Anda di halaman 1dari 13

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA “A”

a. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Conceptuales
 Construir una base de ideas y conceptos en torno a las relaciones entre Espacio - Sociedad
- Cultura.
 Consolidar las nociones de Ciudad, Hábitat y Equipamiento como emergentes
socioculturales, pasibles de ser transferidas a futuros aprendizajes disciplinares.

Procedimentales
 Desarrollar estrategias propias del análisis histórico, que constituyan las bases desde las
cuales proyectar la reflexión y la producción en la asignatura y el área.

Actitudinales
 Investigar y producir en forma individual y en grupos interdisciplinarios como
entrenamiento académico y laboral futuro.

Contextuales
 Desarrollar estrategias y habilidades para una efectiva inserción en el aprendizaje
universitario.

Competencias
 Analizar las nociones de culturas y civilizaciones, hacia el desarrollo de una postura
crítico- reflexiva.
 Identificar las relaciones entre Espacio, Sociedad y Cultura en casos de análisis específicos.
 Interpretar y comparar categorías de análisis histórico en función de diversas culturas y
civilizaciones.
 Producir material teórico-gráfico como materialización de síntesis conceptuales previas.

b. PROGRAMA

MARCO CONCEPTUAL
La cultura como teoría y práctica de significación.
La situación de la historia de la arquitectura y el diseño es particular en tanto que participa del
debate epistemológico tanto de la historia como de la arquitectura y el diseño.
Mientras en el primer caso, utiliza métodos y procedimientos, dispone de un campo general y
participa de la estructuración de ese campo, podríamos decir que de manera marginal, en el
segundo caso ejerce una acción central, constituye el espacio de reflexión medular de la
disciplina. Reivindicamos la posibilidad de trabajar en ambos planos, es decir uno autónomo y
otro operativo.
Si la causación y el cambio son la trama sobre la que se construye tradicionalmente la historia,
por el contrario la acción sobre el presente, como práctica transformadora de la realidad,
plantea el reconocimiento de la diferencia del pasado y revela la historicidad de las
instituciones.

1
En las últimas décadas, y quizás como interesante perspectiva del cambio de siglo, la
historiografía nos da cuenta de importantes modificaciones dentro de la compleja actividad de
los historiadores, en tanto los campos de interés se han visto diversificados y fragmentados
notablemente. Los objetos "tradicionales" de la investigación histórica, se han visto
enriquecidos tanto por nuevos objetos de estudio como por otras miradas hacia los mismos.
Cuando en general hablamos de algo en términos de "nuevo", lo hacemos en términos de
oposición o confrontación con otro caracterizado como "viejo" o más precisamente tradicional.
Algo similar sucede con la historiografía: la "nueva historia", es, en realidad, una manera o un
modo de mirar y analizar el pasado, que se opone básicamente al modo tradicional de hacerlo,
o, más precisamente, en oposición a lo que el historiador Thomas Kuhn (1999) definió como el
"paradigma tradicional(1996)".
El proceso de significación implicará someter el material cultural a una tensión entre el
significado cierto y singular de un momento histórico dado y su necesaria transposición y
resignificación en relación con otro. El objeto de conocimiento, será entonces, el par hábitat-
habitar, como continentes de expresiones de arquitectura y diseño, dentro de procesos
históricos verificables, y de un contexto que establezca las relaciones entre el todo y las
partes. Apuntamos a la formación histórico social de los futuros diseñadores (en términos
genéricos), en un ámbito de reflexión conjunta, donde se verifiquen las instancias
interdisciplinarias no sólo como posibles sino como necesarias y altamente enriquecedoras, en
un espacio de formación de especial compromiso social.

ESTRUCTURA DEL CURSO


Diseñado sobre la forma de dos Cuatrimestres o instancias autónomas en su implementación
práctica e interdependientes en su concepción teórica, en tanto se hallan atravesados en toda
su extensión por Ejes Conceptuales Anuales. Ambos cuatrimestres interactúan desde el
soporte de la cultura entendida como trama de significados en la cual desmontarla y
reconstruirla, es una noción esencialmente dinámica, son instancias de un mismo trabajo. La
interacción de alumnos de arquitectura y diseño industrial se propone como un proceso de
construcción y apropiación donde se comparte el análisis del objeto de conocimiento, tanto
como elemento proyectual como emergente de fenómenos culturales complejos.

PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE

EJES EJES

EJES CONCEPTUALES ANUALES

TEMÁTICOS TEMÁTICOS

2
EJES CONCEPTUALES ANUALES

Son aquellos conceptos que atraviesan las diferentes temáticas, de modo de componer un
corpus teórico que alimente y articule el trabajo de análisis y construcción del conocimiento
histórico-proyectual, a partir del concepto de interacción que articula las nociones de hábitat
y habitar, atravesados por una coordenada témporo-espacial dada por los ejes temáticos y
sus respectivas prácticas socioculturales.

