Anda di halaman 1dari 12

UNIVERSIDAD DE BELGRANO

Facultad de Lenguas y Estudios Extranjeros

Maestría en Traducción
CICLO LECTIVO 2015

TRADUCCIÓN LITERARIA I

Dra. María Laura SPOTURNO


lauraspoturno@hotmail.com

I. FECHA DE INICIO: sábado 14 de marzo de 2015

II. HORARIO: 9.00-13.00 y de 14.00 a 17.00

III. FUNDAMENTACIÓN

Concebida generalmente como un área de investigación interdisciplinaria en la que


confluyen, entre otros, aspectos lingüísticos, semióticos, históricos, literarios, estéticos y
sociológicos, la disciplina denominada estudios de traducción o traductología goza hoy
de un estatus independiente en el mundo de la academia. En la actualidad, existe un
consenso generalizado respecto de la importancia de la traducción para la comunicación
entre distintas culturas y sociedades. En tanto campo de estudio que aúna la práctica y la
investigación, la traducción literaria ha sido merecedora de la mayor atención por parte
de los traductores y de quienes investigan esta disciplina. Este seminario presenta los
problemas centrales que atañen al ámbito de la traducción literaria y, de manera
complementaria, indaga acerca de las formulaciones teórico-metodológicas más
importantes que se han propuesto en pos de su elucidación desde la mitad del siglo XX
hasta la actualidad. Por otra parte y siendo esta una disciplina teórico-práctica, en el
transcurso del seminario se explorarán, por un lado, distintas estrategias de traducción
mediante una ejercitación pautada en la que se abordarán textos narrativos, poéticos,
dramáticos y ensayísticos; y, por el otro, con el propósito de propiciar la formación de
criterios de evaluación autónomos, se procederá también a la revisión crítica de
traducciones efectuadas por otros traductores. Si bien en el marco del seminario se hará
lugar a planteos y reflexiones generales sobre la disciplina, aquellos que se vinculen con
la práctica tendrán en consideración los problemas que ofrece la traducción al español de
textos literarios escritos originalmente en inglés.

IV. OBJETIVOS

Que los estudiantes del seminario:

 Se introduzcan en el campo de la traducción literaria y comprendan los


problemas más importantes de la disciplina.
 Reflexionen sobre la validez de los distintos modelos y teorías propuestos en
el ámbito de la traductología para explicar la singularidad de la traducción
literaria.
 Establezcan relaciones entre las distintas propuestas teórico-metodológicas y
las prácticas concretas de traducción.
 Adquieran un conjunto de estrategias que les permitan resolver problemas de
interpretación y traducción de distintos tipos de textos literarios (narrativos,
poéticos, dramáticos y ensayísticos), cuya complejidad será acorde a este
primer nivel de traducción literaria.
 Desarrollen los criterios necesarios para poder ponderar la eficacia de una
traducción literaria, propia o ajena, en relación con un contexto sociocultural
determinado.

2
V. CONTENIDOS

Nota: La naturaleza teórico-práctica de la disciplina impone un orden para el tratamiento de los


contenidos que no será estrictamente lineal sino concomitante.

Unidad 1: Algunas nociones preliminares

1. Distintas miradas sobre la traducción (Jakobson, [1959] 1981; Eco, 2008). 2. La


traductología como disciplina autónoma y sus temas principales (Holmes, 1972 2006;
Lefevere, 1990; Bassnett, 1996; Bassnett y Lefevere, 1998; Munday, 2001). 3. La noción
de fidelidad y el concepto de equivalencia. Tipos y grados de equivalencia (Nida, [1964]
2006; Pym, 2010). Significado y efecto. 4. Traducción literaria vs. traducción científico-
técnica. Especificidades de la traducción literaria (García Yebra, 2006; Delabastita, 2011).
5. El funcionamiento del texto literario. Algunas perspectivas (Eco, 1979 1999; Holmes,
1988). 6. La traducción entendida como proceso y como producto. 7. El proceso de
traducción (lectura, traducción propiamente dicha o reformulación, edición) (Holmes,
1978 1988; Delisle y Bastin, 1997). 8. La importancia de la lectura para la traducción
literaria. 9. Los conceptos de imagen y voz en traducción. La figura del traductor implícito
(Schiavi, 1996; Hermans, 1996 2010). 10. Ejercicios de lectura y traducción; análisis y
revisión de traducciones.

