Anda di halaman 1dari 21

DERECHO AMBIENTAL - LEGISLACIÓN EN MATERIA AMBIENTAL

Competencias Nación – Provincias

La Constitución no tiene un listado de materias en las que se dividen las competencias asignadas al
estado central y a las autonomías federadas. No obstante, la Carta Magna establece una supremacía
política y jurídica de la Nación sobre las provincias, además de imponer:

 Competencias exclusivas al estado federal

 Competencias exclusivas de las provincias

 Competencias concurrentes (Desarrollo artículo 75 Inc. 18; Tratados provinciales artículo


125): contribuir a un fin, prestar ayuda, influjo, asistencia, dirigir dos o más fuerzas a un mismo
sitio o hacia igual finalidad

 Competencias excepcionales del estado federal y las provincias

 Competencias compartidas en las que se necesitan la doble decisión federal y provincial


(Residencia de las autoridades federales en la capital artículo 3 y Admisión de nuevas provincias
artículo 13); cada una de las autoridades aporta a un objetivo común aquello que les resulta de
su exclusiva competencia

El tercer párrafo del artículo 41 de la Constitución Nacional establece un nuevo tipo de


concurrencia entre funciones de las competencias legislativas asignadas diferencialmente a una u
otra fuente de producción normativa por el máximo repartidor de competencias, con carácter de
orden público y sólo alterable por un nuevo ejercicio de la competencia de reforma constitucional
(poder constituyente reformador o derivado)

En cuanto a las normas complementarias, nunca las provincias tuvieron la competencia para
complementar normas sustantivas de fuente nacional

Es necesario que la legislación ambiental sustantiva no se agote con una uniformidad que podría
haber sido legislada desde el artículo 75 Inc. 12 (Códigos de Fondo); por el contrario, era necesario
reflejar también las características de cada provincia (aspectos relacionados con el desarrollo
industrial, turístico, etc.)

Este nuevo esquema de concurrencia es diferente con los ya existentes, ya que complementar no es
lo mismo que implementar como sucede con el derecho común del artículo 75 Inc. 12 de la C.N.

Los presupuestos mínimos tampoco son de derecho federal concurrente como sucede con el artículo
75 Inc. 18 (Cláusula del Progreso)

Las normas de presupuestos mínimos y sus complementarias deberán integrarse en un bloque


normativo único: Bloque de Legalidad Ambiental

Posturas COFEMA

 Postura restrictiva: Normas o estándares emanados del Congreso Nacional, más principios
internacionales, relacionados con los recursos naturales y su aprovechamiento. No incluye derecho
administrativo y procesal
 Postura amplia: Normas o estándares emanados de cualquier autoridad administrativa nacional
que incluye aspectos de derecho administrativo y procesal (leyes, decretos, disposiciones)

¿Cuál es una norma de presupuestos mínimos; pueden ser reglamentadas por el Poder
Ejecutivo Nacional?

El tribunal Constitucional Español ha dictaminado que la legislación básica es aquella que tiene:
“Fundamento o apoyo principal de algo, con vocación por la esencia, no de lo fenoménico o
circunstancial, cuya finalidad consiste en asegurar, en aras de intereses generales superiores a los de
las Comunidades Autónomas, un común denominador normativo” (STC 48/1981; y en la materia
que nos ocupa, del encuadramiento de una política global del medio ambiente (STC 64/1982,
haciendo viable la solidaridad colectiva y garantizando su disfrute por todos, así como el
correlativo, deber de conservación en régimen de igualdad (artículo 45. C.E.). La legislación básica
en materia ambiental habrá de ser, en principio, un conjunto de normas legales, aún cuando resulten
admisibles - con carácter excepcional sin embargo - las precedentes de la potestad reglamentaria
(…) siempre que resulten imprescindibles y se justifiquen por su contenido técnico o por su carácter
coyuntural o estacional, circunstancial y en suma, sometido a cambios o variaciones frecuentes o
inesperadas”.

¿Cuándo una norma es de presupuestos mínimos?

La competencia en materia ambiental contiene dos elementos:


 Un objetivo estático: el medio ambiente
 Otro dinámico y funcional: su protección
Estos dos elementos de la actividad pública son los que hacen surgir el componente ambiental de las
normas.

La lectura literal del artículo 41 tercer indica que el texto da primacía al aspecto teleológico
(doctrina de las causas finales) por sobre todos los restantes elementos. Aquí no se deja librado,
como sucede en otros títulos competenciales, el componente axiológico, sino que es la misma
norma constitucional la que lo incorpora como criterio teleológico en cuanto a la configuración
material de la competencia.

Así, bajo este régimen competencial, solamente quedarán amparadas las regulaciones ambientales
con un evidente carácter tuitivo (de protección). Para ser una norma de presupuesto mínimo debe
contar con un objetivo de protección ambiental. Esto excluye cualquier otra norma que tenga por fin
otra regulación o cuestión vinculada al ambiente.
Derecho Público

 Derecho Constitucional: deviene de la Carta Magna. Trata sobre la estructura del estado, sus
formas de gobierno, los poderes que la componen y sus receptivas atribuciones, sus relaciones
con los poderes provinciales, derechos y garantías de los ciudadanos.

 Derecho Administrativo: organiza la actividad del estado en su carácter de administrador


público, servicios públicos, poder de policía, salubridad. El estado interviene como poder
público en un plano de superioridad respecto de los particulares.

 Derecho Penal: asegura el orden social a través de la prevención y sanción de determinadas


conductas que se denominan delitos.

 Derecho Fiscal Tributario: regula la actividad del estado en lo que hace a los impuestos, tasas y
contribuciones.
 Derecho Internacional Público: rige las relaciones entre los estados, como entidades soberanas,
a la luz de los tratados y acuerdos internacionales

 Derecho Civil: derecho privado por excelencia, se subdivide en derechos personales, contratos,
derechos reales, derecho de familia, sucesiones.

 Derecho Comercial: regula la relación entre los comerciantes y los actos de comercio en general
y se integra con ramas cada vez más autónomas: contratos comerciales, seguros, derecho de la
navegación, aeronáutico, espacial, espacial, régimen de bancos, concursos y quiebras, entre
otros.

 Derecho Internacional Privado: aplicable a casos con elementos de extranjería (relación jurídica
desarrollada en el extranjero)

 Derecho Laboral: algunos autores lo consideran derecho público

 Derecho Procesal: reglas de procedimiento para actuar ante los tribunales judiciales

Fuentes del Derecho: Fuentes Internas

I. Constitución Nacional

Suprema Corte de Justicia de EUA “Kansas v. Colorado; 1907 Fallos 206:46 y 90


…las atribuciones “tienen como principal objetivo en la Constitución, no la distribución de poderes
entre el Estado nacional y los Estados miembros, sino una reserva que garantice al pueblo no sufrir
la aplicación de las facultades prohibidas a ambos”.

A partir de la reforma introducida en agosto de 1994, nuestra carta fundamental consagra el derecho
al ambiente en su artículo 41 y legitima para interponer acción de amparo a toda persona que se
sienta afectada en el ejercicio de su derecho, al defensor del pueblo y a las asociaciones que tengan
como fines la preservación ambiental (art. 43).
Las cuestiones vinculadas a la gestión y utilización de sustancias y residuos encuentran sustento
normativo en previsiones constitucionales como son los artículos 75 inc. 12, 13, 18, 22 y 24, art. 31,
116, 121, 124 y 126, cuando la Carta Magna atribuye funciones a los distintos poderes – ejecutivo,
legislativo y judicial - y distribuye competencia entre los gobiernos.

Artículo 41
Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo
humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin
comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental
generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos
naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la
información y educación ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección,
y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones
locales.
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los
radiactivos.
Preservación: no está dirigida a la custodia de “bienes” o “cosas” en el sentido clásico de esos
términos, sino “al equilibrio de las relaciones” que vinculas a los seres vivos entre sí y con su
entorno.

