Anda di halaman 1dari 30

MEC 2251.

LABORATORIO Nº 1

LABORATORIO Nº 1

CONDUCTIVIDAD TÉRMICA

RESUMEN
Los aislantes son materiales de gran utilidad en construcciones, equipos, maquinarias, etc. Y
una propiedad térmica importante de los materiales en general es su conductividad. En muchas
situaciones prácticas es importante conocer la conductividad de determinados materiales, pero
cuando queremos encontrar la conductividad de las placas de plastoformo, nos ocurre primero
que no encontramos en las tablas al plastoformo como tal, sino que encontramos valores de k
para espuma de poliuretano, de poliestireno, etc, y peor aún, no existe un solo valor para
dichos materiales, sino un rango de valores que puede tomar su conductividad. Entonces si
queremos hacer un cálculo usando como aislante el plastoformo, debemos averiguar su
conductividad.
Para el caso del presente trabajo, se propiciaron las condiciones de régimen estacionario, es
decir que no haya variaciones con el tiempo, y además, se tomó en cuenta que el mecanismo
de transferencia de calor es la conducción.
Se llenó el recipiente con cubos de hielo, de manera compacta, dejando inicialmente 10
minutos para entrar en régimen estacionario, y luego de evacuar el líquido derretido, se inició
con el experimento. La consideración energética que se hace, es que el calor transferido del
medio ambiente por conducción a través de las paredes del aislante y el vidrio, es el calor
necesario para fundir determinada masa de hielo, que fue medida al finalizar el experimento.
Como se hicieron medidas de temperatura en las paredes del recipiente, se garantiza que el
único mecanismo es la conducción. Y se utilizó el proceso de fusión por ser a temperatura
constante.
Para el cálculo de la conductividad del aislante, se tomaron en cuenta varios modelos, llegando
a obtener los siguientes resultados:
a) Tomando en cuenta sólo la resistencia del aislante y utilizando el modelo de paredes
planas:
 W 
k pl  0.03251  0.00133
 mº K 
b) Tomando en cuenta sólo la resistencia del aislante y utilizando el modelo del área
media:
 W 
k pl  0.02438  0.00099 
 mº K 
c) Tomando en cuenta la resistencia del aislante y la del vidrio, y utilizando el modelo de
paredes planas:
 W 
k pl  0.03259  0.00127 
 mº K 
d) Tomando en cuenta la resistencia del aislante y la del vidrio, y utilizando el modelo del
área media:
 W 
k pl  0.02444  0.00102 
 m º K 

1
MEC 2251. LABORATORIO Nº 1

1. INTRODUCCIÓN
La conductividad térmica de los materiales es una propiedad nueva que caracteriza nuestros
primeros acercamientos con la transferencia de calor. Cuando empezamos a utilizar aislantes,
el más común es el plastoformo, pero es difícil encontrarlos con este nombre en las tablas de
los textos, o encontramos múltiples valores para diferentes tipos de este material. Es por ello
que es importante que mediante la utilización de algún método experimental, podamos hallar el
valor de la conductividad térmica para el aislante que estemos utilizando.
1.1. OBJETIVOS
- Usar integradamente la Termodinámica Técnica y la Transferencia de Calor como
recurso fundamental para evaluar los fenómenos térmicos.
- Hacer uso activo de la base conceptual de la conducción en régimen estacionario, para
que mediante el seguimiento experimental de la fusión del hielo en un recipiente
aislado se calcula la conductividad térmica del aislante.
- Estudiar la conductividad térmica de los materiales.
1.2. FUNDAMENTO TEÓRICO
1.2.1 CALOR LATENTE DE FUSIÓN
Calor latente o calor de cambio de estado, es la energía absorbida por las sustancias al
cambiar de estado, de sólido a líquido (calor latente de fusión) o de líquido a gaseoso (calor
latente de vaporización). Al cambiar de gaseoso a líquido y de líquido a sólido se devuelve la
misma cantidad de energía.
Latente en latín quiere decir escondido, y se llama así porque, al no cambiar la temperatura
durante el cambio de estado, a pesar de añadir calor, éste se quedaba escondido.
La ecuación que permite calcular el calor latente es:
QL  m[J ] (1.1)
Donde la constante lamba puede ser:
λf para el calor latente de fusión
λe para el calor latente de evaporación
λs para el calor latente de sublimación
Calor latente de algunas sustancias: El agua tiene calor latente de vaporización más alto ya
que, para romper los puentes de hidrógeno que enlazan las moléculas, es necesario
suministrar mucha energía.
Para el caso del agua: λf = 335 J/g (80 cal/g).

1.2.2. TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN


La experiencia ha demostrado que cuando existe un gradiente de temperatura en un cuerpo,
hay una transferencia de energía de la región de alta temperatura a la de baja temperatura. Se
dice que la energía es transferida por conducción y que la rapidez de transferencia de energía
por unidad de área es proporcional al gradiente normal de la temperatura:

2
MEC 2251. LABORATORIO Nº 1

q T

A x
(1.2)
Cuando se inserta la constante de proporcionalidad, la ecuación queda:

T
q   kA
x
(1.3)
T
En la anterior expresión, q es la rapidez de transferencia de calor, y es el gradiente de
x
temperatura en la dirección del flujo de calor. A la constante positiva k se le llama conductividad
térmica del material, y el signo negativo se inserta para que satisfaga la segunda ley de la
termodinámica, es decir, el calor deberá fluir hacia abajo en la escala de temperatura. A la
ecuación (1.3) se le llama ley de conducción del calor de Fourier.
Es importante observar que en la ecuación (1.3), en el sistema internacional, es típico que el
flujo de calor q esté expresado en Watts y que k tiene las unidades de [W/mºC].

1.2.3. CONDUCCIÓN EN ESTADO ESTACIONARIO – UNIDIMENSIONAL


Algunas formas físicas diferentes pueden entrar en la categoría de sistemas unidimensionales:
los sistemas cilíndricos y esféricos son unidimensionales cuando la temperatura en el cuerpo
es sólo función de la distancia radial y es independiente del ángulo azimutal o de la distancia
axial. En algunos problemas bidimensionales el efecto de una segunda coordenada espacial
puede ser tan pequeño que justifique su desprecio, y el problema de flujo de calor
multidimensional puede aproximarse por medio de un análisis unidimensional.

