Anda di halaman 1dari 212

Capítulo 1.

Introducción al Diseño Cartográfico

CAPITULO I
INTRODUCCION AL DISEÑO
CARTOGRAFICO

1.1 SITUACIONES Y ATRIBUTOS


Desde los orígenes de la Humanidad, la curiosidad del
hombre por conocer el entorno que le rodea y el interés
por su dominio, le han guiado hacia la confección de
modelos reducidos de los lugares que ha habitado.
Obtener una perspectiva de las cosas importantes de su
mundo y derivar consecuencias de esas situaciones, apor-
taban al hombre un mayor conocimiento de la realidad
circundante. Inferir la situación de los lugares y las direc-
ciones de navegación, en base a conocimientos terrestres Maloelap Aur
previos, posibilitó la llegada de las embarcaciones al puer- Utirik Mejit
to buscado con cierto grado de acierto . Bikar Wotje
Taka Erikub
La Historia de la Cartografía es la historia de la lucha de Ailuk
la Humanidad por descubrir métodos que permitan per- Likiep
cibir y representar las distintas zonas conocidas de la Jabwot
Tierra y solucionar los problemas derivados de la percep- Rongerick Namu Jaluit
ción y comprensión de los atributos espaciales de los pun- Rongelab Ailing-Lablab
tos situados sobre ella, por lo que no es difícil compren- Wotho
Ailinginae Kili
der que los principios de la Cartografía deban situarse Kwaj-Alein
junto con los comienzos de la Agrimensura y de la Bikini Ujae Namorik
Navegación. Ebon

La formulación de preguntas tales como:


¿Qué dimensiones tiene la Tierra? Bikar
N

¿Qué distancia hay entre Tarraco y Gades? Mejit


¿Dónde sitúo las tierras que acabo de descubrir? Utirik
Taka Maloelap
Obligaron al hombre a encontrar respuestas mediante el Ailuk Wotje Aur
desarrollo de procedimientos cartográficos. La redacción Rongerick Erikub Majuro
de los conocimientos geográficos y la necesidad de guar- Rongelab Likiep Arno
dar y transmitir esa información, pudo haberse hecho de Jabw
Kwaj-Alein ot
Ailing-Lablab
forma verbal (escrita u oral) pero:
Ailinginae Jaluit
Bikini Lae Lip Namu
a.- El carácter de los objetos que debían ser descritos: ríos, Kili
Wotho
montañas, mares... Namorik
Ujae
b.- La importancia de conocer su situación relativa, y Ebon
c.- La necesidad de consultar esa información en los des-
plazamientos, indujeron desde el principio el desarrollo y
la materialización de lenguajes icónicos mediante: Figura 1.1.- Mapa de navegación utilizado por los nativos
de las Islas Marshall, construido en el S.XIX con cañas y
- Palos, ramas y piedras dispuestos sobre el suelo a modo conchas. (British Museum).
de maqueta, como lo han hecho las gentes del Ahaggar en
el Sáhara, para que la parte que interesaba en cada viaje Figura 1.2.- Transcripción gráfica de las islas representadas
de esta ‘maqueta’ pudiera ser copiada sobre las pieles de en la fotografía anterior.
los odres de agua (única posesión que no debía perderse)
de las caravanas que se adentraban en el desierto (E.Raizs. Figura 1.3.- Cartografía actual de la misma zona represen-
General Cartography) tada en las dos ilustraciones anteriores.

1
Elementos del Diseño Cartográfico

E E
O c
é

comunicación
o

Río Océano
a
Asia
R i

n o

Raz
Templada

Templada

públi
Tórrida

Tórrida
Fría

Fría
Mediterráneo

N Don Nilo S N S

co
on
Europa Africa

am
ien
íntim
visualización

to
W W

o
s ja
cone pres ba a
E E o ci e n t ap
mie an l m
O c nto e
é s se d con
n o v e scu ón
eda bre alta racci
o

des n inte
Asia
R i

n o
Río Océano

McEachrem, 1994
Antípodas

N Don Nilo S N S
Mediterráneo

Europa
Africa

Figura 1.5.- El cubo de MacEachren


W W
Figura 1.4.- Mapas de T en O (Orbis Terrarum)

- Símbolos grabados sobre arcilla que representaban cada En todos los casos anteriores, tanto los esquimales para
accidente, como podemos observar en el mapa más anti- volver al poblado después de sus cacerías, como los
guo conocido, un mapa babilonio de más de 4500 años bereberes para llevar sus mercaderías atravesando el
de antigüedad, que se encuentra en la Universidad de desierto, como los isleños del Pacífico para no perderse en
Harvard, la noche del océano, como los aztecas y los cristianos para
- O bien, dibujándolos sobre pieles de animales, como los ratificar sus leyendas, como los fenicios y los babilonios
estupendos mapas realizados por los esquimales. (Ver para ampliar sus mercados, como los griegos por pura
J.Martín López. Historia de la Cartografía y de la filosofía o los romanos para asegurar su imperio, han rea-
Topografía.1994) lizado su cartografía con un fin determinado. Cada uno
ha diseñado su cartografía con un fin específico. Ni los
Estos mapas realizados sin apenas instrumentos, mues- mapas de los unos sirven para los otros ni los desearían,
tran la enorme imaginación de la Humanidad, tanto para pues sus fines son distintos. ¿Para qué quiere un romano
encontrar la forma de mostrar o archivar el mundo cono- un mapa griego si no están los caminos que unen unas
cido, como para explicar la concepción de sus universos, ciudades con otras? ¿Para qué quiere un fraile medieval un
sus realidades y sus mitos mediante una cartografía cuyo mapa romano si ninguna de las carreteras le conduce al
diseño está íntimamente ligado, tanto a las necesidades de Paraíso?
la cultura que lo desarrolla como a su ideosincracia. Cada
pueblo elabora la Cartografía capaz de plasmar, de la Al margen de esas representaciones más o menos poéti-
forma más verosimil, tanto sus conocimientos como sus cas del entorno, podemos afirmar que desde sus orígenes,
creencias. El ejemplo de los mapas griegos que culminan las imágenes de los mapas mantienen dos características
con la representación cónica del mapa de Ptolomeo (90- esenciales:
168 D.C), está muy acorde con el espíritu de un pueblo 1.- Los elementos representados deben situarse en unas
filósofo, buscador de la verdad y muy lejano de los toscos posiciones relativas similares a las de la realidad.
mapas posteriores de los romanos, cuya única preocupa- 2.- Los elementos deben representarse con distintos sím-
ción era la militar y la administrativa. bolos que indiquen la clase de objeto a la que pertenecen.

De la misma forma, la comunión existente entre el espí- En otras palabras: Los mapas están diseñados para ofrecer
ritu de una cultura y sus manifestaciones cartográficas nos situaciones y atributos. Las situaciones son posiciones de
muestra que la sociedad cristiana medieval, absolutamen- los elementos, definidos por medio de algún sistema
te ajena al conocimiento e ideales griegos, lastrada por sus coordenado. Los atributos son cualidades que poseen los
mitos, tiene una cartografía cuyos fines son el de repre- elementos. Estas cualidades pueden ser:
sentar, de acuerdo a sus libros sagrados, a Jerusalén en el - El nombre del lugar
centro del Orbe y el de ubicar el Paraíso Terrenal en algu- - La vegetación que lo tapiza
na de las esquinas de sus mapas. - El tipo de accidente...etc..

2
Capítulo 1. Introducción al Diseño Cartográfico

SEVILLA -LAS PALMAS. La antorcha llega a Las Palmas. Martes14 de Julio de 1992

... . . . . .. . .

S
Z
IA

VA
TE

ZA

A
TO

A
R

N
..

M
TA
N
. . . . . .

O
10 AC A

6h U
8h ER

3h C

0h AL
7h O

6h TA

1h T

.3 AG
6h O
L
.

.0 A
.5 OR

.2 IC
. .

.3 U
.1 R

.0 P
.

.0 A
L

T
13 P

15 L
13 O
12 A M

17 N
VI

12 A V

22 AS
.

LA

SA
EL
.

LA
. . . . . . . . .

SE

L
T

L
. .
. ..
.. .
. Carretera TF - 5 y otras
.
.. . . . . . .

Figura 1.6.- La Cartografía como apoyo a la labor periodística. (De un gráfico de El Pais del 14.07.1992)

1.1.1 El FIN DEL MAPA 1.2 EL DISEÑO


Debido al limitado espacio disponible sobre la hoja de un El hecho de que cada una de las culturas anteriores haya
mapa, el número de objetos representados debe ser limi- encontrado una forma distinta de solucionar el mismo
tado. Por lo tanto, tradicionalmente, cada mapa ha cen- problema, pone de manifiesto que:
trado su atención sobre una característica del territorio
(mapas de carreteras, geológicos, climatológicos, etc..) 1.- Hay un proceso para encontrar soluciones
que era comunicada al lector. Encontrar relaciones entre 2.- Cada solución encontrada está determinada por un
la característica presentada en un mapa y en otro es una conjunto de antecedentes
tarea difícil y desde luego, no inmediata. El paradigma a.- Objetivo del mapa
que defiende la cartografía como herramienta de comuni- b.- Conocimientos científicos
cación, en el que el cartógrafo extrae información espacial c.- Desarrollo de herramientas
del mundo real y construye un mensaje que envía por d.- Mitos o condiciones que la limitan.
medio del diseño gráfico del mapa, no está actualmente 3.- Cada solución utilizada es la mejor respuesta de las
en vigor. Ahora, con la aparición de los SIG y los visuali- disponibles por el usuario.
zadores cartográficos, los mapas tienden a ser creados por
los usuarios finales, por personas interesadas en interac- Al proceso mental sistemático tendente a encontrar la
tuar con los datos geográficos y explotar o confirmar solución a un problema no solucionado con anterioridad
hipótesis y mejorar la toma de decisiones (Dorling y o a encontrar una solución diferente que mejore las ante-
Fairbairn, 1997 pp.161). Este nuevo paradigma cartográ- riores, se le llama Diseño (Blumrich, 1970)
fico llamado “Visualización Cartográfica”, que viene a
ampliar el tradicional papel comunicador de los mapas, El proceso del Diseño es independiente del campo de
nace con la aparición de las nuevas herramientas que per- aplicación, de la naturaleza de los sistemas utilizados y de
mitirán la explotación de datos geográficos mediante grá- los productos requeridos para encontrar respuestas
ficos interactivos, facilitando la interconexión entre (DeLucia, 1974). El elemento esencial en la definición de
mapas, textos, imágenes, videos y sonidos por medio de la palabra Diseño es la noción de crear, concebir en la
presentaciones multimedia permitiendo el acceso por mente un plan o un esquema para solucionar algo.
medio de Internet a las bases de datos que definen los
mapas. Aunque culturalmente estamos acostumbrados a asociar
la palabra diseño con la palabra arte hay una diferencia
La visualización cartográfica es (MacEachren 1994, p. 7- que separa ambos conceptos claramente: Es la dualidad
8) un proceso democratizador, en la presentación de con- útil/estético. El Diseño debe ser útil y puede ser estético.
clusiones aportadas por los datos geográficos. El fin del El Arte pone su énfasis en la estética y puede ser útil.
mapa, más que mostrar a los lectores un fenómeno bajo
el prisma de una persona será el de permitir a todos el La palabra Diseño, está íntimamente ligada a la creación
análisis exploratorio de datos espaciales permitiendo racional y funcional. Mientras que el Arte, sólo necesita
poner de manifiesto tantas relaciones como sean posibles de la contemplación sensorial para evaluar su calidad, en
para explicar la realidad de los acontecimientos. El gráfi- el Diseño se agrega al valor estético -si lo hubiera- otro
co de la figura 1.5 pone de manifiesto las diferencias entre valor, el utilitario, que será imprescindible.
la comunicación y la visualización cartográfica.

3
Elementos del Diseño Cartográfico

00 96
8 4
B 00 4 8
A EL TOUR EN EL CAMINO DE LOS ALPES
12
10ª Etapa: LUXEMBURGO - ESTRASBURGO
16
B
20
12
4 4 4 4
A 16 Montenach Buckwald Valmon Willgottheim
A 320 m 350 m 300 m 240 m
20
20
20
16
B
16 12

12 B
Salida 217 Km. Meta
08
B 08 12 16 16 12
LUXEMBURGO FRANCIA

Figura 1.7.- Clásico mapa del tiempo de los diarios. Para Figura 1.8.- El perfil ayuda a comprender la dureza de la
la mayoría no especializada de los lectores las isolíneas dicen etapa. Para la mayoría el perfil es una buena herramienta
poco pues representa un fenómeno por medio de componen-
SEVILLA -LAS PALMAS. La antorcha llega a Las Palmas. Martes14 de Julio de 1992
de visualización pues es una metáfora gráfica muy similar a
..tes no
. . evidentes.
.. la realidad que describe.

Z
IA

. .. . .
VA
TE

ZA

.. . ..
A
O

U
R

..
T

R
TA
N

O
10 AC A

6h U
8h ER

3h C
7h O

6h TA

1h T

.3 AG
6h O
LL

. . .. .
.0 TA
.5 OR

.2 IC

.3 U
.1 R
.0 A

13 L P

15 A L
13 A O
12 A M

17 AN
VI

12 A V

. .
. . . . . . . .
E

L
SE

S
L
T

. .
. ..
.. .
C TF
Los artefactos fabricados por el hombre han gozado del (1993), afirman tras un velo de ironía que “no existe el
favor de los usuarios, tanto más cuanto mejor solucionen Diseño Cartográfico pues lo estereotipado de los trabajos car-
los problemas que motivaron su creación. Son ejemplos tográficos evidencian la ausencia de la fuerza que impone el
tópicos de buenos diseños los del hacha, la rueda o el diseño cartográfico”.
arco, que mantienen su forma primitiva hasta nuestros
dias, viéndose modificados sólamente por la aparición de Hasta ahora, el paradigma comunicador del mapa defen-
nuevos materiales. El alma, el diseño, la forma de solu- dida por cartógrafos famosos (Kolancny, 1969; Ratajski,
cionar el problema, permanece. 1973; Morrison, 1976; Salichtchev, 1978) afirmaba que
el diseño tenía como fin último el de mostrar de forma
Decimos que diseñamos cuando buscamos la respuesta a visual lo más claramente posible, las características del
una necesidad o mejoramos la utilidad de una respuesta territorio representadas en el mapa. Ese fin, bajo el pris-
previa. No hace falta que la respuesta sea un objeto. Se ma de la Visualización Cartográfica, se amplía. Según este
puede diseñar una ley que mejore el tráfico de Madrid. Se paradigma, el mapa es una herramienta de presentación
puede mejorar el proceso de evaluación del alumnado de características susceptibles de visualizarse por medio de
mediante el diseño de un nuevo tipo de pruebas que la combinación de datos almacenados en las Bases de
garantice la ausencia de la suerte. En todos los casos, el Datos que definen el mapa. Las nuevas herramientas cita-
Diseñador tiene una actividad mental polivalente pues: das (animación, multimedia, entornos gráficos interacti-
vos, etc..) implican el desarrollo de nuevas y diferentes
a.- Debe conocer en profundidad el problema que quiere formas de representar los datos, no sólo como mapas tra-
solucionar. dicionales, sino en forma de gráficos, tablas, secuencias
b.- Debe ser analítico para encontrar los puntos débiles de animadas, y videoclips (Dorlings y Fairbairn, 1997), que
la solución anteriormente encontrada, si la hubiera. tienen sus reglas de comunicación y expresión propias (y
c.- Debe conocer las necesidades del futuro usuario. distintas) a las de la comunicación gráfica estática. En este
d.- Debe ser imaginativo. texto nos vamos a limitar a exponer las reglas que permi-
ten garantizar que la comunicación gráfica estática se
alcanza con éxito. A este respecto,Wood (1996) dice que
el diseño gráfico se alcanza con éxito cuando “se obtiene
1.3 EL DISEÑO CARTOGRAFICO una imagen con un alto grado de legibilidad”. Cualquiera
que sea la definición de mapa, siempre existirá una salida
El Diseño Cartográfico trata de mejorar la expresividad gráfica que deberá ser leída (legibilidad) por un usuario,
de las características gráficas de los elementos que com- ya sea en papel, en un monitor o tras unas gafas de reali-
ponen un mapa con el fin de optimizar el proceso de dad virtual. El Diseño Cartográfico tiene como misión la
visualización que transfiere la información desde el mapa de mejorar la expresividad de las características gráficas y
al consultor del mismo. la semántica de los elementos que componen ese mapa
con el fin de optimizar el proceso de percepción de la
El lugar que ocupa el Diseño Cartográfico lo define muy información que transferirá los conocimientos entre el
claramente DeLucia (1974) cuando afirma que ”el Diseño autor del mapa (o el sistema cartográfico) y el lector del
es el más importante, desafiante y creativo aspecto del proce- mismo. Esta ecléctica definición lleva explícitamente
so cartográfico”, aunque algunos autores, como Collison nombrados algunos conceptos que deben ser explicados.

4
Capítulo 1. Introducción al Diseño Cartográfico

1.3.1 CARTOGRAFÍA 3.-El mapa impreso es un documento estático y nos debe


dar fe de los fenómenos ocurridos en un territorio en
El diccionario nos dice que la Cartografía es el arte y la el momento de la confección del mapa.
técnica que, con la ayuda de las Ciencias Geográficas y de
sus afines, tienen por objeto el levantamiento, la redac- Actualmente (Ormeling, 1999), puede considerarse que
ción, y la publicación de un mapa. un mapa es un modelo a escala de una parte de la reali-
dad espacial, obtenido como respuesta gráfica georre-
ferenciada a una pregunta realizada a la base de datos
espaciales en la que se almacenan las características del
1.3.2 MAPA territorio. Esto implica que el sistema de salida debe tener
la posibilidad de ofrecer gráficos que muestren el resulta-
Una definición de mapa impreso o imprimible es la des- do de cualquier combinación de datos, cruzados de dife-
crita en un documento de trabajo del Instituto rentes tablas.
Geográfico Nacional que afirma que "..es un documento
que transmite información codificada en forma de símbolos
gráficos. Estos símbolos son puntos, líneas o superficies, que
están definidos tanto por su localización en el espacio respec- 1.3.3 LA CARTOGRAFIA COMO MEDIO DE EXPRESION
to a un sistema de coordenadas, como por alguno de sus atri-
butos no espaciales (nombres, clasificaciones, colores...). Sea cual sea el paradigma (Comunicación o
Visualización) en el que nos movamos, lo cierto es que la
En otras palabras: es una Base de Datos Espacial constituida Cartografía es un medio de expresión gráfico que ayuda a
por una hoja de papel o una película donde se ha realizado la comprensión de los fenómenos georeferenciables.
un dibujo en el que:
Este medio de expresión obliga, tanto al cartógrafo como
a.- La información se ha codificado en forma de puntos líne- al lector del mapa, a realizar un esfuerzo de simplificación
as o superficies. y a desarrollar un código de simbolización común que
garantice la comunicación. La expresión gráfica utilizada
b.- Las entidades geográficas o humanas se han representado ha de ser clara y precisa de forma que sin sacrificar la pre-
por medio de diferentes artificios visuales: Símbolos, colo- cisión de los datos topográficos y con la ayuda de la leyen-
res, textos, etc.. cuyo significado se explica en la leyenda da explicativa, el lector pueda comprender y obtener la
que acompaña al mapa. información que el mapa ofrece. Este medio de expresión
ha de ayudar al lector del mapa a observar primero los
c.- Cuando la información que se desea transmitir, sobrepa- fenómenos más importantes para descubrir luego, en
sa la capacidad física del mapa, se recurre a una memo- orden decreciente de importancia, los demás datos
ria que acompaña al mapa. En este caso la base de datos mediante un proceso de clasificación: la información
está constituida por el mapa y la memoria." debe estar jerarquizada.

La confección de esta particular base de datos supone un La simplificación se lleva a cabo por medio de:
proceso de la información en el que hay que destacar: a.- Unas elecciones básicas: Eligiendo la escala, la proyec-
ción, el método de análisis de los datos, más adecuados.
1.-Los datos originales deben ser reducidos en volumen o b.- Una clasificación de las características que se vayan a
clasificados, con la consiguiente pérdida de informa- representar, reuniéndolas en grupos que presenten carac-
ción en este proceso de filtrado, pues de otra forma los terísticas similares, disminuyendo la complejidad y orga-
datos resultarían irrepresentables e ilegibles. La acerta- nizando la información.
da elección de estos criterios de reducción o de clasi- c.- Una generalización que facilite la lectura.
ficación determinará que lo que en el mapa se mues-
tre sea o no sea una imagen de la realidad que quiere El proceso de Simbolización es un proceso de abstracción
representar. de la realidad, por lo que también puede considerarse un
proceso de simplificación, asociando cada símbolo a una
2.-El dibujo ha de ser muy preciso y la representación clase predefinida y perdiendo cada objeto sus caracterís-
muy clara. La elección de símbolos que sinteticen ticas personales para unificarse con todos los de su clase.
toda la información necesaria sin perjudicar la lectu-
ra del mapa pasa por el conocimiento de las reglas de
creación de simbología.

5
Elementos del Diseño Cartográfico

1.3.4 LA GRAMÁTICA DE ESTE MEDIO DE EXPRESIÓN


Afirma Jacques Bertin (1987), que contrariamente a lo que
se supone, los problemas más importantes de la cartografía
actual no son los relacionados con la precisión de las medi-
das sino los que tienen que ver con la transcripción gráfica,
producidos al confundir la naturaleza de los datos. Uno de
los errores más graves y que conduce a tomar decisiones
equivocadas, consiste en representar el orden de las canti-
dades por un no-orden o por un desorden, produciendo al
lector una información falsa. Eso es lo que muestra (figura
1.9) el mapa de población de España en el que se han Figura 1.11.- Algunas características son ajenas a la cultu-
representado los datos cuantitativos de la población por ra: lo mayor es más importante que lo menor; lo oscuro más
medio de distintas figuras, cuyo significado se explica en la que lo claro. Mientras que otras dependen del contexto cul-
leyenda. Ese mapa responde a la pregunta: “¿Cuantos habi- tural: el centro es el presente, el pasado está a nuestra
tantes hay en tal provincia?”, pero no responde a la pregun- izquierda y el futuro está a nuestra derecha.
ta “¿Dónde está la zona más despoblada de España?”. El
segundo mapa responde a ambas preguntas. Para mejorar Algunos símbolos, debido a una utilización masiva, tienen
la expresividad se ha utilizado la variable tamaño en vez de connotaciones universalmente aceptadas: sorpresa, dolor,
la forma. dirección, sensualidad, entrada, ternura, aquí, espirituali-
dad, descanso, salida.... y otros, inexistentes en realidad, son
Ya se ha afirmado que entre las características comunes a visualizados por todos independientemente de su formación:
todos los mapas se encuentra la de que la información se Todos verán un cuadrado blanco sobre cuatro círculos negros.
presenta en forma gráfica. Esto implica que para que el Otros símbolos tendrán ambigüedad en sus significados
lector reciba correctamente la información del mapa, dependiendo de lo esperado por el lector: matorral o sol
debe existir una gramática que permita la transmisión de naciente.
información por medio de símbolos .

La comunicación verbal (hablada o escrita) nos es familiar Además de las reglas de la sintaxis, el lector de textos, por
a todos. Los lenguajes se componen de palabras y éstas, convención, comienza leyendo por el ángulo superior
dispuestas en un cierto orden, nos permiten formar frases izquierdo (tal y como lo hacemos al leer ésto) y termina
con las que comunicarnos. Incluso el orden de estas pala- en el ángulo inferior derecho. De esta forma la comuni-
bras puede variarse con ciertas limitaciones y la frase sigue cación ha sido tal y como el emisor ha dispuesto que se
siendo entendible: haga. No ocurre lo mismo con los mapas. Sin embargo, el
“Un buen mapa de un cartógrafo profesional es" grafismo tiene la ventaja sobre la escritura o la palabra de
“De un cartógrafo profesional, un buen mapa es” que contiene una cantidad de información que puede ser
“De un cartógrafo profesional es un buen mapa” observada al instante, sin necesidad de esperar un final de
frase.
Estas limitaciones son las reglas gramaticales sin la obser-
vancia de las cuáles la frase carece de sentido y la infor- Como se verá en el capítulo dedicado a la simbología, las
mación no sería recibida: imágenes pueden presentarse de dos formas bien diferen-
“Un de es mapa cartógrafo buen un profesional” ciadas:

La Población en España La Población en España

EN MILES
EN MILES
Menos de 200
Menos de 200 200 - 400
200 - 400 400 -7000
400 -700
700 - 1.000
700 - 1.000
1.000 - 1.500 1.000 - 1.500
1.500 - 2.500
Más de 2.000
1.500 - 2.500

Más de 2.000

Figura 1.9 Mala representación de una información Figura 1.10 Corrección de la representación

6
Capítulo 1. Introducción al Diseño Cartográfico

1.3.5 LA CARTOGRAFÍA COMO COMUNICACIÓN


Bajo el paradigma de la Cartografía como herramienta de
Figura 1.11 bis comunicación, la principal función del mapa es la comu-
nicación de información. El Autor del mapa analiza un
1.-Como formas concretas. Que son imágenes fácilmen- fenómeno, lo sintetiza utilizando los algoritmos que él
te reconocibles sea cual sea la cultura del espectador. Por crea oportunos y suministra la información numérica o
ejemplo, el primero de los gráficos (Fig.1.11 bis) todo el literal de la distribución espacial que define a ese aconte-
mundo lo asocia con “casa”, (o con “hogar” si existe cimiento al Cartógrafo y éste tiene como objetivo, mos-
humo). La media luna se asocia sin duda al islamismo, o trar gráficamente esa información sobre un mapa. Es pues
dependiendo de mi actividad profesional al exoterismo, a un proceso en el que al lector se le ofrece la información
la astronomía, a la farándula...No dudamos de que cual- ya preparada.
quiera es capaz de descifrar el significado de un par de
corazones atravesados por una flecha grabados en la cor- Todo proceso de comunicación es la transferencia de
teza de un árbol. Son imágenes con un gran poder de evo- información de una persona o grupo de personas a otra
cación pero con pocas posibilidades de generalización. persona u otro grupo de personas distinto. Para que la
comunicación sea efectiva se requiere:
2.- Como formas abstractas. Que son imágenes con a.- Emisor de la información
mucho poder de generalización pero con poco poder evo- b.- Mensaje
cador. Por ejemplo, el símbolo del aspa 6 situado en un c.- Medio por el que comunicarse
mapa puede evocar tanto la situación de una ciudad, la de d.- Receptor
un pozo petrolífero, la de un árbol en medio del desierto
o la situación del tesoro de la Isla. Es necesario además un ‘idioma’ común En el caso de la
Cartografía:
La eficacia de una imagen depende fundamentalmente de a.-El emisor de la información es el cartógrafo
que posea dos cualidades: ser estética y estar correcta- b.-El mensaje es el conjunto de información que se desea
mente construída (André, 1980). Una imagen es estética transmitir
cuando es agradable mirarla y la memoria la registra sin c.-El medio es el conjunto de símbolos, gráficos que con-
mucho esfuerzo. No es la calidad artística la que crea la forman un mapa.
calidad estética sino que es la buena presentación, el estar d.-El receptor es el usuario del mapa, naturalmente, aun-
correctamente construída. Debe ser adecuada para el que también el propio cartógrafo puede convertirse en
potencial lector. Una misma idea puede ser expresada tos- receptor e inferir de su propio trabajo nuevas consecuen-
camente (no tiene estética) o poéticamente. En ambos cias. Es condición indispensable que el receptor y el emi-
casos el significado será el mismo pero diferirá tanto en el sor entiendan los símbolos en que se emite la informa-
interés del emisor por agradar al oyente como por la pre- ción.
paración de éste para percibir la sutileza. Las curvas de
nivel, por ejemplo, expresan con bastante claridad el relie-
ve de una superficie. Sin embargo, las personas que des- 1.3.5.1 ESQUEMAS DE LA COMUNICACION Y LA VISUALIZACIÓN
conozcan su significado, verán simplemente una red de
líneas sin interés que les impide ver claramente el resto de En un intento de simplificar el concepto y los objetivos
la información que es la que realmente comprenden. de la cartografía, se desarrollan esquemas sintetizadores.

El grafismo no posee reglas estrictas como las de la comu- El modelo de la figura 12 pertenece al cartógrafo checos-
nicación escrita, que impidan al lector comenzar por el lovaco KOLACNY, que -según el paradigma comunica-
final del libro y terminar por el principio (allá él si lo dor- afirma que el cartógrafo y el usuario captan la reali-
hace). Sin embargo, existen estándares que debido a su dad de forma distinta. El cartógrafo se informa de una
amplia utilización por la sociedad o a las cualidades de la realidad por medio de datos, métodos y clasificaciones.
propia imagen, hacen que el mensaje trasmitido sea uní- Esta realidad le proporciona su visión particular con la
voco, debiendo este hecho ser conocidos por el diseñador. que debe conformar el mapa, que llega a las manos de un
Ni existe, pues, un verdadero lenguaje gráfico ni existe usuario que estudia e interpreta el mapa haciéndose una
una gramática cartográfica que diga por dónde hay que idea de la distribución espacial del fenómeno representa-
empezar a leer un mapa y cómo hacerlo por lo que será do.
también muy difícil medir la efectividad de un mapa en
su objetivo natural de transmisión de la información Otro modelo del proceso (figura 1.13) es el expuesto por
Robinson y Bartz-Petchelt en forma de diagrama de
Venn.

7
Elementos del Diseño Cartográfico

REALIDAD C

comunicación
D
G M3

Raz
públi
REALIDAD REALIDAD
DEL DEL
M2

co
o
CARTOGRAFO USUARIO

nam
NU U
PA

EV
M1
A

A
M

IN
EL

FO

ien
D

RM
EA

AC

íntim
ID

IO

visualización

to
N

o
CONTENIDO CONTENIDO
DE LA MENTE DEL DE LA MENTE DEL

I
CARTOGRAFO USUARIO

LENGUAJES
MAPA LENGUAJE
s
cone pres
o ci e n t
mie a n m
ja
ba a
ap
CARTOGRAFICOS CARTOGRAFICO
el
Ic I e nto
s se d
n o v e scu
eda bre alta racci
ón
con
des n inte
FACTORES FACTORES
EXTERNOS EXTERNOS McEachrem, 1994

Figura 1.12.- La representación de la Figura 1.13.- La Cartografía, según Figura 1.5. El Cubo de McEachrem
Cartografía según Kolacny. Robinson

El campo I = (Ic + Ie) es el total de información sobre 1.3.5.2 RUIDOS EN LA COMUNICACION CARTOGRÁFICA
hechos geográficos tal y como lo percibe la mente.
Ic son los sucesos, eventos, fenómenos correctamente per- La superabundancia de datos, la disposición inadecuada
cibidos y explicados por la mente. de los rótulos, el diseño improcedente de los símbolos uti-
Ie es la información erróneamente percibida lizados, pueden entorpecer la lectura de un mapa. (Figura
1.10). Los elementos que disturban la lectura del mapa se
Tanto el usuario U como el geógrafo o cartógrafo G dis- llaman RUIDOS. He aquí una lista de posibles fuentes de
ponen de una concepción de la realidad compuesta de ruidos producidos en el proceso de comunicación carto-
información correcta Ic y errónea Ie. El cartógrafo prepa- gráfica (Boss, 1983)
ra un mapa M de una parte de la realidad, que será obje-
to de estudio por parte del usuario. Este mapa M tiene 1.- Tomas de datos
una parte M1 que ya es conocida por el usuario. Otra a.-Datos incompletos
parte M2 que es nueva para el usuario y M3 es la parte de b.-Uso de conceptos equivocados
la información no percibida por el usuario El último tro- c.-Clasificaciones erróneas
cito (D) del mapa es la discrepancia entre los datos de 2.- Editor-Autor del mapa
entrada y de salida en el sistema de comunicación (erro- a.-Mala elección de los datos
res en la comunicación). Finalmente un área C muestra el b.-Mal definidos los propósitos del mapa
incremento del conocimiento del usuario como conse- c.-Incluir excesiva o muy poca información
cuencia de la utilización del mapa pero que ni fue pro- 3.- Diseñador cartográfico
metido por el cartógrafo ni está simbolizado en el mapa. a.-Variables visuales mal seleccionadas
b.-Diseño erróneo de la simbología
Para los defensores de la cartografía como visualización, c.-Exceso de información literal
esta pequeña parte C, es la que consideran más impor- 4.- Dibujante cartográfico
tante, pues es la que permitirá que el usuario descubra a.-Calidad pobre del dibujo
nuevas características del territorio por medio de su pro- b.-Colocación de textos incorrecta
pia reflexión. El cubo de MacEachren es un artefacto para 5.- Especialista en reproducción
explicar los posibles usos del mapa en los que se enfren- a.-Utilización de productos de baja calidad
tan la reflexión personal del usuario y el descubrimiento b.-Impresión de pobre calidad
de nuevas características con la presentación de algunas 6.- Usuario del mapa
de éstas por parte del cartógrafo. En este espacio la visua- a.-Incapaz de detectar la información relevante
lización pasa a ser el complemento de la comunicación. b.-Nivel cultural inadecuado
Todo uso del mapa implica tanto a la visualización defi- c.-Errónea interpretación de la información
nida como la materialización del pensamiento visual El objeto del DISEÑO CARTOGRAFICOes reducir los
como a la comunicación, en el setido de transferencia de ruidos que se produzcan en la comunicación cartográfica
esa información. relativos a los puntos 3, y 4 de los seis mencionados con
anterioridad y asesorar al autor para disminuir los ruidos
del punto 2.

8
Capítulo 1. Introducción al Diseño Cartográfico

1.3.6 EL AUTOR DEL MAPA


El Autor del Mapa
El Autor de un mapa es la persona que disponiendo de
cierta información espacial quiere expresarla de forma
DATOS E INFORMES
gráfica porque cree que de esta forma el mensaje será más
efectivo (lo cual no siempre es cierto). Esta persona no
tiene necesariamente que ser cartógrafo.

Para conseguir el propósito de mostrar su información


mediante un mapa, contrata los servicios de un DEBE TENER PRESENTE
Diseñador Cartográfico para garantizar que se van a rea- Medio de publicación
lizar las dos transformaciones fundamentales de todo tra- CARTOGRAFO Grupo a quien va dirigido
bajo cartográfico: Calidad de los datos
PRIMERA TRANSFORMACION
Formato del mapa
1.- La transformación de los datos que definen un fenó- Transforma los datos en símbolos Propósito del mapa
meno en símbolos que se colocarán en el mapa Escala

2.- La transformación que, por medio de esos símbolos, CASAL

ocurrirá en el conocimiento del lector del mapa.

El diseñador cartográfico utilizando tanto los datos


numéricos (datos del censo, informes, tablas..) aportados SEGUNDA TRANSFORMACION
Transforma el conocimiento del lector
por el autor del mapa, como los datos no numéricos dis-
ponibles (elementos del mapa base, lineas de costas y de
límites administrativos, y todo los que considere relevan-
te) para componer una disposición espacial de los ele- 1.4 CLASIFICACION DE LOS MAPAS
mentos gráficos que darán lugar al mapa.
Aunque tradicionalmente se han clasificado los mapas y
se habla de ellos dependiendo de varios factores:
1.-Según su escala:
1.3.7 LAS RESTRICCIONES DEL MAPA Gran escala
Pequeña escala
A veces, la Comunicación Cartográfica, y por lo tanto el 2.- Según su función:
proceso de diseño, se ven restringidos por condicionantes Mapas generales
que el Diseñador Cartográfico debe tener presentes: Mapas temáticos
Cartas náuticas
a.- Medio en el que se va a publicar el mapa (revista a 3.- Según su tema:
todo color, periódico a una tinta, publicación cartográfi- Catastrales
ca sin utilizar la cuatricromía, pantalla de un monitor, Geológicos
emisión de televisión, etc..) Estadísticos
b.- Grupo humano al que va dirigido el mapa hoy, debido a la aplicación de la multimedia en la carto-
c.- Calidad de los datos aportados por el autor grafía no pueden aplicarse estrictamente esas clasificacio-
d.- Formato del mapa nes. Se mantiene por lo simplificada, la clasificación de
e.- Propósito del mapa Cuff (1982) que dice que en cuanto a contenidos la car-
f.- Escala tografía e divide en: :
1.- Cartografía Básica, Fundamental o Topográfica.
Estos condicionantes deben estar presentes en la mente 2.- Cartografía Temática
del Diseñador, mostrando especial interés en conocer las
necesidades del lector y su habilidad para adquirir esa Pero puesto que actualmente, toda la información acerca
información de un territorio, tanto la información gráfica como la
numérica, tienden a almacenarse en bases de datos, apa-
. recen nuevos criterios para clasificar la cartografía en fun-
ción de la capacidad del mapa para mostrar, bajo deman-
da del usuario, diferentes tipos de información asociada a
los lugares y a los fenómenos representados en forma de

9
Elementos del Diseño Cartográfico

imágenes, gráficos, fotos, videos, textos, músicas, etc.Las de la Tierra como el problema de representar una super-
capacidades de la multimedia inducen a hablar ahora de ficie esférica sobre la planeidad de un mapa.
1.- Cartografía estática
2.- Cartografía interactiva

Dentro de esta última clasificación se incluyen la carto- 1.4.2 CARTOGRAFÍA TEMÁTICA


grafía en la web, cuya posibilidad de consulta e interac-
ción desde cualquier lugar del planeta modificará y facili- Se denomina Cartografía Temática al conjunto de activi-
tará asombrosamente los comportamientos actuales del dades cartográficas tendentes a mostrar las características
usuario de mapas. Más información sobre este tema en la estructurales de una determinada distribución geográfica,
página web de la Comisión sobre mapas en Internet de la excluyendo, convencionalmente, los mapas topográficos.
Asociación Cartográfica Internacional: Este tipo de cartografía utiliza la Cartografía Básica como
http://maps.unomaha.edu/ICA/Maps&Internet/ punto de partida.

La Cartografía Temática suele dividirse en dos grandes


grupos:
1.4.1 CARTOGRAFÍA BÁSICA a.- Cuantitativa si se muestran distribuciones numéricas
de un acontecimiento y
Es la cartografía más importante y más necesaria de un b.- Cualitativa si lo que se muestran son las clases en las
pais, a partir de la cual pueden obtenerse otros mapas que se puede descomponer el acontecimiento.
derivados de ella. Está basada tanto en la idea de precisión
en sus medidas como en la necesidad de representación de Llamaremos Mapa Base al utilizado como fuente para
las características físicas de la Tierra. La Cartografía Básica compilación de detalles o como soporte para otros mapas
está formada por Mapas Topográficos, Cartas Oceánicas que llamaremos Mapas Derivados. Un Mapa Derivado
y Cartas Aeronáuticas. siempre se obtiene a partir de otro de mayor escala (*).
Por ejemplo el 1:200.000 provincial del I.G.N. es un
Para obtener los datos, esta Cartografía utiliza levanta- mapa derivado que está obtenido a partir del Mapa Base
mientos topográficos, restituciones fotogramétricas e 1:25.000.
imágenes de satélites. Estos datos son representados muy
cuidadosamente, teniendo muy en cuenta tanto la forma

1.5 ESTRUCTURA DE LOS MAPAS


(*) Cuentan que cuando una embarcación pirata apare-
cía por el horizonte, el vigía desde lo alto de la cofa del Todo mapa se compone de dos Bases diferenciadas:
barco del Almirante Nelson le avisaba voceando expre- 1.- La Base Matemática que constituye la estructura del
siones tales como: mapa y compuesta por:
“¡Almiranteeee! ¡Piratas a baboooor!!!!! La Escala.
Rápidamente Nelson bajaba a su camarote, abría un Las Proyecciones.
baúl, sacaba un viejo papel doblado y leía su contenido La Base geodésica.
afanosamente antes de volver a cubierta a dar las órde-
nes oportunas. Los piratas siempre caían vencidos. 2.- La Base Geográfica que está constituida por:
Los fenómenos geográficos a representar.
Cuando murió Nelson, su contramaestre, ante el aviso Los elementos auxiliares (recuadros, leyendas,notas mar-
de piratas, y sin la experiencia que confería la lectura ginales y demás datos complementarios) que facilitan la
del secreto del baúl, bajó rápidamente al gabinete del lectura e interpretación del Mapa.
Insigne Almirante, abrió el baúl, y leyó con veneración
el contenido del viejo papel. Allí ponía:
Babor = Derecha
Estribor = Izquierda 1.5.1 LA ESCALA DE LOS MAPAS
En en baúl de los viejos cartógrafos encontraríamos: Larazón de semejanza entre la representación de un terre-
Escalas grandes = Denominador pequeño no y el original, se denomina escala, y puede tener cual-
Escalas pequeñas = Denominador grande quier valor, aunque por comodidad se eligen cifras
"redondas". La representación se hace por medio de una
fracción.

10
Capítulo 1. Introducción al Diseño Cartográfico

E = a/A o bien E = a:A


0 10 Kms 20 Kms 30 Kms 40 Kms
En el mapa la escala puede indicarse de varias maneras
TALON
1.- Escala numérica que tienel aspecto que hemos visto
en el párrafo anterior y que exige un lector versado en el
10 Kms 0 10 Kms 20 Kms 30 Kms concepto matemático de proporción
ESCALA NORMAL 2.- Escala verbal con indicaciones del tipo “Cada centí-
metro es un kilómetro”, que exige un lector habituado a las
0
9
unidades utilizadas. Así, para un lector habituado al siste-
8
7 ma métrico decimal no será fácil de entender la escala:
6
5
4 A B “Cada pulgada son tres millas”
3
2
1
3.- Escala gráfica que es un artificio para representar la
0
09876543210 fracción de la escala numérica de forma gráfica. Es la
10 Kms 0 10 Kms 20 Kms 30 Kms
AB =13470 m forma más sencilla y que exige lectores menos preparados.
ESCALA TRANSVERSAL Además tiene la ventaja de que pueden realizarse copias
aumentadas o disminuidas sin que se modifique la infor-
70
60 mación de la escala.
50
40
30
20
10

0 10 K 20 K 30 K 1.5.1.1 Consideraciones sobre la escala del mapa


ESCALA VARIABLE
Puesto que la superficie de una esfera no es desarrollable
sobre una superficie plana, la representación que se haga
sobre ésta no puede tener un coeficiente de relación cons-
tante con la esfera; no puede tener una escala constante,
salvo si la representación que se hace cubre un terreno
muy pequeño. No puede hablarse de “escala de todo el
mapa”, a no ser que sea un globo tridimensional.
ESCALA DEL MAPA O ESCALA PRINCIPAL
Llamaremos escala del mapa o escala principal, la que
tengan los elementos del mapa que no han sufrido defor-
mación en la proyección. Si hemos fabricado un globo
terráqueo, la escala del globo se mantendrá constante en
todos sus puntos pues ambos sólidos (Tierra y globo) son
semejantes. Habrá pues una única escala entre ambos
sólidos que llamaremos escala principal

ESCALA DE LA PROYECCION Si ahora arrollamos un cilindro paralelo al eje de los polos


alrededor del globo y proyectamos desde el centro del
globo todos sus puntos sobre el cilindro, existirán puntos
del cilindro idénticos a los del globo. Es el caso del
Ecuador, que es la única línea tangente al cilindro de la
figura. Sólamente ella tendrá la misma escala que tenía en
la esfera. Dos puntos infinitamente próximos A y B,
situados fuera del Ecuador, mostrarán una escala dife-
AA rente de la del Ecuador. A esta escala se le denomina esca-
la local que variará de un lugar a otro del mapa.
B

Llamaremos factor de escala o escala de proyección en un


punto a la relación existente entre la escala local y la esca-
ESCALA LOCAL la principal del mapa. Tomará el valor 1 allá donde la
escala local coincida con la que se expresa en la leyenda
Figura 1.14 del mapa. Cuando esto ocurra diremos que la línea es
automecoica en la proyección.

11
Elementos del Diseño Cartográfico

1.5.1.3 ESCALAS NORMALIZADAS Dana, de la Universidad de Colorado:


http://www.pdana.com se puede encontrar un Curso
Cada país elige unas escalas de acuerdo con su desarrollo accesible desde la web que informa sobradamente sobre
y necesidades. Es frecuente que un país inicie su levanta- todas las cuestiones que a continuación se exponen super-
miento base con una escala y lo acabe a otra, debido a la ficialmente.
urgencia de disponer de una información cartográfica con
fines militares o económicos. En España las escalas nor-
malizadas son: 1.5.2.1 REPRESENTACIONES PLANAS
Instituto Geográfico Nacional
1 / 25.000 Mapa Topográfico Base La decisión de dibujar la superficie de la Tierra sobre una
1 / 50.000 Mapa Topográfico Nacional forma plana plantea 2 graves problemas:
1 / 200.00 Conjuntos Provinciales
1 / 500.000 1.- El primer problema aparece cuando se pretende recu-
1 / 1.000.000 Península e Islas brir con un papel la superficie de una esfera sin arru-
1 / 1.000.000 Internacional del Mundo gar la hoja. La esfera no es un sólido desarrollable y
por lo tanto lo anterior es imposible.
Servicio Geográfico del Ejército
1 / 25.000 * 2.- El segundo aparece cuando se intenta representar la
1 / 50.000 * esfera sobre un plano y hay que transformar la curva-
1 / 100.000 tura de las líneas esféricas en curvas planas sin estirar-
1 / 200.000 * las o encogerlas.
1 / 400.000
1 / 800.000 Ambos problemas son imposibles de solucionar a la vez y
las proyecciones cartográficas son artificios para convertir
(*) en colaboración con el I.G.N. la tridimensionalidad de una esfera en la bidimensionali-
dad de un mapa.

Para algunos propósitos es necesario tener en cuenta la


1.5.2 PROYECCIONES CARTOGRAFICAS forma elipsoidal de la Tierra, pero vamos a asumir su esfe-
ricidad para hablar de proyecciones, en tanto no citemos
Cuando la sociedad crea una necesidad, el ingenio huma- lo contrario. En cualquier caso, cuando la escala a la que
no trabaja en su satisfacción, ofreciendo multitud de res- vayamos a representar la Tierra o una parte de ella, vaya
puestas más o menos acertadas. La necesidad de represen- disminuyendo, (recordemos: vaya aumentando el deno-
tar la Tierra dio como respuestas el diseño de Globos y minador de la escala) la influencia de la forma elíptica irá
Proyecciones disminuyendo también y no será en absoluto desacertado
utilizar la esfera como forma de la Tierra.
La Tierra, ya sabemos, es un cuerpo tridimensional con
aspecto cercano a la esfera. Si ésto es así ¿porqué no hacer
representaciones de la Tierra con su misma forma? ¿por- 1.5.2.2 CONCEPTO DE PROYECCIONES CARTOGRAFICAS
qué no utilizar Globos Terráqueos para representar las
características de la Tierra? Algunas dificultades impiden Una Proyección Cartográfica es una correspondencia biu-
tal realización: nívoca entre los puntos de la superficie terrestre y los pun-
1.- Los Globos son muy costosos de fabricar, alamacenar, tos de un plano llamado Plano de proyección.
transportar y distribuir..
2.- Los globos a poco que crezca el tamaño son incómo- Puesto que cualquier punto de la esfera está definido por
dos de manejar. sus coordenadas geográficas (φ,λ) y cualquier punto del
3.- Para observar con meticulosidad una parte pequeña plano lo está por sus coordenadas cartesianas (X,Y), exis-
de la Tierra, el tamaño del Globo debe crecer desmesura- tirán una serie infinitas de relaciones que liguen (φ,λ) con
damente. (X.Y). Cada una de estas infinitas relaciones será un siste-
4.- La vista del Globo es siempre una perspectiva y no una ma de proyección cartográfico.
vista ortográfica sin poder observar todos los puntos del
Globo a la vez. El plano de proyección puede ser un plano o una super-
ficie desarrollable (transformable mediante un corte en
Es pues necesario buscar una solución que sea más mane- plano) como el cono o el cilindro.
jable. Dentro de la página web del Profesor Peter H.

12
Capítulo 1. Introducción al Diseño Cartográfico

Cuando utilicemos un plano para proyectar los puntos de


la esfera, diremos que la proyección es Azimutal A B A´ B´

1
Cuando utilicemos un cono como superficie de proyec-
ción, diremos que la proyección es Cónica y si utilizamos C D C´ D´
1 1
un cilindro la llamaremos proyección Cilíndrica.

1.5.2.3 CARACTERISTICAS GEOMETRICAS EN LOS MAPAS A´´ B´´

1.5.2.3.1 Mantenimiento de la forma A B A´ B´


2

La principal característica de los meridianos y los parale- 1

los entre sí es que se cortan en ángulos rectos. Si esta pro-


C D C´ D´C´´ D´´
piedad no se mantiene en una proyección, la forma del 1 2 1

objeto original y la del proyectado variarán como se


observa en la fig.15a.
D C D´ C´
1 1

1.5.2.3.2 Mantenimiento de la Superficie 0,666

A 2 B A´ 2

Sea una pequeña superficie del Globo A,B,C,D de forma
cuadrada y de lado unidad (Figura 1.15b)

Si en la proyección, la escala a lo largo de los meridianos Figura 1.15 (a,b,c)


se duplica respecto a la escala a lo largo de los paralelos (o
viceversa), el cuadrado se transformará en un rectángulo
de 2x1 destruyéndose la forma original y duplicándose la
superficie. 1.5.2.3.3 Proyecciones Conformes

Si mantenemos el condicionante de que los meridianos y Si un mapa mantiene los ángulos que dos líneas cual-
los paralelos se corten ortogonalmente, podemos mante- quiera forman en la superficie terrestre, se dice que el
ner la superficie sin más que modificar la separación entre mapa es conforme.
unos y otros de forma que la expresión :
Base • Altura = K (constante) Para que haya conformidad es necesario que en el mapa
los meridianos y los paralelos se corten en ángulo recto y
Esto es, podemos mantener la superficie compensando las que la escala sea la misma en todas las direcciones alrede-
escalas entre meridianos y paralelos. Si la escala de los dor de un punto, sea el punto que sea. Estas dos condi-
meridianos aumenta al doble, la de los meridianos debe ciones se dan en un globo pero son difíciles de mantener
disminuir a la mitad. De esta forma garantizaremos la en una representación plana, por lo que el término mapa
ortogonalidad de meridianos y paralelos y además el man- conforme se utiliza frecuentemente de manera errónea,
tenimiento de superficies. pues las condiciones de conformidad pueden llevarse a
cabo sólo en pequeñas áreas de un mapa plano. Las for-
También las superficies pueden mantenerse sin respetar la mas de los grandes continentes mostradas en los mapas
ortogonalidad anterior. Si un cuadrado de lado unidad se planos difieren de la forma que tienen en los globos. Las
transforma en un trapecio como se indica en la figu- proyecciones conformes, al mantener los ángulos, se uti-
ra1.15c, y la superficie permanecerá inalterable. Esta figu- lizan para las cartas náuticas y aeronáuticas.
ra geométrica, el trapecio formado por dos meridianos y
dos paralelos, es común en las representaciones cartográ-
ficas. Su superficie es ((AB+CD)/2)h y aunque se trans- 1.5.2.3.4 Proyecciones equivalentes
forme en A´B´C´D´ la superficie se mantendrá.
Se dice que una proyección cartográfica es equivalente
cuando las superficies medidas sobre el plano de proyec-
ción son iguales a las medidas sobre la esfera. No pode-
mos conseguir esta igualdad sin deformar considerable-

13
Elementos del Diseño Cartográfico

Proyecciones Cilíndricas Simples

Verdadera magnitud

Verdadera magnitud
Q Q Q
Q

Verdadera magnitud

Proyección Cilíndrica Equiárea de Lambert

paralelos decrece
P P

La escala de los
hacia los polos
Proyectado desde el infinito

75°
60°
45°

30°

15°

Ecuador en
O verdadera
150° 120° 90° 60° 30° 0°
magnitud

La magnitud de los paralelos aumenta en función de la secante de la latitud

Proyección Cilíndrica Ortomórfica o de Mercator

80°

60°

40°

20°

20°

40°

60°

80°

180° 120° 60° 0° 60° 120° 180°

Figura 1.16

14
Capítulo 1. Introducción al Diseño Cartográfico

PROYECCIONES CARTOGRAFICAS 1.5.2.3.6 Proyecciones afilácticas

Llamaremos Proyecciones Afilácticas o Proyecciones


Cualquiera , aquéllas que no conservan ni los ángulos ni
las superficies, pero que las deformaciones no son muy
grandes.

cilíndrica cónica azimutal


Figura 1.17 1.5.2.4 EL GRUPO DE PROYECCIONES CILINDRICAS
mente los ángulos de la esfera y del plano. Por lo tanto, Las proyecciones cilíndricas se basan en el artificio de cir-
ninguna proyección puede ser equivalente y conforme a cunscribir un cilindro alrededor de la esfera terrestre. Este
la vez. Las proyecciones equivalentes, al mantener las cilindro es tangente a la esfera a lo largo de un círculo
superficies, se utilizan para poner de relieve la distribu- máximo.
ción de productos sobre la superficie de la Tierra.
Cuando desarrollamos el cilindro cortándolo a lo largo de
una de sus generatrices, se transforma en un rectángulo,
1.5.2.3.5 Proyecciones equidistantes uno de cuyos lados es la longitud del círculo máximo
terrestre (2πR).
Cuando una proyección mantiene las distancias entre dos
puntos situados sobre la superficie del Globo (representa- En todas las proyecciones de este grupo, los paralelos son
da por el arco de Círculo Máximo que las une) se deno- lineas rectas, cuya longitud es la misma que la del
mina equidistante. Es posible diseñar mapas que tengan Ecuador, mientras que los meridianos son también líneas
esta característica, pero las distancias correctas sólo rectas paralelas separados entre sí una longitud que es
podrán ser medidas desde un punto, o dos como máxi- correcta sólamente en el Ecuador. Paralelos y meridianos
mo. Las distancias entre otros puntos no serán correctas. se cortan entre sí ortogonalmente.

PROYECCIONES CARTOGRAFICAS
ORTOGRAFICAS Dependiendo de la
Punto de Vista en el infinito posición del Plano de
Proyección (P.P) :

Ecuatoriales
ESTEREOGRAFICAS El P.P. coincide con el
Punto de Vista en las antípodas del Ecuador
ACIMUTALES O punto de tangencia del plano de Polares
PERSPECTIVAS proyección El P.P. es tangente a un
Toda la superficie se polo
proyecta sobre un Horizontales
único plano de El P.P es tangente a la
proyección CENTROGRAFICAS O esfera en un punto
GNOMONICAS cualquiera
Punto de Vista en el centro de la
PURAS esfera
Simple proyección de la
esfera o parte de ella
CONICAS
Punto de Vista en el centro de
la esfera.
El plano de proyección es un
POR DESARROLLO cono tangente o secante a la
Se proyecta la esfera sobre esfera
una superficie desarrollable
que puede ser tangente o
secante a la esfera
CILINDRICAS
Punto de Vista en el centro de la
esfera. El plano de proyección es
un cilindro tangente a la esfera a
lo largo de un círculo máximo
tangente al ecuador
tangente a un meridiano
tangente a un círculo máximo

CILINDRICAS
Cilíndrica modificada de Mercator
Universal Transversa Mercator (U.T.M.)
Cilíndrica equivalente
MODIFICADAS Y CONICAS
CONVENCIONALES Proyección de Bonne
Conforme de Lambert
Equivalente de Mollweide

ACIMUTALES O PERSPECTIVAS
Equidistante de Postell
Equivalente de Lambert
Figura 1.18 Policónicas

15
Elementos del Diseño Cartográfico

Figura 1.19.- Proyección sinusoidal del mundo con las elip-


ses de Tissot cada 30º para observar las deformaciones corres-
500 Km
pondientes a cada zona de la Tierra.

Figura 1.22.- Proyección Azimutal estereográfica de la


Antártida

60º 80º 100º 120º


1000 Km

1000 Km
0º 20º 40º Figura 1.23.- Proyección Mercator. Sudeste asiático y Norte
de Australia
Figura 1.20

Hay tres Proyecciones Cilíndricas principales:


La Proyección Cilíndrica Simple
La Cilíndrica Equiárea o de Lambert
La Cilíndrica Ortomórfica o de Mercator

La única diferencia entre estas tres proyecciones es la sepa-


ración de los paralelos.

En la Proyección Cilíndrica Simple, se supone el centro


de proyección en el centro de la Tierra, y el cilindro tan-
gente al Ecuador. La separación entre paralelos y el
Ecuador, vendrá definida sólamente por la latitud del
paralelo

En la Proyección Cilíndrica Equiárea, la separación entre


paralelos irá disminuyendo conforme nos acerquemos a
los Polos. Esta disminución estará en proporción con el
1000 Km aumento que experimenta la separación de meridianos,
80º 60º 40º con el fin de que las áreas determinadas por los paralelos
y los meridianos se mantengan.
Figura 1.21

16
Capítulo 1. Introducción al Diseño Cartográfico

En la Proyección Cilíndrica Ortomórfica, la separación modo que garanticen la condición de conformidad. La


entre paralelos se hace aumentar progresivamente hacia escala se mantiene constante a lo largo de cada paralelo
los Polos. El espaciamiento en este caso se hace de forma aunque conforme nos alejamos del paralelo de contacto (o
que cualquiera que sea un punto P de la proyección, las de los paralelos secantes) la escala aumenta rápidamente.
escalas locales del meridiano y del paralelo en el punto
sean iguales. La Proyección Cónica Equivalente de Lambert asegura su
equivalencia por la longitud de los radios de los círculos
Con esta condición añadida se satisface la cualidad de que representan a los paralelos.
ortomorfismo en una proyección cilíndrica (misma varia-
ción en escala y corte ortogonal).
1.5.2.6 EVALUACION Y ELECCION DE UNA PROYECCION CARTO-
1.5.2.5 EL GRUPO DE PROYECCIONES CONICAS GRAFICA
Las proyecciones cónicas se producen al situar un cono El correcto diseño de un mapa tiene en la elección de la
sobre la superficie de la Tierra y proyectar los puntos proyección más adecuada, uno de sus primeros pasos. Las
sobre él. descripciones matemáticas de cada una de las proyeccio-
nes más importantes en Cartografía pueden encontrarse
El eje del cono coincide con el eje de los polos y el con- en los textos especializados en cartografía matemática.
tacto de cono y esfera se produce a lo largo de un parale- Mostraremos un resumen de las propiedades de algunas
lo (en el caso mas general). Este paralelo de tangencia se de ellas.
llama paralelo estándar. Cuando el contacto entre cono y
esfera no se hace de forma tangencial sino que ambos se La importancia de la elección de la proyección más ade-
cortan, se producen dos paralelos estándar. cuada para cada tipo de trabajo, aumenta al disminuir la
escala del mapa. Los mapas del mundo entero son los que
En las proyecciones cónicas (siempre que el eje del cono muestran las mayores deformaciones de algunos paises en
coincida con el eje de los polos) los meridianos aparecen comparación con otros.
como rectas concurrentes y los paralelos como circunfe-
rencias concéntricas. Entre las Proyecciones Cónicas más La elección de la proyección depende por completo del
importantes citaremos: propósito del mapa, y la evaluación sobre la proyección
La Proyección Cónica de un paralelo estándar. que sea más adecuada para un determinado fin se reduce
La Cónica de dos paralelos estándar. al análisis de las distorsiones y al de las situaciones geo-
La Proyección de Bonne. gráficas de los paises que han de representarse.
La proyección Cónica Conforme de Lambert
La Proyección Cónica Equivalente de Lambert
1.5.2.6.1 Análisis de las deformaciones
Tanto la de un paralelo estándar como la de dos tienen el
punto de vista en el centro de la esfera. Son proyecciones El mapa deberá ser equivalente o conforme pues ya sabe-
Afilácticas o Cualquiera y tienen escaso interés práctico. mos que ambas propiedades son excluyentes. La elección
Sólamente la escala a lo largo de los paralelos estándar es que se haga dependerá del uso que se vaya a dar al mapa.
correcta, aumentando tanto en la dirección de los polos
como en la dirección del Ecuador. Las proyecciones conformes muestran normalmente una
distorsión de las superficies en tanto que las equivalentes
La Proyección de Bonne es un caso particular de la de un muestran deformaciones angulares. Para evaluar las defor-
paralelo estándar consiguiéndose una Proyección equiá- maciones se utiliza el denominado Artificio de Tissot
rea. No es exactamente una proyección cónica -puesto (Fig.19), consistente en constatar las deformaciones sufri-
que los meridianos no se representan como rectas concu- das por un círculo elemental de terreno. El resultado son
rrentes sino como arcos- pero se aproxima bastante al ser las conocidas elipses de error en las que la magnitud y
los paralelos círculos concéntricos. dirección de sus ejes nos indican las direcciones de máxi-
ma y mínima deformación.
La Proyección Cónica Conforme de Lambert se realiza
tanto sobre un cono tangente como sobre uno secante y se Opiniones autorizadas afirman que una de las proyeccio-
obtiene una red de paralelos que son arcos de círculos con- nes que mejor se adaptan a una representación completa
céntricos y meridianos rectilíneos concurrentes. Los radios del Mundo es la Cilíndrica Equivalente de dos paralelos
de los círculos que representan los paralelos se fijan de estándar, situando éstos a 30º N y S.

17
Elementos del Diseño Cartográfico

A
1.5.2.6.2 Elección de la proyección por regiones del mundo

Paralelo Standard Para los mapas de continentes o paises de propósito gene-


ral, se ha indicado que la proyección más apropiada es la
φ Cónica de dos paralelos Estándar, pero si deben mante-
O Q
nerse las áreas deberemos utilizar la de Bonne. Estas son
las proyecciones más utilizadas para representar Europa,
Australia o grandes paises no excesivamente despropor-
Cónica de un paralelo Standard cionados, como la India.

A Para los casos de Africa y Sud-América la proyección más


adecuada es la de Sanson-Flamstead. La Proyección de
Standard Mollweide se aconseja para zonas con gran extensión de
E-W y tierras situadas en las zonas tropicales. En el caso
Standard de Africa se debe situar el centro a los 20º E y en el caso
Ecuador
de Sud América a los 60ºE

Las regiones grandes situadas en zonas intermedias, como


Cónica de dos paralelos Standard pueden ser los casos de Asia y Norteamérica, plantean
muchas dificultades pues es difícil evitar las deformacio-
nes. Normalmente suelen representarse con la proyección
de Bonne.

Para las Zonas Polares es generalizado el uso de proyec-


ciones Azimutales.

1.5.3 BASE GEODESICA


Al conjunto de conocimientos matemáticos que nos des-
criben la forma y dimensiones de La Tierra necesarios
para su representación los llamaremos Base Geodésica.

La Humanidad, sabiendo poco de Geodesia, estaba cerca


Standard de la verdad desde que los Pitagóricos, en contra de la teo-
90
ría babilónica según la cual la Tierra era un disco plano,
afirmaron que la Tierra debía ser una esfera perfecta.
Afirmación que cuando se realizó se hizo con criterios
más poéticos que científicos.

La paulatina desaparición de los barcos en el horizonte, la


Proyección de Bonne
variación de la altura de la Polar sobre el horizonte depen-
diendo del lugar de observación, y la sombra producida
Figura 1.24 por la Tierra sobre la Luna durante sus eclipses, conduje-
ron a la afirmación de la esfericidad terrestre. Sin embar-
go tal afirmación no fue confirmada hasta que Magallanes
no circunnavegó la Tierra.

Hoy para la total determinación de la forma de la Tierra


podemos utilizar una gran variedad de métodos:
- Astronómicos
- Geométricos: Triangulaciones, Nivelaciones
- Geofísicos: Gravimetría
- Geodésicos espaciales

18
Capítulo 1. Introducción al Diseño Cartográfico

1.5.3.1 EL ELIPSOIDE Con la ayuda de observaciones astronómicas y de instru-


mentos de gran precisión para la época, la comparación
Isaac Newton, (una vez demostrada la redondez de la de los resultados puso en evidencia la sustancial diferen-
Tierra) afirmó que debido a la rotación de la Tierra alre- cia entre el grado medido en ambas tierras. Puesto que la
dedor del eje de los polos, las tierras cercanas al Ecuador longitud sobre la Tierra de un grado de meridiano va ínti-
experimentarían una fuerza centrífuga mayor que las de mamente unida a la longitud del radio de la Tierra en ese
los polos, por lo que aquéllas tenderían a alejarse del cen- lugar, las diferencias sólo podían ser achacables a diferen-
tro de la Tierra más que las polares. Debido a estas fuer- tes radios terrestres. La forma de elipsoide achatado por
zas, la Tierra obligatoriamente debería de tener una forma los polos fue aceptada.
elipsoidal, cuya sección sería una elipse de eje menor
coincidente con la línea de los polos y de eje mayor coin-
cidente con el diámetro ecuatorial. 1.5.3.2 EL GEOIDE
La demostración de la anterior afirmación Newtoniana, Si la composición de la Tierra fuese homogénea (pense-
se realizó en el primer tercio del siglo XVIII (entre 1735 mos en una Tierra totalmente líquida) la forma de la
y 1743). La Academia de las Ciencias Francesa, patrocinó Tierra, al margen de atracciones solares y lunares, sería
dos expediciones para medir un grado de meridiano probablemente muy cercana a la elíptica. Sin embargo la
terrestre. Una de las expediciones mediría el grado en las distribución de las masas no es homogénea y los valores
tierras septentrionales de Laponia y otra expedición lo calculados teóricamente de la atracción de la gravedad
mediría en el virreinato del Perú, donde actualmente se sobre el elipsoide y los medidos realmente con el graví-
encuentra El Ecuador. metro difieren.

El geoide puede considerarse como la superficie equipo-


tencial del campo gravitatorio terrestre que coincide con
Elipsoide
la superficie de los mares en reposo. Esa superficie no
coincide con la del elipsoide en virtud de atracciones irre-
gulares ejercidas por las masas terrestres sobre la plomada
a

b Puesto que esta superficie es una superficie irregular, es


difícil su manejo matemático por lo que se adopta el elip-
soide como cuerpo más parecido. El elipsoide que se toma
de referencia admite la misma masa, el mismo eje de rota-
ción y el mismo centro de gravedad que el Geoide y viene
a = Semieje mayor definido por su semieje mayor, que denominaremos a y
b = Semieje menor su semieje menor que denominaremos b Designaremos
Achatamiento (f) = (a-b)/a
como achatamiento o aplanamiento de la elipse a la rela-
ción (a-b)/a

El Geoide Numerosos estudiosos del tema han ofrecido sus resulta-


15,24 m P.N.
dos para dar con un elipsoide que se aproxime al geoide.
7,62 m 7,62 m
He aquí una lista de los elipsoides más conocidos y los
países que los han utilizado:
DENOMINACION RADIO ECUAT ACHAT PAIS
Struve 6378,298 1/295 España
Internacional 6378,388 1/297 Varios
7,62 m 7,62 m Clarke 1880 6378,249 1/293,5 Francia

15,24 m Clarke 1866 6378,206 1/295 E.E.U.U.