Unidad 2: Modelos, enfoques y perspectivas sobre la traducción

1. Perspectivas lingüístico-discursivas (Jakobson [1959] 1981; Hatim y Mason, 1997a). 2.


Enfoques descriptivos, funcionales y sistémicos. 2.1 La teoría del skopos (Vermeer, [1989]
2006). 2.2 La teoría del polisistema (Even-Zohar, 1990 2006). 2.3 La teoría de la
manipulación (Hermans, 1985). 3. Enfoques interdisciplinarios. 3.1 Traducción, cultura y
(pos) colonialismo (Robinson, 1997; Bassnett, 1998; Tymoczko, 1999). 3.2 Traducción,
escrituras de minorías y multilingüismo (Meylaerts, 2010; Simon, 2011). El caso de la
autotraducción (Grutman, [1998] 2009). 3.3 Traducción y género (Simon, 1996; von

3
Flotow, 2010). 3.4 Traducción, ética e ideología. 3.4.1 La (in-) visibilidad del traductor y
la prueba de lo extranjero (Venuti, 1995, 2010; Berman, 1985 2006). Domesticación y
extranjerización (Schleiermacher, [1813] 1994; Venuti, 1995). 3.4.2 La traducción como
forma de intervención y resistencia. Traducción literaria, mercado y agentes de poder
(Venuti, 1995; 2013; Maier, 2007; Milton y Bandia, 2009; Tymoczko, 2010). 3.5
Traducción, discurso, ethos y ética. 3.5.1 La noción de ethos y traducción (Ducrot, 1984
1986; Amossy, 1999, 2010). 3.5.2 El habitus del traductor (Simeoni, 1998;
Vorderobermeier, 2014). 3.5.3 La heterogeneidad enunciativa como clave para la
interpretación y la traducción de un texto literario (Authier-Revuz, 1984, Suchet, 2013). 4.
Perspectivas no-occidentales sobre la traducción (Tymoczko, 2006). 5. Ejercicios de
lectura y traducción de textos narrativos y ensayísticos; análisis y revisión de traducciones
de textos poéticos.

Unidad 3: Problemas de la traducción literaria

1. Adecuación y aceptabilidad. Los conceptos de norma y error en traducción. Tipos de


normas y criterios de corrección (Toury, 1978 2006; Zorrilla, 2003, 2004b; Schäffner,
2010). 3. El caso de las variedades lingüísticas (registros, dialectos, variedades “neutras”,
uso de regionalismos, el lunfardo) (Hatim y Mason, 1997b). 4. Correspondencia y sesgo
entre los niveles morfosintácticos, léxico-semánticos, pragmáticos y gráficos del inglés y
el español (tiempo, modo, aspecto y voz; convenciones de diálogo; el uso del gerundio,
etc.) (Zorrilla, 2004a; García Negroni, 2010). 5. El uso de calcos, préstamos y
extranjerismos y el problema de las expresiones cristalizadas en traducción (fórmulas de
tratamiento, frases idiomáticas, refranes, proverbios, máximas, etc.) (Sevilla, 2009) 6.
Estrategias del traductor literario: el empleo creativo del paratexto (Genette, [1987] 2001;
Gürçağlar, 2011). 7. El estilo en traducción literaria (Boase-Beier, 2006). 7. La traducción
de tropos (metáfora, metonimia, sinécdoque, hipérbole, etc.) (Lefevere, 1992). 8.
Ejercicios de lectura y traducción, análisis y revisión de traducciones de textos narrativos y
ensayísticos. 8.1. Traducción y adaptación de obras teatrales (Aaltonen, 2010). 8.2. La
traducción de poesía (Lefevere, 1992).