1.2.3.1. MODELO DE LA PARED PLANA


Considérese primero la pared plana en dónde se puede llevar a cabo una aplicación directa de
la Ley de Fourier, donde integrando se obtiene la siguiente expresión:
 kA
q (T2  T1 ) (1.4)
x
Cuando en este caso la conductividad térmica se considera constante. El espesor de la pared
es Δx y T1 y T2 son las temperaturas de la cara de la pared.
También se puede establecer otro tipo de relaciones para la conductividad térmica en función
de la temperatura, por ejemplo, se puede establecer una relación lineal del tipo:
k  k 0 (1  T ) (1.5)

3
MEC 2251. LABORATORIO Nº 1

FIG 1.1. Conducción térmica a través de 3 paredes planas


Si se encuentra presente más de un material, como ocurre en una pared multicapas, el análisis
se procederá de la siguiente manera: Para el caso de tres materiales, se muestran los
gradientes de temperaturas en los tres materiales, y el flujo de calor puede escribirse como:
T2  T1 T  T2 T  T3
q  k A A  k B A 3  k C A 4
x A x B xC
(1.6)
En la anterior ecuación, se observa que el flujo de calor es el mismo a través de todas las
secciones. Resolviendo simultáneamente las tres ecuaciones, el flujo de calor se puede escribir
como:

T1  T4
q
x A x B xC (1.7)
 
k A A k B A kC A
En este caso, la rapidez de transferencia de calor puede considerar como un flujo, y a la
combinación de conductividad térmica, espesor del material y área, como una resistencia a
este flujo. La temperatura es la función de potencial o motriz para el flujo de calor, y la ecuación
de Fourier puede escribirse como:
diferencia _ de _ potencial _ térmico
Flujo _ de _ calor  (1.8)
resistenci a _ térmica
Una relación parecida a la ley de Ohm para el caso de circuitos eléctricos. Esta analogía
eléctrica puede usarse para resolver problemas más complejos que involucran las resistencias
térmicas en serie y en paralelo. La ecuación de flujo de calor unidimensional para este tipo de
problemas puede escribirse como:
Ttotal
q (1.9)
 Rt

4
MEC 2251. LABORATORIO Nº 1

1.2.3.2. AISLAMIENTO Y VALORES R


En la clasificación del rendimiento de los aislantes, es una práctica común en la industria de la
construcción, un término llamado valor R, que se define como:
T
R (1.10)
q/ A
Este valor difiere del concepto de resistencia térmica, ya que aquí se utiliza un flujo de calor por
unidad de área.
En la siguiente tabla se muestra información sobre diferentes tipos de aislantes:
INTÉRVALO
DE
TIPO k [mW/mºC] ρ [Kg/m3] APLICACIÓN
TEMPERATURA
[ºC]
Superaislante linde
-240 - 1100 0.0015 – 0.72 Variable Muchas
evacuado
Espuma de poliuretano -180 - 150 16-20 25-48 Tuberías
Espuma de poliuretano -170 - 110 16-20 32 Tanques
Bloques de vidrio celular -200 - 200 29 - 108 110 - 150 Tanques y tuberías
Hojas de fibra de vidrio para
-80 - 290 22 - 78 10 - 50 Tuberías y accesorios
envolver
Hojas de fibra de vidrio -170 - 230 25 - 86 10 – 50 Tanques
Fibra de vidrio premoldeada -50 - 230 32 - 55 10 - 50 Tubería
Hojas elastoméricas -40 - 100 36 - 39 70 - 100 Tanques
Panales de fibra de vidrio 60 - 370 30 - 55 10 - 50 Tuberías y accesorios
Elastómero premoldeado -40 - 100 36 - 39 70 - 100 Tuberías y accesorio
Fibra de vidrio con barrera
-5 – 70 29 - 45 10 - 32 Líneas de refrigeración
de vapor
Fibra de vidrio sin chaqueta
a 250 29 - 45 24 – 48 Tuberías calientes
de barrera de vapor
Calderas, tanques,
Tablero de fibra de vidrio 20 – 450 33 – 52 25 – 100
cambiadores de calor
Bloques de vidrio celular 20 – 500 29 – 108 110 – 150 Tubería caliente
Bloques de espuma de
100 – 150 16 – 20 24 – 65 Tuberías
poliuretano
Fibra mineral premoldeada a 650 35 -91 125 – 160 Tubería caliente
Hojas de fibra mineral a 750 37 – 81 125 Tubería caliente
Bloques de lana mineral 450 – 1000 52 – 130 175 – 290 Tubería caliente
Tubería caliente,
Bloques de silicato de calcio 230 – 1000 32 – 85 100 – 160
calderas, chimeneas
Bloques de fibra mineral a 1100 52 – 130 210 Calderas y tanques

TABLA 1.1. Propiedades de algunos aislantes y aplicaciones

1.2.3.3. CÁLCULO DEL ÁREA MEDIA


Cuando la sección transversal al flujo cambia, se puede considerar un área media, para ellos
se tienen principalmente dos tipos que son:
- Área Media Logarítmica
- Área Media Geométrica

5
MEC 2251. LABORATORIO Nº 1

Algunas fórmulas para el cálculo de áreas medias se detallan en la siguiente tabla:


TIPO NOMBRE EXPRESIÓN
Flujo plano Media
ANALÍTICAS (S1 + S2)/2
unidimensional aritmética
 S1  S 2 
Flujo radial cilíndrico Media
S 
unidimensional logarítmica ln 1 
 S2 
Flujo radial esférico Media
S1 S 2
unidimensional geométrica

EMPÍRICAS Aristas mayores que


Media
RECIPIENTE x/5 o menores que S1  0.542 x  y  1.2 x 2
logarítmica
PARALELEPIPÉDICO x/2

Cuatro aristas Media


S1  0.465 x  y  0.35 x 2
menores que x/5 logarítmica
2.78 y max x
Ocho aristas Media
S 
menores que x/5 logarítmica log 2 
 S1 
Doce aristas menores Media
0.76 S1 S 2
que x/5 geométrica
Media
Flujo unidimensional L1L2
geométrica
TABLA 1.2. Fórmulas para el cálculo del área media

En todos los casos, S1 es el área interna, S2 es el área externa, L1 la longitud del lado de la
superficie interna, L2 la longitud del lado de la superficie externa, x el espesor de pared, y

y la suma de todas las aristas.


La definición integral del área media es:
x
Am 
dx
 A(x )
(1.11)

6
MEC 2251. LABORATORIO Nº 1

FIG 1.2. ESQUEMA PARA EL CÁLCULO DEL ÁREA MEDIA


Para el caso de la figura mostrada, el área A(x) es:
2
A( x)  L x
(1.12)
Del gráfico, se observa que:
L x  b  2a x (1.13)
De la relación de triángulos:
ax a ax
tan     ax  (1.14)
x h h
Del gráfico, también se obtiene la siguiente relación:
bd
a (1.15)
2
Entonces la longitud Lx es:
ax
Lx  b  2
h
2 bd 
Lx  b   x
h  2 

bd 
Lx  b   x (1.16)
 h 
Entonces A(x) es:

7
MEC 2251. LABORATORIO Nº 1

2
 bd  
A( x)  b    x (1.17)
  h  
Calculando primero la integral se tiene:
h
dx dx
 A( x )
  2
0 bd  
b   h  x 
   
(1.18)
Haciendo el cambio de variable:

bd 
u b x (1.19)
 h 
bd  h
du   dx  dx   du (1.20)
 h  (b  d )
Entonces, calculando la integral se tiene:
h du h  1  h  1 
 
(b  d ) u 2
     
(b  d )  u  (b  d )  u 
Restituyendo la variable original:
h
   
h   h  1 
h
dx 1 1
 A( x)
 
