Anda di halaman 1dari 46

Fisicoquímica

Unidad 1: Paso 1

Principios Termodinámicos y Termoquímicos

Presentado Por:

Natalia Andrea Bermúdez – Código: 1115084521

Andrea Londoño Gordillo – Código: 1116271568

Camila A. Mendoza Montaño – Código: 1116264760

Angélica Ma. Reyes Castiblanco – Código: 1116251422

Grupo:201604_12

Presentado a:

Tutor: Luis Gabriel Prieto

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


CEAD Palmira
Escuela De Ciencias Básicas Tecnología E Ingeniería - ECBTI

Marzo 2018
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se pone en práctica los conocimientos aprendidos durante la


Unidad 1 de Principios Termodinámicos y Termoquímicos. Dentro del siguiente trabajo
se encuentran ejercicios planteados y asociados sobre conceptos y desarrollo de Gases
Ideales en diferentes procesos, las leyes termodinámicas y su aplicación, y sobre
procesos termoquímicos y calorimétricos; así mismo se encuentra la solución mediante
técnicas y procedimientos de cada uno de los ejercicios con la finalidad de adquirir
conocimiento.
OBJETIVOS

 Adquirir, comprender y aplicar los conceptos fisicoquímicos y termodinámicos.


 Identificar y aplicar las leyes de la termodinámica.
 Dar solución colaborativamente e interpretar los diferentes ejercicios
planteados en la guía de actividad.
 Conocer los fundamentos de la fisicoquímica para dar soluciones usando las
ecuaciones para resolver problemas.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. Realizar una investigación teórica para cada ejercicio con base en lo


siguiente: Tema del ejercicio, concepto y gráfica, ecuaciones asociadas,
aplicaciones industriales, desarrollo numérico.

- Ejercicio 1: Termoquímica - Ley de Hess

Definiciones y Principios Teóricos:

La ley de Hess en termodinámica es empleada para comprobar indirectamente el


calor de reacción, y según el precursor de esta ley el químico suizo Germain Henri
Hess en 1840 instituye que, si un proceso de reactivos reacciona para dar un
proceso de productos, el calor de reacción liberado o absorbido es independiente de
si la reacción se realiza en uno o más períodos. Es decir, que el calor de reacción
solo necesita de los reactivos y los productos, o también que el calor de reacción es
una función de estado.

Hess se ocupó totalmente a la química y uno de las obras más conocida fue la Ley
de la suma constante de calor, que luego fue nombra como Ley de Hess en su
honor; principalmente explicaba que la entalpía de una reacción se podía lograr
sumando algebraicamente las entalpías de otras reacciones algunas vinculadas con
la que importa. La Ley de Hess es el empleo de las reacciones químicas
convirtiéndose en uno de los primeros principios de la termodinámica.

Este principio es un sistema cerrado adiabático, es decir, que no hay intercambio de


calor con otros sistemas o su entorno como si está aislado, que se desarrolla en una
fase inicial a otra fase final.

El calor de reacción es la suma algebraica de los calores de estas reacciones.

El calor de reacción de un establecido proceso químico es constantemente el mismo,


cualquiera que sea el proceso hecho por la reacción o sus fases intermedias.
La entalpía es una magnitud de la termodinámica representada con la letra H
mayúscula y describe la cantidad de energía que un sistema intercambia con su
entorno. En la ley de Hess explica que los cambios de entalpía son aditivos, ΔHneta
= ΣΔHr y contiene tres normas:

1. Si la ecuación química es invertida, el símbolo de ΔH se invierte


también.
2. Si los coeficientes son multiplicados, multiplicar ΔH por el mismo
factor.
3. Si los coeficientes son divididos, dividir ΔH por el mismo divisor.

Ecuación [3] = Ecuación [1] + Ecuación [2] + ...

entonces, DH se puede expresar como: DH3 = DH1 + DH2 + ...

D= Delta

Por ejemplo, el ácido acético tiene un olor picante (vinagre), sin embargo, uno de
sus derivados, el acetato de metilo huele muy bien. Este compuesto tiene una
entalpía de combustión de -1592 kJ.mol-1, de forma que aplicando la ley de Hess, y
conociendo los de formación del dióxido de carbono y del agua líquida,
respectivamente -394 y -282 kJ.mol-1. se puede encontrar el calor de formación de
este.

Otro ejemplo podría ser que el calor de formación del hidróxido de calcio sólido,
sería muy difícil de obtener, ya que cuando la cal sólida se disuelve en agua, para
producir la cal apagada, siempre se obtiene una disolución (lechada de cal), y nunca
el producto sólido, por eso para calcularlo habrá que hacerlo indirectamente
aplicando la ley de Hess. Para ello se requieren una serie de reacciones
complementarias, Aplicándolas se podrá encontrar dicho calor de formación en
kJ.mol-1.

Aplicaciones:

 Un ejemplo de la vida real sería un partido de futbol, ya que, sin haber visto
el partido, con datos suficientes como goles favor, goles en contra podríamos
deducir el resultado final, tomando el partido como la reacción inicial, lo que
pasa durante el partido serían las etapas, los goles serian la energía liberada
y el resultado del partido seria la reacción final, pues este no variaría por el
hecho de conocer o no como se llegó a él.

 En procesos de transformación y conservación de alimentos, las reacciones


de ácido base, juegan un papel importante en la conformación de las
propiedades organolépticas que tendrán los productos finales, como la leche,
el vino, las legumbres, entre otras, en estos casos se debe determinar el
calor de neutralización el cual es igual al cambio de entalpía producido
durante la reacción de neutralización completa de una mol de ácido o base en
solución diluida.

Ejercicio: Determinar el valor de la entalpía para la reacción:


𝐶𝑎𝑂(𝑠) + 𝑆𝑂3 (𝑔) → 𝐶𝑎𝑆𝑂4 (𝑠)

A partir de los siguientes cambios de entalpía:

1
𝐻2 (𝑔) + 𝑂2 (𝑔) → 𝐻2 𝑂 (𝑙); ∆𝐻 𝑜 = −310.8 𝑘𝐽
2

𝑆𝑂3 (𝑔) + 𝐻2 𝑂(𝑙) → 𝐻2 𝑆𝑂4 (𝑙); ∆𝐻 𝑜 = −180.2 𝑘𝐽

𝐻2 𝑆𝑂4 (𝑙) + 𝐶𝑎(𝑠) → 𝐶𝑎𝑆𝑂4 (𝑠) + 𝐻2 (𝑔); ∆𝐻 𝑜 = −730.5 𝑘𝐽

1
𝐶𝑎(𝑠) + 𝑂2 (𝑔) → 𝐶𝑎𝑂(𝑠) ∆𝐻 𝑜 = −540.9 𝑘𝐽
2
Solución:

Para determinar el valor de la entalpia en esta reacción:

1
1 ∙ 𝑎) 𝐻2 (𝑔) + 𝑂 → 𝐻2 𝑂(𝑙) ∆𝐻° = −310,8 𝑘𝑗
2 2 (𝑔)
1 ∙ 𝑏) 𝑆𝑂3 (𝑔) + 𝐻2 𝑂2 (𝑙) → 𝐻2 𝑆𝑂4 (𝑙) ∆𝐻° = −180,2 𝑘𝑗
1 ∙ 𝑐) 𝐻2 𝑆𝑂4 (𝑙) + 𝐶𝑎(𝑠) → 𝐶𝑎𝑆𝑂4 (𝑠) + 𝐻2 (𝑔) ∆𝐻° = −730,5 𝑘𝑗
1
−1 ∙ 𝑑) 𝐶𝑎𝑠 + 𝑂2 (𝑔) → 𝐶𝑎𝑂(𝑠) ∆𝐻° = −540,9𝑘𝑗
2

Entonces:
1
𝐻2 (𝑔) + 𝑂 → 𝐻2 𝑂(𝑙) ∆𝐻° = −310,8 𝑘𝑗
2 2 (𝑔)
𝑆𝑂3 (𝑔) + 𝐻2 𝑂2 (𝑙) → 𝐻2 𝑆𝑂4 (𝑙) ∆𝐻° = −180,2 𝑘𝑗
𝐻2 𝑆𝑂4 (𝑙) + 𝐶𝑎(𝑠) → 𝐶𝑎𝑆𝑂4 (𝑠) + 𝐻2 (𝑔) ∆𝐻° = −180,2 𝑘𝑗
1
𝐶𝑎𝑂(𝑠) → 𝐶𝑎𝑠 + 𝑂2 (𝑔) ∆𝐻° = −540,9𝑘𝑗
2
𝐶𝑎𝑂(𝑠) + 𝑆𝑂3 (𝑔) → 𝐶𝑎𝑆𝑂4 (𝑠)
Con estos valores podemos calcular valor de la entalpia de la reacción