EJE TÉMPORO-ESPACIAL
Las operaciones de selección del Eje Témporo-espacial y sus respectivos espacios históricos,
nos permiten en lo organizativo, eludir superposiciones con los siguientes niveles del área y,
en lo pedagógico, construir desde el soporte del desarrollo histórico cronológico, las nociones
de Hábitat y Habitar, distinciones conceptuales y analíticas de la tríada cultura, espacio y
sociedad.

Para el PRIMER CUATRIMESTRE el Eje Temporal que adoptamos reconoce un origen dado en
la aparición de las primeras ciudades-estado, hacia el 3.500 a.C., en la región Mesopotámica
septentrional, en lo que Gordon Childe ha definido como "revolución urbana", tomando como
marco referencial histórico-conceptual la organización de las primeras comunidades, que
posibilitaron el "salto" desde el régimen tribal al aldeano y de éste al urbano, hasta el inicio
de la modernidad. En lo Espacial, se trabajará desde la Mesopotamia hasta la disolución de la
unidad territorial romana, y la reestructuración operada durante la Edad Media.
Intencionalmente dejamos fuera de nuestro análisis el importante núcleo Egipcio, si bien en la
tradición historiográfica ambas, Mesopotamia y Egipto constituyen la clave del proceso
urbano-estatal. Sin embargo entendemos que esta última, por su complejidad y exclusividad
no nos permite operar desde categorías de análisis comunes a la línea de trabajo adoptada.

Para el SEGUNDO CUATRIMESTRE, el Eje Temporal que adoptamos retoma el momento de


transición entre el fin de la Edad Media y el Inicio de la Modernidad, para reflexionar desde
diversas “miradas” sobre el llamado "espacio histórico" considerando líneas temporales lo
suficientemente amplias que nos permitan, en su recorrido, tanto rastrear rasgos distintivos
como, y sobre todo, componer el sentido de continuidad (entendido como permanencia de las
problemáticas) propio de las civilizaciones.

PROPUESTA DIDÁCTICA
Nuestra propuesta concibe el Cómo y el Qué enseñamos desde un entrecruzamiento de
prácticas significativas, que incluyen instancias convergentes en la promoción de procesos
reflexivos. Las intervenciones no son estrictamente lineales sino que se retroalimentan como
parte del proceso.

Insumos Análisis e Evaluación y


Teóricos Investigación Retro-
alimentación
EL PROCESO PRODUCTIVO

3
Entendemos la planificación de una asignatura introductoria como la herramienta de trabajo
que conjugue la construcción del conocimiento en armonía con la socialización, adaptación e
integración exitosa del alumno que ingresa, en las relaciones docente-alumno, pero también
en las que involucran las relaciones alumno-alumno. Creemos, que no hay acción positiva
posible hacia el conocimiento sin referencia hacia el sujeto que lo construye.
Nuestra propuesta didáctica, entendida como la manera particular que nuestro equipo
docente despliega para favorecer los complejos proceso de adquisición del conocimiento
incluye:

INSUMOS TEÓRICOS
En principio, para nuestra disciplina, revalorizamos el lugar de las narraciones, en tanto
permiten ser interpretadas, e involucran la noción de problema, obligando a reconstruirlas y
aquí reside su primer valor como herramienta didáctica.
La cualidad reflexiva y transformadora de una clase teórica, con el valor de las narraciones,
implica además el uso de imágenes movilizadoras sobre un tema, que sean aptas para ser
reconstruidas y reconstruidas en nuevas imágenes significativas para los alumnos; implica el
uso de problemas y la construcción de respuestas a los mismos, tanto como la incorporación
de niveles epistémicos de validación del conocimiento construido (esto se vincula
estrechamente con la evaluación de los aprendizajes que proponemos).
Los insumos teóricos implican necesariamente uso de imágenes, generalmente bajo soporte
digital. Para algunas temáticas se utiliza además soporte en video preparado especialmente
para la clase.

ANÁLISIS-INVESTIGACIÓN
Sin duda, el objetivo no puede ser sólo el de ampliar un tema, investigar otros aspectos,
confrontar autores etc. Las propuestas de lectura apuntan a favorecer la adquisición del
pensamiento autoregulatorio, de modo de lograr el aprendizaje independiente. Independiente
en tanto dinámica experiencia personal, no necesariamente individual , ya que en nuestra
tarea docente, la modalidad que adopta el trabajo práctico en Taller se traslada a otras
instancias del proceso de aprendizaje, como son las de lectura e investigación e incluso la
evaluación.

