Anda di halaman 1dari 25

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

2017 FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


IX CICLO

ARGUMENTACIÓN
JURÍDICA
DOCENTE:
YAMILE BERRIOS

CURSO:
FILOSOFIA DE DERECHO

INTEGRANTES:
PAUL CONTREAS SARMIENTO
ANGEL HUAYHUA CALLACONDO
AMERICO JULI CUENTAS
JOSE LOZA MAMANI
GUILLERMO MAQUERA GUZMAN
EVER SUCSO CHOQUE

TURNO:
NOCHE

SALÓN:
313-C

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA


2017
INTRODUCCION

Parece obvio que la argumentación es un ingrediente importante en la experiencia jurídica,


prácticamente en todas sus facetas: si se considera para su aplicación como
la interpretación o la producción del derecho; y tanto si uno se sitúa en la perspectiva del
juez como en la del abogado, el teórico del derecho, el legislador. Lo que quizá sea menos
evidente es aclarar en qué consiste o en qué se traduce exactamente esa importancia y,
sobre todo, mostrar de qué manera la perspectiva argumentativa permite entender a fondo
muchos aspectos del derecho y de la teoría jurídica y provee, un sin fin, de instrumentos
sumamente útiles para operar con sentido en el derecho; particularmente, en los sistemas
jurídicos de los Estados Constitucionales. Una cierta dificultad para lograr todos esos
objetivos surge de la oscuridad que rodea a la expresión “argumentación jurídica” y a
muchas otras que pueden considerarse más o menos sinónimas (o parcialmente sinónimas):
“argumento”, “razonamiento jurídico”, “lógica jurídica”, “método jurídico” por lo que en
nuestra perspectiva la argumentación puede considerarse como un diálogo con el
pensamiento del otro para transformar sus opiniones.
INDICE GENERAL

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS ...................................................................................... 3


2. DEFINICION........................................................................................................................ 4
3. CARACTERISTICAS .......................................................................................................... 6
4. ELEMENTOS DEL PROCESO DE LA ARGUMENTACION ............................................ 7
5. LOGICA JURIDICA Y ARGUMENTACION JURIDICA .................................................... 8
6. ARGUMENTACION Y FALACIAS ..................................................................................... 8
7. IMPORTANCIA ................................................................................................................... 9
8. TIPOS DE ARGUMENTACION ........................................................................................ 11
9. CRITERIOS DE LA ARGUMENTACION ......................................................................... 12
10. ÁMBITO DE LA ARGUMENTACIÓN ........................................................................... 14
11. DERECHO Y ARGUMENTACION ............................................................................... 15
14. LA ARGUMENTACION COMO DISCURSO RACIONAL DE ROBERT ALEXY ....... 18
15. CONCLUSIONES.......................................................................................................... 23
16. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 24
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Hemos de conocer que los antecedentes de la argumentación jurídica la encontramos en


Grecia, en donde Aristóteles como fundador de la Retorica, la cual tenía como finalidad el
convencimiento de los oyentes respecto de lo que oralizaba el orador o ponente respecto de
un tema.

Siendo así, un punto de inicio de la argumentación jurídica la retorica, la cual consistían en


la facultad de teorizar lo que es adecuado en cada caso para convencer. Lo que hoy en el
campo del Derecho es de aplicada concordancia con la argumentación jurídica de los
escritos realizado por los abogados, los argumentos para formalizar una acusación de los
fiscales, y asimismo de las resoluciones motivadas que deben emitir los jueces.

Sin embargo, si hay algo que mencionar es que la argumentación jurídica no siempre fue
establecida como algo obligatoria en el aspecto de fundamentar una decisión judicial,
prueba de ello tenemos en las épocas de la monarquía o en los estados absolutistas (antes
del siglo XIX), en las cuales el Rey por ser la máxima autoridad que administraba los tres
poderes legislativo, ejecutivo y judicial,

Ejemplo de ello tenemos lo que el Rey Hammurabi estableció, la Ley del Talión “Ojo por ojo,
diente por diente”, desde el Código de Hammurabi, el Derecho solo podía entenderse como
una reacción proporcional, sin contenido alguno adicional, salvo el de la respuesta de igual
forma a la ofensa, criterio que a su vez representó hasta una pauta de equivalencia, dadas
las venganzas desmedidas que el mundo sufría antes de la Ley del Talión.

Entre autores así como Aristóteles, tenemos a otros autores que mencionan en su obra la
importancia y necesidad de la argumentación jurídica. Así tenemos al jurista y filósofo
alemán Theodor Viehweb, quien en su obra tópica y jurisprudencia que aparece en 1953,
advierte que para la decisión jurídica, un problema de mayor importancia es que en el
razonamiento jurídico la inventio1 aparece en primer lugar y la conclusión o decisión aparece
en segundo lugar.

El retorico, lógico y filósofo del Derecho belga Charles Perelman, quien creó la nueva
retorica, una de las principales teorías sobre argumentación del siglo XX. Este personaje
sostiene que los argumentos en los que la decisión se apoya deben ser lo suficientemente
sólidos como para convencer al auditorio al que se dirige. Es decir, técnicamente hablando
el orador debe generar convencimiento en sus oyentes a través del de una exposición

1
La inventio consiste en buscar las ideas y emociones adecuadas para la correcta exposición del mensaje
persuasivo. Para la RAE es parte de la retorica que se ocupa de cómo encontrar las ideas y los argumentos
necesarios para desarrollar un asunto.
mediante la cual llegue al acto de entendimiento por parte de sus oyentes, con el fin de
convencerlo de sus ideas.

A partir de la década de 1970 se comienza a trabajar en una teoría de la argumentación


jurídica como rama independiente de la filosofía y de la teoría del Derecho. Teniendo como
principales:

La teoría de la justificación de las decisiones jurídicas de Neil MacCormick; la teoría de la


transformación en el derecho de Aleksander Peczenic; la teoría procesal de la
argumentación jurídica de Robert Alexy; la teoría de la justificación de las interpretaciones
jurídicas de Aulis Aarnio; y la teoría pragmadialectica de la argumentación jurídica de
Eveline Feteris.

Hoy por hoy, nos encontramos frente a un Estado Social de Derecho el cual implica
necesariamente el respeto a los derechos de las personas, ello que nos lleva a querer decir,
que la interpretación y aplicación de las normas deben estar debidamente fundamentadas y
motivadas cuando impliquen necesariamente dictar una resolución judicial por parte del juez.

