Anda di halaman 1dari 31

DEDICATORIA

Queremos dedicarle este trabajo

a Dios que no ha dado la vida y fortaleza

para estudiar una carrera profesional,

A nuestros Padres por estar ahí cuando más los necesitamos,

por su sacrificio y esfuerzo para apoyarnos

en nuestros estudios profesionales ya que ello significara

nuestro mejor futuro para cada uno de nosotros.

1
AGRADECIMIENTO

Queremos agradecer primeramente a Dios por la vida,

a nuestros maestros ya que ellos nos enseñan a

valorar los estudios y a superarnos cada día,

también agradecemos a nuestros padres

porque ellos estuvieron en los días más

difíciles de nuestras vidas como estudiantes.

Estamos seguros que nuestras metas

planteadas darán fruto en el futuro y por

ende nos debemos esforzar cada día para

ser mejores en el instituto y en todo lugar sin

olvidar el respeto que engrandece a la persona.

2
INDICE
Dedicatoria ……………………………………………………………………………......1
Agradecimiento…………………………………………………………………………….2
Introduccion………………………………………………………………………………..4
Política económica………………………………………………………………………...5
1. Nivel de crecimiento en un sistema
político…………………………………………………………………………..….6
2. Política económica como disciplina……………………………………………..8
3. ¿Cuáles son los objetivos de la política económica?....................................9
4. Características de la política económica………………………………………12
5. Principales partes de la política económica…………………………………..13
6. Enfoques y categorías de política económica………………………………..15
7. Principios de política económica en las principales regiones del mundo….18
8. La política económica en el Perú………………………………………………25
Conclusiones……………………………………………………………………………..27
Linkografia………………………………………………………………………………..28
Anexos…………………………………………………………………………………….29

3
INTTRODUCCION
La moderna macroeconomía neoclásica ha cambiado profundamente nuestra
forma de entender la política económica. Con la incorporación del enfoque
intertemporal y la introducción de la hipótesis de las expectativas racionales en los
modelos macroeconómicos, esta literatura ha sentado las bases de una nueva
teoría de la política económica. Como resultado de estos desarrollos teóricos,
iniciados en la década de los 70, se ha procedido a revisar los pilares de la
sabiduría convencional en torno al diseño, posibilidades y limitaciones de la
política económica. Bien podría decirse que Lucas –en tanto introductor de estas
contribuciones teóricas– es al estudio de la política económica en el último tercio
del siglo lo que Tinbergen representó para la teoría de la política económica en las
tres décadas posteriores al nacimiento de la macroeconomía de la mano de
Keynes y su Teoría General.

En el ámbito de la concepción de la política económica las diferencias son


manifiestas entre las teorías tradicional y moderna de la política económica. Frente
a la concepción tradicional –dominante hasta entrados los años 70 y asociada a la
macroeconomía de la IS-LM-mercado de trabajo y la hipótesis de expectativas
adaptativas– en virtud de la cual la política económica se interpretaba en términos
de un juego del gobierno contra la naturaleza, la concepción moderna –
preponderante desde finales de los 70 y vinculada a la macroeconomía de los
modelos de equilibrio de expectativas racionales– entiende la política económica
como un juego dinámico entre las autoridades económicas y los agentes privados,
considerados ambos como decisores racionales.

En cuanto al ámbito de la simulación de la políticas económicas, cabe decir que


las diferencias entre las teorías tradicional y moderna de la política económica
quedaron sistematizadas en la crítica que Lucas formulara en su trabajo de 1976 y
que, en realidad, no es una, sino dos críticas complementarias, dirigidas a sendos
aspectos del enfoque tradicional, a saber, el relativo al concepto operativo de la
política económica, esto es, a la delimitación del conjunto de actuaciones de
política económica cuyos efectos son evaluables, y el asociado al método de
evaluación econométrica de los efectos de políticas económicas alternativas.

4
POLÍTICA ECONÓMICA

La Política económica comprende las acciones y decisiones que las autoridades


de cada país toman dentro del ámbito de la economía. A través de su intervención
se pretende controlar la economía del país para proporcionar estabilidad
y crecimiento económico, estableciendo las directrices para su buen
funcionamiento.

A medida que un gobierno va estableciendo una determinada política económica,


se encarga del control de diferentes factores económicos importantes en la vida
del país, como los presupuestos del estado o el mercado laboral. Por así
decirlo, el Estado conduce la economía de su territorio con las herramientas de la
política económica.

De este modo, se entiende como “el conjunto de instrumentos, procedimientos y


medidas que se aplican en un sistema político para controlar el crecimiento
económico”.

Cada país establece determinadas políticas para lograr sus metas, sus objetivos y
sus planes estratégicos, para ello requiere de un plan económico para
posicionarse en el mercado internacional. El encargado de implementar estas
medidas es el “Poder Ejecutivo mediante los órganos fiscales y administrativos, los
cuales establecen las líneas que deben seguirse”.

Es importante destacar que existen instrumentos más fuertes que otros, no


obstante todos son parte de un mismo proceso. El objetivo primario es el control
de la economía, y el gobierno central actúa con base en el análisis de las
variables. Además, existe una interdependencia entre todos los actores y
estrategias. Algunos ejemplos básicos del manejo de la política económica son: el
empleo y la generación de nuevas empresas en la economía. Este es un tema
central del gobierno, por lo que la demanda de empleo es una variable constante
de parte de los ciudadanos. Los ciudadanos requieren contar con la mayor
cantidad de oportunidades, y el Estado desde un punto de vista idealista debe
proveer de estas posibilidades. El tema del empleo se relaciona directamente con
el tipo de salario, es decir, existe una relación directamente proporcional entre la
cantidad de empleos generados y el nivel de remuneración. El problema del
empleo es un tema crucial para cualquier gobierno. Todos los gobiernos, no
importa su espectro ideológico: izquierda, derecha o centro, enfrentan el mismo
problema, es decir, el empleo como un problema que requiere atención inmediata

Otra variable que se integra en la política económica es el manejo de los recursos


públicos. Este elemento es crucial si el gobierno aspira a ofrecer una
administración eficaz, por lo cual siempre se procura transparencia y rendición de
cuentas. “El manejo de la deuda pública es importante para que el gobierno realice
la mayor cantidad de políticas públicas. La política económica permite a los
funcionarios públicos saber hasta dónde es posible realizar acciones y establecer

5
cuál es el límite del gasto”.3 La política económica permite buscar soluciones para
ingresar más recursos y diversificar su gasto. Un instrumento importante se enfoca
en el manejo de los recursos. Existen dos enfoques básicos de la política
económica: el que busca un mayor gasto del gobierno y el otro que intenta reducir
al mínimo la responsabilidad del Estado ante los programas sociales. Estos dos
temas se explicarán con profundidad en la unidad tres de este libro. Un enfoque
intenta el crecimiento del aparato gubernamental, mientras el otro busca reducirlo
y privatizarlo. En el segundo tipo, el objetivo es racionalizar el gasto, es decir,
gastar lo menos posible y lograr resultados positivos.