4
VI. BIBLIOGRAFÍA

Aaltonen, S. “Drama translation”. En: Y. Gambier, y L. van Doorslaer, L. (eds.), Handbook of


Translation Studies. Volume 1. Amsterdam y Filadelfia: John Benjamins Publishing
Company, pp. 105-110, 2010.
Amossy, R. (1999) “La notion d’éthos de la rhétorique à l’analyse du discours”. En R. Amossy
(dir.) Images de soi dans le discours. La construction de l’ethos. Lausana: Delachaux et
Niestlé. [Existe traducción al español y al inglés].
_____ (2010). La présentation de soi. Ethos et identité verbale. París: PUF.
Authier, J. “Hétérogénéité(s) énonciative(s)”. En: Langages, 73. pp. 98-111, 1984.
____ “Heterogeneidad(es) enunciativa(s)”. Traducción de Marcela Constenla. Residencia del
Traductorado de Francés. IFS en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”, 1984 2002.
Bassnett, S. Translation Studies. Londres: Routledge. Prólogo a la edición revisada e
Introducción, XI-XIX; 1-11, 1996.
_____ “The Translation Turn in Cultural Studies”. En: S. Bassnett y A. Lefevere, “Constructing
Cultures. Essays in Literary Translaiton. Clevedon, Philadelphia y otros: Multilingual
Matters, pp. 123-140, 1998.
Berman, A. “Translation and the Trials of the Foreign”. En: L. Venuti (ed.) The Translation
Studies Reader. Nueva York y Londres: Routledge. Capítulo 22, pp. 276-290. 2° edición,
1985 2006. Traducción de L. Venuti.
Boase-Beier, J. “The Role of Style in Translation”, “The Translator’s Choices”. En: J. Boase-
Beier, Stylistic Approaches to Translation. Manchester y Kinderhook: St. Jerome
Publishing, pp. 4-30; 50-70, 2006.
Delabastita, D. “Literary translation”. En: Y. Gambier, y L. van Doorslaer, L. (eds.) Handbook of
Translation Studies. Volume 2. Amsterdam y Filadelfia: John Benjamins Publishing
Company, pp. 69-78, 2011.
Deleuze, G. y Guattari, F. ([1975] 1998) Kafka. Por una literatura menor. México, D.F.: Era. 1º
edición, 3º reimpresión. Versión de Jorge Aguilar Mora. Cap. 3.
Delisle, J. y Bastin, L. Iniciación a la traducción. Enfoque interpretativo. Teoría y Práctica.
Caracas: UCV, 1997.
Ducrot, O. (1984 1986) El decir y lo dicho: Polifonía de la enunciación. Barcelona: Paidós.
Eco, U. Lector in fabula La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona:
Editorial Lumen. 4° edición. Traducción de Ricardo Pochtar, 1979 1999.
_____ “Introducción”. En: U. Eco, Decir casi lo mismo. Barcelona: Lumen, 2008.