(b  d )  bd  
  
(b  d )  bd 
 
b  0
b    
x b    h
0

 h  0  h  
  

h  1 1 h  1 1  h  b  d  h
        
(b  d )  b  (b  d ) b  b  d  d b  b  d  bd  bd
Sustituyendo el valor de la integral en la fórmula del área media se tiene:
h
Am 
h
bd
De donde simplificando se obtiene el área media para el recipiente paralelepipédico que es:
Am  bd (1.22)

1.2.4. CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DEL MATERIAL


De la ley de Fourier, la conductividad térmica se define como:
 qx '
k (1.23)
 T / x 
Se sigue que para un gradiente de temperatura establecido, el flujo de calor por conducción
aumenta con el incremento de la conductividad térmica. Recordando el mecanismo físico
asociado a la conducción, se tiene que, en general, la conductividad térmica de un sólido es
mayor que la de un líquido, que a su vez es mayor que la de un gas. Se tiene que la
conductividad térmica de un sólido puede ser más de cuatro órdenes de magnitud más grande

8
MEC 2251. LABORATORIO Nº 1

que la de un gas. Esta tendencia se debe en gran parte a las diferencia en el espacio
intermolecular para los dos estados.
1.2.4.1. CONDUCTIVIDAD EN LOS SÓLIDOS
En la visión moderna de los materiales, un sólido se compone de electrones libres y de átomos
unidos en un arreglo periódico denominado estructura cristalina. Por consiguiente, el transporte
de energía térmica se debe a dos efectos: la migración de electrones libres y las ondas
vibracionales de la estructura cristalina. Estos efectos son aditivos, de modo que la
conductividad térmica k es la suma del componente electrónico k e, y el componente de
estructura cristalina kl.
1.2.4.2. CLASIFICACIÓN DE LOS CONDUCTORES TÉRMICOS
Como se sabe, los mejores conductores térmicos son los metales, debido a su estructura
interna, sin embargo, según su valores de conductividad térmica se puede clasificar en:
a) Metales con alta conductividad térmica
Dentro de este grupo tenemos a:
- Aluminio, con k = 236 [W/mºK]
- Cobre, con k = 398 [W/mºK]
- Oro, con k = 315 [W/mºK]
- Plata, con k = 427 [w/mºK]
b) Metales con menor conductividad térmica.
Si bien estos metales también son buenos conductores del calor, su conductividad es menor
que la de los anteriores metales. Por ejemplo tenemos a:
- Plomo, con k = 18.7 [W/mºK]
- Estaño, con k = 67 [W/mºK]
- Platino, con k = 71,4 [W/mºK]
- Titanio, con k = 22 [W/mºK]

1.2.4.3. SISTEMAS AISLANTES


Los aislantes térmicos se componen de materiales de baja conductividad térmica combinados
para lograr un sistema de conductividad térmica aún más baja. En aislantes tipo fibra, polvo, y
escamas, el material sólido se dispersa finamente en el espacio de aire. Estos sistemas se
caracterizan por una conductividad térmica efectiva, que depende de la conductividad térmica y
de las propiedades radiativas de la superficie del material sólido, así como de la naturaleza y de
la fracción volumétrica del aire o espacio vacío. Un parámetro especial del sistema es su
densidad global, que depende en gran medida de la forma en la que se interconecta el material
sólido.

1.2.4.4. CLASIFICACIÓN DE LOS AISLANTES TÉRMICOS

9
MEC 2251. LABORATORIO Nº 1

Los aislantes pueden clasificar de muchas formas:


- Según su estructura: granular, fibrosa, alveolar, etc.
- Según su origen: vegetal, mineral, etc.
- Según su resistencia en las diferentes zonas de temperatura.
La propuesta de clasificación de materiales aislantes es:
1.2.4.4.1. AISLANTES HECHOS DE MATERIALES FIBROSOS
A) Fibras Minerales
En la mayoría de los procesos que acabamos de abocar se efectúa una proyección sobre las
fibras de una mezcla líquida que contiene una resina del tipo fenol-formol, antes de su
aspiración sobre una cinta transportadora.
Según la velocidad que desarrolle esta cinta, la manta de lana será mas o menos gruesa.
Comprimida entre dos cintas metálicas agujereadas y con aspiración regulable la manta
penetra en una estufa en la que una circulación activa de aire caliente hace que en la masa
fibrosa polimerice la resina termoendurecible, que acaba soldando las fibras en sus puntos de
contacto.
A la salida de la estufa, el producto tiene su espesor definitivo.
La masa específica de los productos ( y en consecuencia sus características térmicas y
mecánicas ) puede variar en grandes proporciones. Está determinada por dos parámetros: la
masa de lana depositada sobre la cinta de recepción y el espesor del producto terminado.
Características Generales
Los procesos de fibrilado del vidrio utilizados en Francia permiten obtener un producto que no
tiene partícula alguna que no sea fibra.
Para características térmicas iguales, los productos de lana de vidrio son aproximadamente dos
veces mas ligeros que los de lana de roca.
Como ventaja de fibra de roca, anotemos una mayor resistencia a la temperatura ( 650ºC
contra 500ºC para el vidrio ) debida a una composición más rica en calcio y menos rica en
sodio que la vidrio utilizada corrientemente.
Las fibras minerales son imputrescibles y químicamente neutras. Generalmente son
incombustibles. Sólo los productos que tienen un alto porcentaje de resinas son clasificados
como combustibles en el test de la bomba calorimétrica.
De todos los aislantes, las fibras minerales son las únicas que pueden ser utilizadas con éxito
en todos los campos relativos a la edificación, aislamiento térmico, aislamiento acústico para
los ruidos aéreos y de impacto o vibraciones, y finalmente en corrección acústica. Por todo
esto, están situadas en la cabeza de la producción de aislantes. Se agrupan normalmente:
a) La fibra de amianto
La fibra de amianto es una fibra natural que se encuentra en la naturaleza.
El amianto, conocido desde la antigüedad, es una fibra mineral natural obtenida por trituración
de una roca eruptiva cristalizada.

Existen tres variedades:

10
MEC 2251. LABORATORIO Nº 1

El amianto blanco o "crisolita".


El amianto azul o "crocidolita".
La "amocita", que agrupa el amianto azul y amarillo, es la variedad empleada en
aislamiento.
La extracción del amianto es cara debido a un rendimiento extremadamente bajo: el valor del
15% de fibras en la roca marina nunca a sido sobrepasado, y el límite de rentabilidad se sitúa
en el 3% aproximadamente. Los yacimientos son explotados en minas o cielo abierto.

FIG 1.3. Fibra de amianto vista al microscopio


b) La fibra o lana de vidrio.
La lana de vidrio necesita la fusión de una composición vítrea particular, especialmente
adaptada al problema del fibrilado.
Los componentes de esta mezcla son elegidos y dosificados para la obtención de
características adaptadas al uso del vidrio. Las dos cualidades esenciales del vidrio aislante
son: fluidez suficiente para la temperatura de fibrilado y alta resistencia al ataque por los
agentes atmosféricos, en particular la humedad. En efecto, a causa de su finura, las fibras
ofrecen, con relación a su volumen, una superficie considerable para el ataque por los agentes
exteriores.