∆𝐻° = 1 ∙ 𝑎 − 1𝑏 − 1𝑐 + 1𝑑
∆𝐻° = −310,8 𝑘𝑗 − 180,2 𝑘𝑗 − 730,5 𝑘𝑗 + 540,9𝑘𝑗
∆𝐻° = −680,6 𝑘𝑗

El valor de la entalpia es de -680,6 kj

- Ejercicio 2: Termoquímica – Ley de Hess:

Determinar el valor de la entalpía para la reacción:

2𝑁2 (𝑔) + 5𝑂2 (𝑔) → 2𝑁2 𝑂5 (𝑔)

A partir de los siguientes cambios de entalpía:

1
𝐻2 (𝑔) + 𝑂2 (𝑔) → 𝐻2 𝑂 (𝑙); ∆𝐻 𝑜 = −340.8 𝑘𝐽
2

𝑁2 𝑂5 (𝑔) + 𝐻2 𝑂(𝑙) → 2𝐻𝑁𝑂3 (𝑙); ∆𝐻 𝑜 = −112.6 𝑘𝐽

1 3 1
𝑁2 (𝑔) + 𝑂2 (𝑔) + 𝐻2 (𝑔) → 𝐻𝑁𝑂3 (𝑙); ∆𝐻 𝑜 = −220.7 𝑘𝐽
2 2 2
Solución:

Empezaremos reescribiendo la ecuación N°2 para que el ΔH quede positivo y como


tenemos 2 pentoxidos de dinitrogeno tenemos que multiplicar la ecuación por 2 y
doblar la entalpia, quedaría entonces:

4𝐻𝑁𝑂3 (𝑙) ⟶ 2𝑁2 𝑂5 (𝑔) + 2𝐻2 𝑂(𝑙) ∆𝐻° = 225.2

Luego necesitamos 2N2 y N2 donde aparecen en la ecuación N°3, entonces


multiplicamos la ecuación 3 por 4, y quedaría asi:

2𝑁2 (𝑔) + 6𝑂2 (𝑔) + 2𝐻2 (𝑔) ⟶ 4𝐻𝑁𝑂3 (𝑙) ∆𝐻° = −882.8

Como la ecuación inicial no tiene H2 tendremos que eliminarlo , tomando la


ecuación N°1 invirtiéndola y multiplicándola por 2, quedaría entonces:

2𝐻2 𝑂(𝑙) ⟶ 2𝐻2 (𝑔) + 𝑂2 (𝑔) ∆𝐻° = 681.6

Uniendo las tres ecuaciones tendríamos:

4𝐻𝑁𝑂3 (𝑙) + 2𝑁2 (𝑔) + 6𝑂2 (𝑔) + 2𝐻2 (𝑔) + 2𝐻2 𝑂(𝑙)

⟶ 2𝑁2 𝑂5 (𝑔) + 2𝐻2 𝑂(𝑙) + 4𝐻𝑁𝑂3 (𝑙) + 2𝐻2 (𝑔) + 𝑂2 (𝑔)

Luego simplificamos y nos quedaría

4𝐻𝑁𝑂3 (𝑙) + 2𝑁2 (𝑔) + 6𝑂2 (𝑔) + 2𝐻2 (𝑔) + 2𝐻2 𝑂(𝑙)

⟶ 2𝑁2 𝑂5 (𝑔) + 2𝐻2 𝑂(𝑙) + 4𝐻𝑁𝑂3 (𝑙) + 2𝐻2 (𝑔) + 𝑂2 (𝑔)

2𝑁2 (𝑔) + 5𝑂2 (𝑔) ⟶ 2𝑁2 𝑂5 (𝑔)

Igual a nuestra ecuación inicial, así que el valor de la entalpia será:

225.2 + (−882.8) + 681.6) = 𝟐𝟒𝒌𝒋


- Ejercicio 3: Termoquímica – Calorimetría

Definiciones y Principios Teóricos:

Termodinámica Química o
Termoquímica
•Ciencia que estudia la
relación entre el calor y
otras formas de energía •Rama de la química que estudia desde un punto
de vista general las relaciones entre la energía y
cambios químicos.
Termodinámica •Parte de la Química que se encarga de estudiar
las variaciones de energía térmica (calor) que
acompañan a las reacciones químicas.

La ecuación termoquímica es aquella donde se describen su estado físico, calor


de reacción y además se señalan otras condiciones como la presión, temperatura a
la cual se encuentra.

Calorimetría: Es la medida de la cantidad de calor que cede o absorbe un cuerpo


en el curso de un proceso físico o químico. El equipo que se encarga de medir esas
cantidades es el calorímetro.

La palabra calorimetría deriva del latino "calor". El científico escocés Joseph Black
fue el primero en reconocer la distinción entre calor y temperatura, por esto se lo
considera el fundador de calorimetría.

Cuando un cuerpo transmite el calor hay otro que lo recibe. Este es el principio
del calorímetro. El termómetro es el que determinara la temperatura final del
proceso también llamada temperatura de equilibrio. El líquido más usado es el agua,
que actúa como receptor de las calorías que transmite el cuerpo.
Cuando un cuerpo gana calor y aumenta su temperatura o cuando cede calor y
disminuye su temperatura se ha intercambiado Q en forma sensible.

La cantidad de calor que recibe o transmite un cuerpo está determinada por la


siguiente fórmula:
𝑄 = 𝐶𝑒 . 𝑚 . ∆𝑇 ∆𝑇 = 𝑇𝑓− 𝑇𝑖

Donde Q, es el calor,
m, es la masa del cuerpo,
Ce, es el calor específico del cuerpo, que está determinada por el material que lo
compone.
Y la variación de temperatura se representa por la diferencia ∆ entre Tf y Ti
(temperatura final e inicial).

Si el proceso se produce a P constante y el sistema sólo realiza trabajo de


expansión, Q mide la variación de una función de estado denominada entalpía.

En cuanto a la entalpía estándar de reacción, se define como el calor de una


sustancia a presión constante y se denota por la letra H. Esta propiedad de las
sustancias permite calcular el calor que es cedido o ganado por una reacción en
particular.

La diferencia de calor, o más exactamente el cambio de entalpía que se da en una


reacción se calcula la siguiente expresión:
∆𝐻 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = ∆𝐻(𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠) − ∆𝐻(𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠)

Donde la letra (Δ) es frecuentemente utilizada para manifestar un cambio o


variación.
ΔHr se refiere a la variación de una entalpía en una reacción química.
H, entalpía

Aplicaciones:

 La compresa fría para aliviar dolores musculares se emplea después de haber


estado en el congelador, allí la compresa se encuentra fría entre 0ºC – 4ºC y
cuando esta se coloca en la parte afectada del paciente (suponiendo que es
una pierna), puede encontrarse a unos 36ºC – 37ºC. Al cabo de cierto
tiempo, la compresa ya no va a estar fría y la parte afectada del paciente no
está a la temperatura inicial. Allí lo que ocurre es que la compresa gano calor
que fue cedido por la parte afectada (pierna) del paciente.
 Cuando vamos a preparar una solución concentrada de ácido sulfúrico si
colocamos en balón donde se va a preparar la solución en un baño de
agua fría, cuando esta se está preparando libera calor es exotérmica, el
baño de agua fría ira perdiendo calor que la solución ira ganando.

