Anda di halaman 1dari 27

24 de febrero: “Día de la mujer

paraguaya”
Noticias

 Conozca el origen de la declaración de esta fecha conmemorativa.

El 24 de febrero se conmemora el Día de la Mujer Paraguaya en alusión a la “Primera


Asamblea de Mujeres Americanas” que tuvo por escenario la ciudad de Asunción,
realizada en el año 1867 en la Plaza de Mayo. De esta reunión participaron mujeres de
la capital y el interior que de común acuerdo decidió reunir sus joyas y alhajas para
ayudar a la causa de la guerra de la Triple Alianza.

Como un homenaje a aquellas mujeres conocidas como “Las Residentas”, la


historiadora Idalia Flores de Zarza, propuso en una conferencia en la “Academia
Paraguaya de Historia”, dada en el año 1974, que se recuerde el 24 de febrero de 1867
como el día de la mujer paraguaya.

Posteriormente la diputada radical Carmen Casco de Lara Castro, presentó el proyecto


de Ley por el cual se declara el 24 de febrero “Día de la Mujer Paraguaya”. Esta Ley fue
promulgada por decreto el 6 de diciembre del mismo año en coincidencia con las
Naciones Unidas que celebraba el “Año Internacional de la Mujer” (1974).

Servicios exclusivos para la mujer

El Ministerio de Salud Pública cuenta con varios servicios que contribuyen a proteger y
mejorar la salud de las mujeres en nuestro país.

Entre los servicios que se dispone de forma exclusiva para la atención de la franja
femenina son: mamografía, papanicolau, control prenatal, vacunación contra el VPH
(Virus de papiloma humano), planificación familiar, todos son brindados sin costo
alguno desde los establecimientos de Salud Pública.

Hoy se celebra el Día de la Mujer


Paraguaya
La historiadora Ana Barreto nos relata parte de la historia en conmemoración del Día de
la Mujer Paraguaya, que se recuerda cada 24 de febrero en honor a las luchas de las
mujeres por visibilizar la imagen femenina en la historia del Paraguay y su participación
activa en todos los ámbitos de la sociedad: la mujer paraguaya como reconstructora de
la patria.








 Imágenes


 Ana Barreto
Valinotti, licenciada en historia por la Universidad Nacional de Asunción. /
ABC Color Ampliar

NOTAS RELACIONADAS

 “Las mujeres hemos luchado mucho por cada derecho logrado”

2024


o Ana Barreto
o Día de la Mujer Paraguaya

Ana Barreto Valinotti (1978) es licenciada en historia por la Universidad Nacional de


Asunción. Ejerce la docencia y se dedica a la investigación. Tiene varios libros
publicados: “Mujeres que hicieron historia en el Paraguay”, “Elisa Alicia Lynch”,
“Voces de mujer” y “Las mujeres”. Tiene una publicación sobre violencia política en el
Paraguay: “La guerra civil del centenario”. Es autora del libro “Escolástica Barrios de
Gill: las joyas para la defensa”.

Barreto nos cuenta en este artículo parte de la historia paraguaya vinculada a las
mujeres. Construcción de la memoria de las mujeres donantes.

Es que todo hecho histórico es la construcción posterior, cómo se lo ve en la distancia o,


la más de las veces, cómo es políticamente correcto verlo desde lejos.

El proceso de construcción de la memoria de las mujeres donantes comenzó en 1964,


cuando la historiadora Idalia Flores de Zarza localizó en Brasil, durante un viaje de
estudios, el Álbum de Oro que las mujeres entregaron al Mariscal. Desde ese año, Idalia
desarrolló intensas actividades para su restitución: envió cartas a los cancilleres de
ambos países y realizó gestiones ante los Poderes Legislativos de Paraguay y de Brasil.
En 1964, fundó el Instituto Femenino de Investigaciones Históricas. El Instituto, bajo el
liderazgo de Idalia, tuvo logros fundamentales en el marco de las luchas por la
memoria: sus acciones desembocaron, el 4 de diciembre de 1975, en la devolución del
libro por parte del entonces presidente brasileño, Ernesto Geisel, al gobierno del
Paraguay.

Ínterin se gestionaba la restitución del Álbum, en 1974 el Instituto promovió


activamente el establecimiento del Día de la Mujer Paraguaya para 1975. La fecha
propuesta: 24 de febrero, el día que comenzó la Asamblea del Bello Sexo Nacional. La
iniciativa fue planteada en el Congreso Nacional por la diputada Carmen de Lara
Castro, y aprobada en diciembre del mismo año.

El Instituto también libró otra batalla por la memoria (quizás la más importante): tomar
parte del conflicto que significó el hecho de cómo recordar a la mujer paraguaya y su
relación con la Guerra de la Triple Alianza. Dos posiciones estuvieron en pugna: las que
consideraban a la “reconstructora” como paradigma del heroísmo; y las que
consideraban como tal a la “residenta”.