2. DEFINICION

Para definir la argumentación jurídica, tenemos que argumentar es entendida según la RAE
como “dotar de argumento una historia, un guion, una película, etc.”; es decir, viene a ser
aquella argumentación de palabras que sustentas los hechos de un tema que se alega.
Asimismo podemos decir que es la acción de dar razonamientos que se sirvan para
demostrar una proposición.

En cuanto a lo jurídico, esta viene del latin iuridicus, compuesto de dos palabras, ius, iuris
que significa Derecho, y dicare que significa señalar o indicar.

Antes de empezar a definir lo que se entiende por argumentación jurídica, tenemos que
decir que esta es una rama de la Filosofia del Derecho, la argumentación jurídica está
ubicada esencialmente en el discurso justificado de la judicatura, es decir, su objeto de
estudio está concentrado particularmente en los argumentos de los jueces; por ello, su
conocimiento y posterior dominio resulta un elemento fundamental para cualquier juzgador.2
Asimismo para el jurista Oscar Correas, argumentar suele decirse que es dar razones que
justifiquen una decisión.

Siendo ello así, podemos decir que argumentación jurídica es un proceso cognitivo
especializado (teórico o practico) que se realiza mediante concatenación de inferencias

2
https://www.ijf.cjf.gob.mx/publicaciones/revista/28/La_concepci%C3%B3n_formal.pdf. Pág. 1
jurídicas consistentes, coherentes, exhaustivas, teleológicas, fundadas en la razón
suficiente, y con conocimiento idóneo sobre el caso objeto de la argumentación.

No obstante la evidente importancia de la argumentación jurídica su estudio se torna


complejo. Por lo tanto, para nosotros viene a ser una técnica mediante el cual podemos
fundamentar nuestros hechos los cuales podemos alegar, por ejemplo, en caso de un
abogado, va a argumentar la defensa para sus patrocinados. Esta de más decir que dicha
argumentación debe ser coherente y creíble, ello quiere decir generar convencimiento en el
Juez, para ello también es de tocar que debe seguir un orden secuencial y correctamente, y
en caso de afirmar o negar un hecho, esta debe estar sustentada en normas que el
ordenamiento jurídico provee en su cuerpo normativo.

2.1. CONCEPCIÓN FORMAL


Este aspecto de la argumentación jurídica se ocupa del análisis estructural de los
argumentos; es decir, de la corrección formal o lógica de los razonamientos.3 Es
decir se evaluara la coherencia y apropiación lógica del significado de las palabras
para la fundamentación de sus hechos con los que sustenta su decisión.

2.2. CONCEPCIÓN MATERIAL


Es presupuesto necesario de la primera; es decir, antes del análisis material o de
contenido de un argumento, es requisito indispensable que éste cumpla con las
reglas mínimas que exige la lógica, pues de otra forma, se estaría en presencia de
un razonamiento inválido
El jurista y filosofo del derecho español Manuel Atienza Rodriguez reitera que el
análisis formal de los argumentos es insuficiente para justificar un razonamiento
práctico, y menos aún una decisión judicial como: “condeno a X a la pena de 5 años
de prisión”. Para demostrar la corrección de dicha determinación es necesario
evidenciar primero que existe una conducta que es sancionada con dicha pena, y
por otra parte que X desplegó dicha conducta.

2.3. CONCEPCIÓN PRAGMÁTICA


La argumentación es una actividad social; salvo las reflexiones personales “con uno
mismo”, siempre se argumenta dentro de un contexto de interacción con otros,
porque se presenta el problema de cómo persuadir sobre algo o de cómo defender o
atacar una tesis y, por tanto, se pretende que otros acepten dichas proposiciones o
que, por lo menos, tuvieran que aceptarlas si cumplieran con ciertas reglas.

3
Ibídem. Pág. 2
3. CARACTERISTICAS
La argumentación tiene las siguientes características:
- Coherencia, toda argumentación es coherente, esto es, se funda en la existencia de
premisas antecedentes, las cuales son capaces de provocar una respuesta o resolución
no absurda, entendiéndose por esta, aquella que no vulnera regla o principio alguno de
la argumentación, ni produce una conclusión contradictoria.
- Razonabilidad, toda argumentación no solo debe ser capaz de producir una conclusión,
sino que es conclusión debe ser proporcional al fin que buscan del mismo modo que es
proporcional a los medios empleados para demostrar las premisas que provocan la
consecuencia.
- Suficiencia, con la nota de suficiencia lo que se exige de una argumentación es la
pertinencia en las premisas que fundamentan una tesis. Así, pues, una argumentación
debe poseer las premisas (ni más ni menos) capaces de producir la consecuencia, ya
no otras. En el caso que la argumentación considere premisas no necesarias, estas
serían impropias y podrían hacer confusa la argumentación.
- Claridad, toda tesis argumentativa debe ser clara. En esto no hace falta decir
demasiado, si un argumento necesita ser interpretado para quesea entendido, significa
que no es claro. La claridad radica, precisamente, en que un argumento no necesita ser
interpretado.
- Comunicabilidad, la argumentación es un proceso de comunicación que se da entre dos
o más partes mediante el intercambio de ideas y puntos de vista, por lo tanto es una
técnica para la comunicación.
- Alteridad, la argumentación pretende convencer o persuadir, no es posible realizar toda
la actividad sin no es pensando en función del otro a quien se pretende convencer; es
orientar una determinada conducta en el otro, es decir intentar generar un cambio en el
comportamiento de la persona o personas a quien se dirige la argumentación para que
se adhieran a las propuestas.
- Procedimental, porque es un proceso que está constituido por una serie unitaria de
secuencias racionales y con ella se propone a otros a que ingresen a un proceso
racional interactivo o puramente de dialogo. Es una práctica sometida a reglas, en la
que los sujetos se comprometen a respetar ciertas pautas de comunicación por ejemplo:
un debate.
- Gramatical, porque un sujeto cuando argumenta es a través del lenguaje, y sus reglas
gramaticales como son sus elementos, su estructura y significado, comunica su punto
de vista para tratar de conocer el de los otros.
Para EDUARDO LÓPEZ VILLEGAS la argumentación jurídica tiene las siguientes
características:
La argumentación jurídica está presidida por el interés jurídico, pues las discusiones de los
legisladores que preceden y se condensan en normas persiguen el interés jurídico en cuanto
modifican el ámbito de derechos y obligaciones ya establecidos; como también los estudios
y motivaciones de las autoridades administrativas traducidas en reglamentos, puesto que su
finalidades hacer más nítidos los límites y más eficaces los derechos y las obligaciones;
también las sentencias judiciales, prototipo de argumentación puesto que en ellas se define
el alcance del derecho; igualmente los abogados y los particulares a través de los
razonamientos que preceden a sus comportamientos procuran la realización del interés
jurídico que es el objeto material de los derechos y obligaciones. La argumentación jurídica
se elabora en torno a sujetos jurídicos, ya que se orientan a definir las acciones de un sujeto
dentro del sistema de derechos y deberes o a interpretarlas en orden a calificar su
conformidad con el sistema ya determinar las consecuencias por haber actuado según lo
previsto o por desacato de lo prescrito, por lo tanto una persona actúa en su condición de
sujeto jurídico. La argumentación jurídica se desenvuelve en la institucionalidad jurídica, la
institucionalidad está constituida por la existencia de un derecho positivo y por reglas de
procedimiento que regulan la argumentación jurídica. El contenido de las argumentaciones
debe estar referido al derecho positivo en vigor en cada país. La argumentación jurídica
soluciona de manera definitiva situaciones particulares, pues la intangibilidad de soluciones
es la manera en que el derecho de naturaleza dinámica realiza la seguridad jurídica, el
constante fluir del derecho debe detenerse ante circunstancias específicas e individuales:
los derechos adquiridos con arreglo a la legislación vigente y las decisiones judiciales que
resuelven el caso particular. La racionalidad del derecho se autocorrige, la facultad de
autocorrección del derecho se ejerce a partir del plano de lo general, y es a partir de la
argumentación de las decisiones judiciales la manera cómo se van reinterpretando las
normas para su perfeccionamiento.
Otra característica que le imprime ALEXY a la argumentación jurídica es su carácter limitado
en el proceso judicial, pues las intervenciones y los roles que de antemano son
desigualmente distribuidos, están restringidos temporalmente y reglamentados por medio de
las reglas procesales.