Ejercicio: Cuando 200 mL de una solución 0,6 M de nitrato de plata AgNO3 son
mezclados con una solución 0,4 M de ácido clorhídrico HCl en un calorímetro a
presión constante, el cambio de temperatura de la mezcla se incrementa desde 22
°C a 26 °C. La reacción química que está ocurriendo dentro del calorímetro es:
AgNO3 (ac) + HCl (ac) -> AgCl (s) + HNO3 (ac)
Con base en lo anterior, si se conoce que la capacidad calorífica del calorímetro es
800 J/°C determine la entalpía de reacción en kJ/mol AgNO3 asumiendo que las
soluciones combinadas tienen masa de 200 g y un calor específico de 4,18 J/g °C.
Solución:
m = 200g
J
Ce = 4.18 °C
g
J
Cc = 800
°C
𝑇𝑖 = 22°C
𝑇𝑓 = 26°C
Por tanto, tenemos,
∆T = 𝑇𝑓 − 𝑇
∆T = 26°C − 22°C
∆T = 4°C

El calor absorbido por el calorímetro: 𝑄𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 𝐶𝑐 . ∆𝑇


J
𝑄𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 800 . 4°C
°C
𝑄𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 3200 J

El calor absorbido por la materia contenida en el calorímetro: 𝑄𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑚 . 𝐶𝑒 . ∆𝑇


J
𝑄𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 200𝑔 . 4.18 °C . 4°C
g
𝑄𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 3344 𝐽

Ahora el calor total absorbido es: 𝑄𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜 = 𝑄𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 + 𝑄𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛


𝑄𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜 = 3200 𝐽 + 3344 𝐽
𝑄𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜 = 6544 𝐽

Como el calor es desprendido en la reacción tenemos, −∆𝐻 = 𝑄


∆𝐻 = −𝑄 = −6544𝐽

Para la entalpía de reacción por mol de AgNO3


mol
Reaccionaron (0,2 L ) . (0,6 ) = 0,12 moles de AgNO3 al desprender 6544 J
L
Luego una mol desprenderá:

6544 𝐽 𝐽
= 54333
0,12 𝑚𝑜𝑙 AgNO3 𝑚𝑜𝑙
𝐽 𝑘𝐽
54333 → 54,33
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙

Por tanto, la entalpía de reacción,


𝒌𝑱
∆𝑯 = −𝟓𝟒, 𝟑𝟑
𝒎𝒐𝒍

- Ejercicio 4: Termoquímica – Calorimetría

En una fábrica de armamento, se están clasificando varias muestras de explosivos


con base en la entalpía de combustión que desprende cada muestra. Para esto, se
está utilizando una bomba calorimétrica a presión constante. La clasificación de las
𝑘𝐽
muestras es la siguiente: explosivo de bajo poder: ∆𝐻 𝑜 ≤ 400 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑙𝑜𝑠𝑖𝑣𝑜; explosivo
𝑘𝐽
de mediano poder 401 ≤ ∆𝐻 𝑜 ≤ 800 y explosivo de alto poder ∆𝐻 𝑜 ≥
𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑙𝑜𝑠𝑖𝑣𝑜
𝑘𝐽
801 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑙𝑜𝑠𝑖𝑣𝑜
.

Si se realiza la combustión de 30 g de una muestra X desconocida cuyo peso


molecular es 45 g/mol, se obtiene un cambio de temperatura de 10 °C a 100 °C. Se
conoce que el equipo tiene una capacidad calorífica de 3 kJ/°C y alrededor de la
bomba calorimétrica hay 800 g de agua cuya capacidad calorífica es 4,184 J/g °C.
Con base en esto, calcule la entalpía de combustión de la sustancia e indique el tipo
de explosivo que es de acuerdo con el resultado obtenido.

Solución:

Explosivo X
Masa m=30g
Peso molecular PM =45g/mol
Agua masa m= 800g
Cp = 4.184 J/g °C
Calorímetro: C=3 Kj/°C

Cambios de temperatura: ∆𝑇 = 100°𝐶 − 10°𝐶 → ∆𝑇 = 90°𝐶

Calor del calorímetro (Qcal)

𝐾𝑗
𝑄𝑐𝑎𝑙 = 𝑐 ∗ ∆𝑇 → 𝑄𝑐𝑎𝑙 = 3 ∗ 90°𝐶 → 𝑸𝒄𝒂𝒍 = 𝟐𝟕𝟎 𝑲𝒋
°𝐶

Calor del agua (QH20)

1
𝑄𝐻20 = 𝑚 ∗ 𝑐𝑝 ∗ ∆𝑇 → 𝑄𝐻20 = 800𝑔 ∗ 4,184 ∗ 90°𝐶 → 𝑸𝑯𝟐𝟎 = 𝟑𝟎𝟏, 𝟐𝟒𝟖
𝑔°𝐶

𝑄𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑄𝑐𝑎𝑙 + 𝑄ℎ20 → 𝑸𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍= 𝟐𝟕𝟎𝑲𝒋 + 𝟑𝟎𝟏, 𝟐

Moles de explosivo (Mol X)

30𝑔
𝑀𝑜𝑙 𝑥 = 𝑔 → 𝑀𝑜𝑙 𝑥 = 𝟎, 𝟔𝟔 𝒎𝒐𝒍
45
𝑚𝑜𝑙

Entalpia de combustión ((∆𝐻𝑐𝑜𝑚 )

1
𝑄ℎ20 = 𝑚 ∗ 𝑐𝑝 ∗ ∆𝑡 → 𝑄ℎ20 = 800𝑔 ∗ 4,184 ∗ 90°𝐶 → 𝑸𝑯𝟐𝟎 = 𝟑𝟎𝟏, 𝟐𝟒𝟖
𝑔 °𝐶

𝑄𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑄𝑐𝑎𝑙 + 𝑄ℎ20 → 𝑸𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟐𝟕𝟎𝑲𝒋 + 𝟑𝟎𝟏, 𝟐𝟒𝟖𝑲𝒋 → 𝑸𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟓𝟕𝟏, 𝟐𝟒𝟖𝑲𝒋

Moles de explosivo (Mol X)

Entalpia de combustión (∆𝐻𝑐𝑜𝑚 )

𝑄𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 571,248 𝑘
∆𝐻𝑐𝑜𝑚 = =→ ∆𝐻𝑐𝑜𝑚 = → ∆𝐻𝑐𝑜𝑚 = −865.527 𝑘𝑗/𝑚𝑜𝑙
𝑀𝑜𝑙 𝑥 0.66 𝑚𝑜𝑙
- Ejercicio 5: Termoquímica – Calorimetría

Una muestra de aluminio de 40 g cuya capacidad calorífica es CpCu = 0,8 J/g K se


sumerge en un calorímetro a presión constante que contiene 130 g de agua a una
temperatura de 94 °C. Si después de un tiempo, la temperatura del agua se
estabiliza en 83,3 °C y la presión es atmosférica; ¿cuál es la temperatura inicial de
la muestra de cobre si se asume que todo el calor es absorbido por el agua cuya
capacidad calorífica es 4,184 J/ g °C?.

Solución:

Masa del agua: 130 g


Cpagua: 4.184J/g
Temperatura inicial del agua: 94°C
Temperatura de equilibrio: 83.3°C
Masa del aluminio: 40 g
Cpaluminio: 0.8J/g

Entonces tenemos que,


𝑄𝑐𝑒𝑑 = 𝑄𝑎𝑏𝑠
Donde:

Cuerpo caliente que cede calor: el agua.


Cuerpo frío que gana calor: el aluminio
Cuando se alcanza el equilibrio ambos cuerpos están a la misma temperatura:
83.3ºC.

Entonces,

𝑚𝐻2 𝑂 ∗ 𝑐𝐻2 𝑂 ∗ (𝑡𝑖 𝐻 − 𝑡𝑒𝑞 ) = 𝑚𝐴𝑙 ∗ 𝑐𝐴𝑙 ∗ (𝑡𝑒𝑞 − 𝑡𝑖 𝐴𝑙 )


2𝑂

Ya tenemos nuestra formula entonces procedemos a reemplazar:

130𝑔 ∗ 4.184 𝐽⁄𝑔 °𝐶 ∗ (94°𝐶 − 83.3°𝐶) = 40𝑔 ∗ 0.8 𝐽⁄𝑔 °𝐶 ∗ (83.3°𝐶 − 𝑡𝑖 𝐴𝑙 )

543.92 𝐽⁄ °𝐶 ∗ (10.7°𝐶) = 32 𝐽⁄ °𝐶 ∗ (83.3°𝐶 − 𝑡𝑖 𝐴𝑙 )

5819.944𝐽 = 2665.6𝐽 − 32 𝐽⁄°𝐶 𝑡𝑖 𝐴𝑙


5819.944𝐽 − 2665.6𝐽
= 𝑡𝑖 𝐴𝑙
−32 𝐽⁄°𝐶
3154.344𝐽
= 𝑡𝑖 𝐴𝑙
−32 𝐽⁄°𝐶

−𝟗𝟖. 𝟓𝟕°𝑪 = 𝒕𝒊 𝑨𝒍

- Ejercicio 6: Gases Ideales – Gay Lussac

Definiciones y Principios Teóricos:

Fue enunciado por Joseph Louis Gay-Lussac a principios de 1800. De la Ley de los
gases ideales podemos deducir que, si el volumen del gas se mantiene invariable, la
presión es directamente proporcional a la temperatura absoluta, o lo que es igual
que la relación presión/temperatura es constante.
𝑃1 𝑃2
= = 𝑐𝑡𝑒.
𝑇1 𝑇2
Donde, P1, Presión inicial
P2, Presión final
T1, Temperatura inicial
T2, Temperatura final

Gay-Lussac descubrió que, en cualquier momento de este proceso, el cociente entre


la presión y la temperatura siempre tenía el mismo valor.
Aplicaciones:

 Para el funcionamiento de un globo aerostático que funciona con aire, al


aumentar la temperatura, aumenta la presión, su forma y estos se elevan
porque el gas se expande. El aire caliente que está dentro del globo es menos
denso que el aire frio del entorno, a la misma presión. Similarmente, si un
globo se enfría, este se encoge y el volumen se reduce.

