Anda di halaman 1dari 53

"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CC.

PP ANALISIS DE RIESGO Y
DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNÍN” VULNERABILIDAD

ANÁLISIS DE RIESGO Y VULNERABILIDAD

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA


POTABLE EN EL CC.PP DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN
JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNIN”
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CC. PP ANALISIS DE RIESGO Y
DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNÍN” VULNERABILIDAD

2017

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 6
1. ASPECTOS GENERALES: ....................................................................................................... 7
1.1 Antecedentes: ........................................................................................................................ 7
1.2 Objetivos: ............................................................................................................................... 7
1.2.1 Objetivo General .............................................................................................................................. 7
1.2.2 Objetivos Específicos ..................................................................................................................... 7
1.3 Importancia del análisis de peligro y vulnerabilidad: .............................................................. 8
1.4 Marco Normativo: ................................................................................................................... 8
2. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO:............................................................................................... 9
2.1 Ubicación ............................................................................................................................... 9
2.2 Altitud................................................................................................................................... 10
2.3 Extensión ............................................................................................................................. 10
2.4 Población ............................................................................................................................. 10
2.5 Accesibilidad ........................................................................................................................ 10
2.6 Servicios de saneamiento ..................................................................................................... 11
2.6.1 Fuentes de abastecimiento de agua. ........................................................................................... 11
2.6.2 Vivienda .......................................................................................................................................... 12
2.7 Clima .................................................................................................................................... 12
2.8 Suelo .................................................................................................................................... 13
2.9 Relieve.................................................................................................................................. 13
2.10 Hidrografía............................................................................................................................ 14
3. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA Y FUNCIONAMIENTO: ............................................ 15
3.1 Diagnóstico del servicio de abastecimiento de agua ............................................................. 15
4. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERISTICAS DE LAS AMENAZAS: .............................................. 17
4.1 Identificación de peligros: .................................................................................................... 17
4.1.1 Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto ............................................. 17
4.2 Identificación de Vulnerabilidad ........................................................................................... 19
5 ESTIMACIÓN DE LA VULNERABILIDAD CUALITATIVA Y/O CUANTITATIVA DE LOS
SISTEMAS: ........................................................................................................................... 20
6 CALIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN: ......................................................................................... 21
7 VALORACIÓN DE LA VULNERABILIDAD: ............................................................................. 22
8 DIAGNOSTICO DEL SISTEMA PROYECTADO ....................................................................... 23
8.1 Sistema de agua potable....................................................................................................... 23
9 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS ............................................................................... 29
9.1 Análisis de peligros .............................................................................................................. 29
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CC. PP ANALISIS DE RIESGO Y
DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNÍN” VULNERABILIDAD

9.1.1 Fuentes de Agua................................................................................................................... 31


9.1.2 Línea de Conducción ............................................................................................................ 32
9.1.3 Cámara Rompe Presión, Válvulas de Purga y Aire ................................................................ 32
9.1.4 Pases Aéreos........................................................................................................................ 32
9.1.5 Reservorio ............................................................................................................................ 33
9.1.6 Red de Distribución .............................................................................................................. 33
9.1.7 De Agua y Otra Infraestructura. ............................................................................................ 33
9.2 Análisis de Vulnerabilidad .................................................................................................... 34
9.2.1 Vulnerabilidad de los sistemas de agua y saneamiento básico por exposición, fragilidad y
resiliencia. .................................................................................................................... 34
9.2.2 Lineamientos para la interpretación de los resultados ......................................................... 36
9.3 Evaluación del riesgo por exposición, fragilidad y resiliencia. .............................................. 36
9.4 Evaluación del riesgo por componentes del sistema de agua Sin Proyecto. ......................... 37
9.4.1 Evaluación del riesgo por componentes del sistema de agua.................................................. 38
9.4.2 Evaluación del riesgo por componentes del sistema de agua con proyecto .......................... 39
10 IDENTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCION Y/O REDUCCION A SER
IMPLEMENTADAS ................................................................................................................ 41
10.1 Medidas de mitigación .......................................................................................................... 41
10.1.1 Para la CAPTACION: ..................................................................................................... 41
10.1.2 Para la LINEA DE CONDUCCIÓN: .................................................................................. 41
10.1.3 Para la CÁMARA ROMPE PRESIÓN, VÁLVULAS DE PURGA Y AIRE: ............................ 42
10.1.4 Para los PASES AEREOS : ............................................................................................ 42
10.1.5 Para el RESERVORIO : .................................................................................................. 43
10.1.6 Para la LINEA DE ADUCCIÓN: ...........................................Error! Bookmark not defined.
10.1.7 Para la RED DE DISTRIBUCIÓN: .................................................................................... 43
10.1.8 Para las CONEXIONES DOMICILIARIAS: ...........................Error! Bookmark not defined.
11 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL ................................................................ 43
12 PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE OCURRENCIA DE DESASTRES .............................. 44
12.1 Creación del comité para la atención de emergencias .......................................................... 44
12.2 Consideraciones generales del plan de contingencias: ........................................................ 44
12.3 Objetivos .............................................................................................................................. 45
12.4 Implementación del plan de contingencias ........................................................................... 45
12.5 Respuesta a emergencias ..................................................................................................... 45
12.6 Procedimientos de emergencia............................................................................................. 46
13 ANÁLISIS DETALLADO DEL RIESGO DE OCURRENCIAS DE DESASTRES. .......................... 47
14 PROPUESTA DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES (MRRD). ............ 50
14.1 Sismos. ................................................................................................................................. 50
• Ubicar las obras en suelos estables, alejados de las cárcavas, cauces de quebradas secas, aéreas
de fuerte pendientes y zonas propensas a sufrir algún fenómeno descrito anteriormente. ............. 50
• Realizar correcta y eficientemente los estudios previos, especialmente los estudios geotécnicos en
los alrededores de las estructuras hidráulicas para poder realizar óptimamente los diseños ante
sucesos telúricos que se presenten. ......................................................................................... 50
14.2 Lluvias intensas. ..................................................................................................................... 50
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CC. PP ANALISIS DE RIESGO Y
DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNÍN” VULNERABILIDAD

•Para prevenir daños en las estructuras hidráulicas ante lluvias intensas, se recomienda la reforestación y
vegetación en zonas de la captación, línea de aducción reservorio y línea de aducción, por tratarse
zona rural............................................................................................................................... 50
•En la red de distribución y en el sistema de conexiones domiciliarias, implementar un sistema de drenaje
de aguas pluviales. ................................................................................................................. 50
14.3 Heladas. ................................................................................................................................ 50
•Construcción de cercos perimétricos en estructuras como la captación y el reservorio para disminuir las
velocidades del aire y así mantener una temperatura adecuada.................................................. 50
•En las líneas de conducción, aducción, red de distribución y conexiones domiciliarias se recomienda
enterrar las tuberías, para evitar daños relacionados al clima. .................................................... 50
14.4 Deslizamientos y/o Derrumbes, Deslizamiento de rocas. ............................................................ 50
• Ubicar las obras en suelos estables, alejados de las cárcavas, cauces de quebradas secas, aéreas de
fuerte pendientes y zonas propensas a sufrir algún fenómeno descrito anteriormente. .................. 50
•Construcción de cercos perimétricos si la topografía del lugar presenta peligros de deslizamientos y/o
derrumbes en la zona. ............................................................................................................ 50
14.5 Inundaciones.......................................................................................................................... 50
•Para prevenir daños en las estructuras hidráulicas ante masas grandes acumuladas de agua, se
recomienda la reforestación y vegetación en zonas de la captación, línea de aducción reservorio y
línea de aducción, por tratarse de una zona rural....................................................................... 50
•En la red de distribución y en el sistema de conexiones domiciliarias, implementar un sistema de drenaje
de aguas pluviales. ................................................................................................................. 50
15 PROPUESTA DE SOLUCION A LOS ASPECTOS VULNERABLES IDENTIFICADOS. ............... 51
16 CONCLUSIONES ................................................................................................................... 51

LISTA DE FIGURAS

Figura N° 1: Macro-localización del ámbito de influencia del proyecto ........................................... 9


Figura N° 2: Micro-localización del ámbito de influencia del proyecto. ........................................... 9
Figura N° 3: Análisis y evaluación de riesgos. ............................................................................ 29

LISTA DE TABLAS

Tabla N° 1: Coordenadas UTM zona 18 ......................................................................................... 10


Tabla N° 2: Población Actual (2017) .............................................................................................. 10
Tabla N° 3: Fuente de abastecimiento de agua potable. ................................................................ 12
Tabla N° 5: Calificación y valoración por componente. ...................................................................... 22
Tabla N° 6: Calificación y valoración por sistema. ............................................................................ 22
Tabla N° 7: Ubicación de la Captación ............................................................................................. 23
Tabla N° 8: Cerco Perimétrico ......................................................................................................... 24
Tabla N° 9: Cruces Aéreos ............................................................................................................. 25
Tabla N° 10: Ubicación del Reservorio ............................................................................................. 26
Tabla N° 11: Cerco Perimétrico de Reservorio .................................................................................. 26
Tabla N° 12: Línea de Aducción ...................................................................................................... 27
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CC. PP ANALISIS DE RIESGO Y
DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNÍN” VULNERABILIDAD

Tabla N° 13: Red de Distribución Proyectada ................................................................................... 27


Tabla N° 14: Análisis del grado de peligro del proyecto...................................................................... 30
Tabla N° 15: Matriz del sistema de agua sin proyecto ........................................................................ 38
Tabla N° 15: Matriz del sistema de agua con proyecto............................................................... 39

LISTA DE CUADROS

Cuadro N° 1: Accesibilidad ............................................................................................................. 11


Cuadro N° 2: Clima de la zona del Proyecto ..................................................................................... 13
Cuadro N° 3: Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto ....................................... 18
Cuadro N° 4: Lista de verificación sobre la generación de vulnerabilidades por exposición, fragilidad o
resiliencia en el proyecto. ................................................................................................................ 19
Cuadro N° 5: Escala de calificación de peligro. ................................................................................. 21
Cuadro N° 6: Priorización de peligros. .............................................................................................. 21
Cuadro N° 7: Calificación y priorización de los peligros por componentes............................................ 22
Cuadro N° 8: Infraestructura que puede ser afectada por peligros. ..................................................... 31
Cuadro N° 9: Identificación del grado de vulnerabilidad por factores de exposición, fragilidad y resiliencia.
..................................................................................................................................................... 34
Cuadro N° 10: Criterios para definir lo grados de vulnerabilidad. .............................................. 35
Cuadro N° 11: Criterios de evaluación del nivel de riesgo por exposición, fragilidad y resiliencia. .......... 37
Cuadro N° 12: Evaluación del nivel de riesgo por exposición, fragilidad y resiliencia............................. 37
Cuadro N° 13: Medición por estado de conservación. .................................................................. 37
Cuadro N° 14: Medición por Sistema. ........................................................................................... 38
Cuadro N° 15: Evaluación del nivel de riesgo sin proyecto ................................................................. 39
Cuadro N° 15: Evaluación del nivel de riesgo por componentes con proyecto ...................................... 40

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía N° 1: Fuente de Abastecimiento de Agua ......................................................................... 12


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CC. PP ANALISIS DE RIESGO Y
DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNÍN” VULNERABILIDAD

INTRODUCCIÓN

Desde el origen de nuestros días y a través del tiempo, el ser humano se ha encontrado siempre en la
necesidad ineludible y permanente de hacer frente a diversas dificultades, hechos, circunstancias y
múltiples fenómenos recurrentes, tanto de orden natural, como generados o inducidos por su propia mano
(antrópicos), que se producen en su entorno de vida y afectan directamente su integridad física, sus
bienes y pertenencias.

Para protegerse de estos hechos y circunstancias (muchas veces impredecibles e inevitables), la


naturaleza ha dotado al hombre de una respuesta natural, que lo ha motivado desde los inicios de su
evolución a actuar individualmente ante los fenómenos que le afectan. Posteriormente, con el devenir del
tiempo y a la par del desarrollo de las sociedades, la demarcación de los territorios se ha empezó a
trabajar colectiva y organizadamente.

Los desastres son interrupciones graves en el proceso de desarrollo. Pueden alterarlo, frenarlo u
obstruirlo, y deben ser considerados como variables de trabajo, junto a los factores políticos y sociales.
Como señala el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), “aproximadamente el 75%
de la población mundial vive en zonas que han sido azotadas, al menos una vez, por un terremoto, una
inundación o una sequía.”

La gestión de riesgos de desastres es un proceso de adopción e implantación de políticas, estrategias y


prácticas orientadas a evitar la generación de riesgos, reducir los existentes o minimizar, el peligro, los
potenciales daños y pérdidas. Requiere de un enfoque integral, transversal, sistémico, descentralizado y
participativo. Debe articular los niveles nacionales y territoriales de gobierno, al sector privado, y la
sociedad civil.

Buscando reducir los niveles de riesgo existentes para proteger los medios de vida de los más
vulnerables, la gestión del riesgo de desastre constituye la base del desarrollo Sostenible, y en este
marco está vinculada a otros temas transversales, como género, derechos y medioambiente, en ese
sentido la gestión de riesgos de desastres comprende un proceso y no un producto o conjunto de
productos, proyectos o acciones discretas, relacionado con el logro de objetivos de desarrollo sostenible.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CC. PP ANALISIS DE RIESGO Y
DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNÍN” VULNERABILIDAD

1. ASPECTOS GENERALES:
1.1 Antecedentes:

La Municipalidad Distrital de San José de Quero mediante la presente consultoría, requiere contar
con el expediente técnico del Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE EN EL CC.PP DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSE DE QUERO –
CONCEPCION - JUNIN" de modo tal que se cristalice la construcción de la infraestructura
requerida, para lo cual se elaborara el Expediente Técnico a nivel de Ejecución de Obra, con la
finalidad de desarrollar un proyecto integral que permitirá el servicio eficiente del sistema de agua
potable del centro poblado y a su vez se hará el uso sostenible de los recursos naturales mediante
actividades pendientes a generar la salubridad de la población del Centro Poblado de Chaquicocha
sin que produzcan impactos ambientales negativos, de esta manera apoyando en el marco del
Desarrollo Sostenible.

