Anda di halaman 1dari 39

1.- Qué son los mecanismos?

El ser humano construye objetos para satisfacer sus necesidades y las de la sociedad en
la que vive, así como para mejorar la calidad de vida. Si observas a tu alrededor puedes
comprobar en muchos de los objetos cotidianos que te rodean que se produce algún tipo
de movimiento (un reloj de pared, un exprimidor, una bicicleta, un ascensor…). El
movimiento que observas en estos objetos es necesario para que realicen correctamente
su función: la lavadora gira para que la ropa se lave, el exprimidor para poder extraer
jugo, el reloj hace girar sus agujas para variar su hora…

Máquina

Una máquina es un conjunto de elementos móviles y fijos cuyo funcionamiento


posibilita aprovechar, dirigir, regular o transformar energía o realizar un trabajo
con un fin determinado. Se denomina maquinaria (del latín machinarĭus) al
conjunto de máquinas que se aplican para un mismo fin y al mecanismo que da
movimiento a un dispositivo.

Máquina simple

Las máquinas simples son ingenios mecánicos que utilizan los seres humanos para
realizar trabajos con un menor esfuerzo. Desde la antigüedad se considera que son
cinco las grandes máquinas simples: el plano inclinado, el tornillo, la rueda, la
palanca y la polea.

Mecanismo

Los mecanismos son elementos destinados a transmitir y/o transformar fuerzas y/o
movimientos desde un elemento motriz (motor) a un elemento conducido
(receptor), con la misión de permitir al ser humano realizar determinados trabajos
con mayor comodidad y menor esfuerzo.

Un mecanismo sería entonces un conjunto de elementos que forman parte de una


máquina conectados entre sí y cuya misión es:

Transformar una velocidad en otra velocidad.

Transformar una fuerza en otra fuerza.

Transformar una trayectoria en otra diferente.


Transformar un tipo de energía en otro tipo distinto.

Un último concepto habitual cuando hablamos de mecanismos es el de sistema


mecánico. Normalmente el término “máquina” lo empleamos cuando nos referimos a
un aparato que produce energía a partir de otra fuente de energía no manual.

Sistema mecánico

Un sistema mecánico sería entonces una combinación de mecanismos que


transforma velocidades, trayectorias, fuerzas o energías mediante una serie de
pasos intermedios.

Clasificación de las máquinas

Clasificación de las máquinas. Manuel Torres Búa. Licencia CC-BY-SA


Clasificación de los principales mecanismos

2.- Máquinas simples

La maquinaria simple es un implemento muy útil para una gran cantidad de


labores por su gran efectividad. Su objetivo ella es transmitir e incrementar el
efecto de una fuerza al mover un objeto y así disminuir el esfuerzo con que se
realiza.

La maquinaria simple es un implemento muy útil para una gran cantidad de labores por
su gran efectividad. Pero ¿para que sirve? El objetivo de ella es transmitir e incrementar
el efecto de una fuerza al mover un objeto y así disminuir el esfuerzo con que se realiza.
En una máquina simple se cumple la ley de la conservación de la energía: «la energía
ni se crea ni se destruye; solamente se transforma»

Todas las máquinas simples convierten una fuerza pequeña en una grande, o viceversa.
Algunas convierten también la dirección de la fuerza. La relación entre la intensidad de
la fuerza de entrada y la de salida es la ventaja mecánica.

Ventaja mecánica

Se define como ventaja mecánica (VM) de una maquina simple a la relación que
existe entre lafuerza resistente (R) y la fuerza actuante(F).

Se expresa matemáticamente así:

Esta relación mide la eficacia de la maquina simple, en el sentido de que cuanto mayor
sea ,mejor resultado nos dará la máquina. Así por ejemplo, una VM = 2, significa que
una maquina permite realizar un determinado trabajo con la mitad del esfuerzo
requerido si se fuese hacer sin la maquina. (F será la mitad de R). Si el resultado de la
ventaja es menor que uno, entonces la maquina no es eficiente, ya que realiza un mayor
esfuerzo para realizar el trabajo. (R es mayor que F).

