Anda di halaman 1dari 10

Año 2017

Industria azucarera:

Elaboración de
azúcar “Chango”

Integrantes:
-Ana Sofía Mollica
-Federico Miguel Ángel Tomás
Índice

1. Introducción
2. Objetivo
3. Proceso de producción:
3.1 Transporte y molienda
3.2 Clarificación
3.2.1 Decantación
3.2.2 Evaporación
3.3 Cocimiento y separación
3.3.1 Cocimiento
3.3.2 Cristalización
3.3.3 Centrifugación
3.4 Refinado y centrifugación
3.5 Secado y envasado
3.5.1 Secado
3.5.2 Envasado
4. Conclusión
5. Bibliografía y Referencias
1. Introducción:
La industria azucarera reviste de gran importancia en la provincia de
Tucumán y en toda la República, que mantiene una extensa tradición en
la elaboración de azúcar refinada y productos derivados. Desde la
introducción de la caña de azúcar durante el gobierno español, hasta la
actualidad, el NOA y especialmente la provincia de Tucumán concentró
la mayor parte de la producción. Las industrias azucareras producen
azúcar (Con distintos grados de refinamiento), ocasionalmente
productos derivados y, recientemente, biocombustibles obtenidos a
partir de la destilación de las mieles producidas durante la cocción de
los jugos de caña.
El 40% del azúcar producida en el país se destina al consumo en el
mercado interno. Mientras que el 60% restante se lo utiliza como insumo
industrial. El azúcar se usa para elaborar bebidas gaseosas, caramelos,
repostería, helados, mermeladas, lácteos y frutas en conserva.
Los ingenios más importantes en función de la producción son:
Ledesma (Jujuy), Concepción (Tucumán) y S.M. del Tabacal (Salta).
De los jugos de la molienda se extrae azúcar y melaza se utiliza para la
producción de alcohol y suplemento para la alimentación animal,
mientras que la fibra de la caña (Bagazo) se utiliza para la fabricación
de celulosa, papel y como como combustible, sustituyendo el gas, en la
industria azucarera.
En la provincia de Tucumán la producción cañera se caracteriza por la
presencia de una estructura productiva que engloba en gran medida a
pequeños productores que luchan para sobrevivir, y se asocian en
cooperativas para obtener un poder de negociación más fuerte frente a
los ingenios azucareros.
El azúcar “Chango” es producido en el ingenio “Tabacal”, ubicado en
Orán, provincia de Salta y es distribuida a todo el país en diversas
presentaciones: Chango Premium, Línea Tradicional, Línea Ecológica,
Línea Premium; todas de las cuales constan de la certificación de “libre
de gluten” y poseen distintos grados de refinamiento, tamaño de cristal,
envase, etc.

2. Objetivo:
En el presente trabajo se pretende analizar y describir las diferentes
etapas y procesos que intervienen en la producción del azúcar
“Chango”, los cuales se aplican a la gran mayoría de las industrias
azucareras del país.

3. Producción
El proceso de elaboración de azúcar chango consta de 5 etapas, cada
una de las cuales involucran distintos procesos y requiere de maquinaria
y procesos fisicoquímicos específicos, estas etapas son:
· Transporte y molienda
· Clarificación
· Cocimiento y separación
· Refinado y centrifugado
· Secado y envasado
En la Figura 1 puede observarse un esquema de la línea de producción
del azúcar “Chango”, con los diferentes procesos que engloban.

Figura 1- Esquema de la elaboración del azúcar “Chango”

Un esquema más detallado puede observarse en la Figura 2, en la cual


pueden observarse el destino de distintos productos de las diversas
etapas del proceso.
Figura 2.- Diagrama del proceso de producción de azúcar CATSA, que
posee numerosas similitudes con el azúcar “Chango”

3.1. Transporte y molienda


Las cosechas son trasladadas a ingenio y depositadas sobre las mesas
alimentadoras, donde la caña es preparada para su molienda, la cual es
llevada a cabo por los trapiches.
Los trapiches son máquinas formadas por molinos que muelen
sucesivamente la materia prima ingresada.
Del paso del material vegetal por los trapiches, se obtienen dos
productos de suma importancia la fibra de caña (comúnmente conocida
como bagazo) y el jugo de caña, esta última será utilizada para la
producción de azúcar, mientras que la primera se utiliza como
combustible para las calderas que alimentan los distintos procesos del
ingenio.
El jugo obtenido consta de numerosas impurezas, que deben de ser
depuradas, proceso que se llevará a cabo durante el paso del jugo por
la línea de producción.