Otra variable que mide la política económica de cualquier sistema político es el


nivel de crecimiento. En el siguiente cuadro se describen las principales variables
del crecimiento:

1. Nivel de crecimiento en un sistema político:

a) Balanza comercial

La balanza comercial es el registro de las importaciones y exportaciones de un


país cualquiera durante un período y es uno de los componentes de la balanza de
pagos. El saldo de la balanza comercial es la diferencia entre exportaciones e
importaciones, es decir, entre el valor de los bienes que un país vende al exterior y
el de los que compra a otros países

b) Producto interno bruto

En macroeconomía, el producto interno bruto (PIB),1 2 conocido también como


producto interior bruto o producto bruto interno (PBI),3 4 es una magnitud
macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y
servicios de demanda final de un país o región durante un período determinado,
normalmente de un año.

c) Productividad interna

En el campo de la economía, se entiende por productividad al vínculo que existe


entre lo que se ha producido y los medios que se han empleado para conseguirlo
(mano de obra, materiales, energía, etc.). La productividad suele estar asociada a
la eficiencia y al tiempo: cuanto menos tiempo se invierta en lograr el resultado
anhelado, mayor será el carácter productivo del sistema.

d) Generación de empleo

La generación de empleo es hoy el desafío más apremiante de la región; no solo


porque el empleo representa la base de una vida digna y la fuente principal de
ingresos para nuestra población. También porque el desempleo y la pobreza son
amenazas latentes para nuestras democracias.

6
e) Salarios

El salario, paga o remuneración (también llamado sueldo, soldada o estipendio) es


la suma de dinero que recibe de forma periódica un trabajador de su empleador
por un tiempo de trabajo determinado o por la realización de una tarea específica
o fabricación de un producto determinado. El pago puede ser mensual, semanal o
diario, y en este último caso recibe el nombre de jornal, del término jornada.

f) Estabilidad financiera

La estabilidad financiera es un concepto amplio que tiene dos facetas, una


económica en la que se analizan los sistemas financieros y otra empresarial en la
que se analiza la solvencia de las organizaciones, ambas importantes.

g) Niveles de inflación

La inflación es el aumento generalizado y sostenido del nivel de precios existentes


en el mercado durante un período de tiempo, frecuentemente un año. Cuando el
nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos
bienes y servicios.

El éxito de una economía se basa en el nivel de expansión de su mercado interno


y en la competitividad en el ámbito externo. Por lo general, una economía que no
crece está destinada a ser dependiente de otras, y al contrario, una economía
fuerte ofrece estabilidad al interior y se posiciona con éxito en la balanza comercial
de exportaciones e importaciones. No obstante, no es tan sencillo controlar la
balanza comercial, más bien intervienen otros factores como el clima político, la
coyuntura electoral y el grado de aceptación de los ciudadanos hacia los
programas que ofrece el gobierno en el poder. Otra política de Estado es el control
de precios. Esta herramienta permite una estabilidad en el costo de los productos,
para lo cual el gobierno interviene en el manejo de la economía, pero no es un
control total, más bien sólo en algunos productos básicos, mientras en otros existe
plena libertad para ofrecer los bienes y servicios que el Estado no puede controlar.
Un gobierno que controla todas las variables macroeconómicas se denomina
proteccionista, mientras uno que permite que la mayoría de los precios tengan
libertad se podría definir como libre mercado o neoliberal. La política económica
permite que exista un equilibrio en las finanzas públicas del gobierno. “El tema del
equilibrio es un asunto que posibilita al gobierno en turno seguir en el poder por
largos periodos de tiempo”.

Es claro que un gobierno que enfrenta crisis económicas recurrentes no puede y


no podrá permanecer en el poder, por el contrario, un gobierno que administra de
manera eficaz los recursos tampoco puede asegurar que logrará ganar en
procesos electorales presidenciales. Permanecer en el poder va más allá de un
gobierno gerencial, es decir, se deben considerar otras variables como la
popularidad del gobierno y la aprobación del ejercicio público.

7
2. POLÍTICA ECONÓMICA COMO DISCIPLINA

El propósito de este apartado es destacar porque la política económica es una


rama especializada de la economía en combinación con otras disciplinas. La
ciencia avanza siempre y cuando exista una interacción entre los logros de unos y
las inquietudes de otros. Para explicar la importancia de la estabilidad, la
economía se especializó y generó profesionales que aplican modelos y
proyecciones económicas. En el primer apartado se mencionó que existen temas
sensibles para la política económica, y en este segundo apartado se explicará
cómo se desarrolla como disciplina. La política económica permite explicar el
trabajo y funcionamiento del sector público, es decir, explica cómo se desarrollan
los grupos o empresarios ajenos al gobierno, además explica cómo los actores
políticos toman decisiones que pueden afectar el rumbo de la economía nacional o
internacional.

“El sector público refiere toda una gama de instituciones políticas, legislativas y
administrativas que permiten al gobierno implementar y ejecutar programas
específicos”. Un aspecto importante es la intencionalidad, es decir, cuál es la
intención del gobierno al aplicar una política económica determinada. Por ejemplo,
si los salarios están controlados y no crecen significativamente, es porque
conllevan la intención de que éstos sean competitivos en el mercado internacional.
Una empresa transnacional que desea invertir determinada cantidad en
infraestructura productiva, necesita salarios que sean competitivos y atractivos, de
otra forma, los inversionistas se dirigirían a otras economías con salarios más
bajos. La intencionalidad se explica entonces de manera funcional. Ahora bien,
existen grados de intencionalidad, es decir, hay de “inmediato, corto y largo plazo”.

Un gobierno puede contraer deuda pública porque intenta solucionar una crisis
económica, esto sería un grado de intencionalidad inmediata, por otro lado, si de
manera preventiva recurre a un blindaje financiero, sería una intencionalidad de
largo plazo. ¿Cuál es el objeto de la política económica como rama del
conocimiento? La respuesta incluye que ofrece herramientas sistemáticas para
mantener control y orden de las acciones de gobierno en materia económica. No
sólo explica su funcionamiento, sino que ayuda a la prevención de algunos
procesos que afectan las actividades cotidianas del gobierno.

La siguiente definición sintetiza el propósito de la política económica como rama


del conocimiento: “La meta es ofrecer un conjunto de conocimientos que permitan
comprender qué aspectos influyen en la elaboración de las políticas económicas y
cuáles son los principales instrumentos para lograrlo”.

8
Disciplinas de la política económica

Mediante el control de las variables económicas un gobierno puede estimular la


economía. Según las herramientas que utilizan las autoridades podemos distinguir
dos disciplinas de política económica:

 Política Fiscal: centrada en la gestión de los recursos de un Estado y su


Administración. Está en manos del Gobierno del país, quién controla los
niveles de gasto e ingresos mediante variables como la recaudación
impositiva y el gasto público para mantener un nivel de estabilidad en los
países. Puede ser expansiva o restrictiva.

 Política Monetaria: controla los factores monetarios (masa monetaria


y tipos de interés principalmente) para garantizar la estabilidad de precios y
el crecimiento económico. Puede ser expansiva o restrictiva.

3. ¿Cuáles son los objetivos de la política económica?

