Anda di halaman 1dari 6

La antropología como ciencia

José Lisboa Moreira de Oliveira*

Para comprender bien la disciplina Antropología de la Religión es importante, antes de todo,


entender el significado de la antropología, vista antes de todo como ciencia de la humanidad,
como aquel ámbito del conocimiento y del saber que busca conocer científicamente a la
persona humana en su totalidad.
Además, para estudiar en profundidad el fenómeno religioso, objeto primario de nuestra
investigación, es indispensable "una reflexión sobre la experiencia del conocimiento humano
"(RAMPAZZO, página 23).
Comencemos entonces por la etimología de la palabra. "Antropología" viene de griego antropos
(anthropos), hombre, y logos, logia (logos, logia), estudio, y etimológicamente significa estudio
del hombre “ ( MARCONI, PRESOTTO, p-1-2)
Aunque la Antropología comprenda tres dimensiones básicas (biológica, sociocultural y
filosófica), en este estudio vamos a detener mucho más en su aspecto cultural, dejando los
demás elementos para las disciplinas de los cursos específicamente orientados hacia esas
áreas. Según algunos autores, los orígenes de la antropología se remontan a Grecia antigua.
Los griegos habrían sido los primeros en reunir informaciones sobre diversos pueblos y
culturas, aunque no podemos desconsiderar las contribuciones de los chinos, de los egipcios y
de los romanos. Heródoto, filósofo griego del siglo V A.C, es considerado por esos estudiosos
el "padre de la antropología" (Ibid., Págs. 10-11). Pero hay quien discrepe de esa afirmación y
pone en duda esa idea.

* Licenciado en Filosofía, doctor en Teología, escritor y conferencista, gestor del Centro de Reflexión sobre Ética y
Antropología de la Religión (Crear) de la Universidad Católica de Brasilia donde es también profesor de Antropología
de la Religión y la Ética.

(DAMATTA, p. 86-87). En la opinión de estos antropólogos no se puede situar el nacimiento de


la Antropología en un simple relato de viaje de Heródoto en el que reúne informaciones de
pueblos que los griegos consideraban "bárbaros". Ellos creen que la historia de la antropología
es una verdadera especulación, una vez que ella tiene que ver con la capacidad de los seres
humanos de percibir sus diferencias y con los sistemas ideológicos que utilizaron los propios
datos de la antropología para justificar invasiones y aniquilaciones de tantos grupos étnica.
Para DaMatta todo antropólogo tendrá que convivir siempre con generalizaciones sobre el
específico de una cierta sociedad o grupo y con la necesidad de elegir alternativas (Ibíd., p. 87-
89). Nunca será posible en un determinado momento de tener una visión completa y definitiva
de una determinada cultura. Esto explica por qué hasta el siglo XVIII la Antropología no era
vista como ciencia. Muchas personas como cronistas, viajeros, soldados, misioneros,
comerciantes han divulgado hechos y dejan datos sobre la gente y las culturas, pero solamente
a mediados del siglo XVIII es que la Antropología empieza a aparecer como ciencia.
Normalmente se considera como primeros antropólogos los siguientes: científicos: Linneu (que
fue el primero en describir las razas humanas), Boucher de Perthes (el primero en relatar
hallazgos prehistóricos) y John Lubock que hizo los primeros estudios sobre la Edad de Piedra,
estableciendo las diferencias culturales entre el Paleolítico y el Neolítico. Pero la consagración
definitiva de la Antropología como ciencia se va a dar sólo después de los estudios de Darwin,
el cual propuso la teoría de la evolución. En el siglo XX la Antropología conoce un gran
progreso, fruto de los descubrimientos sobre el ser humano y las constantes investigaciones de
campo realizadas con bastante rigor científico
(MARCONI, PRESOTTO, página 10-11).