3.2. Clarificación
El jugo ahora parcialmente libre bagazo ingresa a los decantadores,
donde se separa de muchas de las numerosas impurezas que posee.
El producto resultante ahora consta de agua y distintos solutos
disueltos, entre ellos los azucares deseados. Sin embargo, la
concentración de esta solución es insuficiente para lograr la formación
de cristales, por lo que se lleva la mezcla de agua y azucares a los
evaporadores, en donde se obtiene un jugo mucho más concentrado,
conocido como melado.
Los procesos unitarios involucrados son:

3.2.1. Decantación
El jugo proveniente de los molinos, pasa al tanque, donde se rebaja su
grado de acidez. El jugo alcalinizado se bombea a los calentadores,
donde se eleva su temperatura hasta un nivel cercano al punto de
ebullición. Luego antes de pasar a los clarificadores va a un tanque de
flasheo abierto a la atmósfera, en el cual pierde entre 3 y 4 grados
centígrados por acción de evaporación natural, también se cambia la
velocidad del jugo de turbulento a laminar. En los clarificadores se
sedimentan y decantan los sólidos. Los sólidos decantados pasan a los
filtros rotatorios, trabajan con vacío y están recubiertos con finas mallas
metálicas que dejan pasar el jugo, pero retienen la cachaza, que puede
ser usada como abono en las plantaciones.

3.2.1. Evaporación
En este proceso se comienza a evaporar el agua del jugo. Este pasa a
los evaporadores, que funcionan al vacío para facilitar la ebullición a
menor temperatura (consisten en una solución de celdas de ebullición
dispuestas en serie).
En este paso se le extrae el 75% del contenido de agua al jugo, para
obtener el producto o meladura (con una concentración aproximada de
sólidos solubles del 55 % al 60 %). La meladura es purificada en un
clarificador. La operación es similar a la anterior para clarificar el jugo
filtrado.
El jugo entra primero en el pre evaporador y se calienta hasta el punto
de ebullición. Al comenzar a ebullir se generan vapores los cuales sirven
para calentar el jugo en el siguiente efecto, logrando así al menor punto
de ebullición en cada evaporador.

3.3. Cocimiento y separación


Luego, se cocina el melado en los tachos de cocimiento, dentro de los
cuales se genera vacío para disminuir la temperatura a la cual se
realiza el proceso (Recordemos los diagramas de fase típicos de
muchas sustancias) y de esta manera evitar la desnaturalización o
pérdida de propiedades deseosas de los diversos componentes que se
hallan en el melado.
La masa cocida forma cristales de azúcar y miel en un cristalizador, que
luego serán llevados a una centrífuga para poder ser separados
En esta etapa, se utilizan los siguientes procesos:

3.3.1 Cocimiento
El proceso de cocimiento de azúcar, es una de las etapas más
importantes de la fabricación comercial de azúcar de caña, tanto cruda
como refinada. En esta etapa se comienzan a formar los cristales de
azúcar La cristalización en caliente se realiza en cuerpos llamados
“tachos de cocimiento”, donde se cuece el “Melado Virgen” proveniente
de la etapa de evaporación del jugo de caña, mezclados con otros
productos intermedios a los que se denomina “Masa Cocida”. Esta
operación se efectúa al vacío para trabajar con temperaturas menores al
de la evaporación del agua pura

3.3.2 Cristalización
La masa cocida obtenida en el paso anterior se descarga en unos
equipos llamados cristalizadores donde se finaliza el crecimiento de los
cristales por enfriamiento de los mismos (cristalización en frío)
La cristalización del azúcar es un proceso demorado que
industrialmente se aumenta introduciendo al tacho unos granos de
polvillo de azúcar finamente molido

3.3.3 Centrifugación
En esta etapa se separan los cristales del líquido. Los cristales de
azúcar se separan de la miel restante en las centrífugas. Estas son
máquinas agrícolas (cilindros) en las cuales los cristales se separaran
del licor madre por medio de una masa centrífuga aplicada a tambores
rotatorios que contienen mallas interiores (muy finas) que giran a gran
velocidad.
El líquido sale por la malla y los cristales quedan en el cilindro, luego se
lava con agua.
Las mieles que salen de las centrífugas vuelven a los tachos (donde son
sometidas a superiores evaporaciones y cristalizaciones en los tachos)
al cabo de tres cristalizaciones sucesivas se obtiene miel final que se
retira del proceso y se comercializa como materia prima para la
elaboración de alcoholes (alcohol etílico).
El azúcar de primera calidad retenido en las mallas de las centrífugas,
se disuelve con agua caliente y se envía a la refinería, para continuar el
proceso. Cabe resaltar que en este punto se obtiene lo que se llama
azúcar rubio, debido al color de los cristales; a continuación se detalla el
proceso mediante el cual el azúcar rubio se convierte en azúcar blanco
o azúcar muy fino.

