Anda di halaman 1dari 77

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

SEDE BUCARAMANGA
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

MODALIDAD DE GRADO PARA PREGRADO EN PSICOLOGÍA


REVISIÓN LITERARIA: IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL
EN COLOMBIA

Presentado por:
DIANA CAROLINA MACHADO SÁNCHEZ
LEIDY MARCELA SEPÚLVEDA RINCÓN

Asesor de modalidad de grado:


MÓNICA ESPELETA MARADEI

BUCARAMANGA
2016
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

Contenido

Lista de tablas …………………………………………………………………………….3


Revisión literaria: impacto psicosocial del maltrato infantil en colombia
. ........................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Introducción ..................................................................................................................... 4

Planteamiento del Problema ............................................................................................. 5

Justificación…………………………………………………………………………….6

Objetivo general ............................................................................................................. 10

Objetivos Específicos ................................................................................................. 10

Metodología ................................................................................................................... 11

Marco Conceptual……………………………………………………………………11

Perspectiva Nacional .................................................................................................. 21

CAUSAS DEL MALTRARO FÍSICO INFANTIL ................................................... 23

CONSECUENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL ............................................... 28

Resultados…………………………………………………………………………….36
Discusión ........................................................................................................................ 36

Referencias Bibliográficas…………………………………………………………….42

Anexos…………………………………………………………………………………...49
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

Lista de Tablas

Tabla 1……………………………………………………………………………………20
Tabla 2…………………………………………………………………………………....20
Tabla 3……………………………………………………………………………………21
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

REVISIÓN LITERARIA: IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO


INFANTIL EN COLOMBIA

Introducción

El desarrollo que tienen los niños y niñas, depende en mayor medida del contexto en el

cual crecen; por ende los primeros años de vida son vitales en todo ser humano, ya que una

estimulación positiva influye notoriamente en el desarrollo de sus capacidades y habilidades y se

traduce en mejores condiciones de vida futura a nivel individual y social; Mientras que cualquier

situación de extremo estrés experimentada durante la primera infancia, como el maltrato o el

hecho de presenciar un acto violento, puede alterar seriamente el funcionamiento y desarrollo a

nivel general; quienes experimentan carencias físicas y afectivas, violencia, maltrato, imposición,

desprotección y largos periodos de abandono en sus primeros años tienden a ser agresivos y

desarrollar capacidades limitadas para transmitir afecto, compartir con otros, participar en la vida

social y ser cooperativos.

El maltrato infantil en Colombia es tema de gran importancia, ya que “El maltrato está

ligado a una variedad de consecuencias, incluyendo el abuso de sustancias, violencia,

depresión, obesidad, problemas de conducta y escolares, y conductas sexuales de riesgo (Gilbert

et al., 2009)” lo cual afecta directamente el bienestar de quien lo vive; por esta razón se ha

realizado esta revisión sistemática de literatura, teniendo en cuenta que las principales víctimas

son niños y niñas que han sido maltratados física y psicológicamente. Por ende, es necesario
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

mostrar y comparar lo que ha sido el maltrato infantil en los niños en nuestro país con los años

anteriores para realizar una similitud y concientizarnos sobre el efecto que tiene y disminuir esta

problemática que día a día se ha vuelto monótona.

El siguiente trabajo tiene como objetivo recopilar información de diferentes

investigaciones que permita evidenciar las consecuencias que tiene el maltrato en el desarrollo

psicosocial de los niños en Colombia; así como las consecuencias que trae consigo el maltrato

para los menores. Pues es necesario conocer de manera fructuosa el tema de Maltrato Infantil que

se ha venido presentado en el transcurso del tiempo y el cual ha aumentado en la actualidad.

Planteamiento del Problema

Siendo el maltrato infantil una problemática mundial y cuya generación trae

consecuencias graves; por ejemplo: Daños físicos, psicológicos y emocionales. Se considera

importante y pertinente estudiarla puesto que al conocer totalmente el problema se pueden

empezar a crear estrategias que permitan prevenir e incluso disminuir este fenómeno social.

Además es sumamente importante enfocar el daño que recibe el niño o la niña víctima de

maltrato, ya que más allá de morados, de dolor físico, o de sentir tristeza, las consecuencias que

trae son realmente preocupantes ya que es tan fuerte el impacto que produce problemas en el

correcto desarrollo psicosocial del menor “Algunos estudios han encontrado dificultades

asociadas con problemas de la regulación del afecto, el control conductual y la interacción

social, que tienen un origen temprano a causa del maltrato y que se manifiestan durante la

adolescencia y la edad adulta (Righthand, Kerr y Drach, 2003)”. Por ende se considera

beneficioso realizar esta Revisión Literaria, con el fin de establecer con claridad el impacto del
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

maltrato en el desarrollo psicosocial del menor de edad, para así a su vez generar conocimiento

del tema y despertar el interés que requiere, específicamente en la parte psicológica y social,

sirviendo también de aporte a futuras investigaciones.

La importancia de realizar este Análisis Sistémico de Literatura consiste en hacer énfasis

y detallar las consecuencias que tiene a nivel psicológico y social el maltrato infantil, de tal

forma que futuros investigadores, tengan material para iniciar estrategias de prevención y

afrontamiento puesto que hay que tener en cuenta que dicha problemática está afectando el

bienestar integral, ya que no se está velando por la importancia de defender los Derechos y

Deberes de los niños quiénes son los más vulnerables en la sociedad y son los más afectados

psicológicamente y más aún afectados por los mismos progenitores y/o cuidadores. Es

impactante las altas cifras de descensos producidos en los niños por la falta de interés, apoyo y

amor que la familia, amigos, sociedad les brinda. (Valenzuela. D, 2010).

Según el informe del ICBF(2015) “La directora del Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar, Icbf, Cristina Plazas Michelsen, aseguró que las cifras de maltrato infantil en el país

son “aterradoras” y deberían “avergonzarnos”, al revelar que la entidad atiende diariamente

cuatro nuevos casos por este flagelo contra la niñez. De acuerdo con la edad, el 39,8 % de las

víctimas atendidas son menores de 6 años; el 30,2 % tienen entre 6 y 12 años; y el 28,7 %

corresponde a adolescentes entre 12 y 18 años”.

Teniendo en cuenta la prevalencia que tiene el maltrato infantil en Colombia, se considera

de gran importancia reconocer esta problemática social como una de las situaciones más

alarmantes que abarca la mayoria de poblacion infantil de las diferentes edades y cuya vivencia

trae consigo crisis negativas que afectará la vida del infante.


IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

Pregunta de investigación

¿Es el maltrato una variable que interviene en el adecuado desarrollo psicológico y

social de un niño/a?

Justificación

Según la OMS (2014) El maltrato infantil se define como “los abusos y la desatención de que

son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico,

abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o

puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su

supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder”.

Teniendo en cuenta que estos actos traen consecuencias altamente negativas para los/las

menores, se considera pertinente realizar un análisis de literatura que permita evidenciar el

impacto que tiene dicha problemática en el desarrollo social y psicológico de los niñas y niñas de

Colombia, con el fin de aportar a futuras investigaciones que requieran información de este tipo

para realizar intervención y así disminuir y prevenir el maltrato.

En cuanto a la relevancia de la investigación se considera que en Colombia son

alarmantes las cifras de violencia y maltrato, que día a día se van incrementando, principalmente

los casos de niños y niñas que son violentados en el seno de sus hogares, se hace imperante la

comprensión, estudio e intervención de tal fenómeno (Romero & Amar, 2009). “En Colombia el

INMLCF en el 2005 reportó 10.178 casos de maltrato infantil mientras que en el 2010 se
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

reportaron un total de 13.731 casos de maltrato infantil (INMLCF, 2005; INMLCF, 2010). Las

principales víctimas fueron niños, niñas y adolescentes entre los 10 y 14 años, mientras que los

principales victimarios fueron los padres y madres (62.4%), seguidos por otros familiares y

cuidadores (37.5%). Sin embargo, se determinó que en la niñez las madres son las principales

victimarias seguidas por los padres (INMLCF, 2010)”

La violencia intrafamiliar está dirigida principalmente a cuatro grupos: violencia a niños, niñas y

adolescentes, violencia al adulto mayor, violencia de pareja y violencia entre otros familiares

(Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2012). Dentro de la literatura en

maltrato infantil se han identificado modelos psiquiátricos y psicológicos que centran su atención

en las características del perpetuador; modelos sociológicos que centran su atención en

condiciones contextuales que dan origen al abuso y la negligencia; y modelos socio

interacciónales que resaltan la naturaleza dual de la crianza problemática. Actualmente estos

modelos no son considerados adecuados ya que omiten diferentes factores causales que explican

la ocurrencia del maltrato infantil (Belsky, 1993).

En la ciencia nada es estático, siempre hay un avance nuevo, por ende se considera

pertinente realizar una revisión literaria de la información encontrada a partir del año 2000, con

el fin de extraer las consecuencias del maltrato y así comparar con los demás artículos, de tal

forma que se pueda evidenciar que aunque pasa el tiempo y los números de investigaciones

acerca de este tema aumentan, los daños y su prevalencia se mantiene; quizás de esta forma

investigadores interesados en el tema se alarmen e inicien futuras acciones que permitan su

disminución y prevención.
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

“El ICBF tiene un consolidado de 7.732 casos de menores de edad víctimas de maltrato
físico, psicológico y maltrato por negligencia durante el año 2015” indicó Fergusson. Según
información del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en el 2015 se presentaron 750
casos más de maltrato respecto al 2014 año donde se registraron 6.982 casos de maltrato
infantil. “La cifra más alta de maltrato infantil se registró en la ciudad de Bogotá con 1.286
casos, seguido por el Valle del Cauca con 772 y Nariño con 675 casos” señaló Fergusson.
Incrementan cifras de maltrato infantil en Colombia (Febrero 3, 2016).RCN radio.

Los niños maltratados muestran mayor probabilidad de responder agresivamente ante

situaciones violentas precisamente que por las atribuciones negativas que hacen del

comportamiento de los otros en situaciones de interacción social, evidencian mayor hostilidad y

negativismo en sus relaciones con pares, (Barnett y cols 2005).

El maltrato infantil es un problema que impregna a toda la sociedad, que a menudo

ejerce un impacto negativo devastador en los niños, no solamente durante la infancia, sino

durante toda la vida; así es considerado el maltrato en la investigación realizada por (Sheree, L.

Toth,Cicchetti, D 2004).
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

Objetivo general

Recopilar información a través de un análisis sistemático de literatura que permita

reconocer el impacto que tiene el maltrato infantil en el desarrollo psicológico y social de los

niños y niñas de Colombia; para así servir de aporte a futuras investigaciones que deseen

implementar estrategias para prevenirla.

Objetivos Específicos

 Consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para llevar a cabo la

revisión, de tal forma que se pueda extraer y recopilar la información relevante y

necesaria, a través de un análisis selectivo de la información.

 Comparar diferentes investigaciones realizadas durante el trascurso del tiempo

empezando aproximadamente desde el año 2000, para así determinar los cambios

que han surgido y constatar las definiciones y las consecuencias a nivel psicosocial

del Maltrato Infantil en Colombia.

 Ofrecer aportes a futuras investigaciones que tengan como objetivo crear estrategias

de prevención y afrontamiento del maltrato infantil desde el área de la psicología.


IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

Metodología

La recopilación de la investigación se realizó por medio del Análisis Sistemático de

Literatura, lo cual se inició con el planteamiento de la pregunta de investigación, ya que de este

modo se tendría una guía para seleccionar los artículos de investigación y para especificar el

propósito de la misma; luego se planteó la revisión literaria a realizar, una vez determinado el

propósito y los medios a utilizar para llevar a cabo la revisión, se consideró pertinente hacer un

análisis selectivo de la información, puesto que así habría mayor confiabilidad y validez, para

dicha selección se tuvo en cuenta que las fuentes consultadas fueran confiables, el marco teórico

de los artículos proporcionarán información que permitiera resolver la pregunta de investigación.

La revisión se desarrolló por medio de fuentes primarias, como lo son: libros, antologías,

artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis y fuentes secundarias: compilaciones,

resúmenes y listados de referencias publicadas en un área de conocimiento en particular, en este

caso bases de datos como: Redalyc, Psicodoc, Scielo y Google académico, para lograr definir y

constatar las definiciones relevantes sobre el tema. .Como estrategias de búsqueda se utilizaron

descriptores como: Maltrato infantil en Colombia que fue el tema más relevante en la búsqueda

de nuestra investigación.

Respecto a los artículos buscados, se recopilaron 40 en total, sin embargo no todos se

utilizaron en la revisión puesto que algunos no proporcionaban información acorde al objetivo

planteado. La recopilación de dicha información se hizo, a través de fichas, las cuales fueron de

gran utilidad para la síntesis de la información, así como de la creación de este artículo como tal.
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

(Anexos). Dentro de la búsqueda se tuvo en cuenta artículos elaborados en Colombia y algunos

de otros países cuyo tema principal fuera el maltrato infantil y su impacto en el país.

Marco Conceptual

El maltrato infantil se ha convertido en una de las problemáticas sociales más grandes y

preocupantes de Colombia, se define según La Asociación Andaluza para la Defensa de la

Infancia y la Prevención del Maltrato ADIMA, (1998) como las acciones y omisiones no

accidentales, realizadas por agentes individuales, que dificultan la satisfacción de las necesidades

básicas del menor y la adquisición de las competencias sociales requeridas para establecer

adecuadas relaciones interpersonales, integrarse en la comunidad y desarrollarse como personas.

Así, el abandono físico o negligencia, el maltrato emocional y físico y el abandono emocional o

indiferencia constituyen distintas categorías de maltrato.

Según cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal y de Ciencias Forenses (INML y

CF) de Colombia, cada 14 minutos es abusado un niño en Colombia, en donde solo entre el 5 y

10% de los casos son denunciados. En 2006, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

reportó que aproximadamente 140 niños y niñas son víctimas a diario de maltrato infantil en el

país. La mayoría de los casos de malos tratos físicos graves son causados por los padres o figuras

paternas. El boletín estadístico de violencia intrafamiliar del INML y CF reveló que 346 niños y

332 niñas sufrieron víctimas de maltrato en el país durante enero de 2010.

