Anda di halaman 1dari 96

1 .

- ORIFICIOS Y VERTEDEROS

1. OBJETIVOS Y GENERALIDADES

Los objetivos centrales son los de brindar los conceptos fundamentales del título en forma
descriptiva y siempre a nivel de divulgación, y está dirigido a aquellos que, sin haber tenido
formación específica en el tema, se desempeñan o se interesan, en las tareas relacionadas con
el Saneamiento Básico. Obviamente para una información profunda debe recurrirse a la
frondosa bibliografía especializada.

El presente artículo, está limitado al tratamiento de los conceptos básicos y al análisis


descriptivo de los casos más usuales en la práctica de la Ingeniería Sanitaria.

El temario resulta complementario al desarrollado en el texto correspondiente a


Hidráulica Aplicada a las Conducciones.
En el presente se analizan los orificios y vertederos (sobre todo éstos últimos),
movimientos variados en canales (Resaltos y Remansos) recurrentes en la problemática
habitual, y en particular la relación con los remansos que los vertederos originan, los que a su
vez pueden implicar tramos sujetos a sedimentación de sólidos. Para el caso de las cloacas, se
presenta el Índice de Pomeroy, que permite evaluar el ataque corrosivo por acción del Sulfuro
de Hidrógeno (SH2) en las tuberías de o revestidas con materiales cementicios. Se evalúa
además, la incidencia de determinados remansos, que favorecen localmente el proceso
corrosivo al posibilitar la sedimentación.

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


1
2.1. Orificios

2.1.1. Definiciones

Denominamos orificio, en hidráulica, a una abertura de forma regular, que se practica en


la pared o el fondo del recipiente, a través del cual eroga el líquido contenido en dicho
recipiente, manteniéndose el contorno del orificio totalmente sumergido.

A la corriente líquida que sale del recipiente se la llama vena líquida o chorro.

Si el contacto de la vena líquida con la pared tiene lugar en una línea estaremos en
presencia de un orificio en pared delgada. Si el contacto es en una superficie se tratará de un
orificio en pared gruesa (más adelante se precisará con más detalle el concepto).

e c: Sección e
contraíd

a a

PARED DELGADA PARED GRUESA


(arista viva)

Figura 1
Orificios en Pared Gruesa y Delgada

En la práctica, se suele considerar:


1
- Pared e a
delgada: 2

- Pared e 3a
gruesa:

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


2
El movimiento permanente o estacionario ocurre cuando el escurrimiento tiene
lugar a carga constante.

La salida libre tiene lugar cuando el nivel del líquido en el canal de salida, o en el recipiente
inferior, está por debajo de la arista o borde inferior del orificio.

El orificio es sumergido cuando el nivel del líquido en el canal de salida o recipiente inferior
está por arriba de la arista o borde superior del orificio.

Asimismo la pared puede encontrarse vertical o inclinada, ya sea hacia aguas abajo o aguas
arriba, afectando obviamente dicha inclinación, la descarga producida por dicho orificio.

Se mencionan todas estas condiciones pues no es muy difícil intuir que las mismas tienen
influencia en el caudal que será capaz de erogar dicho orificio.

PARED VERTICAL PARED INCLINADA


Figura 2
Pared vertical y pared inclinada

h

SALIDA LIBRE ORIFICIO SUMERGIDO

Figura 3
Orificios Libres y Sumergidos

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


3
2.1.2. Cálculo del Caudal Teórico Erogado (Teorema de Torricelli)

Si se aplica Bernoulli entre los puntos A y


C, tenemos que:

2
pa aV pa V2c
h  0
2g 2g
Plano de
Ωc
Comparación
Vc= cte.
Ahora, como Va es nula, si despejamos Vc
(que es la velocidad media en la sección
contraída) obtenemos:

Vc  2 g h
Figura 4
Teorema de
Torricelli Un análisis intuitivo de las líneas de

corriente, como puede apreciarse en las figuras, permite interpretar la formación de la “sección
contraída c” a una cierta distancia de la pared del orificio, que es sobre la cual aplicamos
Bernoulli.

De esta forma, aplicando la Ecuación de Continuidad y teniendo en cuenta un coeficiente


experimental “de descarga del orificio”, el cual consiste en una función compleja menor a la
unidad (disminuye, en consecuencia, el valor teórico dado por la expresión) en la que influyen
la viscosidad, la formación de la sección contraída, la variación real de la velocidad en la misma
(consideramos el valor medio en la deducción), la forma de la sección, etc.; se obtiene la
expresión:

En la que es la sección real del orificio cuyas dimensiones, a diferencia de la sección


contraída, son de obtención inmediata.

Cuando el orificio es en pared delgada, no cometemos error apreciable si se adopta:

Q = 0,60* 2gh
Las dos expresiones previas son aplicables al “Orificio Perfecto”, el que se define como tal
cuando se cumplen las siguientes condiciones:

a) Pared delgada, vertical y perpendicular al escurrimiento.


b) Velocidad de llegada despreciable (menor a 0,30 m/s)
c) Contracción de la vena completa, lo que implica suficiente distancia desde el fondo y
los laterales (orificio cerca de los límites minimizan la contracción).
d) Idéntica presión (atmosférica generalmente, salvo casos muy particulares) aguas
arriba del orificio y alrededor de la vena fluida en caída.
e) Caída libre, no influenciada por los niveles aguas abajo.

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


4
Cuando el orificio no cumple con algunas de las propiedades enunciadas debe ser
corregido el coeficiente de gasto, el que se obtiene de los manuales especializados y que se
simboliza como Ci, donde i es el número asignado a cada corrección, con lo que la expresión
general queda entonces:

Es oportuno señalar que en el caso del orificio sumergido, el coeficiente de gasto estará
obviamente relacionado con la diferencia de niveles aguas arriba y aguas abajo ( h en la Figura
3).

En particular, en el orificio de pared gruesa, la vena líquida reanuda su contacto con la


pared y consecuentemente el efecto de “succión” o “Venturi” producido por la zona de menor
presión (sombreada en la Figura 1) mayora el coeficiente de gasto. En ese caso el producto del
coeficiente por el Ci correspondiente es aproximadamente 0,81; por lo que la expresión queda:

Es decir que el orificio en pared gruesa eroga más caudal que en pared delgada, por lo que
cuando la función del mismo es erogar caudales importantes, ésta constituye la solución obligada.

2.2. VERTEDEROS

2.2.1. Definiciones

Otra estructura utilizada en los proyectos hidráulicos (más frecuentemente que los
orificios) está constituida por los vertederos en sus distintas variantes, de los cuales existen,
según la aplicación, diferentes diseños.

Ya sea como estructura de control de aprovechamientos hidráulicos o bien como


estructura para medición de caudales en obras de saneamiento, su aplicación es muy difundida
y una de las razones es porque permiten tener un adecuado control del caudal por encima de
su cresta siendo necesario únicamente medir una variable que es el tirante sobre dicha cresta.

Según la forma geométrica del contorno de apertura, pueden distinguirse vertederos


rectangulares, trapeciales, triangulares, parabólicos, etc.

Además, según el espesor de la pared del vertedero o, más precisamente, la forma en que
la vena líquida toca la parte superior de la estructura, se clasifican en Vertederos de Pared
Gruesa o Delgada.

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


5
VERTEDERO DE PARED DELGADA VERTEDERO TIPO KREAGER

Figura 5
Vertedero

Nota: El perfil Kreager o similar, es de uso frecuente en los sistemas de aprovisionamiento de agua, cuando la
captación debe realizarse en ríos de bajo tirante y, consecuentemente, es necesario elevar el nivel para captar
aguas con seguridad y mayor calidad, dado que serán más claras por el efecto provocado al alentar la
sedimentación al reducir la velocidad. Ese tipo de aprovechamiento recibe el nombre de “Azud”.

Los vertederos, resultan según la relación del espesor con respecto a la carga sobre la
cresta:

1
e= h ; pared delgada
2
e = 3h ; pared gruesa

Se denomina cresta, umbral o coronamiento del vertedero a la arista o superficie


inferior de la escotadura.

Se denomina longitud del vertedero rectangular a la distancia “b” entre las paredes
verticales o inclinadas (flancos) que lo limitan sobre el umbral.

La altura o espesor de la masa líquida existente sobre el nivel del umbral aguas arriba de
éste se denomina carga. Ésta se mide en la zona en la que la superficie libre del líquido puede
considerarse horizontal.

Como en el caso de los orificios, es necesario distinguir en el escurrimiento sobre


vertederos, descarga libre y sumergida, según que el nivel de salida está por debajo o por
encima del nivel del umbral.

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


6
2.2.2. Cálculo del caudal erogado

Análogamente a lo que ocurre con la vena líquida que pasa por un orificio (en realidad
constituye un caso particular del mismo) la lámina vertiente sufre contracciones
inmediatamente aguas debajo de las aristas vivas de la escotadura. Estas contracciones serán
de fondo o laterales, según estén producidas por el umbral o aristas laterales del vertedero.

Del mismo modo que para el caso de orificios:

Donde, para el caso de una forma rectangular:

A= b . h

Reemplazando obtenemos:

Q=bh 2gh

La expresión previa es aplicable al “Vertedero Perfecto”, el que se define como tal, cuando
se cumplen las siguientes condiciones:

a) Pared delgada, vertical y perpendicular al escurrimiento.


b) Velocidad de llegada despreciable (menor a 0,30 m/s)
c) Contracción de la vena completa con respecto al fondo y nula respecto a los
laterales (idéntico ancho del canal de llegada que del umbral del vertedero)
d) Idéntica presión (atmosférica generalmente, salvo casos muy particulares) aguas
arriba del vertedero y alrededor de la vena fluida en caída.
e) Caída libre, no influenciada por los niveles aguas abajo y con lámina netamente
destacada (presión atmosférica por sobre y debajo de la misma).
f) Sección rectangular de flancos verticales y umbral horizontal.

Nota: La condiciones en “negrita” son las que difieren de las del Orificio Perfecto y son sólo aplicables al Vertedero
Perfecto.

Cuando el Vertedero no cumple con algunas de las propiedades enunciadas, al igual que
en el caso de los Orificios, debe ser corregido el coeficiente de gasto, el que se obtiene de los
manuales especializados y que se simboliza como Ci, en el que i es el número asignado a cada
corrección. La expresión general queda entonces:

El cálculo del coeficiente combinado depende consecuentemente del tipo de vertedero y


de que tanto se aparte de la condición de “Vertedero Perfecto” (velocidad de llegada, inclinación
de las paredes, etc.). Éste puede variar entre 0,35 y 0,60 y para mayor precisión se debe recurrir,
al igual que en el caso de los orificios, a los manuales especializados, en los que se encuentran
innumerables expresiones de las correcciones a la condición de “Vertedero Perfecto”, como así
también soluciones para los distintos tipos de vertederos y formas de funcionamiento.

Como primera aproximación, podemos suponer, para la sección de umbral b y carga h:

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


7
Para el caso del vertedero triangular, de gran aplicación en la Ingeniería Sanitaria:Se puede
apreciar en la expresión anterior que, al estar elevada la carga h a la 5/2, resulta muy
sensible al caudal, es decir que ligeras modificaciones de h implican relativamente
importantes variaciones del mismo. Esta propiedad los hace de gran utilidad para la
medición de caudales con importante exactitud y además, dispuestos en batería, posibilitan
descargas muy homogéneas y con un importante poder regulador, que los hace de gran
utilidad en las plantas de tratamiento (salida de sedimentadores como ejemplo).


h

Figura 6
Vertedero triangular

Nota: En la parte dedicada a los remansos y resaltos se brindan, también en forma descriptiva, algunas soluciones
que involucran a la problemática que originan los vertederos tipo Kreager.

3. MOVIMIENTOS VARIADOS EN CANALES (RESALTOS Y REMANSOS)

A continuación se presenta una distinción fundamental entre los escurrimientos


uniformes en canales. Cuando éstos tienen lugar con velocidades bajas y altos tirantes y, en
consecuencia, bajas pendientes, el escurrimiento es “lento” o fluvial. Este movimiento resulta
característico de los ríos de llanura y de allí su denominación.

Se puede distinguir porque cualquier perturbación que se produzca (tal como la que se
origina al arrojar una piedra) se desplaza aguas arriba, es decir, tiene la propiedad de remontar
la corriente.

Cuando los tirantes son bajos, las velocidades altas y, en consecuencia, las pendientes son
también altas, el escurrimiento es “veloz” o “torrencial”. Es el característico de los ríos de
montaña o “torrentes”.

En este caso, las perturbaciones no pueden remontar la corriente y son arrastradas aguas
abajo.

Siempre que un escurrimiento “veloz” se encuentre con un escurrimiento “lento” se


produce un fenómeno que denominamos “resalto hidráulico” y que esquematizamos en la
Figura 7a, en la que se representa la singularidad en el escurrimiento debida al cambio de
pendientes de la solera. La primera parte constituye el "Resalto" y la curva continua que
complementa la transición es un "Remanso".

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


8
Figura 7a
Resalto Hidráulico - Caso H1 < H2

El Resalto consiste esencialmente en un torbellino de eje horizontal y


perpendicular al escurrimiento, provocado por la irrupción brusca de un escurrimiento
veloz en uno lento.

Se caracteriza por su alta incorporación de aire y porque su presencia significa importante


erosión, por lo que, en donde sea previsible su formación, los canales no deberán ser de tierra,
necesariamente deben ser revestidos.

La clasificación en régimen “lento” o “veloz” se hace a partir de lo que se conoce como


“tirante crítico”. Éste es el tirante para el cual la energía propia del escurrimiento (los términos
H = h + U2/2g de la expresión de Bernoulli en canales) es la mínima energía posible con la que
puede escurrir un determinado caudal Q. Este tirante crítico depende, además del valor
del caudal Q,
de los parámetros de la sección transversal del canal (no depende de la pendiente
longitudinal) y es calculable consecuentemente para cada sección transversal.

Entonces, si el tirante en el canal es menor que el crítico estaremos en presencia de


un régimen veloz, en caso contrario el régimen será lento. Las singularidades al régimen
uniforme implican tirantes uniformes antes y después de la misma, por lo que la
transición entre ambos debe definirse con una sucesión de eventuales resaltos (cuando
se pasa de veloz a lento) y remansos, los que a su vez implican una transición continua
con variación del tirante en forma gradual y pequeña en recorridos muy cortos (en
términos matemáticos con una variación continua de la dh/dl)

A los tirantes h’ y h”, inicial y final del resalto, se los denomina “tirantes conjugados”.

En general, los resaltos aparecen asociados a remansos como los indicados en las Figuras
7a y 7b, las que ilustran con dos ejemplos de formación de los mismos, muy frecuentes en la
práctica. El remanso asociado termina de identificar los tirantes aguas arriba y aguas abajo,
resolviendo junto con el resalto, la singularidad que originó a ambos.

Sin pretender invadir el terreno del cálculo ingenieril, brindamos, en forma descriptiva y
a los efectos meramente ilustrativos, los tres casos de Remansos y Resaltos de las Figuras 7, 8
y 9 para brindar ejemplos sobre los conceptos vertidos, que a la vez son muy frecuentes en la
práctica.

En el primer caso (Figura 7a) se esquematiza la singularidad provocada por el cambio de

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


9
pendientes, pasando de una pendiente fuerte (es decir que origina escurrimiento “veloz”
con tirante por debajo del crítico en el tramo aguas arriba) a otra débil (lo que implica una
elevación del tirante por sobre el crítico en el tramo de menor pendiente).

En el tramo de pendiente i1, ésta es alta, y el régimen de escurrimiento es veloz, en el tramo


de pendiente i2, además de ser menor que i1, implica escurrimiento lento. La singularidad se
resuelve con la formación de resalto y remanso asociado. En este caso el balance de energía es
tal que el tramo aguas abajo invade al tramo aguas arriba.

En el caso contrario, cuando la energía del tramo aguas arriba supera a la de aguas abajo,
la singularidad se resuelve como se indica en la Figura 7b.