Bessel 6377,397 1/299 Japón
Airy 1830 6377,563 1/299 R.U.
Everest 1830 6377,276 1/301 India
Figura 1.24.- El elipsoide es un sólido de revolución defi-
I.U.G.G. 1967 6378,160 1/298
nido por sus semiejes. El Geoide muestra unas diferencias
Krassowsky 1940 6378,245 1/298 U.R.S.S.
con el geoide que se pretende que sean lo menores posibles. Se
WGS 84 6378.137 1/298 GPS
muesran éstas respecto al elipsoide de Clarke. (B.Dent)

19
CARACTE- FORMA DE ESCALA A LO REPRESENTAC. OTRAS
RÍSTICAS MERIDIANOS LARGO DE DE LA FORMA PROPIEDADES
MERIDIANOS ESCALA A LO
NOMBRE FORMA DE INTERSECCION LARGO DE REPRESENTAC.
DE LA PARALELOS PARAL. Y MERID PARALELOS DEL AREA UTILIZACION
PROYECCION
Arcos de círculos Lineas curvas pero Sólamente el meridiano Correcta sólamente a lo Todos correctos La forma se No equivalente.Las Las direcciones no Apropiado para mapas en relieve y
pero no no arcos de círculo central corta a los largo del meridiano distorsiona áreas se incrementan son correctamente para pequeñas áreas. Es la base del
PROYECCION concéntricos. Cada
paralelo tiene su
paralelos en ángulos
rectos. Se incrementa
central. Se incrementa la
exageración con la
fuertemente cuando
se aleja del meridiano
exageradamente fuera
del meridiano central
representadas Mapa Internacional a escala
1:1.000.000. No utilizable para atlas
POLICONICA propio radio la oblicuidad lejos del distancia al meridiano central normalmente .
meridiano central central
Lineas rectas Elipses excepto el Solo el meridiano cental El meridiano central es El ecuador y los Mucha distorsión en Equivalente Las direcciones no Las distorsiones periféricas son un grave
meridiano central corta a los paralelos muy corto. Se incrementa paralelos hasta los 45º las zonas periféricas. son correctamente defecto para la representación del Globo
que es una recta y con ángulos rectos. Los al alejarse del central (aproximadamente) de A menos de 30º del representadas completo pero la interrumpida y el
HOMOLOGRAFICA los meridianos de demas aumentan la latitud son mas cortos. meridiano central la recentrado de meridianos mejorael
DE MOLLWEIDE 90º E y W que son
dos semicírculos
oblicuidad hacia los
márgenes
Apartir de los 45º
(aprox.) hasta el polo
forma es buena. aspecto ded las masas de tierra
son mayores
Lineas rectas de Todos excepto el Solo el meridiano Se incrementa la Todos correctos Mucha distorsión en Equivalente Las direcciones no Rara vez se utiliza para representar el
longitud correcta y meridiano central cental corta a los exageración fuera del las zonas periféricas son correctamente glogo terrestre sin interrupciones. Ofrece
correctamente son curvas paralelos con meridiano central Los extremos E y W representadas un buen mapa equivalente de continentes
separadas compuestas ángulos rectos. Los son estirados en que se encuentran a horcajadas del
SINUSOIDAL demas aumentan la demasía. Mejora con ecuador con relativamente poca extensión
oblicuidad de los interrupciones. en la dirección E-W (Ej. América del Sur o
paralelos hacia los Africa)
márgenes
Círculos Lineas rectas Angulos rectos Se incrementa la Se incrementa la Razonablemente Las areas aumentan Las direcciones desde Navegación y mapas de contenido
concéntricos con el convergentes en exageración desde el polo exageración desde el buena forma hasta progresivamente hacia el centro del mapa general. Representación de zonas
GNOMONICA polo como centro el polo con su
verdadera
polo 30º de separación del
polo. Aumentan las
el ecuador son correctas.
Cualquier linea recta
Polares
POLAR separación deformacioes dibujada sobre el
angular rápidamente hacia el mapa es un círculo
ecuador máximo
El Ecuador es Lineas rectas El ecuador corta a Se incrementa la Se incrementa la Las masas terrestres Las areas se aumentan Las direcciones desde Aplicable para Africa tropical y
representado por paralelas que los meridianos en exageración hacia los exageración hacia los se elongan progresivamente el centro del mapa Sudamérica y para cualquier territorio que
una linea recta. cortan al Ecuador ángulo recto.Los polos. La exageración a lo polos progresivamente cuanto mas lejos del son correctas. no se extienda mas de 30º en cualquier
Los otros en ángulo paralelos cortan a los largo de los sucesivos cuanto mas lejos del meridiano central y del Cualquier linea recta dirección
GNOMONICA paralelos son recto.Todos los meridianoscon una meridianos es meridiano central y ecuador. Las areas son dibujada sobre el
curvas círculos máximos oblicuidad que progresivamente mayor del ecuador. Es aceptables en las mapa es un círculo
ECUATORIAL compuestas incluidos los aumenta cuanto mas al E y al W del buena la zonas comprendidas máximo
curvadas hacia los meridianos se dependiendo de la meridiano central representación de las entre los 35º del
polos representan por cercanía a los zonas comprendidas meridiano central y del
lineas rectas márgenes del mapa entre los 35º del ecuador
y la cercanía a los meridiano central y
Elementos del Diseño Cartográfico

polos del ecuador


El Ecuador es Lineas rectas Solo el meridiano La escala a lo largo del Se incrementa la Solo válida hasta 30º Las areas son Las direcciones desde Mapas de propósito general con extensión
representado por cionvergiendo central corta a los paralelo centralse exageración desde el del centro del mapa aceptables hasta 30º el centro del mapa son menor de 30º del centro.Navegación.Por
una linea recta. hacia el polo el paralelos en ángulo incrementa centro del centro del mapa correctas. Cualquier estar el centro situado en cualquier lugar
Los otros paralelos cual se representa recto.Los otros uniformemente hacia el linea recta dibujada es una proyección muy utilizada
son curvas por un punto meridianos cortan ecuador y el polo dede el sobre el mapa es un
GNOMONICA compuestas alos paraleloscon centro del mapa . La círculo máximo

Figura 1.25
curvadas hacia los una oblicuidad exageración en los otros
HORIZONTAL polos creciente hacia los es progresivamente
márgenes del mapa mayor lejos del meridiano
especialmente a central y especialmente
partir de los 30º del hacia el ecuador
meridiano central

20
Capítulo 1. Introducción al Diseño Cartográfico

21
CARACTE- FORMA DE ESCALA A LO REPRESENTAC. OTRAS
RÍSTICAS MERIDIANOS LARGO DE DE LA FORMA PROPIEDADES
MERIDIANOS ESCALA A LO
NOMBRE FORMA DE INTERSECCION LARGO DE REPRESENTAC.
DE LA PARALELOS PARAL. Y MERID PARALELOS DEL AREA UTILIZACION
PROYECCION Rectas paralelas Rectas paralelas Angulos rectos Todos iguales El ecuador correcto; los No ortomórfica. Las No equivalente. Areas Direcciones no Uso restringido para las zonas tropicales.
demás exagerados en zonas tropicales progresivamente correctamente Se usa muy rara vez. Se prefiere utilizar
función de la secante presentan una forma exageradas hacia los representadas una equivalente
CILINDRICA de la latitud razonablemente polos
SIMPLE buena. Estiramiento de
las masas terrestres en
la dirección E-W en las
altas latitudes
Rectas paralelas Rectas paralelas Angulos rectos Disminuye hacia los El ecuador correcto; Fuertemente Equivalente. Escalas de Direcciones no Usada para representar distribuciones en
Polos. En cualquier los demás deformada hacia los meridianos y paralelos correctamente los paises de zonas tropicales pero es
punto disminuye tanto exagerados en polos a partir de 45 compensadas. representadas preferible utilizar la de Mollweide
CILINDRICA como aumente la de los función de la secante grados de latitud.
EQUIVALENTE paralelos. La escala de
los paralelos y la de los
de la latitud Masas terrestres
estiradas en la
DE LAMBERT meridianos están
compensadas
dirección E-W y
comprimidas en N-S
Rectas paralelas Rectas paralelas Angulos rectos Se incrementa El ecuador correcto; los Conforme.Mantiene la Las areas son Cualquier linea recta es Especialmente indicada para la navegación
CILINDRICA progresivamente hacia
los polos en la misma
demás exagerados
hacia los polos en
forma correcta para fuertemente
exageradas hacia los
una linea de rumbo aérea o marítima o para cualquier
superficies constante. Los círculos propósito que necesite el señalamiento de
CONFORME proporcion que la función de la secante infinitamente polos en función del máximos se direcciones, por ejemplo direcciones de
exageración de la escala de la latitud cuadrado de la secante vientos o de corrientes oceánicas.
DE de los meridianos
pequeñas
de la latitud
representan como
curvas con la
MERCATOR convexidad hacia el
polo
Círculos Líneas rectas Angulos rectos Todos correctos Correcta a lo largo del Las masas de tierra se La exageración de las
concéntricos convergentes en paralelo standard. Todos Las direcciones no son No puede ser usada para zonas de mucha
distorsionan desde el áreas se incrementa correctamente extensión en latitud. Utilizable solamente
separados en el centro de los demás son mas paralelo standard
CONICA verdadera curvatura de los largos. La exageración estirándose
rápidamente desde el
paralelo standard hacia
representadas para para pequeños paisesque no se
extiendan mas de 10 grados de N a S.
magnitud. El polo paralelos se incrementa
SIMPLE está representado progresivamente desde
fuertemente en la
dirección E-W
los polos y el ecuador
por un arco de el paralelo standard
círculo hacia los polos y hacia
el ecuador
Círculos Líneas rectas Angulos rectos Todos correctos La escala a lo largo de No conforme. Aunque No equivalente. Las direcciones no son Mejoras sobre la de un paralelo standard.El
concéntricos convergentes en los dos paralelos mejora los defectos de Aumenta la correctamente error en la escala de los paralelos está mas
separados en el centro de standard es correcta. la de un paralelo exageración fuera de representadas suavemente repartido.También para
verdadera curvatura de los Entre ellos la escala es standard, mantiene las los meridianos hacia pequeños paises
CONICA CON magnitud. El polo
está representado
paralelos menor. Fuera de ellos
la escala aumenta
mismas características
de ella
los polos y hacia el
ecuador
DOS por un arco de progresivamente
círculo
PARALELOS
STANDARD
Círculos Curvas Sólamente el Se incrementa Todos correctos La forma de las masas Equivalente Las direcciones no son Utilizable para masas de tierra situadas
concéntricos compuestas. No meridiano central progrsivamente hacia de tierra se deteriora correctamente en un hemisferio y que su dirección E-W
separados en arcos de corta a los paralelos los márgenes del con el incremento de la representadas no sea demasiado larga. Mapas de
verdadera circunferencias en ángulos rectos mapa, especialmente distancia desde el propósitos generales y mapas de
magnitud. El polo en las medias y en las meridiano central, distribuciones por continentes o partes de
PROYECCION está representado altas latitudes especialmente en las ellos. (No utilizable para representar
por un punto

Figura 1.26
DE BONNE medias y en las altas
latitudes
Eurasia pero si para Eurapa)
Elementos del Diseño Cartográfico

La elección de uno u otro elipsoide, como forma de las tierras a un mismo lado. Esta última solución fue ya
referencia de la Tierra, causa numerosos problemas a la adoptada por Ptolomeo que eligió como Meridiano
hora de confrontar países con diferente elipsoide. Este Origen el que pasaba por el pico Echeide , el más alto de
problema puede reducirse en el futuro con la adopción la isla Nivaria en Las Islas Afortunadas (hoy conocido
por parte de todos los países de un único sistema referen- como Pico del Teide en la Isla de Tenerife).
cial como el NAD 83 (North American Datum), o al
WGS 84 debido al extenso uso que se hace del GPS. Posteriormente, desde 1634, se utilizó para la cartografía
francesa el que pasaba por el cabo de Orchilla, el punto
más occidental de la Isla del Hierro, también en las Islas
1.5.3.2 El meridiano origen y otros círculos Canarias, y que fue utilizado hasta 1800. Este Meridiano
tenía la particularidad de que dejaba al Este a toda Europa
Una primera necesidad para establecer la situación de y todo el continente Africano y por lo tanto no existían
puntos sobre la Tierra es encontrar un sistema sobre el tierras al Oeste de él. Hasta hace muy poco tiempo países
que referirlos. como Polonia, Hungría y hasta muy recientemente
Checoslovaquia, han seguido utilizando este Meridiano.
Una esfera o un elipsoide son superficies continuas sin
puntos de comienzo o de final. Si la Tierra fuese simple- Sin embargo, a partir de 1884 el Meridiano del
mente un cuerpo flotante en el espacio, no puntos de Observatorio de Greenwich en las cercanías de Londres,
referencia en su superficie. El hecho de que la Tierra gire fue adoptado como origen por un gran número de nacio-
sobre sí misma alrededor de un eje -el de los Polos- per- nes. Tiene la desventaja de dejar parte de Europa al Este
mite situal dos puntos donde comenzar a referir todos los y otra parte al Oeste pero tiene la ventaja -dicen los bri-
demás puntos. tánicos- de poseer un antimeridiano sobre el que se reali-
za el cambio de fecha, que no divide muchas tierras. Es
Llamamos Círculo Máximo a la intersección de la Tierra una forma de defender lo indefendible, pues no hay nada
con cualquier plano que pase por su centro. más que mirar lo quebrada que está la linea del cambio de
Ya que el eje de la Tierra está localizado y la corta en los fecha para comprobar lo falso de tal afirmación.
Polos, llamamos Meridianos a los círculos máximos que
contienen a lo Polos.
El Ecuador es el círculo máximo que es perpendicular a 1.5.3.4 PUNTO FUNDAMENTAL
los meridianos.
Llamamos Círculos Menores a los obtenidos por la inter- Hasta ahora hemos visto que el elipsoide (sea cual sea) es
sección de la Tierra con planos que no contienen al cen- una figura “más o menos parecida” al geoide. Sería con-
tro de la Tierra. veniente unir ambos -geoide y elipsoide- para referir los
Llamamos Paralelos a los círculos menores paralelos al puntos de uno de ellos, el geoide amorfo, respecto de los
Ecuador. del otro, matemáticamente definido. Se denomina Punto
El Ecuador es el origen de la numeración aplicada a los Fundamental, a un punto arbitrario de la superficie del
paralelos. geoide que se hace coincidir con el elipsoide tomado de
Mientras que los Polos y el Ecuador sirven para identifi- referencia. De otra forma: Es un punto donde al geoide y
car a los paralelos y ordenarlos, (de 0º en el Ecuador a 90º al elipsoide se les hace ser tangentes.
en los polos) no existe un origen natural para los meri-
dianos. Una vez ligados uno y otro podemos referir todos los
En un principio, el meridiano origen estaba determinado puntos del geoide a este elipsoide “encadenado”. Según el
por la elección caprichosa del cartógrafo o del Organismo punto que se elija como fundamental, el elipsoide coinci-
Cartográfico de cada país, como ocurría con el elipsoide dirá más o menos en otros puntos de la Tierra.
de referencia. Hay dos criterios con visos de racionalidad
para la elección del Meridiano origen: Antiguamente el P.F. en España era el Observatorio
Astronómico de Madrid, cuando se utilizaba el elipsoide
-Por una parte se podía elegir como Meridiano Origen de Strùve. Hoy nuestro Punto Fundamental está situado
aquel que pasase por el punto fundamental de la triangu- muy cerca de Berlín, en Potsdam y el elipsoide como
lación. Presenta el inconveniente de dividir la zona en dos hemos indicado es el de Hayford.
partes: una con longitudes E y otra con longitudes W a
uno y otro lado del meridiano origen.

-Por otra parte se podía elegir un Meridiano Origen que


esté fuera de la zona a representar de forma que deje todas

22
Capítulo 1. Introducción al Diseño Cartográfico

1.5.3.5 El Datum Llamaremos Longitud Geográfica de un punto A y la


representaremos por λA a la distancia angular medida
Las posiciones del elipsoide respecto al geoide quedan sobre el paralelo que pasa por A que hay desde el meri-
definidas por una serie de parámetros: diano origen al meridiano de A. La Longitud será Este
cuando A esté al E de Greenwich y será Oeste en caso
1.- El punto fundamental contrario.
2.- X,Y,Z del centro del elipsoide
3.- α, β, γ ángulos de giro del elipsoide respecto a la
Tierra
4.- a y b semiejes del elipsoide 1.6 EL PROCESO CARTOGRAFICO
Al conjunto formado por (P.F., X,Y,Z, α, β, γ, a,b) se Al conjunto de operaciones que transforman la informa-
denomina DATUM, y se asocia al nombre del Punto ción geográfica para convertirla en el documento llamado
Fundamental para definir completamente el Sistema de MAPA se denomina proceso cartográfico.
Referencia. Se dice: "Elipsoide de Hayford y Datum
Postdam" Este proceso consta de tres etapas diferenciadas:

1.5.4 El Canevás o Retícula 1.- Concepción del mapa donde se definen sus caracte-
rísticas, en función del fin del mapa, necesidades del
La red de paralelos y meridianos sobre el globo se llama usuario, tipo de impresión, costo, etc..
canevás o retícula. El canevás es realmente importante
para comprender el comportamiento de las diferentes 2.- Producción del mapa donde se llevan a cabo una serie
proyecciones. Las deformaciones que introduzcan las pro- de operaciones tales como:
yecciones, se verán muy definidas en el canevás y su estu-
dio será más sencillo que sobre las figuras terrestres. a) Búsqueda, compilación y tratamiento de los datos que
variará según:
Las características que definen un canevas son: El propósito del mapa
1.- Los paralelos excepto el Ecuador, son Círculos El tipo de mapa,
Menores. La escala,
2.- Los paralelos marcan la verdadera dirección EW Las fuentes de información,
3.- La separación entre paralelos es constante entre el El usuario
ecuador y los polos. y que comprende operaciones como
4.- Los meridianos son mitades de grandes círculos que Los trabajos de campo
pasan por los polos. Los vuelos fotogramétricos
5.- Los meridianos son verdaderas líneas N-S. La teledetección
6.- Los meridianos están igualmente separados entre sí La generalización
sobre la línea del Ecuador, convergiendo en los polos. Las estadísticas...
7.- Los paralelos y los meridianos se cortan ortogonal-
mente entre sí. b) Diseño del mapa donde se realizará un modelo del
8.- Pueden dibujarse infinitos paralelos y meridianos mapa que se denomina HOJA PILOTO. Se define así la
leyenda del mapa (signos convencionales, colores, formas
de representación ...) y se analiza la composición general.
Es el momento de investigar con los usuarios acerca de la
1.5.5 COORDENADAS GEOGRAFICAS calidad de esta hoja piloto.

Puesto que tenemos un meridiano origen (Greenwich) y c) Producción del mapa Se realizarán diagramas de flujo
un paralelo origen (el ecuador), podemos dotar a cada con indicación de todas las tareas que hay que realizar y
punto de unos atributos únicos llamados coordenadas. los tiempos empleados. Se confeccionarán todos los ele-
mentos necesarios para producir el mapa: negativos,
Llamaremos Latitud Geográfica de un punto A y repre- esgrafiados, tramados, positivos, pruebas de color ... hasta
sentaremos por φA a la distancia angular contada sobre el obtener los positivos de cada uno de los colores.
meridiano de A que hay desde el Ecuador hasta A. Será
Latitud Norte cuando A esté al N del Ecuador y Latitud d) Reproducción del mapa donde a partir de los positivos
Sur al contrario. se obtendrán las planchas y se imprimirá el mapa. Esta
fase incluye la de distribución del mapa.

23
Elementos del Diseño Cartográfico

PROYECTO CARTOGRAFICO: Primera aproximación


NORMAS
Definición Definición Definición Definición
ESPACIAL METRICA TEMATICA GRAFICA
Y NOMINAL
Dominio territorial Sistemas Contenido Codificación
-referencia -físico -gráfica
Escala (referencia) -geodésico -humano -numérica
-cartográfico
Formato Componentes Signos
Formación minuta -topográficos convencionales
Nomenclatura -proceso -específicos
-serie -precisión Rotulación
-hojas Clasificación
Maquetación
Topónimos

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Proceso de formación de la minuta:
topografía -fotogrametría -compilación -dibujo -reproducción

PROYECTO CARTOGRAFICO: Segunda aproximación

SUJETO OBJETIVO PROCESO RESULTADO

INFORMACION DATOS Síntesis de INVENTARIO


de la superficie discontínuos OBJETOS de elementos
terrestre: -descripción -selección esenciales:
-entidades -localización -clasificación -conocimiento
-fenómenos -forma -determinación -organización
-relaciones -representación -planificación

Dominio del TRANSCRIP-


MUNDO IMAGEN de CION mediante ABSTRACCION
REAL la realidad un CODIGO del mundo real

El mapa constituye un sistema de información geográfica


que simboliza datos métricos sobre un soporte manejable

Figura 1.27 Como síntesis de este Capítulo ofrecemos estos dos gráficos originales del Pr. Alfredo Llanos que mues-
tran dos exposiciones concurrentesdel proceso de Diseño Cartográfico

3.- Utilización del mapa. Se realiza un seguimiento del REFERENCIAS


mapa publicado. Se estudia su impacto en el usuario, si es
fácil o difícil de utilizar y se programa su renovación André, A. (1980). "L'expression graphique: Cartes et dia-
periódica. grammes". Masson. París

Para asegurar que el proceso de una misma serie cartográ- Bertin, J. (1987) “Ver o Leer". en Cartes et figures de la
fica es independiente del lugar de ejecución, del organis- Terre. Ed. G. Pompidou
mo ejecutor y ajeno a diferencias de criterio de las perso-
nas involucradas, se redactan los Pliegos de Condiciones Blumrich, J.F. (1970). "Design. Science", 168, 1551-1554
Técnicas en los que se especifican minuciosamente todos
los pasos y los requerimientos en el proceso cartográfico. E.S.Bos. (1983). “Symbol design, a logical and systematic
Es el documento al que se debe ajustar todo individuo process”. Kartografisch-Tijdschrift. 1986. 12(3), 19-27
involucrado en el proceso de creación cartgráfica.
Collison, A. (1993). "Cartographic Design does not exists
(and never has)!". SUC Bulletin, 27, 3-6

Cuff, David J. y Mattson, Mark T. (1982). “Thematic


maps : their design and production”. Methuen. New York

Chamberlain, W. (1947). "The Round Earth on Flat Paper


(Map Projection used by Cartographers)". National
Geographic Society. Washington.USA

24
Capítulo 1. Introducción al Diseño Cartográfico

DeLucia, A.A. (1974). "Design: The fundamental carto- Slocum, T.A. (1999). Thematic cartography and visuali-
graphic process". Comunicaciones de la Asociation of zation.Prentice Hall. New York
American Cartographers, 6, 83-86.
Wood, C.H. (1996). Design:Its place in Cartography. En
Dorling, D. y Fairbairn, D. (1997). Mapping: ways of Cartographic Design: Theoretical and Practical Perspectives.
reprtesenting the world. Longman. London Wiley & Sons. pp. 1-9

Kolackny, A. (1969). "Cartographic Information: A funda-


mental concept and term in modern Cartography". The
Cartographic Journal, 6(1), pp. 47-49

Loy, W. (1993). "Is cartography dead?". Association of


American Geographers, Cartography Specialty Group.
Newsletter, 14.

MacEachren, A.M.; Taylor, D.R.F. (1994). Visualization


in modern cartography.Pergamon; Modern Cartography,
2

Morrison, J.L. (1976). "The science of cartography and its


essencial processes". International yearbook of cartography.
Chicago. Rand McNally and Co. pp.115-127

Ormeling, F. (1999). “Map Concepts in Multimedia


Products”. En Multimedia cartography, W. Cartwright,
M.P.Peterson y G.F Gartner, edts. Springer. Berlin. 51-63

Peterson, M. P., (1996). “Between Reality and Abstraction:


Non-Temporal Applications of Cartographic Animation”.
http://maps.unomaha.edu/AnimArt/article.html

Ratajski, L. (1973). "The reseach structure of theoretical


cartography". En L.Guelke (Ed.) Monograph nº 19.
Cartographica pp. 46-57

Roblin, H.S. (1969). Map Projections.. Fletchers &Sons.


Inglaterra.

Snyder, J.P (1993). Flattening the Earth (Two Thousand


Years of Map Projections). The Universityt of Chigaco
Press. Chicago. USA

Rhind, D. (1993). "Mapping for the new millenium".


Comunicaciones del 16ª Conferencia Cartográfica
Internacional. Vol. 1. Blielefeld, Alemania: Sociedad
Alemana de Cartografía, pp.3-14

Robinson, A.H. (1987) Elementos de Cartografía.


Omega. Barcelona

Salichtchev, K.A. (1978). "Cartographic


Communication: Its place in the theory of science". The
Canadian Cartographer, 15(2), pp. 13-23

25
Capítulo 2. Las Variables Visuales

CAPITULO II
LAS VARIABLES VISUALES

2.1 Introducción
Simplificando la definición de mapa del capítulo anterior,
decimos que un mapa es una representación gráfica que
muestra algún fenómeno georeferenciable del que cono-
cemos algunos datos que lo definen.
De la definición anterior deducimos que el diseñador de
mapas debe tener un buen conocimiento de los tres
aspectos que vamos a desarrollar en los próximos capítu-
los
a.- Posibilidades del lenguaje gráfico Figura 2.1 (a, b y debajo c)
b.- Dimensión espacial del fenómeno representado
c.- Nivel de medida de los datos disponibles. La primera representación nos indica un nivel no numeri-
zable de contaminación. El segundo sólo indica que la con-
taminación ha llegado al pueblo sin indicación de la impor-
Para analizar las posibilidades del lenguaje gráfico, diga- tancia. El tercer gráfico muestra una cuantificación del
mos que dos marcas dibujadas sobre un papel pueden fenómeno que se explicará en la leyenda
diferir una de otra en alguno o varios de los siguientes
aspectos:
1.- Posición (x,y) de las marcas Un vértice geodésico siempre será puntual sea cual fuere
2.- Forma de las marcas la escala del mapa. Los ríos, que son fenómenos funda-
3.- Tamaño de las marcas mentalmente lineales, pueden estar representados como
4.- Orientación de las marcas fenómenos superficiales. Por ejemplo, el Rio Paraná a su
5.- Textura (Grano) del relleno de las marcas paso por la ciudad de Santa Fé, tiene un cauce de más de
6.- Estructura del relleno de las marcas 50 km de anchura. Cuando se cartografía el río a escalas
7.- Tonos de sus Colores mayores del 1:1.000.000 no cabe duda de que el río pier-
8.- Claridad de sus Colores de su carácter lineal y se transforma en superficial. En la
9.- Saturación de sus Colores mayoría de los casos, la decisión de asociar el carácter del
10.- Foco de las marcas fenómeno con una u otra característica dimensional, no
Esta colección de diferencias gráficas se denominan sólo depende de la escala sino del subjetivismo del cartó-
Variables Visuales. El dominio de estas Variables es el pri- grafo, de lo que se intente mostrar en el mapa, y del tipo
mero de nuestros objetivos, por lo que dedicaremos varios de impacto que quiera causarse. Las ilustraciones (Fig.
capítulos para describirlas en profundidad. 2.1) muestran la pluma de contaminación emitida por
una fábrica. Su representación pueden conducir al lector
La dimensión espacial de un fenómeno se refiere a la
a pensar que (a) hay un riesgo incierto, aunque el pueblo
dimensionalidad de su ocurrencia. El fenómeno puede
está casi fuera de la pluma o a pensar que (b) existe un
ocurrir puntual, lineal, superficial o volumétricamente.
enorme riesgo pues estamos dentro de la "zona oscura" o
Puesto que los grafismo de los que se sirve el diseñador a pensar (c) que el nivel de contaminación es mínimo
para trasmitir información sobre un mapa sólo pueden ser como lo indican las isolíneas. La aportación de las isolí-
puntos, líneas o superficies y pseudo-volúmenes (perspec- neas es fundamental para conocer el nivel cuantitativo.
tivas), parece evidente que debería haber una correlación
Pero, ¿cual es el nivel de medida con el que se han obte-
entre la dimensión espacial del fenómeno y su tipo de
nido los datos? ¿Cómo se ha obtenido la información
reperesentación (simbología). Por ejemplo, un punto
para contabilizar el grado de contaminación del caso
redondo puede significar la situación de la torre de las
anterior? Veamos alguna forma.
iglesias en las poblaciones. Sin embargo, a medida que
disminuye la escala, los edificios son susceptibles de 1.- Existen aparatos que miden los miligramos de conta-
representarse con su propia forma, por lo que el fenóme- minante por metro cúbico de aire, situados en puntos
no representado -iglesias- deja de ser puntual para con- conocidos (X,Y) de las inmediaciones de la fábrica.
vertirse en superficial. Lo mismo ocurre con la represen- Hablamos de una colección de cantidades con la que
tación de las ciudades. Sin embargo, no todos los fenó- representar el fenómeno en el espacio.
menos puntuales modifican su simbología con la escala:

1
Elementos del Diseño Cartográfico

2.- No se dispone de números sino de opiniones: "En lo 2.2 Las Variables Visuales
alto del cerro apenas se notaba. En el Ayuntamiento olía que
apestaba. En la Plaza de la Iglesia el sacristán y un mona- Hemos puesto énfasis en el capítulo anterior al afirmar
guillo se desmayaron debido al olor". En este caso se dispo- que el mapa es una herramienta gráfica. Los elementos
ne de datos ordenables: mayor que... pero menor que.... conceptuales que utiliza el sistema gráfico son exclusiva-
3.- Se dispone de informaciones diversas: "Aquí se nos secó mente el punto, la línea y el plano. Esos elementos pri-
la hierba. En la Plaza del Ayuntamiento las vacas tosían. marios pueden perceptualmente verse modificados por
Arriba del cerro los pájaros no bajaban a comer el grano. El algunos factores que los diferencian.
Sr. Cura se negó a decir Misa en la Iglesia". En ese caso los Dependiendo de los autores esos factores pueden llamar-
datos están definidos en un nivel de medida nominal y se de diferente forma. J. Bertin, el autor de la primera cla-
son difícilmente comparables. sificación aplicada a la cartografía, afirma que (Semiologie
Es pues fundamental determinar el nivel de medida con Graphique. pp. 61) "La psicología experimental define la
que se han obtenido los datos pues hay muy diferentes percepción de la profundidad como el resultado de múltiples
posibilidades gráficas asociadas a cada uno de los niveles. factores, tales como la visión binocular dentro de una limi-
Este concepto se estudirá en capítulos posteriores, pero tada distancia, el deplazamiento aparente de los objetos
queremos dejar constancia aquí, antes de introducirnos cuando el observador se desplaza, la disminución del tama-
en el estudio de las Variables Visuales, de la enorme ño de un objeto conocido, la disminución del valor de un
importancia que tienen los tres aspectos -Dimensión contraste conocido, la disminución del grano de una textura
espacial del fenómeno, Nivel de Medida del fenómeno y conocida, la deformación de los colores de objetos conocidos,
Variables Visuales que lo representan- para que el diseño las deformaciones en la orientación y en la forma (perspecti-
resultante tenga el mayor número de concomitancias con va). Todas estas variaciones a excepción de las dos primeras
el fenómeno original. están a disposición del redactor gráfico que puede utilizarlas

A B A B A B

C C C

D D D

A B A B A B

C C C

D D
D

A B

Figura 2.2
Las siete Variables Visuales de Bertin

2
Capítulo 2. Las Variables Visuales

Dimensión Visual
Tipo de
símbolo TAMAÑO TEXTURA DEL RELLENO VALOR DEL COLOR INTENSIDAD DEL COLOR

Bajo Bajo Rojo flojo

Puntos Medio Medio Rojo medio

Alto Alto Rojo fuerte

Porcentaje de flujo
de corriente Bajo Bajo Flojo

Líneas Medio Medio Medio

Alto Alto Fuerte

Elevación sobre el NVM >2000 M >2000 M Az. Fuerte


1000-2000 M 1000-2000 M
>2000 M

1000-2000 M
Areas
<1000 M Az. Medio

<1000 M <1000 M Az. Flojo

Figura 2.3. Las Variables Visuales según B. Dent.


La figura es una copia de la que ofrece Dent en la página 102. Como casi todos los autores, no muestra la aplicación completa
de las variables visuales a la casuística completa pues no es sencilla la aplicación de todas ellas a todos los elementos. En la figu-
ra que se muestra, por ejemplo, la aplicación de la variable tamaño a símbolos superficiales (áreas) no es acertada pues se apli-
ca sobre símbolos volumétricos. La variable forma aplicada a superficie sólo puede aplicarse en cartogramas y anamorfosis. En
ambos casos la forma de los recintos superficiales se deforma, perdiendo el mapa una de sus características más importantes: mos-
trar una imagen a escala del territorio

para representar la tercera dimensión de una componente".


Son las llamadas variables retinianas o Variables Visuales.
Border D. Dent (Thematic Map Design, pp. 101), basán-
Bertin (fig. 2.2) afirma que las variables visuales capaces dose en un trabajo de Morrison, afirma que las dimensio-
de proporcionar una tercera dimensión a las dos del plano nes de los símbolos o cualidades visuales son: Forma,
son alguna de las siguientes: Tamaño, Valor, Grano, Tamaño, Tono del color, Valor del color, Intensidad (satu-
Color, Orientación y Forma. En esta afirmación no debe ración) del color, Orientación de la trama, Disposición de
entenderse la expresión 'tercera dimensión' como sinóni- la trama y Textura de la trama. A los de Bertin se añaden
mo de altura, cota o Z del punto, sino que debe conside- nuevos conceptos como el de estructura, trama y satura-
rarse como cualquier aspecto que junto a las planares X e ción del color. La Figura 2.3, es una réplica de la original
Y del punto muestre alguna característica del objeto. Por de Dent de 1990. El hecho de que ni las muestra todas ni
ejemplo, la densidad de población, la temperatura, tipo están correctamente aplicadas demuestra que es un tema
de tierra, vegetación existente, etc.. en el que los cartógrafos todavía tienen sus divergencias.
En la figura 2.2 aparecen las siete variables visuales berti- Tamaño + Valor Tamaño + Color + Valor + Orientación
nianas (de derecha a izquierda y de arriba a abajo)
Posición, Forma, Orientación, Color, Textura, Valor y
Tamaño) aplicadas a símbolos puntuales. Sólo se ha apli-
cado una variable a cada símbolo en cada una de las ilus-
traciones (además de la posición), sin embargo, en la
práctica, se suelen aplicar varias variables visuales a la vez
sobre un mismo símbolo: Tamaño y Color, Forma y Figura 2.4
Orientación, etc. (Fig. 2.4) Aplicación de varias variables sobre una misma simbología

3
Elementos del Diseño Cartográfico

tra ad
n

a
a
ón

ur
m
la sid
ón

ac

ci

ct
o

o
a

ra
a

tru
de en

ul
nt

ur
ci

rm

co
no

tu

ód
si

lo
rie

xt

Es
Po

Sa
Fo

Fo
Va
Ta

To

Te

M
O
a
a

Figura 2.5
Variaciones elementales que evidencian diferencias susceptibles de mostrarse mediasnte las variables visuales

Al comienzo de la década de los 90 se extienden los con- estarán correctamente situados, mientras que los arcenes
ceptos, como el de estructura o disposición de los rellenos se sitúan, con el falseamiento correspondiente, en el espa-
(Muehrke, 1992) y aparece el concepto de "nivel de incer- cio que realmente ocupan otros elementos geográficos. .
tidumbre de los datos del mapa" (MacEachren, 1993) y la
Dos objetos de igual dimensión espacial y que ocupen la
necesidad de representarlo. Considerándose entonces que
misma posición pueden resultar difícilmente representa-
la saturación sería la variable más adecuada para ello.
bles en un mapa. Sin embargo en algunas ocasiones se
Otros sin embargo consideraban que el foco, la posibili-
deben representar ambos. Es el caso de un vértice geodé-
dad de mostrar un dato más o menos enfocado, sería una
sico situado sobre una torre o un pequeño arroyo que
alternativa para mostrar la certeza de un dato. Vemos que
sirve a la vez de división administrativa.
a las 7 variables de Bertín se le añaden algunas nuevas.
Algunos autores prefieren no definir la variable situación
como tal debido a sus particulares características de inva-
2.3 POSICION riabilidad.

La posición es la variable visual que se refiere a la situa-


ción en X e Y del símbolo que permite determinar su ANDALUCIA
situación en el mapa.
Ningún símbolo puede estar en el mapa sin esta variable
Córdoba Jaén
visual y es también evidente que en el mundo del topó-
grafo, donde prima la precisión espacial de los datos obte- Sevilla Granada
nidos, esta variable está condicionada por la situación real Huelva Lebrija Las Cabezas

de los puntos, por lo que el cartógrafo no tiene privilegios


Málaga Almería
para utilizarla libremente, tal y como la utilizarían los Cádiz

diseñadores gráficos.
No obstante, cuando las necesidades del mapa lo requie- El embrujo Lebrijano de

ran, se puede hacer un falseamiento sistemático en un Andalucía


intento de facilitar la lectura del mapa: Los mapas de Lebrija y Las Cabezas
12-17 Octubre 1998

carreteras, al mostrar los enlaces de una autopista, deben


modificar la situación de los trazados respecto de los ele- Córdoba
Jaén
mentos del mapa base para que pueda apreciarse la dis- Sevilla
posición de los viales y facilitar los accesos al conductor. Granada
Huelva Lebrija Las Cabezas
En la figura 2.6, se ha falseado la situación relativa de
Lebrija y Las Cabezas para que ocupen una posición rela- Málaga Almería
Cádiz
tiva respecto al vial similar a la que ocupan en la realidad. NOSTRUM
M ARE
De igual forma, las carreteras se han aumentado de tama-
ño para que tengan una buena representación, a costa de
falsear su anchura. Sólamente los ejes de las carreteras Figura 2.6

4
Capítulo 2. Las Variables Visuales

2.4 La Variable FORMA


.
La forma de un signo es la figura o la determinación exte-
rior que le distingue. Esta “determinación exterior” no
tiene por qué ser una figura cerrada físicamente. En mul- . .
titud de ocasiones, el cerebro “cierra” el perímetro deter-
minado por los elementos de una figura, dándonos la .124,723
impresión de unidad (Fig.2.7)

Figura 2.8. Figuras puntuales


El punto es adimensional. Para materializarlo se utilizan
diferentes artificios: cruce de dos líneas, centro de figuras geo-
métricas, baricentro de figuras complejas, etc.

Figura 2.7 (a), (b) y debajo (c), (d) y (e). . .


La figura (a) muestra el símbolo de “matorral”, que no se
presenta a nuestro cerebro, como una sucesión de rayitas, sino
que se capta como una unidad conceptual y que es suscepti-
ble de repetición sin entorpecer la lectura, como puede verse
en(b). En el caso del matorral, no existe el perímetro y sin
embargo nuestro cerebro lo construye. Figura 2.9. Familias de puntos
Lo mismo ocurre con las líneas. Nuestro cerebro continúa el No podemos afirmar que los símbolos de la primera línea
recorrido aunque la forma se vea interrumpida. Esta carac- sean más importantes o gocen de una característica cuanti-
terística tiene limitaciones, como se observa en el último tativa más poderosa que los de las filas siguientes, sin embar-
ejemplo (e). go sí puedo afirmar que todos los símbolos de una misma
fila están emparentados visualmente entre sí.

2.4.1 La Variable Forma aplicada a símbolos puntuales


Un punto es una figura geométrica adimensional, que
puede materializarse por medio de convenciones gráficas.
ANDALUCIA
Geométricamente se ha convenido en que su representa-
ción gráfica sea el cruce de dos líneas. También se convie-
ne que un punto quede representado por el centro de la
Córdoba Jaén
figura geométrica que lo hace visible. Si se utiliza una
figura no regular para hacerlo visible, su situación geo-
Sevilla Granada
métrica coincidirá con el baricentro de la figura.
Huelva
Cartográficamente se utilizará un signo puntual para
Málaga Almería
representar fenómenos que tienen una extensión muy Cádiz
limitada en el terreno, que a la escala del mapa no tiene
o no interesa su representación superficial o que su
dimensión espacial es puntual
La variable forma, asociada a un símbolo puntual, permi- Figura 2.10. Cualidades
te asignar características cualitativas a los objetos y gene- Las distintas formas de los puntos nos indica que ocurren
rar familias de objetos que gozan de una propiedad dis- cosas diferentes en las capitales andaluzas, pero no nos infor-
tinta a la de otra familia (Fig. 2.9) ma en absoluto sobre su importancia relativa.

5
Elementos del Diseño Cartográfico

2.4.2 La Variable Forma aplicada a símbolos Lineales ANDALUCIA


La línea, geométricamente hablando, está compuesta de
puntos infinitamente próximos.
Córdoba
Para su representación estableceremos unos convenios Jaén
que nos permitan su visualización. Estos convenios,
Sevilla Granada
conocidos por todos nosotros intuitivamente, nos permi- Huelva
ten representar un punto mediante un elemento más o
Almería
menos "grande" y la línea como una sucesión de puntos Cádiz Málaga
grandes.
Hablar de la variación de la línea se nos hace dificultoso.
Figura 2.12. Alguna implicación cuantitativa
Solemos decir que las líneas son rectas, curvas, mixtas,
anduladas, quebradas y nos estamos refiriendo a su A pesar de lo dicho en la figura anterior, ciertas formas line-
"forma". Parece que aplicar una variable llamada forma a ales puestas unas junto a otras, permiten deducir por medio
una línea es cambiarle su esencia. No podemos cambiar la de la forma características de orden. Tal es el caso de los lími-
redondez del trazado de una línea de tren por una que- tes administrativos. La tradición dice que lineas con el
brada sin que cambie la semántica, el significado de la mismo grosor indicarán un orden en función del número de
línea, la propia esencia de los trazados férreos que nunca rayitas y guiones que compongan la línea. Cuantos menos
tienen la brusquedad del ángulo. puntos contenga la linea, más importante es el límite admi-
nistrativo que representa.
Cuando nos refiramos a la variable forma aplicada a las
líneas deberemos entender que nos estamos refiriendo al
aspecto del grafismo que la representa. Veremos que toda-
vía es más difícil hablar de la variable forma aplicada a las
superficies. estrictamente la línea no puede cambiar de forma. La
forma de la línea, el eje ideal que pasa por su centro, debe
Con esta premisa, las variaciones de forma de las líneas, permanecer inalterable. Como vemos, el lenguaje gráfico
sólo podrán realizarse mediante la variación del aspecto está lleno de convencionalismos.
de sus "puntos elementales" constituyentes. Hablaremos
de la variación de la forma aplicada a la línea, aunque
ANDALUCIA ANDALUCIA

Figura 2.13. La forma aplicada a simbología superficial


En la figura de la izquierda cada símbolo se asocia clara-
mente a la superficie de una provincia, a excepción del cír-
culo que permite suponer que tal caractrística es compartida
por Córdoba y Jaén. En la figura de la derecha la falta de
líneas límite induce a pensar que las características represen-
tadas corresponden a todo el territorio andaluz.
Aunque algunos autores aceptan la simbología que se mues-
tra en ambas figuras como superficial, nosotros pensamos que
Figura 2.11 Formas de líneas
no es la adecuada.
Cuando se aplica la variable forma a una línea, ésta
Es una cuestión de costumbres: aunque no nos repugna el
adquiere diferentes aspectos visuales y nos conduce a identi-
hecho de representar una ciudad del tamaño de México
ficar la línea con algún aspecto cualitativo de la realidad
como un punto en el mapa, nos cuesta más trabajo asociar
que representan. La tradición hace que algunas de ellas ten-
una provincia como Alava, aunque sea de menor tamaño en
gan aspecto de división administrativa, otras de senderos,
extensión que la ciudad de México. Parece como si la esen-
otras de vallas, etc. La variable forma no aporta a la línea
cia de las poblaciones fuera puntual y la de las unidades
información sobre su importancia o cantidad relativa res-
administrativas -municipio, provincia, comunidad, país-
pecto a otra. Sólo indica que la línea pertenece a una clase
fuera superficial..
determinada.

6
Capítulo 2. Las Variables Visuales

Contribución mundial a la investigación científica


Producto Interior Bruto (1989) Ca Dn
Nr
Nd Su
Ir Bg Fin
Pl
USA Gb Al Jp
Cc Hg URSS
Fr CH
Ru
Es Bu
Aus Gr Isr
It Yg
Mx Ind
Br Eg
Ch Ar
Suráfrica
A

= 1.0 % NZ
= 0.1 %

Figura 2.15. Cartograma del Mundo


Las formas de los países se modifican al hacer que las superfi-
cies sean proporcionales a lo representado (aportaciones a la
investigación científica). Sin embargo, es una deformación de
las superficies como consecuencia de la aplicación de la varia-
ble tamaño. No podemos decir que se haya aplicado la varia-
10 Millones de $ US ble forma. En este caso la variable visual aplicada ha sido el
tamaño y ha afectado a la forma de manera secundaria.
Figura 2.13. Anamorfosis de América
Las anamorforsis rompen las formas para indicar cantidades
asociándolas a las superficies representadas La variación de 2.4.3 La Forma aplicada a símbolos superficiales
la forma es una consecuencia de la variación del tamaño, Los símbolos superficiales son aquellos que se aplican
que es la variable con la que se ha querido representar la para identificar, diferenciar, calificar o cuantificar algún
diferencia de Producto Interior Bruto. fenómeno extenso que ocurra sobre un territorio. La sim-
bología superficial es extensible a todo el territorio sobre
el que se aplica, que generalmente está definido por algún
tipo de línea que sirve de contorno (Fig. 2.16 y 2.17)

ANDALUCIA ANDALUCIA
ANDALUCIA

Figura 2.16 (a), (b)


Los fenómenos representados en (a) perceptualmente tienden
a tener la extensión marcada por los límites de provincias, a
excepción del círculo que parece ocupar las provincias de
Córdoba y Jaén.
Figura 2.14. Al desaparecer los límites (b), la información aportada por
Toda la superficie de cada una de las provincias está recu- la figura es que los fenómenos ocurren en zonas con límites
bierta de una simbología continua. Aunque los símbolos confusos pero centradas en el baricentro de cada una de las
individuales (arbolitos) son símbolos puntuales, su repeti- figuras: el fenómeno representado por el círculo es algo que
ción sistemática se percibe como un continuo superficial. Al ocurre al noreste de Andalucía y cuya intensidad y extensión
contrario de los ejemplos de las figuras 2.13 y 2.15, la forma están condicionados por la existencia y convivencia con los
de las provincias no se modifica. La variable utilizada para fenómenos vecinos.
mostrar las diferencias entre una provincia y las otras es Una segunda lectura es que esos fenómenos ocurren en algu-
exclusivamente la forma elemental de la trama aplicada. na parte de Andalucía, sin indicar lugar ni extensión.

7
Elementos del Diseño Cartográfico

ANDALUCIA ANDALUCIA 2.5.1 La Orientación aplicada a símbolos puntuales


Generalmente la orientación es la variación del símbolo al
hacerle girar sobre el eje perpendicular a la hoja del dibu-
jo. Los símbolos puntuales aceptan muy bien la variable
orientación, siempre que no tengan muchas simetrías. La
circunferencia no admite orientaciones pues siempre
aparecería la figúra idéntica (Fig. 2.18). Si gira sobre un
Figura 2.17 (a) y (b) eje que pertenezca a su plano, se producen elipses que no
pueden ser consideradas como orientaciones (Fig. 2.19)
La información aportada por la figura 2.16(b) en la que
desaparecen los límites provinciales es recibida por la per-
cepción con unos límites dependientes de cada lector. En (a)
se han dibujado unos límites perceptuales que no tienen
porqué corresponder con los de otro lector.
En (b) se han dibujado los círculos de expansión que indi-
can que los fenómenos representados no tienen límites defi-
nidos y que deben convivir con los fenómenos vecinos. No Figura 2.19
hay duda de que esta última representación no es adecuada
en ningún caso pues impide situar cualquier otro tipo de El giro alrededor de un eje que pertenezca al círculo produ-
información en el mapa. ce figuras que no pueden ser consideradas como aplicaciones
de la variable orientación. Lo que se produce es una varia-
ción de la forma.

1 2

El cuadrado tiene sólo dos posiciones diferenciadas y el


rectángulo admite más en función de la relación que exis-
4 6 8 ta entre sus lados. Hay que hacer notar que la variación
en orientación tiene en la práctica sus limitaciones en un
máximo de entre 4 y 6 posiciones distintas dependiendo
del tipo de símbolo empleado. En la figura 2.18 se mues-
tran hasta 8 posiciones distintas que es un número exce-
sivo.
La orientación aplicada a símbolos puntuales se debe res-
tringir a símbolos con formas geométricas pues la aplica-
ción a símbolos pictóricos produce efectos desagradables
con falta de equilibrio.

Figura 2.18
Cuanto más simétricas sean las figuras menos variaciones de
orientación tienen. Esta variable visual tiene buena aplica-
ción en puntos y en superficies pero mala en líneas.
Figura 2.20
La aplicación de la variable orientación sobre símbolos pic-
tóricos no es adecuada. Supongamos un bosque de píceas al
2.5 LA VARIABLE ORIENTACION que quiere agregarse una información visual en función de
Aquéllos símbolos que no sean simétricos respecto a una característica cualitativa (la subespecie, por ejemplo) y
algún eje, pueden mostrarse con diferentes orientaciones se elige la variable orientación. El resultado (b) es una pér-
para indicar diferentes circunstancias de un mismo fenó- dida de la identidad de la pícea, que generalmente es un
meno. árbol con gran verticalidad, y la transformación visual del
árbol en flecha.

8
Capítulo 2. Las Variables Visuales

Guisados Los pescaítos en las capitales de Turistas CEE Los auto-stopistas en las carreteras de

A la plancha
Fritos
ANDALUCIA Turistas locales
Turistas nacionales
Secos

Córdoba Córdoba
Jaén
Jaén
Sevilla
Sevilla Granada Granada
Huelva Huelva

Málaga Almería Almería


Cádiz Cádiz Málaga

Información y datos ficticios. Los pescaítos en Andalucía son siempre ricos. Datos absolutamente ficticios

Figura 2.21 Figura 2.23


La variable orientación aplicada a una información cuali- La variable orientación aplicada a una simbología lineal
tativa puntual con datos cualitativos.. La enorme anchura de las líneas
impide colocar otra información y aún así, la lectura no es
buena.

2.52 La Orientación aplicada a símbolos lineales 2.5.3 La Orientación aplicada a símbolos superficiales
Como se ha apuntado con anterioridad, la variable orien- Es una de las aplicaciones con más tradición cartográfica.
tación no se adapta bien a los símbolos lineales. Se nece- Debe utilizarse sólo para mostrar rellenos en los que el
sitan líneas muy anchas para que la variable sea fácilmen- motivo sea astracto o geométrico (Fig. 2.24). No debe
te visible. Veremos más adelante que puesto que la infor- utilizarse para superficies con rellenos pictóricos realistas
mación aportada por la orientación es cualitativa, se pue- (Fig. 2.25)
den utilizar otras variables más sencillas y perceptibles
para ofrecer esa información.
Cuando se aplica a líneas que discurren en diferentes
direcciones, puede entrar en resonacia el dibujo con la
dirección, como es el caso de la línea más alta de la figu-
ra 22 que en su parte de la derecha toma una apariencia
muy distinta que a la izquierda, debido a la coincidencia Figura 2.24
entre el ángulo de la orientación y el de la línea. Puede lle-
gar el caso en que ambas coincidan, con lo que se perde- Aplicación de la variable orientación a símbología superfi-
rá totalmente la estructura interna de la línea proporcio- cial
nada por la orientación.

Figura 2.25
La aplicación de la orientación con un relleno pictórico no
parece adecuada al modificarse la verticalidad de ciertos ele-
mentos que pierden su esencia.

Figura 2.22
La orientación aplicada a símbolos superficiales tiene un
Cuando las líneas sobre las que se aplica la orientación son número más limitado de utilizaciones que la utilización
finas, como en la anterior figura 2.18, puede confundirse puntual o lineal, aunque debido a su fácil dibujo es utili-
con un cambio de forma. Si la líneas son más anchas (Fig. zada con mucha profusión. Como se observa en 2.26 es
2.22), el aspecto no es muy agradable y la ocupación espa- difícil, de un golpe de vista, visualizar las zonas con
cial es muy grande. orientación común (baja selectividad).

9
Elementos del Diseño Cartográfico

El valor es la cantidad de luz reflejada por el color. Esta


ANDALUCIA medida de la reflectancia puede ser comparado con los
valores de una escala de grises.
La saturación es la pureza o la intensidad de un color.
Partiendo desde un tono puro, la saturación del color se
modifica añadiéndole gris neutro hasta terminar en éste.
Es habitual cometer la incorrección de decir color cuan-
do se quiere decir tono, pero no tiene importancia pues
no suele confundirse con el valor, pues ésta es una com-
ponente del color con tal potencia expresiva que se trata
como una variable en sí misma. Tampoco con la satura-
ción, pues por el contrario es tan poco utilizada y tiene
Figura 2.26
tan pocas posibilidades que sólo se utiliza para unificar
La aplicación de la orientación a símbolos superficiales tiene todos los tonos de una representación.
una larga tradición, aunque la variable no permite de un
Aunque como se verá en el tema dedicado al color, puede
golpe de vista aislar todas las provincias que dispongan de la
existir un orden en los tonos, el del espectro visible, la
misma clase. Para ello hay que ‘memorizar’ buscando su
variable tono no proporciona a la vista ninguna informa-
ocurrencia- la situación de las zonas que tengan la misma
ción sobre órdenes (¿es el azul anterior al naranja?) ni
orientación para observarlas a la vez.
cantidades (¿tiene tres veces más importancia el rojo que
el verde?). Sin embargo, si que por costumbre se asocian
los colores a ciertas características: el azul es frío, el naran-
2.6 LA VARIABLE VISUAL COLOR ja es cálido, el verde es seguro, el rojo es peligro, el ama-
rillo es luz, el violeta es tristeza...
El color es la más poderosa y la más frecuentemente uti-
lizada de las variables visuales para el diseño de símbolos
gráficos. Por esta razón y porque es una variable con 2.6.1 La variable tono aplicada a símbolos puntuales
características muy complejas, se debe de estudiar aparte
Tiene esta variable la ventaja de que la percepción huma-
dedicándole un capítulo entero a ella.
na es muy sensible a sus cambios y por tanto se pueden
El color puede ser descrito de acuerdo a sus tres coorde- utilizar muchas variaciones. Tiene sin embargo la desven-
nadas: Tono, Valor y Saturación. taja de que su aplicación es la más costosa.
El tono es la longitud de onda que define a un color, o Aplicada a símbolos puntuales no requiere que éstos ten-
dicho con una terminología más casera, es el nombre del gan un gran tamaño. Si hay que diferenciar claramente
color por ejemplo: rojo, naranja, verde, azul, amarillo, unos colores de otros los símbolos puntuales deben tener
violeta, fucsia, salmón, ... al menos 1,5 mm de diámetro. Al disminuir el diámetro
limitamos el uso de colores diferentes. El ojo humano
puede identificar miles de tonos diferentes pero conforme
La variable TONO
disminuye la superficie coloreada se hace más difícil la
discriminación.
Rj Nj Vr Az Am Vt Fc Sl

ANDALUCIA
La variable VALOR

Córdoba Jaén
Rj Bl Am Vd

Am
Rj Sevilla Granada
Vd
La variable SATURACION Huelva
Vd
Cy

Cádiz Cy Almería
Málaga

Rj Gr

Figura 2.27. Las componentes del color Figura 2.27 El color en símbolos puntuales

10
Capítulo 2. Las Variables Visuales

ANDALUCIA ANDALUCIA

Córdoba
Jaén

Sevilla Granada
Huelva
Ma
r as
Cádiz Málaga Almería Oc
éa e dio de l a s Tierr
na de en m
Mar

Figura 2.28 Tono en las líneas Figura 2.30


Una de las grandes ventajas del tono aplicado como variable
visual a las superficies es que no es necesario aplicar tonos
muy fuertes para que nuestros ojos discriminen las diferen-
cias. Esto permite utilizar las superficies coloreadas para
poner más información.

2.6.2 El tono aplicado a símbolos lineales 2.6.3 El tono aplicado a símbolos superficiales
La continuidad de las líneas permite utilizar con la varia- Dice Cynthia Brewer (En "Visualization in Moderm
ble tono un tamaño más pequeño en su grosor que el uti- Cartography". 1994. A. MacEachrem (Ed). Cap.VII.
lizado en los diámetros de los puntos.(Fig. 2.28) pp123) que "...cuando el color se utiliza de forma apropia-
da en un mapa, la organización de las dimensiones percep-
Cuando las líneas sean muy finas se debe tener cuidado de tuales del color se corresponden con la organización lógica de
que no estén rodeadas de colores que modifiquen su tono los datos que definen el mapa". Dicho en otras palabras, las
aparente. (Fig 2.29) características cualitativas, cuantitativas y ordenadas que
definen los datos de un mapa, deben ponerse de mani-
fiesto mediante la utilización de esas mismas caracterís-
ANDALUCIA ticas en los colores que definan los fenómenos. Hasta
hace poco las únicas recomendaciones que a modo de
receta hacían los textos de cartografía era que el tono
Córdoba debía aplicarse cuando los datos representados fueran
Jaén
cualitativos y se debería utilizar el valor cuando hubiera
Sevilla Granada que mostrar diferencias de orden o cantidad. En el capí-
Huelva tulo dedicado a color expandiremos estas ideas. Digamos
por ahora que esas afirmaciones son suficientes y que el
Málaga Almería
Cádiz color aplicado en las simbologías superficiales permite
identificar de un golpe de vista no sólo qué ocurre en tal
provincia sino cuáles son las provincias en las que ocurre
Figura 2.29 Cambio de apariencia tal característica.
Cuando las lineas están rodeadas de otras con colores muy La figura 2.31 es una evidencia de que es posible aislar un
potentes o cercanos, pueden modificar la apariencia del tono. conjunto de provincias que tengan el mismo color sin
Tal es el caso de la carretera amarilla que une Cádiz-Sevilla- mucho esfuerzo, a pesar de que se han aplicado los colo-
Córdoba. A su paso por Cádiz parece rojiza y al atravesar res con muy poca saturación, muy cercanos unos a otros
Córdoba parece amarilla. y un buen número. Volvamos ahora la vista a la figura
De forma similar la carretera verde de Almería parece 2.26 para que veamos la diferencia respecto a la orienta-
mucho más clara que la de Huelva o las de Granada. La ción, en cualto a la facilidad o dificultad para aislar de un
diferencia en la claridad de los verdes de las provincias golpe de vista un grupo de provincias con una caracterís-
modifican la percepción del verde de la carretera tica común.

11
Elementos del Diseño Cartográfico

ESPAÑA

Figura 2.33
La variable textura implica una reducción fotográfica de los
elementos de la trama visible

Figura 2.31
No es difícil aislar visualmente un grupo de provincias con
el mismo tono.

Figura 2.34
2.7 TEXTURA
La relación B/N debe mantenerse para que exista varia-
ción de textura.

La aplicación de la variable visual textura requiere que el


símbolo esté relleno de una estructura visible, y consiste
en la ampliación/disminución fotográfica de esa textura
de forma que la sensación de gris aparente o la propor-
ción blanco/negro del relleno se mantenga constante.
Las figuras 2.33 y 2.34 muestran 2 variaciones de textu-
ras de la misma trama o patrón: una con trama de puntos
y otra con trama de líneas. En ambos ejemplos la relación
blanco/negro es la misma, como si se hubiera ampliado
fotográficamente. En las figuras 2.35 (a), (b) y (c) se han
aplicado diferentes texturas a elementos puntuales, linea-
les y de superficie.

Figura 2.35 (a), (b) y debajo (c)


Aplicación de la textura a símbolos puntuales (a), lineales
(b) y superficiales (c). Tanto el tamaño de los símbolos pun-
tuales como el grosor de las líneas debe ser muy grande para
aplicar con eficacia la textura
Figura 32 (a) y (b) Textura versus Tamaño
No hay que confundir la variación de textura (figura 32a)
Con frecuencia se confunden ambas variables aplicadas en
con la variación de tamaño. En esta última es en la que
superficies. La textura no produce una sensación de varia-
varía la proporción Blanco/Negro (figura 32 b).
ción de cantidades (parece como si hubiera cuadraditos más
grandes pero más separados), mientras que el tamaño pro- Como el tamaño de los símbolos puntuales suele ser
duce sensación de diferentes cantidades (los cuadraditos son pequeño, la variedad de símbolos sobre los que puede uti-
mayores estando igualmente separados) lizarse la variable visual textura, no es muy grande.

12
Capítulo 2. Las Variables Visuales

Lo mismo puede decirse de los símbolos lineales. En el


caso de estos últimos hay que hacer notar que la anchura ANDALUCIA
de la línea que configura el símbolo ha de dibujarse lo
suficientemente gruesa como para que el relleno con la
textura pueda distinguirse. Al variar el grosor de la línea Córdoba Jaén
estamos cambiando también la variable tamaño como
veremos en los párrafos siguientes. Sevilla Granada
Huelva

Cádiz Almería
2.7.1 La textura aplicada en símbolos puntuales Málaga

Como ya sabemos, la textura es una variación de la trama


visible en la que se mantiene el gris aparente o relacción
B/N. Con esos presupuestos veamos la textura que puede Figura 2.36
crearse para aplicarla en símbolos puntuales. Los símbolos puntuales mantienen la relación B/N y la trama
La figura 2.36 muestra una simbología puntual en la que es visible, por lo tanto la variable aplicada es la textura.
debería verse (retirando el gráfico de los ojos o entornán-
dolos) un mismo gris aparente en todos los símbolos. Se
B/N
ha creado utilizando una trama compuesta de cuadrados
concéntricos en los que el espacio blanco entre cada cua- mm 75%
drado es igual al grosor de la línea de cada lado. Si el sím-
bolo tiene un número de cuadrados concéntricos sufi-
ciente puede afirmarse que tiende a un gris del 50%. 55%

En la figura 2.37 se ha experimentado con tres diferentes


tramas visibles y se han aplicado a símbolos puntuales cir- 5,5 mm 30%
culares.
33%
Para ver su grado de utilización, se han creado tamaños
diferentes. No es difícil comprobar que la textura, aplica-
da a símbolos puntuales exige unos tamaños grandes,
tanto de símbolo como de trama visible.
Hay que prevenir sobre dos pseudoefectos que se produ-
cen al utilizar las tramas visibles con diseños geométricos,
4,0 mm
el efecto vibratorio y el efecto sombra. Ambos son sobra-
damente conocidos y sus efectos se traducen en un can-
sancio óptico y en una dificultad de lectura de la infor-
mación. La figura 2.38 muestra estos efectos.
3.0 mm
El efecto vibratorio hace que cuando la relación entre el
blanco y el negro está próxima al 50%, se crea un efecto
de movimiento en la trama.(Fig. 2.38a). 2,0 mm
El efecto de la pseudosombra hace que veamos cuadradi-
tos oscuros entre los cuadraditos negros (Fig. 2.38c y d)
1,5 mm

Figura 2.37
Se han realizado tres tramas diferentes para utilizarlas como
texturas en una simbología puntual: trama de líneas, trama
de círculos y trama de puntos.
En las de líneas se dan tres ejemplos con distintos valores
aparentes (relación B/N) correspondientes a 75, 55 y 30%.
Se ofrecen distintos tamaños de los símbolos puntuales para
ver la capacidad de transmisión de información dependien-
do del tamaño del símbolo

13
Elementos del Diseño Cartográfico

Grosor 1 punto

Grosor 4 puntos

Grosor 8 puntos

Figura 2.38 (a), (b) y debajo (c) y (d). Pseudoefectos vibra-


torio y sombreado Figura 2.40

Cuando nos acercamos a una relación B/N cercana al 50%, Los tres grupos de lineas tienen el mismo patrón de textura:
aparece el efecto vibratorio que impide centrar la vista sobre Línea discontínua con doble cantidad para la linea negra
una trama. El efecto pseudo-sombra aparece en los interes- que para el espacio en blanco. Podemos decir que son líneas
pacios blancos en tramas cruzadas (c) y (d) con un gris aparente (relación B/N) del 66%.. Los tres gru-
pos se diferencian en el grosor de línea

2.7.2 La textura aplicada a simbología lineal


El problema de la textura aplicado a símbolos lineales no 1.- Existencia de una trama visible
es sencillo. El primer paso consiste en descubrir qué es la 2.- Ampliación /reducción fotográfica.
textura en una línea. Cada autor se refiere de forma dife- 3.- Permanencia del gris aparente o proporción B/N
rente.
En las líneas de la figura 2.39 todas, incluso la 4, tienen
Analicemos la figura 2.39, partiendo de las tres condicio- trama visible.
nes que definen la textura:
Si consideramos que la línea no tiene grosor, la 2, la 3 y
la 4 tienen la misma estructura interna: son líneas dis-
1
contínuas en las que los espacios en blanco miden lo
2
mismo que los espacios en negro. Sin embargo, no son
3 ampliación unas de otras. El grosor de las líneas perma-
4
nece constante. Bajo nuestro punto de vista, y en contra
de lo que opinan algunos, las líneas 2, 3 y 4 no se dife-
5 rencian en la variable textura sino que se diferencian en la
6 forma. En efecto, está claro que las dos líneas de la figu-
7
ra 2.41 se diferencian en la forma. Ambas líneas tienen
diferentes "módulos generadores". La misma diferencia
8

Figura 2.39
A la izquierda están las líneas tal y como se imprimen en el Figura 2.41
mapa. A la derecha hay una ampliación que intenta mos-
trar la estructura de las líneas, respetando las proporciones Los diseños de estas dos líneas constan de un elemento
entre espacios en blanco y en negro. negro (signo- o signo +) y un espacio en blanco. No hay
duda de que esas dos líneas se diferencian en la forma de
sus elementos constituyentes

14
Capítulo 2. Las Variables Visuales

existe entre los módulos generadores de las líneas 2, 3 y 4. te, debemos aceptar que dos líneas continuas de distinto
En el primer caso el módulo está formado por un rectán- grosor sólo son diferentes en su textura, pues ambas son
gulo negro de 4x1 y otro blanco de igual medida. El también ampliación una de otra.
siguiente módulo es de 2x1 negro y 2x1 blanco y por últi-
Como eso va en contra de la definición de la variable
mo el módulo generador de la línea 4 son dos cuadrados
tamaño de una línea, que veremos más adelante, debemos
-uno negro y otro blanco- de 1 de lado. Si admitimos que
afirmar que aunque las líneas de (a) y (b) se diferencian
las líneas de 2.41 se diferencian en la forma, debemos
en la textura de la estructura externa, la variación del gro-
admitirlo también para éstas.
sor y la ausencia de estuctura interna enmascaran la varia-
La figura 2.42 intenta ayudar a tomar una decisión sobre ble.
a qué se debe llamar textura aplicada a una línea.
En (c), las líneas tienen una estructura interna visible
Las líneas de la figura a) son reducciones progresivas de (rayado) y progresivamente en aumento de una línea a la
la estructura total que conforma la primera. Si aceptamos siguiente. Aunque la ampliación de la estructura interna
que esas líneas se diferencian en la textura exclusivamen- es fotográfica, la línea continúa con el mismo grosor.
En (d), por el contrario, la ampliación fotográfica se apli-
ca a continente y a contenido. Es evidente que la anchu-
ra de la línea toma protagonismo en esa representación.
Variación de la Textura. Es de hacer notar que tanto en (a) como en (b) como en
Ampliación / Reducción fotográfica.... (d), existe no tanto una sensación de importancia, a pesar
a) de la estructura lineal constituyente de las diferencias de tamaño, como una de profundidad.
En (a) los guiones más largos se ven más cerca que los
pequeños. De hecho se tiene la sensación de estar "bajo
los guiones", de la misma forma que (b) parece ser un
techo que corre sobre nuestras cabezas. Lo contrario ocu-
rre en (d). La sensación es que estamos viendo unos
b) de la estructura compleja constituyente "setos" tanto más alejados cuanto más finos son los tra-
zos. No es más importante el seto más grueso.
Simplemente está más cerca.
¿Y el (c)? Pues es la opción que elige J.Bertin para repre-
sentar la variable textura aplicada a la simbología lineal.
Las figuras de cada uno de los grupos que se muestran en
c) de la trama visible interna
la figura 2.40 se diferencian entre sí en la textura. En capí-
tulos posteriores veremos que esta elección hace rechinar
algunos dientes.

ANDALUCIA
d) de la trama interna y del grosor
Córdoba
Jaén
Sevilla
Granada
Huelva

Málaga Almería
Cádiz

Figura 2.43
Figura 2.42
Es evidente que la aplicación de la textura a las líneas no es
Se muestran alguna de las posibles ampliaciones / reduccio- la opción que se presta a mejores resultados ni estéticos ni
nes de los elementos constituyentes de las líneas. comunicadores.

15
Elementos del Diseño Cartográfico

2.7.3 La textura aplicada a la simbología superficial


ANDALUCIA
Toda la imprecisión que encierra la textura aplicada a las C u a l i d a d e s cT
oenx t u r a s

líneas desaparece al aplicarla a superficies. Las superficies,


al contrario que las líneas, tienen por esencia un espacio
que puede ser relleno con una trama.

Forma Tamaño Textura

= En la textura no hay cambio en el valor aparente =


. . . . . . . . . . . . .
+.............Valor aparente o proporción B/N............-

. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .

Figura 2.46
La textura aplicada a las superficies permite un buen núme-
ro de pasos distintos, pero si el relleno no se hace con una
tinta clara impedirá la colocación de más información.
texto sino elleno
un r sin
la lectura. Noo esper
que s
poner alevés
r para no d
rellenas de letras. L
ver cómo quedan las c
sentido. Esto es una

2.8 El VALOR
texto sino elleno
un r sin
lectura. No esper
o que sea
revés para no disturb
la
de letras. Las voy a a
cómo quedan las cosas
elle
Esto es una prueba pa

El valor es la variable visual que se refiere a la oscuridad


relativa de un relleno. Esta comparación se hace respecto
a una gama de grises que comienza en el blanco y termi-
na en el negro, pasando por el camino por la gama conti-
Figura 2.44 nua que los une.
La figura muestra las diferencias existentes entre la aplicación El negro impreso sobre un papel no refleja en absoluto la
de las variables Forma, tamaño y textura. La principal difi- luz y se dice que tiene un valor del 0%. El blanco por el
cultad se encuentra en diferenciar la textura del tamaño. La contrario, refleja toda la luz que le llega y su valor será del
clave se encuentra en la variación de gris aparente que es ine- 100%. Ambos, el negro y el blanco, son los extremos de
xistente en la textura, muy marcada en el tamaño y depen- la serie continua mencionada anteriormente. La parte alta
diente del motivo gráfico aplicado en la trama. de la figura 2.47 es una sucesión de grises escalados de
10% en 10% y la baja es una aplicación del valor utili-
zando una tinta de color en vez del negro.
Es importante resaltar que los profesionales de la repro-
grafía utilizan una terminología inversa, refiriéndose al
negro como valor 100% y al blanco como 0%. Esto se
debe a que ellos se refieren al valor, no en función de la
reflectancia sino en función del recubrimiento en % de
los puntos negros sobre el papel. Esta última será nuestra
terminología por ser la que utilizan también los sistemas
informáticos.
Las superficies grises que se obtienen en nuestras impre-
soras de sobremesa se consiguen por medio de un punte-
Figura 2.45 ado muy fino. Cuanto más grueso sea el punto más oscu-
ro será el resultado. Cuando el punteado rellene toda la
Otro ejemplo para diferenciar textura y tamaño en aplica- zona y no haya espacios en blanco, el gris se convierte en
ciones superficiales negro y decimos que tiene un valor del 100% pues se ha
rellenado el 100% de la superficie. El negro es pues un
gris con valor 100%. Por el contrario, una zona blanca es
una zona donde la impresora ha depositado el 0% de
tinta. El Blanco es un gris con valor 0%. Entre estos dos
extremos, Negro y Blanco hay una serie continua de gri-
ses intermedios.