1. La antropología dentro del campo de las ciencias sociales

Sabemos que el ser humano "siempre tuvo curiosidad acerca de sí mismo incluso,
independientemente de su nivel de desarrollo cultural "(Ibid. p. 10). Así pues, el surgimiento de
la Antropología está ligado a este deseo de la humanidad de conocerse a sí misma buscando
percibir y registrar la semejanza y las diferencias entre los diversos grupos sociales y
culturales. que dado histórico nos lleva a la definición del objeto y del objetivo de la
Antropología. Podemos afirmar que el objeto del estudio de la Antropología es la persona
humana y su actividad. En el caso de la Antropología Cultural el objeto es el ser humano y sus
comportamientos, es decir, el hombre y la mujer en cuantos integrantes de grupos sociales que
hacen cultura. Por esa razón es posible decir que el objetivo de la antropología es el estudio de
la humanidad como un todo, así como de sus diversas manifestaciones y expresiones. Por lo
tanto, decir que en su objetivo la Antropología se preocupa por la persona humana en su
condición de ser biológico, ser pensante, ser que produce cultivos y ser capaz de organizarse
en sociedades estructuradas (Ibid., 2-3). En el caso de la Antropología Cultural, dentro de la
cual se sitúa la Antropología de la Religión, su objetivo es buscar una comprensión del ser
humano mientras tal y de su existencia activa, capaz de interferir en el destino del planeta que
En el que vivimos. El papel de la antropología cultural es interpretar las diferencias culturales
en la medida en que ellas forman sistemas culturales integrados. Su función es captar lo
esencial de las culturas y buscar una verdadera comprensión de tales sistemas. Lo esencial del
trabajo del antropólogo cultural es el estudio de la vida de las personas organizadas en grupos
culturales, viendo su conjunto formado por tantos elementos como los valores, las reflexiones,
las costumbres, las normas, etc. (DAMATTA, págs. 143-150). Se trata, pues, de estudiar al ser
humano como capaz de producir cultura. Por eso es fundamental percibir desde ahora la
diferencia y la relación entre sociedad y cultura. De hecho, puede existir sociedad sin cultura.
Qué que caracteriza a la sociedad es la vida ordenada, con divisiones de trabajo, de espacios,
de edades, de extractos sociales, de sexos y así sucesivamente. Por eso también los animales
son capaces de vivir en sociedad. La cultura, como veremos después, supone una tradición
viva que pase de generación en generación lo que se ha elaborado colectivamente, de modo
que el propio grupo perciba y tenga conciencia de que su estilo de vida es diferente de los
demás. A partir de esa percepción y de esa conciencia el grupo establece sus normas de
inclusión y de exclusión. En consecuencia, podemos tener un grupo ordenado socialmente,
pero sin conciencia de su propio estilo de vida, es decir, sin cultura. La cultura se caracteriza,
pues, por la tradición, o sea, por la transmisión de la manera propia de ser de un grupo, el cual
es más que vivir ordenadamente con normas y normas establecidas. La cultura es la vivencia
colectiva consciente y responsable de los patrones, costumbres y hábitos, dentro de un espacio
y de una temporalidad, y que identifican un determinado grupo. En la cultura hay una
interacción dialéctica entre las reglas y el grupo, con posibilidades de reciprocidad y de
cambios. El grupo actúa o no de esta o de esa forma porque tiene conciencia de que ese
actuar le da o no identidad y lo diferencia de los demás grupos sociales (Ibid., p. 47-58).