Máquinas simples
El plano inclinado
es una superficie
plana que forma con
otra un ángulo
agudo (menor de
90º). Permite que
elevar cargas de
forma más cómoda
que en vertical,
Plano aunque para ello
tengamos que
inclnado realizar un mayor
recorrido. En la
naturaleza aparece
en forma de rampa,
pero el ser humano
lo ha adaptado a sus
necesidades
haciéndolo también
movil, como en el Handicapp Ramp. De George Norkus en flickr. Licencia CC-BY
caso del hacha o del
cuchillo.
Elemento de
fijación o de unión
de materiales
formado por una
cabeza y un cuerpo
cilíndrico o cónico
con una hélice
helicoidal.
Realmente es una
aplicación del
principio de
Tornillo funcionamiento del
plano inclinado: El
tornillo se va
girando mediante
una herramienta Phillips screw. De Ssawka en Wikimedia Commons. Licencia CC.BY-SA
adecuada que se
adapta a su cabeza,
y la hélice va
penetrando en el
material.
Normalmente son
de metal.
La rueda es un
operador formado
por un cuerpo
redondo que gira
respecto de un
punto fijo
denominado eje de
giro. Normalmente
la rueda siempre
Rueda tiene que ir
acompañada de un
eje cilíndrico (que
guía su movimiento
giratorio) y de un
soporte (que
mantiene al eje en Artillery-spoked wheel. By Rankin Kennedy via Wikimedia Commons. Dominio
público.
su posición).

Aunque en la
naturaleza también
existen cuerpos
redondeados
(troncos de árbol,
cantos rodados,
huevos...), ninguno
de ellos cumple la
función de la rueda
en las máquinas, por
tanto se puede
considerar que esta
es una máquina
totalmente artificial.
Consiste en una
barra recta que
puede moverse
alrededor de un
punto de apoyo
llamado fulcro. El
Palanca objetivo de la
palanca es
incrementar el
efecto de una fuerza
Balancines. De Landahlauts. A través de flickr. Licencia CC-BY-NC-SA
o cambiar su
dirección.

Las poleas son


ruedas que tienen el
perímetro exterior
diseñado
especialmente para
facilitar el contacto
Polea con cuerdas o
correas. La polea es
una máquina simple
que nos puede
ayudar a subir pesos
ahorrando esfuerzo.

2.1.- La palanca
La palanca es una máquina simple cuya función es transmitir fuerza y variar
desplazamiento. Está compuesta por una barra rígida que puede girar libremente
alrededor de un punto de apoyo denominado fulcro.

Puede utilizarse para amplificar la fuerza mecánica que se aplica a un objeto, para
incrementar su velocidad o distancia recorrida, en respuesta a la aplicación de una
fuerza.

En la siguiente imagen puedes ver los parámetros característicos presentes en


cualquier palanca:

Parámetros característicos de las palancas.

Parámetros característicos de las palancas. De Manuel Torres Búa. Licencia CC-BY-SA

R: Fuerza resistente. F: Fuerza actuante. dR: Distancia de R al punto de apoyo. dF:


Distancia de F al punto de apoyo.

(A la fuerza actuante también se la denomina Potencia y, a vces, se representa con la


letra P.)

Ley de la palanca

Una palanca estará en equilibrio cuando el producto de la fuerza actuante F, por


su distancia al punto de apoyo dF, es igual al producto de la fuerza resistencia R,
por su distancia dR al punto de apoyo. Expresado en forma matemática:
F.dF = R.dR
De esta forma, como norma general, cuanto mayor sea la distancia al punto de apoyo
con la que aplicamos la fuerza actuante F, mayor ventaja tendremos respecto a la
fuerza resistente R. Este principio se cumplirá siempre y para ello, debemos suponer
que la barra que hace de palanca es rígida y resistente.

Las palancas están presentes, no solo formando parte de las máquinas, sino en multitud
de objetos de la vida cotidiana. Podemos clasificarlas en función de la posición de la
fuerza actuante F y de la resistente R en tres clases, grados o géneros.

Palancas de primer grado (género o clase).

Son aquellas en las que el punto de apoyo está entre la fuerza aplicada y la fuerza
resistente.

El efecto de la fuerza aplicada puede verse aumentado o disminuído en función de las


distancias al punto de apoyo.

Palanca de primera clase. De CR en Wikimedia commons. Licencia CC-BY-SA.

Palancas de segundo grado (género o clase).

La fuerza resistente se aplica entre el punto de apoyo y la fuerza aplicada.