5
Even-Zohar, I. “The Position of Translated Literature Within the Literary Polysystem”. En: L.
Venuti (ed.) The Translation Studies Reader. Nueva York y Londres: Routledge. Capítulo
17, pp. 199-204. 2° edición, 1990 2006.
García Negroni, M.M. Escribir en español. Claves para una corrección de estilo. Buenos Aires:
Santiago Arcos, 2010.
García Yebra, V. “Ideas generales sobre la traducción”, “Ideas sobre la traducción y problemas
de la traducción literaria”. En: V. García Yebra, Experiencias de un traductor. Madrid:
Gredos, pp. 9-22; 23-62, 2006.
Genette, G. Umbrales. México D.F.: Siglo XXI Editores. Traducción de Susana Lage, [1987]
2001.
Grutman, R. “Self-Translation”. En: M. Baker y G. Saldanha (eds.) Routledge Encyclopedia of
Translation. Londres y Nueva York: Routledge, pp. 257-269, 2° edición, [1998] 2009.
Gürçağlar, S. T. “Paratexts”. En: Y. Gambier, y L. van Doorslaer, L. (eds.), Handbook of
Translation Studies. Volume 2. Amsterdam y Filadelfia: John Benjamins Publishing
Company, 2011, pp. 113-116.
Jakobson, R. “En torno a los aspectos lingüísticos de la traducción.” En: Ensayos de lingüística
general. Barcelona: Editorial Seix Barral S. A., pp. 67-77, [1959] 1981.
Hatim, B. y Mason, I. “Foundations for a Model of Analysing Texts”. En: B. Hatim y I. Mason,
The Translator as Communicator. Londres y Nueva York: Routledge, pp. 12-29, 1997a.
Hatim, B. y Mason, I. “Register in Literary Translation”. The Translator as Communicator.
Nueva York: Routledge, 1997b.
Hermans, T. “Translation Studies and a New Paradigm”. En: T. Hermans (ed.) The Manipulation
of Literature. Beckenham: Croom Helm, pp. 7-15.1985.
_____ “The Translator’s voice in Translated Narrative”. En: M. Baker (2010) Critical Readings
in Translation Studies. Londres y Nueva York: Routledge, pp. 193-212, 2010.
Holmes, J. “The Name and Nature of Translation Studies”. En: L. Venuti (ed.) The Translation
Studies Reader. Nueva York y Londres: Routledge. Capítulo 15, pp. 180-193. 2° edición,
1972 2006.
_____ “Describing Literary Translations”. En: Translated! Papers on Literary Translation and
Translation Studies. Amsterdam: Rodopi. Introducción de R. van den Broeck, 1978 1988.
Lefevere, A. “Translation: Its Genealogy in the West”. En: S. Bassnett y A. Lefevere (eds.)
translation, History and Culture. Londres: Cassell, pp. 14-28, 1990.
Lefevere, A. “Text”. En: A. Lefevere, Translating Literature. Practice and Theory in a
Comparative Literature Context. Nueva York: The Modern Language Association of
America, pp. 85-112, 1992.

6
Maier, C. “The translator as an intervenient being”. En: J. Munday, (ed.) Translation as
Intervention. London and New York: Continuum & IATIS, pp. 1-17, 2007.
Milton, J. y Bandia, P. “Introduction” En: J. Milton y P. Bandia, Agents of Translation. Amsterdam
y Filadelfia: John Benjamins Publishing Company, pp. 1-18, 2009.
Munday, J. “Main issues of Translation Studies”. En: J. Munday, Introducing Translation
Studies. Nueva York: Routledge, pp. 4-17, 2001.
Nida, E. “Principles of Correspondence”. En: L. Venuti ([2000] 2006) (ed.) The Translation
Studies Reader. Nueva York y Londres: Routledge. Capítulo 13, pp.153-167. Segunda
edición, [1964] 2006.
Pym, A. “Natural equivalence”. En: A. Pym, Exploring Translation Theories, Londres y Nueva
York: Routledge, pp. 6-24, 2010.
Robinson, D. “Postcolonial Studies, Translation Studies”; “Power Differentials”. En: D. Robinson,
Translation and Empire. Postcolonial Theories Explained. Manchester: St. Jerome
Publishing, pp. 8-45, 1997.
Schäffner, C. “Norms of translation”. En: Y. Gambier, y L. van Doorslaer, L. (eds.) Handbook of
Translation Studies. Volume 1. Amsterdam y Filadelfia: John Benjamins Publishing
Company, pp. 235-244, 2010.
Schiavi, G. “There is Always a Teller in a Tale”. En: Target 8.1: 1-21, 1996.
Schleiermacher, F. “Sobre los diferentes métodos de traducir”. En: M. A.Vega (ed.). Textos
clásicos de teoría de la traducción, Madrid: Cátedra, pp. 224-235, [1813] 1994.
Sevilla Muñoz, M., “Procedimientos de traducción (inglés-español) de locuciones en contexto”,
Paremia, 18: 197-207, 2009.
Simon, S. Gender in Translation. Cultural Identity and the Politics of Transmission. Londres y
Nueva York: Routledge, p. 1-35, 1996.
_____“Hybridity and Translation”. En: Y. Gambier, y L. van Doorslaer, L. (eds.) Handbook of
Translation Studies. Volume 1. Amsterdam y Filadelfia: John Benjamins Publishing
Company, pp. 49-53, 2011.
Suchet, M. Textes hétérolingues et textes traduits : de « la langue » aux figures de l’énonciation.
Pour une littérature comparée différentielle. Tesis de doctorado, Universidad de
Concordia, Canadá, 2010
_____ “Voice, Tone and Ethos: A Portrait of the Translator as a Spokesperson”. En: Kristiina
Taivalkoski-Shilov, Myriam Suchet (dir.), La traduction des voix intra-textuelles /
Intratextual voices in translation, pp. 159-184, 2013.
Toury, G. “The Nature and Role of Norms in Translation”. En: L. Venuti (ed.) The Translation
Studies Reader. Nueva York y Londres: Routledge. Capítulo 18, pp. 205-219. 2° edición,
1978 2006.