2- Divisiones y Campos de la Antropología

La definición de Antropología nos ayudó a percibir que ella tiene un campo muy vasto,
abarcando espacios, situaciones y tiempos amplios y bien diferentes. Por ese motivo ella posee
ámbitos diversos y una infinidad de campos de acción. En general, los antropólogos suelen
dividir la Antropología en dos grandes campos de estudio: la Antropología Física o Biológica y
la Antropología Cultural.
La Antropología Física o Biológica estudia el ser humano en su naturaleza y en su condición
física. Se busca comprenderlo en sus orígenes, en su proceso evolutivo, en su estructura
anatómica, así como en sus procesos fisiológicos y biológicos. Está estructurada en cinco
campos: 1) la Paleontología que estudia el origen y la evolución de la especie humana; 2) la
somatología (del griego suma, cuerpo + logia, estudio) que estudia el cuerpo humano en sus
las variedades existentes, las diferencias físicas y su capacidad de adaptación; 3) La
Raciología que se interesa por la historia racial del ser humano; 4) La Antropometría (del griego
anthropos, hombre + metria, medida) que trabaja con técnicas de medición del cuerpo humano,
especialmente de esqueletos (cráneo, huesos, etc.), utilizando instrumentos especiales de
precisión, con el objetivo de proporcionar información detallada acerca de personas o de
hallazgos arqueológicos, siendo muy utilizada en el ámbito forense para intentar identificar
cuerpos y esqueletos; 5) Antropometría del crecimiento, orientada hacia el conocimiento y el
desarrollo estudio de los índices de crecimiento de los individuos, relacionándolo con el tipo de
alimentación, de actividades físicas y así sucesivamente Por su parte la Antropología Cultural,
el campo más amplio de esa ciencia, estudia el ser humano como hacedor de cultura. Su
principal objetivo es comprender las relaciones humanas, los comportamientos tanto instintivos
como aquellos adquiridos por el aprendizaje, sin dejar de analizar los aspectos biológicos que
contribuyen al desarrollo de las capacidades culturales de los seres humanos. Por lo tanto, su
objetivo es conocer al ser humano como capaz de crear su medio o ambiente cultural a través
de formas bien diferenciadas de comportamiento.
3- Campos de la Antropología Cultural

La Antropología Cultural abarca seis campos específicos de actuación (Ibid: 4-7). El primero de
ellos es la Arqueología que tiene como objeto el estudio de las culturas extinguidas que vivieron
en épocas, en tiempos y en lugares diferentes, de modo particular las que no dejaron
documentos escritos. Por eso el estudio de la Arqueología consiste básicamente en el análisis
de vestigios y de restos de materiales de esos cultivos encontrados en excavaciones y que
resistieron a la destrucción a través del tiempo. Un segundo campo de actuación de la
Antropología Cultural es la Etnografía (del griego éthnos, pueblo y graphein, escribir) que se
ocupa de la descripción de las sociedades humanas por medio de la observación y el análisis
de los grupos sociales, intentando, en la medida de lo posible, hacer la reconstitución fiel de
sus vidas. En general, la Etnografía se ocupa de los cultivos simples, denominados "Primitivas"
o "ágrafas" (no poseedoras de escritura). Conectado a este campo es la Etnología que,
utilizando los datos recogidos y ofrecidos por la Etnografía, busca hacer el análisis,
interpretación y comparación de las diversas culturas investigadas, intentando percibir las
semejanzas y diferencias entre ellas, buscando la existencia o no de interrelaciones del ser
humano con su ambiente, de la persona con la cultura, en vista de la percepción de cambios y
de acciones. El cuarto campo de la Antropología cultural es la Lingüística que estudia la el
lenguaje, las formas de comunicación y también la forma de pensar de los pueblos y culturas.
La lingüística es uno de los espacios más independientes y más ricos Antropología. Basta
pensar, por ejemplo, en la cantidad y diversidad de lenguas, y cada una de ellas posee su
forma y su estructura básica. Por esa razón ella es considerada el ámbito más autosuficiente
de la Antropología. La lingüística es muy importante para la antropología de la religión.
Suficiente pensar, por ejemplo, en las religiones que poseen "libros sagrados". La Lingüística
ayuda a comprenderlos mejor, evitando la lectura puramente literal y fundamentalista de estos
textos. También tenemos el campo del folclore y el campo de la antropología social
propiamente dicho. El folclore es el estudio de la cultura como fenómeno humano espontánea.
Posee diversos aspectos y ámbitos (rural, urbano, material, espiritual, espacial, temporal, etc.).
La antropología social se interesa por la sociedad y de sus instituciones. Estudia el ser humano
como ser social, capaz de organizarse y de tejer relaciones sociales. También incluye diversos
aspectos: vida social, familia, economía, política, religión, derecho, etc. Puede estudiar tanto un
aspecto, como también el conjunto de las organizaciones e instituciones sociales, teniendo
presente su totalidad. De hecho, para comprender uno la sociedad es indispensable verla como
un todo. En el campo de la Antropología Social es de fundamental importancia estudiar la
relación que existe entre cultura, sociedad y individuo, ya que último no es un mero receptor y
portador de cultura, sino también agente de cambio cultural. Por otro lado, sabemos que la
cultura tiene una influencia determinante sobre la vida del individuo. Por el proceso de
enculturación el grupo social confiere un tipo de personalidad a las personas que de él forman
parte. Conocer estas interrelaciones es sumamente importante para analizar el proceso
comportamiento humano y la capacidad de adaptación de los individuos a los valores
propuestos por los grupos a los que pertenecen.

