Anda di halaman 1dari 15

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

¿SE CONSTRUYE COMO SE PROYECTA?

1 2
Francisco Garcia Jarque y Francisco Garcia Alvarez

RESUMEN

Se hace un análisis del procedimiento para obtener el diseño estructural de un proyecto cualquiera. Se
presentan diferentes errores constructivos, en concreto, mampostería, concreto pre-tensado y acero. Se
pretende concientizar sobre la necesidad de procesos de construcción y supervisión adecuados, conforme a los
lineamientos estipulados en los planos de proyecto estructural para minimizar incertidumbres en los proyectos
estructurales.

ABSTRACT

It is presented an analysis of the procedure to design any structural project. It is presented common mistakes
during constructions procedures in different alternatives like concrete, masonry, pre-cast concrete and steel. It
is the interest of the authors to alert of the need of supervision during construction procedures in order to
reduce unknown factors in the design of structures

INTRODUCCIÓN

¿Se Construye como se Proyecta? Es una pregunta que los Ingenieros Proyectistas nos preguntamos
constantemente, y desafortunadamente la respuesta no siempre es afirmativa. Aunados a las incertidumbres
del diseño estructural, las cuales deben ser minimizadas lo mejor posible, existe también un factor externo al
proyectista estructural el cual no depende completamente de él, pero que si requiere su supervisión y que
muchas veces es soslayado, eludido y minimizado, no solo por los propietarios y los constructores sino
también por el mismo proyectista estructural y que son los procesos constructivos. Estos procesos
constructivos están afectados por muchos factores como las presiones de tiempos de entrega, muchas veces
fuera de la realidad y que se aceptan para ganar un contrato, la mano de obra del lugar, en donde se edificará
el proyecto que muchas veces no es la más calificada, la preparación técnica de la gente de obra, no solamente
de los obreros, sino de los arquitectos e ingenieros residentes, donde una mala preparación académica deriva
en muchas dudas en la interpretación de los planos y viceversa, una mala representación gráfica de los
proyectos, generan errores en la construcción.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRUCTURA.

Para poder entender adecuadamente el problema, es necesario hacer un recorrido por el procedimiento de
diseño de una estructura, iniciando con el anteproyecto arquitectónico el cual pretende plasmar en un par de
trazos, la idea de una o varias personas, para convencer al propietario, que su idea es la mejor para invertir,
algunas veces grandes cantidades de dinero, donde la decisión esta en manos de varias personas. Una vez

1
Garcia Jarque Ingenieros S.C. Av. Rio Churubusco #239, Col. Gral. Pedro Ma. Anaya, 03340 México,
D.F. Teléfono: (55)5608-2398; Fax: (55)5604-9956; fgj@garciajarque.com

2
Garcia Jarque Ingenieros S.C. Av. Rio Churubusco #239, Col. Gral. Pedro Ma. Anaya, 03340 México,
D.F. Teléfono: (55)5608-2398; Fax: (55)5604-9956; Profesor Universidad La Salle, Escuela de Ingeniería
francisco@garciajarque.com
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Veracruz, Ver., 2008

aceptado el anteproyecto arquitectónico, el arquitecto tiene la tarea de integrar varios factores; por mencionar
algunos: los requerimientos adicionales del propietario, las condiciones del terreno, las limitaciones de los
reglamentos y desde luego los tiempos, que en nuestros días se han reducido absurdamente. Una vez refinado
el anteproyecto arquitectónico, aparece por primera ocasión el proyectista estructural, y lo hace en una
situación un tanto precaria, debido a que la mayoría de las veces nos enfrentamos a requerimientos
arquitectónicos que limitan de una manera significativa, los elementos estructurales necesarios para resistir las
fuerzas externas que afectarán a la estructura, y no son mas que un reflejo de la mala preparación estructural
que tienen los arquitectos. Una vez conciliado el anteproyecto y de nuevo supeditados a los tiempos, el
ingeniero inicia con la estructuración del proyecto, la preparación del modelo matemático, el análisis de
cargas, la selección de materiales y la suposición de elementos no estructurales como muros divisorios,
fachadas, tanques elevados, equipos eléctricos, diversos tipos de instalaciones hidráulicas, sanitarias,
telefónicas y de aire acondicionad.