Se estima que el maltrato infantil trae como consecuencia el maltrato psicológico, ya que

delimita en el niño y niña la parte psicoafectiva, la autoestima, disminuye las habilidades sociales

etc. Además, se caracteriza por el abandono de los padres, abuso físico, abuso verbal y abuso

psicológico (siendo estos términos generalizados sobre la investigación), ya que se atribuye al


IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

ámbito familiar principalmente. Uno de los pioneros en el estudio del fenómeno del maltrato, en

la década de 1960, fue Kempe y cols.(1962), quienes consideraron que el maltrato es el uso de la

fuerza física en forma intencional no accidental dirigido a herir, lesionar o destruir a un niño,

ejercido por parte del padre u otra persona encargada del cuidado del menor. Sin embargo, los

niños son los más vulnerables a recibir cualquier tipo de agresión por parte de adultos, siendo el

maltrato procedente a actuar en contra de la voluntad del menor siendo ellos vulnerables a

cualquier tipo de daño y/o agresión. Los contextos de malos tratos infantiles son entornos

humanos que causan graves daños a los niños, niñas y adolescentes. El maltrato infantil tiene

implicaciones en su integridad, y se han identificado cinco niveles de manifestación.

El concepto de maltrato infantil de referencia en la experiencia investigativa fue el

establecido en El Código de la infancia y de la adolescencia Ley 1098 de 2006 de la República

de Colombia: “se entiende por maltrato infantil toda forma de perjuicio, castigo, humillación o

abuso físico o psicológico, descuido, omisión o trato negligente, malos tratos o explotación

sexual, incluidos los actos sexuales abusivos y la violación y en general toda forma de violencia

o agresión sobre el niño, la niña o el adolescente por parte de sus padres, representantes legales o

cualquier otra persona” (Congreso de la república de Colombia 2006).

En el primer nivel se encuentran los trastornos de los procesos de desarrollo infantil, los

cuales plantean un riesgo en todos los niveles de desarrollo, algunos de ellos irreversibles. El

segundo nivel incluye procesos de socialización y aprendizaje infantil. En el tercer nivel están las

alteraciones en los procesos resilientes. En el cuarto nivel se encuentran los traumas físicos y

psicológicos infantiles. Por último se encuentran los trastornos del apego (Barudy&Dantagnan,

2007; Muela, Torres, &Balluerka, 2012). Teniendo en cuenta las consecuencias que puede

generar el fenómeno del maltrato infantil y considerando que es una problemática que se
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

presenta a nivel mundial y que deja serias consecuencias a nivel individual, social, cultural y

económico, en las dimensiones a corto, mediano y largo plazo, es esencial introducir el estudio

de los factores de riesgo psicosocial que inciden en la ocurrencia de esta problemática. (Bolívar,

L., Convers, A., & Moreno, J. 2014).

El maltrato infantil ha sido objeto de investigación durante los últimos años en Colombia,

debido a la cantidad de casos que se presentan, puesto que las repercusiones que tiene esta

problemática en los menores son decisivas en el correcto desarrollo tanto físico, personal, como

psicológico y social.

Existen numerosas investigaciones sobre el maltrato infantil en Colombia, una de estas es

la de “Factores de riesgo Psicosocial asociados al maltrato infantil” realizada por Bolívar, L.,

Convers, A., & Moreno, J. (2014) cuyo objetivo fue identificar y analizar cuáles son los factores

de riesgo psicosocial asociados al maltrato infantil en un grupo de niñas y adolescentes entre los

5 y 17 años de edad de un semi-internado del municipio de Cajicá en el ontosistema,

microsistema, ecosistema y macrosistema. Teniendo en cuenta que el objetivo general de la

presente investigación era encontrar la asociación entre los factores de riesgo psicosocial y el

maltrato infantil:

Análisis descriptivo del ontosistema: Es importante destacar que en el caso del padre no

se tuvo la información en el 32% de los casos, debido a la ausencia de estos. Lo cual sustenta la

información anterior de que el 56% de las familias son de tipo monoparental, en cabeza de la

madre, lo cual se constituye en un factor de riesgo de maltrato. En cuanto a la variable edad de

los padres al momento del nacimiento, se encontró que el 52% estaba en la adultez temprana,

tanto en los padres como en las madres.


IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

Análisis de variables psicosociales en el ontosistema: Se encontró que aquellos padres

que tuvieron una historia de malos tratos durante su niñez, también maltratan a sus hijos;

específicamente en las madres, se encontró que en un 78% tuvieron historia de malos tratos a su

vez repiten el ciclo del maltrato infantil con sus hijas. Igualmente, las madres adolescentes

maltrataban a sus hijas en un 88%.

Análisis descriptivo del microsistema: Se evidenció que el 56% de las niñas y

adolescentes vienen de familias monoparentales. Seguido por un 30% que está constituido por

familias extensas. El 12% de la población vive en familias reconstituidas. Finalmente, es

importante destacar que solo el 2% de la muestra viven en familia nuclear. En cuanto a la

variable estilos de crianza, predominaron el estilo negligente (52%), seguido por el autoritario

(32%) y finalmente el permisivo (16%), que son prácticas parentales no posibilitan un desarrollo

armónico en los niños.

Análisis de variables psicosociales en el microsistema: El estilo parental más asociado

a maltrato infantil fue el negligente en un 44%. Igualmente hay un porcentaje significativo en el

estilo autoritario con un 36%. La presencia de eventos estresantes en la familia se constituye en

otro factor de riesgo para el maltrato infantil, es así que esta asociación se encontró en un 88%.

Análisis de variables psicosociales en el ecosistema: En este estudio se encontró

maltrato cuando la madre tiene un nivel educativo de básica primaria en un 70%, seguida por un

28% de maltrato cuando la madre tiene un nivel educativo de secundaria. Por otro lado se

evidenció que el 66% de las familias que cuentan con apoyo social presentan maltrato infantil, y

que el 26% de las familias que presentan aislamiento social maltratan a sus hijas. Otra variable

asociada al maltrato fue el tipo de trabajo de los padres, dado que fue mayor el porcentaje en
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

aquellos padres que tienen un trabajo informal con un 50%, a diferencia de aquellos padres que

tienen un trabajo formal en un 42%.

Análisis de variables psicosociales en el macrosistema: Se encontró que en el estrato

socioeconómico dos, el 60% de las niñas y adolescentes sufrían maltrato infantil; por su parte en

el estrato uno, el 32% presentaban maltrato infantil. Ello evidencia la presencia del mismo en

estratos bajos.

La OMS, en su reporte de 2006, diferencia castigo corporal y disciplina. En sus propias

palabras, define a esta como un tipo de educación (training, en el original) que ayuda a los niños

a desarrollar el juicio, un sentido de límites, autocontrol, autosuficiencia y comportamientos

prosociales como la solidaridad y la cooperación. Las estrategias de disciplina reconocen la valía

del niño y se dirigen a fortalecer la creencia en si mismo y su capacidad para comportarse

adecuadamente y construir relaciones sociales. En cambio, el castigo corporal implica medidas

de control del niño que reflejan el estado emocional negativo del adulto, ira y desesperación, en

lugar de ampliar la comprensión del niño del comportamiento que se espera de él. Insiste en el

control externo del niño que se apoya en el poder y el dominio en lugar del control interno,

autocontrol, que persigue la disciplina. En general, el castigo no se ajusta a la edad y nivel de

desarrollo del niño

La violencia intrafamiliar no es un fenómeno aislado, se ha extendido y está presente en

las sociedades actuales atravesando todos los niveles sociales, económicos y culturales.

Actualmente, es sujeto de gran interés dentro de la investigación y literatura internacional. Sin

embargo, en Colombia su estudio es relativamente reciente (Camargo, 2009), al igual que la

respuesta del Estado para reducir la violación de los derechos humanos en la dinámica de la vida

doméstica (Pineda & Otero, 2004).


IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

En la investigación sobre el maltrato infantil en Colombia 1985-1996 Estado del arte, el

ICBF (1997) lo define como las faltas de atención, cuidado y amor que puedan afectar el

desarrollo en sus diferentes dimensiones, y cualquier injusticia ejercida sobre niños y las niñas

(menores de 18 años) por las personas responsables de su cuidado. En los hallazgos de las

anteriores investigaciones, se derivan una multiplicidad de estudios respecto a la problemática

del maltrato infantil, produciendo de manera sistemática un conocimiento descriptivo que lo

caracteriza, tipificándolo, identificando las causas, consecuencias y condiciones asociadas.

Las investigaciones revisadas coinciden en señalar que cuando se habla de maltrato

infantil, por lo general, se recurre a tomar el hecho ya consumado, el hecho dado; lo cual resalta

sus características dramáticas, las consecuencias en el desarrollo y en la vida de los sujetos

implicados, tal como se encuentra en un informe de la Defensoría del Pueblo (2007), donde se

define maltrato infantil como: “toda acción u omisión que entorpece el desarrollo integral del

niño o niña lesionando sus derechos dondequiera que ocurra, desde los círculos más particulares

e íntimos de la familia, hasta el contexto general de la sociedad” (p. 7).

La violencia en Colombia representa uno de los índices más altos a nivel mundial. De

acuerdo con datos oficiales, en el año 2006 se realizaron 16.274 autopsias por causas de

violencia, lo que equivale a una tasa de homicidios de 30 por cada 100.000 habitantes, es decir,

1.354 homicidios por mes, 45 por día y 2 cada hora (Forensis, 2006). También se informa de

119.099 casos de lesiones por violencia atendidas en el sistema de la salud. De ese número total

de lesiones, 14.238 fueron cometidos contra menores de 17 años.

La negligencia o abandono es el tipo de maltrato más frecuente (51%), seguido del Abuso

Sexual (18,3%). Las víctimas son maltratadas con mayor frecuencia por ambos padres (38%),

padre (16%) y madre (14%); representando un total de 68% en el cual la mayoría conocía al
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

agresor en un (99%)15; aunque muchos casos no siempre son informados a pesar de que existan

altas sospechas, como lo reveló el estudio de Flaherty16 y col, en el año 2008 y efectuado en

1683 niños con sospecha de maltrato infantil, siendo este el primero, seguido por trastornos del

aprendizaje, del estado ánimo y conductuales.

Algunos estudios han sugerido la existencia de una estrecha relación entre el tipo de

apego establecido con los padres durante la infancia y el carácter de los vínculos afectivos

establecidos con la pareja en la adolescencia (Pascuzzo, Cyr y Moss, 2013). Según estos

estudios, las diferencias individuales en el establecimiento de relaciones de pareja en la

adolescencia están muy influenciadas por el modelo mental de apego construido en la infancia

(Pascuzzo et al., 2013; Simpson, Collins y Salvatore, 2011). Por otra parte, existe una cantidad

importante de investigaciones que asocian la presencia de diferentes indicadores de inadaptación

psicosocial y psicopatología tanto con el hecho de haber experimentado maltrato infantil (Muela,

Balluerka y Torres, 2013; Muela et al., 2012; Torres Gómez de Cádiz y González, 2014), como

con el hecho de presentar un patrón o estilo de apego inseguro (DeKlyen y Greenberg, 2008;

Dozier, Stovall-McClough y Albus, 2008) y, particularmente, un apego de tipo desorganizado

(Cyr et al., 2010).

Según las neurociencias, los efectos de la violencia sobre el desarrollo se transmiten a

través del circuito: Hipotálamo-Pituitaria-Glándula Adrenal, que es la estructura fisiológica del

estrés (Mustard, F. 2002).

Como este circuito está estrechamente ligado a la respiración y las funciones

cardiovasculares, cualquier situación de extremo estrés experimentada durante la primera

infancia, como el maltrato o el hecho de presenciar un acto violento, puede alterar seriamente el

funcionamiento del circuito e incrementa la probabilidad de presentar estrés en la edad adulta,


IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

problemas cardiovasculares (Ibídem), enfermedades pulmonares, cardiacas o hepáticas o incluso

episodios de aborto espontáneo en el caso de las mujeres (Pinheiro, P. 2006). Dado que la

violencia afecta la cognición, la emoción, la conducta y el sistema de inmunización, también

incide sobre las capacidades de concentración y memorización, la autorregulación emocional y la

estabilidad afectiva de los niños y las niñas (Mustard, F. 2002).

Si la violencia se experimenta desde la gestación puede llegar a ocasionar

malformaciones congénitas, retraso mental, retardo en el crecimiento y otra larga serie de riesgos

y complicaciones para la salud y el bienestar de la madre y del niño o la niña (Galicia, I. X.;

Martínez, B.; Ordoñez, D. M. y Rosales, H. A. (2013). Otra de las consecuencias del maltrato

infantil es que las víctimas reproducen los mismos patrones de violencia; aumentando la

probabilidad de que abusen o descuiden a sus hijos en la edad adulta (Thornberry & Henry,

2013).

El maltrato está ligado a una variedad de consecuencias, incluyendo el abuso de

substancias, violencia, depresión, obesidad, problemas de conducta y escolares, y conductas

sexuales de riesgo (Gilbert et al., 2009). Igualmente, la violencia física y sexual ocasiona daño

psicológico y las consecuencias incluyen tanto el impacto personal inmediato como el daño que

éste transmite en las etapas posteriores de la infancia, la adolescencia y la vida adulta. Por lo

tanto, la violencia puede atrofiar el potencial de desarrollo personal y representar altos costos

para la sociedad en su conjunto (Pinheiro, 2006).