Figura 7b
Resalto Hidráulico - Caso H1 < H2

Figura 8
Corriente lenta con compuerta

En el segundo caso (Figura 8), se representa un escurrimiento en un canal de pendiente


baja y se obliga a pasar al caudal con un tirante h0 (abertura de la compuerta) tan bajo que
origina una corriente veloz. Como ésta debe identificarse con un escurrimiento lento de tirante
h aguas abajo, necesariamente se formará un resalto hidráulico y el perfil se completa con la
formación de un remanso asociado. Nótese que aguas arriba de la compuerta se forma un
remanso originado en la sobreelevación necesaria para que el orificio provocado por la
compuerta, posibilite erogar el caudal Q en condiciones de régimen.

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


10
Finalmente, en el tercer caso (Figura 9) se representa un escurrimiento veloz (pendiente
elevada), al que se le interpone una estructura (vertedero) que obliga al caudal a pasar por
sobre ella. Esta sobreelevación del escurrimiento implica que éste se convierta en lento, por lo
que debe formarse un resalto y su remanso asociado.

Figura 9
Corriente veloz con vertedero

Debe recordarse que el resalto sólo se produce cuando un escurrimiento veloz se


identifica con un escurrimiento lento. Para otro tipo de singularidades sólo se producirán
remansos, sin la formación de resaltos.

En el ejemplo de la Figura 10 se analiza un escurrimiento lento, interceptado por una


presa vertedero que obliga al caudal a pasar por encima de la estructura. La identificación de la
superficie
libre, aguas arriba, se verifica con un remanso como el dibujado. Es característico de las presas
en ríos de llanura y puede extenderse por decenas y aún centenares de kilómetros en los
grandes ríos (el remanso de la Presa de Yacyretá significó la relocalización de la ciudad
paraguaya de Encarnación y de todos los barrios bajos de Posadas).

Figura 10
Escurrimiento lento aguas arriba y presa vertedero

El vertedero implica un escurrimiento sobre su faldón como vena fluida acelerada (un
torrente), el que implica, a su vez, que ingresado al canal nuevamente, deberá recomponer el
tirante original del escurrimiento uniforme, lo que tiene lugar con un resalto, puesto que se
pasa obligatoriamente de régimen veloz a lento, con un remanso asociado de identificación
INGENIERIA CIVIL – UNSCH
11
como el indicado.

Es importante tener presente el esquema anterior, puesto que el remanso que se indica
aguas arriba, cuando tiene lugar por “endicamientos” producidos por sedimentos, el proceso se
realimenta, dado que, al disminuir la velocidad de llegada al obstáculo, como su velocidad
tractiva disminuye (se recuerda que es proporcional a U2) crece la sedimentación de las
partículas sólidas arrastradas.

En el caso de cloacas tiene especial sentido puesto que el remansamiento no sólo implica
menor espacio destinado a la ventilación (con las consecuencias que se detallarán más
adelante) sino que además puede llevar a la entrada “en presión de la conducción”.

4. APLICACIÓN A CONDUCCIONES CLOACALES

4.1. Concepto de Esfuerzo Tractivo y Velocidad de Autolimpieza

El esfuerzo tractivo (dimensiones de fuerza dividida por superficie) resulta:

V=I jR

En la
que:
• "R" es el “Radio medio hidráulico” (“Sección mojada” dividida por el
“perímetro mojado”).
• "j" es la pendiente de la “solera del canal” (o “invertido” de la tubería si es
una conducción cloacal).

Nota: Se destaca que en el régimen uniforme i = j = j*, por lo que los símbolos son intercambiables. Se respeta
la sustitución “j” por “i” porque en la bibliografía relativa al esfuerzo tractivo, en general así se la expresa.

A su vez el esfuerzo tractivo también resulta igual (Ver teoría de la Sedimentación):

esta última conclusión implica que “El esfuerzo tractivo es proporcional al cuadrado de
la velocidad media”.

Por otro lado, para calcular la conocida “Velocidad de Auto limpieza” se idealiza al
material arrastrado o sedimentable (teoría de CAMP-SHIELDS, ver Teoría de la Sedimentación)
como una sucesión de esferas de diámetro y peso “específico de sólidos” s, en contacto
íntimo y dando lugar a una porosidad p, obviamente cubierta por el agua que brinda el “esfuerzo
tractivo” del escurrimiento. El planteo de la teoría lleva a la expresión:

Interesa destacar en el presente, que la expresión vincula a la velocidad mínima


necesaria para que sea removida una partícula sólida discreta de diámetro y peso
específico
s.

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


12
4.2. Ataque Corrosiv en Materiales Cementicios – Índice de Pomeroy

Mediante experimentación y analizando instalaciones en caños de hormigón el investigador


R. D. Pomeroy determinó, en los años cuarenta, relaciones entre las variables ligadas al proceso
de corrosión por SH2. Permitió, de este modo, relacionar parámetros hidráulicos, la
temperatura y la demanda bioquímica de oxígeno (DBO), los cuales eran manejados
previamente, en forma aislada e independiente.

La fórmula posibilita evaluar, para las tuberías de material cementicio o revestidas con el
mismo, un eventual ataque corrosivo por SH2 y, en el caso que se produzca, cuantificar la
magnitud del mismo. Además brinda elementos de juicio para decidir sobre la selección del
material del caño, establecer la necesidad o no de revestimientos protectores y prever la vida
útil de la conducción.

La fórmula a la que hacemos referencia es la que sigue y la designaremos como Índice de


Pomeroy:

En la • Ip: es el índice de Pomeroy (adimensional)


que: • DBO: es la “Demanda Bioquímica de Oxígeno”, en mg/l.
• : es el perímetro mojado, en m.
• i: es la pendiente de la conducción (adimensional)
• Q: es el caudal promedio, en m3/s.
• Bs: es el ancho superficial, en m.
• T: es la temperatura del agua, en °C.

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


13
INGENIERÍA CIVIL-UNSCH FLUIDOS II

Las experiencias demuestran que:

• Para Ip > 7.500 tiene lugar el ataque corrosivo importante para los hormigones.
• Para Ip > 23.000 tiene lugar el ataque corrosivo para los caños de fibrocemento.

Es de destacar que el cociente BS mide la capacidad de ventilación, puesto que


al aumentar Ip aumenta la corrosión. Evidentemente cuando Bs tiende a 0, a medida que
h/D tiende a 1, Ip aumenta tendiendo a .

Por otra parte la temperatura T del agua también juega un rol importante, puesto
que la actividad bacteriana productora de SH2, aumenta considerablemente a partir de
los 20ºC.

4.3. Problemática usual en cloacas

La sedimentación de partículas sólidas, con alta componente orgánica, da lugar a


un “endicamiento” que se autoalimenta, puesto que, al aumentar el volumen del
embanque, aumenta en consecuencia el tirante debido al “efecto vertedero” que
evidentemente se produce. Este efecto implica necesariamente reducción de velocidad
por culpa del remansamiento, con la consecuente
reducción de la capacidad tractiva del escurrimiento, por lo que, cada vez,
partículas de menor diámetro sedimentarán reforzando el “endicamiento“ u
obstrucción.

Figura 11a
Remanso por embanque en escurrimiento lento (pendiente suave)

En el caso extremo, puede llegar a obturarse la conducción y, para situaciones


intermedias, se reduce considerablemente y en forma creciente (hasta llegar a la
obturación) el espacio por sobre la superficie libre destinado a la ventilación del

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


INGENIERÍA CIVIL-UNSCH FLUIDOS II
sistema.

Es oportuno señalar que en el caso de pendiente débil (menor que la crítica)


representado en la Figura 11a, el remanso que se produce es asintótico aguas arriba, y
se extiende en una gran longitud, por lo que la región afectada por la reducción de área
destinada a la ventilación, puede ser muy importante.

En el caso de pendiente fuerte (Figura 11b), la situación que se produce por una
obstrucción es la indicada, lo que implica una corriente lenta, que por un mecanismo
similar al descripto en el caso anterior, se autoalimenta, conduciendo a una situación
similar, pero ahora en una conducción que originalmente tenía un muy importante
esfuerzo tractivo en función de su elevada pendiente y consecuente alta velocidad y que
se transformó en lenta por causa de la obturación.

Figura 11b
Remanso por embanque en escurrimiento veloz (pendiente fuerte)

Una situación similar a la de la Figura 11a, muy frecuente, se da para el caso descripto
en la Figura 12a, en la que se esquematiza un cambio de pendiente por reducción de la
misma. La
similitud tiene lugar aguas arriba del cambio de pendiente, tal como puede ser
apreciado en el esquema.

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


INGENIERÍA CIVIL-UNSCH FLUIDOS II

Figura 12a
Remanso por cambio de pendiente

Figura 12b
Remanso por embanque en escurrimiento lento (cambio de pendiente)

Nota: En los casos estudiados se obvia en el dibujo la cámara de registro, la que no modifica en
absoluto el remanso que se origina por la singularidad.

Puede observarse, en este caso, que al pasar de una pendiente menor que la crítica
(escurrimiento lento) a una todavía menor, el efecto es similar al de un endicamiento,
por lo que en las inmediaciones de la singularidad tendrá lugar el efecto de la

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


INGENIERÍA CIVIL-UNSCH FLUIDOS II
sedimentación que incluso ahonda el problema, tal como puede apreciarse en la Figura
12b.

A modo de conclusiones de los conceptos expuestos se deduce lo siguiente:

a) La justificación de la necesidad del mantenimiento preventivo para evitar los


endicamientos producidos por obstrucciones que se autoalimentan.
b) Respetar las pendientes fijadas por el proyectista durante la construcción
para no formar remansamientos no queridos por vicios durante la misma al
generarse cambios de pendientes no previstos.
c) Evaluar convenientemente la problemática de los remansos y/o resaltos en
las conducciones importantes (cloacas máximas o colectoras de gran
diámetro) para los distintos caudales de funcionamiento.
d) Considerar que cuando tienen lugar los remansos que disminuyen la zona
destinada a ventilación, consecuentemente el efecto corrosivo para las
tuberías de material cementico, se potencia, puesto que al aumentar el
tirante en la zona superior, disminuye el ancho superficial Bs y aumenta
proporcionalmente el Índice de Pomeroy, lo que implica aumento de la
corrosión por transformación química del SH2 (siempre presente en el líquido
cloacal) y el posterior ataque a unos de los componentes fundamentales de los
cementos, el aluminato tricálcico.

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


INGENIERÍA CIVIL-UNSCH FLUIDOS II

2.- FLUJO A SUPERFICIE LIBRE EN CANALES

Introducción

El flujo de agua en un conducto puede ser flujo en canal abierto o flujo en tubería. Estas
dos clases de flujos son similares en diferentes en muchos aspectos, pero estos se
diferencian en un aspecto importante.

El flujo en canal abierto debe tener una superficie libre, en tanto que el flujo en tubería
no la tiene, debido a que en este caso el agua debe llenar completamente el conducto.
Las condiciones de flujo en canales abiertos se complican por el hecho de que la
composición de la superficie libre puede cambiar con el tiempo y con el espacio, y
también por el hecho de que la profundidad de flujo el caudal y las pendientes del fondo
del canal y la superficie libre son interdependientes.

En estas la sección transversal del flujo, es fija debida a que está completamente
definida por la geometría del conducto. La sección transversal de una tubería por lo
general es circular, en tanto que la de un canal abierto puede ser de cualquier forma
desde circular hasta las formas irregulares en ríos. Además, la rugosidad en un canal
abierto-varia con la posición de una superficie libre. Por consiguiente, la selección de
los coeficientes de fricción implica una mayor incertidumbre para el caso de canales
abiertos que para del de tuberías, en general, el tratamiento del flujo en canales abiertos
es más que el correspondiente a flujo en tuberías. El flujo en un conducto cerrado no es
necesariamente flujo en tuberías si tiene una superficie libre, puede clasificarse como
flujo en canal abierto.

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


INGENIERÍA CIVIL-UNSCH FLUIDOS II

Índice

1) Flujo libre.

2) Características.

3) Tipos de flujo

➢ flujo uniforme

➢ flujo no uniforme

➢ flujo permanente.

➢ flujo no permanente

➢ Flujo rápidamente variado

➢ Flujo gradualmente variado.

4) régimen de flujo

➢ Flujo crítico

➢ Flujo supercrítico

➢ Flujo subcrítico

5) energía especifica

6) Cantidad de movimiento

7) Ejemplo de energía específica y cantidad de movimiento en un canal abierto.

8) ecuaciones aplicadas en canales abiertos.

➢ Ecuación de Manning

➢ Ecuación de Chezy

➢ Ecuación de Bazin

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


INGENIERÍA CIVIL-UNSCH FLUIDOS II
9) resalto hidráulico

10) Tipos de saltos hidráulicos

11) geometría de un canal abierto.

12) conclusión.

13) anexos.

14) bibliografía.
Desarrollo

1. Flujo libre

El flujo libre se presenta cuando los líquidos fluyen por la acción de la gravedad y solo
están parcialmente envueltos por un contorno sólido. El conducto por el cual circula
agua con flujo libre se llama canal, el que puede ser cerrado o abierto. Las características
generales del flujo libre son:

➢ Presenta una superficie del líquido en contacto con la atmósfera, llamada


superficie libre.

➢ La superficie libre coincide con la línea piezométrica.

➢ Cuando el fluido es agua a temperatura ambiente, el régimen de flujo es


usualmente turbulento

2. Características:

Las características del flujo de un canal pueden variar con el tiempo y con el espacio.
Desde el punto de vista del tiempo, el flujo puede ser permanente (caudal y calado
constante) o no permanente.

Desde el punto de vista del espacio, el flujo puede ser uniforme o variado. Será uniforme
cuando el caudal o calado sea constante en cualquier sección a lo largo del canal.

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


INGENIERÍA CIVIL-UNSCH FLUIDOS II
En canales con régimen permanente y uniforme, la velocidad media permanece
constante en las diferentes secciones transversales. La superficie libre del líquido es
paralela es paralela al fondo o solera del canal. La línea de niveles piezométricos
coinciden con la superficie libre del agua.

3. Tipos de flujo:

El flujo se puede clasificar teniendo como parámetros el tiempo y el espacio.

➢ Flujo uniforme: este es el que se da en un canal recto, cuya sección es de

pendiente constante, y se encuentra a una distancia considerable de los puntos


en que se realizan las mudanzas de sección transversal, puede ser de forma, de
rugosidad, cambio de la pendiente o en una variación del caudal.

➢ Flujo no uniforme: cuando la profundidad cambia con el tiempo. Por ejemplo,


en el caso de crecientes y oleadas, el nivel del flujo cambia de manera
instantánea a medida que pasan las ondas y el tiempo se vuelve de importancia
para el diseño de estructuras de control.

➢ Flujo permanente: es el flujo en que las propiedades fluidas, son constantes en


el tiempo, a pesar de que las mismas no lo sean en el espacio.

➢ Flujo no permanente: es el que presenta cambios en sus características al paso


del tiempo, para estudiar el comportamiento del canal.

➢ Flujo rápidamente variado: Flujo en el cual las características hidráulicas


cambian rápidamente, en un espacio relativamente corto

➢ Flujo gradualmente variado. Flujo en el cual las características hidráulicas


cambian de manera gradual con la longitud

4. Régimen de flujos:

➢ Flujo crítico: Este tipo de flujo presenta una combinación de fuerzas inerciales y
gravitacionales que lo hacen inestable, convirtiéndolo en cierta manera en un
estado intermedio y cambiante entre los otros dos tipos de flujo. Debido a esto es
bastante inaceptable y poco recomendable, usarlo en el diseño de estructuras
hidráulicas. Para este tipo de flujo el número de Froude es igual a 1 y en esta
condición no se generan resaltos hidráulicos (disipadores de energía).

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


INGENIERÍA CIVIL-UNSCH FLUIDOS II

➢ Flujo supercrítico: En este tipo de flujo las fuerzas inerciales presentan una
influencia mucho mayor que las fuerzas gravitacionales. Además de esto, el flujo
se presenta a velocidades y pendientes altas, y a profundidades más pequeñas.
Cuando existe un flujo de este tipo en un canal un aumento en la cantidad de
energía provoca una disminución de la profundidad de la lámina de agua. El
número de Froude, en este caso, es mayor a 1. Este estado de flujo propicia la
formación de resaltos hidráulicos; estos aumentan su capacidad de disipación de
energía en ciertos intervalos, alcanzando la mayor capacidad para flujos con
Froude mayores a 9.
un aumento en la profundidad de la lámina de agua. El número de Froude en este
estado es menor a 1.

