Anda di halaman 1dari 16

PROYECTO TERMINAL I

Manual Etapa 3.
Investigación

Material de apoyo a la asignatura


elaborado por:

Lic. Danú Jiménez

Lic. Josefina Palacios

Lic. Maricela Mijangos

1
En la tercera etapa del Proyecto Terminal I se llevará a cabo una investigación con
el tema seleccionado a partir de la realización del diagnóstico.

Este trabajo contiene los siguientes elementos:

Contenido

1. Línea de investigación seleccionada ................................................................................ 3


2. Justificación ............................................................................................................................ 3
3. Planteamiento del problema................................................................................................ 3
4. Objetivo general y objetivos específicos ......................................................................... 4
5. Marco de Referencia .............................................................................................................. 5
5.1 Marco conceptual ................................................................................................................ 6
5.2 Marco contextual ................................................................................................................. 6
6. Metodología de investigación ............................................................................................. 7
6.1 Nivel de Investigación ........................................................................................................ 7
6.2 Tipo de Investigación ......................................................................................................... 8
6.3 Población y muestra ........................................................................................................... 9
6.3.1 Tipo de muestreo.......................................................................................................... 9
6.3.1.1 Métodos de Muestreo Probabilístico ................................................................... 9
6.3.1.2 Métodos de Muestreo No Probabilístico............................................................. 9
6.3.2 Tamaño de la muestra ............................................................................................... 10
6.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................... 11
6.5 Técnicas de procesamiento y análisis de datos ....................................................... 12
6.6 Aspectos administrativos................................................................................................ 12
6.7 Cronograma de actividades ............................................................................................ 12
7. Ejecución de la investigación ................................................................................... 12
8. Informe de resultados y análisis ...................................................................................... 13
9. Conclusiones......................................................................................................................... 13

2
1. Línea de investigación seleccionada
En la carrera de Desarrollo Comunitario se pide que el proyecto esté enmarcado
en algún aspecto de una de estas dos líneas explicando el por qué:

De acuerdo a la función o ámbito: salud, economía, vivienda, educación,


alimentación, recreación.

De acuerdo al enfoque: asistencial, preventivo, promoción educativa, mediación,


transformadora, planificación y evaluación, rehabilitación, planificación y análisis
de procesos sociales, evaluación, gerencia y administración, investigación y
docencia.

2. Justificación
Para elaborar la justificación toma en cuenta las siguientes preguntas como guía
de acuerdo con (Elizondo y Schmelkes, 2016):

 ¿Cuáles son los beneficios que este trabajo aportará y por qué?
 ¿Quiénes serán los beneficiados y por qué?
 ¿Qué se prevé conocer con la investigación?
 ¿Cuál es su utilidad?
 ¿Qué aportará el trabajo?

Para ahondar más en el tema, consultar la página 5:


http://interpol.uasnet.mx/serviciosocial/docs/guiaelaboracion.pdf

Nota: La justificación es el gancho para que el lector se interese por el texto.

3. Planteamiento del problema


Se describe brevemente cuál es el problema a estudiar, su importancia para el
desarrollo de la comunidad se delimita el tiempo, el espacio físico-geográfico y se
finaliza con la pregunta principal a investigar.

La pregunta de investigación tiene que ser concisa, con lenguaje sencillo y claro,
que sea alcanzable y relevante. Formula la pregunta de tal modo que la respuesta
no sea un simple sí o no, evita plantear preguntas sobre estados futuros de cosas,

3
por ejemplo, “¿Puede la biotecnología eliminar los problemas de salud pública en
el próximo siglo?”

Recuerda que la pregunta de investigación va a guiar el desarrollo de la


investigación.

Para indagar más acerca de la pregunta de investigación puedes ver el siguiente


video: https://www.youtube.com/watch?v=OJPrmBjwoQA

Nota: Se sugiere plantear el problema en máximo dos párrafos.

4. Objetivo general y objetivos específicos


Objetivo general
El objetivo general tiene como propósito responder a la principal pregunta de
investigación. Un objetivo general persigue el logro de un propósito, todo proyecto
de investigación tiene objetivos generales.

El objetivo general es el enunciado en que se expresa la acción general o total que


se llevará a cabo para lograr un propósito.