El presente estudio surge de la necesidad que atraviesa la localidad de Chaquicocha afectada por la
insuficiente y deficiente prestación del servicio de agua potable, por lo cual se busca dotar de dicho
servicios básico, este Centro Poblado se encuentra ubicado en la jurisdicción del distrito de San
José de Quero, perteneciente a la provincia de Concepción en la Región Junín.

Actualmente el Centro Poblado de Chaquicocha cuenta con los servicios de agua potable y
alcantarillado, este último fue implementado recientemente por el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento a través de la Municipalidad Distrital de San José de Quero con el
proyecto “CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LOS CENTROS
POBLADOS DE CHAQUICOCHA Y USIBAMBA, DISTRITO DE SAN JOSE DE QUERO -
CONCEPCION – JUNIN” SNIP N° 116126, dejando de lado el sistema de agua potable.

1.2 Objetivos:
1.2.1 Objetivo General
 Disminución de casos de EDAS, enfermedades parasitarias, dérmicas y
otras enfermedades relacionadas con el deficiente sistema de agua
potable en el Centro Poblado de Chaquicocha

1.2.2 Objetivos Específicos

 Disminución de la Morbilidad de la Población.


 Disminución de la desnutrición Infantil.
 Disminución en los Gastos en Salud.
 La construcción inmediata del sistema de agua potable.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CC. PP ANALISIS DE RIESGO Y
DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNÍN” VULNERABILIDAD

Todos estos objetivos llevarán a un fin último que es el de contribuir al incremento de calidad de
vida de la población en el Centro Poblado de Chaquicocha, las cuales se obtendrán mediante la
construcción del sistema de agua potable en el centro poblado beneficiado.

1.3 Importancia del análisis de peligro y vulnerabilidad:

La ejecución del estudio de análisis de riesgo y vulnerabilidad, adquiere especial importancia


en nuestro país por las siguientes razones:

Permite adoptar medidas preventivas y de mitigación/reducción de desastres, parámetros


fundamentales en la gestión de los desastres, a partir de la identificación de peligros de
origen natural o inducidos por las actividades del hombre y del análisis de la vulnerabilidad.

Contribuye en la cuantificación del nivel de daño y los costos sociales y económicos de un


centro poblado frente a un peligro potencial. Proporciona una base para la planificación de
las medidas de prevención específica, reduciendo la vulnerabilidad.

Constituye un elemento de juicio fundamental para el diseño y adopción de medidas de


prevención específica, como la preparación/educación de la población para una respuesta
adecuada durante una emergencia y crear una cultura de prevención. Permite racionalizar los
potenciales humanos y los recursos financieros, en la prevención y atención de los desastres.
Constituye una garantía para la inversión en los casos de proyectos específicos de desarrollo.

Después de ocurrido un desastre, toma en cuenta las lecciones que siempre dejan éstos
en un centro poblado, permitiendo observar y analizar los tipos de vulnerabilidad y su
estrecha relación con el riesgo. Cumplir con la normatividad vigente, previniendo y
actuando de manera adecuada frente a los peligros.

1.4 Marco Normativo:


 Constitución Política del Perú, año 1993.
 Ley de Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres: Ley Nº 29664, fecha del
19/02/2011.
 Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres Decreto
Supremo Nº 048-2011-PCM, fecha del 26/05/2011.
 Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil (Texto Ordenado y Unificado). Decreto Ley Nº
19338, fecha: 28 Marzo 1972.
 Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil. Decreto Supremo Nº 005-88-
SGMD, fecha: 17 Mayo 1988.
 Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres. Decreto Supremo Nº 001-A-2004-
SGMD, fecha: 10 Marzo 2004.
 Crean Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres. Decreto Supremo
Nº 081-2002-PCM, fecha: 17 Agosto 2003.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley Nº 27867, fecha: 18 de Noviembre 2002.
 Ley Orgánica de Municipalidades. Ley Nº 27972, fecha: 27 de Mayo 2003.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CC. PP ANALISIS DE RIESGO Y
DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNÍN” VULNERABILIDAD

 Ley General del Ambiente. Ley N° 28611, fecha: 15 de Oct 2005.


 Ley del Sistema Nacional de Evaluaciones del Impacto Ambiental, Ley N° 27446, fecha: 23
de Abril 2001.
 Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal, creado por la Ley N°29332

2. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO:


2.1 Ubicación

El centro poblado Chaquicocha se ubica en el distrito de San José de Quero, provincia


de Concepción, departamento de Junín.

Figura N° 1: Macro-localización del ámbito de influencia del proyecto

Fuente: Trabajo de gabinete de la consultora de estudios

Figura N° 2: Micro-localización del ámbito de influencia del proyecto.

Fuente: Trabajo de gabinete de la consultora de estudios.


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CC. PP ANALISIS DE RIESGO Y
DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNÍN” VULNERABILIDAD

2.2 Altitud
En el presente cuadro se presenta la altitud y coordenadas del centro poblado Chaquicocha.

Tabla N° 1: Coordenadas UTM zona 18


Centro
Este Norte Altitud(msnm)
Poblado
Chaquicocha 444408.980 8669518.710 3643
Fuente: Trabajo de gabinete de la consultora de estudios.

2.3 Extensión
Registra una extensión superficial de 830.6 kilómetros cuadrados.

2.4 Población
El Centro Poblado Chaquicocha según el padrón realizado el año 2017 cuenta con 531
habitantes, hay un total de 179 viviendas de las cuales todas se encuentran habitadas.
Tabla N° 2: Población Actual (2017)

Cantidad de
N° Localidad
Población
01 Chaquicocha 531
Fuente: Trabajo de gabinete de la consultora de estudios.

2.5 Accesibilidad

Los accesos viales que interconectan a Chaquicocha son de nivel interprovincial y nacional. La
vía que conecta el distrito de San José de Quero hacia el centro poblado de Chaquicocha se
encuentra en una condición regular siendo la transitabilidad por medio de autos y dependiendo
de las condiciones climáticas.

La vía de interconexión nacional se conecta con la capital de nuestro país por la carretera central
y la otra vía conecta por la parte sur.

La capital del Distrito se encuentra conectada con la capital del departamento a través de una vía
asfaltada, las vías de interconexión nacional se conectan con la capital de nuestro país por la
carretera central y otra conecta por la parte sur.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CC. PP ANALISIS DE RIESGO Y
DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNÍN” VULNERABILIDAD

Cuadro N° 1: Accesibilidad

Fuente: Trabajo de gabinete de la consultora de estudios

Fuente: Trabajo de gabinete de la consultora de estudios

2.6 Servicios de saneamiento


2.6.1 Fuentes de abastecimiento de agua.

El servicio de agua potable por otro lado, en el año 1978 la comunidad instala el primer servicio de
agua potable conformado por un sistema de captación, línea conducción de 6km, reservorio de
50m3 de capacidad, y redes de distribución para toda la población del centro poblado; a efectos de
crecimiento poblacional y limitada oferta del servicio de agua potable, en el año 2005 la
Municipalidad Distrital de San José de Quero mejora el sistema de abastecimiento de agua potable,
sistema conformado por una captación de manantial tipo ladera, mejoramiento de la línea de
conducción de 6 km de longitud y mejoramiento del reservorio de 50m3 de capacidad, para una
oferta total de 1.70 lps de agua disponible para el uso poblacional, en el año 2007 PRONASAR
realizo la ampliación de la red de agua potable en el centro poblado de Chaquicocha con diámetros
de 2” que se encuentran en buen estado, en el 2017 PRONASAR realizó la construcción de la
caseta de cloración del reservorio existente de 50 m3, la cual garantiza la completa desinfección del
agua.

Sin embargo esta oferta no viene siendo utilizada adecuadamente, las redes de distribución no
cubren el 100% de viviendas, la infraestructura existente presentan deficiencias y se encuentran
deterioradas, llevando a los habitantes al consumo de agua de canales, y manantiales que no
reciben tratamiento previo alguno (desinfección) para su consumo, siendo la principal causa de las
frecuentes enfermedades infecciosas intestinales y del estómago de la población de la zona, en
especial los niños y ancianos que son los más vulnerables a este tipo de enfermedades.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CC. PP ANALISIS DE RIESGO Y
DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNÍN” VULNERABILIDAD

Tabla N° 3: Fuente de abastecimiento de agua potable.

Nº Fuente Nombre Tipo Altitud (msnm) Coordenadas UTM Aforo (Lps)

01 Captación Quinualpuquio Ladera 3823.170 441401.468 8664543.834 0.90

Total 0.90
Fuente: Trabajo de gabinete de la consultora de estudios.

Fotografía N° 1: Fuente de Abastecimiento de Agua

Fuente: Trabajo de gabinete de la consultora de estudios.

2.6.2 Vivienda

El número de viviendas del Centro Poblado de Chaquicocha es 179 ocupadas, El


material predominante para la construcción de las viviendas es el adobe, el 83% de las
viviendas son construidas a base de este material, los cimientos constan de piedra y
barro, los muros son construidos a base de abobe y la cobertura de teja y calamina
siendo el primero el de mayor predominancia, los pisos son de tierras en las viviendas
que cuentan con segunda planta los pisos son construidos con madera, Además cuenta
con 01 Iglesia evangelica,01 Puesto de Salud,01 IE. “La Unión”, 01 IE Inicial N°561, 01
Local Comunal del Municipio, 01 Iglesia Católica, 01 Local de la JASS, 01 Servicio
Higiénico Publico, 01 Camal Municipal, 01 IE Primaria N°30334, 01 Modulo Lechero.

2.7 Clima

El clima de la zona del proyecto, es variable, con un intenso sol, siendo esta la máxima
temperatura durante el día de 18 °C, así como también llegando a disminuir la
temperatura hasta 5°C durante la noche; la temperatura promedio anual es de 15°C.

El tipo de clima está distribuido de la siguiente manera:


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CC. PP ANALISIS DE RIESGO Y
DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNÍN” VULNERABILIDAD

 Clima templado sub-húmedo: En la Sierra entre los 1,000 y los 3,000 msnm,
con temperaturas alrededor de los 20°C; y precipitaciones entre los 500 y
1,200 mm/año.

 Clima frío: Propio de los valles interandinos entre los 3,000 y 4,000 msnm. Las
precipitaciones promedio están en 700 mm/año y la temperatura promedio
alrededor de 12°C, con heladas durante el invierno.

 Clima frígido o de puna: Entre los 4,000 y 5,000 msnm, con precipitaciones
promedio de 700 mm y temperaturas promedio de 6°C. Los veranos son
lluviosos y los inviernos secos.

Cuadro N° 2: Clima de la zona del Proyecto

2.8 Suelo
La zona del proyecto dispone con terrenos de cultivos parcelado por familia; se
diferencia tres pisos ecológicos: quechua, Suni y Puna. Existen básicamente tres tipos
de suelos: fértil, pantanoso y árido o desértico.

 En suelo fértil se caracteriza por poseer una gran capa de humus. Esto
posibilitará la eficaz realización de la cadena alimentaria. Es idóneo para toda
clase de cultivos y para el crecimiento de especies vegetales y animales.
 El suelo pantanoso dificulta el paso del agua y se origina una vegetación
específica, adaptada a esas condiciones.
 El suelo desértico no retiene en absoluto el agua. La tierra agrícola peruana
que potencialmente solo alcanza a 7 600.000 has.
2.9 Relieve

El relieve muy heterogéneo que caracteriza al territorio de la zona del proyecto es el


resultado del complejo proceso, por un lado los agentes endógenos y por otro, los
exógenos que no cesan en actuar a través del tiempo, modificando lentamente pero
muy importante para la sociedad.

La zona del proyecto se encuentra limitado por cadenas de cerros cuyas cumbres
muestran un sostenido y mediano descenso de nivel. De acuerdo a estas
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CC. PP ANALISIS DE RIESGO Y
DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNÍN” VULNERABILIDAD

características, se presentan dos zonas perfectamente diferenciadas, una zona


montañosa que cubre aproximadamente el 60 % del área total y un llano aluvial
localizado en la parte baja que cubre el 40% restante.

2.10 Hidrografía

La zona del proyecto, cuenta con diversas fuentes hídricas siendo las principales los
ríos Pucará, Consac y Cunas y de las vertiente su oeste donde se aprecian las lagunas
Cucancocha, Aywin, Patancocha, Azulcocha, Añascocha, entre otras. También se
tienen manantiales, siendo los más importantes en el Quinualpuquio y Pichapuquio.

 Río Pucará; la afluencia del agua nace en el manantial Pichapuquio y


Quiñualpuquio, que a su paso atraviesa por las comunidades de Sulcán, Santa
Rosa de Huarmitá, Chaquicocha, con dirección del lado oeste, desembocando
en el río Cunas. El volumen promedio es de 950 Lt./seg. La misma que permite
la captación de canales de riego de manera rústica con fines de riego a los
terrenos de cultivo, que se encuentran en su recorrido.
 Río Consac; la afluencia del agua nace en las lagunas que se ubican en el
Distrito de Canchayllo, que a su paso atraviesa por la Comunidad de Usibamba
con dirección de lado norte a sur, cambiando su curso hacia el este,
desembocando en el Rio Cunas. El volumen promedio de 3.67 m3/seg la
misma que permite la capacitación a canales de riego de manera rústica para
fines de cultivo, que se encuentran en su recorrido.
 Rio Cunas; la afluencia del agua nace en las lagunas que se encuentran en los
distritos de Jarpa y Yanacancha, que a su paso atraviesa por la Comunidad de
Chala Nueva, con dirección de lado oeste a este, pasa por la parte baja del
Distrito desemboca en el Río Mantaro. Con un volumen promedio de 3
500Lt./seg la misma que permite la captación a canales de riego de manera
rústica con fines de riego a los terrenos de cultivo, que se encuentra en su
recorrido.
 Manantial Quinualpuquio; nace en la Comunidad de Quero, cuyas aguas
discurren y benefician a las comunidades de San Roque de Huarmitá,
Chaquicocha, Quero y Chala con dirección de lado oeste a este. El volumen
promedio es de 350 Lt./seg, la misma que permite la captación de canales de
riego de manera rústica con fines de cultivos, que se encuentran en un
recorrido y con fines de consumo humano.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CC. PP ANALISIS DE RIESGO Y
DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNÍN” VULNERABILIDAD

3. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA Y FUNCIONAMIENTO:


3.1 Diagnóstico del servicio de abastecimiento de agua

A. Situación del servicio:


Actualmente el Centro Poblado de Chaquicocha cuenta con los servicios de agua potable que no
abastece a toda la población y alcantarillado, este último fue implementado recientemente por el
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento a través de la Municipalidad Distrital de San
José de Quero con el proyecto “CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LOS
CENTROS POBLADOS DE CHAQUICOCHA Y USIBAMBA, DISTRITO DE SAN JOSE DE QUERO
- CONCEPCION – JUNIN” SNIP N° 116126, dejando de lado el sistema de agua potable.