Estas condiciones que conforman una economía de buen desempeño pueden ser
enumeradas en forma de objetivos de política económica de la siguiente forma:

a. Crecimiento

b. Justicia social

c. Estabilidad del nivel de precios

d. Empleo

e. Equilibrio externo

f. Protección de recursos

De acuerdo con esta enumeración, el gobierno tiene que orientar su política


económica a garantizar un alto nivel de empleo, un nivel de precios estable y un
equilibrio del sector externo, así como un crecimiento econó- mico continuo y
adecuado. El logro simultáneo de estos objetivos determina una situación de
9
balance o ponderación entre los mismos. A los cuatro objetivos: estabilidad del
nivel de precios, alto nivel de empleo, crecimiento económico constante y
adecuado y equilibrio externo, se los denomina a veces cuadrado mágico.

a. Crecimiento

El objetivo del crecimiento consiste en brindar una cada vez mayor y mejor
dotación de bienes y servicios a la población de una determinada
economía. Este concepto se mide generalmente a través de la medida muy
simplificada o aproximada del ingreso per capita. Esto implica medir el
ingreso a través del Producto Interno Bruto (PIB) y dividirlo por la cantidad
de la población. La teoría económica convencional suele asociar el
crecimiento sobre todo a la inversión productiva. Si una economía invierte
más, es decir, aumenta su dotación de medios de producción, estará en
mejores condiciones de incrementar la cantidad de bienes y servicios
producidos.

b. Justicia social

El sentido de la justicia social como objetivo proviene de los principios de


humanidad y bienestar común. De acuerdo con ellos, todos los miembros
de la sociedad deben participar en el bienestar así como en la creación,
multiplicación y conservación de la riqueza. Uno de los postulados
fundamentales de la política económica vigente en las economías de
mercado con responsabilidad social es el objetivo de una política de riqueza
y de ingresos justa. En la coordinación de la economía de mercado, la
justicia conmutativa, es decir, la que se da entre los particulares, es una
norma de justicia que corresponde al principio de rendimiento económico.

c. Estabilidad del nivel de precios

Cuando nos referimos a la estabilidad de precios, por ejemplo en el


contexto de los objetivos económicos de un banco central, no se apunta a
la estabilidad de cada uno de los precios de una economía, sino al nivel
general de los mismos. Como hemos visto, los precios individuales en el
mercado transmiten la información acerca de la escasez relativa de los
diferentes bienes y, por lo tanto, deben ser flexibles con respecto a los
cambios en la oferta y la demanda. Sin embargo, para que esta función sea
efectiva, estos precios relativos no deben ser influidos por fenómenos que
afectan el nivel general de los precios, es decir, la canasta de los precios
relevantes no debe estar sujeta a cambios drásticos o constantes por
causas ajenas a la escasez. En este sentido, existen dos fenómenos
económicos contraproducentes que pueden afectar negativamente el
objetivo de mantener estable el nivel general de precios.

10
d. Empleo

Uno de los principales objetivos de la política económica es la creación de


empleos, lo que implica la lucha contra el desempleo y el subempleo.
Usualmente, la oferta excedente en el mercado laboral se mide en función
del índice de desempleo. El problema del desempleo tiene consecuencias
directas y duraderas para la persona, como el deterioro de su nivel de vida,
problemas psíquicos asociados, etc. Por otra parte, desde el punto de vista
estrictamente económico, tanto el desempleo como el subempleo implican
una pérdida de rendimiento y eficiencia de la economía en su conjunto por
la existencia de factores de producción ociosos.

e. Equilibrio externo

Lograr el equilibro externo de una economía implica, por una parte, tener un
esquema de política económica que no genere comportamientos dinámicos
que alteren de manera sistemática la balanza de pagos (esquema que
interrelaciona las cuentas de bienes y servicios con las financieras en las
relaciones de una economía con el resto del mundo), es decir, superávit o
déficit excesivos de la misma. Por otra parte, implica la neutralización o
atenuación, en el interior de la economía nacional, de los ciclos tanto reales
como financieros de la economía global. En este sentido, se intenta evitar
que las medidas económicas de un país, diseñadas para estabilizar la
economía nacional, se vean amenazadas por perturbaciones externas.
Generalmente se alude al equilibrio externo cuando el saldo de la balanza
de cuenta corriente (parte de la balanza de pagos referida a flujos de bienes
y servicios) es compensado por el saldo de los movimientos internacionales
de capital. Sin embargo, según cuáles sean los objetivos de la política
económica, existe también la posibilidad de definir como objetivo el
equilibrio de otros componentes de la balanza de pagos. En el sistema
actual de libre circulación internacional de bienes y servicios y tipos de
cambio flexibles, resulta difícil alcanzar el objetivo del equilibrio del sector
externo, dado que el porcentaje de participación en el PIB del sector
externo es importante en la mayoría de los países, habiendo aumentado
considerablemente en los últimos tiempos.

f. Protección de recursos

Las transformaciones en los procesos de producción implican siempre un


uso de los bienes ambientales. Estos procesos van generalmente de la
mano de efectos no deseados que contribuyen a la contaminación del
medioambiente. El mercado no puede resolver por sí solo los problemas del
medioambiente porque los bienes ambientales tienen características
económicas especiales: no tienen dueño porque no hay derechos de
propiedad, no tienen precio y todo uso gratuito lleva siempre a una
sobreexplotación; además, su uso no es regulado por la sociedad. Los

11
efectos externos negativos sobre los bienes ambientales son muy difíciles
de contabilizar y de asignar, porque al no pertenecer a nadie en concreto,
sino al conjunto de la población, no existe un precio definido para el uso del
medioambiente. Para evitar esta consecuencia, y dado que el mercado no
puede suministrar estas informaciones, se requieren medidas
institucionales por parte del Estado. De ello se deduce la justificación y
función de la política am - biental. Interpretado en términos económicos, el
objetivo de esta política sería asignar costos a los que hacen uso o
contaminan los bienes ambientales para que los efectos externos negativos
sean asumidos por los contaminadores mismos. Este proceso se denomina
internalización.

Entre los objetivos de la política económica podemos distinguir objetivos a


corto plazo (coyunturales) y objetivos a más largo plazo (estructurales).

En cuanto a los objetivos a corto plazo podemos distinguir tres:

 Pleno empleo.
 Estabilidad de precios.
 Mejora de la balanza de pagos.

En cuanto a los objetivos a largo plazo podemos distinguir ocho:

 Expansión de la producción.
 Satisfacción de las necesidades colectivas.
 Mejora de la distribución de la renta y la riqueza.
 Protección y prioridades a determinadas regiones o industrias.
 Mejora en las normas de consumo privado.
 Seguridad de abastecimiento.
 Mejora en el tamaño o en la estructura de la población.
 Reducción de la jornada laboral.

4. Características de la política económica

Las políticas económicas deben contar con un alto nivel de coherencia,


coordinación e integración de las medidas fiscales y monetarias con las que se
conforma, de cara a la consecución de los objetivos marcados y la búsqueda del
bienestar. Gracias a un buen empleo de la política económica un país puede lidiar
con importantes problemas sociales y coyunturales como la inflación, la pobreza,
además de intentar contribuir al crecimiento económico del país.