4. ELEMENTOS DEL PROCESO DE LA ARGUMENTACION


- Tesis, es el objeto de la argumentación, es la idea nuclear a sostener o a refutar. Es el
problema, un hecho que genera controversias y que va a generar diferentes puntos de
vista.
- Fundamentos, son dados por el razonamiento, estos deben ser expuestos con orden y
claridad.
- Conclusión, es la afirmación de la tesis.
En la especie, la argumentación desde el punto de vista jurídico, aplicado a la impartición de
justicia, se trata de los Razonamientos y Justificaciones del Juzgador para tomar sus
decisiones en los juicios en particular.

5. LOGICA JURIDICA Y ARGUMENTACION JURIDICA


Bajo la premisa de “Por un lado, puede decirse que la argumentación jurídica va más allá de
la lógica jurídica, pues como se ha visto con anterioridad, los argumentos jurídicos se
pueden estudiar también desde una perspectiva psicológica o sociológica, o bien desde una
perspectiva no formal, que a veces se denomina lógica material o lógica informal, y otras
veces tópica, retórica, dialéctica, etcétera.
Por otro lado, la lógica jurídica va más allá de la argumentación jurídica, en el sentido de que
tiene un objeto de estudio más amplio. Para aclarar esto se puede seguir utilizando una
conocida distinción efectuada por Bobbio (1965) dentro de la lógica jurídica. En su opinión,
la lógica jurídica estaría constituida por la lógica del derecho, que se centra en el análisis de
la estructura lógica de las normas y del ordenamiento jurídico, y por la lógica de los juristas,
que se ocupa del estudio de los diversos racionamientoes o argumentaciones de los juristas
teóricos o practicos”4
Se debe entender que el objeto de ambas es muy diferente o diverso y amplio con respecto
a cada una de ellas. Pues la primera tiene por interés fundamentar o justificar tanto
estructuralmente como humanamente posible el sentido dado por el objeto o el sujeto
jurídico según sea la circunstancia.
En cambio la otra es un proceso que cumpla determinados requisitos que puede producir
diferentes resultado adaptándolos a la norma.

6. ARGUMENTACION Y FALACIAS
Se define a la falacia como una afirmación o racionamiento falso que tienen la apariencia de
verdadero, donde se distingue del sofisma debido al contenido a pesar de que ambos hay
un valor incorrecto con la realidad. Como consecuencia tiene un fundamento principal
debido a un esquema de proceso bajo determinadas premisas que hacen posible dicho
resultado errado.
Por ejemplo son los siguientes Falacias:
 Equivoco: Aquella falta de correspondencia entre lo que el agente emisor quiere
expresar y lo que el agente receptor entiende, el mismo puede contener una
intención de perjudicar o no.
 Falsa Generalización: consiste en convertir un juicio individual a un juicio universal.

4
ATIENZA, Manuel (2005). Las Razones del Derecho. Teorías de la argumentación jurídica. 2da edición de la
Editorial de la UNAM. Mexico D.F .Mexico. Pág. 26-27.
 Conclusión Inantigente: siendo la misma aquella lógica cotidiana que produce un
resultado donde el mismo será utilizado en supuesto muy diferente.
 Argumentación Ad-Hominem: Es desviar el asunto de la discusión a un tema
específico mediante un ataque a la otra parte a partir de un tema personal o
circunstancial.
 Maniqueísmo: es la expresión máxima de visión de solamente 2 posibilidad
condicionaría al sujeto y obligatorias a elegir una de ellas.
 Prejuicio: es un argumento popular, debido al pensar ante de verificar el fenómeno o
el hecho.
 Falsa causalidad: es atribuir a un hecho la causa de un fenómeno que no le
corresponde.
 Ausencia de Referente: establecer un logro o una deficiencia (situación) sin tener el
marco que apunta dicha situación.
 División: Consiste en rechazar con un valor individual una referencia con valor
universal.
 Apelación al Sentimiento: es aprovechar la sensibilidad de las personas, pensando al
sujeto como un elemento superior o inferior.
 Argumento Ad-Baculum: Mediante la un hecho de fuerza se pretende justificarlo con
argumentos.
 Pregunta implícita: Es un pregunta que condiciona una respuesta, incitando una
información equivoca con la realidad.
 Imposibilidad de Demostración Positiva: Es condicionar a un sujeto a mostrar
determinador pruebas que verifiquen su tesis a pesar de la imposibilidad de la
misma.
 Falsa Precisión: es una premisa que no contiene parámetros o limites sobre su
contenido.