B. Situación de la infraestructura:
Actualmente en todo el centro poblado, la situación del sistema de alcantarillado es óptimo por la
construcción del nuevo sistema de alcantarillado gestionado recientemente por la Municipalidad
Distrital de San José de Quero y teniendo una cobertura en las viviendas del centro poblado,
mientras que el estado del sistema de agua potable es crítico, puesto que en la localidad se cuenta
con un sistema inadecuado de distribución de agua potable, teniendo instaladas tuberías que
conducen el agua desde el reservorio (de materia noble) hasta las viviendas o piletas públicas, la
instalación de las tuberías fueron hechas por la municipalidad distrital de San José de Quero en el
año de 1978 para lo cual emplearon tuberías de diámetro de 2” en la totalidad de las redes, se
realizó la ampliación de redes en el año 2007 por PRONASAR.

 CAPTACION “QUINUALPUQUIO”

La Captación se encuentra en buenas condiciones estructurales, con una antigüedad mayor a 35


años, siendo rehabilitada en el año 2007 por el PRONASAR y posee las siguientes
características:

 La captación cuenta con estructura de concreto, no posee cerco perimétrico.


 Las tuberías y válvulas se encuentran oxidadas, dañadas, con incrustaciones de sarro y
hongos en pésimas condiciones.
 La captación no cuenta con cerco perimétrico para su protección.

 LINEA DE CONDUCCION

La línea de conducción comprende desde la captación hasta el reservorio, esto tiene una
longitud aproximada de 5639.00m. La mayor parte de la línea de conducción se encuentra
enterrada a una profundidad de 60 – 80 cm.

 Tubería PVC, Diámetro = Ø2’’, Longitud = 5639.00 m.


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CC. PP ANALISIS DE RIESGO Y
DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNÍN” VULNERABILIDAD

En el recorrido de la línea de conducción, existe 01 válvula de aire, 03 válvulas de purga y


01 cámara rompe presión tipo VI, 03 cruces aéreos cuyas características son las
siguientes:

 Las válvulas de aire y purga se encuentran en regular estado de conservación.


 Con respecto a la cámara rompe presión tipo VI, se puede decir que está
totalmente deteriorada, por lo que también estaría afectando el flujo de agua que
recorre.
 Con respecto a los cruces aéreos, el primer cruce aéreo que tiene una longitud de
L=10m., el cual no está en condiciones para seguir en funcionamiento por lo que
se recomienda su demolición.
 El segundo cruce aéreo tiene una longitud de L=23m., por su inspección se
observa que la estructura está en condiciones de seguir funcionando sin ningún
problema.
 El tercer cruce aéreo tiene una longitud de L=44m., por lo observado solo requiere
un mejoramiento.

 RESERVORIO

El reservorio tiene una capacidad de 50 m3 y tiene las siguientes características:

 Posee un cerco perimétrico, que no cubre en su totalidad el reservorio, por lo que


el reservorio queda desprotegido y vulnerable ante cualquier amenaza y/o
contaminación.
 El reservorio y la caseta de válvulas presentan tarrajeo exterior e interior
deficiente, se observan fisuras, rajaduras y deterioro en la estructura.
 Con respecto a la caseta de cloración se observa que solo se necesita tarrajeo y
pintado de la estructura.

 LINEA DE ADUCCION

La línea de aducción es de Ø3”, el material es de concreto y tiene una longitud aproximada de


1008.00 m. se encuentra enterrada a una profundidad de 60 – 80 cm, en terreno pésimo. La
línea de aducción fue instalada en el año 1978 por la Municipalidad Distrital de San José de
Quero y actualmente se mantiene el sistema construido sin ningún tipo de ampliación ni
mejoramiento.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CC. PP ANALISIS DE RIESGO Y
DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNÍN” VULNERABILIDAD

 RED DE DISTRIBUCION

Finalizada la línea de aducción, se inicia la red de distribución en el centro poblado. El material


de la red de distribución del centro poblado Chaquicocha es de PVC y La mayor parte de la red
de distribución se encuentra enterrada entre 50 y 80 cm de profundidad. La línea de distribución
fue instalada en el año 2007 por PRONASAR y actualmente se mantiene el sistema construido
sin ningún tipo de ampliación ni mejoramiento.

 CONEXIONES DOMICILIRIAS

Las conexiones domiciliarias, son conexiones directas con tuberías de PVC de D=½’’ los cuales
conectan directamente la red de distribución con los lavaderos ubicados en el interior de las
viviendas sin contar con cajas de medición.

4. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERISTICAS DE LAS AMENAZAS:

La evaluación del peligro en la localidad en estudio es esencial para estimar la vulnerabilidad y los
daños posibles de los componentes en riesgo.

Esencialmente un desastre es un evento natural o realizado por el hombre, el cual se presenta en un


espacio y tiempo limitados y que causa interrupción de los patrones cotidianos de vida. Los desastres,
pueden definirse como “El conjunto de daños producidos sobre la vida, salud e infraestructuras
existentes afectando la economía de los habitantes de una o varias localidades, originados por la
alteración del curso de los fenómenos naturales o por acción del hombre en forma casual o en el empleo
de medios destructivos, situación que requiere de auxilio local”, se ha generado las tablas de acuerdo a
los formatos de las pautas de Riesgos del Ministerio de Energía y Finanzas (MEF).

4.1 Identificación de peligros:


4.1.1 Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto
Es el primer elemento que explica el nivel de riesgo. Este es un evento físico que tiene la
probabilidad de ocurrir y por tanto, puede causar daños a una unidad social o económica; se
puede presentar en un lugar específico, con una cierta intensidad, localización, área de impacto,
duración y período de recurrencia.

Se procede identificar los posibles peligros en la zona del proyecto, según las actividades
establecidas:

 Establecer la ubicación geográfica de poblaciones en ámbito de su jurisdicción.


 Recopilación de información durante la visita de campo, sobre las condiciones de peligro
que existen en la zona.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CC. PP ANALISIS DE RIESGO Y
DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNÍN” VULNERABILIDAD

 Revisión y análisis documentario de antecedentes, inventarios y pronósticos de


desastres y amenazas.

Cuadro N° 3: Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto


Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona
1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la 2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de
cual se pretende ejecutar el proyecto? peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipo de peligro?
PELIGROS Si No COMENTARIOS PELIGROS Si No COMENTARIOS

Existe la ocurrencia de No existen antecedentes de estudios


inundaciones que afecta un específicos para esta localidad
Inundaciones X Inundaciones X referentes a este tipo de proyectos,
tramo pequeño de la línea de
pero si existen estudios a nivel regional
conducción existente.
y provincial.
SENAMHI cuenta con registros
Lluvias intensas X de periodos lluviosos cercanos Lluvias intensas X
a la zona de trabajo.
La zona del Proyecto en
algunos meses del año su
Heladas X Heladas X
temperatura es menor a 0°C
en las primeras horas del día.
Nevada X Nevada X

Se presentan eventualmente Sismicidad con los estudios que pronostica


Sismos X Sismos X
de mediana intensidad. el Instituto Geofísico del Perú.
En las épocas de estiaje los
Sequías X cuerpos de agua disminuyen Sequías X
su caudal.
Huaycos X Huaycos X
Se ha observado en parte de la línea
de conducción, sectores propensos a
Se ha observado en toda la
Derrumbes/ Derrumbes/ deslizamiento y derrumbes que
X línea sectores propensos a X
Deslizamientos Deslizamientos podrían afectar a la infraestructura a
deslizamientos y derrumbes.
construir y/o mejorar incluida en el
proyecto.
Tsunami X Tsunami X
Incendios Incendios
X X
Urbanos Urbanos
Derrames Derrames
X X
tóxicos tóxicos
Otros X X
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas anteriores durante la vida
útil del proyecto?
La ocurrencia de deslizamientos siempre está latente, por las condiciones climáticas, topográficas y el
SI
tipo de material de cobertura que predomina en este sector.
NO
4. La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona ¿Es suficiente para tomar decisiones para
la formulación y evaluación de proyectos?
Se está realizando un estudio integral que incluye los trabajos de campo y el relevamiento de
SI información existente de toda el área involucrada las cuales son adecuadas para los lineamientos
fundamentales del proyecto.
NO
Conclusión: La información analizada permitirá definir el grado de peligro existente en la zona de probable ejecución del
proyecto. Esta información será de utilidad para posteriormente definir el nivel de riesgo al que se expondrá el proyecto.
Fuente: Trabajo de gabinete, Consultora de estudio
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CC. PP ANALISIS DE RIESGO Y
DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNÍN” VULNERABILIDAD

4.2 Identificación de Vulnerabilidad


Se muestra a continuación la lista de generación de vulnerabilidades.

Cuadro N° 4: Lista de verificación sobre la generación de vulnerabilidades por exposición,


fragilidad o resiliencia en el proyecto.
A. Vulnerabilidades por Exposición (localización) Si No Comentarios
Sin embargo se establecerá mecanismos
1. ¿La localización escogida para la ubicación del
X técnicos para atenuar cualquier impacto
proyecto evita su exposición a peligros?
negativo en la estructura.
2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone
No es posible cambiar la ubicación para el
a situaciones de peligro, ¿Es posible, técnicamente,
X proyecto por tener pocas fuentes de agua
cambiar la ubicación del proyecto a una zona menos
apropiadas.
expuesta?

3. En el proceso de reconstrucción y/o mejoramiento de


infraestructura en la ubicación inicial preexistente ¿Se Se realizó el reconocimiento de campo donde
evalúan los peligros a los que el proyecto estuvo se identificaron los potenciales peligros que
X
expuesto en su ubicación inicial y que podrían ser las pudieran afectar la normal operatividad de las
causas de la necesidad de reconstrucción y/o que infraestructuras durante su vida útil.
podría afectarlo nuevamente?

B. Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño,


Si No Comentarios
tecnología)
1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la
normativa vigente, de acuerdo con el tipo de Se está haciendo uso dela guía metodológica
infraestructura en el proceso de identificación, del SNIP y se está aplicado correctamente las
X
formulación y evaluación del PIP? Ejemplo: norma de normas del RNE para la elaboración del
construcción antisísmica, uso de materiales, de suelos, proyecto.
de hidrología.
Siendo el proyecto de tipo rural, se consideró
2. ¿Los materiales de construcción consideran las
todos los elementos e insumos necesarios para
características geográficas y físicas (clima, suelo) de la
X la conservación y utilidad de la infraestructura y
zona de ejecución del proyecto y su resistencia ante la
no afecte la normal operatividad durante su vida
presencia de peligros?
útil.
3. ¿El diseño toma en cuenta las características Se ha respetado la topografía del terreno, de tal
geográficas y físicas de la zona de ejecución del X forma que se eviten daños potenciales por
proyecto? deslizamientos.
4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las
En el proyecto contempla las características
características geográficas y físicas de la zona de
geográficas y climáticas de la zona y los
ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿La captación ha sido X
diseños se han realizados mediante estudios
diseñada considerando que hay épocas de abundantes
hidrológicos, suelos, etc., durante un año.
lluvias y por ende de grandes volúmenes de agua?
El proyecto se realizara con los estándares y
5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera especificaciones de la guía de opciones
las características geográficas y físicas de la zona de técnicas para el abastecimiento de agua potable
ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿La tecnología de X y saneamiento para centros poblados del
construcción propuesta considera que la zona es ámbito rural, adecuadas para este tipo de
propensa a movimientos telúricos? estructuras siguiendo las normativas vigentes
del RNE.
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del
proyecto toman en cuenta las características
Conviene la construcción del proyecto durante
geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución
los meses de junio a setiembre, tiempo de
del proyecto? Ejemplo: ¿Se ha tomado en cuenta que X
estiaje para la zona
en la época de lluvias es mucho más difícil construir la
captación, conducción, reservorio, red de distribución,
etc.?
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CC. PP ANALISIS DE RIESGO Y
DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNÍN” VULNERABILIDAD

C. Vulnerabilidades por Resiliencia Si No Comentarios


1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen
El diseño de la nueva infraestructura se realiza
mecanismos técnicos (por ejemplo, sistemas
X con la finalidad de estar preparada para la
alternativos para la provisión del servicio) para hacer
eventualidad de dichos desastres.
frente a la ocurrencia de peligros?
Hay fondos mínimos para la ocurrencia de
2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen
desastres o acciones de financiamiento para
mecanismos financieros (por ejemplo, fondos para
X atender a emergencias. Estas aparecerían o se
atención de emergencias) para hacer frente a los daños
darían, según la evaluación de la magnitud del
ocasionados por la ocurrencia de peligros?
daño.
El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)
3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen es la institución llamada a responder
mecanismos organizativos (por ejemplo, planes de directamente, y con la participación de la
X
contingencia), para hacer frente a los daños población, por los convenientes mecanismos
ocasionados por la ocurrencia de peligros? organizativos, para hacer frente a la ocurrencia
de peligros.
Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de ejecución del proyecto, ahora la idea es
saber si el PIP, de manera específica, está incluyendo mecanismos para hacer frente a una situación de riesgo.
No existen específicamente los mecanismos
técnicos y financieros descritos líneas arriba. Sin
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos,
embargo, sí existen los mecanismos
financieros y/o organizativos para hacer frente a los X
organizativos representados en INDECI y la
daños ocasionados por la ocurrencia de peligros?
participación activa de los beneficiarios y la
población.
La población beneficiaria del proyecto conoce
5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los
los potenciales daños si éste se ve afectado por
potenciales daños que se generarían si el proyecto se X
una situación de peligro. Ejemplo: Simulacros de
ve afectado por una situación de peligro?
sismos.
Fuente: Trabajo de gabinete, Consultora de estudio.