Durante el período 2002- 2006, el Plan de Desarrollo Hacia un Estado Comunitario

enfatiza la ampliación de cobertura en la población más pobre, con énfasis en los niños y niñas

de 0 a 5 años, por medio de programas de desarrollo infantil, y adopta los Consejos para la

Política Social, creados en el cuatrienio anterior, como mecanismo para asegurar la coordinación
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

entre las diferentes instancias del Sistema Nacional de Bienestar Familiar en las Entidades

Territoriales. El ICBF estableció una serie de acciones de política para la infancia, entre otras: el

desarrollo de programas con la participación de los municipios, la construcción participativa de

política pública de infancia; la adopción de la modalidad de hogares múltiples con la confluencia

de distintos estamentos de la sociedad; la implementación de “Creciendo y Aprendiendo” como

uno de los ejes misionales de la política institucional, para cualificar los programas de atención

de los niños y niñas desde su gestación; la implementación de estrategias de capacitación (a

padres, agentes educativos y cuidadores). (Palacio, M. (1996).

El maltrato emocional en la infancia es un factor de riesgo para la depresión (Monroe &

Hadjiyannakis, 2002) y funciona como un factor de riesgo para eventos negativos en la edad

adulta propiciando que el individuo sea vulnerable para los trastornos afectivos (Wingate &

Joiner, 2004). Uhrlass y Gibb (2007) argumentan que el maltrato emocional contribuye al ciclo

de depresión y eventos negativos en la edad adulta. Síntomas de TDHA en niños están asociados

al auto-reporte de maltrato infantil (Ouyang, Fang, Mercy, Perou, & Grosse, 2008).

Por otro lado existe una Ley que rige los Derechos y Deberes de niños y niñas en

Colombia:“El 17 de Agosto de 2005 se aprobó la Ley de Infancia y Adolescencia, que tiene

como eje principal la ratificación de leyes que garantizan el pleno desarrollo de los niños y

adolescentes en ambientes sanos, dentro y fuera del núcleo familiar. En este sentido, es

obligación del Estado, la sociedad y la familia ofrecer atención, cuidado y protección a la

comunidad infantil. Se penaliza, así mismo, a la(s) persona(s) que causen lesiones físicas o

psicológicas no culposas a los mismos”.


IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

El maltrato infantil impide que el cerebro se desarrolle apropiadamente y estas

alteraciones en la maduración del cerebro tienen consecuencias en las habilidades cognitivas,

académicas y de lenguaje a largo plazo (Tarullo, 2012).

La psicopatología, el funcionamiento, y la conducta de los niños se agravan dependiendo

del número de subtipos de maltrato que sufren. De la Vega, de la Osa, Granero, y Ezpeleta

(2013) estudiaron la acumulación de diferentes subtipos de maltrato psicológico y su impacto en

la psicopatología de los niños y encontraron que cuando los niños sufrían cuatro subtipos de

maltrato psicológico presentaban dos veces más desórdenes comparados con los niños que

sufrían únicamente un subtipo de abuso. Esto nos indica que el maltrato pone en riesgo de

problemas cognitivos, afectivos y sociales a las víctimas.

Perspectiva Nacional

El estado Colombiano durante años se ha preocupado por la elaboración de leyes y

políticasa favor de la población infantil más vulnerada, entre las más significativas se encuentran

(Garnica. K, Gómez. D, Jiménez. C, López. P, (2007): Ley 75 de 1968, el Gobierno Nacional

creó el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar con el objetivo fundamental de proteger a la

Familia y el menor. En 1989 se creó el Código del Menor que define los derechos, acciones y

medidas legislativas en torno a la protección y atención de menores en situación irregular.

En 1990 se creó el Comité Interinstitucional para la Defensa, Protección y Promoción de

los Derechos Humanos de la Infancia y la Juventud, el 7 de agosto de ese mismo año la

Consejería (hoy programa) Presidencial para la Juventud, la Mujer y la Familia y por último, el
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

Presidente César Gaviria firma la cumbre Mundial a favor de la infancia, comprometiéndose a

desarrollar planes de acción.

En 1991 la Asamblea Nacional Constituyente consagra los Derechos de los niños,

adaptadas por las Naciones Unidas, y la ratifica a través de la ley 12 en enero de ese año.La

Constitución Nacional del 91 ha promulgado los derechos de los niños (as). En su artículo 44

menciona como derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la

seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no

ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre

expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o

moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos.

Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los

tratados internacionales ratificados por Colombia (República de Colombia 1991)

La prevalencia del maltrato infantil en Colombia oscila entre el 1,99% de acuerdo con

Guarín y Camacho (2001) y el 36% de acuerdo con el Ministerio de Salud- UNICEF (2003);

pasando por valores de 4,8% -indicador internacional de la UNICEF- Guarín y Camacho (2001)

y el 21,4% de abuso emocional, el 12,1% de abuso físico y el 2,6% de abuso sexual, en el estudio

nacional de salud mental, segundo estudio Nacional de Salud Mental y sustancias psicoactivas en

Colombia (1997). En el año 2004, el Sistema de Información Médico Legal del Instituto

Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, reportó un total de 59.770 dictámenes por

violencia intrafamiliar, de los cuales correspondieron a maltrato infantil 9.847; maltrato de pareja

36.901 y lesiones ocasionadas por maltratos entre familiares 13.022. Con relación al año 2003, se

presentó una disminución de 2.661 casos. Por esta violencia se perdieron 8.975 años de vida

saludable (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2005). El Instituto


IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF)”recibe con mayor frecuencia casos

en donde un familiar o cuidador aprovechándose de su autoridad ejerce fuerza física sobre un

niño o niña. Sin embargo, la presencia de las otras formas de maltrato también son expresadas

en los reportes que llegan diariamente a la Entidad. Así, se encuentra que dentro de la

información disponible sobre el objeto que causó la lesión, el 97% referían agresión física, el

0,13% maltrato psicológico, el 0,49% cualquier forma de negligencia o abandono físico, el

0,03% intoxicación por algún agente químico y el 2,43% lo determinó el objeto con el que se

violentó a la niña”.

En la actualidad, según una nota publicada por el diario El Pais.com “A pocos días de

celebrarse el día de la niñez y recreación en el país, la Defensoría del Pueblo mostró su

preocupación por las cifras de maltrato infantil en Colombia, ya que entre enero y abril, el

fenómeno aumentó un 52,3 por ciento respecto al mismo período del año anterior. Según

estadísticas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, entre el 1 de enero y el 4 de abril de

este año, se reportaron 13.670 denuncias relacionadas con este fenómeno, 7.851 de las cuales

corresponden a situaciones de maltrato por negligencia, 4.519 a maltrato físico, 789 a maltrato

psicológico, 309 a episodios de acoso escolar y 202 a casos de maltrato a niños en gestación.

Las cifras revelan un incremento del 52,3 por ciento, ya que en el mismo periodo de 2013 se

hicieron 8.975 denuncias.

La institución también sumó los casos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes,

que según el Centro de Atención Integral a Víctimas, por esta modalidad los casos ascienden

1.364 en lo corrido de 2014.


IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

Así las cosas, la Defensoría busca que se estimulen los mecanismos de denuncia y se

fortalezcan los planes de prevención y las campañas de difusión encaminadas a evitar la

ocurrencia de estos hechos, de igual forma se garantice la eficacia de la justicia al

respecto.”(ElPaís.com.co, 2014)

Causas del maltrato físico infantil

Como causas etiológicas más frecuentes, (Rodríguez N, Javier. (2005) expuso las

siguientes:

-Ignorancia de los padres

-Pobreza absoluta

-Desavenencias conyugales por diferencias de caracteres, irresponsabilidad alcoholismo,

drogadicción, etc.

-Hijos no

deseados e

ilegítimos

-Padres o

guardadores

psicóticamente agresivos, Pederasta o esquizofrénicos.

-Padres que fueron, a su vez, maltratados.


IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

Tabla 1. Maltrato Infantil. Colombia, 2004 – 2008

Durante el año 2008 se evaluaron a 5.824 niñas por posible maltrato, observándose un leve

decremento de 143 casos en comparación con el 2007, en donde se había señalado la ocurrencia

de 5.967 sucesos. En cuanto a los años anteriores, se halló que desde el 2004 hasta el 2007, el

número de niñas víctimas de la violencia causada por sus propios familiares o personas a cargo,

había tenido un incremento significativo como se observa en la curva de distribución de la figura

La tasa que genera más preocupación se encuentra en el rango de 15 a 17 años en todo el

periodo de tiempo analizado. En esta misma figura se muestra la comparación de hechos

violentos perpetrados tanto en contra de niños como de niñas, con el fin de introducir la

descripción de las variables del maltrato infantil, con las diferencias y similitudes entre ambos

sexos. (Valenzuela. D, 2010).


IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

Tabla 2. Casos de Maltrato a niñas según posible agresor. Colombia, 2004 – 2008.

En el período de

estudio el

52,9% del total

de casos de

maltrato

corresponde a

la población de mujeres y el 47,0% a la población de hombres, sin embargo, para ambos sexos la

tendencia de la problemática ha sido creciente.


IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

Tabla 3. Fuente: Adaptado del libro “El maltrato deja huella”, editado por la UNICEF

El Observatorio de Salud Pública de Santander publicó en Instituto Nacional de Medicina

Legal y Ciencias Forenses de 2009 un importante estudio descriptivo de los casos de Colombia,

la Unicef, las Organizaciones Mundial y violencia intrafamiliar y sexual notificados al sistema de

Panamericana de la Salud y del Observatorio de Salud vigilancia o valorados por el INML y CF

durante los años Pública de Santander. Finalmente, se seleccionaron las 2006 a 2008. (Alarcón,

2010).
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

Encontraron que la violencia de pareja fue la referencias que estuvieran acordes con el

objetivo que más reportada, seguida por maltrato a menores de edad, el queríamos lograr con

esta revisión. Cual representó el 18% de los casos. En cuanto a la escena de ocurrencia, se

encontró que la escena más frecuente de eventos fue la vivienda, con el 81%. Los diagnósticos

más Clasificación notificados fueron politraumatismo (31%) y trauma en extremidades (30%). El

principal mecanismo encontrado La Unicef reconoce tres categorías de violencia intrafamiliar,

fue el contundente, en el 80% de los casos. La madre fue la dependiendo de quién es la víctima

de los malos tratos (ver principal agresora en el 31.2% de los casos, seguida por el 3 tabla 1).

Padre con 24.6%. La violencia infantil aumenta con la edad.

Según los anteriores hallazgos la figura paterna es la que más ejerce el maltrato dentro de

la casa. Estos resultados se han mantenidos estables desde el 2004 hasta el 2008, en donde los

maltratadores principalmente se encuentran dentro de la casa (padres biológicos o sustitutos,

hermanos, abuelos, primos, cuñados) y casi por último está el cuidador que puede corresponder a

una persona a cargo de la menor en una institución o dentro del mismo habitad de las niñas.

Estos resultados corroboran lo hallado por Castro (1995) quien mencionó que el 70% de los

casos de violencia son originados por un familiar o conocido, generalmente padre o padrastro,

siendo las víctimas niñas entre los 11 a 16 años de edad. (. (Valenzuela. D, (2010)).

IMPACTO DEL MALTRATO INFANTIL

Área Social

En el área de desarrollo social o socio-afectivo es donde se han reunido más datos hasta la

actualidad, apareciendo diferencias claras entre los niños maltratados y los controles. Estos

niños, a los 18 y 24 meses sufren un apego ansioso y presentan más rabia, frustración y
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

conductas agresivas ante las dificultades que los no maltratados (Egeland y Sroufe, 1981). Entre

los 3 y 6 años tienen mayores problemas expresando y reconociendo afectos que los controles

(CamrasRibordy, Spaccarelli y Stefani, 1986). También expresan más emociones negativas y no

saben animarse unos a otros a vencer las dificultades que se presentan en una tarea (Egeland et

al., 1981; 1983). Por último, presentan patrones distorsionados de interacción tanto con sus

cuidadores (Gaensbauer y Sands, 1979; Gaensbauer, Mrazek y Harmon, 1980) como con sus

compañeros (George y Main, 1979; Howes, 1988). En el estudio de las consecuencias del

maltrato en el área social ha tenido mucha importancia la llamada "prueba del extraño",

consistente en breves separaciones y reuniones del niño con su madre en presencia de una

persona extraña. Su objetivo consiste en crear estrés en el niño de un modo escalonado, para

poder observar los subsiguientes cambios en la conducta de interacción con sus padres,

suponiendo que las variaciones del apego se harán más evidentes en situaciones de este tipo. En

esta prueba la mayoría de los niños normales muestran un apego seguro, es decir, que se dedican

a explorar el ambiente mientras está la madre presente y la buscan activamente mientras no lo

está. Sin embargo los niños maltratados muestran Un apego inseguro, consistente bien en

explorar por sí solos el ambiente, comportarse de manera similar ante la madre y la extraña y

rechazar activamente a la madre en las reuniones (apego ansioso-evitativo), o bien se muestran

desde el principio molestos con el nuevo ambiente y la presencia del extraño, siendo muy

limitada la conducta exploratoria. Cuando la reunión entre la madre y el hijo se produce, estos

niños son difíciles de consolar y se muestran resistentes al contacto físico (ansioso-resistente),

Los niños maltratados del estudio de Egeland et al. (1983), tanto física como verbalmente, y los

abandonados emocional y físicamente, presentaban apego ansioso desde la edad de un año hasta

los 42 meses.
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

En general, todos lo mostraban, pero la mayor proporción se obtuvo en el grupo de

abandono emocional (100%), que eran del tipo ansioso-evitativo. Especialmente significativo fue

que dentro de los que padecían el abandono emocional, los que además padecían maltrato físico,

mostraron menos angustia y frustración que los que padecían sólo abandono emocional. Como

comentan los propios autores, los resultados sugieren que las consecuencias son peores cuando

los niños sufren solo el rechazo que cuando sufren el rechazo alternado con la atención que

supone la aplicación del castigo físico. Este fenómeno es congruente con la información

existente a nivel de psicología básica, que nos indica que en condiciones extremas de privación,

cualquier conducta de atención, aunque sea aversiva, puede funcionar como reforzador.

