Anda di halaman 1dari 96

Paseo histórico en Guatemala

(compilación bibliográfica económica)


CONTENIDO
A. Caratula I
B. Contenido II
C. Introducción III

Capítulo I

Historia:
1.1 Definición de Historia……………………………………………………………………………………….. 01
1.2 Definición de Historia Económica………………………………………………………………………… 01
1.3 Objetivos Didácticos de la Historia……………………………………………………………………….. 01
1.4 Objetivos Específicos de la Historia……………………………………………………………………… 01
1.5 Método Histórico……………………………………………………………………………………………… 02
1.6. Fases del Método Histórico…………………………………………………………………………………. 02
1.7 Objetivo General de la Historia…………………………………………………………………………….. 02
1.8 ¿Por qué estudiar Historia?............................................................................................................... 03
1.8.1 ¿Por qué estudiar la historia? según estudiantes del tercer ciclo del curso Historia
económica de Centro América del Centro Universitario del Norte CUNOR……………………… 04
1.9 Comentarios Especiales……………………………………………………………………………………. 09
1.10 Alcances y Límites de la presente recopilación sobre la Historia Económica de Guatemala… 10

Capítulo II

Antecedentes Históricos
2.1 Concepto: Hombre……………………………………………………………………………………………. 11
2.2 Teorías del origen del Hombre Americano………………………………………………………………. 11
a) Teoría Asiática……………………………………………………………………………………………. 11
b) Teoría Oceánica………………………………………………………………………………………….. 11
c) Teoría Australiana……………………………………………………………………………………….. 12
2.3 Mapa conceptual del origen del hombre Americano…………………………………………………… 12
2.4 Los Mayas………………………………………………………………………………………………………. 12
2.5 Teoría del Origen de los Mayas…………………………………………………………………………… 13
a) Origen Mitológico…………………………………………………………………………………. 13
b) Origen Real…………………………………………………………………………………………. 15
2.6 Grado de Desarrollo Económico de los Mayas…………………………………………………………. 16.
2.6.1 Técnica de Producción………………………………………………………………………………………. 17
2.6.2 Uso de la Rueda……………………………………………………………………………………………….. 17
2.6.3 Esclavitud………………………………………………………………………………………………………. 17
2.6.4 Propiedad uso de la Tierra…………………………………………………………………………………… 17
2.6.5 Técnicas de Agricultura………………………………………………………………………………………. 18
2.6.6 Tributo……………………………………………………………………………………………………………. 18
2.6.7 Organización de las Industrias Artesanales………………………………………………………………. 19
2.6.8 Sistema Monetario……………………………………………………………………………………………… 19
2.6.9 Comerice………………………………………………………………………………………………………… 20
2.6.10 Fenómenos Demográficos……………………………………………………………………………………. 20
2.7 Grados de Desarrollo Social………………………………………………………………………………….. 20
2.8 Grados de Desarrollo Político…………………………………………………………………………………21
2.9 Grados de Desarrollo Ideológico…………………………………………………………………………….. 22
2.10 La Conquista…………………………………………………………………………………………………….. 23
2.10.1 La Conquista como Fenómeno Social……………………………………………………………………… 23
2.10.2 La Conquista como Fenómeno Político……………………………………………………………………. 24
2.10.3 La Conquista como Fenómeno Ideológico………………………………………………………………… 24
2.10.4 La Conquista como Fenómeno Económico……………………………………………………………….. 24

CAPITULO III
Época Colonial
3.1 Estructura de la Sociedad Colonial…………………………………………………………………………. 25
3.2 Encomienda y Repartimiento como base de una nueva organización Social……………………… 26
3.3 Concepto de Encomienda…………………………………………………………………………………….. 26
3.4 Concepto de Repartimiento………………………………………………………………………………… 27
3.5 El pueblo de Indios como pieza económica básica de la nueva estructura………………………… 28
3.5.1 Situación Imperante durante la Colonia……………………………………………………………………. 28
3.6 Régimen de Trabajo colonial y orígenes del latifundismo en Guatemala…………………………… 29
3.6.1 Trabajo en la Colonia………………………………………………………………………………………….. 29
3.6.2 Concepto de Latifundismo……………………………………………………………………………………. 30
3.6.3 Orígenes del Latifundismo en Guatemala…………………………………………………………………. 30
3.6.4 Situación actual del Latifundismo en Guatemala………………………………………………………… 31
3.7 Formación de clases, capas sociales en la Colonia…………………………………………………… 31
3.7.1 Definición de las Clases Sociales…………………………………………………………………………. 32
a) La Plebe o Vulgo…………………………………………………………………………………………. 32
b) Los Artesanos……………………………………………………………………………………………. 32
c) La capa Media alta………………………………………………………………………………………. 32
3.8 Clases Sociales y Capas Sociales en la Colonia………………………………………………………. 32
3.9 El problema del indio en Centro América……………………………………………………………….. 34
3.9.1 Definición de indio…………………………………………………………………………………………… 34
3.9.2 Definición de Racismo………………………………………………………………………………………. 34
3.9.3 Definición de Linaje…………………………………………………………………………………………. 34
3.9.4 El problema del Racismo y Linaje y sus Consecuencias…………………………………………….. 34
3.10 Creación y desarrollo de la Universidad de San Carlos de Guatemala……………………………. 35
3.10.1 Creación……………………………………………………………………………………………………….. 35
3.10.2 Antecedentes…………………………………………………………………………………………………. 35
3.10.3 Fundación……………………………………………………………………………………………………… 36
3.10.4 Principios……………………………………………………………………………………………………… 37
3.11 Facultad de Ciencias Económicas……………………………………………………………………….. 37
3.12 Centro Universitario del Norte (CUNOR)………………………………………………………………… 38
3.12.1 Visión…………………………………………………………………………………………………………… 39
3.12.2 Misión…………………………………………………………………………………………………………… 39
3.13 Logo y Significado……………………………………………………………………………………………. 40
a) Primer Escudo…………………………………………………………………………………………….. 40
b) Segundo Escudo…………………………………………………………………………………………. 41
c) Tercer Escudo…………………………………………………………………………………………….. 41
d) Escudo Actual…………………………………………………………………………………………….. 41

CAPITULO IV
Reforma Liberal
4.1 Proceso de la Reforma Liberal en Guatemala……………………………………………………………. 43
4.2 Antecedentes de la Reforma Liberal………………………………………………………………………. 43
4.3 Fundamentos y Realizaciones del Régimen Liberal en Guatemala…………………………………. 45
a) Político………………………………………………………………………………………………… 45
b) Económico……………………………………………………………………………………………. 46
c) Jurídico………………………………………………………………………………………………… 46
d) Educativo……………………………………………………………………………………………… 46
4.4 Influencia del Pensamiento Liberal…………………………………………………………………………. 46
4.5 Resquebramiento del liberalismo en Guatemala………………………………………………………… 47

CAPITULO V
Revolución 1944
5.1 Revolución Democrático Burguesa 1944-1954…………………………………………………………. 49
5.1.1 Revolución………………………………………………………………………………………………………. 49
5.1.2 Revolución de Octubre……………………………………………………………………………………….. 49
5.2 Propósitos y Realizaciones Económicas de la Revolución……………………………………………. 49
5.3 Intervención extranjera en Guatemala y el resguardo de los Monopolios Transnacionales……. 51
5.4 La Revolución de Octubre y su Influencia en el Presente……………………………………………. 53

CAPITULO VI
Época contemporánea
6.1 Desarrollo en Guatemala……………………………………………………………………………………… 54
6.1.1 Desarrollo………………………………………………………………………………………………………… 54
6.2 Sucesos Económicos 1986 a 2008………………………………………………………………………….. 57
6.2.1 De 1981 a 1986………………………………………………………………………………………………….. 57
6.2.2 De 1986 a 1990………………………………………………………………………………………………….. 57
6.2.3 De 1991 a principios de 1992…………………………………………………………………………………. 58
6.2.4 DE 1993 al 1995…………………………………………………………………………………………………. 58
6.2.5 Del periodo comprendido del 1996 a 1999………………………………………………………………… 58
6.2.6 Desde el año 2000 hasta enero de 2004……………………………………………………………………. 58
6.2.7 Año 2008 Presidente, Álvaro Colom………………………………………………………………………… 61

ANEXOS:
7.1. Presentación (esquema) clase magistral curso Historia Económica.………………………………. 64
7.2. Breve historia de los presidentes Guatemala…………………………………………………………….. 71
7.3. Agradecimiento y comentario Final docente curso……………………………………………………… 90
7.4. Bibliografía………………………………………………………………………………………………………. 91
PROLOGO:
Cuando recibí la Guía Programática del curso: HISTORIA ECONOMIA DE
CENTROAMERICA, con especial énfasis en el proceso Guatemalteco desde la
época precolombina hasta nuestros días, pasaron por mi mente muchas
interrogantes de cómo alcanzar los objetivos del curso en virtud que el mismo
requería de parte de los alumnos LECTURA, INVESTIGACIÓN Y JUICIO CRITICO,
basado en una educación de competencias, es decir, que ellos fueran los
principales participantes de su proceso enseñanza-aprendizaje y mi rol como
docente se constituyera en un Guía facilitador, fue así como se formaron dos
grupos: el primero una Directiva y veintidós grupos de investigación y la
metodología fue: investigación, exposición por los alumnos, clase magistral por el
docente, integración y depuración de cada tema y finalmente la integración de los
temas que aparecen en los siguientes capítulos, que finalizo con la presentación de
la presente compilación bibliográfica, como parte de la evaluación final previo a
ganar el curso.

En el capítulo número uno se define que es la HISTORIA, por qué debemos


estudiar y conocer nuestra historia, en este caso la de nuestra querida Guatemala,
según cada alumno, y algunos comentarios especiales. Definiendo al final del
capítulo citado los alcances y límites del presente documento.

El capítulo número dos comprende ANTECEDENTES HISTORICOS, iniciando


con la definición de que es el hombre, las teorías sobre el origen del hombre
americano y el origen de los mayas, la vida en la época precolombina hasta la
conquista por parte de los españoles.

Después en el capítulo número tres abarca LA EPOCA COLONIAL, con


hechos que marcan la estructura social de la época, aspectos sobre el latifundio,
racismo, linaje y especialmente la creación de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, y del Centro Universitario del Norte –CUNOR-.

Seguidamente (capítulo número cuatro) abarca los hechos históricos


referentes a la REFORMA LIBERAL, antecedentes, fundamentos, sus logros y su
decadencia.

El capítulo número cinco básicamente abarca LA REVOLUCIÓN


DEMOCRATICO DE 1944, propósitos, sus logros y la incidencia hasta nuestros
días.

Asimismo en el último capítulo (número seis) de manera breve se citan


hechos económicos de la ECONOMIA CONTEMPORÁNEA que está marcada por
gobiernos militares y a partir de 1985 por gobiernos civiles, donde resalta el hecho
de la guerra interna (inicio y fin de la misma) y que de alguna manera ha permitido
avanzar hacia una mejor sociedad Guatemalteca.

Dentro de los anexos, aparece un trabajo que comprende una recopilación


de cada uno de los personajes que han tenido el alto honor de ser PRESIDENTE de
nuestro país, el cual fue anexado tal y como fue bajado del internet.
Erick J. Milian Santa Cruz
Docente Historia Econ. C.A.
USAC-CUNOR
Capítulo I

1.1 Definición de Historia:

La Historia es una ciencia social que estudia los


acontecimientos relativos de la sociedad humana, la evolución de las
sociedades, es decir que, por medio de la Historia podemos marcar
los sucesos que fueron relevantes y trascendentales para la
comprensión del presente.

1.2 Definición de Historia Económica:

La Historia Económica es la que se encarga de estudiar todos


los procesos económicos del pasado, se interesa por saber cómo han
evolucionado las relaciones del hombre con el mundo natural y como
las sociedades han producido y distribuido lo que produjeron.

1.3 Objetivos Didácticos de la Historia:

 Exponer una investigación relevante, no superflua.

 Seleccionar la información.

 Sintetizar, para explicar.

1.4 Objetivos Específicos de la Historia:

 Comprender los hechos ocurridos en el pasado y saber situarlos


en su contexto:
 Antes de, o después de
 Divisiones de la historia
 Secuencia temporal

 Comprender que en el análisis del pasado se reflejan puntos de


vista diferentes.
 Puede haber más de una versión sobre un hecho o
acontecimiento histórico.

 Comprender las diversas formas de obtener y evaluar


informaciones del pasado.
 Capacidad de extraer información de fuentes diversas con
más información de la necesaria.
 Transmitir de forma organizada lo que se ha obtenido sobre el
pasado.
 Describir oralmente aspectos del pasado, mapas, informes,
dibujos, diagramas, narraciones que le permitan comunicar
de mejor manera un evento del pasado.

1.5 Método Histórico:

Es una herramienta que nos permite comprender como se


puede llegar a saber lo que ocurrió en un determinado acontecimiento
y cómo se puede explicar un hecho o un periodo concreto del pasado.

1.6. Fases del Método Histórico:

a) Recopilación de Información Previa


Consiste en recopilar, analizar toda la información que hemos
encontrado sobre el hecho o acontecimiento del pasado sobre
el cual va dirigido el desarrollo de la investigación.

b) Hipótesis Explicativas
En esta fase formulamos las posibles explicaciones lógicas,
coherentes, con fundamentos y argumentos sobre el tema que
estamos investigando.

c) Análisis y Clasificación de las Fuentes Históricas


La información encontrada se debe clasificar según la fuente
histórica de donde se obtuvo para poder hacer comparaciones
con las demás fuentes.

d) Critica de las Fuentes


Después de haber analizado y clasificado las fuentes históricas,
es posible que se encuentren diferentes puntos de vista o
versiones sobre el hecho que estamos investigando, es acá
donde marcamos diferencias, oposiciones o similitudes entre
las distintas fuentes.

e) Causalidad
Después de hacer un análisis profundo y comparaciones sobre
las fuentes históricas podemos concluir con una causa del
hecho que estamos investigando y por lo tanto también el
efecto del mismo.

1.7 Objetivo General de la Historia


 Enriquecer los conocimientos con información histórica.

 Comprender la información histórica.


 Explicar de manera coherente los hechos históricos y enlazarlos
entre sí para tener una mejor explicación del presente.

1.8 ¿Por qué estudiar Historia?


a) Facilita la comprensión del presente.
a. Estudiar hechos históricos nos proporciona una herramienta
fundamental para poder comprender los hechos presentes.

b) Prepara a las personas y especialmente a los jóvenes para la vida


adulta.
a. La historia es un marco de referencia para entender los
problemas sociales actuales y crean una conciencia
ciudadana a las personas que la estudian.

c) Historia no es sinónimo de pasado


a. Historia y pasado son conceptos totalmente diferentes, la
historia es una ciencia que tiene como eje principal el
pasado para realizar sus estudios y teorías.

d) Fomenta el sentido de identidad


a. Por medio de la historia podemos saber de dónde venimos,
quienes eran nuestros antepasados, cuáles eran sus ideas y
sus costumbres, aspectos que nos ayudan a saber quiénes
somos en realidad y a fomentar nuestros valores.

e) Contribuye al conocimiento de otros países y culturas del mundo


actual
a. Es un instrumento que nos permite conocer las razones
históricas, políticas y sociales del desarrollo de cada país.

f) Desarrollar las facultades de la mente mediante un estudio


disciplinado.
a. El estudio de la historia nos hace disciplinados porque para
su estudio se requiere de un proceso, el cual debemos
seguir para obtener resultados satisfactorios.

g) Aplicación de conocimientos mediante metodología rigurosa.


a. Fomenta la capacidad de análisis, inferencia, formulación de
hipótesis de toda la información que hay sobre un hecho o
acontecimiento histórico.

h) Enriquece otras ramas del conocimiento.


a. Fortalece otras ramas del conocimiento, nos ayuda a enlazar
un conocimiento con otro e identificarlos.
1.8.1 ¿Por qué estudiar la historia? según estudiantes del tercer ciclo del
curso Historia Económica de Centro América del Centro Universitario
del Norte de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Alida Lourdes Carolina Pacay Macz 200740417

A través de la historia vemos todo lo que ha sucedido con nuestros


antepasados, estudiamos su vida dándonos cuenta evolución se ha venido
dando, con esto podemos evaluarnos y trazarnos nuevos planes de vida
para ver un mejor camino de desarrollo.

Amarildo Enrique Coy Yat 200844181

A lo largo de la historia han venido muchos sucesos de gran importancia


en Guatemala de los que se desconocen muchos Por esta razón, es de vital
importancia para un guatemalteco estudiar historia, ya que es necesidad
conocer nuestro hermoso país y los sucesos que fueron esenciales para
llegar a conformar nuestro país, así mismo conocer los sucesos antiguos
de este, ya que con el tiempo llegaran nuevos actos de relevancia.

Axel Avimael Guillermo Peña 200341809

Bueno yo creo que estudiar historia es muy importante porque nos enseña,
nos ilustra y nos muestra cómo eran tiempos atrás y con ello podemos
aprender a vivir de mejor manera.

Braulio Bonifacio Macz Ico

El objetivo de estudiar historia, es conocer el pasado, de cómo fue


evolucionando la vida de los seres humanos. Saber cuáles fueron sus
principios y técnicas para el mejoramiento de su existencia, motivo que
hoy en día utilizar las mejores técnicas que practicaron.

Cesar Ismael Caal Caal 200844516

La historia se estudia para no cometer los mismos errores que otros


cometieron o vivieron; y muy fuera de las cosas malas, es mejorar lo que
existió, es como una especie de actualización.

Crista Inés Paau Yat 200743411

La historia ha servido para marcar lo trascendental o bien nos va a ayudar


para no cometer los errores que han sucedido. Y en nuestro medio no
tenemos la cultura de informarnos y con la historia nos ayuda a crecer más
intelectual.
Darvin Eli Ax Fernández 200341808
El estudio de la historia nos beneficia en un futuro en el que nos veremos
como profesionales, y por tal necesitamos estar enterados de sucesos que
aplicaremos en nuestro campo de trabajo; esto se logra con el
conocimiento de acontecimientos pasados y experiencias que otras
personas han tenido.

David Dasael González Sub 200840479

Todo tiene un proceso, a esos hechos y sucesos se les debe de prestar


importancia, porque solo partiendo de ellos podemos comprender el
mundo en que actualmente vivimos.

Douglas Isem Morales 200740138

Se aprende desde lo vivido, experimentando los hechos sobre todo las


acciones y hechos cometidos en nuestra vida.

Ericka Yvette Paredes Matta 200842646

El estudio de la historia, es importante, ya que nos da la posibilidad de


identificar errores cometidos, lo que nos permite no repetirlos. Pero sobre
todo para mejorar día con día.

Evelyn Aurora López Pacay 200844188

Porque es de donde provienen capítulos interesantes de la vida en la cual


podemos aprender, analizar y conocer el provenir de muchos sucesos que
pasan en la actualidad, la historia es una ciencia muy importante así como
su estudio ya que recordamos momentos importantes y relevantes que de
alguna manera nos ayudaran a ser mejores personas y profesionales en la
actualidad para así lograr nosotros en el futuro contar una historia en la
que hablemos de un mejor país.

Fernando Alejandro Álvarez Guay 200842280

Con ella aprendemos y conocemos sobre los hechos que han pasado en
otras épocas y que de cierta forma tienen algo que ver con la situación en
la que vivimos actualmente. Así también ampliamos nuestros
conocimientos y mejoramos nuestra cultura general.

Florigilma Aracely Alarcón Medina 200844180

Para tener un conocimiento sobre los hechos que han ocurrido y así evitar
errores para mejorar nuestro presente y futuro.
Hanssel René Paredes Pacay 200840478
Porque la historia forma parte de nuestra vida y nos ayuda a enriquecer
nuestra memoria ya que conocemos sobre hechos que han ocurrido, que
han sido de suma importancia, ya que nuestra actualidad se ha forjado por
la historia.

Joel J. Tun Choc 200842289

Es de mucha importancia el estudio de la historia, para meditar y analizar


las experiencias que ha vivido el ser humano a través de la historia y esas
mismas vivencias pueden seguir orientando el camino hacia el desarrollo
de nuestros pueblos.

Johana Patricia Chén Turckeim 200840484

La razón primordial es porque nos ayuda a conocer como vivieron


nuestros antepasados y al mismo tiempo a tener conocimiento de los
sucesos y acontecimientos que marcaron el desarrollo y evolución de la
sociedad.

Jorge Mario Leonardo Mendoza 200840480

Poder corregir los errores que hemos cometido a lo largo de nuestra


historia, nos asegura un mejor futuro.

José Ángel Macz Ico 200844282

Con ella aprendemos y conocemos sobre los hechos que han pasado en
otras épocas y que de cierta forma tienen algo que ver con la situación en
la que vivimos actualmente. Así también ampliamos nuestros
conocimientos y mejoramos nuestra cultura general.

Jose Domingo Reyes Godínez 200840486

Es importante conocer y aprender las cosas más importantes que


sucedieron en el pasado, ya que de esa forma podemos tener una idea de
cómo se hicieron las cosas en un principio y como fueron realizándose los
cambios que se han tenido hasta nuestros días de esa forma mejorar y no
cometer los errores del pasado.

José Luis Tzul Barreno 200840482

Para conocer los éxitos y fracasos de generaciones anteriores; darle


continuidad a sus obras y perfeccionarlas para las conglomeraciones
humanas futuras, así tengan un mejor conocimiento.
José Manuel Tampán Velásquez 200417088
Debemos estudiar historia porque en ella encontramos información de
acontecimientos pasados que nos sirven para analizar y comprender los
acontecimiento presentes.

Juan Luis de la Cruz España 200842286

Cada cambio que el hombre ha hecho durante toda su existencia ha


generado un futuro diferente, he allí la importancia de la historia, para
conocer el porqué de cada cosa.

Judy Marlene Marroquín Molina 200844189

Para conocer de dónde venimos, cuales son las etapas que se han dado a
través de ella, la importancia que se le ha dado y como sigue afectando en
la actualidad.

Karla Yudí Cujá Barrera 200842290

Es muy importante el hecho de saber de dónde venimos, para tener claro


hacia dónde vamos; ya que la historia es guía y ayuda a no cometer los
mismos errores que antes se han cometido.

Laura Ruby Zelaya Yat 200844034

Al conocer de dónde venimos y tenemos una dirección de saber a dónde


vamos, tratando de corregir nuestros errores y mejorarlos de la mejor
manera posible.

Lesly María E. Beltrán Rivera 200840487

Para poder mejorar nuestro futuro, y así evitar cometer errores futuros. Ya
que somos consecuencia de nuestro pasado.

Leyzer Vásquez 200842288

El estudiar historia nos da a conocer nuestro pasado, nos puede ayudar a


entender mejor el presente y prepararnos para el futuro.

Magaly Carbonell 200441492

El estudio minucioso de los detalles del pasado nos brinda un alcance, una
facilidad de desarrollo como sociedad.

Mariela de Jesús Cú Macz


Tiene mucha importancia conocer lo que en tiempos pasados a ocurrido,
ya que nos sirve para comprender lo que se vive en la actualidad,
igualmente aporta a que tengamos interés en recabar información, así
mejorar en el sentido intelectual.

Mario Dario Aceituno Delgado 200844177

Es una de las partes más importante de la ciencia con la historia se puede


saber más sobre nuestra cultura y de la de otros pueblos y países, de
dónde venimos y también como es el comportamiento de la raza humana
en la actualidad dándonos métodos para poder corregir todo lo malo pero
basándose en sus mismos principios.

Martha Adriana Milián Méndez 200842283

Para saber porque estamos como estamos y para no volver a vivir lo que
nuestros antepasados vivieron.

Miguel Ángel Chub Rosales 200842287

Debemos conocer nuestro pasado, para enfrentar los problemas del


presente e ir desarrollando a un buen nivel nuestro estilo de vida, y así
encontrar mejores soluciones para el futuro.

Mónica Yaneth Caal Chén 200840483

Para sobrevivir en la actualidad debemos de saber exactamente nuestra


evolución ya que es necesario conocer los sucesos positivos y negativos
para no cometer los mismos errores y retomar lo positivo para una vida
fabulosa.

Norma Leticia Villagrán López 200241372

Es algo muy motivarte para cada persona conocer nuestro verdadero


origen, ya que todos tenemos preguntas de nuestra vida actual y si no
conocemos nuestra generación no hay razón del porque en este mundo.

Pablo José Macz Revolorio 200840481

Porque es importante conocer lo que fue una vez y de esta manera poder
saber que cambiar y que no, para no cometer errores.

Raúl Hidalgo Coy 200640092


Debemos estudiar historia porque es importante conocer cuales son los
cimientos es decir el principio, de ¿Cómo? Y ¿Por qué? Surgieron las
cosas desde tiempos antiguos hasta el día de hoy.

Rogel Enmanuel Buc Suc 200842270

Para saber a donde vamos debemos saber de donde venimos, tenemos


que saber perfectamente el pasado para poder entender el futuro. El que
no conoce su historia esta condenado a repetirla.

Romeo Lucas de León Cuz 200640090

Todo ser humano de una u otra manera tiene que estudiar, regresar al
pasado para poder ver que problemas ocurrieron que hasta el día de hoy
siguen presentes en nuestra sociedad.

Ruth Adriana Latino Cruz 200840485

Porque somos consecuencias de nuestros propios actos por lo cual se


necesita saber el porque de nuestro estado actual y hacia donde vamos
para poder mejorar nuestro futuro.

Sergio Felipe Macz Hidalgo 200844170

Porque al estudiar el pasado nos informamos de los distintos


acontecimientos; si hubo hechos deficientes no deben cometerse de
nuevo, al contrario, los grandes logros debemos revivirlos.

