Anda di halaman 1dari 131

4-12-2017 ENERGÍAS

ALTERNATIVAS
Curso Dirigido

Docente: M.sc. Carlos A. Verano Galindo

Presentado por: Janco Apaza Erick Yordan.

Código: 105699.

Semestre: X.

Año: 2017.

UNA-PUNO
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA
TABLA DE CONTENIDO

ENERGIAS CONVENCIONALES. ................................................................................................ 4


DEMANDA Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ............................................................................ 4
DEMANDA. ............................................................................................................................ 4
PRODUCCION. ..................................................................................................................... 5
CICLO QUÍMICO DE LA MATERIA. ......................................................................................... 7
CICLO DEL CARBONO. ........................................................................................................... 8
FUENTES FÓSILES DE ENERGÍA. ......................................................................................... 9
Formación de los combustibles fósiles.................................................................................. 9
Importancia de los combustibles fósiles .............................................................................. 10
Consecuencias del uso de los combustibles fósiles. .......................................................... 10
Tipos de combustibles fósiles. ............................................................................................ 10
PLAN ENERGÉTICO NACIONAL. .......................................................................................... 11
FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA. ....................................................................................... 13
EL SOL COMO FUENTE DE ENERGÍA. ................................................................................ 14
FUENTES ALTERNAS DE ENERGÍA. ................................................................................... 16
CLASIFICACIÓN. .................................................................................................................... 18
Energía nuclear ................................................................................................................... 18
IMPORTANCIA........................................................................................................................ 19
INFLUENCIA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE. ....................................................................... 20
LOS RECURSOS NATURALES ENERGÉTICOS NO RENOVABLES. ................................. 22
PETRÓLEO. ........................................................................................................................ 22
ENERGÍA NUCLEAR. ......................................................................................................... 23
CARBÓN. ............................................................................................................................ 24
GAS NATURAL. .................................................................................................................. 25
DISPONIBILIDAD. ................................................................................................................... 26
ANÁLISIS DE DATOS Y ESTADÍSTICAS MUNDIALES. ....................................................... 27
Carbón mineral. ................................................................................................................... 34
ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA. ......................................................................................... 44
RADIACIÓN SOLAR. .............................................................................................................. 44
DISPONIBILIDAD Y POTENCIAL DEL RECURSO SOLAR. ................................................. 45
ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA. ..................................................................................... 46
ELEMENTOS DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO. ............................................................... 47
CONEXIONES......................................................................................................................... 51
RENDIMIENTO DE LOS PANELES FOTOVOLTAICOS. ...................................................... 53
ENERGÍA SOLAR TÉRMICA. ..................................................................................................... 55
COLECTORES SOLARES. ..................................................................................................... 55

1
ELEMENTOS. ......................................................................................................................... 56
CLASES. ................................................................................................................................. 59
APLICACIONES DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA........................................................... 60
SECADORES SOLARES. ....................................................................................................... 61
DESTILADORES Y COCINAS SOLARES. ............................................................................. 62
DESTILADORES. ................................................................................................................ 62
LOS DESTILADORES SOLARES. ......................................................................................... 62
CLASES DE DESTILADORES SOLARES. ........................................................................ 65
MODIFICACIONES-APLICACIONES. .................................................................................... 66
COCINAS SOLARES. ............................................................................................................. 70
CLASES. ............................................................................................................................. 70
APLICACIONES. ..................................................................................................................... 70
ENERGÍA EÓLICA. ..................................................................................................................... 72
ORÍGENES.............................................................................................................................. 73
CLASIFICACIÓN. .................................................................................................................... 74
MÁQUINAS EÓLICAS. ............................................................................................................ 80
CÁLCULO DE POTENCIAS. ................................................................................................... 82
ANÁLISIS DE LAS EXPERIENCIAS EN INSTALACIONES EÓLICAS. ................................. 89
PLANTAS DE ENERGÍA EÓLICA............................................................................................... 92
DISPONIBILIDAD DE RECURSOS. ....................................................................................... 92
CENTRALES DE GENERACIÓN EOLO-ELÉCTRICA. .......................................................... 92
CLASIFICACIÓN. .................................................................................................................. 100
CÁLCULOS. .......................................................................................................................... 100
APLICACIONES. ................................................................................................................... 102
EXPERIENCIAS EN EL PERÚ. ............................................................................................ 105
ENERGIA DE LA BIOMASA. .................................................................................................... 106
LA BIOMASA. ........................................................................................................................ 106
FUENTES. ............................................................................................................................. 107
Fuentes de biomasa. ......................................................................................................... 108
CLASIFICACIÓN. .................................................................................................................. 109
BIOCOMBUSTIBLES SÓLIDOS: ...................................................................................... 109
BIOCOMBUSTIBLES LÍQUIDOS: ..................................................................................... 110
BIOCOMBUSTIBLES GASEOSOS:.................................................................................. 111
BIOMASA ENERGETICA. ..................................................................................................... 111
METODOS DE CONVERSIÓN DE LA BIOMASA EN ENERGÍA ..................................... 115
LUGAR DE LA BIOMASA ENTRE LAS FUENTES DE ENERGÍA ................................... 116
FERMENTACION DE LA BIOMASA. .................................................................................... 118
fermentación anaeróbica. .................................................................................................. 118
PARAMETROS. .................................................................................................................... 120
INDICADORES...................................................................................................................... 122

2
IMPORTACIA DEL USO DE LA BIOMASA RESIDUAL. ...................................................... 124
CASOS. ................................................................................................................................. 126
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................... 129

3
ENERGIAS CONVENCIONALES.

Técnicamente, las energías convencionales serían toda aquella energía tradicional que
se comercializa entrando a formar parte del cómputo del producto interior bruto (PIB).
Las energías convencionales no tienen por qué ser energías no renovables, pero debido
principalmente a circunstancias históricas, se puede decir que son principalmente las no
renovables, como: petróleo, carbón, gas, combustibles fósiles.

Estas energías se utilizan principalmente para la obtención de energías eléctricas.


Todas tienen en común principalmente que son limitadas y que el uso indiscriminado
que se ha hecho durante años hacen que sean cada vez más difíciles de conseguir.
Esto hace que cada vez se piense más que se está tendiendo a su desaparición.

Por otro lado, son altamente contaminantes y deterioran el medio ambiente provocando
un paulatino calentamiento del planeta y afectando en definitiva a todos los que
poblamos el planeta.

De todos modos, todavía podemos encontrar energías que son renovables y que
podrían ser utilizadas como energías convencionales. Tomemos como ejemplo, la
fuerza del agua, y de modo que nos permitirá producir energía eléctrica. El agua utilizada
para este fin pertenece al medio ambiente natural en que vivimos y se considera un
recurso de la clase renovable pero es mucho más elevado el coste de utilizarla como
energía que nos permita transformarla en energía y se siguen utilizando energías no
renovables como las mencionadas anteriormente.

DEMANDA Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA

DEMANDA.

El consumo energético mundial aumenta sin cesar, impulsado tanto por el crecimiento
socioeconómico de las naciones como por el aumento de la población mundial, que
alcanzará los 9.100 millones en el año 2050. Las abundantes reservas mundiales de
combustibles fósiles hacen suponer que este recurso seguirá siendo utilizado durante
muchos años. No obstante, existe un límite que impone la protección y cuidado del
ambiente ante la amenaza del Calentamiento Global. En este marco, se presenta un
análisis de los factores relevantes que hacen al consumo de energía y se analizan los
acontecimientos que condujeron al nuevo paradigma energía-ambiente, conjuntamente

4
con las acciones que se toman en la actualidad para reducir la emisión global de dióxido
de carbono.

Durante el siglo XX, el paradigma energético dominante se centró en producir energía,


en cantidad abundante y de buena calidad. El efecto de su producción a gran escala no
fue motivo de preocupación ambiental hasta fines de la década de los ochenta. Es claro
que sin fuentes energéticas abundantes no hubiera sido posible sostener el ritmo de
crecimiento económico mundial y alcanzar el grado de calidad de vida actual. Sin duda
ese paradigma fue, en su momento, acertado. Gran parte de los avances logrados
internacionalmente en el cuidado de la salud, en la medicina, en las comunicaciones, en
la producción de alimentos, entre otros beneficios, se deben al uso extensivo de las
fuentes energéticas basadas principalmente en el uso de los llamados recursos fósiles:
carbón, gas natural, petróleo y sus derivados.

Sin embargo, en la actualidad estos recursos se encuentran en el “banquillo de los


acusados”. Son los principales responsables de las emisiones de dióxido de carbono,
un gas que contribuye a aumentar el Efecto Invernadero y una amenaza a la estabilidad
del clima del planeta. No obstante, es difícil creer que las principales naciones del mundo
los reemplacen de forma inmediata. Y es también difícil creer que sea posible continuar
con el ritmo de demanda energética mundial bajo las mismas pautas de consumo de
energía que rigieron el siglo. Por ello, un cambio de paradigma es necesario. En especial
cuando se sabe que el consumo energético mundial seguirá aumentando sin cesar,
tanto por el crecimiento socioeconómico de las naciones como por el mayor consumo
per cápita de la población mundial.

PRODUCCION.

Se sabe que toda explotación de los recursos naturales, sean o no renovables, tiene su
efecto sobre el ambiente y en particular la producción masiva de energía no está exenta
de ello. La mayoría de las personas acostumbramos a ver o analizar sólo el resultado o
el impacto final de la producción de energía y olvidamos la cadena de recursos
necesarios y acciones que deben realizarse para alcanzar toda producción energética.
Recuerdo una vez que de una radio me contactaron telefónicamente para conversar
sobre energías renovables.

Y en efecto, muchas veces, así como no vemos el costo energético global de


implementar una tecnología, también olvidamos el costo ambiental global de una
actividad humana. Suele ocurrir que no tenemos presente el impacto ambiental de la
5
producción de las maquinarias, materiales, instalaciones o construcciones que se
requieren para utilizar una determinada fuente de energía, y sólo miramos el ambiente
desde el resultado final, lo cual, por supuesto es incorrecto ¡El ambiente de la Tierra es
único!
Al igual que el conductor del programa de radio que omitía el costo del molino, muchas
veces olvidamos considerar que el impacto ambiental de una tecnología puede estar
centralizado a miles de kilómetros de donde la misma se implementa. Por ejemplo, las
materias primas que se utilizan en la fabricación de un molino eólico deben ser extraídas
de la tierra, a través de la minería tan cuestionada. Este enfoque, que se conoce como
análisis de ciclo de vida de un producto o proceso es la manera correcta de evaluar el
impacto ambiental global.
Al hablar de energía eólica también debe considerarse que el impacto ambiental de la
instalación de los molinos, que a saber tiene distintas consecuencias. Entre ellas, el
daño a las aves de la región y a sus migraciones y el impacto visual que no es menor.
Claro que en Argentina no tenemos conocimiento del impacto ambiental de un parque
eólico que no tiene punto de comparación con el que producen unos pocos molinos
eólicos, como es el caso actual en Argentina, cuya potencia instalada es insignificante.
La energía eólica no alcanza a contribuir el 0,1% de la energía total consumida en el
país. Es decir, nada. Al considerar el impacto potencial de la generación eólica tenemos
que imaginar un parque eólico, con cientos de molinos funcionando simultáneamente.
¿Y por qué digo esto? Porque reemplazar de manera significativa una fracción de la
energía generada por fuentes fósiles en nuestro país requiere cientos a miles de molinos
agrupados en una determinada extensión de terreno en un sitio que permita su conexión
y transporte a la red troncal de transmisión de electricidad en alta tensión, esto es al
Sistema Interconectado Nacional. Cientos de molinos que no producen constantemente
porque la generación eléctrica depende de la intensidad del viento.
La generación hidroeléctrica también posee su impacto ambiental. El embalse de agua
provoca inundaciones de amplias extensiones de tierra, migración de poblaciones, daño
y muerte de fauna del río y de la fauna y flora de las inmediaciones y modificaciones en
el clima de la región con sus consecuentes perjuicios a los ecosistemas regionales.
También la energía solar, que pareciera ser ambientalmente beneficiosa posee un fuerte
impacto ambiental asociado con la minería del silicio y con la fabricación de los paneles
solares que es altamente contaminante. No están exentas las otras fuentes de energía
renovable, como la geotérmica que emite a la atmósfera gases sulfurados.
También la energía nuclear posee un importante aspecto cuestionado por la sociedad,
la generación de residuos radioactivos. Este aspecto podría ser solucionado en el
mediano a largo plazo si se avanza en investigaciones científicas que de ser exitosas

6
permitirían destruir los residuos transformándolos en materiales no radioactivos. El
método se conoce en el ámbito científico como transmutación de nucleídos, o
simplemente transmutación. Mientras tanto, y a la espera de una solución, los residuos
radioactivos permanecen confinados en las mismas centrales nucleares que lo generan.
En instalaciones controladas y monitoreadas continuamente, lo cual brinda la seguridad
que no migran al ambiente.

Las razones que se esgrimen son varias. Entre ellas surgen las siguientes:

 La mayor parte de las energías renovables son intermitentes y de carácter


geográfico: viento, sol, geotermia.
 La mayor parte de las energías renovables presentan bajos factores de carga
 Económicamente las energías renovables no compiten con los bajos precios de
los combustibles fósiles
 Las energías renovables como la solar y la eólica son energías difusas y
requieren grandes cambios de infraestructura de almacenamiento, transporte y
distribución para reemplazar una parte importante de los recursos fósiles.
 Reemplazar totalmente los combustibles fósiles tiene un alto costo económico
que las naciones no están dispuestas a afrontar.
 La infraestructura energética actual está preparada para los combustibles
fósiles, reemplazarlos implicaría también modificar por completo el sistema de
producción, transporte y distribución final a los usuarios con el alto costo
económico y de infraestructura asociado.
 Las reservas mundiales de los combustibles fósiles son abundantes y podrán ser
explotadas durante décadas asegurando energía a bajos precios.

CICLO QUÍMICO DE LA MATERIA.

Los materiales necesarios para la vida en los ecosistemas se


transfieren en ciclos cerrados, que permiten a los organismos
vivientes utilizarlos una y otra vez, ya que se reciclan
constantemente.

7
Para comprender mejor cómo operan estos ciclos, se debe saber que en la fotosíntesis
las plantas verdes toman del ambiente abiótico (no vivo) sustancias inorgánicas, de bajo
nivel energético, y las transforman en compuestos orgánicos, que sirven como fuente
principal de energía y de materiales para construir el cuerpo de cualquier ser viviente.

CICLO DEL CARBONO.

El oxígeno molecular (O2) representa el 20% de la atmósfera terrestre. Este patrimonio


abastece las necesidades de todos los organismos terrestres respiradores y cuando se
disuelve en el agua, las necesidades de los organismos acuáticos. En el proceso de la
respiración, el oxígeno actúa como aceptor final para los electrones retirados de los
átomos de carbono de los alimentos. El producto es agua. El ciclo se completa en la
fotosíntesis cuando se captura la energía de la luz para alejar los electrones respecto
de los átomos de oxígeno de las moléculas de agua. Los electrones reducen los átomos
de carbono (de bióxido de carbono) a carbohidrato. Al final se produce oxígeno
molecular y así el ciclo se completa.

Por cada molécula de oxígeno utilizada en la respiración celular, se libera una molécula
de bióxido de carbono. Inversamente, por cada molécula de bióxido de carbono
absorbida en la fotosíntesis, se libera una molécula de oxígeno.

8
FUENTES FÓSILES DE ENERGÍA.

A menudo se habla de los combustibles fósiles como un tipo de energía negativa,


contaminante, perjudicial para el medio ambiente.
Actualmente, los combustibles fósiles suponen la fuente de energía más utilizada en el
mundo. Se utiliza para generar energía eléctrica pero sobretodo también se utiliza para
generar energía mecánica (automóviles, motores térmicos, etc.)

¿Qué son los combustibles fósiles?

Los combustibles fósiles son aquellos combustibles que provienen de un proceso de


descomposición parcial de la materia orgánica.
Los combustibles fósiles se originan por un proceso de transformación de millones de
años de plantas y vegetales (casos del petróleo, el carbón y el gas natural).
Se trata de fuentes de energía primarias ya que se pueden obtener directamente sin
transformación.

Formación de los combustibles fósiles.

Los combustibles fósiles se forman mediante un proceso de descomposición parcial de


la materia orgánica. Se trata de un proceso de transformación de millones de años
debido a la presión y temperatura que varias capas de sedimentos ejercen sobre la
materia orgánica.
Se han originado de forma natural por un proceso de fosilización en anoxia (falta de
oxígeno) ambiental: la materia orgánica no se ha degradado por microorganismos (que
no pueden vivir), sino que permanece en forma de moléculas orgánicas más complejas,
sólidas (carbón), líquidas (petróleo) o gas (gas natural). La energía de estas moléculas
es la que se libera en utilizarlos como combustible.

9
Este proceso de millones de años es el que convierte los combustibles fósiles en una
fuente de energía no renovable, ya que se consume mucho más rápido que no se
genera.
Importancia de los combustibles fósiles

Los combustibles fósiles tienen un alto poder calorífico que los convierte en una muy
importante fuente de energía útil para generar energía térmica.
El uso de los combustibles fósiles ha permitido el gran crecimiento económico y
demográfico ligado a la revolución industrial del siglo XIX. En la actualidad son
fundamentales para nuestra economía. En 2007 la combustión
de carbón, petróleo y gas natural representó 86,4% de la energía primaria mundial.

Consecuencias del uso de los combustibles fósiles.

Los combustibles fósiles son altamente impopulares por los grupos ecologistas. Su
combustión genera gran cantidad de gases. Estos gases se convierte en una en una de
las principales fuentes de contaminación atmosférica debido a que contribuyen a
aumentar el efecto invernadero y, en consecuencia, al calentamiento global.
A día de hoy, los usos de los combustibles fósiles suponen un importante problema de
sostenibilidad, tanto por motivos ambientales, como económicos (los recursos del
planeta son limitados y algún día se agotarán).

Tipos de combustibles fósiles.

Se distinguen tres tipos principales de combustibles fósiles: son el petróleo (líquido),


el carbón(sólido) y el gas natural (gas).

Petróleo.

El petróleo es un aceite mineral, constituido por hidrocarburos, contenido en grandes


bolsas a los estratos superiores de la corteza terrestre.
Este combustible fósil, una vez refinado, da una gran cantidad de productos empleados
como fuente de energía, especialmente en la automoción y los motores térmicos. Entre
estos productos destacan la gasolina, el gasóleo, el fuel, etc. También se pueden utilizar
como materia prima de la industria petroquímica.

10
Carbón.

El carbón o carbón mineral es una roca sedimentaria de color negro, muy rica en
carbono y con cantidades variables de otros elementos, principalmente hidrógeno,
azufre, oxígeno y nitrógeno.
La mayor parte del carbón se formó durante el período Carbonífero (hace de 359 hasta
299 millones de años).

Gas natural.

El gas natural es una fuente de energía fósil, al igual que lo son el carbón o el petróleo.
Está constituido por una mezcla de hidrocarburos, unas moléculas formadas por átomos
de carbono e hidrógeno. Su poder calorífico varía mucho según su composición, pero
los más elevados se encuentran entre las 8.500 y las 10.200 kilocalorías por metro
cúbico de gas.

Se trata de la energía fósil más limpia en cuanto a residuos y emisiones atmosféricas, y


del combustible más eficiente para la obtención de electricidad en las centrales térmicas,
con una eficiencia total de un 50,7% frente al 25,7 % del fuel, el 26,1% del uranio (central
nuclear) y el 26,8% del carbón.

El gas natural se puede utilizar directamente sin necesidad de transformarlo


previamente en electricidad. Esta característica le permite tener una eficiencia mucho
mayor, de un 91,2%. Su almacenamiento es más económico y más fácil que el carbón y
los derivados del petróleo.
Se comenzó a utilizar a partir de los años 60 como combustible preferente excepto en
el transporte, donde continúa predominando el petróleo. Además, se usa también como
materia prima de numerosos productos químicos.

PLAN ENERGÉTICO NACIONAL.

A fin de año estará listo el Plan Energético Nacional al 2025, cuya finalidad es promover
el acceso universal al suministro de energía, así como propiciar un abastecimiento
competitivo con eficiencia en su uso, precisó la directora general de Eficiencia
Energética del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Iris Cárdenas.

Durante su participación en el evento "La planificación energética ante los retos del
cambio climático", agregó que este documento contendrá una serie de propuestas para
11
el desarrollo de los recursos energéticos de forma racional, con un mínimo de impacto
ambiental y bajas emisiones de carbono, en un marco de desarrollo sostenible.

La especialista opinó que todo plan, política y/o programa debe contar con una
Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), ya que eso permite conocer si estos cuentan
con una viabilidad social y política.

Señaló que una vez listo el documento, este será puesto a consideración a la Comisión
Consultiva del MEM y posteriormente, será expuesto a diversos actores sociales.

Por su parte, el especialista regional en energía del Banco Interamericano de


Desarrollo (BID), Enrique Rodríguez-Flores señaló que el BID continuará financiando
proyectos energéticos exigiendo ciertos requisitos en materia ambiental como el Estudio
de Impacto Ambiental (EIA), entre otros.

"Tenemos una agenda muy clara, queremos apoyar al desarrollo de una matriz
energética sostenible con consideraciones ambientales y sociales", remarcó.

Asimismo, señaló que el BID tiene la certeza de que el sector energético es una de las
industrias que deben comprometerse a la reducción de gases de efecto invernadero
(GEI), y en ese sentido alentó a realizar trabajos de exploración en materia energética.

"Nuestra intervención debe permitir la adaptabilidad de proyectos de energía renovable


y, si nuestro trabajo ayuda a que la inversión privada se acerque a ese fin, es mucho
mejor", especificó. Mencionó que, dentro de las alternativas de energía renovable, la
geotermia es una alternativa que aún no ha sido impulsada en el país.

"Nosotros queremos aportar en la diversificación de la matriz energética", apuntó, al


mismo tiempo que agregó que se debe trabajar en el fortalecimiento de la gestión, a fin
de lograr la eficiencia energética.

El evento contó también con la ponencia de la directora del Proyecto de Planificación


ante el Cambio Climático – Plan CC, Luisa Guinand, quien explicó que se han elaborado
una serie de medidas de mitigación para el Cambio Climático y para lograr sus objetivos
se deben constituir consensos políticos y nacionales que los viabilicen.

12
La especialista señaló, asimismo, que dichas propuestas debían pasar por una
discusión posterior con la participación de la sociedad civil y diversos sectores. En tanto,
Pedro Gamio, coordinador de Energía COP20, expuso sobre los avances en la
construcción de una agenda interna energética.

La Tercera Reunión de Trabajo y Diálogo sobre Energía, denominada: "La planificación


energética ante los retos del cambio climático", fue organizada por Derecho, Ambiente
y Recursos Naturales (DAR) con el apoyo de la Coalición Flamenca para la Cooperación
Norte-Sur y The John D. and Catherine T. MarcArthur Foundation.

FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA.

Se denomina energía alternativa, o fuentes de energía alternativa, a aquellas fuentes de


energía planteadas como alternativa a las tradicionales clásicas.1 No obstante, no existe
consenso respecto a qué tecnologías están englobadas en este concepto, y la definición
de "energía alternativa" difiere según los distintos autores: en las definiciones más
restrictivas, energía alternativa sería equivalente al concepto de energía
renovable o energía verde, mientras que las definiciones más amplias
consideran energías alternativas a todas las fuentes de energía que no implican la
quema de combustibles fósiles (carbón, gas y petróleo); en estas definiciones, además
de las renovables, están incluidas la energía nuclear o incluso la energía hidroeléctrica.

Los combustibles fósiles han sido la fuente de energía empleada durante la revolución
industrial, pero en la actualidad presentan fundamentalmente dos problemas: por un
lado son recursos finitos, y se prevé el agotamiento de las reservas (especialmente de
petróleo) en plazos más o menos cercanos, en función de los distintos estudios
publicados. Por otra parte, la quema de estos combustibles libera a
la atmósfera grandes cantidades de CO2, que ha sido acusado de ser la causa principal
del calentamiento global. Por estos motivos, se estudian distintas opciones para sustituir
la quema de combustibles fósiles por otras fuentes de energía carentes de estos
problemas.

13
EL SOL COMO FUENTE DE ENERGÍA.

Casi toda la energía de que disponemos proviene del Sol. Él es la causa de los
vientos, de la evaporación de las aguas superficiales, de la formación de nubes, de las
lluvias y, por consiguiente, de los saltos de agua. Su calor y su luz son la base de
numerosas reacciones químicas indispensables para el desarrollo de los vegetales y de
los animales que con el paso de los siglos han originado combustibles fósiles como el
carbón o el petróleo. La radiación solar tiene otra importancia capital: otras formas de
energía renovable, como el viento, las olas o la biomasa no son más que
manifestaciones indirectas de ésta.

La radiación solar interceptada por la Tierra constituye la principal fuente de energía


renovable a nuestro alcance. La cantidad de energía solar captada por la Tierra
anualmente es aproximadamente de 5,4 x 1024 J, una cifra que representa 4.500
veces la energía que se consume.

La Tierra recibe la radiación electromagnética del Sol y Re irradia de nuevo al espacio


una cantidad de calor igual a la radiación incidente. Por tanto, la utilización de la
radiación solar no es otra cosa que su conversión en energía útil para la humanidad.
Sin embargo, el resultado neto de dicho aprovechamiento es el mismo que si no
hubiera habido interferencia en el proceso de Re irradiación al espacio, pues
solamente se ha producido un desfase o retraso en este proceso, como resultado de
la disposición humana o como parte de los procesos naturales.

La energía solar llega a la superficie de la Tierra por dos vías diferentes: incidiendo
en los objetos iluminados por el Sol, denominada radiación directa, o por reflexión de
la radiación solar absorbida por el aire y el polvo atmosférico, llamada radiación
difusa. La primera es aprovechable de forma directa, mientras que las células
fotovoltaicas aprovechan la segunda.

14
A pesar de su abundancia, el aprovechamiento de la energía solar está condicionado
principalmente por tres aspectos: la intensidad de la radiación solar recibida por la
Tierra, los ciclos diarios y anuales a los que está sometida y las condiciones
climatológicas de cada lugar. La utilización provechosa de la radiación solar como
fuente de energía está directamente ligada a la situación geográfica del lugar
escogido para aprovecharla y de las variaciones temporales.

En general, el término de radiación solar se refiere a los valores de irradiación solar,


es decir, la cantidad de energía recibida por unidad de superficie en un tiempo
determinado. Estos valores normalmente expresan la energía que proviene de la
radiación directa del disco solar y la radiación difusa que, esparcida por la atmósfera,
proviene del resto del cielo. La proporción entre radiación directa y difusa varía según
las condiciones climáticas, y, en días nublados, la radiación difusa puede llegar a
anularse.
La radiación solar es una forma de energía de baja concentración, ya que fuera de
la atmósfera la intensidad de radiación solar que recibe la Tierra oscila entre los 1.300
y los 1.400 W/m2 aproximadamente. Las pérdidas a la atmósfera por reflexión,
absorción y dispersión reducen este valor alrededor de un 30%, con una intensidad
de radiación por parte de la Tierra de alrededor de los 1.000 W/m2. Estos valores
pueden variar dependiendo en las condiciones climatológicas. Por ejemplo, en un día
sin sol, los valores de intensidad de radiación se pueden reducir hasta los 150 o 50
W/m2. Esta baja densidad de radiación y el efecto negativo de determinadas
condiciones climatológicas obliga a utilizar superficies de captación grandes si se
quieren conseguir valores significativos de aprovechamiento energético.