5 ESTIMACIÓN DE LA VULNERABILIDAD CUALITATIVA Y/O CUANTITATIVA DE LOS SISTEMAS:


Es la estimación matemática de probables pérdidas, daños a los bienes materiales, a la económica
y víctimas como efecto de un desastre generado por un peligro específico. El riesgo se estima en
función del peligro y la vulnerabilidad.
La estimación del riesgo se basa principalmente en el período de recurrencia de los eventos
severos que pueden afectar un área o proyecto.
En función de los peligros descritos y el análisis de vulnerabilidad del área del proyecto, se ha
generado la estimación del riesgo, en donde se han delimitado 3 zonas con diferente nivel de riesgo
por ocurrencia de algún evento natural.

o Alto: El proyecto enfrentará condiciones de riesgos muy considerables.


o Medio: El proyecto enfrentará condiciones de riesgos considerables.
o Bajo: El proyecto enfrentará condiciones de riesgos no considerables.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CC. PP ANALISIS DE RIESGO Y
DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNÍN” VULNERABILIDAD

6 CALIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN:

Cuadro N° 5: Escala de calificación de peligro.

Probabilidad de ocurrencia Definición Categoría

Frecuente Significativa probabilidad de ocurrencia A


Moderado Mediana probabilidad de ocurrencia B
Remota Baja probabilidad de ocurrencia C
Extremadamente remota Difícil que ocurra D
Fuente: Contenidos Mínimos Específicos de Estudios de Preinversión a Nivel de Perfil de
Proyectos de Inversión Pública de Saneamiento Rural - Anexo K3.

Cuadro N° 6: Priorización de peligros.


Tipo Características Áreas de impacto
- Estructura de las fuentes de agua, líneas de
Daño en las obras y redes del
Sismos conducción, reservorio y redes de distribución.
sistema de agua.
- Fisuras en tanques de almacenamiento.
Se presenta en los meses de Las estructuras se ven afectadas por tener napa
Lluvias intensas
Octubre a Abril. freática alta.
Existe la ocurrencia de inundaciones que afecta
Se presenta en los meses de
Inundación un tramo pequeño de la línea de aducción
Octubre a Abril.
existente.
En algunas zonas de la línea de conducción
Se presenta en zonas de fuerte presenta antecedentes por deslizamientos que
Deslizamientos y/o
pendiente, suelos poco cohesivos y afectan al tubo de conducción en zonas
derrumbes
saturados. expuestas, por lo cual se calificó como área
propensa a sufrir deslizamientos en el futuro.
Daño y ruptura de las redes de agua
Desprendimiento La línea de conducción esta propensa a sufrir
expuestas, en pequeñas
de rocas daños y rupturas por este tipo de eventos.
proporciones.
Destrucción parcial de las obras,
ocupación o bloqueo de frentes de
trabajo, vandalismo, delincuencia Roturas, obstrucción y robo de tuberías de
Disturbios civiles
común, extorsión para permitir el conducción y distribución.
normal funcionamiento de la obra,
etc., se presenta en baja proporción.
Fuente: Trabajo de gabinete, Consultora de estudio
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CC. PP ANALISIS DE RIESGO Y
DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNÍN” VULNERABILIDAD

Cuadro N° 7: Calificación y priorización de los peligros por componentes.


Peligros
Infraestructura
Deslizamiento Vandalismos
que puede ser Desprendimiento Lluvias CATEGORÍA
Sismo y/o Inundación o Disturbios
afectada de Rocas Intensas
Derrumbes Civiles

Captación B C C A B D B

Conducción B A B A C D A

Reservorio B D D A B D D

Aducción B D D A B D D

Red de
B D D A B D D
Distribución
SISTEMA B D D A B D D
Fuente: Trabajo de gabinete de la consultora de estudios

7 VALORACIÓN DE LA VULNERABILIDAD:

Tabla N° 4: Calificación y valoración por componente.


Por componente
Calificación Valoración
I Alta vulnerabilidad +13
II Mediana vulnerabilidad 07-12
III Baja Vulnerabilidad 0–6
Fuente: Contenidos Mínimos Específicos de Estudios de Pre inversión a Nivel de Perfil de
Proyectos de Inversión Pública de Saneamiento Rural - Anexo K3.

Tabla N° 5: Calificación y valoración por sistema.


Por sistema
Calificación Valoración
I Alta vulnerabilidad +49
II Mediana vulnerabilidad 25 – 48
III Baja Vulnerabilidad 0 – 24
Fuente: Contenidos Mínimos Específicos de Estudios de Pre inversión a Nivel de Perfil de
Proyectos de Inversión Pública de Saneamiento Rural - Anexo K3.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CC. PP ANALISIS DE RIESGO Y
DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNÍN” VULNERABILIDAD

8 DIAGNOSTICO DEL SISTEMA PROYECTADO


8.1 Sistema de agua potable
En el proyecto se contempla los siguientes componentes: 01 mejoramiento de Captación –
Construcción de cerco perimétrico para captación – Mejoramiento de las infraestructuras de la línea
de conducción – Mejoramiento del reservorio – Mejoramiento de cerco perimétrico del reservorio –
Mejoramiento de la línea de Aducción – Mejoramiento de la red de distribución – Instalación de
conexiones domiciliarias.

a) Mejoramiento de la Captación “Quinualpuquio”


Se plantea el mejoramiento de la captación de manantial tipo ladera “Quinualpuquio”, de modo
que permita captar de forma adecuada las aguas, para abastecer a todas las viviendas e
instituciones del centro poblado de Chaquicocha. Se realizaran las siguientes acciones:

Limpieza de la captación, tarrajeo de las paredes de concreto armado (interna y externa) de la


captación, cámara húmeda, caseta de válvulas.

La cámara húmeda tiene una sección interior 0.75 x 0.75 x 0.85 m, con un espesor de 0.12 m la
cual se hará el tarrajeado con impermeabilizante de los muros y de la losa de fondo con mezcla
1:2,e=1.5 cm, el tarrajeo exterior se realizara con mortero 1:4, e=2 cm. Se realizara la instalación
de una tapa metálica estriada de 0.75 x 0.75m.

La caseta de válvulas tiene una sección interior de 0.50 x 0.50 x 0.44 m, con un espesor de
0.12m la cual se hará el tarrajeado en los muros externos e internos y la losa de fondo con
mortero 1:4, e=2 cm. Se realizara la instalación de una tapa metálica estriada de 0.50 x 0.50m.

Se instalara los accesorios tales como: canastilla PVC 4”, Cono de Rebose 4”, Válvula Esférica
de Bronce de 2” con sus respectivas uniones universales y adaptadores.

La tubería de Salida será de 2”, La tubería de Rebose es de 2”, del manantial a la cámara
húmeda se tiene 4 tuberías de 2”, para proteger los muros y tapas metálicas se emplear pintura
epoxica.

Tabla N° 6: Ubicación de la Captación


N° Nombre Altitud (msnm) Coordenadas UTM
01 Quinualpuquio 3823.170 441401.468 8664543.834
Fuente: Consultor de Estudio – Trabajo de gabinete

b) Mejoramiento del Cerco Perimétrico de la Captación


Se plante la construcción del cerco perimétrico para protección de la captación de personas y
animales de las siguientes dimensiones: 9 x 12 m y un área de 108.00 m2
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CC. PP ANALISIS DE RIESGO Y
DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNÍN” VULNERABILIDAD

El cerco perimétrico está formado por parantes de tubo de F°G° de 3” y malla de cocada
cuadrara de alambre galvanizado diámetro 2” x 2” y una puerta de ingreso con columnas de
concreto armado de F’c= 210 Kg/cm2.

Tabla N° 7: Cerco Perimétrico


N° Nombre Área Dimensiones ( Ancho/Largo)
01 Cerco Perimétrico 108.00 9.00 12.00
Fuente: Consultor de Estudio – Trabajo de gabinete

c) Mejoramiento de la Línea de Conducción


La tubería de la línea de conducción es de PVC 2” que se encuentra en buen estado ya que se
realizó el mejoramiento el año 2007, al realizar la visita de campo las estructuras que se
encuentran en todo el trayecto se encuentra en mal estado por lo cual se propone la
construcción y mejoramiento de las siguientes estructuras:

 Cámara Rompe Presión tipo VI

Para el adecuado funcionamiento y durabilidad de la línea de conducción, se ha


considerado la instalación de 02 cámaras rompe presión tipo VI. Cada cámara rompe
presión será de concreto armado de F’c=280 kg/cm2, tendrá una sección interior de
0.60 x 0.60 x 1.25 m, con un espesor de 0.10 m, el tarrajeo interior se realizara con
impermeabilizante con mezcla 1:2,e=1.5 cm y el tarrajeo exterior se realizará con
mortero 1:4, e=2 cm, así mismo se instalará 01 tapa metálica estriada de 0.60 x 0.60 m,
cada estructura se realizar el pintado de los muros exteriores.

 Válvula de Purga

Para el adecuado funcionamiento y durabilidad de la línea de conducción, se ha


considerado la instalación de 04 Válvulas de Purga y 01 mejoramiento de Válvula de
Purga. Cada válvula de purga será de concreto armado de F’c=210 kg/cm2, tendrá una
sección interior de 0.60 x 0.60 x 1.20 m, con un espesor de 0.10 m, el tarrajeo interior y
exterior se realizará con mortero 1:4, e=2 cm, así mismo se instalará 01 tapa metálica
estriada de 0.60 x 0.60 m, cada estructura se realizar el pintado de los muros exteriores.
Cada estructura contara con una válvula esférica, el mejoramiento de la válvula de
purga solo contempla el tarrajeo de la estructura, el pintado de los muros, el cambio de
accesorios y la instalación de la tapa metálica estriada de 0.60 x 0.60 m.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CC. PP ANALISIS DE RIESGO Y
DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNÍN” VULNERABILIDAD

 Válvula de Aire

Para el adecuado funcionamiento y durabilidad de la línea de conducción, se ha


considerado la instalación de 05 Válvulas de Aire y 01 mejoramiento de Válvula de Aire.
Cada válvula de aire será de concreto armado de F’c=210 kg/cm2, tendrá una sección
interior de 0.60 x 0.60 x 1.20 m, con un espesor de 0.10 m, el tarrajeo interior y exterior
se realizará con mortero 1:4, e=2 cm, así mismo se instalará 01 tapa metálica estriada
de 0.60 x 0.60 m, cada estructura se realizar el pintado de los muros exteriores. Cada
estructura contara con una válvula ventosa combinada, el mejoramiento de la válvula de
aire solo contempla el tarrajeo de la estructura, el pintado de los muros, el cambio de
accesorios y la instalación de la tapa metálica estriada de 0.60 x 0.60 m.

 Válvula de Control
Para la operación y mantenimiento de la línea de conducción, se ha considerado la
instalación de válvulas de control y regulación, 02 de Ø2”. Cada cámara de válvula de
control y regulación se realizara la excavación e instalación de la tubería de registro pvc
UF DN 200 mm y la tapa será de concreto simple de F’c=175 kg/cm2, tendrá una
sección interior de 0.20 m, así mismo se instalará 01 tapa metálica sanitaria de 0.30 x
0.30 m, cada estructura contará con una válvula compuerta tipo dado para tubería PVC.

 Cruce Aéreo

Para poder conducir el agua a través de quebradas y depresiones de terreno, se plantea


la construcción de estructuras de pase aéreo.

Tabla N° 8: Cruces Aéreos


Cantidad Longitud
Pase Aéreo
(Und) (m)
Construcción de cruce aéreo 01 15.0
Construcción de cruce aéreo 01 50.0
Mejoramiento de cruce aéreo 01 23.0
Mejoramiento de cruce aéreo 01 44.0
Fuente: Consultor de Estudio – Trabajo de gabinete

Cada estructura de pase aéreo contará con columnas de concreto armado de F’c= 210
kg/cm2, cuyo tarrajeo se realizará con mortero 1:4, e=2 cm; los cables para sujeción de
tubería serán de acero y se instalará tubería de F°G° para protección de la tubería de
PVC
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CC. PP ANALISIS DE RIESGO Y
DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNÍN” VULNERABILIDAD

d) Mejoramiento de Reservorio
El reservorio del centro poblado de Chaquicocha de 50 m3 se encuentra en buen estado ya que
el año 2007 se realizó su mejoramiento de los muros y caseta de válvulas. El año 2017 se realizó
la instalación de la caseta de cloración.
Tabla N° 9: Ubicación del Reservorio
N° Nombre Volumen Altitud (msnm) Coordenadas UTM
01 Reservorio Existente 50.0 3686.073 443306.098 8668374.920
Fuente: Consultor de Estudio – Trabajo de gabinete

El reservorio tiene las siguientes dimensiones 6.45 m de largo, 3.25 m de ancho, 2.55 m de
altura de agua y 0.30 m de altura libre, el espesor de los muros es de 0.20 m.; el tarrajeo interior
se realizará con impermeabilizante, mezcla 1:2, e=1.5 cm; el tarrajeo exterior, con mortero 1:4,
e=2 cm. Se instalará 02 tapa metálicas de 0.64 x 0.64 m; para el sistema de ventilación se
instalará tubería de F°G° de Ø2 1/2”.
La caseta de válvulas tendrá una sección interior de 2.00 x 2.05 x 1.20 m, con un espesor de
0.15 m, el tarrajeo interior y exterior se realizará con mortero 1:4, e=2 cm, así mismo se instalará
01 tapa metálica sanitaria de 0.85 x 0.85 m. La tubería de ingreso, salida, limpia y by-pass del
reservorio, contará con válvulas esféricas de bronce; el sistema de rebose y limpia contará con
dado de concreto simple de F’c=140 kg/cm2 de 0.30 x 0.20 x 0.20 m, la caseta de válvulas
contará con sistema de drenaje.
Para proteger los muros y tapas metálicas del reservorio y caseta de válvulas, se empleará
pintura epóxica.