Su fuente proviene del derecho español: Constitución Española de 1978 donde en su artículo
149.1.23 indica que el Estado se reserva la competencia exclusiva de dictar “la legislación básica
sobre medio ambiente” sin perjuicio de la competencia autonómica para dictar “normas adicionales
de protección”, complementado por el artículo 148.19 que reserva a las Comunidades Autónomas la
competencia para gestionar la protección del medio ambiente

 normas de presupuestos mínimos: “legislación básica sobre medio ambiente”

 complementarias: “normas adicionales de protección”

Daniel Bouille, Investigador y Vicepresidente de Fundación Bariloche. Revista Gerencia Ambiental


Año 11, N° 115 Abril 2005.
El ambiente está integrado por tres componentes: biótico, físico y antrópico.
El ambiente brinda bienes y servicios que no se asimilan al concepto económico de mercancía ya
que no pueden ser reproducidos por la combinación de los factores de producción (recursos
naturales, capital, trabajo y capacidad empresaria).
Mercancía: todo bien producido, reproducible y que cuenta con un mercado.
Funciones del Ambiente:
Proveedor de insumos y recursos (forma parte de la función de producción de bienes y servicios:
hidrocarburos).
Satisfacer necesidades antrópicas (alimenta la función de utilidad).
Sumidero y procesador de sustancias: asimila, absorbe, transforma, degrada elementos complejos en
simples (sumidero de los desechos/residuos humanos).
Sostén de la vida tal cual la conocemos.

Recurso Natural
Cualquier parte del ambiente que el hombre pueda utilizar para incrementar su bienestar.
Conservación de los Recursos Naturales
Distribución óptima de los recursos naturales dentro de la planificación del desarrollo de una
Nación, que permita obtener la máxima seguridad económica y social para sus habitantes.
Oliver S. Owen Ed. Pax México 1986; definición de Harold Rose

El ambiente puede clasificarse como bien:


Público: de libre acceso, cualquiera puede apropiarse de él. No se configuran los principios de
exclusión y rivalidad; por ejemplo, el aire que respiramos, su utilización no afecta el consumo de
terceros. Un bien público no necesariamente es provisto por el Estado o es de su propiedad. Un bien
privado puede transformarse en público, por ejemplo las ondas de radio y televisión, son bienes
privados que una vez emitidos son de apropiación pública, todos podemos consumirlas y nadie está
excluido y rivaliza con el resto.
De propiedad común: no hay exclusión, todos pueden acceder a él, pero nos encontramos con un
límite de uso o existencia, por ejemplo la atmósfera o las aguas. Cuando se accede a ellos, la
actividad limita su uso por parte de terceros. No hay exclusión en el acceso a la pesca en un río, más
el pez capturado pertenece al pescador y solo éste puede disfrutarlo configurándose la rivalidad para
con otros pescadores.
Privado: lo usa quien puede pagar por él y sustenta el derecho de propiedad. Aquí se verifican
principios de exclusividad - dueño - y rivalidad, por ejemplo un coto de caza privado. Para estos
bienes, sobre los que se ejercen los derechos de propiedad, existe un mercado que da origen a sus
precios.
Los bienes públicos y de propiedad común, que carecen de mercados y precios, pero que son de un
alto valor al ser imprescindibles e insustituibles para satisfacer las necesidades humanas y como
sostén de la vida, son los que sufren la tragedia de sobre- explotación. Son los llamados bienes
económicos.

Daño ambiental = Prioritariamente la obligación de recomponer


Normal tolerancia

Artículo 1083 Código Civil


El resarcimiento de daños consistirá en la reposición de las cosas a su estado anterior, excepto si
fuere imposible, en cuyo caso la indemnización se fijará en dinero. También podrá el damnificado
optar por la indemnización en dinero.

Artículo 2618 Código Civil


Las molestias que ocasionen el humo, calor, olores, luminosidad, ruidos, vibraciones o daños
similares por el ejercicio de actividades en inmuebles vecinos no deben exceder la normal
tolerancia teniendo en cuenta las condiciones del lugar y aunque mediare autorización
administrativa para aquellas.
Según las circunstancias del caso, los jueces pueden disponer la indemnización de los daños o la
cesación de tales molestias. En la aplicación de esta disposición el juez debe contemporizar las
exigencias de la producción y el respeto debido al uso regular de la propiedad, asimismo tendrá en
cuenta la prioridad en el uso. El juicio tramitará sumariamente.

Desarrollo Sustentable:
Crecimiento Económico + Equidad Social + Preservación Ambiental

 Sostenible
Proviene del vocablo “sostener”; la sostenibilidad se podría lograr con acciones decididas desde
afuera..
Las cosas se sostienen desde afuera.

 Sustentable
Proviene del vocablo “sustentar”; la sustentabilidad exige que el uso de los bienes naturales ocurra
según la lógica de la naturaleza, o sea, que hay que trabajar con ella y no en su contra. Requiere que
las acciones se desde adentro en forma autónoma.
Las cosas se sustentan desde adentro.

 Acciones de Sustentabilidad en lo Ambiental


- Mantener la biodiversidad de los ecosistemas, en especies y su genética, y su equilibrio
dinámico
- Garantizar el funcionamiento adecuado de los ciclos ecológicos
- Adaptarse a los ritmos y cambios de la naturaleza
- Regirse por el criterio de mínima intervención en la naturaleza
- Mantener niveles adecuados de calidad y disponibilidad de bienes y servicios ambientales como
el agua, suelo, aire, energía, etc.

Artículo 43
Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro
medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares,
que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad
manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso
el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.
Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los
derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los
derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones
que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas
de su organización...”

Amparo
Proceso excepcional, utilizable en las delicadas y extremas situaciones en las que por carencia de
otras vías legales aptas peligra la salvaguarda de derechos fundamentales, y exige para su apertura
circunstancias muy particulares caracterizadas por la presencia de arbitrariedad o ilegalidad
manifiesta que ante la ineficacia de los procedimientos ordinarios originan un daño concreto y
grave, sólo eventualmente reparable por esta vía urgente y expedita.

Ley 16.986 de Amparo


La jurisprudencia ha resuelto que el amparo no puede sustituir a los procesos ordinarios ni puede
utilizarse como una vía para eludirlos, y que no se configuran los recaudos suficientes para tener
por expedita esta vía procesal si la pretensión del accionante requiere la prueba propia y su debate
en un proceso de conocimiento, al no surgir de las constancias de autos la manifiesta ilegitimidad
alegada.
No obstante, cuando aparezca de un modo claro y manifiesto el daño grave e irreparable que se
causaría remitiendo el examen de la cuestión a los procedimientos ordinarios, administrativos o
judiciales, corresponderá que los jueces establezcan de inmediato el derecho restringido mediante el
amparo, a fin de que el curso de los procedimientos ordinarios no torne abstracta o tardía la
efectividad de las garantías constitucionales

Jurisprudencia de la CSJN: El amparo actúa en principio ante la trasgresión de un derecho


constitucional pero también cuando hubiera contra tal derecho una amenaza ilegal de tal
magnitud que le pusiera el peligro efectivo e inminente (no basta una simple sospecha, sino
que la lesión o amenaza debe ser cierta, precisa, concreta e inminente.

Inconstitucionalidad por Omisión


Requiere que el derecho haya sido anunciado claramente por la ley suprema como obligación
exigible al Estado en términos concretos, y en el transcurso de un tiempo prudencial para que
éste haya tenido oportunidad de instrumentarlas (Sagües)
El afectado: A fin de diferenciarlo del titular de un derecho subjetivo (toda persona, Art. 43,
Párr. 1º C.N.), podemos decir que es todo aquel que sin padecer un daño concreto es tocado,
interesado, concernido por los efectos del acto u omisión lesivos; al tutelarse derechos
colectivos y al tener éstos incidencia colectiva, todo sujeto en el cual “inciden” en común con
otros, es afectado, teniendo expedita la acción de amparo.