Gaensbauer et al. (1979; 1980) identificaron seis patrones distorsionados de

comunicación afectiva entre los niños maltratados y sus cuidadores: eran retirados o distantes

afectivamente, mostraban falta de placer o bienestar, eran inconsistentes en la interacción,

presentaban ambigüedad, frivolidad y una comunicación afectiva negativa. George y Main

(1979) encontraron muchas diferencias entre la forma de interaccionar socialmente de los niños

maltratados físicamente de 12 a 36 meses y de los controles. Los maltratados se acercaban menos

a los cuidadores, evitaban más a los adultos y a los compañeros y eran más agresivos con los

adultos. Evitaban especialmente a los adultos cuando éstos se les acercaban amigablemente; sin

embargo, cuando eran los propios niños los que iniciaban la interacción, no se mostraban

evitativos.

Hoffman-Plotkin y Twentyman (1984), descubrieron que los niños maltratados

físicamente eran más agresivos que los controles y que los que padecían abandono

interaccionaban menos de lo normal.


IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

Howes y Espinosa (1985) informaron, además, de que ese déficit en interacción

desaparecía cuando los niños interaccionaban con otros niños a los que conocían bien, ya fuera

en grupos recién formados como otros ya existentes. No obstante los niños controles se

mostraron más habilidosos en las relaciones interpersonales.

Azar, Barnes y Twentyman (1988) indican que los niños maltratados han mostrado

evidencia conductual de déficit en empatía. Son niños que entre 1-3 años no mostraban interés

por escapar a las situaciones molestas de la guardería, y cuando lo hacían, reaccionaban con

conductas no encontradas en los controles, como ataques físicos, cólera o miedo (Main y

Georges, 1985). También se ha visto que los niños maltratados son menos recíprocos en las

interacciones con sus iguales. Y Elmer y Martin (1987) sugieren que estas dificultades en

habilidades de empatía perduran hasta la edad adulta.

Pino, Herruzo y Moya (1998) encontraron también retrasos considerables entre los niños

con abandono físico al compararlos con los controles. Por lo tanto, se podría afirmar que los

niños padecen algún tipo de maltrato van a ver perjudicado su desarrollo en el área social. Los

estudios, como se ha señalado, son diversos y se centran en analizar aspectos diferentes del

comportamiento social, pero finalmente el perfil resultante es disfuncional, puesto que su

conducta emocional está alterada (agresivas, principalmente), reaccionan peor a la frustración,

poseen menos habilidades sociales en cuanto a empatía y relaciones interpersonales y tienen más

dificultades para la interacción social.

Problemas de Conducta

Para finalizar este apartado citaremos otros efectos a corto plazo de los malos tratos que

tienen importancia para el desarrollo porque están calificados también como psicopatologías

infantiles y además frenan la aparición de otros repertorios adaptativos (Bijou, 1988). Nos
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

referimos a los problemas de comportamiento en general (conductas agresivas, hiperactivas y

disruptivas). Como hemos indicado más arriba, los problemas de conducta agresiva se presentan

principalmente entre los niños maltratados físicamente. George y Main (1979) encontraron a

estos niños más agresivos que los controles entre los 12 y 36 meses. En concreto, agredían y

amenazaban más a sus cuidadores y pegaban a sus compañeros aproximadamente el doble que

los controles.

Erickson, Egeland y Pianta (1989) observaron que los niños maltratados físicamente eran

agresivos e irritables con los compañeros, mientras que quienes padecían abandono emocional

mostraban más problemas conductuales en la escuela.

Kaufrnan y Cichetti (1990) observaron que los niños maltratados tenían peores

puntuaciones en medidas pro sociales y se mostraron más retraídos en el grupo que los controles.

Pino (1995) observó una mayor cantidad de problemas de conducta entre los niños con abandono

físico que entre los controles de su propio barrio y de otros barrios no marginales.

Kazdin, Moser, Colbus y Bell (1985) y Allen y Tamowski (1989) hallaron en estos niños

más síntomas depresivos (mayor extemalidad en la atribución de control, más baja autoestima y

desesperanza respecto al futuro). Torres, Arraubarrena y De Paúl (1992) una prevalencia de la

depresión siete veces mayor entre niños que padecen abandono físico que entre los del grupo de

comparación.

Pino y Herruzo (1993) observaron una inusual aparición de comportamientos sexuales

precoces (frotis, masturbaciones con una alta frecuencia, en presencia de otros niños) en niños

que padecían abandono.

En resumen, a partir de los datos existentes es posible afirmar que los malos tratos tienen

unas consecuencias bastante graves a nivel psicológico para los niños de cero a ocho años, entre
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

las que destaca el retraso en el desarrollo. Este se manifiesta en todas las áreas

comportamentales, presentándose también diversos problemas de conducta. Los principales

inconvenientes hallados en estas investigaciones han sido la falta de definiciones de los subtipos

de maltrato que sean comunes a los diversos estudios, y por otro lado, la falta de grupos

controles.

De acuerdo con los datos presentados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias

Forenses (2009), la tasa de maltrato infantil en Colombia se calcula en 69 niños por cada 100.000

habitantes. En la presente investigación se encontró que más de la mitad de la muestra presentó

en la infancia historia de maltrato físico (52.6%), lo cual pone de manifiesto la alta tasa de

ocurrencia de prácticas de crianza basadas en el castigo físico en la población colombiana y las

consecuencias físicas y psicológicas derivadas de éstas.

Recibir un trato adecuado por parte de los cuidadores se relaciona con un apropiado

desarrollo psicológico en lo referente al concepto de sí mismo, su autoimagen y autoeficacia, lo

cual facilita el reconocimiento y expresión de sus propios sentimientos. Esto permite que las

personas establezcan la relación entre su comportamiento y las consecuencias que éste tiene en el

ambiente, lo que permite una mayor organización y una actitud propositiva. A nivel

comportamental las personas son menos vulnerables a involucrarse en actividades delictivas,

hacer parte de pandillas o a desarrollar comportamientos disfuncionales (Hansen, Sedlar&

Warner – Rogers, 1999). Por lo tanto, estas personas cuentan con un repertorio conductual

adecuado que les permite afrontar las diferentes situaciones a las que se encuentran expuestos,

logrando establecer relaciones interpersonales que se ajustan a los diferentes contextos. (Díaz, C.

2009).
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

Según cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal y de presentar las intervenciones

terapéuticas que deben Ciencias Forenses (INMLyCF) de Colombia, cada 14 realizarse para

tratar de mitigar sus secuelas. Minutos es abusado un niño en Colombia, en donde solo entre el 5

y 10% de los casos son denunciados. En 2006, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

reportó que Metodología de búsqueda aproximadamente 140 niños y niñas son víctimas a diario

de 10 maltrato infantil en el país. La mayoría de los casos de Se realizó la búsqueda en PubMed,

Lilacs, Scielo, Ovid, malos tratos físicos graves son causados por los padres o ProQuest, Ebsco y

Google Academics usando las palabras 11 figuras paternas. El boletín estadístico de violencia

clave “Violencia doméstica”, “Maltrato a los niños”, “Niño”, intrafamiliar del INMLyCF reveló

que 346 niños y 332 “Impactos en la salud”, “Terapéutica” y “Prevención”, niñas sufrieron

víctimas de maltrato en el país durante enero combinándolas en español e inglés, escogiendo

tanto 12 de 2010.

Además, como señalan Garbarino et al. (1986), parece existir una relación circular negativa

entre las familiar violentas y su comunidad. En este sentido, Polansky y Gaudin (1983)

constataron que no sólo los padres violentos o negligentes perciben la comunidad como un

entorno no apoyativo y se distancian evitando el contacto social, sino que, además, los miembros

de la comunidad tienden a distanciarse de los padres que maltratan a sus hijos, incrementándose

así el círculo vicioso de la negatividad y el aislamiento.

Tratamiento

El abuso en la infancia y el trauma sexual tienen efectos a largo plazo en la salud mental: una

gran variedad de trastornos cognitivos y emocionales, problemas a futuro con el abuso de alcohol
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

y sustancias, comportamientos sexuales riesgosos, tendencia al sobrepeso y criminalidad tanto en

infancia como en la adultez. (Alarcón, L. Araujo, A. Godoy, A. Vera, M. 2010).

Prevención primaria: El objetivo de la prevención primaria es reducir las causas y factores

de riesgo conocidos para maltrato infantil y reforzar factores protectores. Para llevar a cabo este

tipo de prevención, es necesaria la participación la sociedad y la comunidad. . (Alarcón, L.

Araujo, A. Godoy, A. Vera, M. 2010).

Prevención secundaria: Un estudio realizado por Olds cols, en el cual se efectuaba un visita

domiciliaria por una enfermera a aquellas madres primíparas con factores de riesgo para maltrato

como madres adolescentes, solteras y de nivel socioeconómico bajo, demostró que disminuían

casos de maltrato infantil y negligencia durante los dos años de vida del niño.

Prevención terciaria: De acuerdo con la Guía de Atención del Menor Maltratado,

desarrollada por el Ministerio de Salud de Colombia, para la adecuada atención del niño

maltratado físicamente se requiere un equipo multidisciplinario; ante todo, no se debe pasar por

alto este hecho, es decir, considerar siempre que el maltrato existe y que puede ser el agente

causal de muchas consultas. (Muñoz E, Gutiérrez MI, Guerrero R. 2004).


IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

Tabla 4. Características de la atención en casos de maltrato infantil difícil de sospechar

Resultados

A través de la revisión de literatura realizada acerca del Maltrato Infantil, se encontró que

la violencia contra niños y adolescentes ha permanecido dentro de los tres primeros lugares en la

lista de más casos denunciados en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias con un

total de 9.708 casos registrados 14,23%. (Cardozo, 2013) Otra variable que se ha podido

identificar, ha sido la incidencia en cuanto a género, es decir, los estudios realizados evidencian

que han sido las niñas las principales víctimas de dicha problemática, sin embargo, lo anterior

no quiere decir que los niños no estén expuestos a sufrir dicha problemática.
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

Según (Bolívar, L., Convers, A., & Moreno, J. 2014) se evidencia que en cuanto a las

variables sociodemográficas, el Maltrato infantil proviene por parte de padres jóvenes, cuyo

estado socioeconómico es bajo, por su género, entre otros. De hecho el niño o la niña que en su

infancia ha transcurrido el maltrato, en su desarrollo puede repercutir conductas agresivas o

desafiantes ante los demás, se podría pensar que es un mecanismo de defensa para no volver a

revivir aquellos momentos en los que fueron vulnerables en su niñez por parte de los padres,

quienes son los principales en propiciar esta clase de maltrato y personas ajenas a la familia.

Respecto a la pregunta de investigación planteada, de manera global se puede constatar

que efectivamente el maltrato va más allá de implicaciones físicas, ya que según los diferentes

artículos seleccionados, consultados y analizados, el Maltrato Infantil realmente es una

problemática social que afecta la vida de quien lo vive de forma integral (físico-emocional-

psicológico-social); teniendo en cuenta que el objetivo de esta revisión se centra en las

consecuencias psicológicas y sociales que tiene el maltrato en el desarrollo psicosocial de niño/a

en Colombia, se encontró que hay exposición a estrés traumático, en forma de abuso o

negligencia lo cual se asocia con el desarrollo de psicopatologías, alteraciones de tipo

neurobiológico que predeterminan mayor vulnerabilidad en el estado de ánimo, y con bajo

control de los impulsos, igualmente presentan gran dificultad para reconocer y expresar sus

propios sentimientos, pierden la espontaneidad y atribuyen la causa de todo lo que les sucede a

agentes externos. Cuando un niño o niña ha experimentado una infancia conflictiva con los

padres, recurrirá a métodos rebeldes en la vida adulta. En el área comportamental, los adultos

que experimentaron tratos inadecuados en la infancia, representan un mayor factor de riesgo, de


IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

participar en actividades delictivas, desarrollo de procesos adictivos, trastornos de conductas

reflejados en agresividad excesiva.

“Está demostrado que quienes tienen cuidados de calidad durante sus primeros años son

más cooperativos, responsables y creativos tienen menor probabilidad de participar en

actividades riesgosas como infracciones a la Ley, consumo de drogas o de alcohol y, en general,

exhiben mejores patrones de interacción con otros y de autorregulación de sus emociones.

Mientras que cualquier situación de extremo estrés experimentada durante la primera infancia,

como el maltrato o el hecho de presenciar un acto violento, puede alterar seriamente el

funcionamiento del circuito e incrementa la probabilidad de presentar estrés en la edad; Dado

que la violencia afecta la cognición, la emoción, la conducta y el sistema de inmunización,

también incide sobre las capacidades de concentración y memorización, la autorregulación

emocional y la estabilidad afectiva de los niños y las niñas. Quienes experimentan carencias

físicas y afectivas, violencia, maltrato, imposición, desprotección y largos periodos de abandono

en sus primeros años tienden a ser agresivos y desarrollar capacidades limitadas para transmitir

afecto, compartir con otros, participar en la vida social y ser cooperativos. Así mismo, ellos

pueden presentar, además, ansiedad, trastornos depresivos, alucinaciones, comportamientos

violentos y, en general, mostrar limitaciones para establecer relaciones interpersonales y tener

confianza en sí mismos.” Los tipos de maltrato que presentan secuelas de tipo psicológico son; la

negligencia, por incrementar el riesgo de problemas comportamentales en los jóvenes, como

inicio prematuro de la vida sexual, salida del hogar a temprana edad, crímenes y problemas

escolares. Además de evidenciarse insatisfacción corporal, depresión y baja autoestima. (De

Cero a Siempre, 2013)


IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

Es evidente la magnitud del problema, por lo tanto se considera importante tener una

mirada profunda y además objetiva acerca del maltrato infantil, integrando estrategias adecuadas

para prevenir y afrontar dicha problemática; es allí donde se evidencia la importancia del rol del

Psicólogo, quien a su vez puede contribuir a promover pautas de crianza en padres de familia, ya

que es importante aportar información relevante y necesaria para instruir y concientizar sobre las

consecuencias, conductas y problemas que se pueden desarrollar en el transcurso de la vida del

niño debido a la exposición de una situación violenta.

