Anda di halaman 1dari 7

COMEDIA ROMANA

Teatro como hecho como escénico, como representación


Ningún discurso cómico puede prescindir de un conocimiento de las estructuras
escénicas latinas ni de los condicionamientos que se ejercen sobre el escritor de obras
teatrales.
Es necesario, pues, despejar el campo de algunos prejuicios, propios de ser
contemporáneos:

1.- Tenemos tendencia a imaginar la escena antigua como parecida a la nuestra


moderna y de considerar al autor teatral antiguo libre como el moderno, de
condicionamientos escénicos, libre de presentar en escena lo que él quiere y como
quiere, sin ninguna restricción. Tanto uno como otro están sometidos a
condicionamientos, sólo que son diferentes, dadas las condiciones de la representación.

2.- Tenemos tendencia a imaginar un texto teatral como un texto destinado a la


lectura;
El manuscrito teatral tenía un destino puramente escénico; el texto no estaba
destinado a la lectura sino a la representación y el escritor se desinteresaba de una
difusión librera. Si se interesara por la lectura deberíamos encontrar advertencias al
lector, indicaciones y noticias breves indispensables para la comprensión del texto; no se
preocupaba nunca de instruir sistemáticamente al lector sobre la interpretación del
diálogo o del juego escénico. Nada de eso hay. No hay signos de puntuación ni frases
paraliterarias que ayuden al lector a comprender cómo se desarrollan las escenas.
Pero sí hay otros medios para distinguir, por ejemplo, el cambio de personajes
que hablan a través del uso de pronombres y verbos o a qué clase pertenece o qué
función cumple el personaje o el lugar mediante adverbios o las acciones por la mímica
de los personajes o también el nombrarlos y presentarlos. En relación con la identidad
de los personajes hay diferencias de presentación de los personajes porque en la
tragedia el espectador los reconoce porque son del ámbito del mito o son ilustres
personajes históricos o héroes; en cambio en la comedia, es necesario nombrarlos para
ubicar su identidad. También ayuda a este proceso de reconocimiento de los personajes
mediante la vestimenta, los gestos, los objetos que portan (ejemplo). Pero, en general,
no hay por parte del espectador preocupación por conocer el nombre del personaje sino
más bien su función y la trama de la obra.

3.- Para comprender el texto latino debemos partir de un presupuesto


fundamental: el autor dramático se desinteresa completamente de su texto una vez que
pasa a un jefe de la compañía y lo entrega para la representación. Sabemos bien que no
existían derechos de autor en la antigüedad, que una norma jurídica considera la obra
literaria como res nullius de modo que el jefe de la compañía, cuando es ya de su
propiedad, puede introducir todas las modificaciones que desee. Por eso, es muy difícil
tener seguridad sobre la autoría completa de una obra dramática ya que, casi siempre,
se le introdujeron algunos cambios en beneficio de la representación. Hay entonces una
concepción diferente de los derechos de autor y de propiedad intelectual. También el
concepto de plagio es diferente del actual porque para los antiguos era normal tomar
prestado elementos de la tradición sin dejar señas de ello en tanto que sí se consideraba
plagio si el autor de referencia estaba vivo.

1
4.- El espectáculo teatral no era una manifestación independiente sino que estaba
incluido en los ludi. Y por tanto debía competir, a veces fuertemente, con otros
espectáculos.

Características de la representación:
1.- lugar: el teatro físico (la forma primitiva era rectangular y en contacto con los
griegos adoptaron la forma semicircular con la escaena, la cavea y la orchestra) y hora:
siesta o primeras horas de la tarde
2.- ocasión: situaciones en que se daban las representaciones (motivos públicos;
honor a los dioses, festejos por el triunfo guerrero, agradecimiento a los dioses por
algún acontecimiento especial como una buena cosecha, el fin de una peste etc; y
privados: triunfo político, funeral de un personaje importante etc)
3.- organización: estatal: edil que organizaba los ludi /espectáculos – compañía
teatral (grex, la compañía de actores todos varones: podía haber hasta 4 ó 5 en escena;
dominus gregis) / director que dirigía la obra,y a veces también actuaba; choragus /
encargado de la representación, vestuario, máscaras, ornamentos y efectos especiales.
Baja condición social de los miembros; hasta el autor mismo era un liberto o plebeyo;
pocos casos hay de escritores de la nobleza.
4.- carácter: antiguamente ligado a festividades religiosas en onor a los dioses
pero después se desacralizó para tomar un carácter puramente festivo, lúdico.
5.- naturaleza: dependiente pues no se representaba exclusivamente una obra
sino dentro de los ludi, en fechas fijas. Era gratis pero estaba jerarquizado en las
ubicaciones: los patricios en las primeras filas y detrás de estos, el resto del pueblo.
Había conquisidores /policías, que imponían el orden.