Artículo 75: Corresponde al Congreso... a)


-Inc. 10: Reglamentar la libre navegación de los ríos interiores, habilitar los puertos que considere
convenientes,...
-Inc. 12: Dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería y del Trabajo y Seguridad Social,
en cuerpos unificados o separados, sin que tales Códigos alteren las jurisdicciones locales,
correspondiendo su aplicación a los tribunales federales o provinciales, según que las cosas o las
personas cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones:...
-Inc. 13: Reglar el comercio con las naciones extranjeras, y de las provincias entre sí.
-Inc. 18: Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de todas las
provincias,...
-Inc. 19: Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con justicia social, a
la productividad de la economía nacional a la generación de empleo, a la formación profesional de
los trabajadores, a la defensa del valor de la moneda, a la investigación y al desarrollo científico y
tecnológico, su difusión y aprovechamiento.
-Inc. 22: Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones
internacionales y los concordatos con al Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía
superior a las leyes.
La Declaración Americana del Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de
Derechos Humanos, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo
(aprobado por Ley 23.313)...(en total son 11 instrumentos internacionales) tienen jerarquía
constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben
entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser
denunciados en su caso, por el Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobación de las dos terceras
partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara.
Los demás tratados y convenciones de derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso,
requerirán del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para
gozar de la jerarquía constitucional.
-Inc. 24: Aprobar tratados de integración que deleguen competencias y jurisdicción a organizaciones
supraestatales en condiciones de reciprocidad e igualdad, y que respeten el orden democrático y los
derechos humanos. Las normas dictadas en su consecuencia tienen jerarquía superior a las leyes.
La aprobación de estos Tratados con Estados de Latinoamérica requerirá la mayoría absoluta de la
totalidad de los miembros de cada Cámara. La denuncia de los tratados referidos a este inciso,
exigirá la previa aprobación de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara.
-Inc. 30: Ejercer una legislación exclusiva en el territorio de la Capital de la Nación y dictar la
legislación necesaria para el cumplimiento de los fines específicos de los establecimientos de
utilidad nacional en el territorio de la República. Las autoridades provinciales y municipales
conservarán los poderes de policía e imposición sobre estos establecimientos, en tanto no interfieran
en el cumplimiento de aquellos fines.

Artículo 31:
Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los
tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación, y las autoridades de cada
provincia están obligadas a conformarse a ellas, no obstante cualquier disposición en contrario que
contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para la provincia de Buenos Aires, los
tratados ratificados después del 11 de noviembre de 1859.
El Pacto de Unión Nacional, mas conocido como Pacto de San José de Flores, firmado el 11 de
noviembre de 1859 entre la provincia de Buenos Aires y la Confederación, no integra los pactos
preexistentes que menciona la Constitución en su preámbulo. Sin embargo su mención se debe a
una enmienda, al igual que otras fueron incorporadas a nuestra Constitución en la Convención
Nacional Constituyente de 1860 en Santa Fe, a solicitud de la provincia de Buenos Aires, ya que al
aceptar incorporarse a la Nación Argentina en 1859 luego de ser derrotada en la Batalla de Cepeda
por el ejército de la Confederación, aceptó su integración con el resto del país bajo ciertas
exigencias, una de las cuales resultó en la vigencia en su territorio de la Carta Magna Nacional
previo análisis, hecho que resultó en la enmienda del actual artículo 31 que fuera redactada por una
Constituyente porteña reunida en 1860.

Artículo 116:
Corresponde a la Corte Suprema y a los Tribunales inferiores de la Nación el conocimiento y
decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución y por las leyes de
la Nación, con la reserva hecha en el inc. 12 del Art. 75 (ejercicio de los códigos de procedimientos
administrativos locales por tribunales provinciales cuando las cosas o personas caen en sus
respectivas jurisdicciones); y por los tratados con las naciones extranjeras: de las causas
concernientes a embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros; de las causas de
almirantazgo y jurisdicción marítima; de los asuntos en que la Nación sea parte, de las causas que se
susciten entre dos o más provincias; entre una provincia y los vecinos de otra; entre los vecinos de
diferentes provincias; y entre una provincia o sus vecinos, contra un Estado o ciudadano extranjero.

Artículo 121:
Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno federal, y el
que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación.

Artículo 124 segundo párrafo:


Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su
territorio.

Artículo 41 vs. 124 segundo párrafo:


Los recursos naturales son el soporte topográfico del ambiente.
A partir de la reforma constitucional a la provincia titular del dominio del recurso natural le
compete el ejercicio de la jurisdicción.
Ahora bien, la cuestión ambiental presenta un esquema competencial diferente del que se aplica a
los recursos naturales. Ello porque las reglas dirigidas a los recursos naturales poseen un objeto
diferente de las que son normas ambientales. Las normas ambientales pueden cruzarse - por su
soporte topográfico - con las de recursos naturales, pero las primeras serán las destinadas a la
protección del bien ambiental, concepto creado al solo efecto tuitivo del mismo, mientras que las
segundas, subordinadas a las primeras, serán las relacionadas a su uso, explotación, concesión,
conservación, entre otros aspectos.

Sentencia del Tribunal Constitucional de España 26-6-1995


“El carácter complejo y polifacético que tienen las cuestiones relativas al medio ambiente determina
precisamente que afecte a los más variados sectores del ordenamiento jurídico (STC 64/1982) y
provoca una correlativa complejidad en el reparto de competencias entre el Estado y las
Comunidades Autónomas. Por eso mismo el medio ambiente da lugar a unas competencias, tanto
estatales como autonómicas, con un carácter metafórico transversal por incidir en otras materias
incluidas también, cada una a su manera en el esquema constitucional de competencias (artículo
148.1, 3, 7, 8, 10 y 11 Constitución Española) en cuanto a tales materias tienen como objeto los
elementos integrantes del medio (las aguas, la atmósfera, la flora y la fauna, los minerales) o ciertas
actividades humanas sobre ellos (agricultura, industria, minería, urbanismo, transportes) que a su
vez generan agresiones al ambiente o riesgos potenciales para él. Es claro que la transversalidad
predicada no puede justificar su vis expansiva ya que en ésta materia no se encuadra cualquier tipo
de actividad relativa a esos recursos naturales, sino solo la que directamente tienda a su
preservación, conservación o mejora”

Artículo 75 Inciso 17 Atribuciones del Congreso Nacional:


Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos.
Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que
los afectan. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones

Artículo 123:
Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el artículo 5° asegurando
la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político,
administrativo, económico y financiero.

La C.N. asegura a los municipios la prerrogativa de darse sus propias normas constitutivas
(autonomía: carta orgánica, acta constitutiva, acta municipal), además de administrarse a sí mismas
(autarquía)
Poderes de naturaleza vaga e indefinida: el municipio vela por la seguridad, salubridad y la
higiene dentro de su territorio, cuenta con la potestad de disponer de acciones para prevenir y
controlar la contaminación además del saneamiento ambiental.
Poderes con relevancia ambiental incidental: habilitar e inspeccionar establecimientos
industriales y comerciales, reglamentar los usos del espacio público, la construcción de edificios,
controlar la elaboración y expendio de sustancias y productos alimenticios, reglamentar la
instalación de pozos de extracción de agua, preservar la seguridad en el trabajo, organizar el
transporte urbano, semiurbano y rural, conceder servicios públicos (agua, cloacas, distribución de
energía, recolección, tratamiento y disposición final de RSU, zonificar su territorio, entre otros.

Municipio – Limitaciones

• Límite a las limitaciones que puede establecer un municipio en cuanto al derecho de ejercer
una industria lícita plasmado en el artículo 14 de la C.N.