La política económica es específica de cada país o región, ya que ésta se elabora


atendiendo a las características de cada territorio en el que se aplica y
generalmente no es posible obtener idénticos resultados probándola por igual en
dos países distintos. Esto sucede porque existen factores sociales, geográficos o
ideológicos que convierten a cada país en único.

12
No obstante, dependiendo de las ideologías y de los planteamientos económicos
que existen en el mundo, pueden encontrarse distintas posiciones respecto al nivel
de intervención que tiene que adoptar un gobierno en la vida económica de su
país.

Existen organismos internacionales que influyen en la toma de decisiones a la


hora de plantear una política económica en específico, como el Fondo Monetario
Internacional, la Reserva Federal o el Banco Mundial. De igual modo, la política
económica está estrechamente relacionada con las tendencias ideológicas y
políticas existentes en el mundo y representadas por los poderes políticos de cada
país.

5. PRINCIPALES PARTES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA


Las principales políticas económicas, que se desarrollarán en extenso en los
capítulos siguientes, son:
 La política monetaria:
Que comprende la operación del sistema monetario, el régimen crediticio y
financiero, la estructura y supervisión del sec - tor bancario y el mercado de
capitales, y la relación con la política del sis - tema cambiario.
 La política fiscal:
Que consta básicamente en el Presupuesto Público e incluye los ingresos del
Estado, el gasto público, el endeudamiento público. Relacionada con esta política
se encuentra la cuestión de la estructura federal del sistema fiscal y la operatoria
de las empresas públicas, entre otras.
A la sumatoria de la política monetaria y la política fiscal se la denomina política
macroeconómica, y tiene un rol destacado en la conformación de una política
anti-cíclica o de coyuntura.
 La política de defensa de la competencia:
Basada en las leyes contra las limitaciones a la competencia, comprende el control
del poder de mercado y la prevención de las prácticas anticompetitivas, el régimen
de patentes, las subvenciones y subsidios estatales, etc.
 La política laboral:
Y del mercado de trabajo comprende el derecho laboral, los derechos y
responsabilidades de las asociaciones de patronos y empleados, la regulación del
conflicto laboral, la protección laboral, etc.
 Las políticas sociales:

13
Integran el sistema de pensiones, los seguros de salud, de asistencia social, de
accidente, de desempleo, la política de vivienda, de familia, la política educativa y
la política de formación y capacitación profesional, entre otras.
 La política de medioambiente:
Incluye la protección del medioambiente, la prevención y lucha contra la
contaminación, el marco para la gestión del medioambiente, la protección de los
recursos, etc.
 La política del sistema económico internacional:
Comprende la organización de la economía externa a través del balance de
pagos, la integración económica internacional, las migraciones internacionales, la
cooperación para el desarrollo y las relaciones con los organismos internacionales.
Palabras clave
 Orientaciones de la política económica
 Objetivos de la política económica: crecimiento, justicia social, empleo,
 estabilidad de precios, equilibrio externo, protección de recursos
 Conflictos de objetivos de la política económica
 Actores de la política económica: agencias del Estado, sindicatos, cámaras
 de industria y comercio, grupos de interés, partidos políticos,
organizaciones
 internacionales
 Cohesión social
 Estadísticas públicas
 Política económica: monetaria, fiscal, macroeconómica, de defensa de la
 competencia, laboral, social, de medioambiente, del sistema económico
 internacional
 Sociedad civil

14
6. ENFOQUES Y CATEGORÍAS DE POLÍTICA ECONÓMICA

- Enfoques y Especificidades

El objetivo de esta unidad versa sobre la importancia de los diversos


enfoques de explicación y aplicación de la política económica. La
metodología de este apartado se presenta de forma teórico-empírica, es
decir, primero se menciona la esencia de la teoría (cada enfoque), y
posteriormente se presenta una interpretación propia. El primer enfoque
refiere a “los fines y los medios”. Este enfoque requiere una faceta
completamente analítica, es decir, se estudian las variables por separado
en un primer momento, y posteriormente se realiza una conjunción de las
interpretaciones. En el cuerpo teórico de la política económica también
existen críticas importantes hacia este enfoque, no obstante, no es raro que
esto ocurra en las disciplinas que requieren de escenarios que proyectan
implicaciones futuras. El enfoque de fines-medios privilegia que para cada
fin se necesita un “medio lógico, económico y realista”. La tarea del analista
es proveer al funcionario de gobierno las posibilidades para lograr el fin. La
crítica hacia este enfoque se dirige esencialmente hacia el desconocimiento
político de los analistas, es decir, el diseño del medio puede estar bien
definido y metodológicamente bien construido, pero carecer de una
contextualización real. El esquema de fines busca los siguientes objetivos:
explicación basada en una recolección de datos, una comprensión de las
variables, lo cual se logra con la comparación de la información, y
finalmente estructurar la información de manera lógica para formular
teóricamente el medio para lograr el fin. En este enfoque para el análisis se
debe considerar la parte normativa (jurídica), es decir, para lograr el fin, el
medio debe contar con un sustento legal, de otra forma el medio no tendrá
legalidad (aplicación), y menos legitimidad (aceptación). La cuestión
normativa debe especificar no sólo el soporte de la ley, sino la pertinencia
de los instrumentos para su aplicación.

El siguiente enfoque refiere “la manipulación de los fines”; se relaciona


directamente con el enfoque clásico de los fines-medios. En este enfoque,
los datos, evidencias y resultados son manejados de manera discrecional,
es decir, la estrategia mediática es determinante para realzar resultados
positivos, o bien, disimular las debilidades de las acciones de gobierno.
Para que funcione este enfoque, la acción pública requiere de discursos
políticos atractivos y que desvíen la atención. La tarea de los analistas es
conceptualizar la política y ofrecerla como una necesidad para la población.
Los criterios racionales son utilizados por los expertos para potencializar los
beneficios de las acciones que implementa el gobierno. Un ejemplo sería el
aumento en los impuestos utilizando el discurso de responsabilidad social, y

15
gasto de los ingresos en los sectores más marginados de la población. Esta
política generaría identificación con la reducción de la pobreza. La política
económica utiliza otros enfoques para analizar el impacto de los
instrumentos de medición en la población. El enfoque del estudio de las
variables requiere ubicar dos tipos de contexto: exógeno y endógeno. En el
primero, se identifican las posibles afectaciones desde el exterior del
sistema político, es decir, una crisis económica mundial desde luego tendrá
una afectación directa en las estrategias que un gobierno aplica de manera
cotidiana. En el ámbito interno (endógeno) se consideran los grupos, las
asociaciones y los partidos políticos en el propio sistema político, los cuales
afectan de manera directa la economía y los planes de desarrollo del
gobierno. La investigación de las variables enfoca el esfuerzo analítico en la
evolución de los datos. Esto es muy importante porque no se pueden
ofrecer estrategias sin considerar cómo y de qué forma se ha desarrollado
la percepción de los ciudadanos. El análisis de los datos incluye por lo
menos tres fases: evolución de la coyuntura política, naturaleza de la
política, y finalmente el alcance de las estrategias.