16
Capítulo 2. Las Variables Visuales

B G r i s e s N
ANDALUCIA

Córdoba Jaén

0% 20% 50% 80% 100% Granada


Sevilla
Huelva

Cádiz Málaga Almería

Figura 2.48
0% 20% 50% 80% 100%
Aplicación del valor sobre símbolos puntuales.
Figura 2.47
Gama de nueve grises que se extiende desde el blanco hasta
el negro. Para referirnos a su claridad u oscuridad utiliza- 2.8.2 La aplicación del valor a símbolos lineales
mos el término 'valor'. El valor es la cantidad de papel man- El valor aplicado a las líneas tiene una utilización más
chado por la tinta en una impresión. El valor 0% es donde extensa que la aplicación de la textura. Se necesita una
la tinta no existe. El valor 100% es donde la tinta lo cubre línea de menor grosor para diferenciar el valor. En cual-
totalmente. El valor 50% significa que hay igual cantidad quier caso, es necesario que la sensación de gris sea cons-
de superficie con tinta que sin ella. tante a lo largo de toda la línea. Es preferible no utilizar

ø 6,5 mm
2.8.1 La aplicación del valor a símbolos puntuales
Las variaciones de Valor con botes de pintura se realizan
sin más que añadir blanco, bien a un color o bien al ø 4,7 mm
negro. En el segundo caso obtendremos una colección de
grises. Sin embargo, las impresoras obtienen variaciones
de valor de un color o del negro, sin utilizar una mezcla ø 3,3 mm
con otra pintura blanca. Lo hacen imprimiendo el color
L 3,3 mm
por medio de una trama, como puede observarse en la
impresión de las figuras de este libro. Si el lector se acer- L 3,3 mm
ca a cualquiera de las figuras, contemplará densificaciones
de puntos que crean sensaciones de grises. Esa tramas que ø 2,2 mm
se utilizan para la creación de grises por medio de tinta
negra, pueden ser tramas puntuales o lineales y se miden
por la cantidad de puntos/líneas existentes por centíme-
tro/pulgada cuadrada. En la práctica de la cartografía ø 1,5 mm
actual, se utiliza este último sistema para obtener valores.
En principio es indiferente utilizar una trama de más o
de menos puntos por pulgada, siempre que la impresión
visual del valor que se produzca lo sea de forma espontá- ø 1,0 mm
nea y esa trama sea invisible a los ojos del lector. Cuando
el tamaño de los puntos o de las líneas utilizadas sea exce-
sivamente grande, o el espaciamiento entre ellos también Figura 2.49
lo sea, se perderá la sensación de valor de ese gris para
Todas las colecciones de símbolos de arriba están afectadas de
hacerse presente la variable textura de la trama. Sin
la variable valor en escalones de 10% en 10%. La disminu-
embargo, cuanto más pequeña sea la trama más limpieza
ción del tamaño del símbolo limita el número de posibilidades.
tendrán los gráficos y mayor será la sensación de estar
impresos con tonos contínuos.

17
Elementos del Diseño Cartográfico

ANDALUCIA

Córdoba
Jaén

Sevilla Granada
Huelva
0.10 mm

Almería
Cádiz Málaga

0.18 mm

Figura 2.50
La variable valor aplicada a las líneas permite utilizar gro-
sores medios sin que se pierda el poder de selección. Sin 0.35 mm
embargo, como se observa en la figura, los valores muy cla-
ros o similares al fondo pierden esta capacidad frente a los
oscuros.
0.71 mm
laas impresiones en las que se obtienen los grises por
medio de punteados groseros.
La latitud de esta variable, o número de utilizaciones dis-
tintas, es muy corto aplicado a la línea. Se deja a la opi-
nión del lector la discriminación del número adecuada 1.41 mm
para cada grosor.

2.8.3 La aplicación del valor a las superficies


En las superficies es donde el valor muestra su excepcio-
nal potencia. No tiene la latitud de utilización del color,
pues sólo permite seis o siete clases, pero a cambio tiene
una enorme fuerza para mostrar orden en las clases que
representa. Casi siempre se encuentra al valor en gráficos
que muestran los distintos grados de importancia de un
fenómeno (cuanto más importante más oscuro). 2.11 mm

ANDALUCIA
Figura 2.51


Grupos de líneas que muestran los valores múltiplos de 10%
rd
o J a
é n comprendidos entre el Blanco y el Negro. A medida que se
b
Huelva reduce el grosor se pierden posibilidades de uso. Si en la apli-
a

d
villa a cación superficial de los valores de un tono oscuro no deben
Se
a

n í
a r
G
r m
e superarse seis escalones distintos, este número disminuye con-
a g a A l
ád
iz á l siderablemente en la aplicación lineal. Para líneas finas la
C M
latitud de esta variable visual se reduce a dos o tres pasos
además del color lleno. En las muy finas debe evitarse apli-
Figura 2.52 car el valor.

La variable valor aplicada a las superficies de las provincias

18
Capítulo 2. Las Variables Visuales

ANDALUCIA ANDALUCIA
Las Carreteras Nacionales

Córdoba Jaén Córdoba


Jaén
Sevilla
Sevilla Granada Granada
Huelva Huelva

Almería Málaga Almería


Cádiz Cádiz
Málaga

Figura 2.53 Figura 2.56


El tamaño aplicado a la simbología puntual debe tener un la variable tamaño aplicada a una información ordenada
rango de aplicación que garantizando la visibilidad del
menor permita que el mayor no ocupe una superficie des-
proporcionada.

2.9 TAMAÑO
ANDALUCIA
El tránsito veraniego de camiones
La última variable visual es el tamaño. El tamaño se refie-
Córdoba
re a la dimensión del símbolo, o en el caso de los símbo-
Jaén los de superficie, al tamaño de de los elementos indivi-
Sevilla
duales que conforman el símbolo superficial o trama visi-
Granada
Huelva
ble. Las figuras 53, 54 y 55 ilustran la aplicación de la
Almería variable tamaño a símbolos puntuales, lineales y de super-
Cádiz Málaga - de 10
ficie.
10 - 19
20 - 39 Se muestran en paralelo las figuras 2.55 y 57 con la apli-
40 - 80
+ de 80 cación de la textura y del tamaño en simbología superfi-
cial para que permite comparar sus diferencias visuales y
Figura 2.54
semánticas. En tanto que con el tamaño pueden obser-
El grosor de línea -la variable tamaño- en una información varse fácilmente diferencias cuantitativas, con la aplica-
cuantitativa ción de la textura no aparecen tan claramente expresadas.

ANDALUCIA ANDALUCIA
La vartiable tamaño
aplicada a superficies Texturas y Superficies

Figura 2.55 Figura 2.57


La aplicación de la variable tamaño a las superficies genera La variable textura aplicada no debería mostrar diferencias
una variación del gris aparente de éstas, observable sin más de gris aparente al alejar la figura de nuestros ojos. Esa es la
que retirar el mapa de los ojos hasta dejar de ver el motivo mayor diferencia con el tamaño
del relleno ANDALUCIA
Texturas y Superficies

19
Elementos del Diseño Cartográfico

0.10 mm
0.25 mm
0.40 mm

a 0.80 mm

0.06 mm
0.10 mm
b
0.18 mm
0.32 mm
0.58 mm
1.00 mm
c
Figura 2.59
Aunque el tamaño no es la variable adecuada para mostrar
sólo órden, puede emplearse cuando no se dispone del valor.
En ese caso hay que elegir un grupo de líneas claramente
d diferentes.

2.9.1 Los tamaños en la información ordenada


Existen tamaños normalizados de línea que permiten
diferenciar claramente una de otra sin que exista ambi-
güedad en su identificación siempre que el número de
líneas no sea grande. Para un grupo de 4 tamaños de líne-
as pueden aplicarse los grosores 0.1, 0.25, 0.40 y 0.8mm.
0 50 100 500 1000 2000 3000 4000

e Cuando el número de grosores aumenta, comienzan a


aparecer la ambigüedad, pues no parece adecuado sobre-
pasar el límite de 1 mm en características lineales. Para
que dos líneas de distinto grosor se diferencien sin ambi-
200.000

150.000
güedad y sin estar próximas, cada una debe diferenciarse
de la superior al menos en un 80% de su grosor. De esa
100.000
forma, si se comienza en 0.06 mm -un tamaño en el lími-
50.000 te de ser percibido por el ojo humano- la serie máxima
estará compuesta por 6 grosores diferentes: 0.06, 0.10,
10.000
0.18, 0.32, 0.58 y 1.0 mm. (con algunos redondeos).
5.000
Figura 2.59
1.000 En el caso de tener que utilizar el tamaño para dar una
f información ordenada, debería utilizarse una serie de
tamaños que permitieran diferenciarlos claramente entre
Figura 2.58 sí. La Figura 2.60 (a) muestra una colección de 9 tama-
En a y b se muestran series inadecuadas de tamaños. En ños diferentes que tendrán dificultades de diferenciación
c se ha dibujado una serie natural de crecimiento del cuando estén situados lejos unos de otros. La diferencia
radio, con resultado aceptable. En d la serie natural se de tamaño entre los extremos es corta. Lo mismo le pasa
aplica a la superficie del círculo. No es aconsejable. a la figura (b). En la figura (c) se ha aplicado la serie de
crecimiento natural o de Fibonacci (1, 1, 2, 3, 5, 8, 13,
En e y f figuras para las leyendas de mapas cuantitativos 21) que lleva implícitas ciertas relaciones estéticas y que

20
Capítulo 2. Las Variables Visuales

Volumen Superficie Superficie tiende hacia el número φ (1,6180339887...)


esfera esfera círculo posiblemente el número inconmesurable más
1 curioso y más relacionado con los crecimientos
naturales. Es el valor que toma la raíz positiva de
10 la proporción que los pitagóricos llamaron
"Número Aúreo", Keppler llama "Divina
Proporción", Leonardo da Vinci "Sección Aúrea"
100 y que se obtiene al solucionar la ecuación:
φ = (a/b) = (a+b)/a.

1000
2.9.2 Los tamaños en la información cuanti-
tativa
Las cantidades sólo pueden mostrarse gráfica-
mente por medio de la variable tamaño. La com-
paración de dos cantidades lineales, tomando
una como unidad, sabemos que es casi inmedia-
ta. Figura 2.62
Cuando hay que informar al lector de mapas
Figura 2.60
sobre las diferencias de tamaños, la simple apor-
tación de los tamaños visuales no es suficiente.
Como se ve en la figura 2.62 no podemos afinar
tanto en la percepción de las superficies que en
a las diferencias de longitud. No somos capaces de
decir sin lugar a dudas que A es 8 veces más
pequeño que B. Tampoco nos ayudan los volú-

A B
X
1 2 5 10 20 50 100 200 500 1000
A B
X
b A B
X
A B
X

3 a 10
1a3 10 a 30 30 a 100 100 a 500 500 a 1000
A B

A B
2
1 5 10 20 50 100 200 500 1000

Figura 2.62
d
Es muy fácil saber de un golpe de vista la posición de
X respecto de A y B, cualquiera que sea la longitud de
AB. En el primer caso, X está cerca de 7/10 de A, en
3 a 10 el segundo cerca de 4/10 de A, etc.
1a3 10 a 30 30 a 100 100 a 500 500 a 1000
Es más difícil con las superficies: A está comprendido
entre la quinta parte y la décima de B.
Figura 2.61
La percepción de los volúmenes se complica

21
Elementos del Diseño Cartográfico

menes. No es muy evidente que A tiene 5 veces menos 2.11 EJERCICIOS


volumen que B.
Las figuras de 2.60 muestran las comparaciones entre per- 1.- Diseñar tres símbolos puntuales que difieron sólo en
cepciones de volúmenes y superficies. la variable forma.
a.- ¿Podría utilizar esas figuras como base para represen-
Las figuras 2.58 (e) y (f ), muestran la disposición de los tar otras variables distintas a la forma?
círculos tal y como deben mostrarse en las leyendas de los b.- ¿Podría utilizar esas figuras para crear una simbología
mapas para poder verificar las diferencias en la variable superficial?
tamaño.
Como se verá más adelante, la percepción humana tiende
a sobrevalorar las superficies y los volúmenes, por lo que 2.- Se llama latitud de una variable visual al número de
debe minorarse el tamaño de las figuras para conseguir posibilidades distintas y fácilmente diferenciables que
una percepción más cercana a la realidad. Eso es lo que se permite esa variable visual ser aplicada a un símbolo grá-
muestra en la figura 2.61. Los dos primeros ejemplos fico. Determinar cuando la variable utilizada es la orien-
muestran la progresión de los círculos sin tener en cuen- tación:
ta la sobrestimación. En los dos siguientes (c) y (d) se a.-la latitud de un círculo.
corrige esta falsa percepción. b.- la latitud de un cuadrado.
c.- la latitud máxima de un símbolo formado por un cír-
culo (de radio 1cm) y un cuadrado (de lado 2cm) que tie-
nen algún punto común.

2.10 Bibliografía
3.- ¿Cual es la latitud de la variable visual orientación
aplicada a:
a.- Un círculo relleno de negro.
Bertin, J. (1967). Sémiologie Graphique. Gauthiervllars/ b.- Un cuadrado de líneas negras relleno de azul
Mouton. París. c.- Un triángulo equilátero relleno de rojo
d.- Un cuadrado relleno de blanco con tres de sus lados
Bibliografía para ampliar negros y otro rojo.
Bonin, S. (1975). Initiation à la graphique . Epi. París.
Bertin, J. (1967). La graphique et le traitement graphique 4.- ¿Con que tipo de medida se define el valor de un gris?
de l´information (Con la colaboración de los miembros
del laboratorio de gráficos de la Escuela de Altos
Estudios) Flammarion. París. 5.- Diseñar un símbolo puntual que admita claramente y
sin lugar a equívocos una latitud 8 en la variable orienta-
Ghyka, M. (1983). Estética de las proporciones en la natu-
ción.
raleza y en las artes. Poseidón. Barcelona
Arnberger, E. (1977). Thematische Kartographie.
Westermann. 6.- Si aplico la variable orientación a un símbolo, ¿Qué
tipo de información estoy aportando de los elementos del
mapa representados por ese símbolo (Cualitativa o
Cuantitativa)?

7.- ¿Qué tipo de simbología no admite muy bien la varia-


ble textura?

8.- Diseñe un ejemplo de aplicación de la variable tama-


ño a una simbología superficial.

9.- Si para recubrir una superficie utilizo una trama cuyos


componentes son muy visibles a simple vista estoy
hablando de la variable ..................................de la trama.

22
Capítulo 2. Las Variables Visuales

Si utilizo otra trama cuyos componen-


tes no son visibles en absoluto a simple vista, estoy
hablando de ................................. de la trama.

10.- Para un mapa en color cuyos símbolos puntuales no


pueden superar en tamaño cada uno de ellos los 25 mms
cuadrados, dispongo de un símbolo puntual consistente
en un cuadrado. Analizar razonadamente las variables
visules que puedo utilizar para aplicarlas sobre el símbolo
determinando la latitud de cada una de ellas.

11.- ¿Es indiferente el tamaño de un símbolo al aplicarle


la variable 'valor'?

12.- ¿Cómo se puede aplicar la variable 'tamaño' para


diferenciar diferentes cantidades de trigo por Km cuadra-
do en un mapa de aprovechamiento de suelos?. Evaluar
las diferentes soluciones .

23
Elementos del Diseño Cartográfico

24
Capítulo 3. La Percepción Visual aplicada a la Cartografía

CAPITULO III
LA PERCEPCION VISUAL

3.1 ¿QUE ES LA PERCEPCION?


Sabemos que existe un mundo exterior a nosotros y del
que somos conscientes por medio de nuestros sentidos. El
conjunto de la energía estimulante que llega a nuestros
órganos sensoriales receptores nos informa de la realidad
que nos rodea.
Tres son las tradiciones más importantes que intentan
informar sobre el funcionamiento de la percepción: La
teoría de la inferencia, la teoría de la Gestalt y la teoría del
estímulo.
a.- La Teoría de la Inferencia, ligada a los empiristas ingle-
ses del XVII defienden que la mente humana nace vacía,
como una "tabula rasa" y que debe ser llenada a base de
experiencias. Si el cerebro es capaz de procesar adecuada-
mente esas experiencias proporcionará una percepción
mejor que si las procesa mal. En palabras del físico del Figura 3.2
XIX Hermann von Helmholtz expuestas en sus tratados Es posible que la familiaridad del territorio representado
sobre óptica fisiológica "Las sensaciones de los sentidos son condicione la facilidad de reconocimiento, por eso es más
señales para nuestra conciencia, dejándosele a nuestra inteli- fácil que este mapa sea reconocido más rápidamente por
gencia el aprender a comprender sus significados". un europeo que por un americano

Nuestra mente obtendrá la percepción de distancia al


acumular las experiencias necesarias para procesar la b.- Absolutamente en desacuerdo con los ingleses y
información visual que obliga a curvar el cristalino para basándose en los principios de Decartes y Kant que afir-
ver claramente los objetos cercanos, o a alargar el brazo man que la idea del espacio y del tiempo es propia e inna-
para alcanzar algo cercano o al desplazarse para llegar a lo ta de la mente -la cual las impone a la información sensi-
lejano. La repetición de esos actos acumulará la experien- ble que recibe del exterior-, se encuentra la escuela de los
cia que mejorará la percepción. psicólogos de la Gestalt que se desarrolla a principios del
siglo XX. La idea central de la Gestalt es que existe al
nacer una organización perceptual de la mente humana
que condiciona la forma de captar la realidad. La mente
no graba actos aislados según le van llegando por medio
de los sentidos y luego los organiza, sino que percibimos
unidades enteras de información y podemos subdividirlas
en elementos componentes que mantienen ciertas rela-
ciones. Es el caso del reconocimiento de una melodía, que
aunque se cante en diferentes octavas o claves, cambian-
do todos los tonos, se reconocerá al conservar las relacio-
nes de duración y de ritmo. El lema más famoso de la
Gestalt era: "El todo es cualitativamente diferente de cada
una de sus partes".
c.- Los defensores de la Teoría del Estímulo sostienen que
Figura 3.1 toda la información necesaria para explicar la percepción
¿Que es lo que hace que la figura de un mapa sea reconoci- se encuentra en nuestro entorno esperando ser captada
ble o no? ¿Qué parte del planeta representa ese mapa? por el ojo del observador y que a cada fenómeno percep-
¿Es cuestión de que hemos quitado la parte más representa- tual le corresponde un estímulo único. Por ejemplo, a la
tiva ? ¿Es que el mar es negro? ¿Dónde está la tierra y donde sensación de alejamiento le corresponde una variación de
el mar? la textura. El objetivo de esta teoría es encontrar las carac-

3-1
Elementos del Diseño Cartográfico

terísticas de cada estímulo que determina cada tipo de


percepción
Seguramente no hay ninguna teoría que sea excluyente y
unitaria de todos los fenómenos perceptivos. En todo
caso podemos afirmar que:
1.- El conjunto de la energía estimulante que llega a nues- Figura 3.3
tros órganos sensoriales receptores nos informa de la rea- Cuando se habla de la percepción se afirma que el reconoci-
lidad que nos rodea. miento de una imagen se produce porque existe un conoci-
2.- La información que llega por el camino sensorial se miento previo de la información presentada. Somos capaces
procesa en nuestro cerebro y dependiendo de su habili- de identificar las figuras de arriba como caballo y conejo, a
dad, nuestra idea de lo externo será más o menos correc- pesar de no haber sido visualizadas con anterioridad. El pro-
ta o más o menos parecida a la idea que tienen los demás. ceso de reconocimiento identifica las imágenes con alguna
otra información anterior y se establece una correlación.
3.- El cerebro tiene diferentes tolerancias para el proceso De hecho, podremos utilizar cualquiera de los símbolos ante-
de la información que le llega. Ciertas construcciones per- riores para referirnos al genérico “caballo” o “conejo” sabien-
ceptivas que no coinciden con la definición del fenóme- do que será comprendido por la mayoría de la población, al
no pueden ser reconocidas fácilmente (constantes percep- margen deAsu cultura B C
tivas) en tanto que otras en las que sólo se modifica una
pequeña parte son ignoradas, mal interpretadas (ilusiones
ópticas) o modificadas (contrastes perceptivos) por la per-
al espectador. Es por esto por lo que al Cartógrafo le inte-
cepción.
resa fundamentalmente la percepción visual.
Consideraremos, pues, que el conjunto de la energía esti-
Al experto en procesos de captura de la realidad, no sóla-
mulante que llega al individuo se manifiesta como
mente deben importarle los procesos de adquisición de la
"mundo" para el sujeto.
realidad del resto de la población a la que se dirige su tra-
Sin embargo, no toda esta energía que llega al ojo es dis- bajo, sino que debe intuir cómo va a reaccionar el recep-
criminada por el cerebro. Cuando caminamos o conduci- tor tras recibir una información sensorial. Pongamos un
mos un vehículo, no somos capaces de “ver” toda la infor- ejemplo un tanto grosero pero que intente explicar lo
mación que pasa delante de los ojos. A menudo nos pre- anterior: Si en la pantalla del televisor nos aparece de
guntamos cómo hemos podido llegar hasta nuestra casa sopetón (Dios me perdone) la insinuante silueta de Kim
conduciendo un vehículo si no hemos sido conscientes Bassinger jugueteando tras una persiana veneciana, o -
del camino recorrido. Nuestro cerebro, absorto con algu- para no ser sexista-, el restallar del látigo de Indiana Jones
na ensoñación mientras conducimos, nos transporta al en el momento de liberar a la pobre chica del asedio de
interior de la película que acabamos de ver en el cine y no los malvados, el espectador no sólo es consciente por
percibimos (o eso creemos) el cúmulo de peligros de la medio de la visión, de lo que está ocurriendo fuera de él,
selva del asfalto por la que estamos circulado alegremen- sino que además, se crean en él unas respuestas, unas
te. Sólamente, cuando alguna señal de peligro más impor- expectativas a tales visiones. Esas respuestas (que no
tante de lo habitual se cruza en nuestro camino (ese imbe- vamos a entrar a analizar) serán muy diferentes de las que
cil que se ha saltado el semáforo, ese agente con el block nos hubiera producido la visión de la Gallina Turuleta o
de multas en la mano, la luz naranja o roja del semáforo, del Espinete.
las luces de freno del vehículo de delante) somos cons-
Así pues, para nosotros, que intentamos ser comunicado-
cientes de que, al menos una parte de nuestra masa gris,
res gráficos, la percepción será tanto el proceso de apre-
está de guardia. Ciertas cosas las veo pero no soy cons-
hensión de la información gráfica como la respuesta
ciente de ellas y otras, sin apenas atención voluntaria
mental resultante inmediata a la presencia de esa infor-
están constantemente presentes en el campo visual.
mación gráfica. La percepción visual es la detección por
Llamaremos percepción al proceso constituido tanto por medio de la vista de un acontecimiento y la correcta inter-
la captura de la información como por la respuesta discri- pretación del mismo.
minadora ofrecida por el cerebro a la entrada de esa infor-
Cuando el cartógrafo diseña símbolos para representar
mación. Esto es, a la captura de la información por medio
información sobre los mapas, no sólo debe tener un cono-
de alguno de los sentidos y a su procesamiento mental,
cimiento cualitativo y cuantitativo de la información que
que nos informará de la realidad que nos rodea.
va a ser cartografiada, sino que debe conocer los aspectos
En el caso de la comunicación por medio de Cartografía, psicológicos de la percepción visual que están implicados
el diseñador cartográfico envía información referida a una en la lectura y la comprensión del mapa por parte del
localización espacial transcrita mediante símbolos gráficos usuario.

3-2
Capítulo 3. La Percepción Visual aplicada a la Cartografía

A B C

E F

Figura 3.4
No habrá muchas discrepancias si preguntamos acerca de las
figuras anteriores. Todos dirán que A es caballo, B es perro y
C es, dependiendo de las experiencias previas, una llama o
una jirafa. Los españoles, con poca experiencia en llamas se
inclinarán por la jirafa. Los sudamericanos por la llama.
Sin embargo, nadie reparará en que si A es un caballo B es
el perro más grande del mundo. Pasaremos por alto esa dife- Figura 3.5
rencia como si fuera una tontería. La primera figura es una imagen de España peninsular
Y, ¿en qué se diferencian un cabalo de un perro?, las figuras dibujada con bastante precisión. Las siguientes imágenes
son bastante elocuentes. Ambos tienen todo igual excepto la corresponden a progresivas deformaciones o caricaturas del
cabeza y el rabo. Pequeñas diferencias son las que hacen que país. Algunas imágenes serían reconocibles fuera de este con-
las cosas se capten como totalmente diferentes. La esencia, el texto y otras dejarían de ser lo que representan. ¿Dónde está
“alma” de las cosas radica en ciertas relaciones internas entre el límite?. ¿Qué es lo que define la percepción de la forma
los elementos componentes más que en las grandes diferen- del país? ¿Qué puede quitarse y qué no? ¿Cual es la forma
cias. El caballo y la llama, por ejemplo sólo se diferencian en más sencilla reconocible?
el tamaño del cuello y en la proporción de la cabeza.
¿Hubiéramos dicho eso si se nos hubiera preguntado sin ver
la figura? En la figura E se ha levantado el rabo al caballo. Cuando se analiza un mapa se pueden ver las caracterís-
Esa pequeña cosa hace que si nos mostraran esa imagen ais- ticas del terreno que representa, aunque no puede perci-
lada nos costaría más trabajo reconocerla como “caballo”. Lo birse directamente el paisaje. Sin embargo, si el mapa es
mismo le pasa al perro. Estamos acostumbrados a imaginar- de un terreno visitado tendría percepciones previas y por
nos el perro ideal con el rabo levantado, aunque eso signifi- tanto tendría una imagen cognitiva de ese paisaje mien-
que en ciertos casos falta de pedigree. El perro de F pasa a tras analizo el mapa.
emparentarse con las ovejas...
El hecho de mirar los símbolos, identificarlos en la leyen-
da y no sacar ninguna conclusión es una acción pasiva. La
utilización adecuada de los mapas se compone de un con-
junto de acciones complejas que incluye la comprensión
No se puede hablar del término percepción sin nombrar de las interrelaciones entre los elementos representados en
el término reconocimiento. Si percibo en un mapa una cor-
dillera es que sé lo que es ese accidente en la realidad.
Puedo imaginarme el aspecto tridimensional que tiene el
terreno al ver las curvas de nivel. Eso se debe a que tene-
mos la experiencia visual previa de otras realidades simi-
lares. Si sobre ese mapa aparecen además los símbolos que
en la leyenda se identifican como “tundra”, será más difí-
cil que me haga a la idea de cómo es el paisaje si no sé lo Figura 3.6
que es “tundra”. Sólo los que hayan visitado la tundra o Tanto el Instituto Geográfico Nacional (izquierda) como
tengan otra información visual (fotografía, cine, etc) o el Centro Nacional de Información Geográfica (derecha)
literaria podrán hacerse a la idea, podrán percibir el pai- han elegido como logotipo un mapa de la España penin-
saje. El término “percepción” está íntimamente ligado al sular en el que el reconocimiento de la forma está en el
término “reconocimiento”. límite de la comprensión perceptiva.

3-3
Elementos del Diseño Cartográfico

ETAPAS DE LA VISIÓN

estí
mul
o

etapa física

etapa fisiológica

¡¡AHA!!
¡UNA BOLA!

etapa psicológica
Figura 3.7
Cuando el experto mira un mapa plano con curvas de nivel,
Figura 3.8
se le crea una imagen mental que se acerca bastante a la rea-
Las etapas de la visión
lidad tridimensional. Si no conoce el tipo de paisaje, esa
imagen queda limitada al volumen.

el mapa; es un intento de comprender la zona representa- perceptible por medio del tacto. La información visual
da por completo o las características totales del fenómeno complementará o modificará la información táctil ante-
cartografiado. rior. Esta etapa se verá modificada por:
Con el fin de acotar los problemas que puedan derivarse a.- Las características de la fuente de luz: color o longitud
de una mala percepción visual vamos a analizar somera- de onda dominante, lejanía del foco, intensidad, conti-
mente el proceso de captura de la información por medio nuidad en la emisión.
de la vista.

FOCO
LUMINOSO
3.2 LAS ETAPAS DE LA VISION
.
Cuando decimos que hemos sido conscientes de algo por
medio de la vista, hablamos de un proceso que puede des-
componerse, de forma muy general en tres etapas: la físi- NERVIO
ca, la fisiológica y la psicológica. Vamos a analizar cada . OPTICO
una de esas etapas poniendo de manifiesto las circustan-
cias que pueden favorecer o impedir la comprensión de la RETINA.
información visual.
.

3.2.1 La Etapa Física


La luz que proviene de un foco luminoso alcanza a un
objeto y éste se hace visualmente perceptible. Con Figura 3.9
anterioridad, si el objeto estaba al alcance de la mano, era La etapa fisiológica
+ -

3-4
Capítulo 3. La Percepción Visual aplicada a la Cartografía

A M B 1 2 3

Retina
4 5 3´

@
B A
Nervio M A B M
Optico

Quiasma

Figura 3.11
Corteza La figura 1 no tiene ningún significado sin una leyenda que
Visual B A declare cada valor.
La figura 2 no corresponde a ninguno de los significados
almacenados en nuestro cerebro. Podemos, haciendo un
esfuerzo de identificación, imaginar que es parte de algo
Figura 3.10
conocido. Cada uno dará una opinión distinta.
Percepción de un objeto AMB. El lado derecho del objeto (B)
La figura 3 es uno de esos juegos de niños: "¿Qué es esto?".
se proyecta sobre la parte izquierda de ambas retinas y el
"Un elefante visto desde atrás y limpiando el suelo". Lo ina-
nervio óptico transporta la información hasta la parte
decuado de la toma (alzado posterior) en este caso es más
izquierda de la corteza visual. Las lesiones en diferentes par-
importante que el hecho de no haber visto nunca con
tes del recorrido del nervio óptico pueden hacer que se pier-
anterioridad un elefante haciendo tal cosa.
da la visión de la zona más externa, de la zona central o la
El alzado lateral de 3´ nos proporciona una imagen más
lateralización de la información
reconocible, aunque nunca hayamos visto al elefante lim-
piando.
La figura 4 no nos proporciona una información clara: ¿Sol
b.- Características del objeto: color, textura de su superfi-
tras las nubes?, ¿Lugar para esconderse?. Hace falta la clave.
cie.
Significa "Cumulus congestus" según el pictograma utiliza-
c.- Duración del periodo de percepción, movimiento del do por el U.S. Weather Bureau.
objeto. La figura 5 ha tenido hasta hace muy poco tiempo una
Si aplicamos esto a la cartografía, podemos decir que la ausencia de significado para la mayoría de la población.
información contenida en un mapa puede percibirse en Hoy tiene un clarísimo significado universalmente conocido.
función del tipo de luz que ilumine el mapa, de la super-
ficie sobre la que esté impreso (plástico, metal, papel bri-
llante, papel rugoso, papel de color, pantalla de un orde-
nador o televisión), del color de las tintas, del tiempo de
exposición a la visión (mapas en carteles informativos, en potencial eléctrico. Este cambio eléctrico se envía por
ayudas a la situación, en noticias, referenciales). medio del nervio óptico al cortex visual del cerebro, situa-
do en la parte posterior de nuestra cabeza (Fig. 3.10).
Esta etapa se verá modificada por las limitaciones del sis-
tema óptico del lector y de su correcto funcionamiento.
3.2.2 La Etapa Fisiológica
Cuando la luz que incide en el objeto se refleja en su En el caso de la cartografía deberán tenerse en cuenta
superficie y llega a nuestros ojos, nos informa de las carac- aspectos como la capacidad para distinguir colores, la
terísticas de ese objeto. Toda la información lumínica capacidad para enfocar objetos pequeños o agudeza
llega a la retina, la parte fotosensible de nuestro sistema visual, la capacidad para comparar valores de gris, las
óptico, compuesta de bastones, las células sensibles a los limitaciones en la yuxtaposivción de colores, la existencia
cambios de claridad y de conos las sensibles a los cambios de gamas, los contrastes visuales de valor y tono, la per-
de tono cepción y comparación de los tamaños, las relaciones cro-
máticas que se potencian o frenan mutuamente, etc., sin
Estas células sufren, al incidir sobre ellas la luz, ciertos citar las malformaciones o limitaciones funcionales (dal-
cambios químicos que se transforman en cambios de tonismo, hipermetropía, ...etc.)

3-5
Elementos del Diseño Cartográfico

Cuadrado central 40% gris

Blanco 10% 50% 70% Negro


Figura 3.14
El ojo no es muy buen instrumento para medir el contraste.
Todos los cuadraditos centrales tienen el mismo valor pero los
percibimos como diferentes debido a la influencia del gris que
les rodea. Si consideramos que la variable valor es muy uti-
lizda en cartografía, aquí tenemos una buena fuente de erro-
res
Figura 3.12
La luz desde el ángulo superior izquierdo. Las cumbres arri- es el caso de un símbolo de la escritura china o por la total
ba y los rios abajo. Como Dios manda ausencia de intención informativa del signo.
Aunque la capacidad de cerebro humano es enorme para
la determinación de formas, hay ciertas vistas de los obje-
tos que son más representativas que otras. En el proceso
de creación de simbología deberá tenerse esto muy en
cuenta. Figuras como la 3.11 (3) tienen dificultad de lec-
tura por lo inadecuado de la vista y por la falta de ele-
mentos diferenciadores con otros objetos (persona en vez
de elefante, cabeza y ojos tras una mesa...). La emisión del
símbolo @ en una información gráfica implica que los
lectores están al corriente de su significado.
Multitud de "trampas" pueden conducir a que la infor-
mación visual no proporcione una percepción correcta ni
cualitativa ni cuantitativamente de lo representado.
Figura 3.13
Al girar la fotografía 180 º, el cerebro sigue entendiendo
que el Sol debe estar arriba y a la izquierda. Para que eso
ocurra los ríos deben subirse a las divisorias y las cumbres
deben transformarse en hoyos. Difícil luchar contra esa per-
cepción

En esta etapa deben citarse también las reacciones del sis-


tema de lentes del ojo y la apertura de la pupila depen-
diendo de la cantidad de luz incidente.
Gracias a Quino, a quien debo parte de mi filosofía de vida

3.2.3 La Etapa Psicológica


Las señales eléctricas emitidas por las células receptoras
llegan a través del nervio óptico al cerebro y éste es el
encargado de dar sentido y procesar esa información.
De forma muy simple podemos decir que esa informa-
ción puede dar lugar al reconocimiento del objeto o no
originar ningún significado conocido. Las causas más fre-
cuentes son la ausencia de significado de la imagen o la Figura 3.15
descontestualización de la imagen. La respuesta a la visión de un objeto depende del conoci-
La ausencia de significados es motivada por el desconoci- miento previo, la experiencia, el carácter personal, el entor-
miento de las claves necesarias para su comprensión. Tal no, etc

3-6
Capítulo 3. La Percepción Visual aplicada a la Cartografía

Aspectos tales como el concepto de Fondo-Figura (¿qué es También podíamos habernos referido a las figuras 3.12 y
el fondo y qué es la figura en 3.1?) o la situación del foco 3.13 para evidenciar que lo que se vé a veces no es muy
luminoso, como las figuras 3.12 y 3.13 .o la incorrecta cierto, pero nos parece que algo impreso parece algo “tru-
medida de los valores o los tonos.(Figura 3.14) cado” mientras que nuestra hoja de papel, que es tangible,
es más difícil de trucar.
Sólo cuando el cerebro reconstruye correctamente la
información puede percibir correctamente los significa- Y no sólamente con la vista pueden engañarnos los senti-
dos. En todos los casos el diseñador cartográfico debe dos. El tacto, otro de los sentidos más primarios (“Eso no
conocer las limitaciones de la visión. lo creeré hasta que no meta mis dedos en su llaga”), puede
engañarnos muy fácilmente: Crucemos el dedo anular
Esta es la etapa de más difícil comprensión. Las respues-
sobre el índice. Pongamos sobre la mesa una bolita -como
tas ofecidas por diferentes observadores puede ser muy
la del ratón del ordenador- y desplacemos con los ojos
diferente dependiendo de la experiencia, del carácter per-
cerrados nuestros dedos cruzados sobre la bolita. ¿Cántas
sonal, etc (Fig. 3.15 ). Sin embargo si se culmina satisfac-
bolitas parece haber?.
toriamente podremos decir que hemos percibido el obje-
to y su entorno. Si queremos hacer una prueba con el gusto, demos a un
amigo a probar vino blanco y luego tinto manteniéndole
Puesto que la correlación entre los estímulos y las res-
la nariz constantemente tapada (y los ojos cerrados,
puestas es el campo de actuación de la psicofísica, vamos
claro). Hasta que no le destapemos la nariz no sabrá dis-
a detenernos en analizar algunos de los aspectos que tie-
tinguir un vino del otro.
nen relación con la confección de mapas.
Sin embargo, en la figura 3.4 hemos comprobado que
apenas habíamos reparado en algo tan fundamental como
3.3 Modificadores de la percepción que el tamaño del perro era enorme comparado con el
caballo.
Antes se ha afirmado que no siempre lo que se vé es lo que ¿Qué es lo que no importa que se cambie? ¿Qué es lo que
se percibe. La frase “¡Eso lo he visto yo con mis propios ojos!”, a poco que se cambie determina la incomprensión del
para indicar la veracidad de algo, no aporta ninguna prue- gráfico? A continuación estudiaremos las constantes y los
ba de veracidad. No tenemos más que comprobarlo con contrastes perceptivos e investigaremos en su influencia
el ejemplo que se propone en la Figura 3.16. cartográfica.

3.3.1 Las constancias perceptivas


Luz Constancia perceptiva del tamaño. Los compañeros de curso del que hoy
es profesor Paco Olmedo le llamaban El Niño, por ser el más joven de su
clase. Un dia, estando en prácticas de topografía, El Niño puso la mira no
tan vertical como quería el compañero que observaba con el taquímetro.
Este se dirigió voceando al de la mira diciendo:

“¡¡¡Niñoooo!!!, ¡¡¡Pon la mira derechaaaa!!!”,

a lo que Paco le gritó:

Figura 3.16 “¡Que no soy un niñoooo; .....que es que estoy muy lejooooos!!!”
Dóblese un cuadradito de papel de unos 8 cms de lado hasta
formar un tejadito. Colóquese como se muestra en la figura Sabemos que el mundo que nos rodea es más o menos
de la izquierda sobre una mesa en la que no haya otros obje- constante y que cuando Paco se aleja con la mira al hom-
tos que puedan distraer la atención. Procúrese que una cara bro no se hace más y más pequeño, a pesar de que vaya-
del papel esté iluminada y la otra en sombra. Colóquese el mos viendo cómo disminuye su tamaño relativo.
observador justo enfrente del doblez del papel, con un ángu- A pesar de las diferentes imágenes con las que dentro del
lo de unos 30º a 60º y ciérrese un ojo. Mírese el papel fíja- ojo puede representarse un mismo objeto de la realidad
mente sin mover la cabeza y manténgase el ojo cerrado. Al exterior, ese objeto siempre se reconoce como idéntico. Es
poco tiempo se nos presentará una imagen en la que nos como si no se modificara lo más sustancial. Paco tiene el
parecerá que el papel se ha puesto de pié. Mantengamos el mismo tamaño aunque se aleje (constancia del tamaño), la
papel vertical durante un minuto. Entonces, cuando el enga- rueda aparece siempre circular aunque la vea diagonal-
ño visual esté en su máximo apogeo...movámonos lentamen- mente (constancia de las formas), y las páginas de este libro
te de izquierda a derecha sin que se caiga el papel...Ahhh!. son de papel blanco tanto si las estoy leyendo a plena luz
Jurémonos no decir nunca jamás eso de “Eso es tan cierto del mediodía como si lo hago en la penunbra (constancia
como que lo he visto yo con mis propios ojos”. de la luminosidad o del brillo). Por último y dentro de

3-7
Elementos del Diseño Cartográfico

A B

Figura 3.17 Constancia perceptiva de la forma. Figura 3.19 Constancia de la forma


Vemos en la figura A un cubo y debajo una mesa cuya tapa Con mucha frecuencia se utiliza el artificio de unir una
es un rectángulo. Sabemos que el cubo está compuesto por seis vista ortogonal (plano de Madrid) con una vista oblicua de
caras que son cuadrados. Sin embargo no vemos cuadrados, algunas edificaciones relevantes. Ciertas fachadas de los edi-
sino rombos, ni vemos un rectángulo sino un romboide. ficios deben deformarse (escorzos) considerablemente. La
Vemos en B una esfera. Tanto los meridianos como los para- percepción agradece este tipo de ayuda sin importarle la
lelos son círculos. Sin embargo se han dibujado elipses. El mezcla de estilos y desde luego pasa por alto el hecho de que
cerebro transige con algunos engaños y hace como si no los una vez situados los edificios en perspectiva sobre el mapa
viera. Son las constantes perceptivas. En esta figura se mues- también éste deja de ser ortogonal para la percepción y goza
tran constantes de la forma de la perspectividad de los edificios... (Consorcio de
Transportes de Madrid)

3.3.1.1 Constancia perceptiva de la forma


unos límites, los tonos de los colores permanecen cons-
Las propiedades intrínsecas de los objetos permanecen
tantes aunque varíe la iluminación.
constantes aunque se modifiquen los estímulos que nos
Denominamos constancias perceptivas a las propiedades los hacen visibles. La creación de un constructo mental
de los objetos que permanecen sin variación para nuestra que permita la representación de un espacio tridimensio-
percepción aunque varíe el estímulo que las hace presen- nal sobre la planeidad de un papel exige ciertas licencias
tes. Las constancias pueden analizarse de acuerdo a la gráficas. Esas licencias o modificaciones, son las mismas
variable a la que afecten. que de forma natural hace nuestra percepción. Por ejem-
plo, si nos colocamos tras el cristal de una ventana y sin
mover la cabeza dibujamos sobre el cristal la rueda de un
vehículo estacionado no exactamente enfrente, lo más
probable es que obtengamos una elipse. Lo mismo que si
hiciéramos una fotografía, pues en efecto, si comprende-
mos el mensaje de una fotografía o de otras reproduccio-
A B C D nes es porque se asemejan mucho a la imagen de la esce-
na que aparece en nuestra retina. Es la traducción que el
sistema óptico (sistema cónico) hace de la realidad.
Los sistemas de representación han desarrollado estrate-
gias para que esas deformaciones sean métricas y puedan
Figura 3.18 Constancia de la forma. medirse verdaderas magnitudes.
Si solo viéramos la figura A afirmaríamos que es una elipse.
Si sólo viéramos la figura B, podríamos decir que son dos
elipses o dos circunferencias en perspectiva. 3.3.1.2 Constancia del tamaño
Todos diríamos que C es una esfera y nos costaría trabajo La variable visual "forma" agrupa los objetos en familias.
decir que es una circunferencia y dos elipses atravesadas. No hay distinción de sus tamaños. Si utilizamos el sím-
Vemos la tridimensionalidad y ésta nos confunde. bolo de la Figura 3.4 (A) para identificar el concepto de
En D es difícil sustraerse a la sensación de profundidad. Se "caballo" no sabemos nada sobre si lo que representa son
unen varias cuestiones que suman sus efectos: los grosores y los percherones bretones o ponyes chinos. Tenemos un con-
tamaños disminuyen, las figuras parecen desplazarse sobre cepto de tamaño del caballo que de acuerdo a nuestra
una línea imaginaria y parecen pertenecer a un mismo propia experiencia diferirá del de otros. Cuando tenemos
plano que identificar cualidades no nos importan los tamaños,
por esa razón despreciamos esa información a cambio de
disponer de otra. Por ejemplo, no nos importa que los

3-8
Capítulo 3. La Percepción Visual aplicada a la Cartografía

Figura 3.20 La constancia del tamaño


La fila de árbolos, la anchura de la carretera se nos presen-
tan con tamaños más o menos constantes. A cambio de per-
der esta información el cerebro obtiene una información
métrica de las distancias relativas Figura 3.22
Constancia del brillo

árboles disminuyan en la Fig 3.20. Nuestro cerebro está color del objeto. Un camión puede ser brillante aunque
acostumbrado a ver cómo los objetos disminuyen su su pintura sea muy oscura. El brillo sólo tiene que ver con
tamaño relativo al alejarse. A cambio obtenemos una la rugosidad del recubrimiento. En la Figura 3.22 se
información muy importante sobre las distancias. El onserva el mismo camión a la luz del día y de noche. En
tamaño de un símbolo cartográfico que represente un ambas imágenes tenemos la sensación de que la chapa de
genérico casi nunca informará sobre el tamaño del objeto la carrocería está impecable.
sino sobre su ocurrencia
Lo mismo ocurriría con una hoja de papel blanca. Tanto
La constancia del tamaño se observa mejor siempre que el al mediodía como al atardecer sabremos si es satinada o
objeto esté en un entorno que le sea familiar. Si el objeto rugosa.
utilizado es abstracto o simplemente geométrico (un cír-
Sin embargo, nuestro sistema óptico tiene muchas limita-
culo, uncuadrado, etc) la constancia se perderá. La cons-
ciones para emitir juicios absolutos. Hagamos una prue-
tancia del tamaño de un objeto está muy influída por los
ba: Tomemos una hoja de papel más o menos blanca.
objetos que le rodean.
Mostrémosla y preguntemos por el color. Guardémosla
para que no pueda ser comparada. Saquemos otra, que
3.3.1.3 Constancia del brillo y del valor previamente hemos elegido con un blanco distinto al
Cuando paseamos de noche por una calle los coches que anterior. Puede ser más blanca o menos, pero es impor-
nos rodean apenas están iluminados. Sin embargo, pode- tante que sea distinto blanco. Mostrémosla de nuevo y
mos apreciar si el vehículo es totalmente nuevo, si está preguntemos de nuevo el color. La respuesta seguirá sien-
limpio, etc.. El brillo es la cualidad de rugosidad de la do blanco. Si ahora mostramos ambos papeles juntos,
superficie de los objetos. No tiene que ver con el valor del veremos que nuestro cerebro puede ahora comparar y ver
que si a uno le llamo blanco, al otro debería llamarle mar-
fil o gris o azulado...etc.. Nuestro ojo puede hacer valores
relativos con mucha precisión (puede comparar uno
junto al otro), pero no tiene mucho poder en juicios abso-
lutos.
N
Cuando hablamos de la oscuridad o la claridad de un
COLOMBIA

color estamos refiriéndonos a su valor. Igual que el brillo,


ECUADOR

N N N
BOLIVIA

el valor de un objeto permanece constante aunque se


PERU

modifiquen las condiciones luminosas. Para que la com-


paración sea correcta, debe existir un blanco o un negro
"patrón" con el que comparar. Sólo cuando la cantidad de
ARGENTINA

N N N N luz decrece mucho comienza a estrecharse el rango de


BRASIL
CHILE

PERU

valores discernibles. En la figura 3.23 se observa cómo


nuestro cerebro ve la casa como pintada de blanco aun-
Figura 3.21 que el valor de las sombras arrojadas difieren notable-
El hecho de situar los contornos de los países como iconos mente de la fachada soleada.
para ofrecer algún tipo de información no implica que éstos
deban estar a escala. El cerebro asume la licencia gráfica

3-9
Elementos del Diseño Cartográfico

Figura 3.24 Constancia del tono


Si se presentan de forma aislada las cuatro fotografías ante-
riores obtendrtemos la información de que pertenecen a un
vehículo rojo. Los cambios de valor y saturación no afectan
al tono

Figura 3.23 Constancia del valor


Fachada pintada de blanco con sombras arrojadas. No pen-
samos que sea una fachada pintada con diferentes grises.
Sólo vemos como diferentes de la pared los tejaditos de las
columnas.
Figura 3.25 Contraste de la forma
3.3.1.4 Constancia del tono Las superficies rellenas con texturas lineales pueden modifi-
Los cambios en la saturación y el valor de los colores no car la apariencia de símbolos lineales que atraviesen. En el
impiden que se siga reconociendo el tono principal. En la primer caso el cuadrado sufre una deformidad contraria a
figura 3.24 se muestran ejemplos de eso. las paralelas del segundo.
Sin embargo, no es el tono la variable que más admite las
constancias. Como veremos en los contraste perceptivos,
el tono se modifica con mucha facilidad en cuanto se le
rodee de otros. Esto viene a apoyar la afirmación de que
con el ojo muy frecuentemente no se pueden dar opinio-
nes absolutas ("esto es verde") sino que deben referirse a
comparaciones con otras sensaciones ("esto es más verde
que aquéllo"). Es un buen instrumento de medida relati-
vo: es capaz de distinguir pequeñas diferencias entre dos
tonos adyacentes, pero encuentra dificultades para com-
pararlos cuando están separados.

3.3.2 Los contrastes perceptivos


Al contrario de lo que ocurría con las constancias, los
contrastes son cambios perceptivos que ocurren aunque el
estímulo no cambie.
En tanto que las constancias no suelen introducir errores
en la comunicación cartográfica, pues el cerebro asume de
forma natural esas características de la percepción, los
contrastes son fuente de malinterpretaciones en los
mapas. Veamos algunos casos.
Figura 3.26
Los dos círculos grises de la figura superior son iguales. La
3.3.2.1 Contraste perceptivo de la forma percepción modifica sus tamaños aparentes en función del
Son conocidos los cambios aparentes de forma ocurridos tamaño de sus vecinos. La utilización de simbología puntual
cuando algún elemento vecino interfiere en la percepción para indicar cantidades por medio del tamaño puede dar
de un objeto. Casi todos están relacionados con las ilu- lugar a la aparición de errores de lectura debidos al contras-
siones ópticas (Figura 3.25) te perceptivo.

3-10
Capítulo 3. La Percepción Visual aplicada a la Cartografía

Cuadrado central 40% gris

A A A A
a

Blanco 10% 50% 70% Negro


B B
B B
a
Figura 3.31
El contraste perceptivo del valor producido por la variación
Figura 3.27 Contraste del tamaño del circundante
El tamaño de AB es igual en cada pareja. A la derecha, el
tamaño de a es igual en las dos paralelas

ORTEGAL

FERROL

EUME

A CORUÑA
Figura 3.28 Contraste de la forma
Deformaciones inducidas BERGANTIÑOS
BETANZOS

TERRA DE
SONEIRA ORDES
XALLAS
FISTERRA

A BARCALA TERRA
ARZÚA DE
MELIDE
SANTIAGO

MUROS
A A NOIA O SAR

BARBANZA

B B

Figura 3.32
Aplicación a un ejemplo en el que puede observarse el dife-
rente aspecto del mismo gris 30% aplicado en Ortegal, al
norte y A Barcala, entre los municipios oscuros del sur.
Figura 3.29 Contraste del tamaño
La distancia AB es igual en la esquina y en el rincón
3.3.2.2 Contraste del tamaño
Tan espectacular como el anterior es la variación percep-
tiva que ocurre cuando se rodea una figura de otras de
mayor o menor tamaño. La figura 3.26 muestra el efecto
sin ningún tipo de reparos. Sin embargo, en el mapa de
debajo no aparece tan claramente el contraste. No duda-
mos que las consecuencias en la lectura de la información
pueden verse muy alteradas
El tamaño es quizás la variable visual que tiende a sentir-
se más afectada por el contraste perceptivo. Innumerables
ilusiones ópticas ponen de manifiesto esta debilidad. Las
figuras 3.27 a la 3.30 muestran distintas apariciones de
este contraste .

Figura 3.30 Contraste del tamaño

3-11
Elementos del Diseño Cartográfico

Figura 3.33
La figura de arriba es una serie de rectángulos en los que se
ha aplicado valores que van del B al N en intervalos de
10%. La sensación de cada rectángulo es que dentro de cada
uno el valor aplicado no es constante. Parece que la parte de
la izquierda de cada rectángulo es más oscura que la de la
derecha, que parece más clara. Figura 3.34
En cuanto se separan los rectángulos unos de otros el efecto Las tres figuras inferiores corresponden a los cambios perci-
desaparece. bidos al iluminar la figura de arriba con tres luces mono-
No es muy visible cuando las formas donde se aplican los cromáticas amarilla, magenta y cián. Como vemos, al ilu-
valores sean irregulares. En la figura de abajo, aunque en minar con luz cián las figuras rojas , éstas se percibirán como
ciertos sitios es perceptible, es más fuerte la irregularidad de muy oscuras o negras mientras que al iluminar la escena con
los terrenos que el efecto producido por este contraste. una luz roja son los verdes los que se oscurecen.

3.3.2.3 Contraste del valor


Con el valor se producen algunos contrastes visuales que
modifican su apariencia.
El primero es su variación perceptual según esté rodeado
de un valor más o menos fuerte. La figura 3.31 muestra
muy claramente este fenómeno y en 3.32 vemos sus con-
secuencias en la aplicación cartográfica. Este fenómeno se
verá limitado cuando el número de valores utilizados sea
pequeño. Con cinco valores diferentes (B, 10%, 40%, Figura 3.35
75%, y N), el fenómeno no aparece. Segun vayamos La conocida figura de Joseph Albers muestra el cambio percep-
aumentando el número será más fácil su aparición. tual de los tonos cuando se les rodea de otros.
Si se tapa la parte inferior de la figura de arriba (desde donde
El segundo contraste (Fig. 3.33) y como consecuencia se indica con unas flechas), veremos que las dos cruces tienen
del anterior es el que hace que se modifiquen los valores diferentes tonos. La cruz de la izquierda tiende a roja mientras
aparentes de las superficies vecinas que tienen valores que la de la derecha tiende a amarilla.Sólo al levantar el papel
diferentes. comprobaremos que ámbas son iguales.

3-12
Capítulo 3. La Percepción Visual aplicada a la Cartografía

Figura 3.36
Contraste perceptivo creado al yuxtaponer dos tonos comple-
mentarios. Se crea una sensación desagradable de vibración Figura 3.37
óptica en la frontera de los tonos. El cerebro necesita discriminar fácilmente qué es el fondo
sobre el que se muestra un objeto y cual es el objeto. Cuando
no existe esa especificación gráfica la percepción puede con-
3.3.2.4 Contraste del tono fundir el objeto de interés. Tal es el caso de la figura que se
muestra. ¿Una copa blanca o dos caras negras?.
La componente tono del color también es perceptual-
La copa de arriba fue regalada a la reina Isabel II de
mente modificada tanto por el tipo de luz que le ilumine
Inglaterra con ocasión de su boda. La copa muestra los per-
como por los vecinos que le rodeen.
files de ella y de su marido. Esta representación en B y N es
Puesto que el tono es la respuesta que hace el cerebro a la un claro ejemplo del concepto de Fondo-Figura
llegada a la retina de una colección de energía con dife-
rentes longitudes de onda, cuando la fuente de luz que
ilumina al objeto cambie también cambiarán las longitu-
des de onda que lleguen a mi retina y por lo tanto varia- dad no esperada. Si hablamos de la percepción visual tam-
rá la respuesta del cerebro (Fig.3.34) bién tenemos que referirnos al contexto en el que se ofre-
cerá la información. Nuestros cerebro tiende a organizar
La percepción de los tonos está muy influenciada por los la información que le llega por medio de la visión en dos
tonos cercanos. En la figura 3.35 se ha colocado una ver- niveles muy diferenciados: el entorno en el que ocurren
sión de la famosa figura de Joseph Albers en la que se las cosas o fondo y la información en la que actualmente
comprueba la variabilidad de la percepción. estamos interesados o forma.
En algunos casos, cuando los tonos vecinos son comple-
mentarios (esto es, que mezclados darían un gris puro), se
crea una sensación dinámica en los bordes de los tonos
vecinos a los complementarios. Esa misma sensación
puede observarse en los recubrimientos de blanco y
negro. Esto mismo ya lo habíamos visto al estudiar la tex-
tura (Fig. 2.38 y 2.44)

3.4 Ayudas a la percepción

3.4.1 El concepto de Fondo-Figura


La información que recibimos por medio de los sentidos
está siempre en un contexto. Cuando la información se
recibe fuera de él, es cuando nos sentimos sorprendidos o
no entendemos qué es lo que pasa. Figura 3.38
Otra imagen de difícil lectura si no se conoce debido a la ine-
Los sustos y las sorpresas son percepciones de una reali-
xistencia clara de la diferencia entre fondo y figura

3-13
Elementos del Diseño Cartográfico

fondo-figura aplicado a la cartografía. La fig 3.40 (2) es


un simple dibujo de línea, que representa la línea de costa
de una parte del mundo. Si el mapa es de una zona poco
familiar, no reconocemos qué parte es mar y qué parte es
tierra firme.
En la figuras 3.40 (3) y (4) se ha aplicado un gris para
diferenciar el mar de las tierras, y para crear una separa-
ción de niveles perceptivos. Como puede comprobarse,
las áreas oscuras se perciben mejor como zonas de mar.
Añadiéndole las divisiones administrativas y las fronteras
(5) desaparece la ambiguedad. Ahora está muy claro que
la figura es el Noroeste de la Península Ibérica y que el
Figura 3.39 fondo es mar.
La mezcla voluntaria del fondo con la forma permite este
tipo de juegos: Napoleón delante de su tumba

3.4.2 Niveles de información


El primer paso, la separación entre el fondo y la figura ya
En otras palabras, el fondo es el escenario donde trascurre está dado. Pero veamos que generalmente debemos dar
la acción y la forma es el actor, el objeto en el que el ojo más información acerca de la figura. El usuario del mapa
pone la atención. La figura aparece siempre encima o por necesita estructurar la información existente dentro de la
delante de todo lo que le rodea. Lo importante es la figu- figura. Por ejemplo, en la figura 3.40 (8) hay una enorme
ra y el resto es simple acompañamiento referencial. cantidad de información, sin embargo es difícil su lectu-
Si no se puede distinguir el fondo de la forma ocurren ra. No presenta "niveles de importancia". Parece que hay
errores perceptivos muy conocidos. La figura 3.37 mues- fronteras, límites administrativos, carreteras, costa...
tra el más conocido: la copa y las dos caras excepto esta última que debe ser la más externa, el resto
no se identifican con claridad.
En cartografía, la aplicación correcta de este concepto es
fundamental para una adecuada percepción y lectura de La figura (5) es un paso adelante en la clarificación de la
los contenidos del mapa. Las representaciones gráficas información, aunque tenga menos información interna:
que carezcan de una separación clara de los dos niveles con la separación en valores de grises tenemos ya tres
(fondo y forma) se transforman en una especie de puzzle niveles claros de información y un cuarto deducido:
como el que hemos visto en la fig. 3.38. 1.- Mar y Tierra
2.- Algo blanco, algo gris claro y algo gris oscuro.
Muy conocidos son los juegos llamados “¿Dónde está...?” 3.- Una subdivisión dentro de lo blanco.
en los que la figura y el fondo carecen de diferenciación. 4.- Parece que lo blanco es lo importante por la situación
La figura 3.39 es un ejemplos de estos juegos perceptivos: central y por la subdivisión realizada.
¿Dónde está Napoleón?
Es obvio que la familiaridad de las formas ayuda mucho
a su reconocimiento, pues no creemos que un gallego
tenga dificultades para reconocer el perfil de la costa de su
El concepto de Fondo y Figura en Cartografía país.
El concepto de fondo-figura es un elemento perceptivo
importantísimo en el diseño de mapas; fundamentalmen- Ese mismo nivel de información puede ofrecerse por
te en el diseño de los mapas temáticos, como se verá más medio de los rótulos (6) o incluso pueden sumarse los
adelante. niveles de ambas figuras.

En cartografía la noción de fondo suele llamarse mapa Se denomina Mapa Base, al conjunto de características
base o mapa sobre el que se va a referenciar una informa- geográficas que se utilizan como fondo para referenciar
ción e información temática o capa temática a la forma, al una información geográfica.
conjunto de datos gráficos que conforman el fenómeno La importancia visual del mapa base debe quedar reduci-
representado. Esta diferenciación entre el fondo y la da en relación con la información específica que quiera
forma puede realzarse con la utilización del color, del mostrarse, puesto que en orden de importancia el mapa
valor, de la textura, etc. base sólo sirve pare referenciar los eventos en el contexto
La figura 3.40 (2) muestra la carencia del concepto de geográfico. Esto es lo que se muestra en la figura 3.40 (7).

3-14
Capítulo 3. La Percepción Visual aplicada a la Cartografía

En la figura (8) los límites administrativos están en el


1 mismo nivel de importancia que la información que pre-
tende mostrarse, que son las carreteras. En la (7) se ha
A Coruña
reducido la importancia de los límites interprovinciales-
dejándolas en el nivel referencial que les corresponde.
Lugo Esta situación, la descrita en la figura (7) es de una estruc-
tura más compleja. El ojo debe reconocer diferencias en
Santiago
la importancia de lo que se muestra. Existe una organiza-
ción jerárquica y una organización cualitativa. Las fronte-
ras mostradas, están graduadas en orden de importancia:
Pontevedra
nacionales, regionales, y provinciales, apareciendo clara-
Ourense
mente tres tipos en los grosores de las líneas. Lo mismo
ocurre con los grosores de las carreteras en función de su
importancia. La organización cualitativa queda reflejada
con la utilización de dos tipos de líneas: continuas y dis-
continuas.
La organización jerarquizada de las estructuras, es un ele-
2 3 mento muy común en el diseño de mapas, especialmente
en el de mapas temáticos y están siempre presentes en los
mapas de suelos, de vegetación, y de usos del suelo. Las
unidades principales en las leyendas están siempre subdi-
vididas en sub-unidades las cuales pueden a su vez estar
sub-sub-divididas.
Una estructura jerarquizada requiere una inteligente apli-
cación de las variables visuales. En la leyenda del mapa
debe percibirse la estructura de la información del mapa,
4 5 y además, de forma espontánea, las categorías de los sím-
bolos seleccionados para mostrar esta estructura. El dise-
ño de los mapas debe siempre comenzarse con un ade-
cuado análisis de la información que se quiere mostrar.
Si se utiliza la variable valor (5) o la variable tono (9) en
la creación del mapa base, deberá ponerse cuidado en la
elección de los recubrimientos para permitir que la infor-
mación que actuará de "figura" tenga la importancia que
merece. El mapa base debe pasar desapercibido. Es por
6 CO 7
TI este motivo que no debería utilizarse la variable textura en
N A Coruña
A
los mapas base pues siempre es muy visible.
L
T
A

A CORUÑA Lugo
LUGO Santiago
ANO

RA

3.4.3 Las leyes de la Gestalt


ED

Pontevedra
EV
OCE

NT

Ourense
OURENSE
El psicólogo alemán Von Ehrenfels (1856-1932), enunció
PO

la teoría de la Cualidad de la Forma (Gestalt-qualität) que


PORTUGAL
fue el origen de la llamada Psicología de la Gestalt. Esta
8 9 teoría afirma que los procesos psíquicos son todos unifi-
A Coruña A Coruña
cados y no una suma de actividades o elementos separa-
Lugo Lugo dos. El ejemplo paradigmático (ya citado en este capítulo
Santiago Santiago
con anterioridad) es el de la melodía: una melodía es una
Pontevedra Pontevedra
forma en sí, independiente de la suma de elementos sen-
Ourense Ourense
sitivos particulares que la componen: puede repetirse en
una nueva tonalidad ("transportabilidad") pero como
‘Gestalt’ sigue siendo la misma.

Figura 3.40 Los psicólogos alemanes de esta Escuela crearon, en el pri-


mer tercio de este siglo, unas directrices a través de pro-

3-15
Elementos del Diseño Cartográfico

fundos análisis acerca de la percepción de la forma.


Gelstalt, en alemán, significa “forma” o “configuración”.
La respuesta a ciertas incógnitas que presentaban las imá-
genes como fondo-figura (3.37), continuidad en una
línea interrumpida (3.41), figuras complejas que se ven
como un todo (3.43a) ... etc., guiaron las investigaciones
y concluyeron la formulación de unas Leyes en un inten- Figura 3.42
to de explicar esas incógnitas. Ese objetivo se convirtió en
esencial en la Gelstalt. Las ‘Leyes’ fueron formuladas des-
cribiendo qué tipo de formas se percibirán en una deter-
minada situación. A continuación se muestra una selec-
ción de esas leyes que tienen relación con la cartografía:
1.- Ley de la dimensión superficial: cuanto más pequeña
sea una superficie, más interés pone el ojo en verla. Dicho
de otra manera: las pequeñas superficies tienen un mayor Figura 3.43
impacto visual (fig. 3.41).
2.- -Ley de la proximidad: Los puntos y otros pequeños
símbolos que estén cercanos unos a otros, tienden a for-
mar grupos.(fig. 3.52 y 53. En 3.49 (a) y (b), se tiende
aagrupar las letras en columnas (a) o en filas (b)
3.- Ley del cerramiento : Las áreas rodeadas por un con-
torno lineal se ven más fácilmente como ‘figuras” que las
que no están completamente rodeadas. (fig. 3.54) Figura 3.44

4.- Ley de la simetría: Cuanto más simétrica sea una


superficie cerrada, más fácilmente se la reconoce. En la
figura 3.51 (a), aparecen claramente visibles los 2 únicos
cuadrados que hay y en la (b) el único cuadrado también
es fácilmente visible. En 3.55 la cuadrícula aparece domi-
nando sobre las otras líneas sin simetría.
5.- Ley de la buena continuación o de la continuidad: Figura 3.45
Cuanto más continuo sea un objeto, más fácilmente se
reconoce. En la figura 3.42 siempre nos parecerá del pri-
mer golpe de vista que tras el árbol hay dos ramas cruza-
das, aunque pueda no ser cierto.
En la figura 3.45 nos parece que lo lógico sería que hubie-
ra una línea curva que atraviesa a otra quebrada.
Aunque no hayamos puesto muchos ejemplos cartográfi-
cos estas leyes deberían mantenerse en la conciencia del Figura 3.46
diseñador de mapas, para no olvidar las desigualdades de
la percepción.
Se han puesto otros ejemplos de variación perceptiva,
como los de la figura 3.38. Las letras se ven mejor con las

Figura 3.47

Figura 3.41
Las pequeñas cosas tienen mucha importancia visual

3-16
Capítulo 3. La Percepción Visual aplicada a la Cartografía

Figura 3.52
Ante el caos el hombre tiendo a buscar figuras

Figura 3.48 Mejora la lectura con el "ruido"

Figura 3.53
a a a a
Ley de la proximidad.
a a a a
a a a a
a a a a
a a a a
a a a a a a a a

a a a a

Figura 3.49. ¿Porqué columnas y filas?

Puedo leer perfectamente Sin embargo, al tapar la


este texto sin que tenga parte de arriba pierdo esa
Figura 3.54
duda de su significado. Es facilidad anterior. La
Ley del cerramiento
como si la parte alta de parte baja de las letras no
las letras fueran más incluye su "alma". Es una
importantes parte sólo referencial. A Coruña

Figura 3.50 Mejor lectura tapando la mitad inferior Lugo

Santiago

Pontevedra

Ourense

Figura 3.55
Ley de la simetría

Figura 3.51 Encuentro fácilmente los cuadrados

manchas negras que sin ellas, y los de la figura 3.50, que


evidencian que el ojo recibe más información de la parte
alta de los textos que de la parte baja.

3-17
Elementos del Diseño Cartográfico

3.4.4 El poder separador símbolos cartográficos, debemos considerar que el umbral


mínimo de trabajo debe ser de 2 minutos de arco.
La percepción visual está limitada por las propias limita-
ciónes del sentido de la vista. Alguna de las limitaciones Los umbrales para la percepción de un elemento aislado
del sistema óptico (miopía, astigmatismo, perbicia) son será de:
subsanables por medio de cristales correctores, pero otras
a.- 0.2 mm de diámetro para un punto
debidas a malformaciones del sistema, no lo son. Entre
b.- 0.05 mm, grosor de una línea negra
estas últimas están el daltonismo y la falta de agudeza
c.- 0.4 mm el lado de un cuadrado lleno
visual.
d.- 0.6 mm de lado si el cuadrado está vacío
La agudeza visual es el nombre dado al ángulo que mide
Estos límites están también influídos por el color de la
el poder separador del ojo. Este ángulo depende de la
tinta utilizada y se van haciendo mayores conforme el
constitución de la retina, del sistema óptico del ojo (cór-
color utilizado sea menos visible.
nea, cristalino) y de la luminosidad del objeto.
El poder de separación es la distancia mínima entre dos
El poder separador es la capacidad de discriminar peque-
elementos gráficos que deben observarse a simple vista
ños objetos y de distinguir entre objetos muy cercanos,
bajo circustancias normales de iluminación. Esta distan-
que estén tanto a una distancia cercana como a una dis-
cia, en la práctica es de 0,2 mm como separación mínima
tancia remota de nuestros ojos. Esta capacidad o habili-
entre dos líneas paralelas o entre los componentes de una
dad está influenciada por factores de diferente índole:
trama cuya estructura deba aparecer como visible.
1.- Espaciales. En cartografía el factor espacial es el más
Además de percibir una forma gráfica pequeña, se debe
importante. La relación entre el tamaño de un objeto y su
garantizar que es posible diferenciar esa forma de otra dis-
distancia al ojo puede expresarse por medio del ángulo
tinta. El umbral de la diferenciación es el condicionante
visual, esto es, el ángulo que se forma en nuestro ojo entre
mínimo que nos permite percibir las diferencias de forma
los extremos del objeto observado. Así pues las caracterís-
entre dos elementos gráficos, o entre dos símbolos que
ticas espaciales son el tamaño del objeto, la distancia a los
tengan aproximadamente el mismo tamaño (un círculo y
ojos y la posición respecto al eje visual.
un cuadrado, por ejemplo). Este umbral no tiene medi-
El ángulo visual puede expresarse por la relación entre d das mínimas estrictas pues depende de:
y l (Fig. 3.56). Una persona con visión normal puede ver
a.- El tipo de formas que deban diferenciarse. Es más fácil
objetos cuando el ángulo visual sea al menos de 1 minu-
distinguir entre un triángulo y un cuadrado que entre un
to de arco. A la distancia de lectura normal (lo que cono-
octógono y una circunferencia.
cemos como la distancia de la visión distinta, unos 25-30
cms), 1 minuto de arco corresponde a 0.09 mm. Esto sig- b.- El número de grises que hemos elegido para diferen-
nifica que para que un objeto sea visible debe medir al ciar un elemento de otro con su misma forma. Cuanto
menos 0.09mm. Sin embargo en la práctica del diseño de más pequeño sea el elemento gráfico, menos variaciones
de gris soporta.
c.- La diferencia de tamaños aplicados a una misma
forma: El ojo humano distingue con dificultad las peque-
ñas diferencias de tamaño si los elementos no están muy
cercanos.