El particular contexto de esta polémica

El Paraguay de Stroessner entre 1964 y 1970 se encontraba en plena tarea de exaltación


nacionalista de la Guerra del 70. No era para menos, pues se cumplían 100 años del
devastador conflicto bélico, y el propio dictador se presentaba como el “segundo
reconstructor” de la nueva república.

La chispa se encendió con la historiadora Beatriz Rodríguez Alcalá, al publicar un


artículo en La Tribuna el 1 de marzo de 1970, en el que analizaba brevemente la figura
de la mujer en la Guerra contra la Triple Alianza y manifestaba el deseo de la visibilidad
femenina, ya que todas las “presencias” de la guerra se centraban en sus grandes héroes
masculinos. La figura femenina defendida por la historiadora fue la de la reconstructora,
aquella mujer que había contribuido con esfuerzo al Paraguay de la posguerra.

El artículo en cuestión no cayó bien, en especial a la Asociación de Graduadas


Universitarias, una organización compuesta por mujeres coloradas, entre ellas Mercedes
Sandoval de Hempel, María Raquel Livieres Argaña, Ana Herken de Mengual y, muy
especialmente, una de las primeras médicas paraguayas, la doctora Gabriela Valenzuela,
y las movilizó a confrontar la visión de reconstrucción del país por parte de las mujeres,
presentando a la Residenta como ejemplo femenino paradigmático de aquello que se
entendía eran las heroínas del 70.

Ambas visiones, de fuerte argumento histórico, se enfrentaron en la arena política y


utilizaron para ello prensa, adhesiones personales, institucionales e hicieron “lobby” en
el Congreso. La visión de la reconstructora rozaba –peligrosamente, a criterio de los
partidarios de la dictadura– con el grupo de élite liberal, al cual la historiografía
tradicional nacionalista había adjetivado, peyorativamente, como “legionarios”.

Las coloradas, desde su asociación, con influencias claras de Juan E. O’Leary,


defendían la imagen de las Residentas como aquella mujer que siguió abnegada e
incondicionalmente a Francisco Solano López hasta el final en Cerro Corá. Claramente
se percibía en el argumento de las mujeres coloradas la imagen femenina aceptable y
funcional al régimen.

Cada posición, además, proponía la creación de monumentos llenos de simbolismos:


una parte proponía la “reconstructora”, que debía ser representada por una mujer sin
rostro, con un niño y con una pala en mano; y la otra, la “residenta”, vestida de harapos,
tomando de la mano a un niño, un hombre muerto a los pies y jirones de una bandera.

La liberal Carmen Casco de Lara Castro lo hizo defendiendo la idea de reconstrucción.


“Y después de la gran hecatombe, ¿a quién se le debe el Paraguay de la reconstrucción?
A la mujer y nada más que a la mujer”. La Asociación de Graduadas Universitarias no
se quedó atrás. Sun integrantes presentaron, ellas mismas, una nota dirigida al
presidente de la Cámara de Diputados, Dr. J. Augusto Saldívar, defendiendo a la
Residenta como heroína nacional y haciendo mención a que el propio presidente, Gral.
Alfredo Stroessner, les había dado aliento en sus propósitos.

No tardó el Estado en ofrecer respuesta, en julio de 1970: la única llamada


reconstructora era la mujer sobreviviente, incondicional, que había acompañado al
ejército de López hasta el último momento.

Solo una paraguaya residenta podría llamarse reconstructora, “y no aquellas venidas del
extranjero, especialmente de Buenos Aires, contaminadas del virus de la traición y el
mitrismo que intentó imponer una historia falseada”.

El final de la discusión está hoy a la vista. Uno de los monumentos a la Residenta se


encuentra camino a Luque, y es obra del escultor Francisco Javier Rolón. Es la figura de
la mujer, el niño y la bandera, aquella imagen que encendió fuegos viejos de disputas
políticas en torno a la reconstrucción del país, pero que a diferencia de aquella entre el
doctor Cecilio Báez y Juan E. O’Leary sobre la tiranía en 1902, esta incluyó a las
propias mujeres que tenían diferentes miradas sobre la importancia de ellas mismas, de
sus antepasados congéneres, durante y luego de la Guerra.

Día de la Mujer Paraguaya


El 24 de febrero recordamos el Día de la Mujer Paraguaya. Ese día rendimos homenaje
a aquella memorable Primera Asamblea Americana de Mujeres reunida en Asunción el
24 de febrero de 1867 con el propósito de contribuir a la defensa de la patria.