7. IMPORTANCIA
La argumentación y el hecho de argumentar es una de las habilidades que todo abogado
tiene que saber desarrollar y llevar al campo de la práctica forense. Qué sucede si un
problema jurídico se encuentra caracterizado por la concurrencia de varias premisas y si
llegan a concurrir muchas normas jurídicas para resolver un conflicto. Según Atienza, la
argumentación jurídica en estos casos es útil para definir cuáles son las herramientas
conceptuales más adecuadas para solucionar el conflicto.
Según Atienza, la argumentación significa: “exponer las premisas, normativas o no, de una
inferencia práctica, es decir, de un razonamiento cuya conclusión es una norma.”5También
comenta que no sería posible estudiar una argumentación jurídica que este aislada y sin
ninguna razón práctica, ya que la argumentación sirve para resolver conflictos complejos,
pero no necesariamente a los problemas sencillos, ya que no exigen mucha aplicación de un
método argumentativo.

7.1. En la Práctica Forense Jurídica


La argumentación jurídica, es un factor importante dentro de la práctica forense
jurídica porque sin argumentación no habría lógica y no se podría llevar a cabo una
defensa adecuada por parte de los abogados, tampoco se podría emitir resoluciones
como la sentencia judicial por parte de los jueces.
El estudio y la aplicación de la argumentación jurídica dentro de la práctica jurídica
debe tener como base la lógica de todos aquellos análisis y actos jurídicos, para así
demostrar y definir quién es quién en el proceso judicial. En aquellos sistemas
jurídicos como el common law donde se usan los juicios orales, los abogados usan
principalmente la argumentación como método para encontrar conceptos claves
para el pensamiento jurídico, para así obtener un resultado positivo en los casos
judiciales, implica ganar los juicios con fundamentos lógico-jurídicos.
Manuel Ovilla Mandujano, describía “que en los juicios orales, los argumentos dan
importancia a las decisiones que tome el juez para resolver el caso y se desecharía
las palabras sin fundamento jurídico, no importa la manera como se dice el
argumento sino que lo que interesa es el contenido y la forma de persuadir al juez.”6

7.2. En la Política
La argumentación en la política, es este campo predomina la argumentación verbal
u oral, don de una persona e calidad de emisor expresa prácticamente los mensajes
o ideas a las demás personas, que serían los receptores, lo que se trata en este
ámbito es convencer al público de que los argumentos que uno expresa son los
correctos.
Los políticos, son como actores que tienen la capacidad de exponer sus ideas frente
a un público para tratar de persuadir o convencer a las personas y lograr al menos
que acepten sus argumentos y sigan su ideología, pero el nivel o probabilidad de
que los argumentos que uno expone se internalicen en el pensamiento del publico
depende de los sectores poblacionales o ante qué tipo de personas se está

5
ATIENZA, Manuel. “Las Razones del Derecho”. Palestra Editores. Lima 2004. Pág. 28
6
Ovilla Mandujano, Manuel. El lenguaje de los Abogados. México, ediciones del autor, 1992.
hablando porque no todos tienen el mismo criterio ni mucho menos un único punto
de vista, se genera una discusión la cual puede ser compleja o simple depende del
nivel de conocimiento que tengan los receptores.
Es necesario argumentar con fundamentos para que cuando se presente otro
argumento con bases y cimientos no logre destruir la postura que uno tiene, para
afrontar esta contra se necesita tener buenas bases y fundamentos.

8. TIPOS DE ARGUMENTACION
Primero haremos una distinción entre la argumentación de los jueces y la de los abogados,
los cuales tienen características diferentes. Es bueno diferenciar estos tipos de
argumentación, conforme señala Guastini, “que en tanto la intervención del abogado
respecto a la solución del conflicto es de valoración, elección y decisión, y
fundamentalmente de persuasión, la tarea del juez difiere por cuanto representa una
actividad de conocimiento.”7

8.1. Argumentación por parte del Juez


Es llevada a cabo por un juez o un tribunal, esto va a depender de la instancia
que conoce de la causa. En rol que tiene el Juez, es tener una actividad de
conocimiento del caso para realizar un estudio imparcial y detallado de todos los
medios probatorios presentados y las pretensiones. El Juez hace una valoración de
los argumentos que se exponen en juicio para dar solución al conflicto judicial, esta
valoración no debe tener intereses favorables hacia ninguna parte procesal.
8.2. Argumentación por parte del abogado
Es aquella que realiza el abogado en defensa de su cliente, para exponerla
ante un juez o tribual, para realizar esto el abogado se enfoca en el uso
adecuado de la oratoria y de otro tipo de comunicación, las cuales sirven
como herramientas para obtener resultados favorables dentro del proceso
judicial.
El abogado en su argumentación vela por los intereses de su cliente, por lo que
debe construir una argumentación que sustente de la mejor manera la posición de
su clientes y la defensa, la labor del abogado también puede ser la de expresar
indirectamente una posible solución al problema de su defendido dependiendo del
caso que se esté tratando.
8.3. Tipos de argumento

7
GUASTINI, Riccardo. “Problemas de interpretación”. Programa de Formación de Aspirantes. VI
Curso PROFA. Razonamiento Jurídico. Lima, 2005. Pág. 121.
 Por inducción: El argumento por inducción está definido por los siguientes
puntos: La proyección de una conclusión probable a partir de los datos
observados, el argumento por inducción no garantiza la conclusión de una manera
absoluta, para que el argumento concluya, las premisas deben abarcar
suficientemente los casos.
 Por deducción: El argumento por deducción infiere la conclusión particular a
partir de premisas generales.
 Por analogía: El argumento por analogía se utiliza en la vida diaria, en la ciencia
y en la tecnología.
 Por probabilístico: El argumento probabilístico es aquel que concluye a partir de
la enumeración de los casos.
 Por autoridad: El argumento por autoridad se aprecia en la declaración de una
persona que podría sostener la verdad de las premisas.
 Por abductivo: El argumento abductivo infiere la conclusión a pesar de que la
conclusión no está avalada por las premisas de las que parte.
 Por conductivo: Es un argumento no-deductivo en el que se comparan factores
que apoyan o niegan la conclusión, son los pros y contras.
La lógica proposicional: Los aciertos y los errores se pueden deber al contenido que las
premisas, y a la estructura de las premisas del argumento