La radiación incidente sobre una superficie se suele medir a través de solarímetros.


A partir de series temporales de medidas de radiación se elaboran mapas de
radiación solar, a partir de los cuales se pueden realizar estimaciones de la radiación
solar incidente sobre territorios determinados, durante periodos de tiempo limitados,
simplemente multiplicando los valores leídos en el mapa por la superficie de la zona
y por el período de tiempo dado.

15
También a partir de series de medidas se confeccionan manuales que reúnen tablas
de valores de radiación sobre superficies con una determinada orientación e
inclinación para diferentes microclimas. A través de éstos se obtienen estimaciones
de la radiación solar incidente sobre una superficie plana con una orientación e
inclinación dadas.

La forma más usual para representar las variaciones temporales de radiación solar
incidente sobre una superficie es a partir de las distribuciones de frecuencia de los
valores diarios y las curvas de duración de potencia, que no son otra cosa que la
acumulación de los valores de las distribuciones de frecuencia.

FUENTES ALTERNAS DE ENERGÍA.

Las fuentes alternativas de energía se crean a partir de fuentes que no consumen


recursos naturales y no dañan el medio ambiente. Son opciones alternativas a los
combustibles fósiles, energía nuclear y la energía hidroeléctrica a gran escala, las cuales
son de fuentes no renovables de energía y además tienen diversos efectos nocivos
sobre el medio ambiente.

Sin embargo, no hay fuentes alternativas de energía comercialmente viables como el


petróleo y la misma utilización de los derivados del petróleo, que junto con el carbón son
los principales tipos de combustibles fósiles.

16
La primera de todas las fuentes alternativas de energía que por lo general nos viene a
la mente es la energía solar, que se crea a partir de varios procedimientos diferentes
que se encargan de aprovechar la energía que viene del sol.

El principal método utilizado para convertir la luz solar en electricidad mediante el uso
de células fotovoltaicas, que están dispuestas en paneles solares, de tal manera que la
máxima cantidad de luz solar es absorbida y convertida en electricidad.

En la actualidad, el mayor problema con la energía solar es el costo, ya que las células
y paneles solares puede ser muy costosos.

Otra fuente de energía alternativa es la energía eólica, que utiliza grandes turbinas de
viento para transformarlo en energía eólica. Muchas de estas turbinas se pueden colocar
donde el viento es abundante, y estos parques eólicos se pueden conectar a una red
eléctrica a la que contribuyen con la electricidad.
Un molino de viento también se puede utilizar para aprovechar la energía eólica, pero
en lugar de convertir el viento en electricidad, un molino de viento convierte el viento
directamente en movimiento mecánico para hacer el trabajo que se requiera.
Algunas fuentes alternativas de energía son de origen terrestre, como la energía
geotérmica, mareomotriz y la biomasa.
La energía geotérmica se obtiene de fuentes de calor dentro de la tierra, tales como
géiseres naturales, y esta convierte este calor en electricidad. La utilización de la fuerza
de las olas en el océano y otros cuerpos de agua en el planeta que se conoce como
energía de las mareas o mareomotriz. Por último, la energía de biomasa se obtiene a
partir de materia orgánica que proviene de las plantas y los animales, y se conoce más
comúnmente como fuente de energía renovable, ya que crea un residuo del producto.

17
Todas estas fuentes alternativas de energía deben ser investigadas en gran medida si
alguna de ellas se va a utilizar para sustituir a los combustibles fósiles como fuentes de
energía primaria en todo el mundo.

CLASIFICACIÓN.

Las energías alternativas se dividen en dos grandes grupos:

 Fuentes de energía renovables (eólica, solar, biomasa, mareomotriz, etc.)

Energía nuclear

No todos coinciden en clasificar la energía nuclear dentro de las energías alternativas,


pues al igual que los combustibles fósiles, se trata de un recurso finito, y además
presenta problemas medioambientales importantes, como la gestión de los residuos
radiactivos o la posibilidad de un accidente nuclear. Sin embargo, la reducida emisión
de CO2 de esta tecnología, y la todavía insuficiente capacidad de las energías
renovables para sustituir completamente a los combustibles fósiles, hacen de la energía
nuclear una alternativa sujeta a fuerte polémica.

 Una primera clasificación de las fuentes de energía:

No Renovables: se encuentran de forma limitada en la naturaleza. Se consumen a un


ritmo mayor del que se producen, por lo que acabarán agotándose. Ejemplos: el petróleo
o el carbón.

Renovables: se recuperan tras utilizarse. No se agotan, pues, o bien no se consumen,


como el viento o el agua, o se pueden regenerar al mismo ritmo que se consumen, como
los biocombustibles.

 Unas segundas clasificaciones de las fuentes de energía atienden a su poder


de contaminación:

Fuentes De Energía Contaminantes: al utilizarlas producen residuos contaminantes.


Ejemplos: el carbón o el gas natural.

Fuentes De Energía Limpias: al utilizarlas no generan residuos contaminantes, como


la energía solar o la eólica.

18
 Una tercera clasificación atiende a su uso:

Convencionales: son las que se han empleado tradicionalmente, como el carbón o el


petróleo.

Alternativas: se utilizan para sustituir las energías convencionales y evitar que se


agoten. Ejemplos: energía solar o energía eólica.

IMPORTANCIA.

Uno de los indicadores más precisos en relación con el bienestar y la prosperidad de la


sociedad es el consumo energético. No obstante, es más que conocido el carácter no
renovable de las fuentes fósiles, las cuales son sumamente limitadas.

En líneas generales, una fuente de energía alternativa es aquella que tiene la capacidad
de sustituir las fuentes energéticas que se emplean actualmente, con la diferencia de
que no contaminan (o su efecto contaminante es mucho menor) y tienen una gran
posibilidad de renovación (razón por la cual también se las denomina energías
renovables).

Hoy en día el concepto de “crisis energética” está muy inmerso en la rutina de las
poblaciones de todo el mundo. Esta situación se da cuando las fuentes de energía de las
cuales se abastecen las personas escasean o directamente se agotan.

Como el modelo económico actual implica una vasta demanda de energía y


considerando que las fuentes de energía tanto fósiles como nucleares son limitadas, es
esencial optar por otros métodos para obtener energía, la cual debe ser alterativa y
renovable. De no ser así, en algún momento el sistema tal como lo conocemos en el
presente va a colapsar por completo.

Uno de los aspectos más sobresalientes de las energías alternativas es que se basan
en la naturaleza, es decir, tanto en los flujos como en los ciclos del planeta. Como se
regeneran y son abundantes, pueden perdurar por cientos o miles de años. Un detalle
que no es menor tiene que ver con que los usos responsables de este tipo de energías
no perjudican bajo ningún punto de vista al medio ambiente.

19
Los recursos naturales generados por el sol, el viento, el agua y los residuos agrícolas
u orgánicos son los verdaderos protagonistas en lo que respecta a energías alternativas.
Gracias a ellos es posible engendrar electricidad, calefacción o refrigeración de un modo
conveniente para la naturaleza, ya que se reducen considerablemente las emisiones de
dióxido de carbono.

Por último, no podemos dejar de señalar que las fuentes de energía alternativa,
utilizadas con compromiso y sensatez, pueden traer otro tipo de consecuencias
positivas: numerosas oportunidades de trabajo en áreas tanto rurales como urbanas y
el desarrollo de tecnologías locales.

INFLUENCIA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE.

¿Qué son las energías alternativas? Son fuentes de obtención de energías sin
destrucción del medio ambiente, renovables, que han sido investigadas y desarrolladas
con algunas intensidades en las últimas décadas. Una energía alternativa, o más
precisamente una fuente de energía alternativa es aquella que puede suplir a las
energías o fuentes energéticas actuales, ya sea por su menor efecto contaminante, o
fundamentalmente por su posibilidad de renovación.

Entre las principales fuentes alternativas que se han identificado se encuentran en:

 La energía eólica: producida por el movimiento del viento, es la energía cinética


o de movimiento que contiene el viento, y que se capta por medio de
aerogeneradores o molinos de viento.

 Geotérmica: Uso del agua que surge bajo presión desde el subsuelo y
del calor del subsuelo en las zonas donde ello es posible.

 La energía solar: utiliza la radiación solar, es recolectada de forma directa en


forma de calor a alta temperatura en centrales solares de distintas tipologías, o
a baja temperatura mediante paneles térmicos domésticos, o bien en forma
de electricidad mediante el efecto fotoeléctrico mediante paneles foto voltaicos.

 La energía procedente de las mareas.

20
 La energía que se extrae de determinadas plantas vegetales (biocombustibles).

 El aprovechamiento de residuos orgánicos (biomasa) de la actividad humana,


agropecuaria e industrial, vía combustión directa o por el aprovechamiento de
los gases combustibles que pueden extraerse; madera y carbón vegetal.

 La energía procedente de saltos de agua dulce y represas (hidroeléctrica),


consiste en la captación de la energía potencial de los saltos de agua, y que se
realiza en centrales hidroeléctricas. Se ha empleado tradicionalmente, pero
cumple algunos parámetros semejantes a las reconocidas como alternativas.

En muchos países se pusieron en práctica algunas de estas alternativas, destacándose


la hidroeléctrica de Itapú, construida entre Brasil y Paraguay.

Sin embargo, toda acción humana tiene un impacto ambiental, mayor o menor; pero
siempre se produce un impacto, ya sea por la modificación de la biosfera, que en
ocasiones modifica también el equilibrio ecológico.

La energía nuclear es una de las fuentes que más esperanzas originó inicialmente, por
la alta capacidad de producción de energía. Pero siendo una modalidad que exige
el dominio de altas tecnologías, es cara su implementación y como tiene
altos riesgos ambientales, en muchas partes ha sido combatida y desechada.
La mayoría de los países pobres no pueden costear la construcción de centrales
electronucleares y tampoco disponen de fuerza técnica calificada. La materia prima, el
uranio, no existe en abundancia en todas partes y las plantas de enriquecimiento del
uranio se convirtieron en un tema de debate en materia de seguridad militar por cuanto
desde ellas se pueden producir materiales fisionables que son el combustible de
las bombas atómicas.

Por otra parte, si bien expertos consideran que el carbón fósil y los hidrocarburos tienen
efectos más nocivos para el ser humano que una planta nuclear correctamente operada,
en la práctica, las plantas nucleares producen desechos tóxicos de larga durabilidad,
cuya conservación en contenedores de plomo es un serio problema para el medio
ambiente[2]Pero en la práctica, lo que más ha dañado la viabilidad de las centrales
electronucleares han sido los accidentes y errores de operación, como en la planta

21
Three Miles Island en los Estados Unidos y la de Chernobil en la ex Unión Soviética.
Esta última, producto de una cadena de errores operacionales, prácticamente explotó
como una bomba atómica provocando la muerte y enfermedad de miles de personas,
así como la contaminación radioactiva de zonas densamente pobladas
y suelos agrícolas que han quedado inhabilitados por décadas. Incluso países vecinos
se vieron afectados por nubes radioactivas. De este modo, la energía originada en la
fisión del átomo ha dejado de ser considerada como la mejor alternativa, aunque países
europeos como Francia y Bélgica, generan la mayor parte de la energía eléctrica desde
plantas nucleares. Con todo, expertos como Fidel Castro Díaz Balart, han considerado
a la energía electronuclear como una elección estratégica de futuro.

LOS RECURSOS NATURALES ENERGÉTICOS NO RENOVABLES.

Los recursos energéticos no renovables son aquellos que se agotarán a mediano plazo.
Entre estos están los combustibles fósiles y el uranio.

Las denominadas fuentes de energías no renovables son las que tienen un carácter
limitado en el tiempo, ya que su consumo implica su desaparición sin posibilidad de
renovación. Entre otras de sus características está la producción de emisiones y
residuos que dañan el medioambiente y sólo se encuentran y explotan en zonas
determinadas del planeta.

Las energías no renovables corresponden a los denominados combustibles fósiles


(petróleo, gas natural y carbón) y al uranio (energía nuclear).

PETRÓLEO.

Es un compuesto orgánico originado principalmente por desechos de organismos


acuáticos, vegetales y animales, que vivían en los mares, lagunas o desembocaduras
de ríos en cercanías del mar y que se fue acumulando en capas sedimentarias de la
corteza terrestre. El hidrógeno y el carbono son los elementos básicos de la composición
del petróleo.

22
La formación de un yacimiento de petróleo lleva cientos de millones de años y una vez
que ha sido detectado por medio de prospecciones geológicas, se hacen pozos
profundos utilizando torres de perforación para extraer el petróleo.

Tras la extracción, el petróleo es separado del gas y del agua y luego, a través de
oleoductos, es conducido para su empleo como combustible o para un tratamiento
posterior (por ejemplo, para transformarlo en diversos subproductos).

Esto último implica un proceso que se realiza en las refinerías y que es conocido como
destilación fraccionada, que permite la división del crudo en distintas fracciones.

El fraccionamiento consiste en calentar el crudo en equipos especiales, para que luego


pase a una columna de destilación, en la que, aprovechando la diferente volatilidad de
los componentes, se logra una separación en diversas fracciones que incluyen gas
licuado, gasolina, parafina, queroseno, diésel y aceites lubricantes, entre otros.

ENERGÍA NUCLEAR.

Es la que está contenida en el núcleo de los átomos y se libera como resultado de una
reacción nuclear.

Las centrales nucleares producen electricidad aprovechando la energía que desprenden los
átomos de uranio, ya que este mineral es capaz de producir energía por fisión nuclear al
hacer contacto con neutrones.

El uranio se encuentra en forma de mineral en la naturaleza.


Debe ser refinado para incrementar su concentración a un 3%, nivel en que está listo
para la reacción nuclear.

Las reacciones nucleares pueden ser de dos tipos: por fisión y fusión.

 FISIÓN: es la forma más utilizada y consiste en una reacción en la que el núcleo


del átomo de uranio, al ser bombardeado con neutrones, se descompone en
dos núcleos más pequeños, produciendo un gran desprendimiento de energía,
además de la emisión de dos o más neutrones que atacan a otros átomos de
uranio, lo que provoca el mismo efecto y causa una reacción en cadena.

En una central nuclear, el uranio utilizado en la fisión está almacenado en tubos de una
aleación de zirconio altamente resistente. La fisión se lleva a cabo en el núcleo dentro
del reactor nuclear (recipiente cerrado y aislado por gruesas paredes de hormigón que
absorben la radiación).

23
Dentro del reactor hay una vasija de acero donde se produce la fisión. Este proceso
genera calor que eleva la temperatura del agua refrigerante a 325°C hasta convertirse
en vapor. Las barras de control (carburo de boro) que se encuentran en el núcleo del
reactor absorben neutrones disminuyendo el número de fisiones del reactor para que
este no explote.

El vapor pasa a través de un intercambiador, donde transfiere el calor a una reserva de


agua. Ahí el agua pasa por la tubería para accionar la turbina. Esta mueve un alternador,
el que produce la electricidad.

La energía nuclear, también, es aplicada en la medicina, industria, agricultura y


alimentación.

 FUSIÓN: esta sucede en las estrellas (como el Sol), generando grandes


cantidades de energía. Se produce cuando dos núcleos atómicos (como por
ejemplo el hidrógeno) se unen para crear otro más grande (helio). Este tipo de
energía es mejor que la de fisión, porque usa una fuente muy abundante, como
el hidrógeno y, también, ecológica, porque, en principio, no contaminaría.

Sin embargo, la fusión nuclear necesita de millones de grados de temperatura para


producirse, hasta el momento no hay ningún recipiente capaz de resistir.

CARBÓN.

Es un mineral de origen orgánico constituido básicamente de carbono. Su formación es


el resultado de la condensación gradual de materias de las plantas parcialmente
descompuestas a lo largo de millones de años.

Según las presiones y temperaturas que lo hayan formado se distinguen cuatro tipos de
carbón: turba, lignito, hulla (carbón bituminoso) y antracita.

Así, las plantas al descomponerse forman una capa llamada turba que es poco rica en
carbono. El lignito viene a continuación en la escala de riqueza, pero sigue siendo mal
combustible porque contiene poco carbono (30% de concentración) y más agua.

La hulla se origina por la compresión del lignito y es mucho más rica en carbono (entre
75 y 80%) y tiene un alto poder calorífico, por lo que se utiliza en las plantas de
producción de energía. La antracita procede de la transformación de la hulla y es el
mejor de los carbones (95%), muy poco contaminante y de alto poder calorífico.

24
El uso energético (a gran nivel) del carbón se realiza en las centrales térmicas o
termoeléctricas con el fin de generar electricidad. En este lugar el carbón es reducido a
polvo fino y luego es bombeado dentro de un horno por medio de un chorro de aire
caliente. El calor generado es usado para hervir el agua que pasa por las tuberías de la
caldera. El vapor (que alcanza casi los 600°C) es enviado hacia la turbina para hacerla
girar a gran velocidad.

El eje de la turbina está conectado a un generador que produce electricidad. Mediante


transformadores se aumenta su voltaje para luego enviarlo a la red de alta tensión.

GAS NATURAL.

Combustible de origen fósil que se forma de la degradación de materia orgánica de


millones de años.

El gas natural es una mezcla de hidrocarburos ligeros compuestos principalmente por


metano (en mayor porcentaje), nitrógeno, dióxido de carbono y etano.

Se le encuentra en las profundidades de la Tierra, y en muchas ocasiones, comparte los


mismos yacimientos con el petróleo y el carbón.

Generalmente, estos depósitos se localizan en el subsuelo o bajo el mar entre 1,5 y 4


km de profundidad.

Una vez que el gas natural ha sido extraído de manera similar al petróleo, es decir,
mediante perforaciones que llegan a los depósitos (por medio de torres perforadoras),
se le saca el exceso de agua y sus impurezas. Luego, es almacenado hasta ser
transportado hasta las zonas de consumo a través de tuberías llamadas gasoductos que
salen directamente de los tanques de almacenamiento.

Sin embargo, a veces, las distancias son largas y el gas debe ser trasladado en grandes
buques. Pero para ello, el gas debe licuarse, ya que de esta manera se reduce su
volumen en 600 veces respecto del original. Esto se hace en unas plantas de
licuefacción, donde el gas se convierte en liquido enfriándolo a temperaturas que
alcanzan los -161ºC.

Una vez que llega a su destino, debe ser transformado nuevamente en gas en las
plantas de regasificación y almacenado hasta su posterior consumo. El gas natural tiene
varios usos energéticos, entre ellos:

25
 Generación De Electricidad: mediante el funcionamiento de turbinas de gas y
turbinas de vapor o de ciclo combinado (gas y vapor).

 Combustible Para Vehículos: el gas natural comprimido es usado como


alternativa más limpia, menos costosa y contaminante (un 20% menos que los
autos que usan gasolina o Diesel).

 Uso Doméstico: las aplicaciones de gas natural en el hogar son múltiples. Con
él se puede cocinar, calefaccionar u obtener agua caliente para el baño.

 Uso Industrial: es utilizado en industrias textiles, de plástico y de acero,


también como materia prima en la fabricación de abonos nitrogenados.

DISPONIBILIDAD.

La disponibilidad energética de las fuentes de energía renovable es mayor que las


fuentes de energía convencionales, sin embargo, su utilización es más bien escasa.

El cambio del desarrollo sostenible hacia un modelo de desarrollo sostenible, implica


una nueva concepción sobre la producción, el transporte y el consumo de energía.

Las energías de origen renovable, son consideradas de su energía inagotables, pero


cuentan con la peculiaridad de sus energías limpias, definidas por las siguientes
características:

Sistema de aprovechamiento energético supone un nulo o escaso impacto ambiental


Su utilización no tiene riesgos potenciales añadidos. indirectamente supone un
enriquecimiento de los recursos naturales

La cercanía de los centros de producción energético a los lugares de consumo puede


ser viable en muchos de ellos, y son una alternativa a las fuentes de energía
convencional, pudiendo generarse un proceso de sustitución de los mismos.

Las energías renovables son las fuentes de energía que no contaminan y que no
se acaban a pesar de su utilización.

26
La legislación vigente en España presta medidas de protección a las energías
renovables porque internacionalizan los costes que otros sistemas externalizan, asume
limitaciones por impacto ambiental.

Permiten 3 funcionamientos:
 Precios bonificados frente a los costes más reducidos de las convencionales
mediante un sistema de primas.
 Subvenciones para la instalación.
 Acceso preferente a la red eléctrica.

Para que las energías renovables lleguen a cumplir su papel en la transformación del
sistema, es precisa una implantación generalizada, mediante instalaciones
centralizadas o autónomas.

ANÁLISIS DE DATOS Y ESTADÍSTICAS MUNDIALES.

Desde comienzos del presente siglo se ha reforzado el cuestionamiento del modelo


energético vigente, que está basado preferentemente en los combustibles fósiles, como
el petróleo, el carbón mineral y el gas natural. Resultan cada vez más evidentes los
límites de dicho modelo, tanto en el orden económico (altos precios de la energía), como
en el plano social (inequidad y pobreza energética) y ambiental (implicaciones adversas
para el entorno).

En estas condiciones resulta extremadamente limitado el aprovechamiento de las


fuentes renovables de energía y existen enormes reservas no utilizadas de ahorro y
eficiencia energética.

Muchos de los problemas energéticos del mundo actual se han tornado más graves en
los últimos 25 años, después de más de dos décadas de políticas neoliberales que
estimularon la desregulación y la liberalización energética. Esas fórmulas de mercado
propiciaron, en muchos casos, el desmantelamiento del control estatal en diversos
países y regiones, con el consecuente reforzamiento del control transnacional en esos
segmentos estratégicos. Además, se han reforzado los conflictos internacionales y las

27
guerras de rapiña de las grandes potencias por el control de los recursos energéticos
del planeta, sobre todo aquellos no renovables, como el petróleo y gas natural.

Ante tales tendencias, se impone la necesidad de una reestructuración energética global


que cambie significativamente los patrones actuales de generación y consumo de
energía, y que promueva el desarrollo sostenible sobre bases de equidad y justicia
social. Se requiere también continuar avanzando en la cooperación energética Sur-Sur,
a partir de criterios de solidaridad internacional.

Palabras clave: Energía, petróleo, combustibles fósiles, eficiencia energética, fuentes


renovables, sostenibilidad energética, biocombustible, cooperación energética.

La situación energética mundial actual es el resultado de la combinación de diversas


tendencias económicas, políticas, tecnológicas, sociales y ambientales, entre otras que
confluyen en un complejo panorama de crisis y ajustes, signado en los años más recientes por
una escalada de precios, sobre todo en los hidrocarburos y especialmente en el petróleo.

Muchos de estos problemas se han tornado más graves en los últimos 25 años, después
de más de dos décadas de políticas neoliberales que estimularon la desregulación y la
liberalización energética. Estas fórmulas de mercado resultaron extremadamente
nocivas al propiciar el desmantelamiento del control estatal en diversos países y
regiones, con el consecuente reforzamiento del control transnacional en esos
segmentos estratégicos.

Paralelamente se han reforzado los conflictos internacionales y las guerras de rapiña de


las grandes potencias por el control de los recursos energéticos del planeta, sobre todo
aquellos no renovables, como el petróleo y gas natural, que en su conjunto representan
60% de la energía comercial que se utiliza a escala global.

En las condiciones actuales se impone la necesidad de una reestructuración energética


global que cambie significativamente los patrones actuales de generación y consumo
de energía y que promueva el desarrollo sostenible sobre bases de equidad y justicia
social

Desequilibrios e inequidades en el consumo energético mundial


Como parte de las irracionales tendencias energéticas, que han prevalecido desde la
Revolución Industrial en Inglaterra, el consumo global de energía primaria aumentó en
unas diez veces a lo largo del siglo xx, mientras que la población mundial creció en
cuatro veces (de 1,6 mil millones a 6,1 mil millones) [Smith, 2005], y todo parece

28
indicar que el dinamismo de la demanda energética continuará en las próximas
décadas

En cuanto a la inequidad en el acceso a la energía por parte de los distintos segmentos


de la población mundial, se destaca el hecho de que los cerca de mil millones de
personas que viven en los países desarrollados consumen alrededor de la mitad de la
energía primaria total, mientras que dos mil millones de personas pobres (residentes en
países subdesarrollados) dependen básicamente de fuentes tradicionales de energía —
como la leña y residuos de plantas y animales—, que son utilizadas de forma
rudimentaria e ineficiente [BP, 2006 y FAO, 2005]

En el área subdesarrollada, las regiones de mayor desarrollo relativo, como América


Latina y el Caribe y el Medio Oriente, muestran un nivel de cobertura de electricidad que
supera 89% de sus respectivas poblaciones, mientras que en las regiones más pobres
la situación resulta muy preocupante. En África solo 35% de la población total (apenas
19% en el área rural) tiene acceso a la electricidad [Alliance for Rural Electrification,
2004].

Según las últimas estadísticas disponibles, los combustibles fósiles representan


alrededor de 78% del consumo global de energía primaria, distribuidos de la siguiente
forma: petróleo, 33%; carbón, 24%; y gas natural, 21%. El consumo restante está
repartido entre las fuentes renovables (17%) y la energía nuclear (5%). Sin embargo,
debe tenerse en cuenta que el porcentaje de las fuentes renovables se divide a su vez
entre las fuentes tradicionales de la biomasa (9%), la hidroelectricidad a gran escala
(6%) y las llamadas «nuevas fuentes renovables», con apenas 2%

La elevada dependencia de los combustibles tradicionales, como la leña y los residuos


de plantas y animales, tiene serias implicaciones adversas en los planos económico,
social y ambiental para sectores considerables de la población de los países
subdesarrollados, sobre todo en los países más pobres. Estas fuentes representan
alrededor de 9% del consumo global de energía primaria y alrededor de la tercera parte
del correspondiente a los países del Tercer Mundo, pero en algunos de los países más
pobres, como Cambodia, Uganda, Rwanda, R. D. Congo, Burundi, Etiopía, Chad y
Sierra Leona esa proporción supera 90%

En términos de energía comercial, es decir, excluyendo a las fuentes tradicionales de


energía, los combustibles fósiles representan alrededor de 90% del balance, y en su
conjunto han liderado la dinámica del consumo mundial en los pasados 40 años. La
hidroenergía y la energía nuclear muestran un aporte similar, del orden de 6% en cada
caso, al balance global.

29
También en el segmento de la energía comercial resultan evidentes grandes
disparidades en cuanto al acceso de los distintos grupos de países. Si bien el consumo
per cápita de energía comercial mundial es de 1,6 toneladas de petróleo equivalente; en
países como EE.UU. este indicador alcanza las 7,9 toneladas, mientras que en los
países subdesarrollados el promedio es de apenas 0,6 toneladas. En otras palabras, un
norteamericano consume como promedio trece veces más energía comercial que un
habitante del Tercer Mundo.