Formas del género dramático


Griegas Romanas
Tragedia/Fabul Tragedia/Fabul
a graeca a praetexta
Comedia/Fabu Comedia/Fabul
la palliata a togata

LA COMEDIA

Carácter de lo cómico:
1.- El espíritu de la comedia es, desde el comienzo al final, cómico, festivo.
2.- Lo cómico consiste en una manera risueña, divertida, alegre, de enfocar los aspectos
más risibles y ridículos del hombre.
3.- En la comedia puede haber momentos de tensión, penosos pero siempre se resuelven
en un final feliz.
4.- Lo risible está en los personajes, en sus defectos humanos que en las situaciones
(pues, si se acentúa la comicidad de las situaciones se cae en la farsa)
5.- La comedia, como la tragedia, es una crítica a la vida. Se diferencian en el modo de
hacerla y en los sentimientos que suscita.
6.- El reconocimiento de los defectos humanos no debe quedar en la simple comicidad
sino que debe provocar una reflexión, es decir, se trata de “un reir reflexivo”; de qué?
pues no de los grandes vicios (que serán tema de la tragedia) sino de las pequeñas
miserias del ser humano; en este sentido tiene un fuerte tono satírico

2
7.- La comedia apunta a la cabeza, a hacernos pensar y a ver la realidad desde la
propuesta del escritor.
8.- ¿Y los sentimientos? Las situaciones de la comedia deben provocar sentimientos y
emociones a través de la risa para que el espectador reflexione sobre su propia
condición humana y saque conclusiones que podrá aplicar o no a su vida; o sea que no
tiene pretensiones moralizantes sino que busca mostrar una realidad y dejar una
experiencia para que el espectador se apropie de ella. Si lo hace, decimos que ha
triunfado el “espíritu ejemplarizante” pero esta etapa ya no puede ser corroborada
porque depende de cada uno.(ficha n° 3, al final ejemplo de Rudens)
9.- La comedia hace uso del humor y del ingenio: a) el humor tiene un efecto directo 1° e
indirecto después. No hace falta pensar mucho para descubrir la incoherencia de una
situación que provoca espontáneamente la risa; el esquema es: 1° reímos, luego
pensamos y luego volvemos a reir reflexivamente, b) el ingenio opera también en dos
etapas: a) 1° nos hace pensar y b) después nos hace reir. Mientras no reflexionemos no
podemos reir porque el ingenio opera con la incongruencia de las ideas, no de las
conductas o de las situaciones: 1° captamos la idea y lo absurdo, 2° después reímos.

Definición de comedia
Diomedes (s.IV) en su Ars Grammatica dice:
Comoedia est privatae et civilisque fortunae sine periculo vitae comprehensio./ La
comedia es la comprensión de una acción/destino de gente privada y civil sin peligro de
vida.
En tanto que tragedia:
Tragoedia est heroicae fortunae in adversis comprehensio (…). La tragedia es la
comprensión de un destino/acción heroica en adversos (hechos)
Señala las diferencias:
Comoedia a tragoedia differt quod in tragoedia introducuntur héroes, duces, reges,; in
comoedia humiles atque privatae personae; in ella luctus, , exilia, caedes; in hac amores,
virginum raptus. / La comedia difiere de la tragedia porque en la tragedia se introducen
héroes, jefes, reyes, en la comedia personadas humildes y privadas; en aquella (hay)
dolores, exilios, matanzas; en ésta (hay) amores, raptos de vírgenes.
Para D. Estefanía y A. Pociña, los romanos tenían plena conciencia de: a)de la oposición
del género dramático frente a los otros géneros; b) la oposición interna entre comedia y
tragedia; c) la conciencia de que esta oposición afectaba a: a) el autor (sabe bien la
diferencia entre escribir comedia o tragedia, b) el espectador (según lo que el autor
ofrezca, espera y manifiesta reacciones distintas (en una el llanto y la conmiseración, en
la otra la risa lo llevará a conseguir la catarsis y estado de equilibrio y purificación de
las pasiones, y manifiesta diferentes comportamiento ante ellas, c) los actores (actúan
según los códigos específicos tanto en su hablar como en su actuación y en el uso de la
vestimenta, la máscara, la voz, las actitudes), d) el escenario, (diferentes también en la
facha del telón de fondo, en la representación de los edificios ) el texto (cada uno con
sus propias características)
Asimismo, estos críticos señalan distintas manifestaciones dentro de la comedia:

Formas de la comedia:

Tipo de Modelo Ambienta Persona Argumento Sistema


comedia ción jes expresivo
Palliata Griego Griega Griegos naturaleza festiva, + lingüístico

3
complejo
Togata Griego Itálica/rom Itál/rom Naturaleza festiva, + lingüístico
complejo
Atellana Itálico Itálica Itálicos Simple y breve, de ¿?Quizás +
nat. festiva corporal que
lingüístico
Mimo Gr/itál/ro Gr/itálica Gr/itálic Simple y breve +expresión
m os corporal

Estructura:
1.- Prologus: podía ser expositivo, apelativo o defensivo

2.- Cuerpo: a) soliloqui (S): es un monólogo, en ritmo normal, de un solo personaje que
habla para sí o con el público; b) diverbia (DV): diálogo en tono normal, en un mismo
metro (senarios yámbicos), c) cantica: fragmentos líricos con acompañamiento musical y
variedad de metro; mutatis modis canticum (MMC): cantos de ritmos cambiados con
variedad de metros líricos.
O sea que la expresión lingüística se manifestaba de tres maneras distintas: habla
normal, recitado y canto.
El cantor entonaba acompañado del flaustista mientras el actor actuaba ejecutando en
escena solamente la mímica. El coro no existe o se limita al máximo.
Esta estructura significaba una serie de condicionamientos y limitaciones para la
compañía pues había que contar con buenos actores, con cantores que pudieran
interpretar los metros difíciles y cambiantes y con músicos.
Hay pues una alternancia entre partes habladas, recitadas y cantadas lo que hace de la
comedia latina una especie de opereta en done se alternen también los ritmos rápidos
con los lentos y con la suspensión de la acción que queda interrumpida en las partes
cantadas. A su vez, parece que había intermedios cantados, situación que no siempre es
clara porque el texto antiguo no da pautas para su intervención.

3.- Epilogus: cerraba la obra y estaba a cargo de un personaje. Paludite era la más
común. Con pocas palabras se cerraba el espacio de la ficción y el espectador volvía a la
realidad cotidiana.

Unidades aristotélicas: se respetaban en general; proviene de la observación empírica


de las obras literarias, enunciadas por Aristóteles.
U de acción: toda la obra debía tener una acción central y podía haber otras siempre y
cuando se subordinaran a ella; esto implica el principio de coherencia de una obra.
U. de lugar: todas las acciones se representaban en un mismo espacio, no se podía
cambias de lugar y éste era un espacio público; no había representación de lugares
interiores o de otros lugares ajenos al que estaba. Esto plantea el problema de qué
hacer con las acciones que no correspondían a las del escenario. En ese caso, un
personaje relataba lo que ocurría fuera del lugar (un bosque, otra ciudad, otro espacio)
o dentro de las casas.
U. de tiempo: las acciones debían desarrollarse en el marco de una jornada, en un día
solar (12h) hecho que producía un aceleramiento del tiempo escénico: es posible,
entonces que un personaje parta al extranjero y regrese a los pocos versos (= que los
4
movimientos de un avión): el espectador no encuentra nada de extraño. Además había
recursos como el uso de una antorcha, por ejemplo, para representar escenas nocturnas.

Escenario:
Era fijo, no se cambiaba. Eso implicaba el respeto por una serie de convenciones propias
del teatro antiguo:
a) El escenario representaba tres puertas aunque no sean funcionales en todas las
comedias. Representaban las casas, templos etc de donde salían los personajes.
Cuando uno de ellos salía de escena por un puerta y entraba por otra existía la
suposición de que entre las casas había un pasillo /angiportum, que le permitía
realizar esa acción.
b) La entrada y salida de los personajes indicaba de dónde venía o a dónde salían: si
lo hacía por la izquierda, se trataba del puerto, la campaña o, en general, las
afueras de la ciudad; si lo hacía por la derecha, se trataba del foro, del centro de
la ciudad. Todas las obras se representaban en un espacio abierto, público.
c) Generalmente había en el centro del escenario un altar, recuerdo de sus orígenes
religiosos, que cumplía dos funciones: servía como refugio para un personaje y de
punto de observación.