EVALUACIÓN y RETROALIMENTACIÓN
En nuestra práctica de Taller, al igual que en los talleres de diseño, evaluamos el proceso de
enseñanza-aprendizaje, haciendo del producto un objeto de análisis.
Las instancias de evaluación formativas, son consideradas instancias de monitoreo del proceso
de aprendizaje, y fuente de información del mismo. En tal sentido, adherimos a las nociones
de evaluar para conocer el estado del aprendizaje y del no aprendizaje, para realizar los
ajustes necesarios, tomar decisiones, y retroalimentar el proceso.

EL PROCESO PRODUCTIVO / Sentido y significado de los trabajos prácticos


En nuestra disciplina, la práctica de Taller, favorece la adquisición del conocimiento a través
del "hacer" colectivo e individual; sin embargo, no es menos cierto que no lo garantiza.
Hablamos de Proceso Productivo, antes que de producción, en tanto entendemos que
debemos actuar con el sujeto que produce antes que sobre el producto. Apuntamos a
procesos productivos que:

4
 Activen conocimientos previos y teorías implícitas para formular nuevos problemas.
 Involucren la creatividad en el proceso de adquisición del conocimiento.
 Favorezcan el diseño de estrategias propias de trabajo disciplinar en el área.
 Operen un uso activo del conocimiento adquirido.
 Desarrollen la capacidad de comunicación oral, escrita y gráfica como elementos
fundamentales de pertenencia a esta comunidad disciplinar.
 Faciliten la transferencia y aplicación de los conocimientos tanto como de las operatorias
para su adquisición.
 Operen cambios conceptuales.
 Generen satisfacción.

b. CONTENIDOS

PRIMER CUATRIMESTRE
1- LA GENERACIÓN DEL HÁBITAT
 Proceso y escala del asentamiento: territorio, hábitat, ciudad, arquitectura y equipamiento.
Definición, desarrollo y ejemplificación de las principales categorías de análisis para el
desarrollo del primer cuatrimestre: territorio-ciudad-elementos urbanos significativos-
elementos urbanos y equipamiento. Definición de los procesos y escalas del asentamiento.

2- PRIMERAS CULTURAS URBANAS / Las ciudades-estado mesopotámicas.


 Origen y desarrollo de las primeras culturas urbanas. Mesopotamia y las culturas del
mediterráneo.
 Formación del Estado y clases dominantes. Teorías hidráulicas. División del trabajo y
socio-economías.
 Territorio y ciudad: transformación del medio físico natural. El control estatal. Arte,
Técnicas y tecnologías.
 Arquitectura y equipamiento: espacios públicos y privados.
La aparición de las primeras ciudades-estado, en la región Mesopotámica, está vinculada al
inicio del proceso histórico, diferenciado de la prehistoria. Estas primeras culturas urbanas
modifican y conforman una nueva estructura dentro del territorio: la ciudad. Esta nueva huella
en el territorio, la ciudad-estado, instala definitivamente un par dialéctico en la llamada cultura
de occidente, esto es campo-ciudad. Vinculamos entonces la cultura urbana, con elementos
diferenciados tales como la formación de una nueva institución, el estado y la administración
del mismo; la presencia de roles sociales diferenciales, la producción urbana, no agraria, el
desarrollo de la escritura y el pensamiento abstracto, entre otras.
Esta historia urbana, que no pretende ser universal propone reconocer el aporte de algunas
culturas urbanas al proceso de una determinada configuración cultural, esto es la llamada
“cultura occidental”.

2- EL MODELO DE LA POLIS GRIEGA- ATENAS-


 Territorio y asentamiento: la ciudad. La Polis como expresión del hábitat y el habitar.
 El concepto de Polis y su relación con la generación del hábitat: ágora, acrópolis, teatro,
vivienda.
 Relación entre complejo cultural y producción. Filosofía y pensamiento pre-científico.
Centraremos el extenso legado griego en un momento histórico y una ciudad, esto es, el
modelo de la polis griega de Atenas en el siglo IV A.C.

5
Es en la polis donde se materializa la democracia como práctica social, se instituyen los
ámbitos para el desarrollo de la vida privada (oikos) el ágora como espacio público, y la
acrópolis, marcando así la división entre lo civil y religioso. Es también en la polis donde se
verifica un cambio sustancial en el campo del pensamiento, a partir de la sustitución del mito
por el logo como creencia fundante.
Atenas como ejemplo de polis, se concreta con nuevos programas de arquitectura que van
desde el templo al Teatro, ligando así la noción de cultura urbana, democracia y polis.
3- EL MODELO IMPERIAL – ROMA / De urbe a orbe
 El campo de las ideas como organizador espacial en sus diferentes escalas.
 Territorio: la escala del imperio.
 Infraestructura e ingeniería urbana
 Ciudad: espacios públicos, privados y equipamiento. Tecnología y producción de objetos
para el ocio y la guerra.