4-Interacción de la antropología con otras ciencias

Lo que acabamos de analizar, nos muestra que, aunque la Antropología es una ciencia
autónoma, ella necesita una interacción con otras ciencias para que pueda cumplir su tarea de
ciencia de la humanidad (MARCONI; PRESUPUESTO, p. 8-10). En el ámbito de la
Antropología Cultural y Social es fundamental importancia a su interacción con la Sociología,
con la Psicología, con las Ciencias Económicas y Políticas y con la Historia. A través de la
interacción entre Antropología y Sociología es posible conocer mejor la condición humana y
social de los individuos y de los grupos a los que pertenecen. La antropología va a trabajar más
el enfoque cultural, mientras que la sociología analiza tanto el concepto como la experiencia de
vida en sociedad. El cruce de datos e información contribuye significativamente al conocimiento
del ser humano en su totalidad. La interacción entre Antropología y Psicología se da por el
interés acerca de del comportamiento humano. La Psicología analiza más el comportamiento
individual, mientras que la Antropología profundiza los comportamientos grupales, sociales y
culturales. De ese modo la Psicología ayuda a la Antropología a comprender la complejidad de
los cultivos a partir de la evaluación del comportamiento de sus individuos. Esta, a su vez,
auxilia a la Psicología a percibir a cada individuo como ser inculturado que recibe influencia del
ambiente donde vive y del grupo cultural a la que pertenece. Los datos resultantes de este
proceso ayudan a desentrañar mejor el misterio de la existencia humana. En lo que se refiere a
la interacción entre Antropología y Ciencias Económicas y Políticas, se puede afirmar que los
estudios comunes están relacionados a la comprensión de las organizaciones económicas y de
las instituciones que regulan el poder dentro de los grupos humanos. Se trata, sin duda alguna,
de una realidad compleja y bastante diferenciada, pero que es determinante para la existencia
de las sociedades y de sus culturas. En cuanto a la relación entre Antropología e Historia
podemos afirmar que el punto de encuentro es básicamente el intento de reconstrucción de
culturas que ya Desaparecieron. La Historia permite a la Antropología conocer los orígenes de
los fenómenos culturales, así como las formas de adaptación y de modificación introducidas por
las personas en el medio ambiente.

5-Métodos científicos de la antropología

Como ciencia social que estudia el ser humano, la Antropología hace uso de diversos métodos,
de acuerdo con sus campos y con las situaciones (MARCONI, PRESOTTO, página 11-14). Por
método se entiende un conjunto de normas bien definidas que se utilizan en la investigación.
Normalmente el método sigue un procedimiento anteriormente elaborado y que debe ser
cuidadoso y escrupulosamente observado. El método tiene como objetivo descubrir cuáles son
las lógicas y las leyes de la naturaleza y de la sociedad, buscando respuestas satisfactorias.
Normalmente se utilizan siete métodos en las investigaciones de antropología. El primero es el
método histórico utilizado para la investigación de cultivos pasado. Por medio de él el
antropólogo, con la ayuda del historiador, intenta reconstruir las culturas, explicar hechos y
observar fenómenos, como, por ejemplo, los cambios ocurridos y las adaptaciones. El segundo
es el método estadístico empleado, sobre todo para analizar las variaciones culturales de las
poblaciones o las sociedades. Los datos se obtienen a través de tablas, gráficos, cuadros
comparativos etcétera El tercero es el método etnográfico utilizado para describir las
sociedades humanas, de modo particular las consideradas primitivas o ágrafas (sin escritura).
El método consiste esencialmente en levantar todos los datos en el caso de una determinada
cultura o etnia y, a partir de esos levantamientos, tratar de describir el estilo de vida o la cultura
de estos grupos. El cuarto método se llama comparativo o etnológico. Se utiliza de de modo
particular para la investigación sobre poblaciones extinguidas. Por medio de la comparación de
materiales recolectados, especialmente fósiles, se estudian los patrones, las costumbres, los
estilos de vida de las culturas, viendo de modo particular las diferencias y similitudes entre
ellas. El objetivo es comprender mejor las culturas pasadas y extinguidas. El quinto método se
conoce como monográfica. Es también llamado estudio de caso. Consiste en estudiar con
profundidad determinados grupos humanos, considerando todos sus aspectos como, por
ejemplo, las instituciones, los procesos culturales y la religión. El estudio monográfico es muy
importante para los casos de cultivos que están amenazadas de extinción, ya que permite
analizarlas y describirlas de forma detallada. Por último, tenemos el método genealógico y el
método funcionalista. En el primero si se trata de un método utilizado para el estudio del
parentesco y todos los demás aspectos sociales derivados de él. Se trata del análisis de la
estructura familiar y exige la presencia de un informante, es decir, de alguien que pueda revelar
los nombres de las personas que componen el árbol genealógico. En el segundo caso, la
cultura es estudiada y analizada a partir del ámbito de la función o de las funciones. Por medio
de él se busca percibir la funcionalidad de una determinada unidad cultural en el contexto de la
cultura general o global.