9. CRITERIOS DE LA ARGUMENTACION
9.1. COMO ARGUMENTAR
Los argumentos lógicos ayudan a que las demás personas compartan el propio
punto de visa si es que esa es la intención, existen varias situaciones en las cuales
se realizan argumentaciones, pero la calidad de esta dependerá de los
fundamentos, la organización o adecuada elaboración y la presencia de buenas
bases.
A continuación daremos a conocer una secuencia de criterios que se deben tener en
cuenta para lograr una adecuada argumentación:
a) Elegir una premisa, buscar fuentes confiables para sustentar la premisa,
buscar fuentes confiables para sustentar el contraargumento.
b) Presentar el argumento, enumerar las pruebas, emplear un razonamiento
deductivo o inductivo, determinar la validez y solidez, repetir el argumento en
una conclusión.
c) Evitar hacer generalizaciones precipitadas, evitar los argumentos circulares,
evitar la petición de principio.
Los argumentos empleados para la argumentación también pueden ser:8
a) Argumentos racionales: Se basan en ideas y verdades aceptadas por el
conjunto de personas.
b) Argumentos de hecho: Se basan en las pruebas observables.
c) Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos y firmes.
d) Argumentos de autoridad: Se basan en la opinión de una persona con
experiencia o de reconocido prestigio.
e) Argumentos que apelan a los sentimientos del destinatario: Estos
argumentos se usan para mostrar halago, compasión.
Como construir buenos argumentos:
A continuación daremos a conocer algunos criterios para la realización de
argumentos que tengan una base solida con presencia de lógica y con una buena
defensa ante posibles contrargumentos, esto son:
a) Dar ejemplos: Para mostrar relación entre el argumento y lo que sucede en
la vida real.
b) Buscar causas y efectos: De esta manera se busca demostrar la relación
entre los hechos y las consecuencias.
c) Citar opiniones de expertos: Para lograr mayor convencimiento y respaldo
de lo que se está exponiendo.
d) Recurrir y usar argumentos deducciones: Para lograr una fácil
comprensión de algunas afirmaciones.
e) Recurrir a datos: Mediante los datos se tiene un historial y muestra de los
sucesos que van aconteciendo.

9.2. COMO ANALIZAR LAS AGUMENTACIONES


El Análisis de las argumentaciones de acuerdo al Dr. Atienza, es el siguiente:
 Representar los argumentos y las argumentaciones de las que forman
parte los mismos, puede ser muy útil si se trata de argumentaciones
complejas que envuelven diversos argumentos conectados entre sí.
 Mostrar cuáles son los elementos, también las partes que pueden
distinguirse en una argumentación, ayuda una representación adecuada de la
argumentación.
 Analizar una de las partes de la argumentación, en particular, las que
puedan tener una mayor importancia en la argumentación.
Para analizar adecuadamente una argumentación judicial y evaluarla conforme al
derecho, se debe realiza primero un análisis del argumento que se está viendo,

8
www.indexnet.santillana.es/rcs/_archivos/Documentos/lenguadoc/argumentacion.pdf
segundo se deben evaluar las premisas del argumento para posteriormente realizar
una propia argumentación, la cual sería una contra a la argumentación.
 Analizar: Es hacer un examen de los componentes del discurso y de sus
respectivas propiedades, además al analizar una argumentación se deben
tomar decisiones respecto para la elaboración del análisis.
 Evaluar: Implica señalar el valor de las afirmaciones, la evaluación requiere de
un análisis conceptual.
Pasos para analizar los argumentos:
 Reconocer las partes de un argumento: las premisas y la conclusión.
 Definir, si las premisas son dependientes o independientes.
 Distinguir los argumentos reales de las explicaciones simples.
 Identificar las palabras indicadoras de los diferentes tipos de argumentos.
 Definir, si un argumento es deductivo, inductivo, bueno o malo.
 Examinar las proposiciones verdaderas y la validez de los argumentos.
 Elaborar un diagrama con los argumentos complejos.

9.3. COMO EVALUAR LAS ARGUMENTACIONES


Para evaluar las argumentaciones es necesario hacer un análisis crítico de las
premisas expuestas o percibidas, hay que verificar la veracidad, su pertinencia y
suficiencia. ¿Cómo saber que nos entienden?
“Para adquirir el arte de la lógica es importante que al estar pendiente de varios
temas. Uno de ellos es considerar, la dificultad de convencer a otra persona de algo
que no somos capaces de expresar correctamente.”9
Hay que poner en práctica las habilidades argumentativas, para realizar
aclaraciones cuando se quiere decir algo sobre lo que un está de acuerdo o contra
lo que se está en contra o no es verdad. Hay que tener buenos argumentos, con
razones sólidas y está protegido y prevenido antes posibles refutaciones.

10. ÁMBITO DE LA ARGUMENTACIÓN


Entendido lo que comprende la argumentación, tenemos propiamente entendido que su
campo de aplicación tiene relación el Derecho, siendo ello así, tenemos que la aplicación de
sus teorías desarrollada por los diferentes autores retóricos y entre los cuales
desarrollaremos algunos mas adelantes, la argumentación jurídica se aplica en tres campos
del derecho, el primero viene a ser la producción o establecimiento de normas jurídicas; el

9
Cárdenas, Gracia, Jaime, “La argumentación como Derecho” serie doctrina Jurídica, núm. 210,
México, UNAM, IIJ, Segunda reimpresión, 2007.
segundo viene a ser la aplicación de las normas jurídicas a la resolución de casos; y la
tercera es la dogmatica jurídica.
El primero viene a comprender en el aspecto de la creación de normar, es decir la
regulación de nuevos hechos que el derecho considere que deben ser regulados por una
norma jurídica. Para ello se emplean el planteamiento de problemas (hechos) que presentan
algún vacio o laguna en el Derecho.
La segunda, como el nombre lo indica, abarca lo que es la aplicación de la norma jurídica
por parte del Juez o el Órgano Administrativo para “motivar” sus resoluciones que emita
para la solución de un conflicto de relevancia jurídica. Siendo así mismo concordante con el
articulo 139 numeral 5, donde se establece que se deben fundamentar las decisiones del
órgano jurisdiccional, es decir, la decisión de los jueces.
Por último en el tercer ámbito, tenemos que se refiere a la dogmatica jurídica, con ello se
refiere a sus funciones, las cuales son suministrar criterios para la producción del derecho
en las diversas instancias en que ello tiene lugar; suministrar criterios para la aplicación del
derecho; y ordenar y sistematizar un sector del ordenamiento jurídico. El dogmático del
derecho se ocupa de casos abstractos (por ejemplo, el de determinar cuáles son los límites
entre el derecho y la vida y el derecho a la libertad personal, y cuál de los derechos debe
prevalecer en caso de que entren en conflicto). Por lo demás, algunos tribunales, al decidir
un caso concreto, crean jurisprudencia, lo que significa que la regla en que basan su
decisión y que viene expresada en la ratio deciden di del fallo tiene un carácter general y
abstracto y vale, en consecuencia, para los casos futuros