Palanca de segunda clase. DeCR enWikimedia commons. LicenciaCC-BY-SA.

Palancas de tercer grado ( género o clase).

La fuerza aplicada está entre el punto de apoyo y la fuerza resistente.

Palanca de tercera clase De CR en Wikimedia commons. Licencia CC-BY-SA.

A continuación tienes una tabla resumen con los parámetros característicos de cada tipo
de palanca, y su aplicación a un ejemplocotidiano:
Tipos de palancas. Jesús Lozano Monge y Francisco J. Soria López en “Mecanismos” de “Mestre a Casa” ( Conselleria d'Educació
Generalitat Valenciana). Licencia CC-BY-NC-SA.
Clasificación de los mecanismos. Manuel Torres Búa. Licencia CC-BY-SA

2.2.- La polea

Una polea es una máquina simple, un dispositivo mecánico de tracción, que sirve
para transmitir una fuerza. Además, formando conjuntos —aparejos o
polipastos— sirve para reducir la magnitud de la fuerza necesaria para mover un
peso.

La polea es el punto de apoyo de una cuerda que moviéndose se arrolla sobre ella
sin dar una vuelta completa, actuando en uno de sus extremos la resistencia (R) y
en otro la fuerza actuante (F) o potencia..

Las poleas simples no son más que una palanca de primer grado, en la
Polea simple. Licencia CC-
que la fuerza F, y la resistencia R se aplican a la misma distancia del BY-SA. Elaboración
eje, que coincide con el radio de la polea. És decir: propia a partir de:

Polea simple fija. De Willy


en Enciclopedia Libre
Universal en Español.
Licencia GFDL.

Simplificando tenemos que:

Que nos indica que en una polea simple la fuerza que tenemos que
aplicar es igual a la resistencia que tenemos que vencer. La ventaja
viene del uso de la propia polea que me permite utilizar el cuerpo
para ejercer la fuerza F.

Diferentes tipos de poleas. De Sukhwinderteji en Wikipedia Commons. Licencia CC BY-SA 3.0.

Tipos de poleas
Polea fija Polea móvil Polipastos
El polipasto es un tipo
especial de montaje de
La polea móvil es un
En este caso tenemos una poleas fijas y móviles .
conjunto formado por dos
sola polea fija sobre la que Consta de un número par de
poleas. Una de ellas está fija,
se enrolla la cuerda (o poleas de las que la mitad
mientras la otra puede
cadena) de la que suspende son fijas, y la otra mitad
desplazarse linealmente al
por un lado la carga, que móviles. Permiten elevar
subir y bajar la carga. Este
ejerce una fuerza de grandes cargas con la
tipo de poleas permite elevar
resistencia R, y del otro lado aplicación de fuerzas
cargas con un menor
por donde aplicamos la limitadas, por lo que son de
esfuerzo, (con una fuerza
fuerza F para elevar la carga. gran aplicación en la
aplicada F menor).
elevación de grandes cargas
(grúas, ascensores,...).

Polea simple fija. Licencia CC-BY-SA.


Elaboración propia a partir de:

Polea simple fija. De César Rincón, en


Wikipedia Commons. Licencia CC BY-SA
3.0.
.
Polea móvil Licencia CC-BY-SA .
Elaboración propia a partir de:
Polipasto. Licencia CC-BY-SA. Elaboración
Polea simple móvil. De César Rincón, en propia a partir de:
Wikipedia Commons. Licencia CC BY-SA
3.0. Four pulleys. De Prolineserver en Wikimedia
Commons. Licencia CC-BY-SA-3.0.

Una pole afija está en Una polea móvil estará en El polipasto se encuentra en
equilibrio cuando la fuerza equilibrio cuando se cumple equilibrio cuando se cumple
aplicada F es igual a la la siguiente igualdad: que:
resistente R que presenta la
carga, es decir:

Donde n es el número de
poleas móviles
De esta forma, la fuerza que
tenemos que aplicar para
elevar la carga es la mitad de
la fuerza resistente de esa
carga. Si combinamos varias
polea móviles, la fuerza que
necesitamos aplicar
disminuirá
proporcionalmente al
número de poleas móviles
del sistema.

Debes conocer

Varias poleas por eje.