Para construir los objetivos, estos deben iniciar con un verbo en infinitivo y que la
redacción dé respuesta a las siguientes interrogantes ¿qué?, ¿cómo?, ¿para qué?
(sólo se utilizará un solo verbo general)

VERBOS: OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Identificar Describir Determinar


Reconocer Revisar Ubicar

Objetivos específicos
Son aquellos que el investigador se propone cumplir en el transcurso de su tarea
diaria y que a la larga permitirán alcanzar el objetivo general que se haya trazado.
Éstos deben definirse con verbos que indiquen una acción concreta y no vaga;
algunos ejemplos de verbos que indican acciones concretas son: aplicar, diseñar,
planificar, entre otros, según la naturaleza del objetivo general a lograr.

4
Deben ser formulados de forma que estén orientados al logro del objetivo general,
es decir; los objetivos específicos son los pasos que se realizan para lograr el
objetivo general.

Considera que el objetivo general plantea un verbo de mayor alcance que los
objetivos específicos y éstos últimos por ende, no deben rebasar el alcance del
general. Por ejemplo:

Objetivo general: Analizar

Objetivo específico: Identificar

Nota: se sugiere utilizar sólo un objetivo general y dos específicos.

5. Marco de Referencia
Durante la investigación, estaremos observando y conociendo un fenómeno
determinado, es decir, un suceso que podemos percibir mediante nuestros
sentidos. Este fenómeno, puede manifestarse en contextos diferentes con
características particulares y por tanto sería casi imposible estudiarlo en su
totalidad.
En la práctica de la investigación, se hace necesario delimitar la manera en que
dicho fenómeno se estudiará y los referentes que serán considerados. De tal
manera, cuando hablamos de un Marco de Referencia, hacemos mención de los
límites en los que ubicaremos nuestro fenómeno de estudio y los aspectos que
con él están relacionados. Ortiz (s/f), lo define como:
“Aquella delimitación que hacemos de un fenómeno determinado, en relación con
los aspectos que servirán de base o explicarán, el estudio a realizar”
Así, podemos vincularlo con teorías que lo explican, conceptos que las integran,
situación particular en un lugar determinado y forma en la que se presenta en un
tiempo dado.
Los fenómenos percibidos, cuentan con un marco de referencia previo a nuestro
trabajo de investigación y está formado por creencias o estudios realizados,
elementos desde los que podemos partir para conocerlo y avanzar en su
comprensión. Estos Marcos de acuerdo con Ortiz, son:

5
1. Marco Conceptual
2. Marco Teórico
3. Marco contextual
4. Marco Conceptual
Aunque cada uno es relevante para el acercamiento al fenómeno, en nuestro
trabajo de investigación se usarán, los marcos conceptual y contextual, entendidos
como:
5.1 Marco conceptual
Integra los conceptos, argumentos e ideas desarrollados en torno al tema de
estudio y que buscan definir sus características y los posibles procesos que con él
se asocian.
Para más información revisa:
http://comunicacionacademica.uc.cl/images/recursos/espanol/escritura/recurso_en
_pdf_extenso/15_Como_elaborar_un_marco_conceptual.pdf

5.2 Marco contextual


En él se describe puntualmente el lugar y el tiempo en que el fenómeno de estudio
se presenta. Integra al medio y a los sujetos que participan en el fenómeno. Puede
aportar aspectos cualitativos y cuantitativos de las personas y el medio en que se
desarrolla la investigación.
Deberás considerar los siguientes elementos:
1. Institución desde la que se atiende: (misión, programa que lo aborda,
objetivo)
2. Elementos que intervienen en su aparición
3. Actores que participan
4. Características socioculturales de la población atendida
5. Datos cualitativos y cuantitativos que se tengan sobre el fenómeno en el
medio abordado
6. Acciones previas para atenderlo
7. Recursos identificados para abordarlo

6
Esto, si se tiene, puede recuperarse buena parte del diagnóstico y la otra
investigarla con una revisión de documentos institucionales.

6. Metodología de investigación
La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y
los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el
cómo se realizará el estudio para responder al problema planteado. Implica
describir los pasos a seguir de la investigación y es el diseño previo de esta tarea
(se define antes de llevarla a cabo) Para diseñar la metodología se toman
decisiones acerca de las características que tendrá. Los elementos que incluye
son:

6.1 Nivel de Investigación


El nivel de la investigación puede clasificarse de diversas maneras. Una de ellas
se divide en dos, las cuales son: 1) investigación pura o básica, 2) investigación
aplicada.