• Principio de racionabilidad del artículo 28 de la C.N. El municipio debe ponderar con


prudencia las consecuencias sociales de cualquier restricción, para evitar la arbitrariedad por
prohibiciones no justificadas o por excepciones injustificadas

• No obstante lo indicado siempre lo dispuesto por el municipio será puesto a consideración


judicial en los casos concretos

• La CSJN ha considerado inconstitucionales las ordenanzas municipales cuando las mismas


no tienen relación con sus fines aparentes, desconociéndose en ellas, innecesariamente e
injustificadamente, derechos primordiales como es el goce normal y honesto de la propiedad
(aplica el principio de razonabilidad), de otra manera la facultad de reglamentar de las
legislaturas y de las municipalidades serían ilimitadas.

Municipio - Poder de Policía


Ha resuelto la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires:
Es el Municipio (Intendente y Consejo Deliberante) en ejercicio del poder de policía, quien
debe ejercer una acción preventiva y permanente en materia de ecología

Poderes Tributarios

 Provincias: Originarios e indefinidos: por ejemplo normas de política institucional o del


derecho administrativo local, o del derecho procesal provincial.

 Nación: delegado - por las provincias - y específico

 Municipios: Derivados - o delegados desde las provincias - e indefinidos

Tasas Municipales: La CSJN ha establecido que es facultad natural de los municipios el cobro de
tasas a locales, establecimientos u oficinas destinados a comercios, industrias, servicios públicos,
en contraprestación por los servicios de inspección dirigidos a verificar tanto el cumplimiento de
los requisitos exigidos para su habilitación, como a preservar su seguridad, salubridad e higiene. No
obstante, también ha manifestado la CSJN que el poder tributario provincial y municipal no debe
condicionar el ejercicio de la actividad o prestación del servicio de modo tal que puedan obstruirlo o
perturbarlo directa o indirectamente

Las tasas municipales que gravan el tránsito de mercancías y productos resultan tributos
inconstitucionales por cuanto afectan la libre circulación asegurada por la C.N.
Artículo 2344 C.C.: Son bienes municipales los que el Estado o los estados han puesto bajo el
dominio de las municipalidades. Son enajenables en el modo y forma que las leyes especiales lo
prescribas.

Los municipios no son dueños de su territorio sino que corresponde a las provincias.

Artículo 125:
Las provincias pueden celebrar tratados parciales para fines de administración de justicia, de
intereses económicos y trabajos de utilidad común, con conocimiento del Congreso Federal; y
promover su industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la
colonización de tierras de propiedad provincial, la introducción y establecimiento de nuevas
industrias, la importación de capitales extranjeros y la exploración de sus ríos, por leyes protectoras
de estos fines, y con recursos propios.

Artículo 126:
Las provincias no ejercen el poder delegado a la Nación. No pueden celebrar tratados parciales de
carácter político. ni expedir leyes sobre comercio, o navegación interior o exterior; ni establecer
aduanas provinciales, ni acuñar moneda, ni establecer bancas con facultades de emitir billetes, sin
autorización del Congreso Federal, ni dictar los Códigos Civil, Penal, Comercial y de Minería,
después que el Congreso las haya sancionado...

II. Códigos Nacionales

 Código Civil. Principios Generales Aplicables a Sustancias y Residuos

Artículo 1113:
La obligación del que a causado un daño se extiende a los daños que causaren los que están bajo su
dependencia, o por las cosas de que se sirve, o que tiene a su cuidado.
En los supuestos de daños con las cosas, el dueño o guardián, para eximirse de responsabilidad,
deberá demostrar que de su parte no hubo culpa, pero si el daño hubiere sido causado por el riesgo o
vicio de la cosa, sólo se eximirá total o parcialmente de responsabilidad acreditando la culpa de la
víctima o de un tercero por quien no debe responder (causales de exoneración). Si la cosa hubiere
sido usada contra la voluntad expresa o presunta del dueño o guardián, no será responsable.

 Restricciones al Dominio

Artículo 2618:
Las molestias que ocasionen el humo, calor, olores, luminosidad, ruidos, vibraciones o daños
similares por el ejercicio de actividades en inmuebles vecinos no deben exceder la normal tolerancia
teniendo en cuenta las condiciones del lugar y aunque mediare autorización administrativa para
aquellas.
Según las circunstancias del caso, los jueces pueden disponer la indemnización de los daños o la
cesación de tales molestias. En la aplicación de esta disposición el juez debe contemporizar las
exigencias de la producción y el respeto debido al uso regular de la propiedad, asimismo tendrá en
cuenta la prioridad en el uso. El juicio tramitará sumariamente.

Artículo 2621:
Nadie puede construir cerca de una pared medianera o divisoria, pozos, cloacas, letrinas, acueductos
que causen humedad, establos, depósitos de sal o de materias corrosivas, artefactos que se mueven
por vapor, u otras fábricas o empresas peligrosas a la seguridad, solidez y salubridad de los
edificios, o nocivas a los vecinos, sin guardar las distancias prescriptas por los reglamentos y usos
del país, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior (Art. 2620: trabajos/obras que tienen
como consecuencia privación de ventajas). A falta de reglamentos, se recurrirá a juicio de peritos.

Artículo 2625:
Aún separados de las paredes medianeras o divisorias, nadie puede tener en sus casas depósitos de
aguas estancadas, que puedan ocasionar exhalaciones infestantes, o infiltraciones nocivas, ni hacer
trabajos que transmitan a las cosas vecinas gases fétidos, o perniciosos, que no resulten de las
necesidades o usos ordinarios; ni fraguas, ni máquinas que lancen humo excesivo a las propiedades
vecinas.

Artículo 2518:
La propiedad del suelo se extiende a toda su profundidad, y al espacio aéreo sobre el suelo en líneas
perpendiculares. Comprende todos los objetos que se encuentran bajo el suelo, como los tesoros y
minas, salvo las modificaciones dispuestas por las leyes especiales sobre ambos objetos (Código de
Minería). El propietario es dueño exclusivo del espacio aéreo, puede extender en él sus
construcciones, aunque quiten al vecino la luz, las vistas u otras ventajas, y puede también
demandar la demolición de las obras del vecino que a cualquier altura avancen sobre ese espacio.

 Vicios Ocultos

Artículo 2164:
Son vicios redhibitorios los defectos ocultos de la cosa, cuyo dominio, uso o goce se transmitió por
título oneroso, existentes al tiempo de la adquisición, que la haga impropia para su destino, si de tal
modo disminuyen el uso de ella que a haberlos conocido el adquirente, no lo habría adquirido, o
habría dado menos por ella.
La jurisprudencia ha interpretado que existe vicio oculto en muchos supuestos de transacciones
inmobiliarias (instalaciones clandestinas de obras sanitarias, carencia de cámara séptica, defectos en
los cimientos, deficiencias en los sistemas de calefacción). En líneas generales queda al arbitrio
judicial la apreciación respecto de la gravedad del vicio.
Se ha recurrido a la institución de los vicios ocultos para resguardar los intereses del comprador de
las transacciones inmobiliarias o compras de activos tangibles. Estos vicios son los defectos ocultos
de una cosa que la tornan impropia para su destino natural, o que disminuyen su valor de modo tal
que su adquirente, no la hubiera adquirido, de haber estado en conocimiento de ellos, o habrá dado
menos por ella.

 Código Penal

Artículo 200:
Será reprimido con reclusión o prisión de tres a diez años el que envenenare, contaminare o
adulterare, de un modo peligroso para la salud, aguas potables o sustancias alimenticias o
medicinales, destinadas al uso público o al consumo de una colectividad de personas.
Si el hecho fuere seguido de la muerte de alguna persona, la pena será de 10 a 25 años de reclusión
o prisión.

Artículo 201:
Las penas del artículo precedente, serán aplicadas al que vendiera, pusiere en venta, entregare o
distribuyere medicamentos o mercaderías peligrosas para la salud, disimulando su carácter nocivo.