7
_____ “The Pivotal Position of Descriptive Studies and DTS”, “Translations as Facts of the
‘Target’ Culture”. En: G. Toury, Descriptive Translation Studies –And Beyond. Amsterdam
y Filadelfia: John Benjamins, pp. 7-20; 21-39, 1995.
Tymoczko, M. “Post-colonial writing and literary translation”. En: S. Bassnett y Trivedi, H.,
Post-colonial Translation. Theory and Practice. Londres y Nueva York: Routledge, pp.
19-40, 1999.
_____ “Reconceptualizing Western Translation Theory. Integrating Non-Western Thought about
Translation”. En. T. Hermans (ed.), Translating Others. Volume 1. Manchester y
Kinderhook: St. Jerome Publishing, pp.13-32, 2006.
_____ “Translation, Resistance, Activism. An Overview”. En: M. Tymoczko (ed.), Translation,
Resistance, Activism. Amherst and Boston: University of Massachussetts Press, pp. 1-22,
2010.
Venuti, L. “Invisibility”, “Margin”, “Call to Action”. En: L. Venuti, The Translator’s
Invisibility. Londres y Nueva York: Routledge, pp. 1-42; 187-272; 307-313, 1995.
_____ “Translation as Cultural Politics: Régimes of Domestication in English”. En: M. Baker
(2010) Critical Readings in Translation Studies. Londres y Nueva York: Routledge, pp.
65-80, 2010.
_____ Translation Changes Everything. Theory and Practice. Londres y Nueva York:
Routledge, 2013.
Vermeer, H.J. “Skopos and Commission in Translational Action”. ”. En: L. Venuti ([2000] 2006)
(ed.) The Translation Studies Reader. Nueva York y Londres: Routledge. Cap. 19, pp.
227-239. Segunda edición, [1989] 2006. Traducción de A. Chesterman.
von Flotow, L. “Gender in Translation“. En: Y. Gambier, y L. van Doorslaer, L. (eds.) Handbook
of Translation Studies. Volume 1. Amsterdam y Filadelfia: John Benjamins Publishing
Company, pp. 129-133, 2010.
Vorderobermeier, G. “Introduction: (Translatorial) Habitus – A concept that Upsets (in
Translation Studies)?” En: Vorderobermeier, G. (ed.) (2014). Remapping Habitus in
translation studies. Amsterdam: Rodopi, pp. 9-28, 2014.
Zorrilla, A. M. Hablar, escribir, traducir en español. Buenos Aires: Fundación LITTERAE,
2003.
____ El uso del verbo y del gerundio en español. Buenos Aires: Fundación LITTERAE, 2004a.
____ Normativa lingüística española y corrección de textos. Buenos Aires: Fundación
LITTERAE, 2004b.