El 24 de febrero del año 1867, se reunieron en la Plaza de Mayo, mujeres paraguayas


con el objetivo de colaborar con la financiación de la causa que sostenía la República
durante la Guerra de la Triple Alianza.
Meses después, se celebra la Reunión de Damas de la Asunción, el 10 de agosto de
1867, en la que doña Escolástica Barrios de Gill convocó a 30 mujeres paraguayas, que
empezaron a donar todas sus joyas en pro de la salvación de la patria. Con sólo el
anuncio de esta iniciativa, cientos más de mujeres de todo el país se sumaron al gesto
patriótico.
Estos hechos hicieron posible que la historiadora Dra. Idalia Flores de Zarza propusiera
que el 24 de febrero se recordara a esas heroicas mujeres que lucharon, desde distintos
puestos, en la batalla que libraba nuestra patria. La iniciativa fue respaldada por doña
Carmen Casco de Lara Castro, quien presentó el proyecto de ley en la Cámara de
Diputados, en 1974, el mismo año en que las Naciones Unidas celebraba el Año
Internacional de la Mujer que, a partir de entonces, se celebra el 8 de marzo de cada
año. Así, el 6 de diciembre de 1974, la ley fue aclamada por unanimidad de ambas
cámaras del Congreso y posteriormente fue promulgada por decreto, cuya parte
resolutiva reza en su artículo primero: “Declárase Día de la Mujer paraguaya, el 24 de
febrero, aniversario de la Primera Asamblea Americana de Mujeres, reunida en
Asunción ese día de 1867, con el propósito de contribuir a la defensa de la patria”.

24 de febrero, Día de la Mujer


Paraguaya
Por Prof. María Leticia Méndez

El 24 de febrero se conmemora el Día de la Mujer Paraguaya, en alusión a la Primera


Asamblea de Mujeres Americanas, que tuvo por escenario la Plaza de Mayo de la
ciudad de Asunción, en el año 1867.
24 de febrero, Día de la Mujer Paraguaya_366884 / ABC Color

En esta reunión participaron mujeres de la capital y el interior que, de común acuerdo,


decidieron reunir sus joyas y alhajas para ayudar a la causa de la Guerra de la Triple
Alianza. Como un homenaje a aquellas mujeres, conocidas como las Residentas, la
historiadora Idalia Flores de Zarza propuso en una conferencia dada en la Academia
Paraguaya de Historia en el año 1974, que se estableciera el 24 de febrero como el Día
de la Mujer Paraguaya.Origen de la recordación

Al conmemorar el Día de la Mujer Paraguaya, se recuerda la primera Asamblea


Americana de Mujeres llevada a cabo el 24 de febrero de 1867, en Asunción, en la Plaza
de Mayo, ante la Guerra de la Triple Alianza. En esa ocasión, las mujeres decidieron
donar sus joyas en apoyo a la patria.

La mujer paraguaya se ha ganado un espacio importante en la vida y el desarrollo del


Paraguay. Hoy vemos mujeres trabajando incansablemente por el bien de su familia y
del país. Aportando sus ideas, conocimientos y capacidad con esfuerzo, constancia y
mucho amor. Así, vemos mujeres desempeñándose de manera eficiente en política,
economía, salud, educación y otros.

En el hogar, es la transmisora de valores, es el pilar y, en muchos casos, el sostén de la


familia. Ella brinda seguridad, confianza, cuidados, protección y amor a los niños para
que crezcan sanos y sean personas de bien.
Hoy se conmemora el Día de la Mujer
Paraguaya: sus batallas y conquistas
¿A quiénes recordamos hoy? ¿Quiénes forman parte del Día de la Mujer Paraguaya?
¿Cuáles son las batallas o conquistas? o vamos a recordar a esa mujer sumisa,
comprensiva, ama de casa, prostituta, indígena... o se habla de de una mujer paraguaya
diferente, con desventajas y aspiraciones, con alto compromiso hacia sus derechos. Para
la titular de la Secretaría de la Mujer, Gloria Rubin, se quiere demostrar una visión más
realista con relación a lo que ocurrió durante y después de la Guerra de la Triple Alianza
y que existen muchas conquistas como las leyes, tratados y convenios internacionales
que Paraguay firmó a favor de la mujer, pero que no se llevan a la práctica.

-¿Qué recordamos mañana (por hoy)?


-Nosotras queremos hacer una visión diferente de la mujer durante la Guerra del ´70, es
decir, ver esa faceta de la historia que en la mayoría de las veces no se cuenta. La
historiadora Ana Barreto va a presentar “Las Destinadas”, que son un grupo de mujeres
maltratadas durante la época de la Guerra de la Triple Alianza.
-Generalmente las feministas y los movimientos sociales cuestionan esta fecha.
-Sí, justamente por eso, porque es una figura distorsionada de lo que es la figura de la
mujer en ese día. Otra vez la mujer juntando sus joyas, recogiendo sus bienes para
comprar armas para continuar la guerra.