Según los cálculos más recientes de la Agencia Internacional de Energía (AIE), la


inversión total requerida para la creación de infraestructura de producción de energía
entre 2005 y 2030 ascendería a unos 20 millones de millones de dólares, es decir, unos
800 mil millones de dólares anuales [IEA-Finfacts, 2006].

Los propios expertos de la AIE ponen en duda que inversiones de tal magnitud se
realicen, en un entorno internacional como el actual, pero aún en el más optimista de
los escenarios, no bastaría con incrementar sustancialmente los recursos de inversión
en este sector; se requeriría además el reconocimiento y adecuado tratamiento de las
inequidades que caracterizan al mundo actual en esta esfera. De persistir tales
asimetrías, se alejaría aún más la posibilidad de resolver los graves problemas
socioeconómicos y ambientales que afectan a la humanidad, y en particular a los más
pobres.

En los años más recientes se han alcanzado niveles récord de precios nominales,
aunque en términos reales (es decir, considerando la variación de la inflación y del tipo
de cambio del dólar) se han mantenido por debajo de los niveles de comienzos del
decenio de 1980.

Entre los principales productores de petróleo en 2005 se ubicaban Arabia Saudita (14%
de la producción global), Rusia (12%) y los EE.UU. (8%), y los mayores exportadores,2
según datos de 2004, eran Arabia Saudita (18% de las ventas mundiales), Rusia (15%)
y Noruega (6%).

Los principales consumidores en 2005 fueron EE.UU. (25% del consumo mundial de
este producto), China (9%) y Japón (6%), y los mayores importadores,3 de acuerdo con
estadísticas de 2004, eran EE.UU. (28% de las compras mundiales), Japón (11%) y
China (7%) [BP, 2006; IEA, 2006].

Dentro de este selecto grupo de países se destaca la doble condición de EE.UU. como
gran productor y mayor consumidor de hidrocarburos del mundo; así como la pujante

30
economía china que ha pasado a ocupar la segunda posición entre los grandes
consumidores, aunque todavía muy alejada del primer puesto que ocupa EE.UU.

En cuanto a las perspectivas del mercado petrolero, resulta preocupante la


desaceleración en el crecimiento de las reservas de petróleo en los últimos veinte años,
máxime si se tiene en cuenta la gran incertidumbre que persiste en este mercado y los
largos períodos de maduración de las inversiones en exploración y desarrollo. De
acuerdo con informes recientes de la Agencia Internacional de Energía (AIE), las
inversiones de la industria mundial de petróleo y gas en el área de exploración y
producción han experimentado un crecimiento muy limitado (apenas 5% en términos
reales) desde el 2000 y esto reforzaría la rigidez de la oferta en los próximos años [IEA-
Finfacts, 2006].

Además, muchos países y regiones fuera del Medio Oriente (como Norteamérica, los
territorios de la otrora Unión Soviética y el Mar del Norte), ya han alcanzado su pico
productivo y otros lo alcanzarían en los próximos años,4 lo que se traduciría en un
reforzamiento de la dependencia del Medio Oriente, donde se concentra más de 60%
de las reservas mundiales (Anexo 10). Todo esto favorecería la posibilidad de nuevas
guerras y conflictos que inyectarían mayor inestabilidad en los mercados.

También cabría esperar un fuerte crecimiento de la demanda en los próximos cinco


años, a pesar de los altos precios, en países como EE.UU., China e India, lo que
alimentaría las presiones alcistas de precios. Según el Departamento de Energía de
EE.UU., la demanda mundial de petróleo, en un escenario de referencia, se
incrementaría en 47% en 2003-2030 y 43% de ese incremento tendría lugar en los
países subdesarrollados de Asia, incluidos China e India (DOE-EIA, 2006).

La escalada de precios del petróleo registrada a partir de 1999 y reforzada desde 2004
ha impactado significativamente a los distintos grupos de países; pero existen marcadas
diferencias en cuanto a la capacidad de las distintas economías para enfrentar
situaciones de esta naturaleza.

En el área desarrollada, que absorbe 80% de las importaciones globales de crudo, los
efectos adversos han sido, en sentido general, mucho menos intensos que en períodos
anteriores de elevadas cotizaciones petroleras (como 1973-1974 y 1979-1981), ya que
estas economías son en la actualidad mucho menos vulnerables a los altos precios de
la energía, dada la significativa reducción del consumo energético por unidad de PIB
registrada por estas economías en los últimos treinta años.

31
En el mundo subdesarrollado, los más afectados han sido los importadores netos de
energía, en los cuales se ha profundizado la crisis energética y se ha obstaculizado el
acceso de sectores mayoritarios de la población a la energía necesaria para cubrir sus
necesidades básicas.

Por su parte, las grandes compañías petroleras transnacionales han resultado las
mayores beneficiarias de las elevadas cotizaciones petroleras; en particular aquellas
firmas que han fortalecido su control sobre distintas fases del ciclo de producción y
comercialización, como resultado de los recientes procesos de fusiones y adquisiciones
en este sector. Entre las compañías más favorecidas se cuentan EXXON-MOBIL, British
Petroleum, Royal Dutch Shell, Chevron-Unocal y Total S.A.

En los años más recientes, el debate acerca de las implicaciones económicas adversas
de los altos precios petroleros para los países importadores de energía se ha combinado
con una nueva oleada de preocupaciones acerca de los efectos ecológicos negativos
de los actuales patrones de producción y consumo de energía, donde predominan los
combustibles fósiles como el petróleo. Entre las consecuencias ambientales más
preocupantes del modelo energético vigente se destacan las crecientes emisiones de
gases de efecto invernadero —como el CO2—, derivadas de la producción y consumo
de combustibles fósiles.

Existe una estrecha relación entre la participación de los distintos países en el consumo
mundial de combustibles fósiles y su contribución a las emisiones del CO2 como
principal gas de efecto invernadero (Anexo 11). Así, por ejemplo, EE.UU. absorbe 25%
del consumo mundial de petróleo y aporta 24% de las emisiones globales de CO2, lo
que se traduce en emisiones de 20 toneladas métricas de CO2 anuales por habitante.
En su conjunto, los países desarrollados consumen 61% del petróleo y emiten 63% del
CO2; mientras en los subdesarrollados las proporciones correspondientes son 39 y
37%, respectivamente.

Gas natural.

Al igual que en el caso del petróleo, las reservas probadas de gas natural se encuentran
muy concentradas, con 69% ubicado en siete países (Rusia, Irán, Qatar, Arabia Saudita,
Emiratos Árabes Unidos, EE.UU. y Nigeria). De mantenerse la tasa actual de utilización
de este combustible, las reservas probadas al cierre de 2005 alcanzarían para unos 65
años.

32
Más de la mitad de la producción y el consumo de gas natural tiene lugar en Estados
Unidos, Rusia y la Unión Europea. En 2005 los principales productores de gas natural
fueron Rusia (22%), EE.UU. (19%), Canadá (7%), Argelia (3%), Reino Unido (3%),
Noruega (3%) e Irán (3%); y los mayores exportadores fueron Rusia (24% de las ventas
globales), Canadá (13%) y Noruega (10%).

Los principales consumidores en 2005 fueron EE.UU. (23%), Rusia (15%), Reino Unido
(3%), Canadá (3%), Irán (3%) y Alemania (3%), y los mayores importadores resultaron
EE.UU. (15% de las compras mundiales), Alemania (11%) y Japón (10%) (BP, 2006;
IEA, 2006).

El gas natural ha sido uno de los segmentos más dinámicos en el consumo mundial de
energía comercial en los últimos treinta años y se espera un crecimiento aún mayor en
las próximas décadas. Según estimados de la Agencia Internacional de Energía (AIE),
el aumento de la demanda de gas natural podría incrementarse sustancialmente para el
2030; y de acuerdo con el Departamento de Energía de EE.UU., la participación de este
combustible en el balance global de energía comercial pasaría de 24% en 2003 a 26%
en 2030 (DOE-EIA, 2006).

A diferencia del petróleo, la mayor parte del gas se consume localmente y solo se
comercializa internacionalmente 25%. La mayor parte del comercio internacional de gas
natural se lleva a cabo regionalmente, sobre todo en Norteamérica y Europa, que
responden por las cuatro quintas partes del intercambio comercial a través de
gaseoductos. El resto del comercio se lleva a cabo, en lo fundamental, con buques
tanqueros que transportan el gas natural licuado (GNL), en áreas como Asia-Pacífico y
el Medio Oriente, donde la infraestructura del GNL está más desarrollada. Se prevé que
para el 2030 se triplique el comercio global de gas natural, principalmente como gas
natural licuado.

En América Latina y el Caribe los principales exportadores de gas natural a través de


gaseoductos son Bolivia y Argentina, que según datos de 2005 exportaron 10,4 y 6,8
miles de millones de metros cúbicos, respectivamente.

El único país de América Latina y el Caribe que aparece en la lista de los grandes
exportadores de GNL es Trinidad y Tobago, país que en 2005 exportó 14 mil millones
de metros cúbicos, de los cuales 89% se dirigió a EE.UU. Trinidad y Tobago cubrió en
ese año 70% de las importaciones de GNL de EE.UU.

33
El 38% del consumo mundial de gas natural va dirigido a la generación de electricidad,
27% a la industria y 27% al sector residencial / comercial. El transporte apenas capta 3
y el 5% restante se destina a otros usos.

De los tres combustibles fósiles antes mencionados, el gas natural es el menos


contaminante en cuanto a emisiones de carbono. Mientras el carbón mineral y el
petróleo generan 26,8 y 20 t de carbono por TJ5 de energía, respectivamente; el gas
natural emite 15,3 t de carbono por TJ de energía. En otras palabras, el gas natural
podría suministrar los mismos servicios energéticos que el carbón con 40% menos de
emisiones de CO2, lo que lo convierte en un componente clave de las políticas de
mitigación del cambio climático.

Carbón mineral.

El carbón es el más abundante de los combustibles fósiles; pero más de la mitad de las
reservas probadas están ubicadas en solo tres países: EE.UU. (27%), Rusia (17%) y
China (13%). Otros países con importantes reservas son India, Australia, Sudáfrica,
Ucrania y Kazajstán. En 2005 los principales productores fueron China (38%), EE.UU.
(20%), Australia (7%), India (7%), Sudáfrica (5%) y Rusia (5%); y los mayores
exportadores6 fueron Australia (30% de las ventas globales), Indonesia (14%), Rusia
(10%), Sudáfrica (9%), China (9%) y Colombia (7%).

El análisis del aporte regional a la producción mundial de carbón revela la


preponderancia de Asia en este segmento energético, durante los últimos 30 años. En
efecto, la parte asiática en la oferta global de carbón pasó de 24% en 1973 a 57% en
2005, donde predomina la contribución de China, que pasó de 19 a 45% en ese período
[IEA, 2006].

Este combustible fósil —el más contaminante— representa 28% del consumo de
energía comercial (utilizado sobre todo en la generación de electricidad y procesos
industriales). Solo se comercializa internacionalmente 17% del carbón producido, y en
2005 los principales consumidores fueron China (37%), EE.UU. (20%), India (7%),
Japón (4%), Rusia (4%) y Sudáfrica (3%). Los mayores importadores7 eran Japón
(23%), Corea del Sur (10%), China Taipei (8%), Reino Unido (6%), Alemania (5%) e
India (5%).

34
La participación del carbón en el consumo mundial de energía comercial cayó de 29%
en 1985 a 24% en el 2000, en un período de precios bajos o moderados del petróleo en
los mercados internacionales. Sin embargo, con la escalada de los precios petroleros
—desde comienzos de este siglo— la parte del carbón se incrementó nuevamente hasta
28% en 2005. El cambio experimentado en la primera mitad de esta década se ha
registrado, básicamente, en el área subdesarrollada, donde el carbón pasó de 46% de
la energía comercial consumida en 1985 a 35% en 2000 y 44% en 2005.

El dinamismo del carbón en el mundo subdesarrollado se explica, en lo fundamental,


por la contribución de Asia —la región que experimenta el más rápido crecimiento del
consumo energético en el mundo—, donde se ubican varios países con una elevada
presencia del carbón en sus balances energéticos, como China e India. Este
combustible representa 70% del consumo de energía comercial en China y 55% en la
India (Anexo 12).

Según el Departamento de Energía de EE.UU., en un escenario de referencia, el


consumo de carbón se duplicaría entre 2003 y 2030; y alrededor de 81% de ese
incremento ocurriría en el mundo subdesarrollado. La participación de este combustible
en el balance de energía comercial global aumentaría tres puntos porcentuales en ese
período, es decir, mostraría mayor dinamismo que el gas natural [DOE-EIA, 2006].

Luego de considerar los combustibles fósiles (88% en 2005), el resto del balance global
de energía comercial es aportado a partes aproximadamente iguales por la energía
nuclear y las fuentes renovables, en especial la hidroelectricidad.

Tendencias de la energía nuclear

La energía nuclear, que apenas representaba 1% del balance de energía comercial en


1973, llegó a aportar 5% en 1985 y desde entonces se mantuvo en torno a 6%, debido
a la pérdida de dinamismo de este segmento energético en los últimos 30 años por
razones económicas, ambientales, entre otras, que eclipsaron el auge registrado hasta
comienzos de la década de los ochenta.

En los últimos 25 años el aporte de la energía nuclear a la generación mundial de


electricidad se ha mantenido en torno a 16%. En noviembre de 2006 existían 442 plantas
nucleares en operación, con una capacidad instalada de 371 GWe. De las unidades en
operación, 103 estaban en EE.UU., 59 en Francia, 55 en Japón y 31 en Rusia [IAEA,
2006]

35
Los principales productores de electricidad de origen nuclear son EE.UU (30% del total
mundial), Francia (16%), Japón (11%), Alemania (6%), Rusia (5%) y Corea del Sur (5%).
En general, 85% de la generación de este tipo de electricidad se concentra en los países
de la OCDE [BP, 2006].

Los países más dependientes de la energía nuclear para la generación de electricidad


son Francia (donde esta fuente aporta 79%), Lituania (70%), Bélgica (56%), Eslovaquia
(56%), Ucrania (49%), Corea del Sur (45%), Suecia (45%), Bulgaria (44%), Armenia
(43%) y Eslovenia (42%).

Resumen.

La escalada de precios del petróleo que se registra desde comienzos de este siglo, con
un reforzamiento a partir de 2004, ha tenido implicaciones adversas para los países
importadores netos de energía. Sin embargo, el grado de las afectaciones varía según
los niveles de desarrollo de los países y de su capacidad para enfrentar este nuevo
shock petrolero.

Si bien las economías industrializadas muestran una elevada dependencia de los


hidrocarburos importados, en la actualidad son mucho menos vulnerables ante los altos
precios de la energía que a comienzos de los setenta debido, entre otras razones, a la
drástica reducción tendencial en el consumo de energético por unidad de producción,
derivada de los cambios estructurales ocurridos en esas economías durante las últimas
tres décadas. Por su parte, los importadores de energía del mundo subdesarrollado han
sido particularmente golpeados por las más recientes elevaciones de los precios del
petróleo, ya que se ha agravado significativamente el deterioro de sus términos de
intercambio, en un contexto de gran vulnerabilidad socioeconómica que ha estado
dominado por la marginalización de estos países de los flujos comerciales y financieros
internacionales.

En períodos anteriores de altas cotizaciones del crudo, como el comprendido entre 1973
y 1985, se estimuló el desarrollo de las fuentes energéticas alternativas al petróleo —
como las renovables—, y se progresó significativamente en la reducción de la intensidad
energética (sobre todo petrolera), fundamentalmente en los países industrializados. Si
bien en las condiciones actuales el avance en esas direcciones ha sido más limitado, la
persistencia de los altos precios de los hidrocarburos, unido a las crecientes presiones
internacionales para reducir las implicaciones adversas del sector energético sobre el

36
medio ambiente, ponen nuevamente en un primer plano el debate acerca de la
necesidad de avanzar hacia una reestructuración energética.

Esta reestructuración del sector energético debe emprenderse bajo criterios de


sostenibilidad que promuevan el ahorro y uso eficiente de la energía, así como el
fomento de las fuentes renovables; en contraste con las fórmulas neoliberales que han
dominado el escenario energético mundial durante los últimos veinte años.

En este contexto, resultan muy preocupantes los intentos más recientes de los países
desarrollados, encabezados por EE.UU., que pretenden intensificar a toda costa la
producción de biocombustibles —sobre todo en regiones subdesarrolladas—, para
satisfacer la creciente demanda energética del Norte industrializado, sin reparar en los
efectos adversos que tal variante tendría para los países del Tercer Mundo, tanto en el
plano económico como social y ambiental.

Considerando las graves asimetrías que caracterizan a la economía mundial actual, un


componente clave para avanzar en una reestructuración energética sostenible es el
fomento de la cooperación entre productores y consumidores, a partir de los principios
de trato preferencial a los países de menor desarrollo relativo, la solidaridad y la
revalorización del papel de Estado en este sector estratégico. En este sentido se
inscriben las más recientes iniciativas del gobierno bolivariano de Venezuela, como la
creación de Petro Caribe y otros proyectos energéticos regionales dentro de Petro
América, bajo los principios del ALBA.

Fuente: Elaborado a partir de REN21, 2005.

37
Dependencia de combustibles tradicionales

Rango Relación de países


40-60% Paraguay, Sri Lanka, Guyana, Nicaragua, Honduras, Guatemala,
Guinea Ecuatorial, Haití, Nigeria, Guinea Bissau.

61-75% Myanmar, Papua Nueva Guinea, Bangladesh, Sudán, Congo,


Zimbabwe, Camerún, Kenia, Gambia, Senegal, Eritrea, Benin, Côte
d’Ivoire.

76-90% Lao, Buthán, Ghana, Togo, Madagascar, Guinea, Tanzania, Malawi,


Zambia, Mozambique, República Centroafricana, Mali, Burkina
Faso, Níger.

Más de Camboya, Uganda, Rwanda, R. D. Congo, Burundi, Etiopia, Chad,


90%
Sierra Leona.

Fuente: PNUD (2005)

Balance de energía comercial mundial, 2005

Fuente %
Petróleo 36
Carbón 28
Gas natural 24
Nuclear 6
Hidro 6
Total 100
Fuente: Elaborado a partir de BP (2006).

Consumo de energía comercial 1965-2005

38
Fuente: Elaborado a partir de BP (2006)

Consumo per cápita de energía comercial en 2003

Consumo de Población Consumo


Grupos de países energía comercial (millones) energético
(MTPE) per cápita (TPE)
Países OCDE de 5 018,7 917,4 5,5
altos ingresos
- EE.UU. 2 298,7 292,6 7,9
- Unión Europea 1 697,5 456,9 3,7
- Japón 504,9 127,7 4,0
Países 3 105,6 5 022,4 0,6
subdesarrollados
MUNDO 9 800,8 6 313,8 1,6
Fuente: Elaborado a partir de BP (2006) y PNUD (2005).

Consumo mundial de energía comercial por fuentes (%)


1973 1985 2000 2005
Fuentes
Petróleo 48 39 39 36
Gas natural 18 21 24 24
Carbón 28 29 24 28
Hidro 5 6 7 6
Nuclear 1 5 6 6
Total 100 100 100 100
Elaborado a partir de BP (2006).

39
Consumo de energía comercial en países desarrollados (%)
1973 1985 2000 2005
Fuentes
Petróleo 52 42 41 41
Gas natural 20 19 23 23
Carbón 22 26 21 21
Hidro 5 7 6 5
Nuclear 1 7 9 10
Total 100 100 100 100
Fuente: Elaborado a partir de BP (2006).

Consumo de energía comercial en países subdesarrollados (%)


1973 1985 2000 2005
Fuentes

Petróleo 42 35 40 33

Gas 6 10 14 13

Carbón 45 46 35 44

Hidro 7 9 10 9

Nuclear 0 0 1 1

Total 100 100 100 100

Fuente: Elaborado a partir de BP (2006).

Anexo 9

Precios del petroleo WTI, 1998-2006


dolares por barril)

40
Nota: Se refiere a las cotizaciones mensuales del West Texas Intermediate,
crudo de referencia para EE.UU.
Fuente: Elaborado a partir de Economagic.com: Economic Time Series Page.

Fuente: BP (2006).

Petróleo y CO2
Consumo CO2, % de CO2 per
Países petróleo, % del emisiones cápita, TM
total mundiales
EE.UU. 24,9 24,4 20,1
Canadá 2,6 1,9 16,5
R. Unido 2,1 2,5 9,2
Francia 2,5 1,6 6,2
Alemania 3,3 3,4 9,8
Italia 2,4 1,9 7,5
Japón 6,4 5,2 9,4
Países desarrollados 60,6 63,1 11,1
Países subdesarrollados 39,4 36,9 2,0
Fuentes: BP (2006), PNUD (2005).

Ejemplos de economías dependientes del carbón


Fuentes China India
Petróleo 21,1 29,9
Carbón 69,6 55,0
Gas natural 2,7 8,5
Hidro 5,8 5,6

41
Nuclear 0,8 1,0
Total 100 100
Fuentes: BP (2006).

Reactores nucleares 2005-2006


Generación de
Reactores en Reactores en Reactores Reactores
electricidad de Uranio
operación construcción planificados propuestos
origen nuclear 2006
Nov 2006 Nov 2006 Nov 2006 Nov 2006
2005
Mil % e No. MWe No. MWe No. MWe No. MWe ton U
millones
kWh
Argentina 6,4 6,9 2 935 1 692 0 0 1 1 000 134
Armenia 2,5 43 1 376 0 0 0 0 1 1 000 51
Bélgica 45,3 56 7 5 728 0 0 0 0 0 0 1 075
Brasil 9,9 2,5 2 1 901 0 0 1 1 245 0 0 336
Bulgaria 17,3 44 4 2 722 0 0 2 1 900 0 0 253
Canadá* 86,8 15 18 12 595 2 1 540 2 2 000 0 0 1 635
China 50,3 2,0 10 7 587 5 4 170 13 12 920 50 35 880 1 294
R. Checa 23,3 31 6 3 472 0 0 0 0 2 1 900 540
Egipto 0 0 0 0 0 0 0 0 1 600 0
Finlandia 22,3 33 4 2 696 1 1 600 0 0 0 0 473
Francia 430,9 79 59 63 473 0 0 1 1 630 1 1 600 10 146
Alemania 154,6 31 17 20 303 0 0 0 0 0 0 3 458
Hungría 13,0 37 4 1 773 0 0 0 0 0 0 251
India 15,7 2,8 16 3 577 7 3 088 4 2 800 20 10 360 1 334
Indonesia 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 000 0
Irán 0 0 0 0 1 915 2 1 900 3 2 850 0
Israel 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 200 0
Japón 280,7 29 55 47 700 2 2 285 11 14 945 1 1 100 8 169
Kazajstán 0 0 0 0 0 0 0 0 1 300 0
RDP Corea 0 0 0 0 0 0 1 950 0 0 0
Corea Sur 139,3 45 20 17 533 1 950 7 8 250 0 0 3 037
Lituania 10,3 70 1 1 185 0 0 0 0 1 1 000 134
México 10,8 5,0 2 1 310 0 0 0 0 2 2 000 256
Holanda 3,8 3,9 1 452 0 0 0 0 0 0 112
Pakistán 1,9 2,8 2 400 1 300 2 600 2 2 000 64
Rumania 5,1 8,6 1 655 1 655 0 0 3 1 995 176
Rusia 137,3 16 31 21 743 3 2 650 8 9 600 18 21 600 3 439
Eslovaquia 16,3 56 6 2 472 0 0 0 0 2 840 356
Eslovenia 5,6 42 1 696 0 0 0 0 1 1 000 144
Sudáfrica 12,2 5,5 2 1 842 0 0 1 165 24 4 000 329
España 54,7 20 8 7 442 0 0 0 0 0 0 1 505
Suecia 69,5 45 10 8 975 0 0 0 0 0 0 1 435
Suiza 22,1 32 5 3 220 0 0 0 0 0 0 575
Turquía 0 0 0 0 0 0 3 4 500 0 0 0

42
Ucrania 83,3 49 15 13 168 0 0 2 1 900 0 0 1 988
Reino 75,2 20 23 11 852 0 0 0 0 0 0 2 158
Unido
EE.UU. 780,5 19 103 98 254 1 1 200 2 2 716 21 24000 19 715
Vietnam 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2000 0
Mundial* 2 626 16 442 370,921 28 22,645 62 68,021 161 120,625 65,478

Fuente: A partir de BP (2006) y PNUD (2005).

Anexo 15

Fuente: WWF (2006).

43
Anexo 16

Fuente: Elaborado a partir de BP (2006).

ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.

RADIACIÓN SOLAR.

La radiación solar es el conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por el Sol.


El Sol es una estrella que se encuentra a una temperatura media de 6000 K (5727
°Celsius) en cuyo interior tienen lugar una serie de reacciones de fusión nuclear que
producen una pérdida de masa que se transforma en energía. Esta energía liberada del
Sol se transmite al exterior mediante la radiación solar. El Sol se comporta
prácticamente como un cuerpo negro, el cual emite energía siguiendo la ley de Planck a
la temperatura ya citada. La radiación solar se distribuye desde el infrarrojo hasta
el ultravioleta. No toda la radiación alcanza la superficie de la Tierra, porque las ondas
ultravioletas más cortas son absorbidas por los gases de la atmósfera. La magnitud que
mide la radiación solar que llega a la Tierra es la irradiancia, que mide la potencia que
por unidad de superficie alcanza a la Tierra. Su unidad es el W/m².

44
DISPONIBILIDAD Y POTENCIAL DEL RECURSO SOLAR.

La energía solar es una fuente energética renovable que se obtiene gracias a la


radiación del Sol, el cual crea más energía en una hora que la que el mundo consume
en un año. Esta energía alternativa cada vez se hace presente en más aplicaciones, no
solo en los sectores agrícolas, industriales, entre otros, sino también en los sectores
educativos.

La energía solar es el recurso energético con mayor disponibilidad en casi todo el


territorio peruano, en la gran mayoría de localidades la disponibilidad de la energía solar
es bastante grande y uniforme durante todo el año, haciendo más atractivo su uso en
comparación a otros países. http://www.minem.gob.pe/ La radiación solar, varía según
la latitud (a mayor distancia de la línea ecuatorial menor radiación), la altura sobre el
nivel del mar (a más altura más radiación), la orografía (valles profundos tienen menos
horas de sol) y la nubosidad (a mayor nubosidad menos radiación).

La energía solar puede aprovecharse de varias formas: para secar (ropa, frutas); para
calentar (agua, viviendas, invernaderos), y para producir corriente eléctrica.
http://www.minem.gob.pe/ Energía Solar Fotovoltaica: Conversión de la energía solar
en electricidad mediante módulos de celdas fotovoltaicas. Energía Solar Foto térmica:
Conversión de la energía solar en calor mediante: secadores solares, cocinas solares,
invernaderos, termas solares.