- Categorías Básicas

En este apartado se destacan las categorías más relevantes de la política


económica. Los conceptos que se ofrecen tendrán una definición teórica, y
después se presenta una interpretación y orientación hacia la disciplina. Las
categorías son: Cabe señalar que existen otras categorías, pero este
apartado se limita a las que se mencionaron ya que éstas se relacionan
directamente con el proceso político del diseño de las políticas públicas. En
ellas participa el gobierno, que son los actores que aprueban los recursos, y
mediante la política social se incluye a los ciudadanos. Las instituciones
políticas son de diferente tamaño, capacidad de respuesta y tipo de
burocracia. Robert Dahl señala que éstas son el fundamento central de una
democracia. Las instituciones permiten “cargos públicos electos, acceso de
la información, libertad de expresión y una serie de derechos que son
asegurados porque un sistema político cuenta con instituciones políticas”.
Si este concepto se orienta hacia la política económica, las instituciones
permiten al gobierno establecer determinados lineamientos a seguir. Las
instituciones son los nervios del gobierno, y entre más eficaces sean, las
políticas públicas tendrán más éxito. Ahora bien, un sistema político no
cuenta solamente con instituciones gubernamentales, sino también incluye
aquellas que no pertenecen al gobierno, sino al sector privado. Desde un
punto de vista de legitimidad, ambas son necesarias para proveer
estabilidad en una economía. El Estado provee ciertos bienes y servicios, y
otros se privatizan a terceros. Otra categoría de gran importancia para la
política económica es la política fiscal, la cual se define como una serie de

16
instrumentos que utiliza el gobierno para reunir recursos (ingresos) de
manera recurrente periodo a periodo. La política fiscal delimita cómo
ingresar la mayor cantidad de dinero por la vía de las contribuciones y la
recaudación de impuestos. Existe una gran variedad de posibilidades para
recaudar ingresos. El Estado tiene una diversidad de instrumentos como los
derechos, que son aquellos que se cobran por realizar trámites en las
instituciones públicas, por ejemplo, un trámite de un acta de nacimiento.
Otro mecanismo es el cobro de productos, es decir, rentas; el gobierno
puede contar con una cantidad determinada de inmuebles, los cuales se
rentan a privados y así obtiene recursos por este producto. Otro elemento
principal de la política fiscal es el dinero que proviene de los
aprovechamientos, es decir, de los recursos naturales que el Estado posee.
Un sistema político puede depender en su mayoría de este tipo de ingresos,
un ejemplo es el caso mexicano, que depende en gran parte de los
ingresos de la extracción y venta del petróleo. Finalmente, un instrumento
utilizado frecuentemente por el gobierno es la deuda pública (préstamos),
interna o externa. Este tipo de instrumento permite al gobierno mantener un
equilibrio del gasto en programas, políticas públicas, pago de salarios y
eventualidades de la administración pública. Otra categoría básica de la
política económica se refiere a la política social, que puede definirse como
“el conjunto de programas sociales que el gobierno implementa para reducir
el margen de pobreza”. Existen diferentes tipos programas, pero podrían
clasificarse en: corto y largo plazo. En el primer caso el beneficio es
inmediato y tangible, mientras en el segundo los resultados sólo pueden
observarse después de largos periodos de tiempo, incluso puede terminar
una administración federal sin resultados visibles. En el segundo, los
cambios son estructurales, mientras en el primero son cambios de
coyuntura. La siguiente categoría de la política económica se refiere a la
agenda del gobierno, la cual “integra procesos complejos para poder
elaborar las demandas por jerarquía, es decir, el gobierno podría en sentido
ideal satisfacer todas las peticiones, pero en realidad no puede responder a
todos al mismo tiempo”. Para lograr acciones se establece una agenda con
temas que son prioritarios y otros que no son urgentes, pero que deben
atenderse en algún momento. La agenda de gobierno se integra por las
peticiones de diversos actores, entre los cuales se encuentran los partidos
políticos, los legisladores que conforman el Congreso, los empresarios y
diversos grupos sociales que presionan al gobierno.

17
7. PRINCIPIOS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN LAS PRINCIPALES
REGIONES DEL MUNDO.

 Política Económica de Estados unidos de Norteamérica

La política económica de los Estados Unidos de América es muy importante


para la economía mundial. Este país representa un empuje determinante
para la actividad comercial. La balanza comercial representa la mayor
potencia económica respecto al tamaño del producto interno bruto. El
sistema político está constituido por una diversidad cultural que requiere
políticas públicas específicas para atender las demandas. En términos
generales, la política económica de los Estados Unidos es capitalista de
libre mercado. La economía de los Estados Unidos es la que compra
(importaciones) la mayor cantidad de productos de diferentes áreas
geográficas del mundo. La producción económica se enfoca principalmente
en la producción automotriz, la industria energética (electricidad y la rama
nuclear), el sector armamentista y en menor proporción, el sector de la
agricultura. Los tratados comerciales y la actividad económica protegen la
inversión privada internacional, lo cual genera una dependencia de los
países que exportan hacia los Estados Unidos, esto repercute de manera
positiva y negativa en determinadas circunstancias. De modo positivo
porque representan un mercado muy grande, y negativo porque la
estabilidad financiera de los países depende del crecimiento de los Estados
Unidos. Por ejemplo, si ocurre una caída en la bolsa de valores de Nueva
York, (Wall Street) afectaría directamente la economía de los países
dependientes respecto a sus importaciones y exportaciones, por lo cual la
relación presenta una doble faceta de riesgos y beneficios. La política social
de este sistema político incluye temas como “la educación, la
infraestructura, los programas de asistencia, entre otras políticas públicas”.
El sistema educativo de los Estados Unidos es esencialmente privado, lo
cual produce una visión competitiva de la oferta laboral. Las universidades
producen una gran cantidad de profesionistas que son incorporados en su
mayoría a las empresas nacionales y transnacionales. No obstante, como
en cualquier sistema político, los problemas de desempleo son persistentes
en la economía. La infraestructura de los Estados Unidos es de las más
desarrolladas a nivel mundial. La industria del transporte es eficiente y
ofrece cobertura a la mayor parte de la población. El transporte es
preponderantemente privado. La política económica permite una extensa
competencia entre compañías, lo cual beneficia a los ciudadanos al elegir la
mejor opción respecto a los costos. La recaudación de impuestos permite
una diversidad de programas sociales hacia los estadounidenses. Una de
las prioridades es la protección de los planes asistencialistas hacia los
ciudadanos, en específico del seguro de desempleo. Un problema del