Te diría, para seguir matando a sus hijos, sus esposos, sus hermanos, entonces es una
cuestión más compleja. Hilando más fino, uno diría ¿que pasó con esas joyas? ¿se
compraron realmente las armas? ¿continuó la guerra? o fue una cuestión de corrupción
y apropiación indebida de los bienes de la prójima. Nunca se hizo una investigación
real, tanto es así que hasta ahora hay en el Banco Central del Paraguay un resto,
pequeño, ínfimo de lo que fueron esas joyas. Imaginemos que ahora, 2009 hay todavía,
lo que habrá sido en esa época, en 1868.
-¿Se recuerda a esa mujer paraguaya sumisa, ama de casa y comprensiva?
-No, justamente eso es lo que nosotras no queremos; sí mostrar que existió otra mujer
paraguaya, que es la que sostuvo la guerra, la que se quedó a cocinar, a plantar algodón,
maíz, trigo, mandioca, pudo juntar la comida para el hombre que estuvo en el frente
bélico y encima de todo fue maltratada, no solamente por los ejércitos invasores, sino
por el propio ejército paraguayo.
-¿Qué visión es la que se pretende recordar?
-Una visión más realista, no romántica como Las Residentas, es decir, la visión de Las
Residentas también es una visión fuerte, porque es la mujer que acompaña al hombre
hasta el último momento del primero de marzo de 1870, pero existe una parte oscura de
la historia o desconocida que es lo que no se menciona.
-¿Hay batallas que librar o conquistas que mencionar?
-Sí, hay muchísimas conquistas, hay muchísimas leyes. Las leyes ya están en los
convenios internacionales que fueron firmados por el Paraguay, es signatario de todos
los convenios en un 90%. Pero no se llevan a la práctica la mayoría de ellos. Lo que
nosotras queremos es que las mujeres conozcan que existen esas leyes, que por ejemplo
cuando se está hablando de la violencia doméstica, no solo se tiene que ceñir a la ley
paraguaya, a la Constitución Paraguaya, sino para eso hay un convenio ratificado que es
el convenio de Belem do Para, el de la CEDAW, el Convenio de la no Tortura, entonces
todas esas cosas puede utilizar un juez o una jueza a la hora de fallar.

A veces, las juezas son también las que fallan en contra de otras mujeres. Un avance
muy importante es que las legisladoras hoy en día exigen cuestiones de género en los
proyectos que se van estudiando, tratando, es increíble, pero muy importante el avance.
-Pero bien que esas mujeres votaron en contra de la ley de salud sexual y reproductiva.
-Sí, es verdad, pero eso no tiene nada que ver con las mujeres, porque ahí la mayoría
siempre son hombres y una ley rechaza la mayoría, no es la minoría. Entonces hay que
ver voto por voto cómo votaron las mujeres. De hecho, en el Parlamento hay más
hombres que mujeres, y el tema es que ahí hubo mucha propaganda contradictoria,
porque se ciñeron en un pequeño párrafo donde se habla de los derechos sexuales de
hombres y mujeres, y de la opción sexual. Y toda la maravilla que tiene la ley para
ayudar en la educación sexual en adolescentes, en la protección de la mujer embarazada,
de la mujer puérpera, se dejó de lado. Porque la propaganda en contra se centró en la
cuestión de opción sexual, y cuando se hablaba del cuidado a la mujer que tiene un
aborto incompleto, se habló de la despenalización del aborto, que no es así. Lo que se
pide es que sea atendida una mujer que se realizó un aborto incompleto en un centro de
salud. Que no se la deje morir en la sala de espera.
-El feminismo está más posicionado dentro de la sociedad ¿o siguen discutiéndolo?
-Por supuesto que sí, no es tan estigmatizado como antes. Ya hay muchas más mujeres
que se animan a decir “Soy feminista” y entienden que eso es la lucha por los derechos
de las mujeres, y no un machismo al revés. Ya hay muchísimas más mujeres que
entienden eso, en mayor cantidad, pero una posición seria, sólida y fuerte no existe
todavía.
-¿Cuál sería el mensaje por el Día de la Mujer Paraguaya?
-Que hay mucho por hacer, que las leyes que existen deben ser cumplidas y depende de
nosotras y de nosotros el acompañamiento de nuestros compañeros, de nuestros hijos,
maridos, de que esas leyes sí se cumplan, porque las leyes paraguayas son muy
modernas y democráticas. El tema es que se deben cumplir, es una tarea que tenemos
pendiente, y una cosa muy importante -a igual trabajo, igual salario- que todavía no se
cumple

Mujer paraguaya: fuerte, valiente y


capaz
Un 24 de febrero de 1867 tuvo lugar en Asunción, en la plaza de Mayo, la “Primera
asamblea de mujeres americanas”. Hoy, las paraguayas se desempeñan en distintos
ámbitos del quehacer nacional, demostrando su capacidad, valor y fortaleza.