ángulo visual
2.- Espectrales. A pesar de la importancia que tiene el
d ángulo de visión en el diseño de mapas, no es el único fac-
tor que afecta a la agudeza visual. También tiene un gran
impacto
l a.- el grado de contraste entre el símbolo y el fondo en el
que se encuentra
b.- la longitud de onda -el color- de la radiación enviada
por el objeto.
Grosor 0,05 mm
c.- la intensidad de luz
Cuadrado de 0.18 mm de lado Es muy conocido que una línea negra sobre fondo blan-
Cuadrado de 0.40 mm de lado, relleno de negro
Cuadrado de 0.60 mm de lado, sin relleno
co tiene un gran contraste y es por ello fácilmente detec-
table. Una línea de la misma anchura de color amarillo
Figura 3.56 contra el mismo fondo blanco es más difícil de percibir.
Tendremos dificultades de percepción cuando la línea sea

3-18
Capítulo 3. La Percepción Visual aplicada a la Cartografía

roja y esté impresa sobre un fondo púrpura o una línea 4.- Temporales. La permanencia de un objeto hace que
azul contra un fondo verde u otras combinaciones peli- mejore su percepción. Por esta razón y por la limitada
grosas (ya veremos en el tema del color que la combina- finura de la pantalla de un TV, los mapas que se muestran
ción de elementos pintados con colores complementarios, en ese medio deben ser muy sencillos. Deben tener un
dificultan su lectura). Así pues, la longitud de onda de un impacto directo pues no hay tiempo para un estudio cui-
objeto y la de los objetos circundantes incide en la visibi- dadoso. Lo mismo ocurre con los mapas que se realizan
lidad y en la agudeza visual. para los diarios impresos. No se pretende con estos mapas
que el lector haga un estudio en profundidad sino
El punto anterior puede también ilustrarse con ejemplos
referenciar someramente el acontecimiento.
de curvas de nivel impresas en diferentes colores de acuer-
do con la naturaleza del terreno. Por ejemplo, en los
Mapas Topográficos Suizos, las curvas de nivel pueden ser
de tres colores diferentes: negro, azul o siena según sea el 3.5 Otras discrepancias perceptuales
tipo de terreno. La curva de nivel estándar negra tiene una
anchura entre 0.05-0.08 mm, la azul entre 0.06-0.10 De entre las percepciones que conducen a errores en car-
mm., y las sienas están entre 0.07-0.12 mm. A pesar de tografía al no corresponder lo percibido con lo medido
esta variación en sus anchuras, la percepción nos induce a deben destacarse dos de ellas: la percepción de los tama-
creer que todas son de un grosor constante. ños de los símbolos proporcionales y la percepción de los
espacios equiseparados de los valores de gris.
3.- Dinámicos. Un objeto que se mueve es más fácil de
detectar que otro que esté en una posición fija. (Pensemos
en lo fácil que es que nos distraiga una mosca que está
volando en la clase, frente a la dificultad de encontrarla
cuando está parada). Este tipo de factores no suelen darse 3.5.1 La percepción de los tamaños de los símbolos
en la cartografía tradicional pues no hay símbolos que se
muevan sobre el mapa, pero ocurren en los mapas de
proporcionales
carreteras, o en ciertos mapas turísticos que deben con- Como vimos en el capítulo anterior, para expresar la
sultarse, si no en movimiento, si con escaso grado de esta- variable tamaño en símbolos puntuales se utilizan con fre-
bilidad. cuencia círculos, cuadrados o triángulos de variados
tamaños. El principio en el que se basa esta utilización, es
que la superficie del símbolo ha de ser proporcional a la
cantidad que se quiere representar. Aplicándolo a la figu-
ra debería significar que si el círculo de la izquierda de la
figura 3.56, representa un valor de 25, el círculo del cen-
S 2S 4S tro debe representar un valor de 50 por tener su área
doble del anterior. Si el tercero representa un valor de
Figura 3.56 100, debe tener una superficie 4 veces mayor que el pri-
mero. La cuestión es saber si realmente nosotros vemos el
segundo círculo como doble del tamaño del primero, y si
vemos el tercero como cuatro veces el primero.
Investigaciones en este campo aseguran que los círculos
de tamaños grandes son subestimados en tamaño, esto es,
16
que se perciben menores de lo que realmente son. En
A

14
CUADRADOS consecuencia, los valores representados por el círculo,
D

estarán menguados en relación con la realidad.


I

12 CIRCULOS
B

En la figura 3.57 se muestra esta subestimación cuando se


I

10
C

8
utilizan círculos o cuadrados. Como se ve, hay diferencias
R

en la estimación del tamaño. Los círculos tienden a ser


E

6 más subestimados que los cuadrados. De todas formas el


P

4 diagrama de la figura 3.57, no muestra todas las cosas que


A

influyen en generar esta subvaloración. El grado de sub-


E

2
valoración se ve afectado, por ejemplo, por el color del
R

símbolo, por el tipo de línea que le rodea -si es fina, si es


A

0 2 4 6 8 10 12 14 16
A R E A F I S I C A a trazos, si es de otro color-.etc..

Figura 3.57

3-19
Elementos del Diseño Cartográfico

3.5.2 LA PERCEPCION DE LOS VALORES DE GRIS


Volvemos a hacernos la conocida pregunta: ¿Se perciben

p e r c i b i d o
negro
las variaciones de los valores de gris, de acuerdo a su varia-
ción numérica o de forma diferente?.
80%
Cuadrado central 40% gris

60%

40%
Blanco 10% 50% 70% Negro

v a l o r
Figura 3.58 20%

blanco
20% 40% 60% 80% negro
B G r i s e s N v a l o r f i s i c o

Figura 3.60

0% 20% 50% 80% 100% constante.


Figura 3.59

En párrafos anteriores ya vimos como el valor de un color


se veía afectado por el valor de los colores vecinos . En la
figura 3.58 el valor del gris central es el mismo para todos
los cuadraditos, sin embargo la proximidad del tono cir- Figura 3.61
cundante lo varía considerablemente. Esto prueba una
vez más que nuestros ojos no son unos buenos instru-
mentos de medida del valor, hablando en sentido absolu-
to. Pero, si hablamos en sentido relativo, ¿qué precisión
tiene nuestro sentido de la vista en la estimación de valo-
res de gris?.
Supongamos una escala de tonos de gris mostrados de
10% en 10% y que vaya del 0% al 100% (Fig. 3.59).
¿Percibiremos una escala de grises continua? ¿Es constan-
te el incremento de un escalón al siguiente?
También las investigaciones en este caso dicen que existen
discontinuidades en la apreciación de los tonos. Las dife-
rencias de valor entre dos tonos de grises del 10 y del 20%
no son las mismas (perceptivamente hablando) que entre
el 80 y del 90%. La figura 3.57 muestra las relaciones
entre los valores de gris y su valor percibido
En la figura 3.61, ocurre, como ya veíamos con anteriori-
dad, que incluso cada cuadradito parece no estar relleno
de un valor constante: la parte derecha de cada uno de
ellos parece más clara que la izquierda. Para cerciorarnos
de que cada uno está relleno de un tono constante, tome-
mos uno cualquiera de ellos, el de gris 40%, por ejemplo,
y tapemos con un papel tanto los de la derecha (50%)
como los de la izquierda (30%). Ahora el 40% parece

3-20
Capítulo 3. La Percepción Visual aplicada a la Cartografía

EJERCICIOS Bibliografía
1.- Los hombres, ante el caos que supone la visión del
cielo en una noche estrellada, intentó poner nombres a las Percepción
costelaciones en un intento de crear un orden. Qué Ley Ballard, D y Brown, C. (1982). Computer Vision.
de la Gestalt estaba aplicando? Prentice-Hall. New York.
Bertin, J. (1967). Sémiologie Graphique.
2.- Se ofrecen debajo tres vistas de la misma parte de Gauthiervllars/Mouton. París.
Europa. Se pide: Boss, E.S. (1984). «Cartographic Symbol Design». ITC.
a.- Descubrir la parte representada Eschende
b.- Analizar a la luz de las Leyes de la Gestalt los errores
cometidos en cada representación Castner, H.W. (1990). Seeking horizonts: A perceptual
approach to Geographic Education. Mc-Hill- Queens
University Press. Montreal.
3.- Las cuatro figuras siguientes representan la misma Flannery, J.J (1956). The graduated circle: a description,
zona. Hacer una crítica de sus representaciones a la luz de analysis and evaluation of a cuantitative map symbol. Ph
las Leyes de la Gestalt Thesis, University of Wisconsin, Madison, USA.
Geert, P. (1983). The development of perception, cog-
4.- Seguro que hemos visto cientos de veces el mapa de noition and language:a teoretical approach. Routledge
Estados Unidos y si lo viéramos de nuevo, sabríamos el &Kegan Paul. Londres.
país que representa. Hacer un esfuerzo de introspección e Haber, R.N. (1968). Contemporary theory and reseach
intentar dibujar el mapa de memoria. Comparar el resul- in visual perception. Rinehart & Winston. New York
tado con uno impreso. Analizar la dificultad para llevar al
papel la imagen que tenemos archivada en el cerebro. Keates, J.S. (1982). Understanding Maps, London:
Longman
Rouleau B. (1984). Theory of cartographic expression
5.- Encontrar algún ejemplo en el que el contraste per- and design. en Anson, R.W. «Basic
ceptivo pueda ser nefasto aplicado a la cartografía. Cartography».ICA.Londres
Segall, M.H. (1966). The influence of culture on visual
6.- Describir alguna ilusión óptica que pueda darse en perception. Bobbs-Merril &Co. Indianapolis.
cartografía Stack, G. (1970). Berkeley´s analysis of perception.
7.- Disponemos de un tiempo limitado para enviar la Mouton. La Haya.
información de la densidad de habitantes por provincias
en la Península Ibérica
a.- Aplicar la variable que permita el acceso a la informa-
Visión
ción más rapido b . - Colour Vision. (1983). Mollon and L.T. Sharpe Ed.
Aplicar la variable que permita el acceso a la información Studio Vista. London.
más lento Taylor, D.R.F. (1983).Graphic communication and
c.- Con qué variable conseguiríamos saber en menos de 1 design in cartographyc communication, UProgress in
segundo en qué zonas hay más y en cuales hay menos Contemporary Cartography, 2.New York. Wiley & Sons
densidad?
Van der Wel, F.J et al (1994). "Visualization of Data
Quality". En Visualization in modern cartography.
8.- La visión de un mapa de España, produce en Editado por MacEachrem, A.M, y Fraser, D.R. Elsevier
Manolito, Susanita y Mafalda diferentes pensamientos. Science. Inglaterra
Razonar a qué etapa de la percepción se refiere el dibujo
y las causas de las que dependen tan dispares pensamien-
tos
Agudeza Visual
Monmonier, M. (1988). Map Apreciation. Prentice
Hall. Englewood Cliffs (New Jersey).

3-21
Elementos del Diseño Cartográfico

Psicofísica
Bartz, B. (1985). «Value and Values in Cartography».
Cartographica. Vol 22, Nº3.
Bouman, J. (1968). The figure-ground phenomenon
experimental and phenomenological psychology. AA&
G. Stockholm.
Dent, B. (1970). Perceptual organization and thematic
map communication:some principles for efective maps
design whit especial emphasis on the figure-ground rela-
tionship. Clark University Press. Worcester.
Massachussets.
Dent, B.D. (1975). Principles of thematic map design,
Londres: Addison-Wesley.
Falmagne, J.C. (1985). Elements of Psychologycal Teory.
Oxford University Press.

Ilusiones Opticas
Bernabé, M.A. (1988). «Las Ilusiones Opticas». Video
Educativo. Consejería de Educación, Cultura y Deportes.
Gobierno de Canarias.
Boss, E.S. (1984). «Cartographic Symbol Design». ITC.
Eschende
Dunning, W. (1991). Changin Images of pictorical
space:a history of spatial illusion. Syracuse University
Press. Syra

3-22
Capítulo 4. Propiedades perceptivas de las Variables Visuales

Nicaragua

CAPITULO IV C.Rica
Panamá
Venezuela
Guyana
Suriname
Guayana Francesa
Colombia
olombia

LAS PROPIEDADES PERCEPTIVAS DE LAS Ecuador

VARIABLES VISUALES Perú


Bolivia
Brasil

Paraguay

Chile
Uruguay

Argentina

a b

4.1 INTRODUCCION
La visión de un mapa crea en la mente del observador una
idea global del territorio con la característica que el mapa
representa. Dependiendo de que la variable visual aplica-
da para representar la característica sea compatible con el
nivel de medida de esta característica, el observador
obtendrá una idea más o menos cercana a la realidad
representada. c d
La figura 4.1 muestra 4 mapas de América del Sur en los
que a propósito se ha obviado el título del mapa y la Figura 4.1
leyenda. a.- Aplicación de la variable valor.
b.- Aplicación de la variable forma.
Observando el mapa (a) nos informa de que lo que se c.- Aplicación de la variable textura.
representa es la comparación de algo que ocurre en dife- d.- Aplicación de la variable orientación
rente proporción en cada país. La característica represen-
tada en un país y en otro parece estar relacionada, pero
difieren en las cantidades. La percepción me dice que lo
que está representado con más oscuro es más importante en el caso de que exista. Es posible que no haya ni un
que lo claro, por lo que Brasil parece mostrar el máximo primero ni un último. Un ejemplo de lo representado
(no sabemos de qué) y la Guayana Francesa el mínimo. podría ser: "Población precolombina: Culturas predomi-
Por ejemplo: "La cabaña nacional: Porcentaje de capri- nantes en los actuales países"
nos" Lo que debe estar claro al mirar los mapas anteriores es
Las cosas representadas en cada país del mapa (b) parecen que las características dimensionales del fenómeno (cuali-
no tener mucho en común. No puede saberse en qué país dad, orden, cantidad) que se muestra en (a) son total-
hay más que en otro. Lo más probable es que lo repre- mente diferentes a las del fenómeno que se muestra en
sentado en cada país sean cosas no comparables entre sí, (d), o al menos, la percepción, sin leer la leyenda ni el
por ejemplo: "Tipo de vegetación predominante en cada título es lo que dice.
país". La visión de un mapa crea en la mente del observador una
Lo representado en (c) parece que es algo común a todos respuesta como finalización del proceso de percepción
los países. No parece haber más en uno que en otro, pues visual que depende de ciertas propiedades perceptivas
se mantiene la proporción de negro y blanco. Lo repre- unidas a las variables visuales utilizadas en la simbología
sentado puede estar relacionado con algo secuencial, con del mapa. Nuestra mente, de forma natural, asocia ciertas
la cercanía, con un cierto orden...Un ejemplo, como los características de cualidad, cantidad y orden a las variables
anteriores totalmente ficticio, puede ser : "La antigüedad visuales. El diseñador cartográfico debe respetar en sus
de la legislación sobre el reparto de las tierras" representaciones esas asociaciones para facilitar la com-
prensión de los mapas. La elección de las variables visua-
La característica representada en cada país (d), también les se hará en función de:
parece tener relación con el resto de los países. Lo que
ocurre en Argentina y en Colombia es igual pero con dife- 1.- El efecto perceptivo que se pretenda dar,
rente matiz de lo que ocurre en Perú. El fenómeno repre- 2.- Del carácter de los datos y
sentado es el mismo pero con diferencias internas. 3.- Del fin del mapa.
Tampoco podemos saber por medio de la observación ni
cual es el primero o más importante ni cual es el último

1
Elementos del Diseño Cartográfico

Figura 4.2 (1-7) 1 Posición

2 Forma 3 Orientación 4 Color


Rs Nj
Ce Rs
Nj Nj
Rs
Nj
Ce
Nj Rs
Nj Nj Nj
Ce Rs
Ce
Rs
Nj Ce Nj Rs
Ce Rs Nj
Nj Rs
Nj Ce Rs Ce
Nj Rs Nj Rs
Rs
Ce
Nj Nj
Nj Ce Ce Nj
Rs Rs

Nj Nj
Ce Nj Rs
Nj
Rs
Rs Rs
Rs Ce Ce

Rellenar de Rs=Rosa; Nj=Naranja; Ce=Celeste

5 Textura 6 Valor 7 Tamaño

Para estudiar las propiedades perceptivas de las variables a.- ¿Tienen todos los símbolos del mapa una importan-
visuales aisladas unas de otras, vamos a crear unos mapas cia visual similar? (¿Tienen la misma visibilidad?)
(Fig. 4-2), en los que sólo utilizaremos una clase de sím-
b.- ¿Se pueden distinguir fácilmente distintas familias
bolo gráfico en cada mapa y una única variable visual
(categorías) de símbolos?
aplicada a esa simbología. Para facilitar la comprensión al
lector, aconsejamos ir rellenado los espacios de las figuras c.- ¿Se puede reconocer algún orden en los símbolos?
4.3, 4.4, 4.5 y 4.6 conforme vamos contestanto las
d.- En el caso de que exista un orden ¿Puede especifi-
siguientes preguntas:
carse este orden en términos de magnitud? (por ejem-
plo, 2 veces mayor, 5 veces mas largo, 3 veces más oscu-
ro, la mitad de inclinado...)

2
Capítulo 4. Propiedades perceptivas de las Variables Visuales

n
C ació
n

ón

o
a
ón

ac


o

nt

ur
ci
ra

or

m
a

r
nt
ci

si

lo
rie

m
xt
or

tu
m

ol
si

lo
rie

Po

Fo

Va
Te

Ta
x
r

ol

O
Po

Fo

Va
Te

Ta
O

7
1

7
Selectiva
Asociativa (Puntos)
(Puntos)

Figura 4.3 Figura 4.4


Observando las figuras de la página anterior, escribir SI o Observando las figuras de la página anterior, contestar SI o
NO de acuerdo a la pregunta: "¿Tienen todos los símbolos NO de acuerdo a la pregunta ¿Es posible ver fácilmente de
del mapa la misma visibilidad?" o "¿Tienen todos los sím- un sólo golpe de vista todos los símbolos que pertenecen a una
bolos del mapa una importancia visual similar?" categoría dada?

4.2. Las propiedades de las variables apli- "familias". Por ejemplo, la aplicación de la variable Forma
hace que en las figuras anteriores aparezcan tres categorí-
cadas a los símbolos puntuales as distintas: Triángulos, Cuadrados y Círculos. O aplicada
la variable Color hace que aparezcan las categorías
Anaranjado, Azulado y Verdoso. Y así sucesivamente con
4.2.1. Propiedad Asociativa todas las variables visuales.
Observando la figura 4-2 (1Posición) comprobamos que La pregunta (b) formulada en la página anterior también
a priori no existe ningún punto que parezca visualmente podría formularse como: "¿Es posible ver fácilmente de un
más importante que otro. Alguien podría decir que el sólo golpe de vista todos los símbolos que pertenecen a una
punto que esté en el centro óptico del mapa, o el que esté misma categoría?". Por ejemplo, ¿es posible aislar de un
en el ángulo superior izquierdo... tendrá más importancia golpe de vista los azules y mantenerlos en el campo de
que los demás, pues ocupa una posición de privilegio, visión sin mucho esfuerzo? La respuesta es que sí. Sin
pero eso ahora nos parece irrelevante. A nuestro juicio, no embargo, la misma pregunta realizada sobre una catego-
encontramos un punto que parezca ser más importante ría de la Forma nos evidencia que no es posible aislar y
que otro. Por lo tanto en la figura 4.3 escribiremos "SI" mantener sólo el conjunto de triángulos visible sin tener
en el lugar correspondiente a 1 Posición.. que realizar un enorme esfuerzo de memorización.
Analizando 4-2 (2 Forma) debemos decidir si el símbolo Cuando hayamos contestado a esa pregunta aplicada a
"triángulo" es más o menos importante visualmente que todas las figuras encontraremos que en la figura 4.4 apa-
el símbolo "cuadrado" o el símbolo "círculo". A nosotros recerán todas marcadas como SI excepto la Forma. La res-
nos parece que aunque hay diferencias visuales sustancia- puesta aplicada a la variable Orientación no está muy
les entre las figuras que se muestran, no podemos afirmar clara en tanto que aplicada al Color no tiene ninguna
que una tenga más o menos importancia visual que otra duda
(siempre que sus tamaños sean similares). por lo tanto
Diremos que una variable visual es Selectiva cuando
debemos escribir SI en el espacio de la figura 4.3 corres-
aplicada a un conjunto de símbolos hace que éstos
pondiente a Forma.
espontáneamente se agrupen en distintas categorías
Continuaremos analizando todas las figuras y respon-
diendo en los espacios reservados en la figura 4.3. Al ter-
minar, lo más probable es que hayamos contestado SI a 4.2.3 Propiedad Ordenada
todas excepto al Valor y al Tamaño y que hayamos tenido
En alguno de los mapitas de la figura 4.2 podemos afir-
dudas en la Textura.
mar que los símbolos informan sobre algún tipo de
Diremos que una Variable Visual es asociativa cuando orden. Por ejemplo, los Tamaños pueden colocarse de
aplicada a una simbología no hace aumentar o dismi- menores a mayores o al contrario, pero una vez elegido el
nuir la visibilidad de los signos. extremo la secuencia es unívoca. En otros, como en la
Forma, el orden, aunque pudiera existir (3 lados, 4 lados,
infinitos lados), no es tan evidente.
4.2.2 Propiedad Selectiva Rellenemos los huecos de la figura 4.5 analizando previa-
La aplicación de una variable visual a la simbología de un mente la pregunta: ¿Puede encontrarse un orden en los sím-
mapa hace que los símbolos se separen en "categorías" o bolos?

3
Elementos del Diseño Cartográfico

a b c
El caso de la Posición y la representación Cartográfica
La Variable Posición es la que está determinada por
las coordenadas X e Y de un elemento sobre una
superficie. En Cartografía, la posición de los ele-
mentos es invariable y va unida al canevás de la cua-
drícula. Precisamente este es uno de los objetivos
fundamentales de la Cartografía y por lo tanto esta
variable no es aplicable sobre los mapas. d e f

Sin embargo, el hecho de que no sea aplicable no


quiere decir que la posición no goce de las propieda-
des perceptivas. De hecho es la única variable que
dispone de las cuatro propiedades, permitiendo por
lo tanto el mayor nivel de organización de la infor-
mación sobre el plano. Siguiendo a Bertin (Semiology
of Graphics, pag 49) vamos a exponerlo.
g h i
1.- La Variación de la Posición es asociativa pues en a b
B C D E
efecto, dos marcas iguales (figuras a, b y c) que difie- A
ran en la posición tendrán la misma visibilidad
c
2.- La Variación de Posición es Selectiva pues dos
marcas que sean iguales pero ocupen distintos espa-
cios se verán como diferentes e incluso cuando algu-
nas marcas ocupen espacios cercanos tenderán a for-
j k l
mar grupos alrededor de un baricentro común, 10
1
B
A
pudiendo formar figuras características (d) y por lo B E A 2

tanto reconocibles o asociables a macro-formas A B


5 3
conocidas. También pueden verse como pequeñas C C
5 4
5
figuras aisladas (e). Así podremos referirnos al grupo 1 4
6
3
de cuatro puntos sin que exista posibilidad de con- 1 5 10 D
fusión con otros grupos. Cuando no existen grupos Figura 4.8
fácilmente reconocibles (f ) el espacio ocupado se
verá como un contínuo.
3.- Que la Variación de la Posición es Ordenada
queda evidenciada en multitud de ejemplos. En la
figura g aparece el orden ABCDE o también el
EDCBA, dependiendo de cual sea el origen conven-
cional, pero nunca será BDCAE. Lo mismo ocurre
con las rectas a,b,c de la figura h. Siempre diremos
que una está entre las otras dos.
4.- También la variación de Posición es Cuantitativa.
El ejemplo más claro es la disposición de los puntos
n

A, B y C sobre unos ejes coordenados. Pero incluso


C ació
Fo n

o
a
ó


a

nt

sin ejes coordenados podemos afirmar que la distan-


ur
ci

or
rm

r
si

lo
rie

m
xt
ol
Po

Va
Te

Ta

cia entre A y B (figura k) es la mitad que BC que


O
1

CD es tres veces AB. Al menos podemos aproximar- Ordenada


nos bastante. Sin duda que podemos cuantificar (Puntos)
ciertas propiedades de los puntos A y B de la figura
l sin más que interpolar entre las curvas de nivel.
Figura 4.5
Observando las figuras de la página anterior, contestar SI o
NO de acuerdo a la pregunta ¿Es posible reconocer fácil-
mente un orden?

4
Capítulo 4. Propiedades perceptivas de las Variables Visuales

n
C ació
ón

o
Diremos que una variable visual tiene la propiedad


a

nt

ur
ci

or
m

r
si

lo
rie

m
xt
ordenada si espontáneamente todos los símbolos afecta-

ol
Po

Fo

Va
Te

Ta
O
dos por esta variable pueden ser colocados en un orden

7
Cuantitativa
visual definido. (Puntos)
Una vez relleno comprobaremos que sólo dos variables
Figura 4.6
visuales, el valor y el tamaño, permiten claramente expre-
Observando la figura 4.2 , contestar SI o NO de acuerdo a
sar un orden. La textura también nos lo muestra, aunque
la pregunta: ¿En el caso de que exista un orden, pueden
en determinadas implantaciones (lineas y puntos) no tan
expresarse las diferencias por medio de cantidades?
claramente como las anteriores. Sobre símbolos puntuales
sólo podrá ser aplicable cuando el punto sea muy grande.
Diremos que una variable visual tiene la propiedad
cuantitativa si el orden puede expresarse en términos de
4.2.4 La Propiedad Cuantitativa cantidades o proporciones.
Como acabamos de ver, sólo dos variables visuales pueden
mostrar un orden claramente. La siguiente cuestión sería
si alguna de esas variables es susceptible de ser utilizada
para mostrar cantidades, o al menos proporciones. Esto
es, si viendo un símbolo al que denomino "unidad"
puedo saber las unidades que expresa el símbolo vecino.
Portugal
Viana do
Castelo Braganca
El valor nos permite realizar afirmaciones del tipo (Fig.
4.11): "En Chiapas hay más que en Chihuahua pero menos Braga
que en Colima", que es una forma de ordenar la informa- Porto
ción. Sin embargo no nos permite emitir afirmaciones del
tipo: "En la Baja California la ocurrencia del fenómeno es Aveiro
Guarda
seis veces menor que en Colima". El tamaño es la única
variable visual que nos permitirá precisar dentro de un Coimbra
orden la proporción existente entre las diversas clases Leiria Castelo
Branco
representadas. (Fig. 4.12)
Portalegre
Lisboa
Chihuahua México
Evora
Setubal

Baja Beja
California
Faro

Colima
0 150 Km

0 500 Km Chiapas Figura 4.12


No conocemos el fenómeno representado en esta mapa, pero
Figura 4.11 percibimos que la mínima cantidad se da en Coimbra y la
Se aprecia fácilmente que, sea lo que sea lo que se represente máxima en Portalegre. Además, con poco error, podemos
en este mapa, uno de los sitios donde menos ocurre es en la decir que visualmente lo que se da en Coimbra es la mitad
Baja California, mientras que la máxima ocurrencia se de lo que se da en Castelo Branco que es la mitad de lo que
encuentra en Colima. También observamos que entre esos se da en Evora que es la tercera parte de lo que se da en Beja
dos extremos se encuentran todos los estados mexicanos. Sin que es la mitad de lo que se da en Portalegre. Esto es, se
embargo, no podemos saber si lo representado en Chihuahua puede cuantificar aproximadamente sin necesidad de una
es 1/2 o 1/4 de lo representado en Chiapas. Con el valor leyenda.
podemos dar un orden pero no una cuantificación. (Se ha colocado la rotulación de las provincias de forma inadecuada fuera de su lugar
para permitir la visualización de los rellenos).
(Se ha colocado la rotulación de las provincias de forma inadecuada fuera de su lugar
para facilitar la visualización de los valores de los rellenos).

5
Elementos del Diseño Cartográfico

8 Posición

9 Forma 10 Orientación 11 Color

12 Textura 13 Valor 14 Tamaño

Figura 4.7
Las variables aplicadas a símbolos lineales

4.3 Las variables aplicadas a los símbolos 1.- Asociativa: ¿Tienen los símbolos una similar impor-
tancia visual?
lineales y superficiales
2.- Selectiva: ¿Pueden distinguirse familias o categorías?
Las mismas preguntas que hemos hecho respecto a los
3.- Ordenada: ¿Aparece un orden?
símbolos puntuales las haremos ahora frente a los símbo-
los lineales y superficiales, intentando descubrir cómo se 4.- Cuantitativa ¿Puede especificarse el orden en térmi-
modifica la percepción visual tras la aplicación de las nos de cantidad o de proporción?
variables visuales. Rellenemos los espacios de las figuras
Seguramente no habremos tenido mucha dificultad para
4.9 y 4.10 de la página siguiente respondiendo a las mis-
responder a algunas de las cuestiones anteriores. En algu-
mas preguntas:

6
Capítulo 4. Propiedades perceptivas de las Variables Visuales

15 Posición
Figura 4.13
Las variables visuales aplicadas a símbo-
los superficiales

Debajo Izquierda Figura 4.9


Debajo Derecha Figura 4.10

16 Forma 17 Orientación 18 Color

19 Textura 20 Valor 21 Tamaño

Las variables visuales aplicadas Las variables visuales aplicadas


a los símbolos lineales a los símbolos superficiales
n
ón


ci

ac

o
o

20 tura
11 enta

13 tura

ó
Fo n


nt
ci
ó

or
rm
10 a

12 lor

21 lor
14 lor
ci

si

rie

m
m
rm

x
x

ol
si

ri

Po

Fo
o

Va
Va

Te

Ta
Te

Ta

O
O

C
Po

15

16

17

18

19
8

Asociativa Asociativa

Selectiva Selectiva

Ordenada Ordenada

Cuantitativa Cuantitativa

7
Elementos del Diseño Cartográfico

New Zealand Three Kings

ol ión

o
ón

ac
0 100 Km Kaitaia

Va a
Bay of Islands


a

nt

ur
ci

or
Kerkeri

r
m
si

lo
rie

xt
r
Whangarei

Ta
Po

Fo

Te
C
O
Great Barrier

Asociativa ? Auckland
Thames

Selectiva ? ! Tauranga
Waitomo Caves Hamilton
Bay of Plenty
Whakatane
Rotorua
Taupo Auckland
Ordenada ? ! North Island
New Plymouth
Stratford
Gisborne
Hawke's Bay
Tasman Sea
Taranaki Napier Hawke Bay
Cuantitativa ! Wanganui Wellington Hastings

Collingwood Palmerston North


Cook Strait
Masterton
Nelson
Figura 4.14 South Island
Nelson Picton
Westpor Blenheim
Wellington

Tabla resumen que muestra el grado de adecuación de cada t Marlborough


Kaikoura
propiedad perceptiva al ser aplicada a cada una de las varia- Hokitika
Canterbury
bles. Se ha marcado con oscuro las que son adecuadas. A las Haast
Westland
Christchurch
Mt. Cook
que son menos adecuadas se las ha marcado con una inte- Ashburton
Timaru
rrogación y a las que son muy adecuadas se las ha puesto una Milford Sound Wanaka
Oamaru Pacific Ocean
Queenstown
admiración. Los cuadraditos en blanco indican inadecua- Cromwell
Alexandra
Te Anau Otago
ción. La posición se ha separado con una línea del resto de SouthlandDunedin
Balclutha
las variables para indicar que en cartografía no es adecuado Invercargill
Foveaux Strait
Stewart Island Oban
utilizarla como variable visual.
The Snares

nos casos habremos tenido dudas, sobre todo con relación


Three Kings
a la textura y a la orientación. Nueva Zelanda Bahía de las Islas
La figura 4.14 es una síntesis de las respuestas de la apli- Aotearoa
(Isla de la larga nube blanca)
Kaitaia Kerkeri

Whangarei
cación a símbolos puntuales, lineales y superficiales. Great Barrier Island
0 100 200 300 Km

Auckland
Bahía de la
Thames Abundancia
4.4 Las Variables como organizadoras de Mar de Isla Norte Tauranga
Hamilton Whakatane
A u c k l a n d
Waitomo Rotorua
Caves Taupo

la información Tasmania New Plymouth


Taranaki
Taupo
's
Gisborne
Wellington

Stratford Napier
Ba wke

Hastings
Las variables visuales organizan la información en niveles. Wanganui
Es

Bahía de
Ha
tre
ch

Estos niveles aumentan de importancia en la secuencia Collingwood Palmerston Hawke


o

North
Nelson Masterton
que se ha mostrado en las preguntas. El nivel más ele- Wellington
n

Picton
de
so

Westport Blenheim
mental corresponde a la propiedad asociativa (¿Hay algu-
el

Marlborough
N

Co

Kaikoura
na cosa visualmente más importante que otra?). mientras Hokitika
ok

Isla Sur
y
ur

co

que el superior corresponde a la propiedad cuantitativa


nd

rb
tla

te
es

Haast
Christchurch
W

fi

(¿Qué proporción hay entre ésto y aquéllo?).


an

Mt. Cook
C

Ashburton

Timaru
Milford Sound Wanaka
Los cuatro niveles perceptivos deben corresponderse con
Pa

Queenstown
Oamaru Cromwell
Alexandra
similares niveles de organización de la información que Est Te Anau O t a g o
rec Southland Dunedin
o

deben reconocerse en el mapa. Si el nivel de percepción es ho


an

Invercargill Balclutha
de
menor que el nivel de organización del mapa, parte de la Oban

Isla Stewart
Fov
información pasará desapercibida para el lector o le con- eau
x
O

fundirá. Por el contrario, si el nivel de percepción del


usuario es mayor que el de organización de la informa-
ción del mapa éste ofrecerá información que resultará
difícil de comprender. En las figuras de Nueva Zelanda Figura 4.15
que se muestran, puede reconocerse estas afirmaciones. Dos imágenes de Nueva Zelanda. La rotulación en la ima-
gen superior sólo ofrece un nivel perceptivo (todos los rótulos
son iguales). Nos hace falta un neocelandés para entender la
información. La de abajo ofrece diversidad de tamaños, esti-
los y grosores. Sólo nos hace falta una leyenda.

8
Capítulo 4. Propiedades perceptivas de las Variables Visuales

En la práctica de la cartografía, generalmente los símbo- CASTILLA -LEóN


los se diseñan utilizando más de una variable a la vez, por Orientación y Forma
ejemplo, TAMAÑO y COLOR, o VALOR y TAMAÑO.
A continuación se analizarán los efectos de la aplicación
de varias variables visuales al mismo símbolo.

4.5 La percepción de variables visuales


combinadas.
Como se mencionó con anterioridad, los niveles de orga-

Palencia
León

nización que puedan reconocerse en la información que Zamora Valla


Burgos

vaya a representarse, deben estar visibles en la simbología Salamanca


dolid
Segovia
Soria

diseñada. Para alcanzar este objetivo se deben seleccionar Avila

adecuadamente las variables visuales


Hasta ahora, como en los ejemplos presentados en las CASTILLA -LEóN
figuras 1-....-21, sólo se utilizó una variable visual a la vez. λβαιαρϖσαλεδανιοµοχο
δνοφνυριχυδορτνιεδσεχα
θοσαχλεσεετσε.σονελλερ
Sin embargo, generalmente se utilizan más de una varia- ξετετσενοχραρτσοµεδοτν
υχεδαεσρεελαρδοπισεσον
ble a la vez. Esto significa que los diferentes niveles de νοχσοµα ρδοπνειβµατετν
ϖσαλεδανιοµοχοτξετλερα
percepción (asociativo, selectivo, ordenado y cuantitati- νιοµοχοτξετλεραρεδισνοχσ
ριχυδορτνιεδσεχαπαχσελ
εσεετσε.σονελλερσολαοδ

σαλεδανιοµοχοτξετλεραρεδ
ονελλερσολαοδνοφνυριχυδ

εελαρδοπισεσονευθοτξετετ

χυδορτνιεδσεχαπαχσελβαι

σαχλεσεετσε.σονελλερσολ
ρδοπνειβµατετνεµαδαυχεδ

χραρτσοµεδοτνετνιευθοσα

εδαεσρεελαρδοπισεσονευθ
τετσενοχραρτσοµεδοτνετνι
ιεδσεχαπαχσελβαιαρϖσαλ

χσοµα ρδοπνειβµατετνεµα
εετσε.σονελλερσολαοδνοφ
νοχραρτσοµεδοτνετνιευθ

φ ρχ
vo) pueden conbinarse entre sí . ρεελαρδοπισεσονευθοτξ

αεσρεελαρδοπισεσονευθο
λεδανιοµοχοτξετλεραρεδ
δορτνιεδσεχαπαχσελβαια

νυριχυδορτνιεδσεχαπαχσ
οπνειβµατετνεµαδαυχεδα

τσε.σονελλερσολαοδνοφ
µοχοτξετλεραρεδισνοχσο

αρτσοµεδοτνετνιευθοσαχ

χλεσεετσε.σονελλερσολα
λλερσολαοδνοφνυριχυδο

αρδοπισεσονευθοτξετετσ

οµα ρδοπνειβµατετνεµαδ
σεχαπαχσελβαιαρϖσαλ

σενοχραρτσοµεδοτνετνι
α ρδοπνειβµατετνεµαδαυ
ανιοµοχοτξετλεραρεδισν
τνιεδσεχαπαχσελβαιαρϖ

ρ
σονελλερσολαοδνοφνυρι
σοµεδοτνετνιευθοσαχλεσ
δοπισεσονευθοτξετετσεν
4.5.1 Combinación de dos variables con propiedades χ χ

perceptivas similares
Si sobre una simbología se aplican dos variables visuales
con las mismas propiedades, se mantiene el nivel de orga-
nización. En la figura 4.16 se muestra el ejemplo de un Orientación, Forma y Valor
mapa de Castilla-León en el que se aplican la forma y la
orientación que son ambas asociativas. El resultado es
igualmente una percepción asociativa. CASTILLA -LEóN
λβαιαρϖσαλεδανιοµοχο
δνοφνυριχυδορτνιεδσεχα
θοσαχλεσεετσε.σονελλερ
ξετετσενοχραρτσοµεδοτν
υχεδαεσρεελαρδοπισεσον
4.5.2 Combinación de dos variables con niveles per- νοχσοµα ρδοπνειβµατετν
ϖσαλεδανιοµοχοτξετλερα
ριχυδορτνιεδσεχαπαχσελ
χοτξετλεραρ
χσελβαιαρϖ

ceptivos diferentes εσεετσε.σονελλερσολαοδ


λ

δισνοχσοµα
αλεδανιοµο
φνυριχυδορ
νιεδσεχαπα

νοχραρτσοµεδοτνετνιευθ
µαδαυχεδαεσρεε

αοδνοφνυριχυδο

ρεελαρδοπισεσονευθοτξ
δοπισεσονευθοτ

ρϖσαλεδανιοµο
τνετνιευθοσαχλ

εδσεχαπαχσελβ

ξ
τσενοχραρτσοµ

ετσε.σονελλερσ

α ρδοπνειβµατετνεµαδαυ
Sin embargo, cuando en la misma figura introducimos ανιοµοχοτξετλεραρεδισν
τνιεδσεχαπαχσελβαιαρϖ
una variable visual que dispone de un nivel perceptivo σονελλερσολαοδνοφνυρι
ρ ρ
λ δ

σοµεδοτνετνιευθοσαχλεσ
δοπισεσονευθοτξετετσεν
mayor, como por ejemplo el valor, la percepción deja de
ser asociativa para convertirse en ordenada.
Como consecuencia de 4.5.1 y 4.5.2 podemos afirmar
que la combinación de diferentes variables mantendrán
las propiedades de la que tenga un nivel de organización
más alto. Orientación, Forma, Valor y Tamaño
La introducción de una cuarta variable como el tamaño
en la figura 4.16 puede aumentar el efecto o disminuirlo Figura 4.16
(e incluso anularlo) dependiendo del cuidado de la elec- La unión de varias variables mantendrán el nivel percepti-
ción. (Ver texto al pie de figura) vo de la más alta. Al aplicar el tamaño en una dirección que
no refuerza la del valor, se crea una confusión perceptiva que
impide comprender la información. Para reforzar el mensa-
je debería haberse aplicado el mayor tamaño de letras al
valor más oscuro y el tamaño más pequeño a la superfie más
clara.

9
Elementos del Diseño Cartográfico

En la figura 4.17 se ofrece un ejemplo de combinación de EL PRECIO DE LA EL PRECIO DE LA


VIVIENDA EN MADRID VIVIENDA EN MADRID
variables con diferentes propiedades perceptivas. (Distritos del Sureste) (Distritos del Sureste)

En la primera figura se ha aplicado una simbología pun-


tual con la variable visual Forma. Como sabemos la varia-
ble Forma es sólamente asociativa, por lo que no es ade-
cuada para representar cantidades. La representación por
medio de la Forma exige el uso constante de la leyenda.
Ese primer mapa responde a la pregunta: "¿Cuánto cues-
tan los pisos en...(tal sitio)?", pero no responde a la pre-
gunta: "¿Dónde se sitúan los pisos con un valor de...?". Si
En EUROS el m2 En EUROS el m2
quisiéramos contestar a esa pregunta deberíamos utilizar
la variable Tamaño, como se muestra en (b). Con la varia- 200 400 700 1200 2000
200 400 700 1200 2000
ble Forma no tenemos posibilidades de "regionalizar"
visualmente el espacio Con la variable Tamaño no sóla- EL PRECIO DE LA
mente podemos leer “Cuánto hay -o cuánto cuesta- en este VIVIENDA EN MADRID
(Distritos del Sureste)
sitio” sino que podemos distinguir regiones de iguales o
diferentes densidades. Cuando la cantidad de uno de los
símbolos sea conocida, las cantidades que representen a
los otros podrán ser estimadas fácilmente.
Ahora bien, si quisiéramos unir ambas variables y crear
un mapa combinado, ¿qué resultado obtendríamos?.
Como vemos en la fig. 4.17, al unir Forma con Tamaño,
la que se mantiene perceptible por encima de la otra es el
En EUROS el m2
Tamaño, como vimos en párrafos anteriores.
La pregunta consecuente es: ¿y se mejora el resultado? El
200 400 700 1200 2000
lector puede responder a esta pregunta sin más que com-
parar los resultados de (b) y (c). A nosotros nos parece Figura 4.17 (a, b y c)
que (b) es más sencillo de leer y que (c) no aporta nada Se obtiene mejor percepción cuantitativa utilizando sólo el
nuevo. Fácilmente se observa que el resultado es realmen- tamaño en vez de utilizar tamaño y forma.
te más confuso y barroco que cuando hemos utilizado En el resultado queda claramente evidenciada la potencia de
una sola. la percepción cuantitativa del tamaño sobre la asociativa de la
forma.
Nuestras conclusiones respecto a la combinación de dos
variables visuales es que el nivel perceptivo más alto (per-
cepción cuantitativa) se reduce debido al nivel perceptivo
más bajo (percepción asociativa). En el segundo caso se combinan el Tamaño y el Valor con
un relleno que es claramente visible. La potencia de la
propiedad cuantitativa hace que este efecto pase casi desa-
4.5.3 Las reglas principales de la combinación de percibido.
variables visuales En el tercer caso se combinan el Tamaño y la Forma,
Se podría resumir toda la información respecto a la com- tomando ésta un valor aparente. Incluso en este caso, la
binación de variables visuales por medio de las cuatro Forma del relleno pasa a incorporar su valor aparente a la
reglas siguientes: cuantificación del Tamaño.

a.- Una propiedad perceptiva que esté presente en todas Por último se combinan el Tamaño, la Textura y el Valor.
las variables que se combinan sobre una simbología, se En cualquiera de los cuatro ejemplos la propiedad cuan-
hace más fuerte en el resultado. Por ejemplo Tamaño titativa está presente y en alguno de ellos es claramente
(disociativa) + Valor (disociativa) = Resultado fuertemen- reforzada por el empleo de variables combinadas.
te disociativo (Fig. 4.18) La figura 4.18 (c) muestra la aplicación de la variable
En la figura 18 (b) se muestran las combinaciones del Valor sobreimpuesta al Tamaño, ambas en la misma
tamaño con tres variables distintas. En el primer caso dirección de acentuación, con lo que el resultado el fácil-
(tamaño + Valor con trama invisible. El efecto cuantitati- mente legible. En (d) se aplica el valor en dirección
vo es progresivamente aumentado al incorporarse el valor. opuesta al tamaño, superponiendo el valor más claro (la
menor importancia) al tamaño más grande (la mayor

10
Capítulo 4. Propiedades perceptivas de las Variables Visuales

EL PRECIO DE LA
VIVIENDA EN MADRID
(Distritos del Sureste)
Variable aplicada: TAMAÑO

En EUROS el m2
200

400

700

1200

2000

4000

EL PRECIO DE LA EL PRECIO DE LA
TAMAÑO + VALOR (decreciente)

VIVIENDA EN MADRID VIVIENDA EN MADRID


TAMAÑO + VALOR (creciente)

(Distritos del Sureste) (Distritos del Sureste)

En EUROS el m2 En EUROS el m2
200

400

700

1200

2000

4000
200

400

700

1200

2000

4000

Figura 4.18 Arriba (a) y (b). Debajo (c) y (d)


Figura 4.19 Arriba (a) y (b). Debajo (c) y (d)

importancia) con lo que el lector se encuentra confundi- (d). Las variables VALOR y TAMAÑO aplicadas en una
do al encontrar dos direcciones opuestas de lectura. dirección en la que se sumen sus efectos, producirán un
efecto reforzado. En (d) la dirección de crecimiento del
b.- Si una propiedad no está presente en todas las varia-
tamaño se combina con el valor en dirección opuesta,
bles que se combinan, el resultado se hace más débil.
obteniéndose una combinación con efectos debilitados.
Por ejemplo: Tamaño (cuantitativa) + Forma (no cuanti-
tativa) = Resultado débilmente cuantitativo. Para ilustrar
lo anterior, basta con observar otra vez las figuras de 4.17.
c.- Si en una combinación de variables, una variable es
disociativa, esta propiedad dominará en la combinación.
Por ejemplo: Valor (disociativa) + Orientación (asociati-
va) = disociativa (aunque debilitada). La figura 4.19
demuestra esta regla claramente. En la figura 4.16 la pro-
piedad disociativa del Valor, permanece presente y domi-
na sobre la propiedad asociativa (que dice que todos los
símbolos parecen tener la misma importancia) de la
forma y la orientación.
d.- Las variables tamaño, valor y textura pueden combi-
narse dos a dos o todas ellas sumando sus efectos o con-
trarestándose. Esta regla se ilustra en la figura 4.18 (c) y

11
Elementos del Diseño Cartográfico

Ejercicios Para la creación de símbolos que representen determina-


dos fenómenos sobre un mapa se dispone de tres variables
1.- Se dispone del siguiente símbolo cartográfico cuyas visuales: forma color y valor. Con estas tres variables se
dimensiones no pueden modificarse. quiere crear entre otros, un símbolo que marque clara-
mente una propiedad. Determinar esa combinación de
variables, además de otra en la que predomine el carácter
Relleno
disociativo razonando la respuesta.

Fija
Magenta
Líneas de 1 mm
¿Es correcto aplicar la variable visual color al geodato
'población' (nº de habitantes)?
a.- ¿Puedo utilizar alguna variable adicional para aportar Hay que representar en un mapa los yacimientos de oro,
con ese símbolo una información Cuantitativa? plata, platino y diamantes a nivel mundial. Los yacimien-
tos serán de dos tipos: principales y otros. ¿qué variables
b.- ¿Que variable utilizaré para aportar con ese símbolo
visuales se utilizarán? ¿Por qué? ¿Cuáles no se deberían
una información Ordenada?
usar nunca?
c.- Aclarar si podría dar información cualitativa y ordena-
Se quiere representar en un mapa la densidad de pobla-
da a la vez.
ción por provincias en España en l986. ¿Por qué no se uti-
lizará la orientación como variables visuales?
2.- Un alumno contesta en un examen: "Con el color pode- ¿Qué factores influyen en la utilización de la rotulación
mos dar información tanto cualitativa como ordenada" . como variable visual cuantitativa?
Comentar la veracidad, semiveracidad o falsedad de esa
¿Sería factible aplicar la variable visual textura para repre-
afirmación.
sentar la expansión de una plaga? ¿Por qué?.En cualquier
caso, ¿qué tipo de símbolo le correspondería?
3.- ¿Qué variable visual utilizaré para diseñar una simbo- Dar un ejemplo de variación de forma y otro de variación
logía que sea a la vez asociativa y cuantitativa? de textura sin variar el símbolo.
Si un conjunto de símbolos cumple la propiedad percep-
tiva disociativa de la variable visual aplicada sobre ellos,
4.- ¿Qué variables visuales utilizaré conjuntamente para
¿puede cumplir dicha variable la propiedad perceptiva
diseñar una simbología que sea fuertemente ordenada?
ordenada?
5.- ¿Puede una variable asociativa ser a la vez ordenada?
¿Puede ser no cuantitativa, una variable visual que cum-
6.- ¿Una variable selectiva puede ser asociativa? pla la propiedad perceptiva ordenada?
7.- ¿Qué variable deberíamos utilizar para la realización ¿Se puede decir que al modificar el valor y la densidad de
de un mapa en el que se muestre una información cuan- elementos gráficos varía la textura?
titativa? ¿Por qué?
¿Qué variables visuales utilizarías en el diseño de un sím-
¿Cuáles son las variables visuales adecuadas en la realiza- bolo lineal para la representación de movimientos migra-
ción de un mapa cualitativo? torios de diferentes especies de aves y con diferentes
números de elementos.
¿Cuáles son las variables visuales que debemos emplear
para los niveles más generales de la clasificación en un
mapa?
¿Tienen todos los símbolos del mapa alguna variable
visual común? ¿Por qué?
¿Qué variables se pueden utilizar para representar
mediante un símbolo de superficie la inmigración en las
diferentes provincias?
¿Qué componente del color posee la propiedad selectiva
más acusada?
¿Qué nivel dispodrán las propiedades perceptivas resul-
tantes de la combinación entre las variables visuales orien-
tación y valor?

12
Capítulo 4. Propiedades perceptivas de las Variables Visuales

Bibliografía Monmonier, M.(1991). How to lie with maps. University


of Chicago Press. Chicago
Bertin, J. (1967). Sémiologie Graphique. Müller, J.C. (1981). «Bertin´s theory of graphics/ A cha-
Gauthiervllars/Mouton. París. llenge to North American thematic cartography».
Boss, E.S. (1984). «Cartographic Symbol Design». ITC. Cartographica. Vol. 18. Nº 3 :9.
Eschende. Holanda Müller, J.C. (1983). «Ignorance graphique ou cartographie
Rouleau B. (1984). Theory of cartographic expression and de L´ignorance». The Canadian Cartographer. Vol.20.
design. en Anson, R.W. «Basic Cartography». ICA. Nº 3.
Londres Saku, J. (1992). «Map use teaching and experience».
Cartographica. Vlo.29. Nº 29.University of Toronto
Press. Toronto.
Bibliografía para ampliar Shirreffs, W.S. (1992). «Maps as communications grap-
Abler, R. y Otros. (1971). Spatial Organization: The hics». The Cartographical Journal. Vol 29.Nº1.
Geographer´s Vieww of the World. Prentice-Hall.
Englewood Cliffs. New Jersey
Anson, R.W. (Ed.). (1984). Basic cartography for students
and technicians. International Cartographic Association.
(ICA). London.
Asche, H. (1989). «Professional Map Design in Desktop
Mapping Environments». Wiener Symposium. Wiener
Schriften zur Geographie und Kartographie . Vol 2.
Berlín.
Asche, H y Herrmann C. M. (1991). «Desktop mapping
mit dem Apple Macintosh ein neues Arbeitsmittel für den
Kartographen.» Kartographische Nachrichten. Vol 41.
Núm. 3. Berlín.
Bartz, B. (1985). «Value and Values in Cartography».
Cartographica. Vol 22, Nº3.
Bertin, J. (1983). Semiology of Graphics: Diagrams, net-
works, maps. University of Wisconsin Press.
Madison.USA.
Castner, H.W. (1990). Seeking horizonts: A perceptual
approach to Geographic Education. Mc-Hill- Queens
University Press. Montreal.
Dent, B. (1990). Thematic Map Design. Wm.C. Brawn.
Dubuque.
Frazer, D.R. (1983). «Graphic communication and design
in contemporary cartography». Progress in Contemporary
Cartography. Chichester. Inglaterra.
Joly, G. (1988). Les données-images. Paradigme. Caen.
Maling, D. (1989). Measurements from Maps: Principles
and methods of Cartometry. Pergamon. Oxford.
Monmonier, M. (1988). Map Apreciation. Prentice
Hall. Englewood Cliffs (New Jersey).
Monmonier, M.(1989). Maps with the news: The deve-
lopment of American Journalistic Cartography. Prentice-
Hall. Englewood Cliffs (New Jersey)

13
Elementos del Diseño Cartográfico

14
Capítulo 5. El Color

CAPÍTULO V les. Para llevar a cabo la tarea de encontrar la forma de


definir los colores con el mínimo de subjetivismo, se debe
EL COLOR comenzar conociendo el funcionamiento del sistema
visual humano.

5.2 EL SISTEMA VISUAL HUMANO


El Sistema Visual Humano está compuesto por el ojo, el
nervio óptico y la parte posterior del cerebro (Fig. 5.1)
donde se encuentran los centros de procesamiento visual.
5.0 INTRODUCCIÓN Aunque está generalizada la creencia de que el ojo es el
órgano más importante en la visión, lo cierto es que los
Hemos afirmado en capítulos anteriores que el color era
fallos en cualquiera de los otros órganos pueden producir
la más poderosa de las variables visuales y que merecía un
la ceguera. Por el contrario, se pueden percibir colores
tratamiento en profundidad. El extenso tratamiento que
incluso con los ojos cerrados:
daremos al color en este capítulo se debe al importante rol
a.- Mirando el Sol durante breves momentos y cerrando
que juega en la visualización y categorización de la infor-
después los ojos se ve una postimagen de colores cam-
mación gráfica. El uso adecuado del color permite obser-
biantes.
var relaciones existentes en los conjuntos de datos que son
b.- Presionando el globo ocular se producen sensaciones
difíciles de observar de otra forma y por el contrario, el
cromáticas.
mal uso del color induce al lector no sólamente a que esas
c.- Durante el sueño.
relaciones pasen despercibidas sino a obtener conclusio-
nes erróneas. Realizaremos un recorrido desde el sistema Con los ojos abiertos podemos ver tanto los objetos que
visual humano y sus limitaciones hasta las últimas herra- tienen luz propia (estrellas, fuegos, incandescencias, fos-
mientas utilizadas en la presentación de la información forescencias, fluorescencias, etc) como a los que les llega
gráfica. la luz de otros y la reflejan en su superficie enviándola
hacia nuestra retina.

5.1 EL COLOR
La visión es un complicado proceso perceptivo en el que
5
intervienen diversos órganos que interactuan para ofre-
cernos una detallada información de lo que ocurre en el
espacio que nos rodea. Esos órganos que trabajan al uní-
sono son el ojo, que es el encargado de la recepción de la
luz, el nervio óptico que actúa de transmisor de la infor-
mación y el cerebro que la procesa y nos informa sobre
tamaños relativos de los objetos, distancias, movimientos 4
y colores.
El color es el resultado perceptual de la incidencia sobre
nuestra retina de una radiación electromagnética cuya
logitud de onda esté comprendida entre los 370 y los
730 nm. Este rango, en términos prácticos se establece 1
entre 400 y 700 nm (1 nm equivale a 10-6 mm).
Equivocadamente se habla del “color de los objetos” o del 3
“color de la luz” cuando lo que existe es un estímulo que 2
provoca en nuestra percepción las sensaciones de color. Ya
Isaac Newton afirmó “Indeed rays, properly expressed, are Figura 5.1
not colored” (Hablando con propiedad, los rayos no tienen La imagen de un objeto llega al cerebro descompuesta en
color). multitud de puntos correspondiente a la información envia-
da por cada una de las células receptoras. Cuantas más célu-
El color es una experiencia perceptiva extremadamente las existan por unidad de superficie, más defnición tendrá la
subjetiva y personal y es muy difícil intentar plasmar con imagen sobre el cerebro. Esos puntitos son al cerebro lo que
números las reacciones del cerebro a los estímulos visua- los pixels son a las pantallas de los monitores.

5-1
El Color

5.2.1 Recorrido y actividad de un rayo de luz 5.2.2.1 Los Bastones


Un rayo de luz que entra en el ojo comienza su recorrido Los bastones informan exclusivamente sobre la claridad o
en la córnea, (Fig. 5.2) la parte visible de nuestros ojos, a la oscuridad de una escena. Contienen un pigmento
atraviesa el humor acuoso, pasa a través de la lente ocular cuya sensibilidad máxima se sitúa en los 510 nm, en la
llamada cristalino y recorre el humor vítreo hasta tropezar parte correspondiente al verde del espectro. Su eficacia es
con la pared posterior del glóbulo ocular llamada retina, enorme, pues somos capaces de ver objetos iluminados
constituida por más de 10 capas de diferentes tejidos. De por un pequeño resplandor luminoso. Estas células están
ellas la que nos interesa es la que contiene unas células situadas fundamentalmente en la periferia de la retina y
fotosensibles con una sustancia llamada rodopsina, sus- van disminuyendo de número conforme nos acercamos al
ceptible de cambiar su composición química como con- centro del globo ocular, llegando a desaparecer en una
secuencia de la absorción de la luz incidente. Este cambio pequeña depresión de 0.25mm de diámetro llamada fóvea
químico activa un cambio eléctrico que llega a través del centralis. Esta disposición de los bastones hace que, en
nervio óptico hasta el cerebro. Allí, estos cambios eléctri- una oscuridad casi total, los pequeños cambios de inten-
cos se procesan y se producen sensaciones diferentes que sidad luminosa que ocurran “en la periferia” pasen menos
denominamos tamaño, color, situación, textura, transpa- desapercibidos que los que ocurren en el espacio que esta-
rencia, movimiento...etc. mos enfocando frente a nosotros. En las situaciones con
niveles muy bajos de iluminación somos capaces de per-
cibir objetos, cambios de intensidad luminosa y como
consecuencia, movimientos pero en absoluto podremos
discernir colores.
esclerótica .
Cristalino
. Mácula Lútea . 5.2.2.2 Los Conos
acuoso

NERVIO
humor

CORNEA Fóvea Centralis Cuando el nivel de iluminación aumenta y comienzan a


. OPTICO
humor vítreo ser excitados los conos mediante la radiación luminosa
. entrante, empezamos a observar colores. Estas células,
RETINA
conectadas directamente cada una de ellas con el cerebro
coroide
. por medio del nervio óptico, están distribuidas de forma
inversamente proporcional a los bastones: la fóvea está
completamente recubierta de ellas y van disminuyendo
Figura 5.2 conforme nos alejamos hacia los extremos de la retina
Sección del ojo humano
donde llegan a desaparecer. La inserción del nervio ópti-
co en la retina está exenta de células receptoras y se deno-
mina punto ciego.
5.2.2 Tipos de células receptoras Hay una forma sencilla de evidenciar la existencia el punto ciego: dibujemos dos
Existen dos tipos diferentes de células fotosensibles en la puntos A (a nuestra izquierda) y B (a nuestra derecha) de 1 mm de diámetro y
retina denominadas bastones y conos estando cada una horizontalmente separados entre sí unos 7 cms. Situémonos frente a ellos con un
ojo tapado a una distancia de unos 15 cms. Miremos fijamente al punto contrario
especializada en un tipo de recepción (Fig. 5.3). al del ojo que tenemos abierto, el A, por ejemplo. Mientras miramos al punto A,
seremos conscientes de la existencia del B a pesar de no estar enfocando nuestra
mirada a él. Sin dejar de mirar a A, separemos poco a poco el papel de nuestros
ojos hasta que aproximadamente a los 15-25 cms, dejemos de ver el B. Si segui-
Bastón mos separando el papel, volverá a aparecer B. Durante esa ausencia, la imagen del
punto B ha ocupado el espacio del punto ciego de la retina.
Cono Existen tres clases de conos: los capaces de producirnos la
Discos con sensación de rojo, los que nos producen la sensación de
Rodopsina
verde y los que producen la sensación de azul. Esta clasi-
ficación se hace en función del pigmento que los caracte-
riza, cuyas absorciones máximas están alrededor de los
Núcleo 430, 530 y 560 nm. (Fig. 5.4) Las combinaciones de fre-
cuencias que sensibilicen a diferentes conjuntos de conos
producirán las diferentes sensaciones que denominamos
“colores”. Esa forma de llamar a los conos por su color
Terminaciones Sinápticas “azul”, “verde”, “rojo” es desafortunada, pues aislando
luces monocromáticas de 430, 530 y 560 nm lo que pro-
Figura 5.3 ducen son sensaciones de violeta, azul-verdoso y amarillo-
Esquemas de los dos tipos de células receptoras de energía verdoso.
luminosa

5-2
Capítulo 5. El Color

420

498

534
564
CH3 CH3 H CH3 H

C C C C H
Conos azules Conos rojos C2H2 C C C C
Absorción normalizada

CH2 C H H C H

De Bowmaker y Dartnall, 1980


CH2 CH3 CH3 C
Bastones
Conos verdes C
11 - cis - retinal
H O
Az Vd Rj

Luz Visible
400 500 600
Longitud de onda (nm)
CH3 CH3 H CH3 H CH3 H

Figura 5.4 C C C C C C
Datos de los fotoreceptores humanos. Bowmaker y Dart- C2H2 C C C C C O
nall (1980) proyectaron una cantidad de luz sobre los seg-
mentos exteriores de los fotoreceptores y midieron la canti- CH2 C H H H H
dad de luz absorbida poniendo de manifiesto las longitu- CH2 CH3
des de onda de máxima absorción de cada pigmento.
todo - trans - retinal

La cantidad de células sensibles que existen en un ojo


humano normal se estima en unos 100 millones siendo el Figura 5.6
La llegada de fotones a la retina provoca la isomerización
número de conos (5 x 106) mucho menor que el de bas- de la molécula de Rodopsina contenidas en la menbrana de
tones (108). Esta relación entre los conos y los bastones en plasma de conos y bastones
los animales depende de su especialización. En los anima-
les nocturnos la proporción de bastones es todavía mayor
que la que existe en el ojo humano mientras que en los
halcones, por ejemplo que necesitan ver pequeños anima-
les en la distancia, el número de conos es mayor que en el
SEGMENTO EXTERIOR

Membrana ojo humano. Existen incluso animales que no disponen


de plasma
de conos y no pueden ver los colores.
Para enviar la información al cerebro, ambos tipos de
Discos con
pigmentos células terminan en la llamada sinapsis con la que se unen
a las neuronas (Fig. 5.5). El otro extremo de las células
contiene las moléculas capaces de absorber la luz. Estas
moléculas de una proteina llamada Rodopsina parecen
tener la posibilidad de girar alrededor de uno de sus enla-
ces dobles cuando les llega luz (Fig. 5.6), modificando su
geometría -isomerización- provocando los cambios de
SEGMENTO INTERIOR

Mitocondrio potencial eléctrico que el cerebro procesa.

5.2.3 Algunas limitaciones


Núcleo Puesto que en cartografía se muestra la información de
forma gráfica, se deben tener en cuenta las limitaciones
visuales más usuales. Además de los conocidos problemas
de enfoque (miopía, hipermetropía) y deformación (astig-
Terminal matismo), hay que tener en cuenta otros problemas que
sináptica
transmiten la información de forma errónea.Los que más
afectan a la lectura de mapas son, el daltonismo, la falta de
Figura 5.5 agudeza visual y el cansancio cromático.
Esquema de una célula visual Miopía: Un ojo es miope cuando los rayos luminosos que
llegan paralelos al eje, se reunen para formar una imagen
en un punto situado por delante de la retina, proyectán-

5-3
El Color

Figura 5.7
La mayoría verán el número 45 . Los
daltónicos no podrán ver ningún
número.
Ojo hipermétrope

Figura 5.8
La mayoría verá el número 8. Los daltó-
nicos verán el número 3.
Ojo miope

Figura 5.9 Figura 5.13


La mayoría verá el número 29. Los dal-
tónicos verán el 70 . dose esta imagen desenfocada (borrosa) sobre ella, que es
lo que percibe el sujeto.
Hipermetropía: Un ojo es hipermétrope cuando los rayos
Figura 5.10 luminosos paralelos al eje inciden en la retina antes de
La mayoría ve el número 5. Los daltóni- concentrarse en un punto. (Fig. 5.13)
cos verán el. número 2
Astigmatismo: Se dice que un ojo padece de astigmatis-
mo cuando el poder de refraccion de los distintos meri-
Figura 5.11 dianos es diferente entre sí y en consecuencia, la imagen
La mayoría verán el número 26. Los dal- proyectada sobre la retina está desenfocada asimétrica-
tónicos verán el 2 ó el 6 mente (Fig. 5.14).

12 12
Figura 5.12 11 1 11 1

La mayoría no ve ningún número en 10 2 10 2


tanto que los daltónicos pueden obser-
var un 4.
9 3 9 3

Estas figuras han sido obtenidas de la página web 8 4 8 4


http://www.bareket.org.il/colourblind/test.html
Debido a las restricciones de color disponibles en la red no 7
6
5 7
6
5
deben tomarse como auténticas pruebas de color.
Fijémonos en que son colores muy utilizados en los mapas y
aunque sólo el 8% de la población es daltónica (de ellos sólo Figura 5.14
el 1% son mujeres) deberíamos tener estas gamas presentes Radiación de rectas vistas por un ojo normal y por otro astíg-
para evitar en lo posible su uso. mata

Figura 5.16 Figura 5.17


Ilumine bien la figura y mírela sin mover los ojos durante 30 Lo que en la figura anterior llamábamos “color de descan-
segundos. Los conos sensibles al rojo sufrirán una fatiga y so” corresponde al complementario del color que ha satu-
necesitarán descansar para poder seguir trabajando. Al rado nuestro sistema visual. Es, hablando groseramente, el
mirar después sobre un papel blanco se verá la pseudoima- color “más diferente” del que ha producido el cansancio.
gen con el color de descanso de las células.

5-4
Capítulo 5. El Color

Espectro visible
A B C

Ondas largas
Ondas medias
Ondas cortas
Ultravioletas

Infrarojos
Rayos X

de radio
D E

10-13
11
10

10 12
10 -3
10 -2
10 -1
0

9
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
Figura 5.15. Algunas pruebas de agudeza visual. Longitudes de onda en milimicras
Ciertas personas no saben identificar cuantas texturas dife-
rentes hay en A. Para otras es difícil saber si las barras de B
son horizontales o verticales. La apertura de la C puede que- Figura 5.18
dar invisible para otros y ciertos observadores pueden con-
fundir la F con la P al no resolver visualmente la apertura
de la letra. En E se muestran lineas muy juntas que el ojo postefecto que recibimos tras la observación prolongada
debe separar. de los mapas de las figuras 5.16 y 5.17. Esa saturación
celular puede provocar efectos muy desagradables en la
frontera de dos zonas coloreadas con colores complemen-
Daltonismo: Se dice que un ojo es cromáticamente nor- tarios o en la lectura de textos de color sobre fondo com-
mal u ojo tricrómata cuando dispone de los tres tipos de plementario.
conos. Existen individuos que, debido a la falta de algu-
no o varios de los tipos de conos tienen sólo visión dicró-
mata y monocrómata (Figs. 5.7 - 5.12 ). Esto hace que el
individuo sea ciego a las diferencias de color en las que
5.3 LA NATURALEZA DE LA LUZ
entra en funcionamiento el cono o conos que faltan o Luz es la palabra que utilizamos para llamar a una parte
incluso que, si no tiene conos, no vea colores en absolu- muy pequeña del total de la energía radiante que, despla-
to, percibiendo exclusivamente gamas de grises. La zándose por el espacio en forma de radiación electromag-
deficiencia cromática más extendida es la de no distinguir nética, sensibiliza a nuestro sistema óptico.
entre las tonalidades rojas y las verdes y es menor el
número de personas que no distinguen entre las azules y La radiación electromagnética recibe diferentes nombres
las amarillas. en función de su longitud de onda: rayos gama, rayos X,
radiación ultravioleta, ruz visible, rayos infrarrojos, ondas
Agudeza Visual: La agudeza es la capacidad de ver peque- de radio, etc. (Fig. 5.18)
ños detalles. Es máxima en la fóvea y muy efectiva bajo
buenas condiciones de iluminación. Cuando observamos El hombre ha desarrollado órganos sensibles especializa-
un objeto detalladamente, intentando ver sus mínimos dos en la detección de determinadas longitudes de onda.
componentes es cuando estamos enfocando el objeto en El ojo es el órgano sensible a las longitudes comprendidas
nuestra fóvea. Aunque un lector con visión normal, entre 400 y 700 nm. A esta estrecha franja de radiaciones
pueda detectar fácilmente a la distancia de la visión dis- electromagnéticas se le conoce como luz visible. (Fig.
tinta distintos tipos de señales gráficas de 0,1mm de diá- 5.19)
metro, no podrá sin embargo encontrar sus diferencias.
Para poder distinguir diferencias ente los signos gráficos,
éstos deben tener un tamaño mayor al del límite de visi- 700 nm
bilidad. El concepto de resolución, que es la habilidad del
ojo para separar líneas muy juntas (Fig. 5.15 E) o puntos 600 nm
Espectro
muy próximos, está muy relacionada con la agudeza Visible
500 nm
visual, con la potencia de enfoque del cristalino y con la
densidad de células fotoreceptoras de la retina. 400 nm
Fatiga celular: Si miramos fijamente y de forma prolon-
gada un objeto coloreado, las células sobre las que cae la
información cromática llegan a saturarse provocando una
fatiga celular cuyo resultado es su incapacidad de trabajo Figura 5.19
durante un corto periodo de tiempo. Una muestra es el Los colores que se muestran en la figura son una aproxima-
ción no real para que el lector se haga una idea

5-5
El Color

Luminosidad Relativa
-6 -4 -2 0 2 4 6 8
2
1
Luminancia (log cd/cm )

7,1 6,6 5,5 4,0 2,4 2,0 2,0 2,0


Diámetro de la Pupila (mm)

1,1 2,6 4,5 6,5 8,5


Iluminancia retinal (log td)
-4,0 -2,1 -0,22
Luz de Luz de Luz de
0,5
Penumbra Luna interior Exterior
Luminancia del papel
Visión Visión Visión blanco
escotópica mesotópica fotópica
Umbral Umbral Comienza la La mejor Posibles Función visual
escotópico fotópico saturación de agudeza daños
los bastones visual
Visión sin color Visión con color 0
Agudeza pobre Agudeza buena 400 500 600 700
Adaptado de Hood y Finkelstein (1986) Longitud de Onda (en nm)

Figura 5.20 La lectura del texto de esta figura es una buena Figura 5.23
prueba de agudeza visual
de onda, se percibirán unas más fácilmente que otras,
El término luz visible implica que el sistema óptico del siendo las longitudes de onda menores de 380 nm invisi-
hombre es capaz de responder exclusivamente a esa deter- bles (Fig 5.23) y comenzando a partir de ahí a ser visible
minada banda de energía. No es consciente de la existen- un azul rojizo muy poco luminoso al que llamamos vio-
cia de las ondas de radio o de los rayos X, aunque los ojos leta. La luminosidad irá aumentando hasta llegar al máxi-
pueden quedar destrozados bajo una exposición prolon- mo, aproximadamente en los 550 nm que corresponde a
gada a algunos de ellos. Sólo la luz es estímulo para la lo que llamamos color verde amarillento e irá disminu-
visión. El Sol es la principal fuente de luz en la Tierra y la yendo hasta hacerse casi imperceptible hacia los 700 nm
parte que penetra a través de las capas de la atmósfera en que se produce una sensación de rojo amarillento.
terrestre está compuesta principalmente de radiación visi- Finalmente hacia los 710 nm desaparece, aunque algunos
ble, radiación ultravioleta y radiación infrarroja. observadores han sido sensibles a radiaciones que llegaban
Una primera y sencilla aproximación a la composición de a los 780 nm.
la luz solar, se obtiene a partir del conocido experimento
de Newton, en el que se hace incidir un rayo de luz sobre
un prisma de cristal. Debido a que el ángulo de refracción 5.4 COLOR APARENTE
de la luz depende de su longitud de onda, la luz se des-
compondrá y se observarán los diferentes colores corres- Si los colores como hemos visto, son respuestas cerebrales
pondientes a sus componentes (Fig. 5.21 y 22). Puesto a la incidencia de luz en nuestro sistema óptico, es claro
que el ojo no es igualmente sensible a todas las longitudes que el color de un objeto es el resultado perceptual de la
radiación que llega a nuestros ojos tras reflexionar en el
objeto. Si en un plato ponemos una selección de frutas:
plátanos, naranjas, limones, tomates, pimientos, rabani-
tos, etc. y los iluminamos con una misma fuente de luz,
obtendremos las diferentes sensaciones que denomina-
mos colores de cada una de las diferentes frutas. Puesto
que la luz incidente es la misma, deducimos que el resul-
tado de observar diferentes colores viene determinado por
la reflexión de la luz sobre cada una de las frutas y que las
materias que componen cada una de las cáscaras tienen
propiedades diferentes, reservándose unas determinadas
longitudes de onda y despidiendo otras, que son precisa-
mente las que inciden en nuestros ojos.
infrarrojos
nca 700 La manzana de la figura 5.24a que está iluminada con luz
luz bla 600
Espectro del día la vemos roja (su piel devuelve las longitudes de
500
infrarrojo Visible
INVISIBLE
onda que nos van a producir la sensación de rojo). Si ilu-
rojo 400
ca
amarillo
ultravioletas minamos ahora la manzana con una fuente de luz que no
luz blan
verde VISIBLE
PRISMA DE verde-azulado contenga ninguna longitud de onda correspondiente al
azul
NEWTON rojo, una luz cyan por ejemplo (Fig. 5.19 g), la manzana
violeta
ultravioleta INVISIBLE
no podrá expulsar ninguna radiación roja, pues la luz que
le ilumina no dispone de ellas, y veremos la manzana de
Figuras 521 y 5.22 color negro. No podemos pues afirmar que los objetos
PRISMA DE NEWTON

5-6
Capítulo 5. El Color

Figura 5.25 Figura 5.26


Colores tras un cristal con agujero y colores tras un filtro
transparente marrón
En estos ejemplos, en el que los colores cambian sustancial-
mente tras los filtros, seguimos viendo transparencias. Nues-
tro cerebro sigue viendo constancia en los colores a pesar de
las desigualdades.
a

b c d

Figura 5.27 Persistencia de los colores.