 Se debe tener en cuenta la temperatura de un neumático en un día caluroso.


A primeras horas del día y sin rodar la temperatura no es muy alta, pero
sobre el mediodía, la temperatura aumenta mucho, por tanto, la presión
también porque el volumen permanece prácticamente constante.

Ejercicio: El nitrógeno es un gas que se utiliza para evitar la oxidación en los


procesos productivos de jugos y vinos. En un recipiente metálico se transportan 30
L de nitrógeno hacia una planta vitivinícola. La temperatura en el interior del
recipiente es T = 10 °C y la presión es P = 2 atm. Accidentalmente, el recipiente es
transportado sobre el recubrimiento del motor de un camión que está a 70 °C. Si el
recipiente soporta máximo 2,8 atm; será posible que resista hasta llegar a la planta
asumiendo que el gas alcanza la temperatura de 70 °C o, por el contrario, estallará
dentro del camión.

Solución:
𝑉𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 30𝑙𝑡
𝑃𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 = 2,8 𝑎𝑡𝑚

𝑇1 = 10°𝐶
𝑇2 = 70°𝐶
𝑃1 = 2 𝑎𝑡𝑚
𝑃2 =?

Por tanto convertimos de ºC a K de la siguiente forma: 𝐾 = °𝐶 + 273,15


𝑇1 = 10°𝐶 + 273,15
𝑇1 = 283,15 𝐾
𝑇2 = 70°𝐶 + 273,15
𝑇2 = 343,15 𝐾

P1 P
Empleando la Ley de Gay Lusaac, T1
= T2
2

P1 . T2 = T1 . P2

P2 . T1 = P1 . T2 Despejando P2 tenemos,

P1 .T2
P2 = Reemplazando valores,
T1

2 atm . 343,15 K
P2 =
283,15 𝐾

686,3 atm
P2 =
283,15

𝐏𝟐 = 𝟐, 𝟒𝟐 𝒂𝒕𝒎

Por tanto, el recipiente metálico de 30L de Nitrógeno resiste en el camión hasta


llegar a la planta, porque se está generando una presión de 2,42 atm y el recipiente
de 30 L está diseñado para soportar máximo 2,8 atm.

- Ejercicio 7: Gases Ideales – Gay Lussac

Una muestra de gases se encuentra confinada en un recipiente metálico a una


temperatura T = 20 °C y una presión P = 1,2 atm. Aplicando las leyes de gases
ideales, un ingeniero decide aumentar la temperatura hasta T = 80 °C para
aumentar la presión de los gases hasta 1,5 atm. Determine qué tan acertada es la
estimación
𝑇º1 = 20º𝐶
𝑇º2 = 80º𝐶
𝑃1 = 1.2 𝑎𝑡𝑚
𝑃2 = 1.5𝑎𝑡𝑚

Pasamos de ºC a ºK
º𝐾 = 273.15 + º𝐶
𝑇º1 = 273.15 + 20 = 293.15º𝐾
𝑇º2 = 273.15 + 80 = 353.15º𝐾

Supongamos
𝑃1 = 1.2 𝑎𝑡𝑚 𝑃2 =?
𝑇1 = 1.5º𝐾 𝑇2 = 353.15º𝐾

𝑃1 𝑃2
=
𝑇1 𝑇2
Reemplazando valores,
1.2 𝑎𝑡𝑚 𝑃2
=
293.15º𝐾 353.15º𝐾

Despejando P2, tenemos,

(1.2 𝑎𝑡𝑚)(353.15º𝐾)
𝑃2 = = 𝟏. 𝟒𝟒 𝒂𝒕𝒎
293.15º𝐾

Por tanto, la estimación del ingeniero es acertada ya que al aumentar la Tº a 80ºC


(353.15ºK) aumenta la P a 1.5 atm.
- Ejercicio 8: Gases Ideales – Boyle – Mariotte

Definiciones y Principios Teóricos

Relaciona la presión y el volumen de un gas. La presión ejercida por una fuerza


física es inversamente proporcional al volumen de una masa gaseosa, siempre y
cuando su temperatura se mantenga constante.

Matemáticamente se puede expresar así: 𝑃𝑉 = 𝐾, donde k es constante si la


temperatura y la masa del gas permanecen constantes.

Cuando aumenta la presión aplicada al gas, el volumen baja, mientras que, a menor
presión aplicada al gas, mayor es el volumen.

Si la cantidad de gas y la temperatura permanecen constantes, el producto de la


presión por el volumen siempre tiene el mismo valor, por tanto, debe cumplirse la
siguiente relación:
𝑃1 𝑉1 = 𝑃2 𝑉2
Donde, P1, es la presión inicial
P2, Presión Final
V1, Volumen inicial
V2, Volumen final

En cuanto al volumen, si consideramos, por ejemplo, un recipiente cilíndrico de 1


litro de capacidad, y su tapa es un émbolo deslizante, al colocarlo tapando el
recipiente lleno de aire, la presión será de 1 at, mientras que el volumen será de 1
litro. Si se ejerce sobre el émbolo una presión de 2 atmósferas, el volumen del gas
se reducirá a la mitad, es decir, a 0.5 litros o 500 ml. Si la presión aumenta a 4
atmósferas, el volumen se reducirá a la cuarta parte, es decir, a 0.25 litros, o 250
ml.

Aplicaciones:

 El Airbag está formado por una bolsa la cual se infla rápidamente debido a un
golpe. Los vehículos disponen de unos dispositivos que al detectar un golpe
provocan una reacción química entre dos componentes lo cual hace que se
forme Nitrógeno (gas) haciendo que el globo se infle. Esto consiste en la
diferencia de presión. En el interior la presión es más elevada que al salir el
gas, al salir disparado el gas, la presión disminuye drásticamente,
aumentando muy rápidamente el volumen, lo cual provoca que se infle la
bolsa en tan poco tiempo (segundos).

 Tiene distintas aplicaciones cuando se realizan actividades de buceo como: en


el cálculo del consumo del aire, en el cálculo de volúmenes a distintas
presiones. Al bucear, la presión aumenta pues se tiene más liquido encima
del buceador. Esto provoca que el aire del tanque sufra una disminución de
volumen.

 La lata de soda o como es también conocido, refresco, hace uso de los gases,
ya que la cantidad de gas disuelta en un líquido es directamente proporcional
a la presión que ejerce ese gas sobre el líquido. Como la soda usa dióxido de
carbono, cuando se abre la lata escapa el gas y el carbono disuelto se eleva
hasta arriba y escapa, de ahí el sonido que emite.

Ejercicio: El dióxido de carbono CO2 es el gas utilizado en el proceso de


elaboración de gaseosas. Un ingeniero de alimentos necesita transportar 70 L de
dicho gas en recipientes de 25 L. Si actualmente el gas se encuentra a una presión
de 3 atm y ocupa un volumen de 40 L, determine la presión que debe ejercer el
ingeniero para que sea posible transportar el gas.
Solución:

𝑉1 = 40 𝐿

𝑉2 = 25 𝐿

𝑃1 = 3 𝑎𝑡𝑚

𝑃2 =?

Empleando la Ley de Boyle-Mariotte 𝑃1 𝑉1 = 𝑃2 𝑉2

Al despejar 𝑃2 tenemos,

𝑃1 . 𝑉1
𝑃2 =
𝑉2

Reemplazando valores,

3𝑎𝑡𝑚 ∗ 40 𝐿
𝑃2 =
25 𝐿

120 𝑎𝑡𝑚
𝑃2 =
25

𝑷𝟐 = 𝟒, 𝟖 𝒂𝒕𝒎

Por tanto, la presión adecuada que debe ejercer el ingeniero para transportar 70 L
de dicho gas en un recipiente de 25 L debe ser de 4,8 atm.