Potencial Solar: Información base SENAMHI base de datos de irradiación solar a nivel
nacional. Principales estudios realizados: En el marco del proyecto de electrificación
rural, la DEP – MEM ha elaborado con la participación de SENAMHI el “Atlas de Energía
Solar del Perú - 2003” (disponible en la página web del MEM, basado en las mediciones
de las estaciones meteorológicas existentes, las que mayormente solamente registran
la insolación (horas de sol). Si bien estos datos no son siempre los más precisos, la
información disponible es suficiente para poder diseñar y dimensionar las diferentes
aplicaciones.

En la gran mayoría de localidades del Perú, la disponibilidad de la energía solar es


bastante uniforme durante todo el año, estando casi siempre dentro de un margen de
+/- 20 % del promedio anual. es lo suficientemente alta y uniforme (comparada con otros
países) para ser considerada como una fuente energética utilizable para fomentar el
desarrollo de las comunidades En términos generales, este promedio anual es de 4-5
kWh/m2 día en la costa y selva y de 5-6 kWh/m2 día, aumentando de norte a sur.

45
Recurso energético con mayor disponibilidad en casi todo el territorio nacional.
Promedio Anual (kwh/m2) Costa Sur : 6,0 – 6,5 Costa Centro : 5,5 – 6,0 Sierra : 5,5 –
6,0 Selva Sur : 5,0 – 5,5 Selva Norte : 4,5 – 5,0.

ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA.

La energía solar fotovoltaica es una fuente de energía que produce electricidad de origen
renovable, obtenida directamente a partir de la radiación solar mediante un
dispositivo semiconductor denominado célula fotovoltaica, o bien mediante una deposición
de metales sobre un sustrato denominada célula solar de película fina.

Este tipo de energía se usa principalmente para producir electricidad a gran escala a través
de redes de distribución, aunque también permite alimentar innumerables aplicaciones y
aparatos autónomos, abastecer refugios de montaña o viviendas aisladas de la red
eléctrica. Debido a la creciente demanda de energías renovables, la fabricación de células
solares e instalaciones fotovoltaicas ha avanzado considerablemente en los últimos años.
Comenzaron a producirse en masa a partir del año 2000, cuando medioambientalistas
alemanes y la organización Eurosolar obtuvo financiación para la creación de diez millones
de tejados solares.

Programas de incentivos económicos, primero, y posteriormente sistemas de autoconsumo


fotovoltaico y balance neto sin subsidios, han apoyado la instalación de la fotovoltaica en un
gran número de países. Gracias a ello la energía solar fotovoltaica se ha convertido en la
tercera fuente de energía renovable más importante en términos de capacidad instalada a
nivel global, después de las energías hidroeléctrica y eólica. A principios de 2017, se estima
que hay instalados en todo el mundo cerca de 300 GW de potencia fotovoltaica.

La energía fotovoltaica no emite ningún tipo de polución durante su funcionamiento,


contribuyendo a evitar la emisión de gases de efecto invernadero Su principal desventaja
consiste en que su producción depende de la radiación solar, por lo que si la célula no se
encuentra alineada perpendicularmente al Sol se pierde entre un 10-25 % de la energía
incidente. Debido a ello, en las plantas de conexión a red se ha popularizado el uso
de seguidores solares para maximizar la producción de energía La producción se ve
afectada asimismo por las condiciones meteorológicas adversas, como la falta de sol, nubes
o la suciedad que se deposita sobre los paneles. Esto implica que para garantizar el
suministro eléctrico es necesario complementar esta energía con otras fuentes de energía
gestionables como las centrales basadas en la quema de combustibles fósiles, la energía
hidroeléctrica o la energía nuclear.

46
Gracias a los avances tecnológicos, la sofisticación y la economía de escala, el coste de la
energía solar fotovoltaica se ha reducido de forma constante desde que se fabricaron las
primeras células solares comerciales ,aumentando a su vez la eficiencia, y logrando que su
coste medio de generación eléctrica sea ya competitivo con las fuentes de energía
convencionales en un creciente número de regiones geográficas, alcanzando la paridad de
red. Actualmente el coste de la electricidad producida en instalaciones solares se sitúa entre
0,05-0,10 $/kWh en Europa, China, India, Sudáfrica y Estados Unidos. En 2015, se
alcanzaron nuevos récords en proyectos de Emiratos Árabes
Unidos (0,0584 $/kWh), Perú(0,048 $/kWh) y México (0,048 $/kWh). En mayo de 2016, una
subasta solar en Dubái alcanzó un precio de 0,03 $/kWh.

ELEMENTOS DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO.

Los sistemas fotovoltaicos se pueden configurar de múltiples formas dependiendo de


diversos factores, sin embargo, uno de los más importantes es determinar si el sistema
que queremos dimensionar va a tratarse de un sistema autónomo o conectado a la red
eléctrica.

El sistema autónomo es aquel que debe abastecer en su totalidad nuestra demanda


energética sin la necesidad de contar con otro tipo de energía,

un sistema de este tipo es utilizado generalmente en lugares aislados donde el red


eléctrica es inexistente. En cambio un sistema conectado a la red eléctrica es capaz
de trabajar con ambos tipos de enérgia, es decir cuando el sistema fotovoltaico no es
capaz de entregar la cantidad de energía que se requiere, la red eléctrica entra en
funcionamiento para suplir esta falta. Además de tener en cuenta estos factores
también debemos analizar el uso que vamos a darle a la energía y el equipo que
necesitamos para ello por lo cual contamos con distintos elementos se hacen
necesarios o no. El sistema más simple de todos es el generador fotovoltaico el cuál
el panel se une directamente al artefacto al cual necesitamos suministrar energía,
generalmente un motor de corriente continua. Se utiliza sobre todo en la bombas de
agua, por no existir baterías de acumuladores ni componentes electrónicos mejora la
fiabilidad del sistema, pero resulta difícil mantener un desempeño eficiente a lo largo
del día. Sin embargo, existen otros elementos que permiten tener mayor control sobre
nuestro sistema, permitiéndonos prevenir fallas y asegurando un suministro constante
de energía.

47
1) Paneles Solares: Como se describió anteriormente los paneles típicos tienen 3
calidades distintas, estos difieren en su costo y en su eficiencia, l uso de uno u otro
depende exclusivamente de la necesidad energética que se necesite suplir y el
presupuesto asociado a la instalación, los paneles de menor costo son los de silicio
amorfo, pero de menor eficiencia. Otro factor importante es el dimensionamiento
correcto ya que un dimensionamiento menor no va a ser capaz de satisfacer nuestra
necesidad energética, y un sobredimensionamiento genera un costo mayor del sistema.

2) Sistema de Almacenamiento: El sistema de almacenamiento está compuesto de un


banco de baterías las cuales almacenan energía y luego cuando la radiación solar
disminuye las baterías son las encargadas de alimentar el sistema. Al igual que los
paneles existen baterías de distintas calidades y precio, las más adecuadas son las que
permiten descargas profundas a continuación analizaremos algunas de ellas.

a) Plomo - Ácido: Estas baterías se componen de varias placas de plomo en una


solución de ácido sulfúrico. La placa consiste en una rejilla de aleación de Plomo con
una pasta de óxido de Plomo incrustada sobre la rejilla. La solución de ácido sulfúrico y
agua se denomina electrolito. Las baterías de este tipo se utilizan ampliamente en
sistemas fotovoltaicos, la unidad de construcción básica de una batería de cada celda
de 2 Volt. La capacidad de almacenaje de energía de una batería depende de la
velocidad de descarga. La capacidad nominal que la caracteriza corresponde a un
tiempo de descarga de 10 horas. Cuanto mayor es el tiempo de descarga, mayor es la
cantidad de energía que la batería entrega. Un tiempo de descarga típico en sistemas
fotovoltaicos es 100 Hz. Por ejemplo, una batería que posee una capacidad de 80 Ah
en 10 Hz (capacidad nominal) tendrá 100 Ah de capacidad en 100 Hz.

48
b) Niquel - Cadmio: Las baterías de Níquel-Cadmio tienen una estructura física similar
a las de Plomo-ácido, en lugar de Plomo, se utiliza hidróxido de Níquel para las placas
positivas y óxido de Cadmio para las negativas. El electrolito es hidróxido de Potasio.
Lla unidad básico de cada celda es de 1,2 volt, admiten descargas profundas de hasta
un 90%, su vida útil es más larga, sin embargo, su alto costo en comparación con las de
plomo acida las hacen menos utilizadas en sistemas fotovoltaico

3. Regulador de carga: Este elemento permite proteger a la batería en caso de


sobrecarga o descargas profundas lo que minimiza la vida útil del sistema de
almacenamiento, el regulador monitorea constantemente la tensión del banco de
baterías cuando la batería se encuentra cargada interrumpe el proceso de carga
abriendo el circuito entre los paneles y las baterías, cuando el sistema comienza a ser
utilizado y las baterías a descargarse el regulador nuevamente conecta el sistema. El
dimensionamiento del inversor debe ser lo más cercano a la tensión nominal del banco
de baterías, lo cual otorga mayor seguridad al sistema de almacenamiento.

49
4. Inversor: Este elemento permite convertir la corriente continua (CC) en alterna (CA),
dado que los sistemas fotovoltaicos nos entregan corriente continua es necesario
realizar esta conversión para la utilización de los aparatos eléctricos comunes. Los
inversores son dispositivos electrónicos los cuales permiten interrumpir las corrientes y
cambiar su polaridad, de acuerdo a si el sistema fotovoltaico va a estar aislado de la red
o conectado a ella para los conectados a a red podemos utilizar inversores de
conmutación natural, ya que la red determina el estado de conducción hacia los
dispositivos eléctricos conectados al sistema, para sistema aislados se utilizan
inversores de conmutación forzados estos permiten generar CA mediante conmutación
forzada, que se refiere a la apertura y cierre forzado por el sistema de control. Pueden
ser de salida escalonada (onda cuadrada) o de modulación por anchura de pulsos
(PWM), con los que se pueden conseguir salidas prácticamente senoidales y por tanto
con poco contenido de armónicos.

Esquema de Instalación de un Sistema Fotovoltaico.

50
CONEXIONES.

¿Cómo se conectan los paneles solares fotovoltaicos?


Todos los módulos fotovoltaicos disponen de los polos positivo (+) y negativo (-) por la
parte trasera para su conexión y cableado. Recordemos que, los paneles solares
fotovoltaicos, están preparados para generar corriente continua, que se transformará
en corriente alterna, mediante inversores.
Las conexiones que se pueden realizar en una instalación fotovoltaica son dos:
Conexionado en Serie o en Paralelo. Veamos con unos ejemplos cuáles son sus
características:
Conexionado en Serie de Paneles Solares Fotovoltaicos

Conexión de dos paneles solares fotovoltaicos de Voc 22.42V y corriente de cortocircuito


Isc 8.45A

51
Como vemos en la imagen se ha conectado el polo negativo del panel nº1 con el polo
positivo del panel nº2. Si conectamos un polímetro a la salida, obtendríamos lo siguiente:

Tensión en vacío total: Voc=Voc1+Voc2 = 22.42 V + 22.42 V = 44.84 Voltios


Intensidad de cortocircuito: Isc=Isc1=Isc2=8.45 Amperios

Por lo tanto, en una conexión en serie, las tensiones se suman y la intensidad resultante
es la de uno de los paneles (deben ser de las mismas características)
Conexionado en Paralelo de Paneles Solares Fotovoltaicos

Conexión de dos paneles solares fotovoltaicos de Voc 22.42V y corriente de cortocircuito


Isc 8.45A

52
RENDIMIENTO DE LOS PANELES FOTOVOLTAICOS.

La eficiencia de los paneles solares varía considerablemente. Solamente en


condiciones excepcionales un módulo rinde la energía anunciada por el fabricante. En
la vida real, aunque en las mejores condiciones bajo el sol del mediodía, un panel puede
producir solamente entre 75 y 85% de su capacidad nominal.

Hay varias razones y una causa es la forma de medir. Los valores de los módulos
anunciados por los fabricantes se miden momentáneamente con un flash, usando el
estándar STC (Standard Test Conditions). Esta forma permite un control durante la
fabricación, pero no refleja el rendimiento de un panel instalado en la intemperie. El
video más abajo de la página muestra esta forma de medir con un flash en el minuto
3:40 en adelante.

Temperatura y la Eficiencia de las Módulos Solares

Los datos, según este estándar STC, se determinan a una temperatura de 25° Celsius
de las celdas con una radiación solar de 1kW/m² y una masa de aire de 1.5 AM ('Air-
Mass'). En realidad, la radiación raras veces alcance este valor y las placas se calientan
frecuentemente hasta 50° Celsius o más. Importante es que todos los paneles solares,
con excepción de los orgánicos (tipo Graetzel) disminuyen su rendimiento con el calor
entre 0.3% y 0.7% por cada grado Celsius adicional según modelo y calidad. Esta
pérdida en módulos policristalinos es algo menor que en los mono cristalinos.

Por eso, un panel solar en la vida real produce considerablemente menos electricidad
de lo anunciado. Este explica que un panel rinde más en alturas con temperaturas
moderadas que en el calor de la Amazonía o la Costa. Una buena ventilación de los
paneles tiene un efecto considerable sobre el rendimiento.

Este efecto de la temperatura puede resultar en la paradoja que bajo un sol muy intenso
y con poca ventilación, de repente las baterías ya no se cargan por completo. - No por

53
falta de radiación solar, ¡sino por la alta temperatura que reduce el voltaje de los paneles
a un valor insuficiente para cargarlas!

Valores Reales

Para obtener mejores valores, la Comisión de Energía de California (California Energy


Commission) mantiene una tabla con datos más realistas de paneles
solares elaborada bajo condiciones PTC (PVUSA Test Conditions). Esta comisión mide
la eficiencia usando la temperatura del aire (en vez de la celda) a 20° Celsius y así logra
valores más realistas. Comparando los datos del fabricante (STC) con los de la comisión
a veces puede ser sorprendente.

Empresas serias especifican estos datos para sus módulos y proporcionan el


valor PNOCT(Power at Nominal Operating Cell Temperature), el rendimiento a la
temperatura normal de la placa bajo condiciones realistas y estandarizadas (Irradiancia
de 800 W/m2, Temperatura del aire de 20°C, velocidad de aire de 1 m/s y una montura
abierta). Vea el ejemplo a la derecha.

Es entonces útil estudiar los datos de los paneles en detalle para conocer el rendimiento
real de los módulos solares bajo diferentes condiciones. Productos que no son
certificados o no mencionan estos datos pueden tener un rendimiento
considerablemente menor una vez instalados. Estos paneles de calidad inferior y los
que no pasan los tests mínimos se consiguen a precios baratos en algunos mercados.
Pero tomando estas consideraciones en cuenta, ¡muchas ‘ofertas’ no las son!

54
Celda Solar vs Módulo (o Panel) Solar

Paneles cristalinos son compuestos de celdas individuales. Cada celda produce según
tipo y radiación solar un voltaje de entre 0.35 y 0.65V. Un panel por ejemplo de 12 Voltios
contiene 36 celdas conectadas en serie logrando un voltaje nominal de
aproximadamente 18V, suficiente alta para cargar baterías de 12V también bajo
condiciones difíciles. Por la demanda de alimentar la red pública con sistemas más
poderosos, la tendencia es producir paneles solares cada vez más grandes para generar
un voltaje mayor, mejorar la eficiencia en reducir contactos y cables, y lograr mejores
precios por vatio. La mayoría de estos paneles son compuestas de 60 celdas (aprox.
30V) o 72 celdas (aprox. 36V) con una capacidad hasta más de 400W.

Juntar estas celdas es delicado y puede ser causa de considerables perdidas. Por ser
conectadas en serie, aparte de la calidad de las uniones eléctricas, es importante usar
celdas de características iguales: es como en una cadena, donde el eslabón más débil
determina la fuerza de todo el sistema. Así se explica las a veces grandes discrepancias
entre la eficiencia de celdas individuales y la de los paneles. Una sola celda con
una alta resistencia interna no solamente inhibe el flujo de la electricidad, puede causar
un calentamiento puntual hasta más de 100ºC ('hot spot').

Estos factores contribuyen a la diferencia entre módulos de alta y baja calidad. Por
ejemplo, hay que tener cuidado cuando celdas son anunciados con un rendimiento muy
alto; las celdas quizás sí, pero no necesariamente refleja el rendimiento de los paneles,
que puede ser mucho más bajo.

Esta influencia de celdas individuales sobre el rendimiento entero del panel también es
un factor importante durante el uso. Sombra o suciedad sobre algunas pocas celdas de
un panel solar reducen el rendimiento de la placa en forma desproporcionada.

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA.

COLECTORES SOLARES.

Un captador solar, también llamado colector solar o panel solar térmico, es


cualquier dispositivo diseñado para recoger la energía radiada por el sol y convertirla en
energía térmica. Los colectores se dividen en dos grandes grupos: los captadores de
baja temperatura, utilizados fundamentalmente en sistemas domésticos de calefacción
55
y agua caliente sanitaria, y los colectores de alta temperatura, conformados
mediante espejos, y utilizados generalmente para producir vapor que mueve una turbina
que generará energía eléctrica.

ELEMENTOS.

 Convertidor
En caso del colector de líquido el convertidor se compone de placa absorbente y
conductos de fluido térmico. En el caso del colector de aire el convertidor es la placa
absorbente. La placa absorbente intercepta la radiación solar que deja pasar la cubierta
y la transforma en calor. En los colectores sin cubierta la radiación alcanza directamente,
a través del aire contenido en el conducto, la placa absorbente. En los colectores de
líquido el convertidor está constituido por una placa plana en la que se han insertado
una red de conductos por las que circula el fluido térmico. Al chocar la radiación con la
placa se transforma en calor. Este calor se transfiere después al fluido térmico que
circula por los conductos. Los materiales más usados son para construir la placa y sus
conductos son el cobre y el acero inoxidable. En los colectores de aire no es necesario
insertar conductos porque el fluido térmico circula por el espacio comprendido entre la
placa plana y la cubierta.

Si el fluido circula por una única tubería que lo distribuye por toda la placa se denomina
en serie (como un serpentín). Si existen dos conductos, uno de entrada y otro de salida
que se conectan con unos cuantos tubos que circulan por la placa, se denomina en
paralelo.

La radiación interceptada por la cubierta se transmite y alcanza la placa absorbente del


convertidor, transformándose en calor. Como es sabido, el cuerpo que absorbe más
radiación es el cuerpo negro. Por lo tanto, es conveniente que la cubierta tienda a
comportarse como un cuerpo negro para así aumentar su capacidad de absorción de la
radiación. ¿Esto se tiene en cuenta al elegir el tipo de recubrimiento del convertidor para
que su coeficiente de absorción? sea del orden de 0,9-0,95. Debido a que la placa del
convertidor alcanza temperaturas ligeramente altas, se convierte en emisora de
radiación que es energía perdida. Para minimizar estas pérdidas y para aumentar la
absorción de radiación, se usan los denominados recubrimientos selectivos que suelen
estar formados por una capa delgada de óxido metálico, de color negro, con baja
emisividad de radiación térmica y gran coeficiente de absorción. La superficie selectiva

56
con mejores resultados se ha desarrollado depositando una capa de níquel sobre el
absorbedor y sobre ésta una capa de óxido de cromo extremadamente fina. El
coeficiente de absorción de las superficies selectivas ronda el 0,95 y el de emisividad
0,1.

 Circuito de fluido térmico

El fluido circulante ha de estar directamente en contacto con el absorbedor, de forma


que la transferencia de calor desde la placa al fluido se realice en las mejores
condiciones. El “circuito” que sigue el calor hasta llegar al fluido térmico debe ser lo más
corto posible y debe encontrar la menor resistencia posible. La radiación se convierte
en calor al ser interceptada por la superficie captadora y la temperatura del convertidor
aumenta hasta hacerse mayor que la temperatura del fluido. El calor se propaga
siguiendo el gradiente de temperaturas: primero a través de la placa del convertidor
hasta alcanzar la zona de unión entre la placa y la tubería que conduce al fluido. La
unión entre la tubería y la placa debe tener continuidad metálica (normalmente por
soldadura), si no la transferencia de calor puede verse perjudicada y podría ser con
convección en vez de conducción ya que se genera una resistencia térmica mayor y se
dificulta la transferencia de calor desde la placa al tubo.

 Aislamiento térmico

Al encontrarse el convertidor a una temperatura superior a la del ambiente, se transfiere


de forma espontánea calor a la atmósfera. La emisión de calor por la cara que recibe la
radiación es mitigada por el efecto invernadero. Para reducir la emisión de calor por la
cara posterior se instala una lámina de aislamiento térmico, de 4 cm o 5 cm de espesor,
entre la cara posterior y la caja. El aislamiento cumple la función de disminuir las
pérdidas de calor desde el convertidor hasta el ambiente que lo rodea.

La capacidad para impedir que el calor se fugue depende de las propiedades físicas del
aislante. Las principales son: conductividad térmica, densidad aparente,
comportamiento ante la humedad, estabilidad térmica, etc. Un aislante muy utilizado es
la fibra de vidrio, que aguanta bien las altas temperaturas y es económico, pero no
aguanta bien la humedad.

57
 Caja

La caja aloja el conjunto de componentes que constituyen el colector. Su función


principal es asegurar la estanquidad del colector ya que si no podría originar pérdidas
por fugas de calor y también impedir que entre humedad si hay componentes que se
dañen con ella. Además se evita el contacto con contaminantes que puedan corroer el
entrar en contacto con el convertidor. Si hay humedad dentro, puede empañar los
cristales haciendo disminuir la transmitancia de los cristales y reduciendo el flujo de
radiación disminuyendo con ello el rendimiento del colector.

La caja tiene que aguantar las condiciones corrosivas a las que es sometido por parte
de la atmósfera. Ha de ser duradera y soportar el paso del tiempo con el mínimo
deterioro posible. Suele ser de acero galvanizado con tratamiento de anodizado.

La cubierta la poseen los colectores de media y alta temperatura, pero no los de baja.

 Cubierta

La cubierta del colector es transparente y cumple una doble misión. La primera, atenuar
las pérdidas de calor del convertidor impidiendo, en lo posible, el paso de la radiación
que éste emite; la segunda, evitar que el aire exterior esté en contacto con el
convertidor provoque pérdidas por convección.

La atenuación de las pérdidas de calor por radiación desde la superficie del absorbedor
puede lograrse aprovechando el “efecto invernadero”. Este efecto se consigue al crearse
dos ambientes: uno interior, cerrado por la superficie transparente de vidrio, también
puede utilizarse el plástico, y otro exterior. La radiación solar que llega del exterior se
transmite a través de la superficie transparente y se propaga hasta el recinto interior,
donde es interceptada en la superficie del convertidor. Al chocar la radiación se
transforma en calor y la placa eleva su temperatura. Al aumentar su temperatura la placa
absorbente emite radiación en una longitud de onda mayor , con menor energía , y esta
radiación interior no se transmite al exterior a través de la cubierta transparente. En
consecuencia queda atrapada entre la placa y la cubierta, efecto pretendido que facilita
la transmisión de la radiación solar pero no permite la transmisión de la radiación de
origen térmico desde la placa hacia el exterior.

58
Las cubiertas pueden ser de vidrio o de plástico aunque este último material tiene el
inconveniente de perder sus propiedades ante los rayos ultravioleta y de ser blando que
permite su fácil rayado. Las ventajas son que es más barato y ligero. La distancia
aconsejable entre el absorbedor y la cubierta es de 25-40 mm. El problema del vidrio es
su fragilidad pero las cubiertas actuales son de vidrio templado que solventan en parte
este problema.

Un vidrio de ventana normal, para un ángulo de incidencia perpendicular, refleja un 10%


de la radiación. Un típico cristal de 0,03 m de espesor absorbe entre un 1% y un 5%,
siendo el 2% el valor medio. La transmitancia normal para una cubierta es de un 88% ,
es decir, que deja pasar un 88% de la energía solar incidente.

Los colectores de alta temperatura poseen varias cubiertas existiendo vacío entre ellas.
Se consigue disminuir las pérdidas por radiación que emite la cubierta por estar a una
temperatura mayor que el ambiente. Son más recomendables para emplazamientos en
climas fríos, sometidos a vientos intensos y frecuentes, pero no para climas templados.

CLASES.

 Colectores de baja temperatura de trabajo (alcanza un máximo de 50ºC). Éstos


están formados únicamente por el convertidor (también denominado
absorbedor), por el circuito de fluido térmico, por el aislamiento térmico y por la
caja que contiene todos los componentes. Este tipo de colector también recibe
los nombres de captador solar plano no protegido

 Colectores de media temperatura (alcanza un máximo de 90 ºC). Estos


colectores, además de incluir todos los componentes del colector de baja
temperatura, se le añade una cubierta transparente para limitar las pérdidas por
convección y una parte de las de radiación. Además, se incrementa el efecto
invernadero dentro del colector. Gracias a esto se consiguen alcanzar mayores
temperaturas en el seno del fluido.
 Colector de alta temperatura (hasta 150 ºC como máximo). La siguiente
evolución en los colectores consiste en añadir otra cubierta entre la anterior y el
convertidor y hacer vacío entre las dos. Así se consigue un mayor aislamiento
de entre el exterior y el interior y que se alcancen temperaturas aún mayores.

59
APLICACIONES DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA.

Las aplicaciones de la energía solar térmica son muy amplias y cada día se avanza
más en este sentido ya que nos enfrentamos un grave problema, el cambio climático.
Además, claro está, la energía solar es gratuita e inagotable.
En la actualidad la energía solar térmica es utilizada para:

 Calentar el agua de las piscinas de exterior o interior.


 Calefacción por suelo radiante o radiadores.
 Calentar el agua de uso doméstico para la ducha, fregar platos, lavarse las
manos, etc.
 Hacer funcionar aparatos de refrigeración.
 Secaderos de productos agrícolas.
 Uso industrial, por ejemplo en hornos solares.
 Refrigeración por medio de energía solar
 Transformar este calor en energía eléctrica.
 Desalinización mediante energía solar.

La energía solar térmica es una de las energías renovables más utilizadas en la


actualidad. Consiste en aprovechar la energía procedente del sol mediante una
instalación compuesta por placas solares, y para transferirla a través de un captador de
calor con la finalidad de calentar aire o agua. Los adelantos tecnológicos permiten
incluso en la actualidad calentar el agua hasta convertirla en vapor, obteniendo así un
medio de producción de energía eléctrica.
Se puede afirmar que los sistemas de energía solar térmica han alcanzado su madurez.
El proceso de instalación de las placas solares es sencillo y económico, casi cualquier
hogar podría hacerse con uno de estos sistemas de energía solar. De hecho, España
está en condiciones de cubrir aproximadamente dos tercios de consumo energético
anual necesario de agua caliente. La tecnología de estos sistemas es muy sencilla y
además debemos ser conscientes del gran beneficio medioambiental que suponen. En
la actualidad nos encontramos en una tesitura en la que el cambio climático puede llegar
a condicionar de aquí a pocos años todo nuestro modelo de vida, sobre todo en las
zonas del sur de la península. Por ello, amortiguar en la medida de nuestras
posibilidades y minimizar los efectos del cambio climático es una obligación que
tenemos como humanidad para con nuestros descendientes.