A continuación se procede a modelar la estructura, utilizando un predimensionamiento de elementos


estructurales que la mayor parte de la veces está basado en la experiencia del Ingeniero Estructurista, se
procede a introducir las acciones que afectarán su comportamiento, como por ejemplo las cargas muertas, las
cargas vivas, las variaciones de temperatura, rara vez tomadas en cuenta y que en estructuras con grandes
dimensiones en planta pueden generar esfuerzos importantes, las características dinámicas de la estructura,
como por ejemplo su masa, el factor de comportamiento sísmico, que depende ampliamente del
comportamiento de los materiales, de la calidad de los mismos, del detallado de la estructura, de la calidad de
la mano de obra entre otros y desde luego las fuerzas horizontales (sísmicas o de viento) que actuarán sobre la
estructura, obtenidas a partir de un espectro de diseño; las cuales, probablemente sean el factor con mayor
incertidumbre dentro de la ingeniería estructural. Se procede al análisis, quedando el Ingeniero Estructurista a
merced de los resultados arrojados por un programa de computadora, ya fuese tridimensional o de marcos
planos y que en todos los casos, no importando el prestigio del programa utilizado y la sencillez o
complejidad de la estructura deben realizarse revisiones simples, mediante métodos tradicionales sencillos y
fácilmente ejecutables para percatarnos de la certeza de dichos resultados. Es muy común encontrar en la
práctica profesional frases como “El programa dijo” o “Lo que dice la computadora” y que con un poco de
criterio estructural, era fácilmente detectable que existía un error, a veces de magnitudes considerables,
terminada la fase de análisis empieza la fase de diseño.

Es una práctica sana el establecer BASES DE DISEÑO, que no solamente delinearán nuestro procedimiento
de diseño, sino que establecerán las pautas para que, en caso de existir un revisor externo, este pueda partir
del mismo origen de análisis y poder revisar el proyecto bajo los mismo lineamientos, estas bases de diseño es
conveniente que se proporcionen al propietario antes de empezar cualquier análisis y deben incluirse al
integrar la Memoria de Calculo Estructural. Las Bases es conveniente que contengan la siguiente
información:

1. Breve descripción del proyecto


1.1. Número de niveles
1.1.1. Número de niveles por debajo del nivel de rasante
1.1.2. Número de niveles por encima del nivel de rasante
1.2. Configuración de la planta
1.3. Colindancias

2. Alcances de los trabajos por parte del Ingeniero Estructurista


2.1. Asesoría Estructural en la etapa de desarrollo arquitectónico
2.2. Participación en reuniones (es conveniente fijar un número)
2.3. Preparación de Modelo
2.4. Análisis
2.5. Diseño
2.6. Dibujo ejecutivo
2.7. Memoria de Cálculo
2.8. Supervisión en caso de ser contratada
2.9. Corresponsabilidad estructural en caso de ser requerida y contratada
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

3. Reglamentos que se utilizarán en el diseño de la Estructura


3.1. Reglamento de Concreto
3.2. Reglamento de Metálicas
3.3. Reglamento de Mampostería
3.4. Reglamento de Madera
3.5. Reglamento de Sismo
3.6. Reglamento de Viento
3.7. Reglamento de Cimentaciones
3.8. Reglamentos internacionales
3.9. Otros reglamentos

4. Definición de las cargas unitarias


4.1. Cargas vivas para hundimientos
4.2. Cargas vivas para asentamientos
4.3. Cargas vivas para flechas diferidas
4.4. Cargas vivas accidentales
4.5. Cargas Vivas

5. Parámetro básicos de diseño como por ejemplo resistencia de los materiales, pesos volumétricos,
módulos de elasticidad etc.

6. Parámetros Sísmicos
6.1. Regionalización sísmica
6.2. Coeficiente Sísmico
6.3. Periodos Característicos del suelo
6.4. Factor de comportamiento sísmico
6.5. Factor de regularidad de la estructura

7. Parámetros Eólicos
7.1. Zona Eólica
7.2. Rugosidad del terreno
7.3. Topografía del terreno
7.4. Velocidad Regional
7.5. Coeficientes para presiones

8. Programas de Análisis a utilizar

Dentro del diseño estructural se emplean factores de seguridad que intentan tomar en cuenta las posibles
incertidumbres que estarán afectando a la estructura durante su vida útil, como por ejemplo: los factores de
carga que consideran la variación de las cargas, su heterogénea ubicación o la subestimación de los mismos,
habiendo obtenido las dimensiones y características de los elementos estructurales definitivos es necesario
volver a analizar la estructura, con las secciones obtenidas del diseño, introducidas en el modelo matemático
para certificar que la primera suposición fue correcta, o volver al procedimiento de diseño y realizar las
iteraciones necesarias, para satisfacer que las consideraciones de análisis son las mismas que las obtenidas en
el diseño y que cumplen con los lineamientos reglamentarios de esfuerzos y desplazamientos.

