Anda di halaman 1dari 10

TERMODINAMICA

ETAPA 1 CONCEPTUAL

Por:

GRUPO: 212065-11

TUTOR:
DAVID ORLANDO PAEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


PALMIRA
2017

Etapa 1: Conceptual y teórica (grupal)


1. Definir presión de vapor, calor especifico, calor latente, capacidad
calorífica, entalpia, energía interna y calidad (en el contexto de
tablas de vapor)

Presión de vapor: es la presión en la que cada temperatura fase


condensada y vapor se encuentran en equilibrio dinámico, su valor es
independiente de las cantidades de líquido y vapor presentes mientras existan
ambas.

Calor específico: es una magnitud física, se puede definir como la


cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de una unidad de masa
de una sustancia en un grado. A medida que crece el calor específico de una
sustancia, se necesita de una cantidad mayor de calor para lograr el aumento
de la temperatura, el calor específico puede representarse con una letra C
minúscula (c).

Calor latente: la noción de calor latente se refiere, al calor que al ser


recibido no incrementa su temperatura, sino que es utilizado para que produzca
un cambio de estado.

Capacidad calorífica: es el cociente entre la cantidad de energía


calorífica transferida a un cuerpo o sistema en un proceso cualquiera y el
cambio de temperatura que experimenta.

Entalpia: es la cantidad de calor que absorbe una sustancia liquida para


que se encuentre en equilibrio con su propio vapor a presión constantes.

Energía interna: es la magnitud que designa la energía almacenada por


un sistema de partículas, la energía interna es el resultado de la contribución
de la energía cinética de las moléculas o ato mosque lo constituyen.
2. Qué dice la primera ley de la termodinámica. ¿Cómo es la
expresión de balance de energía para un sistema cerrado y
abierto?

BALANCE DE ENERGIA EN SISTEMAS CERRADOS


Lo que rige los balances de energía es la ley de conservación de la energía,
esta establece que la energía no puede crearse ni destruirse (excepto en
procesos nucleares), esta ley es también llamada primer principio de la
termodinámica. La primer ley dice: la velocidad a la cual la energía (cinética +
potencial +interna) es ingresada a un sistema por un fluido, más la velocidad a
la cual ingresa la energía en forma de calor, menos la velocidad a la cual la
energía es transportada por el fluido fuera del sistema, menos la velocidad a la
cual el sistema realiza el trabajo sobre los alrededores, es igual a la velocidad a
la cual la energía se acumula en el sistema.
Ejemplo en sistema cerrado.
Un sistema será abierto o cerrado según la masa pueda o no atravesar los
límites del mismo durante el periodo de tiempo en que se plantea el balance de
energía. Por definición un proceso batch o por lotes, es cerrado mientras que
un semibatch o un proceso continuo es abierto.
El balance integral de un sistema cerrado debe ser planteado entre dos
instantes de tiempo, ¿Por qué? Como la energía no puede crearse ni
destruirse, los términos de generación o consumo no tienen sentido llegando a:

Acumulación = entrada –salida.


Cuando planteamos los balances de masa en un sistema cerrado, los términos
de entrada y salida de materia se cancelaban, ya que no había cruce de masa
en las fronteras del sistema.
Sin embargo, en un sistema cerrado, la energía puede ser transferida en los
límites del sistema como calor o trabajo, por lo tanto, los términos anteriores de
entrada y salida no pueden eliminarse. (Si se eliminan los términos de entrada
y salida de energía transportada por un fluido dentro o fuera de un sistema)

Por lo expuesto, el balance integral de un sistema cerrado es:


ENERGIA FINAL DEL SISTEMA – ENERGIA INICIAL DEL SISTEMA=
ENERGIA NETA TRANSFERIDA AL SISTEMA
Ahora:
ENERGIA INICIAL DEL SISTEMA= U i + Eci + E pi