Las frutas siguen viéndose del mismo color tras los filtros que
e f g las oscurecen o las aclaran. Nuestro cerebro traduce la infor-
mación haciéndonos creer que hay un agujero en el cristal
delante del cuadro o que hay pegado un plástico transparen-
Figura 5.24 te que oscurece una parte.
Cuando observamos las figuras de arriba, inconsciente- En la esquina inferior izquierda se han situado tres rectán-
mente, sin mucho esfuerzo llegamos a pensar que la figura gulos con los colores que adquiere la misma parte de la piel
(a) es la “figura real” y que las otras son modificaciones de de manzana tras cada filtro. Es difícil seguir afirmando que
la primera. El hecho de que la (a) sea la mayor y que los los tres rectángulos son rojos...
colores estén medianamente armonizados, nos conducen a
esa opinión. Si tapamos con un papel la figura (a), y obser-
vamos el resto, habrá una figura que tomará el puesto deja- 5.4.1 Necesidad de estandarización
do por la (a) y se convertirá en “patrón” de referencia. Las El término color se utiliza de maneras muy diferentes. El
demás, comparadas con ella, serán más oscuras, más azula- químico y el impresor hablan del color y se refieren a él
das, etc.
Si tuviéramos que juzgar las figuras (b), (c) y (d) diríamos en términos de tintes, pigmentos, y otros materiales
que son fotos de la misma escena tomadas con diferentes semejantes. El físico se refiere a él en términos de longi-
intensidades de iluminación, y viendo cada fotografía ais- tudes de onda, el fisiólogo en términos de capacidades
lada de las demás, siempre diríamos que lcualquiera de las visuales, el psicólogo se interesa en las sensaciones que
tres manzanas tiene color rojo. producen al observador, el artista en términos de estética,
No diríamos lo mismo si viésemos una muestra de esos tres
colores rojos juntos. En la figura 5.20 se muestran aislados el cartógrafo y el grafista en función de sus significantes y
para evidenciar sus diferencias. su poder de categorizar. Cada uno de esos profesionales
Las tres figuras (e), (f ) y (g) corresponden a la visión de los ha desarrollado un lenguaje propio y es necesario que
objetos al iluminarlos con luz amarilla, magenta y cyan. exista una homogeneización en la nomenclatura. Definir
Podemos comprobar como al iluminar amarillo se tornan los colores por su nombre implica un gran subjetivismo.
negros los violetas, al iluminar con magenta se ennegrecen
los verdes, y al iluminar con cyan se vuelven negros los rojos. El término “anaranjado”, por ejemplo, engloba una enor-
me serie de sensaciones visuales que se extienden desde el
amarillo hasta el rojo, quedando el color definido de
forma muy inconcreta. Para evitar esta indefinición, debe
“sean” de un color sin referirnos a las características de la alcanzarse una forma de definición métrica que no deje
luz que les llega. La lectura del pié de la figura 5.24 con- lugar al subjetivismo del observador. Eso es lo que pre-
vencerá al lector de la necesidad de estandarizar colores e tenden los diferentes métodos de especificación de los
iluminantes
colores.

5-7
El Color

5.5 LA ESPECIFICACION DEL COLOR CUBO RGB


1.1.0 1.1.1
Amarillo Blanco

5.5.1 Los espacios de color


0.1.0 0.1.1
Un espacio de color es un método para especificar, crear y Verde Cyan
visualizar los colores. Hay muchas formas de definir colo-
res. Por ejemplo, con nuestro lenguaje habitual podemos 1.0.0 1.0.1
Rojo Magenta
definir el color mediante los atributos perceptivos huma-
nos Tono, Valor y Saturación, y definir el color mediante 0.0.0 0.0.1
Negro Azul
cualificaciones y cuantificaciones verbales (“Es un color
naranja oscuro muy brillante”). Pero la percepción no es
muy fiable y lo que para unos es “muy oscuro” para otros
no lo es. También puede describirse un color en términos Resultado de la mezcla
informáticos utilizando las cantidades de las emisiones de aditiva o mezcla de luces
fósforo Rojo, Verde y Azul necesarias para obtenerle en la 1.0.0
+
0.1.0 1.1.0
=
pantalla de un monitor. Si utilizamos el lenguaje de los
0.1.0
impresores, una prensa de imprenta puede producir un + 0.0.1 = 0.1.1

determinado color en términos de reflectancia y absor-


0.0.1
bencia de las cantidades de tinta cyan, magenta y amarilla + 1.0.0 = 1.0.1

sobre un papel. Vemos pues que un color se especifica 1.0.0


generalmente por medio de una tríada de coordenadas o + 0.1.0 + 0.0.1 = 1.1.1

parámetros (tono-valor-saturación, cyan-magenta-amari-


llo, rojo-verde-azul). Estas coordenadas sitúan el color
dentro del espacio de color utilizado. Figura 5.29
Ningún espacio de color soluciona todas las necesidades Los espacios de color más conocidos son:
de los usuarios. Es algo similar a lo que ocurre en carto-
grafía con las Proyecciones Cartográficas: hay proyeccio- El Círculo de colores, (Figura 5.28) es el utilizado en los
nes que mantienen las superficies, otras que mantienen ambientes artísticos. Los “primarios” o colores puros
las distancias otras que mantienen la forma, pero ningu- (Rojo, Amarillo y Azul) se mezclan en iguales cantidades
na de ellas es útil para la totalidad de los objetivos. Algo entre sí y dan lugar a los “secundarios” (Naranja, Verde,
similar ocurre con los espacios de color pues ningún sis- Violeta), que mezclados a su vez con los primarios se
tema soluciona todas las necesidades de los usuarios pues obtienen los “terciarios”. El hecho de no especificar los
algunos espacios de color son linealmente perceptivos, de primarios más que con su nombre, nos impide garantizar
forma que a un cambio de 10 unidades en el estímulo le los resultados.
corresponde el mismo cambio en la percepción y otros, El espacio RVA (rojo, verde, azul) (Figura 5.29), conoci-
fundamentalmente los que tienen que ver con los orde- do por sus siglas sajonas RGB (red, green, blue), que es un
nadores, no lo son; Algunos espacios son intuitivos y su sistema aditivo del color basado en la teoría tricromática.
utilización es muy sencilla mientras que otros son com- Es muy utilizado tanto en los sistemas informáticos como
plicados o no son intuitivos; Otros están unidos a equi- en video y televisión. No es lineal con la percepción y es
pos físicos determinados (son servicio-dependientes) y servicio-dependiente, por lo que dos monitores que dis-
algunos son independientes del equipo utilizado. pongan de este espacio de color, pueden no mostrar los
mismos colores en la pantalla. No es nada intuitivo debi-
El Círculo de Colores do a que no se corresponden los resultados con las mez-
clas que se obtienen con las pinturas clásicas de óleo,
acuarela, témpera, tintas, lapiceros, etc.
El espacio CMA(N) (Fig. 5.30), -cyan, magenta, amari-
llo (y negro)- conocido por en el mundo sajón como
CMY(K), que es un espacio de color basado en la mezcla
sustractiva de colores (y por lo tanto muy intuitivo) y se
utiliza fundamentalmente en el mundo editorial y de la
impresión. Utiliza una cuarta componente negra para
potenciar la luminosidad y profundidad de los colores. Es
sencillo de usar, intuitivo, dependiente del servicio que lo
Figura 5.28

5-8
Capítulo 5. El Color

CUBO CMA(N) 120


Verde Valor
1.1.0 1.1.1
Azul Negro 1.0 0
Blanco Rojo

240
0.1.0 0.1.1 Azul

Magenta Rojo

1.0.0 1.0.1 Tono


0.0
Cyan Verde Negro
Saturación 1.0
0.0.0 0.0.1
Blanco Amarilo Figura 5.31
Espacio TVS. Compárese con el Cubo RGB

Resultado de la mezcla sustractiva o Luminosidad


mezcla de pigmentos 1.0
Blanco

1.0.0 0.1.0 1.1.0


+ =
0.1.0 120
+ 0.0.1 = 0.1.1
Verde

0.0.1
+ 1.0.0 = 1.0.1 0
Rojo

1.0.0
+ 0.1.0 + 0.0.1 = 1.1.1 240
Azul

0.0
Tono
Figura 5.30 Negro
Saturación 1.0

Figura 5.32
aplica, no lineal con la percepción y la transferencia entre Doble pirámide del espacio TLS. Posiblemente una repre-
sentación más adecuada e intuitiva del espacio cromático
los colores definidos en este espacio y los definidos en el que la TVS
espacio RGB no es fácil, aunque existen transformaciones
sencillas que aproximan los resultados.
El espacio TCS (Tono, Claridad, Saturación) representa-
dos como conos, pirámides o dobles conos y pirámides,
Las figuras 5.34 y 5.35 muestran las herramientas de
Figs. 5.31 y 5.32, que representa a toda una familia de
manipulación cromáticas utilizadas por uno de los pro-
espacios de color similares, como TSI (Tono, Saturación,
gramas de diseño gráfico más populares (Macromedia
Intensidad), TSV (Tono, Saturación, Valor), TCI (Tono,
FreeHand). Como se observa están basadas en los espa-
Croma, Intensidad), TSO (Tono, Saturación, Oscuri-
cios de color Rojo-Verde-Azul, Tono-Claridad-Satura-
dad), son transformaciones lineales del espacio RGB y
ción, Cyan-Magenta-Amarillo o Cuatricromía (CMAN).
por lo tanto servicio-dependientes y no lineales con la
percepción. Su ventaja está en la facilidad para especificar
un color, siendo muy fácil elegir un tono y modificar su
saturación y valor para obtener el color deseado.
Los espacios YIQ (para uso de las especificaciones NTSC
de video y televisión), el YUV (para el sistema PAL), el
YCbCr (para los aparatos de imágenes digitales), son
espacios de color para la transmisión de imágenes por
televisión.
Los dos espacios de color CIE (CIELuv y CIELab) Fig.
5.33, están relacionados con el sistema CIE que es lineal
con la percepción, pues está basado en la visión humana.
Tienen la desventaja de que no son intuitivos en absolu-
to, por lo que la CIE definió otros espacios de color
(CIELhs y CIEL hc) para introducir en sus especificacio- Figura 5.33
nes los términos h (tono), s (saturación) y c (croma). La gama de color CIE

5-9
El Color

Figura 5.34 Figura 5.35


La creación de colores por medio de herramientas basadas en La creación de colores por medio de la herramienta basada
los espacios de color RGB, TCS y CMA. en la cuatricromía CMAN. Del mismo programa que la
Del programa Free Hand 3.1 anterior

5.5.2 La espectrografía jará toda la luz que le llegue y su curva será una línea hori-
zontal situada en la parte más alta del cuadro y en el caso
Veamos una forma objetiva de definir un color descrita
del negro será otra horizontal en la parte más baja.
por Boss. Consideremos un papel verde. Si iluminamos
ese papel con una fuente de luz blanca y situamos delan- Las curvas de reflectancia espectral contienen, para el
te de él un aparato (espectrofotómetro) que mida las experto, mucha más información que la que puede obte-
componentes espectrales (rojo, anaranjado, amarillo, ner el ojo a simple vista, y por eso su utilización es fun-
verde, azul y violeta) de la luz reflejada por el papel, damental para la solución de numerosos problemas, en
obtendremos unos valores que serán los que definan ese especial para la confección de colores estándares que
color verde del papel. deben mantenerse fijos y para la interpretación de los
fenómenos que ocurren al mezclar colores.
Centrémonos en principio sólo sobre una de las compo-
nentes reflejadas, por ejemplo la violeta. La cantidad de 1 1

luz violeta reflejada por el papel debe ser menor que la VERDE ESMERALDA OCRE AMARILLO

cantidad de luz incidente. La proporción medida con el


espectofotómetro entre la cantidad de luz reflejada y la
,5 ,5
cantidad de luz incidente se denomina reflectancia de la
superficie y varía de 0 a 1. Diremos que una superficie
tiene reflectancia 0 cuando no refleje luz en absoluto y
reflectancia 1 cuando refleje la misma cantidad de luz que 0
400 500 600 700
0
400 500 600 700

le llega.
1 1
ROJO DE CADMIO
El mismo procedimiento podría seguirse para cada uno AZUL ULTRAMAR

de los demás componentes del espectro que inciden sobre


el papel y como resultado obtendríamos una tabla de ,5 ,5
valores que definirían el color del papel y que mostraría
un aspecto parecido al que se muestra en la Tabla de
refractancias de la página siguiente.
0 0
400 500 600 700 400 500 600 700
Aunque normalmente se miden 16 intervalos de longitu-
1 1
des de onda: 400, 420, 440,..., 700nm, la medida de la
reflectancia para esas seis regiones espectrales que se
muestran en la tabla definen el color de la anterior super- 100% NEGRO DE CARBONO

ficie verde reflectante con suficiente precisión. Este resul- ,5 100% BLANCO DE TITANIO ,5

tado se presenta a menudo de forma gráfica como el que


se muestra en la figura 5.36 y que se denomina SPD
(Spectral Power Distribution) o curva espectrométrica del 0 0
400 500 600 700 400 500 600 700
color, teniendo cada color una curva característica que le
define. En el caso de un inexistente blanco perfecto refle- Figura 5.36. Curvas espectrométricas

5 - 10
Capítulo 5. El Color

a la solar. El concepto de temperatura de color no tiene


REFLECTANCIA DE LAS COMPONENTES
nada que ver con la temperatura que alcanza el manantial
Región espectral Reflectancia de luz durante el funcionamiento. Una lámpara tiene por
tanto una temperatura de color y otra de calentamiento.
Violeta 400-450 nm 0,12
Por ejemplo un tubo fluorescente alcanza los 40° en la
Azul 450-490 nm 0,29
superficie de la capa de fluorescencia (equivalente a 313°
Verde 490-560 nm 0,36
Kelvin=273+40) y su temperatura de color, dependiendo
Amarillo 560-590 nm 0,16
del techo que lo refleje, está entre 2800 y 6500° Kelvin)
Naranja 590-630 nm 0,16
Rojo 630-700 nm 0,08

Tabla de reflectancias de una cierta superficie verde 5.6 TRIESTIMULOS EQUIVALENTES


Puesto que nuestro sistema visual dispone de tres tipos de
receptores cromáticos sensibles al rojo, al azul y al verde,
5.5.3 La fijacion de iluminantes parece lógico pensar que un sistema externo compuesto
Si iluminamos el anterior papel verde sólamente con luz por una triada de colores pueda reproducir todos los colo-
roja, es indudable que la pared reflejará sólamente esa luz res visibles. Esta teoría, fue expuesta por Young y poste-
y las medidas de las demás longitudes de onda serán cero, riormente por Helmholtz y se basaba en los experimentos
por lo que no podrá ser comparada con el mismo papel llevados a cabo por Maxwell en los que demostró que la
iluminado con luz blanca. Es pues fundamental definir mayoría de los colores pueden obtenerse superponiendo
un iluminante que contenga todas las componentes del espec- tres luces que llamó “primarias”.
tro visible antes de realizar la medida de la reflectancia de
un color. Si elegimos tres longitudes de onda repartidas por el
espectro visible y materializamos tres instrumentos capa-
La Comisión Internacional de la Iluminación (CIE, Com- ces de proyectarlas aisladamente, podemos intentar com-
mission International de l´Éclairage) recomendó unos poner las mezclas de esas luces y visualizar el resultado sin
ciertos patrones de iluminación que llamó A, B, C y D65,
siendo el A el que representa la luz artificial de incandes-
cencia con filamento de tungsteno (2844° K), el B el Gama del Sistema
equivalente a la luz del Sol directa (4870°K) y el C el que Visual Humano
representa la luz de día. Este iluminante C resultó ser un
pobre emulador de la luz diurna pues contenía insufi- Vd Gama de un monitor
Allo Rojo-Verde-Azul
ciente energía y fué sustituido por los llamados ilumi- (RGB)
nantes D. El D65 es el que extiende su rango de aplica- Bl
ción entre los 300nm y los 830nm, por lo que puede apli- Rj
Cy Mg
carse para identificar la banda de los infrarojos y de los
ultravioletas. Tiene una temperatura de color de 6500ºK
y su distribución espectral puede verse en la dirección de Gama de la impresión por
Az cuatricromía (CMAN)
Internet:
http://www.cie.co.at/cie/data/sid65.txt. Figura 5.37
Las gamas de color representan el total de los colores que pue-
den ser creados o mostrados por medio de un determinado
sistema de color o por medio de una determinada tecnología.
5.5.3.1 Temperatura del Color En esta figura se muestran las gamas de color de tres sistemas
diferentes:
Plank determinó que la SPD (Spectral Power Distribu- a.- Los colores percibidos por el ojo humano, que se encuen-
tion) emitida desde un objeto caliente -el llamado cuerpo tran dentro del espacio CIE-XYZ.
negro radiante- es función de la temperatura a la que se ha b.- El espacio triangular RGB que utilizan los sistemas
calentado el objeto. Muchas fuentes de luz tienen, en su informáticos y que cae totalmente dentro del anterior.
interior, un objeto ardiente, por lo que puede caracteri- c.- El espacio exagonal CMAN propio de la impresión por
cuatricromía de las imprentas.
zarse un iluminate por medio de la temperatura -en gra- Todos los colores visibles por el ojo humano no pueden repro-
dos Kelvin- de un objeto negro radiante que parezca tener ducirse ni por medio del monitor ni por impresión. De la
el mismo tono. La temperatura de color de un iluminan- misma manera, algunos de los colores visibles en una panta-
te es la temperatura en grados Kelvin a la que un cuerpo lla no pueden imprimirse y algunos de los azules de la
radiante negro emite energía con una determinada distri- imprenta tampoco pueden verse en pantalla. Esto genera
problemas al movernos de una tecnología (RGB) a otra
bución espectral. Por ejemplo si la temperatura del cuer- (CMAN).
po negro alcanza 5000°Kelvin la luz que emite es similar

5 - 11
El Color

MEZCLA DE LUCES más que proyectar una luz sobre otra e ir variando las
intensidades de los proyectores. Una aproximación “case-
ra” a lo anterior sería la de situar tres filtros de colores
delante de tres proyectores de diapositivas o de tres
potentes linternas y enfocarlos de forma que las luces se
mezclen dos a dos. Modificando las intensidades de los
proyectores veremos las variaciones que se produzcan en
las mezclas de las luces (Fig 5.38).
La elección de esos tres colores básicos es muy delicada
aunque si se eligen adecuadamente pueden obtenerse los
demás colores del espectro por medio de sus mezclas. Uno
SINTESIS ADITIVA
de los requerimientos básicos de la elección de la terna de
colores y seguramente el más importante es que ninguno
de ellos pueda crearse por medio de mezclas de los otros
dos (primera Ley de Grassman).
Realmente, es imposible encontrar tres primarios reales
tales que puedan dar origen a todos los colores y por eso
en un sistema real de reproducción de colores por medio
de la mezcla aditiva, como es la televisión, sólo puede
Figura 5.38 mostrarse un gama limitada de colores (Fig. 5.37).
La síntesis aditiva de los colores por medio de tres proyec-
tores con los colores básicos Rojo, Verde y Azul Para hacer pruebas, supongamos que comenzamos utili-
zando tres focos de banda ancha correspondientes al azul
verde y rojo. Veremos que los colores que se obtengan por

Naranja saturado Rojo saturado


AZUL VERDE ROJO
a

400 500 600 700 400 500 600 700 400 500 600 700 400 500 600 700
Conjunto de filtros de banda ancha

AZUL VERDE ROJO

b
450 600 700 400 540 700 400 500 620 400 500 600 700
Conjunto de filtros de banda estrecha

Z Y X

c
400 500 600 700 400 500 600 700 400 500 600 700 400 500 600 700
Conjunto de filtros basados en el sistema CIE

Figura 5.39
Limitaciones espectrales de un escáner o de una cámara de video si se eligen mal los filtros.
Con un conjunto de tres filtros de banda ancha (a), dos colores diferentes (naranja y rojo saturados) pueden aparecer como igua-
les., en tanto que el ojo los diferencia
Con un conjunto de tres filtros de banda estrecha (b) puede ocurrir que uno de ellos (el naranja en la figura) no pueda obte-
nerse, de forma que el escáner materializará negro allí donde no encuentre un color legible por su conjunto de filtros.
La fila inferior (c) muestra el conjunto de filtros correspondiente a las funciones definidas por la CIE como “Funciones de un
Observador Standard”. Para que un escáner o una cámara respondan como lo hace el ojo, debe utilizar el conjunto de filtros más
parecido al del ojo humano.

5 - 12
Capítulo 5. El Color

2,0 2.- La mezcla de dos colores cualesquiera puede obtener-


f(z) se por la suma de las mezclas de las ternas componentes
1,8
que definen a cada uno de ellos (Ley de sobreimpresión)
1,6 C3 = C1 + C2 = (R1 + R2) + (V1 +V2) + (A1 +A2)
1,4
3.- El color que se obtiene al mezclar otros dos colores se
Respuesta

1,2 mantiene sea cual sea el nivel de lumnancia


f(y) f(x) kC3 = kC1 + kC2
1,0

0,8 Estas leyes gobiernan todos los aspectos de la síntesis adi-


tuva de colores (síntesis con luces) aunque puede exten-
0,6
derse su aplicación también a la síntesis sustractiva (sínte-
0,4 sis con pigmentos)

0,2

0 5.6.2 Coordenadas CIE de Cromaticidad


400 500 600 700
Longitud de onda (nm) A partir de las funciones f(x), f(y), f(z) se obtuvieron
otras denominadas Valores Triestímulos que se representan
Figura 5.40 por X, Y, Z. Los valores triestímulos son las cantidades
Funciones de obtención de colores para un observador CIE de los tres primarios que definen un color cualquiera.
estándard (CMFs). Estas curvas, definidas numéricamente Resultó imposible encontrar tres colores primarios reales
se conocen como Funciones f(x), f(y), f(z). Una cámara o un
escáner debe tener estas curvas de respuesta espectral, o com- que se correspondan con esos valores de X, Y y Z encon-
binaciones lineales de ellas, para capturar todos los colores trados mediante el cálculo. Para labores prácticas se utili-
visibles por el ojo humano, aunque consideraciones de orden za otra triada de primarios denominada RGB (Rojo,
práctico hacen que ésto sea difícil Verde, Azul), dejando X,Y Z para los trabajos teóricos.
Para facilitar la representación gráfica bidimensional y
conseguir una idea más clara del color que tiene un obje-
medio de esa mezcla adolecerán de brillantez y pureza, to (y para discutir sobre la “pureza” del color en ausencia
debido al enorme rango de longitudes de onda introduci- del brillo), suelen utilizarse las llamadas coordenadas de
das por cada filtro. Si se eligen tres focos de luz mono- cromaticidad (x,y) que se obtienen como una proporción
cromática: azul de 450nm, verde de 540nm y rojo de 620 de cada valor triestímulo en la suma total:
podrán encontrarse un gran número de colores, aunque
tampoco se encontrarán los monocromáticos interme- x=X/(X+Y+Z) y=Y/(X+Y+Z)
dios. Mediante un famoso experimento llamado Color
Matching Experiment llevado a cabo hacia 1920 en el que
se midieron las mezclas de diferentes distribuciones nece-
520
sarias para que los observadores humanos pudieran com- 530
0,8
parar colores, la CIE estandarizó en 1931 un conjunto de 510
540

funciones espectrales (Fig. 5.40) que se ajustan a la per- 0,7 550

cepción del color. Estas curvas, definidas numéricamente, 560


0,6
se conocen como f(x), f(y) y f(z) o “Funciones de obtención 570
500
de color para un Observador CIE Estándard”. 0,5 580

y 590
0,4 600
610
C
5.6.1 Leyes de Grassman 0,3 490
620
700
La mezcla de colores (fundamentalmente la mezcla aditi-
0,2
va) se rige por las Leyes de Grassman. Una definición 480
escueta de ellas es: 0,1
470
400
1.- Cualquier color puede obtenerse mediante una com- 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7
binación lineal de otros tes colores, elegidos de forma que
x
ninguno de estos tres pueda obtenerse cmo mezcla de una
combinación de los otros dos.
Figura 5.41
C = Rc(R) + Vc(V) + Ac(A) Locus espectral o diagrama CIE de cromaticidad

5 - 13
El Color

520 5.7 OBTENCION DE COLORES: LA SINTESIS


530

0,8
510
540
DEL COLOR
550

Podemos crear colores por medio de la mezcla de luces y


Verde 560

0,6 Verde
Amarillento
Verde Amarillo por medio de la mezcla de pigmentos. Cuando manejamos
500
570
Amarillo Verdoso
los focos de colores de los que hablábamos en los aparta-
Amarillo
580
dos anteriores, estábamos superponiendo rayos de luz.
Amarillo Naranja

Naranja
Sin embargo, la forma habitual de los pintores no es uti-
0,4 Verde Azulado 600 lizar linternas sino utilizar pigmentos. Cuando se impri-
Rosa Naranja
ILUMINANTE Naranja Rojizo
Verde
Azul
CIE C
Rosa
620
me un gráfico -y un mapa es un buen ejemplo- puede uti-
Rojo
490
Rosa
650
700 lizarse la cuatricromía, que es una mezcla mixta, para la

De un gráfico de G.A. Agoston


Azul Purpuráceo Rojo

0,2
Verdoso Purpuráceo creación de colores. Esas formas de obtención de los colo-
Púrpura Rojo
Azu eo

res difieren notablemente unas de otras.


lado

Azul
pura urác

480
Púrpura
urp

Rojizo
ul P

470
Púrpura
Az
Púr

450

0
400
0,3 0,4 0,6 0,8 5.7.1.- Síntesis Aditiva del coloro mezcla de luces
Cuando mezclamos luces la energía que llega a nuestros
Figura 5.41 bis
El diagrama de cromaticidad (x,y) CIE, llamado Locus ojos es la suma de las energías de cada uno de los colores.
espectral, es la representación de todos los colores visibles por A esta síntesis se le denomina Síntesis Aditiva del Color.
medio de sus coordenadas de cromaticidad x,y. El locus se Es la síntesis que se utiliza en los monitores de ordenado-
cierra por su parte inferior por la llamada “linea de los púr- res.(Fig. 5.38 y 5.44)
puras”, que une el extremo rojo con el extremo azul

la tercera coordenada z no es necesario calcularla ya que


evidentemente se ha de cumplir que: x+y+z=1
Los valores x, y, z son las cantidades fraccionales de rojo,
verde y azul primarios necesarios para obtener el color
deseado.
Figura 5.43
La representación (x,y) (Fig. 5.41 y 42) de todas y cada Las triadas de Verde-Rojo y Azul son las que crean todos los
una de las longitudes de onda del espectro visible de entre colores que se observan en las pantallas de televisores y
400 y 700 nm toma una forma de U invertida en lo que monitores informáticos. Es una buena experiencia acercar-
se llama locus espectral. se al televisor cuando esté la carta de ajuste y analizar la
composición de cada uno de los colores de la pantalla.

Rojo
e
Verd MEZCLA DE LUCES

Azul

700
600 m
en n
500 de onda
400 udes
git
Lon
SINTESIS ADITIVA
De Charles Poynton. 1996. A technical Introduction to Digital Video. Jhon Willey &Sons. New York

Figura 5.42
La figura ilustra el proceso físico que está tras la síntesis adi-
tiva del color tal y como es utilizado en TV.La longitud de
onda de la imagen resultante es la suma de cada una de las
longitudes de onda de las componentes Figura 5.38

5 - 14
Capítulo 5. El Color

Pantalla RGB
fósforo

Máscara

Cañones de
electrones Figura 5.46
Dos colores complementarios provocan una sensación de
vibración en su frontera común. Si miramos con buena luz
y sin mover la cabeza cada una de esas figuras durante algu-
nos segundos, veremos aparecer una desagradable franja par-
Figura 5.44 padeante en la unión de los complementarios. Cada uno es
Los cañones de electrones excitan, proporcionalmente al vol- el color de descanso del otro, como se vio en las figuras 5.16
taje, el fósforo de los monitores. El color resultante es la suma y 5.17
de las luces que inciden en cada elemento unidad de super-
ficie de la pantalla, compuesto por una triada de puntos
RGB

5.7.1.1 Primarios Aditivos 5.7.1.2 Complementarios Aditivos


Los colores primarios para la síntesis aditiva son los que Dos luces se llaman complementarias cuando la mezcla
hemos visto en el apartado anterior: Azul, Verde y Rojo. de ellas produce luz acromática, que puede llegar a pare-
La mezcla de esas tres luces con igual grado de intensidad cer blanca si los focos de luz son muy intensos. Son com-
produce luz blanca. plementarias las siguientes parejas de luces (Fig. 5.45)
Las mezclas que se producen dos a dos son (Fig 5.38): Verde- Magenta
Luz roja + luz verde = luz amarilla Amarillo- Azul Violeta
Luz roja + luz azul-violeta = luz magenta Rojo- Cyan
Luz verde + luz azul-violeta = luz cyan (azul
celeste fuerte)

MEZCLA DE LUCES
AZUL

MAGENTA CYAN

SINTESIS ADITIVA

ROJO VERDE

AMARILLO

Figura 5.45
Los complementarios son colores opuestos entre sí. Cuando el
sistema visual se satura con un color, se produce una pseu-
doimagen de su complementario al cerrar los ojos Figura 5.38 Síntesis aditiva

5 - 15
El Color

e Absorción de rayor por


ant las superficies coloreadas
in o l
m ltr ril
lI u Fima N Am Mg Cy Bl
o ta
A
i ltr en
o F ag o
M ltr
Fiyan ortan
te
C l
o l
C su
re

0 m
70 n
n
00 ae
6 nd
o
0 de Figura 5.49
50es
d
0 itu
40 ng
La luz blanca que llega (Rj+Vr+Az) se refleja en la superfi-
Lo cie y llega a los ojos del observador. Algunas partes del espec-
De Charles Poynton. 1996. A technical Introduction to Digital Video. Jhon Willey &Sons. New York
tro no son devueltas. Es el caso de las superficies negras, que
no devuelven ninguna de las longitudes de onda que le lle-
gan. La energía luminosa que llega a estas suerficies se trans-
Figura 5.47 forma en calor. Por el contrario, las blancas, son las que
La mezcla sustractiva devuelven todas las longitudes de onda entrantes. Es por esto
que las ropas claras son más frescas que las oscuras. Las
superficies que “vemos de color amarillo” son aquellas que
reflejan las zonas roja y verde del espectro pero no devuelven
las radiaciones azules.
5.7.2.- Síntesis Sustractiva o mezcla de pigmentos
Es lo que ocurre cuando se mezclan pigmentos para obte-
ner nuevos colores (óleo, lápices de colores, impresión a
color offset, etc). La síntesis sustractiva es la forma de pro- ducir colores por medio de la eliminación selectiva de
partes del espectro.
Un pigmento es una sustancia química que tiene la facul-
MEZCLA SUSTRACTIVA tad de absorber determinadas longitudes de onda de la luz
Azul que le llega. Si el pigmento está disuelto en un determina-
MAGENTA do medio físico, como agua o gelatina o aceite, las longitu-
CYAN des de onda que no han sido absorbidas se transmiten por
el medium en que está disuelto el pigmento, coloreándolo
y las longitudes de onda no absorbidas se reflejan hacia la
superficie. El pigmento actúa como un filtro, sustrayendo
NEGRO
Rojo parte de las longitudes de onda que le llegan y devolviendo
Verde al observador sólo una parte del total (Fig. 5.47).
Cuando mezclamos dos pigmentos distintos el color resul-
AMARILLO tante está formado por las mezclas de longitudes de ondas
que no han sido absorbidas por ninguno de los pigmentos
y que han sido reflejadas o trasmitidas al observador. Este
Figura 5.48 es el fundamento de la Síntesis Sustractiva del Color. (Fig.
Las mezclas de los sustractivos primarios (CMA) entre sí ori- 5.48)
ginan colores con el mismo nombre que los primarios aditi-
vos (RGB). Aunque las transformaciones de RGB a CMA en Los colores de los mapas (y de cualquier otra imagen
pantalla son sencillas (CMA=1-RGB) no es cierto para el impresa) se obtienen al aplicar sobre la superficie blanca del
caso de la impresión. El paso de RGB a CMA y viceversa papel las tintas o pigmentos de impresión. Cuando se ilu-
cuando se requiere una gran precisión en el color, se realiza minan los pigmentos con luz blanca algunas longitudes de
por medio de complicadas cálculos polinómicos En algunos
casos la transformación es imposible debido a la ausencia de onda son absorbidas o se sustraen, por lo que el observador
un color en uno de los dos espacios. Es el caso del cyan del sólo recibe las restantes longitudes de onda. (Fig. 5.49)
espacio CMA que no puede obtenerse en el espacio RGB o el
caso del verde del espacio RGB que no puede obtenerse en el
espacio CMA, como se puede observar en la figura 5.37. De 5.7.2.1 Los Primarios Sustractivos o Colores Base
hecho, si preguntamos a un impresor, nos dirá las dificulta- Los colores primarios sustractivos o colores base son
des para reproducir los dorados, los azules marinos y ciertos
verdes... Cyan, Amarillo y Magenta que, como se ha visto, corres-

5 - 16
Capítulo 5. El Color

ponden exactamente a las mezclas tomadas dos a dos de


los colores primarios aditivos. Teóricamente, mezclando 90
105 75
esos tres colores puede confeccionarse cualquier otro
color (Fig.5.48).
45
Mientras que con la mezcla de las tres luces primarias adi-
tivas se obtenía la luz blanca, con la mezcla de los tres pig-
mentos primarios sustractivos se obtiene el color negro.

5.7.2.2 La impresión por cuatricromía


Puesto que a partir de la mezcla sustractiva pueden crear-
se una gran cantidad de colores utilizando sólo tres tintas
(CMA) como se puede ver en el espacio de color que se
muestra en la figura 5.37, podrá ésto aprovecharse para
obtener la gama de colores imprimiendo en la imprenta
Figura 5.50
las tres tintas básicas una sobre otra. Los originales en Las tramas de puntos de cada color están giradas unas res-
color deben descomponerse previamente en los colores pecto a las otras para que no coincidan los puntos y no se
básicos CMA por medio de un proceso que se denomina empasten los colores
separación de color. Se añade un cuarto componente, el
negro, para dar profundidad a las zonas más oscuras.
Cada color, de esta forma, se compone de pequeños pun-
titos CMAN que a la distancia de lectura normal se fun-
den en el ojo dando la sensación de colores llenos (Fig.
5.51). La visualización con una lupa de cualquier foto-
grafía impresa en una revista, en un libro o en un cartel
hará comprender al lector el proceso. Figura 5.51
La superposición de las tramas crea los colores. La gradua-
ción de cada trama en % indica la parte de papel mancha-
da por los puntitos de tinta
5.7.3.- Síntesis Mixta
Una tercera manera de obtener nuevos colores es la sínte-
Si sumamos las componentes luminosas obtenemos:
sis óptica que llamaremos Síntesis Mixta y que se mani-
(rojo + verde +azul) + (verde + rojo) + (azul + verde) +
fiesta tanto en los objetos coloreados que se mueven a
verde = 2 rojo + 2 azul + 4 verde = 2 (rojo + verde + azul)
gran rapidez como en la impresión por cuatricromía
+ 2 verde = 2 luz blanca + 2 luz verde.
comentada en anterioridad. Cuando se imprimen mapas
por medio de la cuatricromía los colores que se observan Que es interpretado por nuestro cerebro como un color
están afectados en parte de esta mezcla óptica (Fig. 5.51). verde claro, pues al no distinguir los puntitos, nos pare-
cerá que ha sido impreso con una sola tinta continua
El color verde claro de la figura se ha conseguido impri-
miendo una trama 50% de amarillo sobre otra 50% de
cyan. Como puede observarse en la Fig. 5.51 ambas tra-
mas no coincidirán exactamente. Alejándonos lo suficien-
te como para no ver los puntitos coloreados, veremos sólo
una superficie verde. Observando el resultado con una
lupa veremos que existen en el papel impreso cuatro zonas
distintas (Fig. 5.52):
a.- Una zona blanca sin manchas que reflejará toda la luz
que le llega: (rojo + verde + azul)
b.- Otra cubierta de puntos o partes de puntos amarillos,
esto es, que refleja la luz (verde + rojo)
c.- Una tercera con puntos cyan, producto de reflejar las
luces (azul + verde)
d.- Por último otra zona verde producto de unirse sus-
tractivamente una parte de los puntos cyan con otra parte Ampliación del punto de trama
Figura 5.52
de los puntos amarillo, luego reflejará sólo luz verde. Ampliación del punto de la trama

5 - 17
El Color

Actualmente parece que se impone determinar un color


por sus componentes de: TONO, VALOR (claridad o
luminosidad) y SATURACION (cromaticidad, viveza)
que se corresponden con la terminología inglesa impues-
ta por Munsell de HUE (tono), VALUE (claridad, valor)
y CHROMA (saturación, cromaticidad) y que es utiliza-
da por numerosos programas informáticos gráficos.
Tono: es el atributo asociado a la percepción del color que
nos permite nombrarle y decir rojo, azul, violeta, etc.
Corresponde a la longitud de onda dominate.
Saturación o pureza: es el grado de pureza relativa de un
color. El rango de la saturación está comprendido entre el
gris neutro hasta el color puro. Un color estará más satu-
Ampliación del punto de trama rado cuantas menos longitudes de onda distintas tenga.
Figura 5.52
Valor: en términos de impresión es la medida que nos
verde clara. informa de la cantidad de pigmento que existe en una
mezcla con blanco. Su rango va desde el 0% (todo es
Otro buen ejemplo de estímulos que alternan rápida- blanco en esa mezcla y no hay nada de pigmento) al
mente y que conducen a la mezcla temporal es el de una 100% (todo es pigmento y no hay nada de blanco). En
peonza que gire rápidamente y cuya superficie tenga sec- términos de tramas de impresión, el valor es el % de
tores circulares de colores. Así, una peonza con los siete superficie cubierto por la tinta. En el lenguaje de Munsell
colores del arcoiris, al girar aparecerá blanca o más o es lo que mostramos en la figura 5.55 como claridad.
menos gris, dependiendo de la amplitud de los sectores
pintados y de la pureza de los pigmentos. Intensidad: Es la medida de la energía radiada por unidad
de superficie.
Brillo: Atributo perceptivo visual por el que una superfi-
5.8 ALGUNAS DEFINICIONES cie parece reflejar más o menos luz. Debido a que la per-
cepción del brillo es muy complicada, la CIE prefiere
La terminología utilizada para definir las propiedades de definir la luminancia, como una cantidad más manejable.
los colores varían de un autor a otro. Por ejemplo Durret, Luminancia: Es la medida de una radiación por medio de
que analiza el color para su aplicación en las computado- la función que caracteriza la sensibilidad espectral de la
ras, utiliza los términos tono, saturación, luminosidad y
brillantez.
Agoston opta por los términos tono (hue), saturación
(chroma), viveza (colorfulness), brillantez (brightness),
luminosidad (lightness), grisura (gryness), fluorescencia
(fluorence).
Munsell utiliza los términos tono, valor (value) y satura-
ción (chroma).

PARADO EN MARCHA

Figura 5.53
Una peonza pintada con los colores del espectro muestra
color blanco al girar. Se produce una mezcla óptica Figura 5.54

5 - 18
Capítulo 5. El Color

Variación de Tono
Rj Am Mrr Mg Vd

Variación de Valor (de un tono a Blanco - % de papel tintado)


100% 75% 50% 25% 0%

Variación de Claridad (de Negro a Blanco pasando por tono)


0% 50% 100%
Figura 5.56
La herramienta de color de algunos programas informáticos
muestran el espacio cromático dividido en 360 tonos. En la
Variación de Saturación (de un tono a su gris equivalor) figura en vez de ‘tono’ aparece la palabra ‘matiz’ y la ‘clari-
100% 0% dad’ aparece con la palabra ‘brillo’ . No hay consistencia en
los términos.

450-480 Azul
500-550 Verde
Figura 5.55 570-590 Amarillo
> 610 Rojo
visión humana. El valor o la claridad es, en esos términos,
la respuesta perceptiva humana a la luminancia. Pero lo más interesante del estudio fue que la mayoría de
las longitudes de onda fueron clasificadas en dos o más
La luminosidad de un objeto viene determinada por la categorías, por ejemplo, la longitud de onda de 500 nm
cantidad de luz que refleja. Los objetos que reflejen el fue identificada como:
80% o más de la luz que les llegue aparecerán como blan-
Color visto Verde Azul Amar. Rojo
cos y los que reflejen menos del 3% aparecerán como %Observadores 63% 22% 8% 1%
negros. Esta característica es invariable respecto de la can-
tidad de luz que les llegue.
Y también curiosamente el concepto de pureza de cada
color se dio de la siguiente forma:
El más puro... Verde Azul Amar. Rojo
5.8.1 LA NOTACION DE MUNSELL: TONO, CLARIDAD Y está en... 505nm 470nm 575nm Indefinido
SATURACION

5.8.1.1 EL TONO 5
100
Se denomina TONO a la sensación cualitativa que per- 10
5R
mite poner nombres y diferenciar visualmente la infor- 95 10R2,P5R 1
7,5R 0R 15
P P
mación aportada por los observadores sometidos a la 5R 7,5R 2,5
YR 5YR
R
90

visión de una determinada longitud de onda (o a un con-


RP
P
10

junto de longitudes de onda o incluso a la ausencia de YR


alguna longitud de onda) . Se materializa verbalmente
mediante palabras como “verde”, “azul”, “violeta”, “verde-
azulado”, etc. Es la componente con la que nombramos P
un color.
Y
N
Pra comprobar el grado de subjetivsmo del cromatismo,
es interesante la descripción de la experiencia realizada PB
GY
por Murch y Ball (1976): A un número de observadores
se les mostraban círculos luminosos monocromáticos con
longitudes de onda comprendida entre los 450 y los 650 B G
nm y se les pedía que identificaran la sensación produci-
da por cada estímulo, pero utilizando sólamente los tér-
BG
minos Azul, Verde, Amarillo y Rojo. Este fué el resultado:
Figura 5.57

5 - 19
El Color

5
100 10 a
5R
95 10R2,P5R 1
7,5R 0R 15
P P
5R 7,5R 2,5
YR 5YR
R b
90

RP
P
10

YR

c
P
Y
N
PB Figura 5.58
GY (a)En el paso de un color a su complementario siempre se
pasa a través del gris acromático. Los extremos totalmente
saturados se desaturan hasta el tono central.
B G (b) El magenta se desatura hasta llegar al gris neutro.
BG (c) El blanco, el negro y los grises intermedios son los llama-
dos colores acromáticos. No tienen croma que los distinga,
por lo tanto no puede hablarse de ellos en términos de satu-
ración. Son colores que sólo tienen valor

Figura 5.57 Munsell


División del espacio cromático en 100 tonos distintos
que reflejen menos del 3% aparecerán como negros. Esta
característica es invariable respecto de la cantidad de luz
que les llegue.
El concepto de valor está asociado a la impresión median-
La figura 5.40 muestra que el Rojo (identificado con una te tramas. Por medio de una sóla tinta (imaginemos una
X) no tiene una longitud de onda predominante asociada tinta negra), se pueden conseguir diferentes superficies
a él, como ocurre con el azul que tiene asociada la longi- grises sin más que rellenar la superficie mediante un pun-
tud 450nm, o el amarillo asociado a un máximo en los teado de negro . Diremos que un tono está aplicado al
550, sino que la curva tiene dos máximos, uno hacia los 100% de su valor cuando no exista superficie del papel
600nm y otro menor hacia los 450 y un mínimo absolu- que no haya sido manchada por la tinta y diremos que
to en los 500 correspondiente a un verde. está aplicado al 1% cuando sólo 1 parte de cada 100 esté
Para facilitar la nomenclatura de los tonos, Munsell manchada con puntos entintados. Si la tinta que utiliza-
dividió el espacio cromático en 100 subespacios y dió mos es la negra, variando el valor del punteado se obten-
nombre a cada subespacio creando 100 tonos distintos drá una gama de grises. Si en vez de tinta negra se utiliza
(Fig. 5.57). Esta subdivisión del espacio en 100 tonos es tinta de cualquier color se obtendrá una variación del
totalmente caprichosa. Podría haberse dividido en otro valor que se extenderá desde el color puro hasta el blan-
número cualquiera. Por ejemplo, en los programas infor- co. Por tanto, el valor está asociado a la mezcla de un tono
máticos se considera el espacio del espectro visible como con el blanco.
un círculo y se divide en 360 partes iguales. Se definen En la figura 5.58 (c) los grises se han obtenido por medio
de esta forma 360 tonos diferentes. (Fig. 5.56) y cada de la variación del tamaño del punto negro que recubre
tono se llama con el número que le corresponde “color las superficies. Una variación del valor implica pues una
225” variación de la superficie entintada (impresión mediante
tramas) o una variación de la cantidad de blanco de la
5.8.1.2 EL VALOR tinta (impresión mediante tintas planas)
El valor se nombra a veces como brillo como claridad o
como lumnosidad, aunque esas palabras señalan concep- 5.8.1.3 LA SATURACION
tos diferentes. Por ejemplo, el tono marrón se dice que es Es un término para expresar la pureza relativa de un color.
menos luminoso que el tono amarillo y significa que el Un color es tanto más puro -está tanto más saturado-
marrón refleja menos cantidad de luz, que tiene menor cuantas menos longitudes de onda intervengan en su
reflectancia que el amarillo. Ese valor de la reflectancia de composición. Según vaya aumentando la banda de longi-
los colores es lo que se llama luminosidad. (Fig. 5.55). La tudes de onda que lo componen, el tono dominante irá
luminosidad de un objeto viene determinada por la can- siendo cada vez menos identificable hasta convertirse en
tidad de luz que refleja. Los objetos que reflejen el 80% o gris neutro (Fig. 5.58 b).
más de la luz que les llegue aparecerán como blancos y los

5 - 20
Capítulo 5. El Color

El término saturación a veces se nombra como croma. De NEGRO


ahí viene el concepto de color cromático, el que tiene un
croma dominante y color acromático el que no lo tiene.

ESPACIOS PERCEPTUALMENTE IGUALES


Los objetos cromáticos son los que al ser iluminados por
una fuente de luz blanca no reflejan la misma cantidad de
todas las longitudes de onda. El nombre del color del
objeto dependerá de la longitud de onda predominante
reflejada.
Por el contrario, si una fuente de luz que contenga todas
las longitudes de onda del espectro visible, ilumina a un
objeto y éste refleja todas esas longitudes de onda en igual
proporción decimos que es un objeto acromático y se verá
blanco, negro o con alguno de sus niveles de gris inter-
medios. BLANCO
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
% SUPERFICIE ENTINTADA

5.9 ESPECIFICACION Y MEDIDA DEL COLOR


Figura 5.59
Se puede especificar un color de varias formas Curva de Munsell
1.- Llamándole por su nombre popular: Verde botella,
Rojo Burdeos, Azul de Vergara, Verde Oliva, lo cual
implica el mayor grado de subjetividad (¿botella de qué
marca? Burdeos ¿de qué castillo? ¿de qué cosecha?...). La
tolerancia de la especificación de un color por su nombre unas escalas numéricas que intentaba mostrar los colores
popular es muy grande y por lo tanto el color queda muy separados por espacios visualmente iguales. Eso no es
poco definido. Además, existen muy pocos colores con muy difícil de conseguir para una gama de grises que
nombre propio, por lo que los colores sin nombre no que- vayan del blanco al negro. No hay más que analizar los
dan identificados. resultados que se obtengan con un número considerable
2.- Por medio de una carta de colores predefinida. Si dis- de observadores. La primera conclusión al ver los resul-
ponemos de un espacio de colores normalizado y univer- tados (Fig. 5.59) es que el ojo es bastante sensible a los
salmente estandarizado, podremos referirnos a un color cambios en los grises claros y mide mal los cambios en los
sin más que especificar sus coordenadas, su número de grises oscuros. Si se pretende que los escalones estén sepa-
referencia, etc. Además de su número, está definido tam- rados cantidades perceptualmente iguales, estos escalones
bién por medio de sus coordenadas CMAN, de forma no pueden estar separados por espacios matemáticamen-
que permite llegar a resultados muy similares por medio te iguales.
de la impresión por cuatricromía Este método puede extenderse a cualquier tono, aunque
3.- Por medio de sistemas de comparación de colores. las curvas que se encuentren no tienen que ser iguales a la
Existen distintos sistemas para la definición de los colores que gobierna los grises. Pero admitamos que por ese
tales como el Munsell, el Ostwald que los estudiaremos método podemos encontrar valores equiseparados.
con más detalle pues son los más utilizados en cartogra- En tanto que encontrar valores equiseparados es una cues-
fía. tión relativamente sencilla, no lo fue tanto el encontrar
4.- Por mediciones espectrofotométricas en las que se los tonos equiseparados perceptualmente. No es sencillo
obtiene las cantidades de luz de diferentes longitudes de decidir si la separación entre dos tonos dados es igual a la
onda reflejadas o transmitidas por un objeto (valores separación entre dos valores dados. La enorme cantidad
triestímulos) de observadores que opinó sobre su tabla garantiza que
los colores encontrados son congruentes con la opinión
de la mayoría. Así pues, en la tabla de Munsell la diferen-
cia entre dos grises adyacentes es la misma que entre dos
5.9.1 El Sistema Munsell de especificación del color tonos adyacentes.
El sistema de ordenación del color de Munsell es una
forma precisa de especificar y mostrar las relaciones entre Al encontrarse cada día pigmentos que permiten mayores
los colores. Cada color dispone de tres cualidades o atri- saturaciones, la escala de las saturaciones no puede ser
butos: tono, valor y croma o saturación. Munsell creó cerrada, por lo que no vale la metodología aplicada al

5 - 21
El Color

10 CARTA DEL TONO 5PB

Luminosidad
9
8
Y 7 COLOR 5PB 5/8
10 6

v a l o r
no 5
Plan la
o 5 P 4
BG
8 3
CILINDRO DE SATURACION

7 2
1
6
0
5 Plano 5

12
16
20
24
28
0
4
8
R croma
B
0 P
1 4 PLA
o TONNO DE
n 3 CONO Figura 5.61
la STAN Uno de los semiplanos de tono constante
P TE
2

ton tono y al valor. Además, cada tono tiene una saturación


/2 máxima distinta. Por ejemplo la saturación máxima posi-
/6 satu
/10 ració ble para el rojo es de 14 mientras que para el azul-verde
n
es sólo de 8. Otro problema para la comparación visual es
que en sus máximas saturaciones dos tonos distintos tie-
Figura 5.60 nen distinto valor aparente o distinta luminosidad. Por
Esquema de las hojas de tono constante que conforman el ejemplo, el amarillo con saturación 12 tiene un valor muy
sólido de Munsell
luminoso menor al gris 10%, mientras que el azul pur-
púreo tiene valor aparente comparable al gris 90%.
La materialización del Sistema Munsell de identificación
del color es en esencia un conjunto de fichas de diferen-
tes colores, confeccionado sistemáticamente mediante la
modificación de ciertos atributos del color. Estas fichas se
utilizan como patrones de comparación visual con los
5R

colores que se pretende analizar o crear. Muestra (Fig.


=
P

5.61) una colección de cuadraditos identificados y colo-


10R
10RR

4R

6R
7R
3R
2R

8R
9R

reados mediante escalas de tono, valor y saturación y que


1

nos permiten identificar un color bajo ciertas condiciones


7,5R de iluminación: iluminante conocido, ángulo de ilumina-
2,5R 1 ción de 45° y visualización del color perpendicularmente
P RP 2,5
7,5 YR 5YR
5R
R a su superficie. Se utiliza generalmente un fondo de color
gris neutro cuando se pretende comparar el color de un
objeto con las cartas de color de Munsell.
RP YR Los atributos del color tono (hue), valor (value) y satura-
ción (croma) se especifican con las iniciales HVC y se
expresan con la llamada notación de Munsell de la forma
HV/C .

5.9.1.1 Distribucuión de los Tonos


N Munsell colocó en el orden natural del espectro lumino-
so sobre un círculo (Fig. 5.57) lo que denominó tonos
principales: Rojo (R), Amarillo (Y), Verde (G), Azul (B) y
Figura 5.62
El espacio dedicado a un tono se divide en once subespacios Púrpura (P) y situó entre cada dos de ellos los tonos inter-
de color medios: Amarillo-Rojo (YR), Verde-Amarillo (GY), Azul-

5 - 22
Capítulo 5. El Color

Verde (BG), Púrpura-Azul (PB), y Rojo-Púrpura (RP). El


anterior círculo de los tonos fue subdividido en 100 espa-

Lumnisidad
Blanco cios iguales, de forma que el espacio dedicado a cada tono

o Valor
10/
(por ejemplo para el R) era de 11 espacios de color (5 de
ellos delante del R y 5 detrás) coincidiendo el último tono
PB P de R con el primero del siguiente tono, el YR. (Fig. 5.62)
RP
B La numeración de cada espacio (seguimos trabajando con
BG Saturación el R como ejemplo) era 10RP=0R, 1R, 2R, 3R, 4R, 5R,
/2 /3 /4 /5 /6 /7 6R, 7R, 8R, 9R, 10R=0YR.
5/
R
G YR 5.9.1.2 Distribución de los Valores
Ton Y
o GY Para poder mostrar los valores (Fig. 5.63) dispuso de un
eje perpendicular al círculo de los tonos dividido en 11
partes iguales. Le llamó eje de los colores neutros o eje de
0/ Negro
los acromáticos. La parte más alta del eje (valor 10)
corresponde al blanco y la más baja (valor 0) corresponde
Figura 5.63 al negro. Los distintos grises se ajustan a lo especificado
El eje de los valores es perpendicular al círculo de los tonos por la curva de Munsell.

5.9.1.3 Distribución de las Saturaciones


La componente que nos falta, la saturación, la colocó
como si fuesen sucesivas capas de una cebolla que envuel-
va al cilindro de los valores de manera que, aumentará la
saturación del color conforme se alejen los colores del eje
de los valores hacia afuera, teniendo el eje de los valores
una saturación nula (0). Las unidades de la saturación son
arbitrarias empezándose con cero para los colores neutros
pero sin que haya un fin de la escala. Según se van descu-
Figura 5.64 briendo nuevos pigmentos se van añadiendo más cuadra-
Los valores grises matemáticamente equiseparados no pre- ditos a la escala de Munsell. La escala de saturaciones para
sentan separaciones perceptualmente iguales
las pinturas reflectantes se extiende más allá del número
20 y algunas pinturas fluorescentes llegan a tener satura-
ción 30. Habrá pues tonos que permitan más saturacio-
nes que otros (y por lo tanto, será más extensa la serie de
cuadraditos de ese color) que otros que como el amarillo
5% 10%
tendrán pocos.

5.9.1.4 La notación de Munsell


La notación de un color en el sistema de Munsell se escri-
85% 90% 10% 80% be de la siguiente forma: Tono Valor/Saturación
Por ejemplo el color especificado como 4R5/14 significa:
Tono 4R ( el anterior al tono rojo principal); Valor 5 (el
situado a medio camino entre el blanco y el negro); Satu-
ración 14 (Puesto que la saturación es muy alta el color
será aproximadamente lo que llamamos bermellón o rojo
Figura 5.65 (a) vivo). Si el color hubiese sido el 4R5/3 nos estaríamos
Se distingue más facilmente la diferencia entre un 5% y un refiriendo al mismo tono pero mucho menos saturado (se
10% que entre un 85% y un 90% acercaría a lo que llamamos rojo de barro).
Figura 5.65 (b) Los grises neutros (acromáticos) no utilizan la notación
Los tonos totalmente saturados tienen un valor aparente dis- anterior pues no disponen de saturación. Se representan
tinto. El amarillo tiene una luminosidad aproximada como
la del gris 10%, mientras que el azul es similar al gris 90% sólo con la indicación del valor, por ejemplo N6/ que
indica que es un tono neutro (N) con valor 6.

5 - 23
El Color

BLANCO

Figura 5.66
Sólido real de Munsell

Vista Isométrica
5RP 5R
5YR

59 BLANCO9/ 5Y NEGRO
5PB
5B 8/
5BG
5GY Figura 5.68
7/ 5G Esquema del sólido de Ostwald
6/
5/
4/
El círculo central (Fig. 5.69) está dividido en 8 sectores
3/
2/ circulares correspondientes a los colores: Amarillo,
Naranja, Rojo, Púrpura, Azul Ultramar, Turquesa, Verde
Figura 5.67 Mar y Verde Hoja. Cada uno de estos sectores está divi-
El sólido de Munsell no es muy regular debido a los dife- dido en tres partes, dando un total de 24 tonos para todo
rentes grados de saturación de los tonos el círculo. Dividiendo el doble cono por un plano que
contenga al eje común (Fig. 5.70), se obtienen 2 triángu-
los cuyos tonos son complementarios, cada uno de los
cuales está dividido en 28 colores de un mismo tono. A
estos triángulos Ostwald los llamó triángulos monocromá-
5.9.2 EL SISTEMA OSTWALD DE ESPECIFICACION DEL ticos. El eje vertical del doble cono está dividido en 8
pasos perceptualmente iguales que van desde el Blanco al
COLOR Negro. La saturación como en el caso del Sólido de Mun-
El sistema de Munsell ha sido estudiado por disponer de sell, crece desde el eje central hacia afuera. Los tonos estan
un principio constructivo que lo hace muy adecuado para distribuidos a lo largo del círculo central de tal manera
las representaciones cartográficas: la equiseparación per- que cada color tiene diametralmente opuesto a su com-
ceptual de los colores vecinos. Sin embargo, el hecho de plementario (Fig. 5.69)
que los tonos dispongan de diferente poder de saturación
dificulta su utilización en los mapas (Fig. 5.67).
Un sistema similar al de Munsell es el inventado, a prin-
5.9.2.2 Diferencias entre el Sistema de Munsell y el de Ostwald
cipios del siglo que ahora acaba, por el pintor amateur Las diferencias con el sistema de Munsell son:
alemán Wilhelm Ostwald. Estudiaremos este sistema por 1.- Todos los tonos totalmente saturados están situados
ser el sistema constructivo en el que, junto al principio de en un círculo, mientras que en Munsell era una figura
la equiseparación perceptual del Sistema de Munsell, se cerrada irregular con radios distintos dependiendo del
basa la Carta de Color del ITC de Delf, en Holanda, que poder de saturación de cada tono.
tomaremos como ejemplo para estudiar su composición y
su uso. 2.- Para cada uno de los tono, existe el mismo número de
variaciones posibles -los 28 del triángulo más los 6 del eje
central correspondientes a la escala de grises-, mientras
5.9.2.1 Características del Sistema de Ostwald que en Munsell el número para cada tono era variable y
El sólido de color de Ostwald (Fig. 5.68) está constituido dependiente del poder de saturación del tono.
por dos conos que se asientan sobre una misma base cir- 3.- En el Sistema de Ostwald las diferencias perceptuales
cular y cuyos vértices están alineados con el centro del cír- entre dos tonos adyacentes no son iguales, lo que hace
culo .

5 - 24
Capítulo 5. El Color

de negro se llaman Isotonos. Si se mezcla un tono con


1
23 24 2 diferentes cantidades de negro, siendo la cantidad de
22 3 blanco la que permanece constante, se obtienen las isotin-

VE J A
HO

LO
21 4 tas. Los isocromos o serie de sombras son los conjuntos de
RD

IL
cuadraditos que tienen la misma saturación.
E

AR
20 VE 5
RD JA

AM
EM N
19 RA 6
AR NA
5.9.2.4 Notación en el Sistema de Ostwald
18 E SA ROJ 7
QU O Para nombrar un color, el Sistema Ostwald utiliza el
R
PU
AR

TU 8 siguiente procedimeinto:
RP

17
AM

UR
ULZUL
TR

16 9 1.- El eje vertical perpendicular al centro del círculo se


A
A

15 10 divide en 8 partes llamándose a la del extremo superior (la


14 13 12 11 que termina en el blanco) y p la correspondiente al negro,
la más baja. Los grises intermedios se denominan c, e, g,
Figura 5.69 i, l, n. Para denominar un color de un cuadradito, se uti-
Planta con los colores del sólido de Ostwald lizan las letras de la diagonal de grises unidas por ortogo-
nalidad al cuadradito. La notación ng determina un color
situado en la intersección de la fila que sale de n con la
columna que baja desde g. La primera letra siempre indi-
que no pueda ser aplicado correctamente en cartografía, ca la dirección ascendente. La determinación completa de
mientras que en Munsell se pretendía por construcción la un color consiste en nombrar las dos letras que se han
equiseparación perceptual. mencionado precedidas del número del tono (de entre los
24 posibles): Ej.: 18 ni
4.- En el Sistema de Ostwald ni el valor ni la saturación
de los tonos totalmente saturados se miden con ninguna Los porcentajes de blanco puro y de negro puro de la
escala. En Munsell sí. escala de grises del sistema de Ostwald son:
a c e g i l n p
Blanco puro 89 56 35 22 14 9 6 4
5.9.2.3 Ventajas del Sistema de Ostwald Negro puro 11 44 65 78 86 91 94 96
(Tomado de la tabla 8.4 de la obra de G.A. Agoston, “Color theory and its Appli-
La ventaja del Sistema de Ostwald es que sistematiza las cation in Art Design”. Se han redondeado las cantidades quitando decimales)
mezclas de los colores con el blanco y con el negro y con
ambos a la vez (Fig. 5.71). Las mezclas de un tono con
distintas cantidades de blanco sin modificar la cantidad

Blanco (casi blanco)


%
co
Is

A B
ot

ns
on

ta
os

nt
e
de
N
eg
ro
s

co
ta

an
in
ot

Bl
Is

de
e
nt
ta
ns

Negro (casi negro)


co
%

Triángulo Triángulo monocromático


monocromático del tono B, Isocromos (igual saturación)
del tono A complementario del A

Figura 5.70 Figura 5.71

5 - 25
El Color

% Blanco % Negro
89 11 a
ca
56 44 c ea
ec ga
35 65 e gc ia
ge ic la
22 78 g ie lc na
ig le nc pa
14 86 i lg ne pc
li ng pe
9 91 l ni pg
nl pi
6 94 n pl
pn
3 97 p

Figura 5.72 Figura 5.73


Nomenclatura de los colores en el sistema de Ostwald Aspecto de dos hojas con colores complementarios en el Siste-
ma de Ostawald

Del 18 ni, por ejemplo, comenzamos por saber que es un


tipo de turquesa (el número 18 así me lo indica). La dia- 5.9.3.2 Los valores triestímulos de la CIE
gonal que sube desde n es la isotinta de 6% de blanco El sistema CIE de determinación del color se basa en la
constante. La diagonal que desciende desde i es el isoto- elección de tres primarios como colores patrón para la
no de 86% de negro constante. La cantidad de pigmento formación por mezclas aditivas de todos los demás colo-
que tendrá ese color será: 100-(86+6)=8% res del espectro.
En cada uno de los 24 cuadraditos de tono del sistema de Los valores triestímulos son las cantidades de los tres colo-
Ostwald la composición de los colores afectados por las res primarios (rojo, verde y azul) que permiten describir
letras ni será siempre la misma. un estímulo cromático. Los triestímulos CIE se llaman X,
Y y Z (Fig. 5.74).
Es imposible encontrar tres primarios reales tales que por
5.9.3 El Sistema CIE de determinación del color medio de sus mezclas aditivas puedan obtenerse todos los
La palabra CIE es un acrónimo de Commission Interna- colores existentes. Podemos comprobarlo en un sistema
tionale de l´Eclairage, que es el nombre francés de la real reproductivo de mezclas aditivas como es la TV, en la
Comisión Internacional sobre la Iluminación. En 1931, que sólo puede verse una gama limitada de colores.
la CIE desarrolló un sistema para la especificación de los
En 1931 cuando se especificó el sistema CIE se decidió
estímulos cromáticos utilizando los valores triestímulos
utilizar tres primarios imaginarios tales que los valores
de tres colores primarios imaginarios y un observador
triestímulos X, Y y Z fueran siempre positivos para todos
estándard.
los estímulos reales posibles (esa consideración de evitar el
signo menos tenía mucha importancia en los días en que
5.9.3.1 El observador estándard CIE no existían ordenadores). El concepto de primarios ima-
De acuerdo con la teoría tricromática de la visión de los ginarios es complejo y no es estrictamente necesaria su
colores, un observador puede igualar un estímulo cromá- comprensión para conocer el uso del sistema. Si la CIE
tico dado mediante la mezcla aditiva de tres primarios. El hubiera utilizado tres primarios reales tales como el rojo,
observador estándard de la CIE es un observador ficticio. el verde y el azul, los valores triestímulos se representarí-
Es el resultado de experiencias en las que a muchos obser- an por R, V y Az., pero no fué así. La CIE diseñó su sis-
vadores reales se les pidió que igualaran una luz mono- tema de forma que uno de sus valores triestímulos -el
cromática dada por medio de las mezclas de tres luces pri- valor Y- fuera directamente proporcional a la luminancia
marias. El observador estándar de la CIE no existe física- del total de la mezcla aditiva, esto es, que tuviera una sen-
mente. No es más que una tabla en la que se muestran las sibilidad espectral que correspondiera a la sensibilidad
cantidades de cada primario que debe utilizar un obser- luminosa del ojo humano. La luminancia Y de una fuen-
vador medio para obtener cada una de las longitudes de te luminosa se obtiene de forma continua por integración
onda del espectro visible.. de su SPD -Distribución de Potencia Espectral- respecto

5 - 26
Capítulo 5. El Color

a su función f(y) de mezcla de color para un Observador LONGITUD


DE ONDA
CIE Estándard. (Ver 5.6 Triestímulos equivalentes). (en nm) x y z
Cuando a la luminancia Y se añaden las otras dos com-
ponentes X y Z (sin luminancia), calculadas por medio de 400 0,0143 0,0004 0,0679
410 0,0435 0,0021 0,2070
la integración de las otras dos funciones de obtención del 420 0,1344 0,0040 0,6456
color f(x) y f(z), se obtienen las componentes conocidas 430 0,2839 0,0116 1,3856
440 0,3483 0,0230 1,7471
como valores triestímulos XYZ que tienen la propiedad
de llevar incluidas las características espectrales de la visón 450 0,3362 0,0380 1,7721
460 0,2908 0,0600 1,6692
humana del color. En la figura 5.75 se muestra el cálculo 470 0,1954 0,0910 1,2876
discreto de XYZ en forma de producto de matrices. 480 0,0956 0,1390 0,8130
490 0,0320 0,2080 0,4652
La tríada de colores primarios (rojo, verde, azul) que uti- 500 0,0049 0,3230 0,2720
liza el sistema CIE XYZ son colores que en realidad no 510 0,0093 0,5030 0,1582
existen, son colores imaginarios a los que se llega a través 520 0,0633 0,7100 0,0782
530 0,1655 0,8620 0,0422
de transformaciones matemáticas. En realidad ni siquiera 540 0,2904 0,9540 0,0203
son visibles pues tanto al rojo como al azul se les asigna 550 0,4334 0,9950 0,0087
luminancia cero, ya que toda la luminancia se le adjudica 560 0,5945 0,9950 0,0039
al imaginario verde primario. Así pues un color cualquie- 570 0,7621 0,9520 0,0021
580 0,9163 0,8700 0,0017
ra vendrá determinado por sus componentes de rojo y 590 1,0263 0,7570 0,0011
azul mas la luminancia que tenga el verde. La especifi- 600 1,0622 0,6310 0,0008
cación de un color en el sistema CIE se escribe así: 610 1,0026 0,5030 0,0003
CIE(x,y, Y) añadiendo el nombre del iluminante si el 620 0,8544 0,3810 0,0002
630 0,6424 0,2650 0,0000
objeto no es luminoso. Conforme disminuya la lumino- 640 0,4479 0,1750 0,0000
sidad Y disminuirá el locus, siendo menor el número de 650 0,2835 0,1070 0,0000
colores disponibles. Fig. 5.76 660 0,1649 0,0610 0,0000
670 0,0874 0,0320 0,0000
680 0,0468 0,0170 0,0000
690 0,0227 0,0082 0,0000
5.9.3.3 Coordenadas de cromaticidad CIE x,y 700 0,0114 0,0041 0,0000
Es conveniente, tanto para la comprensión conceptual DatosCIE 1931. Valores triestímulos
como para el cálculo, tener una representación del color del espectro de colores por watio de
longitud de onda indicada
“puro” en ausencia de la luminancia. La CIE estandarizó
un procedimiento para obtener dos valores cromáticos x
e y a partir de los valores triestímulos XYZ, que se obtie- Figura 5.74
Valores triestímulos que toman las funciones de obtención de
colores f(x), f(y) y f(z) de un Observador Estándard CIE
2,0 para igualar las longitudes de onda que se muestran de 10
f(z) en 10nm en la columna de la izquierda
1,8

1,6

1,4
Respuesta

nen por medio de la transformación proyectiva:


1,2
x=X/(X+Y+Z)
f(y) f(x)
1,0
y=Y/(X+Y+Z)
0,8
Siendo la cromaticidad total = 1 = x+y+z
0,6 De esta manera un color puede mostrarse en un sistema
0,4 cartesiano (diagrama de cromaticidad) como un punto de
coordenadas (x,y)
0,2
Esto es lo que se ha realizado en la Figura 5.41 en la que
0 se han representado los colores del espectro. La curva
400 500 600 700 resultante, denominada locus, está determinada por las
Longitud de onda (nm)
coordenadas de cromaticidad (x,y) correspondientes a los
Figura 5.40 imaginarios rojo y verde de cada uno de los colores espec-
CIE Color Matching Functions o funciones de obtención de trales. Estas coordenadas (x,y) están calculadas a partir de
colores f(x), f(y) y f(z) para un observador estándard CIE los valores triestímulos que se dan en la tabla 5.74.