Terminado el procedimiento de análisis y diseño de la estructura, se procede con la representación gráfica de


los resultados obtenidos, y que en cuestión de tiempo, pueden ser tanto o más demandantes que la parte de
análisis y diseño, por ejemplo una estructura de concreto con trabes, losas y columnas, es fácilmente
representable, se pueden dibujar las trabes en su perfil longitudinal, con las cantidades de acero requeridas, la
separación de los estribos, el tamaño de los mismos y en ocasiones y dependiendo de la regularidad de la
estructura un esquema de trabe puede ser el mismo para 2 o mas circunstancias; sin embargo, cuando las
densidades de acero son significativas, la unión entre trabes y columnas, pueden presentar un problema
constructivo significativo, debido a que no hay forma de alojar en el nudo el acero de refuerzo, entonces es
necesario hacer el detalle de despiece de acero, que ayudará, no solo al constructor, a ejecutar los
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Veracruz, Ver., 2008

requerimientos, sino también al Ingeniero Estructurista a sensibilizarse y obtener mejores diseños en futuros
proyectos. Otro ejemplo pudiera ser las uniones de una estructura de acero, donde la experiencia de eventos
sísmicos nos ha enseñado, que es en dichas uniones, donde se presenta la mayoría de los problemas
estructurales, un adecuado diseño y detallado de las uniones de acero es indispensable para garantizar un buen
comportamiento estructural, siempre y cuando, lo construido sea ejecutado como se ha especificado, se
discutirán algunos casos mas adelante.

Siguiendo el curso del proyecto, los planos estructurales desarrollados deben ser revisados por el proyectista
arquitectónico, haciendo un cruce entre ingeniería y arquitectura para detectar posibles interferencias y poder
resolverlas de la mejor forma posible, algunas veces los cambios son tan significativos que es necesario
volver a estudiar el proyecto y revaluar la solución estructural propuesta, este tipo de situaciones se ven
disminuidas en función de la experiencia del Ingeniero, del Arquitecto y de la comunicación e interacción que
tuvieran durante el proceso de Anteproyecto Arquitectónico, Anteproyecto Estructural y durante la etapa de
análisis y diseño.

Una vez finalizado el proyecto estructural, se inicia una fase muy importante, para poder lograr una estructura
adecuada; dicha fase es la que involucra a las constructoras que presentarán su propuesta para construir la
estructura, una inadecuada interpretación de los proyectos arquitectónicos y estructurales resultará en una
propuesta, por parte de la constructora, errónea, y en el caso de ser la ganadora del concurso, degenerará en
vicios constructivos, materiales inadecuados, escasa mano de obra, etc. para poder respetar los alcances
económicos presentados en el concurso ganador de la obra; de ahí, que la información del Proyectista
Estructural deberá ser clara, suficiente y bien especificada para evitar errores de interpretación.

Es muy conveniente que el Ingeniero Estructurista realice la supervisión de las obras que diseña, con el
objetivo de garantizar la correcta interpretación y ejecución de los planos estructurales, existen muchos
problemas en la ejecución de la obra, cuando el Ingeniero Proyectista no esta involucrado en la supervisión o
no es consultado para resolver dudas durante el procedimiento constructivo, el seguimiento, registro y control
durante su proceso constructivo y durante los primeros años de su vida útil son indispensables para poder
entender posibles fisuramientos o fallas que se pudiesen presentar en un futuro. Para resumir lo anteriormente
descrito, se ha generado un diagrama de flujo que trata de envolver a la mayoría de los proyectos, sin embargo
cada proyecto es particular y deberá estudiarse aisladamente.