FIG 1.4. Lana de vidrio


c) La fibra o lana de roca
La lana de roca se elabora, con frecuencia a partir de escoria de altos hornos. En el momento
de la fusión de la escoria se añaden rocas seleccionadas, con el fin de obtener ciertas
cualidades en el producto final.

11
MEC 2251. LABORATORIO Nº 1

FIG 1.5. Lana de roca


B) Fibras Vegetales
a) Fibra de Madera
La madera utilizada no tiene, por su naturaleza o por su forma, valor constructivo: son
desechos de aserrado, costeros y madera de monte bajo. La madera al principio es cortada en
astillas de forma paralelepípeda, después es desfibrada mecánicamente entre dos cilindros
acanalados en presencia de vapor, de forma que se ablanden los ligantes de la madera.
La masa fibrosa es refinada y después se le incorporan los ligantes necesarios para la
cohesión del producto acabado. En este estado la pasta es tratada, de forma diferente, según
el producto elegido: tableros duros para la carpintería o tableros blandos, llamados aislantes.
La operación de afieltrado consiste en entremezclar las fibras en todos los sentidos para dar
homogeneidad al producto. Este último, a continuación, es escurrido y secado en los hornos
para tableros aislantes, o bien en prensas calientes de grandes potencias para los productos
duros.
Los tableros, generalmente, tienen grandes dimensiones. Los espesores varían de 10 a 20 mm.
La masa específica es del orden de 250 kg/mt³. Existe una variedad de tableros aislantes que
reciben una impregnación de asfalto.

FIG 1.6. Tablero de fibra de madera


b) Fibragglos
Son tableros de fibras de madera aglomerados con cemento, a veces se los denomina
hormigón de fibra de madera. Por su aspecto corriente, esencialmente, son empleados para el
aislamiento térmico de los muros y de los suelos de hormigón, la colocación se efectúa con la
técnica de encofrado perdido. Igualmente son utilizados para la corrección acústica industrial.
También existen variedades, con un aspecto de superficie más cuidado, destinadas a la
corrección acústica de las salas de espectáculos. Sus características son:

12
MEC 2251. LABORATORIO Nº 1

FIG 1.7. Fibragglos


c) Fibra de Lino
Se utilizan las partes leñosas de las plantas que son reducidas a pequeñas láminas, llamadas
anas. Estas últimas, compuestas por celulosas casi puras de gran estabilidad química, son
aglomeradas con resinas termoendurecibles.
Los tableros se fabrican aplicando presión y calor al fieltro. Presentan una cara brillante de
color dorado. La resistencia a los microorganismos es superior a la de la fibra de madera.
Igualmente sucede con la resistencia a la humedad, aunque esta última queda en valores
medios. Sólo las densidades 300 y 400 kg/mt³ son utilizadas en aislamiento, esencialmente
como revestimiento interior de paredes.

FIG 1.8. Estructura de la fibra de lino


1.2.4.4.2. AISLANTES CON ESTRUCTURA CELULAR
a) Corcho
El corcho es un producto natural: es la corteza de una variedad de alcornoque, el alcornoque
corchero, que abunda principalmente en el contorno occidental del Mediterráneo.
El corcho está formado por la yuxtaposición de minúsculas células de aire; estas últimas
ocupan del 90 al 95% del volumen aparente. Esta contextura asegura a la vez una flexibilidad
notable y un coeficiente de conductividad térmica muy pequeño.

FIG 1.9. Lámina de corcho


b) Vidrio Celular
El vidrio celular está constituido por células cerradas, estancas al agua y al vapor de agua,
separadas entre sí por paredes de vidrio. Estas células tienen un diámetro comprendido entre
el 0,5 y 2,5 mm, aproximadamente.

13
MEC 2251. LABORATORIO Nº 1

Esencialmente se elabora a partir de una composición vítrea mezclada con productos auxiliares
complementarios, que dan al producto final unas buenas cualidades de resistencia al ataque
por los agentes atmosféricos y de uniformidad ante las temperaturas y los esfuerzos
mecánicos. La fabricación consta de seis etapas principales:
Composición vítrea semejante a la de toda vidriería,
Fusión en un horno clásico de vidriería,
Pulverización,
Expansión,
Enfriamiento,
Corte.

FIG 1.10 Vidrio celular


A la salida del horno se forma un tubo delgado de vidrio que es enfriado y triturado a
continuación. Después de mezclarlo con los agentes de hinchamiento, el vidrio triturado es
colocado en moldes de acero especial estucados para obtener la expansión final.

1.2.4.4.3. ESPUMAS PLÁSTICAS AISLANTES.-


a) Espumas de Poliuretano
La química de los poliuretanos es compleja, ya que sus reacciones se producen
simultáneamente. Las espumas rígidas son materiales alveolares que provienen de la reacción
de los polisocianatos, de la familia del benceno, o del tolueno sobre los polioles, en presencia
de un agente de expansión. Este último es el gas carbónico y sobre todo el triclorofluoretano.
No existe una composición bien definida para el poliuretano expandido, pero por el contrario,
hay una gran variedad de fórmulas para aplicar según las necesidades.
La masa específica depende de los componentes empleados, sobre todo del porcentaje de
agente de expansión, de la temperatura, de la forma y de las dimensiones del molde o de la
cavidad. Puede variar de 25 a 150 kg/m³

14
MEC 2251. LABORATORIO Nº 1

FIG 1.11. Placas de espuma de poliuretano


b) Espumas de Poliestireno
El poliestireno, es una de las más antiguas resinas termoplásticas. Es un derivado del benceno
que proviene de la destilación de la hulla o del petróleo. La materia expansible se presenta bajo
forma de gránulos esferoidales con un diámetro aproximado de 1,54 mm, de masa específica
650 kg/m³ y encierra el 6 % en peso de agente de hinchamiento ( pentano ). Actualmente
existen tres procesos patentados de fabricación de poliestireno expandido. Dos de ellos parten
del poliestireno expansible bajo forma de gránulos.

FIG 1.12. Placas de espuma de poliestireno


c) Espumas Fenólicas
Las espumas Fenólicas se obtienen a partir de dos tipos de resinas: las resinas fenol-formol en
solución acuosa y las resinas de fenol-formol en solución alcohólica. Las técnicas de
fabricación son semejantes a las del poliuretano colándolas en bloques con mezcladoras por
turbina o bien colándolas con pistola mezcladora y con posibilidad de fabricación en continuo.
La masa específica varía entre 30 y 400 kg/m³ según el porcentaje del agente de hinchamiento.
La estructura tiene un 60 % aproximadamente de células abiertas, de aquí su falta de
resistencia a la humedad.