Hacia fines del siglo V AC., el modelo político griego estaba en crisis; entre otras razones, se
hallan el predominio de Atenas que debilita el ideal de la Polis como ciudad-estado
independiente; Macedonia, en tanto, polis del norte, somete a la totalidad del mundo griego,
y, bajo el mando de Alejandro Magno, a fines del siglo IV AC se produce la difusión de la
cultura helenística y la conformación del mayor imperio hasta entonces (Persia-Siria-Egipto-
Mesopotamia-Grecia). El logro más perdurable de este período, será la difusión de la cultura
griega a través del imperio, la herencia cultural más sustancial no sólo para la conformación
del Imperio romano, sino para toda la cultura de occidente.
El modelo imperial – Roma / de Urbe a Orbe. Se propone trabajar la noción de Imperio en el
corte histórico definido por el momento de mayor expansión, durante el gobierno de Trajano,
entre los siglos II y III D.C., hasta su disolución en el siglo V.
La urbs romana, concibe el territorio imperial como una prolongación de Roma ciudad,
extensión jurídica, económica y administrativa estructurador de una confederación de
ciudades que conservan ciertas autonomías internas. La urbs romana por excelencia, la capital
del imperio, incorpora un gran número de ciudades-estado, crea otras e implanta a ambos
lados del mediterráneo una red de ciudades que, en tiempos de paz, dan forma al paisaje a
través de un complejo soporte de infraestructura capaz de definir espacial y políticamente la
ciudad entendida como imperio.

4- LA CIUDAD MEDIEVAL EUROPEA.


 Disolución espacial y cultural de la experiencia clásica. Ruptura de la unidad territorial
romana y nuevas formas de apropiación. Estructuras socio-productivas y desarrollos
tecnológicos emergentes.
 Transformación del esquema social esclavista al feudal. Regionalización del territorio y
procesos de ruralización.
 Articulación campo-ciudad / campesino-ciudadano / señor-siervo.
 Esquema de ciudades medievales europeas. Ejemplos.
 Asentamiento y sociedad corporativa rural (castillo, abadía y monasterio), y urbana
(vivienda, plaza, mercado y templo).
 El proceso hacia la modernidad. Aproximación al siglo XV.

A partir del siglo III en adelante, se observan sostenidamente los signos de debilitamiento de
los factores de sostén de la “superestructura” imperial romana. La sumatoria de estos
factores, -entre ellos las primeras incursiones bárbaras y la consiguiente indefensión del
extenso territorio del imperio, el crecimiento en ciertos sectores sociales de una religión
6
monoteísta y excluyente de otras creencias, el descontento socio-económico de las amplias
regiones que “reportan” a la economía de Roma-, las ciudades comienzan paulatinamente a
operar un proceso de retracción hacia sus propios límites urbanos. Se opera hacia una
definición precisa de los límites urbanos a partir de la elección de mecanismos de protección
particulares incorporando accidentes naturales como ríos o montañas, o, incluso, grandes
estructuras arquitectónicas como acueductos, circos, etc. Las murallas, constituyen ahora el
proyecto colectivo a desarrollarse en las ciudades.
La dimensión urbana y territorial perderá la escala monumental propia del imperio romano,
-ahora sobredimensionada y sólo recuperada avanzada la edad media, a partir de los
proyectos religiosos del imperante cristianismo -, en favor de dos modelos coexistentes: uno,
el oriental, donde el imperio bizantino ha de convivir con el califato árabe con algunas
metrópolis
importantes, y una cristiandad occidental, económica y culturalmente más pobre,
políticamente desmembrada, pero ámbito propicio para el desarrollo de una nueva mentalidad
urbana que, entre otras, ha de conformar entre los siglos VII al X una nueva relación hábitat-
habitar, centrada en el condicionante defensivo-territorial y definida a partir de la distribución
espacial y simbólica de elementos urbanos como muralla, iglesia, plaza y mercado para la
organización pública, y la vivienda-taller ajustada a dimensiones limitadas dando como
resultado una estructura urbana de espacialidad continua. Entre ciudades, desaparece o se
debilita la red de infraestructura romana aumentando las diferencias entre el interior seguro y
controlado de las ciudades y el territorio exterior. Recién cuando, a partir de la segunda mitad
del siglo X y hasta mediados del siglo XIV “las principales causas de retracción urbana
comienzan a ceder”, las ciudades habrán consolidado su distanciamiento político del poder
central, en gran medida gracias a la concentración de actividades económicas secundarias y
terciarias. Desde el siglo XI al XV el crecimiento económico heterogéneo de las ciudades,
sumado a una actitud de recuperación del pasado clásico (también heterogéneo), dará lugar al
surgimiento de una enorme variedad de paisajes urbanos definidos a partir no ya de la norma
de la perfección, sino precisamente de la “reinvención” y adaptación de ese pasado clásico.