Para calcular el número de Froude y determinar el estado en que se encuentra el


flujo se usa la siguiente relación:

En ella se relaciona la velocidad , gravedad y la profundidad hidráulica ; esta


última está definida como el cociente entre el área mojada y el ancho de la superficie
del canal.

5. Energía especifica:

La energía específica se define como la cantidad de energía por unidad de peso en


cualquier sección, medida siempre con respecto al fondo de un canal abierto. La energía
específica solo depende de la profundidad de flujo.

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


INGENIERÍA CIVIL-UNSCH FLUIDOS II
También se puede escribir en términos de caudal de la siguiente forma:

6. Cantidad de movimiento:

La cantidad de movimiento que pasa a través de una sección del canal por unidad de
tiempo se expresa por:

Siendo β el coeficiente de cantidad de movimiento.

El cambio de la cantidad de movimiento por unidad de tiempo es igual ala resultante


de fuerzas externas actuantes sobre el cuerpo.

Siendo W el peso del agua contenido entre las secciones y F es la fuerza de fricción y de
resistencia externas a lo largo de la superficie de contacto. Sí el flujo es paralelo o
gradualmente variado P1y P2 Se calculan considerando una distribución hidrostática
de presiones. Si esto no ocurriese remplazan P1y P2 por β’1P1y β’2P2, donde β’1y β’2
son los coeficientes de distribución de presiones o de fuerza ya que P1y P2 son fuerzas.

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


INGENIERÍA CIVIL-UNSCH FLUIDOS II
La ecuación de cantidad de movimiento es similar a la ecuación de energía para flujo
gradualmente variado (β’=1) y si suponemos pendiente baja y ancho b tenemos:

Remplazando en la ecuación principal se obtiene:

En la ecuación de energía hf mide la energía interna disipada en la masa completa del


agua dentro del tramo. En la ecuación de cantidad de movimiento h’f mide las pérdidas
debidas a fuerzas externas ejercidas por el agua sobre la pared del canal. En flujo
uniforme hf y h’f toman el mismo valor.

La distinción entre la ecuación de energía y cantidad de movimiento reside en que la


primera es una cantidad escalar y la segunda una cantidad vectorial; la ecuación de
energía contiene un término para pérdidas internas (hf), en tanto que la ecuación de
cantidad de movimiento contiene un término para la resistencia externa (h’f).

El principio de cantidad de movimiento tiene ventajas de aplicación a problemas que


involucren grandes cambios en la energía interna (un ejemplo típico es el caso del
resalto hidráulico).

7. Ejemplo de energía específica y cantidad de movimiento en un canal


abierto.

En la situación de la figura se presenta una condición de flujo saliendo de una


compuerta de fondo, en la que se produce un resalto libre inmediatamente a la salida
de la compuerta.

La relación que verifican los caudales conjugados y2 e y3 es la igualdad de cantidad de


movimiento, que implica una diferencia de energía entre ellos. Dada la hipótesis de
conservación de energía en la compuerta, los tirantes alternos y1 e y2

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


INGENIERÍA CIVIL-UNSCH FLUIDOS II
verifican la igualdad de energía específica. A su vez esto implica que existe una
diferencia de momento entre ambas secciones, que es compensada por la fuerza que
ejerce la compuerta ( F = AM ).

Ejemplo 1: Por un canal rectangular de ancho b = 15 metros, circula un caudal de 27


m3 /s. En punto del canal se ubica una compuerta de fondo ideal de abertura
desconocida y se conoce que inmediatamente aguas debajo de la misma se produce un
resalto hidráulico libre. Por condiciones hidráulicas del canal se conoce el tirante aguas
abajo del resalto y el mismo es de 1,28 m.

Se pide calcular la fuerza sobre la compuerta.

Solución: Teniendo en cuenta que se trata de un resalto libre y que el mismo se


produce a la salida de la compuerta, la abertura de la misma se calcula de la siguiente
manera:

Como se poseen los datos de aguas abajo, entonces M3 se puede calcular de la siguiente
manera:

Sustituyendo:

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


INGENIERÍA CIVIL-UNSCH FLUIDOS II
Esta ecuación de tercer grado posee tres soluciones, las cuales son:

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


INGENIERÍA CIVIL-UNSCH FLUIDOS II

Por lo tanto la abertura de la compuerta es y2 = 0,32 m.

Para hallar el tirante aguas arriba de la compuerta se plantea la conservación de


energía a través de la misma, teniendo en cuenta que el comportamiento de la misma
es ideal.

Resolviendo nuevamente la ecuación de tercer grado, se obtienen las siguientes


soluciones:

Por lo tanto el tirante aguas arriba de la compuerta es y1 = 1,88m.

A partir de los valores calculados de y1 e y2 se calculan la cantidad de movimiento


aguas arriba y aguas abajo de la compuerta:

Con lo cual la fuerza sobre la compuerta es la siguiente:

8. Ecuaciones aplicadas en canales abierto:

➢ Ecuación Manning: En 1889 el ingeniero irlandés Robert Manning presentó


una ecuación, la cual modificó más adelante hasta llegar a su conocida forma
actual.

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


INGENIERÍA CIVIL-UNSCH FLUIDOS II
Donde V es la velocidad media, R es el radio hidráulico, S es la pendiente de la línea
de energía y n es el coeficiente de rugosidad, específicamente conocido como n de
Manning. Esta ecuación fue desarrollada a partir de siete ecuaciones diferentes,
basada en los datos experimentales de Bazin y además verificada mediante 170
observaciones. Debido a la simplicidad de su forma y los resultados satisfactorios
que arroja en aplicaciones prácticas, la ecuación de Manning se ha convertido en la
más utilizada de todas las ecuaciones de flujo uniforme para cálculos en canales
abiertos.

➢ Ecuaciones de chezy: En 1769 el ingeniero francés Antoine Chézy


desarrolla probablemente la primera ecuación de flujo uniforme, la famosa
ecuación de Chézy, que a menudo se expresa como:

Donde V es la velocidad media, R es el radio hidráulico, S es la pendiente de la línea


de energía y C es un factor de la resistencia al flujo, conocido como C de Chézy.

La ecuación de Chézy puede deducirse matemáticamente a partir de dos


suposiciones. La primera suposición fue hecha por Chézy. Ésta establece que la
fuerza que resiste el flujo por unidad de área del lecho de la corriente es proporcional
al cuadrado de la velocidad, es decir, esta fuerza es igual a KV2, donde K es una
constante de proporcionalidad. La superficie de contacto del flujo con el lecho de la
corriente es igual al producto del perímetro mojado y la longitud del tramo del canal
o PL (figura 1). Entonces la fuerza total que resiste al flujo es igual a KV2PL.

La segunda suposición es el principio básico de flujo uniforme, el cual se cree que fue
establecido por primera vez por Brahms en 1754. Ésta establece que en el flujo
uniforme la componente efectiva de la fuerza gravitacional que causa el flujo debe
ser igual a la fuerza total de resistencia. La componente efectiva de la fuerza
gravitacional (figura 1) es paralela al fondo del canal e igual a wALsenq =wALS,
donde w es el peso unitario del agua, A es el área mojada, q es el ángulo de la
pendiente y S es la pendiente del canal. Entonces,

wALS=KV2PL; como A/P=R, y si el radical C, la se reemplaza por un factor a


ecuación anterior se reduce la ecuación de Chézy

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


INGENIERÍA CIVIL-UNSCH FLUIDOS II

➢ Ecuación de Bazin: Se conoce como fórmula de Bazin o expresión de

Bazin, denominación adoptada en honor de Henri Bazin, a la definición,


mediante ensayos de laboratorio, que permite determinar el coeficiente o
coeficiente de Chézy que se utiliza en la determinación de la velocidad media
en un canal abierto y, en consecuencia, permite calcular el caudal utilizando
la fórmula de Chézy.

La formulación matemática es:

Donde:

➢ m = parámetro que depende de la rugosidad de la pared

➢ = radio hidráulico

9. Resalto hidráulico:
El salto hidráulico es un fenómeno de la ciencia en el área de la hidráulica que es
frecuentemente observado en canales abiertos como ríos y rápidos. Cuando un fluido a
altas velocidades descarga a zonas de menores velocidades, se presenta una ascensión
abrupta en la superficie del fluido. Éste fluido es frenado bruscamente e incrementa la
altura de su nivel, convirtiendo parte de la energía cinética inicial del flujo en energía
potencial, sufriendo una inevitable pérdida de energía en forma de calor. En un canal
abierto, este fenómeno se manifiesta como el fluido con altas velocidades rápidamente
frenando y elevándose sobre él mismo, de manera similar a cómo se forma una onda-
choque

10. Tipos de saltos hidráulicos:

Los saltos hidráulicos se pueden clasificar, de acuerdo con el U.S. Bureau off
Reclamación, de la siguiente forma, en función del número de Froude del flujo aguas
arriba del salto (los límites indicados no marcan cortes nítidos, sino que se sobre el pan
en una cierta extensión dependiendo de las condiciones locales):

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


INGENIERÍA CIVIL-UNSCH FLUIDOS II

➢ Para F1 = 1.0 : el flujo es crítico, y de aquí no se forma ningún salto.

➢ Para F1 > 1.0 y < 1.7: la superficie del agua muestra ondulaciones, y el salto es
llamado salto ondular.

➢ Para F1 > 1.7 y < 2.5: tenemos un salto débil. Este se caracteriza por la formación de
pequeños rollos a lo largo del salto, la superficie aguas abajo del salto es lisa. La
pérdida de energía es baja.
➢ Para F1 > 2.5 y < 4.5: se produce un salto oscilante. Se produce un chorro oscilante
entrando al salto del fondo a la superficie una y otra vez sin periodicidad. Cada
oscilación produce una gran onda de período irregular, la cual comúnmente puede
viajar por varios kilómetros causando daños aguas abajo en bancos de tierra y
márgenes.
➢ Para F1 > 4.5 y < 9.0 : se produce un salto llamado salto permanente: la extremidad
aguas abajo del rollo de la superficie y el punto en el cual el chorro de alta velocidad
tiende a dejar el flujo ocurre prácticamente en la misma sección vertical. La acción
y posición de este salto son menos sensibles a la variación en la profundidad aguas
abajo. El salto está bien balanceado y el rendimiento en la disipación de energía es
el mejor, variando entre el 45 y el 70%.

➢ Para F1 = 9.0 o mayor: se produce el llamado salto fuerte: el chorro de alta velocidad
agarra golpes intermitentes de agua rodando hacia abajo, generando ondas aguas
abajo, y puede prevalecer una superficie áspera. La efectividad del salto puede
llegar al 85%.

11. Geometría de un canal abierto:

Un canal con una sección transversal invariable y una pendiente de fondo constante se
conoce como canal prismático. De otra manera, el canal es no prismático; un ejemplo es
un vertedero de ancho variable y alineamiento curvo. Al menos que se indique
específicamente los canales descritos son prismáticos.
El trapecio es la forma más común para canales con bancas en tierra sin recubrimiento,
debido a que proveen las pendientes necesarias para la estabilidad.

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


INGENIERÍA CIVIL-UNSCH FLUIDOS II

Conclusión:
El más claro ejemplo, la presión sobre la superficie del agua en un río se encuentra
sometida a la presión atmosférica y esta presión es constante a lo largo de todo el río.
La implicancia fundamental de esta característica es que el movimiento del fluido se
origina en el peso del fluido (fuerza gravitatoria) y no en la existencia o no de una
diferencia de presiones, como es el caso del flujo en un ducto cerrado. La distribución
de presiones en un canal abierto es por lo general hidrostática, es decir, depende solo
de la profundidad del fluido. Las otras fuerzas de importancia en el estudio de canales
abiertos son la fuerza de inercia y la fuerza originada por la fricción.

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


INGENIERÍA CIVIL-UNSCH FLUIDOS II

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


Bibliografías

http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoencanales/resaltohidraulico2/res
altohidraulico2.html

https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%B3rmula_de_Bazin

http://www.fing.edu.uy/imfia/imfiaweb/sites/default/files/Teo3_10_b.pdf

http://www.arqhys.com/construccion/tipos-flujos-canal.html

https://es.wikibooks.org/wiki/Hidrosistemas/Hidr%C3%A1ulica

http://fluidos.eia.edu.co/lhidraulica/guias/flujouniforme/flujouniforme.htmlh

ttp://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoencanales/resaltohidraulic

o/resal tohidraulico.html

http://www.monografias.com/trabajos14/canales-abiert/canales-abiert.shtml

http://www.ingenierocivilinfo.com/2010/12/geometria-del-canal.html
1. Introducción

La Hidráulica es la ciencia y técnica que trata de las leyes que rigen el comportamiento y el
movimiento de los líquidos, y de los problemas que provoca su utilización. Estudia las pro-
piedades, leyes y efectos de los líquidos en reposo o en movimiento.
En el presente curso el líquido estudiado es el agua y por tanto todos los teoremas, postula- dos
y fórmulas de hidrostática e hidrodinámica a que hagamos referencia, estarán particulari- zados
a las características físicas (densidad, viscosidad, etc.) del agua. Igualmente, hemos de señalar
que en los teoremas fundamentales de Hidráulica que tratamos a continuación, se ha eludido el
desarrollo de sus demostraciones por no ser objeto de este curso.

2. Concepto de presión

Se llama presión en un punto de una masa de agua, la fuerza que el resto de la masa líquida ejerce
sobre una superficie de área unidad, situada en ese punto.
F
P
S
Las unidades más utilizadas son:
1 atmósfera técnica (1 at) = 1 Kg/cm2

3. Ecuación fundamental de la hidrostática

En una masa líquida el valor de la presión es invariable en todos los puntos situados en la
misma horizontal.
Si ahora consideramos dos puntos A y B situados en la misma vertical y separados por una
distancia h, es de aplicación la "ecuación fundamental de la hidrostática" establece que
"entre dos puntos separados por una distancia vertical h, existe una diferencia de pre-
sión igual al peso de una columna líquida que tiene 1 cm2 de base y como altura la cita- da
distancia".

FIGURA 1

Esta ecuación es completamente general y se cumple siempre, aun cuando los dos puntos
considerados no estén en la misma vertical.
4. Presión sobre las paredes laterales

Si en una vasija, como la de la figura 2, se sitúan manómetros a distancia h1, h2 y h3 del nivel del
agua, se observará que las medidas de estos aparatos son: gh1, gh2 y gh3 respectiva- mente; es
decir, que la presión en cualquier punto es función de la altura de la lámina de agua respecto a
ese punto.
p = gh
de donde:

Podemos establecer que: una superficie cualquiera de una pared de un recipiente que contie- ne
agua, está sometida a una fuerza normal a la pared, dirigida hacia el exterior y equivalente al
peso de una columna líquida que tiene como sección recta la superficie considerada y co- mo
altura la distancia existente entre la superficie y el nivel del agua.
De igual forma, la presión que actúa sobre el fondo del recipiente depende exclusivamente de la
altura del nivel del agua, no dependiendo para nada de la cantidad de agua almacenada.
De aquí el hecho de poder medir también la presión en metros de columna de agua y estable-
cer su equivalencia con las otras unidades de presión.
10 m.c.a. = 1 at. = 1 Kg/cm2

5. Teorema de Torricelli

Si medimos la velocidad con que sale un líquido por un orificio practicado en una pared del- gada
del recipiente que lo contiene, llegamos a la expresión:

que fue enunciada por Torricelli como: "La velocidad con que sale un líquido por un ori- ficio
practicado en la pared de una vasija, es la misma que adquiriría un grave que se dejase
caer desde el nivel libre del líquido".

6. Teorema de Bernouilli

Este fundamental teorema de la dinámica de líquidos, establece que:


"En cualquier punto de un líquido, que se mueve en régimen permanente, la suma de la pre- sión,
de la presión debida a la velocidad y de la presión debida a la altura (sobre el plano horizontal
de comparación), es constante".
Este teorema lo podemos expresar mediante la forma:

El régimen permanente se establece cuando la cantidad de líquido que atraviesa, en un tiem-


po dado, cualquier sección del tubo, es siempre la misma.