Artículo 202:
Será reprimido con reclusión o prisión de tres a quince años, el que propagare una enfermedad
peligrosa y contagiosa para las personas.
Artículo 203:
Cuando alguno de los hechos previstos en los tres artículos anteriores fuere cometido por
imprudencia o negligencia o impericia en el propio arte o profesión o por inobservancia de los
reglamentos u ordenanzas, se impondrá multa de 2.500 a 30.000 pesos, si no resultare enfermedad o
muerte de alguna persona y prisión de 6 meses a 5 años si resultare enfermedad o muerte

Artículo 205:
Será reprimido con prisión de 6 meses a dos años, el que violare las medidas adoptadas por las
autoridades competentes, para impedir la introducción o propagación de una epidemia.

III. Leyes Nacionales

Conforme la legislación nacional vigente la Ley 24051 y sus normas complementarias regulan la
generación, manipulación y transporte de los residuos que la ley considera como peligrosos.

IV. Leyes Provinciales

 Constituciones provinciales
En las constituciones de las provincias, a partir de 1983 se incorporan disposiciones vinculadas al
reconocimiento del derecho al ambiente que imponen al individuo y al Estado el deber de
preservarlo y los legitima para accionar en caso de verse lesionado ese derecho (Prov. de Bs. As.,
Tierra del Fuego, Córdoba, Formosa, Jujuy, entre otras).

 Leyes Especiales
En la legislación provincial las normas sobre aguas y sobre utilización y distribución de la tierra son
las más antiguas; luego se reguló en varias provincias la caza y la actividad forestal. Asimismo, se
sancionaron en los últimos diez años leyes especiales de protección al ambiente (Córdoba Ley
7343, Tierra del Fuego Ley 55, Buenos Aires Ley 11.723, evaluación de impacto ambiental,
residuos peligrosos, entre otras).

V. Normativa Municipal

A través de un número importante de Ordenanzas y Decretos municipales distintas Municipalidades


han regulado aspectos ambientales. El alcance de las mismas depende en cada caso de la
competencia que les reconoce la constitución y las leyes provinciales complementarias.

 Normativa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

En la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el capítulo dedicado al ambiente en su


el art. 27 textualmente expresa:
“La Ciudad desarrolla en forma indelegable una política de planeamiento y gestión del ambiente
urbano integrada a las políticas de desarrollo económico, social y cultural, que contemple su
inserción en el área metropolitana, instrumenta un proceso de ordenamiento territorial y ambiental
participativo y permanente que promueve...
La protección, saneamiento, control de la contaminación y mantenimiento de las áreas costeras del
Río de la Plata y de la Cuenca Matanza-Riachuelo, de las subcuencas hídricas y de los acuíferos...”
Por otra parte, cabe señalar, que según su art. 1ro., la Ciudad conserva todo el poder no conferido
por la Constitución Nacional al Gobierno Federal.
En el art. 3ro., se expresa que mientras la Ciudad de Buenos Aires sea Capital de la República, su
gobierno coopera con las autoridades federales que residen en su territorio para el pleno ejercicio de
sus poderes y funciones.
Respecto de los límites territoriales de la Ciudad, se aclara en su art. 8vo.que ésta es co ribereña del
Río de la Plata y del Riachuelo:
“....los cuales constituyen en el área de su jurisdicción bienes de su dominio público. Tiene el
derecho a la utilización equitativa y razonable de sus aguas y de los demás recursos naturales del
río, su lecho y subsuelo, sujeto a la obligación de no causar perjuicio sensible a los demás co
ribereños...”
No obstante lo expuesto, se recuerda que aunque el dominio sea local, la jurisdicción será federal
cuando afecte al comercio o la navegación interprovincial o internacional.
La Ordenanza Municipal (ex MCBA) 39.025 del 31 de Mayo de 1983, aprueba el código de Control
y Prevención Ambiental, norma que ha sido modificada con posterioridad en algunos aspectos,
entre otros, el régimen sobre límites en los recursos hídricos.
De las seis secciones que constituyen el código, la Sección 2 contienen las disposiciones sobre
contaminación de aire, y la Sección 4 es la referida a los efluentes líquidos que remite al régimen
dispuesto por la normativa nacional, Decreto nacional N° 674/89 y complementarios (actualizada
por Ordenanza 46.956/93)

VI. Jurisprudencia

Las interpretaciones que hacen los jueces de las normas jurídicas; tienden a reconocerse por vía
legislativa y generan las opiniones de los autores que elaboran doctrina. En ambos casos, resultan
ser Fuentes del Derecho ambiental obviamente cuando se discuten normas ambientales.

Puede citarse un fallo de fines del siglo pasado, de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, contra
los saladeros que querían mantener sus instalaciones en la Capital Federal, y más recientemente, se
expidió respecto a la constitucionalidad de la Ley 17.319 al rechazar la demanda instaurada por la
provincia de Mendoza contra el Estado Nacional en cuanto atribuye la titularidad de los yacimientos
y consecuente propiedad de los hidrocarburos al Estado Nacional (02/08/88).

VII. Doctrina

La doctrina son interpretaciones de las normas de idóneos que tiende a cubrir una función
integradora cuando las leyes no cubren totalmente el campo jurídico ambiental. Es la opinión
establecida por varios autores que analizan una misma materia. La doctrina jurídica ambiental
puede ser tanto nacional como extranjera.

VIII. Usos y Costumbres

Como fuente del derecho, el Código Civil establece en el artículo 17 que “Los usos y costumbres no
pueden crear derechos sino cuando las leyes se refieren a ellos o en situaciones no regladas
legalmente”, y en el artículo 2631 indica “Cuando por la costumbre del pueblo, los edificios se
hallen construidos de manera que las goteras de una parte de los tejados caigan sobre el suelo ajeno,
el dueño del suelo no tiene derecho para impedirlo. Una construcción semejante no importa una
servidumbre del predio que recibe las goteras, y el dueño de él puede hacer construcciones sobre la
pared divisoria que priven el goteraje del predio vecino, pero con la obligación de hacer las obras
necesarias para que el agua caiga en el predio que antes caía”.

Fuentes del Derecho: Fuentes Externas

 Derecho Internacional

Es el conjunto de normas que rigen las relaciones de los Estados entre sí y también la de éstos con
ciertas entidades que, sin ser Estados, poseen personalidad jurídica internacional.
El derecho internacional surge principalmente de dos fuentes: los tratados y la costumbre
internacional.
La globalidad de los problemas ambientales origina la tendencia de encuadrarlos en el derecho
internacional.
En nuestro ordenamiento jurídico cabe recordar la prelación establecida por el artículo 31 de la
Constitución Nacional que otorga a los tratados con las potencias extranjeras la categoría de ley
suprema de la Nación

IX. Tratados

Las estipulaciones formales entre los Estados constituyen derecho internacional positivo para los
estados que son parte contratante. Siempre y cuando el tratado haya entrado en vigor.
Las resoluciones adoptadas con carácter obligatorio por las organizaciones internacionales
(Ejemplo: OEA, ONU, etc.) son fuentes del derecho internacional porque ligan a los Estados
miembros según lo pactado en la carta orgánica de la institución.
Sin embargo, cuando se las dicta con carácter de declaraciones, recomendaciones o voto, si bien no
son de carácter obligatorio, cuando se traducen en hechos reiterados y generalizados, entran a
formar parte de la costumbre, constituyendo entonces una fuente del derecho internacional.

Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados - Viena, Austria - 1969


Aprobada por Ley 23.782 de 1986

Parte III Observancia, aplicación e interpretación de los tratados


- Artículo 27: Una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación
del incumplimiento
de un tratado
- Artículo 31: Para los efectos de la interpretación de un tratado el contexto comprenderá, además
del texto, incluidos su preámbulo y anexos: a) todo acuerdo que se refiera al tratado y haya sido
concertado entre todas las partes con motivo de la celebración del tratado; b) todo instrumento
formulado por una o más partes con motivo de la celebración del tratado y aceptado por los demás
como instrumento referente al tratado

Tratado Internacionales y su relación con los Estados Provinciales


“La ley que aprueba el tratado es válida siempre que, no violando los derechos primitivos del
individuo, en cada comunidad provincial, sea proporcionada a objetos de convivencia general
evidente y estén implicados en los principios o fines de la soberanía (que en la federación
argentina es plurar en el artículo 124 C.N.), y que evidentemente no cumple la Ley 25.841”,
norma nacional que aprueba el Acuerdo Marco Sobre Medio Ambiente del MERCOSUR
Estrada José M. “Curso de Derecho Constitucional”, T. I, Científica y Lietaria Argentina
Atanasio Martínez, ECYLA, Buenos Aires, p.314

X. Costumbre

La costumbre internacional es la fuente más antigua del derecho internacional, y se origina por el
hecho de que algunos Estados se comportan de una misma manera ante una relación que a ellos
afecta.
Esa conducta cuando es continuada y un número de Estados la adoptan y sin oposición de los
demás, entra a formar parte de las reglas que gobiernan a la generalidad de los estados y se torna
obligatoria como regla de derecho.
Ocurre a veces, que luego esa regla es incorporada a un tratado internacional, con las consecuencias
detalladas precedentemente.
XI. Jurisprudencia

Las decisiones de los tribunales internacionales, tienen efecto solamente para las partes en litigio y
en cuanto al caso resuelto. Sin embargo, dada la alta autoridad jurídica y moral de donde emana es
fuente del derecho internacional sea en su parte dispositiva o en los fundamentos que justifican la
medida dispuesta.
Uno de los casos más citados es el de la fundición de plomo y cinc (Columbia Británica, estado
Canadiense), ubicada a una siete millas con la frontera con EEUU. Sus emanaciones de anhídrido
sulfuroso dañaban la vegetación y el ambiente del país vecino.
El gobierno norteamericano reclamó por daños y perjuicios ante la comisión mixta internacional del
Río Columbia, quien evaluó los perjuicios en una suma que no satisfizo al reclamante. La situación
entonces fue sometida a un Tribunal arbitral cuyo laudo, sin contar con otros antecedentes, concluyó
que todo Estado tiene el deber de evitar que desde su territorio se cause un perjuicio a otro Estado;
que el Estado Canadiense es responsable por la conducta dañosa de la fundición, por lo que se
impuso la obligación de tomar medidas para evitar daños al país vecino.
También autorizó a ambos gobiernos a inspeccionar recíprocamente la fundición y los lugares
afectados y le reconoció el derecho a ser indemnizado en el caso de que a pesar de las medidas que
se tomasen, el daño se produjese.

XII. Derecho Comparado

El estudio del derecho comparado es una fuente importante para la doctrina del derecho interno.
Puede ser acogido en el ordenamiento jurídico interno si encuadra en el sistema jurídico nacional y
recoge principios ambientales instalados en la sociedad.

Dominio y Jurisdicción

Artículo 2506 C.C.: Dominio “el derecho real en virtud del cual una cosa se encuentra sometida a
la voluntad y a la acción de una persona”
La doctrina distingue entre el Dominio de la Propiedad siendo la propiedad el género abarcador de
todo tipo de bienes susceptibles de apreciación pecuniaria (bienes) y el Dominio como una especie
referida a las cosas que están en el comercio.

Jurisdicción, según Germán Bidart Campos, en sentido amplio supone “potestas” masa de
competencias atribuidas a un órgano de poder sobre la base de la función o funciones que son
propias del Estado para cumplir determinadas actividades.

Frías: el dominio se ejerce sobre las cosas, la jurisdicción sobre las relaciones; el dominio lleva a la
jurisdicción si nada la limita o excluye. La SCJN ha ratificado que puede existir uno sin la otra y
viceversa.

El principio general es que el dominio y jurisdicción de los recursos naturales son provinciales.

No obstante, el vocablo originario tiene dos connotaciones:


 “previo” evocando lo ancestral: Reivindicación histórica derivada de la preexistencia de los
territorios provinciales al Estado Nacional
 “no absoluto” y evoca lo no definitivo: Su titularidad no conlleva a la facultad de explotación
local desligada de las necesidades del país

Según Frías: Más que multiplicarse las cosas hoy se multiplican las relaciones que se descubren o
se establecen entre las cosas, y éstas son las que reclaman una disciplina innovadora, un nuevo
comportamiento donde nociones como escala, coordinación, planificación global, no se sujeten a
la órbita del dominio originario.

Este fenómeno de la aceleración de las interrelaciones, sumado al de la especialización y


planeamiento, provoca la creciente disociación del dominio y de la jurisdicción. Y correlativamente,
por razones de innovación, de escala y de centralización virtual, este proceso se cumple a pesar
del dominio provincial a favor de la jurisdicción nacional.

Para que la jurisdicción sea nacional, las provincias deben delegarla en forma expresa, excepcional
y limitada (art. 126 C.N ).
Asimismo, a la luz de las disposiciones constitucionales y del Código Civil, la cuestión del dominio
de los recursos naturales quedó totalmente definida con la reforma constitucional del año 1994 en el
art. 124 C.N.
Respecto a la jurisdicción sobre los recursos naturales, ya en nuestra C.N. (1853-1860) hubo de ser
atribuida al Gobierno Nacional sobre el uso para la navegación de los ríos interprovinciales o
internacionales.
Con posterioridad, la ley 15.336 asignó al Gobierno Nacional la facultad de otorgar grandes
concesiones hidroeléctricas; el mismo criterio se mantuvo al determinar el dominio y jurisdicción
sobre el mar territorial (200 millas) más allá de las 3 millas dentro de las cuales reconoce el dominio
y jurisdicción de las provincias ribereñas (excepto sobre los recursos vivos del mar, que se extiende
a las 12 millas).
Más recientemente –1994- a partir de la inclusión del artículo 41 de la C.N., existe una delegación
expresa y genérica del poder en materia ambiental (comprendiendo los recursos naturales) que
practicaron las provincias en la nación al indicar que corresponde a la Nación dictar las normas que
contengan los presupuestos mínimos de protección ambiental.

Dominio y Jurisdicción

La jurisdicción es el presupuesto objetivo de la competencia, y su estricta conceptualización,


impone considerarla como la potestad de administrar justicia (juzgados federales, nacional o
locales). De allí, su traducción como “decir el derecho” (juris dictio).
Los elementos de la jurisdicción están fijados por la ley, con prescindencia de todo caso concreto;
mientras que la competencia, debe determinarse con relación a cada caso en particular, siendo
entendida como la aptitud del juez para ejercer su jurisdicción en un “caso determinado”.

En el ámbito administrativo, la jurisdicción posee un sentido lato, asimilable al de la competencia.


Cuando por ejemplo el artículo 1° de la Ley 24.051 expresa “cuando se tratare de residuos
generados o ubicados en jurisdicción nacional” equivale a expresar “sometidos a competencia
nacional”.

La competencia configura jurídicamente un deber – facultad, y es la que resulta, según los casos, de
la Constitución Nacional, de las leyes y de los reglamentos dictados en consecuencia.

Se define como el complejo de funciones atribuido a un órgano administrativo, o como la medida


de la potestad atribuida a cada órgano o, dicho de otro modo, el conjunto de facultades, poderes y
atribuciones que corresponde a un determinado órgano en relación con los demás. Constituye el
principio que predetermina, articula y delimita la función administrativa que desarrollan los órganos
y las entidades estatales. Dictámenes 246:500.

Jurisdicción: Etimología
Latín: conjunción de Ius y Dicere, facultad de los jueces de “decir el derecho”. Todos los jueces
tienen jurisdicción.
Jurisdicción hace referencia a la función de juzgar y esta se divide calificadamente entre los jueces
que la aplican sobre personas, lugares, procesos, materias, entre otros aspectos.
Competencia representa el marco donde el juez ejercita su jurisdicción.