11. DERECHO Y ARGUMENTACION


El derecho viene a ser aquella ciencia que se encarga de estudiar el comportamiento
humano dentro de la sociedad, para ello busca regular dicha conducta mediante la creación
de normas las cuales permitan la convivencia pacífica y tranquila de la sociedad,
sancionando aquellas conductas que resulten dañinas a dicho sistema.
Si un juez ha de decidir sobre una controversia cuya solución no puede fundamentar en el
Derecho por causa de laguna, vaguedad o contradicción, entonces ha de resolver como
supuestamente lo haría un legislador: atendiendo a los intereses en juego y a las
preferencias sociales mayoritarias sobre las consecuencias de una u otra solución. Es decir,
a falta de regla del pasado, hay que crear una regla pensando en el futuro.
La argumentación jurídica tiene relevancia en el campo del Derecho en cuando a la
sustentación, es decir la motivación y aplicación de la normas frente a determinados casos,
siendo así que constituye en una exigencia argumentativa frente al Derecho. Por tanto esta
demás decir que la argumentación jurídica y el Derecho se relacionan y tienen conexión.
Es mas como vimos en el desarrollo de los antecedentes, tenemos que a partir del
iusnaturalismo, entre cuyos representantes podemos referir a Grocio, Althusius, Locke,
Hobbes y Rousseau, la relación entre Derecho y argumentación se ciñó a una subordinación
del derecho en su conjunto, a una razón inmanente, natural, divina, cuya argumentación
solo podía sujetarse a fundamentar las razones de esa noción de trascendencia superior y
de más allá de las fronteras espirituales. Esto era conocido como el Derecho Natural,
prácticamente hablando la argumentación jurídica para la imposición de una sanción o pena
en esa época no tenia gran necesidad de ser sustentada por el juzgador, ejemplo de ello es
lo que se hablo en la parte del inicio, con respecto a los reyes, en la cual su autoridad era lo
máximo que todo lo que decían era ley.
El Estado de Derecho, asimismo transforma los esquemas de unilateralidad de la razón en
exigencias argumentativas para la validez de las decisiones judiciales. Esto es,
prácticamente hablando el hecho de que con el desarrollo del Derecho con respecto a la
adecuación de nuevas realidades, nace la necesidad de que cualquier resolución judicial
emitida por el Juez o una autoridad administrativa, tenga la fundamentación necesaria para
motivar su decisión, pues urge justificar las razones de forma y fondo para la validez de una
sentencia o resolución administrativa, caso contrario se está atentando contra los derechos
de una persona, a lo que se sustentaría en el articulo 139 numeral 5 de la Constitución
Política del Perú.
Con respecto a lo que nuestro sistema jurídico el cual abarca a la Constitución como
pináculo de una cima de jerarquización del ordenamiento jurídico, en concordancia con la
pirámide de KELSEN. En ese caso, la argumentación ya no es solo una potestad que debe
impulsar el Estado, sino una necesidad para la legitimación de las decisiones en ese Estado
con principios, valores y directrices de contenido constitucional.
Pues nuestro nuevo ordenamiento jurídico es uno garantista el cual en cumplimientos de los
tratados a los que ha ratificado el Perú, es de necesidad el cumplimiento de ellas, como es
la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), que se orienta a consolidar
como exigencia de todo Estado la observancia el respeto y la defensa de los derechos
fundamentales, premisas a partir de las cuales podemos inferir, con suficiencia, que la
debida motivación de las resoluciones judiciales.
Estas intuiciones comparten el presupuesto de que el Derecho no es ciego a los efectos que
causa, y por tanto tampoco puede serlo quien argumenta o decide apoyándose en él.
En una idea resumen, podemos establecer que las relaciones históricas entre Derecho y
argumentación se han orientado a que la exigencia de argumentación se ha ido
incrementando, a medida que los derechos de las personas han ido progresivamente
impregnándose de mayor contenido y a medida que los derechos fundamentales, con su
crecimiento vía las tesis constitucionales de derechos no enumerados e incorporados
paulatinamente al ordenamiento constitucional, han ido transformando las potestades de
orden facultativo de argumentación, en sendos deberes de raigambre constitucional.
Bajo esa pauta, hoy el Derecho es argumentación y la argumentación es Derecho, en una
relación indisoluble cuya base se ciñe a las exigencias de un Estado constitucional.

12. EL MODELO DE ARGUMENTACION DE TOULMIN


El modelo argumentativo, la estructura del argumento o simplemente el modelo de
Toulmin explica desde el punto de vista lógico la estructura o el esquema al cual responde
un texto argumentativo. Stephen Toulmin afirmó que las argumentaciones cotidianas no
siguen el clásico modelo riguroso del silogismo. Para él, en una argumentación directa,
un sujeto argumentador presenta explícitamente una tesis u opinión y expone una serie de
argumentos o razones lógicas que deben desembocar en una conclusión que confirma la
tesis propuesta.