La primera se interesa en el descubrimiento de leyes que rigen el comportamiento


de fenómenos; intenta encontrar principios generales que rigen los eventos en los
que busca investigar. La segunda trata de responder a preguntas o problemas
concretos que se presentan al investigador con el objeto de encontrar soluciones o
respuestas que puedan aplicarse en contextos o situaciones específicas.

La investigación aplicada suele clasificarse de la siguiente manera: a) exploratoria,


b) descriptiva y c) confirmatoria.

En la investigación de carácter exploratorio el investigador intenta, detectar


variables, relaciones y condiciones en las que se da el fenómeno en el que está
interesado. Esta clase de investigación, que se lleva a cabo en relación con
objetos de estudio para los cuales se cuenta con muy poca o nula información. En
la investigación descriptiva, por otra parte, se busca describir las características
más importantes de un determinado objeto de estudio con respecto a su aparición
y comportamiento o las maneras o formas en que éste se parece o diferencia de él
mismo en otra situación o contexto dado. De esta aproximación no se pueden

7
obtener conclusiones generales, ni explicaciones, sino más bien descripciones del
comportamiento de un fenómeno dado. En cambio, la investigación confirmatoria,
tiene como función principal confirmar o refutar una teoría o aproximación teórica
que intenta explicar el porqué del fenómeno que se estudia.

Para fines de esta materia, es pertinente realizar una investigación descriptiva que
nos dé luz del problema a intervenir posteriormente.

6.2 Tipo de Investigación


De acuerdo a Fiallo, et.al (2012), el tipo de investigación utilizado, parte de
matices a partir de dos enfoques: cualitativo y cuantitativo. Veamos a groso modo
sus características:

 Investigación cualitativa: Se caracteriza por abordar muestras pequeñas,


buscando la interpretación del fenómeno de estudio. En este tipo de
investigación interesa lo particular, lo contextual y los significados,
prevaleciendo el método inductivo. Ejemplo de ello son las investigaciones
etnográficas, la acción participativa, el estudio de casos, historia de vida,
entre otros.
 Investigación cuantitativa: Busca establecer relaciones causales en el
fenómeno de estudio a fin de poder explicarlo. Se basa en muestras
grandes y representativas de la población de estudio y se apoya en la
estadística como herramienta básica de análisis. Domina el método
hipotético-deductivo
 Investigación mixta: Hace uso de elementos cualitativos y cuantitativos, lo
cual, para algunos autores, hace más significativos los resultados.

Por el espacio en que se efectúa, en el presente trabajo se precisará también que


es una investigación de Campo.

Características:

1. Se efectúa en el lugar en que se presenta el fenómeno


2. Se considera a los actores que participan en su aparición, mantenimiento y
solución
8
3. Indaga recursos
4. Utiliza técnicas como la observación y la entrevista

6.3 Población y muestra


El muestreo es un método para seleccionar a una parte de la población o universo
objeto de estudio, a fin de obtener información con la cual hacer inferencias sobre
el total. Se denomina muestra a esa porción escogida

Es necesario que la muestra, pueda representar de manera adecuada a la


población que se investiga, es decir, que tenga los rasgos esenciales que
interesan a la investigación.

6.3.1 Tipo de muestreo


Podemos identificar dos grandes grupos:

6.3.1.1 Métodos de Muestreo Probabilístico


En este tipo de muestreo, todos los individuos tienen la misma posibilidad de ser
seleccionados. Aseguran la representatividad de la muestra y por tanto, son los
más recomendados.

6.3.1.2 Métodos de Muestreo No Probabilístico


Se selecciona a los sujetos a partir de criterios claramente establecidos,
procurando que la muestra sea representativa, aunque no todos los individuos
tienen la misma oportunidad de ser elegidos y por ende no pueden hacerse
generalizaciones.

Dadas las características, recursos y tiempos de la asignatura y la Investigación


que realizaremos, usaremos este tipo de muestreo. Entre estos encontramos:

1. Muestreo por cuotas: Busca conocer un estrato o ciertos individuos más


“adecuados” o “representativos”
2. Muestreo Intencional o de conveniencia: El investigador selecciona de
manera intencional o directa a los individuos que mejor representan a la
población de estudio y a aquellos a quienes se tiene fácil acceso.

9
3. Bola de Nieve: Se elige a algunos individuos representativos para el estudio
y ellos llevan a otro y estos a otros y así hasta lograr una muestra lo
suficientemente representativa.
4. Muestreo Discrecional: El investigador elige con base a criterios definidos
por la investigación, quienes serán los sujetos que participarán del estudio.