e) Mejoramiento de Cerco Perimétrico de Reservorio


El cero perimétrico se encuentra en buen estado por lo cual solo se realizara un mejoramiento.
Tabla N° 10: Cerco Perimétrico de Reservorio
N° Nombre Área Dimensiones ( L x A )
01 Cerco Perimétrico de Reservorio 293.60 18.70 15.70
Fuente: Consultor de Estudio – Trabajo de gabinete

El cerco perimétrico es de material noble de 18.70 m x 15.70 m y con un área de 293.60 m2, se
plantea el tarrajeo del muro interior con mortero 1:4, e=2 cm, y pintado de muro exterior.
Se realiza el tarrajeo de las columnas y viguetas, la instalación de 01 puerta con malla cocada
galvanizada 3/8”, BWG 12.
Para proteger al reservorio del ingreso de las personas para vandalismo se proyecta poner un
cerco con malla de cocada galvanizado 3/8”, BWG 12 de 0.80 m de altura con parantes de
Tubería de Fierro Galvanizado de 2”.

f) Línea de Aducción
Para la línea de aducción se plantea el suministro e instalación de 1,008.00 de tubería PVC UF DN
3”. Toda la tubería se instalara a una profundidad de 0.60 a 0.80 m y contara con una cama de
apoyo de e=10 cm. Se realizara la prueba hidráulica y desinfección de toda la red.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CC. PP ANALISIS DE RIESGO Y
DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNÍN” VULNERABILIDAD

Tabla N° 11: Línea de Aducción


N° Nombre Longitud Tubería
01 Línea de Aducción 1008.00 PVC UF DN 3”
Fuente: Consultor de Estudio – Trabajo de gabinete

 Cámara Rompe Presión Tipo VII

Para el adecuado funcionamiento y durabilidad de la red de distribución, se ha


considerado la instalación de 01 cámara rompe presión tipo VII. La cámara rompe
presión será de concreto armado de F’c=280 kg/cm2, tendrá una sección interior de
1.00 x 0.60 x 0.90 m, con un espesor de 0.15 m, el tarrajeo interior se realizara con
impermeabilizante con mezcla 1:2,e=1.5 cm y el tarrajeo exterior se realizará con
mortero 1:4, e=2 cm, así mismo se instalará 01 tapa metálica estriada de 0.60 x 0.60 m,
cada estructura se realizar el pintado de los muros exteriores.

g) Red de Distribución
Para la red de distribución se plantea el suministro e instalación de 6,602.00 de tubería PVC Toda
la tubería se instalara a una profundidad de 0.80 a 1.00 m y contara con una cama de apoyo de
e=10 cm. Se realizara la prueba hidráulica y desinfección de toda la red de distribución.
Tabla N° 12: Red de Distribución Proyectada
Diámetro Longitud de tubería
Red de Distribución
(pulg) (m)
Suministro e Instalación de tubería PVC, Clase 7.5 2 4,089.70
Suministro e Instalación de tubería PVC, Clase 7.5 1 1/2 1,664.50
Suministro e Instalación de tubería PVC, Clase 10 1 847.80
TOTAL 6,602.00
Fuente: Consultor de Estudio – Trabajo de gabinete

 Válvula de Control
Para la operación y mantenimiento de la red de distribución, se ha considerado la
instalación de válvulas de control y regulación, 10 de Ø2”, 8 de Ø1 1/2”, 2 de Ø1”. Cada
cámara de válvula de control y regulación se realizara la excavación e instalación de la
tubería de registro pvc UF DN 200 mm y la tapa será de concreto simple de F’c=175
kg/cm2, tendrá una sección interior de 0.20 m, así mismo se instalará 01 tapa metálica
sanitaria de 0.30 x 0.30 m, cada estructura contará con una válvula compuerta tipo dado
para tubería PVC.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CC. PP ANALISIS DE RIESGO Y
DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNÍN” VULNERABILIDAD

h) Conexiones Domiciliarias
Se alcanzará el 100% de cobertura de conexiones domiciliarias al año 01 (año 2019), se plantea
la instalación de 191 conexiones domiciliarias (179 conexiones domésticas, 03 conexiones
estatales y 09 conexiones sociales), las cuales serán de tubería de PVC SAP Ø1/2” y contarán
con 01 caja de concreto de 0.40 x 0.30 m donde se colocará 01 llave de paso de PVC de Ø1/2”,
también se colocará 01 tapa metálica sanitaria.

i) Plan de Manejo Ambiental


 Plan de Manejo Ambiental.
 Plan de Monitoreo Ambiental.
 Plan de Contingencia y Seguridad.
 Programa de Gestión Social.

j) Educación Sanitaria
 Educación Sanitaria
 Modulo I: Consumo de Agua Segura
 Módulo II: Aseo personal
 Módulo III: Higiene de Servicios Higiénicos
 Módulo IV: Higiene en el Hogar y entorno saludable
 Modulo V: Enfermedades producidas por consumo de agua contaminada.

k) Capacitación y Fortalecimiento de la JASS


 Implementación de la Organización Comunal
 Capacitación de la Organización Comunal
 Modulo I: Responsabilidad del Personal y Organización
 Módulo II: Funciones del Operador
 Módulo III: Mantenimiento de los sistemas de agua potable
 Módulo IV: Operación de los sistemas de agua potable
 Modulo V: Desinfección de los componentes del sistema de agua potable
 Módulo VI: Cloración del Agua
 Módulo VII: Materiales, Herramientas y Equipo de protección para la operación y
mantenimiento.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CC. PP ANALISIS DE RIESGO Y
DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNÍN” VULNERABILIDAD

9 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

La evaluación del riesgo es el conjunto de acciones y procedimientos para la identificación de los


peligros y análisis de la vulnerabilidad de una población con fines de evaluar los riesgos
(probabilidad de daños: pérdidas de vidas humanas e infraestructura), en función de ello,
recomendar medidas de prevención (medidas estructurales y no estructurales) y/o mitigación para
reducir los efectos de los desastres.

Figura N° 3: Análisis y evaluación de riesgos.

Fuente: EPILAS/ UNC - Prevención de Desastres.


9.1 Análisis de peligros

A través de un análisis retrospectivo, se realiza la identificación de fenómenos naturales y la


probabilidad de que ocurran en un tiempo y área específica. La evaluación del peligro en la localidad
en estudio es esencial para una mayor concientización e internalización de la Cultura de Prevención.

Esencialmente un desastre es un evento natural o realizado por el hombre, el cual se presenta en un


espacio y tiempo limitado y que causa interrupción de los patrones cotidianos de vida. Los desastres,
pueden definirse como “El conjunto de daños producidos sobre la vida, salud e infraestructuras
existentes afectando la economía de los habitantes de una o varias localidades, originados por la
alteración del curso de los fenómenos naturales o por acción del hombre en forma casual o en el
empleo de medios destructivos, situación que requiere de auxilio local”.

Para clasificar el peligro, se consideró las pautas del MEF (Ministerio de Economía y Finanzas),
concluyendo que la evaluación de peligro en la zona del proyecto es considerado de PELIGRO
MEDIO. Esta información se analizará de manera conjunta con el análisis de vulnerabilidades, para
determinar el nivel del riesgo al que está expuesto el proyecto. (Ver tabla N° 14).
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CC. PP ANALISIS DE RIESGO Y
DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNÍN” VULNERABILIDAD

Tabla N° 13: Análisis del grado de peligro del proyecto.


Análisis del grado de peligro del proyecto
a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:

Se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peligros identificados, lo cual se
FRECUENCIA:
puede realizar sobre la base de información histórica o en estudios de prospectiva.
Se define como el grado de impacto de un peligro específico, el cual aunque tiene una connotación
científica, generalmente se evalúa en función al valor de las pérdidas económicas, sociales y ambientales
INTENSIDAD:
directas, indirectas y de largo plazo ocasionadas por la ocurrencia del peligro. Es decir, se basa
generalmente en el historial de pérdidas ocurridas.
b) Para definir el grado de Frecuencia (a) e intensidad (b), utiliza la siguiente escala:
B = Bajo:1 M = Medio:2 A = Alto:3 S.I. = Sin Información:4
Resultado
Frecuencia (a) Intensidad (b) Significancia
TIPOLOGÍA ( c )=(a)*(b)
S N
B M A S.I. B M A S.I.
Inundación Peligro Bajo
¿Existen zonas con
problemas de X 1 - - - 1 - - - 1 Peligro Bajo
inundación?

¿Existe sedimentación
- X - - - - - - - - - -
en el manantial?

¿Cambia el flujo del


manantial que estará
X - - - - - - - - - -
involucrado con el
proyecto?

Lluvias intensas: X - - 2 - - - 2 - - 4 Peligro alto


Derrumbes / Deslizamientos: Peligro Medio
¿Existen procesos de
X - - 2 - - - - 3 - 6 Peligro Alto
erosión?
¿Existe mal drenaje de
X - 1 - - 1 - - - - 1 Peligro Bajo
suelos?
¿Existen antecedentes
de inestabilidad o fallas
X - - - - - - - - - -
geológicas en las
laderas?
¿Existen antecedentes
X - - 2 - - - 2 - - 4 Peligro Alto
de deslizamientos?
¿Existen antecedentes
- X - - - - - - - - - -
de derrumbes?
Heladas: X - - 2 - - - - 3 - 6 Peligro alto

Nevadas: X - 1 - - - - 2 - - 2 Peligro medio

Sismos: X - 1 - - - - 2 - - 2 Peligro bajo

Sequías: X - - 2 - - 1 - - - 2 Peligro bajo

Huaycos: -

¿Existen antecedentes -
- X - - - - - - - - -
de huaycos?

Incendios urbanos - X - - - - - - - - -
Derrames tóxicos - X - - - - - - - - -
Otros - X - - - - - - - - -
Conclusión: La evaluación peligro en la zona del proyecto es considerado de PELIGRO MEDIO. Esta información se analizará de
manera conjunta con el análisis de vulnerabilidades, para determinar el nivel del riesgo está expuesto el proyecto.
Fuente: Trabajo de gabinete, Consultora de estudio.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CC. PP ANALISIS DE RIESGO Y
DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNÍN” VULNERABILIDAD

*El resultado de peligro: Se analizará de la siguiente manera (c)= (a)*(b) = Resultado = 1 Peligro Bajo,
Resultado = 2 Peligro Medio, Resultado > = 3 Peligro Alto.

Cuadro N° 8: Infraestructura que puede ser afectada por peligros.


Peligros
Infraestructura que
Deslizamiento/ Lluvias
puede ser afectada Sismo Huaycos Inundaciones Heladas
Derrumbes Intensas(*)
SISTEMA DE AGUA
Fuentes y estructura de
X X X X X
captación
Línea de Conducción X X X X X
Reservorio X X X
Línea de Aducción X X X X
Red de Distribución X X
Fuente: Trabajo de gabinete, Consultora de estudio
(*)Existe la presencia de lluvias intensas. Sin embargo, no representa un peligro latente a las infraestructuras de
agua y saneamiento.

9.1.1 Fuentes de Agua


 Captación existente “Quinualpuquio” se encuentra propensa a deslizamiento en épocas de
lluvia.
 El gran caudal de la captación está socavando parte del terreno colindante, lo cual puede
tender a deslizarse.

Zona Vulnerable
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CC. PP ANALISIS DE RIESGO Y
DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNÍN” VULNERABILIDAD

9.1.2 Línea de Conducción


 Erosión del suelo por lluvias intensas, y presencia de radiación solar que deteriora los
tramos de la tubería al aire libre, provocando posteriormente rupturas de la tubería.
 Daños por exposición y falta de protección contra el desprendimiento de rocas menores y
por pisada de animales que puedan provocar ruptura en tramos de la línea.
 Rotura de la tubería desabasteciendo de agua a la población, por el pase de animales.
 Contaminación del agua por ruptura de tubería.

9.1.3 Cámara Rompe Presión, Válvulas de Purga y Aire


 Cajas de las válvulas de purga dañadas.
 Exposición a la intemperie, peligro de oxidación y/o deterioro.
 Peligro de desprendimiento de rocas sueltas pequeñas.

9.1.4 Pases Aéreos


 Rotura de la tubería desabasteciendo de agua a la población, por movimiento sísmico.
 Colapso de las estructuras de concreto (Zapata y columnas) por deslizamiento y Huaycos.

Zona de posible
deslizamiento
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CC. PP ANALISIS DE RIESGO Y
DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNÍN” VULNERABILIDAD

9.1.5 Reservorio
 Rajadura de los reservorios por movimientos sísmicos.
 Contaminación del agua por la baja frecuencia del mantenimiento al reservorio.
 Baja concentración de cloro para las redes de agua potable
 Desabastecimiento de agua.

9.1.6 Red de Distribución


 Deterioro de la red de distribución del sistema, por erosión de suelo debido a las lluvias
intensas en la zona.
 Contaminación del agua por ruptura.

9.1.7 De Agua y Otra Infraestructura.


 Incremento significativo de lluvias.
 Sistema de drenaje deficiente.
 Represamiento de aguas de lluvias en zonas altas.
 Problemas relacionados con exposición al agua.
 Ingesta de alimentos y bebidas en mal estado.
 Incremento de enfermedades metaxénicas.
 Caída o destrucción de viviendas ubicadas en zonas de alto riesgo.
 Debilitamiento de estructura y techo de viviendas.
 Interrupción y mal estado de las carreteras.
 Instalaciones eléctricas en mal estado y clandestino.
 Infraestructura física deteriorada.
 Aislamiento de centros poblados.

Los peligros principales que amenazan las redes de servicios básicos provienen de los fenómenos de
lluvias intensas que se dan en el ámbito de estudio.