Competencia

Competencia es la capacidad o aptitud que la ley reconoce a un juez o tribunal, para ejercer sus
funciones, con respecto a una determinada categoría de asuntos o durante una determinada etapa del
proceso.

Comprende dos subconceptos:


 la función (legislativa, ejecutiva y judicial)
 la materia

El ejercicio de una competencia comporta la asunción por parte de uno o varios entes territoriales de
una serie de funciones sobre una materia determinada

Poder de Policía

Manifestación del Poder de Policía: Implica la potestad jurídica en virtud de la cual el Estado - con
el fin de asegurar la libertad, la convivencia armónica, la seguridad, la moralidad, la salud y el
bienestar general de la población – impone por medio de la ley limitaciones razonables al ejercicio
de los derechos individuales, a los que no puede alterar, en tanto este poder describe una facultad de
esencia legislativa que implica la posibilidad de reglamentar y por ende limitar derechos (Dictamen
208:138)

El concepto de poder de policía, en un sentido amplio, hace referencia a las facultades legislativas
propias de los diversos niveles de gobierno para regular y reglamentar los derechos individuales
reconocidos por la ley a fin de asegurar su ejercicio por todos los ciudadanos y en última instancia
la concreción del bienestar general. De esta regulación surgen limitaciones a los derechos
individuales cuya aplicación le compete a la autoridad administrativa que ejerce el poder de policía
en sentido restringido. Esta es una función administrativa que consiste en ejecutar y hacer cumplir
las disposiciones

El ambiente es responsabilidad original del titular de la jurisdicción, o sea, quien ejerce autoridad en
el entorno natural o en el entorno creado por el hombre. Los problemas ambientales divisibles
jurisdiccionalmente son competencia de la autoridad local, a la vez autoridad normal de ejecución.
Por los principios de totalidad e interdependencia del ambiente y la movilidad de los factores
degradantes, toda situación de deterioro puede llegar a comprometer los poderes del gobierno
federal, y hacer legítimo y necesario su concurso. Del principio de localización (muchas veces
localización móvil) y del complementario de interdependencia, resulta una competencia local que
deviene eventualmente concurrente con la Nación. Más frecuentemente y por razones de
interdependencia y localización, los problemas ambientales conciernen a más de una jurisdicción
política, en la variable combinada de municipios, provincias y Estado Nacional (Frías 1980)

Las atribuciones nacionales no excluyen necesariamente los poderes locales, pero en la medida que
los mismos no interfieran u obstruyan los fines que sustentan la jurisdicción nacional. Podrían
considerarse los “establecimientos de utilidad nacional” (estaciones ferroviarias, puertos) donde la
Corte Suprema ha expresado que la jurisdicción nacional se relaciona con el cumplimiento de los
fines específicos del servicio o instalación, pero que no afecta la jurisdicción local en los demás
aspectos (ambientales, laborales, tributarios), Fleitas O. De Rozas, 2001.
El poder de policía ambiental es de carácter predominantemente local, y sus límites están dados por
la no reducción de los presupuestos mínimos de la legislación nacional, la razonabilidad en su
ejercicio y la no afectación del comercio interjurisdiccional (concepto extendido a los servicios
públicos, en sus finalidades específicas), Bosch 1999

La distribución del Poder de Policía, como facultad legislativa entre la Nación y provincias, no fue
prevista en nuestra Constitución, debiéndose recurrir a las reglas generales del reparto de
competencias según las cuales el Gobierno Nacional sólo puede actuar si alguna cláusula
constitucional lo habilita para ello, ya que el poder de policía es parte integrante de las facultades
reservadas a las provincias, en la medida que corresponde a poderes no delegados, o a poderes
concurrentes

Que es un hecho y también un principio de derecho constitucional, que la policía de las provincias
está a cargo de sus gobiernos locales, entendiéndose incluidos en los poderes que se han reservado,
el de proveer lo conveniente a la seguridad, salubridad y moralidad de sus vecinos”
CSJN 13/4/1869 – Plaza de Toros, Fallos 7:150

Territorios Nacionales/Establecimientos de Utilidad Nacional

El último territorio nacional provincializado fue el de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
Atlántico Sur a través de la Ley 23.775 el 12 de Mayo de 1992. Actualmente el término territorio
nacional debe interpretarse como lugares sujetos a jurisdicción nacional (artículo 1°, Ley 24.051)

La competencia, como elemento de validez de toda actuación administrativa, es de orden público,


teniendo su origen en fuente de carácter legal o reglamentarios (art. 3° Ley 19.549 de
Procedimientos Administrativos). La circunstancia de que una actividad/establecimiento esté sujeto
a una concesión nacional no constituye un título jurídico sobre cuya base aplicar extensivamente un
régimen federal de poder de policía en materia ambiental. Una concesión nacional no puede tener el
alcance de federalizar el completo universo de actividades que directa o indirectamente vinculadas a
ella puedan tener lugar.

Los establecimientos de utilidad nacional constituyen lugares sujetos a jurisdicción nacional

El poder de policía ambiental de las autoridades locales cede si su perjuicio interfiere en el


cumplimiento de los fines específicos a que responde la creación del establecimiento de utilidad
nacional; si no produce ese resultado, si no se verifica la incompatibilidad entre el ejercicio del
poder local y lo afectado o inherente a la específica utilidad nacional, la potestad local se mantiene
(Doctrina jurisprudencial CSJN “Casino Estrella de la Fortuna s/allanamiento” Fallos 325:766). Si
el régimen local en materia ambiental no es incompatible con el específico fin nacional, las
actividades que funcionan en el interior del predio se regirán por aquel régimen; caso contrario,
debería aplicarse a ellas el régimen nacional que resulte pertinente.

La existencia concreta de la compatibilidad de las normas locales y de los fines específicos del
establecimiento de utilidad nacional, constituye una cuestión de orden fáctico que corresponde que
sea debidamente acreditada. La determinación de los hechos y la determinación del menoscabo o
impedimento de los fines específicos de un establecimiento de utilidad nacional, constituye una
función ajena a la competencia estrictamente jurídica que le ha sido asignada a la Procuración del
Tesoro de la Nación. Del mismo modo, el análisis de esa compatibilidad o incompatibilidad entre
las potestades de orden local y federal en el caso concreto, también es ajeno a la competencia
estrictamente jurídica de los servicios jurídicos permanentes de las jurisdicciones administrativas.
La reforma constitucional del año 1994, respecto de los establecimientos de utilidad nacional, sigue
el principio de “no interferencia”, esto es, que reserva a los entes locales (provincias y municipios)
las competencias y potestades de policía y tributarias, en la medida que no interfieran en el
cumplimiento de los fines específicos de dichos establecimientos

La nueva redacción del artículo 75 Inc. 30 de la C.N. dispuso la atribución del Congreso Federal
para dictar la legislación necesaria a fin de cumplir con los fines específicos de los establecimientos
de utilidad nacional, situados en el territorio de la República. Al mismo tiempo reconoció los
poderes de policía y de imposición de las provincias y municipios sobre esos establecimientos, en
tanto no interfieran con la finalidad de aquellos objetivos.

Para suprimir la jurisdicción local no basta con invocar la condición de establecimiento de


jurisdicción nacional sino que, además, es necesario probar que su ejercicio resulta incompatible
con lo afectado o inherente a esa utilidad (Fallos 311:123)… La reforma constitucional del año
1994 modificó sustancialmente el artículo 67 Inc. 27 de la C.N., según la numeración de la
Constitución originaria de 1853/1860, toda vez que el actual texto se refiere al dictado por parte del
Congreso Nacional de la “legislación necesaria”, por contraposición a la “legislación exclusiva”
para el cumplimiento de los fines asignados a los establecimientos de utilidad nacional. De ello se
infiere que tanto las provincias como los municipios conservan el poder de policía y de imposición
tributaria sobre aquellos lugares, mientras no interfieran con el cumplimiento de tales fines
específicos exclusivamente legislados por la Nación. Es la declaración de utilidad nacional, que
obviamente debe estar contenida en una ley del Congreso de la Nación, la que permitirá
individualizar los fines perseguidos por el establecimiento, y la que establecerá la primacía de éstos
sobre otros fines eventualmente contrapuestos que puedan ser levantados por las provincias o
municipios, pero al mismo tiempo implicará la subsistencia de las jurisdicciones de estas última
(relativas al poder de policía y de imposición), en la medida que esos fines que protejan no tengan
aquella cualidad de contrapuestos a los nacionales - Conforme Dictamen PTN 213:85 y 224:162.