1.9 Comentarios Especiales


Lic. Erick Milián Santa Cruz Catedrático
Al ser una ciencia social nos permite conocer la evolución de los procesos
humanos, desde sus orígenes hasta el día de ayer, es decir, que se corre
mediante un proceso de investigación el camino de generaciones pasados
y presentes, pero especialmente conocer los aportes que han permito el
desarrollo en todos los ámbitos, para que vivamos mejor y obviamente
los sucesos negativos para no cometerlos otra vez, en síntesis la historia
permite al hombre descubrir los hechos que lo unen al pasado y le permite
ampliar sus conocimientos sobre las perspectivas humanas en el tiempo
futuro, ahí su importancia.

Lic. Juan Carlos de la Cruz Contador y Auditor Público


Ciencia social que estudia hechos y acontecimientos pasados para
comprensión del presente y proyectos adecuadamente de futuro.

Héctor García Escritor

La historia es la base que sirve de constancia para conocer los hechos


pasados. Debemos estudiar historia para saber lo que ha acontecido
anteriormente y poder formar de su narración lo que sea provechoso en
nuestra vida. La historia es la narración de todo lo acontecido a través de
los tiempos.

Lic. Roberto Alvarado Catedrático

Para conocer el pasado y fortalecer el futuro y no caer en los mismos


errores.

1.10 Alcances y Límites de la presente recopilación de temas históricos de


Guatemala.

Para efectos del presente documento, respecto a su alcance y


límite, el mismo se define como una recopilación breve y poca
profunda, derivada de los hechos siguientes:

a) La falta de suficientes libros (bibliografía) en el medio y acorde


a lo que la guía programática exige.

b) El factor tiempo derivado del hecho que la mayoría de


estudiantes trabajan y estudian lo que no permitió lograr una
investigación mas profunda.

c) El poco interés de la juventud por conocer el pasado.

d) La pérdida de tiempo en el curso, por actividades propias de la


Universidad en el primer semestre (actividades huelga y por
otros motivos).
Capitulo II

Antecedentes Históricos

2.11 Concepto: Hombre

El ser humano es el portador de características únicas,


irrepetibles e insustituibles, que lo diferencian del resto de especies
existentes: como la conciencia, la capacidad de expresarse
manifestando sus ideas a través del lenguaje, tiene conocimiento
sobre si mismo y su alrededor, permitiéndole transformar la realidad,
conocimiento de sus estados emocionales, tendencia a la
autorrealización, capacidad de elección, creatividad y desarrollo en
una sociedad, considerando que funciona como una totalidad por lo
mencionado, se lo denomina como un organismo biológico,
psicológico, social.

2.12 Teorías del origen del Hombre Americano

a) Teoría Asiática

El primer exponente y defensor de esta teoría de que el hombre


americano proviene de los asiáticos y mongolíes, que atravesaron el
estrecho de Bering, fue Joseph Acosta, después de el Alex Hrdlicka
profundizo y estableció que los pobladores de América eran
cazadores paleo-mongoloides asiáticos, que a finales de la glaciación
de Wisconsin, durante la era terciaria; durante la era de hielo
atravesaron el estrecho de Bering, los seguidores de Hrdlicka
plantearon que no solo por una ruta se dio la migración, sino también
que utilizaron rutas externas o rutas cortas como las islas Aleutianas
y corriente marina del Kuro Shiwo.

b) Teoría Oceánica

Una de las teorías con mayor reputación es la teoría oceánica o de


origen múltiple, constituida por Paul Rivet, quien considera que la
población americana no solo se dio en un solo punto, sino de varias
direcciones. Ya que Rivet evidencio varios rasgos de todas las
civilizaciones en la tierra; para poder determinar posibles rutas que
hubieran tomado los primeros hombres de América. A la teoría de
Rivet se le conoce también como la teoría poliracial ya que el no se
enfoco en una sola ruta, ya que el consideraba que tanto los
melanesios y polinésicos atravesaron el océano por medio de las
rutas transpacíficas.
c) Teoría Australiana

Méndez Correa fue el defensor de que el hombre había migrado


de Australia a través de la Antártica, en balsas pequeñas utilizadas
para llegar a la isla de Tasmania; cuando el clima proporcionaba las
mejores condiciones, esto hace aproximadamente 5,000 años A.C.
durante el periodo Holoceno. Después de vagar durante varios siglos
por las costas antárticas, llegaron a la tierra del fuego (Argentina) y se
establecieron en la Patagonia.

2.13 Mapa Conceptual del Origen del Hombre Americano

Teorías del Poblamiento Americano


Son la

Asiática Polinesica Emigración


Australiana
Su autor Su autor Su autor

Alex Herdlicka Paul Rivet Méndez Correa


Sostiene que Sostiene que Sostiene que

De Asia a Alaska De Polinesia a De Australia a


America del Sur La Antártica
En En Pasaron A

Periodo Glacial Canoas Extremo Sur


De Chile
Hace A través del

65,000 a 35,000 años. Pacifico e Islas

2.14 Mayas

No es poco lo que se ha escrito sobre los mayas; estos han


cautivado a los arqueólogos, desde el siglo XIX personas han venido
a conocer las ruinas de los centros ceremoniales que este pueblo
erigió y que aunque históricos ha pasado a ser casi una leyenda.

Los mayas ocuparon un territorio de 325,000 kilómetros


cuadrados, es casi el triple de lo que es Guatemala; ellos ocuparon
Chiapas, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo, Guatemala, Belice y el
occidente de honduras.
Los orígenes de este pueblo se pierden en el pasado y no es tan
fácil determinar su procedencia, se cree que fue una cultura que se
desarrollo in situ (en el lugar o en el sitio) y aunque ellos mismos
principian su cuenta del tiempo en una época remota como el año
3,113 A.C. los arqueólogos y mayistas no han encontrado los
vestigios de la cultura, pero que puede estar fechada por el año 2,000
A.C.

Las tres áreas de alta cultura que se dieron en América fue en


Mesoamérica que alcanzo un grado de desarrollo cultural, pero
floreció más la subarea Maya. ¿Cómo no hacer esta afirmación? Este
invento en tipo de escritura que hasta hoy nos sorprende, el
calendario que alcanzo una altísima perfección y donde se computó el
tiempo, en Tikal se hicieron los templos mas esbeltos y bellos de todo
el nuevo mundo, en Quiriguá se eleva al cielo el monumento
monolítico mas alto de toda la América Prehispánica como lo es la
estela “E”.

En el mundo maya, es un don el maíz, decimos nosotros, pero


la vida de este pueblo giraba en el cultivo de este grano americano,
que fue el sustento básico para su población. Hay algo que llama la
atención, los mayas fundaron sus principales centros ceremoniales
en lugares secos como es Tikal y Uaxactun, esto es extraño porque el
territorio petenero tiene abundancia de ríos.

Se considera el periodo preclásico (2,000 A.C. – 300 D.C.) como


uno de los orígenes de este pueblo, ya que es la primera parte en la
que se ha dividido el estudio de este pueblo, se le llama un periodo
formativo ya que aquí se sentaron las bases de esta cultura, la
duración de este periodo fue lo suficientemente larga par alcanzar el
esplendor del siguiente periodo donde alcanzarían el clímax de la
civilización este pueblo extraordinario.

2.15 Teoría del Origen de los Mayas

a) Origen Mitológico:

Los mayas sin duda eran una civilización en la que su vida


espiritual era muy grande, lo cual ellos afirmaban que provenían de un
Formador y Creador, el cual dispuso de su cualidad esencial y
necesito una sola palabra para crear las cosas.
Un atributo era Tz´aqol, quien es la voluntad divina que hizo que
todo lo que existe pudiera despertar y tener acción, una de las más
grandes divinidades era B´itol que es quien constituye la parte
formativa de Tz´aqol quien profundizo la creación de lo existente.

La filosofía de la civilización maya se profundizo en su creación,


ya que ellos consideraban que la vida era muy primordial para poder
comprender que hacer después de su muerte. Los mayas tenían un
Dios supremo considerado como el innombrable, el formador y
creador, el dador de vida; muchos dicen que los mayas eran
politeístas debido a que ellos consideraban a cada energía del
cosmos como parte importante de la vida. Según los mayas la
creación del hombre se da a través de cuatro etapas, la primera en la
que los primeros hombres fueron hechos de barro, pero estos no
podían sostenerse en pie y entonces fueron destruidos; la segunda
cita que el hombre fue creado a través de madera, pero estos no
tenían sentimientos eran duros y fríos, por eso fueron destruidos. Los
dioses necesitaban crear a alguien que los mantuviera y recordara,
entonces decidieron hacer al hombre de carne, pero estos no se
recordaban de sus creadores y se rebelaron contra ellos, y también
fueron destruidos. Ya casi amanecía y los dioses estaban
desesperados porque no habían logrado crear a quienes debían
sostenerlos y crearlos, decidieron entonces hacer un hombre de maíz,
estos podían ver más allá del horizonte, conocían y sabían muchas
cosas, eran como dioses pues tenían todos los conocimientos, pero
se les fueron quitados porque no podía ser que el hombre se creyera
dios.

Los mayas también consideran que son provenientes de otros


continentes, pues según los libros sagrados, que se han encontrado y
podido traducir al idioma castellano, ellos dicen que nuestros
antepasados eran originarios de Tulan, un lugar del oriente y que
llegaron a América a través de migraciones que se dieron; que los
hombres atravesaron el mar, pero el nivel del mar era muy bajo y
lograron atravesar por las piedras sobresalientes.

Mapa conceptual de las etapas del origen del los mayas


Según el Popol Vuh

Primera Segunda Tercera Cuarta


Etapa Etapa Etapa Etapa

Hombre de Hombre de Hombre de Hombre de


Barro Madera Carne Maíz

b) Origen Real

En realidad se desconoce el origen de los mayas. Aunque


parece que poblaron el país en que residen, en una época
relativamente reciente.

Los primeros ancestros del pueblo maya comenzaron a poblar


las zonas montañosas de Guatemala y Chiapas alrededor del 2500
a.C. Influidos por la civilización de los olmecas -ubicada en la costa
del Golfo de México-, construyeron las primeras aldeas y centros
ceremoniales, practicaron una agricultura primitiva, cultivando maíz,
frijoles, calabazas y tubérculos.

Durante este período, conocido como arcaico, que terminó


aproximadamente el 300 d.c., construyeron templos en madera,
esculpieron pequeñas figurillas en piedra y crearon una cerámica
monocroma (de un color). Los principales centros poblacionales
fueron: La Victoria, Uaxactún y Tikal.
Mapa Conceptual del Origen de los
Mayas
Teorías del Origen de los Mayas
Seria
n
Origen Real
Origen Mitológico
Sostiene que:
Sostiene que:

Migraron Fueron Creados en


cuatro etapas
Hace Que serian
Primera Etapa
Hombres de Barro
Unos 2,500 Años
A.C. Segunda Etapa
Hombres de Madera
Tercera Etapa
De
Hombres de Carne
Origen desconocido Cuarta Etapa
Probablemente Asia
Hombres de Maíz
Hace
Unos 6,000 A.C.

Por

Formador-Creador

2.16 Grado de Desarrollo Económico de los Mayas

La civilización maya, se baso en el cultivo de maíz mediante el


sistema de roza. Este sistema aun utilizado en algunas partes
consiste en talar el bosque, quemarlo y sembrar antes de las lluvias.
Esta técnica tiene el inconveniente de agotar rápidamente el suelo de
cultivo, lo que obliga a buscar nuevas tierras para sembrar. Algunos
autores han llegado a pensar que el sistema de roza causo la
decadencia de la civilización maya. El descubrimiento de restos de
obras hidráulicas indica que los mayas construyeron canales para
riego, lo que les permitió una mayor producción agrícola. La tierra era
explotada de forma comunal. El comercio tuvo un gran desarrollo, se
exportan productos como miel, copal, algodón, cacao, plumas y
obsidiana1.

1
La obsidiana, llamada a veces vidrio volcánico o copo de nieve, es una roca volcánica, utilizada para hacer
cuchillos, armas y herramientas Su composición es parecida al granito.
2.16.1 Técnica de Producción

El desarrollo de las técnicas de producción en las sociedades


primitivas se mide principalmente en el conocimiento que alcanzaron
en el manejo de los metales, aunque los mayas nunca rebasaron los
límites de la cultura neolítica en la elaboración de objetos con metal,
si fabricaron herramientas como hachas con cobre y también armas
como puntas de lanzas. Utilizaban metales como el oro y la plata para
fabricarse adornos y otros utensilios mas decorativos que de
producción y como objetos con valor de cambio.

2.16.2 Uso de la Rueda

Los pueblos Guatemaltecos al igual que los pueblos que


poblaron México nunca tuvieron bajo su poder una fuerza propulsora
como bestias domesticas como el caballo o el asno, se basaron en la
fuerza humana, se sabe que conocieron la rueda ya que se han
encontrado juguetes con ruedas, pero no hay información de que esta
haya sido utilizada. Se tiene datos que si fue utilizada en la rueda del
alfarero. En vez de carro usaban troncos de árboles y rodillos para
transportar los grandes bloques de piedra que utilizaban y otros
objetos de gran tamaño y mucho peso.

2.16.3 Esclavitud

Las fuentes de esclavos que poseían eran a través de la captura


en las guerras o la venta personal voluntaria, que era una forma
común que se usaba para pagar las deudas. Esto parece ser también
el origen de muchas guerras, por ser una fuente de mano de que hacia
incrementar el poder económico de los grupos que los poseían. Entre
los esclavos que poseían, tenían esclavos que eran especializados en
el transporte de cargas pesadas a largas distancias los cuales
recibían un entrenamiento especial desde que eran niños.

2.16.4 Propiedad uso de la Tierra

La tierra que poseían era para trabajarla por la comunidad y


tenían un régimen organizado en la división del trabajo, había unas
tierras destinadas al cultivo específico para el culto y la guerra. Tenían
también tierras individuales que eran propiedad de los caciques
llamadas tierras de jefes, pero siempre los territorios más extensos
eran los territorios comunales.

2.16.5 Técnicas de Agricultura


La técnica de producción utilizada por los mayas durante su
época de auge consistía en talar los bosques y tierras en las cuales
iban a sembrar el maíz principalmente. Después de haber talado los
bosques, quemaban las tierras, esto lo hacían para que la tierra
quedara no solamente limpia sino abonada por las cenizas de los
vegetales.

La agricultura era un elemento vital en la vida de los mayas y


su importancia trasciende a la vida religiosa, ya que creían que el
hombre había sido formado del maíz.

Entre los frutos que se cultivaban aparte del maíz, era el cacao,
en el cultivo de este hay un aspecto muy importante a tomar en
cuenta entre sus técnicas que es la selección de granos, que para su
época era un gran avance técnico, también cultivaban el fríjol en
diferentes especies, estos eran los granos básicos en la agricultura
maya.

2.16.6 Tributo

Mas allá de verse como una obligación civil, lo veían como un


acto religioso, para el indígena el pagar el tributo no solo era una
responsabilidad con los caciques, sino también, una forma de agradar
a los dioses y cumplir con ellos.

Al hablar de tributo se hace de la misma manera que con otras


culturas, era el pago realizado por el pueblo al cacique al que estaban
sometidos voluntariamente o como resultado de una guerra, donde el
más fuerte dominaba al más débil

Esta institución estaba tan arraigada que podemos encontrar en


el Memorial de Tecpan-Atitlán una anécdota que dice así: “Entonces
nos fue mandado venir junto con nuestras madres y nuestros padres
a nosotros los de los trece grupos de las siete tribus, los trece grupos
de guerreros llegamos a Tulán en la oscuridad y en la noche y al llegar
dimos nuestro tributo” y después dice: “Primero se recibió el tributo
de las siete tribus, en seguida se recibió el tributo de los guerreros,
pero este no era mas que jade y metal, plumas verdes escogidas y
juntas y objetos pintados y esculpidos, y por donativo: flautas,
canciones, calendarios de fiesta y de tiempo, cacao fino y ordinario;
solo estas riquezas se pagaron y las únicas riquezas que los
guerreros llevaron a Tulán fueron sus arcos, brazaletes, rodelas de
madera, y fue cuanto sacaron de Tulán”.
En el párrafo anterior se puede observar como era el pago del
tributo, con el cacao se ve que tenían una cuidadosa selección de
granos, al mencionar que llevaron cacao fino y ordinario, de igual
forma encontramos otros objetos de gran valor de cambio para ellos
como las plumas, el jade, el metal, las esculturas y los calendarios.

2.16.7 Organización de las Industrias Artesanales

Las industrias en el tiempo de los mayas, eran principalmente


familiares. Trabajaban en la elaboración de telas de algodón, su
técnica usada era muy primitiva, lo que hacia que la producción fuera
muy lenta, y por esto mismo alcanzaban un valor de cambio muy alto.
Muchos de los tributos eran pagados con telas por su escasez y el
duro trabajo que implicaba el elaborarlas, llegaron a ser usados como
moneda. Para teñir sus telas usaron colorantes vegetales.

Otra de las industrias era la alfarería, que llego a alcanzar


niveles muy avanzados de elaboración; el ambiente económico en el
que se movían estas industrias, no permitía que fueran más allá de lo
familiar, porque para poder mantener una industria individual se
necesitaba de cierto grado de independencia económico, que no
poseían los mayas en ese tiempo.

2.16.8 Sistema Monetario

No existían monedas para el comercio, solamente el trueque y


en ocasiones se utilizo el cacao como tal. Aunque no había un valor
exacto, un conejo valía 10 semillas por ejemplo. El cacao conservo
sus usos económicos aun después del dominio español durante un
breve periodo de tiempo.

Los objetos de difícil elaboración, como telas de algodón, las


hachuelas de cobre, o algún producto parecido, todos estos eran
utilizados también en el comercio por tener un alto valor de cambio.

Se sabe que efectuaban ferias en las cuales las personas que


poseían un bien de alto valor de cambio pero no poseían algo que
necesitaban, llegaban a estos lugares y hacían un trueque con los
asistentes que tuvieran lo que ellos necesitaban.

Hubieron dos tipos de mercados, uno era en el cual el poseedor


de un producto busca al poseedor de el producto que necesita para
ofrecer un cambio y así realizar el intercambio, y la otra es una
transacción efectuada en un mercado, al cual se asiste con las
mercancías a cambiar en busca de lo que se necesitaba, la diferencia
entre estas es la ubicación en la que se realizaba la transacción, en la
primera quien necesita un bien busca a quien tenga lo que necesita,
mientras que la segunda se realiza en un lugar especifico.

2.16.9 Comercio

Al pensar en el atraso económico que estos pueblos poseían,


es fácil comprender que el comercio de ellos, estaba reducido a
simples transacciones dentro del mismo pueblo, pero conociendo que
tenían costumbre de caminar largas distancias y sabiendo también
que contaban con esclavos especializados en cargar durante largas
distancias, se asume que asistían a festivales religiosos que
comúnmente eran convertidos en ferias.

2.16.10 Fenómenos Demográficos

Los movimientos que se conocen de los pueblos


precolombinos estuvieron relacionados principalmente a la búsqueda
de mejores tierras para vivir.
Los medios en los que estaba basada la economía, eran las
tierras cultivadas por los indígenas, y por lo general sus habitantes no
se encontraban agrupados.

Es imposible creer que hubiera grandes centros urbanos fuera


de Yucatán, ya que la mayoría de los habitantes se encontraban en el
campo y no en ciudades, la agricultura basada en la rotación de
tierras era la principal causa del ciclo de habitación.

Una de las razones por las que no se puede considerar cierto de


que los mayas estaban concentrados en una sola zona, es el hecho de
que sus construcciones mas grandes se encuentran en las zonas
planas, donde si era posible construir grandes centros, pero la
mayoría de sus habitantes se encontraba en las partes montañosas
donde era imposible construir grandes centros urbanos.

2.17 Grados de Desarrollo Social

Durante la vida aldeana sedentaria, basada en la agricultura, la


organización social probablemente alcanzo el nivel tribal, y en estos
momentos comenzó la complejidad en su sistema social y político, en
el cual alcanzaron un nivel de soberanías. Durante el preclásico medio
se comenzó a ver en gran parte de las civilizaciones americanas, el
surgimiento de una organización social basada en linajes; y adquirió
importancia la figura del jefe de familia o linaje2, que era quien dirigía
a la comunidad.

En algunas civilizaciones se desarrollaron una mayor


complejidad y empezaron a surgir los primeros soberanos, ya con
distinciones en el rango social, como en la posición política, ya que
estos cargos se les concedió al linaje de una misma familia, por
medio del nacimiento de sus descendientes.

Las civilizaciones Mayas que sobresalieron, tuvieron un grado


de desarrollo social por medio de las creencias, ya que estipulaban de
que eran gobernados por una especie de rey con antepasados
divinos; y esta dignidad se transmitía a los hijos varones, para
mantener el poder de las elites.

Los Olmecas durante su desarrollo cultural más distinguido


lograron alcanzar su enfoque artístico, el que desarrollaron con sus
grandes monumentos de piedras talladas; y en objetos de fácil
transporte, como las piedras preciosas.

2.18 Grados de Desarrollo Político

La sociedad maya estaba dividida en tres estratos sociales:


Nobles, Plebeyos y Esclavos. Cada una con sus diversas categorías
conceptuales y posiciones. Este tipo de organización social surgió en
el periodo clásico. La nobleza gobernante y la compleja organización
sociopolítica, en general se desarrollaron conforme fue necesario
enfrentar problemas tales como: el manejo adecuado de la producción
agrícola, la religión, el comercio, la mano de obra, el aumento de la
población y las guerras.

El segmento mas alto de la nobleza lo constituía la familia


gobernante, en tanto que los otros estaban conformados por nobles
de menor importancia, como sacerdotes, guerreros y jefes de linajes y
barrios. Los plebeyos se subdividían en las categorías alta, media y
baja, e incluían a los artesanos, los agricultores y a otros trabajadores
de bajos recursos. Una característica muy importante del sistema de
estratificación social maya consistía, en que comúnmente, se
pertenecía a un estrato por nacimiento, lo cual implicaba ciertos
deberes y obligaciones, funciones, ocupaciones y comportamientos
específicos.

2
Linaje procede de la voz latina linea. Más exactamente, según el Diccionario de la Real Academia
Española, procede del provenzal linhatge o del catalán llinatge. Significa la línea de ascendencia y
descendencia genética de una persona. Ascendencia o descendencia en cualquier familia o persona
considerada como primer progenitor o tronco y rama común.
Familia
Gobernante

Sacerdotes

Guerreros

Jefes de Linaje

Artesanos

Agricultores

Trabajadores de Bajos
Recursos

La unidad básica de la sociedad maya era la familia extendida,


es decir: aquella constituida por los padres, hijos, esposas e hijos de
estos, y a veces también otros parientes y personas allegadas.

La organización familiar estaba dirigida por un jefe o cabeza de


linaje, que dotado de mucho poder y autoridad, tomaba las decisiones
dentro del grupo o en el marco de la política local.
Según la información arqueológica y epigráfica, las
organizaciones políticas del Periodo Clásico maya, no fueron
suficientemente grandes para definirlas como Estados regionales o
“Imperios”, aunque había centros mayores que controlaban los
territorios pequeños de centros satélites. Las comunidades eran
similares en cuanto a su grado de organización y coordinación, pero,
a pesar de su independencia y la autonomía de los gobernantes,
existía cierto grado de jerarquizacion y subordinación.

2.19 Grados de Desarrollo Ideológico

Los mayas crearon un patrimonio; que incluso ha sido


catalogado como el más avanzado del mundo prehispánico.
Desarrollaron una compleja escritura jeroglífica; un sistema numérico
vigesimal, que incluía el concepto del número 0; construyeron
templos piramidales escalonados, con una ornamentación muy rica;
realizaron avanzados estudios astronómicos que les permitieron
calcular los ciclos solar y lunar, el curso de Venus, predecir
acertadamente eclipses solares y lunares. También estudiaron los
solsticios y equinoccios, que determinan el inicio de las estaciones.
Con todo lo anterior, desarrollaron un calendario más exacto que el
calendario gregoriano, usado actualmente.

Las manifestaciones más importantes de su arquitectura fueron


los palacios de piedra ubicados en El Petén guatemalteco, pirámides
y templos (Uaxactún, Uxmal, Chichén Itzá). En escultura sobresalieron
Tikal, Copán y Palenque. En pintura, las más destacadas son las
inscripciones jeroglíficas de los murales de Palenque, Bonampak,
Uaxactún y Chichén Itzá.

Fueron politeístas (creían en varios dioses). Sin embargo, sus


creencias evolucionaron a lo largo de su historia. Tenían una
cosmovisión muy compleja, establecieron diferentes tipos y
jerarquías de dioses y creían en la vida después de la muerte.

2.20 La Conquista

Las sociedades indígenas precolombinas desde hace mucho


tiempo venían con sus propias tradiciones, culturas y formas de
organización hasta que los españoles descubrieron el Nuevo Mundo,
fueron surgiendo batallas, en las que los conquistadores querían
tomar posesión de las tierras y riquezas que les pertenecían a los
indígenas. La conquista, no solo consistió en las batallas ganadas por
los españoles, simplemente fue una forma de empezar a apoderarse
de la tierra de los indígenas. Los españoles venían con un gran
conocimiento de la agricultura y en las batallas que surgieron con los
indígenas, los conquistadores tenían mejores armas y recursos para
la batalla sangrienta. Los españoles tenían grandes caballos, que los
hacían superiores a los indígenas y fuertes en el enfrentamiento.