En muchas ocasiones se emplean sistemas donde para un mismo eje se disponen varias
ruedas de polea; o bien una solea con más de una acanaladura que le permite pasar la
cuerda o la cadena dos, tres, o más veces.
Polea móvil doble. Licencia CC-BY-SA. Elaboración propia a partir de:

Polea doble móvil. De César Rincón, en Wikipedia Commons. Licencia CC BY-SA 3.0.
Polea triple. Licencia CC-BY-SA. Elaboración propia a partir de:

pulley-208513_1280. De webludi, en pixabay. Licencia CC0.

Ejemplos de poleas:

Pulleys. De Robbie Sproule en flickr. Licencia CC-BY.


Polipasto en una grúa de carga.

Sydney Photo Walk #15. De Brian Yap en flickr. Licencia CC-BY-NC.

3.- El movimiento en los sistemas


mecánicos.
Podríamos agrupar los elementos que forman los mecanismos y sistemas mecánicos en
tres grandes bloques:

1. Bloque motriz o bloque de entrada: recibe la fuerza motriz, (hidráulica,


humana, mecánica,…), y pone en marcha el movimiento del sistema
mecánico.
2. Bloque transmisor o Mecanismo propiamente: recibe, transmite y
modifica el movimiento y las fuerzas que le proporcionan los dispositivos del
bloque de entrada, condiciéndolos hasta el bloque de salida.

3. Sistema receptor o sistema de salida: Son el conjunto de elementos


conducidos que reciben el movimiento y las fuerzas del bloque transmisor y
realizan el trabajo en la salida del sistema para el cual el sistema mecánico fue
concebido.

Diagrama de transmisión del movimiento. Manuel Torres Búa. Licencia CC-BY-SA.

Si analizamos el mecanismo de una bicicleta vemos que el elemento motriz, (elemento


de entrada), lo representan los pedales, que recibe una fuerza motriz por parte de las
piernas del ciclista. El elemento conducido, (elemento de salida), es la rueda trasera,
pues es lo que recibe finalmente el movimiento. El mecanismo de la bicicleta es un
sistema de ruedas dentadas y cadenas que permite comunicar la fuerza motriz
proporcionada por el ciclista desde el plato de los pedales al plato de la rueda trasera
donde están los piñones.
Bicycle diagram-es. De Al2 en Wikimedia Commons. Licencia CC-BY-SA.

Tipos de movimiento.

En estos mecanismos los elementos motrices y los movimientos conducidos pueden


tener tres tipos de movimiento:

1.- Movimiento circular o rotatorio, como el que tiene una rueda.

2.- Movimiento lineal, es decir, en línea recta y de forma continua.

3.- Movimiento alternativo: Es un movimiento de ida y vuelta, de vaivén. Como el


de un péndulo.

Grupos de mecanismos.

Teniendo en cuenta los tres tipos de movimiento, los mecanismos se pueden dividir,
básicamente, en dos grandes grupos:

a) Mecanismos de transmisión del movimiento.

b) Mecanismos de transformación del movimiento.


Los mecanismos de transmisión son aquellos en los que el elemento motriz (o de
entrada) y el elemento conducido (o de salida) tienen el mismo tipo de movimiento.

Por ejemplo, el mecanismo de la bicicleta es de transmisión puesto que el elemento


motriz tiene movimiento circular (los pedales) y el elemento conducido tiene también
movimiento circular (la rueda trasera).

Los mecanismos de transformación son aquellos en los que el elemento motriz y el


conducido tienen distinto tipo de movimiento.

Por ejemplo, el mecanismo que hace subir una persiana con una manivela es de
transformación, puesto que el elemento motriz (la manivela) tiene movimiento circular,
pero el elemento conducido (la persiana) tiene movimiento lineal.

Además de estos tenemos los elementos auxiliares que cumplen otras funciones en el
sistema mecánico.

La relación de transmisión.

Relación de transmisión

Es la relación entre la velocidad de giro en el eje de salida del sistema mecánico y el


eje de entrada.
La relación de transmisión. Manuel Torres Búa. Licencia CC-BY-SA.

Si la relación de transmisión es mayor que 1 se trata de un mecanismo que aumenta la


velocidad, un mecanismo multiplicador.

Si la relación de transmisión es menor que 1 el mecanismo reduce la velocidad, es un


mecanismo reductor,

Si, finalmente, la relación de transmisión es 1, el mecanismo ni aumenta ni reduce la


velocidad, sólo transmite el movimiento. Es un mecanismo igualador.