FIG 1.13. Espuma Fenólica

15
MEC 2251. LABORATORIO Nº 1

d) Espumas de cloruro de Vinilo


Se obtiene por dos procedimientos:
Incorporación de un agente de hinchamiento susceptibles de desprender nitrógeno durante su
descomposición bajo el efecto del calor, gas que provoca microburbujas en el PVC.
Incorporación directa del gas en la masa.
Los límites de temperatura son: por debajo de -25ºC, las espumas sufren un envejecimiento
acelerado. El limite superior se sitúa en 70ºC. El PVC arde muy difícilmente sin propagación de
llama.

e) Espumas de Poliéster
Los poliésteres son conocidos, sobre todo, bajo la forma de estratificados armados con fibras :
techos de automóviles, cascos de pequeñas embarcaciones y sobre todo placas onduladas
para cubiertas. Se obtienen por policondensación entre un poliácido y un polialcohol en
presencia de un catalizador ácido o peróxido.

FIG 1.14. Gránulos de espuma de poliester


f) Espumas de Urea-Formol
La materia base es una resina termoendurecible obtenida por condensación de la urea con una
solución acuosa de formol y eliminación del agua.
Las espumas se fabrican formando una emulsión por agitación violenta. Se obtiene una masa
espumosa estable, que se vierte en una cavidad o en un molde, en donde se modifica bajo la
acción de un catalizador y de calor.
Las espumas de Urea-Formol son espumas rígidas que tienen el 98% de células abiertas, por
lo que son muy permeables al aire. Son muy friables y, en consecuencia, difícilmente
transportables.
La masa específica de estas espumas varía entre 6 y 8 kg/m³, 11 y 12 kg/m³, 16 y 18 kg/m³.
1.2.4.5. CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DEL PLASTOFORMO
El poliuretano se encuentra considerado dentro del grupo de los aislantes. Según algunas
fuentes consultadas, la conductividad térmica del material es:
Plancha de poliestireno: k = 0.017 [W/mºK]
Espuma de poliestireno: k = 0.031 [W/m ºK]
Espuma de poliuretano: k = 0.026 [W/mºK]
Para el caso del plastoformo existente en las librerías, se indica que el material es espuma de
poliuretano.

16
MEC 2251. LABORATORIO Nº 1

1.2.5. MODELOS MATEMÁTICOS PARA EL CÁLCULO DE K EN CADA CASO


a) Cálculo de la conductividad del aislante tomando en cuenta sólo la resistencia del
aislante, y aplicando el modelo de las paredes planas.
Aplicando el modelo de paredes planas, y tomando en cuenta solamente la resistencia del
aislante, el modelo matemático sería el siguiente:
QTC  Q F  0 (1.24)

 k pl A pl  T2  T1 
t  mh  f  0
x pl
mh  h x pl
k pl 
A pl (T2  T1 )t
(1.25)
b) Cálculo de la conductividad del aislante tomando en cuenta sólo la resistencia del
aislante, aplicando el modelo del área media.
En este caso, la ecuación de balance de calor (1.24) es la misma, y en la ecuación (1.25)
solamente se reemplaza el área del plastoformo Apl por el área media Am, es decir:
mh  h x pl
k pl 
Am (T2  T1 )t

(1.26)
c) Cálculo de la conductividad del aislante tomando en cuenta la resistencia del aislante
y del vidrio aplicando el modelo de paredes planas.
En este caso, el calor Qtc es:
T
QTC   t
R
(1.27)
Las resistencias de cada uno de los materiales son:
x pl
R pl 
k pl A pl
(1.28)
xv
Rv 
k v Av
(1.29)
Reemplazando en la ecuación (1.27) se tiene:
 T
QTC  t
x pl x
 v
k pl A pl k v Av
(1.30)
Haciendo el balance de calor:

17
MEC 2251. LABORATORIO Nº 1

T
t  mh  f
x pl x
 v
k pl A pl k v Av
(1.31)

Despejando el k del plastoformo se tiene:


x pl xv T
  t
k pl A pl k v Av mh  f

x pl T x
 t v
k pl A pl mh  f k v Av

1 A pl  T x 
  t v 
k pl x pl m  k v Av 
 h f 
x pl
k pl 
 T x  (1.32)
A pl  t v 
m  k v Av 
 h f 
d) Cálculo de la conductividad del aislante tomando en cuenta la resistencia del aislante
y del vidrio aplicando el modelo de área media.
De igual forma que en el anterior caso, para el modelo de área media, se sustituye el área de
flujo del plastoformo Apl por Am en la ecuación (1.32), entonces se tiene:
x pl
k pl 
 T x  (1.33)
Am  t v 
m  k v Av 
 h f 

2. METODOLOGÍA
2.1. EQUPO, MATERIAL E INSTRUMENTOS USADOS
- Recipiente aislado (3 litros de capacidad)
- Termómetros
- 4 Kg. de cubos de hielo
- Recipiente graduado volumétricamente
Fichas técnicas de los equipos utilizados:
a) Equipo: Termómetro Infrarrojo
Industria: USA
Marca: IFE
Color: Negro
Unidad: Grados centígrados [ºC]
Alcance mínimo: -50 [ºC]

18
MEC 2251. LABORATORIO Nº 1

Alcance máximo: 1000 [ºC]


Capacidad: 1050 [ºC]
Sensibilidad: 0.1 [ºC]
Incertidumbre de escala: ± 0.1 [ºC]

b) Equipo: Cronómetro
Industria: Japón
Marca: Q&Q
Color: Plomo
Unidad: Min/seg
Alcance Mínimo: 00/00
Alcance Máximo: 99/59
Capacidad: 99/59
Sensibilidad: 1 seg
Incertidumbre de Escala: ± 1 [seg]

c) Equipo : Regla
Color: Transparente
Unidad: Centímetros [cm]
Alcance mínimo: 0 [cm]
Alcance máximo: 30 [cm]
Capacidad: 30 [cm]
Sensibilidad: 0.1 [cm]
Incertidumbre de escala: ± 0.05 [cm]

2.2. MONTAJE DEL EQUIPO

19
MEC 2251. LABORATORIO Nº 1

FIG 2.1. MONTAJE DEL EQUIPO

2.3. DESCRIPCIÓN DEL EXPERIMENTO


- Inicialmente se colocó el hielo, de la forma más compacta posible, en el recipiente aislado,
agitando el recipiente, y se esperó por 10 minutos.
- Por un orificio en la esquina del recipiente, se vació la cantidad de agua derretida y se
comenzó con las mediciones.
- Se midió la temperatura en cada una de las cuatro caras del recipiente aislado con ayuda del
termómetro.
- Se repitieron estas mediciones, cada 10 minutos, y hasta que hayan transcurrido 40 minutos
desde el inicio del experimento, y se hizo una medida final a los 45 minutos.
- Nuevamente se vació la cantidad de agua que se había derretido sobre el recipiente
graduado, y se hizo la lectura de su volumen.