ENERGIA FINAL DEL SISTEMA = U f + Ecf + E pf


ENERGIA NETA TRANSFERIDA AL SISTEMA = Q+W
Donde los subíndices i y f se refieren al estado inicial y final del sistema, U,
Ek , E p ,Q y W se refieren a la energía interna, energía cinética, energía
potencial, calor transferido al sistema por los alrededores y trabajo realizado
por los alrededores sobre el sistema.
Continuando quedaría así:
U
E
E
(¿ ¿ pf −E pi )=Q+W
(¿ ¿ cf −E ci )+ ¿
(¿ ¿ f −U i)+¿
¿
Ahora empleando el símbolo ∆ para denotar final e inicial
∆ U + ∆ Ec + ∆ E p =Q+ W
La última es conocida como la primera ley de la termodinámica para sistemas
cerrados. Para aplicar esta ley en un sistema cerrado se debe tenerse en
cuenta las siguientes consideraciones:
1.- La energía interna de un sistema depende casi exclusivamente de su
composición química, estado de agregación (sólido, líquido o gas) y de la
temperatura del sistema material. Es independiente de la presión para gases
ideales y prácticamente independientes de la presión para líquidos y sólidos. Si
no hay cambios de temperatura, ni cambios de fase ni reacción química en el
sistema cerrado y si los cambios de presión son pequeños o menos de unas
pocas atmósferas, entonces ΔU ≈ 0. 2.- Si un sistema no se está acelerando (o
retardando), ΔEc = 0. Si un sistema no está ascendiendo ni cayendo, entonces
ΔEp = 0 3.- Si un sistema o sus alrededores están a la misma temperatura o el
sistema está perfectamente aislado, entonces Q = 0. Este proceso se
denomina adiabático. 4.- El trabajo efectuado por el sistema o sobre él, está
acompañado de un movimiento de los límites o contorno del sistema contra una
fuerza (por ejemplo el movimiento de un pistón o rotación de un eje o el paso
de una corriente eléctrica o radiación en el contorno). Si no hay partes móviles,
ni corrientes eléctricas, ni radiación en los límites del sistema, entonces
tenemos W = 0.
BALANCE DE ENERGIA EN SISTEMAS ABIERTOS EN ESTADO
ESTACIONARIO.
Por definición de proceso abierto, en estos hay un flujo de materia que
atraviesa los límites del mismo mientras el proceso se lleva a cabo. Por lo
tanto, para que la masa ingrese al sistema es necesario efectuar un trabajo
para empujar esta masa en el sistema y el sistema debe realizar un trabajo
sobre los alrededores para que la masa pueda salir del sistema. Ambos
trabajos (tanto para ingresar la materia o que esta egrese) deben ser incluidos
en el balance de energía, y la diferencia entre ambos es el trabajo de flujo.
En realidad en estos sistemas, más que hablar de trabajo decimos velocidad de
transferencia de energía como trabajo o trabajo/tiempo)
Trabajo de Flujo y Trabajo en el Eje
El trabajo neto realizado por el sistema sobre los alrededores puede ser escrito
como:
W' = W's + W'fl
Donde:
W's : es el trabajo en el eje o velocidad a la cual el sistema realiza trabajo
sobre partes móviles del sistema (por ejemplo una bomba)
W'fl : es el trabajo de flujo o velocidad a la cual el fluido realiza trabajo para
salir del sistema menos la velocidad a la cual los alrededores realizan trabajo
sobre el sistema para introducir el fluido en el proceso.
(Recuerde que por convención el trabajo que realiza el sistema es negativo).

3. Qué es vapor saturado, liquido saturado, líquido sub enfriado y


vapor sobrecalentado

El vapor saturado: es vapor a la temperatura de ebullición del


líquido. Es el vapor que se desprende cuando el líquido hierve. Se
obtiene en calderas de vapor. El vapor saturado se utiliza en
multitud de procesos industriales difícil de señalar de un vistazo,
pues interviene en procesos físicos, químicos, etc. en la obtención
de múltiples elementos. También es el método más efectivo y de
menor costo para esterilizar la mayoría de los objetos de uso
hospitalario, mediante autoclaves. Se utiliza el vapor saturado a
presión atmosférica en la hidrodestilación, que son procesos
donde por ejemplo se obtiene el aceite esencial de una planta
aromática. En labores de limpieza con vapor. En la pasteurización
de alimentos y bebidas, etc. En sistemas de calefacción central
urbana (district heating). Etc.

El vapor sobrecalentado: es vapor de agua a una temperatura


mayor que la del punto de ebullición. Parte del vapor saturado y se
le somete a un recalentamiento con el que alcanza mayor
temperatura. También se obtiene en las calderas de vapor pero que
tienen secciones de recalentamiento para el vapor haciendo pasar
el vapor que se obtiene en la ebullición por tubos expuestos a los
gases calientes del proceso de combustión.
Se utiliza para mover maquinas (de pistones y turbinas). Aunque
también se ha usado el vapor saturado, el sobrecalentado tiene
ventaja. Así que se usa en locomotoras de vapor (con muy pequeño
grado de recalentamiento), accionamiento de barcos, generación
eléctrica en centrales termoeléctricas tanto convencionales como
nucleares, centrales geotérmicas, en las centrales llamadas ciclos
combinados.
También se utiliza en variados procesos industriales como por
ejemplo el de secado de la madera, destilación, obtención del
coke, etc, etc.

Liquido saturado: es una disolución que no admite más cantidad de


disolvente, cuando echamos azúcar en agua por ejemplo, podemos
ir echando cucharadas, pero llega un momento en que el azúcar se
precipita y se va al fondo. A partir de ahí deja de ser una
disolución, ni siquiera es una mezcla homogénea

Líquido sub enfriado: cuando está en estado líquido por debajo de


su punto de fusión a esa presión. Dirás que por definición es
imposible, obviamente, no se trata del líquido puro, sino del líquido
con sustancias disueltas en él. El agua salada del mar es un buen
ejemplo, en las zonas polares, hay zonas líquidas (otras que no) y el
agua líquida puede estar fácilmente a -3º C, eso es por la propia
sal.

