Anda di halaman 1dari 5

Alumno: Santiago Reyes Miguel Angel

Grupo: 9CM24

Alumno: Santiago Reyes Miguel Angel

Grupo: 9CM24

Asignatura: Ginecología y obstericia II

Profesor: Tolentino López José Adrian

“Efectos de los sucedáneos de la leche


materna en los lactantes”
Alumno: Santiago Reyes Miguel Angel

Grupo: 9CM24
Introducción:
El siguiente trabajo incluye información de la OMS, UNICEF y la Gaceta médica
de México.
A lo largo de los años se han realizado diversos estudios para comparar la eficacia
de la alimentación con leche materna vs los sucedáneos de la leche materna lo
cual, siempre ha dejado clara la superioridad de la leche materna para la
alimentación y correcta nutrición del recién nacido y lactante.
Esto es importante ya que, conforme pasa el tiempo surge más interés en intentar
conseguir la completa compensación de todos aquellos nutrientes y otros
componentes que contiene la leche materna que, hoy en día no se a tenido éxito
en duplicar y se está aún muy lejos de conseguirlo.
En este trabajo se evalúan los pros y contras de la alimentación con sucedáneos y
sus efectos así como las circunstancias en las cuáles no es una opción sino una
necesidad.
Este tema además resulta crucial en nuestro país porque la tasa de desnutrición
es bastante alta y, ello afecta la calidad de la leche materna a tal grado que se
llega a optar por no amamantar y sí por utilizar otros métodos de alimentación que,
a largo o corto plazo resultan perjudiciales para el lactante e incluso puede
llevarlos a la muerte. Otra situación a considerar es que al ser un país considerado
como subdesarrollado la situación es de pobreza extrema en muchas zonas del
mismo, lo que lleva a un aumento en el abandono de niños desde prácticamente
recién nacidos.
Finalmente, este trabajo tiene como objetivo concientizar y hacer reflexionar a todo
aquel que lo lee ya que, muchos mitos sobre la alimentación con sucedáneos
circulan por las redes sociales causando un nivel de desinformación alarmante
puesto que la mayoría se basa en estudios dudosos o en experiencias personales
de otras madres y esto lleva a muchas mujeres a pensar que es mejor la
alimentación con sucedáneos a la lactancia materna y optan por abandonarla
ignorando las indicaciones del médico.

Contenido
Alumno: Santiago Reyes Miguel Angel

Grupo: 9CM24
Para entender un poco mejor porqué la leche materna es mejor que los
sucedáneos debemos conocer todo lo que la compone ya que, las fórmulas
carecen de muchos de los nutrientes que esta posee.
La leche materna contiene: Colesterol, antioxidantes, factor antiestafilocócico,
agua, proteínas del suero, factores protectores (lactoferrina, inmunoglobulinas,
interferón, factores del complemento C3 y C4), carbohidratos y minerales.
Todos estos componentes son la causa de que la OMS recomiende que la
alimentación de un recién nacido y lactante sean mediante lactancia materna
exclusiva durante los primeros 6 meses de vida.
Una vez conocido esto, es importante resaltar no es necesario evaluar los
beneficios de la lactancia materna sino los riesgos que implican la alimentación
mediante otras fórmulas ya que, evidentemente carecen de muchos componentes
importantes (lo cuál eleva la morbimortalidad) así como pueden causar un rechazo
por parte del lactante lo cual se explicará mejor más adelante.
¿Cuáles son las desventajas entonces de los sucedáneos y qué efectos tiene?
Los analizaremos en desventajas a corto plazo y a largo plazo.
Para empezar, la adaptación gastrointestinal es deficiente y mucho más
complicada que con la leche materna lo cuál se traduce en un tránsito intestinal
veces más lento además que el vaciamiento gástrico tarda 2 horas más que un
niño amamantado y esto se acompaña de una eliminación de meconio más lenta.
Los sucedáneos carecen de hormonas como la insulina y hormona del crecimiento
por lo que se retrasa la maduración del epitelio intestinal lo que favorece el paso
de antígenos y bacterias a la circulación sistémica, esto también ocasiona que los
lactantes sean más propensos a presentar intolerancias alimenticias,
estreñimiento y reflujo gastroesofágico. También se presenta un incremento en la
incidencia y duración de procesos infecciosos ya que el lactante no recibe
estímulos para desarrollar su inmunidad, entre los agentes etiológicos más
comunes se encuentran Giardia lamblia, Rotavirus, Campilobacter, E. coli
enterotoxigénica.
A mediano y largo plazo aumenta el riesgo de maloclusión y mordida abierta en
aquellos lactantes que usan biberones. Respecto al desarrollo neurológico en el
lactante no amamantado se encuentra menor cantidad de ácido siálico y ácido
decosahexaenóico en la sustancia gris y la sustancia blanca cerebelosa presenta
menor maduración al año de vida. Si es prematuro presenta peor desarrollo
psicomotor, neurovisual y de la maduración del tronco cerebral. Ademas los
lactantes no amamantados presentan un incremento del 20% en el riesgo de
sobrepeso y un 25% en el de obesidad. Respecto al cáncer estudios sugieren un
incremento en el riesgo de cáncer infantil en los lactantes no amamantados: 9%
para leucemia linfoblástica aguda, 24% para linfoma de hodgkin y 41% para
neuroblastoma. Las enfermedades autoinmunes también son más frecuentes en
Alumno: Santiago Reyes Miguel Angel