2.4. REGISTRO DE DATOS


TEMPERATURA [ºC]
Nº Tiempo [s]
CARA A CARA B CARA C CARA D
1 0±1 20.0 ± 0.1 19.4 ± 0.1 18.6 ± 0.1 19.7 ± 0.1
2 600 ± 1 19.4 ± 0.1 18.7 ± 0.1 17.8 ± 0.1 18.5 ± 0.1
3 1200 ± 1 19.1 ± 0.1 18.6 ± 0.1 17.6 ± 0.1 18.2 ± 0.1
4 1800 ± 1 18.8 ± 0.1 18.3 ± 0.1 17.6 ± 0.1 17.9 ± 0.1
5 2400 ± 1 18.9 ± 0.1 18.2 ± 0.1 17.4 ± 0.1 17.7 ± 0.1
6 2700 ± 1 19.1 ± 0.1 18.5 ± 0.1 17.6 ± 0.1 17.9 ± 0.1
TABLA 2.1. REGISTRO DE DATOS

20
MEC 2251. LABORATORIO Nº 1

Ev = 0.20 ± 0.05 [cm]


Ep = 2.60 ± 0.05 [cm]
Lp = 21.10 ± 0.05 [cm]
Lv = 15.80 ± 0.05 [cm]
VH2O = 28 ± 1 [ml]

2.5. CÁLCULOS
Inicialmente, de toda la población de temperaturas, se calcula la temperatura media más su
error, que en este caso será igual a la desviación estándar:

T 
T i
 18.521[º C ]
n
Nº Ti [ºC] Ti – T [ºC] (Ti-T)2 [ºC2]
1 20 1.479 2.1874
2 19.4 0.879 0.7726
3 19.1 0.579 0.3352
4 18.8 0.279 0.0778
5 18.9 0.379 0.1436
6 19.1 0.579 0.3352
7 19.4 0.879 0.7726
8 18.7 0.179 0.032
9 18.6 0.079 0.0062
10 18.3 -0.221 0.0488
11 18.2 -0.321 0.103
12 18.5 -0.021 0.0004
13 19.6 1.079 1.1642
14 17.8 -0.721 0.5198
15 17.6 -0.921 0.8482
16 17.6 -0.921 0.8482
17 17.4 -1.121 1.2566
18 17.6 -0.921 0.8482
19 19.7 1.179 1.39
20 18.5 -0.021 0.0004
21 18.2 -0.321 0.103
22 17.9 -0.621 0.3856
23 17.7 -0.821 0.674

21
MEC 2251. LABORATORIO Nº 1

24 17.9 -0.621 0.3856


Σ 13.2386
TABLA 2.2. Cálculo de las desviaciones para la temperatura

 T T
2
i 13.2386
T    0.155[º C ]
n(n  1) 24(24  1)
T  18.521  0.155[º C ]
Cálculo de la masa de hielo derretida:

mh   H 2OV H 2O  1000 * 28 * 10 6  0.028[ Kg ]


2
 mh 
mh   V H 2O     H 2 O V H 2 O  2  1000 *10 6 2
 0.001[ Kg ]
 VH 2O 
m h  0.028  0.001[ Kg ]

a) Cálculo de la conductividad del aislante tomando en cuenta sólo la resistencia del


aislante, y aplicando el modelo de las paredes planas.
Para este caso, el área de flujo es:
2
A pl  6 * Lv  6 * 0.158 2  0.150[m 2 ]
2
 A pl 
A pl   Lv   12 Lv Lv  12 * 0.158 * 5 *10 
4 2
 0.001[m 2 ]
 Lv 
A pl  0.150  0.001[ m 2 ]

Reemplazando datos en la ecuación obtenida en el fundamento teórico es:


mh  h x pl 0.028 * 335000 * 0.026  W 
k pl    0.03251 
A pl (T2  T1 )t 0.150 * (18.521  0) * 2700  mº K ] 
2 2 2 2 2
 k pl   k pl   k pl   k pl   k pl 
k pl   mh    x pl    A pl    T2    t 
   
 m h   x pl   A pl   T2   t 
2 2 2
  f x pl   mh  f   mh  f x pl 
k pl   mh    x pl     A  
 A (T  T )t   A (T  T )t   A 2 (T  T )t pl

 pl 2 1   pl 2 1   pl 2 1 
2 2
 mh  f x pl A pl   mh  f x pl 
  T2     t 
 pl
 A (T  T )t
2 1  2 

 A (T  T )t
 pl 2 1
2 

2 2
 335000 * 0.026   0.028 * 335000 
k pl   * 0.001   * 5 * 10  4  
 0.150 * (18.521  0) * 2700   0.150 * (18.521  0) * 2700 
2 2
 0.028 * 335000 * 0.026   0.028 * 335000 * 0.026 * 0.150 
   * 0.001    * 0.155  
 0.150 (18.521  0) * 2700
2
   0.150 * (18.521  0) * 2700 2

22
MEC 2251. LABORATORIO Nº 1

2
 0.028 * 335000 * 0.026 
   *1
 0.150 * (18.521  0) * 2700
2

 W 
k pl  0.00133
 mº K 
 W 
k pl  0.03251  0.00133
 mº K 

b) Cálculo de la conductividad del aislante tomando en cuenta sólo la resistencia del


aislante, aplicando el modelo del área media.

Para este caso el área de flujo es: Am  6 L pl Lv  6 * 0.158 * 0.211  0.2000[m ]


2

2 2
 A   A 
Am   m L pl    m Lv  
 L 
 6 L L 
v pl
2
  6 L pl Lv 
2

 pl   Lv 

Am   6 * 0.158 * 5 *10  4 2


  6 * 0.211 * 5 *10  4   0.0008[m 2 ]
2

Am  0.2000  0.0008[ m 2 ]
Reemplazando datos en la ecuación obtenida en el fundamento teórico se tiene:
mh  h x pl 0.028 * 335000 * 0.026  W 
k pl    0.02438 
Am (T2  T1 )t 0.2000(18.521  0) * 2700  mº K 

2 2 2 2 2
 k pl   k pl   k pl   k pl   k pl 
k pl   mh    x pl    Am    T2    t 
 
 m h   x pl   Am   T2   t 
2 2 2
  f x pl   mh  f   mh  f x pl 
k pl   mh    x pl     2 Am  
 Am (T2  T1 )t   Am (T2  T1 )t   Am (T2  T1 )t 
2 2
 mh  f x pl Am   mh  f x pl 
   T   
  A (T  T )t 2   t 
  Am (T2  T 1 )t  2 2
  m 2 1 
2 2
 335000 * 0.026   0.028 * 335000 
k pl   * 0.001   * 5 * 10  4  
 0.2000 * (18.521  0) * 2700   0.2000 * (18.521  0) * 2700 
2 2
 0.028 * 335000 * 0.026   0.028 * 335000 * 0.026 * 0.2000 
   * 0.0008     * 0.155  
 0.2000 (18.521  0) * 2700   0.2000 * (18.521  0) * 2700
2 2
 