60
En cuanto a las aplicaciones más destacadas de la energía solar térmica está la
de generación de agua caliente sanitaria (ACS) tanto en edificios públicos, como
residencias, hoteles, albergues, instalaciones deportivas, hospitales o viviendas en
general. Además, se encuentra en clara expansión, gracias a los nuevos sistemas de
almacenamiento de la energía que se están probando, la utilización de este tipo de
energía solar para el funcionamiento de los sistemas de calefacción.
Además, el uso de este tipo de energía renovable es muy variado. Puede comprender,
además de los usos mencionados anteriormente, utilizaciones tales como: el
calentamiento de piscinas tanto interiores como exteriores; un uso industrial como forma
de poner en marcha los hornos solares; la desalinización del agua para convertirla en
potable a través de este tipo de energía; e incluso para secaderos de productos
agrícolas.

En definitiva, debemos ser conscientes de que la energía solar térmica tiene incontables
aplicaciones muy útiles para mejorar nuestras actividades cotidianas. Tan solo es
necesario un poco de compromiso medioambiental que además se traduce en un
notable beneficio económico gracias a la eficiencia energética de la energía solar
térmica.

SECADORES SOLARES.

La desecación es un sistema muy antiguo de conservación de alimentos. La retirada del


agua contenida en sus tejidos y células resulta un método muy eficaz para evitar la
putrefacción y pérdida de los mismos Con toda seguridad nos encontramos ante uno de
los más ancestrales métodos de conservación, y los
primeros pueblos agrícolas ya utilizaban estas técnicas para
la conservación de legumbres y cereales.

El proceso de secado puede ser aplicado a todo tipo de


alimentos, desde vegetales y hortalizas hasta carnes y
pescados, pasando por frutas, especias, hierbas
aromáticas, setas...

El equipo estándar está pensado para su utilización


doméstica y permite conservar los productos del huerto o la recolección de forma
natural.

61
SECADOR SOLAR

MODELO DIMENSIONES DIMENSIONES POTENCIA PRECIO PRECIO


CUERPO CAPTADOR RESISTENCIA RESISTENCIA SECADOR

SOL 4 40 x 50 x 60 cm 46 x 70 cm 1.000 w 75 400

SOL 6 50 x 60 x 60 cm 56 x 70 cm 1.500 w 85 520

SOL 8 80 x 80 x 60 cm Ø 30 x 4 m 2.500 w 100 840

SOL 10 100 x 100 x 60 Ø 30 x 6 m 4.000 w 130 1.010

DESTILADORES Y COCINAS SOLARES.

DESTILADORES.

La energía solar supone una excelente fuente de energía para obtener agua destilada
a partir de la marina o de otra agua no potable

¿Qué es la destilación solar?


La destilación es un proceso por el cual, mediante la aplicación de calor se puede
separar las distintas sustancias de una mezcla líquida. Este proceso se basa en las
diferentes temperaturas que necesitan cada una de las sustancias de una mezcla para
evaporarse y en la posterior condensación por separado de cada una de ellas.

La humanidad ha empleado la destilación para diversos fines, como para la producción


de determinados tipos de alcohol, la obtención de agua pura o de otros compuestos
químicos en estado puro.

Como fuente de calor, la energía solar puede emplearse para destilar. ya sea
concentrándola y alcanzando altas temperaturas o bien a temperaturas bajas.

La destilación solar a baja temperatura resulta un sistema muy sencillo, eficiente y de


fácil accesibilidad para todo tipo de sociedades. Aplicado de forma masiva podría evitar
un buen número de enfermedades en los países pobres producto del consumo de agua
en mal estado de conservación.

LOS DESTILADORES SOLARES.

62
Los destiladores solares son ingenios que permiten obtener agua dulce donde esta
escasea, pero se encuentra en abundancia mezclada con otras sustancias que la hacen
inutilizable. En esencia se trata de reproducir a pequeña escala y de manera acelerada
el ciclo natural del agua.

Mediante los destiladores solares es posible obtener agua dulce del agua del mar, del
agua embarrada e incluso de la contenida en los vegetales. Es de especial utilidad en
zonas desérticas próximas al mar ya que cuenta con los dos elementos fundamentales:
abundancia de agua salada y de radiación solar.

Los equipos de destilación solar, si están fabricados con materiales adecuados, pueden
funcionar con pleno rendimiento durante muchos años y ofrecer una gran cantidad de
agua potable gratuita.

Los principios de la destilación solar pueden ser aplicados en distintas escalas; desde
destiladores pequeños domésticos para obtener unos cuantos litros de agua al día hasta
grandes instalaciones con los que obtener varios metros cúbicos diarios.

Existen ejemplos de grandes equipos de destilación solar que se han aplicado con éxito
para obtener agua en lugares donde escaseaba. La primera gran planta de destilación
solar que se llevó a cabo es en 1874 cuando el inglés Charles Wilson diseño y dirigió la
instalación en el desierto de Atacama (Chile) para la Salitrera Lastenia Salinas. Esta
central era capaz de proporcionar un promedio de 22 500 litros de agua diarios y estuvo
en funcionamiento hasta el año 1907. Esta instalación contaba con una superficie de
captación superior a los 4000 metros cuadrados.

Desde entonces otras grandes instalaciones de este tipo se han desarrollado en


diversas zonas del mundo con escasez de agua pero con acceso al mar como Israel,
Islas Canarias (España) y en diversas islas áridas del mediterráneo entre otras. La
destiladora solar de mayor tamaño del mundo es la instalada en la isla de Patmos
(Grecia) que cuenta con una superficie superior a los 8000 m2.

63
¿Como funciona la destilación solar?

El empleo de los destiladores solares supone en esencia reproducir en pequeñas


escalas el ciclo natural del agua. Existen muchas configuraciones de destiladores
solares aunque en todos ellos operan por el mismo principio.

En una caja o espacio contenedor se dispone un recipiente o estanque con fondo de


color negro en donde se vierte el agua salada o contaminada para destilar. Cerrando
este espacio se coloca una superficie transparente que permite pasar la radiación solar
y que provoca el efecto invernadero al tiempo que también retiene la humedad. La
radiación solar en contacto con el recipiente negro eleva la temperatura del recipiente,
del agua en su interior y del aire favoreciendo la evaporación. De esta manera en el
interior del destilador se crea una atmósfera muy cálida y saturada de humedad. El vapor
de agua asciende entonces por convección hasta topar con la superficie transparente,
que por estar en contacto con el exterior está a una temperatura más fría que el resto
del destilador. En esta superficie se condensa el agua formando pequeñas gotas. La
superficie transparente está dispuesta de manera adecuada para favorecer que las
gotas, conforme continúa el proceso y van aumentando de tamaño, fluyan hacia un
recipiente donde se recoge toda el agua destilada. Mientras dure la radiación solar y
exista agua que destilar el proceso se mantiene.

64
CLASES DE DESTILADORES SOLARES.

Existen múltiples modelos y tamaños de destiladores solares. Aunque en todos los


mecanismos de funcionamiento es semejante, la configuración de los distintos
elementos determina que estos tengan una mayor o menor eficacia.

Destilador solar de una vertiente: Se trata de una caja cubierta por un cristal inclinado.
La caja está dividida en dos compartimentos: uno con el fondo de color negro donde se
coloca el agua a evaporar y que ocupa la mayor parte de la caja y el otro donde se
recoge el agua destilada y que se encuentra en el lado de menor altura.

Destilador solar de dos vertientes: Este modelo consta de un “tejado” dos aguas de
material transparente. Las gotas de agua que se han condensado en el panel
transparente se deslizan por los lados y precipitan a un depósito situado bajo la bandeja
donde se dispone el agua para destilar. Desde el depósito de almacenamiento se extrae
el agua por medio de un grifo.

Destilador solar de invernadero: Este es un modelo de destilador solar de gran


tamaño. Se trata de estructuras de invernadero. En esencia es el mismo modelo que el
destilador solar de dos vertientes, pero de grandes proporciones.

Destilador solar de cascada: Posee forma de escalera o terrazas. En la parte superior


de cada escalón se colocan los depósitos de color negro donde se coloca el agua a
destilar. Cuando la radiación solar incide en el destilador comienza la evaporación y el
vapor de agua se condensa en una superficie transparente inclinada sobre las terrazas,
este termina en un recipiente que permite recoger el agua ya destilada.

65
Destilador solar esférico de barredera: Este tipo de destilador posee forma esférica
del material transparente y una barredera que recorre su cara interna accionada por un
pequeño motor. En una bandeja con fondo de color oscuro situada en la parte central
de la esfera se deposita el agua a destilar.

Destilador solar multietapa: Este modelo es más complejo, pero a la vez más eficiente,
emplea sistemas de colectores solares complejos (concentradores parabólicos, tubos
de vacío, e incluso sistemas de placa plana de alta eficiencia), por lo que alcanza altas
temperaturas. El vapor de agua se condensa con ayuda de un refrigerante y el calor se
recupera y se almacena en depósitos. Este sistema requiere ya de inversiones mayores
que los anteriores.

MODIFICACIONES-APLICACIONES.

 Destilador solar de una vertiente: Es quizá el modelo de destilador más


sencillo de estructura. Se trata de una caja cubierta por un cristal inclinado. La
caja está dividida en dos compartimentos: uno con el fondo de color negro donde
se coloca el agua a evaporar y que ocupa la mayor parte de la caja y el otro el
receptáculo donde se recoge el agua destilada y que se encuentra en el lado de
menor altura. Algunos fabricantes los denominan “células solares destiladoras”
ya que algunos tienen la posibilidad de interconectarse entre si para ampliar la
instalación de manera modular

Destilador solar de una vertiente

 Destilador solar de dos vertientes: El siguiente en complejidad estructural.


Este modelo consta de un “tejado” de material transparente de dos vertientes.
Las gotas de agua que se han condensado en el panel transparente se deslizan
por los lados y precipitan a un depósito situado bajo la bandeja donde se dispone
el agua para destilar. Desde el depósito de almacenamiento se extrae el agua
por medio de un grifo.

66
1-La radiación solar incide en el interior del destilador y provoca que el agua salada
eleve su temperatura

2- Las altas temperaturas provocan la evaporación y la atmósfera en el interior del


destilador se vuelve muy húmeda

3- El ambiente se satura de humedad lo que provoca que el agua evaporada se


condense en contacto con el vidrio

4- las gotas de condensación se acumulan y empiezan a deslizarse por gravedad hacia


la parte inferior del vidrio

5- el depósito en la parte inferior recoge el agua dulce destilada que se ha deslizado por
los vidrios desde donde será tomada para su uso.

En este modelo la captación de energía solar es en principio más eficiente que en el


modelo anterior ya que no existen paredes que puedan proyectar sombras al interior de
la caja.

 Destilador solar de invernadero: Este es un modelo de destilador solar de gran


tamaño. Se trata de estructuras de invernaderos que en su interior albergan un
estanque de agua de poca profundidad y con el fondo de color negro. El agua
evaporada se condensa en las paredes del invernadero y se desliza hacia los
receptáculos situados en la base de las paredes. En esencia es el mismo modelo
que el destilador solar de dos vertientes pero de grandes proporciones.

67
Sección del destilador solar de invernadero. La cubierta puede tener forma a dos aguas o de bóveda

 Destilador solar de cascada– Modelo de destilador en forma de terrazas. En la


parte superior de cada una de las terrazas se disponen los estanques con fondo
de color negro llenos de agua para destilar. Cuando la radiación solar incide en
el destilador comienza la evaporación. El agua en estado gaseoso se condensa
en una superficie transparente dispuesta de forma inclinada sobre las terrazas y
se desliza hacia el receptáculo situado en la parte baja del destilador. El nombre
de cascada le viene dado por los momentos en los que se repone agua para
destilar o en los que se efectúan labores de limpieza. En estos procesos se deja
correr el agua desde una cañería en la parte superior provocando el efecto
cascada conforme esta se desliza por las terrazas. En la base del destilador hay
un desagüe para recoger la salmuera o otros residuos dejados por el agua al
evaporarse.

Sección de un destilador solar de cascada.

68
 Destilador solar esférico de barredera– La particularidad de este modelo se
basa en la forma esférica del material transparente, así como en la introducción
de una barredera que lame su cara interna y que está accionada por un pequeño
motor. En una bandeja con fondo de color oscuro situada en la parte central de
la esfera se coloca el agua a destilar.

Este modelo tiene forma esférica buscándose favorecer la captación solar al evitarse las
sombras que alguna parte del destilador pueda provocar en otra. Además la forma
esférica logra mantener una mayor inercia térmica facilitando un mayor
aprovechamiento del calor producido por la energía solar.

Por su parte la barredera arrastra las pequeñas gotas que se van formando en el interior
de la esfera juntándolas y provocando que se precipiten por gravedad a la parte baja
donde se acumulan. Con el sistema de barredera se evita que las gotas reflejen la
radiación solar y se permite que el agua en estado gaseoso se condense con mayor
facilidad en las paredes. Estos factores aumentan el rendimiento del equipo si bien como
contrapartida se tiene que es necesario suministrarle energía eléctrica para hacer
posible el movimiento de la barredera.

Destilador solar esférico de barredera

 Destilador solar multietapa– Este es un modelo más complejo y eficiente que


emplea sistemas de colectores solares complejos (concentradores parabólicos,
tubos de vacío, e incluso sistemas de placa plana de alta eficiencia) para
alcanzar altas temperaturas y llevar al punto de ebullición al agua. El vapor de
agua se condensa con ayuda de un refrigerante y el calor se recupera y se
almacena en depósitos. Este sistema requiere ya de inversiones importantes

69
COCINAS SOLARES.

Las cocinas solares son artefactos que permiten cocinar alimentos usando el Sol como
fuente de energía. Se dividen en dos familias:

CLASES.

 De concentración. Se basan en concentración de la radiación solar en un


punto, típicamente a través de un reflector parabólico. En dicho punto se coloca
la olla que cocinará los alimentos. Generan altas temperaturas y permiten freír
alimentos o hervir agua. Al funcionar de manera semejante a una cocina de gas
alcanzando altas temperaturas, es necesario que el usuario tenga los debidos
cuidados y usar el tipo de protección necesarios.
 Horno o caja. El horno o caja solar es una caja térmicamente aislada, diseñada
para capturar la energía solar y mantener caliente su interior. Los materiales
generalmente son de baja conducción de calor, lo que reduce el riesgo de
quemaduras a los usuarios y evita la posibilidad de incendio tanto de la cocina
como en el lugar en el que se utiliza. Además, los alimentos no se queman ni se
pasan conservando así su sabor y valor nutritivo. De alguna manera se pueden
utilizar en regiones de escasos recursos como India o América del sur.

APLICACIONES.

Un horno solar de caja o una cocina solar parabólica no sólo sirven para cocinar, aunque
ese sea su uso más extendido. La posibilidad de contar con una fuente de calor solar
gratuito nos permite una amplia variedad de usos prácticos. En esta entrada voy a tratar
de recopilar los diferentes usos y aplicaciones para los cuales podemos hacer servir
nuestro horno solar de caja.

1. Cocinar evidentemente, el primero de nuestra lista es su función principal:


cocinar. Como bien sabéis, un horno solar (de tipo caja) nos permite guisar,
hervir, asar… una gran variedad de recetas. Si además disponemos de una
cocina solar parabólica, podremos cocinar a mayores temperaturas e incluso
freír.

2. Secar y deshidratar (conservación de alimentos) aunque existen secadores


solares con un diseño específico, un horno solar de caja puede realizar la misma
función sin problemas. Únicamente debemos dejar entreabierta la puerta en su
parte superior, para que se cree una corriente de aire caliente que extraiga la

70
humedad del producto deseado. Con esto podremos desecar fruta, hortalizas,
especias, hongos y setas… en un tiempo menor que expuesto al Sol, y evitando
la suciedad, la lluvia o los insectos y los pájaros. Si quieres saber más sobre el
secado de productos.

3. Descongelar es necesario recordar que el proceso de descongelación conlleva


un riesgo de contaminación del alimento. Cuando un alimento se encuentra a
temperatura ambiente, cabe la posibilidad de que se desarrollen bacterias y
microorganismos que la congelación evitaba. Por ello, los productos
descongelados en un horno solar permanecen menos tiempo en el rango de
temperatura de riesgo, ya que se descongelan más rápido que a temperatura
ambiente. Es muy importante que el alimento sea cocinado de inmediato, tras su
descongelación. Más información sobre congelación y seguridad en los
alimentos.

4. Derretir y fundir esta vez, no tiene nada que ver con comida. En este caso, más
genérico, podemos utilizar nuestra imaginación para nuestra particular fundición
solar. Con un molde adecuado, podemos crear figuras de cera, plástico e incluso
PVC. Con los materiales adecuados, podemos hacer velas (más
info velas1 y velas2). También podemos, por ejemplo, abrir tuberías de PVC de
arriba a abajo y convertirlas en planchas planas de PVC mediante calor y un
poco de presión, aplanándolas.

5. Recalentar y mantener la temperatura.

6. Pasteurización y esterilización con el fin de reducir las poblaciones de


microorganismos en los alimentos, y especialmente en el agua, se puede
someter a altas temperaturas fácilmente alcanzables por un horno solar (a partir
de 60ºC)

La cocina solar no solo es una herramienta útil, económica y ecológica, sino que además
es versátil y práctica para multitud de situaciones.

71
ENERGÍA EÓLICA.

La energía eólica es la energía obtenida a partir del viento, es decir, la energía


cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es convertida en otras
formas útiles de energía para las actividades humanas. El término «eólico» proviene del
latín aeolicus, es decir «perteneciente o relativo a Eolo», dios de los vientos en
la mitología griega.

En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para


producir electricidad mediante aerogeneradores conectados a las grandes redes de
distribución de energía eléctrica, Los parques eólicos construidos en tierra suponen una
fuente de energía cada vez más barata y competitiva, e incluso más barata en muchas
regiones que otras fuentes de energía convencionales. Pequeñas instalaciones eólicas
pueden, por ejemplo, proporcionar electricidad en regiones remotas y aisladas que no
tienen acceso a la red eléctrica, al igual que la energía solar fotovoltaica. Las compañías
eléctricas distribuidoras adquieren cada vez en mayor medida el excedente de
electricidad producido por pequeñas instalaciones eólicas domésticas.4 El auge de la
energía eólica ha provocado también la planificación y construcción de parques eólicos
marinos a menudo conocidos como parques eólicos offshore por su nombre en inglés,
situados cerca de las costas. La energía del viento es más estable y fuerte en el mar
que en tierra, y los parques eólicos marinos tienen un impacto visual menor, pero sus
costes de construcción y mantenimiento son considerablemente mayores.

A finales de 2014, la capacidad mundial instalada de energía eólica ascendía a 370 GW,
generando alrededor del 5 % del consumo de electricidad mundial.56 Dinamarca genera
más de un 25 % de su electricidad mediante energía eólica, y más de 80 países en todo
el mundo la utilizan de forma creciente para proporcionar energía eléctrica en sus redes
de distribución,7 aumentando su capacidad anualmente con tasas por encima del 20 %.
En España la energía eólica produjo un 20,3 % del consumo eléctrico de la península
en 2014, convirtiéndose en la segunda tecnología con mayor contribución a la cobertura
de la demanda, muy cerca de la energía nuclear con un 22,0 %.8

La energía eólica es un recurso abundante, renovable y limpio que ayuda a disminuir


las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar fuentes de energía a base
de combustibles fósiles. El impacto ambiental de este tipo de energía es además,
generalmente, menos problemático que el de otras fuentes de energía.

La energía del viento es bastante estable y predecible a escala anual, aunque presenta
variaciones significativas a escalas de tiempo menores. Al incrementarse la proporción

72
de energía eólica producida en una determinada región o país, se hace imprescindible
establecer una serie de mejoras en la red eléctrica local.910 Diversas técnicas de control
energético, como una mayor capacidad de almacenamiento de energía, una distribución
geográfica amplia de los aerogeneradores, la disponibilidad de fuentes de energía de
respaldo, la posibilidad de exportar o importar energía a regiones vecinas o la reducción
de la demanda cuando la producción eólica es menor, pueden ayudar a mitigar en gran
medida estos problemas.11 Además, son de extrema importancia las previsiones de
producción eólica que permiten a los gestores de la red eléctrica estar preparados y
anticiparse frente a las previsibles variaciones en la producción eólica que puedan tener
lugar a corto plazo.

ORÍGENES.

La energía eólica no es algo nuevo, es una de las energías más antiguas junto a la
energía térmica. El viento como fuerza motriz se ha utilizado desde la antigüedad. Así,
ha movido a barcos impulsados por velas o ha hecho funcionar la maquinaria de los
molinos al mover sus aspas. Sin embargo, tras una época en la que se fue
abandonando, a partir de los años ochenta del siglo XX este tipo de energía limpia
experimentó un renacimiento.

La energía eólica crece de forma imparable ya en el siglo XXI, en algunos países más
que en otros, pero sin duda alguna en España existe un gran crecimiento, siendo uno
de los primeros países, por debajo de Alemania a nivel europeo o de Estados Unidos a
escala mundial. El auge del aumento de parques eólicos se debe a las condiciones
favorables de viento, sobre todo en Andalucía que ocupa un puesto principal, entre los
que se puede destacar el Golfo de Cádiz, ya que el recurso de viento es excepcional.

Los primeros molinos

La referencia más antigua que se tiene es un molino de viento que fue usado para hacer
funcionar un órgano en el siglo I de la era común. Los primeros molinos de uso práctico
fueron construidos en Sistán, Afganistán, en el siglo VII. Estos fueron molinos de eje
vertical con hojas rectangulares. Aparatos hechos de 6 a 8 velas de molino cubiertos
con telas fueron usados para moler trigo o extraer agua.

73
Ilustración de un molino medieval (siglo XIV).

En Europa

Los primeros molinos aparecieron en Europa en el siglo XII en Francia e Inglaterra y


fueron extendiéndose por el continente. Eran unas estructuras de madera, conocidas
como torres de molino, que se hacían girar a mano alrededor de un poste central para
extender sus aspas al viento. El molino de torre se desarrolló en Francia a lo largo del
siglo XIV. Consistía en una torre de piedra coronada por una estructura rotativa de
madera que soportaba el eje del molino y la maquinaria superior del mismo.

Estos primeros ejemplares tenían una serie de características comunes. De la parte


superior del molino sobresalía un eje horizontal. De este eje partían de cuatro a ocho
aspas, con una longitud entre 3 y 9 metros. Las vigas de madera se cubrían con telas o
planchas de madera. La energía generada por el giro del eje se transmitía, a través de
un sistema de engranajes, a la maquinaria del molino emplazada en la base de la
estructura.

Los molinos de eje horizontal fueron usados extensamente en Europa Occidental para
moler trigo desde la década de 1180 en adelante. Basta recordar los famosos molinos
de viento en las andanzas de Don Quijote. Todavía existen molinos de esa clase, por
ejemplo, en Holanda.

CLASIFICACIÓN.

Generadores eólicos de eje horizontal

Son los más utilizados y de mayor potencia. Básicamente se distinguen tres tipos:

Molinos de viento convencionales

74
Son los clásicos molinos usados antiguamente y que en la actualidad se conservan
como recuerdo histórico, pero sin prestar servicio

Esquema de un clásico molino de viento orientado por una eólica

Sus características principales son:

 Longitud de la pala: entre 5 y 15 m, y su anchura del orden de un 20% de su


longitud. El material del que se construían es de madera.
 Velocidad de rotación: variable entre 10 y 40 rpm, en función de la longitud de
las palas, correspondiendo los valores menores a las palas de mayor longitud.
 La orientación de la rueda de palas para situarla perpendicularmente al viento
incidente se llevaba a cabo mediante un brazo orientable o bien por medio de
una pequeña eólica auxiliar que actuaba en forma de veleta de orientación.

Aerogeneradores lentos.

Es un generador con un elevado número de palas. Generalmente su sistema de


orientación es mediante un timón-veleta que hace que el plano de la hélice se sitúe
siempre perpendicular a la dirección del viento

75
Esquema de un aerogenerador lento (18 palas) adecuado para el accionamiento directo
de una bomba hidráulica para la extracción de agua de pozo

Sus características fundamentales son:

 Número de palas elevado, entre 12 y 24.


 Diámetro entre 3 y 10 m, limitado por el elevado peso del rotor.
Se adaptan muy bien a vientos de pequeña velocidad. Su arranque se produce
a partir de una velocidad del viento entre 2 y 3 m/s.
 Potencias pequeñas debido básicamente a dos razones: usan vientos de baja
velocidad (entre 3 y 7 m/s) y tienen un diámetro limitado por el peso del rotor
debido al elevado número de palas.
 Su campo de aplicación fundamentalmente se contraen las instalaciones de
extracción y bombeo de agua.
 Presentan un valor elevado del coeficiente de par elevado para pequeños
valores de velocidad especifica.

Aerogeneradores rápidos.

En este tipo de aerogeneradores el número de palas es pequeño. Su ventaja respecto


a las eólicas lentas es que su potencia por unidad de peso es mucho mayor, por lo que
al ser más ligeros pueden construirse generadores de un radio mucho mayor, así como
situar el buje o punto de giro central del rotor a alturas mucho mayores y por consiguiente
aprovechar el efecto de aumento de la velocidad del viento con la altura. En la actualidad
se construyen eólicas con diámetros de rotor que alcanzan los 90 m y con una potencia
nominal de 3 MW, lo que da una idea del área de barrido del rotor.

76
Las características principales son:

 Reducido número de palas, entre 1 y 4, aunque los más usados son de 3 palas.
 Máquinas más ligeras que las eólicas lentas, y por lo tanto pueden construirse
de mayor tamaño.
 Requieren una velocidad del viento para su arranque mayor que las eólicas
lentas (entre 4 y 5 m/s). Poseen un par de arranque menor.
 Alcanzan su potencia nominal para velocidadeds del viento entre 12 y 15 m/s. A
partir de velocidades del orden de 25 a 30 m/s se produce la parada del rotor
para evitar daños sobre la máquina.
 En los aerogeneradores rápidos, el valor máximo del coeficiente de potencia se
sitúa en el entorno de Cp=0,4.

Se utilizan para la generación de energía eléctrica, pudiendo ser en sistemas aislados


o conectados a la red. Los generadores utilizados en sistemas aislados generalmente
son más pequeños (de 3 a 50 KW) que los que se conectan a la red eléctrica (de 250 a
3000 KW). Ver siguientes figuras:

Aerogenerador de eje horizontal tripala

Número de palas.

77
Diferentes tipos de rotores de aerogeneradores de eje horizontal

Rotores monopala: Permite una mayor velocidad de rotación, reducción de masas y


costes de material, en las palas, en la caja multiplicadora y en el generador. Tienen el
inconveniente de necesitar un equilibrado muy preciso con un contrapeso de
compensación, y existe un mayor riesgo de desequilibrio aerodinámico y vibraciones
con la aparición de cargas de fatiga. También aumenta la generación de ruidos. Del
orden del doble que un rotor tripala.