18
desempleo se agudiza también en el sistema estadounidense. Un problema
difícil para la política de los Estados Unidos es que recauda lo suficiente
para balancear los gastos y los ingresos. “El déficit fiscal es un problema
grave que se sostiene por el endeudamiento externo”. La política de empleo
y salarios permite una remuneración generalizada de pago por horas. En
los Estados Unidos, el pago es diferente a la mayoría de los países de
América Latina, que en términos generales es por jornada de trabajo y no
por horas. Existe salario mínimo en la mayoría de las profesiones, desde
luego existen excepciones. Si se compara el caso americano con los países
en vías de desarrollo, la diferencia es muy grande. El salario mínimo en los
Estados Unidos es más alto, por lo cual, el ciudadano promedio también
posee más poder de consumo. En América Latina, los salarios son más
bajos, por ello la gran cantidad de inmigrantes que buscan un mejor estilo
de vida en Estados Unidos. La política económica permite que el sector
salud de los estadounidenses sea de alta calidad, aunque también la
mayoría del sector es privado. “Existe un porcentaje importante de
personas que no cuentan con sistemas de salud. 47 millones de personas
no poseen acceso ni cobertura a este servicio”. Desde luego, este sector
representa un área de oportunidad y mejora para los Estados Unidos. La
política económica realza “los tratados comerciales con otras regiones del
mundo”. Estados Unidos basa su potencial económico en la cantidad de
tratados y alianzas que establece con socios estratégicos. “La política de
los Estados Unidos va ligada con la industria de las armas y la del
petróleo”.45 En este sentido, cuenta con importantes socios comerciales en
regiones clave en Medio Oriente, por citar algunos casos Afganistán, Irak y
Kuwait. Históricamente, la relación entre Estados Unidos y México ha sido
interdependiente, no sólo en las importaciones y exportaciones, sino en la
cuestión de la migración hacia el país del norte. La política económica
también está ligada a este tema, ya que “la economía en algunos sectores
como la agricultura y la construcción depende de los trabajadores
ilegales”.46 El Tratado de Libre Comercio de América del Norte firmado a
principios de la década de 1990, permitió a los Estados Unidos penetrar en
la competencia, producción y comercialización de bienes y servicios en
Canadá y en México. La apertura parte de la premisa de mejorar los precios
Los y evitar los monopolios, de tal forma que en teoría los beneficiados son los
consumidores.

 Política económica de países latinoamericanos

Países de América Latina poseen características propias que los


diferencian de los demás. Se pueden clasificar en países de América del
Sur (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana,
Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela) y países que integran la

19
región de América Central (México, Guatemala, Belice, Honduras, El
Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá). Cada país posee un rasgo
que lo identifica de manera común, ya sea en el lenguaje, en el nivel de
crecimiento, en la cultura y en las condiciones de los recursos naturales
disponibles. “El subdesarrollo en materia económica y la dependencia hacia
otras economías regionales es un común denominador”. Mediante los
acuerdos comerciales en la región, países como México, Brasil, Chile y
otros, permiten la libre circulación de productos provenientes de países
como Estados Unidos o China, que representan la primera y la segunda
economía a nivel mundial respectivamente. Las importaciones de estos dos
países a las economías de América Latina se han incrementado
sustancialmente en los últimos diez años. La actividad económica y la
apertura del mercado interno de los países latinoamericanos se ha
acompañado por la implementación de un modelo neoliberal en la mayoría
de ellos, excepto algunos casos como Venezuela y Bolivia que se pueden
señalar como economías mixtas con una fuerte dependencia de los
subsidios estatales hacia ciertos insumos. En países como Argentina,
Brasil, Chile y Uruguay, el modelo de apertura neoliberal permite el acceso
a inversionistas extranjeros en sectores estratégicos, lo cual coloca a estas
economías como un fuerte atractivo para la inversión. En América Central,
el país con mayor empuje económico es México, sobre todo por la cercanía
con Estados Unidos; países como Belice, Guatemala, Honduras y el
Salvador cuentan con un nivel menor de desarrollo económico, sobre todo
porque no cuentan con una planta productiva que exporte hacia el exterior,
más bien son economías que importan la mayoría de sus productos de
otros países. Esta región se denomina como tercer mundo. En términos
generales tienen una economía muy pequeña, carente de recursos
naturales, pero que sí ofrecen una gran oportunidad con la mano de obra
(obreros y mano calificada). Grandes industrias transnacionales se instalan
en esta región porque resulta más barato producir que en otras regiones del
mundo.
En América Latina (Sur), un tratado comercial de suma importancia es el
Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA), el cual se firmó
esencialmente con los Estados Unidos de América. El ALCA es una
especie de secuencia del “Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN)”, entre Estados Unidos, Canadá y México, pero enfocado en el
área de Centroamérica y parte de América del Sur. Este tratado ha sido una
estrategia para los países del sur para exportar sus productos hacia el
mercado más grande en el mundo: Estados Unidos. Desde luego, también
trae implicaciones sobre las economías nacionales de los países
latinoamericanos, es decir, existe mayor competencia, evita el
fortalecimiento de monopolios locales y genera más fuente de empleo,
aunque también desplaza la producción nacional por la extranjera. Algunos

20
casos específicos son los siguientes: Argentina es una excepción hacia la
dependencia hacia los Estados Unidos, porque “la mayor cantidad de
exportaciones e importaciones se dirigen hacia Brasil”. En este caso, la
influencia de los Estados Unidos se dirige hacia cuestiones más políticas
que económicas. “Para Argentina, el tratado de mayor importancia es el
Mercado Común del Sur (Mercosur), en el cual Brasil, Uruguay y Paraguay
son determinantes para la producción de bienes de consumo final”. El caso
de Venezuela es un caso similar al de México, pues sus ingresos totales
dependen de la extracción y venta del petróleo. El sector del petróleo está
fuertemente controlado por el Estado, en especial por la influencia actual
del Presidente Hugo Chávez. A pesar de ser una economía que se basa en
los subsidios del Estado hacia los ciudadanos, la economía venezolana
cuenta con una fuerte dependencia en sus exportaciones e importaciones
hacia los Estados Unidos, y en segundo lugar en importancia, su relación
comercial se orienta a China. La economía de México se presenta como la
más importante en América Central. Concentra una gran producción de
bienes y servicios para la economía nacional y para las exportaciones de
productos hacia los Estados Unidos, que es el principal socio comercial.
Como se señaló con anterioridad, la economía es dependiente de los
ingresos que se generan por la extracción y venta del crudo del petróleo.
“La economía nacional posee una fuerte dependencia hacia los Estados
Unidos, es decir, México le vende la mayor cantidad de petróleo, pero
también le compra una cantidad considerable de gasolina refinada, una
situación contradictoria”.50 La política económica en México es de libre
mercado capitalista, la cual permite una competencia abierta en algunos
sectores pero limitada en otros. Por ejemplo, la inversión privada en
Petróleos Mexicanos (PEMEX) está restringida de manera directa, sólo en
sectores muy específicos se realizan contratos con particulares, como en
las franquicias de la gasolina que son privadas. Otro sector que está
limitado en la apertura es la telefonía local (teléfono fijo-Teléfonos de
México-Telmex), no obstante estas limitaciones, la economía mexicana
sigue siendo atractiva para los inversionistas extranjeros. Las leyes y
regulaciones cada vez son más flexibles, lo cual posibilita a empresas
transnacionales la compra e instalación de filiales como en cualquier otra
parte del mundo. En México se han privatizado algunos sectores como la
banca, la mayoría del sector carretero, la telefonía, entre otros servicios. No
obstante, el gobierno mexicano mantiene el control estratégico del petróleo
como un monopolio estatal.