2
 0.028 * 335000 * 0.026 
   *1
 0.2000 * (18.521  0) * 2700
2

23
MEC 2251. LABORATORIO Nº 1

 W 
k pl  0.00099
 m º K 
 W 
k pl  0.02438  0.00099 
 mº K 

c) Cálculo de la conductividad del aislante tomando en cuenta la resistencia del aislante


y del vidrio aplicando el modelo de paredes planas.
Para este caso, el área de flujo es:
2
A pl  Av  6 * Lv  6 * 0.158 2  0.150[m 2 ]
2
 A pl 
Av  A pl   Lv   12 Lv Lv  12 * 0.158 * 5 *10 
4 2
 0.001[m 2 ]
 Lv 
Av  A pl  0.150  0.001[ m 2 ]
 W 
kV  1.05
 mº K 
Reemplazando datos en la ecuación obtenida en el fundamento teórico es:
x pl 0.026  W 
k pl    0.03259 
  T  T1  x   18.521 0.002   mº K 
A pl  2 t v  0.150 * 2700  
 mh  f k v Av   0.028 * 335000 1.05 * 0.150 
2 2 2 2 2
 k pl   k pl   k pl   k pl   k pl 
k pl   x pl     pl    T2    m h    t  
 x   A 
 pl   pl   T2   m h   t 
2 2
 k pl   k pl 
  x v    Av 
 xv   Av 
2 2
   
   
 1   x pl 
k pl   x pl     A pl  
   T2  T1  xv    2  T2  T1 
 xv  
 A pl  t    A pl  t  
  m h  f k v A 
v     m h  f k v A 
v  
2 2
 A pl t   A pl (T2  T1 )t 
   x pl 
 x pl   2 
mh  f mh  f

  
T2   mh  
  T  T  x 
2
   T  T  x 
2

 A pl 2  2 1 t  v    A pl 2  2 1 t  v  
  m  k A     m  k A  
  h f v v     h f v v  
2 2
 A pl  T2  T1    
   A pl 
 x pl   x 
mh  f pl
k v Av

   
t   x v  
   T  T1  x 
2
    T  T1  x 
2

 A pl 2  2 t v    A pl 2  2 t v  
 m  k A   m  k A 
  h f v v     h f 
v v  

24
MEC 2251. LABORATORIO Nº 1

2
 A pl xv 
 
 x pl 2 
 k v Av
 Av 
   T  T1  x 
2

 A pl 2  2 t v  
  m  k A  
  h f v v  
Reemplazando datos:
2
 
 
 1
k pl  * 5 * 10  4  
  18.521 0.002  
 0.150 *  * 2700   
  0 .028 * 335000 1. 05 * 0. 150  
2
 
 
0 . 026
  * 0.001 
 2  18.521 0.002  
 0.150  3
* 2700   
  0.028 * 335 * 10 1.05 * 0.150  
2
 0.150 * 2700 
 0.026 
 0.028 * 335000 
  2
* 0.155  
 0.150 2  18.521 0.002  
  0.028 * 335000 * 2700  1.05 * 0.150  
 

 0.150 * 18.521 * 2700 


 0.026 * 
 0. 028 2
* 335000 
 2
* 0.001 
 0.150 2  18.521 0.002  
  0.028 * 335000 * 2700  1.05 * 0.150  
   
2
 0.150 * 18.521 
 0.026 * 
 0.028 * 335000 
  2
* 1 
 0.150 2  18.521 0.002  
  0.028 * 335000 * 2700  1.05 * 0.150  
 
2
 0.150 
 0.026 * 
 1 . 05 * 0 . 150 4 
  2
* 5 * 10  
 0.150 2  18.521 0.002  
  0.028 * 335000 * 2700  1.05 * 0.150  
 
2
 0.150 * 0.002 
 0.026 * 
 1 . 05 * 0 . 150 2 
 2
* 0.001
 0.150 2  18.521 0.002  
  0.028 * 335000 * 2700  1.05 * 0.150  
   
k pl  0.00127

 W 
k pl  0.03259  0.00127 
 mº K 

25
MEC 2251. LABORATORIO Nº 1

d) Cálculo de la conductividad del aislante tomando en cuenta la resistencia del aislante


y del vidrio aplicando el modelo de área media.
x pl
k pl 
 T x 
Am  t v 
m  k v Av 
 h f 
Para este caso, las áreas transversales al flujo de calor son:

Para el plastoformo: Am  6 L pl Lv  6 * 0.158 * 0.211  0.2000[m 2 ]


2 2
 A   A 
Am   m L pl    m Lv  
 L 
 6 L L 
v pl
2
  6 L pl Lv 
2

 pl   Lv 

Am   6 * 0.158 * 5 *10  4 2


  6 * 0.211 * 5 *10  4   0.0008[m 2 ]
2

Am  0.2000  0.0008[ m 2 ]
Para el vidrio:
2
Av  6 * Lv  6 * 0.158 2  0.150[m 2 ]
2
 A 
Av   v Lv   12 Lv Lv  12 * 0.158 * 5 *10  4 2
 0.001[m 2 ]
 Lv 
Av  0.150  0.001[m 2 ]

 W 
kV  1.05
 mº K 
Reemplazando datos en la ecuación (1.33) se tiene:
x pl 0.026  W 
k pl    0.02444 
 T x   18.521  0  0.002   mº K 
Am  t v  0.2000 * 2700 
m  k v Av   0.028 * 335000 1.05 * 0.150 
 h f 

2 2 2 2 2
 k pl   k pl   k pl   k pl   k pl 
k pl   x pl    Am    T2    mh    t  
 x  A T m t
 pl   m   2   h   
2 2
 k pl   k pl 
  x v    Av 
 xv   Av 

26
MEC 2251. LABORATORIO Nº 1

2 2
   
   
 1   x pl 
k pl   x pl    Am  
   T2  T1  xv    2  T2  T1 
 xv  
A
 m  t     Am  t  
  m h  f k v Av     m h  f k v A 
v  
2 2
   Am (T2  T1 )t 
 Am t   x 
 x pl   pl 
mh  f mh  f
2

   T2
    m h
 
  T  T  x 
2
   T  T  x 
2

 Am 2  2 1 t  v    Am 2  2 1 t  v  
  m  k A     m  k A  
  h f v v     h f v v  
2 2
   
 Am  T2  T1    Am 
 x pl   x pl 
mh  f k v Av
   t     x v
 
   T  T1  x 
2
    T  T1  x 
2

 Am 2  2 t v    Am 2  2 t v  
  m  k A     m  k A  
  h f v v     h f v v  
2
 
 Am xv 
 x pl 2 
 k v Av
 Av 
   T  T1  x 
2

 Am 2  2 t v  
  m  k A  
  h f v v  

Reemplazando datos:
2
 
 
 1
k pl  * 5 * 10  4  
  18.521 0.002  
 0.2000 *  * 2700   
  0.028 * 335000 1.05 * 0.150  
2
 
 
 0.026
  * 0.0008  
 2  18.521 0.002  
 0.2000  3
* 2700   
  0.028 * 335 * 10 1.05 * 0.150  
2
 0.2000 * 2700 
 0.026 
 0 .028 * 335000 
  2
* 0.155  
 0.20002  18.521 0.002  
  0.028 * 335000 * 2700  1.05 * 0.150  
 