Rotores bipala: Reduce el coste de material y equipos respecto del rotor tripala, pero
presenta también la desventaja respecto a éste ultimo de un mayor nivel de esfuerzos
dinámicos. De forma similar a rotor mono pala se producen esfuerzos mecánicos
originados por la variación del perfil de la velocidad del viento con la altura. Además,
estos rotores presentan respecto a los tripalas un mayor nivel de vibraciones y de ruido.

Rotores tripalas: presentan como principal ventaja la de un giro más suave y uniforme
debido a las propiedades de su momento de inercia, por lo que se minimiza la inducción
de esfuerzos sobre la estructura. Además, gira a menor velocidad que los rotores mono
y bipala, disminuyéndose los esfuerzos de la fuerza centrífuga, el nivel de vibraciones y
la producción de ruido. En la actualidad el rotor tripala es la configuración más usada en
turbinas eólicas rápidas dedicadas a la generación de electricidad.

78
Disposición del rotor con relación al viento

Tipos de disposición de un rotor de un aerogenerador de eje horizontal con relación al


viento

Rotor a barlovento: el viento incide primero sobre el palmo del rotor y posteriormente
sobre la torre de sustentación, con lo cual se minimiza el efecto de sombra sobre el
rotor, y la aparición de vibraciones y esfuerzos de fatiga sobre las palas del rotor. Este
tipo de disposición requiere un rotor más rígido y más alejado de la torre a fin de evitar
interferencias entre lo álabes del rotor y la torre debido a la flexión de los mismo por el
esfuerzo de empuje del viento.

Este rotor, a diferencia del rotor a sotavento, necesita un sistema de orientación que
mantenga siempre el plano de giro de rotor orientado perpendicularmente a la dirección
del viento.
Rotor a sotavento: No requieren ningún tipo de dispositivo de orientación. Su
desventaja radica en los efectos de sombra de la góndola y de la torre sobre las palas
del rotor con la consiguiente pérdida de potencia y aumento de tensiones de fatiga,
además, se pueden producir enrrollos en el cable conductor que transporta la energía
producida por el generador situado en la góndola que gira libremente.

Generadores eólicos de eje vertical

Se han realizado numerosos prototipos y experiencias con diferentes eólicas de eje


vertical, pero por razones técnicas y económicas su implantación en la práctica es muy
limitada, por lo que la mayoría de generadores eólicos son de eje horizontal.

El rotor de las eólicas de eje vertical básicamente suele ser de los siguientes tipos:

 Rotor de arrastre diferencial, sin o con pantalla (Savonius).

79
 Rotor de variación cíclica de incidencia (Darrieus

MÁQUINAS EÓLICAS.

Una máquina eólica es cualquier dispositivo accionado por el viento. Si se utiliza


directamente la energía mecánica, será un aeromotor, y si se acciona un generador
eléctrico, se tratará de un aerogenerador.

Se acostumbra clasificar las máquinas eólicas según la posición del eje de rotación con
respecto a la dirección del viento, pudiéndolos dividir en dos categorías principales:

Molinos de eje horizontal: Máquinas eólicas en las cuales el eje de rotación es


paralelo a la dirección del viento.

Molinos de eje vertical: Máquinas eólicas en las cuales el eje de rotación es


perpendicular a la superficie terrestre y a la dirección del viento

Los elementos de que consta una máquina eólica son los siguientes:
 Soportes
 Sistema de captación
 Sistema de orientación
 Sistema de regulación
 Sistema de transmisión
 Sistema de generación

Las máquinas eólicas se han de colocar sobre un soporte que resista el empuje del
viento y que permita elevarla lo suficiente para evitar las turbulencias debidas al suelo
o a los obstáculos cercanos.

Se pueden distinguir dos tipos de soportes:

 Autoportantes: torres de estructura metálica, de hormigón o tubulares

80
 Atirantados: estructuras unidas al suelo por cables tensados que permiten, en
las máquinas pequeñas, abatir la máquina para su mantenimiento o reparación

El sistema de captación o "rotor" es el elemento principal de una máquina eólica. Está


compuesto por cierto número de "palas" y su misión es transformar la energía del viento
en energía mecánica utilizable. Existe gran variedad de rotores, tanto de eje horizontal
como de eje vertical.

Los sistemas de orientación sólo son necesarios en las máquinas eólicas de eje
horizontal y constan de un mecanismo que detecta la dirección del viento y sitúa el rotor
en su misma dirección.

Para máquinas de pequeña y mediana potencia (menor de 50 kW), cuyo rotor está
situado cara al viento, el dispositivo más adecuado suele ser una cola, superficie plana
situada en el extremo de un soporte unido al cuerpo del aeromotor. También se utilizan
rotores auxiliares, dos pequeñas hélices tras el rotor y en dirección perpendicular al
mismo, sobre las que sólo actúa el viento cuando el rotor no está orientado.

Las máquinas mayores, cuyo rotor suele estar situado detrás de la torre, utilizan para
su orientación el efecto de conicidad basado en una leve inclinación de las palas hacia
detrás. Finalmente, en las grandes máquinas, se dispone de motores auxiliares, que
funcionan de forma automática orientando el rotor en la dirección adecuada.

Los sistemas de regulación tienen por objeto controlar la velocidad de rotación, evitando
las fluctuaciones producidas por la velocidad del viento. Los sistemas más sencillos
operan sólo con vientos muy fuertes, frenando el rotor; los más elaborados adaptan la
máquina a cualquier condición de viento y de potencia.

El sistema de regulación más sencillo es el de "puesta en bandera" que produce un


frenado al situar el rotor paralelo al viento; el rotor es devuelto a su posición normal
cuando la velocidad del viento disminuye.
Los sistemas de generación se utilizan en las máquinas eólicas para producir energía
eléctrica, forma de energía preferible a la mecánica, debido a la facilidad en su
manipulación y transporte, así como a la versatilidad que presentan sus aplicaciones
posteriores. El sistema eléctrico de un aerogenerador está condicionado por la velocidad
de operación del rotor y por el uso que se le dé a la energía obtenida.

81
Los generadores que transforman la energía mecánica en eléctrica pueden ser
dinamos o alternadores.

La dinamo es una máquina eléctrica sencilla que produce corriente continua y es capaz
de proporcionar potencia a escasas revoluciones, con lo que a veces se puede
prescindir de la etapa previa de multiplicación. Normalmente, la corriente eléctrica
producida por una dinamo se almacena como tal en un sistema de acumulación de
baterías.

CÁLCULO DE POTENCIAS.

Uno de los asuntos que los interesados en la energía eólica más preguntan, es cómo
calcular la energía que genera un aerogenerador, lo cual resulta lógico pues es el
indicador que decide si se instala, o no, el equipo.

Después de tomar la decisión de dónde ubicar el aerogenerador, y estimada la


disponibilidad del viento, el paso siguiente consiste en determinar la cantidad de energía
que el aerogenerador puede generar, para entonces saber si satisface las necesidades
energéticas que se plantean.

En el número 52 de la revista Energía y tú, se presentó un método para hacer este


cálculo, a partir de conocer la distribución de frecuencias del viento y la curva de
potencia del aerogenerador. Un procedimiento más sencillo, y que puede emplearse
cuando no se tienen esos dos elementos, es el conocido como el «método del área de
barrido». Este es un método con el cual, con rapidez, se puede calcular la energía anual
producida (EAP) por un aerogenerador. Es empleado en los pequeños
aerogeneradores, en los que la potencia no sobrepasa los 10 kW.

Este método requiere de tres pasos:

1. Determinar la densidad de potencia (P/A) en watt por metro cuadrado del área de
barrido del rotor (W/m2), en el sitio y a la altura del eje del aerogenerador que se prevé
instalar.
2. Calcular el área de barrido (A) del rotor del aerogenerador en metros cuadrados (m2).

82
3. Asumir un valor adecuado del rendimiento total del sistema eólico (adimensional).
Este rendimiento, o eficiencia total, incluye la eficiencia del rotor, la de la transmisión
mecánica (en caso de que exista) y la del generador; es decir, no incluye el rendimiento
de las baterías, el regulador y el inversor, en caso de que sea un sistema aislado.

De esta forma, la energía anual producida (EAP) en kWh/año, se determina por la


fórmula siguiente:

EAP = (P/A) x (A) x (rendimiento total) x (8 760 h/año) / (1000 W/kW)

Densidad de potencia (P/A)

Resulta muy costoso llevar a cabo mediciones detalladas en un sitio, pero existen
diversas técnicas que pueden emplearse para obtener una estimación de las
características del viento en el sitio. Esas técnicas no dan mayor precisión que las
mediciones a largo plazo; no obstante, pueden dar una indicación de la potencia eólica
en un sitio.

Una de esas técnicas tiene lugar cuando se posee un mapa eólico de la región de
estudio. Los mapas eólicos suministran los valores de la densidad de potencia,
generalmente por regiones o áreas determinadas, por lo que pueden emplearse dichos
valores para calcular la energía anual producida por un aerogenerador.

También se pueden emplear las mediciones realizadas en sitios cercanos. Esas


mediciones se pueden extrapolar teniendo en cuenta las diferencias topográficas y
paisajísticas del sitio de medición y el sitio de emplazamiento. Esto se puede realizar
con programas computacionales profesionales que realizan la extrapolación, o mediante
fórmulas aproximadas.

Cuando no es posible aplicar alguna de las técnicas anteriores, otra forma de calcular
la densidad de potencia es usando la velocidad media del viento, y un adecuado factor
de energía, o factor cúbico (FC). Lo anterior se expresa de la manera siguiente:

P/A = ½ x (densidad del aire) x (FC) x V3

Donde V es la velocidad media anual en el sitio seleccionado.

83
El factor cúbico depende de la distribución de frecuencias de velocidades en el sitio
escogido. Como se explicó en el artículo publicado en el número 52 de Energía y tú, en
aras de simplificar los cálculos, y teniendo en cuenta que la distribución de Rayleigh es
una de las más frecuentes, se asume que la distribución de frecuencias en el sitio es
una distribución de Rayleigh, para la cual el factor cúbico es FC = 1,91. Cuando se han
realizado mediciones y se conoce la distribución de frecuencia de velocidades, el factor
cúbico a emplear es el correspondiente a esa distribución de frecuencias.

Considerando que la velocidad media en Cuba es de 25,5 °C, y que la densidad de aire
a nivel del mar es aproximadamente 1,2 kg/m3, entonces:

P/A = ½ x (1,2) x (1,91) x V3


P/A = 1,146 x V3, en W/m2

Así, un lugar con una velocidad media anual de 4 m/s, tendrá una densidad de potencia
estimada de 73 W/m2; es decir:

1,146 x 43 = 1,146 x 64 ~ 73 W/m2.

Conociendo ya la densidad de potencia anual, es posible estimar la densidad de energía


anual en kilowatt-hora en el año por metro cuadrado (kWh/año/m2), multiplicando la
densidad de potencia anual, por las 8 760 horas que tiene el año (Tabla 1).

Tabla 1
Densidades de potencia y energía anuales por metro cuadrado

Área de barrido del rotor (A)


El área de barrido de un rotor, es el área del círculo desarrollado por dicho rotor.

A = p R2

84
Donde R es el radio del rotor cuando se trata de un rotor de eje horizontal. Cuando se
trata un rotor vertical Darrieus, el área de barrido es, aproximadamente, el de una elipse.
Por ejemplo, en un aerogenerador cuyo rotor posee un diámetro de 3 m, el área de
barrido de ese rotor es:

A = p R2 = p (D/2)2 = p (1,5)2
A = p (1,5)2 ~ 7 m2

Rendimiento total del sistema eólico

El rendimiento depende del tipo de aerogenerador y del régimen de viento del sitio
donde está operando la máquina. Las turbinas eólicas se diseñan para trabajar en
determinadas condiciones del viento. Cuando la máquina se ubica en un sitio donde las
condiciones son diferentes a las de diseño, ésta se comporta con un rendimiento menor.

El rendimiento global del aerogenerador


comprende, primeramente, el rendimiento
del rotor. La potencia máxima que puede
capturar un rotor, está limitada por el
conocido «límite de Betz», en honor a su
descubridor, el alemán Alberto Betz. El
límite de Betz es 59,3% de la potencia
disponible del viento de aproximación al
rotor. Realmente, los rotores capturan
menos potencia que la máxima que expresa
el límite de Betz. A esto se le suma la
eficiencia del tren de potencia, que puede
llegar a 90%, y la eficiencia del generador
eléctrico, que varía significativamente, en
dependencia del grado de carga a que está
sometido. Si el tren de potencia posee caja
multiplicadora, el rendimiento es menor que cuando no la posee, como es el caso de la
mayoría de los pequeños aerogeneradores que existen en el mercado. A esto se le
suman las pérdidas por desalineación del rotor con respecto a la dirección del viento,
debido al tiempo que demora la máquina en ubicarse frente al viento.

85
A diferencia de los grandes aerogeneradores que se instalan en sitios con velocidades
apreciables, los pequeños aerogeneradores se ubican donde existe la necesidad. Por
lo general, donde existen las necesidades no se producen altas velocidades del viento,
todo lo contrario, lo más probable es que las velocidades del viento sean bajas. Debido
a esto, esas pequeñas máquinas convenientemente se diseñan para que trabajen mejor
a bajas velocidades del viento. De aquí que, en sitios con vientos altos, la eficiencia de
los pequeños aerogeneradores sea baja. Si bien en sitios con velocidades bajas (4 m/s)
puede llegar a casi 30%, en lugares con altas velocidades (7 m/s) sólo convierte entre
15 y 16%. Para valores intermedios, como 5-6 m/s, puede ser alcanzable un valor de 25
y 21%, respectivamente.
Los grandes aerogeneradores con mejores diseños aerodinámicos llegan como máximo
a 40%. En general, los rendimientos de los aerogeneradores se mueven entre 12 y 40%.
El rendimiento total de los pequeños aerogeneradores se estima entre 15 y 30%.

MAPA EÓLICO DEL PERÚ.

86
1

87
88
ANÁLISIS DE LAS EXPERIENCIAS EN INSTALACIONES EÓLICAS.

El acceso a la electricidad es fundamental en cualquier modelo de sociedad


desarrollada, puesto que la energía es básica para permitir medios eficaces para el
desarrollo rural. Sin embargo, la electrificación rural tradicional - mediante la extensión
de la red - en áreas remotas de países subdesarrollados resulta prohibitiva a nivel
económico.

Tras casi dos décadas de experiencia en España, DNV GL combina el conocimiento


acumulado de entidades como Det Norske Veritas (DNV), Germanischer Lloyd (GL),
KEMA, Garrad Hassan, Windtest, Green Power Monitor (GPM) y Power Solutions. Estas
empresas han ayudado a escribir la historia de éxito de la energía eólica y solar en
nuestro país y fuera de él, y, ahora, están integradas en una organización global que
aporta importantes sinergias a sus servicios. Es un artículo de Javier J. Fernández

Corría el año 1998 cuando Lucy Craig, por entonces consultora senior de Garrad
Hassan y ahora directora de Tecnología e Innovación en DNV GL, llegaba a Zaragoza
para realizar el análisis técnico de un parque eólico promovido por Energy-E2 en
Plasencia de Jalón. Esa fue la primera auditoría técnica de esta consultora en España.
Tras el proyecto de Plasencia de Jalón, empezaron a llegar otros al calor del Plan de
Energías Renovables de Aragón y Garrad Hassan abrió oficina en Zaragoza en 1999.
Después, los Reales Decretos 436 de 2004 y 661 de 2007 posibilitaron el despegue de
esta industria en todo el territorio nacional. En paralelo, durante los primeros años de la
década de los 2000 llegaban a nuestro país DNV, GL, Windtest y KEMA.

Diez años después

En 2008, empujados por el desarrollo de la energía fotovoltaica nació GPM. La


experiencia acumulada por todas estas empresas hace que DNV GL cuente, solo en
España, con más de dieciséis gigavatios (16 GW) analizados en due diligence técnicas
con diferentes tipos de alcances. Además, ha evaluado más de 13 GW a través de
estudios de energía pre-operacionales, más de 8 GW de operacionales y cuenta con
alrededor de 400 megavatios (MW) de plantas fotovoltaicas monitorizadas. Promotores,
bancos, fabricantes y otras empresas del sector han confiado en DNV GL para el análisis
técnico de activos energéticos en España durante más de 15 años.

Esta confianza por parte de los principales actores del sector ha permitido a DNV GL
Iberia consolidarse como una de las unidades más importantes dentro de DNV GL a
nivel internacional. La empresa cuenta en España y Portugal, repartidos en cuatro

89
oficinas –en Zaragoza, Barcelona, Madrid y Lisboa– con más de 130 profesionales,
muchos de ellos con más de 10 años de experiencia en el sector, y ofrece una amplia
gama de servicios de consultoría y certificación energética a lo largo de toda la cadena
de suministro, desde la generación hasta el uso final de la energía.

Centro de excelencia de energía solar

Además, DNV GL ha establecido en España su centro de excelencia de energía solar


para Europa, tras la incorporación de Green Power Monitor, uno de los principales
proveedores de soluciones Scada en el sector solar (Supervisory Control And Data
Adquisición), con profesionales que acumulan más de 40 años de experiencia en el
sector y desde donde se monitorizan más de 6 GW de plantas fotovoltaicas repartidas
por todo el mundo. El modelo de negocio que permitió la consolidación de DNV GL en
nuestro país creció en torno al reto de acotar y mitigar los riesgos de un sector incipiente
y que se asociaba con una alta variabilidad y volatilidad.

La metodología de cálculo de producción energética de DNV GL es considerada como


una referencia en el sector, liderando además la producción de software específico. Esta
metodología se ha ido actualizando con el paso de los años conforme el sector ganaba
en experiencia y, por tanto, en conocimiento. Tal y como indica Circe Triviño,
responsable de la unidad de análisis de recurso eólico y energético, “en DNV GL
dedicamos considerables cantidades de recurso a validar, revisar e innovar los procesos
con el objetivo principal de obtener estimaciones más precisas”.

Los retos que vienen

Santiago Blanco, responsable de DNV GL España, sabe que “en un parque eólico hay
muchos datos esperando a ser tratados con criterio, conocimiento y rigor. DNV GL –
explica en ese sentido– está apostando fuertemente por la digitalización y el análisis del
famoso Big Data, que en esta industria no significa más que ser capaz de extraer de
manera inteligente la cantidad de información que genera un parque eólico. Hasta hace
poco –continúa Blanco–, se analizaban datos medios de intervalos de 10 minutos, pero
ya llevamos un tiempo utilizando datos de mayor frecuencia (de entre 1 a 10 segundos)
para algún análisis específico donde pueden proporcionar un gran valor añadido. Esto
lo hemos hecho con trabajos concretos, pero el objetivo es generar herramientas que
permitan hacerlo de una manera más automática, y estamos en el camino correcto para
ello”.

90
Otro de los aspectos clave a los que se enfrenta la industria eólica en nuestro país es el
análisis de la vida útil y las posibilidades de extensión más allá del año 20. El parque
eólico español tiene una media de unos doce años más o menos, pero hay ya un número
importante de parques eólicos que se están acercando o incluso han superado su año
20 de operación. Tal y como indica Circe Triviño, responsable de la unidad de Análisis
de Recurso y Energía, “en principio, los aerogeneradores han sido diseñados con una
vida útil de 20 años. Esto significa, en esencia, que sus componentes

estructurales tienen, por diseño, una probabilidad muy baja de fallar antes del año 20.
Cómo es exactamente esa probabilidad de fallo a lo largo de los años -explica Circe-
sólo lo determina un estudio de cargas con las condiciones de viento específicas del
emplazamiento. Si las condiciones del emplazamiento son más exigentes que las de
diseño, la probabilidad de fallo objetivo de diseño de un componente estructural se
alcanzará antes del año 20 y aumentará significativamente a partir de ahí. Si las
condiciones son menos exigentes, es probable que esa probabilidad de fallo se alcance
más allá del año 25 ó 30”.

Pero analizar la vida útil de un parque eólico no es solo hacer cálculos con un programa
de cargas. Según Triviño, “el enfoque de DNV GL para analizar la vida útil de los parques
eólicos y su potencial expansión tiene varias dimensiones. Por un lado –explica la
responsable de Análisis de Recurso y Energía–, está el enfoque de la certificación, que
se encarga de comprobar que se cumplen los requisitos establecidos en nuestras guías
internas sobre extensión de vida útil y que está dirigido a que los fabricantes puedan
obtener un certificado de extensión de vida útil para unos aerogeneradores específicos
de un parque eólico concreto. Por otro lado –continúa Circe–, está el enfoque de la
consultoría renovable, que hace un análisis más pragmático; haciendo un ejercicio
similar en concepto, pero generando una opinión técnica experta en vez de un
certificado. Por ejemplo, Certificación siempre hace el análisis de cargas utilizando el
modelo aerolástico del generador. Este modelo es propiedad del fabricante (y parte de
su know–how), por lo que no lo suele poner a disposición de terceras partes. El estudio
de consultoría, dirigido por la unidad de tecnología de DNV GL con amplia experiencia
en el diseño de aerogeneradores, utiliza un modelo genérico de aerogenerador, por lo
que las incertidumbres asociadas al resultado son mayores. Este servicio está enfocado
a promotores y entidades financieras interesadas en evaluar la vida económica del
activo más allá del año 20”.

91
“En todo caso –concluye Triviño–, el enfoque de DNV GL a la vida útil se basa en mucho
más que un estudio de cargas utilizando las condiciones reales del emplazamiento. Se
analizan los datos operacionales, la estrategia de mantenimiento y el estado ctual del
parque eólico a través de revisión documental e inspecciones in situ. Además, utilizamos
toda esa información para determinar estrategias de mantenimiento que permitan que
el parque eólico pueda alcanzar una vida económica superior al año 20, y proyectamos
los costes que potencialmente serán necesarios para lograrlo”.

PLANTAS DE ENERGÍA EÓLICA.

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS.

Durante los últimos años, se han llevado a cabo grandes proyectos a nivel mundial para
desarrollar energías renovables y en Argentina también se ha impulsado la producción
de fuentes alternativas de energía, con la finalidad de preservar el medio ambiente.

En este sentido, la energía eólica -que no genera contaminación ambiental con gases,
ni agrava el efecto invernadero- se ha convertido en una valiosa opción nacional para
contrarrestar el uso de combustibles fósiles.

Este tipo de fuente energética, producida por el viento, ofrece una disponibilidad infinita
e inagotable.

La energía eólica hace referencia a aquellas tecnologías y aplicaciones en que se


aprovecha la potencia cinética del viento y se transforma en energía eléctrica o
mecánica.

Pueden distinguirse dos tipos de aplicaciones. Por un lado, las instalaciones para
la producción de electricidad y, por otro, en las instalaciones de bombeo de agua.

En cuanto a la producción de electricidad, se puede desarrollar en pequeña medida –


para abastecer de corriente a un pequeño emprendimiento- o se puede implementar a
gran escala en los parques eólicos, donde se obtiene un mayor aprovechamiento
energético

CENTRALES DE GENERACIÓN EOLO-ELÉCTRICA.

Existe una gran cantidad de aerogeneradores operando, con una capacidad total de
369 597 MW a finales de 2014, de los que Europa cuenta con el 36,3 %.China y Estados
Unidos representan juntos casi el 50 % de la capacidad eólica global, mientras que los

92
primeros cinco países (China, EE. UU., Alemania, España e India) representaron el
71,7 % de la capacidad eólica mundial en 2014.

Alemania, España, Estados Unidos, India y Dinamarca han realizado las mayores
inversiones en generación de energía eólica. Dinamarca es, en términos relativos, la
más destacada en cuanto a fabricación y utilización de turbinas eólicas, con el
compromiso realizado en los años 1970 de llegar a obtener la mitad de la producción
de energía del país mediante el viento. En 2014 generó el 39,1 % de su electricidad
mediante aerogeneradores, mayor porcentaje que cualquier otro país, y el año anterior
la energía eólica se consolidó como la fuente de energía más barata del país.

La siguiente tabla muestra la capacidad total de energía eólica instalada al final de cada
año (en megavatios) en todo el mundo, detallado por países. Datos publicados por
el Global Wind Energy Council (GWEC).

Potencia eólica total instalada (MW)

los parques eólicos son una agrupación de aerogeneradores que transforman la


energía eólica en energía eléctrica, ya sean en áreas terrestres o marítimas. Ocho de
los 10 parques eólicos más grandes del mundo se encuentran en los Estados Unidos,
de los cuales cinco se localizan en Texas. Además, entre el TOP 10 sólo hay un parque
eólico marino, siendo todos los demás terrestres.

93
1. Centro de Energía Eólica Alta:

El Centro de Energía Eólica Alta (AWEC, Alta Wind Energy Centre) situado en
Tehachapi, (Condado de Kern), en California, Estados Unidos, es actualmente el mayor
parque eólico del mundo, con una capacidad operativa de 1.020 MW. El parque
eólico terrestre es operado por los ingenieros de Terra-Gen Power, quienes se
encuentran inmersos actualmente en una nueva ampliación para incrementar la
capacidad del parque eólico a 1.550 MW.

Las primeras cinco unidades de AWEC fueron terminadas en 2011, instalándose dos
unidades adicionales al año siguiente. La primera unidad estaba formada por 100
turbinas GE 1.5-MW SLE, mientras que las otras seis unidades operativas fueron
instaladas con turbinas Vestas V90-3.0MW. A partir de 2013 se iniciaron las fases para
implementar otras cuatro unidades más a AWEC, siendo la octava y novena unidad
integradas por aerogeneradores de Vestas, mientras que las dos últimas unidades serán
instaladas con turbinas GE 1.7-MW y GE 2.85-MW de General Electric. Cuando se
combinen, las 11 unidades del parque eólico estarán formadas por 586 turbinas en total.

2. Parque Eólico Shepherds Flat:

94
El Parque Eólico Shepherds Flat situado cerca de Arlington, al este de Oregón, en
Estados Unidos, es el segundo parque eólico más grande del mundo con una capacidad
instalada de 845 MW. Desarrollado por los ingenieros de Caithness Energy, las
instalaciones cubren más de 77 km² entre los condados de Gilliam y Morrow. El
proyecto, desarrollado por los ingenieros de Caithness Energy en un área de más de 77
km² entre los condados de Gilliam y Morrow, comenzó a construirse en 2009 con un
coste estimado en 2 mil millones de dólares (1,4 mil millones de euros), recibiendo una
garantía de préstamo de 1,3 mil millones de dólares del Departamento de Energía de
EE.UU. en octubre de 2010, lo que supuso la mayor financiación jamás llevada a cabo
en el mundo para la construcción de un parque eólico.

El parque eólico se encuentra en funcionamiento desde septiembre de 2012, el cual lo


integran 338 turbinas GE2.5XL, cada una con una capacidad nominal de 2,5 MW cuya
energía producida es suministrada a la Southern California Edison para su distribución.
En términos generales, la energía renovable generada por el parque eólico es suficiente
como para satisfacer las necesidades eléctricas de más de 235.000 hogares.