Las pérdidas estarían dadas por el desplazamiento de tramos de tuberías y ruptura de las mismas;
erosión de las fundaciones de las tomas, compuertas y demás instalaciones; contaminación del agua
potable. Por esta razón las zonas más vulnerables de la ciudad son por donde discurren las grietas o
fallamientos entre las zonas estables y las zonas en las que se producen deslizamientos, siendo las
más afectadas la captación y la línea de conducción.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CC. PP ANALISIS DE RIESGO Y
DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNÍN” VULNERABILIDAD

9.2 Análisis de Vulnerabilidad


9.2.1 Vulnerabilidad de los sistemas de agua y saneamiento básico por exposición, fragilidad y
resiliencia.

Desde el punto de vista de la prevención, el análisis de la vulnerabilidad es una de las herramientas


más importante para realizar un manejo adecuado de los efectos que los desastres de origen natural
pueden ocasionar en los sistemas de agua potable. Su conocimiento permite estimar el grado de
afectación en los componentes del sistema para poder reforzarlos y evitar esos daños en futuros
impactos, implementando medidas de mitigación que disminuyan la vulnerabilidad y permitan reducir el
riesgo, de esta manera garantizar la sostenibilidad de los sistemas.

Se realizó a través de inventarios de eventos adversos (inundaciones, huaycos, derrumbes,


deslizamientos, etc.), y las entrevistas realizados de forma participativa con líderes comunales y la
población en conjunto; mediante observaciones y mediciones de campo, análisis y revisión de
información científica disponible (mapas, fotos e información secundaria.), con el fin de conocer la
probable ubicación y severidad de los fenómenos naturales peligrosos, así como la probabilidad de que
ocurran en un tiempo y área específica.

Cuadro N° 9: Identificación del grado de vulnerabilidad por factores de exposición, fragilidad y


resiliencia.
Grado de Vulnerabilidad
Factor de Vulnerabilidad Variable
Bajo Medio Alto

(A) Localización del proyecto respecto de la condición de peligro. X


EXPOSICIÓN
(B) Características del terreno. X
(C) Tipo de Construcción X
FRAGILIDAD
(D) Aplicación de normas de construcción. X
(E) Actividad económica de la zona X
(F) Situación de pobreza de la zona X
(G) Integración institucional de la zona X
(H) Nivel de organización de la población X
RESILIENCIA
(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la
X
población.
(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres. X
(K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante
X
desastres.
Conclusión: El nivel de vulnerabilidad que está expuesto el proyecto es de VULNERABILIDAD MEDIA. Esta información
se analizará de manera conjunta con el nivel de peligro y nivel de vulnerabilidad, para determinar el nivel de riesgo al
que está expuesto el proyecto.
Fuente: Trabajo de gabinete, Consultora de estudio.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CC. PP ANALISIS DE RIESGO Y
DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNÍN” VULNERABILIDAD

Cuadro N° 10: Criterios para definir lo grados de vulnerabilidad.

Factor de Grado de Vulnerabilidad


vulnerabilidad Variable
Bajo Medio Alta
Localización1/. Medianamente cerca
Muy alejado > 5km. Cerca 0 – 1 km
Del proyecto 1-5 km.
Sectores de altas aceleraciones sísmicas
Terrenos planos o con poca por sus características geotécnicas;
Suelo de calidad
pendiente; roca y suelo amenazados por aludes o avalanchas;
intermedia, con
compacto y seco, con alta zonas inundables a gran velocidad, con
EXPOSICIÓN aceleraciones
Características capacidad portante; fuerza hidrodinámica y poder erosivo;
sísmicas moderadas;
del terreno terrenos altos no suelos con alta probabilidad de ocurrencia
inundaciones muy
inundables, alejados de de licuación generalizada o suelos
esporádicas, con bajo
barrancos o cerros colapsables en grandes proporciones
tirante y velocidad.
deleznables. (relleno, napa freática alta con turba,
material inorgánico).
Estructura sismo resistente Estructura de
Estructura de adobe, piedra, madera u
Tipo de con adecuada técnica concreto, acero o
otros materiales de menor resistencia, sin
construcción constructiva (de acero o madera, sin adecuada
refuerzo estructural.
FRAGILIDAD concreto). técnica constructiva.
Aplicación de
Cumplimiento estricto de las Cumplimiento parcial No cumplimiento de las leyes.
normas de
leyes. de las leyes. Inexistencia de leyes.
construcción
Productividad media y
Alta productividad y distribución
Actividad recursos bien distribuidos. relativamente Escasamente productiva y distribución no
económica de Producción dirigida al equitativa de los equitativa de los recursos. Producción para
la zona mercado externo fuera de la recursos. autoconsumo.
localidad. Producción para el
mercado interno.
Reducido porcentaje de la Porcentaje de la
Situación de
población en situación de población en situación Porcentaje de la población en situación de
pobreza de la
pobreza (en relación al de pobreza similar al pobreza superior al promedio nacional.
zona
promedio nacional). promedio nacional.

Coordinación apropiada Coordinación parcial


Integración
entre entre Ningún tipo de coordinación entre
institucional de
instituciones públicas, instituciones públicas, instituciones públicas, privadas y
la
privadas privadas y Población.
zona
y población. Población.

Nivel
Población totalmente Población organizada
organizativo de Población no organizada
organizada. parcialmente.
la población
RESILIENCIA
Una parte de la
Conocimiento
Proporción importante de la población
de la población
población (>75%) conoce (>25% pero < 75%) Desconocimiento de las causas y
sobre
las causas y consecuencias conoce las causas y consecuencias de los desastres.
ocurrencia de
de los desastres. consecuencias de los
desastres
desastres.
Actitud de la
población frente
Actitud parcialmente
a la ocurrencia Actitud altamente previsora. Actitud sin voluntad
previsora.
de
desastres
Existen algunos
mecanismos
La población cuenta con
financieros para
Existencia de mecanismos de
enfrentar situaciones
recursos financiamiento para hacer No existen mecanismos financieros
de riesgo,
financieros frente a situaciones de para hacer frente a situaciones de riesgo.
manteniendo
para respuesta riesgo, para mantener
parcialmente
operativos los servicios.
operativos los
servicios.
Fuente: Pautas del metodológicas para los AdR del MEF.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CC. PP ANALISIS DE RIESGO Y
DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNÍN” VULNERABILIDAD

9.2.2 Lineamientos para la interpretación de los resultados


(i) Si por lo menos alguna variable de exposición presenta Vulnerabilidad Alta y por lo menos alguna
variable de fragilidad o resiliencia presenta Vulnerabilidad Alta o Media (y las demás variables un
grado menor), entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD ALTA.

(ii) Si por lo menos alguna variable de exposición presenta Vulnerabilidad Alta y todas las variables de
fragilidad o resiliencia presenta Vulnerabilidad Baja, entonces el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD
MEDIA.

(iii) Si todas las variables de exposición enfrentan Vulnerabilidad Media y por lo menos alguna de las
variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Alta (y las demás un grado menor),
entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD ALTA.

(iv) Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Media y por lo menos alguna de las
variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Media (y las demás un grado menor),
entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA.

(v) Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Media y todas las variables de
fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Baja, entonces, el proyecto enfrenta
VULNERABILIDAD MEDIA.

(vi) Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Baja y por lo menos alguna de las
variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Alta (y las demás un grado menor),
entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA.

(vii) Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Baja y todas las variables de
fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Media o Baja (y ninguna Vulnerabilidad Alta),
entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD BAJA.

9.3 Evaluación del riesgo por exposición, fragilidad y resiliencia.


Un análisis de riesgo consiste en estimar las pérdidas probables para los diferentes eventos
peligrosos posibles. Evaluar el riesgo es relacionar los peligros y las vulnerabilidades con el fin de
determinar el nivel de riesgo.
Riesgo = f(peligro, vulnerabilidad)

En ese sentido, el análisis y clasificación de los riesgos determinan de manera cualitativa el nivel de
riesgo, variando desde riesgo bajo hasta riesgo alto, tal como se muestra a continuación:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CC. PP ANALISIS DE RIESGO Y
DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNÍN” VULNERABILIDAD

Cuadro N° 11: Criterios de evaluación del nivel de riesgo por exposición, fragilidad y resiliencia.

GRADO DE VULNERABILIDAD
BAJO MEDIO ALTO
BAJO Bajo Bajo Medio
GRADO DE
MEDIO Bajo Medio Alto
PELIGRO
ALTO Medio Alto Alto
Fuente: Pautas del metodológicas para los AdR del MEF.

Cuadro N° 12: Evaluación del nivel de riesgo por exposición, fragilidad y resiliencia.

GRADO DE VULNERABILIDAD
BAJO MEDIO ALTO
BAJO Bajo Bajo Medio
GRADO DE
MEDIO Bajo Medio Alto
PELIGRO
ALTO Medio Alto Alto
Fuente: Trabajo de gabinete de la consultora de estudios

Conclusión: El análisis de riesgo del proyecto es de NIVEL BAJO. Por tanto, el proyecto enfrentara
condiciones de riesgo considerables, el riesgo se califica de nivel medio en mayor proporción debido
a la exposición y fragilidad, y en menor proporción debido a la resiliencia por la actividad económica
de la zona, por el conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la población, por la
actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres y por la existencia de recursos financieros
para respuesta ante desastres.

9.4 Evaluación del riesgo por componentes del sistema de agua Sin Proyecto.

Se presentan los indicadores de medición y calificación utilizados para cuantificar a la Matriz de


Vulnerabilidad de los Sistemas de Agua Potable y Saneamiento, tanto en la situación existente (sin
proyecto) y la situación con proyecto, (ver tablas N°14 y 15):

Cuadro N° 13: Medición por estado de conservación.


Peso Estado de conservación Tipo de suelo Pendiente
1 Bueno Compacto Baja
2 Regular Medio Media
3 Malo Suelo deslizable Alta
Fuente: Contenidos Mínimos Específicos de Estudios de Pre inversión a Nivel de Perfil de
Proyectos de Inversión Pública de Saneamiento Rural - Anexo K3.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CC. PP ANALISIS DE RIESGO Y
DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNÍN” VULNERABILIDAD

Cuadro N° 14: Medición por Sistema.


Mantenimiento del Nivel de
Peso Obra de protección
sistema organización
1 Bueno Con obras de protección Organizados
2 Regular Con obras insuficientes Poco organizados
3 Malo No cuenta con obras Nada organizados
Fuente: Contenidos Mínimos Específicos de Estudios de Pre inversión a Nivel de Perfil de
Proyectos de Inversión Pública de Saneamiento Rural - Anexo K3

9.4.1 Evaluación del riesgo por componentes del sistema de agua


Para hallar el nivel de riesgo por componentes del sistema de agua, se empleará la matriz de
análisis de peligro que se muestra previamente en la tabla N° 13. Por otro lado, el análisis de la
vulnerabilidad SIN proyecto se estimará empleando la matriz de vulnerabilidad (Ver tabla N° 14);
con ello se podrá realizar el análisis de riesgo en la situación sin proyecto (Ver cuadro N°10).
Tabla N° 14: Matriz del sistema de agua sin proyecto
COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA
RED DE TOTAL
INDICADORES CAPTACIÓN CONDUCCIÓN RESERVORIO
DISTRIBUCIÓN
Estado de conservación 1 1 1 3 6
Tipo de suelo 1 2 1 2 6
Pendiente 2 3 1 2 8
Mantenimiento 1 1 1 2 5
Obras de protección 3 3 2 2 10
Nivel de organización 1 1 1 1 4
Total 9 11 7 12 39
Fuente: Ficha de Campo elaborado bajo los TdR del CME 21 Anexo TdR k3

Para la valoración por componente y sistema ver ítem”7. Valoración de la Vulnerabilidad”.

 Se concluye la vulnerabilidad por componente del sistema de agua:


 Los componentes del sistema de agua (captación), conducción, reservorio se valoran
como vulnerabilidad media, la red de distribución se valora como vulnerabilidad alta
por estar en malas condiciones. Por consiguiente, la evaluación de vulnerabilidad por
sistema en la zona de estudio se califica como VULNERABILIDAD MEDIA. (Ver ítem 7.
Valoración de la Vulnerabilidad).

En el siguiente cuadro se presenta finalmente, la evaluación de riesgo para el sistema de agua sin
proyecto.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CC. PP ANALISIS DE RIESGO Y
DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNÍN” VULNERABILIDAD

Cuadro N° 15: Evaluación del nivel de riesgo sin proyecto

GRADO DE VULNERABILIDAD
BAJO MEDIO ALTO
BAJO Bajo Bajo Medio
GRADO DE
MEDIO Bajo Medio Alto
PELIGRO
ALTO Medio Alto Alto
Fuente: Trabajo de gabinete de la consultora de estudios.

El sistema de agua en la situación sin proyecto presenta un nivel de RIESGO MEDIO.

9.4.2 Evaluación del riesgo por componentes del sistema de agua con proyecto
Para hallar el nivel de riesgo por componentes del sistema de agua, se empleará la matriz de
análisis de peligro que se muestra previamente en la tabla N° 13. Por otro lado, el análisis de la
vulnerabilidad CON proyecto se estimará empleando la matriz de vulnerabilidad (Ver tabla N° 15);
con ello se podrá realizar el análisis de riesgo en la situación con proyecto (Ver cuadro N°11).

Tabla N° 15: Matriz del sistema de agua con proyecto.


COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA
RED DE TOTAL
INDICADORES CAPTACIÓN CONDUCCIÓN RESERVORIO
DISTRIBUCIÓN
Estado de conservación 1 1 1 1 4
Tipo de suelo 1 1 1 1 4
Pendiente 2 2 1 1 6
Mantenimiento 1 1 1 1 4
Obras de protección 2 2 1 1 6
Nivel de organización 1 1 1 1 4
Total 8 8 6 6 28
Fuente: Trabajo de gabinete de la consultora de estudios.

Para la valoración por componente y sistema ver ítem”7. Valoración de la Vulnerabilidad”.