Discusión

Tras la revisión de literatura realizada, se pudo evidenciar que el maltrato infantil ha sido

una problemática que se ha venido presentando en el país constantemente, por lo cual es

conveniente seguir investigando con el fin de contribuir a generar posibles estrategias que

permitan su disminución y/o tratamiento de forma integral de los niños y niñas de Colombia.

Además de ello se puede concluir que las implicaciones del maltrato efectivamente van a

repercutir en el desarrollo tanto psicosocial, como en todos los aspectos de su vida, ya que con el

tiempo se van desarrollando una serie de dificultades que van desde un bajo rendimiento, hasta

una serie de trastornos tales como el de estrés postraumático, trastornos del comportamiento; de

la personalidad, de conductas alimentarias y abuso de sustancias, entre otras.

La presente Revisión ofrece información inicial de la existencia de factores psicosociales

durante el maltrato infantil de niños y niñas en Colombia. Lo anterior coincide con lo

mencionado por Higgins (2004) quien afirma que existe amplia evidencia de que los tipos de
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

maltrato no se dan de manera independiente sino que en una proporción significativa los

individuos que experimentan maltrato lo vivencia en conjunto con otras formas del maltrato

infantil.

Además es importante tener en cuenta que una de las causas del maltrato infantil se refleja

por parte de las madres adolescentes (planteado por Traverso y Nóblega 2010), quienes aún no se

encuentran cognitivamente estables para aceptar tal responsabilidad, pues no controlan

conductas manejables frente a las acciones de los niños.

Las experiencias de maltrato físico padecidas en el pasado –un año o más, anteriores a la

aplicación de la escala- por los estudiantes bajo estudio ejercieron un efecto negativo en su

rendimiento académico. Estos resultados coinciden con los hallazgos de Strauss y Colby (2001)

y Strauss (2002), quienes mostraron correlaciones significativas entre maltrato en el hogar y

rendimiento académico.

El profesional de Psicología no puede dejar a un lado temas que son de gran importancia y

que son complemento de la formación ya que se quiere con esto aportar la ayuda para disminuir

los altos índices de maltrato que se enfrenta el país, la base de los conceptos realizando una

valoración continua que cada día sirva de guía hacia la conducta adecuada que se debe seguir con

cada uno de los niños y niñas que sufran esta problemática. Además, el profesional de Psicología

es el encargado que el niño y/o la niña de una manera activa identifique sus necesidades, para la

creación de intervenciones que den soluciones a las necesidades evidenciadas.

El apoyo social, la solidaridad, la responsabilidad individual y colectiva contribuirían a

conformar redes para la prevención del maltrato infantil sustentadas en la dimensión bioética de

la vida y su cuidado. (Rodríguez, G. Rodríguez, M. 2012).


IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

Por todo lo anterior, aunque no es una tarea fácil, es pertinente realizar estudios

profundos que conlleven a determinar causas exactas, estrategias de prevención y tratamientos

para los casos presenten, de tal forma que la sociedad cambie de perspectiva y valoren más a los

que hoy son pequeños, pero que mañana serán el futuro del país.

Según lo revisado se evidencia que en Colombia el maltrato infantil ha sido de generación

en generación, ha ido aumentando en los últimos años; como se demuestra en esta revisión se fue

buscando investigaciones que tuvieran relación con los años del 2000 a la fecha, por el cual se

pudo evidenciar que en la mayoría de los casos son las niñas quienes sufren de maltrato seguido

los niños. De manera, que las investigaciones realizadas a esta Revisión fueron necesarias y de

ayuda para recolectar datos e información sobre este tema que ha sido de gran necesidad e

importancia, ya que a diario los más expuestos a ser vulnerados en el país y en todo el mundo

son los niños ya que este tema es el planteado en esta Revisión.

En general todos son expuestos a cualquier tipo de maltrato verbal, sexual o psicológico

siendo vulnerables en la población y muy escaza ves se encuentran protegidos. “De acuerdo al

boletín de la infancia y adolescencia Desafíos entregado por la Unicef en el año 2009, los

registros de las denuncias indican que el maltrato infantil es mayor cuanto menor es la edad del

niño, mientras que el abuso sexual se presenta, en general, cuando las víctimas, principalmente

las niñas, tienen de 7 a 11 años, y lamentablemente esta última forma de maltrato es la menos

denunciada, más aún cuando se trata de integrantes de la familia o personas conocidas por

ella”. (Unicef, 2009).

En el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Antioquia-Colombia los datos de esta

investigación señalan que existió un sesgo significativo en el maltrato físico severo hacia las

niñas según los encuestados adultos. Esto plantea la posibilidad de que el maltrato selectivo
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

hacia el género femenino continúe presentándose hoy en las niñas del Área y, por esta razón,

urge la pronta verificación empírica e intervención (Cardona, J 2009).

Cuando la familia y la relación temprana madre-hijo se ven afectadas en su aspecto

íntimo de cuidados físicos y sobre todo afectivos, pueden surgir en el niño importantes

perturbaciones emocionales que pueden desembocar en cuadros mentales y de aprendizaje

(Castellano, 1993).

Este trabajo indica que los niños víctimas de un grave nivel de negligencia familiar

presentaban unas características adaptativas generales más pobres, trabajaban y aprendían

menos, fueron menos felices y se comportaban de manera inapropiada con respecto al grupo de

sujetos que sufrieron una negligencia leve. (Cerón, I. R., & Cruz, J. A. G. 2002).

El maltrato infantil provoca graves secuelas neurobiológicas, psicológicas y conductuales

en los menores que lo padecen, pero es importante resaltar el papel de las diferencias

individuales y de la resiliencia, ya que algunas variables, como el sexo de la víctima y el tipo de

maltrato recibido van a marcar el desarrollo posterior a la experiencia del maltrato. Por ello, no

todos los sujetos que han sufrido abusos o abandono en la niñez van a presentar psicopatologías

o déficits funcionales per se. (Mesa, P. Moya, L. 2010).

El maltrato infantil provoca graves secuelas neurobiológicas, psicológicas y conductuales

en los menores que lo padecen, pero es importante resaltar el papel de las diferencias

individuales y de la resiliencia, ya que algunas variables, como el sexo de la víctima y el tipo de

maltrato recibido van a marcar el desarrollo posterior a la experiencia del maltrato. (Mesa, P.

Moya, L. (2010).

La tipología del maltrato y el sexo del menor pueden modular las consecuencias

neurobiológicas y psicológicas del maltrato. El abandono o la negligencia parecen provocar


IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

efectos más adversos y permanentes, ya que no permiten el desarrollo completo ni adaptativo de

las regiones neurobiológicas relacionadas con las habilidades cognitivas y emocionales. (Mesa,

P. Moya, L. (2010).

Finalmente se recomienda fomentar acciones que sensibilicen a los adultos en dicha

temática, implementando programas de crianza en padres, campañas y demás; y si fuese posible

sería bueno que se implementarán y cumplieran las medidas desde ámbitos sociales, políticos,

económicos y culturales, ya que existen en la actualidad organizaciones que tienen como

objetivo que los niños y niñas sean prioritarios en los derechos y deberes (que no están siendo

respetados y del cual se presentan estos hechos), sean partícipes en la continuidad de reforzar la

protección y el cuidado en la primer etapa de la vida para que a medida que vayan creciendo

tengan confianza y puedan ser libres en sus quehaceres como seres humanos para la satisfacción

de la vida a edad adulta. Cabe resaltar que la información de la presente revisión, ha sido

recopilada desde aproximadamente el año 2000 hasta la actualidad, sin embargo no fue posible

encontrar artículos recientes sobre el tema a investigar.

Referencias Bibliográficas

Alarcón, L. Araújo, A. Godoy, A. Vera, M. (2010). “Maltrato infantil y sus consecuencias a


largo plazo”. Facultad de Ciencias de la salud, Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Bucaramanga, Colombia. Recuperado de:
http://132.248.9.34/hevila/Medunab/2010/vol13/no2/6.pdf
Armenta, M. F., Sing, B. F., & Osorio, N. C. (2008). “Problemas de conducta en niños
víctimas de violencia familiar”: reporte de profesores. Estudos de Psicología, 13(1), 03-11.
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

Recuperado de:
http://fundacionenpantalla.org/articulos/pdf's/artigosproblemasconductavictimasfam.pdf
Arango, G. (1994). “Apoyo social y maltrato infantil: un estudio en España y Colombia”.
Universidad del Quindío, Colombia. Revista Interamericana de Psicología/ InteramericanJournal
of Psychology. Vol.28, N°1,pp.13-24
Ayala, Ana, Grillo, Claudia y Hernández, Olga. “Manifestaciones y Consecuencias del
Maltrato Psicológico en niños de 5 años del grado cero del Colegio María Teresa Ortiz del
Barrio Sosiego ubicado en Madrid Cundinamarca”. Bogotá, Convenio Tecnológico INESPRO-
Universidad de SanBuenaventura, Facultad de Educación, Licenciatura en Educación Preescolar,
1997.
Barcelata, B. Álvarez, I. (2005). “Patrones de interacción familiar de madres y padres
generadores de violencia y maltrato infantil”. Bogotá. Scielo. Act.Colom.Psicol. vol.8 no.1
Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
91552005000100003
Bolívar, L., Convers, A., & Moreno, J. (2014). “Factores de riesgo psicosocial asociados al
maltrato infantil”. Psychologia: avances de la disciplina, 8(1), 67-76
Bross, Donald y Keugman, Richard. “Legislación y políticas sobre maltrato infantil como
base para la defensa, el apoyo y la promoción de la infancia”. PediatrClin N Am, 2009, 56 (2):
429–439.
Carreño, C; Rey, A. (2010). “Reflexiones en torno a la comprensión del maltrato infantil”.
Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, Vol. 9 N. (3), 807-822. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v9n3/v9n3a16
Castellano, Vilma, Prieto Carolina y Riaño Amanda. “Incidencia del maltrato Físico y
Psicológico en el Rendimiento Académico del Escolar”. Bogotá, Universidad de San
Buenaventura. Facultad de Educación. Licenciatura enEducación Preescolar, 1993.
Camargo, E. (2009). “Familyviolenceunder a multicultural perspective in Colombia” (Tesis
de maestría no publicada). University of Nebraska, Nebraska, EE.UU.
Cardona. J, (2009). “Exposición en la niñez a maltrato físico severo: Asociación en edad
adulta con violencia intrafamiliar, abuso de sustancias y alcohol. Área Metropolitana del Valle
de Aburrá, Colombia, 2007”. Universidad de Antioquia (Medellín).
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

Carreño, C. & Rey, A. (2010). “Reflexiones en torno a la comprensión del maltrato infantil.”
UniversitasPsychologica, 9 (3), 807-822.
Carrasco, M. Rodríguez, J. & Hesse, B. M. (2001). “Problemas de conducta de una muestra
de menores institucionalizados con antecedentes de maltrato”. Child abuse &neglect, 25(6),
819-838.
Código Civil Colombiano. Ley 599 de 2000.
Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial No 46.446. Ley 1098 De 2006.
“Código de la Infancia y de la adolescencia”. [Ley 1098 de 2006.].Diario Oficial No 46.446.
Bogotá: 8 noviembre de 2006, p.7: http://www.elabedul.net/Documentos/
Leyes/2006/Ley_1098.pdf
Cerón, I. R., & Cruz, J. A. G. (2002). “Impacto psicológico de la negligencia familiar (leve
versus grave) en un grupo de niños y niñas”. Anales de psicología, 18(2), 261-272. Recuperado
de: http://revistas.um.es/analesps/article/viewFile/28481/27571
Cuevas, M; Castro, L. (2009). "Efectos emocionales y conductuales de la exposición a
violencia en niños y adolescentes en Colombia." Pontificia Universidad Javeriana Cali;
Universidad de los Andes (Colombia). Recuperado de:
https://leonidascastro.files.wordpress.com/2011/01/cuevas-y-castro-2009.pdf
Departamento de Salud y Servicios Humanos, Administración para Niños y Familias,
Administración de Niños, Jovenes y Familias, & Departamento de Infancia (2010).
ChildMaltreatment 2009.
Documento Conpes 109 Sociall Consejo Nacional de Política Económica Social, República
de Colombia Departamento Nacional de Planeación.
De cero a siempre, (2013). “Boletín 7 violencias en la primera infancia en Colombia”.
Espinoza, E. (2006). “Impacto del maltrato escolar en el rendimiento académico”. Electronic
journal of research in educational psychology, 4(9), 221-238. Recuperado de:
http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/9/espannol/Art_9_64.pdf
Frías, A. Gaxiola, M. Concepción, J. (2005). “Las consecuencias del maltrato infantil: Un
estudio con madres mexicanas”. Revista Mexicana de Psicología, Diciembre-Sin mes, 363-374.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2430/243020634001.pdf
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