SEGUNDO CUATRIMESTRE
El segundo cuatrimestre se estructura sobre el primero, en cuanto utiliza las categorías de
análisis como soporte para el desarrollo de líneas de abordaje de los contenidos. Se trabajará
sobre la noción de modernidad a partir del siglo XV, basándose en los elementos anticipatorios
de la baja edad media.
El esquema de contenidos se estructura a partir de ejes temáticos en paralelo con el
desarrollo de un eje conceptual ordenador: el proyecto social y el proyecto disciplinar en tanto
condiciones del habitar, con sus manifestaciones y derivaciones sobre el hábitat urbano.

5- LA FORMACIÓN DEL MUNDO MODERNO. Siglos XV al XIX.


 El proyecto social y el proyecto disciplinar.
 Reurbanización del espacio territorial europeo. Reconstrucción del orden urbano y
recuperación de la cultura clásica.
 La relación hombre-dios-naturaleza. Los nuevos conocimientos y sus derivaciones. El
proyecto y la sistematización.
 Espacios públicos: la plaza. Espacios privados: la villa y el palacio urbano.
 La relación artista-clase social dominante.
 El tratado como formulación de teoría. El proyecto y la composición.
 La revolución económico-social. Revolución francesa y revolución industrial.

7
 El estado y las instituciones modernas. Transformaciones sociales, tecnológicas y
productivas.
 La ciudad industrial, los nuevos programas arquitectónicos, los proyectos utópicos.

En Europa occidental la formación del mundo moderno, en coincidencia con la formación y


consolidación de los estados, se instala junto a la idea de “futuro” en la reelaboración de ideas
hegemónicas a partir de las nociones-relaciones de dios-hombre-naturaleza. Como derivación
de los movimientos anticipatorios desarrollados en la baja edad media, de la ciudad al objeto,
la noción del “mundo como proyecto” se construye desde varios campos. En lo social, el
proyecto individual y colectivo será encarnado por el humanismo; en lo disciplinar, por el
desarrollo de las técnicas de representación, -imprenta incluida-, la definición teórica en la
figura de los tratados, las propuestas urbanas utópicas y las intervenciones sobre la ciudad
medieval.
Dentro del esquema de heterogeneidad urbana referido para la edad media, en las principales
ciudades italianas –centros de actividades económicas secundarias y terciarias-se formula un
nuevo consenso arquitectónico básico, que sustituye al medieval-gótico, donde el arquitecto-
escritor, reinventa una profesión en favor de un hombre racional (un humanista) que está en
condiciones “de reflexionar sobre su materia, de organizarla para poder dominarla, y esto, no
sólo en relación con su oficio, sino también con el Estado, la política y la sociedad, haciendo
coincidir las aspiraciones de un proyecto social y disciplinar”. Proyecto social y disciplinar, -que
parecen encontrar en la experiencia americana un punto de bifurcación- pueden ser
rastreados a partir de los textos humanistas para el primero, y de las propuestas de ciudades
ideales para el segundo.
Frente a la construcción de una nueva mentalidad europea, la certeza del territorio americano
pondrá en crisis una cierta visión del mundo medieval-renacentista, actuará sobre las
estructuras territoriales, urbanas, económicas y religiosas de Europa
Si el proyecto social del siglo XVIII se encarna en los acontecimientos de la Revolución
Francesa, y su consecuente Declaración Universal de los Derechos del Hombre, el proyecto
disciplinar enfrenta las derivaciones de una creciente industrialización primero en Inglaterra y
posteriormente en los principales estados europeos, definida a posteriori como una revolución
económico-social. Francia e Inglaterra, son los estados que dan forma a los proyectos social y
disciplinar.
Territorio y ciudad serán el espacio de definición de ambos proyectos y sus posiciones
extremas: las exposiciones universales, los barrios obreros, las utopías urbanas, los
manifiestos anti-industriales, las intervenciones sobre los espacios públicos, la privatización de
la sociabilidad, las utopías sociales etc.
En este sentido, el papel del Estado y las instituciones modernas concentran en algunos casos
un proyecto socio-disciplinar que interviene, definiendo el desarrollo de la “forma urbana”. Con
la sucesiva industrialización de los estados europeos el rol del diseño industrial en la vida
urbana cotidiana será relevante para la definición de una “ciudadanía moderna” en términos
socio-económicos.

6- LA EXPERIENCIA DE LA MODERNIDAD. “EL SIGLO CORTO”.