 Modelo de argumento
Toulmin (1958), y luego junto a Rieke Janik (1984), describe un modelo de
argumento conformado por seis (6) tipos de declaraciones:
 Pretensión (Claim): Punto de partida y de destino de nuestro proceder en la
argumentación. Ejemplo: "X tiene derecho a recibir la herencia".
 Datos (Grounds): El proponente tendrá que dar razones a favor de su pretensión
inicial, relevante y suficiente. Ejemplo: "X es el único hijo de Y, quien falleció sin dejar
testamento".
 Garantía (Warrant): El oponente discute los hechos y en caso de no aceptarlos
podrá exigir al proponente que justifique el paso de las razones a la pretensión. "Los
hijos suceden a los padres cuando éstos han fallecido sin dejar testamento".
 Respaldo (Backing): Mostrar que la garantía resulta válida, relevante y con
suficiente peso. Ejemplo: "El artículo 930 del Código Civil"
 Cualificadores modales: "Debería"
 Condiciones de refutación:: A menos que (a) todos y cada uno de los partidos
políticos tengan una representación en los escrutinios y que, además, (b) una
comisión de ética vigile que los grupos minoritarios no vendan sus votos.
La argumentación como interacción
El modelo propuesto por el británico Toulmin no contempla la argumentación como una
forma de interacción humana. Esto significa que deja de lado procedimientos que otros
teóricos consideran "argumentativos" por ejemplo, la persuasión.
13. LA TEORIA INTEGRADORA DE LA ARGUMENTACION JURIDICA DE NEIL
MACCORMICK
En 1978 el teórico Neil MaCcormick publica obra Legal Reasoning and Legal Theorie, allí el
autor, con sencillez y claridad expone su planteamiento integrador, armonizando la razón
con el escepticismo humano. Según este autor la argumentación práctica en general y la
jurídica en particular cumplen una función de justificación. Por tanto justificar una decisión
jurídica significa dar razones que muestren que las decisiones aseguran la justicia de
acuerdo con el Derecho.
Al referirse a los presupuestos o límites de la justificación deductiva, MaCcormick señala
que el juez debe aplicar reglas de derecho válidas, sin entrar en la naturaleza de dicho
deber; el juez debe también identificar las reglas válidas; debe formular las premisas fácticas
y normativas lo que no es problemático en los casos fáciles; pero sí lo es, en los casos
difíciles.
El mencionado autor, hace una división cuatripartita: problemas de interpretación, de
relevancia, de prueba o de calificación, refiriéndose los dos primeros a cuestiones
normativas y los dos últimos a premisas fácticas. Existe problemas de interpretación cuando
se sabe cuál es la norma aplicable, pero esta admite más de un sentido; los problemas de
relevancia se sitúan en un momento anterior al de la interpretación e indagan sobre si en
efecto existe una tal norma para el caso concreto; los problemas de prueba se hallan
referidos al establecimiento de la premisa menor; y los problemas de calificación son
secundarios y se plantean cuando no existe dudas sobre la existencia de determinados
hechos primarios y lo que se discute es si subsumen en el supuesto de hecho de la norma.
Como idea central cuando el caso es fácil parece suficiente la justificación deductiva, no así
en los casos difíciles, en los cuales es necesario cumplir con la regla de la universalidad
(que no tiene que ver con su generalidad, sino que se trata de un requisito de carácter
lógico) y esto cierra y comprende la justificación de primer nivel (interna); y en segundo
lugar, que la decisión que se adopte tenga sentido en relación con el sistema, es decir que
posea consistencia y coherencia. Lo primero implica ausencia de contradicciones y lo
segundo, afiliación y concordancia con los principios y reglas del sistema y con el mundo
(justificación externa o de segundo nivel).
Los casos difíciles no tienen una única solución, sino que pueden llegar a tener varias
soluciones posibles, no siendo suficientes la concepción consecuencialista que propone el
autor.

14. LA ARGUMENTACION COMO DISCURSO RACIONAL DE ROBERT ALEXY

14.1. La teoría del discurso como teoría procedimental. Fundamentación de


las reglas del discurso
La teoría del discurso de Habermas, que Alexy hace suya, se puede caracterizar
como una teoría procedimental. Referido al discurso práctico, ello quiere decir que
un enunciado normativo es correcto " si y sólo si puede ser el resultado de un
procedimiento P". Pero la teoría del discurso racional no es la única teoría
procedimental. Caben diversas interpretaciones del procedimiento a que hacen
referencia: 1) a los individuos que participan en el mismo; 2) a las exigencias que se
imponen al procedimiento; 3) a la peculiaridad del proceso de decisión.
Una teoría procedimental como la del discurso racional ofrece una solución para el
denominado trilema de Münchhausen, que surge cuando se pretende fundamentar
una proposición mediante otra proposición. En tal caso, la situación con la que nos
enfrentamos consiste en que, o bien nos vemos abocados a un regreso al infinito, o
bien hay que renunciar a fundamentar en un determinado momento y la
fundamentación se sustituye por una decisión, o bien la fundamentación se vuelve
circular: los principios últimos se fundamentan a partir de los considerados
derivados. La salida del problema consistiría en establecer exigencias de la
actividad de fundamentación, esto es, reglas de la discusión racional, cuyo
cumplimiento garantiza que el resultado sea racional. Pero que el resultado sea
racional no significa que sea absolutamente correcto.

Para fundamentar las reglas del discurso pueden seguirse cuatro vías. La primera
consiste en considerarlas como reglas técnicas que prescriben medios para lograr ciertos
fines. La segunda vía es la de la fundamentación empírica, y consiste en mostrar que
ciertas reglas rigen de hecho, o bien que los resultados obtenidos de acuerdo con
determinadas reglas se corresponden con nuestras convicciones normativas realmente
existentes. La tercera vía es la de la fundamentación definitoria y consiste en analizar las
reglas que definen un juego de lenguaje y aceptarlas como criterio. Finalmente, la cuarta
vía, pragmático- trascendental o pragmático-universal consiste en mostrar que la validez
de determinadas reglas es condición de posibilidad de la comunicación lingüística.

1. Las reglas y formas del discurso práctico general

A. Las reglas fundamentales

El primer grupo de reglas del discurso práctico racional son las reglas fundamentales,
cuya validez es condición para cualquier comunicación lingüística en que se trate de la
verdad o de la corrección; esto es, se aplican tanto al discurso teórico como al discurso
práctico.

B.Las reglas de razón

El segundo grupo son las reglas de razón, que definen las condiciones más importantes
para la racionalidad del discurso. A la primera de ellas se la puede considerar como la
regla general de fundamentación, y las otras tres contienen los requisitos de la situación
ideal de habla o de diálogo habermasiana, esto es, igualdad de derechos, universalidad y
no coerción. En relación con cuestiones prácticas, estas reglas sólo se cumplen de
manera aproximada; definen un ideal al que cabe aproximarse por medio de la práctica y
de medidas organizativas.

C. Las reglas sobre la carga de la argumentación

Las reglas de carga de la argumentación facilitan la argumentación. Pues, justifican de


una forma que puede considerarse intuitiva

D. Las formas de los argumentos

Hay dos maneras de fundamentar un enunciado normativo singular: por referencia a una
regla, o bien señalando las consecuencias del enunciado. Ahora bien, si se sigue la
primera vía, además de una regla debe presuponerse también un enunciado de hecho
que describa las condiciones de aplicación de la misma y, si se sigue la segunda, hay que
sobrentender también que existe una regla que dice que la producción de ciertas
consecuencias es obligatoria, o es algo bueno.
E. Las reglas de fundamentación

Se refieren específicamente a las características de la argumentación práctica y regulan


la forma de llevar a cabo la fundamentación mediante las formas anteriores.