 Política económica de países europeos

En la mayoría de los casos, la política económica de los países europeos


ha sido diferente a la del resto del mundo. Históricamente, el diseño e

21
implementación de las estrategias económicas ha respondido a la
necesidad del momento.
Europa ha sufrido dos guerras mundiales y una gran cantidad de guerras
civiles, lo cual ha producido que la industria de las armas y la producción de
alimentos básicos hayan sido predominantes. Desde hace 30 años, la zona
europea comenzó a formular los primeros intentos de conjuntar las políticas
económicas, no obstante, fue hasta principios de la década de 1990, y
después del año 2005, que se consolidó la Unión Europea (UE) incluyendo
a los países más poderosos de Europa. En años posteriores se fueron
agregando otros países. En este momento cuenta con 27 países miembros.
“En la Unión Europea se diseñan políticas públicas que beneficien a todos
sus miembros y buscan el avance y desarrollo integral”. Desde luego que
existen acuerdos comerciales entre los países integrantes, pero lo más
importante se enfoca en los avances políticos. Se creó una moneda local
para los países participantes, lo cual buscaba propiciar identidad nacional
entre todos los miembros. Para lograr este objetivo se inventó una nueva
moneda llamada euro, que compite en estabilidad con el dólar americano.
Esta nueva moneda sustituyó a la moneda local en la mayoría de los países
(excepto la libra esterlina en el Reino Unido). Se diseñó un parlamento
europeo que discute temas de interés transnacional de todos los
integrantes de la zona. “Este parlamento cuenta con facultades legales para
autorizar fondos de desarrollo, educación, infraestructura, entre otros
temas”. Cabe señalar que la Unión Europea es el único diseño
constitucional transnacional que existe en el mundo. La mayoría de los
acuerdos entre países se limitan a la cooperación comercial, pero la Unión
Europea incluye relaciones políticas, sociales, económicas, culturales y no
sólo comerciales. Políticamente, la creación de esta zona generó que en los
países miembros exista un pasaporte comunitario, es decir, se puede
transitar libremente en cada nación, de igual manera se puede trabajar en
cualquier país miembro. Esto ha sido un logro muy importante para la UE.
Las fronteras dejaron de ser un tema en disputa en aras de beneficiar a los
ciudadanos. La política social y asistencial es más alta que en América
Latina, y en algunos aspectos más extensa que en los Estados Unidos.
Existen temas que han causado molestia a los ciudadanos, como la ley del
primer empleo impulsada en Francia o recientemente la crisis financiera en
Grecia en 2011. Antes sólo habría existido crisis en Grecia, pero ahora
como este país es miembro de la UE, la crisis es de la zona y no
exclusivamente de este país. “Los efectos en la política económica son
notorios, por ejemplo en otros países existe el riesgo de una devaluación o
de la fluctuación del tipo de cambio, pero en la UE esto no ocurre porque
todos los países utilizan la misma moneda y vale lo mismo”,no obstante no
se elimina el tema de la crisis con el control del valor del euro. Como la
política social incluye ofrecer altos servicios a la comunidad y subsidios de

22
manera directa a la infraestructura, el costo hacia los ciudadanos se dirige
hacia la recaudación de impuestos. Éstos son muy elevados porque el
gobierno debe cubrir los gastos con ingresos. Hasta este momento, en las
primeras unidades de este libro sólo se habían mencionado dos tipos de
modelos económicos, el modelo neoliberal y el modelo de bienestar
keynesiano, no obstante, el tipo de modelo económico que aplica la Unión
Europea es una economía de tercera vía “(propuesta por el teórico y asesor
político-Anthony Giddens)”, 54 es decir, las mejores propuestas de la
economía de libre mercado y lo más óptimo que existe del Estado de
bienestar. Entonces se logra una tercera vía que beneficie sobre todo al
pueblo. La mayor falla del neoliberalismo es que exige cero restricciones
para la competencia económica, no obstante, esto ha generado crisis por
no contar con límites. La mayor crítica hacia el Estado de bienestar y los
subsidios es que el gobierno desea proteger siempre la economía y
subsidiar todo lo que puede. La tercera vía sostiene que es necesaria una
economía capitalista, pero que establezca restricciones que pueda vigilar el
Estado. El gobierno no puede renunciar a la provisión y posibilidades que
promuevan la movilidad social. Estos dos presupuestos filosóficos son
contrapuestos entre ambos enfoques, pero Giddens señala que son
complementarios antes que contradictorios. Desde 2002 hasta 2011, la
zona europea había gozado de estabilidad y equilibrio macroeconómico, su
moneda se había mantenido fuerte frente al dólar, sin embargo, el enemigo
provino desde el interior y no del exterior. Grecia no creció económicamente
como se esperaba y la crisis de este país requirió de un rescate billonario
(miles de millones) que implicó la reducción de programas y políticas
públicas a otros países, y un aumento considerable de la inflación (el valor
de los productos se aumenta). Esto provocó malestar social en los otros
países de la zona.

 Política económica de países asiáticos

“La política económica de los países de Asia es compleja y cuestiona


diversos paradigmas financieros”. Entre las economías más importantes
está China, Japón y Corea (norte y sur). En primera instancia poseen una
actividad comercial muy importante que compite en la provisión de
productos alrededor del mundo. Estos países suelen denominarse como
tigres asiáticos, sobre todo porque sus economías crecen rápidamente y a
un ritmo sostenido. China es una República autoritaria, es decir, no existe
competencia democrática, sólo existe un partido político único. Las
decisiones políticas no son consensas con la oposición, es decir, no existe
disensión sino un control estricto de las decisiones de parte de los líderes
del gobierno. El caso de China presenta un monopolio de las decisiones de
política económica. En otras regiones del mundo, las políticas públicas se

23
discuten entre los tres Poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), en China
no ocurre esto, las estrategias macroeconómicas se concentran en el
Ejecutivo. El caso de Japón es una monarquía constitucional que establece
un Parlamento que elige a su primer ministro por un tiempo determinado.
Contrario a China, en Japón sí existe la democracia, al igual que otros
partidos, lo cual permite la alternancia política. Estos dos casos cuestionan
el paradigma que Robert Dahl sostiene: “Las democracias son más
prosperas y crecen más en su economía que los países autoritarios”. China
y Japón son dos países altamente desarrollados en su infraestructura y en
su crecimiento económico, pero poseen un régimen de gobierno distinto,
China no es democrática pero si mantiene un crecimiento sostenido. Japón
también es una economía de primer mundo, pero mantiene una forma de
gobierno democrática. El caso de ambas Coreas es diferente a Japón y
China. Corea del Sur es una democracia presidencialista, en la cual el
titular del Poder Ejecutivo es electo por la población; presenta las mismas
instituciones políticas que todas las democracias, es decir, el poder está
dividido en tres ramas (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). “Las decisiones de
política económica se deciden entre los órganos facultados para ello,
siendo el Ejecutivo quien determina el rumbo de las políticas públicas y el
manejo de las variables macroeconómicas”. En el caso de Corea del Norte,
el sistema de gobierno no es democrático, denominándose una República
socialista, en la cual no existe competencia libre por el poder, pero sí
existen partidos políticos, los cuales no son lo suficientemente fuertes para
derrocar al régimen existente. Ahora se describirán las relaciones
comerciales de estos cuatro países que son los más importantes en Asia. El
principal tratado comercial de la región es la Cooperación Económica Asia
Pacífico (APEC). China es la principal potencia económica en esta zona, y
la segunda a nivel mundial después de los Estados Unidos. El principal
socio de exportación son los Estados Unidos, mientras Japón es a quien
principalmente le vende la mayoría de los productos. Japón por su parte
mantiene relaciones multilaterales más amplias que China, sobre todo
porque es una democracia y China no. Es miembro de organizaciones de
influencia política y económica como el grupo de los ocho (Alemania,
Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia),
también es socio principal de APEC y de la Asociación de Naciones del
Sudeste Asiático. “Corea del Sur es una economía desarrollada que ofrece
al mundo mano de obra altamente calificada para las grandes empresas
transnacionales”. Su economía es la cuarta más grande de la región. Sus
dos principales socios comerciales son China y Japón, lo cual aleja la
influencia de los Estados Unidos sobre su economía. Corea del Sur es
miembro de las principales organizaciones mundiales, como la
Organización de las Naciones Unidas, del Fondo Monetario Internacional,
entre otras. Corea del Norte mantiene relaciones políticas y económicas