6.3.2 Tamaño de la muestra


¿De qué tamaño debe ser la muestra para ser representativa?

Este tema es fundamental para optimizar recursos y contar con una muestra
realmente representativa de la población a estudiar. Fisher citado por Pineda et al,
considera que el tamaño de la muestra se define con base a dos criterios:

1.- De los recursos disponibles y de los requerimientos que tenga el análisis de la


investigación.

• Mientras más grande y representativa sea la muestra, menor será su


margen de error

2.- De la lógica que tiene el investigador para seleccionar la muestra "...por


ejemplo, si se tiene una población de 100 individuos habrá que tomar por lo menos
el 30% para no tener menos de 30 casos, que es lo mínimo recomendado para no
caer en la categoría de muestra pequeña. Pero si la población fuere 50.000
individuos una muestra del 30 % representará 15.000; 10% serán 5.000 y el 1%
dará una muestra de 500, en este caso es evidente que una muestra de 1% o
menos será la adecuada para cualquier tipo de análisis que se debe realizar".
(PINEDA et al 1994:112)

• Tamaño de muestra necesaria para tener un error del 5% con un nivel


de confianza del 95% Tomado de:
https://www.netquest.com/blog/es/blog/es/muestreo-que-es-porque-
funciona

10
Universo Muestra necesaria %
10 10 100%
100 80 80%
1.000 278 27,8%
10.000 370 3,7%
100.000 383 0,38%
1.000.000 384 0,038%
10.000.000 385 0,004%
100.000.000 385 0,0004%
Mayor información, revisar el link y su índice:
https://www.netquest.com/blog/es/blog/es/muestreo-que-es-porque-funciona

En tanto ustedes estarán trabajando en comunidades abordadas por una


institución, en espacios acotados (empresa, escuela-grupos, club, usuarios, etc.)
se espera que su universo sea manejable y puedan considerarse estos
porcentajes.

6.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de
obtener la información.

Son ejemplos de técnicas la observación pasiva o participante, la entrevista, la


encuesta en sus dos modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis
documental, análisis de contenido, etc.

Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y
almacenar la información.

Ejemplo: fichas, formatos de cuestionario, guías de entrevista, lista de cotejo,


grabadores, escalas de actitudes u opinión (tipo likert), etc.

11
6.5 Técnicas de procesamiento y análisis de datos
En este punto se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos
los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación si fuere
el caso.

En lo referente al análisis, se definirán las técnicas lógicas (inducción, deducción,


análisis, síntesis), o estadísticas (descriptivas o inferenciales), que serán
empleadas para descifrar lo que revelan los datos que sean recogidos.

6.6 Aspectos administrativos


En este apartado se requiere precisar los siguientes elementos:

 Recursos materiales empleados en la investigación. En dicho rubro se


deben consideran todos los recursos, aunque sean proporcionados por la
institución, todo aquello que sea empleado para el desarrollo de la
intervención.
 Recursos humanos. En este espacio se considera a todas las personas que
participan y/o intervienen en la intervención del proyecto.
 Recursos financieros. Calcular los costos de todo lo empleado.

Pueden organizarlo con este cuadro ejemplo:

https://www.dropbox.com/s/1etmbbfj3171mum/Matriz%20de%20actividades%2
0y%20recursos%20iNVESTIGACI%C3%93N.xlsx?dl=0

6.7 Cronograma de actividades


Dichas actividades deberán coincidir con la elaboración y ejecución del proyecto.
Se recomienda utilizar una tabla donde se incluya cada una de las actividades y
las fechas en que se realizarán.

7. Ejecución de la investigación
En este apartado, después de realizar las actividades del cronograma, se reporta
lo realizado. Se hace un resumen muy preciso de lo que se llevó a cabo en la

12
realidad vs lo planeado. Ejemplo: Se llevaron a cabo 20 encuestas... No se pudo
entrevistar a las 5 personas faltantes debido a que....
También se incluyen las evidencias de lo realizado: formatos llenos, fotos, etc.

8. Informe de resultados y análisis


Se describen los resultados obtenidos de acuerdo con el diseño. Generalmente se
procesan en tablas y se grafican para una mejor presentación.
En el análisis se desglosa el porqué de los resultados obtenidos y se analiza el
comportamiento de cada uno de ellos.

9. Conclusiones

 Se resume la respuesta al objetivo planteado de la investigación.