Moreno, J. García-Baamonde Mª. (2009). “Adaptación personal y desarrollo lingüístico en


niños víctimas de maltrato”. España. Boletín de Psicología, No. 96. Recuperado de:
http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N96-2.pdf
García, M, E. (2006). “Consecuencias del maltrato físico infantil sobre los problemas de
conducta: mediadores y moderadores”. Departamento de Psicología, Universidad CEU San
Pablo. Madrid. Intelligo, 1 (1): 49-61, 2006. Recuperado de:
http://www.psiquiatria.com/imgdb/archivo_doc8505.pdf
Gracia, Enrique; Musitu, Gonzalo; Arango, Guillermo; Agudelo, Amparo. (1995). “El
maltrato infantil: un análisis desde el apoyo social”. Revista Latinoamericana de Psicología,
59-71.
González, G., Los niños de la guerra, Bogotá, Planeta, 2002.
Hoyos, O., Aparicio, J. A., Heilbron, K., &Schamun, V. (2004). “Representaciones sobre el
maltrato entre iguales en niñas y niños escolarizados de 9, 11 y 13 años de nivel socioeconómico
alto y bajo de la ciudad de barranquilla (colombia)”. Psicología Desde El Caribe, (14)
Retrievedfrom http://search.proquest.com/docview/1436993784?accountid=180001
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2010). “Manual de vigilancia
epidemiológica de lesionesde causa externa violencia intrafamiliar”. Recuperado en
www.medicinalegal.gov.co. Pág 181.
Ley 294 de 1996. Violencia Intrafamiliar Colombia.
Ley 575 de 2000. Violencia Intrafamiliar Colombia.
Ley 882 de 2004. De los ojos morados Colombia.
Ley 1098 de 2006. De infancia y adolescencia. Ley 57 de 1887.
Lago Barney, G. (2004). “Síndrome de maltrato infantil”. Bogotá: Bitácora. Especialización
en Prevención del Maltrato Infantil. Pontificia Universidad Javeriana
Llorente, M. Victoria. (2004). “Del maltrato infantil a la violencia juvenil: nueva evidencia
para el caso colombiano”. Policía nacional de Colombia DIJIN. CEDE de la Universidad de los
Andes.
López-Torecilla.J (2009). “El maltrato infantil, la violencia y el abuso sexual infantil;
problemas que generan la explotación de menores de edad”.
ColombiaRecuperado:https://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/jlopezto/Apuntes/Maltrato.pd
f
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

Manso, J. M. M. (2005).”Estudio sobre las consecuencias del maltrato infantil en el


desarrollo del lenguaje”. Anales de psicología, 21(2), 224-230. Recuperado de:
http://revistas.um.es/analesps/article/viewFile/26821/26021
Martínez, Gladys S.; (2008). “El maltrato infantil: mecanismos subyacentes”. Avances en
Psicología Latinoamericana, Julio-Diciembre, 171-179. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79926205
Mesa, P. Moya, L. (2010). “Neurobiología del maltrato infantil: el „ciclo de la violencia‟”.
Facultad de Psicología. Universitat de València. España. Recuperado de:
http://www.neurologia.com/pdf/web/5208/bf080489.pdf
Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Educación Nacional, Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar DNP-DDS-SS. (2007). Política pública nacional de primera infancia
“Colombia por la primera infancia”
Morelato, G. (2011). “Maltrato infantil y desarrollo: Hacia una revisión de los factores de
resiliencia1”. Pensamiento Psicologico, 9(17), 83-96. Retrieved from
http://search.proquest.com/docview/1020569548?accountid=180001
Muela, A., Torres, B., &Balluerka, N. (2012). “Estilo de apego y psicopatología en
adolescentes víctimas de maltrato infantil”. Infancia y Aprendizaje, 35(4), 451-469.
Muñoz, D. (2006). “Maltrato infantil: Un problema de salud pública”. Revista de la Facultad
Ciencias de la SaludUniversidad del Cauca, 8(4), 1-9.
Noble, H. Mejía, E. Padilla, E. Cárdenas, D. (2008). “Investigación sobre las causas y
consecuencias del maltrato infantil en estudiantes del grado 6º escuela viva”. Institución
educativa san Bernardo. Montelíbano. Recuperado de:
https://iesamac.wikispaces.com/file/view/INVESTIGACION-SOBRE+-CAUSAS-Y-
CONSECUENCIAS-MALTRATO-INFANTIL.pdf
Pedraza, A; Ribero, R. (2006). “El trabajo infantil y juvenil en Colombia y algunas de sus
consecuencias claves. Manizales”. Rev. latinoam.cienc.soc.niñezjuv vol.4 no.1. Recuperado de
:http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692715X2006000100008&script=sci_arttext&tlng=
en
Pino, M. J., &Herruzo, J. (2000). “Consecuencias de los malos tratos, sobre el desarrollo
psicológico”. Revista Latinoamericana de Psicología, 32(2), 253-275.
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

Procuraduría General de la Nación, (2006). Código de la Infancia y la Adolescencia


Concordado.
Ramírez. C, (2006). “El impacto del maltrato en los niños y las niñas en Colombia”.
Universidad de San Buenaventura (Bogotá). ISSN 1900-8201 / Vol. 1, No. 2, 2006. Pp. 287-301.
Rincón, P. P., Labrador, F. J., Arinero, M., & Crespo, M. (2011). Efectos psicopatológicos
del maltrato doméstico. Avances en Psicología latinoamericana, 22(1), 105-116. Recuperado de:
http://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1462/1335
Rodríguez N, Javier. (2005). “Proyecto de prevención del maltrato infantil en firavitoba
(Boyacá)”. Pontificia Universidad Javeriana. Santa fe de Bogotá.
Rodríguez, G. Rodríguez, M. (2012). “El maltrato infantil desde la perspectivaDe la
bioética”. Universidad El Bosque. Revista Colombiana de Bioética. Vol. 7 No 2.
Romo, N. Anguiano, B. Pulido, R. Camacho, G. (2008). “Rasgos de personalidad en niños
con padres violentos”. Universidad autónoma de baja california. México. Revista IIPSI. VOL.
11 - Nº 1 - 2008 PP. 117 – 127.
Recuperado de:
file:///C:/Users/Diana%20Machado/Downloads/DialnetRasgosDePersonalidadEnNinosConPadre
sViolentos-2747330.pdf
Touza Garma, C. (2002). “Las consecuencias del maltrato y del abandono en el desarrollo
socioemocional de niños y adolescentes institucionalizados.” Universidad Complutense de
Madrid, Servicio de Publicaciones. Recuperado de: http://eprints.sim.ucm.es/3028/1/T21790.pdf
Unicef, (2009). “Maltrato infantil: una dolorosa realidad”. Desafíos Boletín de la infancia y
adolescencia sobre el avance de los objetivos de desarrollo del Milenio puertas adentro.
Unicef - Fondo de las Naciones Unidas para la infancia. Oficina de Área para Colombia y
Venezuela. La niñez de Colombia en cifras [Internet]. Unicef; 2002 [consultada 11/03/2014].
Disponible en: http://www.unicef.org/colombia/pdf/cifras.pdf
Valenzuela. D, (2010). “Maltrato Infantil en niñas 2004 – 2008”. Centro de referencia
nacional sobre violencia – inmlcf
Vargas, E., & Ramírez, C. (1999). “Maltrato Infantil: cómo comprender y mejorar nuestra
relación con los niños”. Planeta.
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

Vega, M., Isidro de Pedro, A. (1998). “Intervención psicosocial en el maltrato infantil en la


familia: una reflexión desde la teoría social cognitiva”. Universidad de Salamanca. Vol 7. N° 1-
págs. 115-124
Vergaraa, K. M. A., Cárdenasb, S. D., &Martínezc, F. G. (2014) “Maltrato infantil:
conocimientos, actitudes y prácticas de estudiantes de Odontología de Cartagena, Colombia”.

Anexos
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

Autor año país titulo objetivo resultado

Identificar los
factores de
riesgo
psicosociales
relacionados
Los factores de riesgo
con el maltrato
psicosociales
Bolívar, Factores de infantil en un
asociados al maltrato
L., riesgo grupo de niñas
infantil eran familias
Convers, psicosocial y adolescentes
1 2014 Colombia monoparentales,
A., & asociados al entre 5 y 17
madres adolescentes y
Moreno, maltrato años, que se
la historia de maltrato
J. infantil encuentran
en la infancia de los
actualmente en
padres.
un semi-
internado de
una fundación
en Cajicá,
Colombia
Discutir
Los estudios muestran
algunos
la magnitud y las
resultados de
consecuencias
El impacto del investigaciones
negativas en las
maltrato en los científicas
Ramirez, distintas esferas del
2 2006 Colombia niños y las desde distintos
C. desarrollo de los niños
niñas en marcos
y niñas y cómo este
Colombia metodológicos
interfiere con la salud
que ponen en
mental en la edad
evidencia el
adulta.
impacto de las
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

situaciones de
violencia,
específicamente
del maltrato en
el desarrollo de
los niños y las
niñas.
El objetivo el CRNV partió de una
desde ese iniciativa de los
momento ha forenses del INMLCF,
sido mantener la cual se ha venido
una disciplina fortaleciendo con el
en la apoyo de la Dirección
recolección del del INMLCF,
dato forense, permitiendo la
cada vez con participación de
Instituto Manual de
mayores forenses y
Nacional vigilancia
criterios de profesionales de
de epidemiológica
calidad, diferentes disciplinas,
3 Medicina 2010 Colombia de lesionesde
proveniente del quienes han logrado
Legal y causa externa
servicio forense impactar la salud
Ciencias violencia
directo y del pública en el tema de
Forenses. intrafamiliar
servicio control y prevención
indirecto a de la violencia y
través del accidentalidad a través
sector salud, del suministro de
por el servicio información que ha
social conducido a la toma de
obligatorio. Se decisiones por
complementa el autoridades locales,
dato con el departamentales y
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

análisis y nacionales sobre los


reflexiones diferentes tipos de
desde diversos lesiones
ángulos sobre
los factores que
de una u otra
manera inciden
en las
diferentes
formas de
violencia
El análisis
Elaborar el comparativo de las
perfil relaciones de apoyo
diferencial de social-maltrato
las culturas infantil, revela, sin
colombiana y embargo, patrones
Apoyo social y española en muy similares que
maltrato relación al demuestran el
Arango, infantil: Un apoyo social. aislamiento social, la
4 1994 Colombia
C. estudio en Analizar las escasa participación en
España y relaciones entre actividades sociales y
Colombia las variables vinculación a grupos u
del apoyo organizaciones y el
social y el alejamiento de fuentes
maltrato potenciales de apoyo
infantil en social de los padres
ambas culturas. que maltratan a sus
hijos.

5 Vergaraa, 2014 Colombia Maltrato Describir los La prevalencia actual


IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

K. M. A., infantil: conocimientos, de casos de sospecha


Cárdenasb, conocimiento actitudes y prácticas de maltrato infantil
S. D., s, actitudes y sobre maltrato fue del 2,4 %, y la de
&Martínez prácticas de infantil en alguna vez del 20 %.
c, F. G estudiantes estudiantes de Los conocimientos
de odontología en una fueron buenos para
Odontología universidad pública el 54,3 % de los
de Cartagena, de Cartagena, sujetos y aceptable
Colombia Colombia. en el 44,7 %; las
actitudes favorables
en el 96,1 %. De 42
estudiantes que
tuvieron alguna
sospecha durante su
práctica, 15
manifestaron como
primera acción
comunicarla a su
docente, seguida por
comentarla a un
compañero y guardar
silencio. Las tres
cuartas partes de los
que manifestaron
haber tenido una
sospecha de maltrato
no la consignaron en
la historia clínica.
6 AYALA, 2007 Colombia Manifestacio Analizar la Las manifestaciones
Ana, nes y incidencia del de maltrato infantil
GRILLO, Consecuencia maltrato infantil en están presentes con
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

Claudia y s del Maltrato el desarrollo mayor frecuencia en


HERNAN Psicológico socioafectivo en los situaciones en donde
DEZ, Olga en niños de 5 niños de 4-7 años los padres de familia
años del pertenecientes a la tienen bajos niveles
grado cero UPZ San Cristóbal de escolaridad y
del Colegio Norte. formación,
María Teresa ignorando las
Ortiz del necesidades,
Barrio derechos e intereses
Sosiego de los niños a través
ubicado en de modelos
Madrid disciplinarios
Cundinamarc autoritarios donde
a. prevalecen las
pretensiones de
adulto.
Los historiadores
Reflexión desde el
coinciden en señalar
marco teórico y
que el maltrato
empírico sobre el
infantil ha existido
maltrato infantil
desde los orígenes de
BROSS, El maltrato como un problema
la historia humana,
Donald y infantil desde bioético. Se plantea
7 2012 Colombia durante siglos los
KEUGMA la perspectiva la situación teniendo
niños fueron objeto
N, Richard. de la bioética en cuenta la
de abuso y malos
evolución del
tratos de parte de sus
concepto del niño de
padres sin que
objeto de derecho a
ningún derecho los
sujeto de derechos
amparara.
Carreño, C; Reflexiones Llevar a cabo un La infancia es una
8 2010 Colombia
Rey, A en torno a la estado del arte del construcción social
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

comprensión conocimiento en constante


del maltrato producido en las movimiento y con
infantil experiencias de diversos
investigación/interve significados, según
nción realizadas en los diferentes
el marco del contextos y
Programa de momentos históricos
Especialización en de la humanidad. Su
Prevención del permanente
Maltrato Infantil de dinamismo se
la Universidad observa dentro de los
Javeriana, entre los diversos
años 2002 al 2006 ordenamientos
sociales que definen
distintas maneras de
ser y construir
relaciones entre
adultos y niños.
Exposición El total de
Establecer para la
en la niñez a encuestados
población del Área
maltrato expuestos a maltrato
Metropolitana del
físico severo: físico severo en la
Valle de Aburrá,
Asociación niñez ascendió a
2007, la asociación
en edad 247. Partiendo del
entre la exposición a
9 Cardona. J, 2009 Colombia adulta con supuesto de que
maltrato físico
violencia todos han residido
severo en la niñez
intrafamiliar, desde su niñez
con violencia
abuso de temprana en el Área
familiar, abuso de
sustancias y Metropolitana, aún
sustancias y alcohol
alcohol. Área con cambios de
en la adultez.
Metropolitan residencia entre los
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

a del Valle de municipios que lo


Aburrá, componen e incluso
Colombia, con nacimiento en
2007 otro municipio de
Antioquia, es posible
calcular la tasa de
prevalencia de
maltrato físico
severo para el Área
Metropolitana del
Valle de Aburrá en
56.04 por cada 1000
niños.
En este estudio se
estableció la relación
entre niveles de
exposición a
Efectos violencia directa e
emocionales indirecta y
y Determinar los victimización y los
conductuales efectos emocionales efectos emocionales
Cuevas, M; de la de la exposición a la (ansiedad y
10 2009 Colombia
Castro, L. exposición a violencia, en esta depresión) y
violencia en primera etapa de conductuales
niños y vida. (agresión y
adolescentes delincuencia) en
en Colombia 1.362 niños (56,8%
hombres y 43,2%
mujeres) entre los 7
y 8 años (14,53%),
de 9-10 años
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