7. Tipos de flujo

El flujo del agua en un conducto puede ser:


• Flujo en canal abierto.
• Flujo en tubería.
El flujo en canal abierto debe tener una superficie libre, mientras que el flujo en tubería no la

tiene, debido a que en este caso el agua debe llenar completamente el conducto.
En el caso de canal abierto, la superficie libre está sometida a la presión atmosférica. En el caso
de flujo en tubería, al estar el agua en un conducto cerrado, se haya sometido a la pre- sión
hidráulica.

8. Estado de flujo

El estado o comportamiento del flujo está gobernado básicamente por los efectos de viscosi- dad
y gravedad en relación con las fuerzas inerciales del flujo.
Efecto de viscosidad. El flujo puede ser laminar, turbulento o transicional según el efecto de
la viscosidad en relación con la inercia.
El flujo es laminar, si las fuerzas viscosas son muy fuertes en relación con las de inercia, de forma
que la viscosidad juega un importante papel en la determinación del flujo. En el flujo laminar, las
partículas de agua se mueven en trayectorias suaves (o líneas de corriente) bien definidas, de
forma que las capas de espesor infinitesimal parecen deslizarse sobre las capas adyacentes.
El flujo turbulento se produce cuando las fuerzas viscosas son débiles respecto a las fuerzas
inerciales. Las partículas de agua se mueven en trayectorias irregulares, que no son suaves ni
fijas, pero en su conjunto todavía representan el movimiento hacia delante de toda la corrien-
te.
Entre los estados de flujo laminar y turbulento existe un estado mixto o transicional.

9. Pérdida de carga en una conducción

Si consideramos una masa de agua que se mueve por una conducción forzada y aplicamos el
teorema de Bernouilli a dos moléculas A y B, se verifica:

o bien:
FIGURA 4

Como puede apreciarse aparece un sumando X en el segundo término de la igualdad, que no se


considera en Bernouilli, y que es la pérdida de carga debida al rozamiento del agua con las
paredes de la conducción, al trasladarse desde el punto A hasta el B.
Por lo tanto, de acuerdo con el teorema de Bernouilli podemos establecer que:
"Si consideramos dos moléculas de agua, A y B, en una conducción cerrada, la suma de
las alturas debidas a la velocidad (h2 = v2/2g), a la presión (h1 = p/g) y la de posi- ción (H)
sobre un plano horizontal de comparación en la molécula A, es igual a análoga suma en la
molécula B, más la pérdida de carga (X) por rozamiento, desde A hasta B".
Es muy importante este concepto de suma de alturas, ya que es de aplicación directa en pro-
cesos de medida de caudales, cálculo de tuberías, etc.

10. Línea de energía y línea piezométrica

En la figura 4 se señalan tres líneas muy importantes:


• Línea horizontal.
• Línea EE’ o línea de energía.
• Línea ZZ’ o línea piezométrica.
La "línea de energía" es la formada por la suma en cada punto de las tres alturas debidas a la
energía cinética, a la presión y a la energía potencial.
La "línea piezométrica" ZZ’ es la resultante de sumar en cada punto las alturas h1 y H, y se
corresponde con el lugar geométrico de los niveles de agua de los tubos piezométricos co-
nectados a la tubería.
La diferencia X de altura entre la línea de energía y la línea horizontal representa la pérdida de
carga por rozamiento entre los puntos A y B.
La suma (H + h1 + h2 + X) en cada punto dará lugar a una "línea horizontal" de acuerdo con el
teorema de Bernouilli.
Si los conceptos anteriores los aplicamos a una tubería de presión, obtenemos la figura 4.1
que representamos a continuación:
La diferencia de alturas A entre las respectivas líneas de energía de la tubería junto a la tur- bina
y la del desagüe, nos da la ALTURA DE SALTO APROVECHABLE, ya que represen- ta la energía
potencial utilizable, a la que habrá que restar la pérdida de la turbina, según el rendimiento de
ésta.
La diferencia de alturas B entre líneas piezométricas, representa la energía potencial de pre-
sión.

11. Pérdidas de carga en las tuberías

Ya hemos visto anteriormente que al desplazarse una masa de agua por el interior de una
conducción forzada, se producía una pérdida de carga debido al rozamiento de la masa líqui- da
con las paredes de la conducción. Pero además de esta pérdida continua, existen otras pérdidas
de carga puntuales debidas a una serie de causas diferentes al rozamiento.
Las pérdidas de carga en una tubería son debidas a:
1º Pérdida debida a la entrada del agua en la tubería 2º Idem.
por rozamiento a lo largo de la tubería.
3º Idem. por desviación en los codos. 4º Idem. en
los cambios de sección. 5º Idem. en las llaves.
6º Idem. en las bifurcaciones.
7º Idem. por velocidad necesaria para el desagüe.
A continuación detallaremos dichas pérdidas fijando la altura de carga que por cada una de ellas
hay que restar de la total.
Dichas alturas se expresan en metros.
1º. Pérdidas debidas a la entrada.

Se produce por dos causas :


a) Por la creación de la velocidad necesaria para el paso del caudal por la sección
de entrada de la tubería.
Suponiendo nula la velocidad en la cámara de presión y llamando V a la veloci- dad en la
entrada de la tubería, la carga necesaria para aquella será:

Tubería con mayores desigualdades que las 0,55 0,80


anteriores o tuberías con incrustaciones

TABLA 1

En ensayos realizados con tuberías de paredes lisas y regulares, con un diámetro de 5,4 m. y
1970 m. de longitud, se obtuvo como valor de el de –0,16, en lugar de un valor positivo como los
relacionados en la tabla 1.
Tendiendo a la simplificación de las fórmulas para canales y tuberías, se han dado diversas
expresiones, entre las que merecen destacarse las de

3.- HAZEN & WILLIAMS:


v 0,85 C R 0,63 i 0,54 , en la que i: pérdida de carga en m. por metro lineal de conduc- ción.
y si pasamos i a pérdida por kilómetro de tubería
en ambas expresiones: v = velocidad en m/s.
R = Radio hidráulico
C = coeficiente de magnitud con valores:

Fundición nueva: 130


Fundición usada: 100
Roblonada nueva: 114
Roblonada usada: 97
Hormigón armado: 128
Mampostería (canales): 121
Canal liso: 140
Canal en tierra: 53
Canal con pared mayor: 34

4.- STRICKLER:
siendo v, R e i lo mismo que la fórmula de HAZEN & WILLIAMS y M
el coeficiente de rugosidad:
Tubería muy roblonada: 70
Tubería poco roblonada: 95
Tubería de fundición o de hormigón: 90
Mampostería (canales): 60
Piedra tallada (canales): 80
Canal en roca: 20

5.- COLEBROOK (simplificada):


Actualmente es muy utilizada para el cálculo de la pérdida de carga en tuberías a presión,
obteniéndose buenos resultados controlados con la verificación in situ de las instalaciones al
circular diversos caudales.
Se caracteriza porque además de tener en cuenta la rugosidad del material de la tubería, con-
sidera a través del NÚMERO DE REYNOLDS la viscosidad cinemática del fluido transpor- tado
(en nuestro caso el agua).
Como valores más usuales del coeficiente de rugosidad K, señalamos los siguientes:
Tubería hormigón diámetro mayor de 800 mm.: 0,0005
Tubería hormigón diámetro menor de 800 mm.: 0,001
Tubería acero y fundición dúctil.:
0,000
2
Tubería polietileno alta densidad: 0,0004
Tubería poliéster reforzado con fibra vidrio: 0,0001
Tubería PVC: 0,0001
Tubería uralita (no utilizable para agua potable):
0,000
7 A continuación detallamos la fórmula y sus distintos parámetros.
La fórmula simplificada de COLEBROOK, da muy buenos resultados y responde a la si- guiente
expresión:
Pérdida de carga :

en la que:

K= coeficiente de rugosidad del material de la tubería; varía desde 0,0001 en tuberías de PVC,
hasta 0,0005 para tuberías de hormigón.
D = diámetro (en metros) de la tubería.
V = Velocidad del agua (m/s) : caudal/sección. L =
Longitud de la tubería (m)
g = aceleración de la gravedad : 9,81 m/s2 Nº
de Reynolds : R = D x V /σ.
σ = Viscosidad cinemática del agua (t= 10º C): 1,3 x 10-6 m2 /s

3º. Pérdida de carga en codos y curvas.

Cuando la vena líquida llega a un codo, las partículas en virtud de la inercia, tienen a conser- var
su dirección. Las que están próximas a las paredes interiores del ángulo se separan de ellas, con
lo que la sección de paso de agua se contrae y se produce una pérdida de carga independiente
de la producida por el rozamiento.
La pérdida de carga responde a la forma general :

donde K es un coeficiente estudiado por varios autores y que depende del ángulo y radio del
codo. Saint-Venant da la fórmula:
K = 0,157 x (D/RC)1.5 x (Aº/90º)
Aº= Ángulo del codo D=
Diámetro tubería RC=
Radio curvatura

4º. Pérdida en los cambios de sección.

Cuando la sección de un tubo cambia bruscamente, hay una pérdida de agua debida a los
choques y remolinos que se producen en la vena líquida.
Si se trata de un ensanchamiento brusco, la pérdida de carga debida al aumento brusco de
sección es :

en la que V2 es la velocidad en la sección mayor y V1 en la menor.


Si se produce un estrechamiento brusco, la pérdida de carga debida a la disminución brusca de
sección es:

en la que n es un coeficiente práctico y V2 la velocidad en la sección estrecha.


El valor de n depende de la relación A2 / A1 en la que A2 es el área de la sección estrecha y A1 la
de la sección más ancha.
Los valores de n, según CREAGER valen:

A2/A1 = 0,10 0,30 0,50 0,70 0,90 1


n = 0,38 0,32 0,24 0,15 0,04 0

5º. Pérdidas de carga en las llaves.

Son debidas a las aperturas parciales, por expansión de la vena líquida. La


pérdida de carga es :

en donde V es la velocidad del agua en el tubo y K un coeficiente que depende del grado de
apertura y del tipo de válvula.

Así en válvulas rectangulares, para relación de apertura igual a 0,1; K =


193; mientras que cuando está abierta a la mitad (relación = 0,5) K = 4 y
cuando la válvula está abierta K = 0.
relativo al caudal Qa que se desvía, variando los valores de K entre 0,30 y 0,88 en función del
caudal desviado, del ángulo de la bifurcación y del diámetro de ésta.

Qa/Q= 0,3 Qa/Q= 0,5 Qa/Q= 0,7


σ 90º 60º 45º 90º 60º 45º 90º 60º 45º
Da/D 1 0,61 0,58 1 0,79 0,75 1 1 1
K 0,72 0,59 0,35 0,75 0,54 0,32 0,88 0,52 0,30

Para la rama que sigue la misma dirección K = 0,1. La


pérdida total será :

por cada rama de la bifurcación.


Mediante ensayos en modelos reducidos se puede llegar a obtener el valor de K, que en casos

difíciles como es el de bifurcaciones en ángulo recto K se sitúa en el orden de 0,75.

7º. Pérdida de carga en el desagüe.

Al abandonar el agua el tubo conserva una velocidad residual igual al caudal dividido por la
sección extrema de dicho tubo. Esta velocidad determina una cierta altura de carga comple-
tamente perdida igual a
12. Golpe de ariete

El llamado "golpe de ariete" es la sobrepresión que se produce en una conducción forzada al cerrar el
paso del agua en un tiempo T.
La altura correspondiente a esta sobrepresión responde la fórmula:

en la que:
H = sobrepresión en m.c.a.
L = longitud de la tubería en metros. V = velocidad
del agua en m/s.
g = aceleración de la gravedad (9,8 m/s2) T = tiempo de
cierre en segundos.
Esta sobrepresión habrá que sumarla a la presión útil, es decir, a la carga hidrostática de la tubería. Como
puede apreciarse en la fórmula anterior cuanto más grande sea el tiempo T de cierre, más disminuirá la
sobrepresión, de aquí la importancia de hacer los cierres en el ma- yor tiempo posible, consiguiendo así la
disminución del valor de H.
También existe el golpe de ariete "negativo" producido por la apertura rápida de la conduc- ción forzada.
Este golpe es aún más peligroso que el positivo, ya que se produce una depre- sión que puede ocasionar el
aplastamiento de la tubería.

13. Chimeneas de equilibrio

Para evitar los golpes de ariete, tanto positivos como negativos, en la conducción se cons- truyen las
llamadas "chimeneas de equilibrio", que contienen en su interior una masa de agua que actúa como
colchón amortiguador de los posibles golpes de ariete que llegaran a producirse ante cierres o aperturas
demasiados rápidos de la conducción.

FIGURA 6

14. Trazado de canales

Para poder proyectar un canal tenemos que conocer la cota geográfica del origen y del final. Conocidos
estos dos puntos, claro está que la solución en línea recta es la que daría menos desarrollo y menos pérdida

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


de salto, pero esto casi nunca es posible por el aumento de coste que significa el movimiento de tierras y
las obras de fábrica que habría que realizar para salvar los accidentes del terreno. Por ello hay que elegir
una solución de más desarrollo que la línea recta, atendiendo a las siguientes consideraciones:
a) Estudiar la solución más económica tanto de construcción como de explotación.
b) La pendiente del canal es de diezmilésimas (cm/km). Si con la pendiente del tra- zado
sobra desnivel lo aprovecharemos formando saltos.
c) Hay que evitar cruzar terrenos permeables y corredizos para evitar fugas y desli-
zamientos en el canal.
d) Debe procurarse llevar el canal en desmonte al menos en la parte inferior de su perfil.
e) La velocidad del agua en el canal debe ser tal que no produzca erosiones en el fondo ni
en los cajeros de aquel.
Para calcular la velocidad del agua en el canal hay diversidad de fórmulas (Bazín, Manning, etc.). Todas ellas
responden a la forma genérica (llamada de Chezy):

V = CRm in en la que:
V =Velocidad media en m/s
C =Un coeficiente que varia según los autores; así Bazín da :

siendo Y un coeficiente de rugosidad en función de la naturaleza de las paredes 0,06 ≤ Y ≤ 1,75


soliéndose tomar Y = 1,3 en condiciones normales.
R =Radio hidráulico (sección de desagüe/perímetro mojado) i =Pendiente superficial
m y n = exponentes que varían según los autores (Bazín:m = n =1/2)
Dada la importancia que tiene el radio hidráulico en la velocidad del agua, hay que tenerlo muy presente a
la hora de proyectar la sección transversal del canal.
Hay que tender a buscar secciones con el mayor radio hidráulico posible, es decir contorno Resalto
hidráulico

15.1. Energía total y crítica.

Supongamos una sección transversal de una corriente de agua, de forma regular o irregular. Para un caudal
constante Q que pasa por dicha sección, el calado h y la velocidad v variarán en función de la pendiente i
de la corriente (Fig. 7).

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


FIGURA 7 (ESTUDIO DEL RESALTO HID.)

Si aplicamos el teorema de Bernouilli, tomando como plano de comparación el que pasa por el fondo, y
llamamos E a la energía total, tendremos:

Vamos a representar las curvas E1 = h, de energía potencial, y E2 = v2/2g de energía cinética (Fig. 8),
tomando el eje horizontal para las h y el vertical para las E.

FIGURA 8 (ENERGÍA DE UNA CORRIENTE DE AGUA EN FUNCIÓN DEL CALADO)

La primera curva, es una recta a 45º, y la segunda, como : v = Q/S; E2 =


Q2/(2gS2)
y como el valor de la sección siempre es S = h . K, tenemos: E2 = Q2 / (2g .
K2 . h2)
que es una curva asintótica al eje de las h (E = 0; h = ) y al eje de las E (h = 0; E = ). Sumando
gráficamente ambas curvas, obtenemos la curva de energía total, que es asintótica al eje de las E y a la
curva de la energía potencial (bisectriz de los ejes).
Esta curva de energía total tiene un mínimo que vamos a encontrar: E = h + Q2 /
(2gS2) = h + [(Q2 . S-2) / (2g)]
derivando
dE/dh = 1 +(Q2/2g) . (-2) . S-3 . (dS/dh) pero como
dS/dh = b, tendremos: dE/dh = 1 - [(Q2 b) / (gS3)]
igualando a cero para obtener la condición de mínimo: 1 - [(Q2b) /
(gS3)] = 0
1 = [(Q2 b) / (gS3)]; S3/b = Q2/g; Q = S (gS/b)½ sustituyendo este
valor en la función de E:
E = h + [(gS3) / (2gbS2)]; E = h + (S/2b)
que para el caso particular de un canal de sección rectangular, se reduce a: E = h + [(hb)
/ (2b)]; E = h + h/2; E = 3/2 . h
Se llama caudal crítico al que discurre por la sección con energía mínima o crítica, y a la cota de agua
se llama altura crítica.
Este mínimo de la curva separa dos regímenes: el turbulento o rápido, o de cotas pequeñas; y el
tranquilo o laminar, de cotas o calados grandes.
En consecuencia, vemos que con la misma energía total son posibles los dos regímenes, y también, por el
allanamiento de la curva de energía total en las cercanías del régimen críti- co, se puede apreciar la
inestabilidad de este régimen.