Inversionista con recursos para desarrollar una estructura

Arquitecto con una idea que presenta al inversionista

Anteproyecto Arquitectónico aceptado por el inversionista

El Ingeniero Estructurista presenta un anteproyecto estructural


con la estructuración lo mas adecuada posible

Definición de bases de diseño, análisis de cargas, modelado de


la estructura, pre-dimensionamiento de elementos
estructurales, análisis de la estructura
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Continúa

Obtención de elementos mecánicos, factores de carga, diseño


de la estructura, obtención de elementos estructurales finales

Representación gráfica de los resultados del diseño, armados,


secciones, uniones, especificaciones de materiales, etc

Revisión Arquitectónica, cruce de proyecto arquitectónico con


proyecto estructural y de ingeniería de instalaciones

Procedimiento de licitación para definir Constructor.


Interpretación de planos estructurales

Supervisión de la obra, aclaración de dudas durante el


proceso constructivo, control de calidad de los materiales,
nivelaciones para registrar el comportamiento de la estructura
durante la construcción.

Nivelaciones de precisión durante la vida útil de la estructura,


1 cada mes por el primer año, 1 semestral por los siguientes 5
años, 1 anual en años subsecuentes principalmente en suelos
compresibles

Figura 1.- Diagrama de flujo de un proyecto estructural

En los casos particulares donde la corresponsabilidad estructural sea un requisito reglamentario, es


indispensable que el corresponsable que avale el análisis, el diseño y la construcción de la estructura supervise
la ejecución de la obra desde el inicio de los trabajos, ya sean de demolición de construcciones existentes en
el predio, o de excavación, en caso de ser un lote limpio de estructuras; así como, la construcción de la
cimentación, la estabilización de taludes en caso de existir y hasta el último colado de la última losa de la
estructura. En ocasiones es indispensable supervisar los elementos no estructurales tales como: fachadas,
muros, cancelería o pretiles. Es conveniente que el corresponsable en seguridad estructural, se involucre en la
estructura desde el anteproyecto, ya sea que el mismo Ingeniero Estructurista funja como tal o que un tercero
lo realice. Es evidente que la presencia de un supervisor minimizará las discrepancias entre lo proyectado y lo
construido; sin embargo, existen casos donde la velocidad de construcción, las condiciones ambientales, el
suministro de los materiales y otros factores externos pueden generar comportamientos inadecuados de las
estructuras, a continuación se presentarán algunos casos generales.
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Veracruz, Ver., 2008

VICIOS POR CAMBIOS DE USO

Tal vez el caso que debe mencionarse, es cuando la estructura fue diseñada para un propósito y durante su
vida útil, dicho propósito cambia significativamente. El hecho de cambiar el tipo de uso de una estructura,
implica que las cargas para las cuales fue diseñada son radicalmente distintas a las que está sometida, es
evidente que las estructuras tienen reservas de energía (o reserva de resistencia) atribuidos a diferentes
circunstancias como el factor de carga o que la resistencia del material en realidad es mayor a la especificada
en el diseño lo cual permite que las estructuras permanecezcan estables o la redistribución de esfuerzos, sin
embargo, cuando una solicitación externa, digamos un evento sísmico, actúa sobre la estructura, la reserva de
energía de dicha estructura se agota llevando a la estructura a fallas graves, tal es el caso del edificio ubicado
en la calle de Lucas Alamán y Bolivar en la colonia Obrera, el cual fue diseñado para fungir como oficinas
con una carga viva de 250 kg/m2 y en realidad, fue habilitado como almacén de granos con una carga viva de
1500 km/m2 esto es seis veces mayor que las consideraciones de diseño, llevando a la estructura a estados de
servicio muy precarios, dicha estructura no fue capaz de soportar la solicitación sísmica del 19 de septiembre
de 1985 debido a que su reserva de energía estaba agotada por la sobrecarga colocada en ella.

Figura 2.- Colapso por cambio en el uso de la estructura Lucas Alaman y Bolivar en la colonia Obrera

Figura 3.- Falla de columnas y de losa por punzonamiento


Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

El edificio de la colonia Obrera presentado en las figuras 2 y 3 es un claro ejemplo del cambio de uso en una
estructura, el mecanismo de falla “a priori” de este edificio fue por punzonamiento en las losas, otro ejemplo
de cambio de uso podría ser el famoso edificio de “Las Costureras” ubicado sobre la calzada San Antonio
Abad donde la carga de los rollos de tela propició el colapso de la estructura.