 Imágenes



Yennifer Pedrozo es la primera mujer piloto de aviación militar en Paraguay. /
ABC Color Ampliar

ETIQUETAS


o Día de la Mujer Paraguaya

En su momento, un 24 de febrero de 1867, mujeres paraguayas, reunidas en asamblea,


decidieron donar sus joyas en favor de la Nación, que en ese momento enfrentaba la
Guerra contra la Triple Alianza. Dicha fecha fue elegida por la historiadora Idalia Flores
de Zarza, para fijarla como Día de la Mujer Paraguaya.

En la actualidad, las paraguayas cumplen roles fundamentales en distintos ámbitos del


país: son escritoras, abogadas, pintoras, periodistas, médicas, enfermeras, al igual que
diseñadoras, arquitectas, políticas, militares y policías.

También son ingenieras, investigadoras, o científicas.

Además se desempeñan como artesanas, gastrónomas o pilotos de aviación militar.


Son estudiantes, monjas, o pastoras, empresarias, presidentas o congresistas.

El Día de la Mujer Paraguaya es la fecha pautada para honrar a todas las mujeres que
han nacido en esta tierra y que forjan su camino con tesón, honradez y garra, en el
anhelo de fortalecer un sitio mejor para ellas y la ciudadanía. Es el día especial para
saludar y homenajear a todas las paraguayas.

I- BREVE INTRODUCCIÓN.
Cada 24 de febrero, se conmemora en Paraguay, el “Día de la Mujer Paraguaya”, en
recordación a la “Primera Asamblea de Mujeres Americanas”, el cual tuvo lugar en
ciudad de Asunción, realizada en el año 1.867, en plena guerra de la inicua Triple Alianza
contra nuestro país, en la sede de la Plaza de Mayo, hoy ya inexistente[1].
De esta reunión participaron mujeres de la capital y del interior de nuestro país, quienes,
de común acuerdo, en un gesto de generosidad y compromiso para con la Patria,
decidieron donar sus joyas y alhajas, para ayudar a la causa nacional contra la Triple
Alianza.
Es por aquello que, en homenaje a aquellas mujeres conocidas luego como “Las
Residentas”, la historiadora compatriota Idalia Flores de Zarza, propuso en una
conferencia de la “Academia Paraguaya de Historia”, en 1.974, que se recuerde el 24 de
febrero de 1867 como “día de la mujer paraguaya”.
Posteriormente la diputada liberal doña Carmen Casco de Lara Castro, presentó el
proyecto de Ley por el cual se declara el 24 de febrero “Día de la Mujer Paraguaya”,
finalmente promulgada por decreto del 6 de diciembre de 1.974.
Y más recientemente, el Papa Francisco, ha propuesto a la mujer paraguaya mediante
palabras de admiración y elogios, como candidata al Nóbel de la Paz[2], por sus
testimonios de valor y entrega, como artífice del resurgimiento de nuestro pueblo.
mujer paraguaya?
6017 Vistas
Hoy es “Día de la mujer paraguaya”, y desde Ella felicitamos a todas las incansables
mujeres luchadoras del país. En la nota te contamos cómo nació esta conmemoración.

Paraguay fue escenario de muchas historias que merecen ser contadas. EL 24 de febrero
es una fecha en la que el país conmemora con gratitud a todas las mujeres compatriotas.

Es que históricamente esta fecha fue marcada para agasajarlas porque en el año 1867,
un grupo de mujeres de la capital y del interior del país se reunieron para donar sus
joyas con el fin de financiar la Guerra contra la Triple Alianza.

La reunión fue organizada con mujeres reconocidas como “Las Residentas”, en la Plaza
de Mayo de Asunción, allí nace la “Primera Asamblea de Mujeres Americanas”.

Siendo de esta manera, en el año 1974, la historiadora paraguaya, Idalia Flores de Zarza
propone en la “Academia Paraguaya de Historia” que se recuerde el 24 de febrero de
1867 como el “Día de la mujer paraguaya”.

Tiempo después, la diputada del partido liberal, Carmen Casco de Lara Castro presenta
el proyecto de Ley que pide conmemorar esta fecha en alusión al género femenino por,
aquel entonces, tan noble acto.

El decreto fue promulgado el 6 de diciembre de 1974 y coincide con el año en que las
Naciones Unidas celebra el “Año Internacional de la Mujer”. El mismo expresa:
“Declárase Día de la Mujer paraguaya, el 24 de febrero, aniversario de la Primera
Asamblea Americana de Mujeres, reunida en Asunción ese día de 1867, con el
propósito de contribuir a la defensa de la patria”.