(64,96%), de 11-12
años (38,10%) y de
13-14 (7,19%),
estudiantes de 2º a 5º
grado de primaria y
primer año de
secundaria y
pertenecientes a tres
estratos
socioeconómicos
(38% alto, 26,1%
medio, 36% bajo) de
Cali, Colombia
Los resultados
obtenidos en el
análisis de las
relaciones entre esta
dimensión del apoyo
Gracia, social y las variables
Analizar las
Enrique; de la conducta
El maltrato relaciones entre los
Musitu, , parental en el grupo
infantil: un distintos aspectos
Gonzalo; de familias normales
11 1995 Colombia análisis desde estructurales del
Arango, , muestran un efecto
el apoyo apoyo social y las
Guillermo; modulador de la
social. dimensiones de la
Agudelo, , dimensión
conducta parental.
Amparo Integración y
Satisfacción en la
Comunidad en la
variable
Calor/Afecto
(evaluada por los
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

padres).
12 Llorente, 2004 Colombia Del maltrato Recopilación sobre Haber estado
M.
infantil a la algunos avances en expuesto a la
Victoria.
violencia el conocimiento violencia
juvenil: respecto del intrafamiliar durante
nueva desarrollo de la infancia, aumenta
evidencia comportamientos la posibilidad de ser
para el caso violentos y violento durante la
colombiano criminales. vida adulta y juega
un papel importante
cuando se ejerce la
violencia común o se
decide la vinculación
a grupos armados
irregulares.
13 Pedraza, A; 2006 Colombia El trabajo Responder el La vinculación
Ribero, R infantil y interrogante sobre temprana al mercado
juvenil en cuáles son los laboral de las y los
Colombia y efectos del trabajo niños con edades
algunas de infanto-juvenil en la entre 12 y 17 años
sus educación y salud de afecta negativamente
consecuencia las niñas y niños su asistencia escolar,
s claves colombianos. aumenta sus niveles
de extraedad
educativa y deteriora
la percepción de su
estado de salud.
14 Rodríguez 2005 Colombia Proyecto de Determinar el tipo de Se evidencia que la
comunidad educativa
N, Javier. prevención maltrato infantil que
se vio afectada por
del maltrato se presenta en la eventos maltratantes
de tipo físico,
infantil en comunidad educativa
emocional y verbal;
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

firavitoba del municipio pero de igual forma


posee factores
(Boyacá). Firavitoba y de esta
protectores que es
forma crear necesario seguir
reforzando para
estrategias de
minimizar los
Prevención- factores de riesgo
que hacen vulnerable
Intervención.
la población a la
presencia del
maltrato.
Como criterios de
inclusión se
consideraron
personas
pertenecientes al
Destacar que en el sexo femenino con
maltrato infantil las edades entre 0 a 17
Maltrato
características de la años de edad, que
Valenzuela Infantil en
15 2010 Colombia problemática se dan fueron evaluadas en
. D, niñas 2004 –
de manera muy el sistema durante el
2008
similar tanto en período señalado por
niños como en niñas. posible maltrato
propiciado por un
miembro de la
familia o cuidador, y
que fueran residentes
en Colombia.
16 Muela, A., 2012 Colombia Estilo de Los objetivos del Los resultados
Torres, B., apego y presente trabajo indican que sufrir
&Balluerka psicopatologí consistieron en maltrato antes de los
, N. a en examinar si las 13 años representa
adolescentes experiencias de un factor de riesgo
víctimas de maltrato en la para mostrar un
maltrato infancia influyen en apego inseguro y
infantil. Infan el apego y en la psicopatología en la
cia y psicopatología, así adolescencia.
Aprendizaje como en explorar Además, se
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

posibles diferencias encontraron algunas


entre los jóvenes diferencias en
víctimas de maltrato psicopatología entre
con distintos tipos de los dos grupos de
intervenciones jóvenes víctimas de
protectoras. maltrato infantil, las
cuales podrían ser
consecuencia de las
distintas estrategias
defensivas asociadas
al estilo de apego
constatadas entre
ambos grupos.
17 Pino, M. J., 2000 Bogotá, Consecuencia Su objetivo es Los factores
&Herruzo, Colombia s de los presentar datos de la relacionados con la
J. malos tratos , actualidad, que interacción dé! niño
sobre el permitan distinguir con su familia y
desarrollo los efectos de los cuidadores por un
psicológico diferentes tipos de lado, y con otros
malos tratos sobre el niños por el otro, las
desarrollo variables directas
psicológico del niño, responsables de los
efectos en la efectos de los malos
infancia, la edad tratos en el
escolar, la repertorio
adolescencia y la psicológico de los
edad adulta. individuos. Esta
conclusión se ve
apoyada también por
los datos existentes
sobre los efectos de
la intervención
precoz. Cuando se
interviene en el
centro escolar
aumentando las
habilidades de
relación, los efectos
de los malos tratos
son menores.
18 Rodríguez, 2012 Colombia El maltrato Analizar diferentes El maltrato infantil
G. infantil desde principios relativos a es un problema
Rodríguez, la perspectiva la bioética en el bioético porque
M. de la bioética. contexto del maltrato involucra aspectos
infantil con base a ontológicos,
una experiencia de deontológicos,
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

investigación para teleológicos,


así proponer políticos, sociales,
alternativas de económicos y
solución desde esta culturales. La
perspectiva. bioética nos invita a
cuidar y ser
responsables con la
vida y su calidad. El
maltrato infantil
vulnera el ser del
niño, se incumple el
deber ser de los
adultos con relación
al cuidado de su
especie, trae
consecuencias
negativas para su
crecimiento y
desarrollo y para la
sociedad en general.
19 Olga 2004 Barranqui- Representaci Realizar un estudio Analizando los datos
Hoyos,]osé lla, ones sobre el con base en el relacionados con el
Aparicio, Colombia maltrato entre enfoque nivel socio
Karol iguales en constructivista económico, se
Heilbron y niñas y niños genérico de Piaget, encontró que en el
Vanessa escolarizados las representaciones nivel bajo se
Schamu de 9, 11 y 13 del maltrato entre percibió aún más
años de nivel iguales en80 niños y frecuentemente una
socioeconómi niñas escolarizados relación de agresión.
co alto y bajo de 9, 11 y 13 años de Finalmente, las
de la ciudad nivel representaciones
de socioeconómico alto mentales en niños y
Barranquilla y bajo de la ciudad niñas siguen el
(COLOMBI de Barranquilla mismo curso
A) (Colombia). A partir evolutivo Por otro
del Instrumento lado, los resultados
Scan-BulIying del estudio están
(Almedia, Del indicando que en el
Barrio, Márques, nivel
Gutiérrez &Van der socioeconómico alto
Meulen, 2001), se percibe de manera
apoyado en una más frecuente a la
entrevista clínica víctima como
piagetiana semi- provocadora de la
estructurada situación del
maltrato, sea porque
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

se piensa que la
víctima realizó
alguna acción
negativa previa a la
relación de bullying
o por características
relacionadas con su
apariencia física. Se
considera
conveniente señalar
la necesidad de
indagar de manera
más profunda el
papel que el contexto
juega en la
construcción del
conocimiento social.
Los resultados
sugieren que el
maltrato infantil está
relacionado a
patrones de crianza
que emplean el
castigo físico como
correctivo, y
Evaluar a trece
alcoholismo en los
madres y ocho
padres; también se
padres que fueron
Patrones de encontró una
denunciados por
interacción tendencia familiar a
Blanca maltrato infantil;
familiar de sostener cadenas de
Estela siendo valorados
madres y interacción
BarcelataE mediante dos
20 2005 Bogotá padres generadores de
guiarte Ilia entrevistas
generadores violencia, asociadas
na Álvarez semiestructuradas, a
de violencia a crisis en el ciclo
Antillón fin de descartar o
y maltrato vital y situacionales.
incluir categorías de
infantil En el campo legal es
codificación que se
posible una
consideraran
intervención familiar
importantes
sistémica, cognitivo
y conductual con la
finalidad de romper
dichos ciclos
redundantes y
posibilitar el cambio
familiar favorable,
principalmente en el
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

control de la ira.
Una alternativa
frente al impacto del
maltrato infantil es
trabajar con las
fortalezas ya que al
comprender y
analizar los factores
de resiliencia en los
niños maltratados, es
decir, los factores
Elaborar una síntesis
que permiten a estos
teórica acerca de las
Maltrato niños manifestar
concepciones de la
infantil y competencias,
resiliencia en el
desarrollo: podemos ampliar el
Morelato, Cali, ámbito del maltrato
21 2011 Hacia una foco de las
Gabriela Colombia infantil y realizar
revisión de intervenciones en las
una revisión de los
los factores comunidades de alto
principales factores
de resiliencia riesgo no sólo desde
vinculados a la
la clínica, sino
misma
además desde un
punto de vista
preventivo y
asistencial. se
sugiere crear
programas de apoyo
locales dirigidos a
promover el
fortalecimiento de
las redes sociales
Los efectos varían
dependiendo de las
circunstancias del
abuso o la
negligencia, las
Realizar una
características
Consecuencia investigación de las
Childwelfa personales del niño y
s a Largo causas y
re Washingto su entorno. Las
22 2013 Plazo del consecuencias a
information n, DC. consecuencias
Maltrato de largo plazo del abuso
gateway pueden ser leves o
Menores y la negligencia de
severas. Pueden
menores.
desaparecer al poco
tiempo o durar toda
la vida. Además de
afectar al niño física
y psicológicamente,
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

estas consecuencias
pueden afectar su
comportamiento o
manifestarse en
combinación.
El maltrato en los
niños sin importar su
tipo, deja huellas, en
este caso se
concluyeron que
dicha problemática
interfiere en la
personalidad, los
rasgos más
Su objetivo es
importantes fueron
encontrar los rasgos
Nohemí inseguridad,
más sobresalientes y
Romo P., retraimiento,
recurrentes de la
Bárbara G. inhibición y
Rasgos de personalidad de
Anguiano agresividad, por ello
personalidad niños víctimas de la
N., Ricardo concluimos diciendo
23 2008 México en niños con violencia de sus
N. Pulido que la violencia en el
padres padres, con la
o. Y hogar afecta a los
violentos finalidad de entender
Gustavo niños, provocando el
bajo otra óptica las
Camacho desarrollo de una
consecuencias de la
L. personalidad
violencia
negativa y con
intrafamiliar.
rasgos que no le
permitirán crear
relaciones sociales
fácilmente, además
de crearles
sentimiento de tener
que estar buscando
siempre resguardo y
protección de todo.
Realizar una revisión En la investigación
de investigaciones se concluye que la
en las cuales se ha transmisión
abordado esta intergeneracional, en
El maltrato
temática con el fin el caso específico del
Gladys infantil:
24 2008 Bógota de conocer los abuso infantil,
Martínez mecanismos
mecanismos neurales parece también estar
subyacentes
que subyacen dichas mediada por factores
alteraciones y se no genéticos;
presentan algunos de hembras criadas por
los modelos madres adoptivas y
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

animales usados para sometidas a maltrato


su estudio. exhiben tasas
similares de rechazo
de las crías a las
exhibidas por sus
madres adoptivas.
Aunque estudios con
humanos y con
primates no
humanos confirman
que de hecho la
conducta maternal se
transmite de una
generación a otra, no
es claro si dicha
transmisión obedece
a factores genéticos
o hay otros
elementos
involucrados
La mayoría de los
autores revisados
coinciden en que una
situación persistente
e maltrato se asocia
a una mayor
problemática en el
menor que se
Conocer el modo en
extenderá a lo largo
que algunas
Consecuencia del tiempo (Incluso
variables influyen
s del maltrato se ha mostrado que
positiva o
María físico infantil el maltrato crónico
negativamente en los
Esther Madrid, sobre los se asocia a un
25 2006 problemas de
García España problemas de empeoramiento
conducta de los
Fernández conducta: progresivo del
niños maltratados
mediadores y funcionamiento del
físicamente a través
moderadores niño con
de un análisis de
independencia a la
literatura.
severidad del mismo
momento del
maltrato, parece más
apoyada la hipótesis
de que el maltrato en
los primeros años de
vida es más
perjudicial para el
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

niño y dificultará su
adaptación al
entorno en edades
posteriores.
Los resultados
indican que la
historia de abuso
tiene efectos a largo
plazo en el
funcionamiento
físico y psicológico
de las mujeres, lo
cual repercute en el
estilo disciplinario
violento con sus
propios hijos.
Algunos de los
efectos directos de la
Gaxiola Las historia de abuso son
El objetivo de la
Romero, consecuencia la violencia hacia la
presente
José s del maltrato mujer, la depresión y
investigación es
26 Concepció 2005 México infantil: Un la ansiedad y el
determinar los
n; Frías estudio con consumo de alcohol.
efectos a largo plazo
Armenta, madres Estos resultados nos
del maltrato infantil.
Martha mexicanas indican que los niños
maltratados deberán
recibir algún tipo de
tratamiento
psicológico, porque
en caso de que éste
no se lleve a cabo
estarán en riesgo de
tener problemas de
salud, de
alcoholismo, ser
víctimas de violencia
y reproducir el
maltrato en la edad
adulta.
Causas y Conocer las Esta investigación
consecuencia principales causas y deja en manifiesto
s del maltrato consecuencias que el maltrato
MerciObac Cuenca,
27 2010 infantil de los porque se produce el infantil trae serias
o Sarango Ecuador
casos que se maltrato infantil, así consecuencias tanto
receptan en el también como el tipo en el individuo como
centro de de maltrato que en la sociedad en
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

diagnóstico y ejercen los padres y general. Dan lugar a


orientación en qué tipo de trastornos
psicopedagóg familias. conductuales,
ico. emocionales y
sociales. En los
primeros momentos
del desarrollo
evolutivo se
observan
repercusiones
negativas en las
capacidades
relacionadas de
apego y en la
autoestima del niño,
así como pesadillas,
problemas de sueño,
cambios de hábitos
en la comida,
deficiencias
psicomotoras,
trastornos
psicosomáticos. En
escolares y
adolescentes
encontramos, fugas
del hogar, conductas
auto lesivas, fracaso
escolar, trastorno
disociativo de
identidad,
delincuencia juvenil,
consumo de drogas y
alcohol, miedo
generalizado,
depresión, rechazo al
propio cuerpo, culpa
y vergüenza,
agresividad,
problemas de
relación
interpersonal.
Sheree L. El Maltrato El objetivo del El maltrato infantil
Toth; Infantil y su artículo es conocer el puede afectar el
28 2004 EE. UU
Dante Impacto en el impacto en el exitoso desarrollo
Cicchetti Desarrollo desarrollo del niño no sólo en
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