La relación de transmisión no tiene unidades, al ser una relación se suele indicar en


forma de fracción o como número entero sin decimales. Es un valor fundamental en
todo sistema mecánico, ya que nos indica cómo varía la velocidad del movimiento en
el mismo.

Se puede establecer la relación de transmisión entre un sistema mecánico completo, o


entre partes que lo componen; e incluso entre sólo dos elementos en contacto.

4.- Mecanismos de transmisión del


movimiento
Desde sus orígenes, la humanidad ha tratado de encontrar soluciones técnicas que
satisficieran su necesidad de transmitir movimiento desde el lugar donde éste se
generaba hasta los puntos en que se necesitaba aplicar, o de realizar grandes trabajos
desarrollando pequeños esfuerzos.

Así se fueron desarrollando diversas técnicas y mecanismos que cada vez eran más
efectivos. Incluso alguno de ellos no han sufrido cambios significativos con el paso del
tiempo. Son los mecanismos transmisores del movimiento. En este apartado vamos a
analizar las ruedas de fricción, los sistemas polea-correa, los engranajes y las
transmisión por sistemas de cadenas.

... and now . De E-Maxx en flickr. Licencia CC BY-NC-ND.


4.1.- Ruedas de fricción.

Son elementos de máquinas y sistemas mecánicos que transmiten el movimiento de


giro entre dos árboles de trans-misión gracias a la fuerza de rozamiento entre las
superficies en contacto de las ruedas. Es lo que se denomina transmisión por
fricción.

Ruedas de fricción. Manuel Torres Búa. Licencia CC-BY-SA.


Representación normalizada de ruedas de fricción y parámetros característicos. Manuel Torres Búa. Licencia CC-BY-SA.

Ventajas e inconvenientes.

Ventajas:

• Este tipo de transmisión tiene la ventaja de que es muy fácil de fabricar, no


necesita apenas mantenimiento y es muy silenciosa.

Inconvenientes:

• No son capaces de transmitir grandes potencias, ya que corren el riesgo de


patinar o deslizarse entre sí.
• Sufren bastante desgaste debito al fuerte contacto que implica la transmisión por
rozamiento o fricción.

Partes.

Eje y soporte. Rueda. Banda de fricción.

Tipos.

Tenemos fundamentalmente ruedas de fricción exterior, interior y troncocónica.


Tipos de ruedas de fricción. Manuel Torres Búa. Licencia CC-BY-SA.

Ruedas de fricción exteriores.Manuel Torres Búa. Licencia CC-BY-SA.


Ruedas de fricción interiores. Manuel Torres Búa. Licencia CC-BY-SA.

Cálculo

En un par de ruedas de fricción, denominamos rueda de entrada o motriz a la que


inicia el movimiento. Rueda de salida conducida o arrastrada es la que recibe el
movimiento de la motriz.

En un par de ruedas de fricción exteriores el sentido de giro de la rueda conducida es el


contrario al de la rueda motriz.

La relación de transmisión viene dada por la expresión:


siendo i la relación de transmisión, ns la velocidad de giro a la salida y ne la velocidad
de giro a la entrada

Las velocidades de giro de las ruedas dependen, en el caso de que la superficie en


contacto no sufra deslizamiento, del tamaño de estas, y se expresan mediante la
ecuación:

De donde sacamos que:

Pudiéndose calcular entonces esta relación en función también de los diámetros (o de


los radios) de las ruedas de entrada y salida, siempre para un par de ruedas que estén
en contacto directo.

4.2.- Sistemas de polea y correa.


Se trata de sistemas formados por pares de ruedas o poleas situadas a cierta distancia,
con ejes normalmente paralelos, que giran simultáneamente transmitiendo el
movimiento desde el eje de entrada o motriz hasta el eje de salida o conducido mediante
una correa.
Un sistema de transmisión por correa es un conjunto de
dos poleas acopladas por medio de una correa con el fin de transmitir fuerzas y
velocidades angulares entre árboles paralelos que se encuentran a una cierta
distancia.

La fuerza se transmite por efecto del rozamiento que ejerce la correa sobre la
polea.

El movimiento que se transmite a la rueda conducida tiene el mismo sentido que el


movimiento de la rueda conductora, mientras que su módulo, como veremos más
adelante, depende de los diámetros de las poleas.