4. ¿Qué dice la regla de fases de Gibbs? Dar 2 ejemplos


Describe el número de grados de libertad o número de variables
intensivas como pueden ser la temperatura y la presión (F) en un sistema
cerrado en equilibrio en términos del número de fases separadas(P) y el
número de componentes químicos (C) del sistema. Esta regla establece la
relación entre esos 3 números enteros dada por: F= C-P+2.
La regla de las fases se aplica sólo a estados de equilibrios de un
sistema y requiere:
Equilibrio homogéneo en cada fase
Equilibrio heterogéneo entre las fases coexistentes
Además nos da información con respecto a la velocidad de reacción.
Es importante observar que en la regla de las fases de Gibbs se supone
que hay equilibrio termodinámico y las condiciones de equilibrio durante el
procesamiento de los materiales no se mantienen. La condición termodinámica
importante es que en equilibrio el cambio de la energía de Gibbs cuando se
producen pequeñas transferencias de masa entre las fases es cero. Esta
condición equivale a que el potencial químico de cada componente sea el
mismo en todas las fases, esto impone r=C (P-1) restricciones o ecuaciones
más para un sistema en equilibrio.
La regla de las fases de Gibbs es una ecuación que relaciona el número de
componentes, la cantidad de fases y el número de grados de libertad que
pueden coexistir en un sistema material en equilibrio.
F + N = C +2
Donde:
• F: nº fases
• N: grados de libertad (P, T, conc.)
• C: nº componentes
Ejemplo:
Cálculo de N, el nº de grados de libertad con la regla de fases de Gibbs, en tres
puntos distintos del diagrama de fases del agua pura:
Punto triple del agua (0,01ºC y 6,025.10-3 atm):
F = 3 (líquido, sólido y vapor)
C = 1 (agua)
3+N=1+2
N=0
No se puede variar ni presión ni temperatura para que coexistan las tres fases.
Si modificamos o bien T o bien P, ya no coexisten 3 fases.
Línea de solidificación, donde coexisten sólido y líquido:
F = 2 (líquido y sólido)
C = 1 (agua)
2+N=1+2
N=1
Se puede variar P ó T, pero si se mueve una de las dos la otra queda fijada,
para que coexistan a la vez líquido y sólido.
Punto dentro de una sola fase, por ejemplo líquido:
F = 1 (líquido)
C = 1 (agua)
1+N=1+2
N=2
Se pueden variar P y T a la vez y seguirá habiendo una sola fase, líquido.

5. ¿Qué es un proceso termodinámico adiabático, isocórico,


isotérmico e isobárico?

Un proceso es adiabático cuando no se produce intercambio de calor


entre el sistema y el ambiente. Esta situación se tendría cuando hubiera un
aislamiento térmico perfecto del sistema, o cuando el proceso ocurriera tan
rápido que no hubiera prácticamente transferencia de calor.
Los procesos cuyas magnitudes permanecen “constantes”, es decir que
el sistema cambia manteniendo cierta proporcionalidad en su transformación.
Se les asigna el prefijo iso-.
Isotérmico: Estos son los procesos en los cuales antes durante y
después la temperatura es constante.

Isobárico: Procesos en los cuales antes durante y después la presión es


constante.
Isométrico o isocorico: El volumen es constante antes durante y
después.

REFERENCIAS

Procesos industriales 1. (2008) fi.mdp.edu.ar. Balances de energía PDF


recuperado de:
http://www3.fi.mdp.edu.ar/procesosindustriales1/archivos/Balance%20de
%20energia.pdf
Todo experto. (oct.2007). vapor sobre calentado o saturado. Recuperado
de: http://www.todoexpertos.com/categorias/ciencias-e-ingenieria/ingenieria-
industrial/respuestas/1723288/vapor-sobrecalentado-o-saturado
Wiki. (2013). cv3.sim.ucm.es, regla de las fase gibbs. Recuperado de:
https://cv3.sim.ucm.es/wiki/site/curriculo-3313-1/Regla%20De%20Las
%20Fases@3.html
Tecnología industrial. (2011) apuntes problemas y cuestiones, regla de
fases gibbs. Recuperado
de:http://tecnologiaselectividad.blogspot.com.co/2009/09/regla-de-las-fases-de-
gibbs.html
Daironfisica, (agosto 2012), a great worsdpress.com site, procesos
termodinámicos, recuperado de: https://daironfisica.wordpress.com/teorias-y-
conceptos/termodinamica/procesos-termodinamicos/

Anda mungkin juga menyukai