- Ejercicio 9: Gases Ideales - Boyle – Mariotte

Dentro de un proceso de alimentos, se inyecta un gas que pasa de un recipiente


inicial de 5 L y una presión de 3 atm a una lata de 2,5 L. Un ingeniero decide probar
un nuevo material que es más económico para elaborar la lata. Si la presión que
soporta el nuevo material de la lata es 2,9 atm; ¿la lata soportará la inyección del
gas?
Como nos piden hallar presión, utilizamos la siguiente formula:

𝑃1𝑉1 = 𝑃2𝑉2

Reemplazamos los valores

𝑣1 3𝑎𝑡𝑚
𝑝2 = 𝑝1 = 5𝐿 ∗ = 6𝑎𝑡𝑚
𝑣2 2,5𝐿

6 𝑎𝑡𝑚 > 2,9 𝑎𝑡𝑚

Por tanto, la lata no soportara la inyección del gas, dado a que la presión obtenida
de 6 atm es mayor.

- Ejercicio 11: Gases Ideales – Charles

Definiciones y Principios Teóricos

En 1787, Jack Charles estudió por primera vez la relación entre el volumen y la
temperatura de una muestra de gas a presión constante y observó que cuando se
aumentaba la temperatura el volumen del gas también aumentaba y que al enfriar
el volumen disminuía.

Cuando aumentamos la temperatura del gas las moléculas se mueven con más
rapidez y tardan menos tiempo en alcanzar las paredes del recipiente. Esto quiere
decir que el número de choques por unidad de tiempo será mayor. Es decir, se
producirá un aumento (por un instante) de la presión en el interior del recipiente y
aumentará el volumen (el émbolo se desplazará hacia arriba hasta que la presión se
iguale con la exterior).

Lo que Charles descubrió es qué si la cantidad de gas y la presión permanecen


constantes, el cociente entre el volumen y la temperatura siempre tiene el mismo
valor.

Esta ley se descubre casi ciento cuarenta años después de la de Boyle debido a que
cuando Charles la enunció se encontró con el inconveniente de tener que relacionar
el volumen con la temperatura Celsius ya que aún no existía la escala absoluta de
temperatura.

La ecuación para los gases ideales tenemos que es:


𝑉1 𝑉2
=
𝑇1 𝑇2
Donde:
V1: Volumen 1 o volumen inicial
T1: Temperatura 1 o temperatura inicial
V2: Volumen 2 o volumen final
T2: Temperatura 2 o temperatura Final

Esta ley es útil en la industria para la preparación y llenado de los tanques de


oxígeno, nitrógeno, hidrogeno, helio, argón , acetileno, neón, freón, metano,
etano, propano, butano, etc. que se usan en la industria en general; también en
los reactores de síntesis orgánica. En el diseño y fabricación de plantas
químicas para manufactura de síntesis orgánica. En maquinaria que trabaja con
gases comprimidos.

Aplicaciones:

 Un ejemplo claro es un globo. Si aplicas calor al gas que llena el globo este
aumenta su temperatura y por tanto tiende a expandirse, o a inflarse (puesto
que el caucho puede estirarse) para mantener su presión constante.
Ejercicio: Un globo aerostático necesita alcanzar un volumen de 40 m3 de aire para
poder elevarse. Si inicialmente se tiene que, a una temperatura de 15 °C, el globo
tiene un volumen de 5 m3, ¿cuál será la temperatura que el aire necesita para que
el globo pueda elevarse?

Solución:

V1: 5 m3
T1: 15°C
V2: 40m3

Entonces como bien sabemos:


𝑉1 𝑉2
=
𝑇1 𝑇2

Reemplazamos y despejamos,

5𝑚3 40𝑚3
=
15°𝐶 𝑇2
40𝑚3 ∗ 15°𝐶
𝑇2 =
5𝑚3
600𝑚3 °𝐶
𝑇2 =
5𝑚3

𝑇2 = 120°𝐶
𝑻𝟐 = 𝟑𝟗𝟑. 𝟏𝟓°𝑲

- Ejercicio 13: Entalpia de Reacción y Entalpia de Formación:

Definiciones y Principios Teóricos

Entalpia de reacción: Es decir, será La diferencia entre las entalpías de los


productos y las entalpías de los reactivos.
Esta, puede ser positiva o negativa. Si es positiva quiere decir que ha ganado
energía (calor) de los alrededores, por lo tanto, será una reacción endotérmica.
Mientras que, si la entalpía de reacción es negativa, quiere decir que ha perdido
energía (calor) y será una reacción exotérmica.

Está dada por la fórmula:


ΔH = H(productos) - H(reactivos)
H= Entalpia

Entalpia de formación: es la variación de entalpía de la reacción de formación de


dicho compuesto a partir de las especies elementales que lo componen, en su forma
más abundante. Sabemos que ΔH se calcula si se conocen las entalpías reales de
todos los reactivos y productos. Sin embargo, no es posible medir el valor absoluto
de entalpía de una sustancia. Solo se determinan valores relativos con respecto a
una referencia arbitraria. Este punto de referencia es conocido como entalpía
estándar de formación ( ΔH°f). Se dice que las sustancias están en el estado
estándar a 1 atm. Por convenio, la entalpía estándar de formación de cualquier
elemento en su forma más estable es cero.

En base a lo anterior podemos llegar a la conclusión que la entalpia estándar de


formación de un compuesto como: "el cambio de calor relacionado cuando se forma
una mol de compuesto a partir de sus elementos a 1atm". Es importante señalar
que, aunque el estado estándar no indica una temperatura, por lo general se
utilizan los valores de ΔH°f a 25ºC (298.15 K).
Por ejemplo, el hierro es un metal que se oxida fácilmente por acción combinada del
aire y humedad, formando un óxido de color rojizo llamado herrumbre. La corrosión
es la oxidación de metales en presencia de aire y humedad. Es muy probable que
en más de una ocasión se haya visto efectos de esta reacción química, en el
deterioro de la intemperie, como maquinarias, herramientas, automóviles, entre
muchos como otros.

Aplicaciones:

 Al quemar carbono, el carbono que contiene reacciona con el oxígeno del aire
y se produce dióxido de carbono (CO2), de lo anterior se puede identificar
que los gases de dióxido de carbono y el agua son los productos, mientras
que el carbono y el oxígeno del aire son los productos, con los cuales
perfectamente se puede hacer la sumatoria de las entalpias tanto de los
productos como de los reactivos, con lo cual se puede obtener la entalpía de
reacción de formación.

 Al momento que se cocine un alimento en el cual se produce una serie de


reacciones, con las cuales permite obtener la entalpía de reacción.

 En la formación de reacciones y con ellas se puede calcular la entalpía de


reacción es por ejemplo en la elaboración de bebidas como jugos, gaseosas,
etc.
Ejercicio: El metano es un subproducto de muchos procesos, entre ellos, el
compostaje. Generalmente a este gas se le realiza un proceso de combustión para
aprovechar la energía que libera al ser quemado. Calcule la de entalpía estándar de
reacción para la combustión del metano a partir de la siguiente información:

Solución: La reacción ajustada del metano es:

𝐶𝐻4(𝑔) + 2𝑂2(𝑔) → 𝐶𝑂2(𝑔) + 2𝐻2 𝑂(𝑙)

El H2O tiene como ΔHfo (kcal /mol) = 0 Kcal/mol

Por tanto:

0 0
∆𝐻𝑟0 = ∑ 𝑛𝑃 ∗ ∆𝐻𝑓,𝑃 − ∑ 𝑛𝑅 ∗ ∆𝐻𝑓,𝑅

∆𝐻𝑟0 = [∆𝐻𝑓0 𝐶𝑂2 + 2∆𝐻𝑓0 𝐻2 𝑂] − [∆𝐻𝑓0 𝐶𝐻4 + 2∆𝐻𝑓0 𝑂2 ]

∆𝐻𝑟0 = [(−120) + 2(−80)] − [(−20) + 2(0)]

∆𝐻𝑟0 = −280 − (−20)

∆𝑯𝟎𝒓 = −𝟐𝟔𝟎 𝐤𝐜𝐚𝐥 /𝐦𝐨𝐥

Por tanto, la de entalpía estándar de reacción para la combustión del metano es de


−260 kcal /mol

- Ejercicio 14: Entalpia de Reacción y Entalpia de Formación:

El etanol es un alcohol que se utiliza en numerosas aplicaciones; sin embargo, una


de las más recientes es como biocombustible para motores de combustión mezclado
con gasolina. Si se supone la combustión completa del etanol y se sabe que su
densidad es 0,79 g/mL determine cuál es la energía estándar que se desprende de
la combustión de 2 litros de etanol. Tenga en cuenta las siguientes informaciones:
Solución:
Masa del alcohol: 1580g
𝑔
𝑚 = 2𝐿 ∗ 790 ⁄𝐿 = 1580𝑔