No solamente el aumento de carga en una estructura provoca daños, también los cambios de rigidez no
considerados en el diseño original, causa comportamientos no deseados, que no siempre llevan al colapso
total o parcial, pero que si generan daños importantes a elementos estructurales primarios, tal es el caso del
Centro Postal Mecanizado ubicado en Buenavista Distrito Federal, donde aprovechando la altura del proyecto
original que permitía colocar un Mezanine, se optó por adosar una estructura metálica, reduciendo la altura
libre de la columna a la mitad, aumentando la rigidez, para la cual no estaba diseñada.

Si bien es cierto que la estructura no colapsó, dicho cambio generó daños significativos en las columnas. En la
figura 4, se aprecia la columna de concreto, la armadura metálica que conformaba el mezanine, las placas de
conexión y el daño a la columna, en la figura 5 se aprecia un acercamiento de las placas de conexión de la
armadura, los pernos de expansión y el daño estructural de la columna.

Otro aspecto importante del diseño estructural, es que cuando se desea hacer un cambio en el uso de la
estructura, cuando sea posible, se debe consultar al Ingeniero Estructurista que diseño la estructura, para
realizar los cambios solicitados, cuando no es posible, es necesario estudiar la estructura en su totalidad para
poder evaluar con certeza las implicaciones que el cambio de uso tiene sobre la estructura, es muy probable
que en el Centro Postal Mecanizado, el ingeniero haya diseñado el mezanine suponiendo que la estructura era
capaz de resistir el pequeño incremento de carga; sin embargo, no fue capaz de discernir que el cambio en la
rigidez de la columna provocaría una falla a mucho mayor escala, causando que el edificio quedara obsoleto,
perdiendo una inversión muy importante.

Figura 4.- Columna del Centro Postal Mecanizado donde se redujo la altura libre de la columna
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Veracruz, Ver., 2008

Figura 5.- Acercamiento de las placas de conexión

ERRORES CONSTRUCTIVOS EN CONCRETO Y MAMPOSTERIA

En estructuras de concreto reforzado o mampostería, que son las que mas comúnmente se construyen, no solo
en México sino mundialmente, es relativamente fácil encontrar mano de obra calificada para su erección,
donde la experiencia de los obreros de la construcción, les permite intuir la forma mas adecuada de habilitar
los elementos estructurales; sin embargo la supervisión de la construcción siempre debe estar presente.
Muchas veces una adecuada comunicación, entre el maestro encargado de la habilitación del acero de refuerzo
y el supervisor o el ingeniero proyectista, puede evitar errores como por ejemplo el presentado en la figura 6,
con una alta concentración del acero de refuerzo en una trabe de liga debido a los anclajes, donde haber
realizado los anclajes en diferentes planos, habría permitido el descongestionamiento de la zona de armado
resultando por ello un mejor colado.

Figura 6.- Alta concentración del anclaje del acero de refuerzo en una trabe de liga
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Para el caso de estructuras de mampostería, probablemente el mayor problema sea la no colinealidad de los
castillos de refuerzo de la mampostería, donde el constructor u obrero de la construcción fuerzan la trayectoria
del acero de refuerzo para que concuerde con los niveles inferiores o con la posición arquitectónica de los
muros. El hecho de utilizar el esviaje del acero de refuerzo, comúnmente llamado “bayoneteo”, como se
muestra en la figura 7, genera, que cuando el acero de refuerzo sea solicitado, evidentemente no podrá
desarrollar su esfuerzo de trabajo.

Figura 7.- Esviaje o “Bayoneteo” del acero de refuerzo de un castillo en mampostería

ERRORES CONSTRUCTIVOS EN ESTRUCTURAS PRETENSADAS Y DE ACERO

El caso de estructuras de acero o de concreto pretensadas, el escenario es completamente diferente, una


adecuada supervisión es indispensable para minimizar los vicios constructivo y tratar de solucionarlos de la
mejor manera posible. Se presentarán tres casos, uno de estructura prefabricada y 2 de estructura de acero.