F. Las reglas de transición

Se parte del hecho de que en el discurso práctico surgen problemas que obligan a
recurrir a otros tipos de discurso; puede tratarse de problemas sobre hechos, de
problemas lingüísticos y conceptuales o de cuestiones concernientes a la propia discusión
práctica

2. Los límites del discurso práctico general

Las reglas del discurso no garantizan que pueda alcanzarse un acuerdo para cada
cuestión práctica (es decir, que se puedan resolver todos los problemas de conocimiento),
ni tampoco que, en caso de que se alcanzase dicho acuerdo, todo el mundo estuviera
dispuesto a seguirlo (problema de cumplimiento). Las razones para lo primero son,
básicamente, estas tres: algunas de las reglas del discurso sólo pueden cumplirse de
manera aproximada; no todos los pasos de la argumentación están determinados; todo
discurso debe empezar a partir de las convicciones normativas de los participantes, las
cuales están determinadas históricamente y son, además, variables.
Esta limitación de las reglas del discurso práctico hace que sea necesario establecer un
sistema jurídico que sirva, en cierto sentido, para cerrar esta laguna de racionalidad. Alexy
distingue tres tipos de procedimientos jurídicos que habría que añadir al procedimiento del
discurso práctico general regulado por las reglas anteriores

El primero de estos procedimientos jurídicos es el de la creación estatal de normas


jurídicas. Como las reglas del discurso práctico establecen que ciertas reglas son
discursivamente imposibles, otras discursivamente necesarias, pero otras muchas tan sólo
discursivamente posibles, ello podría llevar a que, sin contravenir las reglas del discurso,
pudiesen fundamentarse normas incompatibles entre sí. El establecimiento de normas
jurídico positivas tiene pues, el sentido de seleccionar tan sólo algunas de estas normas
discursivamente posibles. Sin embargo, ningún sistema de normas jurídicas puede
garantizar por sí mismo que todos los casos jurídicos puedan resolverse en forma
puramente lógica, mediante el uso exclusivo de las normas vigentes y de la información
sobre los hechos Resulta por ello justificado un segundo procedimiento, al que Alexy
denomina argumentación jurídica o discurso jurídico. El que tiene sus límites, en cuanto
que no proporciona siempre una única respuesta correcta para cada caso.

3. El discurso jurídico como caso especial del discurso práctico general. La


teoría de la argumentación jurídica

El discurso jurídico es un caso especial del discurso práctico general. Esto quiere decir,
más concretamente, que 1) en el mismo se discuten cuestiones prácticas, 2) se erige
también una pretensión de corrección pero ello 3) se hace dentro de determinadas
condiciones de limitación. El procedimiento del discurso jurídico se define, pues, por un
lado, por las reglas y formas del discurso práctico general y, por otro lado, por las reglas y
formas específicas del discurso jurídicos que, sintéticamente, expresan la sujeción a la
ley, a los precedentes judiciales y a la dogmática.

A. Reglas y formas de la justificación interna

Alexy distingue una forma simple y una forma más general. La primera la enuncia así (T
es un predicado que permite representar el supuesto de hecho de las normas en cuanto
propiedad de personas; O es operador deóntico general; R es un predicado que expresa
lo que tiene que hacer el destinatario de la norma; y x y a simbolizan, respectivamente,
una variable y una constante de individuo).
(J.1.1) (1) (x) (Tx — ORx)

B. Reglas y formas de la justificación externa

La justificación externa, como ya sabemos, se refiere a la justificación de las premisas.


Estas últimas, para Alexy, pueden ser de tres tipos: reglas de derecho positivo,
enunciados empíricos y para cuya fundamentación hay que acudir a la argumentación
jurídica; Alexy distingue seis grupos de reglas y formas de la justificación externa, según
que las mismas se refieran: a la interpretación, a la argumentación dogmática, al uso de
los precedentes, a la argumentación práctica general, a la argumentación empírica o a las
formas especiales de argumentos jurídicos.

4. Los límites del discurso jurídico. El derecho como sistema de normas (reglas y
principios) y de procedimientos

Si bien la argumentación jurídica es una exigencia de la racionalidad práctica, en


cuanto que permite, para la resolución de las cuestiones prácticas, ir más allá de donde
deja las cosas el discurso práctico general, el discurso jurídico tiene también sus límites:
una solución que se haya alcanzado respetando sus reglas es una solución racional, pero
las reglas no garantizan que en cada caso se pueda llegar a una única respuesta correcta.

En resumen, la pretensión de corrección que se plantea en el discurso jurídico es


relativa a los participantes en el discurso (en el sentido de que el resultado depende de
ellos y, por tanto, de sus convicciones normativas), a un determinado momento temporal
(el resultado del discurso puede ser distinto en el tiempo t y en el tiempo t) y, finalmente,
en la mayoría de los casos, el procedimiento no puede realizarse en la práctica
15. CONCLUSIONES
PRIMERA:
La argumentación jurídica tiene gran relevancia y relación con el Derecho por el aspecto de
ser una técnica mediante la cual el Juez debe fundamentar y motivar sus decisiones
respecto a la solución de un conflicto jurídico. Esto en concordancia con la correcta
aplicación de las normas jurídicas.

SEGUNDA:
La argumentación jurídica en si es una herramienta dentro y fuera del campo judicial, su
utilización para la solución de conflictos o con el fin de realizar una explicación de los actos o
hechos por medio de la lógica y el razonamiento, su nivel depende del agente que la esté
realizando, la intención y situación que se esté tratando de argumentar.

TERCERA:
El trabajo argumentativo es muy claro en el acto de decidir, en el juzgar, pero también en
todas las demás actividades del jurista se argumenta y se conforman tejidos del lenguaje
para sostener una postura. Si el argumento se construye con base en procedimientos
basados en la razón, seguramente el resultado será conseguir la mejor de las razones, la
más adecuada, la idónea y, muy seguramente, la justa.
16. BIBLIOGRAFÍA
 "El Modelo argumentativo de Toulmin en la escritura de artículos de investigación
educativa" por Luisa Isabel Rodríguez Bello
 http://ri.ues.edu.sv/14393/1/TESIS%20FINAL.pdf
 https://es.scribd.com/document/165920491/Robert-Alexy-Teoria-Resumen
 https://ojs.uv.es/index.php/CEFD/article/viewFile/913/521
 https://www.ijf.cjf.gob.mx/publicaciones/revista/28/La_concepci%C3%B3n_formal.pdf
 https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/37316/1/2013_Lifante_Aequitas.pdf
 https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/4824748047544a43beb3ff6da8fa37d8/7.+Figue
roa+Gutarra.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=4824748047544a43beb3ff6da8fa37d8

Anda mungkin juga menyukai