2.20.1 La Conquista como Fenómeno Social

Los indígenas pudieron regresar a sus tierras, con la condición


de pagar un impuesto a los españoles; esto vino a provocar una
diferencia de clases sociales. Los españoles eran personas que
gozaban de una buena vida, porque ellos, imponían impuestos a los
indígenas; y al que no pagaba seria esclavo del conquistador;
partiendo de este punto, se ve el fenómeno social, surgiendo las
distintas clases sociales: los amos quienes eran los que recibían los
impuestos, los indígenas que pagaban sus impuestos y los esclavos.
2.20.2 La Conquista como Fenómeno Político
Después que los españoles conquistaron toda el área de los
pueblos indígenas, implementaron sus propias políticas. Los
indígenas tenían su propia política donde se basaban que la persona
mas anciana era la que representaba a la tribu. Los españoles
implementaron la corona española en las tierras de los indígenas, ya
que todo lo que conquistaban pasaba a ser propiedad de la corona y
los pueblos indígenas tenían que adaptarse a sus políticas y sus
normas.

2.20.3 La Conquista como Fenómeno Ideológico

Los pueblos indígenas tenían sus propias creencias y


adoraciones a sus dioses, tenían costumbres, rituales en días
especiales que solo ellos sabían, practicaban sacrificios de distintas
formas con los que creían mantener una estrecha relación entre ellos
y la naturaleza. La conquista de los españoles vino a implementar otra
ideología, que era el Cristianismo y como esto empezó a cambiar el
pensamiento de los indígenas hacia sus creencias, porque para ellos
los dioses eran los que mantenían sus cultivos a salvo de cualquier
desastre natural y la intervención de la Iglesia Católica traía como fin
cambiar toda la ideología de los pueblos conquistados.

2.20.4 La Conquista como Fenómeno Económico

Los pueblos indígenas tenían y manejaban su propia economía,


basada en las actividades agrícolas, cada comunidad tenía sus
cultivos específicos para poder alimentarse y el excedente de la
producción servia para intercambiarlo con otras culturas. Como se
sabe la cultura maya manejaba un tipo de moneda, que era el cacao y
al llegar los españoles vinieron a implementar una nueva moneda, la
cual serviría para el intercambio de alimentos, vestuarios y otros. En
la conquista los indígenas huían al bosque, abandonando su territorio
dejando todos sus bienes, de los cuales se apoderaron los españoles
y se establecieron en el territorio indígena; cuando los indígenas
volvían a sus tierras ya no se les permitía retomarlas por los
conquistadores, y si las tomaban tenían que pagar un impuesto o de
lo contrario pasarían a ser esclavos de los mismos. Los esclavos eran
utilizados para explotar el oro que antes les pertenecía, y este lo
utilizaban para acuñar monedas con un símbolo español. Los
españoles tenían mejores conocimientos sobre agricultura y otros
sistemas de producción para una mayor explotación de recursos
naturales que antes pertenecían a los indígenas para luego
intercambiarlo con otros países.
CAPITULO III

3.1 ESTRUCTURA DE SOCIEDAD COLONIAL


Se define como estructura, a un sistema de conceptos
coherentes entrelazados, cuyo objetivo refleja la realidad de lo que se
habla. Colonial, se refiere a la época en la cual se estableció el
gobierno por parte de los españoles, su organización política,
religiosa, social, etc.

Entonces nos vamos a referir a la Estructura Sociedad Colonial,


como el sistema que impulso la Corona Española, para organizar la
nueva sociedad, de acuerdo a su ideología e intereses.

Antes del arribo de los españoles, la geografía de lo que es


ahora Guatemala formaba parte de un complejo mosaico étnico. En el
territorio de la actual Guatemala, el Estado más poderoso y más
grande era el Reino Quiche; cuya capital era Q’umarkaj.

La dominación española trató de imponer su propio proyecto


de uniformidad étnico estatal, enmarcado en el orden colonial que
implantaban en otros lugares de su imperio. Se basó,
fundamentalmente, en la nivelación y asimilación de los indígenas
como súbditos de un nuevo y único señor. Sin embargo la conquista
significa la derrota militar, pero no la erradicación de esta identidad y
acervos precolombinos. La dominación colonial debía por
consiguiente, contemplar la conquista erradicando no sólo los
idiomas y creencias, si no también bases cruciales de la identidad
precolombina y a sí mismo la anterior territorialidad descansaba la
soberanía y condición de ser otro (otredad) de los pueblos indígenas.

La estructura étnica y social de la colonia descansaba en un


sistema estamental complejo y racista, basado en el origen y color de
la población. Imponía y mantenía diferencias basadas en la limpieza
de sangre, la cual determinaba, el estatus social de una jerarquía
encabezada por el español peninsular y los criollos, los españoles
nacidos en América, y cuyos escalones más inferiores los ocupaban
los mestizos pobres y la población indígena en general.

La estructura social y étnica de la colonia se desarrollo en


forma desigual y diferenciada en el tiempo y en el espacio. En la
Capitanía General de Guatemala, a finales de la colonia, entre la
población de origen español y los mestizos en general existían
variaciones y contradicciones de origen económico por el estatus
étnico y social, pero ya comenzaba la tendencia prevaleciente a
formar un solo bloque frente al indígena. Desde este núcleo
poblacional se organizó todo el sistema económico de exacción, con
base a tributos y trabajo forzado de la población que vivía en ellos;
donde desprende el sistema de pueblos y localidades indígenas
prevalecientes hasta la actualidad en Guatemala.
3.2 ENCOMIENDA Y REPARTIMIENTO COMO BASE DE LA NUEVA
ORGANIZACIÓN SOCIAL:
Antes de empezar propiamente con lo que es la Encomienda y
el Repartimiento, debemos recordar que cuando los nativos
guatemaltecos los conquistaron los españoles, estos los despojaron
de sus tierras y de sus pertenencias; siendo obligados a trabajar
para ellos y fueron discriminados.

3.3 Concepto de Encomienda


Fue una institución característica de la colonización española en
América y era el derecho que daba el rey a un súbdito español,
llamado encomendero, en compensación de los servicios que había
prestado a la corona, para recibir los tributos o impuestos por los
servicios que había prestado a la corona, para recibir los tributos o
impuestos por los trabajos que los indios debían cancelar a la corona.
A cambio el español debía cuidar de ellos tanto físicamente como
espiritualmente y convertirlos a la fe cristiana. El tributo se pagaba en
especie o en servicios personales o trabajo en los predios.

 La encomienda consistía en encomendar (poner bajo el cuidado


de alguien) un grupo de indígenas a un español.
 La encomienda fue una institución socio-económica mediante
la cual un grupo de individuos debía retribuir a otras en trabajo,
especie o por otro medio, por el disfrute de un bien o por una
presentación que hubiese recibido.
 La encomienda consistía en la entrega de un grupo de
indígenas a un español para su “protección, educación, y
evangelización” a cambio de cobrar tributo.

Ejemplo de la Encomienda
Encomienda era cuando entregaban los indígenas a los
conquistadores, diciéndoles a los indígenas que los entregaban para
cristianizarlos. (Ya que ellos creían en otra clase de Dioses.)

En el Tierras
Repartimiento (Latifundismo)

Los
conquistadores Los indígenas Con la
Justificación: que
se repartían: eran los
encomendados encomendaban
por los (entregaban) para
conquistadores ser cristianizados
y salvar sus
almas.
Personas
(Esclavismo)

3.4 Concepto de Repartimiento


También se dio otro fenómeno o institución, una forma de
explotar a los indígenas que era llamado el Repartimiento (palabra que
se refiere a repartir o distribuir); y se dio porque el rey de España, con
el objetivo de poseer más tierras, ordeno a los conquistadores que
serian premiados por conquistar mas tierras, y el premio sería un
pedazo de las tierras que despojaron. Pero lo que sucedió fue que al
conquistar determinadas tierras, los conquistadores se quedaban con
el pedazo de tierra que el rey les había prometido, pero además, con
las personas que allí habitaban y con sus pertenencias; se repartían y
se apoderaban de las personas que se quedaban sin tierras y las
obligaban a trabajar para beneficio de los mismos conquistadores.
Prácticamente era una forma de esclavitud encubierta, ya que los
indígenas trabajaban contra su voluntad, porque que si este no
trabajaba era amenazado, incluso de muerte. La monarquía Española
no aceptaba la esclavización de los indígenas, pero tampoco hacia
algo para detenerla.

Ejemplo de Repartimiento
En aquel momento cuando eran repartidos los indígenas, se les
decía que pertenecían al conquistador, y la justificación que les daban
era que el conquistador se iba a encargar de su cristianización, (de
volverlos cristianos y salvar sus almas) y a eso precisamente le
llamaban encomienda, ya que decían que eran “encomendados” para
su cristianización.

Rápidamente los conquistadores se las arreglaron para obtener


autorización legal y al tenerla les leían a los indígenas el llamado
Requerimiento de Palacios Rubios, para que los indígenas no se
rehusaran a trabajar para ellos y poder explotarlos con mayor
facilidad, ya que en ese documento se les advertía que si rechazaban
el requerimiento iban a explotar también a su familia y se iban a
apropiar de ella. Por lo tanto debían tomar la decisión en cuatro o
cinco días, ya que ese era el plazo que se les daba. Era una decisión
muy difícil, ya que al aceptar estarían totalmente bajo las órdenes de
los conquistadores que les exigían tributos y la entrega de todos los
materiales valiosos que pudieran tener, pero por otro lado no les
quedaba de otra que aceptar, ya que de lo contrario se apropiarían de
su familia.

Con el pasar del tiempo este tipo de repartimiento y


encomienda fue eliminado por las Nuevas Leyes, ya que prohibieron
la esclavitud para los indígenas, incluso la que se consideraba legal.

Durante este periodo existió aun la encomienda, pero era


totalmente diferente a la anterior, pues el rey como recompensa le
daba el derecho a un particular que haya participado en la
colonización, de recolectar los tributos por parte de los indígenas. Y
en lo que concierne al nuevo repartimiento de indígenas también era
diferente, ahora los obligaban a trabajar en haciendas y luego
retornaban a sus hogares a trabajar durante un tiempo para sustento
de sus familias y también para poder cumplir con los tributos. Las
Leyes Nuevas fueron un reajuste de intereses económicos, las cuales
fueron la estructura definitiva de las bases de la sociedad colonial, ya
que en ese momento dejaron de ser esclavistas para tomar una forma
de sistema feudal.

3.5 EL PUEBLO DE INDIOS COMO PIEZA ECONOMICA BASICA DE LA


NUEVA ESTRUCTURA.

3.5.1 Situación Imperante durante la Colonia


El pueblo indígena fueron de los ejes más importantes para el
desarrollo económico de las colonias españolas a lo largo de toda
América Latina, ya que gracias a los mecanismos utilizados como la
encomienda y el repartimiento, utilizaban la fuerza de trabajo indígena
la cual tenía la característica de ser gratuita y también le cobraban un
tributo, estos aspectos ayudaron a que los españoles se volvieran
mas ricos, ya que exportaban muchos productos que se producían en
América a Europa, muchos de esos productos se daban únicamente
en América.

También los españoles aprovecharon a llevarse todo el oro que


había en América ya que aquí no se conocía la magnitud de su valor.
La corona Española impuso una especie de bloqueo comercial y así
era seguro las colonias españolas solo comerciarían con España.

El pueblo indígena era la pieza más importante para las


colonias españolas ya que ellos se encargaban de hacer todo el
trabajo, desde lo agrícola hasta la minería. Sin la mano de obra de los
indios nunca se hubiera llegado a expandir las colonias españolas.

La creación de Leyes Nuevas que eliminaban de la esclavitud


a los indígenas no los hacía totalmente libres, ya que ahora no eran
esclavos de los conquistadores, sino pasaron a ser sirvientes en las
haciendas de los terratenientes, donde el trabajo también era muy
duro y de alguna forma también se les explotaba. Pero la Monarquía
española, con las nuevas leyes pretendía que el número de indios
dominados por los conquistadores fuera reducido, para formar un
pueblo de indios o indígenas, que pudieran ser controlados y
explotados de una forma ordenada, racional, y para poder completar
su conquista espiritual. Este proceso de reducción de indios fue muy
importante, porque se estableció, multiplicó y fortaleció la pieza clave
de la estructura colonial: que era el “pueblo de indios”. El pueblo de
indios, (como le llamaban) era una concentración de familias
indígenas que eran sometidas a ciertas obligaciones, las cuales era
radicar en el pueblo, y no ausentarse de él, sino solamente cuando las
autoridades lo ordenaban o permitían. Pero estos pueblos estuvieron
regidos bajo presión, los pueblos en cierto sentido eran como una
cárcel para los indígenas pero con un régimen de municipio.

La preservación de las tierras de indios fue un principio básico


de la política agraria colonial. Y no es extraño, porque la organización
del pueblo de indios, como pieza clave de la estructura de la sociedad
colonial, exigía la existencia de unas tierras en que los indígenas
pudieran trabajar para sustentarse, para tributar, y para estar en
condiciones de ir a trabajar en forma casi gratuita a las haciendas y
labores y a otras empresas de los grupos dominantes.

3.6 REGIMEN DE TRABAJO COLONIAL Y ORIGENES DEL LATIFUNDISMO


EN GUATEMALA.

3.6.1 Trabajo en la Colonia


La esclavitud fue un régimen de trabajo ampliamente utilizado
por los colonizadores europeos. Inicialmente los indígenas fueron
considerados esclavos hasta 1503, pero luego se estableció que los
indígenas eran personas libres aunque sujetas a trabajo obligatorio.
Estos fueron obligados a realizar trabajos forzosos en el campo y
luego surgió una distribución del trabajo y se empezaron a asignar
tierras y esclavos a los españoles. Debido a este movimiento se
explotaba la tierra y al esclavo quien a cambio recibía comida y ropa,
y es a partir de ese momento donde surge la propiedad privada y
luego lo que se conoce como latifundismo, ya que se distribuía la
tierra para ser explotada de manera que se desaprovechaban los
recursos.

3.6.2 Concepto de Latifundismo


El latifundismo no es más que la distribución de grandes
extensiones de tierras en manos de una sola persona.
3.6.3 Orígenes del Latifundismo en Guatemala
Los orígenes del latifundismo en Guatemala se encuentran en la
organización económica de la sociedad colonial. Cada lugar o
territorio que fue conquistado, pasó a ser propiedad del Rey de
España, y luego los repartos que se hacían entre los conquistadores
por haber conquistado cierto territorio se hacían también solo con
autorización de la Monarquía, pero la tierra que no era cedida a un
conquistador o a un pueblo de indígenas se decía que era tierra
“Realenga”, es decir que era propiedad de la monarquía española y
no podía usarse sin cometer delito de usurpación.

Existen principios que describen claramente como se fue


desarrollando el latifundismo en nuestro país y en América central.

El primer principio se basa en la teoría del señorío que ejercía


el Rey de España, durante la conquista las tierras pertenecían al rey,
y solamente él tenía el derecho de darle una parte a los
conquistadores o a un grupo de conquistados, porque los
conquistadores habían llegado a tierras centroamericanas en nombre
del Rey a arrebatarle la tierra a los indígenas. El principio de señorío
tiene dos vertientes, la primera se refiere a que solo el rey puede
ceder la tierra, y la otra a que no hay tierra sin dueño, nadie puede
obtener tierra sin que el rey se la haya cedido.

El segundo principio se basa en el principio anterior, llamado el


principio de la tierra como aliciente, un aliciente es un incentivo, y a
eso se refiere el segundo principio; el rey ofreció a los
conquistadores como recompensa para seguir conquistando más
tierras, un pedazo de ese territorio y sus habitantes. Por consiguiente
la monarquía les pagaba con lo obtenían en la conquista, tierra e
indígenas. Y esto fue determinante para el principio de latifundio en
las colonias.

Pero debido a que esta situación se fue saliendo de control, ya


que los conquistadores poseían muchas tierras, ya tenían
descendientes en las colonias y tenían prácticamente como esclavos
a los indígenas el rey le dio inicio a otro principio. La tierra como
fuente de ingresos para las arcas reales, en donde la monarquía tuvo
que pedir los títulos de las tierras para verificar sus dimensiones, ya
que había un gran descontrol, en la apropiación de las tierras.

Tercer principio se basa en la legislación colonial de tierras


expresa claramente el interés de la monarquía de que los pueblos de
indios tuvieran tierras suficientes. Apuntaba que los pueblos
deberían tener la cantidad suficiente de tierra para poder trabajar en
agricultura, pastoreo, y otras actividades. Pero el rey no lo hacia por
compadecerse de los indígenas, sino, porque como debían pagar
tributos debían tener una medio para generarlos.

El cuarto principio no se desprende de las leyes, pero es


conocido por hechos importantes contenidos en otros documentos: y
se refiere al bloqueo de los mestizos.

El gobierno colonial, tomo la provincias necesarias para


proporcionarles tierras, pero los consideraban como un grupo
económicamente diferente de los demás y muy necesitado de
territorio, ya que iba en crecimiento. La negación de tierras a los
mestizos pobres, fue un factor que estimulo el crecimiento de los
latifundios, porque la población mestiza o ladina pobre se vio
obligada a desplazarse a las haciendas y a vivir y trabajar en ellos a
cambio de tierra en usufructo. Es por ello que se volvieron
arrendatarios.

3.6.4 Situación actual del Latifundismo en Guatemala


Uno de los mayores problemas de la sociedad guatemalteca es
que la distribución de la tierra no es justa, grandes cantidades de
tierra está en unas pocas manos, y la mayoría de la población
necesita de estas tierras para la agricultura.

El Latifundismo llego a ser un serio problema en la época


colonial, en cuanto a los hacendados tenían un considerable número
de lenguas de tierras sin trabajarlas.

Las tierras se hallan distribuidas en posesiones entre pocos


individuos y perjudica a los que forman la masa del Estado porque no
tienen un terreno donde sembrar sus cultivos.

3.7 FORMACION DE CLASES CAPAS SOCIALES EN LA COLONIA.


Definición de la Clase Social
Clase social es una forma de estratificación social en la cual un
grupo de individuos comparten una característica común que los
vincula socioeconómicamente. Estas clases sociales provienen de la
unión de los tres elementos raciales básicos en la Colonia:
españoles, indígenas y negros; de ellos surgieron, tres tipos de
mestizos básicos: el procreado de español indígena, al que se le llamo
propiamente mestizo; el de español con negro, se le denomino mulato
y el de negro con indígena, el zambo. Sin embargo, las sucesivas
mezclas de españoles, indígenas, negros, mestizos, mulatos y
zambos dieron resultado una serie de mezclas étnicas que la Corona
terminó por definir como castas y, en el caso de Guatemala, a finales
de la colonia, como pardos y /o ladinos.
3.7.1 Definición de las Clases Sociales
La Capa Social es la Subdivisión de las clases sociales. El
desarrollo de los mestizos en las ciudades del reino, llegaron a la
conclusión de que estos configuraron tres capas:

a) La Plebe o Vulgo:
Era gente pobre, mestiza casi toda ella, que se hacía cada día
más numerosa e irritable. La constituían mulatos, zambos, negros
libres y la multitud de combinaciones que se englobaban en la
designación de pardos. Aunque el término pardos se aplicaba a las
personas con algunas porciones de sangre negra, determino por
designar al conjunto de mestizos por ser su “sinónimo”.

b) Los Artesanos:
Eran aquellas personas que sobrevivieron a la destrucción de la
ciudad de Santiago en 1773, su consecuente traslado al Valle de la
Ermita y la construcción de la Nueva Guatemala, habían facilitado el
crecimiento de su sector, pues tal realidad atrajo a los jóvenes
mestizos rurales hacia los diferentes oficios artesanales.

c) La capa Media alta:


Estaba nutrida por criollos venidos a menos y también por
elementos pequeñoburgueses provenientes de la capa artesanal
proveedora, comerciantes medios, dueños de talleres
manufactureros, etc.

En conclusión las capas sociales en la colonia eran dos, la


primera era donde la mayoría de personas eran pobres y forman la
parte común del pueblo; y la segunda donde lo formaban el grupo de
personas que goza de mejor fortuna.

3.8 Clases Sociales y Capas Sociales en la Colonia


Como en toda época de las sociedades, lo intereses individual
han prevalecido, sobre los colectivos. Por lo que las diferencias, tanto
culturales como económicos, han sido marcadas de manera tajante. Y
han creado una brecha muy distante entre cada grupo, creando lo que
conocemos como clases sociales.

Durante la época de la colonia, podemos identificar varias


clases sociales que podemos representar de la siguiente manera:
Aunque muchos autores, no coinciden en la división de las
clases, la forma más sencilla para entenderla es la que se presentó
anteriormente.

Para entender la división de Clases sociales en la época de la


colonia, explicaremos cada una de ellas a continuación:

 Españoles: luego de la conquista, se apoderaron de las tierras de


los indígenas, y haciendo uso de sus conocimientos en
agricultura, explotaron las tierras en beneficio propio y de sus
familiares. Ocupaban la cúspide de la pirámide y poseían muchas
riquezas, ocupaban a la vez cargos público y militares.
 Los Criollos: fueron una clase social, formados por hijos de
españoles nacidos en América, y por lo tanto no tenían los mismos
derechos que los nacidos en tierras peninsulares. Se dedicaron
principalmente al comercio, y algunos llegaron a evolucionar
mucho en éste ámbito. Algunos vivían en casas amplias, aunque
habían también criollos que vivían en la pobreza y subsistían de
sus trabajos o pequeñas industrias caseras.
 Los Indígenas: eran criados, que no tenían derechos según la ley,
pero que al menos, se les pagaba por su trabajo, el pago no era
justo ni de acuerdo a las obligaciones que realizaban, sus
derechos no eran respetados. Pero al menos tenían un medio para
sobrevivir. Eran contratados para realizar tareas en las minas de
oro y plata, cultivar la tierra y criar ganado.
 Los Negros: eran personas traídos como esclavos desde África,
lamentablemente, eran tratados como mercancías, no gozaban de
derecho alguno, y tampoco eran recompensados por ninguna tarea
que desempeñaban, aún cuando estas fueran duras, y que ponían
en riesgo si integridad física. Lo único que les proveían sus
dueños eran de comida y vestido, que lo sacaban de sus propias
sobras.

3.9 EL PROBLEMA DEL INDIO EN CENTRO AMÉRICA

3.9.1 Definición de indio


Las instituciones económicas, educativas y políticas tanto en la
colonia como el inicio de la época republicana colocaron a los
pueblos de origen maya, garífuna y xinca en condiciones
desventajosas. De esa forma en Guatemala “Ser Indio” y “Ser Negro”
se consideraba “SER INFERIOR”.

3.9.2 Definición de Racismo


Ideología que afirma la superioridad de un grupo racial respecto
a los demás y que preconiza, en particular, la separación de estos
grupos dentro de un país, por segregación racial, incluso su
eliminación.

3.9.3 Definición de Linaje


Ascendencia o descendencia de un individuo, grupo de
parentesco unilineal cuyos miembros descienden de un antepasado
conocido o fundador.

3.9.4 El problema del Racismo y Linaje y sus Consecuencias


Antes de entender cómo se discriminaba, y se sigue
discriminando, a los indígenas de América, es importante entender
que, racismo es un tipo de discriminación, basada principalmente, en
las diferencias, en el color de piel de unos grupos sociales y otros, así
como de otras características físicas. Considerándose unos mejores o
superiores que otros. Por lo que con este tipo de discriminación, se
violan principalmente los derechos humanos de los discriminados.

La discriminación, durante el tiempo de la colonia, los


españoles, se dio principalmente con la adopción de un movimiento
denominado “limpieza de sangre”, que establecían una investigación
genealógica de las personas (es decir su linaje), con el fin de
determinar qué tipo de sangre tenían las personas, impidiendo, a las
personas que no fueran de sangre pura, el ingreso a los colegios,
posiciones militares, y algunos otros privilegios. Y con esto se daba
un principio de dominación de los españoles sobre los indígenas
encomendados, los esclavos secuestrados en el África negra y los
mestizos, estableciendo una detallada jerarquía entre grandes grupos
étnicos y los mestizajes entre ellos, denominadas "castas".

El racismo ha existido en todo tiempo, aunque se le dio este


nombre hasta el siglo XIX, pero en los países subdesarrollados, este
tipo de discriminación se ha dado en mayores niveles. Y los países
centroamericanos, no han sido la excepción, éstos son discriminados
principalmente por los países Europeos, ya que lo hacen con el fin de
justificar “la supremacía” de la raza blanca, sobre todas las demás
poblaciones.

Las actitudes, valores y sistemas racistas establecen, abierta o


veladamente, un orden jerárquico entre los grupos étnicos o raciales,
utilizado para justificar los privilegios o ventajas de las que goza el
grupo dominante.

Es importante tomar en cuenta, que el racismo solo puede


mermarse, si y solo si, entendemos que todas las personas tenemos
los mismo derechos, y que nadie es superior que otro. Que las
características físicas, culturales y/o económicas, solo permiten que
la sociedad, este llena de una gran diversidad de personas que al
convivir las unas con las otras y que al lograr acoplarse, pueden
llegar a alcanzar un desarrollo óptimo.

3.10 CREACION Y DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS


DE GUATEMALA

3.10.1 Creación.
La Universidad de San Carlos de Guatemala Fue fundada el 31
de enero de 1676 por Real Cédula de Carlos II siendo la cuarta
universidad fundada en América. Los pensadores más importantes de
la historia de Guatemala se han formado en este centro de estudio.
Siendo la Universidad de San Carlos la única universidad pública en
Guatemala, se ha convertido también en la más importante. En la
época de la revolución guatemalteca se estableció su total autonomía,
llegando a nivel constitucional. La trascendencia de sus estudiantes y
de la misma se ha visto reflejada en diferentes épocas de importancia,
desde la independencia de Guatemala, la revolución de 1944, el
conflicto armado guatemalteco y hasta la fecha.

3.10.2 Antecedentes

La fundación de la Universidad de San Carlos de Guatemala fue


debido a gestión del primer obispo Licenciado Francisco Marroquín
ante el Monarca Español en su carta de fecha primero de agosto de
1548, en la cual solicita la autorización para fundar una universidad en
la ciudad de Guatemala, actualmente Antigua Guatemala.