Representación normalizada y parámetros característicos de un sistema polea-correa. Manuel Torres Búa. Licencia CC-BY-SA.

Animación sistema polea-correa directo.

Si nos interesa que el sentido de giro transmitido se invierta, deberemos cruzar la


correa.
Representación normalizada y parámetros característicos de un sistema polea-correa con la correa cruzada. Manuel Torres Búa. Licencia
CC-BY-SA.

Animación sistema polea-correa cruzado.

Ventajas e inconvenientes.

El proceso de transmisión del movimiento con correa es un proceso de elevado


rendimiento (95-98%) y precio reducido.

Estos mecanismos son muy empleados en distintos aparatos: electrodomésticos


(neveras, lavadoras, lavavajillas...), electrónicos (disqueteras, equipos de vídeo y
audio,...) y en algunos mecanismos de los motores térmicos (ventilador, distribución,
alternador, bomba de agua...).

Su principal inconveniente es la limitación para transmitir grandes potencias, debido


al deslizamiento de la correa sobre la polea.

Partes.

Las poleas no son más que una rueda (llanta) con una hendidura en su centro para
acoplarla a un eje en torno al cual giran. Para asegurar el contacto entre polea y correa
se talla en la polea un canal o garganta que "soporta" a la correa.

En un sistema de transmisión de poleas son necesarias dos de ellas:

Una conductora, de entrada o motora, que va solidaria a un eje movido por un


motor.

Otra conducida, de salida o arrastrada, también acoplada a un eje y que es donde


encontraremos la resistencia que hay que vencer.
Como hemos visto, la fuerza que transmiten las poleas es debida al rozamiento que
ejerce la correa sobre la polea, por lo que la correa es un elemento decisivo en este
sistema de transmisión de movimiento.

La correa en su funcionamiento está sometida a esfuerzos. Pero sus dos tramos no


soportan los mismos esfuerzos; el tramo que va de la rueda motriz la conducida se
encuentra flojo, mientras que el otro está totalmente tenso.

Suelen estar fabricadas de caucho resistente al desgaste y reforzadas con cuerdas para
mejorar el comportamiento a tracción.

Tipos de correas.

Las correas pueden ser de distintos tipos:

1. Trapezoidales: Son las más utilizadas, pues se adaptan firmemente al canal de


la polea evitando el posible deslizamiento entre polea y correa.
2. Redondas: Se utilizan correas redondas cuando ésta se tiene que adaptar a
curvas cerradas cuando se necesitan fuerzas pequeñas.
3. Planas: Cada vez de menor utilización, se emplean para transmitir el esfuerzo de
giro y el movimiento de los motores a las máquinas.
4. Dentadas: Las correas dentadas, que además son trapezoidales, se utilizan
cuando es necesario asegurar el agarre. En ellas el acoplamiento se efectúa sobre
poleas con dientes tallados que reproducen el perfil de la correa. Este tipo es el
más empleado en las transmisiones de los motores de los automóviles.

Tipos de correa. Manuel Torres Búa. Licencia CC-BY-SA.

Tipos de sistemas.

Fundamentalmente tres sistemas:

1. Directo
2. Correa invertida
3. Ejes cruzado.

Polea-correa sistema directo.

Sistema polea-correa con correa invertida.

Sistema polea-correa con transmisión entre ejes cruzados.

Dibujos de: Mecapedia. Licencia propietaria con permiso para uso no comercial.

Trenes de Poleas.

Un tren de poleas es un sistema de ruedas o poleas con correa formado por más de dos
ruedas. El movimiento de giro del eje 1 se transmite al eje 2 mediante el par de poleas
A-B. La polea B y C están fijadas en el mismo eje, por lo que su velocidad es la misma.
La transmisión del eje 2 al 3 se realiza mediante el par de ruedas 3-4.

Cálculo

De igual forma que en las ruedas de fricción, la relación de transmisión se puede


calcular como relación entre la velocidad de salida entre la de entrada, o mediante la
relación entre diámetro de entrada entre el de salida, sólo en el caso de poleas que
transmiten el movimiento directamente.
La finalidad de estos sistemas de transmisión es transmitir movimientos de un lugar a
otro pero, sobre todo, modificar sus características: su velocidad y, como
consecuencia, la fuerza que puede desarrollar. A continuación vamos a ver la ecuación
que nos determina cómo determinar la relación de transmisión en sistemas de poleas.