15.2. Resalto hidráulico.

Cuando se pasa del régimen tranquilo al turbulento, convirtiendo energía potencial en cinéti- ca, no es
INGENIERIA CIVIL – UNSCH
posible que ocurra un impacto, y la unión de ambos regímenes se verifica por me- dio de curvas,
efectuándose todos los cambios de velocidad de acuerdo con el teorema de Bernouilli.
Si el cambio se produce del régimen turbulento al tranquilo o laminar, la velocidad se reduce
transformándose en energía potencial, y ocurre, salvo que se tomen precauciones especiales, un choque
interno con pérdida de energía que se manifiesta por una elevación brusca de la superficie del agua,
acompañada de remolinos con efervescencia en dicha pendiente. A este fenómeno, que absorbe, debido al
choque producido, parte de la energía cinética, se le de- nomina resalto hidráulico.

Este fenómeno ha sido estudiado por distinguidos hidráulicos, y según las distintas experien- cias, se ha
llegado a la conclusión de que la producción del resalto hidráulico es el medio más eficaz, de todos los
existentes, para la absorción de la energía cinética.

FIGURA 9

Los calados h1 y h2, anterior y posterior al fenómeno, respectivamente, reciben el nombre de


calados conjugados.
Las fórmulas prácticas aproximadas, que se utilizan para determinar dichos calados conjuga- dos son:
MERRIMAN:h2 = 0,45 . q . (h1)-½ SAPRANEZ:h2 = 0,435 . q .
(h1)-½
CIVIL ENGINEERING:h2 =0,575 . q . (h1)-½ - 0,8 h1
siendo en todas ellas q el caudal por unidad de anchura en la superficie del canal (Q = qb).
En cuanto a la longitud L del resalto se establece en una distancia de 5 a 7 veces la h2, reco- mendándose que la
sección del canal sea rectangular por ser ésta la que mejor crea el resalto.
Una vez que la masa de agua vuelve al régimen tranquilo, a una cierta distancia del resalto se observa que
el calado necesario hn para su circulación, es menor que el h2. Por ello, en la práctica y al objeto de aminorar
erosiones en el fondo de la zona del resalto, se construye un escalón según se indica en la figura 9, dándole
una altura igual a h2 - hn.

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


4.-PERFIL DE VERTEDERO

1. Definición

El vertedero hidráulico o aliviadero es una estructura hidráulica destinada a propiciar el


pase, libre o controlado, del agua en los escurrimientos superficiales, siendo el aliviadero en
exclusiva para el desagüe y no para la medición. Existen diversos tipos según la forma y uso
que se haga de ellos, a veces de forma controlada y otras veces como medida de seguridad en
caso de tormentas en presas.

2. TERMINOLGIA RELATIVA DE LOS VERTEDEROS


A continuación se definen los términos comúnmente utilizados en la descripción de los flujos a
través de vertederos. La Figura 2.2 ilustra dichos términos

. Donde:
• b : Longitud de la cresta del vertedero
• B : Ancho del canal de acceso
• h : Carga del vertedero. Es el desnivel entre la superficie libre de aguas arriba y la cresta
del vertedero
• a : Carga sobre la cresta
• P : Altura o cota de la cresta, referida al fondo del canal
• z : Espesor de la lámina de agua, aguas abajo del vertedero
• L : Distancia mínima, aguas arriba del vertedero, a la cual se coloca el medidor de

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


niveles (limnímetro). L  5h
• e : Espesor de la pared del vertedero
• H : Espesor de la lámina de agua, aguas arriba del vertedero

El chorro descargado a través de la escotadura del vertedero, modelado por la cresta, forma
una hoja llamada napa o lámina vertiente. Véase la Figura 2.2.

Como se verá posteriormente, el caudal, Q, descargado a través de un vertedero, se puede


expresar en función exclusiva de la carga del vertedero, h; es decir, Q = f(h).

3. FUNCIONES

Tiene varias finalidades entre las que se destaca:

• Garantizar la seguridad de la estructura hidráulica, al no permitir la elevación del nivel, aguas


arriba, por encima del nivel máximo (NAME por su siglas Nivel de Aguas Máximas
Extraordinarias) (ver: Embalse)
• Garantizar un nivel con poca variación en un canal de riego, aguas arriba. Este tipo de
vertedero se llama "pico de pato" por su forma
• Constituirse en una parte de una sección de aforo del río o arroyo.
• Disipar la energía para que la devolución al cauce natural no produzca daños. Esto se hace
mediante saltos, trampolínes o cuencos.
En una presa se denomina vertedero a la parte de la estructura que permite la evacuación de las
aguas, ya sea en forma habitual o para controlar el nivel del reservorio de agua.

4. VERTEDERO COMO ELEMENTO DE CANAL

Los vertederos se usan conjuntamente con las compuertas para mantener un río navegable o para proveer del
nivel necesario a la navegación. En este caso, el vertedero está construido significativamente más largo que el
ancho del río, formando una "U" o haciendo diagonales, perpendicularmente al paso. Dado que el vertedero es la
parte donde el agua se desborda, un vertedero largo permite pasar una mayor cantidad de agua con un pequeño

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


incremento en la profundidad de derrame. Esto se hace con el fin de minimizar las fluctuaciones en el nivel de río
aguas arriba.

Los vertederos permiten a los hidrólogos un método simple para medir el caudal en flujos de agua. Conocida la
geometría de la zona alta del vertedero y el nivel del agua sobre el vertedero, se conoce que el líquido pasa de
régimen lento a rápido, y encima del vertedero de pared gruesa, el agua adopta el calado crítico.
Los vertederos son muy utilizados en ríos para mantener el nivel del agua y ser aprovechado como lagos, zona de
navegación y de esparcimiento. Los molinos hidráulicos suelen usar presas para subir el nivel del agua y
aprovechar el salto para mover las turbinas.
Debido a que un vertedero incrementa el contenido en oxígeno del agua que pasa sobre la cresta, puede generar
un efecto benéfico en la ecología local del río. Una represa reduce artificialmente la velocidad del agua, lo que
puede incrementar los procesos de sedimentación, aguas arriba; y un incremento de la capacidad de erosión aguas
abajo. La represa donde se sitúa el vertedero, al crear un desnivel, representa una barrera para los peces
migratorios, que no pueden saltar de niveles.
Cuando, en un vertedero de lámina libre, la carga es bastante grande, se produce una rápida al pie de la placa del
vertedero (una rápida ó un rápido es un flujo de gran velocidad, con lámina deprimida, que normalmente se
presenta en un canal cuando éste cambia de una pendiente suave a una pendiente fuerte); posteriormente, un
poco aguas abajo, el flujo adquiere su velocidad normal y, dadas las condiciones de régimen subcrítico aguas abajo,
se forma un resalto hidráulico. Véase la Figura 2.3e.

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


5. CLASIFICACION

Los vertederos pueden ser clasificados de varias formas:

➢ Por su localización en relación a la estructura principal:


• Vertederos frontales
• Vertederos laterales
• Vertederos tulipa; este tipo de vertedero se sitúa fuera de la presa y la descarga puede estar fuera del cauce
aguas abajo.

➢ desde el punto de vista de los instrumentos para el control del caudal vertido:
• Vertederos libres, sin control.
• Vertederos controlados por compuertas.
➢ desde el punto de vista de la pared donde se produce el vertimiento:
• Vertedero de pared delgada
• Vertedero de pared gruesa

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


➢ desde el punto de vista de la sección por la cual se da el vertimiento:
• Rectangulares
• Trapezoidales
• Triangulares
• Circulares
• Lineales, en estos el caudal vertido es una función lineal del tirante de agua sobre la cresta

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


➢ desde el punto de vista de su funcionamiento, en relación al nivel aguas abajo:
• Vertedero libre, no influenciado por el nivel aguas abajo
• Vertedero ahogado

➢ desde el punto de vista de su función principal


• Descarga de demasías, permitiendo la salida del exceso de agua de las represas, ya sea en forma libre,
controlada o mixta, en este caso, el vertedero es también conocido como aliviadero. Estas estructuras
son las encargadas de garantizar la seguridad de la obra hidráulica como un todo;
• Como instrumento para medir el caudal, ya sea en forma permanente, en cuyo caso se asocia con una
medición y registro de nivel permanente, o en una instalación provisional, para aforar fuentes, o
manantiales;
• Como estructura destinada al mantenimiento de un nivel poco variable aguas arriba, ya sea en un río,
donde se quiere mejorar o garantizar la navegación independientemente del caudal de este; o en un
canal de riego donde se quiera garantizar un nivel poco variable aguas arriba, donde se ubica una toma
para un canal derivado. En este caso se trata de vertederos de longitud mayor que el ancho del río o
canal. La longitud del vertedero se calcula en función de la variación de nivel que se quiere permitir;
• Como dispositivo para permitir la salida de la lámina superficial del agua en decantadores en plantas
potabilizadoras de agua;
• Como estructuras de repartición de caudales.
• Como estructura destinada a aumentar la aireación (oxigenación) en causes naturales favoreciendo de
esta forma la capacidad de autodepuración de sus aguas. En este caso se trata siempre de vertederos de
paredes gruesas, más asimilables asaltos de fondo.

6. VERTEDERO RECTANGULAR

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


La fórmula fundamental de caudal vertido en vertederos de sección rectangular, sin contracción, también
conocido como vertedero de Bazin, es:

Donde:

• Q = caudal en m3/s
• C = es un coeficiente indicador de las condiciones de escurrimiento del agua sobre el vertedero
• L = longitud de la solera del vertedero en m
• h = altura de la lámina vertiente sobre la cresta en m
• g = aceleración de la gravedad, en m/s2
• V0 = velocidad de llegada de la corriente inmediatamente aguas arriba del vertedero, en m/s
Si el vertimiento fuera de lámina contraída, se debe hacer una corrección, substrayendo: 0.1 h del valor
de L por cada contracción.
Cuando la velocidad de aproximación es baja se puede simplificar la ecuación de la siguiente forma:

Donde:

• C: además de otros factores considera la velocidad de aproximación.

Las características del tipo de flujo que afectan C pueden ser definidas por h y
Donde:

• h= altura del vertedero en m


Los valores de C se encuentran en la tabla siguiente

7. VERTEDERO TRIANGULAR

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


Para medir caudales muy pequeños (menos de 6 litros por segundo), se obtiene mejor precisión utilizando
aliviaderos de pared delgada de sección triangular, pues la presión varía con la altura, dándose un gran
gradiente de velocidad entre la parte inferior del triángulo y la superior.1 El caudal sobre un aliviadero
triangular es dado por la fórmula:

Donde:

• B= ángulo del vértice del triángulo


• C = aproximadamente a 0,58 variando ligeramente con la carga y el ángulo de la abertura.

Para medir pequeños gastos, el vertedero triangular es más preciso que el rectangular, puesto
que, para un mismo caudal, los valores de h son mayores. Considérese la figura siguiente, en
donde se esquematiza el flujo a través de un vertedero triangular, simétrico y de pared delgada,
con un ángulo  en el vértice de la escotadura.

La descarga elemental, a través del diferencial de área, es:

De la figura, dA = 2xdy
Además,

Luego,
Sustituyendo este último resultado en (2.31), se tiene

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


8. Vertederos con descarga sumergida
Un vertedero opera sumergido cuando el espesor, z, de la lámina de aguas abajo, es mayor que la altura de
la cresta, P. Véase la Figura 2.11. Diversas fórmulas se han propuesto para el cálculo del caudal en
vertederos sumergidos, de las que ninguna parece ser completamente satisfactoria. A. Fteley y F. P. Stearns
[Ref. 11], basándose en resultados experimentales obtenidos, unos por J. B. Francis (1848) y otros por ellos
mismos, establecieron la siguiente fórmula:

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


9. Expresión para el caudal en vertederos circulares
La deducción teórica de la ecuación para determinar el caudal a través de vertederos circulares es bastante compleja,
desde el punto de vista matemático, pues, conduce a dos integrales elípticas, funciones de la relación h/D, cuyos
valores aparecen disponibles en tablas.
Sea un flujo a través del vertedero circular, de pared delgada y vertical, como se muestra en la Figura 2.14.

Análogamente a como se procedió en los numerales 2.3.1 y 2.3.2, aplicando la ecuación de Bernoulli entre (0) y (1),
se tiene:

Además,

Integrando

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


10. BIBLIOGRAFIA

➢ (En español) Hidráulica de los Canales Abiertos. Ven Te Chow. Editorial Diana, México, 1983. ISBN 968-13-
1327-5
➢ (En italiano) Manuale dell'Ingegnere. Edición 81. Editado por Ulrico Hoepli, Milano, 1987. ISBN 88-203-1430-
4
➢ Apuntes: Laboratorio de EnergÍa II, ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ENERGÍA, FACULTAD DE
INGENIERÍA,UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, Perú, Autor: ROBERT FABIÁN GUEVARA CHINCHAYAN.

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


5.- SALTO HIDRAÙLICO

11. Definición

El salto hidráulico es un fenómeno de la ciencia en el área de la hidráulica, frecuentemente observado en canales


abiertos (naturales o artificiales). Cuando un fluido a altas velocidades descarga a zonas de menores velocidades,
se presenta una ascensión abrupta en la superficie del fluido. Este fluido es frenado bruscamente e incrementa la
altura de su nivel, convirtiendo parte de la energía cinética inicial del flujo en energía potencial y sufriendo una
inevitable pérdida de energía en forma de calor. En un canal abierto, este fenómeno se manifiesta como el fluido
con altas velocidades rápidamente frenando y elevándose sobre sí mismo, de manera similar a como se forma una
onda-choque.

12. TERMINOLGIA RELATIVA DE RESALTOS HIDRAULICOS

Los resaltos hidráulicos en fondo horizontal se clasifican de acuerdo con los estudios del U.S Bureau of
Reclamation –USBR- (1963), según el número de Froude, de la siguiente manera: =1.0 a 1.7,

Resalto Débil, se desarrolla una serie de remolinos sobre la superficie del resalto, sin embargo, la superficie
del agua hacia aguas abajo y la velocidad a través de la sección permanecen razonablemente uniformes, con una
baja pérdida de energía.

Resalto Oscilante, existe un chorro oscilante que entra desde el fondo del resalto hasta la superficie y se
devuelve sin ninguna periodicidad. Cada oscilación origina una onda de gran longitud y período irregular, que
generalmente se traslada a grandes distancias aguas abajo, causando daños a las diversas estructuras
hidráulicas de encauzamiento. Figura 2-10: Resalto ondulante (Tomada de Ven Te Chow, 1959). =4.5 a 4.9,

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


Resalto Estable, la extremidad de aguas abajo del remolino superficial y el punto sobre el cual el chorro de
alta velocidad tiende a dejar el flujo ocurren prácticamente en la misma sección vertical. El tirante aguas abajo
tiene menos influencia sobre la acción y posición del resalto; La disipación de energía lograda por este tipo de
resalto varía entre el 45% y el 70%. Figura 2-11: Resalto estable (Tomada de Ven Te Chow, 1959). >9.0, Resalto
Fuerte, el chorro de alta velocidad choca con paquetes de agua intermitentes que corren a lo largo de la cara
frontal del resalto, generando fuertes ondas que se propagan hacia aguas abajo. La disipación de energía lograda
por este tipo de resalto alcanza un 85%

13. APLICACIONES

Las aplicaciones prácticas del salto hidráulico son muchas. A modo de ejemplo, cabe mencionar su uso para:

• Disipar la energía del agua escurriendo por los vertederos de las presas y otras obras hidráulicas, y evitar así
la socavación aguas abajo de la obra;
• Recuperar altura o levantar el nivel del agua sobre el lado aguas abajo de un canal de medida y así mantener
alto el nivel del agua en un canal para riego u otros propósitos de distribución de agua;
• Incrementar peso en la cuenca de disipación y contrarrestar así el empuje hacia arriba sobre la estructura;
• Incrementar la descarga de una esclusa manteniendo atrás el nivel aguas abajo, ya que la altura será reducida
si se permite que el nivel aguas abajo ahogue el salto;3
• Mezclar las sustancias químicas usadas para purificar el agua;
• Airear el agua para abastecimiento a las ciudades.