24
más limitadas que los demás países de la región. Su forma de gobierno
socialista no le permite establecer convenios económicos con socios
comerciales de occidente, en específico con los Estados Unidos y los
países democráticos de Europa. El sistema socialista niega los paradigmas
capitalistas de libre mercado y competencia abierta de la inversión privada,
por el contrario, establece un sistema cerrado, en el cual el Estado
mantiene el monopolio de los recursos estratégicos y controla la economía.

8. LA POLÍTICA ECONÓMICA EN EL PERÚ

Existen razones para pensar que es preferible crecer en democracia.


Pensemos por ejemplo en los requisitos mínimos que debe garantizar el
Estado para fomentar la inversión privada, es decir, la vigencia de los
derechos de propiedad y el cumplimiento de los contratos. En principio, no
hay razón para asumir que un régimen autoritario no pueda cumplir con
esos requisitos, sin embargo, además de cumplir con ellos, se requiere que
el Estado garantice su vigencia en el largo plazo, y allí es donde el régimen
político puede hacer una diferencia importante, por dos razones: en primer
lugar, por que en un régimen autoritario el poder se suele ejerce en forma
discrecional, lo cual implica que la vigencia de los derechos de propiedad,
al igual que la vigencia de cualquier otro derecho, depende de la buena
voluntad de los gobernantes, y no de la existencia de una división de
poderes en donde el poder judicial actúa en forma independiente.

En segundo lugar, por la forma en que se producen los cambios de


gobierno en ambos tipos de régimen: en una democracia uno sabe como
llegan al cargo quienes ejercen funciones de gobierno, y, lo que es aun más
importante, uno sabe cuando y como se van. La transición política esta
claramente pautada por normas que todos conocen. En cambio, bajo un
régimen autoritario, lo usual es que uno sepa como llegan los individuos al
gobierno, pero no sepa a ciencia cierta cuando ni como se van. Las
ventajas económicas de la democracia derivarían pues de la existencia de
mecanismos institucionales que hacen de la gestión gubernamental un
proceso transparente, en tanto se ejerce bajo una división de poderes, con
base en normas claramente discernibles, y con la obligación por parte de
los funcionarios públicos de rendir cuentas por sus actos.

PROBLEMAS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA PERUANA

Desempleo: es cuando la población económicamente activa (PEA) se


encuentra sin trabajar. El desempleo es uno de los temas de debate más
importantes en relación al mercado laboral peruano. A pesar de esta

25
importancia, la discusión académica no ha llegado aún a niveles muy
sofisticados y la mayor parte de los estudios desarrollados en nuestro
medio se han concentrado en la descripción de este fenómeno.

La tasa de desempleo en el Perú cayó 2,6 puntos porcentuales en el primer


mes de 2006 respecto a enero de 2005 y golpeó al 10,4% de la Población
Económicamente Activa (PEA), informó el oficial Instituto Nacional de
Estadísticas (Inei).

La tasa de desempleo urbano en Lima Metropolitana se redujo en el 2006


de 10,1% a 8,8%, destaca como uno de sus puntos principales el reciente
informe "Panorama Laboral 2006", elaborado por la Organización
Internacional del Trabajo (OIT).

Inflación: La inflación implica por ende una pérdida en el poder de compra


del dinero, es decir, las personas

Cada vez podrían comprar menos con sus ingresos, ya que en períodos de
inflación los precios de los bienes y servicios crecen a una tasa superior a
la de los salarios.

Perú cerró el 2006 con una inflación de 1,14%, cifra menor a las
proyecciones oficiales

En el 2007.La inflación en Perú fue de 0,14% en agosto, contra 0,48% en


julio, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI,
estatal).

DEFICIT FISCAL: Es el exceso de los egresos sobre los ingresos, ya sea,


del sector público consolidado, del gobierno central o del sector público no
financiero. Saldo negativo de la diferencia entre los ingresos y los gastos
del gobierno.

El Marco Macroeconómico Multianual 2006-2008 está considerando un


déficit de 0.3% del PBI para el 2008. En la medida en que dilatemos más la
reestructuración del sector fiscal para lograr un superávit fiscal mayor va a
ser nuestro nivel de endeudamiento público, es más, hay contingencias que
no se están contemplando y que podrían complicar el actual escenario
fiscal, como por ejemplo la desaceleración del crecimiento de EEUU, por lo
tanto China y el precio de todos los commodities que exportamos, el
incremento de la tasa de interés del servicio de la deuda externa que
pagamos.

26
CONCLUSIONES

Al terminar nuestra investigación podemos determinar que la política económica


es el manejo eficiente de los recursos públicos, mantener finanzas sanas y colocar
el nivel de crecimiento económico en variables que el Estado pueda manejar.

Un país avanza en conjunto con todos los componentes de su economía, siempre


guiándonos de las estadísticas que se extraen de cada año y periodo económico
de acuerdo al gobierno en transición.

Los resultados buscados pueden ser en el corto y en el largo plazo. Los fines de
corto plazo buscan enfrentar una situación actual; es decir, una coyuntura
económica actual, por lo tanto, las medidas son coyunturales. Las medidas de
largo plazo buscan otros tipos de finalidades, las cuales pueden afectar la
estructura económica de un país, por lo tanto, son medidas estructurales.

27
LINKOGRAFIA

http://www.monografias.com/trabajos51/economia-peru/economia-
peru2.shtml#ixzz564XhtxPv

http://www.monografias.com/trabajos7/polec/polec.shtml#intro

http://rimisp.org/noticia/generacion-de-empleos-de-calidad-y-su-
importancia-para-el-desarrollo/

https://es.wikipedia.org/wiki/Salario

https://www.gestiopolis.com/que-es-la-estabilidad-financiera/

https://es.wikipedia.org/wiki/Inflaci%C3%B3n

http://www.monografias.com/trabajos51/economia-peru/economia-
peru2.shtml#ixzz564qbp4bY

28
ANEXOS

ULTIMAS ESTADÍSTICAS DE LA ECONOMÍA PERUANA

Producción:

PBI según sectores económicos

29
Evolución de la Inflación.

Inversión Extranjera

30
31

Anda mungkin juga menyukai