5 - 27
El Color

T 520
X 0,0143 0,0004 0,0679 82,75 400 nm 530
Y 0,0435 0,0021 0,2070 91,49 0,8
540
0,1344 0,0040 0,6456 93,43
Z 0,2839 0,0116 1,3856 86,68
510
550
0,7
0,3483 0,0230 1,7471 104,86 560
0,3362 0,0380 1,7721 117,01 450 nm
0,2908 0,0600 1,6692 117,81 0,6
570
0,1954 0,0910 1,2876 114,86 500
0,0956 0,1390 0,8130 115,92 0,5 580
0,0320 0,2080 0,4652 108,81 y 590
0,0049 0,3230 0,2720 109,35 500 nm 0,4 600
0,0093 0,5030 0,1582 107,80 610
0,0633 0,7100 0,0782 104,79
490
C 620
0,1655 0,8620 0,0422 107,69 0,3
700
0,2904 0,9540 0,0203 104,41
0,4334 0,9950 0,0087 104,05 550 nm 0,2
0,5945 0,9950 0,0039 100,00 480
0,7621 0,9520 0,0021 96,33 0,1
0,9163 0,8700 0,0017 95,79 470
1,0263 0,7570 0,0011 88,69 400
1,0622 0,6310 0,0008 90,01 600 nm 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7
1,0026 0,5030 0,0003 89,60
0,8544 0,3810 0,0002 87,70 x
0,6424 0,2650 0,0000 83,29
0,4479 0,1750 0,0000 83,70
0,2835 0,1070 0,0000 80,03 650 nm Figura 5.41
0,1649 0,0610 0,0000 80,21 Diagrama de cromaticidad CIE
0,0874 0,0320 0,0000 82,28
0,0468 0,0170 0,0000 78,28
0,0227 0,0082 0,0000 69,72
0,0114 0,0041 0,0000 71,61 700 nm

Si unimos con una línea recta la longitud de onda de 400


Figura 5.75 nm con la longitud de onda de 700 nm nos encontrare-
Cálculo matricial de los valores triestímulos. La matriz de
31 filas por 3 columnas es la versión discreta de las funcio- mos con la separación entre los colores reales y los imagi-
nes f(x), f(y) y f(z) para 31 pasos del espectro visible (400- narios. La sensación de púrpura no puede obtenerse por
700 nm) tomados de 10 en 10 nm. El vector columna de la medio de una sóla longitud de onda. Para producir los
derecha es una versión discreta del iluminante D65. púrpuras se necesita una mezcla de ondas largas y ondas
El resultado (XYZ) del producto de ambas matrices son los cortas, sin que contribuyan las ondas medias en su com-
valores triestímulos.
posición. Una vez cerrado el locus por medio de la línea
de los púrpuras tendremos el espacio en el que se encuen-
tran todos los colores del espectro.
Un color queda definido en el Sistema CIE por medio de
Sea un color P cualquiera (Fig. 5.78). Llamaremos longi-
sus coordenadas de cromaticidad. Por ejemplo: Un color
tud de onda dominante o tono del color a la intersección
F, cuya longitud de onda es de 560 nm, tiene unos valo-
de la recta definida por P y el iluminante con el locus. La
res triestímulos según la tabla 5.74 de:
saturación del color viene determinada por la cercanía o
X=0,5945, Y=0,9950, Z=0,0039 lejanía del color respecto a la situación del iluminante.
Cuanto más cerca esté del iluminante menos saturado es
la suma es X+Y+Z=1,5934
Las coordenadas de cromaticidad del coor F serán: ..
Y=1,00

...
x=0,5945/1,5934=0,3731
y=0,9950/1,5934=0,6244
z=0,0039/1,5934=0,0025 Y

Los valores x e y son los que se dibujan como coordena-


das planas del color F. Si esto lo repetimos para todos los ...Y=0,30

..
colores espectrales nos encontraremos con el gráfico 0,8
denominado diagrama de cromaticidad CIE. (Fig.5.41) 0,6 Iluminante C Y=0
0,4
0,8
y 0,2 0,6
5.9.3.4 Utilización e interpretación del Locus 0 0 0,2
0,4
x
Puesto que cualquiera que sea el color ha de cumplirse
De un gráfico de G.A. Agoston
que x+y+z=1, no existirá ningún color fuera del triángulo
R-V-A llamado triángulo de Maxwell. (Fig. 5.77)
Figura 5.76

5 - 28
Capítulo 5. El Color

el color. Los colores totalmente saturados están en el perí-


metro del locus. La saturación suele darse en % de la rela- Iluminante CIE C
1,0
Verde x = 0,3101
ción de distancias existentes entre el iluminante y el locus
y = 0,3163
y el iluminante y el color. En el ejemplo de la Fig. 5.78, 0,9
la tinta P está definida por sus coordenadas cromáticas: 520
530
0,8
540
(x,y)=(0.375, 0.397) 0,7
510
550
560
Prolongando la recta CP encontramos el punto Q situa- 0,6
570
do en el perímetro del locus, que nos marca 575 nm que 500
0,5 Colores 580
es la longitud de onda dominante. La saturación del color Espectrales
y 590
será CP/CQ = 0.39. Diremos que el color está saturado al 0,4 600

39% CIE- C 610


620
0,3 490
700
Colores no
La tercera variable del color, el valor, viene determinado 0,2 Espectrales ura
s
en el sistema CIE por el factor de luminosidad Y. Este fac- p úrp
0,1
480
e los
tor no se encuentra en el diagrama CIE sino que se espe- a d Colores
líne
470
400 Imaginarios
cifica aparte, como ya se ha indicado. 0
A zul 0,1 0,2 0,3
x
0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0
Rojo

5.10 El Color en la cartografía informatiza- Figura 5.77


da
La informática ha impulsado los trabajos cartográficos

l
de
to da
520
facilitando la creación de mapas, tanto mediante la utili- 530

no
P te on
0,8
zación de los Sistemas de Información Geográficos, que 540

lor an de
o
510

co min tud
permiten plasmar de forma gráfica y georeferenciada las 0,7 550

do ngi
respuestas a las preguntas realizadas a una Base de Datos 560

Lo
territorial, como por la facilidad y limpieza en la edición 0,6 570
500
de mapas con herramientas informáticas de dibujo. El 0,5 Q 580
hecho de que la semiología gráfica sea la parte menos Y 590
0,4 P
cuidada del proceso cartográfico, implica que los mapas 600
610
C
que además de ser precisos deberían de comunicar la 0,3 490
620
700
información de forma agradable, sencilla y eficaz, no
cumplan en muchos casos con esta última condición. El 0,2
color y sus enormes posibilidades comunicativas no siem- 480
0,1
pre es empleado con el cuidado que se requiere. En algu- 470
400
nos casos es el propio sistema informático el que propone 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7
al usuario soluciones cromáticas por defecto, lo cual no
X
es ninguna garantía de que la presentación sea la óptima.
Muchas veces tras la creación de un programa gráfico no
existe un semiólogo que aconseje al programador infor- Figura 5.78
mático sobre los conceptos de la gramática del color e
impida que se cometan tropelías gráficas.

5.10.1 El color en los archivos informáticos Cada pixel de la pantalla necesita para estar definido al
menos tres valores: dos para su localización espacial (x.y)
Se deben distinguir dos tipos de documentos gráficos:
y un tercero que lo haga visible. Un pixel se hace visible
archivos vectoriales y archivos raster. Los archivos vecto-
por medio del nivel de la intensidad de disparo del cañón
riales son aquellos que contienen instrucciones de dibujo
de electrones sobre ese punto (x,y)
para construir una imagen compuesta de entidades (pun-
tos líneas y superficies) definidas a partir de unas primiti- Como se sabe, el bit es la mínima cantidad de informa-
vas geométricas. El color se especifica como un atributo ción en informática. Si se asigna un único bit a la defini-
asociado a cada entidad. Los archivos raster son figuras ción del color de un pixel, este pixel sólo podrá tener dos
realizadas utilizando como forma elemental el "pixel" o estados distintos: 0 ó 1, apagado o encendido, negro o
elemento pictórico elemental de la pantalla del monitor. blanco, color o no color (Fig. 5.80 y 81).

5 - 29
El Color

ab
Si a cada pixel se asocian dos bits de información el pixel
puede tener cuatro estados distintos: 00, 01, 10, 11. El
pixel anterior podrá mostrarse con cuatro distintos tonos
o valores. De forma general: número de colores=2n sien-
do n el número de bits asociados a cada pixel.
El número de colores disponibles en una imagen raster es
completamente dependiente del número de bits disponi-
bles por cada pixel. Este número es un factor del total de
la memoria buffer asignada a la pantalla y se le conoce Figura 5.80
como profundidad de color, profundidad de bits o profun- La misma letra en formato vectorial y en formato raster. En
didad de pantalla. el primer caso es la respuesta gráfica a una primitiva mate-
mática, en el segundo es la respuesta pictórica a una imagen
que cubre unos pixels (negro) o no los cubre (blanco)

5.10.2 Formas de direccionamiento


Pantalla monocroma de 1 Bit. El direccionamiento de 1
bit es con mucho la forma más sencilla de asignar un
valor a un pixel: o está encendido o está apagado. No hay
posibilidades de variación ni de color ni de intensidad. La
Figura 5.81
enorme ventaja es que requiere muy poca memoria y sólo El mapa de la izquierda está definido de forma raster y el de
se necesita un cañón de electrones para la pantalla. la derecha lo está de forma vectorial. Los archivos vectoria-
Actualmente han desaparecido o se utilizan exclusiva- les, cuando están definidos por medio de ecuaciones (rectas,
mente para terminales de texto. curvas de Bezier, etc.) ocupan muy poco espacio en la memo-
ria, mientras que los raster siempre ocupan mucho más
Pantallas monocromas de múltiples bits. Una pantalla
monocroma pueden tener asignados varios bits a cada
pixel con objeto de poder representar valores por medio
.

esclerótica
Cristali
Cristalino
Mácula Lútea
acuoso

NERVIO
humor

Fóvea Centralis
OPTICO
humor vítreo

RETINA


coroide
.

esclerótica .
Cristali Figura 5.82
.
Cristalino
Mácula Lútea .
La misma imagen de un ojo con gafas guardada con dife-
acuoso

NERVIO
rentes profundidades. Arriba a la izquierda 3 bit por pixel
humor

Fóvea Centralis
OPTICO
humor vítreo que permiten 8 grises distintos . A la derecha con 2 bits por
RETINA . pixels que permiten 4 grises. Abajo ambas imágenes guar-
coroide dadas con 1 bit por pixel (blanco y negro). A la izquierda
.
Fó sin y a la derecha con puntillismo.

1 bit/pixel 1
2 = 2 colores distintos

2 bit/pixel 2
2 = 4 colores

3 bit/pixel 3
2 = 8

n bit/pixel n
2 colores

Figura 5.79
Imágenes vectoriales (sin color y con color) y debajo una
imagen raster. A la derecha ampliaciones de cada una de Figura 5.83
ellas

5 - 30
Capítulo 5. El Color

siones, cuando sea el ordenador el que tiene que analizar


R G B
y discriminar la información contenida en una imagen,
1 1 1 Blanco
este número puede ser escaso.
0 1 1 Cyan
Pantallas de color de 24 bits. Actualmente la profundi-
1 0 1 Magenta dad de color más utilizada es la de 24 bits que permite
1 1 0 Amarillo 224=16.777.216 colores diferentes. Es la profundidad de
pantalla llamada True Color o Color Verdadero. En este
0 0 1 Azul
caso se asignan 8 bits a cada uno de los colores básicos del
0 1 0 Verde espacio RGB, disponiendo de esta forma de 256 intensi-
1 0 0 Rojo dades para cada uno. Como resultado de esos más de 16
Negro
millones de colores, se dispone de un sistema que permi-
0 0 0
te más colores que los necesarios para cualquier tipo de
aplicación gráfica. El problema es la enorme cantidad de
Figura 5.84 memoria necesaria para manejar y direccionar el simple
Las ocho combinaciones de color en un sistema de 3 bits contenido de una pantalla, que supera los 4 Megas para
un monitor de alta resolución actual (1280x1024). Un
ejemplo de 24-bits es el conocido formato JPEG.
(Para conocer la profundidad del color de nuestro monitor puede hacerse lo
de distintas intensidades del cañón de electrones. Cuanto siguiente: En Windows 3.1 mirar en Windows Setup o si se utiliza Windows 95
mayor sea el número de bits asignados, más amplia será la mirar en Display Properties. Allí está la descripción del driver de video que se uti-
escala de grises representable. (Fig. 5.83) liza y los colores que soporta. En Macintosh hay que abrir el Panel de Contros
"Monitores")
Pantallas de color de 3 bits. Si una pantalla dispone de Pseudocolor. Lookup table. (arquitectura LUT, color
tres cañones de electrones y a cada pixel se le asigna tres indexado o colormap). Una forma de obviar los enormes
bits, podemos asignar un bit al color de cada cañón. Cada requerimientos de memoria necesarios para mostrar en
pixel de la pantalla (al que le apuntan tres cañones) ten- pantalla el Color Verdadero son las tablas Lookup tables o
drá entonces una tripleta de valores cromáticos asociados. arquitectura LUT que permiten extender el número de
Cada cañón de color puede estar encendido o apagado. Si colores que pueden mostrarse. En vez de definir un color
los cañones producen luces RGB, el resultado para cada como un cierto conjunto de intensidades RGB
pixel puede ser una de las posibilidades de la figura 5.84. (123,23,34), los n bits del campo de color de un pixel sir-
Pantallas de color de 4 bits. Una variación de la pantalla ven de índice dentro de una matriz de 2n. Esta matriz
anterior es el direccionamiento de un bit más a cada pixel puede contener una descripción de color mucho mayor
para representar variaciones de la intensidad (valor) de (lo normal es de 24 bits). Por ejemplo, dada una tabla
cada color, pudiendo en ese caso obtener 16 colores. Cada lookup de 8 bits dentro de de un sistema de 24 bits, sig-
uno de los 8 colores anteriores puede ser agrisado (inten- nifica que puede disponerse de 28=256 colores a la vez,
sidad baja) o brillante (intensidad alta). Un ejemplo son
dentro de un espacio cromático de 224=16,7 millones de
las clásicas tarjetas EGA 16 de los viejos IBM y PC´s
colores posibles. La técnica LUT es conocida también
compatibles.
como Pseudocolor.
Pantallas de color de 8 bits. Con 8 bits pueden visuali-
Paletas de color. se denomina paleta de color a un sub-
zarse 28=256 colores distintos. Generalmente suelen asig- conjunto de colores elegidos de todos los posibles del sis-
narse tres bits al verde y al rojo y dos al azul (debido a la tema. Una "paleta de 8bits" es un conjunto de 256 colo-
limitación de la vista humana con la gama de los azules). res distintos elegidos de entre los 65.536 (16-bits) o entre
Para un gran número de las necesidades gráficas es sufi- los 16.777.216 (24-bits) posibles.
ciente con este número de colores, sin embargo para las
aplicaciones cartográficas en las que a menudo se requie-
re recubrir superficies con distintas gamas claras de color
que no perturben la lectura del contenido del mapa, este 5.10.3 Reducción de color. Problemas.
número es escaso. Un ejemplo actual de un formato grá- Cuando se traducen imágenes de un espacio de color de
fico de 8 bits es el formato GIF muy utilizado en los grá- alta definición a otro con definición más baja, la imagen
ficos de las páginas web. que se obtiene está afectada de algunos problemas. Los
más conocidos son el curvado o contouring y el puntillis-
Pantallas de color de 16 bits. Estas pantallas permiten mo o dithering
216=65536 colores distintos. Este número es suficiente
El curvado o contouring. Cuando una imagen en la que
para todos los trabajos de cartografía en los que sea el ojo
la variación de colores es extremadamente suave y se tra-
humano el que tiene que tomar decisiones. En otras oca-

5 - 31
El Color

R,G,B R,G,B R,G LUT R,G,B Matriz de pixels


R,G,B R,G,B R,G 0 128,44,22 0 0 0 0 0 0 0
1 165,32,89 3 4 3 1 3 3 3
R,G,B R,G,B R,G 2 123,23,34 5 6 2 5 5 0 5
RGB RGB RG 3 45,73.122 5 3 5 6 0 5 5
123,23,34 54,87,93 123,2 4 ... 7 1 4 6 6 7 7
5 ... 3 0 3 6 3 3 3
45,73,122 123,23,34 45,73 ...
6 3 0 7 3 2 3 3
23,65,98 45,73,122 23,6 7 ... 0 0 0 0 0 0 0
8 ... 4 2 1 4 3 0 0
54 87 93 123 23 34 123 2

Figura 5.85
A la izquierda los valores de cada color se almacenan direc-
tamente en cada pixel. A la derecha, una representación de Figura 5.86
Una paleta de color del programa Adobe Photoshop 4.0. Un
las LUT. Los valores de cada pixel están referidos a un índi- subconjunto de colores del total disponible
ce de colores, por lo que se necesitan menos bits/pixel para los
punteros que para las especificaciones del color, reduciéndose
considerablemente el tamaño de los archivos gráficos si se
utilizan relativamente pocos colores elegidos de la paleta
total. El GIF es un ejemplo de un formato en pseudocolor.

duce desde un espacio de color de alta definición a otro


de baja, en el resultado aparecen igualados muchos colo-
res que en el original eran distintos, dando una sensación
de curvas hipsométricas y siendo visibles bandas discretas
de color en lo que anteriormente había sido un cambio
continuo.
Puntillismo o dithering. Cuando se intenta visualizar
una imagen de 24 bits en un monitor que sólo dispone de
8 o 16 bits, el sistema hace una transformación para mos-
trar la información original con los medios disponibles,
que son menores. Debe hacer un puntillismo de la ima-
gen a base de los colores que dispone, para darnos una
aproximación a los colores originales.

5.10.4 Algunas correcciones elementales.


Para mejorar la visualización de las imágenes raster en
pantalla pueden introducirse dos correcciones. Una afec-
ta al color y es la corrección de gama y la otra afecta al
aspecto y es el antialiasing o suavizado de bordes de las
imágenes.

5.10.4.1 Corrección de gama.


Con el fin de que las imágenes de pantalla se ajusten a las
curvas de nuestra percepción, se utiliza la corrección de Figura 5.87
gama. En términos sencillos lo que se intenta es que a Las paletas del sistema son los conjuntos de colores elegidos
variaciones constantes de voltajes le correspondan varia- por los fabricantes de cada sistema sistema operativo. Arriba
ciones constantes perceptivas. Podríamos resumir la nece- la del sistema de los ordenadores Macintosh. Debajo la del
sistema Windows. Debajo del todo una paleta que muestra
sidad de la corrección por gama diciendo: los colores del espectro ordenados. Una paleta que se utiliza
1.- La intensidad de color observada en una pantalla no en la actualidad con mucha frecuencia es la paleta WEB o
paleta 6x6x6. Esta paleta es el conjunto de los colores que son
está directamente relacionada con los voltajes aplicados. comunes a las paletas de los sistemas operativos de Macintosh
2.- Los voltajes se derivan de valores numéricos existentes y Windows y que permite garantizar la consistencia de los
en la memoria buffer de pantalla colores en las páginas web, sea cual sea la plataforma que se
3.- La corrección de gama ajusta valores (y por lo tanto utilice para la creación de las páginas y para su visualiza-
también voltajes) con el fin de proporcionar respuestas ción.

5 - 32
Capítulo 5. El Color

24 bits 24 bits (Ampliación)

8 bits (dithering) 6 bits

Figura 5.89
La herramienta de corrección de gama

5.10.5 Compresión de imágenes


3 bits (contouring) 3 bits (dithering) El enorme tamaño de las imágenes definidas como 24bits
impide, con los actuales procesadores estándard, un rápi-
do manejo de la información. Una pantalla de 640x480
pixels de superficie por 24 bits de definición del gráfico
supone aproximadamante 1 megabyte de tamaño. Si se
pretende que el sistema informático permita manipular
imágenes con una velocidad similar a la del cine (unos 24
pantallas por segundo) se necesita que la tarjeta de video
pueda presentar 1 Megabyte por cada 1/24 de segundo.
Una forma de mostrar esa enorme cantidad de informa-
Figura 5.88 ción es reducir por medio de algoritmos de compresión,
La misma imagen procedente de un espacio de color de 24
bits vista en otros espacios de color más reducidos. los tamaños de las imágenes. Comprimir una imagen es
encontrar una forma para que la información ocupe
menos. La compresión de una imagen puede realizarse sin
pérdidas de información (puede volverse a reconstruir el
perceptivas consistentes.
archivo original gráfico) o con pérdida de información
4.- La corrección de gama no es uniforme ni para todos
(no puede volverse a obtener el archivo original), siendo
los programas ni para todas las plataformas.
lo que se obtiene una imagen que ha perdido parte de la
5.- Aplicar la corrección de Gama no es lo mismo que
información que se supone que no es esencial).
aumentar o disminuir el "brillo". Esto último lo que hace
es aplicar una cantidad constante a todos los pixels de la
imagen mientras que la corrección por gama aplica una
corrección no constante a todos los pixels resultando una
imagen perceptualmente más ajustada.

5.10.4.2 Filtro Antialiasing.


Para evitar los desagradables dientes de sierra de las imáge-
nes raster o bitmap, los programas de visualización suelen
disponer de un filtro llamado antialiasing, que genera una
escala de grises en los contornos de las figuras con el fin
de dulcificar el resultado. Es particularmente desagrada-
ble el efecto dientes de sierra en las líneas de los mapas de
pantalla. Figura 5.90
Letra bitmap sin filtro de suavizado (antialising) y con el
filtro aplicado. A la derecha, en cuadrito aparte, la misma
letra en formato vectorial (PostCript)

5 - 33
El Color

a CARTOGRAFIA
b
1C1A1R1T1O1G1R1A1F1I1A
Compresión 1:2 (no hay compresión sino expansión)
El formato GIF un formato de compresión bueno para la
mayoría de los gráficos en los que puedan encontrarse
grandes cadenas repetidas: tintas planas, mapas, gráficos.
c d

5.10.5.2 El formato JPEG.


Es un formato que trabaja con imágenes de 24-bit. Para
ello, la tarjeta de video debe manejar este tipo de forma-
tos (TrueColor). El algoritmo de compresión de JPEG
e f quita de forma inteligente parte de la información del
gráfico que no es imprescindible. Si miramos detenida-
mente una imagen original y su compresión con JPEG,
comprobaremos que con una compresión de 10:1 apenas
Figura 5.91 sabremos diferenciar una de otra. Si hacemos una com-
Una línea (a) dibujada en un sistema raster, atraviesa una presión de 100:1 observaremos que los pequeños detalles
serie de pixels o elementos gráficos más pequeños (b), acti- han desaparecido. Con este formato aunque pueden obte-
vándolos (c). El resultado (e) es una línea que muestra desa-
gradables dientes de sierra. Para evitar este tosco aspecto, el nerse archivos muy pequeños, no siempre es recomenda-
filtro antialiasing crea alrededor de los bordes, una transi- ble su uso. Este formato es adecuado para fotografías
ción por medio de grises (d), tomando la línea un aspecto (f )
más dulcificado

5.11 LA SEMIOLOGIA DEL COLOR SEGUN JAC-


5.10.5.1 El Formato GIF. QUES BERTIN
Es un formato de 8-bit (28=256 colores) o menor que no
Todos los que han escrito sobre Semiología tienen en Jac-
pierde información en la compresión. Un gráfico de pan-
ques Bertin la fuente de su inspiración. Las líneas que
talla de 8-bit se almacena en la memoria del ordenador
siguen son un reconocimiento a su obra y una vulgariza-
como una cadena de números entre 0 y 255. Si pudiéra-
ción de los trabajos del maestro.
mos observar esa cadena de números comprendidos entre
0 y 255 que describen los colores, comprobaríamos que Los tonos totalmente saturados no tienen entre sí un
habría muchos números consecutivos iguales debido a valor similar, esto es, no tienen el mismo gris aparente
que en el gráfico hay zonas más o menos extensas con el sino que su valor varía de un color a otro (Fig. 5.100).
mismo color. Cada uno de los pixels que definen una Este hecho es el que conduce a la mayoría de los errores
zona de un único color tienen el mismo número. En vez en el empleo del color en cartografía.
de almacenar, por ejemplo, 234 veces seguidas el color La gama de los colores totalmente saturados (Fig. 5.101a)
número 212, es más sencillo decirle "los siguientes 234 es un continuo que corre desde el rojo al violeta mos-
números son iguales a 212", para lo cual sólo son necesa- trando variaciones de luminosidad. Ese continuo puede
rios unos pocos bytes de memoria. Este es el fundamento clasificarse en un número discreto de tonos (b) que puede
del algoritmo de compresión del formato GIF y de otros ser tan extenso como queramos, pero que el uso popular
similares. Este formato es tanto más eficaz cuanto mayo- ha reducido a siete -rojo, anaranjado, amarillo, verde,
res sean las zonas de un mismo color y no será útil cuan- azul, añil y violeta- denominada gama del espectro de los
do el gráfico cambie constantemente de color de pixel en colores. La gama de los colores del espectro totalmente
pixel. saturados muestra variaciones de valor aparente (lumino-
Por ejemplo: sidad).
Cadena: DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD Bertin afirma que “Cada una de las dos regiones del
Equivalente a: 21D espectro que se forman a ambos lados del amarillo for-
Compresión 7:1 man una gama ordenada. El color más claro, el centro de
la “ventana óptica” es el amarillo. Para cualquier otro nivel
BBBBBBBBBBCCCCFDDDDDDDDDDDDDDD
de valor el ojo encuentra una pareja de colores. El orden de
10B4C1F15C
ls valores no se corresponde con el orden de la gama espec-
Compresión 3:1
tral.”. Sin embargo en la práctica con archivos informáti-

5 - 34
Capítulo 5. El Color

cos visibles en la pantalla de un ordenador, tanto en el


espacio HSL como en el espacio HSV eso puede ser dis- a
cutible. Aunque en efecto el amarillo parece ser el más
luminoso de la serie espectral totalmente saturada, sin
importar el número de los tonos de esa serie (Fig. 5.102), b
es también cierto que la observación de la Figura 5.101
(c) nos indica que hay tres máximos de lumnosidad,
correspondientes al amarillo, magenta y cián, en tanto
que también parecen exisrtir tres mínimos luminosos c
correspondientes al rojo, al verde y al azul añil. A pesar de
eso, (Fig. 5.102), las propiedades perceptivas visuales per-
miten ordenar los colores por medio de sus valores crean-
do dos regiones bien diferenciadas a partir del amarillo
que se mantiene común para ambas. d
La información que se presenta en la figura 5.103 mues-
tra como un fenómeno que perceptualmente puede ser Figura 5.101
observado por medio de los tonos ordenados mediante su
luminosidad aparente, deja de serlo cuando la informa-
ción se dispone por medio de una gama de doble entrada
(fría y caliente). Esto se debe a que la percepción de las dispondrá los colores en un orden diferente. Los tonos, a
variaciones de valor tiene más fuerza que la percepción de igualdad de valor no tienen la propiedad ordenada
las variaciones de tono. En la figura 5.106 se muestran los valores de cada pro-
En la figura 5.105 se han situado seis tonos con un valor vincia con una representación a base de tonos de valor
similar al del gris 70%. En la parte baja de la figura se han constante. No podemos afirmar, sin ver la leyenda, que
colocado de formas diferentes. Ninguna recolocación ninguna provincia tenga más importancia que otra. Por
muestra un orden. Cuando el valor aparente es constante lo tanto el tono -a igualdad de valor- dispone de la pro-
el tono no proporciona un orden espontáneo. Cada cual piedad asociativa.
También podemos fácilmente distinguirse grupos: el
Variación de tono grupo de las provincias azules, el de las provincias rojas o
Equivalencias con el gris
Variación de valor

Figura 5.102
Colores totalmente saturados

Figura 5.100 verdes. Por lo tanto los tonos a igualdad de valor tienen
Los colores marcados con un circulito blanco son tonos total- la propiedad selectiva. Sin embargo, esta selectividad no
mente saturados. No es difícil admitir que el amarillo es el es igual de potente para todos los valores aparentes. De
más luminoso y que el azul o el violeta son los perceptual- hecho, en la figura 5.106 no es muy difícil aislar de un
mente más oscuros. A la derecha se ha situado una columna golpe de vista el grupo de provincias rojas o azules brilan-
de grises cuya oscuridad relativa es similar a los colores de las tes, pero cuesta más trabajo aislar las provincias verdes,
filas correspondientes de la izquierda. Se comprueba que el más trabajo las azules verdosas y más trabajo las pardas.
valor de los tonos totalmente saturados es variable
Observando la tabla de colores de la figura 5.107 vemos
que dado un valor, es decir sobre una linea horizontal,
cuanto más nos alejamos del punto de saturación, más se
agrisan los colores, cumpliéndose que la selectividad es
máxima cerca del color saturado y disminuyendo con el
alejamiento.

5 - 35
El Color

0 2 4 6 8 10 12 14
Figura 5.102
Con el amarillo en el centro pueden crearse dos gamas de
valor distintas en el espectro de los colores. Una a la Figura 5.104
izquierda, la de los tonos fríos y otra la derecha, la de los Aunque la información aportada por la observación de
tonos cálidos. No es fácil afirmar que cada pareja simétri- 5.103(d) no sea fácil de leer, al menos, el peso cultural aso-
ciado a los colores, que nos dice que una gama de azules
ca respecto al amarillo tenga la misma claridad aparente, muestra algo opuesto a una gama de rojos.
pero no nos cuesta afirmar que a partir del amarillo hacia En la figura actual se ha modificado de sitio el últrimo de
un lado u otro la claridad parece disminuir. Por lo tanto los colores, el violeta, disponiéndolos en el orden espectral
las dos gamas de tonos que se forman (fría y cálida) son correcto. Este hecho conduce a crear un gran confusionismo
ordenadas, aunque no podemos garantizar que la mezcla visual y no es posible hacerse una idea de la distribución
máxima y mínima del fenómeno.
de ambas gamas produzca otra gama también ordenada.

En la figura 5.107 se han aplicado todos los tonos de la


1 4 7 8 2 2
tabla a una colección de mapas que muestran por simple
6 4
6
1
9
10 8 3 11
14 13
observación que:
5 8 6 12 12
7
3
8 10
9 14 5 a.- La selectividad es distinta para cada uno de los tonos
2
a 4
11 10 b en cada mapa, pero siempre los más saturados son los más
7
14
11 9
6 selectivos. En 5.107 a) los más selectivos son el azul y el
12 7 8
13 14
3 2
violeta de los extremos, que son los totalmente saturados.
11
5
0 2 4 6 8 10 12 14
En b) son el azul celeste y el rojo, en c) son el verde y el
naranja y en d) es el amarillo el que sobresale de los
demás. Al rebajar el nivel de luminosidad de los tonos en
e) es el amarillo, el más cercano a un tono totalmente
saturado, el que conserva alguna capacidad de selectivi-
dad. El resto casi ha perdido su potencia selectiva.
c d
b.- Como consecuencia de lo anterior, para los mapas que
se quieran colorear con valores claros, se deberán utilizar
tonos cercanos al amarillo, esto es, gamas que corran del
0 2 4 6 8 10 12 14 0 2 4 6 8 10 12 14
Tonos totalmente saturados Tonos totalmente saturados T=0º 25º 60º 120º 190º 245º

Figura 5.103
En (a) se muestran los valores numéricos que toma un cier-
to fenómeno en cada provincia.
Al representarlo en (b) mediante una gama de grises se obser-
va que el fenómeno muestra una distribución con máximas
en la dirección NE-SW, y que los valores medios toman una
distribución NNW-ESE.
Al representar el fenómeno en una gama ordenada por valo-
res aparentes (c) la distribución perceptual se mantiene.
Si suponemos que la media del país está entre 6-8, podemos
aplicar una gama fría de azules donde los valores estén por
debajo de la media y una gama cálida donde sea superior a
la media. Perceptualmente se pierde la claridad de la infor-
mación anterior, y no es fácil crearse una imagen mental de
la distribución del fenómeno. Al intentar leer la informa-
ción de un golpe de vista aparece una información errónea: Figura 5.105
creemos que lo más claro es donde el fenómeno se da con Los tonos, a igualdad de valor, no muestran un orden
menor intensidad.

5 - 36
Capítulo 5. El Color

Tono=Variable Valor=70% Saturación=100%


T=0º 25º 60º 120º 190º 245º

Colores totalmente saturados

a b 0 2 4 6 8 10 12 14

0 2 4 6 8 10 12 14 0 2 4 6 8 10 12 14

b c
Figura 5.106
A igualdad de valor los tonos no muestran un orden

0 2 4 6 8 10 12 14 0 2 4 6 8 10 12 14

verde al naranja. Los valores claros del azul, del violeta,


del púrpur y del rojo están agrisados y por lo tanto son
muy poco selectivos.
c.- Las gamas selectivas más amplias se encuentran en la d e
horizontal que tiene al naranja y al verde totalmente satu-
rados , la figura 5.107c. En esta horizontal los rojos y los
azules no están demasiado agrisados todavía y el amarillo
0 2 4 6 8 10 12 14
central, aunque ya ha iniciado un camino hacia el 0 2 4 6 8 10 12 14

marrón, todavía mantiene su esencia.


Figura 5.107
d.- Si se necesita usar fondos muy oscuros hay que tener Aplicación de tonos de valor constante. Cada fila horizontal
presente que excepto el azul fuerte y el violeta, los demás de la tabla de la primera figura son conjuntos de tonos con
son pocos saturados y en especial, los verdes, naranjas y un valor similar.
La aplicación de esos tonos equivalores produce diferentes
sobre todo el amarillo, pierden su potencia selectiva al sensaciones, haciendo que la selectividad del color se vea
agrisarse desmesuradamente y apagarse. (Fig. 5.107a) modificada de uno a otro
Estos tres últimos pierden casi sus diferencias.

5.12 Los significados asociados al color


como queramos. La información puede considerarse
Los colores, como se ha encargado de estudiar la psicolo- tanto cualitativa como ordenada. Si la consideramos
gía, están asociados con sensaciones. Aunque en muchos ordenada aplicaremos el tono más oscuro a lo más impor-
casos esta asociación es cultural, parece estandarizado el tante.
uso de ciertos colores para mostrar ciertos fenómenos. Tal Las escenas secuenciales, de la que C es un ejemplo, pue-
es el caso del frío que se asocia con el azul, del rojo que se den en la mayoría de los casos representarse con valores de
asocia con el calor, de lo verde con lo húmedo, de lo ama- gris. Es más, el negro es el color que más valores admite.
rillo con o seco, etc. A la hora de representar fenómenos También puede utilizarse un tono (D) para representar
deben tenerse en cuenta estas tradiciones culturales y uti- ese tipo de secuencias. Tanto más oscuro cuantos más
lizar el sentido común. valores distintos se necesiten. El uso del color también
En la figura 108 A parece evidente que debe representar- tiene connotaciones optimistas y pesimistas y ciertos
se el Partido Socialista por medio del color rojo y al Par- colores -el marrón por ejemplo- es un ejemplo claro de
tido Popular con el azul. Incluso en sus propios emblemas color poco alegre mientras que en G el gráfico tiene un
aparecen estos colores como dominantes. Los otros dos, al aspecto más juvenil. Aprovechemos estas connotaciones
ser minoritarios, tendrán que conformarse con otros colo- para indicar con nuestros mapas seriedad, alegría, lujo,
res, a pesar de que el partido de Izquierda Unida se con- camaradería, actualidad, tradicionalidad, frescor..etc.
sidere a sí mismo más “rojo” que el PSOE... La escena D representa fenémenos opuestos -paro y ocu-
La escena binaria de la figura B podemos representarla pación- que la G. Ambos mapas están obtenidos con el

5 - 37
El Color

mismo conjunto de datos. La primera pone interés en que tral sindical.En ambos casos, sin embargo, el color está
sean muy visibles las provincias donde el empleo es máxi- mal aplicado. El D que debería ser un mapa “optimista”
mo. Es una información que presentaría el equipo de car- puesto que es gubernamental, utiliza colores sombríos
tógrafos al servicio del partido gobernante. La G pone el que no ayudan a engañar al lector. Por el conrario, el G
énfasis en las provincias con más desempleo. Es el mapa que debería presentar un panorama tenebrista presenta
que realizarían los servicios de cartografía de alguna cen- datos negativos en una escena primaveral. Ambos deben
Escena Cualitativa Escena Binaria

A B
Partido más votado Liga de Fútbol
Por Provincias. Elecciones
3-3-1996 1997-98
Provincias con equipos en
Primera División
PP
PSOE Con equipos
Sin equipos
CiU
PNV-EA

ESCALA 1:22.000.000 ESCALA 1:22.000.000


E. U. I. T. Topográfica. Madrid E. U. I. T. Topográfica. Madrid. Datos del Anuario El País 1997

Escena Secuencial Escena Secuencial


Sin Tono Un Tono

C D
La Población Activa
LOS TERRENOS DEL Tercer Trimestre 1996
EJERCITO % Población Activa
Porcentaje por provincias del
terreno del que es titular el
Ministerio de Defensa. 1997 60
56
0,50
52
1,00
48
1,50
44
2,00 40
2,50 36

No se incluyenlos Polígonos de las Bárdenas Reales (Navarra)


de 2.209 Ha. Caude (Teruel) con 693 y Anchuras (Ciudad Real)
de 4.189 Ha.

ESCALA 1:22.000.000 ESCALA 1:22.000.000


E. U. I. T. Topográfica. Madrid. Datos Anuario El Pais. 1997 E. U. I. T. Topográfica. Madrid. Datos obtenidos del Anuario El País, 1997. Pag. 438

Escena Secuencial Escena Secuencial


Transición Tonal Saltos Tonales

E
La Población Activa F
Tercer Trimestre 1996
% Población Activa La Población Activa
Tercer Trimestre 1996
36 - 37,9 % Población Activa
38 - 39,9
36 - 39,9
40 - 41,9
40 - 43,9
42 - 43,9
44 - 47,9
44 - 45,9
48 - 51,9
46 - 47,9
52 - 55,9
48 - 49,9
56 - 60
50 - 51,9
52 - 53,9
54 - 55,9
56 - 60

ESCALA 1:22.000.000 ESCALA 1:22.000.000


E. U. I. T. Topográfica. Madrid. Datos obtenidos del Anuario El País, 1997. Pag. 438 E. U. I. T. Topográfica. Madrid. Datos obtenidos del Anuario El País, 1997. Pag. 438

Escena Espectral

G
EL DESEMPLEO
Tercer Trimestre 1996
% Población Activa

60
56
52
48
44
40
36

ESCALA 1:22.000.000
E. U. I. T. Topográfica. Madrid. Datos obtenidos del Anuario El País, 1997. Pag. 438

Figura 5.108

5 - 38
Capítulo 5. El Color

cambiar de cartógrafos. Murray, J. et alt. (1996). Encyclopedia of Graphics File


Formats. O´Reilly & Ass.
El E es un ejemplo de una mala cartografía realizada por
un equipo que a base de querer representar el máximo Poynton, Ch. (1996). A Technical Introduction to Digi-
número de intervalos, consigue que apenas sean distin- tal Video. New York. J. Willey & Sons.
guibles unos de otros. Aunque se ha utilizado un camino
Westland, S. (1999). FAQ about Colour Physics. v.1.1.
cromático que pasa desde el amarillo al azul pasando por
http://colourware.co.uk/cpfaq.htm
el verde, el número de tramos es excesivo y a la percep-
cion no le resulta sencillo aislar de un golpe de vista todos
las provincias con el mismo valor. Una información simi-
lar pero mucho más clara se obtiene de la visión del mapa
F en el que se han utilizado menos intervalos tonales con
valor aparente creciente para representar el incremento
del fenómeno.
Se aprovecha para hacer notar la diferencia de facilidad de
lectura entre los números asociados a los intervalos de la
leyenda y unos casos y en otro.

5.13 Bibliografía
Bertin, J. (1967). Semiologie Graphique. Gauthier-
Villars/Mouton. Paris.
Brown, A. (1982). “A new ITC Color Chart Based on the
Ostwald System”. ITC Journal. 1982. Vol 2.0
Brewer, C.A. (1989).”The development of Process-Printed
Munsell Charts for selecting Map Colours”. The American
Cartographer. Vol.16. Num. 4
Brewer, C.A. (1992). “Review of colour terms and simulta-
neous contrast research for Cartogarphy”. Cartographica.
Vol.29. Nº 3-4
Brewer, C.A. (1994). “Color Use Guidelines for Mapping
and Visualization” .Chapter 7 (pp. 123-147) en Visualiza-
tion in Modern Cartography. A.M. MacEachren y D.R.F.
Taylor (Ed.). Elsevier Science, Tarrytown, NY.
Brewer, C.A. (1994). “Guidelines for Use of the Perceptual
Dimensions of Color for Mapping and Visualization”. Color
Hard Copy and Graphic Arts III. J. Bares (Ed.) Procee-
dings of the International Society for Optical Enginee-
ring (SPIE). San Jose CA. Febrero 1994. Vol. 2171. pp.
54-63.
Durret, H.J. (Ed.) Color and the computer. (Academic
Press). Orlando. Florida. U.S.A
Hall, R. (1989). Illuminatio and Color in Computer
Generated Imaginery. Springer-Verlag. New York.
Kobayashi, S. (1987). A book of colours. Kodasha
International
LeRoy et alt. (1989). “Color Science for Imagin Systems” en
Physics Today. Septiembre 1989. pp. 44-52

5 - 39
Capítulo 6. Las Cartas de Color

CAPÍTULO VI sión y los colores aparecerán diferentes en el mapa y en la


carta si:
LAS CARTAS DE COLOR a.- No se utiliza el mismo tipo de papel en la impresión
de ambos documentos.
b.- No se utilizan tintas iguales. A este respecto la empre-
Una carta de color es una sistematización de los colores sa que quiera dedicarse a confeccionar una cartografía de
que una organización cartográfica determinada confec- cierta calidad debería tener un suministrador único de
ciona para que le sirva de guía en la elección de los colo- tintas, con la suficiente solvencia que le garantizase que
res de sus mapas y en la confección de sus gamas de color. los pigmentos con los que va a fabricar las tintas son
Estas cartas de color aportan múltiples ventajas al cartó- siempre los mismos. La norma DIN 16509 especifica el
grafo pues le posibilitan la repetición de los colores sin rango de las tintas de impresión (amarilla, magenta, cyán
más que seguir las especificaciones numéricas que definen y negra) y es una norma ampliamente aceptada por los
cada color. organismos cartográficos más solventes en Europa.
La confección de una carta de color es una tarea difícil y c.- No se utiliza la misma máquina de impresión para la
delicada que se realiza por medio de múltiples operacio- carta y para el mapa. Incluso utilizando la misma máqui-
nes, que representa el esfuerzo de muchos especialistas na, la variación de la presión de los cilindros de impresión
(Coloristas, Cartógrafos, Psicólogos, Físicos, Impresores). modificará sustancialmente la apariencia de los colores.
Requiere además para su correcta aplicación el control d.- No se utiliza el mismo grosor de tinta
completo de las múltiples variables que intervienen en el f.- Los acetatos de los colores primarios de ambos docu-
proceso de impresión. mentos no se han revelado siguiendo el mismo proceso,
controlando tiempos y desgaste de los líquidos de revela-
Generalmente las cartas de color se imprimen utilizando do.
el proceso denominado tricromía, esto es, imprimiendo
una sobre otra las tintas primarias de la mezcla sustracti- En el supuesto de que una empresa cartográfica no se
va: amarilla, magenta y cyán en diferentes porcentajes. A dedicara a imprimir sus mapas, sino solamente a crear los
veces pueden confeccionarse cartas con la adición del mapas en la pantalla de un ordenador y enviase los traba-
negro lo que posibilita un mayor número de colores dis- jos a imprentas diferentes, debería confeccionar tantas
ponibles (cuatricromía). cartas de color como combinaciones de máquinas, tintas,
papeles, filmadoras resultasen en su proceso.
Como se explicó al principio de este apartado, si la carto-
6.1 PROCESO DE CREACION DE UNA CARTA DE grafía se va a imprimir por medios electrónicos, los colo-
res de las tintas que se utilizarán serán aquéllos que estén
COLOR PARA CARTOGRAFIA disponibles en el sistema del ordenador. Generalmente,
los ordenadores que soportan software para cartografía
6.1.1 Determinar las tintas básicas utilizan uno (o varios) de los siguientes espacios de color:
Debido a la creciente optimización de los sistemas elec-
trónicos capaces de descomponer un color en sus compo- Sistema RVA (Rojo -Verde -Azul)
nentes primarias, y a la aparición de los sistemas de con- Sistema CMA (Cyán -Magenta -Amarillo)
fección de cartografía basados en la informática, las cartas Sistema CMAN (Cyán-Magenta-Amarillo-Negro)
de color tienden a ser confeccionadas también por méto- Sistema TCS (Tono-Claridad-Saturación)
dos electrónicos de forma que su creación y su impresión
sean homogéneas con los procesos de creación y de Lo mas cómodo es utilizar el sistema CMA por ser el mas
impresión de los mapas en los que han de aplicarse estas intuitivo y por tener los colores estandarizados en la
cartas de color. industria de las artes gráficas.

Por ejemplo: Si un organismo o una empresa cartográfica Así pues las tintas que se elijan para la confección de la
decide que la edición de sus trabajos va a realizarse utili- carta de color serán los colores primarios de la mezcla sus-
zando ordenadores de a marca X, y que la filmación de tractiva: Cyán, magenta y amarillo con la posibilidad de
sus documentos finales se hará en una filmadora Y, la incorporar también el negro. (Figura 34)
carta de color en buena lógica deberá crearse en los orde-
nadores X y la filmación se realizará en una filmadora Y
para garantizar que los resultados de los colores coinciden
en los mapas y en la carta de color.
Estos dos condicionantes son imprescindibles pero no
garantizarán la igualdad de resultados si no se mantienen CYAN MAGENTA AMARILLO NEGRO
constantes una serie de parámetros del proceso de impre- FIGURA 34

6-1
Elementos del Diseño Cartográfico

6.1.2 Determinación del número de tramas entre el


blanco y el color totalmente saturado de cada tinta
0% 20% 40% 60% 80% 100%
básica
Como sabemos, cada color puede ser impreso con un FIGURA 35
porcentaje de color que varía desde el 0% (blanco) al Figura 35
100% (color totalmente saturado) en incrementos de 1% Mirando con una lupa cada uno de estos cuadrados vemos
en 1%. que el gris está realizado a base de puntitos negros que
cubren más o menos superficie del papel. La absorción del
Esta disposición de los sistemas informáticos en cuanto a papel influirá considerablemente en la exactitud del color
la definición de color nos permite teóricamente utilizar
1.000.000 de colores diferentes (las combinaciones de 0% 11% 26% 43% 66% 80% 100%
100 intensidades del Cyán, 100 del Amarillo y 100 del
adecuado, pues los incrementos perceptuales de la zona
Magenta). Esta posibilidad es simplemente teórica y la
clara son diferentes a los de la zona oscura. La diferencia
limitación del ojo humano hace que el número de colores
visual entre la trama del 0 y la del 20% no es la misma
visualmente diferentes no llegue ni a la centésima parte
que entre la del 60% y la del 80%. Incluso en el supues-
del millón anterior.
to que visualmente esas diferencias visuales fuesen iguales,
Incluso limitando mucho las tramas utilizables y utilizan- las tintas impresas con un cierto % son siempre más oscu-
do sólamente los % múltiplos de diez (0, 10, 20,....90 y ras que los acetatos utilizados para confeccionarlas debido
100%), el número de colores disponibles sobrepasaría el tanto a la ganancia del punto o esparcimiento de la tinta
millar, y nos encontraríamos con dos problemas: durante el proceso de impresión sobre el papel, como a
ciertas reflexiones internas de la luz en el papel que impi-
a.- La diferencia perceptual de los colores vecinos sería tan
den que ésta llegue al observador.
pequeña que nos costaría trabajo diferenciar uno de otro
aunque estuviesen en contacto. Al separarlos una peque- La figura 36 nos muestra las relaciones entre las tintas
ña distancia, ambos parecerán iguales. impresas sobre un cierto papel (tanto satinado como no
satinado) y el valor nominal de las tintas. Esta gráfica se
b.- Debido al gran número de colores diferentes, la carta
obtiene midiendo con el densitómetro el porcentaje apa-
de color debería confeccionarse en varias hojas diferentes
rente de una impresión realizada con una determinada
para que cupiesen muestras de cada color con un tamaño
trama
adecuado. Eso limitaría la comparación rápida entre dos
o más colores. Supongamos que el gráfico de la figura 36 es el que se
ajusta a nuestro sistema de impresión (ordenador-filma-
La mayoría de las cartas que se confeccionan limitan el
dora-tintas-papel-máquina). Para obtener como resultado
número de tramas de cada primario disponibles, quedan-
de la impresión sobre papel satinado valores del 20, 40,
do entre 4 y 8 por cada color, con lo que el número de
colores diferentes que muestran nunca sobrepasará los
600.
PAPEL NO SATINADO
Una vez decidido el número de escalones entre el blanco 100
y el color totalmente saturado, se presenta el problema de 90
ABSORCION EN % DE LUZ NORMALIZADA

PAPEL SATINADO
encontrar los % de las tramas que nos garanticen equise-
80
paraciones perceptuales. Supongamos que el número de
70
tramas de cada color (CMAN) que vamos a elegir es de 6.
Veamos cómo elegimos los prcentajes. 60

50
40
6.1.3 Porcentajes de las tintas básicas 30
El primer porcentaje que elegiremos será el 0% que
20
corresponderá al blanco del papel, y el último de los 6
10
será el color lleno (100%).
0
Una elección simplista de las tramas intermedias sería la 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
de elegir los diferentes % equi-repartidos entre 0% y PORCENTAJE NOMINAL DE LAS TRAMAS
100%, esto es: Figura 36 FIGURA 36
0-20-40-60-80 y 100%. (Figura 35) El gráfico corresponde a un determinado sistema de impresión.
Con otros papeles, otras tintas y otras máquinas aparecerían
Como ya conocemos, este reparto no es ni mucho menos otras curvas características.

6-2
Capítulo 6. Las Cartas de Color

PAPEL NO SATINADO 0% 11% 26% 43% 66% 80% 100%


100
90
ABSORCION EN % DE LUZ NORMALIZADA

PAPEL SATINADO
80

70

60
0% 10% 20% 40% 55% 70% 100%
50
FIGURA 38 y 39
40

30 su Sistema, se basó en la idea de encontrar tramas con


20
diferencias visuales iguales. Lo primero que hizo fue con-
feccionar una escala de muchos tonos de gris y en base a
10
unos tests que aplicó a centenares de personas dedujo la
0 curva que se muestra en la figura 37.
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
PORCENTAJE NOMINAL DE LAS TRAMAS Como puede fácilmente observarse en esa figura, a incre-
FIGURA 36 mentos físicamente iguales en el valor del gris (abscisas)
NEGRO
no le corresponden incrementos perceptivos iguales
(ordenadas). Si quieren obtenerse seis valores de gris equi-
INTERVALOS PERCEPTUALMENTE IGUALES

separados perceptualmente se elegirán seis espacios igual-


mente separados en el eje de las ordenadas (0, 20, 40, 60,
80 y 100) y trasladando horizontales hasta que corten a
la curva encontraremos los valores en el eje de abscisas
equivalentes en equiseparación perceptual.
Hemos de hacer hincapié en el hecho de que este método
solamente es válido si los resultados de la impresión los
medimos con un densitómetro, pues ya hemos apuntado
cómo a una trama del 50% en el fotolito le puede corres-
NEGRO ponder una salida en la impresión del 70%.
RVALOS PERCEPTUALMENTE IGUALES

Así pues, después de elegir las tramas en la curva de Mun-


BLANCO 0 10 20 30 40
sell (Fig. 37) hemos de convertirlas en tramas nominales
50 60 70 80 90 100
PORCENTAJE DE REFLECTANCIA
por medio de la figura 36.
Figura 37 FIGURA 37 La curva de Munsell está estudiada para las distintas tra-
La gráfica que se ofrece NO corresponde exactamente a la mas del negro y sus resultados no pueden extrapolarse a
curva de Munsell sino que es una exageración de los efectos las tintas básicas Cyán, Magenta y Amarilla, pues tienen
perceptuales que ocurren con los distintos grises
diferentes porcentajes absolutos de absorción de la luz. En
consecuencia deberían utilizarse otras curvas diferentes
para cada uno de los colores primarios, aunque como esto
60 y 80% se necesitarán crear acetatos con las siguientes conduce a una gran complejidad se elija la curva de Mun-
tramas: 11, 26, 43 y 66%. (Figura 38) sell como una solución global de compromiso.
Una de las cartas de uso más frecuente es la carta del ITC
(Si no estuviésemos trabajando con un sistema informático que dispusiese de cre-
ación automática de tramas de 1% en 1%, o si la cartografía no se realizase por de Holanda. Esta carta eligió 6 pasos teóricamente idea-
ordenador sino manualmente, nos encontraríamos con el problema de que las tra- les para sus condiciones de impresión. Los pasos elegidos
mas 11, 26, 43 y 66% no están disponibles en el mercado pues sólo se comercia-
lizan tramas con variaciones del 5%, por lo que nos veríamos obligados a la elec-
fueron (Figura 39):
ción de tramas del 10, 25, 45 y 65%. Puesto que en los procesos de impresión no
pueden garantizarse variaciones menores del 2%, la utilización de esas tramas, 10, 20, 40, 55, 70 y 100%
aunque no sean las correctas, producirán impresiones totalmente consistentes y el
resultado podrá calificarse de excelente.) Esta escala fue experimentalmente comprobada por estu-
diantes y profesores del ITC, encontrándose resultados
Pero volviendo al problema de la equiseparación percep- razonablemente buenos. Sin embargo aparecieron proble-
tual de valores, sabemos que a esas tramas del 0, 20, 40, mas al combinar las tintas de color. En efecto, al impri-
60 80 y 100% no le corresponden respuestas de equise- mir las tres tintas una sobre otra, las densidades aumenta-
paración visual. ban resultando que los colores oscuros predominaban en
la carta así impresa.
Munsell, cuando inició los trabajos sobre la confección de

6-3
Elementos del Diseño Cartográfico

ROJO

AMARILLO
30%A+30%M+30%C 30% NEGRO MAGENTA

FIGURA 40 NEGRO BLANCO


VERDE
AZUL

CYAN

0% 10% 20% 35% 50% 70% 100% ROJO


FIGURA 41

MAGENTA AMARILLO

Por ejemplo, si creamos un gris 30% a base de imprimir


una tinta Magenta al 30% sobre una Amarilla al 30%
sobre otra Cyán al 30 % , el resultado será más oscuro que BLANCO
si sólo imprimimos el gris con una trama de negro del
30% (Figura 40). Por esta razón se optó por elegir la serie AZUL
VERDE
que se muestra en la Figura 41.

6.1.4 Disposición de los colores en la Carta de Color CYAN


Una vez que hemos elegido el número de tramas para EL CUBO DE COLOR
nuestra carta de color, debemos mostrar la colección de FIGURA 42
colores disponibles que resultan de la combinación de
esas tramas.
Casi todas las cartas de color se basan en el concepto de que el primer dígito representa el Amarillo el segundo al
Cubo de Color, en el que están situadas las tintas prima- Magenta y el tercero al Cyán.
rias sustractivas en vértices alternos del cubo y las combi- Esta es la disposición de la mayoría de las cartas de color,
naciones de ellas dos a dos en los vértices intermedios que, aunque ofrece gran facilidad para encontrar un color
(Figura 42). El blanco y el negro están en los dos vértices determinado, no es muy apropiada para su utilización en
restantes. cartografía. En efecto, una de las tareas más comunes del
Tres de las caras del cubo muestran las mezclas de los cartógrafo (sobre todo en cartografía temática) es la de
colores básicos tomados dos a dos (Cyan -Magenta, Cyán encontrar gamas sin saltos bruscos de un color a otro que
-Amarillo, Amarillo- Magenta) y las otras tres caras las varíen con pasos iguales tanto en valor como en tono y
mezclas de sus colores complementarios (Azul-Verde, saturación. Esta disposición no ayuda en absoluto en este
Azul- Rojo, y Verde -Rojo). tipo de trabajos pues los colores "parecidos" no están
todos unos junto a otros sino en una sola dirección.
Para poder ver los colores del interior del cubo hemos de
“rebanarlo" por medio de planos paralelos a una de las El problema de encontrar una disposición más acertada
caras; tendremos tres formas diferentes de "rebanar" el para los trabajos de cartografía, se solucionó en el ITC
cubo, una por cada dirección de cada uno de sus ejes. transformando el cubo de color en un doble cono con sus
bases coincidentes como se muestra en la figura 44.
La figura 43 muestra la disposición de los cuadraditos,
resultado de dar un corte al cubo permaneciendo el ama- Para ver el interior del doble cono, éste se manipula como
rillo constante. Los numeritos que aparecen son los códi- si fuese una cebolla quitándole sucesivas capas. Es como
gos numéricos de identificación de cada trama. El 0 indi- si dentro de un cono hubiese otro y dentro otro… Como
ca que la trama es del 0%. El 1 que es de un 10%. El 2 las matrioskas rusas. (Figura 45)
que es de un 20 %. El 3 que es del 35%. El 4 del 50 %, Puesto que el cono es una figura desarrollable, podemos
el 5 del 70%, y finalmente el 6 representa el 100% de hacer la transformación para ver los conos sobre la pla-
trama de color. neidad del papel como se muestra en la figura 46.
Además el código del color siempre se ofrece de forma

6-4
Capítulo 6. Las Cartas de Color

ROJO

MAGENTA AMARILLO

BLANCO

AZUL
VERDE

CYAN
PLANO DE CORTE

Corte producido por un plano de


Amarillo 10% constante FIGURA 45

160 150 140 130 120 110 100

161 151 141 131 121 111 101

162 152 142 132 122 112 102


CONO 1
163 153 143 133 123 113 103
CONO 3

164 154 144 134 124 114 104 CONO 5


CONO 7
165 155 145 135 125 115 105

166 156 146 136 126 116 106

(Am. Mg. Cy.)

CONO 1
FIGURA 43

CONO 2
BLANCO CONO 3
CONO 4
CONO 5
CONO 6
CONO 7
FIGURA 46

AMARILLO
AZUL

VERDE Cuando hacemos esto podemos observar que las relacio-


CYAN nes entre los colores del sistema de Ostwald son idénticas
que las que se observan en los discos de colores de los
conos transformados en sectores circulares, con lo que se
NEGRO pueden utilizar directamente estos círculos para elegir los
FIGURA 44 colores.

6-5
Elementos del Diseño Cartográfico

Es norma de uso común imprimir los colores de las car-


tas de color sobre un fondo gris neutro para evitar los
contrastes entre un cuadradito y otro. Ya sabemos (recor-
demos las experiencias de J. Albers) que la apariencia de
un color está muy influenciada por el color de sus vecinos
(Figura 47), y que los colores contra un fondo claro apa-
recerán mucho más oscuros que sobre un fondo oscu-
ro(Figura 48).Es por esta razón por lo que se utiliza el
fondo gris y se separan los colores entre sí.
Un grupo de alumnos matriculados en un Proyecto Fin
de Carrera de la E.U.I.T.Topográfica de Madrid, realiza- FIGURA 47
ron el trabajo de confeccionar la carta del ITC con las
mismas especificaciones de color que el original holandés
describe, pero utilizando ordenadores Apple Macintosh y
filmando el resultado con una filmadora Linotronics a
2400 puntos por pulgada. El resultado fue impreso sobre
el papel que el Instituto Geográfico Nacional utiliza para
imprimir el Atlas Nacional. Esa es la carta que actual-
mente se utiliza en la EUIT Topográfica de Madrid para
la elección de colores en los trabajos de Diseño Cartográ-
fico
FIGURA 48
Puesto que los organismos cartográficos españoles no dis-
ponen de cartas de color propias con suficiente entidad y
BLANCO
utilizan constantemente la del ITC, explicaremos esta
carta y su utilización, siendo casi una traducción literal de
los apuntes denominados "Lecture notes for use in Carto- FIGURA 48
graphy Courses: The use of colour in cartography" prepara- MAGENTA
dos por A. Brown y A.J. Kerns (ITC, 1987).
CONO 1

CONO 3
AMARILLO
AZUL CONO 5
6.2 La Carta de Color del ITC basada en el CONO 7
Cubo de Color Ostwald
CYAN VERDE
La carta de color "Ostwald" del ITC contiene todas las
combinaciones posibles de los siguientes porcentajes :
0% (Blanco del papel), 10%, 20%, 35%, 50%, 70%, y NEGRO CONO 1
100% (color lleno) de las tintas básicas amarillo, magen-
ta y cyán. Figura 49 CONO 2
CONO 3
Estas combinaciones, como ya hemos indicado, se llaman CONO 4
CONO 5
0 (blanco del papel), 1, 2, 3, 4, 5 y 6 (color lleno) y el jas", como las que se muestran en A, B y C de la Figura
orden de nominación siempre es A-M-C, de forma que el 49. Esto es bastante similar al sistema original de Ost-
color 406 es el formado por: wald, pero tiene el inconveniente de obtener sólamente el
50% Amarillo + 0% Magenta + 100% Cyán rango completo de las parejas de colores complementarios
La figura 42 nos muestra las 343 combinaciones distintas (Cyán-Rojo, Magenta-Verde, y Amarillo-Azul) quedando
del cubo de color entre las que está incluído el blanco del siempre sin representación aquéllos colores compuestos a
papel. La figura 44 muestra el sólido producido cuando base de los tres primarios.
se transforma este cubo de color en un doble cono con el Otro método es el de "pelar" el sólido como una cebolla,
blanco y el negro como polos. La figura 45 muestra la quitándole sucesivas capas. Cada una de estas capas del
figura abierta con las diferentes capas visibles. cono, se corta por una generatriz y se desarrolla, resultan-
Para representar este sólido de color en una carta de color do un disco de colores. La figura 50 muestra las capas de
plana, el sólido debe ser diseccionado de alguna forma. los conos superiores y debajo el desarrollo de todo el sóli-
Una de ellas es utilizar planos verticales y mostrar "roda- do.

6-6
Capítulo 6. Las Cartas de Color

Esta carta se utiliza tanto o más que otras cartas conven-


cionales de color basadas en el cubo de color, aunque
CONO 1 tiene la desventaja de que es más difícil encontrar una
CONO 3 determinada combinación de tintas amarillas, magenta y
cyán.
CONO 5
CONO 7 La figura 51 muestra la disposición -un poco errática- de
la situación de los porcentajes de la tinta amarilla utiliza-
da en los conos exteriores (superior e inferior) correspon-
dientes a los discos 1 y 2 de la Carta de Color. La apa-
riencia es similar en los conos interiores. Los porcentajes
de magenta y cyán se encuentran igualmente dispuestos
pero rotados en sentido antihorario 120° y 240° respecti-
vamente.