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


14. CONDICIONES PARA LA FORMACIÓN DEL SALTO HIDRÁULICO

Para un flujo supercrítico en un canal horizontal rectangular, la energía del flujo se disipa progresivamente a tra
vésde la resistencia causada por la fricción a lo largo de las paredes y del fondo del canal, resultando una dismin
uciónde velocidad y un aumento de la profundidad en la dirección del flujo. Un salto hidráulico se formará en el
canal siel número de Froude (F) del flujo, la profundidad (y1) y una profundidad aguas abajo (y2) satisfacen la ec
uación:

Debido a que un vertedero incrementa el contenido en oxígeno del agua que pasa sobre la cresta, puede generar
un efecto benéfico en la ecología local del río. Una represa reduce artificialmente la velocidad del agua, lo que
puede incrementar los procesos de sedimentación, aguas arriba; y un incremento de la capacidad de erosión aguas
abajo. La represa donde se sitúa el vertedero, al crear un desnivel, representa una barrera para los peces
migratorios, que no pueden saltar de niveles.
Cuando, en un vertedero de lámina libre, la carga es bastante grande, se produce una rápida al pie de la placa del
vertedero (una rápida ó un rápido es un flujo de gran velocidad, con lámina deprimida, que normalmente se
presenta en un canal cuando éste cambia de una pendiente suave a una pendiente fuerte); posteriormente, un
poco aguas abajo, el flujo adquiere su velocidad normal y, dadas las condiciones de régimen subcrítico aguas abajo,
se forma un resalto hidráulico.

15. TIPOS DE SALTO HIDRAULICO


Los saltos hidráulicos se pueden clasificar, de acuerdo con el U.S. Bureau of Reclamation, de la siguiente forma, en
función del número de Froude del flujo aguas arriba del salto (los límites indicados no marcan cortes nítidos, sino que
se superponen en una cierta extensión dependiendo de las condiciones locales):

• Para F1 = 1,0: el flujo es crítico, y no se forma ningún salto.


• Para F1 > 1,0 y < 1,7: la superficie del agua muestra ondulaciones, y el salto es llamado salto ondular.

• Para F1 > 1,7 y < 2,5: tenemos un salto débil. Este se caracteriza por la formación de pequeños rollos a lo largo
del salto y una superficie lisa aguas abajo del salto. La pérdida de energía es baja.

• Para F1 > 2,5 y < 4,5: se produce un salto oscilante. Se produce un chorro oscilante entrando al salto del fondo a
la superficie una y otra vez sin periodicidad. Cada oscilación produce una gran onda de período irregular que puede
viajar varios kilómetros causando daños aguas abajo en bancos de tierra y márgenes.

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


• Para F1 > 4,5 y < 9,0: se produce un salto llamado salto permanente. La extremidad aguas abajo del rollo de la
superficie y el punto en el cual el chorro de alta velocidad tiende a dejar el flujo ocurre prácticamente en la misma
sección vertical. La acción y posición de este salto son menos sensibles a la variación en la profundidad aguas abajo.
El salto está bien balanceado y el rendimiento en la disipación de energía es el mejor, variando entre el 45 y el
70 %.

• Para F1 = 9,0 o mayor: se produce el llamado salto fuerte. El chorro de alta velocidad choca con bloques de agua
intermitentes que ciruclan aguas abajo, generando ondas aguas abajo, y puede prevalecer una superficie áspera.
La efectividad del salto puede llegar al 85 %.

16. CARACTERISTICAS BASICAS DE UN RESALTO HIDRAULICO

Las principales características de los saltos hidráulicos en canales rectangulares horizontales son:
• Pérdida de energía

La pérdida de energía en el salto es igual a la diferencia en energía específica[4] antes y después del salto. Sepuede mo
strar que la pérdida es:

La relación se conoce como pérdida relativa.

• Eficiencia
La relación de la energía específica después del salto a aquella antes del salto se define como eficiencia delsalto. Se p
uede mostrar que la eficiencia del salto es:

Esta ecuación indica que la eficiencia de un salto es una función adimencional, dependiendo solamente delnúmero de
Froude del flujo antes del salto.
El resalto o salto hidráulico es un fenómeno local, que se presenta en el flujo rápidamente variado, el cual va siempre acompañado
por un aumento súbito del tirante y una pérdida de energía bastante considerable (disipada principalmente como calor), en un tramo
relativamente corto. Ocurre en el paso brusco de régimen supercrítico (rápido) a régimen subcrítico (lento), es decir, en el resalto
hidráulico el tirante, en un corto tramo, cambia de un valor inferior al crítico a otro superior a este. La Figura 5-11 muestra este fenómeno.

Generalmente, el resalto se forma cuando en una corriente rápida existe algún obstáculo o un cambio brusco de pendiente. Esto
sucede al pie de estructuras hidráulicas tales como vertederos de demasías, rápidas, salidas de compuertas con descarga por el fondo, etc.,
lo que se muestra en la Figura 5-12

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


FIGURA 5-12 Lugares apropiados para formarse el resalto hidráulico
En un resalto como el que se muestra en la Figura 5-13 se pueden realizar las siguientes observaciones:

FIGURA 5-13 Elementos del resalto hidráulico

• Antes del resalto, cuando el agua escurre todavía en régimen rápido, predomina la energía cinética de la corriente, parte de la
cual se transforma en calor (pérdida de energía útil) y parte en energía potencial (incremento del tirante); siendo esta la que

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


predomina, después de efectuado el fenómeno.
• En la Figura 5-13, las secciones (1) y (2) marcan esquemáticamente el principio y el final del resalto. Los tirantes y1 y y2 con que
escurre el agua antes y después del mismo se llaman tirantes conjugados. donde :
• La diferencia: y2 – y1 es la altura del resalto y L su longitud; existen muchos criterios para encontrar este último valor.
• E1 es la energía específica antes del resalto y E2 la que posee la corriente después de el. Se observa que en (2) la energía específica
es menor que en (1) debido a las fuertes pérdidas de energía útil que el fenómeno ocasiona; esta pérdida se representa
como: E1 – E2.
Además de su merito como disipador natural de energía, el resalto hidráulico tiene muchos otros usos prácticos, entre los cuales
se pueden mencionar los siguientes:

a) Prevención o confinamiento de la socavación aguas debajo de las estructuras hidráulicas donde es necesario disipar energía.
b) Mezclado eficiente de fluidos o de sustancias químicas usadas en la purificación de aguas, debido a la naturaleza fuertemente
turbulenta del fenómeno.
c) Incremento del caudal descargado por una compuerta deslizante al rechazar el retroceso del agua contra la compuerta. Esto
aumenta la carga efectiva y con ella el caudal.
d) La recuperación de carga aguas debajo de un aforador y mantenimiento de un nivel alto del agua en el canal de riego o de
distribución del agua.

17. RESALTO HIDRÁULICO EN CANALES CON PENDIENTE Y SECCIÓN RECTANGULAR

Generalmente el resalto hidráulico en canales con pendiente se forma en realidad


en canales con pendiente mixta, el cual es un canal de dos tramos con diferente
inclinación: El primero, ubicado aguas arriba con una pendiente suficientemente
grande que garantice un flujo supercrítico y el segundo, ubicado aguas abajo con
pendiente suave, horizontal o adversa (Delgado & Sotelo, 2002).

De acuerdo a la profundidad de flujo aguas abajo (dt) (control aguas abajo) se


forman diferente tipos de resalto en canales de pendiente mixta, de la siguiente
manera:

Tipo A. El resalto hidráulico inicia al final de la pendiente y se forma sobre el


canal de pendiente suave. Las condiciones de flujo en la sección 1 originan una
profundidad secuente (d2) igual a la profundidad de flujo aguas abajo (dt) (control
aguas abajo).

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


Tipo B. El resalto hidráulico se forma parcialmente en los dos tramos de canal, existe un
incremento en la profundidad de flujo aguas abajo (dt) (control aguas abajo) , con
respecto a la condición del resalto tipo A, lo que provoca que el resalto retroceda hacia el
primer tramo del canal.

Tipo C. El resalto hidráulico se desarrolla sobre el tramo de gran pendiente; coincidiendo


el final de este, con el punto de cambio de inclinación. La profundidad de flujo aguas
abajo (dt) (control aguas abajo) es mayor que la necesaria para que se forme el resalto
tipo B y menor que la necesaria para que se forme el resalto tipo D.

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


Tipo D. El salto hidráulico se desarrolla en el tramo de gran pendiente, la profundidad de
flujo aguas abajo (dt) (control aguas abajo) es mayor que la necesaria para la formación
Capítulo 2 31
de un resalto Tipo C y es lo suficientemente grande para que éste penetre e influya en
las condiciones de flujo en el tramo de pendiente.

Tipo E. El salto hidráulico ocurre totalmente sobre el tramo de gran pendiente y en un


canal con longitud indefinida.

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


.
32 Comportamiento del resalto hidráulico con pendiente y sección rectangular
Tipo F. El salto hidráulico ocurre en el tramo de pendiente adversa.

Los resaltos tipo A, B, C y D son los más comunes; los saltos tipo A y B se forman sobre
canales cuyo primer tramo tiene una pendiente de gran inclinación y el segundo es de
pendiente suave, el tipo A es el más frecuente; los saltos C y D ocurren sobre canales
cuyo tramo inicial es de pendiente ligeramente inclinada y cambia a uno de pendiente
suave. Los saltos E y F son pocos comunes, siendo estos generalmente casos teóricos
(Delgado & Sotelo, 2002).

18. BIBLIOGRAFIA

➢ (En español) Hidráulica de los Canales Abiertos. Ven Te Chow. Editorial Diana, México, 1983. ISBN 968-13-
1327-5
➢ (En italiano) Manuale dell'Ingegnere. Edición 81. Editado por Ulrico Hoepli, Milano, 1987. ISBN 88-203-1430-
4
➢ Apuntes: Laboratorio de EnergÍa II, ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ENERGÍA, FACULTAD DE
INGENIERÍA,UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, Perú, Autor: ROBERT FABIÁN GUEVARA CHINCHAYAN.

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


6.-VERTEDERO ALIVIADERO

19. CONCEPTOS GENERALES SOBRE LOS ALIVIADEROS


1.2.1 - Partes que componen el aliviadero. Tal y como se había planteado con anterioridad, el aliviadero es aquel
objeto de obra dentro del Conjunto Hidráulico a través del cual se le da salida al agua que no se desea aprovechar del
embalse. De modo general, se pueden señalar como partes que componen el aliviadero, las siguientes: (Figura 1.2)
1. Canal de aproximación.
2. Sección de control.
3. Transición.
4. Rápida o conducto de descarga.
5. Estructuras terminales o disipadoras de energía.
6. Canal de salida.

1. Canal de aproximación Es aquel cuya función dentro del aliviadero, es captar el agua del embalse y conducirla a
la estructura de control o sección vertedora, garantizando una distribución uniforme del flujo en dicha sección.

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


2. Sección vertedora Es aquella que regula la descarga directamente del embalse. Esta sección define la capacidad
de evacuación de un aliviadero.
3. Transición Es una estructura que se ubica entre el cimacio y la rápida con el objetivo de cambiar la forma o las
dimensiones o ambas, de la sección transversal, de la cual se puede prescindir en dependencia de las
dimensiones del vertedor.
4. Rápida Es aquel elemento del aliviadero encargado de salvar la diferencia de nivel entre la sección vertedora y
el cauce del río o canal de salida. Su pendiente generalmente es fuerte, asegurando un régimen de circulación
supercrítico. Figura1.2 4
5. Estructura terminal o disipadora de energía Es la encargada de disipar la alta energía cinética que alcanza el
agua al circular por la rápida, debido a su pendiente, evitando así la erosión del terreno natural y la consecuente
destrucción de la propia obra u otra cercana a la descarga del aliviadero.
6. Canal de salida Es el encargado de conducir el agua hasta el cauce viejo del río.

20. CLASIFICACION DE UN ALIVIADERO

Los aliviaderos de acuerdo a su disposición en planta se clasifican en:


1. Aliviaderos frontales.
2. Aliviaderos laterales.
3. Aliviaderos curvos en planta.
- Aliviaderos mexicanos o de abanico.
- Aliviaderos semi-mexicanos o semi-abanico.
- Aliviaderos curvos propiamente dichos.
1. Aliviaderos frontales
Son aquellos rectos en planta, cuyo vertimiento se realiza coaxial al conducto de descarga;
tienen como desventajas que pueden ocupar grandes extensiones en planta, lo cual traería
como consecuencia en caso de construirse en una montaña, grandes volúmenes de
excavación. (Figura 1.3 a)
2. Aliviaderos laterales
Son aquellos cuyo vertimiento se realiza con cierto ángulo con respecto al conducto de
descarga. Al contrario del aliviadero frontal, en caso de que se vaya a colocar en una
montaña, puede ser ubicado de forma tal que bordee la ladera sin necesidad de excavar la
montaña, ahorrándose así grandes volúmenes de excavación. (Figura 1.3 b)
3. Aliviaderos curvos en planta
Tal como lo dice su nombre son curvos en planta y por ende, el vertimiento se realiza
radialmente, existiendo una concentración central del flujo en el conducto de descarga.
Tienen la ventaja de que ocupan poca área en planta - en relación con uno frontal - y
presentan gran longitud vertedora. (Figura 1.3 c)

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


21. CLASIFICACION DE LOS ALIVIADEROS, SEGÚN SU UBICACION

Los aliviaderos según su ubicación pueden clasificarse en:

1. Aliviaderos de cauce.

2. Aliviaderos de marginales o de laderas.

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


1. Aliviaderos de cauce

Son aquellos que se ubican dentro del cuerpo de la presa, pueden ser superficiales o
profundos. Los primeros tienen como ventajas que no producen debilitamiento en el cuerpo
de la presa, las compuertas no existen y de existir, trabajan en condiciones favorables; los
segundos son conductos cerrados generalmente de sección rectangular o circular, donde el
flujo puede circular a presión a todo lo largo del conducto o en un tramo del mismo. Estos
se utilizan en aquellos casos donde es necesario bajar profundamente el nivel del embalse,
ejemplo, en riego, evacuación de los gastos de construcción, etc.

2. Aliviaderos de margen

Son aquellos que se ubican fuera del cuerpo de la presa y se utilizan en presas de materiales
locales o de hormigón, en caso de cierres estrechos.
Ellos se ejecutan en forma de rápidas o de túneles sin carga, con carga a todo lo largo del
aliviadero, o con carga parcialmente.