El ayuntamiento de la Ciudad de Santiago de Guatemala, la Real


Audiencia y varias de las órdenes religiosas también enviaron
similares peticiones: la necesidad de una institución de educación
superior era evidente. Entre la solicitud y la fundación de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, se establecieron Colegios
de Artes, Teología y Filosofía.

El primer Colegio es producto de la última voluntad del Obispo


Marroquín, quien al fallecer en 1563, en su testamento dejó vario
bienes para que se fundara un Colegio de Artes, Teología y otras
ciencias, lo que se logró en 1620 al establecerse el Colegio de Santo
Tomás de Aquino. Luego, por la Orden de la Compañía de Jesús y a
estas instituciones le siguieron el Colegio de Santo Domino y el
tridentito. Las primeras autorizaciones para otorgar grados
universitarios se concedieron a estos Colegios, en vista de la
ausencia de una Universidad. Existen abundantes datos históricos de
las solicitudes del Colegio de San Lucas ante la autoridad Real para
convertirse en Universidad.

Varias donaciones se hicieron para apoyar la fundación de la


Universidad, entre ellas destacan la del Capitán Pedro Crespo Súarez,
Correo Mayor del Reyno, que dono alrededor de 40.000 reales en 1646
para que el Colegio de Santo Tomás de Aquino se convirtiera en
universidad.

En 1659 el obispo Payo Enríquez de Rivera envió a su Majestad


Carlos II un informe, en donde manifiesta la necesidad de contar con
una institución de educación superior. En esos momentos ya estaban
fundadas las universidades siguientes: la primera fue la imperial y
pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino, creada por el Rey
Carlos V y confirmada por el Papa Paulo III en 1538 en la ciudad de
Santo Domingo, capital de la isla española, hoy República
Dominicana. La segunda universidad, fundada en 1553 por Real
Cédula del Rey Felipe II, fue la Real y Pontificia Universidad de México
y la tercera, fundada a los poco meses, fue la Universidad de San
Marcos, en Lima, Perú.

El 5 de julio de 1673 se recibió la Real Cédula que ordenaba que


se hiciese una junta en la ciudad de Santiago de Guatemala, formada
por el presidente de la Real Audiencia, el Oidor más antiguo y fiscal
de ella, el Obispo, para que analizaran los pros y los contra de la
fundación de una universidad. Dicha Junta informó sobre la
necesidad de contar con una institución universitaria, derivado de lo
cual se funda la Universidad de San Carlos de Guatemala, en su orden
de fundación la cuarta del Continente Americano.

3.10.3 FUNDACIÓN

La universidad abrió por primera vez sus puertas el 7 de enero


de 1681, con más de sesenta estudiantes inscritos.

Las primeras cátedras de la Universidad de San Carlos fueron:


1. Teología Escolástica 2. Teología Moral 3. Cánones 4. Leyes 5.
Medicina 6. Y dos cursos de lenguas

Ese mismo año, se realiza la primera protesta estudiantil por los


primeros alumnos de Leyes y Derecho canónico, porque los
profesores nombrados en forma interina no inician clases y el 3 de
febrero de 1681 piden a las autoridades universitarias el
nombramiento del Licenciado Antonio Dávila Quiñónez para la cátedra
de Leyes, la cual es autorizada el 10 de febrero de ese año.

3.10.4 PRINCIPIOS

Las puertas de la universidad estuvieron abiertas a todos desde


sus inicios: criollos, españoles, indígenas y entre sus primeros
graduados se encuentran nombres de indígenas y personas de
extracción popular.

La libertad de criterio está ordenada en sus primeros estatutos,


que exigen el conocimiento de doctrinas filosóficas opuestas
dialéctica, para que el esfuerzo de la discusión beneficiara con sus
aportes formativos la educación universitaria. El afán de reforma
pedagógica y de lograr cambios de criterios científicos es también
una característica que data de los primeros años de su existencia.
Fray Antonio de Goicoechea fue precursor de estas inquietudes. En
las ciencias jurídicas, cuyo estudio comprendía los derechos civil y
canónico

Asimismo, se crearon cátedras de economía política y de


letras. La Universidad de San Carlos ha contado también, desde los
primeros decenios de su existencia, con representantes que el país
recuerda con orgullo. El doctor Felipe Flores sobresalió con originales
inventos y teoría, que se anticiparon a muchas de ulterior triunfo en
Europa. El doctor Esparragoza y Gallardo puede considerarse un
extraordinario exponente de la cirugía científica, y en el campo del
derecho, la figura del doctor Jose María Alvarez, autor de las
renombradas Instituciones de Derecho Real de Castilla y de Indias,
publicadas en 1818.Los primeros atisbos de colegiación pueden
observarse desde el año de 1810, cuando se fundó en Guatemala el
ilustre Colegio de Abogados, cuya finalidad principal era la protección
y depuración del gremio. Esta institución desapareció en el último
cuarto del siglo XIX, para resurgir en el año de 1947. A semejanza de
lo que ocurrió en otros países de América Latina, nuestra universidad
luchó por su autonomía, que había perdido a fines del siglo pasado, y
la logró con fecha 9 de noviembre del año 1944, decretada por la
Junta Revolucionaria de Gobierno. Con ello se restableció el nombre
tradicional de la Universidad de San Carlos de Guatemala y se le
asignaron rentas propias para lograr un respaldo económico.

La Constitución de Guatemala emitida en el año de 1945,


consagró como principio fundamental la autonomía universitaria, y el
Congreso de la República complementó las disposiciones de la Carta
Magna con la emisión de una Ley Orgánica de la Universidad, y una
Ley de Colegiación obligatoria para todos los graduados que ejerzan
su profesión en Guatemala.

Desde septiembre del año 1945, la Universidad de San Carlos


de Guatemala funciona como entidad autónoma con autoridades
elegidas por un cuerpo electoral, conforme el precepto legal
establecido en su Ley Orgánica; y se ha venido normando por los
siguientes principios que, entre otros, son el producto de la Reforma
Universitaria en 1944: Libertad de elegir autoridades universitarias y
personal docente, o de ser electo para dichos cuerpos sin injerencia
alguna del Estado. Asignación de fondos que se manejan por el
Consejo Superior Universitario con entera autonomía. Libertad
administrativa y ejecutiva para que la Universidad trabaje de acuerdo
con las disposiciones del Consejo Superior Universitario. Dotación de
un patrimonio consistente en bienes registrados a nombre de la
Universidad. Elección del personal docente por méritos, en examen
de oposición. Participación estudiantil en las elecciones de
autoridades universitarias. Participación de los profesionales
catedráticos y no catedráticos en las elecciones de autoridades

3.11 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

La facultad de Ciencias Económicas fue creada por el Decreto


No. 1972 del 25 de Mayo de 1937 e inició sus actividades académicas
el 6 de agosto de ese año, fecha que se considera como su
aniversario. Es un centro de estudios superiores, instituido con el fin
primordial de promover el estudio de las ciencias económicas en su
categoría universal, orientada hacia el conocimiento de la realidad
nacional. En este sentido contribuirá a propiciar el cambio de las
estructuras y del desarrollo material de la sociedad, para crear
condiciones que permitan el perfeccionamiento de la personalidad
humana en función de sus necesidades materiales y espirituales

La facultad de ciencias economicas otorga los siguientes


titulos:

 Licenciatura en Contaduría Pública y Auditoría


 Licenciatura en Economía
 Licenciatura en Administración de Empresas

3.12 CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE (CUNOR):

Fue fundada el 27 de noviembre de 1975.

3.12.1 VISION.

La Universidad de San Carlos de Guatemala es la institución de


educación superior estatal, autónoma, con una cultura democrática,
con enfoque multi e intercultural, vinculada y comprometida con el
desarrollo científico, social y humanista, con una gestión actualizada,
dinámica y efectiva y con recursos óptimamente utilizados para
alcanzar sus fines y objetivos, formadora de profesionales con
principios éticos y excelencia académica.

3.12.2 MISION.

En su carácter de única universidad estatal le corresponde con


exclusividad dirigir, organizar y desarrollar la educación superior del
estado y la educación estatal, así como la difusión de la cultura en
todas sus manifestaciones. Promoverá por todos los medios a su
alcance la investigación en todas las esferas del saber humano y
cooperará al estudio y solución de los problemas nacionales.

Su fin fundamental es elevar el nivel espiritual de los habitantes


de la República, conservando, promoviendo y difundiendo la cultura y
el saber científico.

Contribuirá a la realización de la unión de Centro América y


para tal fin procurará el intercambio de académicos, estudiantes y
toda cuanta tienda a la vinculación espiritual de los pueblos del istmo.

3.13 LOGO Y SU SIGNIFICADO.


a) DEL PRIMER ESCUDO
Este data del año 1681, es el más antiguo que ostentó la
Universidad de San Carlos, y fue tomada de la portada manuscrita de
las Constituciones codificadas por Sarassa y Arce.
DESCRIPCION: Consta de dos círculos concéntricos, en medio de los
cuales se lee “CAROLINA ACADEMIA COACTEMALENSIS INTER
CAETERA ORBIS CONSPICUA.

Estas palabras significan literalmente, lo siguiente:


“CAROLINA”, o CAROLINGIA, es un adjetivo que pertenece o se
refiere a Carlomagno, su familia o a su tiempo. Dinastía de reyes
franceses que ocuparon el trono desde Pepino el Breve (751) a Luis V
(987), fueron reyes y emperadores en la Alemania Hasta Luis el Niño
(911). El Esplendor de esta dinastía culminó con Carlomagno, quien
fue fundador de la dinastía Carolingia. Fundó ciudades, conventos,
escuelas, e hizo obligatoria la instrucción.

ACADEMIA: Sociedad de literatos y científicos.


COACTEMALENSIS: Relativo a Guatemala.
INTER: Entre
CAETERAS: Dignidad pontificia o episcopal. Materia que enseña un
catedrático.

ORBIS: (del latín Orbis) Orbe, mundo. CONSPICUA: (del latín


Conspicuus). Ilustre, sobresaliente. La traducción libre según el
significado de estas palabras sería: “UNIVERSIDAD DE GUATEMALA
GRANDE ENTRE LAS DEL MUNDO”

Dentro del círculo central podemos observar: LA TIARA Y LAS


LLAVES DEL PONTIFICADO. Santa Teresa de Jesús y el Apóstol
Santiago.

DOS TORRES Y DOS LEONES, corresponden al Escudo de


Armas del Rey de España y que representan a los Reinos de Castilla y
León.

Una columna del lado izquierdo, dice PLUS y la del lado


derecho, Ultra, las que significan el alto nivel académico de la
Universidad.

Los tres volcanes: Agua, Fuego y Acatenango.

b) SEGUNDO ESCUDO:
Donde podemos observar LA TIARA y las LLAVES DEL
PONTIFICADO, dentro de un óvalo más pequeño, la imagen de SAN
CARLOS DE BORROMEO, y en la parte inferior, el Apóstol SANTIAGO
Y SOLAMENTE DOS VOLCANES: AGUA Y FUEGO.
c) TERCER ESCUDO:
Este escudo, jamás llegó a ser, quedó escrito, y solo fue una
propuesta

d) ESCUDO ACTUAL:

Dentro del círculo central podemos ver:

 LA TIARA Y LAS LLAVES DEL PONTIFICADO, correspondiente a la


categoría Internacional que le fuera otorgada por el PAPA
INOCENCIO XI el 18 de junio de 1687, es decir, once años después
de fundación (Pontificia Universidad del Reyno de Guatemala)

 LA EFIGIE DE SAN CARLOS DE BORROMEO, patrono del Reino de


España Don Carlos II.

 DOS TORRES Y DOS LEONES, que corresponde al escudo de


armas del Rey de España y que vendrían a representar a los
Reinos de Castilla y León.

 UNA COLUMNA DEL LADO IZQUIERDO CON LA LEYENDA PLUS, Y


OTRA DEL LADO DERECHO CON LA LEYENDA ULTRA, las cuales
significan el alto nivel académico de la Universidad.

 En la parte inferior, podemos observar al Apóstol Santiago, pues la


que es hoy Antigua Guatemala, recibía el nombre de “LA MUY
NOBLE Y LEAL CIUDAD DE SANTIAGO DE LOS CABALLEROS DE
GUATEMALA”.

 Los tres volcanes; AGUA, FUEGO Y ACATENANGO.

 La filosofía de la universidad que es “id y enseñad a todos”: Esta


frase es de la santa Biblia Lectura del Santo Evangelio según San
Mateo 28,16-20.
CAPITULO IV

4.1 PROCESO DE LA REFORMA LIBERAL EN GUATEMALA


A fines del siglo XIX, Guatemala fue sometida a una serie de
cambios. Estos se dieron en la forma de vivir, comerciar y
transportarse. A este periodo de nuestra historia se le conoce como
reforma liberal, la cual puede considerarse como un proceso de
ladinizacion en 1871 fue respaldada esencialmente por sectores
comerciales, cafetaleros, criollos y los ladinos de occidente.

4.2 ANTECEDENTES DE LA REFORMA LIBERAL.


El 15 de septiembre de 1821, una junta de notables a la usanza
de la época, se reunió en la capital y declaro la independencia de
España. En el acta de ese día la palabra “república” no aparece ni una
sola vez. Los conservadores, que controlaron el movimiento,
sujetaron la declaración de independencia a la ratificación de un
congreso, con la esperanza de que antes de su instalación, se diera
algún acontecimiento que permitiera mantener su status. La anexión a
México enfrentó por primera vez a los conservadores y a los liberales.
Atrincherados estos en El Salvador, desconocieron las autoridades de
la capital y declararon que ninguna autoridad podía derogar el acta de
septiembre.

Gálvez fue otro presidente liberal Entre 1829 y 1838, la


Federación conto con el fuerte liderazgo del general Francisco
Morazán. Sin embargo, mientras este hacia sus mejores esfuerzos por
proteger la República Federal, la autoridad y la autonomía de los
estados se desarrollaba cada día más. El hábil político Mariano Gálvez
gobernó el Estado desde 1831 hasta 1838, supo controlar a las elites
locales, las cuales colaboraban a cambio de la paz y la seguridad que
él les brindaba. El programa liberal de Gálvez incluía el
establecimiento de escuelas seglares, el reformable plan de estudios
de la Universidad de San Carlos, la abolición de prácticas
tradicionales de la iglesia, el acceso a terrenos baldíos, impulsó una
serie de medidas sensibles de la vida política, económica y social del
país, buscó reformar el sistema educativo, impulsó la artesanía, la
industria y la actividad agrícola. Promulgó un novedoso sistema de
administración de justicia, códigos penales, procedimientos de
jurados y medidas de la ley del matrimonio civil y el divorcio.

Con Morazán en la presidencia y Gálvez como jefe de Estado de


Guatemala, los centroamericanos realizaron el primer experimento
liberal. Ambos líderes organizaron el gobierno y convocaron a un
congreso federal, en este predominaban los guatemaltecos.

En 1834 trasladaron la capital federal a la ciudad de San


Salvador, sin contar con la aprobación de los gobernantes
salvadoreños.

Entre 1830 y 1840 las tropas federales hicieron lo que pudieron


en su lucha contra el levantamiento armado. El golpe de García se dio
cuando Rafael Carrera tomo la ciudad de Guatemala y Gálvez se vio
obligado a retirarse. Se inaugura así un periodo conservador en
Guatemala que duraría más de treinta años.

En la Guatemala colonial atrás de los años de 1890 como


principal medio de producción a nivel interno se mantenía una
estructura agraria y económica en donde las tierras eran comunales y
la fuerza de trabajo fundamental la constituía el campesino,
mayoritariamente indígena. Esta sociedad se basaba en gran medida
en relaciones de producción pre capitalista que incluían la esclavitud
y la servidumbre que, aunque nominalmente abolidas, se utilizaban
cuando resultaba conveniente a las clases dominantes y esa
precisamente era una de las cosas que se pretendía modificar en la
reforma liberal. Los intentos hechos antes de esta fecha habían
fracasado, por lo que el camino de la guerra de guerrillas se abría
inevitablemente. Pero los hermanos Cruz, representantes de los
campesinos medios, junto a Justo Rufino Barrios y Miguel García
Granados, decidieron unirse para dar inicio al liberalismo, pero con la
muerte de los Cruz, tanto Barrios como Gracia Granados asumieron la
plena dirigencia del movimiento guerrillero anticonservador. El
conflicto que se llevo a cabo en ese momento fue muy duro, pero tras
crueles combates, los liberales entran triunfantes el 30 de junio de
1871. García Granados fue nombrado presidente interino, mientras se
negociaba el ascenso de Justo Rufino Barrios, quien llegó luego a
convertirse en el primer dictador liberal.

El gobierno del presidente Reina Barrios, entre 1892 y 1898


llevo al país a una situación de crisis por las costosas obras públicas
emprendidas y la errónea política fiscal y monetaria. Aunque la
población indígena prefería el cuidado de sus cultivos al trabajo de la
plantación del café, los gobiernos liberales legislaron para obligarla.

Manuel Estrada Cabrera presidente, de 1898 a 1920 ejerció la


dictadura más larga en la historia del país, concediendo la explotación
ferroviaria de Puerto Barrios a la compañía Keith y Van Horne para
facilitar la construcción del ferrocarril al Atlántico.

Jorge Ubico, presidente entre 1931 a 1944, buscó con sus


acciones de gobierno controlar todos los aspectos de la vida de los
ciudadanos y se mostro como un autócrata despiadado y brutal. El
régimen de Ubico puso todo su empeño en fortalecer el aparato
estatal.

4.3 FUNDAMENTOS Y REALIZACIONES DEL REGIMEN LIBERAL EN


GUATEMALA
Al inicio de la reforma liberal en Centro América en la década de
1870 cuyo promotor fue Justo Rufino Barrios (en Guatemala) se
desplazaron las formas de gobierno conservador: el consejo de
estado, la asamblea, el consulado de comercio, la sociedad
económica el patronato y cabildo eclesiástico, que eran controlados
anteriormente por las familias y también la iglesia. Al mismo tiempo
se separo el ministerio de hacienda al despacho de guerra y se creó la
escuela politécnica. Se cambio la tendencia ancestral de la simple
acumulación agraria, para que se abriera una perspectiva hacia la
acumulación del capital sobre las tierras que eran bastante fértiles
para la producción del café. Sin embargo el cambio mas importante
que introdujo la reforma liberal fue el acceso de los ladinos o
mestizos a las estructuras del poder institucionalizado. Finalmente los
hombres que habían intervenido para que el proceso de reforma se
llevara a cabo lograron su cometido, sin embargo, esto no fue
instantáneo, ya que con forme el tiempo se fueron dando avances
como: expropiación de las tierras de la iglesia, para ser susceptibles a
ser compradas, expropiación de las tierras comunales de los puebles
indios, con el mismo propósito, repartición y privatización de las
tierras baldías, establecimiento de mecanismos que permitieran
obligar a los campesinos a trabajar en las fincas cafetaleras, cuando
estos lo requiriesen, y para hacer legales los trabajos forzados se
emitió el célebre reglamento de jornaleros, se fundaron entidades
bancarias como el Banco Nacional y el de Occidente, ya que era
necesario el financiamiento y comercialización del café, se reorganizo
la administración política de la república, se crearon los
departamentos de Retalhuleu, Zacapa, Jalapa, Alta Verapaz y Baja
Verapaz, con el fin de mantener un mayor control sobre la población.
Con la reforma liberal se lograron muchos avances en todos los
ámbitos:
a) Político:
 Separación de iglesia y Estado.
 Organización y profesionalización del ejército nacional.
 Creación de nuevos departamentos.
 Garantías de derechos individuales.
 Afianzamiento fiscal y estabilización del sistema monetario.

b)Económico:
 Fomento de la agricultura a través de leyes.
 Estimulo a la actividad minerva.
 Reorganización fiscal y estabilización del sistema monetario.
 Impulso al negocio bananero.
 Construcción de carreteras y caminos.
 Apertura de inversión de capitales extranjeros.
 Construcción de nuevos puertos y establecimiento de líneas de
barcos de vapor.
 Establecimiento de instituciones bancarias.
c) Jurídico:
 Elaboración de reforma de nuevos códigos, tales como: código
civil, código de comercio, código penal, código militar y código
de aduanas.
 Constituciones más armónicas con la época.

d) Educativo:
 Nuevas leyes de educación.
 Educación primaria laica, gratuita y obligatoria.
 Formación de cuadros técnicos.
 Impulso de las estadísticas.

La agricultura, el comercio, la industria, la política y los


servicios, se constituyeron en las principales avenidas de ascenso
social relativamente rápido, tanto en la capital como en los principales
centros urbanos y aun en el área rural del país.

4.4 INFLUENCIA DEL PENSAMIENTO LIBERAL


Durante el proceso de la independencia se importo la ideología
liberal, por lo que las Constituciones establecieron el derecho a la
igualdad ante la ley, eliminaron la diferencia de los regímenes
jurídicos y borraron la palabra “indio” de sus textos. Se importo el
modelo de “Estado-Nación”, entendiéndose a la Nación como un solo
pueblo, con una sola cultura, un solo idioma, una sola religión y un
solo sistema jurídico.

En el siglo XIX, la constante lucha entre liberales y


conservadores, no favoreció al país. Al morir Justo Rufino Barrios su
programa de reforma liberal decayó. Sus sucesores, aunque liberales,
no continuaron trabajando por estos ideales. Las condiciones de vida
en el país, el empobrecimiento de la mayoría de criollos, por la
introducción de las leyes nuevas que dictaba la realeza española; el
establecimiento de gobiernos de las dictaduras militares empezaron a
producir descontentos en la mayor parte de las clases medias,
quienes pretendían hacerse del poder, para tener los privilegios y
derechos con los que contaba la elite.

Tras la eliminación de las órdenes religiosos y la separación de


la relación que la iglesia tenia con el Estado se decreto la libertad de
cultos, y así la iglesia perdió sus viejos derechos políticos y
económicos, y la ley divina fue sustituida por la de de los hombres.
Pero a nivel local los ritos y la brujería aumentaron. Pero el gobierno
evito la presencia de curas en el campo, mientras llego al país el
evangelismo protestante norteamericano, con un dólar en la mano y
en la otra la biblia.
Se puede decir que el pensamiento liberal fue un movimientos
corpulento que sacudió violentamente a una sociedad que estaba
acostumbrada a los efectos de la tradición y el poco cuidado, este
pensamiento provoco una revolución social ya que Guatemala obtuvo
transformaciones físicas, ya sea para bien o para mal y esto afecto
las estructuras sociales y mentales de la población. El liberalismo
aporto a la sociedad guatemalteca caminos, ferrocarriles, telégrafos,
teléfonos, puertos, industrias, bancos, etc.

4.5 RESQUEBRAMIENTO DEL LIBERALISMO EN GUATEMALA


La reforma liberal aunque hacia un cambio referente a tierras, y
otros aspectos no suprimía el trabajo forzoso, por ello se entro en una
contradicción entre los cafetaleros y las mayorías desposeídas. Es
cierto que la reforma liberal incremento el desarrollo del país, pero
también es cierto que las formas de explotación por parte de los
terratenientes y cafetaleros subsistió. Pero los obreros influenciados
por ideas democráticas europeas creían que era necesario romper el
esquema dictatorial para permitir la toma de poder de ciertos grupos
que habían quedado relegados desde el triunfo de la revolución de
1871, es por ellos que se empezaron a formar grupos en contra de los
intereses de la oligarquía. La agitación popular organizada por
maestros, universitarios y pueblo en general hace posible el triunfo de
los movimientos populares en junio de 1944, que derroca los
gobiernos de Jorge Ubico sustituido por Federico Ponce Vaides. Todo
esto da paso a una nueva era que marca en Guatemala la
recuperación de la dignidad nacional.

En 1945 se crea una nueva constitución en la cual se reconocen


los derechos específicos de los grupos o comunidades indígenas,
señala de interés nacional la elaboración de políticas para su
mejoramiento socioeconómico y cultural. Adicionalmente la reforma
agraria y otras políticas sociales diseñadas durante la llamada
primavera democrática.

Desde inicio de 1898 hasta octubre de 1944, Guatemala estuvo


regida por gobiernos que se consideraron herederos de la Reforma
Liberal de 1871. El “último dictador del liberalismo”, Jorge Ubico
(1931 – 1944), se hizo del poder con el ofrecimiento de equilibrar la
economía en un clima de “orden y progreso”. Se avanzo en la
construcción de obras públicas a base de explotar la mano de obra
indígena para lograr mayor control sobre la población.
CAPITULO V

5.1 REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICO BURGUESA 1944 – 1954

5.1.1 Revolución:
Es el proceso integral y completo que culmina con el
desplazamiento de una clase numéricamente menor por otra clase
numéricamente mayor, de poder publico y posesión de los medios de
producción básica y con la transformación de los métodos de
producción en grado superior en técnica y de beneficio colectivo.

5.1.2 Revolución de Octubre:


Se refiere al conjunto se sucesos históricos que ocurrieron
desde los primeras protestas públicas contra el General Jorge Ubico,
en junio de 1944, hasta la intervención norteamericana contra el
gobierno del Coronel Jacobo Árbenz Guzmán en junio de 1954.

5.2 Propósitos y Realizaciones Económicas de la Revolución de


1944 – 1954
La década comprendida entre 1944 y 1954, marca para
Guatemala un cambio en su historia, y da paso a una serie de
cambios, que hoy en día seguimos viviendo y observando en nuestra
sociedad.

Es de vital importancia recordar que el régimen autoritario del


General Jorge Ubico, se venia dando desde los años de 1930, en el
poder guatemalteco, hasta que en el año de de 1944 es reemplazado,
lo que se conoce históricamente como la Revolución de 1944.