Psicosocial psicosocial del un determinado


del Niño maltrato en los niños periodo de
desarrollo, sino a lo
largo de toda su
vida. Sugiere que el
daño emocional que
acompaña a los actos
abusivos o
negligentes, y no
solamente el daño
físico, pueden
traducirse en los
efectos dañinos más
significativos y de
largo plazo para el
niño. El maltrato que
se infiere en los
primeros cinco años
de vida, puede ser
especialmente
dañino, debido a la
vulnerabilidad de
estos pequeños y al
hecho de que los
primeros años de
vida se caracterizan
por un crecimiento
neurobiológico y
psicológico más
rápido que en los
años siguientes
Los esquemas
valorativos o
“moldes” utilizados
Conocer la relación en la percepción e
Adaptación que existe entre la interpretación de la
J.M. personal y adaptación personal realidad
Moreno y desarrollo y el desarrollo determinarán el
Bajadoz,
29 Mª E. 2009 lingüístico en lingüístico en niños grado de adaptación
España
García- niños que han sido de una persona
Baamonde víctimas de víctimas de maltrato, consigo misma.
maltrato así también como Estos moldes son
sus efectos. modos cognitivo-
afectivos de procesar
la información,
construidos por el
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

sujeto como
consecuencia de sus
experiencias y
predisposiciones,
que se van
construyendo a lo
largo del desarrollo
infantil y juvenil.
Cuando son
inadecuados en ellos
hay preferencia o
rechazo extremos
hacia algún campo
valorativo,
ambivalencias
afectivas (en moldes
como: “si, pero…”,
“no, aunque…”),
represión afectiva
hacia lo conflictivo y
uso de mecanismos
de defensa,
disociación de lo
cognitivo y lo
afectivo, atribución
de un valor negativo
a la realidad, etc.
Todos ellos
provocan
inadaptación y
comportamiento
desajustado.
Miguel Los jóvenes que han
Ángel Analizar las experimentado
Carrasco– Problemas de consecuencias del maltrato y, además,
Ortiz, conducta de maltrato y la relación se hallan
una muestra esperable, según la institucionalizados,
 Juan
de menores literatura consultada, exhiben en mayor
Francisco
Sevilla, institucionali con los problemas de medida conductas
30 Rodr guez 2001
España zados con conducta en una externalizadas
Testal, muestra de menores (conductas delictivas
antecedentes
 Blanca acogidos en un en sus dos formas),
de maltrato
Mass centro de protección al tiempo que
Hesse. de la provincia de conductas de
Sevilla retraimiento. El
análisis de los
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

subtipos de maltrato
sugiere que el
principal responsable
de las
manifestaciones
psicopatológicas
procede de la
categoría de
corrupción junto con
el abandono o con el
maltrato emocional.
Se pudo evidenciar
que existe una
Determinar la
correlación entre
existencia del
maltrato en el hogar
maltrato escolar en
y rendimiento
establecimientos
académico, pero por
públicos y privados,
Impacto del el contrario, el
para así
Evelyn maltrato en el maltrato escolar no
31 2006 Guatemala posteriormente
Espinoza rendimiento se encuentra
establecer si existe
académico asociado al
alguna relación entre
rendimiento
maltrato y
académico. Por ende
rendimiento
se sugiere realizar
académico.
nuevos estudios que
puedan explicar con
mayor profundidad.
El presente trabajo
pone de manifiesto
que los niños
víctimas de un grave
nivel de negligencia
Impacto familiar llevaban
Estudiar hasta qué
psicológico asociados una serie
punto un nivel leve o
Isabel Ruiz de la de resultados
grave de negligencia
Cerón y negligencia mayoritariamente
impacta
32 José 2002 Málaga familiar (leve negativos
negativamente en el
Antonio versus grave) manifestaron
desarrollo evolutivo
Gallardo en un grupo conductas de dureza
de un grupo de niños
de niños y y comportamiento
y niñas.
niñas delincuente; así
mismo son menos
temerosos tanto en la
calle como en el
centro escolar y
como consecuencia
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

de ello suelen ser


mucho más sinceros
y abiertos a la hora
de comentar
aspectos familiares y
personales; menor
adaptación general
en el aspecto
psicológico, un
menor o nulo
rendimiento escolar,
mayor distracción en
el aula, más
hiperactividad,
mayores índices de
conductas inespecí-
ficas (conductas del
sexo contrario,
consumen alcohol,
etc.)
Los resultados del
estudio muestran que
la violencia familiar
en sus dos formas
directa (maltrato
infantil) e indirecta
(cuando son testigos
de la violencia entre
sus padres) producen
Martha Problemas de El objetivo de esta problemas
Frías conducta en investigación fue emocionales y de
Armenta niños analizar la relación comportamiento en
Blanca víctimas de de los problemas de sus víctimas tales
33 2008 México
FraijoSing violencia conducta que los como depresión,
NehemiasC familiar: niños presentan en la alteración anímica,
uamba reporte de escuela y el maltrato problemas de
Osorio profesores infantil. conducta en el
ámbito escolar,
como son la
antisocialidad, la
falta de
concentración y la
ansiedad. Por
consiguiente es
necesario entrenar a
los maestros en el
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

manejo de esta
problemática pues
ellos pudieran
solucionar parte de
los problemas que se
presentan en el aula
y ayudarían, de
alguna manera, a los
menores en el
desempeño en la
escuela y con esto
mejoraría el
aprovechamiento
escolar.
Los resultados
mostraron que tanto
el maltrato recibido
como el ser testigo
de la violencia que
recibía la madre,
tuvieron
repercusiones en la
conducta delictiva y
antisocial de los
menores. Los niños
presentaron
Martha
problemas de
Frías Efectos Se realiza la
atención, ansiedad,
Armenta , conductuales investigación con el
depresión, timidez y
Irma y sociales de fin de examinar los
somatización. El
34 Rodríguez 2003 México la violencia efectos conductuales
nivel educativo de la
y José familiar en y sociales de la
madre tuvo un efecto
Concepció niños violencia doméstica
significativo en los
n Gaxiola mexicanos en niños.
problemas de
Romero
conducta infantil. De
la misma manera, la
escolaridad de los
maridos tuvo un
efecto negativo en
las agresiones que
ellos dirigían contra
sus esposas. El
consumo de alcohol
de los padres se
relacionó
positivamente con el
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

maltrato infantil.
Nuestros resultados
muestran que los
efectos de los malos
tratos en el
desarrollo Intelectual
dependen de la edad
de los sujetos. No
hemos encontrado
diferencias entre los
niños, pero si entre
los adolescentes: el
desarrollo intelectual
de los adolescentes
El principal objetivo
que han sufrido
es profundizar en el
malos tratos es
conocimiento de las
inferior al de los
consecuencias de los
adolescentes del
malos tratos en
Las grupo de
algunos aspectos de
consecuencia comparación. La
dos de las tareas
s del maltrato experiencia de ser
criticas del
y del maltratado
desarrollo (la
Carmen abandono en activamente o de
autonomía y
35 Tauza 1996 Madrid el desarrollo sufrir cualquier tipo
desarrollo del yo y la
Gana. socioemocion de abandono
habilidad para
al de niños y distorsiona el
establecer relaciones
adolescentes equilibrio dinámico
con los iguales)
institucionali entre las operaciones
destacadas por la
zados. promotoras de la
psicopatología
seguridad y las
evolutiva como
operaciones
tareas básicas del
promotoras de la
desarrollo
competencia. El
socioemocional.
resultado sería una
elevada
dependencia, una
escasa motivación de
logro y una menor
madurez cognitiva.
Este constructo
organizacional
refleja la
interrelación entre
las funciones
cognitivas, sociales y
emocionales que
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

conforman el
desarrollo.
Además de las
diferencias
individuales y de
diversos factores
ambientales, sociales
y genéticos
implicados en las
consecuencias del
maltrato, hay
cambios
neurobiológicos que
influyen en su
desarrollo tanto a
corto como a largo
Revisar y recapitular plazo. Entre los
los resultados cambios
obtenidos por estructurales
diversas destacan alteraciones
investigaciones de en el hipocampo, la
tipo clínico sobre las amígdala, las
Patricia Neurobiologí
consecuencias estructuras
Mesa- a del maltrato
Valencia, estructurales y cerebelares, el
36 Gresa, Luis 2010 infantil: el
España funcionales del cuerpo calloso y el
Moya- „ciclo de la
maltrato infantil córtex cerebral.
Albiol violencia‟
sobre el sistema Funcionalmente, se
nervioso central, e observan secuelas
integrarlas y cognitivas, altos
relacionarlas con niveles de estrés
aquellas descritas en psicosocial,
adultos violentos. dificultades
conductuales y
problemas sociales,
que se asocian con
diversas
psicopatologías.
Estas alteraciones
están moduladas por
diversas variables,
como el tipo de
maltrato y el sexo
del menor, y pueden
relacionarse con los
cambios observados
en adultos agresivos,
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

lo que podría
contribuir a la
perpetuación de la
violencia humana.
37 HERNÁN 2008 Montelíba Investigación Realizar un estudio El grupo
GUSTAV no sobre las descriptivo- investigativo llego a
O causas y explicativo que concluir que el
NOBLES consecuencia permita analizar el maltrato infantil
HOYOS s del maltrato ambiente familiar físico y psicológico
DEIMER infantil en que tienen estos por parte de los
EMIRO estudiantes estudiantes y padres hacia sus
CÁRDEN del grado 6º averiguar si el hijos interviene en el
AS NIETO escuela viva maltrato infantil es el rendimiento tanto
ELKIN causante de las bajas académico como
DARÍO notas y del mal disciplinario de los
PADILLA comportamiento de estudiantes del grado
REYES los niños y jóvenes 6º de la (I.E.S.B.)
EINER en el aula de clase Programa Escuela
DAVID del grado sexto de la Viva ya que este
MEJÍA Institución Educativa lleva a los niños a
LÓPEZ San Bernardo, desconcentrarse en
durante el año 2008. el salón de clase y
presenta problemas
para entregar las
actividades
propuestas por el
docente. Entonces
vemos que el
maltrato infantil
afecta directamente
rendimiento
académico y
disciplinario de los
estudiantes en un
37.5% de un 62.5%
de los niños que
reciben maltrato
físico y psicológico
en el hogar.
38 Laura 2010 Bucarama Maltrato El objetivo de este Tras un evento de
Carolina nga, infantil y sus artículo es presentar maltrato surgen toda
Alarcón Colombia consecuencia una revisión una serie de
Forero, s a largo literatura disponible patologías que van
Angélica plazo con el fin de desde un mal
Patricia evidenciar la rendimiento
Araújo problemática global, académico, hasta una
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

Reyes, presentar un pobre interacción


Andrea acercamiento hacia social, que
Paola las consecuencias claramente afectaría
Godoy que el maltrato el buen desempeño
Díaz, infantil pueden de estos niños, en el
Manuel generar a largo plazo futuro. En la esfera
Enrique y y de presentar las mental se encuentra
Vera intervenciones con mayor
Rueda terapéuticas que frecuencia el
deben realizarse para trastorno de estrés
tratar de mitigar sus postraumático y
secuelas otras alteraciones
asociadas como
trastornos de
comportamiento, de
la personalidad,
depresión y abuso de
sustancias. Los
trastornos de la
conducta alimentaria
se ven más
relacionados con
maltrato emocional.
39 Rincón, P. 2011 Chile Efectos Identificar las La violencia
P., psicopatológic características doméstica es un
Labrador, F. os del maltrato
J., Arinero, doméstico
específicas del TEPT problema social de
M., & en víctimas de especial relevancia
Crespo, M. maltrato doméstico, que se traduce,
precisando cuáles aparte del
son los síntomas de sufrimiento
este trastorno que inmediato de quien
suelen estar lo padece, en un
presentes incremento en el
desarrollo de
síntomas
psicopatológicos con
respecto a la
población general,
en especial TEPT, y
también en el
deterioro general de
su funcionamiento y
adaptación a la vida
cotidiana.
40 Juan 2005 Murcia, Estudio sobre La investigación Se comprobó que
Manuel España las busca realizar un existen mayores
IMPACTO PSICOSOCIAL DEL MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

Moreno consecuencia estudio sobre las dificultades en los


Manso s del maltrato consecuencias del componentes del
infantil en el maltrato infantil en lenguaje
desarrollo del el desarrollo del (morfología,
lenguaje lenguaje de tal forma sintaxis, semántica y
que posteriormente pragmática) según la
se pueda aportar algo tipología de
más al conocimiento maltrato. Así vemos,
del maltrato infantil. que en el abandono y
maltrato emocional
las repercusiones son
mayores que en el
abandono y maltrato
físico. Los menores
en situación de
maltrato físico
presentan ligeras
dificultades en
morfología y los
pertenecientes a la
muestra de abandono
físico en morfología
y sintaxis. En
cambio, los niños en
situación de
abandono emocional
manifiestan
considerables
problemas en
sintaxis, morfología
y pragmática, al
igual que en la
muestra de maltrato
emocional. Por
tanto, comprobamos
que en general el
componente más
afectado es la
morfología, seguido
de la sintaxis.

Anda mungkin juga menyukai