El primer caso de estructura prefabricada, es un estacionamiento donde se optó por trabes TT de concreto pre-
tensado de 17 m de claro como sistema de piso, trabes T para las rigidizantes con un claro de 17 metros y
trabes T invertidas para las portantes con 8.5 metros de claro, con columnas coladas en sitio, la utilización de
este sistema permitió evitar la obra falsa, debido a que el área era considerablemente grande y por razones de
costos y tiempos la estructura de concreto pretensaza, era la opción mas viable, ya que el terreno tenía el área
necesaria para montar las camas de colado y el transporte de las piezas era prácticamente nulo. Las trabes
portantes y rigidizantes, debían tener continuidad através de la columna y la forma de lograrlo fue através de
una ménsula para apoyar las trabes y colar posteriormente el nudo junto con la integración de la trabe con la
ménsula. Debido a la estructura prefabricada, la precisión de las columnas y ménsulas debía ser exacta, para
garantizar la correcta colocación de las piezas y después poder realizar los trabajos de traslape y soldadura del
acero de continuidad. En la mayoría de las piezas y en los 3 niveles de la obra, la calidad fue buena; sin
embargo, existieron errores debido a problemas de trazo que obligaron a hacer trazos poco ortodoxos. En la
figura 8 se presenta la unión del acero de refuerzo en el lecho inferior de la trabe prefabricada con el acero de
refuerzo inferior de la ménsula colada en sitio, se aprecia una diferencia de niveles, por lo cual el acero de
refuerzo no es colineal, generando excentricidades en la placa de conexión, una adecuada nivelación
topográfica hubiera detectado el error antes de la colocación de las trabes.
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Veracruz, Ver., 2008

Figura 8.- Diferencia de niveles es estructuras de concreto pre-tensadas

Otro caso que puede presentarse en los procesos constructivos es la inadecuada selección del constructor,
donde la capacidad técnica del mismo, es inferior a los requerimientos del proyecto, sobre todo cuando se
trata de estructuras de acero atornilladas, donde los planos de taller son indispensables para la correcta
realización del proyecto estructural y su posterior ejecución, la adecuada maquinaria para realizar los cortes y
perforaciones de los elementos metálicos y el personal técnico capacitado para ejecutar las soldaduras que
pudieran presentarse no solo en el taller sino también en camposon indispensables. Una mala selección del
contratista basado únicamente en el precio del concurso, puede incurrir en una pésima calidad de obra,
reparaciones y modificaciones en campo, que detengan el proceso de construcción y pongan en riesgo la
estabilidad de la estructura.

En el siguiente ejemplo, la compañía que ganó la licitación de la estructura carecía del equipo y personal
técnico para los requerimientos del proyecto, la mayoría de las vigas estaban cortas en longitud, la posición de
los agujeros para las conexiones atornilladas, no coincidían con su contraparte, los trabajos en campo para
reparar los errores de taller eran todavía mas deficientes y a todo esto estaba la presión del tiempo para la
entrega (tiempo político por ser una obra estatal). Desafortunadamente la construcción de este proyecto
estaba a más de 400 km de distancia de donde fue diseñada y los escasos recursos estatales del proyecto
llevaron a contratar una supervisión local que no cumplía con los requerimientos mínimos de seguridad, en la
figura 9 se presenta un problema típico en las estructuras de acero resueltas a base de conexiones atornilladas,
se aprecia que la viga fue perforada en una posición incorrecta, ya que una vez montada, fue necesario realizar
los agujeros para la conexión a cortante, cuando fue detectado este error constructivo, en una visita realizada
por el diseñador, el argumento del constructor y del supervisor de la estructura fue que la trabe ya había sido
corregida, y que el plafond no dejaría ver el error, esa fue la visión de la gente de obra con una preparación
técnica muy limitada. La implicación de un error de este tipo no es simplemente visual y que un falso techo
puede corregir fácilmente, el problema grave en este caso, es que la línea de ruptura del alma cambia
radicalmente a la diseñada en un principio, variando considerablemente el Área neta (An) con respecto al
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Área total (At), por lo que la viga resistirá una fuerza cortante menor que la obtenida del análisis, la solución
fue reforzar el alma con placa para restituir la relación de At/An.