 Se plantean posibles líneas de intervención de acuerdo a intervenciones
ya realizadas (por lo menos tres).

Las actividades a entregar en esta etapa serán partes de este documento y se


describen a continuación:

B1. Diseño del protocolo de investigación


Documento que incluya estos elementos:

• Línea de investigación seleccionada


• Justificación
• Planteamiento del problema
• Objetivo general y objetivos específicos
• Marco de Referencia
o Marco Conceptual
o Marco Contextual

Extensión: 6 págs.

B1. Revisión y adecuación al protocolo


Documento que incluya estos elementos:

13
• Metodología de investigación
• Nivel de investigación
• Tipo de investigación
• Población y muestra
• Técnicas e instrumentos de recolección de datos
• Técnicas de procesamiento y análisis de datos
• Aspectos administrativos
• Cronograma de actividades

Extensión: 5 págs.

B1. Entrega del proyecto de investigación


Documento que incluya estos elementos:

• Línea de investigación seleccionada


• Justificación
• Planteamiento del problema
• Objetivo general y objetivos específicos
• Marco de Referencia
o Marco Conceptual
o Marco Contextual
• Metodología de investigación
o Nivel de investigación
o Tipo de investigación
o Población y muestra
o Técnicas e instrumentos de recolección de datos
o Técnicas de procesamiento y análisis de datos
o Aspectos administrativos
o Cronograma de actividades

• Extensión: 11 págs.

B2. Ejecución de la investigación

Documento que incluya estos elementos:

• Ejecución de la investigación
• Extensión: 1 pág. Más anexos

B2. Análisis y discusión de resultados

14
Documento que incluya estos elementos:
• Informe de resultados y análisis
• Extensión: 4 págs.

B2. Presentación del informe de investigación

Documento que incluya estos elementos:


• Introducción
• Diagnóstico (el que se realizó en la etapa 2)
• Línea de investigación seleccionada
• Justificación
• Planteamiento del problema
• Objetivo general y objetivos específicos
• Marco de Referencia
o Marco Conceptual
o Marco Contextual
• Metodología de investigación
o Nivel de investigación
o Tipo de investigación
o Población y muestra
o Técnicas e instrumentos de recolección de datos
o Técnicas de procesamiento y análisis de datos
o Aspectos administrativos
o Cronograma de actividades
• Ejecución de la investigación
• Informe de resultados y análisis
• Conclusiones
• Fuentes de Información en formato APA
• Anexos

Extensión 40 págs.

Todos los documentos que se suben deben tener estas características:

• Escrito en procesador de textos WORD


• Tipografía ARIAL de 11 puntos.
• Márgenes de 2.5 cm en cada borde.
• Sangría al inicio de cada párrafo (5 espacios).
• Interlineado doble (los espacios entre párrafos sencillos).
• Alineación del texto: justificado.
• Título y Subtítulos en negritas. Todos los apartados tienen que estar numerados.
• Todas las tablas, ilustraciones y gráficas deben contener título en la parte superior y la
referencia de su fuente, en la parte inferior de los mismos.

15
• Referencias en formato APA.

El nombre del archivo se compone del nombre del documento (nombre de la actividad) y el nombre del
estudiante.

Fuentes de información

Curso-Taller para proyectos de Intervención social Recuperado en

http://interpol.uasnet.mx/serviciosocial/docs/guiaelaboracion.pdf

El Muestreo, qué es y por qué funciona (revisar en índice de la página) Recuperado

en: https://www.netquest.com/blog/es/blog/es/muestreo-que-es-porque-funciona

Rojas Soriano, Raúl Recuperado en: https://raulrojassoriano.com/cuallitlanezi/wp-

content/themes/raulrojassoriano/assets/libros/guia-realizar-investigaciones-sociales-

rojas-soriano.pdf

Sampieri, Roberto Metodología de Investigación. Recuperado en:

https://trabajosocialudocpno.files.wordpress.com/2017/07/metodologc3a3c2ada_de_la

_investigacic3a3c2b3n_-sampieri-_6ta_edicion1.pdf

Vídeo: La pregunta de investigación. Recuperado en:

https://www.youtube.com/watch?v=OJPrmBjwoQA

Rojas Soriano, Raúl Recuperado en: https://raulrojassoriano.com/cuallitlanezi/wp-

content/themes/raulrojassoriano/assets/libros/guia-realizar-investigaciones-sociales-rojas-

soriano.pdf

16

Anda mungkin juga menyukai