3. Parque Eólico Roscoe:

El Parque Eólico Roscoe localizado a 72 kilómetros al suroeste de Abilene en Texas,


Estados Unidos, es actualmente el tercer mayor parque eólico del mundo con una
capacidad instalada de 781,5 MW, desarrollado por los ingenieros de E.ON Climate &
Renewables (EC&R). Su construcción se realizó en cuatro fases entre 2007 y 2009
cubriendo un área de 400 km² de tierras de cultivo.

Concretamente la primera fase incluyó la construcción de 209 turbinas Mitsubishi de 1


MW, en la segunda fase se instalaron 55 turbinas Siemens de 2,3 MW, mientras que la

95
tercera y cuarta fase se integraron 166 turbinas GE de 1,5 MW y 197 turbinas Mitsubishi
de 1 MW respectivamente. En total, se instalaron 627 aerogeneradores separados a
una distancia de 274 metros, que comenzaron a operar en conjunto a plena capacidad
desde octubre de 2009

4. Centro de Energía Eólica Horse Hollow:

El Centro de Energía Eólica Horse Hollow ubicado entre el condado de Taylor y Nolan
en Texas, Estados Unidos, es actualmente el cuarto parque eólico más grande del
mundo con una capacidad instalada de 735,5 MW, operado por los ingenieros de
NextEra Energy Resources. Las instalaciones fueron construidas en cuatro fases
durante 2005 y 2006, siendo los ingenieros de Blattner Energy los responsables de la
ingeniería, adquisición y construcción (EPC) para el proyecto.

Concretamente en las tres primeras fases del proyecto se instalaron 142


aerogeneradores de 1,5 MW de GE, 130 aerogeneradores de 2,3 MW de Siemens y
149 aerogeneradores de 1,5 MW de GE respectivamente. El parque eólico, con una
superficie de más de 19.000 hectáreas, genera suficiente energía como para satisfacer
las necesidades eléctricas de cerca de 180.000 hogares tejanos.

5. Parque Eólico Capricorn Ridge:

96
El Parque Eólico Capricorn Ridge, situado entre los condados de Sterling y Coke en
Texas, Estados Unidos, es en la actualidad el quinto parque eólico más grande del
mundo con una capacidad instalada de 662,5 MW, operado por los ingenieros de
NextEra Energy Resources. Su construcción se desarrolló en dos fases, finalizándose
la primera en 2007 y la segunda en 2008.

El parque eólico cuenta con 342 aerogeneradores de 1,5 MW de GE y 65


aerogeneradores de 2,3 MW de Siemens, que llegan a medir más de 79 metros de altura
desde el suelo hasta el centro del buje. Como resultado, el parque eólico puede
satisfacer las necesidades eléctricas de más de 220.000 hogares.

6. Parque Eólico Marino London Array:

London Array, el mayor parque eólico marino del mundo con una capacidad
instalada de 630 MW, se ubica como el sexto parque eólico más grande del mundo.
Desarrollado por los ingenieros de Dong Energy, E.ON y Masdar, sus instalaciones se
sitúan en el exterior del estuario del Támesis a más de 20 km de las costas de Kent y
Essex.

El proyecto, con un presupuesto de 3 mil millones de euros, fue iniciado en marzo de


2011 terminándose para la inauguración oficial en julio de 2013. Las instalaciones en
alta mar cuentan con 175 turbinas eólicas Siemens de 3,6 MW que se elevan a 87
metros sobre el nivel del mar, con un diámetro de rotor de 120 metros. Como resultado,
el parque eólico marino tiene la capacidad de abastecer las necesidades eléctricas de
dos terceras partes de los hogares de Kent.

97
7. Parque Eólico Fantanele-Cogealac:

El Parque Eólico Fantanele-Cogealac localizado en la provincia de Dobruja en


Rumania, es el séptimo mayor parque eólico del mundo con una capacidad instalada
de 600 MW. El proyecto, desarrollado por los ingenieros de CEZ Group, se extiende por
una superficie de 1.092 hectáreas en campo abierto a tan solo 17 kilómetros al oeste de
la costa del Mar Negro.

La primera turbina del parque eólico se instaló en junio de 2010, realizándose la


conexión a la red de la última turbina en noviembre de 2012, siendo desde entonces el
mayor parque eólico terrestre de Europa. Las instalaciones están compuestas por
240 aerogeneradores GE 2.5 XL con un diámetro medio de rotor de 99 metros y una
capacidad nominal individual de 2,5 MW que, en conjunto, representan alrededor de una
décima parte de la producción total de energía verde en Rumania.

8. Parque Eólico Fowler Ridge:

El Parque Eólico Fowler Ridge, ubicado en el condado de Benton en Indiana, Estados


Unidos, es el octavo mayor parque eólico del mundo. El proyecto, desarrollado por los

98
ingenieros de BP Alternative Energy North América y Dominion Resources, se llevó a
cabo en dos fases permitiendo alcanzar una capacidad instalada total de 599,8 MW.
La construcción del parque eólico, con una superficie de más de 20.000 hectáreas, fue
iniciado en 2008 comenzando finalmente las operaciones desde 2010. Las instalaciones
se componen de 182 aerogeneradores Vestas V82-1.65MW, 40 aerogeneradores
Clipper C-96 de 2,5 MW y 133 aerogeneradores de 1,5 MW de GE. En conjunto, el
parque eólico puede satisfacer las necesidades de energía de más de 200.000 hogares.

9. Parque Eólico Sweetwater:

El Parque Eólico Sweetwater, localizado en el condado de Nolan, Texas, Estados


Unidos, es actualmente el noveno mayor parque eólico del mundo con una capacidad
instalada de 585,3 MW, el cual fue desarrollado de forma conjunta por los ingenieros de
Duke Energy y Infigen Energy.
El parque eólico fue construido en cinco fases. La primera de ellas comenzó sus
operaciones comerciales en 2003, mientras que las cuatro fases restantes comenzaron
a prestar servicio en 2007. Las instalaciones constan de un total de 392 turbinas,
incluyendo 25 aerogeneradores GE de 1,5 MW, 151 aerogeneradores GE SLE de 1,5
MW, 135 aerogeneradores Mitsubishi 1.000A de 1 MW y 81 aerogeneradores Siemens
de 2,3 MW .

99
10. Parque Eólico Buffalo Gap:

El Parque Eólico Buffalo Gap, situado 30 kilómetros al suroeste de Abilene en Texas,


Estados Unidos, es en la actualidad el décimo parque eólico más grande del mundo
con una capacidad instalada de 523,3 MW, propiedad de la compañía AES Wind
Generation. El proyecto se llevó a cabo en tres fases, completándose la primera en
2006 y las dos últimas en 2007 y 2008.
La primera fase del parque eólico constó de 67 aerogeneradores Vestas V-80 de 1,8
MW, mientras que las fases segundas y la tercera integraron 155 aerogeneradores de
1,5 MW de GE y 74 aerogeneradores de 2,3 MW de Siemens respectivamente,
contando por tanto con un total de 296 turbinas eólicas.

CLASIFICACIÓN.

Un aerogenerador es una máquina que transforma la energía del viento en energía


eléctrica aprovechable mediante unas aspas oblicuas unidas a un eje común. El eje
giratorio puede conectarse a varios tipos de maquinaria para moler grano (molinos),
bombear agua o generar electricidad. Cuando se usa para producir electricidad se le
denomina generador de turbina de viento. Las máquinas movidas por el viento tienen
un origen remoto, funcionando las más antiguas como molinos.

CÁLCULOS.

La energía eólica está en pleno crecimiento y se consolida como una alternativa para la
obtención de electricidad de una forma respetuosa con el medio ambiente. Los
aerogeneradores, que adornan cada vez más paisajes, son los molinos que transforman
la energía del viento en electricidad.

100
El viento, como todos sabemos, es aire en movimiento. Y al haber movimiento, hay
energía cinética. La energía cinética depende de la masa y la velocidad, de forma
0,5·m·v². La velocidad del aire es fácil de evaluar, pero debemos determinar cuál es la
masa de aire que atraviesa el aerogenerador. Para ello, calcularemos su volumen y lo
multiplicaremos por la densidad.

Considerando que las aspas del molino giran y forman un círculo, la masa de aire que
cruza el aerogenerador tendrá forma de cilindro. ¿Cuál es la energía cinética contenida
en dicho cilindro? Para calcularlo, supongamos un periodo de tiempo arbitrario t, durante
el cual asumimos que la velocidad v permanece constante.

La base de nuestro cilindro imaginario será el área del molino, que como bien sabemos
es π·r², siendo r la longitud de las aspas el radio de la circunferencia (que es igual a la
longitud de las aspas más el radio del rotor). Por su parte, la altura del cilindro será la
distancia recorrida por el aire en el tiempo t, que evidentemente será vxt.

Y como el volumen del cilindro es base × altura, tenemos que V = π·r²·v·t (no confundir
la V de ‘volumen’ con la v de ‘velocidad’). Por otro lado, la masa de aire que cruza el
aerogenerador es igual al volumen × densidad del aire. Llamaremos ρ a la densidad (su
valor es aproximadamente 1,29 kg/m³, pero depende de muchos factores, por ejemplo,
la altitud sobre el mar).

Ya vamos obteniendo resultados: la energía cinética del aire que barre el aerogenerador
es 0,5·m·v² = 0,5·(V·ρ)·v² = 0,5·(π·r²·v·t·ρ)·v² = 0,5·π·ρ·r²·v³·t. ¡La energía depende
cúbicamente de la velocidad del aire! es decir, que pequeños aumentos de velocidad
del aire pueden suponer grandes incrementos de la electricidad obtenida.

Ahora hay que tener en cuenta que la transformación de energía cinética en eléctrica no
es perfecta. Los sistemas reales nunca son ideales, tienen pérdidas e imperfecciones,
y por tanto hay que considerar un factor de rendimiento al que llamaremos η y que
siempre será, por definición, menor que 1 (típicamente suele valer alrededor de 0,5, es
decir que el rendimiento suele estar en torno al 50%).

Tenemos en nuestra ecuación un factor incómodo, que es el tiempo t. La energía


obtenida, obviamente, depende del tiempo que permanezcamos midiendo. Por eso, la
potencia es una magnitud mucho más adecuada, ya que no depende del tiempo. La
potencia es igual a la energía dividida por el tiempo. Teniendo en cuenta los resultados
obtenidos:

101
P = (η·0,5·π·ρ·r²·v³·t) / t = η·0,5·π·ρ·r²·v³.

Por hacer la ecuación algo más ‘vistosa’ podemos agrupar κ = η·0,5·π. El factor κ será
siempre constante para cada aerogenerador, dependiente de las características
técnicas del mismo. Tendrá un valor típico en torno a 0,8. Por tanto, ya hemos llegado
al final del camino. La potencia eléctrica obtenida por un aerogenerador es:

P = κ·ρ·r²·v³

Esto ha sido la teoría, en el siguiente post analizaremos las implicaciones prácticas de


estos resultados.

Actualización: Hemos corregido un pequeño detalle sobre el radio r, se trata del radio
de la circunferencia barrida, y por tanto no es la longitud de las aspas, sino un poquito
más (ya que hay que sumar el radio del rotor). Para evitar este tipo de ambigüedades,
a veces se usa el diámetro D y la fórmula queda P = κ´·ρ·D²·v³, donde κ´= η·0,5·π.

APLICACIONES.

Actualmente la energía eólica se aprovecha de dos formas bien diferenciadas:

Por una parte, se utilizan para sacar agua de los pozos un tipo de eólicas llamados Aero
bombas, actualmente hay un modelo de máquinas muy generalizado, los molinos
multipala del tipo americano. Directamente a través de la energía mecánica o por medio
de bombas estos molinos extraen el agua de los pozos sin más ayuda que la del viento.

Por otra, están ese tipo de eólicas que llevan unidas un generador eléctrico y producen
corriente cuando sopla el viento, reciben entonces el nombre de aerogeneradores.

Los aerogeneradores pueden producir energía eléctrica de dos formas:

 Las aplicaciones aisladas por medio de pequeña o mediana potencia se utilizan


para usos domésticos o agrícolas (iluminación, pequeños electrodomésticos,
bombeo, irrigación, etc.), Incluso en instalaciones Industriales para desalación,
repetidores aislados de telefonía, TV, instalaciones turísticas y deportivas, etc.
En caso de estar condicionados por un horario o una continuidad se precisa
introducir sistemas de baterías de acumulación o combinaciones con otro tipo de
generadores eléctricos (grupos Diesel, placas solares fotovoltaicas, centrales
mini hidráulicas)

102
También se utilizan aerogeneradores de gran potencia en instalaciones aisladas para
usos específicos; Desalinización de agua marina, producción de hidrógeno, etc.

 La conexión directa a la red viene representada por la utilización de


aerogeneradores de potencias grandes (más de 10 ó 100 KW). Aunque en
determinados casos y gracias al apoyo de los estados a las energías renovables,
es factible la conexión de modelos más pequeños, siempre teniendo en cuenta
los costes de enganche a la red (equipos y permisos). La mayor rentabilidad se
obtiene a través de agrupaciones de máquinas potencia conectadas entre si y
que vierten su energía conjuntamente a la red eléctrica. Dichos sistemas se
denominan parques eólicos. Una aplicación interesante de la energía eólica son
los pequeños aerogeneradores de potencia hasta 50 kW destinados a abastecer
de energía eléctrica a edificaciones aisladas, sin conexión a la red. Estos
pequeños aerogeneradores se utilizan combinados con paneles fotovoltaicos
para generar energía eléctrica de origen renovable, aunque es necesario el
apoyo de un generador Diesel en los momentos de climatología adversa.

Las aplicaciones de la energía eólica se pueden clasificar, según su ámbito, como


aplicaciones centralizadas, caracterizadas por la producción de energía eléctrica en

cantidades relativamente importantes, vertidas directamente a la red de distribución, o


aplicaciones autónomas, dentro de las que cabe distinguir el uso directo de la

energía mecánica o su conversión en energía térmica o eléctrica.

En el marco de las aplicaciones centralizadas, en las que siempre será necesario que
la potencia base de la red la proporcione una fuente de energía más estable,

cabe destacar dos grandes tipos de instalaciones eólicas:

Aerogeneradores de gran potencia: se están llevando a cabo experiencias con


aerogeneradores en el rango de potencias de los MW con grandes esperanzas,

ya que la potencia que se podría instalar sería muy grande

Parques eólicos: se trata de centrales eólicas formadas por agrupaciones de


aerogeneradores de mediana potencia (alrededor de 100 kW) conectados entre

sí, que vierten su energía conjuntamente a la red; la generalización de estas


instalaciones contribuiría a una importante producción de electricidad de origen eólico
en el futuro

103
Por su parte, las aplicaciones autónomas de máquinas eólicas de pequeña potencia
pueden ser rentables en muchos casos, según las

condiciones eólicas y las características concretas de las diferentes alternativas que se


comparen. Las posibilidades que existen en este

ámbito se pueden dividir en tres grupos, según el tipo de energía utilizada en cada caso:

Energía mecánica: aplicación inmediata en el bombeo de agua por medio de bombas


de pistón, de tornillo helicoidal o centrífugas

Energía térmica: obtenible a partir de la energía mecánica bien por calentamiento de


agua por rozamiento mecánico, o bien por compresión del fluido refrigerante de una
bomba de calor

Energía eléctrica: aplicación más fecuente, pero que obliga a su almacenamiento o a la


interconexión del sistema de generación autónomo con la red de distribución eléctrica

En resumen, las aplicaciones de la energía eólica de forma autónoma están basadas


principalmente en las necesidades de pequeñas comunidades o de tareas agrícolas,
pudiendo sintetizarse en los siguientes puntos:

 Bombeo de agua y riego


 Acondicionamiento y refrigeración de almacenes
 Refrigeración de productos agrarios
 Secado de cosechas
 Calentamiento de agua
 Acondicionamiento de naves de cría de ganado
 Alumbrado y usos eléctricos diversos

Asimismo, resulta de interés el empleo de aerogeneradores para repetidores de radio y


televisión, estaciones meteorológicas e instalaciones similares, situadas lejos

de las redes eléctricas. En estos casos hay que prever normalmente un sistema de
acumulación por baterías para hacer frente a las posibles calmas.

104
EXPERIENCIAS EN EL PERÚ.

El proyecto eólico interconectado de Malabrigo y Marcona

 Malabrigo:

En 1996 entró en operación el primer aerogenerador conectado a la red en el Perú. El


aerogenerador asíncrono trifásico está ubicado en Punta Malabrigo, una caleta en la
costa al norte de Trujillo -La Libertad, fabricado e instalado por Micon(de Dinamarca) y
es hoy operado por la empresa ADINELSA. El aerogenerador tiene una potencia de
250 kW (a 18,5 m/s), un rotor tripala de 27,8 m de diámetro, sobre una torre de 30 m

 Marcona:

Posteriormente, en 1998, entró en operación un segundo aerogenerador, de 450 kW en


San Juan de Marcona Ica, también operado por ADINELSA y conectado a la red

Ambos aerogeneradores siguen funcionando, con factores de capacidad de 35 % y 39


%, respectivamente, superior a los valores de muchos parques eólicos en otros partes
del mundo. Por este motivo, tanto en Malabrigo como en Marcona, se considera que
estos lugares son apropiados para bosques eólicos de 30 MW y 100 MW,
respectivamente.

105
ENERGIA DE LA BIOMASA.

LA BIOMASA.

La biomasa es aquella materia orgánica de origen vegetal o animal, incluyendo los


residuos y desechos orgánicos, susceptible de ser aprovechada energéticamente. Las
plantas transforman la energía radiante del sol en energía química a través de la
fotosíntesis, y parte de esta energía queda almacenada en forma de materia orgánica.

En la actualidad se acepta como definición de biomasa la siguiente:

“Se considera biomasa a un grupo de productos energéticos y materia primas de tipo


renovable que se originan a partir de materia orgánica formada por vía biológica “.

Quedan pues fuera de este concepto los combustibles fósiles y las materias orgánicas
derivadas de éstos (los plásticos y la mayoría de los productos sintéticos) ya que,
aunque aquellos tuvieron un origen biológico, su formación tuvo lugar en tiempos
remotos. La biomasa es una energía renovable de origen solar a través de la fotosíntesis
de los vegetales. En la figura adjunta se puede ver la situación de la biomasa dentro de
las energías renovables.

Se conoce como biomasa energética al conjunto de materia orgánica, de origen vegetal


o animal, incluyendo los materiales procedentes de su transformación natural o artificial.

106
Su aprovechamiento energético puede constituir a largo plazo una importante fuente de
energía renovable en nuestro país en términos de energía primaria

Según la directiva 2003/30/CE: biomasa es “fracción biodegradable de productos de


desecho y residuos procedentes de la agricultura, silvicultura y de las industrias
relacionadas, así como de la fracción biodegradable de residuos industriales y
municipales”.

De forma general se puede decir que cualquier definición de biomasa debe englobar
principalmente dos términos: orgánico y renovable.

FUENTES.

Continuando con la temática de biomasa, hoy conoceremos cuales son las dos fuentes
principales que se pueden utilizar para la obtención de energía.

Mediante la aplicación directa de la biomasa podremos encontrar dos grandes fuentes


como lo son los residuos y los cultivos energéticos.

En el primer caso, de los residuos, se utilizan aquellos orgánicos que por su estado
permiten una mayor formación de energía pudiendo conseguir ésta mediante acción
natural o luego con la intervención del hombre en la actividad forestal, industrial o
agrícola.

Adentrándonos un poco en éstos, podremos decir que existen diversos tipos de residuos
considerados fuente de biomasa como lo son los residuos agrarios (como los agrícolas,

107
ganaderos y forestales) o los residuos industriales (aquellos producidos comúnmente y
considerados como sólidos urbanos o aguas residuales urbanas).

La otra fuente de producción de biomasa son los cultivos energéticos, si bien es una
aplicación aún en investigación, cuenta básicamente en la generación de diversos
cultivos con el único fin que luego sean aprovechados como biomasa transformable en
combustible.

También al igual que los residuos podemos dividirlos en cultivos tradicionales (caña de
azúcar, cereales, etc.), poco frecuentes (cardo, helechos, etc.), acuáticos, o plantas
productoras de combustibles líquidos (palmeras, jojoba, etc.).

Fuentes de biomasa.

 Residuos agrarios: Se transforman para obtener combustibles líquidos.


Previamente deben ser tratados mediante un proceso que requiere energía
previa
 Residuos animales: estiércol, purines, camas o, también, descomposición de
animales muertos o restos de mataderos. Se transforman para obtener biogás
del tipo metano, que se usa como combustible para producir electricidad.

 Residuos forestales.

 Residuos industriales (carpinterías, ...): Proceden de la industria maderera y


papelera, siendo utilizados como combustible dentro del mismo sector que los
produce, de la agrícola y agroalimentaria: frutos secos, aceite de oliva, conserva
de frutas, ...

 Cultivos vegetales concretos para este fin:

Cultivos tradicionales: cultivos clásicos que se utilizan con fines alimenticios o


industriales y se emplean para obtener energía con plantaciones del tipo leñoso:
eucaliptos, álamos, sauces, ...

Cultivos poco frecuentes: aquellos que han empezado a desarrollarse de forma masiva
por su interés energético: cardos, helechos, girasol, piteras, ...

Cultivos acuáticos: Algas y jacintos de agua

108
Combustibles líquidos: Plantas leñosas que son transformadas en combustibles
alternativos semejantes a la gasolina, pero que apenas producen impacto ambiental:
palma, caucho, ...

 Residuos sólidos urbanos: Generados como consecuencia de la actividad


humana: RSU y ARU(aguas residuales urbanas). Se tratan con varias técnicas:
eliminación por vertedero: reciclaje-compostaje, e incineración con recuperación
de energía.

CLASIFICACIÓN.

Hemos definido biomasa como combustible procedente de materia orgánica de origen


biológico reciente. Estos residuos se denominan BIOCOMBUSTIBLES y se pueden
clasificar como sólidos, líquidos ó gaseosos.

BIOCOMBUSTIBLES SÓLIDOS:

Se consideran biocombustibles sólidos a aquellos combustibles no fósiles, compuestos


por materia orgánica de origen vegetal o animal o producidos a partir de la misma
mediante procesos físicos, susceptibles de ser utilizados en aplicaciones energéticas.

Las características de cada biocombustible sólido varían según su composición y


humedad, de manera que la energía que puede generarse por unidad de masa o de
volumen depende de estos parámetros. Por ello es importante el PCI (poder calorífico
inferior) de cada producto. Actualmente gracias al desarrollo del mercado, existen gran
cantidad de combustibles comerciales empleados mayoritariamente en sistemas de
calefacción. Los más comunes son los siguientes:

 Pellets ó briquetas, producidos de forma industrial.


 Residuos agroindustriales, como huesos de aceituna, serrín, cáscaras de frutos
secos, etc.
 Astillas, provenientes de la industria de la primera y segunda transformación de
la madera o de podas, clareos y cultivos energéticos.
 Leña, obtenida por el usuario o adquirida en el mercado.

109
BIOCOMBUSTIBLES LÍQUIDOS:

Los biocombustibles líquidos son aquellos combustibles de origen orgánico obtenidos a


partir de aceites vegetales, grasas animales o cultivos con alto contenido en azúcares.
Se conocen también con el nombre de biocarburantes y se obtienen a través de
procesos químicos, siendo capaces de sustituir total o parcialmente a los combustibles
tradicionales procedentes del petróleo.

Los principales biocarburantes son el biodiesel y el bioetanol, el primero se emplea en


motores de gasoil y el segundo en motores de combustión de gasolina.

 Biodiésel, se produce a partir de cualquier aceite vegetal o grasa animal,


pudiendo ser estos usados o nuevos. Su obtención consiste en la transformación
de estos aceites a través de un proceso llamado transesterificación.
 Bioetanol, obtenido a partir de cultivos vegetales con alto contenido en azúcares.
A través de la fermentación y posterior destilación del producto se obtiene
finalmente alcohol etílico de gran pureza.

Como características podemos decir que son de origen renovable, y por ello son menos
contaminantes que sus equivalentes fósiles. Su transporte y almacenamiento es más
seguro, debido al mayor punto de ignición del biodiésel y a la menor inflamabilidad del
bioetanol respecto a los convencionales. Además, el biodiésel se puede emplear en
cualquier vehículo sin realizar modificaciones y posee mayor lubricidad, reduciendo el
desgaste del motor.

110
BIOCOMBUSTIBLES GASEOSOS:

Los biocombustibles gaseosos son aquellos combustibles de origen no fósil obtenidos


a partir de la descomposición de materia orgánica en condiciones de ausencia de
oxígeno.

El más conocido es el denominado biogás. Este se genera en dispositivos específicos


(digestores) o en medios naturales a partir de las diferentes reacciones de
biodegradación que sufre la materia orgánica, mediante la acción de microorganismos,
así como de otros factores en ausencia de aire. El gas resultante de estas reacciones
está formado por dióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO), metano (CH4),
y otros gases, aunque en cantidades menores. El contenido en metano (gas
aprovechable para su combustión) varía entre un 50 y un 75%.

La producción de biogás por descomposición sin oxígeno (descomposición anaeróbica)


es un modo útil para tratar residuos biodegradables, dado que produce un combustible
útil, y genera un efluente que puede aplicarse como abono genérico o acondicionador
de suelo. Además, puede ser utilizado igualmente para producir energía eléctrica
mediante turbinas o plantas generadoras a gas, así como estufas, secadores, hornos,
calderas u otros sistemas de combustión a gas.

BIOMASA ENERGETICA.

La Biomasa ser puede clasificar como

 Residuos forestales procedentes de diversos tratamientos silvícolas, podas o


limpieza de matorrales.
 Residuos agrícolas de diferentes podas de cultivos leñosos como olivos, vides y
frutales. También residuos de cultivos de cereales como el centeno, maíz, trigo,
sorgo o arroz e incluso se utilizan los residuos de otros cultivos herbáceos como
el tabaco, remolacha, algodón y girasol.
 Residuos de industrias forestales, procedentes en su mayoría de industrias de
tratamiento de madera, chapa de madera, corcho o papel.
 Residuos biodegradables de industrias agro ganaderas y agroalimentarias y
también los procedentes de actividad urbana, entre los que destaca el biogás
procedente de estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas y de los
Residuos Sólidos Urbanos.

111
Cultivos energéticos y biocarburantes

Tradicionalmente se ha aprovechado los recursos de biomasa vegetal pero cada vez


adquiere mayor relevancia por su potencial económico, ya que existen importantes
volúmenes anuales de producción agraria, cuyos subproductos se pueden usar como
fuente de energía. Además, se están potenciando los cultivos energéticos, que son
específicos para la producción energética.
En Andalucía, principalmente se aprovecha la biomasa de los derivados de la molienda
de la aceituna y en menor proporción de los purines de las granjas de ganado porcino,
que en ambos casos suponen un problema medioambiental importante.
La tecnología de este tipo de generación eléctrica tiene dos variantes principales: la
combustión y la gasificación.