Esta dictadura Ubiquista, representaba única y exclusivamente


los intereses de la burguesía dedicada a la agricultura, que en ese
momento se enfrentaba a un cambio drástico de modo de producción,
que se encaminaba a un capitalismo de mercado, pero para el cual,
desgraciadamente el país no se encontraba preparado. El General
Jorge Ubico realizo una serie de acciones que hicieron imposible el
desarrollo de la democracia liberal, que la burguesía industrial como
comercial anhelaba.

Había más de una razón para que la población no estuviera de


acuerdo con la dictadura del General Jorge Ubico, es por eso que se
afirma que los propósitos que deseaba para la población
guatemalteca en general junto con la Revolución son:

 Derrocamiento del general Jorge Ubico.


 Una reforma a las leyes.
 Una democracia más liberal.
 La eliminación de monopolios.
 Nuevos mercados a nivel internacional.
 Evitar que la oligarquía nacional mantuviera un lugar especial
en la economía.
 Mejorar la condición de vida de los guatemaltecos.

El descontento de todos los sectores, debido a las acciones del


General Jorge Ubico, no se hizo esperar, y se inician una serie de
manifestaciones en su contra, que recorrían las principales calles del
país, y fue el 20 de Octubre de 1944 que un levantamiento armado de
los oficiales de la pequeña burguesía, sirve como punto final al
sistema que el general Jorge Ubico había establecido durante varios
años, y de esta manera se abre la década revolucionaria, que como se
menciono anteriormente marca un cambio en la historia de nuestro
país.

Con la revolución llego el gobierno de Juan José Arévalo,


considerado como el primer presidente de la Revolución, con el
llegaron grandes cambios a la vida de los guatemaltecos. Su filosofía
era la de un socialismo espiritual. Su gobierno se caracterizó por una
amplia libertad política tanto de expresión como de organización. En
las ciudades creación de sindicatos, fue acompañada por leyes
laborales que favorecieron en gran medida a las clases media y baja,
aunque estas ventajas no se lograron percibir en áreas rurales
agrarias donde las condiciones aun eran duras. Mientras que el
gobierno hizo algunos esfuerzos por mejorar los derechos de los
campesinos, su situación no mejoraba, si no era a través de una
Reforma Agraria a gran escala. La carencia de esta Reforma fue una
debilidad importante durante su administración.

El Coronel Jacobo Árbenz Guzmán fue el sucesor de Juan José


Arévalo. Una de las acciones más importantes del gobierno de Árbenz
fue en el sector Jurídico Político al incentivar una convocatoria a una
Asamblea para que se elaborara una nueva Constitución, para lo que
se realizaron elecciones libres. La nueva constitución fue terminada
en el año de 1945, y se considera una de las constituciones más
avanzadas y democráticas que a tenido Guatemala.

Dicha Carta Magna sancionó varios puntos muy importantes


como:

 La separación de los poderes dentro del Estado.


 La autonomía a la Universidad San Carlos de Guatemala.
 El fin del trabajo forzoso y la prisión por deuda.
 El reconocimiento de la mujer como Ciudadana.
 La otorgación del derecho de voto a la mujer, la mujer
analfabeta no podía votar.
 El reconocimiento de las garantías constitucionales.

Entre los cambios que se presentan en esta década podemos


mencionar la profunda Reforma Agraria (decreto 900), que buscaba la
modernización y diversificación del sector agropecuario así como la
inclusión del sector campesino como un actor fundamental del
desarrollo, estimulándose al mismo tiempo el desarrollo industrial y la
ampliación numérica y orgánica de los salarios urbanos.

Así mismo se legalizaban los partidos políticos y sindicatos, se


emite el primer Código de Trabajo, el cual establece el salario mínimo,
pago del séptimo día, pago de vacaciones, indemnizaciones por
despido justificado. Se creo el Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social (I.G.S.S.). Todas estas reformas intensas, crearon grandes
oportunidades de desarrollo social y de participación política.

5.3 Intervención extranjera en Guatemala y el Resguardo de los


Monopolios Transnacionales

En el plano internacional, se rompen las relaciones


diplomáticas con España, Bolivia, Nicaragua, Perú y Venezuela, todos
estos países, regidos por dictaduras militares.
Los dos gobiernos que se dieron durante ésta década se
mantuvieron firmes en su idea de no aceptar la penetración de capital
extranjero en el país.
Todas las medidas tomadas en este espacio de diez años van
acrecentando el descontento de las empresas nacionales y
extranjeras que perciben la reforma como opuesto a sus actividades
normales. Por lo que el gobierno de Estados Unidos, estimulado por
las empresas con intereses en la zona (principalmente la UFCO
(United Fruit Company), que tenía un carácter latifundista), comienza a
atacar el sistema adoptado por el gobierno guatemalteco, nombrado
como Comunista e iniciando de esta manera una campaña de
descrédito, tanto a nivel nacional como internacional. Apoyado por
ésta serie de acciones, la UFCO, inició la campaña, con la intención de
dejar sin efecto la ley de la reforma agraria, que era una amenaza para
su poderío, ya que la privaba de gran parte de sus terrenos baldíos
(un 85% de sus 220 mil hectáreas de terreno que mantenían sin
cultivar). Con un tribunal comprado, ganaron esta lucha y de esta
manera hacen valer sus intereses individuales sobre los colectivos.
Hasta que el gobierno descubre la existencia de magistrados que
habían sido sobornados por parte de la bananera, y luego de una serie
de acciones correctivas, la ley vuelve a entrar en vigor.

Ante el fracaso que tuvo la UFCO por la vía legal, para dejar sin
efecto la Reforma Agraria en Guatemala, el jefe de Relaciones
Públicas de la frutera, decide actuar, y acude al Departamento de
Estado de los Estados Unidos, acusando al gobierno de Guatemala de
comunista, y los insta a iniciar una guerra contra el país de
Guatemala.

A pesar de que el Gobierno de Guatemala encabezado por el


Coronel Jacobo Árbenz Guzmán, rechaza estas acusaciones, el
Gobierno de los Estados Unidos no se detendría, debido a la gran
amenaza que representaba para ellos, un país supuestamente
comunista, y decide actuar no mediante sus propias tropas, sino mas
bien por medio de grupos de personas guatemaltecas lideradas por el
Coronel Carlos Castillo Armas, con el fin de dar Golpe de Estado al
Gobierno del Coronel Jacobo Árbenz Guzmán.

Aunque fue este el tiro de gracia, para el sistema democrático


de Guatemala, fueron otros factores internos los que cooperaron a
que se diera. Es conveniente mencionar que entre estos factores, la
gran influencia que tuvieran en esa época el Arzobispo de la iglesia
Católica, el cual a viva voz se declaraba en contra del gobierno y de
sus políticas, que a su criterio eran comunistas e iban en contra del
cristianismo, lo que influenció en gran manera a la población, que no
dudo en respaldar este movimiento.

Termina así, la primera única experiencia democrática de


Guatemala en toda su historia, como lo indicara el Presidente Coronel
Jacobo Árbenz Guzmán en su último discurso como representante de
nuestro gobierno… “nuestro único delito consistió en decretar
nuestras propias leyes y aplicarlas a todas sin excepción. Nuestro
delito es haber iniciado una Reforma Agraria que afectó a la United
Fruit Company. Nuestro delito es desear tener nuestra propia ruta
hacia el atlántico, nuestra propia energía eléctrica y nuestros propios
muelles y puertos. Nuestro delito es nuestro patriótico deseo de
avanzar, progresar y obtener una independencia política. Hemos sido
condenados porque hemos dado a la población campesina tierra y
derechos”…
5.4 La Revolución de Octubre y su Influencia en el Presente

Es imposible mencionar la revolución de 1944 y todos sus


cambios, sin darnos cuenta de la gran influencia que sigue teniendo
en nuestros tiempos.

 La formulación, de la constitución política de la República, que


sigue vigente hasta nuestros días, y que ha sido base para la
Democracia y libertad en el país.

 La creación del Código de Trabajo, que aun con las reformas


que se le han realizado, brindan un apoyo para el desarrollo de
las capacidades y habilidades de la clase trabajadora del país,
en un ambiente propio y apto para cada individuo.

 La modernización y transformación del sector agropecuario así


como la introducción del sector campesino como un actor muy
importante en el desarrollo, estimulándose al mismo tiempo el
desarrollo industrial y la ampliación numérica y orgánica de los
asalariados urbanos, lo cual fue posible debido a la Reforma
Agraria, aunque no se haya desarrollado al cien por ciento.

 Fue también inicio de una verdadera renovación de la vida


social, política y cultural de la sociedad guatemalteca.

Fundamentalmente el movimiento del 20 de Octubre vino a ser la


plataforma para que Guatemala volviera a los caminos democráticos,
en donde la libertad y la voluntad del pueblo fuera aceptada, para
alcanzar el bienestar y desarrollo que los anteriores gobiernos les
habían negado. Entre sus principales conquistas están:

 Respeto a la libertad de Cátedra


 Respeto a la libre sindicalización
 Libertad de prensa
 Respeto a los Derechos Humanos
 Libertad de pensamiento
Capitulo VI

6.1 DESARROLLO EN GUATEMALA

6.1.1 Desarrollo:

Desde hace mucho tiempo la economía ha sido fundamental


cuando se trata del “Desarrollo” de una sociedad, igual de importante
se considera en el diseño de estrategias que se han aplicado para
lograr el mismo.

Está comprobado que una sociedad con una economía que


tiene mayor capacidad de crecimiento y creación riqueza, tiende
también a tener mejores indicadores en salud y educación, ya que el
desarrollo, engloba tanto el desarrollo humano como el económico.

Entendiendo como Desarrollo humano el proceso que amplía


las libertades de las personas y les ofrece alternativas para alcanzar
vidas creativas y plenas, tomando en cuenta que el concepto de
libertad, se refiere a la capacidad de los individuos para decidir y
hacer por sí mismos. Para ello, hacen uso de su conocimiento,
capacidades y motivaciones y eligen las alternativas que, a su juicio,
se acomodan de mejor manera a su situación particular y a los
objetivos que persiguen.

Comprendiendo el desarrollo de esta manera, nos damos


cuenta que el crecimiento económico, el incremento del comercio, de
la inversión económica internacional y los avances tecnológicos, son
muy importantes, pero simplemente son medios por los que se logra
el desarrollo, y no precisamente un fin.

Un Nivel
de Vida
Digno

El propósito del desarrollo humano es crear condiciones para


mejorar las vidas humanas y así aumentar el rango de libertades para
que las personas puedan ser y hacer, por ejemplo; vivir saludables y
bien nutridas, tener amplios conocimientos y participar en la vida de
la comunidad, ya que el éxito de una sociedad no solo se mide por el
PIB, sino también por la libertad que es capaz de proporcionar a la
ciudadanía.

Se supone que la economía debería de proporcionarles a las


personas la capacidad de utilizar recursos que le permitan consumir,
producir o realizar intercambios. Pero esos derechos dependen
mucho de los recursos que tenga la persona para realizar esas
actividades. En la medida que un país eleva su renta y su riqueza, así
aumentan los derechos económicos de la población.

La economía es uno de los factores más poderosos para liberar


a las personas de las necesidades más elementales como: la pobreza,
el hambre, la enfermedad evitable y la muerte prematura.

A principios de la posguerra, surgió la idea de que existen


países de Primer Mundo, que se refieren a países con economía de
mercado, y sistemas políticos abiertos. También existía otro grupo
que tenía, mucha presencia del estado en la economía, con regímenes
políticos cerrados. Al margen quedaron los países coloniales o recién
independizados como Guatemala, que luchaban por incorporarse a
esta serie de cambios; éstos países fueron llamados de tercer mundo
o países subdesarrollados (como le llamó Harry Truman, en 1949), él
se comprometió a colaborar con el desarrollo de dichos países, es
decir, con su modernización. Los valores tradicionales tendrían que
ser reemplazados por los valores modernos. Se asumía que los
países de occidente eran modernos; por eso se decía que los países
pobres tendrían que alcanzar esos valores para alcanzar la
modernidad. Y así aparecieron dicotomías (divisiones en dos partes)
como: tradicional-moderno, precapitalista - capitalista, rural-urbano,
preindustrial-industrial y otras.

 Desarrollo Económico: Es de vital importancia que la


sociedad asegure a todas las personas el contar con
oportunidades para tener un desempeño económico
adecuado. Es decir, no solamente el tema de los ingresos
para tener una vida digna, es el que ocupa al desarrollo
económico; es también el que las personas cuenten con
la posibilidad de involucrarse en la actividad económica y
contar con las condiciones e insumos adecuados
suficientes para ello.
El crecimiento económico de un país se mide por medio de
Producto Interno Bruto PIB. El cual “es el valor total de la producción
de bienes y servicios finales, sin incluir los bienes intermedios
producidos durante un año y dentro de las fronteras de la república de
Guatemala.”3

Para generar el PIB se requiere de: capital físico, recursos


naturales, mercados, formación y capacitación, tecnología,
instituciones sólidas y estables, y otros factores. No obstante aún
contando con estos elementos el crecimiento del PIB no está
garantizado de forma automática y espontánea. Cada país tiene una
suma de factores internos e internaciones que amplían o limitan su
crecimiento.

6.2 Sucesos Económicos 1986 a 2008

6.2.1 Del 1981 al 1986 se dio en Guatemala una recesión económica


con un promedio de Crecimiento negativo de 0.9%. Esta etapa se
caracterizó por el auge en el conflicto armado interno, crisis políticas,
elevadas tasas de intereses, fuga masiva de capitales, y la crisis de la
deuda externa.

6.2.2 En el periodo 1986 al 1990 donde gobernó el presidente Vinicio


Cerezo Arévalo, en su gobierno se adoptaron políticas pro-
empresariales y medidas destinadas a reducir el gasto, captar
mayores ingresos, elevar los precios, aumentar el ahorro interno,
eliminar subsidios, privatizar empresas públicas, favorecer las
exportaciones, estabilizar la moneda, controlar la inflación y disminuir
el déficit fiscal. En ese momento los gobernantes de nuestro país
favorecieron a los sectores privados, ya que se les proporcionó la
autonomía de; liberar los precios, la liberación monetaria, le dio un
gran apoyo a las exportaciones y permitió que se estableciera una
política salarial conforme a los intereses de la minoría guatemalteca.
Lamentablemente lo que se cumplió de este gobierno fue mayormente
lo del inicio de la privatización de empresas públicas y la libertad que
le proporcionó al sector privado de hacer lo que más les convenía.

En el 1987 que se inicia una nueva fase de crecimiento que


alcanza su mayor nivel en el año de 1998. De allí en adelante fue una
década de recuperación que se caracterizó por aplicar políticas de
estabilización macroeconómica y ajuste estructural, por ejemplo la
reducción de la inflación, estabilización del tipo de cambio, reducción
de impuestos, liberalización del tipo de cambio y de la tasa de

3
Banguat 2005.
intereses, de regulación laboral, apertura comercial y privatización de
las principales empresas estatales.

A partir del año 1990 se da un aumento importante en el PIB, en


los servicios de electricidad, gas, agua, transporte, almacenamiento y
comunicaciones. En parte como consecuencia de la privatización de
empresas.

6.2.3 En el gobierno del año 1991 hasta principios de 1992, presidido


por Jorge Serrano Elías se planteó la necesidad de un reajuste
económico, ya que pretendía lograr un crecimiento económico y que
éste tuviera un impacto social a corto plazo, buscar la estabilidad de
la economía, el fortalecimiento del salario y el acceso a la propiedad
de los grupos menos favorecidos económicamente a través de un
programa de crédito popular manejado por la banca privada.

6.2.4 En el período comprendido entre 1993 al 1995, el gobierno de


Ramiro de León Carpio, se comprometió a erradicar la pobreza y
prometió dar prioridad a la salud y a la educación, su política
económica subrayó el papel subsidiario que el estado debe jugar,
afirmó también que continuaría con el proceso de privatización de
empresas y servicios estatales lo que fue apoyado por el sector
privado. Pero la privatización no solo implicaba una descapitalización
del Estado, sino provocaba también el encarecimiento de los
servicios. Fue así como en ese periodo los precios se elevaron pero
los salarios se mantenían estables, se deterioraron los servicios
públicos y la miseria aumentó. Ya que el gobierno solamente cumplió
con lo que le favorecía a la oligarquía y no a trató de cubrir las
necesidades de la comunidad.

6.2.5 Del periodo comprendido del 1996 al 1999, en el cual gobernó


Álvaro Arzú, podemos decir que era muy necesaria la inversión social,
que permitiera el desarrollo del país, ya que cada día empobrecía más
y más, pues los gobiernos anteriores cumplían a cabalidad lo que
prometían, pero solamente lo que los beneficiaba a ellos y a la
oligarquía, y que no era beneficio para el resto de los guatemaltecos,
porque las obras como la reparación y construcción de
infraestructura, carreteras por ejemplo, se llevaban a cabo pero con el
fin de favorecer al grupo dominante nacional, no se establecían
políticas que favorecieran a la mayoría necesitada.

6.2.6 Desde el año 2000 hasta enero de 2004, bajo el gobierno de


Alfonso Portillo, el envío de remesas tuvo gran importancia en los
ingresos de las familias, ya que se puede afirmar que más del 20% de
los ingresos de muchas familias en nuestro país provienen de las
remesas, pues a partir del 2002 las remesas superan el valor de los
principales productos tradicionales de exportación: café oro, banano,
azúcar y cardamomo.

A finales de este período presidencial, se estimó que acerca de


un millón de guatemaltecos enviaban remesas a sus familiares, el
volumen general que se benefician de estás es de 3.4 millones de
personas. Además, se estableció que la población no indígena,
particularmente los hombres, tuvieron mayor acceso a préstamos
para negocios que los indígenas.

En el país, los sectores de mayor crecimiento entre el año 1998


y 2004, fueron el sector de comercio y de servicios financieros, con
más del 20%.También hubo un crecimiento en el sector enseñanza,
que se reflejo en el incremento en el gasto de educación.

El presidente Oscar Berger gobernó durante el período 2004 al


2007, y fue en el 2006 que la participación de la PEA (población
económicamente activa) aumentó de 53% en 1989 a un 58% en este
año.

Existen sectores en nuestro país que trabajan más, como el de


los indígenas y sobre todo las mujeres, que en 1989 el porcentaje era
del 25% y en el 2006 alcanzó el 42%, el número de trabajadores y
trabajadoras aumentó, pero los ingresos laborales no lo hicieron.

En lo que respecta a carreteras que favorecen la eficaz


distribución de los productos, aumentó, pero se observa el mismo
comportamiento que se señalaba en el año 1996, ya que si bien es
cierto que aumentaron, lo han hecho para el beneficio de la minoría de
los guatemaltecos, de los que también podemos decir que los medios
de producción que poseen han aumentado desde 1986.

Igualmente ha aumentado lo referente a la extensión de la tierra,


ya que la producción agrícola y ganadera se expande, pero no se
distribuye, pues aunque la extensión de la fincas aumentó un 30% de
1979 a este año, la alta concentración se mantiene beneficiando a los
mismo grupos. En ciertos departamentos como Izabal, la
concentración de la tierra aumentó.

Guatemala ha tenido niveles de crecimiento económico que son


inferiores a la media mundial y regional, ya que la tasa de crecimiento
anual del 1986 a 2007 fue de 2.7%, lo que nos lleva a pensar que
serian necesarios 27 años para duplicar el PIB.

El pequeño crecimiento que ha tenido el país en un periodo tan


largo, demuestra el fracaso del modelo económico que se adopto
desde principios de los 80´s. Ya que el fin del modelo era reducir el
tamaño del estado y su participación en la economía, promover la
apertura comercial y la competencia internacional, entre otras cosas.
Pues se creía que el crecimiento económico seria mayor, porque la
producción iba a ser más eficiente, y en consecuencia se beneficiaría
a toda la población. Pero ese crecimiento económico no se dio en ese
periodo.

Ya que si descomponemos el PIB según los actores


económicos (el Estado, los Empresarios y los Trabajadores) podemos
observar la forma en que se distribuye la riqueza.

La distribución de ingresos en la sociedad guatemalteca es


totalmente desigual porque un pequeño grupo de empresas, menos
del 10%, percibe el equivalente de dos quintos del PIB como ganancia
neta. Un gran grupo de pequeñas empresas familiares, el 90% de ellas
que emplean a más de la mitad de la población ocupada de forma
independiente, obtiene únicamente alrededor de un quinto del PIB
como ingresos, entre estos dos externos están los denominados
asalariados quienes representan alrededor del 35% de los ocupados y
reciben casi la totalidad del resto.

OBTIENE UN
Un 10% GRAN
de PORCENTAJE
Empresas DE INGRESOS

Un 55% de
Empresas OBTIENE UN
PEQUEÑO
Individuales y un
PORCENTAJE
DE INGRESOS
35% de
asalariados
(total
90%)

En los últimos treinta años en Guatemala se ha aumentado el


Índice de Desarrollo Humano, sin embargo a escala mundial su
posición es decreciente, y con relación a Latinoamérica está
estancada en las últimas posiciones.

En este año, la esperanza de vida de los guatemaltecos


aumentó doce años, ya que en 1990 era de 60 años y actualmente es
de 72 años aproximadamente, el analfabetismo también ha mejorado
casi un 15%, pues pasó de ser un 60% a un 75%, y la escolaridad
promedio de jóvenes de 15 a 24 años de edad aumentó de 4 a 6 años
en el mismo periodo. Sin embargo el ingreso per cápita no crece al
mismo ritmo y lleva hacia abajo al ÍDH.

Por todo lo anteriormente tratado creemos muy importante


agregar lo siguiente:
4
 “La economía solo encuentra su verdadero sentido en el
terreno de la política, entendida como el juego de actores,
portadores de intereses. Es el mercado el ámbito donde
los actores se encuentran como productores,
trabajadores consumidores y vendedores, asimismo son
sus intereses los que dinamizan la economía. Por ello los
Actores Económicos principales son: El Estado, los
Empresarios y los Trabajadores”.

6.2.7 Año 2008 Presidente, Álvaro Colom

Perspectivas hacia el Futuro


Entre los propósitos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, para el
2015 están, reducir la pobreza extrema y el hambre, lograr la
enseñanza primaria universal, promover la igualdad de los géneros y
la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil; mejorar la
salud materna; combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades,
garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una
asociación mundial para el desarrollo.

A nuestro país se le torna muy difícil lograr ese desarrollo que


tanto anhelamos, pues las decisiones que toma el gobierno (la clase
dominante) son para beneficio propio y no para beneficio de toda la
comunidad guatemalteca necesitada.

Pero, no se deber perder la esperanza, pues el desarrollo de


nuestro país, que permita la buena salud, buena educación y una
adecuada situación económica para todos sus habitantes, es difícil
pero NO ES IMPOSIBLE.
4
INFORME NACIONAL DE DESARROLLO HUMANO, Guatemala ¿Una Economía Al Servicio Del Desarrollo Humano?
PNUD Guatemala, Volumen II. Capítulo II, pág. 35.
Necesitamos entonces consciencia social para poder saber que
decisiones tomar a la hora de elegir a nuestros gobernantes, pues
necesitamos un gobierno que esté conformado por personas con
voluntad, moral, honestidad y consciencia de la situación y la
necesidades que tiene nuestro país, para que algún día podamos
alcanzar ese desarrollo que tanto necesita nuestro pueblo.
Anexos:
www.monografias.com

Presidentes de Guatemala
Brigadier Gabino Gainza (1821 - 1822)
Nació en España, en la ciudad de Pamplona el 20 de octubre de 1753. Fue
enviado como subinspector general del ejército de la colonia en Guatemala.
Le correspondió ser el Jefe Político de transición entre la vida colonial y la
independiente. Ocupó cargos de mucha significación antes del año de 1821.
Ejerció como Capitán General para posteriormente convertirse en
Presidente de la Nueva República. El 15 de Septiembre de 1821 día en que
fue proclamada la independencia de Centro América, convocó una reunión
de urgencia. Gainza deseaba que la Nueva República (integrada por las 5
provincias de Centro América) se uniera a México y pese a la oposición de los
independentistas, Guatemala se anexó a México en 1822; trayendo problemas con el resto
de provincias. Combatió fuertemente con armas a los libertadores de los países del sur. Se
inician entonces las primeras luchas de la anexión en San Salvador, por lo que Iturbide
envía un gran ejercito, acompañado de Vicente Filísola para encargarse de los
salvadoreños y tomar el mando militar de las 5 provincias. Ante tal amenaza, Brigadier
Gabino Gainza deja el poder a Filísola y se marcha a México, donde muere sumido en la
pobreza en 1829.

General Vicente Filísola (1822 - 1823)


Nacido en Italia, nacionalizado español, comandante de la “División
Protectora Mexicana" asumió el mando y gobierno como Gobernador de su
Majestad el Emperador Agustín I y Capitán General de Centro América.
Durante su gobierno, hubo constantes luchas tanto a favor como en contra
de la anexión con México; y debido a la oposición de dicha anexión en San
Salvador, David Iturbide lo envía junto con un gran ejercito de mercenarios
mexicanos, para que se haga cargo de la oposición salvadoreña y luego
toma el mando militar de la Nueva República, razón por la cual Gabino
Gainza le entrega el poder. Debido a los ataques en contra de la anexión con
México, califica a Francisco Barrundia de sujeto peligroso. La pronta caída de Iturbide en
México, motivó que Filísola se viera en la necesidad de convocar al Congreso Constituyente
Centro Americano, previsto en el Acta de 1821.La Asamblea Nacional Constituyente del 1 de
julio de 1823, nombró a los miembros del triunvirato al Doctor Pedro Molina, Juan Vicente
Villacorta y Manuel José Arce. El 3 de agosto de 1823 tuvo que retirarse de Guatemala con
su tropa.