OBRAS DE CONSULTA Y REFERENCIA

8
Bosque, I. (dir.) Redes. Diccionario combinatorio del español contemporáneo. Madrid:
Ediciones SM, 2004.
Ducrot, O. y Todorov, T. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Buenos Aires:
Siglo XXI Editores, [1972] 2003.
García Negroni, M.M. Escribir en español. Claves para una corrección de estilo. Buenos Aires:
Santiago Arcos, 2010.
López García Molins, A. Diccionario de sinónimos y antónimos de la lengua española. España:
Editorial Ortells, 1988.
Moliner, M. Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos. 2 Tomos, 1966.
Morner, K. y Rausch, R. NTC’S Dictionary of Literary Terms. Chicago: NTC Publishing Group,
1991.
Real Academia Española, Gramática descriptiva de la lengua española. Dirigida por I. Bosque y
V. Demonte. España: Espasa Calpe S.A. Colección Nebrija y Bello, 1999.
Real Academia Española, Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Hoy, 2010.
____ Diccionario de la lengua española. España: Espasa Calpe. 22° edición, 2014.
____ y Asociación de academias de la lengua española, Diccionario panhispánico de dudas.
Bogotá: Santillana Ediciones Generales, S.L., 2005.
Seco, M. Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe,
1986.
Shuttlework, M. y Cowie, M. Dictionary of Translation Studies. Manchester: Saint Jerome
Publications, 1996.
Zorrilla, A. Diccionario de las preposiciones españolas. Norma y uso. Argentina: e.d.b., 2002.
____ Hablar, escribir, traducir en español. Buenos Aires: Fundación LITTERAE, 2003.
____ El uso del verbo y del gerundio en español. Buenos Aires: Fundación LITTERAE, 2004a.
____ Normativa lingüística española y corrección de textos. Buenos Aires: Fundación
LITTERAE, 2004b.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
Baker, M. (ed.) The Routledge Encyclopedia of Translation. Londres y Nueva York: Routledge.
pp. 127-130, 1998.
Barnstone, W. The Poetics of Translation. New Haven y Londres: Yale University Press, 1995.
Bassnett, S. Translation Studies. Londres: Routledge. Edición revisada, 1996.
Bassnett, S. y Trivedi, H., Post-colonial Translation. Theory and Practice. Londres y Nueva
York: Routledge, pp. 1-18, 1999.

9
Berman, A. L’ épreuve de l’étranger: culture et traduction dans l’ Allemagne romantique. París:
Gallimard, 1984.
Brisset, A. Sociocritique de la traduction. Longueil: Ed. du Préambule, 1990.
Catford, J. A. Linguistic Theory of Translation. Londres: Oxford University Press, 1965.
Coseriu, E. “Lo erróneo y lo acertado en la teoría de la traducción. En: E. Coseriu, El hombre y
su lenguaje, Madrid: Gredos, 214-239, 1977.
de Beaugrande, R. Factors in a Theory of Poetic Translating. Assen: Van Gorcum, 1978.
Delisle, J. El análisis del discurso como método de traducción: Iniciación a la traducción
española de textos pragmáticos franceses. Teoría y práctica. 2 tomos. Caracas:
Universidad Central de Venezuela. Adaptación española y prólogo de G. Bastin, 1985.
Deslile, J. y Woodsworth J. (eds.). Translators Through History. Amsterdam y Filadelfia: John
Benjamins Publishing. 2° edición, revisada y aumentada por J. Woodsworth, pp.61-94,
[1995] 2012.
González García, C y García Yebra, V. (eds.) Manual de documentación para la traducción
literaria. Madrid: Arco Libros, 2002.
Hermans, T. Translation in Systems. Manchester: St. Jerome Publishing, 1999.
Lambert, J. “Itamar Even-Zohar's Polysystem Studies: An Interdisciplinary Perspective on Culture
Research”. En: Canadian Review of Comparative Literature/ Revue Canadienne de
Littérature Comparée, XXIV, No. 1, pp. 7–14, 1997.
Mounin, G. Los problemas teóricos de la traducción. Madrid: Gredos, 1971.
Munday, J. Introducing Translation Studies. Nueva York: Routledge, 2001.
Newmark, P. A Textbook of Translation. Nueva York y Londres: Prentice Hall, 1988.
____ Paragraphs on Translation. Clevedon: Multilingual Matters, 1993.
Paz, O. Literatura y literalidad. Barcelona: Tusquets Editores, 1971.
Robinson, D. Translation and the Empire. Manchester, G.B.: St. Jerome, 1997a.
____ Becoming a Translator. Londres y Nueva York: Routledge, 1997b.
Robinson, D. Western Translation Theory. From Herodotus to Nietzsche. Manchester y
Northampton: St. Jerome Publishing, [1997] 2007.
Schulte, R. y Biguenet, J. (eds.) Theories of Translation. An Anthology of Essays from Dryden to
Derrida. Chicago: The University of Chicago Press, 1992.
Simon, S. y St. Pierre, P. (eds.) Changing the Terms. Translating in the Postcolonial Era.
Ottawa: University of Ottawa Press, 2000.
Spivak, G.C. “The Politics of Translation”. En: L. Venuti ([2000] 2006) (ed.) The Translation
Studies Reader. Nueva York y Londres: Routledge. Capítulo 26, pp.369-389. Segunda
edición, [1992] 2006.