Grupo: 9CM24
los no amamantados ya que presentan mayor riesgo de enfermedad inflamatoria
intestinal y se eleva el riesgo de enfermedad celiaca. Otro estudio en Suiza reveló
que los lactantes no amamantados tienen mayor incidencia de asma, dermatitis
atópica, rinitis alérgica, alergia a alimentos, síntomas respiratorios tras exposición
a pólenes o pelo de animales y enfermedad alérgica con manifestaciones
múltiples. Finalmente, al no haber contacto físico ni intercambio de olores y
sonidos con la madre no se obtiene esa reducción del estrés ni sensación de
bienestar en el bebé.
El último efecto adverso por mencionar pudiera ser consecuencia de que la madre
no amamante. Diversos estudios han demostrado que, al no alimentar al lactante
la madre presenta un riesgo elevado de desarrollar cáncer de mama y cáncer
ovárico lo que puede llevar al bebé a perder a su madre a muy temprana edad.
Otra cuestión importante que se debe mencionar es que, por muy conveniente que
pueda resultar la leche materna para los lactantes también hay casos en los que
esta resulta perjudicial para su salud..
Existen diversas situaciones en las cuáles está contraindicada la lactancia y serían
las siguientes:
1 Galactosemia Clásica
2 Enfermedad de orina en jarabe de arce
3 Fenilcetonuria.
Cuando está presente alguna de las anteriormente citadas es necesario que la
alimentación del lactante sea exclusivamente a base de sucedáneos.
Para concluir, hay que entender que los sucedáneos como forma de alimentación
única no resultan del todo eficientes pero, en conjunto con la leche materna
pueden llegar a tener un efecto positivo en el lactante. Estos casos son:
1 Muy bajo peso al nacer (Menor de 1500kg)
2 Niños prematuros menores a 32 SDG
3 Recién nacido con riesgo de hipoglicemia debido a una alteración en la
adaptación metabólica o incremento en la demanda de glucosa.

Conclusión
Alumno: Santiago Reyes Miguel Angel

Grupo: 9CM24
Tratar de restar importancia a un lactante que no ha sido amamantado y cuya
alimentación es a base de fórmulas sería un error muy grande.
Terminado este trabajo podemos deducir que resulta casi imposible que un
lactante que no consume leche materna pueda crecer de manera adecuada sin
ningún tipo de complicación o déficit nutrimental.
Es tan importante la lactancia materna que, los parámetros para evaluar el estado
nutricional de un lactante se toman a partir de niños sanos y amamantados, esto
demuestra que no existe mejor alternativa para alimentar a un recién nacido y/o
lactante.
Resulta difícil pensar que la ausencia de leche materna durante el desarrollo en
los primeros 6 meses resulte tan crucial a tal grado que pueda llegar a
predisponer a la muerte del lactante, sin embargo, tras conocer ya todos los
componentes de la leche así como las consecuencias de la falta de su ingesta
resulta lógico pensar en todas las patologías y desórdenes que se pueden
desencadenar.
Finalmente, es importante destacar el papel del médico pediatra e incluso el
médico general para poder orientar a las madres de manera adecuada, explicarles
el porqué es necesario amamantar periódicamente al niño sin introducir ningún
otro tipo de alimentos ajenos a las recomendaciones internacionales y, por último,
a no creer la información falsa que puedan llegar a leer en foros o sitios de internet
cuyas fuentes de información son dudosas y pueden afectar a su bebé de por
vida.

Bibliografía

http://www.who.int/nutrition/publications/infantfeeding/WHO_NMH
_NHD_09.01_spa.pdf

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/lm.pdf

https://www.anmm.org.mx/GMM/2016/s1/GMM_152_2016_S1_013-
021.pdf

Anda mungkin juga menyukai