Mujeres que marcaron tendencia con su trabajo

Nuestro país creció gracias al apoyo y el trabajo incansables de las mujeres. A lo largo
del año, ELLA entrevistó a ejemplo de emprendedoras, acá te recordamos algunas de
ellas:

Camila Fustagno, dueña de “Chikuelos”, a principios de agosto decía que su


emprendimiento creció con su esfuerzo y dedicación. Ella es casada y el apoyo de su
marido, y el su familia fue fundamental para sacar adelante su negocio de diseños
infantiles. En la actualidad, su marca es reconocida y en las redes sociales tiene mucha
aceptación.
Camila realiza diseños infantiles. Foto: VU

“Duppioni” es una marca de zapatos que creció, mediante la inspiración de su dueña


Florencia Troche. Ella estudió “Diseños de accesorios” en Milan, Italia. Hoy, su
empresa es todo un éxito, tanto así que calza a celebridades como Lali Gonzales y la
directora de cine y teatro Tana Schembori.
Florencia Troche estudió en Milán “Diseños de accesorios”. Foto: Gentileza- Florencia
Troche.
La historia de Cecilia Gross Brown, una mujer con muchas ganas de salir adelante, es
un ejemplo. Su emprendimiento, que lleva su mismo nombre “Cecilia Gross Brown”,
nació gracias a que supo compaginar su carrera de Máster en Administración de
Empresas con el de la carrera de “Cocinero y Pastelero Profesional”, que lo curso en el
Instituto Superior Mariano Moreno de Buenos Aires. Ella se dedica a realizar bocaditos
dulces sobre pedidos.

Cecilia Gross Brown durante el Aniversario de la Pastelería. Foto: Archivo- Ella

Otro ejemplo de mujer luchadora, quién hizo de la cocina un mundo empresarial es


María Asunción. Ella también sacó adelante su empresa gracias a su esfuerzo y, por
sobre todo al apoyo de sus seres queridos. Durante la entrevista a Ella contaba que
desde el 2008 trabaja sobre pedidos, modelados en 3D personalizados en porcelana fría.
Foto: Archivo Ella.

Estas y otras historias sirvieron a muchas mujeres como inspiración para tomar valor y
comenzar a realizar sus sueños. Ella las buscó y hoy comparte contigo sus
emprendimientos. Si querés leer más historias de mujeres emprendedoras, solo tenés
que ingresar a la sección “Ella Emprendedora”.

50 mujeres que hicieron historia


En el Día Internacional de la Mujer, compartimos un video de 40 mujeres notables que
han hecho historia en el mundo, junto a 10 mujeres que marcaron al Paraguay. Un
homenaje a otras tantas heroínas que hacen historia con su aporte cotidiano.






Enfermeras del Chaco. | Foto: Archivo ÚH

Por Andrés Colmán Gutiérrez | @andrescolman

Ella cometió el pecado de ser inteligente y libre, en una época en que esas cualidades no
eran toleradas en una mujer. Filósofa y astrónoma brillante, Hipatia de Alejandría
impartía clases a cristianos y paganos, y se atrevió a sostener que acaso la Tierra no era
el centro del universo. Acabó linchada por una turba de cristianos fanáticos, en el año
415 o 416. Su vida es recreada en la película "Ágora", de Alejandro Amenábar.

Hipatia es una de las mujeres incluidas en un video especial de homenaje por el Día
Internacional de la Mujer, elaborado por el equipo del sitio web www.40ymás.com, que
rescata la imagen de 40 mujeres que marcaron la historia de la humanidad, desde la
reina egipcia Cleopatra Filopator Nea Thea, o Cleopatra VII, quien dejó su marca entre
los años 69 y 30, antes de Cristo, hasta la princesa Lady Diana de Gales, fallecida en
1997.

Al video internacional "40 mujeres notables que han hecho historia", en


ULTIMAHORA.COM hemos sumado una lista de 10 mujeres que también marcaron la
historia en el Paraguay, desde la precursora India Juliana, en 1539, hasta la luchadora de
derechos humanos, Ña Coca de Lara Castro, fallecida en 1993.

Heroínas de la historia de la humanidad


Cleopatra (Egipto), Hipatia de Alejandría (Grecia), Lady Godiva (Reino Unido), Juana
de Arco (Francia), Santa Teresa de Ávila (España), Catherine de Médici (Francia),
Elizabeth I (Reino Unido), Juana Inés de la Cruz (México), Jane Austin (Reino Unido),
Florence Nightingale (Reino Unido) y Louisa May Alcott (Estados Unidos), son las
mujeres que encabezan la selección realizada por el equipo de 40ymás.com.