Numero de moles del alcohol: 34.3 mol


C: 12.0107(2)
H: 1.00794(6)
O: 15.999
C2H6O: 46.07

1580𝑔
𝑛= = 34.3 𝑚𝑜𝑙 𝐶2 𝐻6 𝑂
46.07𝑔/𝑚𝑜𝑙

La combustión del etanol es:


𝐶2 𝐻6 𝑂 + 3𝑂2 ⟶ 2𝐶𝑂2 + 3𝐻2 𝑂

Entonces, ΔH = H(productos) - H(reactivos)


∆𝐻°𝑟 = (2∆𝐻°𝑓𝐶𝑂2 + 3∆𝐻°𝑓𝐻2 𝑂 ) − (∆𝐻°𝑓𝐶2 𝐻6 𝑂 )
∆𝐻°𝑟 = [2(−410.52) + 3(−320.84)] − (−280.6)
∆𝐻°𝑟 = (−821.04 − 962.52) + 280.6
∆𝐻°𝑟 = −1502.96𝐾𝑗/𝑚𝑜𝑙

Esta es la energía por cada mol de etanol entonces para 2L será:


𝐾𝑗⁄
−1502.96 𝑚𝑜𝑙 (34.3𝑚𝑜𝑙) = −𝟓𝟏𝟓𝟓𝟏. 𝟓𝟑𝑲𝒋

Por lo tanto, la combustión desprende 51551.53 Kj el signo negativo solo significa


que es exotérmica.
- Ejercicio 15: Primera Ley Termodinámica

Definiciones y Principios Teóricos

La energía puede convertirse en igual cantidad en energía térmica que se manifiesta


en un cambio en la temperatura del sistema; pero la energía térmica y la energía
química tienen limitaciones para convertirse totalmente en otras formas de energía,
lo cual es considerado por la segunda ley de la termodinámica.

La primera ley establece una constancia en la suma de las diferentes formas de


energía del sistema, pero no define la cantidad que de cada una de ellas está
presente.

Para un proceso cíclico, el calor y el trabajo transferidos por el sistema está dado
por la suma de los calores o trabajos en cada una de las etapas del ciclo y cuyo
valor generalmente es diferente de cero por tratarse de funciones de trayectoria.

Aplicaciones:

 En el horno se realiza la primera ley de la termodinámica ya que la energía


que ingresa al horno (por el calor del fuego) menos la que se escapa por las
paredes del horno ya que es un aislante térmico, va dar como resultado una
temperatura, lo suficiente.

 En una máquina de vapor la energía que se obtiene de la combustión del


carbón se convierte en trabajo para mover la máquina y parte de ésta es
convertida en calor.

Solución:

En un proceso químico se está utilizando un reactor térmicamente aislado, que


posee 3000 L de capacidad y en él se introducen a 21 °C, 37 moles de CH4 y un
100% de exceso de la cantidad de aire necesaria para que se produzca la
combustión completa en condiciones adiabáticas. Una chispa provoca explosión.
Sabiendo que:
Sustancia ΔHfo (kcal /mol)
CH4 -30
CO2 -106,05
H2O -80,35

Determine el cambio de energía interna del proceso a 35°C.

Luego utilizamos la ecuación de entalpia para los gases ideales

∆H 0 = ∆E 0 + ∆n(R ∗ T)

∆E 0 = ∆H 0 − ∆n(R ∗ T)

Reemplazando los datos obtenemos

∆𝐻 0 = ∑ 𝑛 ∗ ∆𝐻 0𝑓 (𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠) − ∑ 𝑛 ∗ ∆𝐻 0𝑓 (𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠)

∆𝐻 0 = 20 ∗ ∆𝐻 0𝑓 (𝐶𝑂2 ) + 40 ∗ ∆𝐻 0𝑓 (𝐻2 𝑂) − 20 ∗ ∆𝐻 0𝑓 (𝐶𝐻4 )

∆𝐻 0 = 20 ∗ (−94.01) + 40 ∗ (−68.32) − 20 ∗ (−17.84)𝑘𝑐𝑎𝑙

∆𝐻 0 = −4256.2 𝑘𝑐𝑎𝑙

∆E 0 = −4256.2 kcal

Por tanto, el cambio de energía interna del proceso a 25°C es de −𝟒𝟐𝟓𝟔. 𝟐 𝐤𝐜𝐚𝐥.

- Ejercicio 16: Termodinámica - Proceso Isotérmico

Definiciones y Principios Teóricos

Se denomina proceso isotérmico o proceso isotermo al cambio de temperatura


reversible en un sistema termodinámico, siendo dicho cambio
de temperatura constante en todo el sistema.
Durante la expansión del estado 1 (inicial) al estado 2 (final), se añade calor al
sistema, y tanto la presión como el volumen varían de manera que la temperatura
se mantenga constante. El gas en expansión efectúa trabajo positivo. En una
isoterma, T = 0, así que ∆U = 0. El calor añadido al gas es exactamente igual al
trabajo efectuado por el gas, y nada del calor se invierte en aumentar la energía
interna del gas. En términos de la primera ley de la termodinámica, podemos
escribir:

Q=ΔU+W=0+W
O sea
Q=W

La magnitud del trabajo efectuado sobre el gas es igual al área bajo la curva (cuya
determinación requiere del cálculo integral). La expresaremos simplemente así:
𝑉2

𝑊 = ∫ 𝑃𝑑𝑉
𝑉1

Puesto que el producto nRT es constante a lo largo de una isoterma dada, el trabajo
efectuado depende de la razón de los volúmenes al principio y al final
𝑉2
𝑑𝑉 𝑉2
𝑊 = ∫ 𝑛𝑅𝑇 = 𝑛𝑅𝑇 ln
𝑉 𝑉1
𝑉1

Donde:

n=número de moles

R=Constante de los gases

T=Temperatura

V1= Volumen inicial

V2= Volumen final


Aplicaciones:
 Este proceso se puede evidenciar cuando un globo en una máquina de hacer
vacío que aumenta su volumen a medida que se va haciendo el vacío; o
también cuando colocamos un trozo de hielo en un vaso con agua a
temperatura ambiente.
 La compresión o expansión de un gas ideal en contacto permanente con un
termostato es un ejemplo de proceso isotérmico
 La mezcla de dos vasos de agua a la misma temperatura
 Colocar un trozo de hielo en un vaso con agua a temperatura ambiente.

Ejercicio: Un cilindro con un embolo sin rozamiento contiene 15 g de gas


nitrógeno. Cuánto trabajo debe realizarse para comprimir el gas de manera
isotérmica a una temperatura de 80 °C si el volumen se reduce a la mitad.

Solución:
Masa: 15g que equivalen a 0.53 mol
15𝑔
= 0.54 𝑚𝑜𝑙
28.014 𝑔/𝑚𝑜𝑙

T: 80°C que equivalen a 353.15°K


80° + 273.15 = 353.15°𝐾
V1 = V
V2=0.5V
Entonces reemplacemos,
0.5𝑉
𝑊 = (0.54 𝑚𝑜𝑙)(0.082 𝑎𝑡𝑚 ∗ 𝐿⁄𝑚𝑜𝑙𝐾 )(353.15°𝐾) (ln )
𝑉
𝑊 = (0.54 𝑚𝑜𝑙)(0.082 𝑎𝑡𝑚 ∗ 𝐿⁄𝑚𝑜𝑙𝐾 )(353.15°𝐾)(ln 0.5)

𝑊 = (0.54 𝑚𝑜𝑙)(0.082 𝑎𝑡𝑚 ∗ 𝐿⁄𝑚𝑜𝑙𝐾 )(353.15°𝐾)(−0.693)

𝑾 = −𝟏𝟎. 𝟖𝟒 𝑱

- Ejercicio 17: Termodinámica - Proceso Isotérmico

Un globo lleno inicialmente con 3,5 moles de gas se contrae reversiblemente desde
un volumen inicial Vi = 1 L hasta un volumen final Vf = 0,1 L a una temperatura
constante de 305,15 K. Determinar el flujo de calor, trabajo, la energía interna y la
entalpía del proceso.