10
Spoturno, M. L. “Metaenunciación y traducción. Acerca de la motivación del (propio) nombre en
la narrativa de Sandra Cisneros y de su traducción al español”, Hermeneus, Universidad de
Valladolid, Nº 14, pp. 241-262, 2012.
Steiner, G. Después de Babel. Aspectos del lenguaje y la traducción. Madrid: Fondo de Cultura
Económica, [1975] 2001. Traducción de Adolfo Castañón y Aurelio Major.
Toury, G. Descriptive Translation Studies – and Beyond. Amsterdam y Filadelfia: John Benjamins,
1995.
Trivedi, H. (2005) “Translating Culture vs. Cultural Translation.” www.91stmeridian.org. Vol.
4, 1, University of Iowa. <http://iwp.uiowa.edu/91st/vol4_n1/index.html> [consulta: 20-
11-2007].|
Tymoczko, M. “The Metonymics of Translating Marginalized Texts”. En: Comparative
Literature, Vol. 47, No. 1, On Translation. (Invierno, 1995), pp. 11-24.
Vázquez Ayora, G. Introducción a la traductología. Washington DC: Georgetown University
Press, 1977.
Vega, M (ed.) Textos clásicos de teoría de la traducción. Madrid: Cátedra, 1994.
Venuti, L. The Tgranslator’s Invisibility. Londres y Nueva York: Routledge, 1995.
_____ The Scandals of Translation. Londres y Nueva York: Routledge, 1998.
____ (ed.) The Translation Studies Reader. Nueva York y Londres: Routledge, 2000 2006.
Vinay J-P. y Darbelnet, J. “A Methodology for Translation”. En: L. Venuti (ed.) The Translation
Studies Reader. Nueva York y Londres: Routledge. Capítulo 11, pp.128-137, 2° edición,
1958 2006. Traducción de Juan. C. Sager y M.-J. Hamel.
von Flotow, L. Translation and Gender. Translating in the Era of Feminism. Manchester y
Ottawa: St Jerome Publishing y University of Ottawa, 1997.
Vorderobermeier, G. (ed.) Remapping Habitus in translation studies. Amsterdam: Rodopi, 2014.

VII. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN

Se combinarán las clases teóricas de exposición con clases teórico-prácticas de discusión


bibliográfica y revisión de traducciones. Los estudiantes deberán participar activamente
en la lectura y discusión de la bibliografía como así también en la aplicación de los
conceptos teóricos y prácticos a los distintos textos literarios que la docente propondrá
como tarea de traducción para cada encuentro. Asimismo, se prevé que los estudiantes
realicen en clase una presentación breve en la que pongan a prueba, mediante el examen

11
de un texto teórico y de una traducción, el alcance y las limitaciones de algunos de los
modelos y enfoques del campo de la traductología estudiados. Sobre el final del
seminario, los estudiantes deberán realizar una evaluación final escrita que tendrá dos
partes: una parte práctica, que consistirá en la traducción de fragmentos de textos
literarios, y una parte teórica, en la que los estudiantes deberán responder tres preguntas
teóricas y/o teórico-prácticas. Según lo establecido por la Universidad, este examen se
aprueba con una calificación no menor a los cuatro puntos y tiene dos fechas de
recuperatorio, las cuales serán anunciadas por la institución de manera oportuna. En caso
de no aprobar el examen final en la primera instancia, los estudiantes deberán realizar la
traducción de un texto literario y elaborar un ensayo crítico sobre la base de material
teórico que será provisto por la docente.

Dra. María Laura Spoturno

12

Anda mungkin juga menyukai