 El contexto socio-político del siglo XX.
 Las vanguardias del S. XX. Los manifiestos y la integración de las artes.
 Los nuevos programas de diseño.
 La modernidad local.
 El fin de siglo. Estado de la cuestión en arquitectura y diseño en el ámbito nacional e
internacional.
8
El periodo entreguerras 1914 1945

El recorte histórico que pretendemos para el nivel introductorio, es aquel que nos permita
comprender la generación de las ideas formadoras del llamado Movimiento Moderno, sus
primeras escuelas, principales personajes y obras en un contexto convulso que avanza y
florece entre las dos grandes guerras mundiales. Este panorama sintético será arbitrario para
la elección de los ejemplos, autores y casos a estudiar con el solo fin de dar una visión general
de uno de los periodos más ricos de la historiografía moderna para las disciplinas
proyectuales.
El Movimiento Moderno del siglo XX tiene varias influencias. Podríamos decir que su comienzo
parte de las vanguardias: El Futurismo italiano, el Organicismo de Wright en Estados Unidos,
el Neoplasticismo holandés, el Expresionismo alemán y holandés, el Constructivismo ruso
(exaltación de la tecnología) la escuela Deutscher Werkbund, y sin lugar a dudas con el
trabajo en hormigón armado en Francia, con Perret y Garnier y arquitectos clásicos modernos
como Garnier, y Adolf Loss.
Por otro lado, la generalización de la producción en masa, la idea de línea de montaje
perfeccionada por Henry Ford para su modelo T y los nuevos materiales, permitirán que
productos de buen diseño lleguen al gran publico logrando uno de los objetivos de William
Morris y el movimiento Arts and Crafts. Con el Deutscher Werkbund y la Bauhaus se inicia el
diseño y la arquitectura moderna desde el punto de vista académico y como integración de lo
tecnológico, lo artístico, los sistemas industrializados de producción y una filosofía y estética
que pretendía alcanzar con estos productos a todas las clases sociales con calidad de diseño.
En el periodo de entreguerras los arquitectos que habían adoptado el lenguaje moderno
intentaron resolver el problema de crecimiento de la ciudad a través de la residencia funcional,
con el mínimo existencial, proponiendo la construcción de la mayor cantidad de alojamientos
posibles, que formaban complejos residenciales, reduciendo así el coste económico. Este
intento de dar solución de forma funcional y económica a las viviendas va a producir una serie
de experimentos o proyectos con vistas a desarrollar el urbanismo, la respuesta de solución se
va a dar en Alemania y Holanda con una determinada tipología. Los periodos entreguerras
serán los más productivos en arquitectura y diseño y donde germinaran las tempranas obras
de los maestros del Movimiento Moderno.

La modernidad local.
En el marco del proyecto modernizador del Estado de acuerdo a la reciente división
internacional del trabajo, se genera una nueva red de infraestructura que reordena y reorienta
la producción primaria para la exportación, esta nueva matriz se impone definitivamente
sobre el sistema de organización colonial del territorio.
En este marco se inicia la experiencia de la llamada Arquitectura Moderna, como una amplia
gama de teorías, prácticas y propuestas, que desde finales del S.XIX se denominaron
construcciones modernas. No es menor, sobre todo en Buenos Aires, el alto grado de
aceptación y demanda de productos e insumos de tecnología industrial, constituyendo la
noción de confort moderno, como soporte edilicio sin tener aun definido su estilo definitivo,
calefacción, cocinas, baños con bidet, estufas eléctricas, heladeras, incineradores, sistemas
neumáticos en la edilicia publica, eran el repertorio de un avanzado Diseño Industrial, en
general de origen europeo. Esta noción de Arquitectura Moderna, se diferencia del llamado
Movimiento Moderno, que representa una importante creación historiográfica, en Europa
primero y en Norteamérica después que proponían la suspensión o interrupción de los
procesos históricos-proyectuales dando lugar así a los nuevos programas desde el futurismo,
9
expresionismo, cubismo, etc. Si bien a nivel internacional se hace referencia al Movimiento
Moderno en 1936, en nuestro país la temprana y controvertida visita de Le Corbusier en
Argentina en 1929, dispara una amplio debate sobre la arquitectura, el diseño y el urbanismo,
que se vio reflejado en un numero especial de la “Revista de Arquitectura” anuario de la
Sociedad Central de Arquitectos. La intervención del Estado, la normativa edilicia y territorial,
la creación de Facultades de Arquitectura, los concursos nacionales, congresos, la
problemática de vivienda, permiten trabajar, en términos disciplinares y profesionales, desde
una perspectiva singular, no ya como un simple reflejo de la producción central, sino como
fruto de un importante intercambio de experiencias, que por cierto, no alteraron nuestra
condición de país dependiente.