 0.2000 * 18.521* 2700 


 0.026 * 
 0. 028 2
* 335000 
 2
* 0.001 
 0.20002  18.521 0.002  
  0.028 * 335000 * 2700  1.05 * 0.150  
 

27
MEC 2251. LABORATORIO Nº 1

2
 0.2000 * 18.521 
 0.026 * 
 0 .028 * 335000 
  2
* 1 
 0.2000 2  18.521 0.002  
  0.028 * 335000 * 2700  1.05 * 0.150  
 
2
 0.2000 
 0.026 * 
 1 . 05 * 0 . 150 4 
  2
* 5 * 10  
 0.2000  18 .521 0 . 002  
 0.028 * 335000 * 2700  1.05 * 0.150 
2
 
 
2
 0.2000 * 0.002 
 0.026 * 
 1 .05 * 0 .150 2 
 2
* 0.001
 0.2000 2  18.521 0.002  
  0.028 * 335000 * 2700  1.05 * 0.150  
   
k pl  0.00102

 W 
k pl  0.02444  0.00102 
 m º K 
2.6. RESULTADOS
Los valores hallados para la conductividad del aislante son:
e) Tomando en cuenta sólo la resistencia del aislante y utilizando el modelo de paredes
planas:
 W 
k pl  0.03251  0.00133
 mº K 
f) Tomando en cuenta sólo la resistencia del aislante y utilizando el modelo del área
media:
 W 
k pl  0.02438  0.00099 
 mº K 
g) Tomando en cuenta la resistencia del aislante y la del vidrio, y utilizando el modelo de
paredes planas:
 W 
k pl  0.03259  0.00127 
 mº K 
h) Tomando en cuenta la resistencia del aislante y la del vidrio, y utilizando el modelo del
área media:
 W 
k pl  0.02444  0.00102 
 m º K 

3 DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


Como consideraciones previas, se debe tomar en cuenta que se tiene todo un historial de
temperaturas en diferentes tiempos y en diferentes caras del recipiente, de modo de aproximar
mediante un valor promedio la temperatura ambiente, esto con el objetivo de tomar la
temperatura ambiente (T2 en los cálculos) como una constante, y asegurar el régimen
estacionario. También se debe considerar para las temperaturas, que la medición de
temperatura se hizo sobre la cara externa del recipiente, y no una lectura en el ambiente,

28
MEC 2251. LABORATORIO Nº 1

asegurando de este modo, que el único mecanismo de transferencia de calor sea la


conducción.
También se debe tomar en cuenta que el recipiente no estaba lleno completamente de hielo, es
decir que el hielo tampoco formaba un bloque compacto, sino que había espacios de aire, pero
para el efecto del presente trabajo, es una situación que se puede despreciar.
En el fundamento teórico, se tiene un valor de conductividad para la espuma de poliuretano que
es de:
kp = 0.026 [W/mºK]
Se hicieron los cálculos de la conductividad del aislante, tomando en cuenta diferentes
modelos, y obteniendo por lo tanto, diferentes resultados:
En el primer modelo, considerando solamente el aislante y aplicando el modelo de paredes

 W 
planas, se puede ver que el valor que se obtiene, k pl  0.03251  0.00133 , se aleja
 mº K 
de los valores consultados en tablas. Esto es evidente porque al tomar en cuenta el modelo de
paredes planas, estamos despreciando un área importante de flujo de calor en cada cara, que
se puede ver que tiene una influencia apreciable sobre el resultado.
En el segundo modelo, considerando solamente el aislante y aplicando el modelo de área
media, se puede ver que es uno de los valores que más se aproxima al valor real, y además es
el modelo que nos ofrece un cálculo mucho más sencillo. Para este caso el valor obtenido es

 W 
k pl  0.02438  0.00099  .
 mº K 
En el tercer modelo, considerando el aislante y el vidrio y aplicando el modelo de paredes
planas, nuevamente se comete un error al dejar de lado un área importante de flujo de calor en
el recipiente de plastoformo, lo cual, como vimos en el primer modelo, afecta al resultado.
También se puede ver que el considerar también la resistencia del vidrio, no nos mejora
sustancialmente el resultado obtenido. En este modelo, el valor obtenido es:

 W 
k pl  0.03259  0.00127 
 mº K 
Finalmente, en el cuarto modelo, considerando el aislante y el vidrio, y aplicando el modelo de
área media, su modelado matemático es el que más se acerca al fenómeno real, y el valor

 W 
obtenido también, k pl  0.02444  0.00102 , sin embargo, como se puede ver en la
 m º K 
parte de cálculos, hallar el modelo matemático y luego el cálculo de errores se hace demasiado
complicado aumentando la resistencia del vidrio. En la ecuación que modela este proceso

xv
(1.33), haciendo el término despreciable, que es el término que toma en cuenta la
k v Av

29
MEC 2251. LABORATORIO Nº 1

resistencia del vidrio, no hay una variación importante en el resultado, y prácticamente


llegamos a la misma ecuación que en el caso del segundo modelo.
Por eso, si bien esta expresión es el modelo más cercano a la realidad, es muy complicado de
operar, y la mejor opción para el cálculo sería el segundo modelo, ya que la influencia del vidrio
es prácticamente despreciable.
En el caso de la unidades de la conductividad térmica, es lo mismo expresar en [W/mºK], que
en [W/mºC], porque la conducción de calor está en función de una variación de temperaturas

T , y dicha variación puede estar expresada en grados centígrados o en grados kelvin


teniendo el mismo valor numérico. Es por eso que en la lectura de datos se tenía temperaturas
en grados centígrados, y en los resultados de k se expresar en ºK, para estar de acuerdo con el
sistema internacional de unidades.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Las conclusiones más importantes son:
- A través de recursos de la termodinámica clásica (como el proceso de fusión), y la
transferencia de calor (en este caso, mecanismo de conducción), se puede evaluar
íntegramente un proceso real.
- Se pudo crear las condiciones para asegurar un régimen de conducción estacionario,
pudiendo de esta forma hacer los cálculos correspondientes.
- A través de las diferentes propuestas de cálculo, se pudo ver, que el modelo que más
se aproxima al fenómeno es el modelo de área media tomando en cuenta la resistencia
del vidrio y del aislante, sin embargo, el modelo más aplicable para cálculos prácticos,
es el modelo de área media tomando en cuenta solo la resistencia del aislante.
- Se pudo ver que el modelo de áreas planas, presenta un error significativo al
despreciar cierta cantidad de área en el recipiente.
- De esta forma, el valor de k que se asume, es el encontrado con el segundo modelo:

 W 
k pl  0.02438  0.00099 
 mº K 
5. BIBLIOGRAFÍA
1. Holman J.P, Transferencia de Calor, Compañía Editorial Continental, México, 1986
2. Incropera – De Witt, Transferencia de Calor, Editorial Pearson, Cuarta Edición.
3. Rojas Ugarte, Gustavo, Transferencia de Calor.

30

Anda mungkin juga menyukai