Combustión

En el ámbito de combustión, más generalizada actualmente, se emplea la combustión


mediante parrilla y por lechos fluidos.
Dependiendo de la materia prima es más adecuada la utilización de parrilla o de lechos
fluidos. Esta tecnología disponible, consistente en una combustión integrada en un ciclo
de vapor, puede alcanzar rendimientos entre el 18 y 30 % y hasta 50 MW de potencia.
Cabe esperar en el futuro un perfeccionamiento de los sistemas de combustión y de los
ciclos para centrales térmicas de generación en estos rangos de potencia.
También dentro de las tecnologías propias de esta tipología de generación deben
incluirse las labores de transporte y preparación de la materia para combustión.
Internalizar estos procesos permite conocer realmente los rendimientos de la instalación
y asegurar su estudio integral.
El aprovechamiento de los residuos forestales es actualmente complicado: puede
plantearse su transformación mediante astillado con el fin de hacer posible su transporte
en condiciones económicas aceptables, obteniéndose un producto manejable y de
granulometría homogénea.
Los residuos agrícolas leñosos, de características semejantes a los residuos forestales
en cuanto a su naturaleza y disposición, precisan un tratamiento que permita un
transporte barato, para lo que es necesario el astillado o compactación del material
obtenido en campo.
En el caso de la paja de cereales de invierno (cebada, trigo, etc.), desde el punto de
vista tecnológico, existen equipos convencionales de recogida y preparación para el
almacenamiento y transporte, que han sido adaptados para una aplicación energética.

112
Los residuos de industrias agrícolas tienen un origen muy variado, aunque los
procedentes de la industria del aceite de oliva tienen una importancia cuantitativa en
España.
Un ejemplo de estas aplicaciones es el del grupo Endesa que está desarrollando
procesos de producción de energía eléctrica mediante la combustión de biomasa
generada en los procesos del olivar. La planta se ubicará en la comarca de la Loma en
Jaén y utilizará como combustible el orujillo de la aceituna, del que consumirá
anualmente cerca de 90.000 toneladas. Con esta producción se podría suministrar
electricidad a 30.000 habitantes.

Gasificación

El biogás que se produce la fermentación natural (por ejemplo, de las basuras en un


vertedero) es canalizado hasta una central térmica próxima. Esta central transforma el
biogás en energía que, a su vez, es canalizada hacia algún punto concreto o se suma a
la red general de energía eléctrica.
Un ejemplo de este proceso se encuentra en el proyecto de Viznar (Granada). El Biogas
producido por los residuos acumulados durante casi 30 años será utilizado para la
generación de electricidad que servirá para cubrir las necesidades energéticas de la
iluminación pública de Granada, calles, plazas y edificios municipales (con
aproximadamente medio megavatio de potencia).
A la vez que se realiza el sellado del vertedero se están introduciendo tuberías de
canalización para el gas que producen las basuras hasta unos depósitos en la central
térmica. Con esto se evita concentraciones de gas y posteriores explosiones.

Cultivos energéticos

Otro gran grupo en desarrollo es el de los cultivos energéticos, que constituyen una
alternativa actual a los cultivos de cereal tradicional. Su principal característica es la alta
productividad que, unida a que no contribuyen de manera sensible a la degradación del
suelo, hace de ellos un combustible interesante para el futuro de la generación mediante
biomasa. La experimentación se está llevando a cabo fundamentalmente con el cardo.
Los cultivos energéticos se usan también para crear combustibles de automoción. Con
un aprovechamiento adecuado de residuos agrícolas, forestales y ganaderos se podría
incrementar el uso de estos recursos.

113
Diferentes plantas de biomasa

Bosques:

La única biomasa explotada actualmente para fines energéticos es la de los bosques.


No obstante, el recurso sistemático de la biomasa de los bosques para cubrir la
demanda energética sólo puede constituir una opción razonable en países donde la
densidad territorial de dicha demanda es muy baja, así como también la de la población
(Tercer mundo). En España (por lo demás país deficitario de madera) sólo es razonable
contemplar el aprovechamiento energético de la corta y saca y de la limpia de las
explotaciones forestales (leña, ramaje, follaje, etc.), así como de los residuos de la
industria de la madera. En este sentido, la oferta energética subyacente a las leñas ha
sido evaluada en 2.500.000 tep, partiendo de la base de que la producción de leña
(siempre en España) en t/ha es aproximadamente igual a la cuarta parte de la cifra
correspondiente al crecimiento anual de madera, en m3/ha.

Cultivos energéticos:

Es muy discutida la conveniencia de los cultivos o plantaciones con fines energéticos,


no sólo por su rentabilidad en sí mismos, sino también por la competencia que ejercerían
con la producción de alimentos y otros productos necesarios (madera, etc.). Las dudas
aumentan en el caso de las regiones templadas, donde la asimilación fotosintética es
inferior a la que se produce en zonas tropicales. Así y todo, en España se ha estudiado
de modo especial la posibilidad de ciertos cultivos energéticos, especialmente sorgo
dulce y caña de azúcar, en ciertas regiones de Andalucía, donde ya hay tradición en el
cultivo de estas plantas de elevada asimilación fotosintética. No obstante, el problema
de la competencia entre los cultivos clásicos y los cultivos energéticos no se plantearía
en el caso de otro tipo de cultivo energético: los cultivos acuáticos. Una planta acuática

114
particularmente interesante desde el punto de vista energético sería el jacinto de agua,
que posee una de las productividades de biomasa más elevadas del reino vegetal (un
centenar de toneladas de materia seca por hectárea y por año). Podría recurriese
también a ciertas algas microscópicas (microfitos), que tendrían la ventaja de permitir
un cultivo continuo. Así, el alga unicelular Botryococcus braunii, en relación a su peso,
produce directamente importantes cantidades de hidrocarburos.

METODOS DE CONVERSIÓN DE LA BIOMASA EN ENERGÍA

Aparte del caso excepcional de Brotryococcus braunii, que produciría directamente


petróleo, la utilización práctica de las diferentes formas de biomasa requiere unas
técnicas de conversión.

Métodos termoquímicos:

Estos métodos se basan en la utilización del calor como fuente de transformación de la


biomasa. Están bien adaptados al caso de la biomasa seca, y, en particular, a los de la
paja y de la madera. La combustión: Es la oxidación completa de la biomasa por el
oxígeno del aire, libera simplemente agua y gas carbónico, y puede servir para la
calefacción doméstica y para la producción de calor industrial. El pirólisis: Es la
combustión incompleta de la biomasa en ausencia de oxígeno, a unos 500 ºC, se utiliza
desde hace mucho tiempo para producir carbón vegetal. Aparte de esté. el pirólisis lleva
a la liberación de un gas pobre, mezcla de monóxido y dióxido de carbono, de hidrógeno
y de hidrocarburos ligeros. Este gas de débil poder calorífico, puede servir para accionar
motores Diesel, o para producir electricidad, o para mover vehículos. Una variante de la
pirólisis, llamada pirólisis flash, lleva a 1000ºC en menos de un segundo, tiene la ventaja
de asegurar una gasificación casi total de la biomasa. De todas formas, la gasificación
total puede obtenerse mediante una oxidación parcial de los productos no gaseosos de
la pirólisis. las instalaciones en las que se realizan la pirólisis y la gasificación de la
biomasa reciben el nombre de gasógenos. El gas pobre producido puede utilizarse
directamente como se indica antes, o bien servir de base para la síntesis de un alcohol
muy importante, el metanol, que podría sustituir las gasolinas para la alimentación de
los motores de explosión (carburol).

Métodos biológicos:

La fermentación alcohólica es una técnica empleada desde muy antiguo con los
azúcares, que puede utilizarse también con la celulosa y el almidón, a condición de
realizar una hidrólisis previa (en medio ácido) de estas dos sustancias. Pero la

115
destilación, que permite obtener alcohol etílico prácticamente anhídrido, es una
operación muy costosa en energía. En estas condiciones, la transformación líe la
biomasa en etanol y después la utilización de este alcohol en motores de explosión,
tienen un balance energético global dudoso. A pesar de esta reserva, ciertos países
(Brasil, E.U.A.) tienen importantes proyectos de producción de etanol a partir le biomasa
con un objetivo energético (propulsión de vehículos; cuando el alcohol es puro o
mezclado con gasolina, el carburante recibe el nombre de gasohol). La fermentación
metánica es la digestión anaerobia de la biomasa por bacterias. Es idónea para la
transformación de la biomasa húmeda (más del 75 % de humedad relativa). En los
fermentadores, o digestores, la celulosa es esencialmente la sustancia que se degrada
en un gas, que contiene alrededor de 60 % de metano y 40 % de gas carbónico. El
problema principal consiste en la necesidad de calentar el equipo, para mantenerlo a la
temperatura óptima de 30-35ºC. No obstante, el empleo de digestores es un camino
prometedor hacia la autonomía energética de las explotaciones agrícolas, por
recuperación de las deyecciones y camas del ganado. Además, es una técnica de gran
interés para los países en vías de desarrollo. Así, millones de digestores ya son
utilizados por familias campesinas chinas.

LUGAR DE LA BIOMASA ENTRE LAS FUENTES DE ENERGÍA

Al contrario de las energías extraídas de la tanatomasa (carbón; petróleo), la energía


derivada de la biomasa es renovable indefinidamente. Al contrario de las energías eólica y
solar, la de la biomasa es fácil de almacenar. En cambio, opera con enormes volúmenes
combustibles que hacen su transporte oneroso y constituyen un argumento en favor de una
utilización local y sobre todo rural. Su rendimiento, expresado en relación a la energía solar
incidente sobre las mismas superficies, es muy débil (0,5 % a 4 %, contra 10 % a 30 % para
las pilas solares fotovoltaicas), pero las superficies terrestres y acuáticas, de que pueden
disponer no tienen comparación con las que pueden cubrir, por ejemplo, los captadores
solares.

116
Biocombustibles.

Los biocombustibles líquidos, se denominan también biocarburantes, son productos que


se están usando como sustitutivos de la gasolina y del gasóleo de vehículos y que son
obtenidos a partir de materias primas de origen agrícola. Existen dos tipos de
biocarburantes. Bioetanol (o bioalcohol), Alcohol producido por fermentación de
productos azucarados (remolacha y la caña de azúcar). También puede obtenerse de
los granos de cereales (trigo, la cebada y el maíz), previa hidrólisis o transformación en
azúcares fermentables del almidón contenido en ellos. Pueden utilizarse en su obtención
otras materias primas menos conocidas como el sorgo dulce y la pataca.
El bioetanol se utiliza en vehículos como sustitutivo de la gasolina, bien como único
combustible o en mezclas que, por razones de miscibilidad entre ambos productos, no
deben sobrepasar el 5-10% en volumen de etanol en climas fríos y templados, pudiendo
llegar a un 20% en zonas más cálidas. El empleo del etanol como único combustible
debe realizarse en motores específicamente diseñados para el biocombustible. Sin
embargo, el uso de mezclas no requiere cambios significativos en los vehículos, si bien,
en estos casos el alcohol debe ser deshidratado a fin de eliminar los efectos indeseables
sobre la mezcla producidos por el agua. Un biocarburante derivado del bioetanol es el
ETBE (etil ter-butil eter) que se obtiene por síntesis del bioetanol con el isobutileno,
subproducto de la destilación del petróleo. El ETBE posee las ventajas de ser menos
volátil y más miscible con la gasolina que el propio etanol y, como el etanol, se aditiva a
la gasolina en proporciones del 10-15%. La adición de ETBE o etanol sirve para
aumentar el índice de octano de la gasolina, evitando la adición de sales de plomo.
También se utilizan ambos productos como sustitutivos del MTBE (metil ter-butil eter)
de origen fósil, que en la actualidad se está empleando como aditivo de la gasolina sin,
plomo.
Biodiesel, también denominado biogasóleo o Diesel, constituye un grupo de
biocarburantes que se obtienen a partir de aceites vegetales como soja, colza y girasol
(dos principales cultivos de oleaginosas en la Unión Europea). Los biodiesel son
metilesteres de los aceites vegetales obtenidos por reacción de los mismos con metanol,
mediante reacción de transesterificación, que produce glicerina como producto
secundario. Los metilesteres de los aceites vegetales poseen muchas características
físicas y físico-químicas muy parecidas al gasóleo con el que pueden mezclarse en
cualquier proporción y utilizarse en los vehículos Diesel convencionales sin necesidad
de introducir modificaciones en el diseño básico del motor. Sin embargo, cuando se
emplean mezclas de biodiesel en proporciones superiores al 5% es preciso reemplazar
los conductos de goma del circuito del combustible por otros de materiales como el vitón,

117
debido a que el biodiesel ataca a los primeros. A diferencia del etanol, las mezclas con
biodiesel no modifican muy significativamente gran parte de las propiedades físicas y
fisicoquímicas del gasóleo, tales como su poder calorífico o el índice de cetano.

FERMENTACION DE LA BIOMASA.

Existen varias maneras de sacar aprovechamiento energético de la biomasa, que van


más allá de los procesos de combustión de los que obtener directamente energía
térmica. Una de estas formas de aprovechar la energía de la biomasa es mediante un
proceso de fermentación anaeróbica.

fermentación anaeróbica.

Una de formas de obtener energía a partir de la biomasa consiste en someterla a


procesos de fermentación anaeróbica, en los que se produce la digestión de la materia
orgánica en condiciones de ausencia de oxígeno. Esto origina una mezcla de distintos
gases, compuesta fundamentalmente por metano y dióxido de carbono, que se conoce
por el sobrenombre de biogás.

La materia prima a partir de la que se generan estos gases es la biomasa, que presenta
altos contenidos de humedad. Es normalmente es de origen residual, procedente de

118
determinadas fracciones orgánicas de residuos sólidos urbanos, de origen ganadero y
agrícola o de lodos procedentes de plantas de depuración de aguas residuales.

Durante el proceso de fermentación, la biomasa se descompone en moléculas más


pequeñas hasta llegar a producir el biogás como resultado de la acción de diferentes
tipos de bacterias.

Existen diferentes variables que pueden influir en este proceso:

 La temperatura: El proceso óptimo se realiza a temperaturas que giran en torno a


los 35ºC.
 La acidez: El valor de pH adecuado para obtener la máxima cantidad de gas, con el
mayor porcentaje de metano, oscila entre 6.6 y 7.6.
 El contenido de sólidos: El porcentaje de materia sólida adecuado es del 10%.
 La presencia de nutrientes: Para un crecimiento adecuado de la flora bacteriana,
esta debe contener carbono, nitrógeno, fósforo, azufre y sales minerales. La mezcla
óptima es difícil de conseguir y depende de las características particulares de la
mezcla de materia orgánica. En muchas ocasiones se utilizan pequeñas cantidades
de nutrientes procedentes de otras instalaciones para conseguir una flora bacteriana
adecuada en el arranque de nuevos procesos de digestión.
 La presencia de tóxicos: Si en la flora se encuentran determinadas sustancias
tóxicas, el crecimiento de las bacterias se minimiza, y por lo tanto también la
producción de biogás.

¿Cómo se lleva a cabo la fermentación anaeróbica?

El proceso de fermentación anaeróbica suele tener lugar en recipientes grandes y


verticales, que se llaman digestores y que pueden estar conectados en serie, con varias
etapas de preparación, pretratamiento y digestión. De hecho, en los vertederos
tradicionales de residuos sólidos urbanos se producen efectos similares de

119
fermentación, y también en los depósitos de residuos de las modernas plantas de
tratamiento una vez que estos son clausurados.

La tasa de generación de gas ronda los 350 litros de gas por kilogramo de sólidos
degradables, y el comportamiento del gas generado a partir de este proceso se asimila
en muchas ocasiones con el del gas natural o el del gas ciudad.

De esta manera, si las condiciones de humedad y de ausencia de oxígeno son


favorables, se desarrollan procesos de digestión anaeróbica de los que deriva la
formación de gases con altos contenidos en metano. El aprovechamiento del biogás
resultante de este proceso se lleva a cabo mediante la instalación de redes de captación
basadas en conducciones plásticas de polietileno de alta densidad, tanto de forma
vertical como horizontal, que permiten captar y conducir el gas hasta un depósito de
almacenamiento y regulación.

Este biogás, con contenidos de hasta el 70% de metano, puede también ser
aprovechado para la generación de energía eléctrica a partir de su inyección en motores
de combustión interna acoplados a generadores eléctricos

PARAMETROS.

Los parámetros tróficos permiten evaluar la acumulación y transferencia de energía o


materia que se produce en un ecosistema o en un determinado nivel trófico.

La biomasa se expresa en cantidad de materia por unidad de área o volumen, y mide la


cantidad de materia orgánica de un nivel trófico o de todo un ecosistema.

La producción mide la cantidad de energía que se almacena en forma de biomasa en


cada nivel trófico, o en el conjunto del ecosistema, por unidad de superficie o volumen
y por unidad de tiempo. Podemos distinguir entre producción primaria (la producción de
los organismos autótrofos) y producción secundaria (la de los organismos heterótrofos)
y entre producción bruta y producción neta, si consideramos toda la energía o
descontamos la gastada en la respiración.

La productividad expresa la rentabilidad de un nivel trófico o de un ecosistema, al


relacionar la producción con la biomasa inicial.

Para representar gráficamente estos parámetros tróficos se usan las pirámides


ecológicas. Estas pirámides representan los datos sobre biomasa (pirámides de

120
biomasa), producción (pirámides de energía) o número de individuos (pirámides de
números) de los distintos niveles tróficos (productores, consumidores primarios,
consumidores secundarios y consumidores terciarios) de un ecosistema.

Las fuentes y productos energéticos se pueden medir por su masa o peso, o incluso su
volumen, pero el factor esencial es el contenido de energía de esas fuentes y productos.
El valor de la energía debe evaluarse con respecto a parámetros energéticos, utilizando
siempre unidades normalizadas. Esta normalización en el registro y presentación de
unidades originales es una labor esencial que han de realizar los encargados de
compilar las estadísticas de energía y forestales para que se puedan analizar o
comparar distintas cantidades. Se recomienda que para la notificación internacional, y
siempre que sea posible en los procedimientos nacionales de contabilidad, se utilice en
las estadísticas de energía y forestales el Sistema Internacional de Unidades, cuya
abreviatura oficial es SI. Se introducen las dos relaciones básicas siguientes para la
evaluación de la bioenergía, teniendo en cuenta que tanto el poder calorífico como la
densidad dependen principalmente de la humedad del combustible de madera.

Energía = masa x poder calorífico

Masa = volumen x densidad

En los párrafos que siguen se hace referencia a distintos parámetros de interés.

 Masa: algunos combustibles de madera, como el carbón vegetal y el licor negro,


se miden en unidades de masa. Las unidades principales de masa utilizadas
para medir los productos energéticos son el kilogramo y la tonelada métrica. La
tonelada métrica (1 000 kg) es la unidad utilizada más habitualmente.

 Volumen: las unidades de volumen se utilizan habitualmente para medir la


madera en rollo y la leña. Las unidades SI de volumen básicas son el litro y el
kilolitro, que equivale al metro cúbico. El estéreo o volumen apilado, que se
considera habitualmente como equivalente a 0,65 metros cúbicos sólidos se ha
utilizado frecuentemente en el pasado para medir el volumen de combustible de
madera. En la actualidad, la FAO y los forestales y otros expertos prefieren medir
la madera y la leña utilizando unidades de volumen sólido, generalmente el metro
cúbico (MCU).

121
 Densidad: la densidad de la madera, es decir, el peso por unidad de volumen,
varía ampliamente entre diferentes especies y tipos de madera. Las especies
utilizadas habitualmente para obtener leña suelen tener un peso de 650 a 750
kg/MCU. Es importante observar la influencia del contenido de humedad en la
densidad de la madera. Cuanto mayor sea el agua por unidad de peso menor
será la cantidad de leña. Por ello, es imperativo precisar con exactitud del
contenido de humedad al establecer el peso de la leña.

 Humedad: la cantidad de agua existente en el biocombustible afecta de forma


decisiva a la energía disponible de cada biocombustible. Habitualmente, se
utilizan dos métodos (referido al producto en seco (ref.pr.seco) y referido al
producto en húmedo (ref.pr.húm.) para establecer el contenido de humedad,
según el procedimiento utilizado para contabilizar la masa de agua. Es
importante distinguirlos, especialmente cuando el contenido de humedad es
elevado.

INDICADORES.

122
Para ver con mayor claridad la diferencia de los valores de los indicadores ambientales
se ha dibujado un gráfico de columnas con el porcentaje de impacto.

Comparación del impacto de cada indicador ambiental.

123
IMPORTACIA DEL USO DE LA BIOMASA RESIDUAL.

El incremento del consumo energético mundial en los últimos años, la necesidad de


reducir la dependencia del petróleo y la toma de conciencia por reducir los problemas
ambientales asociados con el uso de los combustibles fósiles hace necesario la
focalización de esfuerzos hacia el estudio y desarrollo de las energías alternativas y
renovables como la biomasa. En el Perú, los residuos agrícolas y forestales son
recursos que actualmente no son explotados comercialmente y pese a que presentan
un gran potencial no se contabilizan como fuente de energía primaria comercial en el
Balance Nacional de Energía. Las acciones a nivel público y privado orientados a
promover el desarrollo de la bioenergía requieren mejorar la capacidad del país en el
conocimiento de aspectos relacionados con la oferta, composición y las tecnologías de
aprovechamiento que actualmente existe sobre la biomasa con fines energéticos.

Se ha elaborado el BIOMAP PERU o Atlas de la Biomasa Energética del Perú que


muestra la oferta energética de la biomasa a nivel departamental y provincial de las
especies más representativas del sector agrícola y de la industria de la madera. El
BIOMAP PERÚ o Atlas de la Biomasa Energética del Perú es una herramienta que
servirá para:

El sector agrícola es una importante fuente de residuos algunos de los cuales son
subproductos de los procesos de recolección o RESIDUOS DE COSECHA (hojas,
cogollos, ramas) y otros son resultado de las transformaciones que sobre el producto se
aplican en las plantas de procesamiento o molinos a los que se denominan RESIDUOS
AGROINDUSTRIALES (pepas, cáscaras, etc.). Con relación al sector forestal, los
residuos generados en el proceso de extracción, que se da en el bosque y consiste
básicamente en la tala de los árboles se consideran en general de valor económico nulo
y los que se generan en el proceso de transformación en el aserradero conformados por
corteza, aserrín, recortes, madera partida, virutas, lijaduras fueron los considerados
para el trabajo.

124
125
CASOS.

El departamento de Ica se encuentra ubicado en la costa sur central del litoral peruano,
abarcando una superficie de 21 328 km2, equivalente al
1,7 por ciento del territorio nacional.

La actividad agropecuaria departamental aportó el 5,5 por


ciento del total nacional de 2010, contando con 117 mil
hectáreas de tierras con aptitud agrícola

Entre los principales cultivos de exportación y


agroindustria destacan el espárrago, algodón, uva,
cebolla cabeza amarilla, palta, cítricos, mango, páprika y
alcachofa, así como otros de consumo interno como
camote, maíz amarillo duro, papa, pallar, tomate y
zapallos.

126
Potencial energético de la biomasa por residuo

127
1. Los residuos agrícolas y forestales del Perú son recursos que actualmente no son
explotados comercialmente y que presentan un gran potencial como fuente de energía
primaria por lo que se requiere mejorar la capacidad del país en el conocimiento del uso
que actualmente existe sobre la biomasa con fines energéticos.

2. En el Perú la agricultura, agroindustria y la industria de la madera generan anualmente


más de 10 247,00 TM de residuos susceptibles de ser aprovechados energéticamente.

3. La valoración energética indica un potencial de 2´993,506 TEP constituido


principalmente por residuos de la cosecha de la caña de azúcar ( 20.6 %) , tallos, hojas
y coronta del maíz (35.25%), bagazo y (17.4%), cascarilla de arroz (4.46%) y pajilla de
arroz (13.6%, broza de espárrago (2.23%), broza de algodón ( 5.7%) y viruta y aserrín
(0.8%).

4. Los departamentos con mayor potencial son: La Libertad (26%), Lambayeque


(16.7%), Lima (13%), San Martín (7.1%) , Piura (11.7%) e Ica (6.23%).

128
BIBLIOGRAFÍA.

1. https://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_e%C3%B3lica
2. https://www.renovablesverdes.com/category/energias-convencionales/
3. http://blogdeenergiasrenovables.es/energias-convencionales-y-no-
convencionales/
4. http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/energia-
convencional-y-no-convencional-234637.html
5. https://erenovable.com/las-energias-convencionales/
6. http://www.vivetuempresa.com/conoce-como-se-produce-la-energia-eolica/
7. https://www.grupojab.es/como-se-genera-la-energia-eolica/
8. https://erenovable.com/aerogeneradores-eolicos/energia-eolica/
9. http://calefaccion-solar.com/como-se-produce-la-energia-eolica.html
10. http://ecosofia.org/2006/06/energia_eolica_viento
11. http://www.huffingtonpost.es/2017/02/07/fuentes-de-energia-
alternativas_n_14514562.html
12. https://procables.com.mx/productos/energia-alterna.html
13. http://5alternativas.com/5-fuentes-alternativas-de-energia/
14. https://www.blogenergiasostenible.com/cuales-son-energias-alternativas/
15. http://energiasalternativasdb.blogspot.pe/2010/10/energia-eolica-se-denomina-
energia.html
16. https://erenovable.com/energia-solar-fotovoltaica/
17. http://www.appa.es/09fotovoltaica/09que_es.php
18. http://deltavolt.pe/energia-renovable/energia-solar
19. https://solar-energia.net/energia-solar-fotovoltaica
20. https://www.acciona.com/es/energias-renovables/energia-solar/fotovoltaica/
21. https://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_solar_fotovoltaica
22. https://twenergy.com/a/que-es-la-energia-solar-termica-599
23. http://www.biodisol.com/energia-solar/energia-solar-termica/
24. http://instalacionesyeficienciaenergetica.com/como-funciona-la-energia-solar-
termica/
25. http://www.energiasolartermica.biz/
26. https://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_solar_t%C3%A9rmica
27. https://www.acciona.com/es/energias-renovables/energia-eolica/
28. https://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_e%C3%B3lica
29. https://erenovable.com/aerogeneradores-eolicos/energia-eolica/
30. https://twenergy.com/energia/energia-eolica

129
31. https://elpais.com/tag/energia_eolica/a
32. https://www.xataka.com/tag/energia-eolica
33. https://previa.uclm.es/profesorado/ajbarbero/FAA/EEOLICA_Febrero2012_G9.
pdf
34. http://www.energiasrenovablesinfo.com/eolica/impacto-medioambiental-
energia-eolica/
35. http://blablanegocios.com/impacto-ambiental-la-energia-eolica/
36. http://www.empresaeficiente.com/blog/obtencion-de-energia-de-la-biomasa-
fermentacion-anaerobica/
37. http://www.agenbur.com/es/contenido/index.asp?iddoc=410
38. https://erenovable.com/energia-de-biomasa/
39. http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/07Energ/170EnBiom.ht
m
40. http://www.sostenibilidad.com/energias-renovables/que-es-y-como-funciona-la-
biomasa/

130

Anda mungkin juga menyukai