Figura 9.- Error en la perforación de agujeros en conexiones atornilladas

En la actualidad existe equipo de control numérico que fácilmente puede realizar la habilitación de una
estructura metálica atornillada, siempre y cuando se generen los planos de taller necesarios para la fabricación
de la estructura, para ello debe elegirse a la empresa adecuada con la capacidad técnica correcta y los talleres
apropiados para ello, desafortunadamente no siempre existen este tipo de talleres cerca de donde se requiere
edificar la estructura y el transporte de los elementos hechos en taller puede ocasionar que el concurso de una
empresa capaz de fabricar estructuras metálicas atornilladas quede en una posición más desfavorable para
realizar la construcción. En este caso, lo mas conveniente por parte del propietario, hubiera sido solicitar al
diseñador un cambio en el tipo de conexión, para que empresas locales pudieran efectuar los trabajaos. Tal
vez conexiones soldadas hubieran podido resolverse mejor, que conexiones atornilladas, aunque bien
ejecutadas las segundas tienen mejores características de calidad que las primeras; sin embargo, las
conexiones soldadas, con el adecuado equipo, un soldador calificado, condiciones de trabajo adecuadas y un
riguroso control por parte de un laboratorio especializado han funcionado y seguirán haciéndolo
adecuadamente.

Las conexiones soldadas en campo, nos llevan al siguiente ejemplo, donde nuevamente una empresa con
capacidades técnicas menores a los requerimientos del proyecto, hizo la ejecución de los trabajos de
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Veracruz, Ver., 2008

estructura metálica, obteniendo resultados por debajo de los estándares de calidad. La empresa que realizó los
trabajos contaba también con un laboratorio asociado, el cual estaba certificando los trabajos de la primera,
sin embargo, el propietario recurrió a un segundo laboratorio, el cual determinó que la calidad constructiva no
era la adecuada, no aceptando los trabajos realizados. Se le solicitó al laboratorio del constructor que avalara
POR ESCRITO, los trabajos realizados por el constructor, a lo cual obviamente no se comprometió,
obligando al constructor a hacer las reparaciones necesarias para garantizar la ejecución del proyecto
estructural. En la figura 10 se aprecia la conexión de la cuerda inferior de una armadura con la columna de
concreto circular, nótese la cuerda inferior con una ranura demasiado ancha y utilizándose una placa para
compensar la diferencia, además, la conexión contra el capitel no es perpendicular, ni la soldadura tiene el
tamaño mínimo especificado en los planos.

Figura 10.- Conexión defectuosa de cuerda inferior a columna

Existen empresas capaces de realizar trabajos con la calidad necesaria para garantizar un adecuado
comportamiento estructural, desafortunadamente todos los involucrados en las estructuras, diseñadores,
supervisores, constructores, etc. estamos sometidos a las presiones de tiempo impuestas por el propietario, lo
que puede llevar a ejecuciones de obra deficientes, como sucedió en el siguiente caso. Se trataba de una
armadura en azotea, que soporta tres niveles mediante un tensor, la propietaria estaba solicitando la
colocación de dichas armaduras, para poder abrir un frente de trabajo a las fachadas, los trabajos de soldadura
en campo, que hasta el momento habían sido de excelente calidad, se realizaron en la mitad del tiempo
necesario para este tipo de conexiones, desafortunadamente debido a que las pruebas de laboratorio habían
resultado satisfactorias en todo el proceso de obra (con mas del 70% ejecutado) aunado a los diversos frentes
que existían en ese momento de estructura metálica, todos los involucrados en la supervisión y la construcción
pasaron por alto la realización de las pruebas de laboratorio de este punto en particular, quedando sin detectar
que la de la soldadura de penetración total, especificada en el proyecto estructural, estaba escasa un 65%, es
decir, que solo el 35% de la soldadura estaba presente. El problema no se presentó inmediatamente debido a
que la carga para la cual había sido diseñada la conexión no se presentó sino hasta 2 meses después, con
valores del 80% de la carga de diseño, lo cual favoreció a que no existiera un colapso, en parte por la menor
carga y por la redistribución que existió en otros elementos estructurales, permitiendo la oportuna acción
correctiva, que consistió en apuntalar, reparar la soldadura escasa y colocar placas de refuerzo para minimizar
incertidumbres. En la figura 11 se presenta la grieta entre la diagonal de la armadura que soporta el tensor y el
resto de la armadura.
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Figura 11.- Grieta en un elemento principal por escasez en la soldadura

El caso de la falla por falta de soldadura, deja de manifiesto que es poco significativo que tan calificada sea la
empresa constructora, o el taller de estructuras, o el despacho de diseño estructural, o que tan eficiente sea la
estructuración que permita redistribuir esfuerzos. La supervisión y el control de obra son fundamentales para
la correcta ejecución de lo estipulado en los planos de proyecto estructural, los tiempos en los procesos
constructivos tienen un valor y no deben reducirse o ampliar frentes de ataque para acelerar las entregas.
Fallas de este tipo pueden evitarse si se permite que se realicen con el tiempo y la calidad necesaria.