Solución:

S
3,5 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠

𝑉𝑖 = 1𝐿 𝑉𝐹 = 0,1𝐿

Tº constante por ser proceso isotérmico= 305.15 K

Formula de un proceso isotérmico


𝑄 = 𝑊 + ∆𝑈
Sabemos que un es proceso isotérmico, por consiguiente no hay variación de
energía interna (∆𝑈) entonces la variación es igual a cero.
𝑄 =𝑊+0
𝑄=𝑊

Fórmula para el trabajo que realiza un gas

𝑣𝐹
𝑊 = 𝑛𝑅𝑇 ln
𝑣𝐼
W = a trabajo

n= Numero de Moles=𝟑, 𝟓𝒎𝒐𝒍

𝑱𝒖𝒍𝒊𝒐
R= Constante de los Gases= 𝟖, 𝟑𝟏 𝒎𝒐𝒍∗𝑲,

T= temperatura en Grados Kelvin = 305,15°K

Ln= Logaritmo natural

Vf= Volumen Final =0,1L

Vi =Volumen inicial= 2L

Reemplazando, para este caso que el gas se comprime y por lo tanto el trabajo
debe dar positivo, para ello se antepone el signo negativo en la formula:

𝑣𝐹
𝑊 = − 𝑛𝑅𝑇 ln
𝑣𝐼

𝐽𝑢𝑙𝑖𝑜 0,1𝐿
𝑊 = −(3,5𝑚𝑜𝑙) (8,31 ) (305,15 𝐾) (ln ( ))
𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾 1𝐿

𝐖 = 𝟐𝟎. 𝟒𝟑𝟔, 𝟏𝟏 𝐉

El trabajo del proceso es = a 20.436,11 Julios

Como el gas se está comprimiendo el resultado del trabajo es positivo, es quiere


decir que hay una pérdida de su energía y por lo tanto está liberando calor

𝑄=𝑊

𝑊 = 20.436,11 𝐽

Como está liberando calor Q es negativo, entonces

𝑸 = −20.436,11 𝑱

El calor que libera el proceso es −20.436,11 𝐽𝑢𝑙𝑖𝑜𝑠


Hallar la entalpia

Formula de la entalpia

𝐻 = 𝑈 + 𝑃𝑉

Donde P y V son la presión y el volumen, y U es la energía interna. Entonces

∆𝐻 = ∆𝑈 + ∆𝑃𝑉

Como se vio anteriormente que este es un proceso isotérmico, esto quiere decir que
la variación de la energía interna es cero, entonces:

∆𝐻 = 0 + ∆𝑃𝑉

∆𝐻 = ∆𝑃𝑉

∆𝐻 = 𝑃1𝑉1 − 𝑃2𝑉2

En un proceso isotérmico se cumple que:

𝑷𝟏𝑽𝟏 = 𝑷𝟐𝑽𝟐

Hallamos las presiones, ya que el problema no los da. Para ello utilizamos la
formula, que pertenece a la ecuación de estado de los gases ideales.

𝑃 𝑉 = 𝑛𝑅𝑇

𝑎𝑡𝑚 ∗ 𝐿
(𝑃1) (1𝐿) = (3,5 𝑚𝑜𝑙 ) (0,082 ) (305,15𝐾)
𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾

𝑎𝑡𝑚 ∗ 𝐿
(3,5 𝑚𝑜𝑙 ) (0,082 ) (305,15𝐾)
𝑃1 = ( 𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾 )
1𝐿

P1 = 87.58 atm

Entonces:

𝑃1𝑉1 = 𝑃2𝑉2
Reemplazamos los valores en la fórmula para hallar la Presión 2

𝑃1𝑉1 = 𝑃2𝑉2

(87.58 𝑎𝑡𝑚)(1𝐿) = 𝑃2(0,1𝐿)

(87.58 𝑎𝑡𝑚)(1𝐿)
= 𝑃2
(0,1𝐿)

𝑷𝟐 = 𝟖𝟕𝟓. 𝟖 𝒂𝒕𝒎

Con todos los datos obtenidos se retoma la fórmula para hallar la entalpia de
proceso.

𝑯 = 𝑼 + 𝑷𝑽

∆𝑯 = ∆𝑼 + ∆𝑷𝑽

∆𝐻 = 0 + ∆𝑃𝑉

∆𝐻 = ∆𝑃𝑉

∆𝐻 = (𝑃1𝑉1 − 𝑃2𝑉2)

∆𝐻 = (87,58 𝑎𝑡𝑚)(1𝐿) − (875,8𝑎𝑡𝑚)(0,1𝐿)

∆𝑯 = 𝟎

𝑵𝒐 𝒉𝒂𝒚 𝒗𝒂𝒓𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍𝒑𝒊𝒂 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒑𝒓𝒐𝒄𝒆𝒔𝒐

- Ejercicio 18: Termodinámica - Proceso Adiabático

Definiciones y Principios Teóricos

El término adiabático hace referencia a elementos que impiden la transferencia de


calor con el entorno. Una pared aislada se aproxima bastante a un límite adiabático.
Otro ejemplo es la temperatura adiabática de llama, que es la temperatura que
podría alcanzar una llama si no hubiera pérdida de calor hacia el entorno. En
climatización los procesos de humectación (aporte de vapor de agua) son
adiabáticos, puesto que no hay transferencia de calor, a pesar de que se consiga
variar la temperatura del aire y su humedad relativa.

Aplicaciones:

 La compresión del pistón en una bomba de inflado de ruedas de bicicleta, o la


descompresión rápida del émbolo de una jeringa (previamente comprimido
con el agujero de salida taponado.
 Cuando se mete un globo en una nevera y observamos que se encoge.

Solución:

Un gas monoatómico experimenta una expansión adiabática desde un estado inicial


de 420 K y 6 L a un estado final de 200 K. Determine cuál es el valor final de la
presión y el volumen. (Como tip, inicie calculando el coeficiente de dilatación
𝛾 𝛾
adiabática para un gas monoatómico y luego reemplace en la ecuación 𝑃𝑓 𝑉𝑓 = 𝑃𝑖 𝑉𝑖 )

𝐶𝑝
Coeficiente de Dilatación 𝛾 = 𝐶𝑣

𝐶𝑝1 − 𝐶𝑝2
𝛾=
𝐶𝑣1

420 𝑘 − 200𝑘 220𝑘


𝛾= = = 𝟑, 𝟕𝒌/𝒍
6𝑙 6𝑙

Reemplazamos la Formula para hallar Volumen y Temperatura

𝑃𝑓𝑉𝑓 𝑟 = 𝑃𝑖𝑉𝑖 𝑟
3.7𝑘/𝑙
𝑃𝑖𝑉𝑖 𝑟 (420𝑘)(6𝐿)
𝑉𝑓 𝑟 = = = 𝟏𝟓𝟖𝟗. 𝟗𝟑 𝑳
𝑃𝑓 200𝑘

3.7𝑘/𝑙
𝑃𝑖𝑉𝑖 𝑟 (420𝑘)(6𝐿)
𝑃𝑓 = = = 𝟐𝟎𝟎 𝒌
𝑉𝑓 𝑟 1589,93 𝐿
- Ejercicio 20: Energía Libre de Gibbs

Definiciones y Principios Teóricos

El pionero de la energía libre de Gibbs fue el físico estadounidense Josia Willard


Gibbs quien aporto con la fundación teórica de la termodinámica, que sirva para
calcular si una reacción ocurre de forma espontánea tomando en cuenta solo las
variables del sistema.
Para calcular la energía libre de Gibbs se puede fundamentar en: el aumento o la
disminución de la entropía asociada con la reacción y la suma de calor requerida o
liberada por la misma.

Se representa con la letra “G”; la variación de energía libre de un sistema a presión


y a temperatura constante viene dada por:

∆𝐺 = ∆𝐻 − 𝑇. ∆𝑆

Donde, T, es la temperatura absoluta en grados Kelvin


∆𝑯, Cambio de Entalpía
∆𝑺, Cambio de Entropía

El significado de ∆𝑮 corresponde,
 La condición de equilibrio es ∆𝑮 =0
 La condición de espontaneidad es ∆𝑮 <0
 La condición de espontaneidad en la dirección opuesta es ∆𝑮 >0

Aplicaciones:

 Empleada para ver si una reacción ocurre de forma espontánea tomando en


cuenta solo las variables del sistema.