Doctor Pedro Molina Mazariegos (1823 y 1829 - 1830)


Nacido el 29 de abril de 1777 en Guatemala fue sin ninguna duda fue el más
acalorado partidario de la emancipación política de Centro América. A la
cabeza del partido denominado “Los Cacos”, apoyó con fervor la
Independencia y lucho por ella. En el año de 1802 fue catedrático en la
Universidad de San Carlos de Guatemala y en el año de 1820 formuló un
plan de reformas en la enseñanza de la medicina; plan que fue aceptado y
puesto en práctica. Médico y excelente periodista, fundó el periódico El
Editor Constitucional el 24 de julio de1820, el que después tomó el nombre
de El Genio de la Libertad; así como también fundó el 10 de marzo de 1848 El Album
Republicano. Debido a su gran oposición, estuvo en las bóvedas del Castillo de San José
como preso incomunicado. Fue sin duda uno de los fundadores del liberalismo en
Guatemala. Durante la época de la Federación, ocupó cargos diplomáticos en el exterior.
Durante 1823, tuvo el honor de ser el primer presidente de la Junta del Supremo Poder
Ejecutivo. También fue Jefe del Estado de Guatemala de agosto de 1829 a marzo de 1830.
Licenciado Antonio Rivera Cabezas (1830 - 1831)
Guatemalteco, licenciado en leyes, creó la Dirección de Caminos
Departamentales; restableció las escuelas que se destruyeron debido a las
guerras que durante tanto tiempo azotaron al Estado. El Licenciado Rivera
mandó a construir más escuelas en Chiquimula para suplir las necesidades
de esta población. En 1812 desempeñó por las leyes españolas, el cargo de
Diputado de la primera Contribuyente Centroamericana; en la
anexión fue diputado al Congreso mexicano; en 1824 fue jefe político de
departamento de Guatemala; intendente del Gobierno Federal; en 1835 Secretario de
Hacienda de la Federación y por último en 1832 y 1837 juez de distrito.
Fue un destacado político en los inicios del siglo XIX; Prócer de la independencia de Centro
América; su firma aparece calzando la célebre acta del 15 de septiembre de 1821.
Sus cualidades de hombre muy ilustrado, lo llevaron a ocupar la jefatura del Estado,
durante el período comprendido de marzo de 1830 a febrero de 1831. Durante su gobierno,
el país gozó de completa tranquilidad; pero debido a las continuas difamaciones de sus
oponentes, renuncia al poder y el ministro presbítero Antonio Colom redacta dicha
renuncia. Al llegar los conservadores al poder, es desterrado del estado y gracias a varios
de sus amigos, se salva de ser fusilado. Se refugió entonces en Chiapas, México y al
intentar ingresar a territorio hondureño, fue capturado en Jocotán, Chiquimula.
Luego de ser acusado de conspirador, se refugió en El Salvador y allí se alió con el doctor
Pedro Molina. El 8 de mayo de 1851 murió y debido a que los conservadores estaban en el
poder, no se le rindieron honores, pero se le ofrecieron las exequias en la iglesia de la
Merced dos días después de su fallecimiento.

Licenciado José Cecilio del Valle (1824 - 1825)


Nació en Honduras, en la ciudad de Choluteca, el 22 de noviembre de 1780.
Realizó estudios de Filosofía, Derecho Civil y Canónicos en la Universidad de
San Carlos de Guatemala. Se recibió de abogado y se le conocía como “El
sabio Valle”, debido a su gran dedicación a los estudios.
Sin duda alguna fue el intelectual más brillante de su época en Centro
América. Economista de gran visión, se relacionaba con los genios
universales, como Jeremías Bentham. En 1805 fue Diputado Interino de la
Comisión de Obras Pías y censor de la Gaceta de la ciudad de Guatemala; en 1806 es
asesor del Consulado de Guatemala, Fiscal del juzgado de los Reales Cuerpos de Artillería
e Ingeniería del Reino; en 1809 toma posesión del cargo de diputado de la junta Central de
Provincia. Fue el fundador y principal ideólogo del periódico El Amigo de la Patria; redactó
y firmó el acta de Independencia el día 15 de septiembre. Sin duda alguna, a él puede
atribuírsele la paternidad intelectual y parcial redacción de la misma. En 1822 y 1825, figuró
como miembro, unas veces, y como presidente otras, de la Junta del Supremo Poder
Ejecutivo. Redactó el decreto donde se impedía la pena de muerte a todas aquellas
personas que hubieran desempeñado altos cargos en el gobierno anterior.

General Manuel José Arce (1825-1828)


Nació en 1768 en San Salvador, militar y político, Tuvo el honor de haber sido
el primer presidente de la República Federal de Centro América, misma que
se organizó con el nombre oficial de Provincias Unidas del Centro de América
cometió muchos abusos y atropellos, manteniendo su gobierno a la fuerza.
Faltó a su juramento al poco tiempo de haber asumido el poder; violando la
Constitución. El 10 de octubre de 1826, luego de haber dado golpe de estado,
convocó a un Congreso Extraordinario y el 31 de octubre, decreta la elección
de nuevas autoridades. Considerado como traidor a su partido liberal,
abusador de la fuerza, dictador, mal administrador, conspirador de la Independencia y muy
variable en su política. Las intrigas políticas de la época y las luchas de partido, lo
obligaron a entrar en desacuerdo con las autoridades del Estado de Guatemala. Los
liberales levantaron un ejército en el Salvador, el 23 de marzo de 1827, para hacerle la
guerra, debido a su mal proceder en su administración y así invaden Guatemala. Este
primer intento fracasó, pero al poco tiempo fue sometido en Milingo; logrando huir a
Mataquescuintla para salvar su vida. Viéndose traicionado y fracasado decide renunciar;
siendo expulsado de Guatemala y emigra a San Salvador donde es apresado durante 5
meses junto a mariano de Aycinena. Realiza una conspiración atacando por la parte de
Honduras y Guatemala el 2 de marzo de 1832, pero fue derrotado. Luego de su derrota,
arrienda una hacienda en México, donde vive dedicándose a la agricultura durante 8 años.
Murió en San Salvador el 14 de noviembre de 1847.

José Francisco Barrundia (1829-1830)


Nacido en 1787 en la ciudad de Guatemala, obtiene el 19 de marzo de 1803, el
título de Bachiller en Filosofía del colegio Tridentino. Destacada figura
intelectual, dominaba varios idiomas, tradujo el Código Penal de Livingston al
castellano para poderlo adaptar al país. Sus cargos fueron de representante
del pueblo en el Congreso Centroamericano, en el 1 período del doctor
Mariano Gálvez colaboró con el Ministerio de Instrucción Pública y fungió
como embajador de Guatemala en Nueva York U.S.A. Pro independentista,
estuvo presente en la firma del Acta de Independencia. Oponente Radical de la anexión con
México; siendo entonces repudiado y criticado por el gobernante de turno, Vicente Filísola.
Integrante del grupo que aprobó en 1824 la Constitución. Prominente guatemalteco de
principios del siglo XIX; tino de los más decididos partidarios de la independencia del Reino
de Guatemala. Amigo y correligionario del doctor Pedro Molina. Colaboró con él en la
redacción de los celebres periódicos El Editor Constitucional y El Genio de la Libertad. Su
talento político lo llevó a ser electo primer vicepresidente de la República Federal de Centro
América durante el año de 1825, cargo que no aceptó. Mas tarde, ocupó la presidencia
Federal por espacio de más de un año, de junio de 1,829 a septiembre de 1830.
Oponente de Rafael Carrera en 1850 por su proceder sanguinario y su ignorancia. Ayudó
con sus ideas al pueblo en la lucha por los derechos humanos y dignidad del hombre; en
su lucha por la verdad, desafía también a la iglesia. Se le considera como un hombre
generoso porque siendo pobre, otorgó al Tesoro Nacional todos y cada uno de sus sueldos
devengados en los puestos públicos al enterarse de la crisis que la Hacienda Pública
afrontaba. Propuso a la Asamblea que declarara a Guatemala como estado libre, soberano e
independiente cuando la asamblea era un estado de la Federación Centroamericana.
Contribuye a derrocar al doctor Mariano Gálvez, propiciando la llegada al poder de Rafael
Carrera. Murió el 4 de septiembre de 1854 siendo embajador en Nueva York. Sus restos son
repatriados en 1913 por disposición del presidente Manuel Estrada Cabrera.

General Francisco Morazán (1830-1838)


Nacido el 3 de octubre de 1799 en Tegucigalpa, Honduras. Fungió como
presidente de Estado de Honduras y fue presidente de Centro América a partir
del 16 de septiembre de 1830 hasta el mes de octubre de 1838. Durante todo
este período, el país sufrió de él vejaciones diversas; según la historia, odiaba
a Guatemala, pero simpatizaba con la mayoría de las provincias. Persona muy
ambiciosa y temperamental, lucha en contra de quienes consideraba sus
enemigos. Se traslada en 1833 a El Salvador, Capital de la Federación y en
1835 se reelige como presidente en el poder en contra del pueblo. Mejor militar que
estadista, llevó la guerra a todas partes. Sus luchas más destacadas fueron el 10 de
noviembre de 1827 donde venció al Coronel Justo Milla en la batalla de Trinidad; Milla era
el Jefe Militar al servicio de Manuel José Arce; el 6 de julio de 1828 tuvo lugar la lucha de
Gualdo; el 15 de marzo de 1829 en las Charcas; el 13 de abril de 1829 la invasión a
Guatemala donde apresa a Aycinena, Beltranena y a Manuel José Arce; siendo expulsados
de Guatemala. Durante este período exigió grandes sumas de dinero al pueblo, y no
contento con esto despojó a los empleados que habían trabajado en cargos de 1826 hasta
1829, de todos sus bienes. Saqueó iglesias, conventos, las casas de Miguel García
Granados y Beltranena; muchos de los objetos valiosos que fueron robados se exhiben
actualmente en diferentes museos de Estados Unidos. Mandó a fundir todo el oro a la Casa
de la Moneda, vendió parte del Palacio de Gobierno, la mitad del Portal y se le atribuye el
robo del reloj que se encontraba en el Palacio de los Capitanes Generales. Finalmente fue
derrotado en la Ciudad de Guatemala, en 1840 por el caudillo guatemalteco Rafael Carrera.
El 15 de septiembre de 1842 a las 5:30 PM fue fusilado en la Plaza Mayor de San José de
Costa Rica.

Doctor Mariano Gálvez (1831 - 1838)


La fecha de su nacimiento se desconoce ya que fue abandonado en una
canasta en las gradas de la casa de Fray Toribio Carvajal; por lo tanto se
presume que pudo haber nacido el 29 de agosto de 1790 o bien el 26 de mayo
de 1794. Carvajal lo dio en adopción a la familia de doña Gertrudis de Gálvez,
una de las familias más adineradas y acomodadas de la época, quién le dio su
apellido. Fue muy dedicado a los estudios, se doctoró el 16 de diciembre de
1819. Fue sin duda uno de los hombres más brillantes y destacado de su
época; jurisconsulto notable, estadista progresista. En la Municipalidad de
Guatemala, sirvió como síndico, presentó la moción para que finalizara la guerra entre
Guatemala y El Salvador. Fungió como consejero privado de Gabino Gainza durante el
gobierno de éste. Fue electo jefe de estado en agosto de 1813, en una época llena de
disturbios por lo tanto muy difícil. Militó en las filas del Partido Liberal y le cupo el honor de
ser jefe del Estado de Guatemala por dos períodos consecutivos de 1831 a 1838. Promovió
importantes innovaciones en todos los órdenes de la vida del Estado. Sus máximos
enemigos fueron el Coronel Manuel Montúfar y Juan de Dios Mayorga. Se le atribuye el
mejoramiento de la instrucción pública, evitó feriados eliminando fiestas religiosas, luchó
por que la enseñanza fuera laica, fue fundador de la Biblioteca y museo Nacional, respetó
las leyes y garantías individuales, libertad de prensa y emisión del pensamiento, estableció
el matrimonio civil, decretó la ley del divorcio, respetó la libertad de asociación y promulgó
el código de Livingston aunque muchos se opusieran. Supo ganarse el cariño, respeto y
simpatía de la gente; inteligente y astuto con buenas ideas políticas y sobre todo muy
respetuoso de las libertades. José Francisco Barrundia y Pedro Molina que habían sido
amigos de Gálvez, se volvieron contra él en los últimos años de su gobierno. En 1838, en
Antigua Guatemala, Chiquimula y Salamá, fue desconocido como Jefe de Estado y en
febrero de aquel año, Rafael Carrera entró en Guatemala obligándolo a huir hacia México
dejando así el poder. Adquirió una gran reputación en México como abogado. De los
fatales errores que cometió figuran la entrega de Izabal, las Verapaces Petén y Belice a
Inglaterra por un contrato realizado con un insignificante y simple contratista inglés el 6 de
agosto de 1834; todo esto con el propósito que fueran colonizados durante 20 años; pero
fue imposible dicha colonización. En 1835 aceptó la reelección y le solicitó a la Asamblea
Nacional que la Federación fuera trasladada a de la capital de El Salvador.
Gálvez una vez dijo”: PATRIA, NO POSEERAS MIS RESTOS”; el 29 de marzo de 1862 murió
en México y fue enterrado en el Cementerio de San Fernando; sin embargo, en 1925 sus
restos fueron repatriados y hoy descansan en la escuela de Derecho de la Ciudad de
Guatemala.

Licenciado Juan Antonio Martínez (1835 - 1848)


Debido a la renuncia de Carrera el 15 de agosto de 1848, los liberales eligieron
al Lic. Martínez como candidato a la presidencia ya que reunía las cualidades
que éstos estaban buscando; los políticos de entonces liberales y
conservadores esperaban cualquier momento para sacar las armas y
enfrentarse unos contra otros. En un principio el Lic. Martínez no aceptó, pero
al final fue convencido. Por ser inexperto en el campo de la política, su
gobierno fue una serie de equivocaciones y desaciertos; aun así manejó hábilmente la
moneda extranjera como experto banquero. Asumió la Presidencia de la República de
Guatemala entre el l6 de agosto y el 27 de noviembre de 1848; cuando presentó su renuncia
irrevocable debido a la guerra y sucias pasiones de los políticos. El 30 de abril de 1854,
murió en la ciudad de Guatemala.
Doctor Mariano Rivera Paz (1838 - 1839 y 1842 - 1844)
Nacido el 24 de diciembre de 1804 en la ciudad de Guatemala. Se le
catalogó como una persona trabajadora, honrada, eficiente pero a la vez,
mal administrador del Estado, indeciso, dócil y que no actuaba por si solo.
El doctor Rivera Paz asumió y dejó la Jefatura de Estado en diversas
ocasiones; fue el primer presidente, del Estado de Guatemala en el año de
1839, luego de la separación de éste, del pacto federal, cuando ya los
otros cuatro estados lo habían hecho, y ya no existía la Federación. Pese a
todo, sirvió a su país con honradez y buena fe. Al romperse relaciones con
El Salvador, en junio de 1844, cerró la frontera para evitar una invasión y dispuso sacar de
la cárcel a muchos de los reos peligrosos para que se enlistaran en las filas del ejército y
cubrieran la frontera. Difíciles y tumultuosos fueron los años en que le tocó actuar a este
caballero, miembro prominente del Partido Conservador; su gobierno se sostuvo gracias al
respaldo real que le brindaba el joven caudillo montañés, Rafael Carrera. En diciembre de
1844 presentó a la Asamblea su renuncia irrevocable debido a la difícil situación de abuso y
exigencias por parte de Carrera. El 26 de febrero de 1849, cuando iba a tomar posesión de
la gobernación departamental de Jutiapa, fue asesinado por los “lucios” Roberto Reyes y
Agustín Pérez en el lugar llamado Sampaquisoy. Como homenaje a todos sus servicios
prestados a la Patria, la Asamblea Nacional mandó a colocar su retrato en el salón de
sesiones.

Licenciado José Venancio López (1842)


Nacido en 1791. Obtuvo el título de abogado en 1812 y formó parte del
Colegio de Abogados de Guatemala. Prominente jurisconsulto, ocupó los
más importantes cargos, tanto por su talento y prestigio profesional, como
por su señalado don de gentes. Al empezar su gobierno, las arcas
nacionales no tenían dinero así que hizo un empréstito de 4000 pesos y
autorizó su adquisición a Carrera para que los salarios de los soldados
fueran pagados. Su gobierno duró únicamente 5 meses. Después de estar
enfermo durante varios días, falleció el 28 de septiembre de 1863. El
gobernante Rafael Carrera ordenó que sus restos fueran acompañados hasta el Cementerio
Central por la tropa y la banda militar.

Capitán General José Rafael Carrera (11 de diciembre 1844- 16 de agosto 1848)
(6 de noviembre 1851- 14 de abril 1865)
Nació en el municipio de Guatemala en la aldea Lo de Rodríguez; campesino
analfabeta, con vocabulario vulgar, baja estatura de pelo liso y negro tuvo
una vida muy turbulenta. Encabezó un movimiento guerrillero de
campesinos el 9 de junio de 1837; junto con este movimiento, empezaron a
asaltar diferentes poblaciones sin tener encuentros con las tropas del
gobierno y propagó la idea formulada por los enemigos del doctor Mariano
Gálvez que decían estaba envenenando las aguas fluviales para propagar el
cólera morbus en la población. El Caudillo Adorado de los Pueblos como
fue llamado por sus montañeses, es sin lugar a dudas, una de las grandes
figuras de mediados, del siglo XIX. Entre las batallas que desarrollo se destacan la del
cuartel de Mataquescuintla, en Santa Rosa la de Ambelis donde derrotó al ejercito
comandado por Teodoro Mejía; la de la Plaza de Jalapa el 7 de diciembre de 1837 donde fue
derrotado; cuando fue atacada la Guarnición de Guatemala el 13 de enero de 1838, en esta
batalla se cometieron robos, asaltos, allanamientos, violaciones, asesinatos de gente
indefensa y al propio vicepresidente de la república Gregorio Salazar. Debido a estas
atrocidades cometidas, los departamentos de Quetzaltenango, Huehuetenango, Quiché,
San Marcos, Totonicapán y Retalhuleu acordaron el 2 de febrero de 1838, formar parte el
Sexto Estado; acuerdo que fue sancionado por la Asamblea Constituyente de acuerdo con
el Decreto del 19 de septiembre de 1839. En vista de su derrota en Villa Nueva el 29 de
diciembre de 1839, fue firmado el tratado de “El Rinconcito” donde lo obligaban a deponer
las armas, pero donde le otorgaban el cargo de comandante del distrito de Mita. Carrera
invadió El Salvador en octubre de 1838, pero fue derrotado por Morazán. Carrera colocó en
el gobierno a Mariano Rivera Paz el 13 de abril de 1839 al tomar por sorpresa la plaza de
Guatemala a las nueve y media. Morazán se apoderó de la ciudad de Guatemala al ser
invadió el país con un ejercito de 1500 hombres y Carrera huyó; pero inmediatamente
preparó 5000 soldados y al día siguiente contra sitió la plaza, recuperándola. Al renunciar el
Presidente Paredes el 22 de octubre de 1851, la Asamblea Nacional nombra a Carrera como
nuevo presidente, tomando posesión el 6 de noviembre de 1851. Al estar en el poder,
Carrera revoca todas las reformas que se habían hecho durante el gobierno del Doctor
Mariano Gálvez, restableciendo los diezmos, prohibe la libertad de prensa y le devuelve al
clero todos los bienes nacionalizados. Decreta la Ley de Pavón en la cual todos aquellos
niños que tuvieran buena conducta, fueran aplicados e inteligentes, podían ser empleados
por la iglesia como acólitos y debían estar sujetos en todo al cura. Mandó a construir el
Hospital San Juan de Dios, fomentó el cultivo de la grana, estimuló la minería y ordenó la
acuñación de excelente moneda de oro, y plata, construye el primer camino carretero hacia
el Atlántico, se coloca el alumbrado público en la cuidad, crea el primer cuerpo de Policía
Nacional, erige los fuertes de San José de Buena Vista y Rafael de Matamoros; protege la
integridad territorial del país, funda la República en 1847, dio hegemonía a Guatemala en
Centro América, cubrió de gloria a las armas guatemaltecas en la batalla de La Arada. Su
gobierno fue un régimen totalitario, nefasto donde nadie podía oponerse a sus mandatos ya
que se callaba la voz del pueblo con balas, se usaba la pena del fusil. Su error fatal fue
haber firmado el tratado del 30 de abril de 1859 con el gobierno británico, donde cedía el
territorio de Belice, acción que Guatemala no le perdonará jamás; así mismo firmó el
Decreto del 21 de marzo de 1859 donde proclamaba a Guatemala como República
Soberana e Independiente, separándola así definitivamente de Centro América,
autoproclamándose fundador de la Nueva República. La historia cuenta que Carrera
secuestró en Atescatempa a una jovencita de familia honrada; el marimbero José María
Andrade hirió con cuchillo a Carrera por haber violado a su hija, acción por la cual Carrera
lo mandó a cortar en 4 pedazos, para poner una cuarta parte de aquel infeliz hombre en
cada una de las garitas de las cuatro entradas a la ciudad. Después de 40 días sufriendo de
una grave enfermedad, arrojando coágulos de sangre, falleció el viernes santo 14 de abril
de 1865 a las nueve y media de la mañana, siendo sus restos sepultados en la Catedral
Metropolitana.

Pedro de Aycinena (1865)


Nacido en 1802. Durante el gobierno de Carrera, este caballero desempeñó la
cartera de Relaciones Exteriores; a la muerte de aquel en 1865, el Consejo de
Estado lo nombró presidente provisorio para que ocupara el cargo en forma
interina mientras desempeñaba en cargo de Ministro de Relaciones
Exteriores. Mientras fungía como Ministro De Relaciones exteriores durante
el gobierno de Rafael Carrera, suscribió el 1 de enero de 1854 la Convención
de límites con Honduras Británica, Belice; quedando cedido el territorio de Belice. Su
periodo de gobierno fue tan solo del 14 abril al 3 de mayo de1865. Falleció en la Ciudad de
Guatemala el 14 de marzo de 1897.

Mariscal de Campo Vicente Cerna (24 de abril 1865-29 de junio 1871)


Fogueado militar del periodo del Régimen Conservador; originario del
corregimiento de Chiquimula, ocupó durante muchos años el puesto de
corregidor de esa provincia. Participó en casi todas las acciones de guerra
de Carrera habiendo tenido actuación sobresaliente en 1851, cuando el país
fue invadido por el Oriente. El 24 de mayo de 1865 fue nombrado presidente
de la República, luego de las elecciones convocadas por Pedro de Aycinena.
Su gobierno fue oligárquico y opresor, siguiendo con la política
conservadora de Rafael Carrera, cometiendo así muchos atropellos contra el
pueblo. Fue un hombre cruel, rencoroso y dictador. Durante su gobierno se introdujo el
telégrafo al país, y se hicieron los primeros estudios para la introducción del ferrocarril; así
como también se inició la construcción del Puerto de San José y del Mercado Central en la
capital de Guatemala en lo que era la antigua Plazuela de El Sagrario. Fue reelecto para que
gobernara un segundo período el 17 de enero de 1869, provocando descontento en todo el
país por lo que varios patriotas salieron a las calles encabezados por el Licenciado Luis
Rubio, y gritaban “Muerte a Cerna”, por lo que se envió a que un pelotón de soldados
abriera fuego en contra de este grupo, matando al Licenciado Rubio y a muchos patriotas
más. Hubo en 1867 un intento de golpe de estado al mando del Mariscal Serapio Cruz, pero
dicho levantamiento en armas fracasó. Tres años después en 1869 el mariscal Serapio Cruz
de acuerdo con Justo Rufino Barrios encabezaron otro movimiento subversivo, tomando en
julio de 1869 la plaza Nenón y otros pueblos de Huehuetenango, siendo perseguidos por las
fuerzas del gobierno. Al llegar a la población de Palencia el 22 de enero de 1870, el Mariscal
Serapio Cruz es sorprendido por las tropas de gobierno que eran comandadas por su
amigo y compadre el General Antonio Solares, quién le dio una muerte horrible
decapitándolo, para luego envolverla en hojas y llevársela a Cerna. Dicha cabeza fue
exhibida dentro de una jaula en el hospital, para infundir temor a los opositores del
gobierno de Cerna. Surge a raíz de esto la llamada Revolución de 1871, y el 23 de junio de
1871 el ejército comandado por el propio Cerna es derrotado en Totonicapán por Miguel
García Granados y Justo Rufino Barrios que comandaban dicha Revolución. Cerna es
derrotado definitivamente en San Lucas Sacatepéquez el 29 de junio de 1871 y huye para no
ser apresado por los revolucionarios.

General Miguel García Granados (30 junio 1871 – 4 junio 1873)


Nacido el 29 de septiembre de 1809 en Sevilla, España; arribó a Guatemala 2
años después. Proveniente de una de las familias más influyentes y
conocidas de Guatemala don Miguel García Granados entró en oposición con
el gobierno del Mariscal Cerna; luego de ser diputado ante la asamblea
Legislativa hubo de marchar a México, donde se afirma obtuvo el apoyo de
Benito Juárez. Ingresó a la ciudad de Guatemala el 30 de junio de 1871. Junto
con el General Justo Rufino Barrios, encabezaron la llamada Revolución de
1871 o bien Reforma Liberal. Apoyó al Mariscal Serapio Cruz e hizo pública su protesta en
contra del régimen déspota de Vicente Cerna. Al llegar con sus tropas el 3 de junio de 1871
a Patzicía, departamento de Chimaltenango, levantaron el Acta de Patzicía, donde
desconocían al gobierno de Vicente Cerna y se nombraba a Miguel García Granados como
nuevo presidente provisorio. A él correspondió iniciar el importante plan de reformas que
habrían de ponerse en práctica durante los años venideros. Entre sus obras destacan la
fundación de la Escuela Politécnica, Ministerio de Fomento, decretó los colores que
llevarían la Bandera Nacional y creación del Escudo de Armas, suspendió los diezmos,
decretó la mayoría de edad tanto de hombres como para mujeres en 21 años y dio la
libertad de imprenta entre otros. El 8 de septiembre de 1878 falleció a la edad de 69 años y
fue enterrado en el Cementerio General San Juan de Dios; pero sus restos fueron
trasladados al actual Cementerio General en 1894.