Para poder tener estructuras seguras, estables y fácilmente construibles, sin importar lo caprichos del proyecto
arquitectónico, es necesario cumplir con los siguientes puntos:

1. Una estructuración adecuada que permita un comportamiento hiperestático, lo cual permita la


redistribución de esfuerzos en caso de ser requerido.

2. Representación gráfica completa y sencilla que facilite la lectura de los planos estructurales

3. En caso de estructura metálica, planos de taller para detectar incongruencias antes de empezar la
fabricación y tener que recurrir a composturas en sitio. En el caso de estructuras de concreto o
mampostería, el estudio profundo de los planos de proyecto estructural es suficiente para detectar
errores o incongruencias.

4. La elección de la empresa constructora adecuada para la ejecución de los trabajos. No siempre la


opción mas “barata” es la mas económica, los gastos de reparación o adecuación pueden resultar
mayores a largo plazo

5. La ejecución de la obra en los tiempos correspondientes a los trabajos reales, implican que los
tiempos de entrega siempre repercutirán en la calidad de los trabajos y en la seguridad estructural.
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Veracruz, Ver., 2008

6. Una supervisión capaz y constante de la obra, donde el residente o la gerencia de construcción


inviertan mas tiempo en la obra, que en oficina. Dependiendo, de la magnitud del proyecto, la
frecuencia de la visita del proyectista estructural, es fundamental, nadie mejor que él conoce el
proyecto.

7. La presencia de un laboratorio honesto, que garantice la calidad de los materiales, y sea capaz de
emitir reportes a tiempo y con claridad para su entendimiento.

El éxito en el diseño estructural está garantizado si se cumplen los puntos anteriores, tal vez uno de los puntos
mas importantes para una construcción adecuada, sea la representación grafica de las condiciones
estructurales, mientras mas sencilla y concisa sea la información, mejores resultados se obtendrán,
redundando en estructuras seguras. Como ejemplo de que si es posible construir según lo proyectado, en la
figura 12 está representada gráficamente una conexión de elementos metálicos de un contraventeo excéntrico
y una fotografía del resultado final cuando los 7 puntos anteriores son ejecutados correctamente.

Figura 12.- Representación gráfica y lo construido


Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

CONCLUSIONES

Es evidente, que durante los procesos constructivos existen errores en la ejecución de los procedimientos
estipulados en los planos estructurales y es indispensable reducirlos, seguir procedimientos adecuados ayudan
a minimizar las incertidumbres en el diseño estructural, en la experiencia profesional que tenemos, hemos
encontrado que los siguientes puntos pueden ser una base para garantizar estructuras estables y seguras:

1. Interactuar activamente con el arquitecto durante la etapa de desarrollo del proyecto, y sí es


posible desde su concepción.

2. Efectuar análisis preliminares que permitan proponer estructuraciones congruentes con el tipo y
magnitud del edificio.

3. Conocer con precisión el tipo de suelo donde se construirá la estructura, trabajando


estrechamente con el ingeniero en geotecnia.

4. Aprovechando las técnicas actuales, evaluar los periodos dominantes del suelo en el sitio,
independientemente de lo propuesto en los reglamentos.

5. Proponer y definir criterios estructurales simétricos, sencillos y fáciles de modelar.

6. Efectuar análisis, aplicando los actuales programas disponibles que permitan una fácil
interpretación.

7. Antes de iniciar el diseño, realizar certificaciones numéricas globales, para normar nuestro
criterio en lo referente a la magnitud de los elementos mecánicos.

8. Ejecutar diseños prácticos y sencillos que redunden en facilidades constructivas.

9. Pugnar para que las representaciones gráficas expresen con claridad lo obtenido en el diseño.

10. La elección de la empresa constructora adecuada para la ejecución de los trabajos

11. Involucrarse en el proceso constructivo para certificar que lo proyectado fue respetado,
obteniendo, así mismo, la calidad adecuada de los materiales empleados.

REFERECIAS

Comunicación personal Ing. Francisco García Jarque


Comunicación personal Ing. Francisco García Álvarez

Anda mungkin juga menyukai