CONO 1
En los siguientes párrafos, vamos a imaginar que no
importa el orden de impresión de las tintas una sobre
otra, que las tintas son absolutamente trasparentes y que
CONO 2
las tintas empleadas son los primarios sustractivos absolu-
CONO 3
tos. Esto es, que la tinta amarilla del sólido absorbe toda
CONO 4
la luz azul y transmite toda la luz roja y verde.
5
6 La Figura 52 muestra el bloque B de la Carta de Color. Es
7 una "rebanada" vertical del sólido que contiene los tonos
Figura 50 complementarios magentas y verdes. El código de color
FIGURA 46
para cada cuadradito de color está, como siempre, en la
En la Carta Ostwald del ITC,se han empleado ambos secuencia Amarillo-Magenta- Cyán.
métodos. El primero para producir tres bloques de color La mezcla de cantidades iguales de las tres tintas produci-
de las parejas de primarios (ver los bloques A, B y C en la rían en teoría un color gris neutro, pero en la práctica
Carta de Color) y el segundo para confeccionar seis dis- producen un gris amarronado (un pardo). La serie 000,
cos de color, más el cuadradito central del sólido de color. 111, 222, 333, 444, 555 y 666, materializada en la dia-
gonal principal, corresponde al eje vertical del sólido de
PORCENTAJE DEL CONO 1 SUPERIOR
(DISCO 1 DE LA CARTA DEL ITC) Ostwald, la escala de grises del eje central.
20 35 50 70
10

BLANCO
000
S
IS

010 101
TA

0 100
O
TI

N
TI
N

111
TA

020 202
IS
S

030 121 212 303

040 131 222 313 404

050 141 232 323 414 505

10 060 151 242 333 424 515 606


20 35 50 70
MAGENTA
161 252 343 434 525 616 VERDE

PORCENTAJE DEL CONO 1 INFERIOR 262 353 444 535 626

(DISCO 2 DE LA CARTA DEL ITC) 363 545 636


454
35 50 70
20
S

464 555 646


IS
O
N

O
TO

TO
ISOCROMAS

ISOCROMAS

565 656
O

N
IS

O
S

666

NEGRO
0 100

Figura 52
20
Se representa el plano meridiano correspondiente a la pare-
35 50 70
ja de complementarios Magenta-Verde. Es el llamado Blo-
FIGURA 51
que B en la Carta de Color. Los Bloques A y C representan
a las otras dos parejas de complementarios (ver Carta)

6-7
Elementos del Diseño Cartográfico

En el sistema de Ostwald, los tonos diametralmente 303-414-525-636


opuestos uno del otro en el círculo de tonos se denomi-
(35,0,35)-(50,10,50)-(70,20-70)-(100,35,100) equiva-
nan tonos complementarios. Las mezclas de dos tonos
lente a:
complementarios entre sí producen grises. Cuando están
(35,0,35)-[(40,0,40)+(10,10,10)]-
completamente llenos, si uno se imprime sobre el otro, el
[(50,0,50)+(20,20,20)]-[(65,0,65)+(35,35,35)]
color resultante es el negro. En el bloque B, por ejemplo,
o lo que es lo mismo,
060 + 606 da el 666 esto es, el negro.
Variaciones de valor del tono (100,0,100) + grises pro-
Sin embargo, no podemos afirmar que las sumas que pro- gresivos.
duzcan 666 equivalgan a un resultado negro. Por ejem-
Aunuqe no es igual, los resultados son semejantes a los
plo, la suma del color 026 más el color 640, cuyos dígitos
obtenidos por medio de:
suman 666 no producen un negro al mezclarse pues:
303 - (303+111) - (303+222) - (303+333)
026 = 0%A + 20%M + 100%C
en otras palabras, el mismo tono más incrementos pro-
640 = 100%A + 50%M + 0% C
gresivos de negro.
Sumando las componentes:
También obtenemos una serie isocroma si elegimos cua-
666 = 100%A + 70%M + 100%C !!!!
draditos de color situados en la misma posición pero en
Esto es, obtenemos el 666 a pesar de que ¡sólamente tene- distinto disco. Por ejemplo: (Fig.54)
mos el 70% de Magenta!, por lo que el resultado será más 301 disco 1
parecido a un verde oscurísimo que al negro. 412 disco 3 (301+111)
523 disco 4 (301+ 222)
634 disco 2 (301+333)
6.2.1 Series de Isocromas
En el Sistema de Ostwald, cualquier línea paralela al eje
central se denomina Serie Isocroma. Estas series son aque- 6.2.2 Series de Isotonos
llas en las que la cantidad de color permanece constante, En el Sistema de Ostwald las series de Isotonos van desde
pero en las que aumenta (o disminuye) la cantidad de el eje central "hacia abajo", como se muestra en la figura
negro. El efecto visual es como si viésemos las sombras del 52. Son series de un gris constante con incrementos pro-
color. gresivos de un tono. Por ejemplo: (Figura 55)
Consideremos en el bloque B la serie 303-414-525-636 333
(Fig. 53) lo cual es equivalente a:
434 = 333 + 101
535 = 333 + 202 = 333 + (101 + 101)
636 = 333 + 303 = 333 + (101 + 101 + 101)
Que como vemos es el gris 333 más un incremento cons-
tante de valores de un tono verde.
303 414 525 626 En los bloques A,B y C las series de isotonos están incom-
pletas, pero pueden encontrarse como series radiales en
los discos de color.
111 222 333

FIGURA 53

301 412 523 634 333 434 535 636

111 222 333


101 202 303

FIGURA 54 FIGURA 55

6-8
Capítulo 6. Las Cartas de Color

333 323 313 303

210 420 630

333 222 111 000 Figura 57

6.2.4 Comparación del Sistema Original de


000 101 202 303
FIGURA 56 Ostwald con la Carta de Color del ITC
Vamos a continuación a enumerar las cuatro diferencias
6.2.3 Series de Isotintas principales entre el Sistema Original de Ostwald y la
Carta de Color del ITC
En el Sistema de Ostwald las series de Isotintas están
representadas desde el eje central "hacia arriba" como se 1.- El Sistema Original de Ostwald dispone de siete pasos
muestra en la figura 52. desde el blanco al negro, así como desde el blanco -o
desde el negro- al color totalmente saturado. La Carta del
Consideremos (Figura 56) la serie 333, 323, 313, 303 del
ITC tiene sólamente seis.
bloque B. Sin cometer mucho error podemos decir que:
333 = 333 + 000 2.- Debido a que sólamente se utilizan cinco porcentajes
323 = 222 + 101 de tintas, además del color totalmente lleno, los tonos no
313 = 111 + 202 son los mismos que los del Sistema Original, y la Carta
303 = 000 + 303 no puede mostrar todas las variaciones posibles en valor y
saturación para las parejas de tonos complementarios no
Que son series de grises decrecientes, más valor creciente
primarios. (Figura 118)
de un tono(en este caso, verde).
3.- La Carta del ITC utiliza las tintas 10, 20, 35, 50 ,
También podemos decir que son desaturaciones de un
70% además del color lleno. Como consecuencia, los
tono hasta llegar al gris neutro mediante el añadido de la
tonos constantes del Sistema de Ostwald no pueden man-
componente faltante:
tenerse. Por ejemplo: La serie de colores 210, 420, 630
303 = 303 + 000
(Figura 57) deberían ser de un tono constante pero:
313 = 303 + 010
210 = 20% Am + 10% M + 0% C = (20,10,0)
323 = 303 + 020
420 = (50,20,0) = (20,10,0)+(20,10,0)+(10,0,0) =
333 = 303 + 030
2x210 +(10,0,0)
Una pregunta que cabe hacerse es si se podría confeccio- 630 = (100,35,0) = 3x210 + (40,5,0)
nar una carta de color (a base de tricromía o cuatricro-
Como vemos, la relación Am/M no permanece constan-
mía) que tuviese exactamente los mismos colores del Sis-
te, luego el tono no es el mismo para los tres colores de la
tema de Ostwald (que recordemos no está impreso por
serie. Incluso la relación Am/M también está afectada por
separación de color sino a base de tintas planas). La res-
el hecho de que las tintas actualmente disponibles para la
puesta es afirmativa, siempre que dispusiéramos de un sis-
impresión resultan más oscuras que sus valores nomina-
tema de separación de color (un escánner, por ejemplo)
les.
que identificara las componentes de cada color de la
Carta de Ostwald, pero requeriría un gran número de En la confección de la Carta de Color del ITC las tintas
pruebas con diferentes porcentajes de tintas y las impure- de cada color fueron medidas utilizando el densitómetro
zas de las tintas conducirían a múltiples errores en la con filtros, y los valores de las densidades fueron conver-
impresión. tidos a porcentajes normalizados de absorción como se
muestra en la tabla de la Figura 58.
NEGRO AMARILLO MAGENTA CYAN
% % % % %
NOMINAL DENSIDAD NORMALIZADO DENSIDAD NORMALIZADO
% % % %
DENSIDAD NORMALIZADO DENSIDAD NORMALIZADO La relación Am/M para la serie 210-420-630 dada ante-
0
10
20
0,06
0,11
0,22
0
13
34
0,07
0,11
0,19
0
12
31
0,07
0,12
0,18
0
12
25
0,07
0,15
0,21
0
18
30
riormente, quedaría como se muestra en la tabla: (Figura
35 0,33 50 0,27 48 0,28 44 0,34 51
50
70
0,45
0,66
67
83
0,37
0,51
65
83
0,43
0,62
64
81
0,57
0,74
75
87
59)
100 1,07 100 0,69 100 0,99 100 1,10 100

FIGURA 58 Con lo que los tonos resultantes ("Proporción real" de la


VALOR PROPORCION VALOR DE tabla anterior) son más constantes de lo que cabría espe-
NOMINAL DE NOMINAL DE LAS TINTAS PROPORCION
LAS TINTAS (%) A/M IMPRESAS REAL DE A/M rar de la relación nominal Am/M de la misma tabla. La
COLOR A M C A/M A M C A/M

210 20 10 0 2/1 31 12 0 2,6/1


Tabla del ITC no utiliza pues verdaderas escalas de equi-
420 50 20 0 2,5/1 65 25 0 2,6/1
630 100 35 0 2,85/1 100 44 0 2,3/1 intervalos de tintas
FIGURA 59

6-9
Elementos del Diseño Cartográfico

111 222 333

444 555 666

FIGURA 60

06 16 26 36 46 56

FIGURA 61
NEGRO
4.- Las tintas de impresión ni son espectralmente puras ni
completamente opacas, así el magenta 100% sobreimpre-
so en el amarillo 100% y sobre el cyán 100% no nos da color (35,35,0)
el negro, sino que da un marrón oscuro. Los grises 111, color (50,50,0)
222, 333, 444 y 555, son también amarronadas (Fig. 60) FIGURA 62
y las "escalas de tono constante” como por ejemplo: 060,
aplicadas a la Arquitectura fundada en Alemania (Wei-
161, 262, ..., 565, (Fig. 61) no son como su nombre indi-
mar) por W. Gropius en 1919. Merece destacar el estudio
ca y muestran cambios en el tono.
sistemático que realizó de los aspectos concernientes a la
Estos efectos pueden ser parcialmente corregidos impri- comunicación visual. Dentro de esos estudios, el tema del
miendo el cyán con la mayor densidad posible y el ama- color fue analizado en profundidad y se pusieron de
rillo con una densidad menor de lo normal. Si un taller manifiesto ciertas relaciones psicoperceptivasa las que en
de cartografía decide aplicar esta corrección debe anotar algunos casos se les encontró explicación.
escrupulosamente los parámetros utilizados para estanda-
Vamos a describir a continuación los aspectos psico-per-
rizar sus impresiones.
ceptivos más importantes de la visión del color.
1.- Las diferencias de tono y valor de dos áreas colorea-
6.3 LA PERCEPCION DEL COLOR das disminuirán al disminuir sus tamaños.
J. Albers (1888-1976) desarrolló una ingente labor peda- Esto tiene una gran importancia en el diseño de símbolos
gógica e investigadora en lo concerniente al color, tanto lineales y puntuales, que suelen ser de pequeño tamaño.
en la Bauhaus (durante más de diez años) como en las
Si hemos diseñado dos símbolos (imaginemos una ermi-
Universidades norteamericanas de Yale y de Carolina del
ta y un oratorio aislado) a los que les hemos dado la
Norte (Black Mountain College).
misma forma y queremos que se distingan simplemente
Una de sus obras más importantes, y frecuentemente más por el valor del tono, la diferencia entre el color de la
consultadas por los especialistas en comunicación visual, ermita y el del oratorio ha de ser sustancialmente mayor
es "La interacción del Color" (Alianza Forma. Edit. Alian- que si se utilizaran esos mismos colores para el diseño de
za. 1988). En la introducción de la obra anterior, Albers símbolos superficiales. Imaginemos "uso público" y "uso
afirma: privado". (Figura 62).
“En la percepción visual casi nunca se ve un color como es en 2.- Como consecuencia de lo anterior, cuando una
la realidad, como es físicamente. Este hecho hace que el color superficie aumenta también aumenta su densidad o
sea el más relativo de los medios que emplea el arte”...“Si se valor aparente.
le quiere utilizar con acierto, hay que tener presente que el
La consecuencia de esto es que si diseñamos los símbolos
color engaña continuamente” “… y la experiencia enseña
superficiales directamente sobre los cuadraditos de la
que en la percepción visual se da una discrepancia entre el
leyenda -que suelen ser de pequeño tamaño- pueden apa-
hecho físico y el hecho psicológico”
recernos efectos indeseados al rellenar amplias zonas del
La Bauhaus fue una Escuela de Arquitectura y de Artes mapa, convirtiéndose el color en predominante al aumen-

6-10
Capítulo 6. Las Cartas de Color

Por ejemplo (Fig. 63), supongamos que estamos confec-


NUMERO DE DIAS CON PRECIPITACION
NUMERO DE DIAS
MAYOR O IGUAL A 0,1 mm cionando un mapa temático en el que se muestren las iso-
PRIMAVERA
3
zonas de precipitación. El mapa base contiene la línea de
40 40 40 40
5
10
40
40 costa (negra), límites provinciales (gris del 60%) y los
15
20
40
límites municipales (gris del 30%). Se han dado diferen-
30
40
tes valores de gris a las líneas en función de su importan-
30
50 30
cia relativa. Si optamos por dar un color muy oscuro (055
(LA SUBDIVISION MUNICIPAL ES SIMULADA) ) a las zonas con precipitación máxima, ocurrirá que los
FIGURA 63
límites provinciales, siendo una información más impor-
tante, serán menos perceptibles que los municipales. Los
VARIACION DE TONO límites municipales pasan a tomar una importancia exce-

LOR
siva debido al contraste entre el gris 30% y el azul mari-
tar su densidad aparente. (Ver el mapa de insolación de la no fuerte, teniendo estos límites una importancia real
figura 83). Siempre que se diseñen símbolos que deban escasa.
cubrir grandes zonas del mapa, debe realizarse una com-
paración en grandes zonas con los otros colores del mapa 3.-Nuestro sistema visual es más sensible a pequeñas
y comprobar sus efectos. variaciones de valor que a pequeñas variaciones de tono.
Esto puede ponerse de manifiesto observando la carta del
Aunque el aumento de la densidad aparente ocurre en ITC en la que queda claramente de manifiesto que dos
todos los tonos cuando aumenta su superficie, se magni- cuadraditos consecutivos de un mismo tono (mismo
fica en los tonos más oscuros. No hay que olvidar cuando radio) son perfectamente diferenciables uno de otro,
se diseñen colores para símbolos superficiales que vayan a mientras que dos cuadraditos consecutivos de tonos veci-
cubrir grandes extensiones, que bajo su influjo, pueden nos (mismo círculo) son apenas diferentes. (Figura 64)
llegar a desaparecer –o al menos no ser claramente perci-
bidos– otros símbolos diseñados con un tono más oscuro 4.- Como excepción del párrafo anterior, si dos zonas
(leyendas, símbolos puntuales). Por el contrario pueden con colores muy similares están adyacentes una a otra
aparecer con una importancia excesiva otros diseñados (ambas zonas se tocan), la diferencia de tonos será clara-
con tonos muy claros. mente visible, mientras que si están separadas una de
otra por otro color, aunque la separación sea muy
pequeña, ambas parecerán iguales. (Figura 65)
5.- La percepción de un color varía sustancialmente
VARIACION DE TONO dependiendo del fondo o del color que lo envuelva.
VARIACION DE VALOR

(Contraste simultáneo). La demostración más clara de lo


anterior es la propia portada del libro de Albers anterior-
mente mencionado (Figura 66). El cuadradito central
amarronado aparecerá como verdoso o amarillento según
FIGURA 64 106 206 se le rodée de un rojizo o un azul.

105 205

FIGURA 66

FIGURA 65 106 206

106 206

6-11
Elementos del Diseño Cartográfico

FIGURA 67

FIGURA 70
Cuando el fondo y la figura pertenecen a gamas de colo-
res complementarios con valores aparentes similares, se
produce una vibración desagradable en los contornos de
la figura. (Fig. 67 izquierda) haciéndose difícil la separa-
ción de la figura del fondo. También los verdes pierden
brillo cuando el fondo que lo envuelve sea el amarillo, y
parecerá verde chillón cuando lo rodeemos de rojizo,
modificándose además su valor aparente.
El valor y la saturación de los colores pueden verse modi-
ficados si el fondo que los rodea es un gris o si el fondo es
otro color muy saturado. (Figura 68)
El mismo amarillo verdoso aparecerá como verde cuando
se le rodea de un amarillo puro, y aparecerá como amari-
llo si se le rodea de un verde intenso. (Figura 69)

FIGURA 68 FIGURA 71

6.- Cuando a una figura se la rodea de un color muy


parecido al de ella o que esté cercano en el círculo de
colores, el color de la figura tiende a agrisarse. Y al con-
trario, parece saturarse si se le rodea de su complementa-
rio (Figura.70)
En la Figura 71 mostramos un símbolo rodeado de dife-
rentes fondos para que el lector compruebe los cambios en
el color del símbolo debido a la influencia del color del
fondo y compare con los cambios aparentes en la figura 70.

FIGURA 69 Cuando se rodea un color de grises éstos potencian o dis-


minuyen la sensación cromática pues ya sabemos que el
tono es menos importante que el valor aparente.En cual-
quier caso cuando se rodea a un color de su complementa-
rio se potencia su interés (Fig. 72).
7.- La asociación de sentimientos con los colores es un
hecho en todas las culturas, aunque difieren mucho de
unas a otras. Por ejemplo, los occidentales asocian el

6-12
Capítulo 6. Las Cartas de Color

Magenta

OS
LID

S
CA

IO
FR
Amarillo Cyán

Figura 73
FIGURA 74

en su derecho ("para gustos se hicieron colores"), pero al


menos debe saber que para una mayoría, ya sea por cul-
tura o por asociación de ideas, lo anterior es cierto, y debe
aprovecharse para incidir sobre el mensaje
FIGURA 72
La subdivisión de los colores más aceptada y menos
negro al luto mientras que los hindúes lo asocian al blan- arriesgada por su falta de subjetivismo es la que reparte el
co. Nuestro lenguaje está lleno de expresiones tales como: círculo cromático en: Colores Cálidos y Colores Fríos.
(Figura 73)
La verde esperanza. Los colores denominados Cálidos son aquéllos situados
Ese maldito viejo verde en la zona de los Rojos-Naranjas-Amarillos y los colores
Estaba rojo de cólera. Fríos son los situados en la zona de los Verdosos-Azules-
Tiene una vida de color de rosa Violetas. No existe una frontera definida para esta divi-
Apareció amarillo de envidia. sión, pero podemos considerar el cálido por excelencia al
¡Me estás poniendo negro!. Rojo y al frío mas característico al Azul. Esta asimilación
Se puso morado/a con fulana/o. de colores con temperaturas se debe a la identificación del
Le pusieron verde en un santiamén. rojo con el fuego y del azul con el hielo.
Es un lila!
En cartografía es corriente asociar el rojo con las altas
Se puede pues afirmar que está generalmente aceptado temperaturas y el azul con las bajas (Figura 74). También
que ciertos colores inducen a ciertos sentimientos o con- el azul con las lluvias torrenciales y el rojo con la sequía.
ducen a ciertas sensaciones.
Todos estos aspectos de la simbología del color están a
Está generalmente aceptado que para los accidentales: disposición del cartógrafo y debe emplearlos con el con-
El BLANCO se asocia con inocencia, paz, calma, falta de vencimiento de que si utiliza colores con significados uni-
imaginación versalmente aceptados mejorará la comunicabilidad y
El AMARILLO con envidia, odio, celos, sequedad, vera- facilitará la lectura del mapa.
no,
Pero esta teórica libertad de elección de colores, sin
El NARANJA es precaución, alegría, tierra
embargo tiene sus restricciones para el cartógrafo. El car-
El ROJO es peligro, importancia, pasión amorosa, arro-
tógrafo ideal es aquélla persona que teniendo una sólida
jo, bochorno, calor excesivo
formación en cartografía domina la expresión gráfica y
El VIOLETA es la calma, el sosiego, frío triste, muerte
dispone de un buen gusto artístico. Sin embargo, no
El AZUL nos conduce a la amistad, la armonía, la pure-
puede utilizar libremente los colores, como lo hacen los
za, la melancolía, la tristeza (si es oscuro), agua, frío, hielo
artistas. El artista es el comunicador subjetivo, mientras
El VERDE lo asociamos con la espe-
que el diseñador es el que conoce las claves actuales y las
ranza, la lozanía, la juventud, humedad, primavera, vida
aplica en sus mensajes. Al artista visual no le importa si su
También el lector puede libremente discrepar de todo lo audiencia comprende o no el mensaje. Para eso están los
anterior y decidir que para él todo eso no es cierto. Está exégetas los críticos y el mercadeo. El diseñador debe

6-13
Elementos del Diseño Cartográfico

TEMPERATURA MEDIA DEL AÑO

15.0

12.5
7.5
7.5

7.5 10.0 15.0

15.0 12.5
12.5

10.0 10.0
10.0

12.5

TEMPERATURA MEDIA
15.0
( en grados centígrados )

7.5

15.0
10.0
7.5
10.0 12.5

12.5
10.0
15.0
10.0
17.5
15.0
20.0
17.5

15.0
15.0

15.0

17.5

12.5

17.5

17.5

10.0

17.5
15.0
17.5

ESCALA 1:4.500.000
Fuente de información: Instituto Nacional de Meteorología (MOPT)

Figura
FIGURA 7473
Atlas Nacional de España. Temperatura Media Anual

PRECIPITACION MEDIA DE ENERO


mostrar trabajos que sean auto-comprensibles. El cartó-
150
150 grafo debe preguntarse a sí mismo y al entorno que le
150
50
rodea sobre la comunicabilidad de sus resultados. Por eso,
200
150
50
75
50

50
una vez que se han definido los colores se deben realizar
25

P R E C I P I TA C I O N M E D I A
( en mm ) 75
100

75
pruebas de impresión y ver los resultados, no sobre una
50

10
25 100
75 leyenda en la que no se aprecian las dominancias del color
50
75
100
75 50 y las interacciones con los demás elementos del mapa,
100
150
75
50 sino sobre el propio mapa que está diseñando para com-
200
250
75
50
probar el efecto total.
300 25
100
100
25
Al imprimir esa prueba el cartógrafo será consciente de la
25

25
150 adecuación o no de los colores elegidos; si algún color
75 50

tiende a hacerse más importante de los previsto; si las


100 75
100
50 25
100
25
Fuente de información: Instituto Nacional de Meteorología ( MOPT )
diferencias cuantitativas y cualitativas se mantienen; si
FIGURA 75
todos son igualmente visibles o por el contrario alguno
Figura 75 desaparece bajo el peso de la importancia cromática de
Atlas Nacional de España. Precipitación Media de Enero otro...etc. (Figuras 74 y 75)
Una buena costumbre es preguntar a los que nos rodean
acerca de la impronta del mapa y tener en cuenta sus opi-
niones como futuros usuarios del mapa.

6.4 UTILIZACIÓN DEL COLOR


La semiología o la semiótica es la ciencia que se encarga
del estudio del significado de los signos. El color, como
componente de los símbolos gráficos, lleva asociados sig-
nificados que deben conocerse. Estudiemos cada una de
las componentes del color por separado.

6-14
Capítulo 6. Las Cartas de Color

6.4.1 El Tono m
1
n a 8
La imagen que se nos viene a la cabeza cuando decimos U in
C
/
l P
“mapa” es la de una imagen coloreada. Curvas de nivel en de

Av
lle
Pa

. B
se
siena, edificaciones en rojo, ríos e hidrografía en azul, o
de Ca

.
Mi


C/.
toponimia en negro... Es difícil sustrerse a la costumbre gu
el

rez
Luc
de
de representar las cosas con un determinado color, a pesar Ce

a de
rv
an

Ga
de ni son las construcciones rojas ni las aguas azules ni -si 3

Ten

l 2
existieran- las curvas sienas.

a, T
or 4
Estamos definiendo las características del mapa en térmi-
nos de TONO (verde, azul, siena…) y asociamos a cada Trigal del Dr. 8A
tono una característica distinta del mapa (aguas, curvas,
precipitaciones.). Cada vez que haya algo azul en el mapa, FIGURA 76
sabremos que es agua (no importa si es dulce o salada,
potable o indigesta, navegable o canalizada) lo cual ya es edificio más alto tiene 14 pisos. (Hay que volver a indicar
una gran información pues permite sin mucho esfuerzo, que este ejemplo representa exactamente lo que NO se
de un golpe de vista, aislar esta caractrística del resto de la debería hacer. Es sólo un ejemplo).
información. La variable visual tono tiene la propiedad Comenzaríamos aplicando un tono muy clarito a las
selectiva y por eso la utilizamos para identificar diferen- viviendas de una sola planta e iríamos progresivamente
cias cualitativas en el mapa. aumentando el valor hasta llegar al 100% de rojo en la de
Los tonos suelen elegirse simplemente por tradición o por 14 plantas. (Figura 77)
asociación de ideas: el azul de los ríos –a pesar de la ine- 1
m
xistencia de ese color en los ríos–, el verde de los cultivos n a 8
U in
y otros colores por convencionalismos que suelen estar C
/
l P
de

Av
lle
Pa
muy arraigados en cada pais y que puede costar mucho

. B
se
o
de Ca

.
variarlos como el rojo de las edificaciones, el amarillo, el Mi


C/.

gu
el
verde y el rojo de las carreteras.

rez
Luc

de
Ce
a de

rv
an

Ga
Debe tenderse a agrupar la simbología en clasificaciones 3
Ten

l 2
cualitativas por medio del tono, sin que el valor esté pre-
a, T
or 4

sente.
Trigal del Dr. 8A

6.4.2 El Valor
Una vez clasificadas las características cualitativas del
mapa por medio de los tonos, pueden apreciarse caracte-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
rísticas cuantitativas en cada una de las clases. El valor es
FIGURA 77
la componente cromática que ordena la información den-
tro de cada clase. Esto es, hemos utilizado una gama de14 valores distintos
En los mapas de precipitaciones, por ejemplo, se ordenan del mismo tono, que como sabemos es inadecuado pues
las isozonas por medio de variaciones del valor. El tono no se deben utilizar gamas de más de 6-8 diferentes valo-
con un valor menor se aplicará a las zonas con menos pre- res de un tono.
citación, y reservaremos los valores más altos para las Siendo conscientes de lo inadecuado de la elección y
zonas con precipitaciones bíblicas (Figura 75). Cuanto comprobando que:
mayor sea el fenómeno más alto será el valor aplicado. a.- No pueden apenas diferenciarse unos valores de otros
Un mismo fenómeno debe ser representado por variacio- b.- No somos capaces de saber el número de pisos de un
nes de valor sin que intervenga la variación de tono.En el edificio pues no somos capaces de identificar con preci-
caso de que el número de zonas a rellenar sea mayor que sión cada valor con su correspondencia de la leyenda c.-
el número de valores disponibles de un tono no tendre- El mapa no cumple con el propósito inicial de conocer el
mos más remedio que ir a la vez modificando éste. Por número de alturas
ejemplo supongamos que, en un momento de inconsis- decidimos una variación paulatina de tono conforme
tencia neuronal, hemos decidido confeccionar un mapa variamos el valor para ver si con eso obtenemos una
de población en el que se indique el número de pisos de mayor latitud de la variable visual. Comenzaremos apli-
los edificios por medio de valores de rojo. (Figura 76). El cando al edificio de 14 plantas el tono rojo al 100%.

6-15
Elementos del Diseño Cartográfico

1 Para ganar en facilidad de lectura debemos optar por limi-


m
U
n a
in
8 tar la gama variando el valor cada dos pisos. Perdemos
C
/
e l P información pero ganamos claridad. (Figura 79)

Av
d
lle
Pa

. B
se
o
de Ca

. P
Mi
C/.

gu

ére
el
6.4.3 La Saturación
Luc

de

z
Ce
a de

rv
an

Ga
3 La aplicación de la variación de saturación en cartografía
Ten

l 2
no está suficientemente extendida. No se utiliza de forma
a, T

aislada como variable visual, sino que actúa conjunta-


or 4

mente con el valor y el tono, potenciando las diferencias


Trigal del Dr. 8A
entre colores.
Los tonos totalmente saturados proporcionan imágenes
muy luminosas y alegres. Gozan de la propiedad selectiva
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 en mayor grado que los poco saturados.
FIGURA 78 Los tonos poco saturados son más elegantes, serios y capa-
ces de ofrecer armonías de color más sofisticadas que los
Conforme vayamos disminuyendo el número de plantas, totalmente saturados.
y por lo tanto el valor del rojo, comenzaremos a introdu-
cir modificaciones en el tono moviéndonos hacia los ana- Informáticamente podemos conocer la saturación de los
ranjados y si nos faltasen valores derivando hacia los ama- colores y descubrir que los colores que dispongan de un
rillos. (Figura 78). Comprobamos que ni siquiera apli- 100 o de un 0 en una de sus componentes (RGB o CMA)
cando esa modificación se gana en claridad de lectura. No son colores totalmente saturados. (Figura 81)
podemos identificar exactamente el número de pisos por Color Rojo puro (100,100,0)
la simple observación visual. Color Magenta puro (0,100, 0)
Color Verde primavera (90,0, 95)
El error está en aplicar más de 6 valores diferentes a una Color Verde claro (80, 0, 70)
superficie NO definida por isolíneas. Lo que se obtiene Color Naranja clarito (25, 15, 0)
en las Fig. 77 y 78 es una “idea aproximada” de la situa-
ción de las alturas, pero no sirve para identificar alturas Colores parcialmente saturados (Figura 82)
sin lugar a equívoco. Color Burdeos (78,93,47) Sat.=78%
Color Amoratado (30,50,40) Sat. = 25%
Como se verá más adelante, sólo en el caso de que la Color Verde oliva (80,50,70) Sat. 43%
característica que se vaya a representar esté definida por Color Verde botella (60,30,60) Sat. 33%
isolíneas y por tanto, en los que cada isozona está en con- Color Salmón (70,50,10) Sat. 75%
tacto con la isozona vecina, podrá ampliarse el número de
valores del tono.

1
m
n a 8
U in
C
/
l P
de
Av

lle
Pa
. B

se
o
de Ca
. P

Mi
C/.

gu
ére

el
Luc

de
z

Ce
a de

rv
an
Ga

3
Ten

l 2
a, T
or 4

Trigal del Dr. 8A

1-2 3-4 5-6 7-8 9-10 11-12 13-14


FIGURA 79 FIGURA 82
FIGURA 81

6-16
Capítulo 6. Las Cartas de Color

550 ción no existe una transición paulatina desde una provin-


600 550 INSOLACION EN VERANO
700
650 550
550
600
700
750
cia a otra por ejemplo. El salto es brusco. En una parte del
750
800 900
800 800 800
mapa puede haber una zona altamente poblada (Madrid),
800
800
850
950 y desmarcarse de las que le rodean sin que exista una tran-
1000
INSOLACION
(en horas)
sición. En otras palabras, los colores adyacentes no tienen
450
550
1000
850
por qué seguir el orden en que se muestran en la leyenda.
650 . 918 .
1000
980

6.5.1 Los Mapas de Isolíneas


750 .
850 963

950

En los mapas de isolíneas las distintas zonas coloreadas


1050 900

900
están dispuestas en el mismo orden que el mostrado en la
950 900
.
822
leyenda del mapa.
1000 1000 .
ESCALA 1:9.000.000
950
950
1000 .
1097
954

. 838
. 864
Los mapas de isolíneas muestran la disposición cuanti-
Fuente de información: Instituto Nacional de Meteorología ( MOPT )

tativa de un dato geográfico. Las distintas cantidades del


dato se indicarán mediante una escala de tono único, en
Figura 83 la que las zonas donde el dato alcance la mayor cantidad
se representarán por un color de valor alto, mientras que
6.5 EL COLOR EN LOS MAPAS DE ISOLINEAS las zonas con cantidades menores del dato tendrán un
valor menor.
Y DE COROPLETAS
Un mapa de isolíneas es aquél en el que se representa un Ya se ha comentado que es difícil confeccionar gamas de
fenómeno definido por datos cuantitativos de forma con- un tono de más de 6-8 valores diferentes (hay ciertos
tínua. Por ejemplo en el mapa de horas de sol que se pre- tonos que permiten un número menor de valores visual-
senta en la figura 83, no existen zonas adyacentes en las mente distintos para un mismo tono, como es el caso de
que el paso de un número de horas a otro no sea paulati- los amarillos).
no. No existe ninguna zona del mapa que no sea vecina Cuando se confecciona la leyenda para un mapa, hay que
de la siguiente inferior o superior de la leyenda. prestar especial atención en diseñarla de forma que el
En un mapa de coropletas (Fig. 90) se representan datos usuario sea capaz de relacionar cada zona del mapa con su
cuantitativos discretos. Un mapa de densidad de pobla- cuadradito correspondiente de la leyenda. Si el usuario no

12.5
TEMPERATURA MEDIA DE ABRIL
10.0
7.5
5.0
2.5 2.5
7.5 7.5 2.5
5.0 2.5 5.0 7.5 10.0
12.5

10.0
7.5
10.0

12.5
TEMPERATURAS MEDIAS
( en grados centígrados)
12.5
7.5
0,0 15.0
10.0 7.5
2,5 12.5
12.5
5,0
7,5
10,0
15.0
12,5
15,0
10.0
17,5 15.0

20,0 15.0

15.0
15.0

ESCALA 1:9.000.000
Fuente de información: Instituto Nacional de Meteorología ( MOPT )

Figura 83-b

6-17
Elementos del Diseño Cartográfico

puede identificar con absoluta precisión una zona del c.- Variar la distancia entre los valores de dos isolíneas
mapa con su correspondiente muestra en la leyenda el consecutivas conforme sea más raro el valor. Si solamente
mapa habrá fracasado. Es posible que en la leyenda el superan los 1.000 mm ciertas pequeñas zonas, dar en esas
valor quede suficientemente claro, pero que una vez apli- zonas variaciones entre dos isolíneas de 250 en 250 mm
cada al mapa la gama sea de difícil lectura. en vez de 100 en 100 mm. En este caso las isolíneas
podrían ser del tipo: 0-100-200-300-400-500-600-800-
Ya hemos indicado anteriormente que si es imprescindi-
1000-1250-1500-2000. Aún en este caso, el número de
ble colorear más de 6-8 zonas distintas, deberá irse varian-
isozonas es de 11 siendo este número muy grande para
do el tono paulatinamente por los colores vecinos del cír-
una gama de tono único. (Figura 87)
culo de Munsell. Es decir, en vez de desplazarnos por un
radio del Círculo (valor de un tono) debemos desplazar- La mejor solución sería la de crear dos gamas diferentes.
nos levemente de forma espiral (variando suavemente el Habría una escala para las zonas que tienen una precipi-
tono y el valor). tación menor que la isozona de separación de 500-
600mm (aproximadamente la media de España) y otra
para las zonas con precipitación superior.
6.5.1.1 Escalas con dos extremos
Con cierta frecuencia los mapas de isolíneas muestran Ambas gamas deben ser diferentes, separadas por la isolí-
datos de tendencias opuestas. Es el caso de los mapas de nea de cambio. La elección puede hacerse de forma que a
temperaturas en los que se muestra el frío y el calor. Un partir del tono de 500 ó 600 se suba hacia las precipita-
mismo concepto -temperatura- y dos sensaciones diferen- ciones superiores incrementando el azul (con 6 valores
tes -frio/calor- . Lo habitual es tomar bien el valor de 0°C diferentes) y que a partir del 500-600 se baje hacia la zona
como el de separación de las dos escalas (digamos la del seca con el amarillo (5 colores diferentes). Los azules
frío y la del calor) o bien la temperatura media del país darán sensación de frescor, de lluvia, y los amarillos de
(Fig. 83-b). sequedad.

En el caso de un mapa de temperaturas medias debería- Ciertas escalas que se estudiarán al hablar de tintas hipso-
mos utilizar dos gamas bien diferenciadas entre sí: una métricas, no siguen una lógica cartográfica, sino que por
gama de colores cálidos para las temperaturas superiores a convención se utiliza una que ni siquiera responde a
la media del país -o de la zona- y una gama fría para las "cuanto más alto más oscuro, o cuanto más alto más
inferiores. A la temperatura más elevada le daremos el claro". En las representaciones del relieve por tintas hip-
tono cálido con mayor valor, y a la más fría el tono frío sométricas se utilizan escalas de color que a veces no se
con mayor valor, dejando los valores más claritos (tanto entiende su porqué. Por ejemplo comenzando por las par-
de la gama cálida como la de la fría) para temperaturas tes con menos cota y terminando por las más altas, una
cercanas a la media general. escala habitual es:

Otro ejemplo sería el de un mapa de precipitaciones de Verde Oscuro - Verde Claro - Amarillo - Marrón Claro -
España. En España existen zonas con precipitación anual Marrón Oscuro - Púrpura - Blanco. (Figura 89).
menor de 5mm y zonas donde las precipitaciones rebasan Parece lógico el verde del principio, ya que en las zonas
los 1,500 mm anuales. Si quisiéramos realizar un mapa más bajas se da mejor la vegetación que en las altas,
con isolíneas cada 100 mm nos encontraríamos con pero… ¿por qué primero el oscuro, cuando sugiere más
varios problemas: los bosques de altura media, que el claro, que sugiere los
1.- El número de isozonas sería superior a 15 y ya hemos cultivos de ribera de las huertas? Tampoco es mala idea la
visto la imposibilidad de diseñar una gama de tono único de los ocres y marrones para indicar la desaparición de la
con mas de 8 escalones diferentes. vegetación con la altura y/o la ocurrencia de cultivos de
2.-Las zonas donde hay más de 1000 mm de precipi- secano de las zonas medias pero, ¿porqué a continuación
tación son escasas y se encuentran muy localizadas en el púrpura? Por último indicar lo más alto con el blanco
puntos muy concretos de la Península, con lo que la acu- parece lo más acertado por aquello de las cumbres neva-
mulación de isolíneas en espacios muy reducidos embo- das, aunque induce a pensar que son nieves perpetuas.
rronaría la información. Aunque estos convencionalismos, no debemos modificar-
Sea la zona ficticia de la fig. 84. Podemos optar por: los debido a su amplio uso, sí debemos ser conscientes de
a.- Reducir el intervalo de las isolíneas, con lo que perde- sus inconsistencias.
mos información (isolíneas cada 200 mm) (fig. 85)
b.- No reducir el número de isolíneas, pero colorear sóla-
mente las zonas entre tres isolíneas consecutivas. No per-
deremos información pero perderemos legibilidad y faci-
lidad de acceso a la información. (Figura 86)

6-18
Capítulo 6. Las Cartas de Color

100

200

300

400
0
500

600 100

700 200

800 300

900 400

1000 500

1100 600

1200 800

1300 1000

1400 1250

1500 1500
1600 2000

FIGURA 84 FIGURA 87

100

200
0
300
200
400
400
500
600
600
800
800
1000
1000
1200
1250
1400 1500

1600 2000

FIGURA 85 FIGURA 88

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1100

1200

1300

1400
FIGURA 89
1500
1600

FIGURA 86

6-19
Elementos del Diseño Cartográfico

LA ESPAÑA DE 1960
DENSIDAD DE POBLACION POR PROVINCIAS CONIFERAS FRONDOSAS
(Habitantes por kilómetro cuadrado)

Menos de 20

20-30
FIGURA 91
30-60

60-100

100-200 CONIFERAS FRONDOSAS


Mas de 200

1 1
FIGURA 90
2 2
6.5.2 Los Mapas de Coropletas
Imaginemos que nos encargan el diseño de un mapa de
densidades de población por provincias. Obtendremos los 3 3
datos de cada provincia y asignaremos a toda la provincia
el color correspondiente de la leyenda que hayamos con- FIGURA 92 FIGURA 93
feccionado. (Figura 90)
En este caso, cada provincia dispondrá de un tono único
a pesar de que en ella existan zonas en las que apenas haya
habitantes y haya otras zonas que estén a rebosar. En este CONIFERAS FRONDOSAS
A B C A B C
mapa habrá provincias con un valor tonal muy alto justo
al lado de otras con un valor bajísimo (Madrid y Guada- 1
lajara, Zaragoza y Teruel, Barcelona y Lérida) sin que exis-
2
tan zonas de transición de una provincia a otra. Son los
mapas típicos de coropletas.
3
Mientras que en los de isolíneas la leyenda ofrece mucha
información sobre la disposición de los colores en el A USO INDUSTRIAL
B USO ALIMENTARIO
mapa, en los de coropletas los colores se repartirán alea- C USO ORNAMENTAL
toriamente unos junto a otros, sin seguir el orden mos- Figura 94
trado en la leyenda. Por eso es posible que nos encontre-
mos con resultados inesperados, a menudo por carencia
de contraste. Es por esto que en estos mapas la separación
entre colores debe ser más acentuada que en los de isolí-
neas. Figura 95

6.5.3 El Color en los Mapas Cualitativos


Nos encargan que presentemos un mapa en el que se
muestren las coníferas y las frondosas y sus tres especies
(1,2 y 3) más importantes. Se requiere también mostrar A B C A B C
los tres tipos de utilización (A, B y C) de cada una.
En principio elegiremos dos tonos totalmente distintos, 1
un rojo, por ejemplo, para las coníferas y un azul para las
frondosas. Si las frondosas y las coníferas son cualitativa- 2
mente diferentes debemos elegir una variable que dispon-
ga de esta propiedad. El tono es la más adecuada. 3

Para diferenciar las especies 1,2 y 3 tomaremos distintos


tonos de rojos lo suficientemente alejados entre sí para Figura 96
diferenciarlos (Figura 92). Actuaremos de la misma forma

6-20
Capítulo 6. Las Cartas de Color

con los azules de las frondosas (Figura 93). Puesto que las aproximación a los resultados finales, Para poder repro-
diferencias entre las especies también son en este caso ducir nuestro trabajo debemos obtener los fotolitos defi-
diferencias culitativas, seguiremos echando mano del nitivos en filmadoras profesionales del tipo Linotronic
tono para diferenciarlas. con al menos 1200 puntos por pulgada. Esta prueba nos
dará resultados definitivos.
Sin embargo encontraremos dificultades para que no exis-
tan diferencias en los valores aparentes de esos 6 tonos Aunque existen en el mercado impresoras láser color y
encontrados. No debemos introducir variaciones de valor chorro de tinta, con resoluciones de 600-1200 ppp que
pues eso sería introducir valoraciones cuantitativas. Con permiten observar el resultado en color, no ofrecen una
un poco de esmero podrá conseguirse buena información del resultado cromático de nuestro
trabajo. Sólamente nos servirán para hacernos una idea
Por último hemos de diferenciar los usos de cada una de
más o menos cercana del aspecto final del color del mapa.
las especies. Puesto que los usos también son informacio-
nes cualitativas, no debemos utilizar variables que induz- Todo trabajo final debe ser filmado con equipos capaces
can a pensar lo contrario. Podemos buscar otros tres tonos de obtener salidas con un mínimo de 1200 ppp. Aún así,
distintos y coherentes dentro de su familia tonal. Eso es la calidad que requiere un mapa debido al pequeño tama-
francamente difícil.(Figura 94). Culaquier solución ño de sus símbolos, al diminuto tamaño de su rotulación
encontrada introducirá variaciones de valores aparentes y y a las garantías de calidad de impresión necesaria, requie-
la información visual aportada no será correcta. Además, ren que la filmación se realice en máquinas capaces de
hay que garantizar que cuando una pequeña zona se ofrecer resoluciones de 2400 ppp o mayores. Esto garan-
encuente rodeada de otra zona grande de árboles distintos tizará que las tramas tengan apariencia de tono continuo,
tendrá una representación adecuada y que no se equivo- al no ser perceptibles a simple vista los puntos de la com-
carán los colores. Fig. 95. Si los tonos son muy próximos posición de los colores.
no podremos garantizar esa circunstancia.
Debe acudirse a servicios de filmación que nos ofrezcan
Una solución al problema, será utilizar tramas que ayu- las "pruebas de imprenta". Estas pruebas son impresiones
den a diferenciar los diferentes usos, con lo que la infor- profesionales realizadas en prensa de pruebas que nos per-
mación se haría más legible (fig. 96) pero menos selecti- miten visualizar el trabajo terminado y corregir si fuera
va. necesario la intensidad de los colores.
Las pruebas de imprenta constan de las impresiones uni-
tarias de los cuatro colores CMAN por separado, las com-
binaciones de los colores tomadas de dos en dos y del tra-
6.6 LA IMPRESION DEL COLOR EN LOS bajo definitivo (C+M+A+N). De esta forma, si la impre-
sión de los colores no se ajusta a nuestras expectativas,
MAPAS podemos investigar en las diferentes combinaciones cual
es la tinta que debemos modificar.
Una vez que el mapa ha sido dibujado eligiendo los colo-
res, tipografía, simbología etc., llega el proceso final que Existen también las salidas impresas como pruebas com-
es el de su impresión. Puesto que se ha generalizado el uso puestas en tonos de gris de nuestro mapa sobre papel
del ordenador en la edición de cartografía, explicaremos fotográfico. Tiene la ventaja de que podremos analizar
el método más usual con este tipo de herramientas. con gran exactitud las características no colorimétricas de
nuestro trabajo (rotulación, grosor de las líneas, legibili-
dad de la simbología, etc) sin necesidad de un gran
desembolso, pues en este caso sólo hace falta una filma-
6.6.1- Las Pre-Impresiones ción (en grises) en lugar de las cuatro -CMAN- y no hay
Conforme vamos diseñando nuestro mapa es normal ir que hacer pruebas de imprenta. Esta prueba compuesta
enviando pruebas de nuestro trabajo a la impresora para debe filmarse con la misma resolución que el trabajo defi-
comprobar la bondad de lo diseñado. Estas pruebas, se nitivo (insistimos en un mínimo de 2400 ppp) para
limitan a la obtención de copias en impresoras de blanco garantizar la consistencia de nuestro análisis.
y negro de baja calidad (tipo láser de 300/600 puntos por
pulgada o chorro de tinta), donde vamos a analizar la apa-
riencia general de los símbolos (grosor de las líneas, relle-
nos diseñados, etc). Estas pruebas sólamente son aproxi-
maciones. Una vez que estamos conformes con el resulta-
do de la láser, debemos encviar nuestro trabajo a un ser-
vicio que disponga de MatchPrint o pruebas compuestas.
Estas pruebas nos mostrarán nuestro trabajo con una gra

6-21
Elementos del Diseño Cartográfico

6.6.2 El Control de Calidad en la Imprenta


La decisión de utilizar equipos de filmación de alta reso-
lución conduce a la aparición de ciertos problemas técni- 5
1
cos que deben tenerse en cuenta. En realidad esos proble-
mas debe solucionarlos la imprenta que se encargue de la
edición definitiva del mapa, por lo que no está de más el 4 1.- Fuente de luz blanca
2.- Soporte de la tinta
cerciorarse acerca de la calidad de los trabajos que haya 3.- Espesor de la tinta
producido con anterioridad. 3 4.- Luz reflejada
2 5.- Fotoreceptor
Una garantía de la fiabilidad de la imprenta pasaría por la
investigación del control de calidad que realiza en sus tra-
bajos. Se enumeran a continuación los principales crite- FIGURA 97
rios sobre control de calidad que deben respetarse en la
impresión de color:
1.- Espesor de la capa de tinta
2.- Tamaño del punto de la trama
3.- Aceptación de las tintas por el papel y secuencia en la
impresión de las tintas básicas 0.00 0.45 1.60

6.6.2.1 Espesor de la Capa de Tinta


La impresión producida por el color de una imagen
impresa depende del espesor, medido con un densitóme-
DENSITOMETRO DE REFLEXION
tro, de la capa de tinta aplicado. En un papel estucado,
Figura 98
las coordenadas comáticas correctas de un color (según el
diagrama CIE) deben alcanzarse con un espesor de capa
comprendido entre 0,7 y 1,1 µm , aunque según el papel
y el tipo de tinta, el espesor de la capa en una impresión
offset puede alcanzar hasta 2,5 µm. (1µm = 1/1.000 mm).
Con el densitómetro pueden registrarse y controlarse
–midiendo la densidad de tono lleno (DV)– las diferen-
cias en el espesor de la capa de tinta. El funcionamiento
en pocas palabras es como sigue:
El color como sabemos sólo podemos percibirlo en pre-
sencia de la luz. La luz penetra en la tinta transparente de
la capa impresa y choca constantemente con pigmentos 0.00 0.45 1.60
que, dependiendo del espesor de la capa de tinta y de la DENSITOMETRO
0.00 DE TRANSPARENCIA
0.45 1.60
concentración de pigmentos, absorben un porcentaje Figura 99
DENSITOMETRO DE TRANSPARENCIA
mayor o menor de determinadas longitudes de onda de la
Figura 99
luz. Los rayos luminosos alcanzan finalmente la superficie POCA TINTA MUCHA TINTA
(blanca) del material impreso y son devueltos por ella. POCA TINTA MUCHA TINTA
Después de atravesar nuevamente la capa de tinta impre- POCO ESPESOR GRAN ESPESOR
POCA
DE LATINTA
CAPA MUCHA
DE LATINTA
CAPA
sa, la luz no absorbida por la tinta vuelve a emerger. POCO ESPESOR GRAN ESPESOR
Cuanto más densa es una capa de tinta, tanto mayor es la DE LA CAPA DE LA CAPA
POCO ESPESOR GRANTONO
ESPESOR
resistencia que opone al paso y a la salida de parte de la TONO CLARO
DE LA CAPA INTENSO
DE LA CAPA
TONO
luz. La "densidad" como magnitud de medida es valora- TONO CLARO INTENSO
da por el densitómetro. El principio del densitómetro es POCA MUCHA
TONO
TONO CLARO
ABSORCION ABSORCION
INTENSO
muy sencillo: POCA MUCHA
ABSORCION ABSORCION
Una fuente luminosa estabilizada incide sobre una super- POCA
ALTA REFLEXION BAJAMUCHA
REFLEXION
ficie impresa. Según el espesor de la capa de tinta y de su ABSORCION
ALTA REFLEXION ABSORCION
BAJA REFLEXION
pigmentación, se absorbe parte de la luz. El porcentaje de
luz no absorbida se refleja, y un fotoreceptor la recibe ALTA REFLEXION
BAJO VALOR BAJA REFLEXION
ALTO VALOR
DENSITOMETRICO
BAJO VALOR DENSITOMETRICO
ALTO VALOR
transformándola en energía eléctrica. Comparándola con
un valor de referencia (blanco absoluto) es capaz de ana- DENSITOMETRICO DENSITOMETRICO
Figura 100
BAJO VALOR ALTO VALOR

6-22
Capítulo 6. Las Cartas de Color

lizar la absorción de la capa de tinta. Veamos a continuación las diferentes causas que pueden
producir variaciones en el punto de trama.
Para de originales opacos se utilizan densitómetros de
reflexión (Fig.98) y para originales transparentes (enne- a.- Filmación de los fotolitos. Nuestro trabajo en el orde-
grecimiento de la película) se utilizan densitómetros de nador se suele enviar en un diskette u otro soporte de
transparencia (Fig.99) almacenamiento (hoy también por red) a un servicio exte-
rior de filmación especializado en este tipo de trabajos. El
Entre el espesor de la capa de tinta y la densidad del color
alto precio de las Filmadoras hace que la mayoría de los
existen relaciones mutuas. El comportamiento de absor-
talleres de cartografía digital no dispongan de este tipo de
ción de una capa de tinta depende de:
máquinas.
1.- Del tono del color
2.- Espesor de la capa de tinta La filmación se hace por medio de rayos láser sobre foto-
3.- Tipo y concentración de la capa de tinta litos trasparentes. El tiempo de exposición del plástico a
los rayos, el tiempo de procesamiento (revelado y fijado)
Sin embargo, como las coordenadas cromáticas (TVS) de
y el estado de la emulsión fotográfica suelen ser los facto-
los colores de la escala están normalizadas y la concentra-
res que determinan la calidad de la filmación. Puesto que
ción de pigmentos ha sido fijada dentro de un cierto lími-
los servicios de filmación están especializados en este tipo
te, el único parámetro influible es el grosor de la capa de
de trabajos, se hace imprescindible la utilización de sus
tinta. Puede darse un resumen observando la secuencia de
servicios aún en el caso de disponer de suficientes recur-
la figura 100 de la siguiente página.
sos económicos para soportar el gasto de una filmadora.
Para una completa comprensión de lo anterior remitimos
b.- Confección de la plancha de impresión. Con los foto-
a la norma DIN 16539 que permite el cálculo del entin-
litos se confeccionan las planchas de impresión. Estas
tado normal por comparación con muestras estándar.
planchas están diseñadas para soportar grandes tiradas
pero su efectividad para trabajos de alta calidad es muy
limitada. El desgaste del material conduce a una variación
del grosor del punto de la trama. En esta fase el punto
6.6.2.2.- Tamaño del punto de trama puede variar en los siguientes procesos:
Junto al espesor de la capa de tinta, el tamaño del punto Mojado (variación del pH, variación de la tensión super-
de trama es un factor determinante en lo que respecta a la ficial del medium utilizado, dureza del agua de la solu-
calidad de la impresión. ción, temperatura del agua, …).
En la impresión, los matices más claros se representan Entintado (espesor de la capa de tinta, consistencia de la
mediante tramados de los tres colores básicos hasta alcan- tinta, temperatura de la tinta).
zar casi el blanco del papel. El matiz de color exigido
resulta del recubrimiento (espesor de la capa de tinta) y Mantilla de impresión (calidad del material, estado, pre-
del tamaño de los puntos de trama, así como de la mez- sión de la mantilla...)
cla con los puntos de trama de los demás colores básicos. Impresión (superficie de impresión, calidad del papel,
En la reproducción, el tamaño del punto de trama se fija transporte del pliego en la máquina, registro de entrada).
en función de los valores tonales de las correspondientes Las distintas variaciones del punto de trama y sus conse-
zonas de la imagen. En el tramado las zonas claras se des- cuencias pueden resumirse en:
componen en puntos de trama pequeños y las zonas oscu-
ras en puntos de tramas gruesos. 1.- Aumento o reducción del punto de trama. Se conoce
como engrosamiento (también se llama ganancia del
El valor tonal de una trama en % se utiliza para registrar punto) el aumento del punto de trama de la impresión en
y establecer numéricamente los diversos medios tonos. comparación con el del fotolito. Esta ganancia se debe
Indica la relación porcentual de superficie impresa/super- tanto a la máquina de impresión (procedimiento, mate-
ficie blanca. Blanco del papel = 0%. Zona llena = 100%. riales) como al impresor (entintado) (Fig. 101).
En una trama del 40% los puntos de la trama cubren el
40% de la superficie, el 60% restante corresponde al Se entiende por afinado (y también cegado o tapado) a la
blanco del papel. reducción de las zonas que no deberían imprimir, sobre
todo en las sombras, hasta llegar a su total desaparición.
Todas las variaciones del punto de trama, debidas al pasa- A veces puede deberse a un corrimiento o a doble impre-
do de planchas o a la impresión, falsean la reproducción sión.
del valor tonal.
2.- Afinado. Se entiende por afinado la reducción del
Este falseamiento puede llegar a repercutir hasta provocar punto de trama de la impresión en comparación con el
alteraciones de hasta un 20 o un 30%. fotolito (Fig. 102)

6-23
Elementos del Diseño Cartográfico

Los elementos de detección de estos errores de impresión


son imprescindibles para aquilatar y mejorar la calidad del
trabajo. Uno de estos elementos de detección es la tira
SLUR. Tienen la facultad de ampliar ópticamente la
impresión defectuosa.
GANANCIA DEL PUNTO
Figura 101 6.6.2.3 Aceptación de la tinta y sucesión
de colores
El tercer factor que influye en la calidad de la imprenta es
la aceptación o toma de la tinta por el papel que está ínti-
mamente relacionada con la sucesión o secuencia de los
AFINADO DEL PUNTO colores. No es lo mismo imprimir una tinta sobre papel
Figura 102 blanco, que sobre otra tinta ya seca, o sobreimprimir 2 ó
4 tintas húmedo sobre húmedo.
Al imprimir una segunda tinta sobre una tinta ya impre-
sa, por ejemplo el magenta sobre el cyán, con un cubri-
miento uniforme y un tono que responda a las coordena-
das cromáticas deseadas, hablamos de una buena acepta-
ción de la tinta. Si la aceptación de la tinta sufre pertur-
baciones, no se conseguirá la tonalidad deseada. Lo
mismo puede decirse en lo referente a los demás colores.
La consecuencia de ello es la reducción de la gama cro-
CORRIMIENTO DEL PUNTO mática y la imposibilidad de reproducir determinados
Figura 103 matices.
La figura 106 muestra la repercusión de diversas sucesio-
nes de colores en los resultados de la impresión. A pesar
de que las formas se han entintado por igual en todos los
casos y que los espesores de capa de tinta sobre el papel
son también iguales en la impresión de un color, al
sobreimprimir las tintas, la que se imprime en segundo

DOBLE IMPRESION MACULADO

Figura 104 Figura 105 CYAN SOBRE MAGENTA

3.- Corrimiento. El corrimiento (llamado también despla-


zamiento o remosqueo) es la modificación de un punto de
trama durante la impresión, debido a los movimientos
relativos entre plancha y mantillo, y/o mantillo y pliego
de tal manera que se obtiene un punto de trama corrido,
adoptando una forma ovalada. (Fig.103)
MAGENTA SOBRE CYAN
4.- Doble impresión. Se habla de doble impresión o doble
imagen o sombras, cuando junto al punto impreso apare-
ce otro punto no deseado de menor tamaño e intensidad
que parece su sombra. Se produce cuando la mantilla no
devuelve la tinta con la debida congruencia. (Fig. 104)
5.- Maculado. Se llama maculado a la deformación del
punto de trama resultante por defectos mecánicos. El tér- Figura 106
mino se emplea a veces como sinónimo de repinte. (Figu-
ra 105) Figura 106

6-24
Capítulo 6. Las Cartas de Color

6.6.3 Una decisión clave: ¿Cuatricromía, Tintas Planas


o Colores Normalizados tipo Pantone?
Ya es de sobra conocido que la tricromía (CMA) o la cua-
MAQUINA DE UN COLOR tricromía (CMAN) nos permite confeccionar cualquier
color a partir de las mezclas puntillistas de los llamados
colores básicos.
La gran ventaja del método es que solamente debemos fil-
mar los fotolitos con esas tres o cuatro tintas y que con
MAQUINA DE DOS COLORES sólo tres o cuatro pasadas por la máquina de impresión
tendremos terminado el mapa a todo color.
Otra de las ventajas del sistema es que si las tintas de
impresión están estandarizadas en nuestra imprenta,
podremos garantizar la repetición del trabajo en el futuro
MAQUINA DE CUATRO COLORES con la misma apariencia que la primera tirada (consisten-
cia de los resultados).
Figura 107
Este método se hace imprescindible cuando en nuestro
mapa (o en la misma hoja en que se está imprimiendo)
lugar no es aceptada por completo. Por consiguiente la
queramos introducir fotografías alusivas al evento que se
tonalidad violeta que debería conseguirse con los colores
representa en el mapa (por ejemplo una fotografía de un
magenta y cyán resulta más rojiza en la sucesión magenta
gran cúmulo junto a un mapa de precipitaciones).
cyán y más azulada en la cyán magenta.
Sin embargo, hasta hace poco tiempo, se prefería la
El enjuiciamiento metrológico objetivo de la aceptación
impresión de la cartografía a base de tintas planas. Esto
de tintas es sólo posible por procedimientos colorimé-
era debido a la baja calidad de las tramas existentes en el
tricos, que no suele emplearse en las imprentas por cues-
mercado y a la imposibilidad de encontrarlas en porcen-
tiones de economía.
tajes que fuesen menores del 5%.
Para descartar en lo posible las influencias en la sucesión
La impresión a base de tintas planas garantiza una muy
de colores, las pruebas de imprenta y la tirada deberían
alta calidad del mapa, y la elección de colores directa-
imprimirse con la sucesión de colores estandarizada que
mente sobre los botes de tintas. Sin embargo requiere que
se define en el estándar BVD/FOGRA. Con una sucesión
se filmen tantos fotolitos como colores diferentes se utili-
de colores unitaria el fabricante de las tintas puede dotar-
cen en el mapa (a veces 20 o más como en los casos de
las de una consistencia favorable para su aceptación,
mapas geológicos). A esto hay que sumarle que la máqui-
haciéndolas más o menos viscosas.
na de impresión estampará otras tantas veces encima del
Si la imprenta dispone de una máquina "de un color" papel, con el consiguiente incremento de los costes y el
(húmedo sobre seco) el negro puede imprimirse en pri- sufrimiento del papel.
mer o ultimo lugar. Se recomienda sin embargo -debido
La elección de los colores se hace por medio de los catá-
a la mayor facilidad en el ajuste de color- imprimir el
logos de pruebas que ofrecen los fabricantes, que depen-
negro en último lugar.
diendo de su solvencia o de su profesionalidad garantiza-
La sucesión de tintas estandarizada para las diferentes rán la estabilidad del color en todo el tiempo de suminis-
máquinas es: tro. También se podría recurrir a su fabricación en el taller
1.- Máquina 4 colores húmedo sobre húmedo: cartográfico por medio de mezclas escrupulosamente con-
N-C-M-A troladas y estandarizadas en base a los colores básicos de
2.- Máquina 2 colores húmedo sobre húmedo: la mezcla sustractiva (CMA).
C-M; N-A Ciertas casas comerciales se han distinguido por garanti-
3.- Máquina 1 color húmedo sobre seco: zar la estabilidad de sus colores en todos sus envíos y han
C;M;A;N ó N;C;M;A universalizado sus gamas ofreciendo miles de colores dife-
rentes (gamas del tipo PANTONE). Este sistema tiene la
ventaja de que una vez elegidos los colores que vamos a
utilizar podremos solicitar tantas veces como sea necesa-
rio a los distribuidores el envío de botes con esas tintas,
garantizándonos que los colores serán los mismos que en
los envíos precedentes.

6-25
Elementos del Diseño Cartográfico

¿Qué desventajas tiene el sistema de cuatricromía o el de ción del reverso de la Carta comentamos a continuación
tricromía? su utilización.
Puesto que los colores están confeccionados por la impre-
sión de dos o más tintas una sobre otra, cada color debe 6.6.4.1 El Numero de identificación del Color
caer exactamente encima del precedente sin que exista la
En apartados anteriores hemos visto cómo la Carta del
menor diferencia.
ITC utiliza, y por qué lo hace, solamente unos porcenta-
Imaginemos que hemos diseñado las carreteras de nuestro jes de color entre todos los posibles entre el 0% del blan-
mapa en verde (100A, 0M, 100C). Si imprimimos pri- co del papel y el 100% del tono lleno. Estos porcentajes
mero el cián y después el amarillo sobre el anterior y la son 0 - 10 - 20 - 35 - 50 - 70 y 100% que están identifi-
coincidencia no es exacta nos encontraremos con la desa- cados por los números 0,1,2,3,4,5 y 6 respectivamente.
gradable sorpresa de que nuestras carreteras tienen un
La secuencia de colores en el dígito que identifica cada
borde amarillo, el centro verde y el otro borde cyán (en las
color siempre es Amarillo-Magenta- Cyán. Así el color
direcciones que coincidan con el error de desplazamien-
246 estará compuesto por: una trama del 20% de Amari-
to), dando la sensación de confusión pues esto ocurrirá en
llo (2) + otra del 50% de Magenta (4) + otra del 100% de
todos los colores del mapa en los que intervengan ambos
Cyán (6). (Fig. 108)
colores. Si la carretera llevara bordes negros, el efecto
podría pasar desapercibido pero en los detalles del mapa
de gran finura como las curvas de nivel (en las que suelen 6.6.4.2 Identificación del Tono por su número
intervenir tres colores) o en la rotulación en color el efec- En principio, el conocimiento del código de un color, no
to sería desastroso. Para evitar lo anterior se necesita que nos ofrece una idea muy aproximada, del color en cues-
la máquina de impresión disponga de extraordinariamen- tión. Por ejemplo, así a bote pronto no somos muy cons-
te buenos sistemas de registro que garanticen la superpo- cientes del color (246) del ejemplo del párrafo de arriba.
sición de los colores. Veamos cómo podemos acercarnos a su apariencia.
Otro problema lo encontraremos si una de las tintas de la Ese tono (246) está formado por diferentes proporciones
tri o de la cuatricromía es defectuosa. En ese caso todos de AMC. Si le quitamos la mayor cantidad posible de gris
los colores en los que intervenga esa tinta estarán altera- encontraremos su “tono matriz totalmente saturado”.
dos. Como sabemos los grises están compuestos por mezclas
Por el contrario si queremos variar un color de nuestro iguales de los tres básicos, así pues al (246) podemos qui-
mapa y ese color está confeccionado a base de los tres tarle (222) -el gris 20%- resultándonos el tono (024).
básicos no tendremos más solución que volver a filmar Este tono está compuesto de 20% de magenta + 50% de
todo el trabajo. Cyán, será pues un azul celeste. (Figura 109)

200
6.6.4 La Carta de Color del ITC. Su explicación y utili- 246 040
zación
La carta de colores del ITC es un documento diseñado =
para facilitar y sistematizar la utilización de los colores en
cartografía. El documento es ampliamente aceptado y
muchos organismos oficiales españoles la utilizan para la
006
elección de las gamas de color que emplearán en su car- Figura 108
tografía.
Sin embargo, y aunque su diseño es sencillo y "todo está
a la vista", ciertas relaciones entre los colores no son sen-
cillas de descubrir si no es con una pequeña explicación.
La propia carta, en su reverso, ofrece una serie de explica-
ciones tanto de su construcción como de su utilización y
246 = 222 + 024

de las limitaciones que se deben mantener.


Incluso los apuntes sobre el Uso del Color en Cartografía
(Brown & Kers), ya nombrados, y que el ITC ha confec-
cionado para el seguimiento de los cursos que imparte, Figura 109
desarrollan un capítulo al final para la explicación del uso
de la Carta. Basándonos en esos apuntes y en la informa-

6-26
Capítulo 6. Las Cartas de Color

Lo anterior NO es exacto pues si


431 = 111 + 320 246 = 20%A+50%M+100%C y le quitamos 20% de cada uno nos queda:
0%A+30%M+80%C que corresponde aproximadamente el 035, en vez del 024
como se afirmaba más arriba, pero para efectos prácticos puede servirnos. En los
ehjemplos que siguen a continuación continuaremos utilizando este artificio a pesar
de su falsedad.

Mostremos otros ejemplos y veamos gráficamente (Fig.


110) cómo nos los podemos imaginar:
323 = 222 + 101 El tono del 431 equivale a 111 + 320, luego su tono
"matriz" es el del 320 (Más amarillo que magenta que es
aproximadamente un marrón clarito)
El tono del 323 equivale a 222 + 101, su tono es el 101
(Amarillo y azul en pequeñas proporciones que equivale a un
Figura 110 verde clarito)
Al tono 650 no podemos quitarle gris (Mucho amarillo más
bastante magenta...es un rojo)
El tono 222 ya es gris
231 = 111 + 120 También asì es muy sencillo saber cuando dos cuadradi-
tos de color tienen aproximadamente el mismo tono. Por
ejemplo el 231 (111 +120) tiene el mismo tono que el
453 (333 +120). (Fig.111)
Incluso si dos cuadraditos tienen la misma proporción en
453 = 333 + 120
sus números identificativos, por ejemplo (231) y (462)
ambos tienen el mismo tono.
En efecto 231 = (111) + (120) y (462) = (222) + (240) =
(222) + 2(120) (Figura 112)
En la carta del ITC no es necesario hacer esta serie de
Figura 111 operaciones pues está diseñada de forma que dos colores
(incluso de discos diferentes) que tengan el mismo azimut
(la misma dirección) deben tener el mismo tono. En el
ejemplo anterior (231) y (453) el primero está en el disco
3 y el segundo en el disco 4.
231 = 111 + 120

6.6.4.3 Identificación del valor de un cuadradito por su número.


Como sabemos el ojo humano es capaz de discernir bien
entre los valores de un mismo tono, pero no tiene esa
462 = 222 + 240 habilidad cuando los tonos son diferentes.
Es difícil para nuestro ojo decidir si el valor de un cierto
rojo es mayor o menor que el valor de un determinado
azul, al menos si ambos no tienen valores muy diferentes.
(Figura 113).
2 x (111) + 2 x (120) Sólo con los densitómetros puede realizarse esta tarea. La
tabla del ITC no nos ayuda mucho en esta evaluación.

Figura 112

Figura 113

6-27
Elementos del Diseño Cartográfico

123 226 conscientes de alguna diferencia de valor incluso estando


los dos colores juntos, esta debe ser de 0.04 ó 0.05. Para
asegurarnos de que estando juntos los colores van a ser
002 600 visibles en un mapa de isopletas, la diferencia de valor
debe ser superior a 0.05 y si el mapa es de coropletas las
diferencias deben superar los 0.10.
610 024
Esas tablas tienen una utilidad grande para encontrar
tonos del mismo valor con el fin de no aportar informa-
ción cuantitativa al representar diferentes fenómenos de
Figura 115 la misma importancia. Por ejemplo tipos de clima, o colo-
nización por las especies de un cierto territorio.
Figura 114

Podremos hacer una evaluación sólamente cuando los


códigos de color muestren variaciones proporcionales en 6.6.4.4 Identificación de la Saturación por el número
los tres dígitos comparados uno a uno. Por ejemplo pode- Sabemos que un color es tanto más saturado cuanto
mos afirmar que el color 123 tiene un valor menor que el menos longitudes de onda intervengan en su composi-
226 porque cada dígito del primer código es menor o ción. Dicho de otra forma, los colores más saturados son
igual que su homólogo del segundo. aquéllos que no tienen mezclas de gris. Puesto que los gri-
ses los obtenemos por mezclas de cantidades iguales de
No podemos afirmarlo por la simple suma de sus compo-
Amarillo + Magenta + Cyán , aquellos colores a los que
nentes. Por ejemplo el color 610 (6 + 1 + 0 = 7) no es más
no se les pueda quitar nada de gris estarán totalmente
oscuro que el 024 (0 + 2 + 4 = 6), puesto que el cyán es
saturados. Colores de este tipo son aquéllos que alguna de
de por sí más oscuro que el magenta, y éste más que el
sus tres componenetes primarias sean cero o seis.
amarillo. (Figura 114).
Todos los colores con algún cero se encuentran en el cono
Por poner un ejemplo extremo, un Cyán 20% es más
superior exterior del sólido o lo que es igual son todos los
oscuro (medido con densitómetro) que un amarillo
colores del disco 1 de la Carta del ITC. Todos los colores
100%. (Figura 115).
en los que no aparece un cero pwero aparece algún seis se
Es una buena ayuda disponer de la tabla que muestra los encuentran en el cono inferior exterior del sólido, esto es
valores de densitometría medidos en el ITC para cada en el disco 2 de la Carta.
uno de sus colores. (Figura 116a-116b de las siguientes
En la figura 117 se ha representado el bloque A de la
páginas).
Tabla del ITC que muestra los cuadraditos de color con
su saturación. Podemos observar que cuanto más interior
es el cono, menos saturados son los colores.
La Tabla de densidades Los colores en la Carta están dispuestos de forma que
Todos los colores de la Carta de Color fueron medidos
con el densitómetro Macbeth RD 514 del ITC, utilizan-
do el llamado "filtro visual" y su ordenamiento de menor .
003
CODIGO DEL COLOR

a mayor densidad se muestra en las Figuras 116a y 116b. .