Siendo i la relación de transmisión, ns la velocidad de salida, ne la velocidad de


entrada, de el diámetro de la rueda de entrada, ds el diámetro de la rueda de salida.
Recuerda que la transmisión sólo se puede calcular en base a los diámetros (o los
radios) entre pares de ruedas que transmiten el movimiento directamente de una a otra.

Sistemas polea-correa


Ejemplo o ejercicio resuelto


Se desea transmitir movimiento, con el mismo sentido de giro, entre dos ejes paralelos
situados a 60 cm de distancia. Para ello se emplean dos poleas, una motora, de 15 cm de
diámetro y que tiene el eje de entrada unido solidariamente a un motor eléctrico que gira
a 1200 rpm, y una conducida de 45 cm de diámetro.

Calcula la relación de transmisión de velocidad.

Utilizaremos la expresión que nos determina i. Como los datos que conocemos son los
diámetros, utilizaremos la segunda parte de la expresión.

Sustituimos los datos del problema y ya tenemos la solución


¿A qué velocidad gira el eje conducido?

Para determinar la velocidad del eje conducido, utilizamos la ecuación de las


velocidades:

donde lo que queremos conocer es n2

y sustituyendo los valores:

¿Qué longitud de correa se necesita?

Para calcular la longitud de la


correa tendremos que sumar los
tramos azul, verde y naranja de la
figura.

Los tramos azul y verde


coinciden con media
circunferencia, y para calcular la
longitud de los tramos naranjas, l,
no hay más que aplicar Pitágoras
al triángulo que hemos marcado,
donde un cateto corresponde a la distancia entre los ejes de las poleas (60 cm = 600
mm) y el otro a la diferencia de los radios de éstas (225 mm - 75 mm = 150 mm).

Y sustituyendo:

Ejemplo o ejercicio resuelto


Un tren de poleas está constituido por tres escalonamientos, en los que las poleas
motoras tienen unos diámetros de 10, 20 y 30 mm. Y las tres poleas conducidas 40, 50 y
60 mm. Si lo arrastra un motor que gira a una velocidad de 3000 rpm, calcula:
a) La relación de transmisión del mecanismo.

La expresión para calcular la relación de transmisión era:

Como los datos que conocemos son los diámetros de las polea, usaremos la parte última
de la ecuación:

En nuestro problema, al tratarse de un tren de poleas, tenemos más de una rueda


conductora y una conducida. En este caso, la fórmula se aplica poniendo en el
numerador el producto de los diámetros de todas las ruedas conductoras y en el
denominador el producto de los diámetros de todas las ruedas conducidas.

Sustituyendo los valores de nuestro problema:

Fíjate en que, como tanto en el numerador como en el denominador de la expresión


aparecen las mismas magnitudes, no importa en que unidades pongamos los diámetros,
siempre que sean las mismas. Fíjate también en que la relación de transmisión no tiene
unidades.

b) La velocidad del eje de salida.

Para calcular la velocidad del eje de salida volvemos a utilizar la expresión de la


relación de transmisión, pero ahora nos interesa la parte de las velocidades.
En nuestro problema, al tratarse de un tren de poleas, n2 se referirá a la velocidad de la
última rueda de salida (es decir, a la rueda 6) y n1 a la primera rueda de entrada o motriz
(a la rueda 1).

Despejaremos n6 y sustituimos valores

Las unidades en que hemos obtenido la velocidad es la misma en que estaba la de


entrada; en este caso rpm.

Ejemplo o ejercicio resuelto


Se dispone de un tren de poleas con tres escalonamientos, en el que el diámetro de las
poleas motoras es de 150 mm y el de las conducidas de 300 mm. El motor funciona a un
régimen de 1.000 rpm.

Calcula la velocidad del último árbol.

Para resolver este ejercicio tienes dos opciones: calcular primero la relación de
transmisión como hemos hecho en el ejercicio anterior y con ella calcular la velocidad
que te piden o calcular directamente esa velocidad.

Si eliges la primera opción, lo harás igual que en el ejercicio anterior.

Si eliges la segunda utilizaremos la expresión , donde el subíndice 1


correspondía al árbol motriz y el subíndice 2 al árbol de salida.