General Justo Rufino Barrios (4 junio 1873 - 2 abril 1885)


Originario del departamento de San Marcos, nació el 19 de julio de 1835 en
la población de San Lorenzo. El joven Barrios estudió notariado en la
Universidad Nacional de Guatemala. Posteriormente se unió a la facción
de Serapio Cruz para luchar contra el régimen conservador de Vicente
Cerna, misma que al ser derrotada obligó a Barrios a marchar a México, en
donde en unión de don Miguel García Granados, comandó la celebre
Reforma Liberal de 1871. Entre 1871 y 1873, ocupó importantes cargos
militares, posteriormente inició un vasto programa de reformas que
abarcaron; la iglesia, economía, educación, legislación, fundó el Banco
Hipotecario, el hospital de Oriente en Chiquimula; Santa Clara se volvió en el mercado de
La Reforma; el edificio de La Recolección fue convertido en Escuela Politécnica; San
Francisco y la Tercera Orden pasaron a ser edificio de la Dirección General de Correos;
Capuchinas se convirtió en Policía Nacional; firmó el contrato para la construcción del
ferrocarril del Sur; se promulgó el Código Penal, el Militar y el Código Fiscal. Algunas de
estas leyes aún siguen vigentes; así mismo de mandó a construir el Cementerio General de
Guatemala; fueron creados los departamentos de Retalhuleu y Baja Verapaz. Mantuvo la
hegemonía de Guatemala en Centro América. De sus errores históricos destacan la firma
del tratado donde cede Chiapas y Soconusco a México, perdiendo entonces gran parte del
territorio guatemalteco; acción que no le perdona la historia; sometió a todos los indígenas
a trabajos forzados, fue un dictador. Murió aproximadamente a las once y media de la
mañana en territorio salvadoreño en la histórica batalla de Chalchuapa el 2 de abril de 1885.
Sus restos fueron inhumados en el Cementerio General de la Capitanía de Guatemala.

General José María Orantes (23 junio 1882 - 5 julio 1883 (Interino)
Correspondió a este militar barrista, ocupar la primera magistratura de la
Nación, al ser nombrado por la Asamblea Nacional como sustituto, mientras
duraba la ausencia del presidente titular Justo Rufino Barrios, quien había
partido hacia los Estados Unidos de América para propiciar un arreglo entre
México y Guatemala, en lo referente a la cuestión de límites entre estos dos
países. Entrega nuevamente el poder al General Justo Rufino Barrios el 6 de enero de 1883.

Alejandro M. Sinibaldi (1885)


Efímero cargo fue el suyo, pues solamente duró cuatro días; del 2 al 6 de abril de 1885

General Manuel Lisandro Barillas (6 abril 1885 15 marzo 1892)


Nacido el 17 de enero de 1845 en la ciudad de Quetzaltenango. Siendo
segundo designado a la presidencia, luego que la Asamblea Nacional
aceptara la renuncia de don Alejandro Sinibaldi, el General Barillas tomó
posesión. Se afianzó en el poder gracias a un plan audaz que se puso en
marcha a la muerte del General Barrios. Interrumpió el entierro dirigiéndose al
Ministro de la Defensa, Martín Barrundia, diciendo que venía a tomar posesión
de la presidencia por mandato de ley y que le acompañaban 5000 hombres;
ordenando les fuera preparado rancho y cuartel; dirigiéndose inmediatamente
al Palacio Presidencial solo ya que lo de los 5000 hombres era falso. Se restableció la paz
con Centro América y por la vía diplomática continuó las gestiones a favor de la Unión. Su
gobierno fue una serie de abusos y desaciertos; cuando tenía que convocar a elecciones
dio golpe de estado para permanecer en el poder. Propició la llamada Guerra de los
Totopostes que puso en ridículo a Guatemala. Emigró hacia México y fue asesinado al lado
izquierdo de la Catedral de la Ciudad de México en la calle El Seminario; conocida
actualmente con el nombre de Avenida de Guatemala.

General José María Reyna Barrios (15 marzo 1892 - 8 febrero 1898)
Nacido el 24 de diciembre de 1854 en la Ciudad de San Marcos. A la edad de 14
años huyó de su casa para enlistarse en las filas de los rebeldes quienes se
organizaban en Tapachula, listos para atacar a Vicente Cerna. Al lado de su tío
Justo Rufino Barrios, en 1871 fue redoblante de las fuerzas revolucionarias. Por
voto popular, fue electo presidente y tomó posesión el 15 de marzo de 1892.
Gobernante progresista, cuyo ideal fue el embellecimiento de la ciudad de
Guatemala; ya que según sus propias palabras, deseaba convertirla en un pequeño París.
Durante su administración se abrió el Paseo La Reforma y se construyeron hermosos
edificios como la reconstrucción del Palacio Presidencial, que lamentablemente fueron
destruidos, en su mayoría, por los célebres terremotos de 1917 – 18; se dio un
mejoramiento del Parque la Reforma; construyó el edificio de la Propiedad Inmueble, hoy en
día Museo Nacional de Historia; emprendió la construcción del Ferrocarril del Norte; mandó
a hacer el monumento de Cristóbal Colón; dio libertad de prensa, se preocupó de la
construcción de vías férreas, caminos y telégrafos. Mejoró la labor de la Escuela
Politécnica, impuso severa disciplina en el ejército y desempeñó a la vez los 3 poderes del
Estado. Se dictaron leyes poco convenientes para el pueblo, los alcaldes eran nombrados
por el gobernante de turno por lo que no eran elegidos por voluntad del pueblo. Fue un
gobierno lleno de vejámenes, encarcelamientos, persecuciones y espionaje Al final de su
periodo, el país sufría aguda crisis económica. Fue asesinado por Oscar Zollinger,
ciudadano alemán el 8 de febrero de 1898 aproximadamente a las ocho de la noche.
Zollinger fue asesinado y sus asesinos fueron envenenados pocos días después de la
muerte del presidente. José María Reyna Barrios fue enterrado en las bóvedas de la
Catedral Metropolitana para evitar que su cuerpo fuera profanado.

Licenciado Manuel Estrada Cabrera (9 febrero 1,898 - 8 abril 1,920)


Nació el 21 de noviembre de 1857 en la Ciudad de Quetzaltengo, fue su madre
quien luchó para costearle los estudios. Manuel Estrada Cabrera estableció su
bufete para ejercer derecho en su natal Quetzaltenango, donde más tarde
llegó a ser alcalde. Asumió la presidencia de la República, debido a que era
Ministro de Gobernación, primer designado a la misma, cuando el anterior
gobernante falleció trágicamente; se presentó al Palacio Presidencial, la
misma noche del asesinato. Durante su gobierno se finaliza la obra
ferrocarrilera interoceánica; tuvo predilección por la juventud estudiosa e instituyó las
Fiestas de Minerva, con las que finalizaba el ciclo lectivo anualmente; se fundaron las
Escuelas Prácticas. Se construyó el Mapa del Relieve; fundó la primera universidad para
obreros en la ciudad de Guatemala Su administración tuvo que hacer frente a las
destrucciones causadas por los terremotos de 1902 en Quetzaltenango, 1913 en Cuilapa y
19 l 7 - 1 8 en Guatemala. Desde que asumió el cargo del País, se desencadenó una serie de
crímenes políticos, aplicándose la ley fuga y fueron fusiladas varias personas que militaban
en la política; un ejemplo de esto fue el asesinato del General Daniel Marroquín, el 9 fe
febrero de 1898, un par de horas después de haber asumido el cargo. Sufrió varios
atentados como el que ocurrió el 20 de abril de 1908 cuando el Cadete Víctor M. Vega le
hizo un disparo a quemarropa que logró alcanzarle únicamente el dedo meñique; dicho
atentado fue seguido de fusilamientos en la Escuela politécnica, llevándola así a su cierre
permanente. Logró escapar de otro atentado cuando se conducía en automóvil y le
dispararon desde un chalet de la Avenida Reforma. El Partido Unionista organizó una
manifestación popular el 11 de marzo de 1920 donde pedían la unidad centroamericana; en
dicha manifestación fueron hechos varios disparos hiriendo a uno de los manifestantes.
Dicho tiroteo dio pie a que el movimiento en contra del Presidente creciera aún más. El
secretario del gobernante, el General José Letona, arribó a la Asamblea manifestando que
el presidente tenía sus facultades mentales alteradas, por lo que el 8 de abril de 1920, se
emitió el Decreto 1022 donde declaraban al presidente en estado de Interdicción, es decir
restricción de derechos debido a las anormalidades de sus facultades mentales. No tuvo
más que renunciar a su cargo el 14 de abril de 1920 y fue hecho prisionero en su propia
casa y luego fue trasladado a un calabozo de la segunda sección de la Policía Nacional,
ubicado entonces donde hoy es el Palacio Nacional. Estrada Cabrera poseía un capital de $
306,000 dólares al momento de dejar el poder. Falleció el 24 de septiembre de 1924 en la
ciudad de Guatemala y luego sus restos fueron enterrados en el Cementerio General de
Quetzaltenango.

Carlos Herrera (8 abril 1920 – 5 diciembre 1921)


Agricultor, caballero de tendencias modernas. Luego de la caída de Manuel
Estrada Cabrera, quedó en forma interina Carlos Herrera, quién en los
comicios llevados a cabo lanzó su candidatura. Su gobierno fue un respiro
que permitió volver a acariciar el viejo anhelo de la Unión Centroamericana;
aprovechando que durante su breve gobierno se cumplió el 1 Centenario de la
Independencia, se creyó que sería éste quizá, el momento más adecuado para
restaurar la pérdida unidad política del Istmo. Durante este período se construyó el célebre
palacio del Centenario, que también tuvo breve vida, pues fue consumido por las llamas,
merced a haber sido construido de cartón. Carlos Herrera fue obligado a dejar el mando
debido al levantamiento en armas de un grupo de militares que se diera media noche del 5
de diciembre de 1921 encabezado por el General José María Orellana; esa misma noche
entregó el mando. Emigró a París, Francia luego de su derrocamiento.
General José María Orellana (6 diciembre 1921- 26 de septiembre 1926)
Nacido en el departamento de El Progreso, en el municipio de El Jícaro en 11
de julio d 1872 El período de gobierno de don Carlos Herrera fue interrumpido
súbitamente por un movimiento comandado por los generales José María
Lima, Miguel Larrave y José María Orellana; este último tomó los mandos del
gobierno y reinstaló al partido Liberal en el gobierno. Hubo un gran retroceso
ya que confiscó las imprentas de los diarios “El Día” y “El imparcial” ya que
repudiaba el periodismo; también suspendió las garantías constitucionales en
mayo de 1922. Su principal logro lo constituyó el cambio a la par del dólar norteamericano,
o sea la institución de la moneda llamada Quetzal en 1924 y cuya estabilidad es caso único
en Latinoamérica. Durante su gobierno se creó la Escuela Normal Superior, y se
construyeron más de 500 kms de carretera en todo el país; así mismo fundó el Banco de
Guatemala. Falleció víctima de una angina de pecho el lunes 26 de septiembre de 1926 a las
0 horas con 15 minutos en el hotel “Manchén” ubicado en Antigua Guatemala.

General Lázaro Chacón (26 septiembre 1926 - 12 diciembre 1930)


Nacido en Teculután, Zacapa el 27 de junio de 1873. Designado a ocupar el
cargo de presidente debido a la muerte del General José María Orellana. Fue
un Gobernante de grata recordación, por el corte suave moderado y
progresista que imprimió a su administración. Su campaña eleccionaria fue
difícil debido a la circunstancia de haberse definido entre dos sectores
opuestos del liberalismo, su gobierno tuvo que hacer frente a la tensión
internacional con honduras, misma que llegó a su clímax en 1929 y que
estuvo a punto de enfrentar militarmente a ambos países por cuestiones limítrofes
promovidas por compañías bananeras de ambos países. Fundó el banco de Crédito
Agrícola, el Crédito Hipotecario Nacional, construyó el edificio de la Facultad de Medición,
el de la Facultad de Ciencias Naturales, concluyó la obra del ferrocarril, terminó la
construcción del Palacio Legislativo y afianzó la estabilización de la moneda entre otros. El
General Chacón enfermó gravemente en ejercicio del poder y hubo de marchar hacia los
Estados Unidos de América, donde falleció el 9 de abril de1931.

General Manuel Orellana (1,930-17 diciembre 2 enero 1,931)


La confusión creada por la sucesión del general Lázaro Chacón, ocasionó que
el general Manuel Orellana se levantara en armas como comandante que era del
fuerte militar San Rafael de Matamoros, en contra del Licenciado Baudilio
Palma, y luego de algunos momentos confusos, hubo de quedarse en el mando
supremo del país, en resguardo de la tranquilidad pública. Después de haber
asumido el poder reorganizó los puestos de varios militares y nombró al nuevo
cuerpo de ministros de estado. Luego que Washington supiera del golpe de estado
provocado por Manuel Orellana, fue enviado Sheldon Whitehouse, embajador de Estados
Unidos; quién le manifestó a Orellana que Washington no trataría con su gobierno. En aquel
entonces Lázaro Chacón todavía era presidente pero a raíz de su renuncia el 31 de
diciembre de 1930, el congreso aceptó su renuncia y por medio de un decreto legislativo
consignaba que el General Manuel Orellana tenía que entregar el poder sin oposición
alguna. Su paso por la alta magistratura fue breve y un tanto circunstancial, por lo que no
fue posible ningún plan de gobierno.

General de División Jorge Ubico Castañeda (14 febrero 1931 - 1 julio 1944)
Nacido el 10 de noviembre de 1878, en la ciudad de Guatemala, realizó sus
estudios en varios colegios, liceos e institutos antes de ingresar a la Escuela
Politécnica en marzo de 1894, pero donde permaneció durante poco menos de
año y medio, dándole de baja en julio de 1895. Al verse fracasado en dicha
institución, ingresó al Instituto Central para Varones, donde tampoco terminó
sus estudios y no logró obtener el título de Bachiller. Se dedicó entonces a los
deportes como el boxeo, natación, esgrima y ciclismo donde por fin logró
sobresalir siendo campeón de la carrera ciclística que fuera realizada durante las fiestas
agostinas de 1896. Fue electo como primer designado a la presidencia por Decreto
Legislativo del 29 de noviembre de 1922; pero fracasó en las 2 siguientes elecciones; la
primera frente al General José María Orellana y la segunda frente al General Lázaro Chacón
en 1926. Ganó las elecciones de 1931, apoyado por el Partido Liberal Progresista. Luego de
la toma de posesión de Ubico, el Partido Liberal Progresista publicó” El principio de no
reelección quedó establecido, como ha quedado fundada la escuela de la libertad”; no
obstante 6 años después de dicha publicación, el partido trabajó para la reelección de
Ubico. El general Jorge Ubico, al igual que Morazán, Carrera y Barrios, Constituye una
figura que está siempre en discusión; atacado por sus oponentes, y alabado por sus
admiradores. Fue un gobierno nefasto, titánico y tenebroso donde nadie podía expresarse
libremente por temor a ser apaleado, encarcelado y hasta fusilado. Los poetas, periodistas
e intelectuales eran perseguidos ya que Ubico les tenía fobia llegando al colmo de abofetear
a personajes muy conocidos e importantes de la época como ocurrió con el Licenciado H.
Abraham Cabrera. Entre sus obras están las siguientes, habiendo hecho una cuantiosa
obra material, ordenando la construcción del Palacio Nacional, Edificio de Correos, Palacio
de Justicia, Policía Nacional, Sanidad Pública, etc. Inició una extensa red caminera en el
país pagó la deuda externa y ordenando medidas extraordinarias de austeridad, sacó al
país de la crisis económica mundial que se iniciará en 1929; también se fundó la Escuela de
Radiotelegrafía; se editaron importantes obras históricas, dentro de la celebre Biblioteca
Guatemala y se organizó técnicamente el Archivo Nacional. Ante la vida de abuso y de
dictadura, el pueblo empezó a reaccionar y a esto se debió su caída. Las garantías
constitucionales fueron restringidas en junio de 1944; el 25 de junio mandó que fueran
disueltas las manifestaciones que exigían su renuncia. Este día fue asesinada la maestra
María Chinchilla mártir de la tiranía ubiquista, es en honor a ella que se conmemora el Día
del Maestro. Empezó a raíz de las opresiones, la huelga de los Brazos Caídos. El pueblo se
vistió de luto, los comercios cerraron; Ubico presentó su renuncia y las lágrimas le
rodaban. El 14 de febrero de 1946 falleció en el exilio, en la ciudad de New Orleans, U.S.A. El
14 de agosto de 1963, sus restos fueron repatriados y enterrados en el Cementerio General
de la ciudad de Guatemala.

Junta Militar – 1944


General Eduardo Villagrán Ariza, General Federico Ponce Vaides General Buenaventura Pineda.
Sumamente breve y circunstancial, fue el paso por la máxima regencia del
país, del triunvirato militar integrado por los generales Buenaventura Pineda,
Eduardo Villagrán Ariza y Federico Ponce Vaides. La anterior junta de
gobierno fue integrada por el general Ubico, al momento de depositar en ellos
el mando de la Nación, como resultado de su renuncia irrevocable presentada
a la Asamblea Legislativa el 1 de julio de 1944. La Junta se desintegró el 3 de
julio del mismo año.

General Federico Ponce Vaides (1944)


Al desintegrarse la Junta, por disposición de la Asamblea Legislativa, asumió
interinamente el general Ponce. Su efímero gobierno dictó leyes sobre la
producción azucarera y de carbón, vegetal, además convocó a elecciones
presidenciales, las que no llegaron a realizarse durante su mandato, debido a
un movimiento armado que modificó la situación del país.

Junta Revolucionaria del Gobierno (20 octubre 1944 - 15 marzo 1945)


(Capitán Jacobo Arbenz Guzmán Ciudadano Jorge Toriello Garrido, Mayor Francisco Javier
Arana.
Integrada luego del movimiento armado del 20 de octubre de 1944, por el
señor Jorge Toriello Garrido, el capitán Jacobo Arbenz Guzmán y el mayor
Francisco Javier Arana. La principal tarea de esta junta de gobierno, fue
convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que produjo una nueva Carta Magna, que
vino a sustituir a la que había estado vigente desde 1879
La nueva Constitución, creaba la Jefatura de las Fuerzas Armadas y el Consejo Superior de
La Defensa Nacional. Además se dio autonomía a las municipalidades del país, y a algunas
otras entidades importantes de la vida de la República

Capitán Jacobo Arbenz Guzmán Ciudadano Jorge Toriello Garrido, Mayor Francisco Javier Arana

Integrada luego del movimiento armado del 20 de octubre de 1944, por el


señor Jorge Toriello Garrido, el capitán Jacobo Arbenz Guzmán y el mayor
Francisco Javier Arana. La principal tarea de esta junta de gobierno, fue
convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que produjo una nueva
Carta Magna, que vino a sustituir a la que había estado vigente desde 1879.

La nueva Constitución, creaba la Jefatura de las Fuerzas Armadas y el Consejo


Superior de La Defensa Nacional. Además se dio autonomía a las municipalidades del país, y a
algunas otras entidades importantes de la vida de la República.

Doctor Juan José Arévalo Bermejo


(15 marzo 1945 – 15 de marzo 1951)
Nacido en la ciudad de Taxisco, departamento de Santa Rosa el 10 de diciembre de 1904.
Realizó sus primeros estudios en la Escuela Nacional de Taxisco, en 1922 obtuvo el título
de Maestro de Educación Normal del Colegio Católico Domingo Sabio. En 1926 recibe el
título de Bachiller e ingresa a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales obteniendo una
beca para realizar sus estudios en la Facultad de Humanidades de la Universidad de La
Plata en Argentina. Más tarde contrae matrimonio con doña Eliza Martínez, distinguida
maestra de nacionalidad argentina. Humanista destacado, llevó a cabo un programa de
gobierno lleno de realizaciones, pues se fundaron muchas instituciones que eran
necesarias, de acuerdo al espíritu de los tiempos: así surgen: el Código de Trabajo, el
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Guarderías Infantiles, Ministerio de Economía,
Trabajo y Previsión Social, la Junta Monetaria, Superintendencia de Bancos, Banco de
Guatemala, diversos centros de enseñanza, Escuelas Tipo Federación, Ley de Escalafón
para el Magisterio Nacional, Facultad de Humanidades y el Instituto de Antropología e
Historia en 1946. Se dio la Autonomía de los tres poderes del Estado; autonomía de las
municipalidades; del Ejercito Nacional; libertad de crítica pública de los actos del gobierno;
el Comité de Alfabetización, la creación del Departamento de Educación Rural; se dio un
incremento en la cultura en todos los niveles educativos; se dio un aumento en el sueldo de
los maestros y se facilitó la impresión de libros a través de la fundación de la Editorial del
Ministerio de Educación entre muchas otras obras. Tuvo el gran honor de recibir en México
en noviembre de 1946 el “Gran Collar del Aguila Azteca”. El 15 de marzo de 1951, entregó
de conformidad con la Constitución, el cargo de presidente a Jacobo Arbenz Guzmán. Vivió
varios años en el exilio, y en octubre de 1990 falleció en la ciudad de Guatemala. Sus
restos fueron sepultados en el cementerio de Taxisco.

Coronel Jacobo Arbenz Guzmán


(15 marzo 1951- 27 junio 1954)
Nacido el 14 de septiembre de 1913 en la ciudad de Quetzaltenango, realizó sus
primeros estudios en su ciudad natal; trasladándose más adelante a la capital
siguiendo así con sus estudios en la Escuela Politécnica. Fue alumno
distinguido y se dedicó a los problemas sociales, políticos y económicos. Con
el grado de Teniente Coronel fue uno de los miembros principales de la
Revolución de 1944.
Su periodo de gobierno fue conocido como Segundo Gobierno de la
Revolución. Su plan de gobierno consistió en echar a andar grandes proyectos que el
presidente consideraba prioritarios: dotar al país de una moderna y funcional red de
comunicaciones, construyó la Carretera al Atlántico; el segundo, consistía en la puesta en
práctica de una redistribución de las tierras de cultivo entre el campesinado; para el efecto
se puso en vigor la Ley de Reforma Agraria, también conocida como el Decreto 900 y
además la emisión de otras disposiciones de orden legal y beneficio colectivo; Proyectó la
Hidroeléctrica Jurúm – Marinalá. También se ejerció ciertas presiones sobre las compañías
multinacionales, a efecto de incrementar los ingresos al fisco. Su lucha principal fue en
contra de los intereses norteamericanos, ya que los monopolios de la United Fruit
Company, La IRCA y la Bond Share eran manejados por importantes personajes
norteamericanos; costándole esto su derrocamiento. Cuando el poderoso ejercito al mando
del Coronel Carlos Castillo Armas invade Guatemala desde Honduras, el 27 de junio de
1954, al Coronel Jacobo Arbenz Guzmán no le queda más que entregarle el poder a Carlos
Enrique Díaz de León. Luego de entregado el poder Arbenz se asila en la embajada de
México. El 27 de enero de 1971, fallece en la capital de la República Mexicana.

Coronel Carlos Castillo Armas (1 de sept. 1954 – 26 de julio 1957)


Nacido el 4 de noviembre de 1914 en Santa Lucía Cotzumalguapa,
departamento de Escuintla. Ingresó al ejército como Caballero Cadete el 22
de enero de 1933 y se graduó de oficial el 30 de junio de 1936. Llegó a la
presidencia luego de una sucesión de juntas militares posteriores al
derrocamiento del Coronel Jacobo Arbenz Guzmán; apoyado por el gobierno
norteamericano. La historia llama a la época en que fue derrocado el Coronel
Arbenz como “La Contrarrevolución”.
Durante su periodo de gobierno se puso en vigencia una nueva carta Constitucional o
Constitutiva parta el país, misma que entró en vigor en 1956. Se continuó con la Ley de
Reforma Agraria, pero bajo una diferente concepción; se inició un plan en gran escala para
dotar de vivienda a los trabajadores, y se atendieron diversas necesidades sociales, en un
programa cuyo lema fue una VIDA MEJOR.
Durante este periodo se concluyó la construcción de la importante Ruta al Atlántico, tan
necesaria para el desenvolvimiento de la vida económica del país; también se habilitó el
Puerto de Santo Tomás de Castilla, se dio inicio a importantes, trabajos de urbanización
citadina como lo fueron: el inicio del Centro Cívico y del complejo vial conocido como EL
TREBOL; ambos inspirados en los estudios del arquitecto urbanista Roberto Aycinena
Echeverría, y se tendió el puente localizado en la Ciudad de los Deportes zona 5. La noche
del 26 de julio de 1957, murió trágicamente asesinado en el Palacio Presidencial.