Comedia latina: razones de su éxito


La comedia se conforma en la Roma Antigua como una conjunción de elementos
propios y ajenos. Entre los primeros se encuentra un pre-teatro con elementos de fuerte
carácter itálico, realista, burlista y paródico; entre los segundos, el contacto con los
pueblos vecinos que hicieron su aporte al crecimiento del espectáculo teatral (Etruria,
La Campania, Atella; pero fundamentalmente los griegos (de la Magna Grecia en los
comienzos y después, de la península) El principal fue la Comedia Nueva del mundo
helenístico que aportó la ambientación, estructura y tipos humanos así como los
planteos temáticos. Todo ello dio como consecuencia un teatro multisecular, festivo,
predominantemente lúdico, desacralizado, de gran vis/fuerza cómica.
En el proceso de evolución, Plauto inicia la asimilación de los elementos fundantes
de la Comedia Nueva , con fuerte presencia de elementos itálicos, y Terencio cierra este
proceso con una comedia que se asemeja más a las de costumbres, en donde predomina
la reflexión sobre los temas que toca. En este sentido, las comedias de Plauto son
motoriae; en tanto que las de Terencio son statariae.

De los modelos que brindaba la tradición comediógrafa, los romanos se apropian


de:
1.- La Comedia Nueva griega; desechan, en cambio la Comedia Antigua. Las
diferencias son notables:

Comedia Antigua Comedia Nueva


Época y lugar: fines Fines s. IV y s.IIIaC; Imperio de Alejandro Magno
s.V y com S.IV aC;
Atenas (polis
democrática)
Sátira personal y Sátira a las costumbres y vicios privados del hombre; centrada
política en lo ridículo y risible
Temas actuales: La vida cotidiana que lleva a planteos ético-religiosos-
políticos, sociales, filosóficos. Se centra en lo íntimo y personal. Se plantea la
5
militares y otros de inversión de roles sociales para divertir. No es revolucionaria
interés comunitario. sino defensora del statu quo. Toma conflictos amorosos y
Fuerte anclaje en la familiares, la vida privada, no le interesa el ciudadano. Tiende
realidad de la época. a la estereotipación de argumentos y a la tipificación de
personajes. Más que reflejar la realidad tiende a idealizarla y a
superar los conflictos de la época
Coro como personaje, El coro aparece entre actos como interludio lírico. Refleja más
comentador de las bien el pensamiento e ideología del autor.
acciones de ellos.
Público general, Público refinado, selecto, culto; súbditos del emperador
ciudadanos
Pocos personajes (3 en 9 a 11 personajes estereotipados (senex, puella, matrona,
gral) adulescens parasitus etc)
Lenguaje variado, rico, Lenguaje más uniformado y cuidado; culto
grosero y con vocab
vulgar
Escenario múltiple Escenario único, fijo, representa siempre un lugar abierto:
plaza, calle etc.
Aristófanes Menandro, Dífilo, Filemón

Razones del triunfo de la C:Nueva y del rechazo a la C. Antigua:


1.-Casi ningún escritor, salvo Nevio escribe aa la manera de la C. Antigua. Y esto
se debe a que la C. Nueva evita la sátira personal ya que en Roma existía una legislación
que prohibía la sátira personal y/o política mientras la persona viviera; la medida estaba
destinada a evitar la difamación personal, por lo menos en el género dramático. Esta
censura de carácter político-social se evidencia en lo que ocurrió a Nevio que por hacer
critica personalizada contra una familia noble romana, fue a la cárcel, por estos versos:
Fato Metelli Romae fiunt consules
Hay dos traducciones posibles, según cómo se interprete: a) Por azar los Metelos
llegaron a ser cónsules en Roma, b) para desdicha de Roma los Metelos llegaron a ser
cónsules
2.- Adoptan la palliata que se ofrece como un modelo libre de los problemas de
censura, en un espectáculo que estaba a cargo del estado. Asimismo, al estar centrada
en los vicios de los otros (griegos, por la ambientación), se produce un distanciamiento
que suaviza la crítica y hacer ver los vicios como no pertenecientes a los romanos sino a
los “otros”.
3.- También porque la C. Antigua estaba demasiado contextualizada por la
referencia a hechos y personajes de la época. La C. Nueva apunta a lo más general y
común del hombre: sus vicios y defectos. Es más universalista.
4.- Si tenemos en cuenta la etapa de afianzamiento y éxito, otra razón es porque
estaba de moda: al poco tiempo de triunfar en Grecia, llega a Roma y se hace muy
popular. Es decir, estaba de moda.