 Se concluye la vulnerabilidad por componentes del sistema de agua:


 Se evalúa con el proyecto ya ejecutado los componentes del sistema de agua (Captación,
conducción, reservorio y red de distribución), De acuerdo al resultado de la matriz de
vulnerabilidad del sistema de agua – con proyecto, se valoran como vulnerabilidad baja
para los componentes de reservorio y red de distribución; sin embargo, se valora como
vulnerabilidad media para el componente de captación y línea de conducción. Con el
proyecto todas la infraestructuras se encontrarán en adecuado estado de conservación
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CC. PP ANALISIS DE RIESGO Y
DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNÍN” VULNERABILIDAD

por la construcción de estructuras nuevas e instalación de tuberías, se realizará


mantenimiento continuo, debido a las charlas y capacitaciones que se les dará a los
integrantes de la JASS, contaran con obras de protección (cerco perimétrico), con la
formación de la JASS ayudamos a que se encuentren organizados por las
responsabilidades que tendrá cada miembro que lo integra, así mismo ellos (integrantes
de la JASS) ayudarán a organizarse a la población para enfrentar algún evento natural
que suceda y afecte al sistema de agua. Además, para el tendido de tuberías y
construcción del reservorio se considerarán zonas con pendiente adecuada. Sin embargo,
para las captaciones proyectadas no bastará con colocar un cerco perimétrico, existiendo
vulnerabilidad media por la probabilidad de acontecer deslizamientos debido a la
pendiente presentada en la zona donde se captará el agua para el abastecimiento de la
población.

 La evaluación de vulnerabilidad por sistema en la zona de estudio CON PROYECTO, se


califica como VULNERABILIDAD MEDIA. (Ver ítem 7. Valoración de la Vulnerabilidad).

En el siguiente cuadro se presenta finalmente, la evaluación de riesgo para el sistema de agua con
proyecto.

Cuadro N° 16: Evaluación del nivel de riesgo por componentes con proyecto

GRADO DE VULNERABILIDAD
BAJO MEDIO ALTO
BAJO Bajo Bajo Medio
GRADO DE
MEDIO Bajo Medio Alto
PELIGRO
ALTO Medio Alto Alto
Fuente: Trabajo de gabinete de la consultora de estudios

El sistema de agua en la situación con proyecto presenta un nivel de RIESGO BAJO,


enfrentando condiciones no considerables.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CC. PP ANALISIS DE RIESGO Y
DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNÍN” VULNERABILIDAD

10 IDENTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCION Y/O REDUCCION A SER


IMPLEMENTADAS
10.1 Medidas de mitigación

Para reducir el riesgo y posible afectación a la infraestructura sanitaria, fundamental se debe


buscar la reducción de la vulnerabilidad de los servicios de agua y saneamiento, el cual debe ser
un trabajo sostenido, mediante acciones ejecutadas de manera secuencial y coherente, tanto en
obras físicas como en el fortalecimiento de las capacidades del personal del sector y de la
comunidad.

Con la finalidad de minimizar, y mitigar los efectos de los eventos naturales se deben
implementar medidas de mitigación a corto, mediano y largo plazo. Para la operatividad de las
medidas a adoptar se debe de organizar a los habitantes del centro poblado de Chaquicocha
conformando un comité para la atención de emergencias quienes serán los responsables de
planificar, organizar y dirigir la implementación de las medidas de mitigación y preparar un plan
de contingencia para los eventos naturales que pudiera ocurrir.

10.1.1 Para la CAPTACIÓN:

Medidas de Mitigación a Corto Plazo:

 Reforestación con especie nativas.


 Construcción de un muro de protección así como un enrocado de piedra.
 Realizar el mantenimiento permanente y reparación del sistema para evitar daños.

10.1.2 Para la LINEA DE CONDUCCIÓN:

Medidas de Mitigación a Corto Plazo:

 Enterrar las tuberías para evitar la erosión del suelo por factores ambientales
 Utilizar tubería de PVC para tramos enterrados.
 Realizar el mantenimiento permanente y reparación a lo largo de la línea de conducción
para evitar daños.
 Inspección ocular de toda la línea de conducción, con la finalidad de verificar la
existencia de una rotura, fuga o fisura que puedan comprometer el óptimo
funcionamiento del mismo.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CC. PP ANALISIS DE RIESGO Y
DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNÍN” VULNERABILIDAD

10.1.3 Para la CÁMARA ROMPE PRESIÓN, VÁLVULAS DE PURGA Y AIRE:

Medidas de Mitigación a Corto Plazo:

 Inspección ocular de las estructuras (cámaras y válvulas), con la finalidad de verificar la


existencia de una rotura, fuga o fisura que puedan comprometer el óptimo
funcionamiento del sistema.
 Enterrar las válvulas de purga debido al desprendimiento de rocas sueltas pequeñas.

10.1.4 Para los PASES AÉREOS :

Medidas de Mitigación a Corto Plazo:

 Inspección ocular de las estructuras (pases aéreos), con la finalidad de verificar la


existencia de una rotura, fuga o fisura que puedan comprometer el óptimo
funcionamiento del sistema.
 Modificar la ubicación de los pases aéreos a suelos más estables, debido al peligro de
deslizamientos.

Zonas de deslizamiento
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CC. PP ANALISIS DE RIESGO Y
DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNÍN” VULNERABILIDAD

10.1.5 Para el RESERVORIO :

Medidas de Mitigación a Corto Plazo:

 Mejoramiento del cerco perimétrico existente, añadiéndole una malla de protección por
encima del muro.
 Construcción de una nueva puerta para el reservorio.
 Inspección ocular de todo el reservorio, con la finalidad de verificar la existencia de una
rotura, fuga o fisura que puedan comprometer el óptimo funcionamiento del sistema.

10.1.6 Para la RED DE DISTRIBUCIÓN:

Medidas de Mitigación a Corto Plazo:

 Utilizar tubería de PVC para tramos enterrados.


 Realizar el mantenimiento permanente y reparación a lo largo de la red de distribución.
 Inspección ocular de toda la red de distribución, con la finalidad de verificar la existencia
de una rotura, fuga o fisura que puedan comprometer el óptimo funcionamiento del
mismo.
11 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL

En la Ley Orgánica de Municipalidades indican funciones a los gobiernos locales para que se
encarguen de la coordinación con los organismos de control competentes a fin de velar por la calidad
del medio ambiente, natural y cultural, en todas las áreas (urbano y rural) de su incumbencia. En
cumplimiento a sus funciones el gobierno local de la Municipalidad Distrital de San José de Quero
viene trabajando con distintas entidades para el beneficio de sus pobladores.

 Defensa civil regional y local promueve acciones de respuesta al riesgo y la vulnerabilidad


natural y social en las inversiones públicas y actividades de desarrollo de corto y mediano
plazo que están emprendiendo en las localidades del distrito con la intervención nacional,
regional y local.
 Formalización de propiedad inmueble en coordinación con COFOPRI, realiza charlas de
Difusión de los Beneficios de la Formalización, Cultura Registral y Cultura de Crédito a través
de campañas orientadas a desarrollar comportamientos en la población que fortalezcan la
formalidad y el desarrollo.
 Programa de capacitación “Concertación y gestión enfocada en resultados para el desarrollo
local”, el cual viene siendo organizado por la alianza estratégica entre la mesa de
concertación para la Lucha contra la pobreza.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CC. PP ANALISIS DE RIESGO Y
DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNÍN” VULNERABILIDAD

12 PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE OCURRENCIA DE DESASTRES


El presente plan de contingencias permitirá contrarrestar los efectos generados por la ocurrencia de
eventos naturales o eventos causados por el hombre, los mismos que podrían ocurrir durante la
construcción y operación del proyecto.

12.1 Creación del comité para la atención de emergencias

El comité para la atención de emergencias debe ser un ente al más alto nivel organizacional y
administrativo, que deberá tener un coordinador que se reporte a un nivel jerárquico lo
suficientemente alto para garantizar la efectividad de su acción y con suficiente libertad
organizacional para decidir e implementar acciones.

El comité en la etapa de construcción estará conformada por el personal de obra, en la etapa de


operación estará conformada por el personal encargado de la operación y mantenimiento de la
JASS., y será el encargado de formular políticas y pautas que abarquen en su totalidad la
implementación y organización de la atención de emergencias de las obras del programa de agua
del centro poblado de Chaquicocha.
Será un grupo de trabajadores organizados, entrenados y equipados para:
 Identificar las condiciones de riesgo que puedan generar emergencias.
 Desarrollar acciones de prevención de las mismas.
 Preparar la forma como se deberá actuar en caso de emergencia.
 Diseñar las medidas para mitigar los efectos de la emergencia.

Deberá existir una capacitación y entrenamiento permanente a todos los miembros del Comité,
conforme a las políticas y programas que abarcan el plan de contingencias. Al mismo tiempo,
existirá una comunicación y relación permanente entre el comité y las entidades públicas y
privadas que tengan que participar directa o indirectamente en la coordinación interinstitucional del
plan de contingencias.

12.2 Consideraciones generales del plan de contingencias:

El plan de contingencias debe ser elaborado en coordinación con la JASS, el mismo que facilitara
el control de los riesgos que puedan surgir durante la vida útil del proyecto, a fin de garantizar la
sostenibilidad del sistema de agua.

El plan de contingencias deberá ser de conocimiento de toda la población y debe estar disponible
en un lugar visible para que todo el personal pueda acceder a él, así mismo al finalizar cada
jornada se deberá evaluar los tipos de riesgos que se hubiesen generado durante las actividades,
con la finalidad de adaptar y/o complementar las acciones del plan.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CC. PP ANALISIS DE RIESGO Y
DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNÍN” VULNERABILIDAD

12.3 Objetivos
 Definir las responsabilidades del operador del sistema en cuanto a respuesta a
contingencias.
 Guiar las acciones a seguir en caso de una emergencia, accidente o incidente que pueda
producirse durante el mantenimiento y operación del sistema.

12.4 Implementación del plan de contingencias

Durante la operación, la JASS, a través de su unidad de contingencias, será la responsable de


ejecutar las acciones para hacer frente a las distintas contingencias que pudieran presentarse
(accidentes laborales, deslizamientos, sismos, derrumbes, etc.).

Dada las características del proyecto se establecerán unidades de contingencia independientes


para la etapa de operación. Cada unidad de contingencia contará con un Jefe, quien estará a
cargo de las labores iniciales de rescate e informará a la JASS y a la Municipalidad quien
supervisara a las JASS. (Dependiendo de la etapa del proyecto) del tipo y magnitud del desastre.

Mientras que en la etapa de construcción la unidad de contingencia estará conformada por el


personal de obra, en la etapa de operación estará conformada por el personal encargado de la
operación y mantenimiento de la JASS.

12.5 Respuesta a emergencias

El operador del sistema de abastecimiento de agua potable deberá estar capacitado e


implementado para enfrentar una posible contingencia en el área de operaciones.

 En caso de que el operador detecte una emergencia durante el desarrollo de las


actividades de mantenimiento u operación del sistema, deberá notificar a la Junta
Administradora de Servicio y Saneamiento (JASS) del centro poblado y brindar los
primeros auxilios necesarios al herido. En caso de ser necesario deberá transportarlo al
centro de atención médica más cercano.
 La JASS deberá comunicar a los organismos de control y de socorro.
 Para que el Plan de Contingencias funcione deberá ser socializado con las autoridades y
se deben elaborara un directorio para una mejor comunicación.

Teléfonos de emergencia:

 Emergencia: 911.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CC. PP ANALISIS DE RIESGO Y
DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNÍN” VULNERABILIDAD

 Cuerpo de bomberos: 116.


 Policía nacional del Perú: 105.
 Defensa civil: 115.

12.6 Procedimientos de emergencia

Contaminación del agua:

En el caso de contaminación del agua por falta de mantenimiento y desinfección de reservorios, se


deberá tomar las siguientes medidas de mitigación:

 Se realizará la limpieza y desinfección periódica de los reservorios.


 Se desinfectará en forma continua el agua.
 Se adecuará sistemas de vigilancia y control.

Sismo:

La sismicidad probablemente es la más importante de las amenazas relevantes, por los niveles y
extensión que este fenómeno tiene en Perú y por la diversidad de efectos asociados peligrosos
(licuación, deslizamientos, deformación de suelos, etc.) que genera en las condiciones climáticas y
topográficas del territorio Peruano.

Las vibraciones sísmicas tienen más influencia en las estructuras superficiales y pueden sufrir
daños que ocasionen desde pequeñas grietas hasta la destrucción total o parcial de las
estructuras sanitarias, lo que depende de la configuración, diseño estructural, la calidad de la
construcción y la magnitud del sismo.

Para el caso de ocurrido un sismo con efectos visualmente destructivos, y a fin de evitar daños
mayores, inmediatamente después de producido este, se procederá a la suspensión o disminución
inmediata del servicio, de acuerdo a los procedimientos establecidos por el Comité para la
atención de Emergencia en sus respectivos Planes de Emergencia.

Un sismo es un acontecimiento imprevisto de la naturaleza, para el cual es prácticamente


imposible una etapa de preparación, por lo que, una vez ocurrido un sismo con efectos
visiblemente destructivos deberá procederse a ejecutar una serie de acciones que permitan
responder ante el impacto de tal evento.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CC. PP ANALISIS DE RIESGO Y
DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNÍN” VULNERABILIDAD

A esta situación se denomina Estado de alerta sísmica, y su declaración sucede automáticamente


con la ocurrencia de un sismo de las características antes indicadas.

El Estado de alerta sísmica activará automáticamente a las unidades de contingencia y pondrán en


marcha el plan de emergencia para situaciones de esta naturaleza, el cual incluye las acciones
siguientes:

 Activación del comité para la atención de emergencias.


 Suspensión preventiva del servicio de agua.
 Inspección preliminar y evaluación de daños

Una medida preventiva para este tipo de eventos es la utilización de materiales resistentes y
estables; así como también, cumplir con los estándares y especificaciones de la guía de opciones
técnicas para el abastecimiento de agua potable para centros poblados del ámbito rural,
adecuadas para este tipo de estructuras siguiendo las normativas vigentes del RNE.