La larga lista de las 40 mujeres incluye a otras figuras, como la científica polaca
francesa Marie Curie, pionera en el campo de la radiactividad, la primera en recibir dos
premios Nobel en Física y Química, o la diseñadora francesa Coco Chanel, quien
revolucionó la moda a nivel mundial, a mitad del Siglo XX.

La poetisa chilena Gabriela Mistral, la escritora inglesa de novelas policiales y de


misterio Agatha Cristhie, la gran pensadora feminista francesa Simone de Beauvoir, la
estadista hindú Indira Gandhi, la aguerrida y revolucionaria pintora mexicana Frida
Kahlo, son otras de las grandes personalidades femeninas que incluyen esta galería.

La pintora mexicana Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón, más conocida como
Frida Kahlo. | Foto: Ilustrción

Las que hicieron historia en Paraguay

De una larga lista de mujeres que también hicieron historia en el Paraguay, en la


Redacción de ÚLTIMAHORA.COM elegimos arbitrariamente a diez de ellas, para
completar la galería de 50 mujeres homenajeadas en este Día Internacional de la Mujer.

En ellas también rendimos homenaje a todas las demás mujeres y, principalmente, a las
anónimas heroínas de lo cotidiano.

La India Juliana. Aunque no existen muchos datos acerca de su biografía, y hay


quienes afirman que fue más una leyenda que un personaje histórico, se la recuerda
como la primera mujer nativa del Paraguay que se sublevó ante los conquistadores
españoles.
"La India Juliana, hija de un cacique, como otras tantas hijas de caciques que se ven
sometidas a la explotación servil por parte de los españoles, no tolera más la
subordinación de su pueblo ni las afrentas. Al decidirse el Jueves Santo de 1539, tras un
conflicto de conciencia del que participaron, invisibles, sus ancestros, sus dioses y su
orgullo guaraní, se levanta contra su agresor, el marido español, Nuño de Cabrera, el de
las múltiples formas de ensañamiento, el de la cruz y la lengua extraña, el del látigo y la
infamia, y lo liquida, cortándole la cabeza. En una de las primeras sublevaciones
indígenas al régimen colonial, la India Juliana espera que su pueblo tome partido en esta
lucha de sobrevivencia", relata la escritora Diana Viveros.

Las Residentas. Así se denomina genéricamente a las mujeres que sostuvieron al


Paraguay durante la Guerra Grande (1865-1870), incluyendo a las llamadas
"destinadas", las castigadas por el gobierno del mariscal López, acusadas de presunta
traición. Son las que prácticamente reconstruyeron el país luego de la hecatombe,

El actual jefe de la Iglesia Católica, el Papa Francisco, las reivindica y hasta llegó a
pedir el Premio Nobel para ellas: "A mi juicio, la mujer paraguaya es la mujer más
heroica de América. Después de la Guerra quedaban ocho mujeres por hombre e hizo
esa gran opción de tener hijos, para salvar la Patria, la lengua, la cultura y la fe".

Elisa Alicia Lynch. Aunque irlandesa de nacimiento, la gran compañera del mariscal
Francisco Solano López dejó su marca desde que llegó al Paraguay, en 1854, y se quedó
hasta el final de la Guerra, acompañando a su hombre y a todos los combatientes.

Admirada y denostada a la vez, revolucionó las costumbres de la época e introdujo aires


nuevos en el provinciano modo de ser del Paraguay de los López.

Adela y Celsa Speratti. Nacidas en 1865 (Adela) y 1868 (Celsa), en Barrero Grande
(hoy Eusebio Ayala), ambas hermanas son consideradas próceres de la educación en el
Paraguay.

Organizaron la educación pública de las mujeres y fundaron la Escuela Graduada de


Niñas, la Escuela Normal de Maestras y la Escuela Normal de Profesoras.
Adela y Celsa Speratti fueron dos educadoras paraguayas de ejemplar dedicación,
formadoras de generaciones de docentes. | Foto: Ilustración

Serafina Dávalos. Nacida en Ajos (hoy Coronel Oviedo), en 1883, se unió a las
hermanas Speratti en la lucha por la educación pública de mujeres, exigiendo la
creación de la Escuela Normal de Maestras, en 1896.

Fue la primera mujer en obtener un título de doctora en Derecho, en 1907, con su tesis
"Humanismo", en donde reivindica ser mujer, estudiante y amante de su patria y
reclama la plena participación cívica y política de las mujeres en el destino del
Paraguay. Es considerada la gran pionera del feminismo y de los derechos de las
mujeres en el país.

Branislava Susnik. Nacida en Mendove (entonces Yogusloavia, hoy Eslovenia, en


1920), llegó en 1951 al Paraguay, convocada por el doctor Andrés Barbero, es
considerada una de las máximas figuras de la antropología en nuestro país.