En síntesis:
1.- De la C.N., los romanos toman: tono general (apolítica, costumbrista, vida
cotidiana); argumento (prólogo, cuerpo, epílogo); organización (5 episodios separados
por música); personajes tipificados (senex, matrona, uxor dotata, servus, puella,
adulescens, meretrix, miles, parasitus, leno/a, ancilla, con sus características y
elementos de reconocimientos comunes); ambientación (griega).
6
2.- De los elementos de la tradición itálica toman: acetum italicum/ humor ácido,
desopilante, exagerado con los gestos y modales); juegos y movimiento/acción y
desplazamiento en escena; dobles sentidos; vocabulario grosero, variado, provocativo;
caricatura, parodia, hiperbolización; mayor risibilidad. Influyen tres manifestaciones
arcaicas, de carácter pre.teatral: el versus fescenninus (la vida cotidiana, espontaneidad
y sencillez, tono farsesco y satírico); la fabula atellana ( burlesca, con personajes- tipos:
el pappus –viejo verde enamorado-, maccus –viejo tonto engañable fácilmente-, buccus –
tonto, bocón-, dossenus –jorobado, astuto, pícaro-; la satura (forma teatral satírica y
burlesca, con temas cotidianos, mixta (recitación, canto y danza)

Motivos del rápido y exitoso triunfo de la comedia en Roma:


Jugó un papel fundamental la predisposición del romano de abrirse a la
experiencia teatral, ya de desarrollo propio, ya importada; “carácter teatral del pueblo
romano” que se manifiesta en:
1.- Es un pueblo de la cuenca del Mediterráneo, ocupadas por etnias que gusta de
las manifestaciones de carácter teatral, más que otros pueblos indoeuropeos.
2.- Tiene un claro origen campesino y propio de ellos es una serie de
manifestaciones de naturaleza lúdico-festivo-religiosa con laa que celebraban los
acontecimientos más importantes de su quehacer natural: la agricultura y, sobre todo,
las cosechas.
3.- Tiene una religión de marcado carácter teatral: e sus rituales hay una serie de
movimientos, gesticulación, fórmulas que deben ser realizados meticulosamente en un
marco de auténtica ficción escénica como si fuera una verdadera representación. Los
romanos teatralizaban sus creencias.
4.- El espíritu favorable al desarrollo del teatro se ve también en otras
manifestaciones artísticas, por ejemplo en la historiografía que presenta la historia como
“un relato dramático de acontecimientos”
5.- Se caracteriza a sí mismo como el “pueblo de los espectáculos”, sintiéndolos
como algo propio, alos que acude en masa, sean juegos escénicos o circenses. Tal, el
rapto de las sabinas que se realizó en medio de los ludi convocados por Rómulo.

Conclusión
La belleza de una comedia latina no está, pues, en la puesta en escena. Consiste,
sobre todo, en su ritmo cerrado, en la concentración de las acciones que se suceden
vertiginosamente, en la alternancia permanente de partes recitas, enunciadas y
cantadas que dan la impresión de una acción continua. La comedia latina aparece ligada
estrechamente a la escena en la que se representa y hace suya la doble convención de
tiempo y lugar impuesta por las condiciones de la representación. La escena es así, un
lugar cercano a los espectadores en donde se presentan casos, personas y momentos
que en la vida cotidiana no aparecen juntos. El juego escénico se desarrolla con riqueza
de movimientos y con una rápida alternancia de entradas y salidas acompañadas por la
música y la variante de metros. Dadas estas características, el espectador no tiene
tiempo de captar ciertas incoherencias de lugar o de tiempo ni de repeticiones
parciales de escenas, elementos que han sido preocupación de la crítica que estudia el
texto pero que el espectador antiguo no tenía en cuenta, preso –como estaba- del vértigo
de la representación e inmerso en la forma o el modo en que el autor desarrollaba los
acontecimientos.

Anda mungkin juga menyukai