Accidente:
Contar con botiquines de primeros auxilios equipado con los elementos y medicamentos básicos
para atender heridos en caso de accidente. Dichos botiquines se ubicarán en áreas estratégicas a
lo largo del sistema y contarán con la debida señalización.
Las acciones a seguir son:

 Interrumpir las actividades


 Notificar a las autoridades competentes.
 Evacuar a las personas accidentadas a espacios seguros y a los establecimientos de
salud.
 Identificar las rutas más rápidas para evacuación hacia el centro de atención médica más
cercano.
 En caso de accidente grave no movilizar al personal herido hasta que las autoridades
competentes lleguen al lugar.

13 ANÁLISIS DETALLADO DEL RIESGO DE OCURRENCIAS DE DESASTRES.


Los peligros identificados de origen natural son:
13.1 Sismos.
Se define al proceso de generación y liberación de energía para posteriormente
propagarse en forma de ondas por el interior de la tierra. Al llegar a la superficie, estas ondas son
registradas por las estaciones sísmicas y percibidas por la población y por las estructuras.
13.2 Lluvias intensas.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CC. PP ANALISIS DE RIESGO Y
DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNÍN” VULNERABILIDAD

Es un fenómeno atmosférico de tipo hidrómeteorologico que se inicia con la


condensación del vapor de agua contenido en las nubes.
Según la definición oficial de la Organización Meteorológica Mundial, la lluvia es la precipitación
de partículas líquidas de agua, de diámetro mayor de 0,5 mm o de gotas menores, pero muy
dispersas. Si no alcanza la superficie terrestre no sería lluvia, sino virga, y, si el diámetro es
menor, sería llovizna.1 La lluvia se mide en milímetros.
La lluvia puede ser descrita en los siguientes términos:

Intensidad. Se define como la cantidad de agua que cae por unidad de tiempo en un
lugar determinado. La intensidad de la lluvia y duración de la lluvia: estas dos características
están asociadas. Para un mismo período de retorno, al aumentarse la duración de la lluvia
disminuye su intensidad media. La formulación de esta dependencia es empírica y se determina
caso por caso, con base a los datos observados directamente en el sitio de estudio o en otros
sitios próximos con las características hidrometeorológicas similares. Dicha formulación se
conoce como relación Intensidad-Duración-Frecuencia, o comúnmente conocida como curvas
IDF.
13.3 Heladas:
Es un fenómeno meteorológico que consiste en un descenso de la temperatura
ambiente a niveles inferiores al punto de congelación del agua y hace que el agua o el vapor que
está en el aire se congele depositándose en forma de hielo en las superficies. Más precisamente,
la Organización Meteorológica Mundial habla de helada en el suelo, en referencia a diversos tipos
de cobertura de hielo sobre el suelo, producidas por la deposición directa del vapor de agua.1

13.4 Climas frígidos.


El clima es el conjunto de condiciones atmosféricas que priman y caracterizan a una zona
geográfica, en tanto, los climas fríos se distinguen porque las temperaturas normales y
recurrentes durante todo el año son bajo cero, muy frías. Esta situación se da en las zonas
polares correspondientes a ambos hemisferios, Norte y Sur y en las altas montañas.

Acompañando al frío en este tipo de climas se encuentra el viento, que es ciertamente intenso y
ambos conforman una alianza que hace que estas zonas sean difíciles de habitar y por ende
están escasamente pobladas.
13.5 Deslizamientos y/o derrumbes.
Un derrumbe o deslizamiento se define como el movimiento pendiente abajo, lento o súbito de
una ladera, formada por materiales naturales: roca, suelo, vegetación o bien rellenos artificiales.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CC. PP ANALISIS DE RIESGO Y
DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNÍN” VULNERABILIDAD

Representa uno de los procesos geológicos más destructivos que afectan a los seres humanos.
Se presentan sobre todo en la época lluviosa o durante períodos de actividad sísmica.
13.6 Desprendimiento de rocas
Los desprendimientos o desplomes son un tipo de movimientos de inestabilidad producidos por
falta de apoyo que involucran una escasa cantidad de terreno. Suele tratarse de rocas que caen
por una ladera, debido a la pérdida del apoyo que las sustentaba.

Se define como desprendimiento a toda masa separada de un talud o ladera por una superficie
de corte generalmente pequeña y cuyo recorrido se realiza principalmente a través del aire. Los
fragmentos originados por los desprendimientos presentan recorridos de varios tipos, y el material
puede caer libremente, saltar, rodar o incluso puede presentarse cualquier combinación de las
anteriores. En cualquier caso, los materiales desprendidos suelen quedar depositados al pie del
talud o a una cierta distancia del mismo, en función de la energía alcanzada por los fragmentos
en su movimiento.

En los desprendimientos o desplomes, también llamados vuelcos, se puede incluir el caso del
desplome de una columna rocosa en un acantilado, debido a la erosión en la base del mismo.
Hay desprendimiento si el recorrido seguido por los fragmentos ocurre total o parcialmente por el
aire.
13.7 Inundaciones.
Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de
esta,1 por desbordamiento de ríos, torrentes o ramblas, por lluvias torrenciales, deshielo, por
subida de las mareas por encima del nivel habitual, por maremotos, huracanes, entre otros.

Las inundaciones fluviales son procesos naturales que se han producido periódicamente y que
han sido la causa de la formación de las llanuras en los valles de los ríos, tierras fértiles, vegas y
riberas, donde tradicionalmente se ha desarrollado la agricultura.

 Dichos eventos de acuerdo a la Clasificación de Peligro según la probabilidad de ocurrencia que podrían
afectar al sistema de agua son los siguientes:
- Remota (C) para el caso de sismos.
- Moderado (B) para deslizamientos y/o derrumbes.
- Remota (C) para desprendimiento de rocas.
- Frecuente (A) para lluvias intensas.
- Remota (C) para inundaciones.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CC. PP ANALISIS DE RIESGO Y
DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNÍN” VULNERABILIDAD

14 PROPUESTA DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES (MRRD).


Implementación del Plan de Emergencia para situaciones de desastre, está diseñada para que la
JASS se prepare y haga frente al impacto de fenómenos naturales como sismos, derrumbes,
huaycos, etc.; así como a otros eventos que se originan en la actividad del hombre, como los
accidentes, paros y huelgas ocurrentes en el área de su jurisdicción.
Con las informaciones incluidas en el mismo, puede adaptarse con facilidad a situaciones
operacionales que interrumpan el servicio de agua potable y saneamiento, tales como roturas en la
línea de conducción, red de distribución y otras.
Presentamos las propuestas de medidas de reducción de riesgos de desastres:
14.1 Sismos.
•Ubicar las obras en suelos estables, alejados de las cárcavas, cauces de quebradas secas,
aéreas de fuerte pendientes y zonas propensas a sufrir algún fenómeno descrito anteriormente.
•Realizar correcta y eficientemente los estudios previos, especialmente los estudios geotécnicos
en los alrededores de las estructuras hidráulicas para poder realizar óptimamente los diseños
ante sucesos telúricos que se presenten.
14.2 Lluvias intensas.
•Para prevenir daños en las estructuras hidráulicas ante lluvias intensas, se recomienda la
reforestación y vegetación en zonas de la captación, línea de aducción reservorio y línea de
aducción, por tratarse zona rural.
•En la red de distribución y en el sistema de conexiones domiciliarias, implementar un sistema de
drenaje de aguas pluviales.
14.3 Heladas.
•Construcción de cercos perimétricos en estructuras como la captación y el reservorio para
disminuir las velocidades del aire y así mantener una temperatura adecuada.
•En las líneas de conducción, aducción, red de distribución y conexiones domiciliarias se
recomienda enterrar las tuberías, para evitar daños relacionados al clima.
14.4 Deslizamientos y/o Derrumbes, Deslizamiento de rocas.
• Ubicar las obras en suelos estables, alejados de las cárcavas, cauces de quebradas secas,
aéreas de fuerte pendientes y zonas propensas a sufrir algún fenómeno descrito anteriormente.
•Construcción de cercos perimétricos si la topografía del lugar presenta peligros de
deslizamientos y/o derrumbes en la zona.
14.5 Inundaciones.
•Para prevenir daños en las estructuras hidráulicas ante masas grandes acumuladas de agua, se
recomienda la reforestación y vegetación en zonas de la captación, línea de aducción reservorio y
línea de aducción, por tratarse de una zona rural.
•En la red de distribución y en el sistema de conexiones domiciliarias, implementar un sistema de
drenaje de aguas pluviales.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CC. PP ANALISIS DE RIESGO Y
DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNÍN” VULNERABILIDAD

15 PROPUESTA DE SOLUCION A LOS ASPECTOS VULNERABLES IDENTIFICADOS.


Los principales factores y consideraciones a tenerse en cuenta para la propuesta de solución son:
 En fuentes de agua: las fuentes subterráneas de abastecimiento de agua son las más
expuestas a ser contaminadas por rupturas de tubería en la línea de conducción y red de
distribución. Se deberá implementar la construcción de cercos perimétricos de seguridad en
las captaciones, que impidan el ingreso de animales y personas no autorizadas que puedan
alterar las condiciones normales de calidad del servicio de agua.
 Ubicar las infraestructuras en suelos de buena permeabilidad: suelos permeables con
suficiente capacidad de absorción, suelos con la mejor permeabilidad también tienen mayor
porosidad. Los granos más grandes con superficies más pequeñas drenan mejor.

 Evitar la construcción de la infraestructura de agua en :


a. Zonas de laderas y barrancos inestables.
b. Zonas de fallas geológicas.
c. Áreas de alta contaminación ambiental.
d. Zonas inundables.

 Promover el uso de tecnologías adecuadas y apropiadas garantizando un desarrollo rural


sostenible y la reducción de la vulnerabilidad. Prevención y reducción de riesgos
considerando eventos naturales.

 Capacitación: Población que participen en la campaña educativa con el objeto de modificar


prácticas de salud y saneamiento, enseñar el buen uso del agua y de los servicios como el
cuidado en su operación y mantenimiento a fin de elevar las condiciones de salud y promover
el desarrollo del centro poblado.

16 CONCLUSIONES
 En cuanto a los peligros de origen antrópico se agruparon y denominaron como disturbios
civiles (destrucción parcial de las obras, ocupación o bloqueo de frentes de trabajo,
vandalismo, delincuencia común, extorsión para permitir el normal funcionamiento de la obra,
secuestros del personal vinculado, voladuras, asaltos, secuestros masivos de operario).
Dicho evento de acuerdo a la Clasificación de Peligro según la probabilidad de ocurrencia se
clasifican en Extremadamente Remota (D).

 El riesgo del proyecto por exposición, fragilidad y resiliencia es de nivel bajo. Por tanto, el
proyecto enfrentara condiciones de riesgo considerables, el riesgo se califica de nivel bajo en
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CC. PP ANALISIS DE RIESGO Y
DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNÍN” VULNERABILIDAD

mayor proporción debido a la exposición y fragilidad, y en menor proporción debido a


la resiliencia por la actividad económica de la zona, por el conocimiento sobre ocurrencia de
desastres por parte de la población, por la actitud de la población frente a la ocurrencia de
desastres y por la existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres.

 El nivel de riesgo que presenta el sistema de agua de la población del centro poblado de
Chaquicocha, se incrementa producto de los siguientes factores identificados como:

1. Deficiente e inadecuado abastecimiento de agua potable


2. Inadecuada disposición sanitaria de excretas
3. Limitada gestión de los servicios de agua.
4. Inadecuados hábitos y prácticas de higiene de la población.
5. Escasa educación ambiental y sanitaria en el centro poblado.
 Una vez analizado y evaluado el riesgo del sistema de agua en sus dos aspectos como son
peligro y vulnerabilidad por componentes, SIN PROYECTO, se concluye que alcanza una
calificación de riesgo medio, por valorarse el grado de peligro medio, por presentar
peligro alto para lluvias intensas y heladas, peligro bajo para sismos, inundaciones,
sequias y el grado de peligro medio los derrumbes/deslizamientos; y por valorarse el grado
de la vulnerabilidad por componentes: Red de distribución VA1, captación, conducción,
reservorio VM2 y por Sistema VULNERABILIDAD MEDIA por no presentar buen estado de
conservación las infraestructuras, no dar mantenimiento a las infraestructuras, no cuenta con
obras de protección de igual manera el Centro Poblado de Chaquicocha se encuentra poco
organizado.

 Al analizar y evaluar el riesgo del sistema de agua en sus dos aspectos como son peligro y
vulnerabilidad por componentes, CON PROYECTO, se concluye que alcanza una calificación
de riesgo bajo, por valorarse el grado de peligro bajo, por presentar peligro alto para
lluvias intensas y heladas, peligro bajo para sismos, inundaciones, sequias y el grado de
peligro bajo los derrumbes/deslizamientos: y por valorarse el grado de la vulnerabilidad
por componentes: Captación VM, conducción VM, reservorio VB3 y red de distribución VB; y
por sistema VULNERABILIDAD BAJA, todas las infraestructuras se encontrarán en
adecuado estado de conservación por la construcción de estructuras nuevas e instalación de
tuberías, se realizará mantenimiento continuo, debido a las charlas y capacitaciones que se
les dará a los integrantes de la JASS, contaran con obras de protección (cerco perimétrico),

1
VA (Vulnerabilidad Alta)
2
VM (Vulnerabilidad Media)
3
VB (Vulnerabilidad Baja)
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CC. PP ANALISIS DE RIESGO Y
DE CHAQUICOCHA, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO – CONCEPCIÓN - JUNÍN” VULNERABILIDAD

con la formación de la JASS ayudamos a que se encuentren organizados por las


responsabilidades que tendrá cada miembro que lo integra, así mismo ellos (integrantes de la
JASS) ayudarán a organizarse a la población para enfrentar algún evento natural que suceda
y afecte al Sistema de Agua y usen el Plan de Contingencia. Además, para el tendido de
tuberías y construcción del reservorio se considerarán zonas de con pendiente adecuada. Sin
embargo, para las captaciones proyectadas no bastará con colocar un cerco perimétrico,
existiendo vulnerabilidad media.

Anda mungkin juga menyukai