Doctora en etnohistoria y lingüística, en historia y arqueología, fue directora del Museo


Etnográfico. Sus valiosos trabajos permitieron conocer a fondo la realidad y la cultura
de los pueblos originarios del Paraguay.

Enfermeras del Chaco. Cumplieron un rol humanitario esencial, poniendo en riesgo


sus propias vidas para salvar las de los combatientes heridos durante la Guerra del
Chaco entre Paraguay y Bolivia (1932-1935).

Hicieron su trabajo en condiciones sumamente precarias y muchas nunca regresaron a


sus hogares.

Josefina Plá. Nacida en las Islas Canarias, en 1909, llegó al Paraguay en 1926, como
compañera del artista paraguayo Andrés Campos Cervera (Julián de la Herrería). Fue
periodista, escritora, artista plástica y educadora ejemplar, que iluminó a varias
generaciones de creadores paraguayos. Fue la primera jefa de redacción de varios
diarios paraguayos.

Falleció en 1999, dejando varios libros publicados con poesías, cuentos, teatro, ensayos
e historia social.

Carmen Casco de Lara Castro. Apodada cariñosamente como "Ña Coca", nació en
Concepción, en 1918. Fue una de las más grandes luchadoras a favor de los derechos
humanos durante la dictadura stronista, creadora de la Asociación Cultural de Amparo a
la Mujer, en el año 1962, y fundadora de la Comisión Paraguaya de los Derechos
Humanos, en 1967. Soportó persecuciones, pero nunca se doblegó.
La mujer paraguaya conmemora hoy su
día
Hace más de tres décadas que la mujer paraguaya festeja oficialmente su día un 24 de
febrero, en recordación de aquella primera "Asamblea de Mujeres Americanas" en la
plaza de Mayo, de Asunción.






Las mujeres buscan ganarse espacios en todos los ámbitos. En la ilustración, una mujer
piloto de la Policía.

Luego de la Asamblea de Mujeres Americanas ocurrida ese 24 de febrero de 1867 y en


la que mujeres de la capital y el interior del país contribuyeron con lo que tenían de
valor para ayudar a la causa bélica, la historiadora Idalia Flores de Zarza propuso en
1974 que ese día de la plaza de Mayo sea recordado como el Día de la Mujer Paraguaya.

En la ocasión las recordadas <em>Residentas</em> juntaron sus joyas y alhajas para


colaborar con la causa de la Guerra contra la Triple Alianza.

Ese mismo año, la diputada radical Carmen Casco de Lara Castro propuso que se
oficialice el festejo y así fue decretado, de ese entonces pasaron 38 años, durante los
cuales las mujeres de este país lucharon por sus derechos más básicos y así lo siguen
haciendo.

Este 24 de febrero en que muchas madres, hermanas, amigas, tías y en que muchas
mujeres serán homenajeadas, es un día en el que otras seguirán luchando por salir
adelante y ganarse su espacio.

Tal como lo mencionó la ministra de la Mujer, Gloria Rubin, en contacto con la


Monumental 1080 AM, este viernes, la mujer paraguaya "está cambiando de chip" (en
referencia al modo de pensar y actuar), ya que muchas hoy en día reclaman sus derechos
y no se dejan violentar.

Sin embargo, lamentó que todavía hay un gran porcentaje de mujeres que sufren
violencia y no lo denuncian. "Todavía hay mucho por hacer", expresó.

Este viernes es un día especial para las compatriotas paraguayas. Enviale un mensaje a
esa mujer especial en tu vida!!!

COSTUMBRESLa mayoría de las jóvenes paraguayas celebran una fiesta al


cumplir los 15 años y convertirse en señorita. Los jóvenes se relacionan en
las fiestas locales, en las grandes reuniones familiares, en los bailes,
etcétera. Por lo general, los padres tienen la pretensión de aprobar a las
parejas de sus hijos. Para que un matrimonio sea legal debe realizarse una
boda civil, pero las parejas que lo deseen también pueden casarse por la
iglesia. Muchas parejas conviven sin estar casadas, mientras otras tienen
hijos pero no viven juntas.
Tres o cuatro generaciones de una familia extensa pueden compartir la
misma casa o vivir juntas en una granja. Los hijos cuidan de sus padres
cuando éstos se hacen mayores. El padre es el cabeza de familia y la madre
se ocupa de la casa. La mayoría de las mujeres de las áreas rurales, al
igual que los hombres, trabajan en la agricultura. Alrededor del 43,5%
(2005) de la población activa urbana es femenina.
Las familias del medio rural sólo disfrutan de unas pocas comodidades que
ofrecen los adelantos modernos. Viven en casas de madera con pisos de
tierra y techos de paja o de chapa. Las casas urbanas están hechas de
cemento con techo de tejas. Casi todas las viviendas de Asunción tienen
agua corriente y electricidad.

Anda mungkin juga menyukai