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


22. CLASIFICACION DE LOS ALIVIADEROS, SEGÚN SU VERTIMIENTO

De acuerdo al vertimiento se pueden clasificar en:

1. Vertedores automáticos.
2. Vertedores regulados por compuertas.

1. Vertedores automáticos
Son aquellos en que el agua al sobrepasar su cresta vierten automáticamente, es decir, no
llevan ningún dispositivo para controlar el vertimiento.
2. Vertedores regulados por compuertas
Son aquellos en los que tal y como lo indica su nombre el vertimiento es regulado por
compuertas, siendo una de las características fundamentales de este vertedor el hecho de
que la cresta del cimacio no necesariamente coincide con el nivel de aguas normales, lo
cual da origen a la existencia de dos tipos de vertimiento: regulado con carga hasta el nivel
de aguas normales y libre bajo la influencia de las pilas con carga hasta el nivel de aguas
máximas que tiene lugar una vez que son izadas todas las compuertas.
Múltiples son las razones que justifican el uso de un aliviadero regulado por compuertas,
pero sin dudas, entre las fundamentales se encuentran:
• La necesidad de un frente vertedor muy estrecho para evitar grandes excavaciones en los
hombros del aliviadero cuando éstos están conformados por grandes elevaciones, lo cual hace
que se requiera de grandes cargas sobre el vertedor para evacuar el gasto.
• La necesidad de regular por encima del nivel de aguas normales.
• Cuando se requieren hacer entregas del volumen útil (por debajo del nivel de aguas normales)
por el aliviadero.
No obstante, la selección de un aliviadero regulado por compuertas está sujeto además a un
análisis económico que se establece entre esta modalidad vertedora y el uso de un
aliviadero automático.
Entre las ventajas que reporta el uso del aliviadero regulado por compuertas, en
comparación con uno automático, se encuentran las siguientes:
• Como la cresta del cimacio de un aliviadero regulado no alcanza la cota del nivel de aguas normales,
pues precisamente, esa diferencia de cotas entre la cresta del cimacio y el nivel de aguas normales
constituye el prisma de agua que se va a regular, se obtiene un perfil más económico que el que se
tendría que usar en un aliviadero automático.
• El hecho de contar con un perfil con cresta ubicada por debajo de la cota del nivel de aguas normales,
hace que la cota del nivel de aguas máximas disminuya en comparación con la que se obtendría si se
colocara un vertedor automático. De esta manera el área de inundación del embalse sería menor y

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


como resultado se contaría con más terreno aprovechable para otras funciones.
• Poder regular por debajo del nivel de aguas normales permite en un momento determinado, vaciar el
embalse por el aliviadero hasta la cota de la cresta del cimacio, para una posible reparación de la
cortina.
Como desventajas del uso de un aliviadero regulado por compuertas se pueden señalar:
• Uso de elementos metálicos en el aliviadero.
• La necesidad de utilizar mecanismos de izaje, lo cual hace imprescindible el uso del fluido eléctrico u
otro tipo de energía para la manipulación de las compuertas durante el período de explotación,
avenidas y la ejecución de mantenimiento periódico a dichos mecanismos.
• La posible ocurrencia de vibraciones en las compuertas.

23. FACTORES TECNICOS –TECNICOS QUE DETERMINA LA UBICACIÓN Y TIPO DE ALIVIADERO


Cuando el proyectista llega al momento en que debe decidir la ubicación del aliviadero para
a continuación definir el tipo de aliviadero a emplear, necesariamente tendrá que considerar
un conjunto de factores técnico - económicos, entre los que se destacan los siguientes:
• - Topografía.
• - Geología.
• - Tipo y volumen de la excavación.
• - Posibilidad de utilizar el material excavado, por ejemplo en la cortina de la presa.
• - Permeabilidad y resistencia del suelo.
• - Estabilidad de los taludes de la excavación.
• - Posibilidades de erosión en la zona del conducto de descarga.
• - Tipo de presa.
• - Finalidad del embalse.
• - Categoría de la obra.
• - Posibilidades de materiales de construcción a emplear.
• - Nivel de la técnica constructiva.
• - Ubicación de áreas que no pueden ser afectadas en las cercanías de la obra.

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


24. BIBLIOGRAFIA

➢ (En español) Hidráulica de los Canales Abiertos. Ven Te Chow. Editorial Diana, México, 1983. ISBN 968-13-
1327-5
➢ (En italiano) Manuale dell'Ingegnere. Edición 81. Editado por Ulrico Hoepli, Milano, 1987. ISBN 88-203-1430-
4
➢ Apuntes: Laboratorio de EnergÍa II, ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ENERGÍA, FACULTAD DE
INGENIERÍA,UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, Perú, Autor: ROBERT FABIÁN GUEVARA CHINCHAYAN.

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


7.- VERTEDERO LATERAL

CONTENIDO

1. VERTEDEROS
1.1. GENERALIDADES
1.2. ¿QUÉ ES UN VERTEDERO?
1.3. FINALIDAD DE UN VERTEDERO
1.4. CLASIFICACIÓN DE LOS VERTEDEROS
1.5. PARTES QUE CONSTITUYE UN VERTEDERO
2. VERTEDEROS DE CRESTA AGUDA
2.1. SECCIÓN RECTANGULAR
2.2. SECCIÓN TRIANGULAR
2.3. SECCIÓN TRAPEZOIDAL
2.4. VERTEDEROS DE CRESTA ANCHA
2.5. VERTEDEROS AHOGADOS
3. VERTEDERO LATERAL
3.1. CRITERIOS DE DISEÑO
4. CARACTERÍSTICAS DEL VERTEDERO LATERAL
5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS VERTEDEROS
5.1. VENTAJAS
5.2. DESVENTAJAS
6. PROBLEMAS DE APLICACIÓN
7. BIBLIOGRAFIA
7.1. LITERATURA CONSULTADA
7.2. DIRECCIONES EN INTERNET

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


1. VERTEDEROS
1.1. GENERALIDADES
Otra estructura utilizada en los proyectos hidráulicos (más frecuentemente que los orificios) está constituida
por los vertederos en sus distintas variantes, de los cuales existen, según la aplicación, diferentes diseños.

Ya sea como estructura de control de aprovechamientos hidráulicos o bien como estructura para medición de
caudales en obras de saneamiento, su aplicación es muy difundida y una de las razones es porque permiten
tener un adecuado control del caudal por encima de su cresta siendo necesario únicamente medir una variable
que es el tirante sobre dicha cresta.

Según la forma geométrica del contorno de apertura, pueden distinguirse vertederos rectangulares,
trapeciales, triangulares, parabólicos, etc.

Además, según el espesor de la pared del vertedero o, más precisamente, la forma en que la vena líquida toca
la parte superior de la estructura, se clasifican en Vertederos de Pared Gruesa o Delgada.

1.2. ¿QUÉ ES UN VERTEDERO?


Se llama vertedero, a un dispositivo hidráulico que consiste en una escotadura a través de la cual se hace
circular el caudal que se desea determinar. En general un vertedero suele tener una de las dos finalidades
siguientes: medir caudales y/o permitir el rebose del líquido contenido en un reservorio o del que circula en
un río o canal y pueden ser de pared delgada, gruesa o irregular.

FIGURA N° 01

DONDE:
h = carga sobre el vertedero, espesor del chorro medido sobre la cresta.
L = longitud de cresta del vertedero (pared horizontal de la escotadura en contacto con el líquido).
d = distancia donde se realiza la lectura de la descarga, igual o mayor que 4h.

1.3. FINALIDAD DE UN VERTEDERO


Las principales finalidades para las que se construye esta estructura hidráulica es:
❖ Garantizar la seguridad de la estructura hidráulica, al no permitir la elevación del nivel aguas arriba,
por encima del nivel máximo.

❖ Garantizar un nivel con poca variación en un canal de riego, aguas arriba.

❖ Construirse en una parte de una sección de aforo del río o arroyo.

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


1.4. CLASIFICACIÓN DE LOS VERTEDEROS
Hay diferentes clases de vertederos según la forma que se obligue a adoptar a la sección de la vena líquida que
circula por la escotadura, de modo que puede ser: rectangular, trapezoidal, triangular, circular o de cualquier
otra sección curva.
Por su localización en relación con la estructura principal:
❖ Vertederos frontales.
❖ VERTEDEROS LATERALES.
❖ Vertederos Tulipa, (situados fuera de la presa)

De acuerdo con el ancho de la cresta, los vertederos pueden ser:


❖ De cresta aguda

FIGURA N°02

❖ De cresta ancha

FIGURA N°03

1.5. PARTES QUE CONSTITUYE UN VERTEDERO


 ESTRUCTURA DE CONTROL
Regula y gobierna las descargas del vaso. Pueden ser: una cresta, vertedor, orificio, boquilla o tubo.

 CANAL DE DESCARGA
Ayuda a la conducción de los volúmenes descargados por la estructura de control.

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


 ESTRUCTURA TERMINAL
Permite descargar el agua en el río sin erosiones o socavaciones peligrosas en el talón de la presa y sin
producir daños en las estructuras adyacentes.

 CANALES DE LLEGADA Y DE DESCARGA


Captan el agua del vaso y la conducen a la estructura de control.

FIGURA N° 04: VERTEDERO LATERAL Y CANAL DE DESCARGA

2. VERTEDEROS DE CRESTA AGUDA


2.1. SECCIÓN RECTANGULAR
 La ecuación de Francis para un vertedero rectangular de cresta aguda sin contracciones es:

Donde:
Q = caudal que fluye por el vertedero en m3/s.
L = ancho de cresta, en m.
h = carga en el vertedero, en m.

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


FIGURA 05: Vertedero rectangular, de cresta aguda sin contracciones.

 La ecuación de Francis para un vertedero rectangular con perfil Creager, sin contracciones es:

Donde:
Q = caudal que fluye por el vertedero en m3/s.
L = ancho de cresta, en m.
h = carga en el vertedero, en m.

FIGURA 06: Perfil Creager.

 Para un vertedero rectangular, de cresta aguda con contracciones longitud de cresta menor que el ancho
del canal), la ecuación de Francis es:

Donde:
Q = caudal que fluye por el vertedero en m3/s.
L = ancho de cresta, en m.
h = carga en el vertedero, en m.
n = número de contracciones (1 o 2).

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


FIGURA 07: Vertedero rectangular con contracciones.

2.2. SECCIÓN TRIANGULAR


La fórmula general obtenida experimentalmente para un vertedero triangular de cresta aguda es:

Para: 2α = 90o ⇒α = 45°, luego la ecuación se puede expresar como:

De experiencias realizadas, se tiene una estimación de C = 1.4, y tenemos la ecuación:

De acuerdo con la experiencia de King, se tiene:


Q = 1.34 ⋅ h2.47 para α = 45o ⇒ 2α = 90°
Q = 0.775⋅ h2.47 para α = 30o ⇒ 2α = 60°

Donde:
Q = caudal que fluye por el vertedero en m3/s.
h = carga en el vertedero, en m.

FIGURA 08: Vertedero triangular de cresta aguda.

2.3. SECCIÓN TRAPEZOIDAL

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


El vertedero trapezoidal de Cipolletti, tiene como característica que la inclinación de sus paredes son 1
horizontal por 4 vertical, es decir 1:4, siendo su ecuación:

Donde:
Q = caudal que fluye por el vertedero en m3/s.
L = ancho de cresta, en m.
h = carga en el vertedero, en m.

FIGURA 09: Vertedero de Cipolletti

2.4. VERTEDEROS DE CRESTA ANCHA


Se considera que un vertedero es de cresta ancha, si b / h ≥ 10, para un vertedero de cresta ancha de sección
rectangular, la fórmula para el cálculo del caudal es:

Donde:
Q = caudal que fluye por el vertedero en m3/s.
L = ancho de cresta, en m.
h = carga en el vertedero, en m.
b = ancho de la pared del vertedero en m.

FIGURA 10: Vertedero de cresta ancha.

2.5. VERTEDEROS AHOGADOS

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


Se dice que un vertedero funciona ahogado, cuando el nivel de la cresta del vertedero está por debajo del nivel
de agua, aguas abajo del vertedero, la muestra este caso, siendo:
h1 = carga sobre el vertedero aguas arriba.
h2 = carga sobre el vertedero aguas abajo, se hace la medición donde el régimen se ha establecido.

FIGURA 11: Vertedero ahogado

La ecuación para el cálculo del caudal, para un vertedero rectangular, sin contracciones es:

Para el caso de vertederos con contracciones laterales, la ecuación es:

Donde:

Q = caudal que fluye por el vertedero en m3/s.


Cd = coeficiente de descarga, para el caso de cresta aguda Cd = 0.61
L = longitud de cresta, en m.
h1, h2 = carga aguas arriba y aguas abajo sobre el vertedero, en m
n = número de contracciones

3. VERTEDERO LATERAL
El vertedero lateral consiste en una abertura longitudinal que se construye en una de las paredes laterales de
un canal, con la finalidad de evacuar el exceso de caudal que se pueda presentar en dicho canal.

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


Es esencialmente una obra de defensa, control y regulación de caudal excesivo que sucede en un definido tipo
de obra en general (acueductos y alcantarillados, distritos de riego, presas, etc.).

3.1. CRITERIOS DE DISEÑO


 El caudal de diseño de un vertedero se puede establecer como aquel caudal que circula en el canal por
encima de su tirante normal, hasta el nivel máximo de su caja hidráulica o hasta el nivel que ocupa en el
canal, el caudal considerado como de máxima avenida.

 El vertedero lateral no permite eliminar todo el excedente de caudal, siempre quedará un excedente que
corresponde teóricamente a unos 10 cm encima del tirante normal.

 La altura del vertedor o diferencia entre la cresta de éste y el fondo del canal corresponde al valor 𝑌𝑛.

 Para dimensionar el vertedero existen gran variedad de fórmulas, a continuación, se describe la fórmula
de Forchheiner.

Donde:
Q = caudal que fluye por el vertedero en m3/s.
V = 0.95 m/s
μ = coeficiente de contracción
L = longitud del vertedero en metros
h = carga promedio encima de la cresta en metros

FIGURA 12

El flujo del canal, deberá ser siempre subcrítico, entonces:

Cuando se cumple que:

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


 Para mejorar la eficiencia de la cresta del vertedero se suele utilizar diferentes valores, según la forma que
adopte la cresta.

 El tipo a y b, se usan cuando el caudal que se está eliminando por la ventana o escotadura del canal, cruza
un camino, frecuentemente se utilizan cuando se proyectan badenes, cuando esto no es necesario y el
caudal del vertedero se puede eliminar al pie del mismo, se utilizan los tipos c ó d.

 Los aliviaderos laterales pueden descargar a través de un vertedero con colchón al pie (desniveles
pequeños) mediante una alcantarilla con una pantalla disipadora de energía al final (desniveles grandes).

 Para el dimensionamiento de vertederos también se suele utilizar la fórmula de Weisbach que se presenta
a continuación.

Donde:
Q = caudal que fluye por el vertedero en m3/s.
μ = coeficiente de contracción
L = longitud del vertedero en metros
h = carga promedio encima de la cresta en metros

4. CARACTERÍSTICAS DEL VERTEDERO LATERAL


 Son semejantes a las de los vertederos ordinarios, y dependen del perfil elegido para la cresta.

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


 Para descargas máximas, el funcionamiento hidráulico del canal puede diferir de los vertederos
ordinarios, ya que la circulación puede estar restringida en el conducto y su cresta puede quedar ahogada.

5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS VERTEDEROS


5.1. VENTAJAS:
 El nivel de agua en el canal puede ser limitado mediante los mismos, es decir al presentarse niveles de
agua más altos las demasías pueden ser derivadas por medio de un vertedero fijo colocado en la pared del
canal.

 No son necesarias compuertas móviles, de manera que la obra de aliviadero prácticamente no requiere
trabajos de mantenimiento.

 Cuando se desea una cresta vertedora larga y las laderas son empinadas y acantiladas, o donde el control
debe conectarse a un canal de descarga angosto o túnel, los vertederos laterales son la mejor opción.

5.2. DESVENTAJAS:
 Estas ventajas del vertedero lateral, sin embargo, son restringidas por una desventaja que resulta del
funcionamiento hidráulico.

 Cuando el nivel de agua debajo de un vertedero es lo suficientemente elevado para afectar la descarga, se
dice que el vertedero es ahogado.

 Debido a turbulencias y vibraciones inherentes al funcionamiento de los canales laterales, no se considera


estos problemas, excepto cuando existe una buena cimentación.

6. PROBLEMAS DE APLICACIÓN
PROBLEMA N°01: Un canal trapezoidal de rugosidad 0.014 con taludes 1: 1 plantilla 1 m y pendiente 1 ‰,
recibe en épocas de crecidas un caudal de 9 m3/s., el canal ha sido construido para 4 m3/s, pero puede admitir
un caudal de 6 m3/s. Calcular la longitud del aliviadero para eliminar el exceso de agua.
Solución:

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


PROBLEMA N°02: Resolver el ejercicio anterior empleando la fórmula de Weisbach.

h = se considera un 60% del borde libre, como un criterio práctico de diseño y según el problema anterior se
tiene:
Q = 3 m3/s
μ = 0.50
h = 0.6 (1.71 – 1.17) = 0.324 m
Luego:

L = 11 m
Nota: Comparando los ejercicios anteriores se puede concluir que WEISBACH da vertederos muchos más
cortos que Forchheiner, razón por la cual recomendamos el uso de la fórmula de Weisbach, además ésta ha
sido utilizada con buenos resultados en el Departamento de Lambayeque.