6-Técnicas de investigación de la antropología

Ya se pudo percibir que a los métodos están asociados determinadas técnicas de investigación.
Por técnica se entiende la habilidad del científico o investigador en el uso de los métodos, es
decir, de aquel conjunto de reglas bien definidas que se utilizan en la investigación y que le
permite obtener los datos deseados. Las técnicas usadas en el campo antropológico son tres:
observación, (en el caso de las mujeres). La técnica de la observación consiste en la
recolección y obtención de datos. Los sentidos tienen un lugar privilegiado. Puede ser
sistemática o participante. En la sistemática el investigador directo (personalmente) o
indirectamente (por medio de otras personas) observa los hechos en el lugar de la
investigación y por un período de tiempo. En la participante el investigador, por un largo período
de tiempo, participa de su campo de investigación. Es muy utilizada para la investigación
cultural. En este caso el científico se convierte en un participante activo de la cultura que quiere
estudiar. Se requiere una fina capacidad de observación, superación de prejuicios, trabajo
diario de anotación, registro de hechos y de datos. Ejemplo de este tipo de la investigación es
aquella hecha por el francés Roger Bastide sobre las religiones africanas en Salvador (Bahía) o
el caso de Dacyr Ribeiro que convivió durante mucho tiempo, tiempo con los indios Kayapós en
Mato Grosso. También Roberto DaMatta describe su investigación entre los indios Gaviões en
Pará y entre los Apinayé en el actual estado de Tocantins (DAMATTA, página 182-240). La
técnica de la entrevista consiste en un contacto directo, cara a cara, del científico e investigador
con la persona entrevistada, de la que pretende obtener información.
La entrevista puede ser estructurada o semiestructurada (libre). Entrevista estructurada es
aquella en la cual el entrevistador sigue un itinerario preestablecido. La semiestructurada es
aquella del tipo informal, sin guión a ser seguido, en la cual el entrevistador va cosechando las
ideas del entrevistado, manifestadas de forma espontánea. El formulario es una técnica que se
parece al cuestionario. Consiste en un levantamiento de datos hecho a través de una serie
organizada de preguntas escritas entregadas al entrevistado, a las que es invitado a responder.
De cierta manera es una investigación dirigida, ya que el rol de preguntas es por el
entrevistador, con el fin de obtener aclaraciones sobre determinadas cuestiones. Conviene
observar que, en el caso de las dos últimas técnicas, las respuestas sean dadas por el
entrevistado, el modo de formular las preguntas y la elección del público objetivo puede inducir
a un determinado resultado. Sucede, por ejemplo, en ciertas investigaciones de opinión pública,
como quedó evidente con ocasión de las recientes elecciones en Brasil. El riesgo de
manipulación los resultados pueden existir siempre. En este caso tenemos un problema ético
muy grave y el científico encargado de la investigación puede ser responsabilizado por falsificar
los resultados

Anda mungkin juga menyukai