Cuando el Congreso legisla sobre aspectos de las actividades interiores de las provincias por
imperio del bienestar general, no resulta viable la observación de sus términos por los gobiernos
provinciales, con fundamento en el poder de policía. El Congreso puede legislar sobre aspectos de
las actividades interiores de las provincias susceptibles de perturbar el bienestar general en el orden
nacional, en ejercicio de sus facultades, ello sin perjuicio de resaltar que las atribuciones nacionales,
así caracterizadas, no excluyen la subsistencia de poderes locales compatibles con aquellas, en la
medida que no interfieran y obstruyan los fines que sustenta la jurisdicción nacional. La Nación
ejerce el poder de policía en territorio provincial solo cuando le ha sido conferido o es una
consecuencia de sus facultades constitucionales. La Nación es considerada como una unidad
política económica, por cuanto en la medida de la competencia federal desaparecen las fronteras de
las provincias según el principio de prioridad normativa que establece el artículo 31 de la C.N., las
normas federales prevalecen sobre las provinciales debiendo las autoridades provinciales subordinar
su legislación y administración a aquellas. Si el ejercicio del poder de policía por la Nación lo ha
sido dentro de sus atribuciones constitucionales, la ley nacional debe prevalecer sobre la provincial
que no es compatible con ella, puesto que el bienestar de la Nación ha de prevalecer sobre el de una
determinada provincia (Dictamen PTN N° 52 del 27/5/1994).

Derecho Penal

Conjunto de normas establecidas por el Estado que determinan los delitos, las penas y las medidas
con las que aquéllos son sancionados
Teoría del Delito: se ocupa del estudio de aquellas acciones humanas ilícitas que el legislador ha
considerado delitos porque, además de afectas al interés de una persona en particular, representa un
dalo o peligro más vasto para el orden social.

Delitos civiles: una persona perjudica los derechos de otra surgiendo el deber de reparar el daño
(derecho civil)

Delitos penales: se perjudica un “bien jurídico tutelado” por la ley penal existiendo los delitos
contra: las personas - vida, integridad física; el honor - calumnias e injurias; la honestidad -
violación, abuso deshonesto; la propiedad - hurto, robo, defraudación; la fe pública - falsificación
de moneda, documentos, entre otros
Delito: Acción típica, antijurídica y culpable

 Acción: todo comportamiento humano voluntario y libre


 Conducta típica: debe estar descripta específicamente en la ley penal como delito
 Antijurídica: contraria al ordenamiento jurídico en su conjunto
 Culpable: obrar reprochable al autor a título de dolo o culpa
 Autor imputable: haber comprendido la criminalidad de su acto y haber podido dirigir sus
acciones

Teoría de la Sanción Penal: se ocupa del estudio de las sanciones con que se castiga a los
delincuentes.
- Penas: reclusión, prisión, multa e inhabilitación
- Medidas de seguridad: se fundan en la peligrosidad del delincuente y pueden tener una finalidad
de protección de la comunidad (como reclusión por tiempo indeterminado) o de tutela del
delincuente para su rehabilitación (régimen penal de la minoridad o la internación de inimputables)

Norma de Orden Público

 No puede ser alterada por la voluntad unilateral o bilateral de los individuos, ni por la eventual
aplicación de leyes extranjeras

 Responden a un “interés general”, un “interés público”, un “bien público” o un “bienestar


general”, que está conformado por una serie de “estándares jurídicos”, dirigidos justamente a
esos fines

 De cumplimiento inexcusable para los particulares que no pueden apartarse de ellas aunque así
lo deseen, a diferencia del derecho privado donde existe un margen más amplio para la
“autonomía de la voluntad”

Derecho Ambiental según Guillermo Cano


El Derecho Ambiental regula la acción humana tendiente a prevenir, disminuir, reparar, compensar
recomponer, según lo establece el artículo 41 de la Carta Magna, la contaminación - que afecta a la
calidad de vida - o la degradación ambiental - que afecta a la cantidad - de:
a) Los seis recursos naturales básicos (espacio, suelo, flora, fauna, minas y aguas).
b) Sus fenómenos naturales: terremotos, sequías, inundaciones, ciclones, epidemias, epizootias,
plagas vegetales, incendios.
c) Sus productos o ambiente cultivado: producciones agrícolas, pecuarias, silvícola, piscícola.
d) Sus factores o elementos asociados, o ambiente creado o fabricado, y
e) Sus derivados: manufacturas, construcciones,
…en la medida en que su resistencia, interdependencia, e interferencia degradan el hábitat humano
deseado y posible, en un área determinada más allá de la neutralización que puede operarse en el
ciclo natural, en un tiempo también determinado, que haga sustentable la vida en cantidad y calidad
análogas a la presente, para las generaciones futuras.

SERVIDUMBRES Resolución ENARGAS 2893/93

 El derecho de propiedad no reviste el carácter de absoluto y existe solamente dentro de los


límites y bajo las condiciones determinadas por la ley, que puede imponerle restricciones.

 Las limitaciones administrativas al dominio radican en consideraciones de justicia


comunitaria y principios tales como el interés, la utilidad o el bien público, el orden, la
seguridad, la cooperación, entre otros.

 Las restricciones se caracterizan por constituir una limitación mínima a la propiedad, en


cualquiera de sus formas, de ínfima gravedad, que se supone una carga implícita al derecho
limitado, sin derecho del propietario de recibir indemnización.

 Que la naturaleza gratuita de las restricciones al dominio surge de las leyes civiles y
administrativas por ejemplo “el camino de sirga” que obliga a los propietarios limítrofes con
ríos o canales a dejar una calle pública de 35 metros hasta la orilla del río en el cual no
pueden realizar construcción alguna, sin ninguna indemnización (artículo 2639 del Código
Civil).

 En caso de servidumbre de paso se abona por la afectación directa del predio; las
restricciones indirectas no constituyen propiamente servidumbres administrativas, sino
restricciones al dominio cuya naturaleza es, en principio, gratuita.

 Existe diferencia entre servidumbre administrativa de gasoducto y restricción


administrativa.

 La servidumbre afecta al predio de un particular en forma directa y por lo tanto debe ser
indemnizada por el hecho de uso del suelo, sin perjuicio de otros daños que deban ser
indemnizados.

 Las servidumbres administrativas constituyen otra especie del género de “limitaciones al


dominio”, caracterizándose por un grado mayor de afectación y son indemnizables.

 Las restricciones administrativas no son en principio onerosas debido a que están


constituidas como un requisito de convivencia comunitaria, tal por ejemplo las restricciones
al dominio derivadas de los Códigos de edificación en zona urbana o las zonificaciones
respecto del tipo de industrias o viviendas, y en éstas últimas las alturas edificables y los
espacios que deben dejarse libres (por ejemplo pulmón de manzana.

 Los predios colindantes a los gasoductos que atraviesan la vía pública no se encuentran
afectados por una servidumbre de paso sino que en algunos casos tiene una restricción al
dominio establecida en función de la seguridad pública.

 Cuando la restricción indirecta afecta de tal manera al predio que el mismo queda inutilizado
para el fin al que estaba destinado y la naturaleza del inmueble queda totalmente desvirtuada
con motivo de la restricción, debe considerarse que la misma se torna onerosa para el
propietario debido a la amplitud de la superficie afectada y debe ser indemnizada.

Anda mungkin juga menyukai