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


PROBLEMA N°03: El vertedero esta diseñado en flujo subcrítico, para evacuar un caudal de 2 m³/s. Antes del
vertedero el canal conduce un caudal de 6 m³/s y después de el 4 m³/s. Sabiendo que el ancho de solera es b
= 2m, el talud Z = 1, el tirante normal en la sección (2) es 1,235 m, las pérdidas a lo largo del vertedero se
consideran despreciables y que no existen diferencias de cotas significativas, entre las secciones (1) y (2),
determinar la velocidad en la sección (1).

Solución:
 Un canal que conduce flujo subcrítico tiene la singularidad de causar efectos aguas arriba. El vertedero
lateral constituye una singularidad, por lo que en la sección (2), se tiene tirante normal.

 Aplicando la ecuación de Bernoulli entre las secciones (1) y (2), se tiene:

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


7. BIBLIOGRAFIA
7.1. LITERATURA CONSULTADA
 MANUAL: CRITERIOS DE DISEÑOS DE OBRAS HIDRAULICAS PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS
HIDRAULICOS MULTISECTORIALES Y DE AFIANZAMIENTO HIDRICO.

 HECTOR ERNESTO GÁLVEZ RIBERIN & WILDE ROBERTO CAMACHO SALAZAR – “HIDRAULICA II”

 MAXIMO VILLON BEJAR – “HIDRAULICA DE CANALES” – EDITORIAL TECNOLOGIA DE COSTA RICA.

 MAXIMO VILLON BEJAR – “DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS” – EDITORIAL TECNOLOGIA DE COSTA


RICA.

 MAXIMO VILLON BEJAR – “PROBLEMAS RESUELTOS DE HIDRAULICA DE CANALES” – EDICIONES MAX


SOFT.

 WENDOR CHEREQUE MORAN – “MECANICA DE FLUIDOS II”

7.2. DIRECCIONES EN INTERNET


 Fluidos.eia.edu.co/hidráulica/articuloses/vertpareddelg/ vertpareddelg.html

 Fluidos.eia.edu.co/areafluidos/articulos/latinoamericano-xviii/ aliviaderolatinoamericano.html

 http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/canales.htm

 http://www.itcr.ac.cr/carreras/agricola/paq_tec.htm

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


 http://www.geocities.com/gsilvam/hidro.htm

 http://www.iwrn.net/mainspanish.html

 http://www.fao.org/

NÚMERO DE REYNOLD

I.- OBJETIVOS:

✓ Determinar el número de Reynolds.


✓ Determinar el régimen de flujo.
✓ Diferenciar ocularmente el diferente régimen de flujo.

II.- FUNDAMENTO TEÓRICO :

El número de Reynolds es un número a dimensional utilizado en mecánica de fluidos, diseño de reactores y


fenómenos de transporte para caracterizar el movimiento de un fluido.

Como todo número a dimensional es un cociente, una comparación. En este caso es la relación entre los términos
convectivos y los términos viscosos de las ecuaciones de Navier-Stokes que gobiernan el movimiento de los
fluidos.

• Para valores de el flujo se mantiene estacionario y se comporta como si estuviera formado


por láminas delgadas, que interactúan solo en base a esfuerzos tangenciales, por eso a este flujo se le llama
flujo laminar. El colorante introducido en el flujo se mueve siguiendo una delgada linea paralela a las
paredes del tubo.

• Para valores de la lìnea del colorante pierde estabilidad formando pequeñas


ondulaciones variables en el tiempo, manteniéndose sin embargo delgada. Este régimen se denomina de
transición.

• Para valores de , después de un pequeño tramo inicial con oscilaciones variables, el


colorante tiende a difundirse en todo el flujo. Este régimen es llamado turbulento, es decir caracterizado
por un movimiento desordenado, no estacionario y tridimensional.

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


DIAGRAMA DE
MODY PARA COEFICIENTE DE ROZAMIENTO EN FUNCIÓN NÚMERO DE REYNOLDS Y RUGOSIDAD
RELATIVA.

FLUJO LAMINAR.

A valores bajos de flujo másico, cuando el flujo del líquido dentro de la tubería es laminar, se utiliza la ecuación
demostrada en clase para calcular el perfil de velocidad (Ecuación de velocidad en función del radio). Estos
cálculos revelan que el perfil de velocidad es parabólico y que la velocidad media del fluido es aproximadamente
0,5 veces la velocidad máxima existente en el centro de la conducción

FLUJO TURBULENTO.

Cuando el flujo másico en una tubería aumenta hasta valores del número de Reynolds superiores a 2100 el
flujo dentro de la tubería se vuelve errático y se produce la mezcla transversal del líquido. La intensidad de dicha
mezcla aumenta conforme aumenta el número de Reynolds desde 4000 hasta 10 000. A valores superiores del
Número de Reynolds la turbulencia está totalmente desarrollada, de tal manera que el perfil de velocidad es
prácticamente plano, siendo la velocidad media del flujo aproximadamente o,8 veces la velocidad máxima.

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


III.- MATERIALES :

➢ Tanque de Reynold.
➢ Probeta graduada.
➢ Cronometro.
➢ Termómetro.

IV.- PROCEDIMIENTOS :

1. Se vierte agua en el recipiente superior hasta que el agua ingrese por la tubería transparente a tubo lleno.
2. Se inyecta tinte en la boca de ingreso del tubo transparente y se visualiza el flujo de agua en el conducto.
3. Se mide el volumen de descarga de agua por el conducto transparente y se controla el tiempo de descarga.

TOMA DE DATOS:

Diámetro de tubo= 16mm temperatura de agua= 19ºC

PRIMER CAUDAL
Nº Vol. Acumulado (L) tiempo (s) caudal=Vol/tiempo (L/s)
01m 1.42 5.69 0.249
02ñ 1.61 7.05 0.228
03ñ 1.6 6.35 0.252
04m 1.53 6.1 0.251
Caudal promedio=0.246

SEGUNDO CAUDAL
Nº Vol. Acumulado tiempo caudal=Vol/tiempo
01m 1.53 7.63 0.201
02ñ 1.59 7.92 0.201
03ñ 1.54 7.53 0.205
04m 1.52 7.39 0.206
Caudal promedio=0.203

TERCER CAUDAL
Nº Vol. Acumulado tiempo caudal=Vol/tiempo
01m 1 11.38 0.088
02ñ 1.1 12.27 0.089
03ñ 1.12 13.07 0.086
04m 1.05 12.07 0.087
Caudal promedio=0.087
INGENIERIA CIVIL – UNSCH
CUARTO CAUDAL
Nº Vol. Acumulado tiempo caudal=Vol/tiempo
01m 0.92 22.07 0.042
02ñ 0.93 22.85 0.041
03ñ 0.91 22.07 0.041
04m 1 25.39 0.039
Caudal promedio=0.041

QUINTO CAUDAL
Nº Vol. Acumulado tiempo caudal=Vol/tiempo
01m 0.32 9.62 0.033
02ñ 0.33 9.63 0.034
03ñ 0.345 10.15 0.034
04m 0.357 10.88 0.033
Caudal promedio=0.034

V.- CÁLCULOS :

Para realizar los cálculos que nos piden, utilizamos las tablas antes mencionadas:

𝜋𝐷2 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑆𝑒 𝑠𝑎𝑏𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑙 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑠 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎 𝐴 = 𝑦 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑒𝑠 𝑄 = = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 ∗ 𝐴𝑟𝑒𝑎
4 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 ∗ 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑉 ∗ 𝐷


𝐸𝑙 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑦𝑛𝑜𝑙𝑑 𝑒𝑠 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎 𝑅𝑒 = =
𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑚𝑎𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑣

𝐸𝑙 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠: 𝐴 = 0.0002𝑚2

𝑄
𝐿𝑎 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑙𝑎 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑉 =
𝐴

3
𝑄1 0.000246 𝑚 ⁄𝑠𝑒𝑔
𝑉1 = = = 1.23 𝑚⁄𝑠𝑒𝑔
𝐴 0.0002𝑚2

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


3
𝑄2 0.000203 𝑚 ⁄𝑠𝑒𝑔
𝑉2 = = = 1.015 𝑚⁄𝑠𝑒𝑔
𝐴 0.0002𝑚2

3
𝑄3 0.000087 𝑚 ⁄𝑠𝑒𝑔
𝑉3 = = = 0.435 𝑚⁄𝑠𝑒𝑔
𝐴 0.0002𝑚2

3
𝑄4 0.000041 𝑚 ⁄𝑠𝑒𝑔
𝑉4 = = = 0.205 𝑚⁄𝑠𝑒𝑔
𝐴 0.0002𝑚2

3
𝑄5 0.000034 𝑚 ⁄𝑠𝑒𝑔
𝑉5 = = = 0.17 𝑚⁄𝑠𝑒𝑔
𝐴 0.0002𝑚2

𝑚2
𝐶𝑜𝑚𝑜 𝑑𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎𝑠 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑚𝑎𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑠 𝑣 = 1.007 ∗ 10−6
𝑠𝑒𝑔

𝑆𝑒𝑎 𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝐷 = 16𝑚𝑚 = 0.016𝑚

𝑉1 𝐷 1.23 𝑚⁄𝑠𝑒𝑔 ∗ 0.016𝑚


𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑙 𝑅𝑒1 = = = 19543.197 > 4100 → 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑇𝑢𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑣 𝑚2
1.007 ∗ 10−6
𝑠𝑒𝑔

𝑉2 𝐷 1.015 𝑚⁄𝑠𝑒𝑔 ∗ 0.016𝑚


𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑙 𝑅𝑒2 = = = 16127.110 > 4100 → 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑇𝑢𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑣 −6 𝑚2
1.007 ∗ 10
𝑠𝑒𝑔

𝑉3 𝐷 0.435 𝑚⁄𝑠𝑒𝑔 ∗ 0.016𝑚


𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑙 𝑅𝑒3 = = = 6911.618 > 4100 → 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑇𝑢𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑣 𝑚2
1.007 ∗ 10−6
𝑠𝑒𝑔

𝑉4 𝐷 0.205 𝑚⁄𝑠𝑒𝑔 ∗ 0.016𝑚


𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑙 𝑅𝑒4 = = = 3257.199 > 2100 𝑦 < 4100 → 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑒𝑛 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑣 𝑚2
1.007 ∗ 10−6
𝑠𝑒𝑔

𝑉5 𝐷 0.170 𝑚⁄𝑠𝑒𝑔 ∗ 0.016𝑚


𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑙 𝑅𝑒5 = = = 2701.092 < 2100𝑦 < 4100 → 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑒𝑛 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑣 −6 𝑚2
1.007 ∗ 10
𝑠𝑒𝑔

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


VI.- CUESTIONARIO :

1. Determine el número de Reynolds para cada caso.

𝑉1 𝐷 1.23 𝑚⁄𝑠𝑒𝑔 ∗ 0.016𝑚


𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑙 𝑅𝑒1 = = = 19543.197
𝑣 𝑚2
1.007 ∗ 10−6
𝑠𝑒𝑔

𝑉2 𝐷 1.015 𝑚⁄𝑠𝑒𝑔 ∗ 0.016𝑚


𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑙 𝑅𝑒2 = = = 16127.110
𝑣 −6 𝑚2
1.007 ∗ 10
𝑠𝑒𝑔

𝑉3 𝐷 0.435 𝑚⁄𝑠𝑒𝑔 ∗ 0.016𝑚


𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑙 𝑅𝑒3 = = = 6911.618
𝑣 𝑚2
1.007 ∗ 10−6
𝑠𝑒𝑔

𝑉4 𝐷 0.205 𝑚⁄𝑠𝑒𝑔 ∗ 0.016𝑚


𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑙 𝑅𝑒4 = = = 3257.199
𝑣 𝑚2
1.007 ∗ 10−6
𝑠𝑒𝑔

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


𝑉5 𝐷 0.170 𝑚⁄𝑠𝑒𝑔 ∗ 0.016𝑚
𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑙 𝑅𝑒5 = = = 2701.092
𝑣 𝑚2
1.007 ∗ 10−6
𝑠𝑒𝑔

2. Determine el tipo de régimen de flujo para cada caso mediante visualización.

𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑣𝑖𝑠𝑢𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑜𝑏𝑡𝑢𝑏𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑚𝑒𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜:

𝑃𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 → 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑇𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜

𝑆𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 → 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑇𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜

𝑇𝑒𝑟𝑐𝑒𝑟 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 → 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑇𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜

𝐶𝑢𝑎𝑟𝑡𝑜 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 → 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛

𝑄𝑢𝑖𝑛𝑡𝑜 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 → 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝐿𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟

3. Determinar el tipo de régimen de flujo para cada caso mediante formula.

𝑉1 𝐷 1.23 𝑚⁄𝑠𝑒𝑔 ∗ 0.016𝑚


𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑙 𝑅𝑒1 = = = 19543.197 > 4100 → 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑇𝑢𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑣 𝑚2
1.007 ∗ 10−6
𝑠𝑒𝑔

𝑉2 𝐷 1.015 𝑚⁄𝑠𝑒𝑔 ∗ 0.016𝑚


𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑙 𝑅𝑒2 = = = 16127.110 > 4100 → 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑇𝑢𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑣 −6 𝑚2
1.007 ∗ 10
𝑠𝑒𝑔

𝑉3 𝐷 0.435 𝑚⁄𝑠𝑒𝑔 ∗ 0.016𝑚


𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑙 𝑅𝑒3 = = = 6911.618 > 4100 → 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑇𝑢𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑣 𝑚2
1.007 ∗ 10−6
𝑠𝑒𝑔

𝑉4 𝐷 0.205 𝑚⁄𝑠𝑒𝑔 ∗ 0.016𝑚


𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑙 𝑅𝑒4 = = = 3257.199 > 2100 𝑦 < 4100 → 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑒𝑛 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑣 𝑚2
1.007 ∗ 10−6
𝑠𝑒𝑔

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


𝑉5 𝐷 0.170 𝑚⁄𝑠𝑒𝑔 ∗ 0.016𝑚
𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑙 𝑅𝑒5 = = = 2701.092 < 2100𝑦 < 4100 → 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑒𝑛 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑣 𝑚2
1.007 ∗ 10−6
𝑠𝑒𝑔

4. Graficar velocidad media Vs Reynold.

Reynold Vs Velocidad media y = 6E-05x + 3E-08


R² = 1
1.4
1.2
Velocidad media

1
0.8
0.6 Y
0.4 Lineal (Y)
0.2
0
0 5000 10000 15000 20000 25000
Numero de Reynold

5. Determinar la velocidad critica (entre flujo laminar y transición)

𝐶𝑜𝑚𝑜 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑦𝑛𝑜𝑙𝑑𝑠 𝑦 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎:

𝑦 = 6 ∗ 10−5 𝑥 + 3 ∗ 10−8

𝐸𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑠𝑒 𝑠𝑎𝑏𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛 𝑅𝑒𝑔𝑖𝑚𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟 𝑦 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑦𝑛𝑜𝑙𝑑𝑠

𝑒𝑠 2100, 𝑦 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑠 0.12600003 𝑚⁄𝑠𝑒𝑔

VII.- CONCLUSIONES :

✓ Con esta práctica determinamos el régimen de flujo que presenta un cierto caudal.
✓ Con el número de Reynold se puede determinar fácilmente el tipo de régimen que presenta un cierto líquido en
movimiento.

INGENIERIA CIVIL – UNSCH


✓ Se ve que la grafica entre la velocidad y el número de Reynold varía de forma lineal.
✓ Echándole un cierto líquido al flujo se puede ver a simple vista el tipo de régimen que presenta el agua en
movimiento.
✓ Con el diagrama de moddy nos podemos guiar para hallar el número de Reynold.

VIII.- BIBLIOGRAFÍA :

✓ http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_de_Reynolds

✓ http://tarwi.lamolina.edu.pe/~dsa/Reynold.htm

✓ http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/dinamica/reynolds/reynolds.htm

INGENIERIA CIVIL – UNSCH

Anda mungkin juga menyukai