Entonces:

Pero como se trata de un tren de engranajes, en el numerador de la fracción habrá que


poner el diámetro de todas las ruedas motrices y en el denominador el diámetro de todas
las ruedas conducidas.
Sustituyendo los valores se obtiene que n6 = 125 rpm

Calcula la relación de transmisión de velocidad total.

Para calcular la relación de transmisión usamos su definición: el cociente entre la


velocidad del árbol de salida y la velocidad del árbol de entrada.

Y sustituyendo valores obtenemos que i = 0.125

Ejemplo o ejercicio resuelto


La cinta transportadora representada en la figura debe girar a 5 rpm. El eje del motor,
que gira a una velocidad de 3000 rpm y cuyo diámetro mide 2 mm, está conectado a una
polea de 100 mm de diámetro. Sobre el eje de ésta se monta una nueva polea de 8 mm
de diámetro que se une, mediante una correa, a la polea que arrastra a la cinta.

Calcula el diámetro de la polea que arrastra al eje de la cinta transportadora.

El diámetro de la polea que arrastra al eje de la cinta transportadora ha de ser de 96 mm.

4.3.- Engranajes.
Los engranajes son juegos de ruedas que disponen de unos elementos salientes
denominados “dientes”, que encajan entre sí, de manera que unas ruedas (las motrices)
arrastran a las otras (las conducidas o arrastradas).

Transmiten el movimiento circular a circular.

La condición para que las ruedas “engranen”, es decir, que puedan acoplarse y
transmitir el movimiento correctamente, es que tengan los mismos parámetros o
dimensiones en el diente.

Una rueda dentada transmite el movimiento a la contigua que se mueve en sentido


opuesto al original.
Sos sistemas muy robustos que permiten transmitir grandes potencias entre ejes
próximos, paralelos, perpendiculares o oblicuos, según su diseño. Por el contrario son
bastante ruidosos.

Representación normalizada de engranajes y parámetros característicos. Manuel Torres Búa. Licencia CC-BY-SA.

Representación normalizada de un tren de engranajes y parámetros característicos. Manuel Torres Búa. Licencia CC-BY-SA.

Los engranajes son sistemas de transmisión del movimiento circular de


constituidos por el acoplamiento, diente a diente, de dos ruedas dentadas, una
motriz y otra conducida. A la mayor se le llama corona y a la menor piñón.
Imágenes animadas en Wikipedia: "Engranaje". Doiminio público y CC-BY-SA (de user:Sador)
http://es.wikipedia.org/wiki/Engranaje. Licencia CC-BY-SA

Ventajas, inconvenientes y aplicaciones.

Estos mecanismos presentan numerosas ventajas respecto a las correas y poleas, aunque
también algunos inconvenientes.

Ventajas:

• Ocupan espacios muy reducidos.


• No tiene posibilidad de deslizamiento.
• Tiene una gran capacidad de transmisión de potencia.
• Podeen un elevado rendimiento.
• Tienen un bajo mantenimiento.

Inconvenientes:

• Son más costosos, más difíciles de fabricar.


• Producen bastante ruído en el proceso de transmisión.

Aplicaciones.

Su uso está muy extendido tanto en máquinas industriales, en automoción, en


herramientas; así como también en objetos como electrodomésticos, juguetes,…

Partes.

En los engranajes se deben diferenciar las siguientes partes, que definen al propio
engranaje y al diente:

Diente de un engranaje. Son los que efectúan el esfuerzo de empuje y transmiten


la potencia desde el eje motriz al conducido. Tienen un perfil característico que se
tiene en cuenta en su diseño y fabricación.

Circunferencia exterior. Es la circunferencia que limita la parte exterior del


engranaje.

Circunferencia interior. Es la circunferencia que limita el pie del diente.


Circunferencia primitiva. Es la circunferencia a lo largo de la cual engranan los
dientes.

Representación del desplazamiento del punto de engrane en un engranaje recto. De Claudio Rocchini en Wikimedia Commons. Licencia
CC-BY-SA.

Radios de las circunferencias primitiva (Rp), exterior, (Re) e interior (Ri). En OCW Cinemática y dinámica de máquinas de la Universidad
de Cantabria. Licencia CC-BY-NC-SA.

Ampliación

Anda mungkin juga menyukai