3.4. Refinado y centrifugación


En esta etapa pueden separarse dos calidades de azúcar diferentes,
conocidas como azúcar con o sin refinar. El azúcar sin refinar se obtiene
antes de que de la gran parte de masa continúe con el proceso de
refinado
Los cristales de azúcar obtenidos en el paso anterior no constan de la
calidad deseada, por lo que se diluyen nuevamente en agua para formar
un jarabe que luego ha de ingresar, previamente filtrado, en tachos de
cocimiento de refinación (nuevamente al vacío) donde se evapora otra
vez agua y se obtiene una miel más pura, rica en azúcares y de menor
color que la obtenida anteriormente.
Este producto es nuevamente centrifugado, obteniéndose un azúcar
húmedo de alta calidad

3.5. Secado y envasado


Con el fin de que no se peguen, ni se aglomeren, el exceso de agua del
azúcar previamente obtenido debe eliminarse. Esto se logra con
secadores rotativos que utilizan aire caliente.
Esta azúcar ya seca, se lleva silos de envasado, donde esperará para
ser distribuida a tolvas de embolsado, para luego ser envasada de
acuerdo a las distintas presentaciones que posee la empresa.

3.5.1 Secado y enfriado


El azúcar refinado se lava con condensadores de vapor, se seca con
aire caliente, se clasifica según el tamaño del cristal y se almacena en
silos para su posterior envasado.
El azúcar húmedo es secado en secadoras de aire caliente en
contracorriente y luego enfriado en enfriadores de aire frío en
contracorriente. El azúcar debe tener baja humedad, aproximadamente
0.05 %, para evitar que los cristales se peguen entre sí y se formen los
terrones.
Como el azúcar se seca con temperatura cercana a 60ºC, se pasa por
los enfriadores rotatorios inclinados que llevan el aire frío en
contracorriente, en donde se disminuye su temperatura hasta
aproximadamente 40-45ºC para conducir al envase.

3.5.2 Envasado
El azúcar crudo de exportación sale directamente de las centrífugas a
los silos de almacenamiento. Allí se carga a granel en las tractomulas
que lo llevarán al puerto de embarque o bien se envasa en sacos de 50
kg para ser utilizado en la fabricación de alimentos concentrados para
animales.
El azúcar refinado se envasa en presentación de 5, 500, 1000, 2500 y
3000 gramos; 50 y 100 kilogramos e incluso por toneladas.
El azúcar seco y frío se empaca en sacos de diferentes pesos y
presentaciones dependiendo del mercado y se despacha a la bodega de
producto terminado para su posterior venta y comercio.

4. Conclusión
La producción de azúcares involucra numerosos procesos unitarios,
tales como la evaporación, la cristalización, la filtración, la precipitación,
etc. Dispuestos en serie de tal manera de lograr la máxima eficiencia y
la calidad buscada en sus productos, de acuerdo a las distintas
presentaciones que poseen.
Con este último fin, la producción de azúcar “Chango” consta de un
doble proceso de cocimiento y cristalización, para obtener cristales de la
pureza deseada.

5. Bibliografía y referencias
● http://www.azucarchango.com.ar/Nuestra%20Marca/.-
17/09/2017.-18:28hs
● http://www.azucarchango.com.ar/Proceso%20de%20Elaboracion
%20del%20Azucar/.-17/09/2017.-18:30hs
● https://www.tabacal.com.ar/negocio/azucar.html.-17/09/2017.-
18:30hs
● https://www.tabacal.com.ar/azucar/type-the-webpage-title.html.-
17/09/2017.-18:31hs
● http://www.guiadelemprendedor.com.ar/Azucar.htm .-17/09/2017.-
18:31hs
● https://es.wikipedia.org/wiki/Az%C3%BAcar_de_ca%C3%B1a#Ev
aporaci.C3.B3n.-17/09/2017.-18:31hs
● https://www.educ.ar/recursos/70576/produccion-azucarera-
tucumana-y-pequenos-productores.-17/09/2017.-18:31hs
● http://www.blogdelnoa.com.ar/noroeste-argentino/la-industria-del-
azucar-en-el-noa/.-17/09/2017.-19:02hs
● 18:31hhttps://catedras.facet.unt.edu.ar/sistemasdecontrol/wp-
content/uploads/sites/101/2015/12/AP11-Control-de-Cocimientos-
de-az%C3%BAcar-Ing-Golato-Sep-2014.pdfs.- 19/9/2017 20:47hs

Anda mungkin juga menyukai