 En la combustión de petróleo, se libera calor que se utiliza para generar


vapor que puede producir trabajo mecánico o el trabajo eléctrico que se
puede obtener de una celda electroquímica, estos son ejemplos de trabajo
útil. La energía libre de Gibbs lleva ese nombre porque es la parte de la
energía de un sistema que se puede convertir libremente en trabajo útil a
temperatura y presión constante. El problema es controlar la energía útil y
transformarla a trabajo sin que se pierda en calor. Solo reacciones
espontáneas para las cuales la energía libre de Gibbs disminuye durante la
reacción pueden hacer trabajo útil. Según disminuye la energía libre, la
capacidad de hacer trabajo va disminuyendo hasta que el sistema llega a
equilibrio. En este estado ya el sistema no puede hacer trabajo útil y tanto los
reactivos como los productos tienen la misma energía libre, ∆DG = 0

Ejercicio: Determinar el cambio en la energía libre de Gibbs estándar para la


formación del metano a partir del carbono e hidrógeno a una temperatura de
298,15 K. Tenga en cuenta que el cambio en la entalpía estándar tiene un valor de -
95,2 kJ/mol y el cambio en la entropía estándar tiene un valor de -92.9 J/molK.

Solución:

∆𝐺 =? Para 𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑜 + ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑔𝑒𝑛𝑜 → 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜

𝑇 = 298,15 𝐾

∆𝐻 = −95,2 𝑘𝐽⁄𝑚𝑜𝑙

∆𝑆 = −92,9 𝐽⁄𝑚𝑜𝑙 𝐾

Se debe cambiar las unidades de Joules a Kilojoules.

𝐽 1𝑘𝐽 𝒌𝑱
−92,9 ∗ = −𝟎, 𝟎𝟗𝟐𝟗
𝑚𝑜𝑙𝐾 1000 𝐽 𝒎𝒐𝒍𝑲

Ahora empleando ∆𝐺 = ∆𝐻 − 𝑇. ∆𝑆 y reemplazando los valores tenemos,

𝑘𝐽 𝑘𝐽
∆𝐺 = −95,2 − (298,15𝐾). (−0,0929 )
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 𝐾

𝑘𝐽 𝑘𝐽
∆𝐺 = −95,2 + 27,698
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝒌𝑱
∆𝑮 = −𝟔𝟕, 𝟓𝟎𝟐
𝒎𝒐𝒍

- Ejercicio 22: Energía Libre de Gibbs

El proceso productivo de amoniaco se fundamenta en la siguiente reacción:

𝑁2 + 3𝐻2 ↔ 2𝑁𝐻3

Si se conoce la siguiente información:

Calcule la energía de formación estándar para el proceso. Adicionalmente, asuma


que el comportamiento de la entalpía de formación y de la entropía de formación no
cambia significativamente con la temperatura y determine si a una temperatura de
982 °C la reacción será espontánea o no.

Solución:

∆𝑮 = ∆𝑯 − 𝑻∆𝑺

∆𝐺 = ∆𝐻 − 𝑇∆𝑆

𝐾𝐽 1000𝐽 𝐽 𝐽
∆𝐺 = −80.62 ∗ − 1255,15𝐾 ∗ (−255.1 ) = 239568,765
𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐽 𝑚𝑜𝑙𝐾 𝑚𝑜𝑙

Entonces:

La variación de G:

∆𝑮 > 𝟎

Por tanto, la reacción no es espontanea a la temperatura dada.


- Ejercicio 23: Segunda Ley Termodinámica

Definiciones y Principios Teóricos

La segunda ley de la termodinámica conocida como la Ley de Entropía en Aumento


postula que una reacción química espontánea hace que la entropía del universo
aumente, así mismo, está en función de la entropía de alrededor y del sistema. Por
lo general solo importa lo que ocurre en el sistema en estudio y; por otro lado, el
cálculo de la entropía de alrededores puede ser complicado. La "Entropía" es
definida como una medida de energía inutilizable dentro de un sistema cerrado o
aislado.

𝑚 ∗ ∆ℎ
∆𝑠 =
𝑡

Donde, m es la masa

∆𝒉, Calor de fusión

𝑻, Temperatura

Aplicaciones:

 La eficiencia máxima de las maquinas térmicas, que son sistemas que


transforman calor en trabajo, como las máquinas de vapor, los motores de
combustión de los automóviles, las turbinas de gas.

 En una central eléctrica para producir electricidad, se quema carbono algún


otro combustible y la energía térmica producida se utiliza para producir agua
en vapor, este se dirige hacia los alabes de una turbina haciendo que gire.

Ejercicio: Determinar el cambio de entropía que presentan 320 g de hielo, el cual


se funde de manera reversible a agua líquida; permaneciendo la temperatura a 0 °C
durante todo el proceso. Tenga en cuenta que, el calor de fusión del hielo
corresponde a 320 kJ/kg.
Solución:

𝑡 = 0°𝐶

𝑚 = 320 𝑔

𝑘𝐽
∆ℎ = 320
𝐾𝑔

Se debe convertir la masa de gramos a kilogramos y en temperatura de ºC K.

1 𝐾𝑔
320 𝑔 ∗ = 0,32 𝐾𝑔
1000 𝑔

0°𝐶 → 273,15 𝐾

Para determinar el cambio de entropía empleamos la fórmula:


𝑚 ∗ ∆ℎ
∆𝑠 =
𝑡
Reemplazando valores,
𝑘𝐽
0,32 𝐾𝑔 ∗ 320 𝐾𝑔
∆𝑠 =
273,25 𝐾

102,4 𝑘𝐽
∆𝑠 =
273,25 𝐾

𝒌𝑱
∆𝒔 = 𝟎, 𝟑𝟕𝟒
𝑲

- Ejercicio 24: Segunda Ley Termodinámica


Calcular el cambio de entropía estándar resultante de la descomposición de una mol
de carbonato de calcio sólido para formar óxido de calcio y dióxido de carbono,
sabiendo que:

SUSTANCIA Δ𝐒𝐟𝐨 (J /mol)


𝐂𝐚𝐂𝐎𝟑 92,9
𝐂𝐚𝐎 -39,8
𝐂𝐎𝟐 -213,7
Solución:

𝐶𝑎𝐶𝑂3 → 𝐶𝑎𝑂 + 𝐶𝑂2

La fórmula no requiere de balanceo:

𝐸𝑛𝑡𝑟𝑜𝑝í𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛

= ∑(𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠𝑝𝑑𝑡𝑜𝑠 ∗ 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑜𝑝í𝑎𝑝𝑑𝑡𝑜𝑠 ) − ∑(𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 ∗ 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑜𝑝í𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 )

∆𝑆°𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = (∆𝑆°𝐶𝑎𝑂 + ∆𝑆°𝐶𝑂2 ) − (∆𝑆°𝐶𝑎𝐶𝑂3 )

Reemplazando,

𝐽 𝐽 𝐽 𝐽
∆𝑆°𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = (39,8 𝑚𝑜𝑙 𝐾 + 213,4 𝑚𝑜𝑙 𝐾) − (92,9 𝑚𝑜𝑙 𝐾) = 160,6 𝑚𝑜𝑙 𝐾
CONCLUSIONES

Con el desarrollo de la actividad, podemos concluir:

 Analizamos las generalidades y los conceptos que constituyen el campo de la


fisicoquímica.
 Trabajamos colaborativamente dando solución e interpretando los ejercicios
planteados en la guía de actividades.
 Adquirimos conocimiento de sobre fundamentos de fisicoquímica,
termodinámica para resolver mediante ecuaciones los problemas presentados
que se aplican a la vida cotidiana.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Salvador, A. G. (1988). Introducción a la neumática (Vol. 11). Marcombo. Recuperado


de:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=x_ANfBeC6z8C&oi=fnd&pg=PA7&dq=gas
es+ideales+-
+gay+lussac&ots=9PVWWMTLIb&sig=NpCE4HnYXE4GdNSIJuKSCYetxzQ#v=onepage&
q=gases%20ideales%20-%20gay%20lussac&f=false

García, B. Huerta, A. Fonseca M. (2013) Tema: Viajes. Recuperado de: http://nautilus-


fisiobuceo.blogspot.com.co/2013/03/ley-de-boyle-mariotte.html

Bajo el agua. (2018). Física en el buceo, la ley de Boyle. Recuperado de:


http://www.bajoelagua.com/articulos/buceo/fisica-buceo-ley-boyle_3586.htm

Doña Rodríguez, J. M., Eiroa Martínez, J. L. A., & Herrera Melián, J. A. (2014). Química.
Las Palmas de Gran Canaria, ES: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio
de Publicaciones y Difusión Científica. Obtenido
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=1101352
1&p00

Chang, Raymond, Fisicoquímica, 2ª Edición, McGraw Hill, México, 2007

J.A. Rodríguez Renuncio, J.J. Ruiz Sánchez, J.S. Urieta Navarro, TERMODINAMICA
QUIMICA, 2ª Edición, Síntesis, 2000.

Adamson. Problemas de Fisicoquímica. Reverté, 2009.

Anda mungkin juga menyukai