Licenciado Luís Arturo González López (26 de julio - 24 octubre 1957)


El fallecimiento en reforma trágica del Coronel Castillo Armas, llevó a la
presidencia de la República, en forma provisional, al licenciado Luis Arturo
González López. Lo más importante que puede señalarse de su período fue
la convocatoria a lecciones presidenciales misma que fue adjudicada al
candidato Licenciado Miguel Ortiz Passareli, pero un nuevo movimiento de
fuerzas militares y otros incidentes, motivaron la resignación del presidente
interino en nuevas manos. Los partidos del General Miguel Ydígoras
Fuentes presionaron para que fueran efectuadas elecciones realmente libres.
Junta Militar de Gobierno (30 junio – 4 julio 1954)
Una junta militar de gobierno se integró el 28 de
junio de 1954. El nuevo paso de transición
duró cuatro días; y la junta se integró con los
coroneles Elfego H. Monzón, coronel José Luis
Cruz Salazar y coronel Mauricio Dubois.
Durante estos días, ingresó a Guatemala el
Ejército de Liberación Nacional, procedente del oriente del país, y a poco de esto, el
comandante en jefe del mismo, coronel Carlos Castillo Armas. Al arribo a la capital de la
República del coronel Castillo Armas, se integró una numerosa junta de gobierno
compuesta de cinco miembros: el propio coronel Castillo Armas y los Coroneles Mauricio
Dubois, Enrique Trinidad Oliva, Elfego H. Monzón y José Luis Cruz Salazar. Esta también
fue muy breve, pues tuvo vigencia del 3 al 7 de julio (4 días).Mayor fue el tiempo de
duración de la nueva junta militar de gobierno que rigió los destinos del país, desde el 7 de
julio al 1 de septiembre de 1954; sus integrantes fueron: el coronel Carlos Castillo Armas,
quien la presidía, y los coroneles Elfego H. Monzón y Enrique Trinidad Oliva. Durante este
corto periodo se realizó un plebiscito que tuvo como fin consultar la voluntad popular,
misma que más tarde fue sancionado por la Asamblea constituyente respectiva.

Junta Militar de Gobierno (24 – 26 octubre 1957)


Muy efímero fue el paso, de esta nueva junta militar de gobierno en el mando supremo de la
Nación, pues se extendió inicialmente del 24 al 26 de octubre de 1957, Estuvo integrada por
los coroneles del ejército Oscar Mendoza Azurdia, Roberto Lorenzana Salazar y Gonzalo
Yurrita Nova

Coronel Guillermo Flores Avendaño (26 octubre 1957 - 2 marzo 1958)


Ante la situación imperante en aquellos momentos, hubo de depositarse el
mando de la Nación en uno de los designados a la Presidencia, habiendo
recaído tal honor en el coronel Guillermo Flores Avendaño. Tuvo el nuevo
presidente interino la habilidad de llevar a término el nuevo proceso
eleccionario de una manera adecuada; convocando a elecciones que fueron
ganadas por el General Miguel Ydígoras Fuentes.

General e Ingeniero Miguel Ydigoras Fuente (3 marzo 1958 - 30 marzo 1963)


Nacido el 17 de octubre de 1895 en la ciudad de Retalhuleu. Personaje de
larga trayectoria y experiencia en distintos cargos públicos. Tomó posesión
el 2 de marzo de 1958 después de haber ganado las elecciones. Uno de los
problemas de mayor resonancia internacional de su gobierno fue en los
sesentas al haber prestado parte del territorio nacional para que tropas de
exiliados cubanos entrenaran para luego invadir Cuba; en la famosa pero
fracasada acción de Bahía de Cochinos. Durante su gestión, se concluyeron
distintos tramos asfálticos en carreteras del país; se terminaron los puentes
que hacían falta para la finalización de la Ruta al Atlántico; en noviembre de 1959 se finalizo
los trabajos del complejo vial conocido como EL TREBOL; se hizo el parque de La
Industria; el puente de Belice, el Puente Baltazar Orena sobre el río Los Esclavos, así
mismo el Hospital Antituberculosos “San Vicente”, el Hospital infantil “María Teresa”, se
identificó la reclamación guatemalteca sobre el territorio de Belice; se dio atención al
departamento de Petén, por medio del FYDEP; se fomentó la avicultura; el país participó
más activamente en el Mercado Común Centro Americano. Entre sus mayores
preocupaciones estuvo la de dar vivienda a la clase media, planificando colonias con el
lema de “esfuerzo propio, ayuda mutua”. Su período de gobierno fue interrumpido
súbitamente en marzo de 1963. En 1982, falleció a la edad de 87 años en la ciudad de
Guatemala.

Coronel Enrique Peralta Azurdia (1 abril 1963 – 1 julio 1966)


Nacido el 17 de junio de 1908 en la ciudad de Guatemala. Derrocó al General
Ydígoras Fuentes por medio de un golpe de Estado, llegando así a la
presidencia.
En este período se emitieron numerosas disposiciones legislativas, llamadas DECRETO -
LEY y bajo el marco, jurídico mayor de la CARTA FUNDAMENTAL DE GOBIERNO. Se
estabilizó la situación financiera pública y los salarios principiaron a pagarse con
puntualidad a los trabajadores del Estado. Se dio atención prioritaria al problema educativo
del país, construyéndose numerosos edificios escolares, muchas veces en plan tripartito y
se echó a andar la operación Escuela, con bastante vigor. Una Asamblea Constituyente
Promulgó la nueva constitución del país en 1965, en la cual se redujo el período
presidencial de seis a cuatro años. Se les reconoció a los trabajadores el AGUINALDO. En
su gobierno fueron decretados el Código Civil, el Código Procesal Civil y Mercantil, Ley de
Emisión del Pensamiento y Ley del Orden Público entre otros. Se retiró de la política y
actualmente vive en la ciudad de Miami, U.S.A.

Lic. Julio César Méndez Montenegro (1 julio 1966 – 1 julio 1970)


Nacido el 23 de noviembre de 1916 en la ciudad de Guatemala. El viernes 20
de octubre de 1944 formó parte del grupo de estudiantes universitarios que
entraron al cuartel de la Guardia de Honor en contra de la dictadura del
General Federico Ponce Vaidez. Llegó a la presidencia luego de ganar las
elecciones junto con el periodista y Licenciado Clemente Marroquín Rojas
como Vicepresidente.
Fue el Tercer Gobierno de la Revolución, se caracterizó por ser una época
política difícil. Siendo profesor universitario de prestigio, propició el
incremento de la educación superior del país por medio del sector privado; se pusieron en
marcha programas para dotar de vivienda a los sectores necesitados; un ejemplo de ello
fue la inauguración de la populosa colonia 1ero. Julio, en la zona 19 de la ciudad capital. Se
hizo realidad la construcción de la importante planta de generación de energía por medios
hidroeléctricos conocida como Jurún Marinalá; además, el país adquirió por derecho de
compra los Ferrocarriles, que hasta entonces eran propiedad norteamericana. En su
gobierno según el propio presidente, se promulgó una democracia integral y funcional, una
democracia donde se incluyen aspectos políticos, económicos y sociales. Falleció el 30 de
abril de 1996.

General Carlos Manuel Arana Osorio (1 julio 1970 - 1 julio 1974)


Nacido en Barberena, departamento de Santa Rosa el 17 de julio de 1918. De
1966 hasta 1968 fungió como comandante d la zona militar General Rafael
Carrera en Zacapa y fue embajador de Guatemala en Nicaragua. Durante su
periodo se continuaron los trabajos de Xayá – Pixcayá, se construyó el
Puente Incienso Autopista a Amatitlán, carretera a Cobán y parte del Anillo
Periférico. Adquirió para Guatemala las acciones de la Empresa Eléctrica.
Gobernó Guatemala junto al Vicepresidente Licenciado Eduardo Cáceres
Lehnoff, quien en el año de 1980 falleciera trágicamente en los sucesos de la Embajada de
España en Guatemala. El General Carlos Arana se retiró de la política y vive actualmente en
la ciudad de Chiquimula, Guatemala.

General Kiell Eugenio Laugerud García (1974-1978)


Nacido el 24 de enero de 1930 en la ciudad de Guatemala. La campaña a favor
de la recuperación de Belice fue intensificada con bríos no vistos antes, y se
llegó a hablar de una posible confrontación armada a favor de hacer valer de
alguna manera, los derechos de Guatemala; a fines de 1975.
Los terremotos del 4 y 6 de febrero de 1976 que cortaron la vida de veintidós
mil guatemaltecos ocasionaron la pérdida de muchos millones de quetzales. El presidente
afrontó la situación con todos los recursos de la Nación y con los llegados de innumerables
regiones del mundo que quisieron aliviar un poco la lamentable situación en que quedó el
país. Durante este período de gobierno se prestó especial atención al Rescate y
Conservación de los Bienes Culturales de la Nación. Actualmente vive retirado de la
política.

General de División Fernando Lucas García


1978-1982
El general Romero Lucas García asumió la primera magistratura de la
nación el 1 de julio de 1978, fungiendo como Vicepresidente el
Licenciado Francisco Villagrán Kramer, quien renunció a medio
periodo presidencial. Dicho régimen sucumbe por el golpe de Estado
del 23 de marzo de 1982.
Fernando Romero Lucas García nació en Chamelco, departamento de
Alta Verapaz, el 4 de julio de 1924, siendo sus padres los señores
Fernando Lucas Juárez y la señora Concepción García de Lucas.
Ingresó al ejército de Guatemala causando, alta en la Escuela
Politécnica el 2 de abril de 1945, ostentando el número 918 de
caballero cadete. Su graduación como oficial del ejército se llevó a
cabo el 27 de febrero de 1949, ocupando posteriormente diversos
puestos en la administración Pública. Durante la tragedia del terremoto de 1976 fue
presidente del Comité Nacional de Emergencia, puesto que alternó con el de Ministro de la
Defensa Nacional. Antes de llegar a la Presidencia de la República fue director ejecutivo de
los trabajos de la Franja Transversal del Norte y uno de sus constantes impulsadores.
Siendo Presidente de la República continuó con la obra hasta el día de su derrocamiento.
Dicho proyecto daría impulso a la producción agrícola de los departamentos de
Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz y el sur del departamento del Petén. Actualmente
esta alejado de la política y el ejército y radica en Venezuela.

Efraín Ríos Montt (23 de Marzo de 1982 A: 08 de Agosto de 1983)


Nacido el 16 de junio de 1926 en la ciudad de Huehuetenango. Entra a la
política en 1974, apoyado por los partidos Democracia Cristiana
Guatemalteca y Frente Unido de la Revolución, participa como candidato a la
presidencia de la República. Durante aquel proceso eleccionario varios
partidos apoyaron la idea de que hubo fraude electoral afirmando que Ríos
Montt había ganado las elecciones, sin embargo el triunfo fue dado a Kjell E.
Laugerud García. Es entonces enviado como agregado militar de la
embajada a España. Llega al poder por medio de un golpe de Estado,
apoyado por la insurrección de los llamados "oficiales jóvenes", integrando una junta
militar en la cual participaron el general Horacio Maldonado Schaad y el coronel Jorge Luis
Gordillo. Días después, gobierna solo, sin la junta militar, ya como presidente de
Guatemala. Es miembro del Partido Frente Republicano Guatemalteco, el cual lo llevó a
ocupar la presidencia del Organismo Legislativo. Más tarde lanza su candidatura
presidencial, pero su participación es denegada por ser inconstitucional, ya que la
Constitución Política declara que un ex golpista no puede ser candidato presidencial.
Actualmente es presidente del Congreso de la República.

Lic. Marco Vinicio Cerezo Arévalo (14 enero 1986 – 1990)


Nacido en el barrio de la Libertad, en la ciudad de Guatemala el 26 de
diciembre de 1942, se gradúa de Bachiller en Ciencias y Letras del Colegio
Salesiano Don Bosco; luego ingresa a la Universidad de San Carlos de
Guatemala a la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, y durante los
sucesos de marzo y abril de 1962 es electo como miembro de la
Coordinadora Estudiantil, también fue presidente de la Asociación de
Estudiantes de Derecho de la USAC. Recibe los títulos de Licenciado en
Ciencias Jurídicas y Sociales, y de Abogado y Notario en el año de 1698.
Ingresa como miembro activo del Partido Democracia Cristiana en el año de 1964; un par de
años más tarde, en 1970 es electo como secretario del partido; en 1974 es electo diputado
al Congreso de la República. Fungió como Presidente de Guatemala durante el periodo
comprendido del 14 de enero de 1986 a 1990, se le reconoce la estabilización del quetzal en
dos con cincuenta centavos con respecto al dólar norteamericano. La cumbre de
presidentes de Centro América la cual fue reconocida como “Esquipulas II” la cuál buscó la
paz en toda la región, habiéndole dado a Guatemala prestigio a nivel internacional, por ser
su presidente el iniciador y ponente de esa cumbre. Buscó también el establecimiento del
Parlamento Centroamericano, el cual se encuentra en la actualidad funcionando y vigente.
Sufrió un par de intentos de golpe de Estado

Ingeniero Jorge Serrano Elías (14 enero 1991 – 1993)


Encabezó una delegación nacional de reconciliación nacional, la cual firmó
en marzo de 1990 en Oslo, Noruega el acuerdo básico por la búsqueda de la
paz con la URNG (guerrilla de Guatemala). Llegó al poder luego de ganar las
elecciones junto al empresario Gustavo Espina Salguero como
Vicepresidente. Los diálogos con la guerrilla continúan sin obtener logros.
Durante su gobierno, entran en vigencia varios decretos como la No. 42-92,
Ley de Bonificación Anual para el Sector Privado y Público, más conocido
como “Bono 14” la cual otorga una prestación anual a los trabajadores. Rompe el orden
constitucional y decide cerrar el Congreso de la República así como la Corte Suprema de
Justicia, creando inestabilidad institucional. Fue depuesto de su cargo después de dos
años y medio. En la actualidad vive como empresario exiliado en Panamá.

Lic. Ramiro de León Carpio (6 junio 1993 – 14 enero 1996)


En 1993 fue designado por el diario Prensa Libre como “Guatemalteco del
Año”; fungió como procurador de los Derechos Humanos. Fue nombrado por
el Congreso de la República como presidente de Guatemala, sin
representación de partido político alguno y no por elección popular. Su
gestión duró hasta el 14 de enero de 1996, cuando tomara posesión de la
presidencia el nuevo presidente de la República don Álvaro Arzú, el cual sí
fue electo en elecciones populares. Asumió la presidencia en uno de los
mayores períodos de inestabilidad política registrados en los últimos 30
años; el 6 de junio de 1993. Asumió el cargo debido a la crisis impulsada por el ex
presidente Serrano Elías, al decidir éste último cerrar el Congreso de la República y
clausurar la Corte Suprema de Justicia y ordena también la captura del entonces
Procurador de los Derechos Humanos, Ramiro de León Carpio el 25 de mayo de 1993. De
león Carpio logró escapar de sus captores por el techo de su casa, y así junto con otros
líderes cívicos emprenden las acciones que días después culminan en la separación del
cargo por la vía legal del presidente Jorge Serrano Elías. Durante su gobierno, siguieron los
diálogos con la guerrilla, en el mes de noviembre de 1993, se hicieron reformas a la
Constitución, la depuración del Congreso de la República y la estabilidad democrática e
institucional en el país. Actualmente es miembro del Parlamento Centroamericano
(PARLACEN).

Alvaro Arzú Irigoyen (14 enero 1996 – 2000)


Ocupó el cargo de Alcalde de la ciudad de Guatemala durante 8 años. Fue
electo en elecciones populares y tuvo el respaldo del Congreso en donde su
partido obtuvo mayoría de diputados; asumió el poder el 14 de enero de 1996.
En el mes de mayo de 1996, se suscriben el “Acuerdo Sobre Aspectos
Socioeconómicos y Situación Agraria” un par de meses más tarde el de
“Fortalecimiento del Poder Civil Y Función del Ejército en una Sociedad
Democrática”. Se le reconoce el haber logrado la paz en el país con la URNG,
luego de más de tres décadas de luchas internas. Tal firma se realizó en un
solemne acto el 29 de diciembre de 1996; al cual asistieron Jefes de estado y
representantes de otros países, así como también el Secretario de la ONU. En su mandato
la construcción de carreteras e infraestructura, así como el refuerzo y depuración de las
fuerzas de seguridad del país fueron una prioridad. En febrero de 1996, su gobierno recibió
la segunda visita del Papa Juan Pablo II.

Lic. Alfonso Antonio Portillo Cabrera (2000-2004)


Nació el 24 de septiembre de 1951, en el departamento de Zacapa. Realizó sus
estudios en Ciencias Jurídicas y Sociales, en la Universidad Autónoma de
Guerrero, México; y un doctorado en Ciencias Económicas en la Universidad
Autónoma de México, laborando luego como profesor asociado en ambas
universidades. Desde finales de los años 70 ya estaba vinculado a
organizaciones indígenas de izquierda en Guerrero (México) y en Guatemala
(Ejército Guerrillero de los Pobres, EGP, una de las cuatro formaciones
integrantes de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, URNG). Era aún profesor
cuando, en 1982, protagonizó un turbio incidente en el cual disparó contra 3 hombres,
dando muerte a dos y dejando herido al tercero, durante una discusión con trasfondo
político. Esto ocurrió en Guerrero, México, y luego de darse a la fuga, permaneció prófugo
de la justicia mexicana hasta 1995, año en que se declaró prescrito el delito del que se le
acusaba y se cerró el caso. A su regreso a Guatemala, en 1989, se afilió al Partido
Socialista Democrático (PSD), que en ese tiempo era el único representante legal de la
izquierda guatemalteca; sin embargo, poco después se unió a la Democracia Cristiana
Guatemalteca (DCG), que llegó al poder en 1986 con Marco Vinicio Cerezo Arévalo como
presidente. En 1993 pasó a ser Secretario General de ese partido, encabezando, un año
después, a un grupo de diputados en el Congreso de la República, en donde presidió las
comisiones de Asuntos Municipales, Economía, Comercio Exterior e Integración
Parlamentaria. Fue también director del Instituto Guatemalteco de Estudios Sociales y
Políticos (IGESP), vinculado a la DCG; director de estudios universitarios de derecho,
política y economía en universidades de Latinoamérica durante toda la década de 1990, así
como articulista y miembro del consejo editorial del diario guatemalteco Siglo
Veintiuno. Dejó la DCG en 1995 por discrepancias surgidas de unas imputaciones de
corrupción, e ingresó al grupo mixto como diputado independiente. Un tiempo después, se
unió a un partido de extrema derecha y fuertemente influenciado por las comunidades
evangélicas: el Frente Republicano Guatemalteco (FRG) de Ríos Montt, quién entonces
presidía el Congreso, y a partir de ese momento, su trayectoria se vincula a la de ese
personaje, responsable del Golpe de Estado de 1982. Este partido había sido creado para
apoyar a Ríos Montt como candidato a la presidencia, pero la misma le fue vetada por el
Tribunal Supremo Electoral, debido a que la Constitución prohibe a los inductores de un
Golpe de Estado optar al cargo. Al no poder desempeñar su candidatura, Ríos Montt dejó
su lugar a Portillo, en las elecciones de 1995. Tras una reñida segunda vuelta electoral,
Alvaro Arzú Irigoyen le ganó la presidencia con el 51.2% de preferencia. El FRG eligió a
Portillo como Secretario General y lo volvió a nominar en las elecciones de 1999, resultando
electo para el período 2000-2004, luego de derrotar a su contrincante más inmediato, el
candidato oficialista y ex alcalde de la Ciudad de Guatemala, Oscar Berger Perdomo (PAN).
Sus críticos le acusaron de ser una marioneta de Ríos Montt y diversas organizaciones de
Derechos Humanos manifestaron su temor por la llegada al poder del FRG, partido en el
cual, varios de sus dirigentes estaban implicados en violaciones a los derechos humanos
durante los gobiernos militares. El alegó ser un firme defensor de los Acuerdos de Paz,
político socialdemócrata y admirador de Ernesto Ché Guevara. Fue investido por Ríos
Montt, en su calidad de Presidente del Congreso, y en sus primeros discursos habló de la
terrible situación en que se encontraba el país, y de su intención de investigar y aclarar la
situación financiera del país. Propuso además a la oposición, principalmente al partido de
izquierda Alianza Nueva Nación (ANN), un pacto de gobernabilidad en el que él pudiera
cumplir con su plan ejecutivo, enmarcándose a los compromisos adquiridos en los
acuerdos de paz.

FUENTE: www.deguate.com/infocentros/personajes/presidentes
Beatriz Pineda
bpineda@inguat.gob.gt

Agradecimiento y comentario final:

Quiero dejar mi agradecimiento muy especial a cada uno de los


alumnos y alumnas del curso de HISTORIA ECONOMICA DE CENTRO
AMERICA, del área común de la facultad de ciencias económicas del
Centro universitario del Norte –CUNOR-, por su dedicación, esfuerzo y
haber aceptado el reto para que la presente compilación bibliográfica
llegara a su final feliz, nos permitió y permitirá a quienes tengan la
oportunidad de leer el presente texto de DAR UN PASEO POR
GUATEMALA, desde los Mayas (época precolombina), seguidamente
un recorrido de aproximadamente trescientos años de época colonial
y saqueo, hasta llegar a la independencia, seguido de vivencias
aparentemente bajo vida independiente, pero que al escudriñar los
hechos nos damos cuenta que la explotación y el saqueo
continuaban, depues la etapa contemporánea, marcada por gobiernos
militares, hasta llegar a la vida democrática a partir del año de mil
novecientos ochenta y cinco a la fecha (2009) en que hemos sido
gobernados por civiles, pero si bien hemos avanzado, los números
macroeconómicos y la corrupción nos indican que el costo beneficio
ha sido demasiado alto, en virtud que el ansiado bienestar común,
esta aun demasiado lejos y basta simplemente con mirar el avance en
cuanto a los objetivos del milenio, que se encuentran muy lejos de lo
que como Guatemaltecos debemos alcanzar si deseamos vivir
dignamente y legar a las futuras generaciones un país lleno de
oportunidades y esperanza.

Seguidamente es oportuno agradecer también a los escritores


Altaverapacenses: Erik Nolberto Guerrero Milian y Delio Héctor García
Barrientos por haber compartido sus experiencias con el grupo de
estudiantes quienes desinteresadamente aceptaron la invitación que
en su momento se les hiciera. Muchisimas gracias, y son un ejemplo
de que habemos mas Guatemaltecos buenos que malos.

Finalmente en nombre de todo el equipo de trabajo es necesario


dar las gracias a nuestra Universidad y esperamos que este
compilación permita coadyuvar a que la misión de ID Y ENSEÑAD A
TODOS, se siga alcanzando.

Recuerden que a investigar se aprende investigando y la mejor


forma de adquirir conocimientos es mediante tres cosas: 1) Leer, 2)
Leer y 3) Leer y si puede siga leyendo.
Lic. Erick J. Milian Santa Cruz
Docente curso Historia Económica C.A.
USAC-CUNOR
BIBLIOGRAFÍA
DANIEL R. J. CONTRERAS BREVE HISTORIA DE GUATEMALA

EDESSA ESTUDIOS SOCIALES 3º BÁSICO. Editorial EDISSA

EDESSA ESTUDIOS SOCIALES 4º PRIMARIA. Editorial EDISSA

FEDERICO RONCAL,
PEDRO A. GOURON CULTURAS E IDIOMAS DE GUATEMALA

GRUPO OCÉANO MENTOR INTERACTIVO ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS


SOCIALES Barcelona, España: Grupo Océano 2000
GRUPO OCÉANO ENCICLOPEDIA DE GUATEMALA Grupo Editorial Océano

GUILLERMO TORRIELO GARRIDO LA BATALLA DE GUATEMALA. Editorial Universitaria


USAC, volumen 3, 1ª Edición, 1997

HUMBERTO FLORES ALVARADO EL ADAMSCISMO Y LA SOCIEDAD GUATEMALTECA

J. C. PINTO RAÍCES HISTÓRICAS DEL ESTADO EN


CENTROAMÉRICA. 2ª Edición. Corregida y Aumentada,
Editorial Universitaria, Guatemala

JOSE EDGARDO CAL MONTOYA PRIMEROS ACERCAMIENTOS DESDE LA HISTORIA


CULTURAL CENTROAMERICANA. Revista FLACSO y
CEH de la Comisión para el esclarecimiento histórico

JUAN CARLOS MARTÍNEZ ANIORTE ESTUDIOS SOCIALES I

MARCO ANTONIO VILLAMAR APUNTES SOBRE LA REFORMA LIBERAL


7ª Reimpresión, Facultad de Ciencias Económicas.
Universidad de San Carlos de Guatemala.

MINEDUC HISTORIA SINÓPTICA DE GUATEMALA. Segunda


Impresión, 1999

NICOLAS RESCHER LOS LIMITES DE LA CIENCIA

OSCAR AZMITIA CONTEXTO SOCIOCULTURAL DE GUATEMALA Y LA


REALIDAD EDUCATIVA

PNUD GUATEMALA INFORME NACIONAL DE DESARROLLO HUMANO


GUATEMALA, ¿UNA ECONOMÍA AL SERVICIO DEL
DESARROLLO HUMANO? Volumen I y II

PNUD GUATEMALA DIVERSIDAD ÉTNICO CULTURAL, LA CIUDADANÍA ES


UN ESTADO PLURAL 2005

ROBERTO ARRIAZA Editorial Talleres Gráficos Alianza Editor

ROSARIO GIL PÉREZ, SOCIOLOGÍA DE GUATEMALA


ESTUARDO ORANTES LEMUS

ROSENTAL M. P. IUDIN DICCIONARIO DE FILOSOFÍA Y SOCIOLOGÍA.


Guatemala, C.A. Textos Filosóficos. 1977

SEVERO MARTÍNEZ PELÁEZ LA PATRIA DEL CRIOLLO. 13ª Edición Enero 1994

SEVERO MARTÍNEZ PELÁEZ ALGO SOBRE REPARTIMIENTO. Facultad de Ciencias


Económicas Usac

SUSANA BODENHEIMER LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN CENTROAMÉRICA


Traducción Mario Samper Editorial Universitaria
Centroamericana EDUCA, 1ª Edición

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA TRICENTENARIO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE


GUATEMALA 1676-1976 Editorial Universitaria

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE


GUATEMALA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA. Guatemala, C.A.


Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de
Humanidades

VALENTÍN F. SOLÓRZANO EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE GUATEMALA

BEATRIZ PINEDA www.monografias.com

Anda mungkin juga menyukai