c. TRABAJOS PRÁCTICOS

PRIMER CUATRIMESTRE
Aplicar un método de trabajo, implica en principio dos cuestiones en apariencia
antagónicas: por un lado, la exigencia de ajustarse a un formato, a una estructura que
nos coloca dentro de ciertos límites; y, por otro, la posibilidad de indagar, construir,
reconocer, hipotetizar, con la certeza que dicha estructura nos asegura no perder de
vista la perspectiva planteada.
La palabra de origen griego método, da cuenta de un “modo ordenado de proceder para llegar
a un resultado o fin determinado, especialmente para sistematizar conocimiento y cuando
comprende más de una operación...”.
En nuestra asignatura, comenzar a indagar en las cuestiones histórico-culturales, desde
perspectivas confluyentes, y atentos a más de una operación de análisis, exige de un principio
de acuerdo en la selección de un método de trabajo.
Nuestra experiencia como cátedra, nos permite convalidar una “estructura” de trabajo como
parte de ese método, a la cual denominamos Grilla o Trama, y en esta etapa inicial de la
asignatura, -primer cuatrimestre-debiera operar como una herramienta indispensable para
mantener en interrelación las cuestiones aparentemente antagónicas de las que hablábamos
al comienzo. La grilla o Trama, entonces definida desde una estructura formal-espacial hace
las veces de soporte gráfico sobre el cual se ha de organizar la información, según
perspectivas o categorías de análisis dadas.

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

Entendidas como líneas convergentes al soporte urbano ciudad, articuladas en el par Hábitat-
Habitar. Estas categorías pretenden poner el énfasis en la reflexión e interpretación, más que
en la explicación de los procesos urbanos trabajados, por lo cual, no se constituyen en
dimensiones de análisis "congeladas". Es deseable, y de hecho así resulta en la práctica de
Taller, que las mismas sean rediseñadas desde el interior de las prácticas docentes; es
deseable que surjan los ajustes que potencien los niveles de compromiso personal, en la
convicción que el conocimiento es siempre una construcción provisional, siempre listo a ser
revisado y reconstruido.

UNIDAD SOCIO-TERRITORIAL-AMBIENTAL.

Comprende las nociones distintivas de cada sociedad respecto de sí mismas y las demás, en
cuestiones que conforman la construcción de su identidad. Cosmovisión del mundo, creencias,

10
origen fundacional, organización, cultura material e inmaterial, son algunos de los aspectos
analizados. Análisis del asentamiento entendido como una unidad, que incluye, entre otros
aspectos, el territorio, en cuanto dominio geográfico, (clima, relieve, recursos naturales) y
dominio cultural (cómo y con qué se transforma el soporte natural) y el sistema ambiental,
entendido como: la relación ciudad-territorio / los sistemas político-religiosos de organización
social / los modos de producción y distribución.

LA CIUDAD Y SUS COMPONENTES URBANOS.


Entiende el análisis de la estructura urbana a través del análisis, entre otros, de los sector/es
originarios de la ciudad; límites y bordes naturales o construidos; forma y tipo de trazado;
redes y zonificación; sectores distintivos y su relación; relación con la unidad ambiental.
Se analizan las técnicas y los sistemas de producción como elementos concomitantes de una
estructura histórico-cultural. Se trabaja sobre las condiciones técnicas que, propias para cada
época, permiten desarrollos determinados, que inciden tanto en la vida cotidiana como en los
acontecimientos extraordinarios.

SECTORES URBANOS SINGULARES


Incluye el análisis de los edificios públicos significativos, detectando, entre otros aspectos, la
determinación de usos y funciones; particularidad o singularidad; relación con el entorno,
integración al trazado, relación forma / función / significado; actividades principales y
secundarias; materialidad, técnicas de uso de los materiales;

SECTORES URBANOS REPETITIVOS.


Trabaja sobre el análisis de la vivienda como espacio repetitivo dentro de la trama urbana,
prestando especial interés en cuestiones como: relación entre forma y programa de
necesidades, materiales, técnicas de uso de los mismos, llenos y vacíos; uso y significado de
los espacios etc.

SEGUNDO CUATRIMESTRE
Los artefactos urbanos/La arquitectura y el diseño como escenario de la ciudad

La ejercitación práctica se propone analizar la producción teórica a partir del estudio de sus
discursos y de su representación en obras concretas referidas a la conceptualización y
definición del espacio, de la sociedad urbana y de su contexto en tres cortes históricos:
El Renacimiento, la Revolución Industrial, y el Movimiento Moderno. Tal elección supone la
posibilidad de explorar el campo intelectual de las disciplinas proyectuales, la circulación de
ideas y sus sistemas de legitimación a lo largo de 500 años.
A tal fin se analizarán, desde una perspectiva crítica, artefactos claros de su época, teniendo
en cuenta las relaciones existentes entre la definición del objeto como lugar del conocimiento
autónomo y disciplinar y el contexto cultural en que el mismo se encuentra. Para ello se
aplicarán en cuenta las categorías trabajadas en el primer trabajo práctico:

Dimensión Formal
Dimensión Tecnológica
Dimensión Funcional
Dimensión Simbólico Social

11
El trabajo supone el desarrollo de un pensamiento analítico en la observación de los diversos
fenómenos de la proyectación, de una reflexión crítica respecto de los factores disciplinares y
extra disciplinares, que constituyen la idea de proyecto en una dimensión cultural amplia.
Se pretende entonces un análisis metódico y sistemático de las cualidades del objeto – su
definición de forma, estructura sintáctica, materialidad, función, programa y de sus sistemas
de relaciones que lo vinculan con su ubicación histórica, el sitio, los modos de producción, las
estructuras socio-económicas o sus referentes disciplinares -, en el marco de su pertenencia a
un pensamiento filosófico.
Podemos decir que la obra de arte, en general, y la obra de diseño, en particular, articulan
relaciones, interrogan y a su vez son interrogadas por una serie de experiencias de la época;
la obra nunca refleja sino refracta las condiciones respecto de la realidad exterior.

ASPECTOS DISCIPLINARES
Organización de la forma (Dimensión Formal)
 Manifestaciones respecto del proceso de generación de la forma.
 Procedimientos utilizados y categorías que definen una lógica determinada de proyecto.
 Evidencia o no de una estructura formal
 Procedimientos compositivos y configurativos.
 Geometría. Operaciones simples y complejas sobre la forma.

Organización espacial (Dimensión Funcional)


 Determinación acerca de un posible concepto de uso sobre el espacio hallado en la obra.
 Usos y áreas determinantes en el proyecto

Estructura sintáctica (Dimensión Simbólico Social)


 Elementos y operaciones que hacen a un lenguaje de clase o condición económica.
 Operaciones y estrategias provenientes de la tradición histórica y de la tradición moderna.
Utilización de referentes.

Materialidad (Dimensión Tecnológica)


 Utilización de técnicas tradicionales o innovadoras.
 Relación del material con la forma, el lenguaje y su expresión (Textura, color, volumen,
estructura, etc.)
 Cualidades constructivas y cualidades expresivas o comunicacionales de la técnica.

ASPECTOS EXTRADISCIPLINARES
Relaciones del proyecto y de la obra con respecto a:

Función y programa (Dimensión Funcional)


 Importancia o preponderancia dada a los aspectos funcionales de la obra.
 La función como un término prioritario o como un componente secundario.
 Reformulación de los términos convencionales sobre la idea de programa.
 Cuando el programa se convierte en un elemento innovador más allá de los problemas de
forma y aparenciales.

Otras relaciones a observar:


 Relaciones del proyecto y de la obra con respecto a:
 Contexto histórico
 Referencias al pensamiento filosófico
12
 Relación con la naturaleza y el paisaje
 Inserción en el medio urbano/ Capacidad para construir ciudad
 Formas de producción
 Contexto socio-económico
 Referencias simbólicas

d. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN


En términos semánticos, entendemos la evaluación en la perspectiva de “actividad crítica de
aprendizaje”, dentro de la cual la cátedra como equipo tiene una extensa trayectoria de
trabajo en el diseño y evaluación de las evaluaciones. En este sentido, abordamos las
evaluaciones dentro del proceso didáctico, desde su función diagnóstica, formativa y sumativa.

A) EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.
TRABAJO PRÁCTICO 1.
PRIMERAS CULTURAS URBANAS / Las ciudades-estado mesopotámicas.

B) EVALUACIONES FORMATIVAS.
TRABAJOS PRÁCTICOS GRUPALES.

C) EVALUACIONES SUMATIVAS
TRABAJOS PRÁCTICOS INDIVIDUALES.

D) EVALUACIÓN FINAL.
EXPOSICIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO ANUAL.
Si bien cumple la función de certificar el aprendizaje, está diseñado como una resignificación
del proceso de aprendizaje.

RÉGIMEN DE APROBACIÓN DE LA MATERIA


PARA APROBAR LA CURSADA, ES CONDICIÓN:

- Entregar los 2 TP grupales hasta las fechas previamente estipuladas;


- Aprobar los 4 TP individuales hasta las fechas previamente estipuladas.

PARA PRESENTARSE A EXAMEN FINAL COMO ALUMNO REGULAR, CURSADA 2008, ES


CONDICIÓN:

- Figurar como alumno regular en las Actas de Examen Final correspondientes;


- Presentar una carpeta con los 4 TP individuales, en las que conste una planilla de
evaluación con las notas respectivas, firmada por el ayudante;
- Exponer, en 10 minutos dos de los TP a elección del alumno.

13

Anda mungkin juga menyukai