100
SATURACION EN %

El densitómetro fue puesto a cero sobre un papel, por lo 000

que si queremos conocer los valores absolutos, debe aña- 001 0 110

dirse a los valores de la tabla la densidad absoluta del 002 100 111 100 220

papel que fue de 0,06. 003 100 112 0 221 100 330

004 100 113 33 222 33 331 100 440


Puesto que las condiciones de impresión pueden variar, 005 100 114 56 223 0 332 56 441 100 550
los datos de las tablas anteriores no deben tomarse como 006 100 115 67 224 27 333 27 442 67 551 100 660

inalterables, y las posiciones de los colores pueden variar 100 116 76 225 43 334 0 443 43 552 76 661 100

unas respecto a las otras. En nuestro caso, que no vamos 100 226 58 335 18 444 18 553 58 662 100

a utilizar ni los mismos papeles, ni la misma máquina, ni 100 336 44 445 0 554 44 663 100

las mismas tintas que el ITC, los valores de las tablas de 100 446 33 555 33 664 100

las Figuras 116a y 116b sólo nos servirán como referencia 100 556 0 665 100

general. 100 666 100

Cuando la diferencia de dos colores sea 0.03 o menor, el


ojo humano no percibirá diferencias de valor. Para ser FIGURA 117

6-28
Capítulo 6. Las Cartas de Color

todos los cuadraditos de cada círculo de cada uno de los 6.6.4.6 Confección de Gamas de Color
discos tienen la misma saturación
La forma en que fue confeccionada la carta de color del
ITC nos ayuda bastante en la elección de gamas. Veamos
6.6.4.5 ¿Cómo encontrar un código de color determinado? cómo podemos elegir diferentes tipos de ellas.
Imaginemos que debemos encontrar los cuadraditos de Si queremos elegir un conjunto de colores con un mismo
color de una determinada gama que nos dan en forma tono, deben todos ellos tener el mismo azimut en los dis-
numérica. Por ejemplo: 100-212-223-344-454 y 665. La cos de color. Debido al limitado número de % de cada
disposición de los cuadraditos de color en la tabla Ost- tinta básica utilizado, el conjunto más completo de un
wald del ITC no es muy práctica a primera vista para solo tono (con variaciones en la saturación) consta de 21
visualizar los colores de la gama pedida, incluso la bús- cuadraditos de color, sin incluir los grises del eje central,
queda de esos colores se nos antoja como una ingrata como se muestra en la figura 117.
labor. Sin embargo se expone a continuación un método
Podremos obtener 6 de estos conjuntos distintos, dos por
que, con un poco de práctica, nos ayudará a encontrar el
cada uno de los planos que pasando por el blanco y el
círculo en el que se encuentra el color. El método puede
negro, contienen a los primarios puros y sus complemen-
sintetizarse en el diagrama de flujo de la figura 119. Es
tarios (Cyán/Rojo, Magenta/Verde, Amarillo/Azul). La
imprescindible, para utilizar esta ayuda, comenzar en el
Carta del ITC los muestra en lo que llaman bloques A, B
punto llamado "comienzo obligatorio" y seguir la bús-
y C.
queda en el orden indicado.
Los siguientes conjuntos que pueden formarse no tienen
estrictamente el mismo tono, aunque los cuadraditos de
PUNTO DE COMIENZO
OBLIGATORIO color tienen el mismo azimut en la carta, pero dada la
similitud de los tonos pueden considerarse como mono-
tónicas. Por ejemplo, tomando la bisectriz del ángulo for-
¿HAY UN 0 EN SI ESTA EN mado por dos radios consecutivos del exágono que se
EL CODIGO DE EL
COLOR? DISCO 1 forma visualmente en el círculo 1 de la carta, obtendre-
mos el azimut de otro grupo de colores. Este conjunto
NO
está compuesto de 9 colores, como se muestra en la figu-
ra 118. Podemos obtener 5 gamas más de este tipo.
¿HAY UN 6 EN SI ESTA EN
EL CODIGO DE EL También se pueden formar, con otros azimutes:
COLOR? DISCO 2
- 12 gamas de 5 cuadraditos
NO - 12 de 3 cuadraditos
Como puede observarse en las figuras 117 y 118 anterio-
¿HAY UN 1 EN SI
EL CODIGO DE
ESTA EN
EL
res, las escalas elegidas de esta forma tienen cambios en la
COLOR? DISCO 3 saturación.
NO En el caso de que se deba confeccionar una gama exten-
sa, ya se ha indicado que no debemos empeñarnos en
¿HAY UN 5 EN SI ESTA EN hacerla monotónica, sino que se deberá introducir paula-
EL CODIGO DE EL tinamente un cambio en el tono. Esto se hace desplazán-
COLOR? DISCO 4
dose por los discos de forma espiral. Por ejemplo: Una
NO gama de nueve pasos en tonos amarillentos podríamos
confeccionarla comenzando con el amarillo y moviéndo-
¿HAY UN 2 EN SI ESTA EN
EL CODIGO DE
COLOR?
EL
DISCO 5 012 .
111 CODIGO DEL COLOR

NO
100 .
0 SATURACION EN %
024 123 222

100 56 0

¿HAY UN 4 EN SI ESTA EN 036 135 234 333


EL CODIGO DE EL
100 76 43 0
COLOR? DISCO 6
246 345 444

NO 100 44 0

SOLO 456 555

PUEDE SER 100 0


EL COLOR
333
Figura 119 FIGURA 118

6-29
Elementos del Diseño Cartográfico

MEDIDAS DE LA DENSIDAD DE LOS COLORES DE LA CARTA "OSTWALD" DEL I.T.C.


DENSIDADES

(Con el filtro "visual" y puesto a cero sobre el blanco del papel)


013 041 503 622

CODIGOS DE COLOR Y COLORES


0,25

000 100 200 113 141 232 241 332 603


0,00 0,26

300 213 313 432


0,01 0,27

210 400 500 023 050 123 150 250 341 350
0,02
0,28
010 110 600 413 441 450 513 532 541 550
0,03
310 410
650
0,04 0,29
510
042 142 641
0,05 0,30
001 020 610 223 323 423 613 632
0,06 0,31

101 120 201 220 301 320 242 342 442 523
0,07 0,32

401 420 501 033 133 542


0,08 0,33

011 520 601 051 233 333 433


0,09 0,34

620 151 251 623 642


0,10 0,35

111 211 311 004 104 351 451 551


0,11 0,36

002 021 030 102 202 411 511 014 204 304
0,12 0,37

130 230 302 402 052 404 533


0,13 0,38

012 330 430 530 611 043 152 651


0,14 0,39

112 121 502 630 060 114 143 160 252


0,15 0,40

212 221 312 321 421 521 602 260 352 360 460 504
0,16 0,40

031 040 140 412 621 560 604 660


0,18 0,40

022 122 240 340 512 024 214 243 343 443
0,19 0,41

131 222 231 440 540 612 640 452 633


0,20 0,41

322 331 431 531 552


0,21 0,42

422 124 314 543


0,22 0,43

003 522 414 514 614


0,23 0,44

032 132 103 203 303 403 631 034 061 643 652
0,24 0,46

FIGURA 116-a

6-30
Capítulo 6. Las Cartas de Color

134 224 324 424 206


0,47 0,71

053 234 334 524 624 016 445 545


0,48 0,72

153 161 253 353 116 306 406


0,49 0,73

005 105 261 361 453 645


0,50 0,74

461 561 026 126 055 216 226 506


0,50 0,75

015 205 434 553 661 316 416 606


0,51 0,76

044 062 534 155 255 355


0,52 0,77

025 115 305 064 164 264 516


0,53 0,78

144 162 215 262 326 364


0,54 0,79

405 505 605 036 455 464 555 616


0,54 0,80

362 462 562 634 662 426 526 564 626


0,55 0,81

125 244 315 344 664


0,56 0,82

415 653 136 236 336 655


0,57 0,83

225 325 425 444 515 436


0,58 0,84

544 615 536 056 156 256


0,59 0,85 0,99

035 525 644 636 356


0,60 0,86 1,00

054 135 046 146 456


0,61 0,87 1,01

063 235 625 246 556


0,62 0,88 1,03

154 163 263 065 165 346 656


0,63 0,90 1,04

254 335 354 265 446 066 166


0,64 0,91 1,08

363 435 454 535 365 266


0,65 0,92 1,10

463 554 563 663 546 366


0,66 0,93 1,14

006 045 106 465 646 466


0,68 0,94 1,15

635 654 565 566


0,69 0,95 1,16

145 245 345 665 666


0,70 0,96 1,18

FIGURA 116-b

6-31
Elementos del Diseño Cartográfico

100 300 410 520 540 651 662 664 665


201 311 331 342 352 . CODIGO COLOR
1 3 3 5 4 . Nº DISCO

530 0,07 0,11 0,21 0,32 0,40 . DENSIDAD


FIGURA 120
201 211 321 341 352
nos hacia los anaranjados para acabar con algún siena más 1 3 3 3 4

o menos tostado, esto es: 100-300-410-520(530)-540-


651-662-664-665. (Figura 120).
0,07 0,11 0,16 0,28 0,40

También son posibles otras escalas con el mismo princi-


pio y final y es un buen ejercicio conocer las distintas 201 312 432 443 352
gamas que pueden hacerse entre dos cuadraditos dados. 1 3 5 6 4

Para crearlas debemos imaginarnos que los cuadraditos de


color están unidos por líneas de conexión espirales que
0,07 0,16 0,27 0,41 0,40
pueden correr por dentro del sólido de color. Dependien-
do de la espiral imaginaria que elijamos obtendremos una
u otra gama. 201 311 332 463 352
1 3 5 4 4
Por ejemplo, supongamos que debemos encontrar tres
tintas intermedias entre el 201 que está en el disco 1 y el
352 del disco 4. La figura 121 muestra cuatro recorridos 0,07 0,16 0,27 0,41 0,40

posibles, de los cuales dos de ellos son acertados y otros FIGURA 121
dos muestran un cuadradito que no es coherente con la
serie.
210 420 630
Con anterioridad hablamos de las series isotintas, isoto-
1 1 1
nas e isocromas. En la carta del ITC las series isotintas,
isotonas e isocromas están completas sólamente para el
amarillo, el magenta, el cyán y sus complementarios,
como se muestra en los bloques A, B, y C de la Carta.
Estas series pueden utilizarse para representar valores 654 642 630
positivos y negativos, o incrementos y disminuciones. 2 2 1

Cualquiera de los radios de los discos 1, 3, y 5 son apro-


ximadamente series isotonas.
Cualquier serie radial de los discos 2, 4 y 6 son aproxi- 420 531 642
madamente series isotintas. 1 3 2

Estas series pueden, como se informó con anterioridad,


ampliarse añadiendo cuadraditos del mismo azimut de
otros discos
FIGURA 122
Cualquier secuencia de colores en exactamente la misma
posición en cada disco es aproximadamente una serie iso-
croma. (Figura 122)
413 314 124 143 141 341 441
Cada círculo de color de cada disco contiene colores de
3 3 3 3 3 3 3
similar saturación. Esto es adecuado para elegir colores
para mapas cualitativos. Si los colores se eligen del mismo
círculo o de dos círculos adyacentes, casi ningún color 0,28 0,43 0,43 0,40 0,26 0,28 0,28

parecerá más luminoso o más opaco que los otros, aunque FIGURA 123
haya algunas diferencias de valor. Es por esto por lo que
deberíamos evitar los colores más oscuros y los más lumi-
nosos de cada círculo. Por ejemplo se pueden elegir siete
colores de valor similar del tercer círculo del disco 3 como
muestra la figura 123.

6-32
Capítulo 6. Las Cartas de Color

6-33
Capítulo 7. Los fenómenos geográficos

CAPITULO VII
Los fenómenos geográficos

7.1 Introducción
Cuando el cartógrafo se enfrenta con la tarea de comen-
zar la confección de un nuevo mapa, debe tener un per-
fecto conocimiento de las características que definen el
fenómeno que quiere representar.
De entre todas las características asociadas a un fenóme-
no, el cartógrafo elegirá las que mejor lo definan o las que
sean más representativas del aspecto del fenómeno que
quiere evidenciarse. Supongamos un fenómeno muy
conocido, por ejemplo, el clima. El clima, según la
Organización Meteorológica Mundial se define como "el
conjunto fluctuante de condiciones atmosféricas caracteriza-
do por los estados y evolución del tiempo, en el transcurso de Figura 7.1
un periodo lo suficientemente largo y en un dominio deter- Para El País, el clima de España puede describirse median-
minado". El Clima depende de múltiples variables y su te un gráfico con las temperaturas medias estacionales de los
definición gráfica o verbal implica determinar qué varia- últimos años. Lo que para El País puede ser muy importan-
bles son las más características. Veamos varias formas de te, para los campesinos de la España seca puede ser irrele-
definir el clima. vante.
a.- Si hojeamos el fascículo de Climatología del Atlas
Nacional de España (1992), vemos que para que el Clima
de España quede definido de forma gráfica el Instituto
Geográfico Nacional representa en 122 mapas los estaciones desde 1859 hasta nuestros días. Por lo tanto
siguientes aspectos climáticos: para este anuario, que dedica 1 hoja como máximo por
Precipitaciones, tema, la caracterpistica más importante del clima es la
Hidrometeoros, temperatura.
Temperaturas, d.- Cuando se quiere abordar la clasificación de una
Humedad relativa, región en función de las características climáticas, se nece-
Evaporación, sitan ciertos índices numéricos que combinen los ele-
Horas de sol despejado, mentos más importantes del clima. La clasificación de los
Radiación solar, climas más aceptada es la de Köppen, cuyo objetivo es
Presión y vientos, delimitar las distintas zonas de la Tierra en función de los
Isócronas, elementos del clima que ejercen mayor influencia en el
además de textos explicativos, fotos, gráficos y diagramas. desarrollo de la vegetación. Esta clasificación es en esen-
Todo eso es lo necesario, para que el lector se haga una cia función de:
idea de las características del clima español.
1.- La precipitación anual
b.- El Clima de España en el diccionario Larousse (1967, 2.- La temperatura media anual
[españa]) queda definido mediante 7 mapas en los que se 3.- El régimen anual de las lluvias
muestran: Pero no cabe duda de que si esa clasificación es impor-
Las regiones climáticas, tante para la agricultura no es lo que influye en otras acti-
Los días de heladas vidades, por ejemplo en el turismo, por lo que esa clasifi-
Las horas de sol cación puede no ser adecuada para otros intereses.
Las temperaturas medias (Enero y Agosto) e.- Cuando quiere describirse el clima de una región limi-
Los días de lluvias y vientos (Enero y Agosto) tada, se utiliza generalmente un tipo de gráfico estandari-
zado en el que se muestran las temperaturas y el régimen
c.- El Anuario de El País describe el Clima anual de de las precipitaciones (Fig. 7.2). Parece pues que lo más
España mediante un gráfico de barras (Figura 7.1) en el importante para definir el clima sonlas temperaturas y las
que se muestran las temperaturas medias de las cuatro precipitaciones.

Cap.7 Pág. 1
Elementos del Diseño Cartográfico

GRANADA El geógrafo debe seleccionar adecuadamente los datos


Temperaturas
(º C)
Lat. 37º 08´N
Alt. 710 m
Precipitaciones
(mm)
que caracterizarán cada fenómeno, dependiendo del fín
60 140 del mapa.

50 120
Generalmente los datos son siempre expresables mediante
números o cantidades, bien de forma directa, como en el
40 80 caso de las precipitaciones, que quedan representadas por
medio de mapas de isolíneas que unen puntos en los que
30 60
se han recogido la misma cantidad de agua, o bien de
forma indirecta, que como el clima, puede definirse
20 40
mediante una combinación de precipitaciones (l/m2) y
10 20
temperaturas (º), o la cultura de una región, que podría
describirse en función de la proporción de los ingresos des-
0 0 tinada por sus habitantes o por el Estado a actividades cul-
E F M A M J J A S O N D
T. Media anual 15,3 P. Anual 402 turales, o la economía de un pais mediante una relación
entre la Encuesta de Población Activa y el Producto
Figura 7.2 Interior Bruto per cápita. Esas relaciones intentan definir
La unión de temperaturas anuales y régimen de precipita- el fenómeno de la forma más fácil y más completa posible.
ciones aporta de forma clara y estandarizada una idea del- El autor del mapa, y no el cartógrafo, es el que debe deter-
clima existente. minar cuales son las componentes de un fenómeno que
deben tenerse en cuenta para obtener los datos que repre-
senten al fenómeno en cuestión.
A pesar del gráfico de la Figura 7.2, sabemos que lugares
muy cercanos con el mismo régimen de temperaturas y de El rápido ceciiento del uso de los Sistemas de
precipitaciones pueden tener condiciones de vida muy Información Geográfica, capaces de cruzar tablas de
diferentes. Por ejemplo, Algeciras y Tarifa en el Estrecho información y crear relaciones cartografiables, ha condu-
de Gibraltar, situadas una de otra a menos de 50 Kms, cido a la aparición en algunos medios de comunicación,
ambas a la orilla del mar. El constante viento las diferen- de informaciones cartográficamente falsas, irrelevantes o
cia. En otros casos los índices diferenciadores son las tendenciosamente incorrectas. La facilidad para crear
horas de sol, la humedad relativa del aire, la evaporación, mapas a partir de datos tabulados no garantiza ni que el
etc. sistema de información geográfica sepa el tipo de gráfico
´ CLIMATICA
CLASIFICACION ´ ¨
´ KOPPEN
SEGUN

Csb
Cfb
Dfb
Cfb
Csb
Dfb

Csb
Csb Cfb

Csa
Cfb Cwa
Cfa

BSk
Csb
Csa

CLIMAS Cwa

Dfb.- Clima frío húmedo con verano cálido


Cwb
Cfb
Csa
Cfb.- Clima templado húmedo con verano cálido
Cfb
Csa
Cfa.- Clima templado húmedo con verano caluroso

BSk BSk
Csb.- Clima templado lluvioso con verano seco y cálido

Csa
Csa.- Clima templado lluvioso con verano seco y caluroso BSk

Cwb.- Clima templado lluvioso con invierno seco y verano cálido


BSk
BSk
Cwa.- Clima templado lluvioso con invierno seco y verano caluroso

BSk
BSh.- Clima estepario caluroso
BSk
BSk.- Clima estepario frío

Csa
BW.- Clima desértico
Csb

BSk BSh

BSk
BSh Csa
BW
BW
Csb
BSh

BW
BSk
Csa BSh
.

BSh BW
Csa Csb
.

. .
. .

BSh
BW
BSh

Figura 7.3
El Clima en España. Clasificación de Köppen

Cap.7 Pág. 2
Capítulo 7. Los fenómenos geográficos

más adecuado para representar esas relaciones, ni que el UCRANIA


RUSIA

operador del sistema tenga la menor idea de cartografía,


ROMANIA MOL
ORIENTE MEDIO
(Desempleo)
ni que ese conjunto hombre-máquina sepa elegir los datos BULGARIA
Mar Negro

que definen el fenómeno. Algunos ejemplos nos revelarán GEOR UZBEKISTAN


KYRG

CHI
esas afirmaciones. TURK
ARM AZER
Mar TURKMENISTAN
TAJIK

Caspio
Supongamos que se quiere, mostrar la economía de un CHIP SIRIA
Mar AFGANISTAN
país. Si se utiliza sólo la Encuesta de Población Activa Mediterráneo LIBA
IRA

(EPA), nos encontaremos con un gráfico similar al de la ISR JOR


IRA

figura 7.4 (a). Si mostramos en un mapa del mundo los KU


PAKISTAN
Golfo
paises coloreados según este índice económico, llegaría- EGIPTO
Pérsico % POBLACION
BAH
OM
INDIA
mos a la conclusión de que Qatar es un país con una baja Administrative
Boundary
QA
20 - 40
Golfo de Omán
U. A. E.
economía pues su índice de desocupación es superior a la Mar
ARABIA SAUDI
OMAN
15 - 20
9 - 15
media mundial. No es así, como podemos observar en el SUDAN
Rojo

5-9
segundo mapa Su PNB per cápita es de más de 0
Océano
Indico

US$16.000 anuales, superior al de Singapur o España ETIOPIA


YEMEN
Sin datos 250 Km

(14.000) y del mismo orden que el del Reino Unido o Golfo de Aden 250 Mi.

Australia. En el otro extremo están los paises que tienen Figura 7.4 (a)
un nivel de empleo total, como es el caso de China pero Un gran desempleo afecta al pequeño Qatar...
cuyo PIB per cápita es tan sólo de 380$ per cápita.
Así pues, la confección de una cartografía, como síntesis UCRANIA
RUSIA

gráfica de las informaciones numéricas que definen a un ROMANIA MOL


ORIENTE MEDIO
(PIB per capita)
fenómeno georeferenciable, debe estar precedida de un BULGARIA
Mar Negro
extensivo estudio por parte del experto en ese fenómeno, GEOR UZBEKISTAN
KYRG

CHI
que determine las componentes de la información que TURK
ARM AZER TAJIK
Mar TURKMENISTAN
deben analizarse y que ofrezca al cartógrafo las cifras que Caspio

CHIP
deben ser representadas. Al cartógrafo le corresponde la Mar
Mediterráneo LIBA
SIRIA

IRA
AFGANISTAN

misión de mostrar esas cifras referenciadas geográfica- IRA


mente de la forma más clara por medio de la más ade- ISR JOR
PAKISTAN
cuada de las herramientas gráficas disponibles. Iraq-Saudi Arabia
Neutral Zone
KU
Golfo
Pérsico DOLARES USA
EGIPTO BAH
OM
QA INDIA
Administrative
Golfo de Omán20.000 - 7.000
Boundary
U. A. E.
ARABIA SAUDI 7.000 - 5.000
7.2 Las componentes de los fenómenos SUDAN
Mar
Rojo
OMAN
5.000 - 3.000
3.000 Océano
- 1.500
Indico
1.500 - 200
La amplia variedad de fenómenos -tanto visibles como YEMEN
Sin datos
invisibles- representables mediante mapas, implica que, el ETIOPIA
Golfo de Aden
250 Km
250 Mi.

cartógrafo debe -para representar el fenómeno sobre un


mapa- comprender e interpretar gráficamente los resulta- Figura 7.4(b). ...sin embargo, su renta per capita es enorme.
dos de los análisis que el geógrafo o el autor del mapa rea- Este mapa nos informa sobre la economía del país. Junto con
liza con los datos disponibles. El diseñador, para seleccio- el anterior nos informa también de algún rasgo de su cultu-
nar la característica gráfica más adecuada, debe dominar ra.
los conceptos geográficos más importantes como son los
de distribución de un fenómeno, asociación funcional,
interacción espacial..., con el fin de elegir la simbología
mentos más sencillos que la conforman.
más adecuada en función de sus referencias.
Una información del tipo: "La Península Ibérica tiene
Un fenómeno, en términos de información, queda defi-
forma de piel de toro extendida", puede sistetizarse en:
nido por un conjunto de características que llamaremos
componentes. Como hemos visto, la forma más elemental 1.- Fenómeno a representar: La forma de la Península
de describir el Clima de un lugar es un listado de tem- Ibérica
peraturas a lo largo del año. Para el que quiere afinar un 2.- Las componentes: a) Coordenadas de cada punto de
poco más es una combinación de temperaturas y pluvio- los límites y b) identificación del mar y la tierra
metría. Si tenemos en cuenta el factor viento, hacemos
una descripción más acertada y podemos acercarnos toda- En este caso hay sólo dos componentes. Utilizaremos para
vía más informando sobre las horas de sol despejado, etc., representar esa información la posición para identificar
etc. Las componentes de una información son los ele- los puntos perimetrales y otra variable, la forma del relle-

Cap.7 Pág. 3
Elementos del Diseño Cartográfico

no, por ejemplo, para separar visualmente el mar de las La Península Ibérica
tierras.(Figura 7.5a)
Sea la siguiente información: "España, que ocupa las 4/5
partes de la Península Ibérica, está dividida en
Comunidades Autónomas"
En este caso, la información está compuesta por las Y
siguientes componentes: a) Lo que es Península Ibérica,
b) lo que es y lo que no es España, c) lo que son las
Comunidades Autónomas. Podríamos seguir incluso
definiendo un nivel menor de división administrativa -el
de provincias- si lo exigiera la información sin necesidad 1 X
Mar
de utilizar una nueva variable visual. (Fig. 7.5b) 2 Tierra
Conforme aumente el número de componentes de la
información se necesitará aumentar el número de varia- ESPAÑA
bles visuales para representarla. Por ejemplo la informa- División Territorial

ción, "El Partido Popular gana las elecciones legislativas del


3 de marzo de 1996 relegando al PSOE a las comunidades
del sur", implica una nueva variable visual que muestre las
Comunidades Autónomas votadas por cada partido polí-
tico. Utilizamos el color para separar visualmente los cua- Y
tro partidos gobernantes. (Fig. 7.5c)
Según esto, la información susceptible de ser representa-
da en un mapa puede dividirse en lo que Bertin llama
"Invariante de la información" y que es aquella parte de la 1 X España
información que podría colocarse como título del mapa y Mar
Comunidades
las "Componentes" que son aquellas partes variables de la 2 3 Paises vecinos
Tierra Provincias
(Si fuera necesario)
información cuya unión conforma la totalidad. Estas
componentes son los aspectos de la información cuya des- LAS ELECCIONES LEGISLATIVAS ESPAÑOLAS
cripción debe aparecer en la leyenda del mapa. (1996)

Si al aumentar el número de componentes de la informa-


ción debe aumentar el número de variables visuales nece-
sarias para representarla, el número de variables será, al
menos, igual al número de componentes.
En el mapa “ESPAÑA. División Territorial” (Fig.7.5,b),
Y
la información relevante no es lo que es o lo que no es
mar, aunque sea muy necesaria, sino la separación visual
entre Comunidades. Para representar esa información
hemos utilizado: 1 X
a)La posición (X,Y) de cada punto. Mar PP
b)El Tamaño de cada línea para saber lo que es 2
Tierra PSOE
Comunidad Autónoma y diferenciarlo de lo que es País y 4
España CyU
c) La textura que indica “mar” de lo que indica “tierra”. Comunidades PNV
3 Provincias
El resultado de la utilización de esas tres variables visuales (Si fuera necesario)

es una imagen única. Si necesitáramos aumentar la infor- Figura 7.5 (a, b y c)


mación aportando otros datos completivos, como por Los componentes son los conceptos variables que conforman
ejemplo una cuantificación de las diferencias de voto en una información. Cada componente implica la utilización
cada Comunidad, necesitaríamos utilizar una cuarta de una variable visual
variable visual que se superpusiera a las tres anteriores. En
7.5 (c) se ha representado mediante una variación del
tono. El resultado para nuestra percepción no es el de una
"imagen única" sino que esa información debe leerse en
distintos tiempos perceptivos. Sólo con tres componentes
la información se recibe como una imagen única.

Cap.7 Pág. 4
Capítulo 7. Los fenómenos geográficos

80000
Supongamos la siguiente información obtenida de
Semiology of Graphics. Diagrams, Networks, Maps: 70000

"Durante 1958 se produjeron en Francia 184.156 víctimas 60000 Q


en accidentes de tráfico". Esa información sólo tiene una 50000
componente: El número de víctimas (Q). 40000

Sin embargo, disponemos de un nivel superior que com- 30000


V
pleta esa información: los tipos de vehículos involucrados 20000

y el número de víctimas en cada uno de ellos. 10000

0
Víctimas de Accidentes de Tráfico en Francia 1958 PEATONES BICICL MOTOCI CUATRO
RUEDAS

Tipo de Vehículo PEAT. BICIC. MOTO. 4RUEDAS Aquí ya se ha superado el límite de tres variables visuales
Nº Accidentados 28.951 17.247 74.887 63.071 necesarias para ver "de un golpe de vista" la imagen. En este
caso hay que "recorrer" la imagen para comprenderla
Tabla 7.1
80000

70000 Mujeres
La tabla 7.1 muestra la descomposición del número de 60000 Hombres
QS
víctimas en función del vehículo. Aparece el tipo de vehí- 50000
culo (V) como una nueva componente. Una representa- 40000
ción sencilla de esas dos componentes sería la que mues- 30000 V
tra la figura 7.6(a).
20000

La tabla 7.2 muestra un nivel mayor de complejidad al 10000


diferenciar por sexos (S) los accidentados. La figura 7.6(b) 0
con la inclusión de la variable valor (podría haber sido la PEATONES BICICL MOTOCI CUATRO
RUEDAS
textura o el color del relleno) podemos percibir el con-
junto. En esta figura ya se han representado tres compo- La superposición no facilita la comprensión. Son fácilmente
nentes: Q+V+S comparables las cantidades de los hombres pero son difíciles
de comparar las cifras de mujeres al no estar sobre una
Pero los datos de la tabla 7.3 nos obliga a representar una misma base.
nueva característica: las consecuencias (C) de muerte o
heridas. Deberá utilizarse una nueva variable visual para 80000

representarla como se muestra en Fig.7.6(c). 70000 M Heridas


M Muertas
60000

50000
H Heridos
H Muertos
QSC
Víctimas de Accidentes de Tráfico. Francia 1958 40000
Peatones Bicicletas Motocic. 4 Ruedas
Hombres 16.702 13.009 61.609 39.732
30000
V
20000

Mujeres 12.240 4.238 13.270 23.339 10000

0
PEATONES BICICL MOTOCI CUATRO
Tabla 7.2 RUEDAS

A la deceleración perceptiva motivada por la necesidad de


leer secuencialmente la imagen se suma el hecho de que las
cantidades son muy diferentes entre muertos y heridos.
Figura 7.6 (a), (b) y (c)
Víctimas de Accidentes de Tráfico. Francia 1958 100000
H. Muertos

Peatones Bicicletas Motocic. 4 Ruedas H. Heridos


10000
Hombres Muertos 1232 701 2664 1817 Como vemos, conforme aumentemos en número de
características a representar disminuye la facilidad de lec-
Mujeres Muertas 570 126 322 694
tura. Lo que debería verse de un golpe de vista pasa a
Hombres Heridos 15470 12308 58945 37915 tener que ser leído secuencialmente perdiendo la imagen
Mujeres Heridas 11679 4112 12955 22645 gran parte de sus ventajas perceptivas. Veamos a conti-
nuación (Tabla 7.4) una complicación superior de la
Tabla 7.3 información al añadir las edades de las víctimas (E).

Cap.7 Pág. 5
Elementos del Diseño Cartográfico

Mayores de 50 años
Consecuencias (C)
muerte o heridas
14000

Tipo de Vehículo (V) 12000


Edad (E)

Peatones Bicicletas Motocicletas Cuatro Ruedas 10000


Sexo (S)
8000
Homb. Muj. Homb. Muj. Homb. Muj. Homb. Muj.
6000
m 704 378 396 56 742 78 513 253
4000
50 h 5206 5449 3863 1030 8597 1387 7423 5552
m 223 49 146 24 889 98 720 199 2000

30 h 3778 1814 3024 1118 18909 3664 15086 7712 0


Peatones Bicicletas Motocicletas 4 Ruedas
m 78 24 55 10 660 82 353 107
20 h 1521 864 1565 609 18558 4010 9084 4361 Entre 30 y 50 años
25000
m 70 28 76 31 362 54 150 61
10 h 1827 1495 3407 7218 12311 3587 3543 2593 20000

m 150 89 26 5 6 6 70 65
h 3347 1967 378 126 181 131 1593 1362 15000

Cantidades (Q)
10000

Tabla 7.4 5000

Se muestra el conjunto de la información disponible. Se remarca en fondo negro 0


Peatones Bicicletas Motocicletas 4 Ruedas
y letras blancas las componentes de la información (Q, E, C, S y V) que deben
representarse. 25000
Entre 20 y 30 años

20000

15000

10000

5000
Escalado lineal en el eje Y Escalado logarítmico en el eje Y
9000 10000

8000 Hombres Muertos


Mujeres Muertas 0
7000 Hombres Heridos 1000 Peatones Bicicletas Motocicletas 4 Ruedas
Mujeres Heridas
6000

5000
25000
Entre 10 y 20 años
100
4000

3000
10 20000
2000

1000

0 1 15000
Peatones Bicicletas Motocicletas 4 Ruedas Peatones Bicicletas Motocicletas 4 Ruedas

10000

Figura 7.7
5000
Cuando las cantidades entre las categorías sean muy diferentes entre si (izquierda),
habrá problemas para cuantificar en el gráfico las más pequeñas (izquierda). La 0
Peatones Bicicletas Motocicletas 4 Ruedas

división logarítmica del eje Y (Fig. derecha) permite cuantificar los datos aunque
impide una comparación sencilla entre las categorías). 25000
Menores de 10 años
Mujeres Heridas
20000
Mujeres Muertas

Hombres Heridos
15000
Hombres Muertos

La complejidad de la información conduce a la represen- 10000

tación por medio de gráficos individualizados (Fig. 7.8)


5000
para cada una de las categorías de edades. Podría haberse
elegido como categoría sobre el eje ordenado la de los 0
Peatones Bicicletas Motocicletas 4 Ruedas

tipos de vehículos (Fig. 7.9) en vez de la de los sexos. La Figura 7.8


elección se realizará en función del interés.
Mayores de 50 años
30000

4 Ruedas
25000
Motocicletas

Bicicletas
20000
Peatones

15000

10000

5000

0
Hom. Muertos Hom. Heridos Muj. Muertas Muj. Heridas

Figura 7.9

Cap.7 Pág. 6
Capítulo 7. Los fenómenos geográficos

Figura 7.10. La expansión de la cultura del Vaso Figura 7.12


Campaniforme. En este caso se sacrifica el hecho de que la cultura del vaso
El hecho de mostrar las flechas induce a pensar que ese fue campaniforme no recorrió la totalidad de territorio, como
el camino obligatorio de expansión de la cultura. Las áreas indican los dos anteriores para dar la sensación -sensaciona-
oscuras con límites bruscos inducen a pensar que hay fronte- lista- de “explosión” e “invasión”
ras -naturales o artificiales- que impidieron su expansión. El
fenómeno de expansión, que debió de ser un fenómeno
radial, pasa a representarse como lineal en su generación y a
representarse como superficial en su establecimiento.

7.3 Las caracetrísticas de los fenómenos no? ¿Es un fenómeno puntual, lineal, superficial o es
volumétrico? En muchos casos, el fenómeno que puede
geográficos considerarse puntual en una determinada escala pasa a ser
superficial en otra.
Antes de representar un fenómeno geográfico se debe
reflexionar acerca de los aspectos que lo configuran. Los fenómenos se expresan mediante datos geográficos
¿Cuáles son las propiedades dimensionales del fenóme- que los describen y que se obtienen por medio de medi-
das directas o indirectas. Un segundo análisis debe hacer-
se en función del nivel de concrección aportado por las
medidas de los datos: ¿Expresan esos datos cantidades o
simplemente indican un orden?. ¿Cómo puedo clasificar
el dato “riachuelo” anotado en la libreta del topógrafo?
Por último se puede considerar una tercera clasificación
en función de la naturaleza del fenómeno: ¿Ocurre en
todos los puntos de la superficie que debe cartografiarse o
sólamente está presente en algunos sitios?
Las respuestas a esta variedad de reflexiones nos ayudarán
a representar la realidad de los fenómenos que ocurren
sobre una superficie. El diseñador debe conocer las limi-
taciones impuestas por estos niveles de conocimiento.

Figura 7.11 7.3.1 Propiedades dimensionales de los fenómenos


El mismo fenómeno de la figura anterior en un intento de geográficos
mostrar una temporalización: “Aquí se inicia y por aquí se Podemos clasificar los fenómenos geográficos en función
desplaza, llegando a ocupar todo este espacio”. El fenómeno de su extensión. En algunos casos no importa la escala a
que es superficial se representa mediante una superficie colo- la que se representen, siempre tendrán la misma conside-
reada. El tiempo y la dirección se representan por medio de ración. En otros casos la escala determinará su cataloga-
valores de gris.. ción.

Cap.7 Pág. 7
Elementos del Diseño Cartográfico

a.- Fenómenos puntuales: Toda la información aparece


condensada en un punto específico, teóricamente sin
dimensiones. En algunos casos como por ejemplo, un
Sierra
vértice geodésico, el cruce de dos carreteras, o un collado, Nevada

se considerarán siempre puntos adimensionales sin


importar la escala de representación. En otros casos una
ciudad como Jaén puede considerarse como un punto,
condensándose en ese punto toda la información mien-
tras que otra como Barcelona, puede aparecer como una
superficie porque quiera destacarse cierto aspecto de
extensión. En el mismo mapa de Barcelona (Fig.7.15), se
han representado poblaciones en forma de círculos como Figura 7.13
es el caso de Sabadell. Si lo que se representa en ese mapa Un accidente geográfico extenso puede considerarse puntual
es la superficie ocupada por los edificios pensamos que dependiendo de la escala del mapa.
además de Bacelona, deberían representarse otras pobla-
ciones con simbología superficial.
En la Fig 7.10 se muestra la expansión de la cultura del JAÉN
Vaso Campaniforme, cuyo nacimiento se sitúa en algún
lugar cercano a la necrópolis de Los Millares (Almería). Santisteban
La creación de un símbolo grande que representa el vaso La Carolina del Puerto Beas de
Segura
se hace para que cubra una "zona extensa" que abarque Torreperogil Villanueva
Bailén del Arzobispo
los posible lugares de nacimiento que se concretan en Los Marmolejo Linares
Millares. Sierra Nevada (Fig.713, recuadro) que aparece Andujar Mengibar Úbeda
Villa
como un punto m,arca la situación de una zona con una del Río Arjona
Baeza
Jódar Cazorla
simbología puntual. Porcuna
Quesada
Martos Mancha Real
b.- Fenómenos lineales: La información tiene en cada JAÉN
punto una extensión en una cierta dirección, disponien- Huelma
Alcaudete
do de ésta dimensión característica. Tal es el caso de carre- C. de
Locubín
teras, rios, fronteras. También puede disponer de otra
Alcalá la Real
segunda dimensión real, por ejemplo, el río puede tener
dos orillas diferenciadas, la carretera puede disponer de
varios carriles. Otras no disponen de esta segunda dimen- Figura 7.14
sión: la frontera es una línea ideal que une puntos mate- El nivel ordenado que se expresa en la figura sólo nos informa
rializados en el terreno mediante mojones o discurre por de la importancia de la población en términos conocidos o
la mediana del cauce de un rio. También aquí la escala del estándares para el lector. Lo que se lee es: "Jaén es la población
mapa juega un importante papel. más importante de las que se muestran". El punto amarillo no
nos informa ni de la extensión, ni de la forma ni de los habi-
En algunos casos y aunque el fenémeno es sí no haya sido tantes que tiene. Todo el interés se centra en mostrar un punto
lineal, como el ejemplo de la figura 7.10, se le representa cuya representación es distinta -y aparentemente más impor-
de esa manera para facilitar su comprensión. La expan- tante- que la de los demás.
sión de vaso campaniforme fue seguramente un fenóme- Se supone que esta característica, que hace que Jaén sea identi-
no en extensión más que lineal, pero se representa su ficada como la población más importante, es conocida por el
migración por medio de vectores que aportan un gran lector.
poder expresivo.
c.- Fenómenos superficiales: La información que debe
representarse se extiende en dos direcciones como las divi- d.- Fenómenos volumétricos: Que son aquellos cuyas
siones administrativas, la utilización del terreno o los características más representativas posean tres dimensio-
límites de anegación de una riada. La forma clásica de nes espaciales. El ejemplo más característico es del relieve
representar estos fenómenos conduce al lector a pensar mediante el convencionalismo de las curvas de nivel o
que fuera de esos límites (Fig. 7.10) no ocurre el fenóme- mediante cualquiera de los recursos ampliamente utiliza-
no. En algunos casos los límites son precisos, como en las dos: Sombras, normales de sombra, normales de pen-
demarcaciones administrativas, pero en otros los límites diente, modelos digitales del terreno, etc. Esta caracterís-
son confusos desapareciendo poco a poco si no existen tica puede aplicarse no solamente a las representaciones
fronteras naturales que impidan el desarrollo del fenóme- del volumen dimensional, sino también a las representa-
no. Este carácter debe mostrarse en las representaciones. ciones de cantidades, por ejemplo a la producción de

Cap.7 Pág. 8
Capítulo 7. Los fenómenos geográficos

Terrassa Barrio de la Barrio de la


Salud Salud
Sabadell
Olesa de Mollet
Montserrat

Rubì El Masnou Fca. de Venenos Fca. de Venenos


Ripollet "La Puntilla" "La Puntilla"
Martorell Sta. Coloma
a
St. Cugat
Badalona
Barrio de la Barrio de la
Molins Salud Salud
St. Vicenc
Esplugues
BARCELONA
St. Feliu de Llobregat
Cornellà Fca. de Venenos Fca. de Venenos
L'Hospitalet de Llobregat "La Puntilla" "La Puntilla"
St. Boi de
Llobregat
El Prat de
c d
Gavà Llobregat

Figura 7.16
Castelldefels Un escape de gas puede ser un fenómeno puntual "¿De dónde
procede el escape?" (a). Las consecuencias pueden ser dra-
Figura 7.15 máticas dentro de la superficie limitada por la isolínea más
Cuando la escala del mapa permite representar algunos obje- gruesa (b) aunque se ha esparcido en toda la superficie seña-
tos con formas similares a las verdaderas, como en el caso de lada de gris (c). ¿Es esa última una representación adecua-
Barcelona, puede cometerse un "agravio comparativo" con da?. Sería más correcto dar una información difuminada
otras poblaciones. Al que desconozca la provincia de (d) si no se quiere o no se dispone de datos sufiecientes para
Barcelona la observación del mapa le conduce a pensar que ofrecer la información (b).
Badalona, Sabadell o Terrassa son pequeñas poblaciones sin
apenas extensión física. Cualquiera de ellas supera los
200.000 habitantes y si la capital catalana ha sido repre-
sentada por su perímetro, estas poblaciones también tendrí- trigo, o la cantidad de lluvia caída sobre una determinada
an este tipo de representación. Ya no es como en el caso de la superficie aplicando una tercera dimensión a las dos pla-
figura de Jaén una diferencia cualitativa. En este mapa se nimétricas que representan el terreno (Fig.7.17).
muestra una diferencia cuantitativa que no se corresponde e.- Como forma espacio-temporal: Ciertos fenómenos
con la realidad. geográficos no son independientes del tiempo, como pue-
den ser los fenómenos migratorios, las colonizaciones, o
Z el avance de un determinado hecho cultural en el tiempo
(Fig. 7.18).
Incluso el mismo fenómeno puede ser observado desde
distintos puntos de vista en un intento de disponer de un
conocimiento más completo.(Figuras 7.20-7.31bis)

X
Figura 7.17. Modelo digital de un fenómeno geográfico.
La X y la Y corresponden a las coordenadas del terreno donde
ocurre el fenómeno. La altura (Z) sobre cada punto corres-
ponde a una característica cuantitativa del fenómeno. Si lo Figura 7.18
que se representan son las altitudes la figura será un MDT Los fenómenos extensivos pueden representarse mediante sim-
(Modelo Digital del Terreno). En la figura se ha representa- bología puntual o lineal o superficial dependiendo de su
do el agua en l/m 2 caída en una tormenta. nivel de medida.

Cap.7 Pág. 9
Elementos del Diseño Cartográfico

El Primer viaje de Colón


al Nuevo Mundo
3-I Palos
3-VIII

Canarias
S. Salvador 23-IX 3-IX
30-IX
12-X

6-X

La Reconquista
X
Guerra
XI Civil
XII
PV
XIII
XIV Figura 7.20
1934

1935

1936

1937

1938

1939

1940

1941

1942 La presente imagen corresponde a una visualización de


Figura 7.19 Sierra Nevada llevada a cabo por un programa (Natuaral
Representaciones de fenómenos espacio-temporales Scene Designer) que a partir de los datos de un modelo digi-
tal del terreno, permite asignar colores en función de las
alturas y de las vegetaciones dominantes.

7.3.2 Los niveles de medida de los geodatos


Una característica de los geodatos es el nivel de medida
con que estén definidos. Ya hemos hablado de ello en
capítulos precedentes cuando se afirmaba que definir un
fenómeno climatológico como "nieve" es diferenciarlo de
otro similar llamado "lluvia" o del denominado "granizo".
Los tres son caídas de agua de la atmósfera, aunque en
diferente forma. En este caso los datos tienen un nivel de
medida cualitativo.
Una vez que el fenómeno se ha definido como "lluvia",
podemos matizarlo diciendo que lo caído ha sido "un
chispeo" "un chubasco", "una manta de agua" o "una trom-
ba". Los datos que definen así el fenómeno tienen un
nivel de medida ordenado. Para mostrar este fenómeno Figura 7.21
debemos utilizar una variable visual que al menos sea El programa simula situar una cámara en un punto elegido
ordenada pues con una variable que no lo sea no se podrá por el usuario (PV en la figura 7.19) y ofrece una primera
mostrar el orden de los datos. vista grosera de cómo se vería el terreno desde ese punto.
Por último, podemos dar cantidades exactas del agua Posteriormente puede refinarse el resultado para ofrecer una
caída ofreciéndola en litros por metro cuadrado. Es el imagen bastante realista, como la que se ve en 7.22
nivel de medida más alto y se denomina cuantitativo. Si
para representar el fenómeno así medido no utilizamos
una variable visual que sea cuantitativa no podremos per-
cibir las proporciones caídas. Las variables visuales utili-
zadas para representar los datos deben tener, al menos, el
mismo nivel perceptivo que el nivel de medida de aqué-
llos.

7.3.2.1 Nivel de medida cualitativo


Es el más bajo nivel de medida. Los geodatos con un nivel
cualitativo de medida son aquellos que sólamente pueden
distinguirse de los demás por sus características internas.
Por ejemplo, cuando nombramos un dato diciendo “Es
un rio” nos estamos refiriendo a su cualidad, a su nivel de Figura 7.22

Cap.7 Pág. 10
Capítulo 7. Los fenómenos geográficos

Figura 7.27
Los programas de creación de escenas a partir de MDT´s
permiten visualizar los paisajes de una forma realista
mediante la técnica del "ray tracing". Primero, como se mos-
tró en 7.20, se crea un modelo tosco en base a una malla
poligonal que une los puntos vecinos.

Figura 7.28
Después el usuario define los límites de aspectos formales
tales como el límite de las nieves, la altura máxima de arbo-
lado, la altura máxima de vegetación rastrera, etc., y elige o
crea una colección de plantas típicas de la zona.

Figuras 7.23, 43 y 25
Dependiendo del tamaño del terreno terrestre correspondien-
te a la mínima unidad gráfica (pixel) asociada, podrán rea-
lizarse acercamientos al terreno hasta que sea visible la
estructura (recuadro). Dependiendo del número de bits aso- Figura 7.29
ciados a cada pixel podremos ver más o menos colores aso- Por último se elige el tipo de roca, su tamaño el tipo de
ciados al terreno. Las cuatro figuras anteriores corresponden nubes, la situación del sol, la latitud del lugar, etc.
a la materialización tridimensional de un MDT de Sierra
Morena.

Figura 7.26
Los MDT´s permiten visualizaciones de una característica
desde distintos puntos de vista. En esta figura se han marca-
Figuras 7.30 y 31
do los puntos 1, 2, 3, 4 y 5 desde donde se visualiza el terre-
En esta última se ha colocado el punto de vista a más altu-
no mostrándose los resultados en las figuras siguientes.
ra que en las anteriores

Cap.7 Pág. 11
Elementos del Diseño Cartográfico

Frente a una colección de símbolos cualitativos, se debe-


ría poner énfasis en que se percibieran las similitudes y las
diferencias. Por ejemplo, los símbolos que representen
"comunicaciones" (teléfono, periódicos, radio y televisión)
deberían ser similares entre sí y diferenciarse claramente
de los que representen "servicios" (comedor, cambio de
divisas, peluquería) o de los que representan "ocio" (cines,
zoo, discoteca). Esto es, debería aplicarse una variable
visual selectiva para agrupar las categorías relacionadas.
En los símbolos grandes de la Fig. 7.32 se ha utilizado el
negro para igualar las comunicaciones.
Para marcar las diferencias dentro de la categoría "ocio",
Figura 7.31.bis por ejemplo, se utilizará una variable asociativa. La forma
Una nueva posibilidad de mostrar los fenómenos: cartogra- es una buena opción y es la aplicada en la figura 7.32
fía tradicional sobre representaciones tridimensionales
7.3.2.2 Los niveles de medida cuantitativos
descripción cualitativo. En ese nivel no distinguimos más El siguiente paso en la definición de un fenómeno, una
que su descriptor y nada sabemos acerca de su profundi- vez determinado su nivel cualitativo o nominativo, es
dad máxima, su caudal o su navegabilidad. Tanto nos determinar algo acerca de su extensión. El grado de defi-
podemos referir al Mississippi como al Andarax de nición con que se obtiene información de un hecho se
Almería, que hace lustros que no lleva una gota de agua. expresa diciendo que éste ha sido definido con un cierto
La característica principal de los datos definidos de forma nivel de medida. De menor a mayor precisión se clasifi-
cualitativa es que, aunque pueden organizarse con algún can en:
orden, este orden no es único y universal. Por ejemplo, el a.- Nivel de medida Cuantitativo Ordenado
conjunto de profesiones puede clasificarse por orden alfa- b.- Nivel de medida Cuantitativo de Intervalos y
bético, o por medio del código del Ministerio de Trabajo, c.- Nivel de medida Cuantitativo Proporcional
o mediante su grado de peligrosidad, o del sueldo medio.
Las diferencias entre los elementos pertenecientes a un nivel 7.3.2.3 El nivel de medida ordenado.
de medida cualitativo están en su esencia y nunca en sus El ordenado es el menor de los niveles de medida cuanti-
cantidades, importancias u órdenes, por eso las clases están tativos. En ese caso, además del conocimiento de su nivel
igualmente separadas: Hay la misma distancia entre un car- cualitativo, los datos proporcionan información acerca de
pintero y un cura que entre un alguacil y un marinero o, lle- alguna característica del fenómeno que permiten aproxi-
vándolo al terreno de los símbolos, no puede tener más marse a una cantidad. Los datos están dados de forma que
importancia visual el símbolo de una biblioteca que el de un pueden formarse categorías ordenadas de una forma uní-
aeropuerto en un mapa de propósito general (Fig. 7.32) voca; Que permite dividir el fenómeno en categorías de
mayor a menor.

Puerto comercial

Aeropuerto

Centro emisor de televisión

Emisora de radio

Periódicos y revistas

Recinto ferial

Figura 7.32
Los símbolos que representen fenómenos con un nivel de
medida cualitativo no deben expresar ningún tipo de orden. Figura 7.33
En lo posible, no resaltará más un símbolo que otro Nivel de medida ordenado

Cap.7 Pág. 12
Capítulo 7. Los fenómenos geográficos

De cada dato se puede saber si es mayor o menor que 7.3.2.5 El nivel de medida proporcional
otro, pero no se puede distinguir cuánto mayor es. Si nos En el nivel de medida proporcional, pueden determi-
referimos a charca, balsa, laguna, lago o mar interior, estoy narse las distancias entre las medidas particulares, de
aceptando el orden de magnitud implícito en cada térmi- forma que pueden relacionarse unas con otras. En este
no y no existen dudas acerca de ese orden. Es un ordena- caso la situación del cero es absoluta. Existe un punto ini-
miento no subjetivo y la situación de las clases es univer- cial y pueden compararse las clases o los valores por
salmente aceptada: Gran ciudad, ciudad, poblado, aldea. medio de una escala de proporciones.
En este nivel, sin darse los límites entre una clase y otra,
se supone que todas las categorías están igualmente sepa- Ejemplos de datos con nivel proporcional son las precipi-
radas entre sí. La caracetrística más importante es que la taciones: El origen o punto cero corresponde a los lugares
forma de ordenar los objetos debe ser única. No hay reor- donde no llueve nada (no existen sitios donde llueva
denamiento posible. negativamente), y las cantidades pueden compararse
obteniendo una proporción de esa comparación: En
Casi todos los conceptos que pueden catalogarse como Madrid han caído 50 l/m2, el doble de agua que en
ordenados, están en relación con alguno de los siguientes Guadalajara que han sido 25 l/m2. Este es el tipo de nivel
conceptos, según J. Bertín: que está presente cuando se habla de pesos, de dinero, de
1.- Orden temporal: Edad, generación, era geológica distancias, de producciones...
2.- Orden de discriminación sensorial: Oído, vista, tacto,
salud Los niveles de medidad proorcionales se subdividen en
3.- Orden de discriminación moral o intelectual: Tonto, proporcionales absolutos y relativos.
listo, sinvergüenza, mangante, chorizo, honesto, caradu- Los proporcionales absolutos son los datos resultantes de
ra.... mediciones directas o sumas de unidades. Por ejemplo, la
4.- Orden de estructuras sociales: Cabo, teniente, general, variación del número de alumnos que asisten a mi clase a
monaguillo, sacerdote, papa, conde, marqués, plebeyo, lo largo del año (un número entero que puede ser positi-
príncipe. vo pero que siempre es negativo).
Los relativos son conjuntos de datos absolutos relaciona-
dos con otros conjuntos. Si resulta que la pérdida de
7.3.2.4 El nivel de medida de intervalos alumnos que asisten a mis clases de segundo curso ha
El nivel de medida de Intervalos es aquel que además de sido de 24, no podemos decir que ha sido ni grande ni
ser ordenado, puede subdividirse en clases cuyas diferen- pequeña. Esa misma pérdida en una asignatura de primer
cias numéricas están exactamente definidas utilizando curso (300 alumnos de media) es irrelevante mientras que
una unidad estandard o unidad de enumeración. En el en una de tercer curso (30 alumnos de media) es dramá-
nivel de intervalos, la posición del cero es arbitraria, por tica.
lo que no significan nada las relaciones entre los diferen- Decir que la valoración de los topógrafos está bajando
tes valores de la escala. No puede hablarse por tanto de pues hoy en Madrid el sueldo medio de un recién acaba-
"doble", "triple" o "mitad". El ejemplo típico es el de las da la carrera es de 2M pts/año es no dar mucha informa-
temperaturas: No puede afirmarse que un día que haga ción. ¿Es menos que lo que se cobraba antiguamente?.
40º sea doblemente caluroso que otro de 20º. Sabiendo que en 1960 el sueldo medio de un topógrafo
era de 0,3M pts/año, no se podría comparar en términos
relativos con la variación del poder adquisitivo?.
CARACTERISTICAS DIMENSIONALES
Decir que en Murcia en las últimas elecciones hubo 5.516
DATO PUNTUAL DATO LINEAL DATO SUPERFICIAL
votos en blanco y que el número fue similar al de Navarra
que tuvo 5480, es decir una verdad a medias pues el censo
electoral de Murcia era de 860.000 y el de Navarra de
-Altura de un punto -Carretera -Bosque
CUALITATIVO -Ciudad -Rio -Campo de arroz 444.000. Expresado en porcentajes las diferencias son
NIVEL DE MEDIDA

-Oficina de correos -Frontera -Provincia


notorias (0,8% y 1,7%)

ORDINAL
-Pequeña ciudad
-Ciudad media
-Camino carretero
-Carretera provincial
-Monte bajo
-Monte alto
Los niveles de medida proporcionales relativos dicen
-Gran ciudad -Carretera nacional -Bosque
mucho más que los absolutos pues colocan el fenómeno
en un contexto más fácil de comprender y comparar.
UNA CIUDAD DE: LINEAS DE NIVEL : DENSIDAD :
CUANTITATIVO -25.000 habitantes
-50.000 habitantes
-10 m
-25 m
-50 hab./Km2
-75 hab./Km2
Estos niveles se expresan en forma de:
-100 hab/Km 2
-75.000 habitantes -100 m
a.- Porcentajes
Figura
FIGURA 1.27.33 b.- Proporciones
LOS TRES NIVELES DE MEDIDA APLICADOS A LAS CARACTERISTICAS DIMENSIONALES
Los tres niveles de medida aplicados a las características dimen-
DEL DATO c.- Densidades
sionales de los geodatos d.- Potenciales, concepto últimamente muy utilizado para

Cap.7 Pág. 13
Elementos del Diseño Cartográfico

expresar futuribles, previsiones o expectativas. Se habla de Antes de iniciarnos en el diseño de la simbología se deben
mercados potenciales, de población potencial, de clientes manejar con soltura estos conceptos. Los proyectos de
potenciales. símbolos cartográficos se examinan teniendo siempre pre-
sente la forma de la distribución geográfica y los diferen-
La distinción entre Nivel de Intervalos y Nivel
tes niveles de medida de los datos, además del fin del
Proporcional, no es muy aplicable en Cartografía por lo
mapa como ya se indicó en capítulos anteriores.
que hablaremos de un Nivel Cuantitativo en el que se
englobarán los dos últimos.

7.5 Bibliografía
7.4 Clasificación del fenómeno geográfico Abler, R. y Otros. (1971). Spatial Organization: The
en función de la distribucion de los datos Geographer´s Vieww of the World. Prentice-Hall.
Englewood Cliffs. New Jersey
La ocurrencia de un fenómeno sobre una superficie puede
ser: Bertin, J. (1967). La graphique et le traitement graphique
a.- Continua a lo largo y ancho de toda ella de l´information. Flammarion. París.
b.- Discreta o discontinua, dándose el fenómeno en algu- Bertin, J. (1983). Semiology of Graphics. Diagrams,
na localización del territorio. Networks, Maps. The University of Wiconsin Press. USA
Boss, E.S. (1984). «Cartographic Symbol Design». ITC.
Eschende. Holanda
7.4.1 Fenómenos continuos
Dent, B. (1990). Thematic Map Design. Wm.C. Brawn.
Diremos que un fenómeno geográfico es continuo cuan-
Dubuque.
do tiene presencia en todos los puntos del territorio, aun-
que no haya medidas del fenómeno en algunos de los Kraak, M.J. & Ormeling, F.J. (1996).Cartography.
puntos. Ejemplos de este tipo de fenómenos son: Visualization of spatial data. Addison Wesley Longman.
Inglaterra
1.- La Temperatura. No existe ningún punto de la Tierra
sin ella. Aunque sólo conozcamos los datos de algunos MacEachren, A. M. (1995). How maps works. The
puntos, podemos considerar que varía uniformemente Guilford Press. N.Y.
entre los datos vecinos, construyendo una representación
Robinson, A.H. (1987). Elementos de Cartografía.
del fenómeno por extrapolación.
Omega. Barcelona
2.- La altitud de los puntos de la Tierra. Sólamente cono-
Rouleau B. (1984). Theory of cartographic expression and
cemos la de algunos puntos pero interpolamos para apro-
design. en Anson, R.W. «Basic Cartography». ICA.
ximar el valor de todos .
Londres
Samet, H.(1990). The design and analysis of spatial data
structures. Reading, Massachussets. Addison-Wesley
7.4.2 Los fenómenos discretos
Diremos que un fenómeno es discreto cuando no exista Taylor, D.R.F. (1994). Cartographic visualization and
en todos los lugares de la zona a representar. El número spatial data handling. En T.C. Waugh (Ed.). Advances in
de habitantes de una provincia es un fenómeno discreto, GIS reseach. Proceedings 6º Simposio Internacional
pues se encuentran localizados en ciertas zonas de la pro- sobre el tratamiento de los datos. Taylor and Francis.
vincia permaneciendo otras deshabitadas. Londres.
La característica de “contabilizables” de los fenómenos dis- Vasiliev, I. (1996). "Design issues to be considered when
cretos condiciona que su unidad de medida sea una “uni- mapping time". En Cartographic Desing: Teoretical and
dad de recuento” y por lo tanto es un número entero. Practical perpectives. Wood. C y Keller. C. (Ed). John
Wiley & Sons. Inglaterra.
A diferencia de los continuos, los objetos discretos tienen
límites en cualquiera de sus direcciones y por lo tanto
pueden conocerse las coordenadas de esos límites y carto-
grafiarse.
Los fenómenos discretos pueden, a veces, transformarse
en continuos por medio de alguna relación, Por ejemplo,
la población puede transformarse en continua mediante
la transformación del dato “población” a “densidad de
población” (habitantes/km2).

Cap.7 Pág. 14
Capítulo 8. La Simbolización

Capitulo VIII 1 2 3 4

la Simbolización 5 6 7 8
Himno Nacional

8.1 Introducción Figura 8.1


Los símbolos persisten en el tiempo desde épocas remotas y
Ya se ha dicho anteriormente que la información que
sintetizan una enorme cantidad de información y senti-
define un territorio, que está generalmente descrita de
mientos. El símbolo es la representación convencional de
forma literal o numérica, debe transformarse a gráfica por
algo. Cuando se quiere representar París, se representa a su
medio de ciertos artificios para configurar un mapa La
monumento más característico: la Torre Eiffel. La Torre se
misión del mapa es la de facilitar la lectura y categorizar
ha convertido en el símbolo de París.
visualmente la información georeferenciada.
El pez era entre los cristianos perseguidos su oculto símbolo
El proceso que transforma la información alfanumérica identificativo. Después fué la cruz, símbolo del martirio de
que describe un territorio a su expresión gráfica se deno- Jesús. Si éste hubiera vivido en USA en el S.XX, dentro de
mina "simbolización cartográfica" y persigue facilitar la 2.000 años todos los cristianos llevarían al cuello una sillita
visualización y la toma de decisiones ante una imagen que eléctrica.
representa a un territorio.
Símbolos utilizados con otros sentidos Figura 8.2
En este punto conviene reflexionar acerca del papel que Vista Podemos encontrar sím-
cumplen actualmente los sistemas informáticos (Sistemas bolos para todos los senti-
Ta-ta-chin, tachin tachin
de Información Geográfica o SIG) que permiten almace- Oído
Toques Militares
Himnos Nacionales dos. Algunos son univer-
nar en bases de datos la información disponible de un Inca Cola = Perú
Mate = Argentina sales (bandera pirata,
Gusto Daiquiri = Cuba
territorio y mostrarla sobre una base cartográfica. Los tra- (Tintorro = España) Barraquito = Venezuela olor a limón) y otros loca-
dicionales mapas impresos son retratos estáticos de un Tacto Apretón de manos
Palmada en la espalda les o culturales (beso,
(Muáa)
territorio en los que se muestra una cierta característica en toques militares)
un momento determinado. Pasado un cierto tiempo, esos Olfato Limón, Pino = Limpio

mapas quedan obsoletos. Si las bases de datos que alma-


cenan las características que definen un territorio se man-
tienen actualizadas, los mapas creados a partir de un SIG
mostrarán actualizada la característica consultada. Así
pues, en tanto que los mapas impresos sólo sirven para
visualizar la información que haya sido representada y
tomar decisiones respecto a ella, los SIG nos permitirán
visualizar tanto los fenómenos descritos por los datos de
la base de datos como los que puedan obtenerse al rela-
cionar unos datos con otros. Los Sistemas de Información
Geográfica vienen a ocupar el lugar de la cartografía
temática convencional como herramienta de análisis. El
usuario puede preguntar sobre una característica del terri-
torio descrita por los datos de la base de datos y el orde-
nador le responde sintéticamente por medio de un mapa.
Esa respuesta gráfica, generada a partir de las interrelacio-
nes encontradas en la base de datos, normalmente ni
cumple las reglas de la gramática visual ni el usuario
pueda comprenderla de un golpe de vista pues los Figura 8.3
Sistemas de Información Geográfica no disponen de las Microsoft y su “maravilloso” programa MapPoint permite
herramientas necesarias para garantizar que se preservan que cualquiera sin idea de cartografía pueda hacer un mapa.
las reglas gramaticales de ortografía gráfica (Fig.8.3). El resultado es el que se muestra arriba y en la página
El resultado es que aunque los programas de SIG permi- siguiente. No caben más errores en menos espacio: coropletas
ten a los usuarios inexpertos en comunicación gráfica la para valores absolutos, tamaños en el mapa sin representar
creación de nuevos mapas, éstos no son fáciles de leer e en la leyenda, leyenda continua de valores tonales gradua-
incluso en algunos casos, muestran la información de dos... Si todavía no se les ha caído la cara de vergüenza a
forma equívoca. Son necesarios conocimientos de los responsables, esta información puede observarse en:
Semiología cartográfica antes de hacer un mapa. http://www.eu.microsoft.com/mappoint/

1
Elementos del Diseño Cartográfico

U P M
8.2 El símbolo convencional
Debido a la dificultad de comunicación entre las diferen-
tes culturas del orbe por medio de los lenguajes verbales,
se recurre masivamente a la transmisión de información
sobre objetos, ideas y conceptos mediante imágenes.
Departamento
de Ingeniería Pero no solamente el impedimento del idioma es lo que
Topográfica ha motivado la potenciación de lo icónico. La imagen,
y Cartografía cuando se pretenden expresar ideas o conceptos sencillos,
tiene un poder de transmisión mayor que la palabra.
Figura 8.4 Mientras que el lenguaje hablado o escrito es lineal y para
El proceso de simbolización es un proceso de simplificación y su transmisión se necesita un período de tiempo, lo gráfi-
de abstracción. El primer gráfico representa la insignia de los co es puntual y su información puede ser aprehendida
Ingenieros Técnicos en Topografía. Hay elementos comunes a con un rápido golpe de vista.
todas las carreras: la Corona Real (España es un reino), la El símbolo como condensador de información, ha sido
hoja de muérdago de la sabiduría, la hoja de palma del utilizado desde la antigüedad, pero es en nuestra época (la
martirio: ("¡Moriré antes que mentir!"), y otros específicos e era de la imagen, de la rapidez, de las comunicaciones...)
identificativos: el teodolito, la mira y el jalón. cuando se nos muestra como imprescindible.
¿Y ahora con el GPS?...Nada, nada!. Eso no importa!. Lo
importante es decir a los demás que somos universitarios. La Sin querer trivializar la discusión, podemos afirmar que el
insignia cumple el papel que le corresponde: identificar símbolo es una caricatura del objeto o de la idea que
El segundo gráfico es el logotipo de mi Departamento. Como representa. La caricatura tiene la virtud de analizar el
lo he hecho yo, no me privaré de criticarlo. objeto o la persona, descubriendo los rasgos que le dife-
El triángulo corresponde a una simplificación de la forma de rencian de los demás de su especie y plasmar esa diferen-
la provincia de Madrid. Creemos que eso es mundialmente cia acentuada. Se diferencia de la foto o del retrato en que
conocido. Se sitúa sobre un canevás (connotación cartográfi- sólamente muestra la esencia del original, y tiene como
ca) y se añade un objetivo con la cruz filar (connotación pretensión ser universalmente reconocible. El símbolo es
paleotopográfica). El acrónimo triliteral UPM “una representación convencional de algo”.
(Universidad Politécnica de Madrid), permite igualar a mi Este tipo de representaciones convencionales (icónicas o
Universidad con el MIT, la IBM, o la ONU. Se remata la no) se utilizan constantemente en todos los tipos de acti-
obra con una concesión al nacionalismo madrileñista y a los vidades humanas (Fig. 8.1), desde la publicidad a la reli-
valores patrios: las siete estrellas identificativas (también gión, desde el deporte a la política, y en general no puede
worldwide) de la Comunidad Autónoma de Madrid. Ese encontrase una actividad sin un convencionalismo que la
alarde de imaginación como las estrellas USA, las estrellas represente. Esto ha dado lugar a insignias, escudos, ban-
Europeas, las 7 estrellas Canarias, las estrellas Australianas, deras, anagramas, voces, logotipos, himnos, gestos, vesti-
o las Neocelandesas, que nunca viene mal ponerlo pues es dos,.. que pretenden sintetizar las cualidades de lo evoca-
quien me paga. Por si todo eso no ha quedado lo suficiente-
mente claro, se añade el texto completo: Departamento de
Ingeniería Topográfica y Cartografía

Figura 8.5
El proceso de simplificación del árbol y el molino que con-
dujo a la simbología de ess elementos en la cartografía holan-
desa. Es interesante destacar como una pieza en principio
con poco poder gráfico (la veleta posterior de las aspas) se
convierte en esencial en el símbolo final.
Otra barbaridad del programa MapPoint de Microsoft. (De un gráfico de Cuening)
"Trabajos en el hogar por condado"

2
Capítulo 8. La Simbolización

do, pudiéndose obtener el símbolo convencional de algo, muy diferentes: un beso dado en la mejilla en un lugar
por medio de una condensación de su realidad suscepti- público significa entre nosotros el saludo entre amigos o
ble de ser reconocida universalmente por medio de cual- familiares. Sin embargo el resultado puede suponer en
quiera de los sentidos. El símbolo convencional es ajeno China ir a la cárcel, o en Sicilia la condena a muerte del
a tamaños y su rango varía desde los utilizados en carto- mafioso. El color rojo que para nosotros es indicador de
grafía con apenas un milímetro cuadrado hasta el Empire peligro para los chinos lo es de suerte.
State de Nueva York como símbolo de esa ciudad.
2.- No es sencilla la simbología cualitativa para extensas
colecciones. Si se quieren representar todas las clases de
una misma especie de objetos, se deben crear una infini-
8.3 Limitaciones del símbolo en la comuni- dad de símbolos diferentes para representar los objetos
cación gráfica particularmente. Tanto el problema de la creación de los
símbolos como el de la transmisión de sus significados
La comunicación simbólica, acarrea una serie de proble- conduciría a un complejo sistema de comunicación, ya
mas de difícil solución. utilizado por las culturas antiguas y por algunas actuales
como la China, en franca regresión. Es preferible simpli-
1.- El mismo símbolo puede tener diferentes significados. ficar la simbología en aras de una lectura más fácil. (Fig.
El símbolo debe ser universalmente aceptado y reconoci- 8.7)
do. Un apretón de manos, la Torre Eiffel, las señales de
tráfico, una reverencia, los operadores matemáticos, la
Cruz cristiana,... son símbolos convencionales sin lugar a
equívocos. Pero no todos los actos humanos son senci- 8.4 Simbolización y simplificación
llos de simbolizar y desde luego pueden tener significados
Un mapa es la representación simbólica de un fenómeno
que ocurre sobre un territorio. Es, en otras palabras, el
conjunto de símbolos convencionales que dispuestos de
Sol una determinada forma, representan algún fenómeno de
los que ocurren sobre toda o una parte de la superficie de
la Tierra.
Luna
Puesto que la comunicación cartográfica obliga, al cartó-
grafo a desarrollar un código de simbolización que garan-
tice la comunicación con el lector del mapa y a realizar un
Mujer

Lluvia

Esplendor

Paz
Figura 8.7
Cada símbolo se asocia a una clase predefinida, perdiendo
Reposo sus características personales y unificándose con todos los de
su clase.
Por ejemplo las AGUAS TERRESTRES podrían clasificar-
Nieve se en: Corrientes, Embalsadas y Manaderos.
Estas últimas podríamos clasificarlas en: Potables o no
Potables, Dulces o Salobres, Duras o Blandas, de Fuente o
Figura 8.6 de Pozo, Estacionales o Constantes.....
La escritura china ha seguido un proceso contrario al nece- El hecho de situar un manadero por medio de un puntito
sario en cartografía: de las representaciones primitivas más o sin ningún calificativo más hace que perdamos mucha
menos reconocibles a la izquierda se pasa a las actuales irre- información, pero esa clasificación genérica bajo el simple
conocibles , debido posiblemente a procesos relacionados con símbolo de "Fuente", tiene ya un nivel de información con-
el poder de lo críptico. siderable.

3
Elementos del Diseño Cartográfico

n-dimensional bi-dimensional
LA REALIDAD: EL MAPA:
Fenómenos... Elementos gráficos....
Puntuales Puntuales
Lineales Lineales
Superficiales Superficiales
24
Volumétricos CONVENCIONALISMOS Caballera Militar Cónica
Espacio-Temporales

SIGNOS

17:00

16:00

15:00
14:00
13:00

12:35
Figura 8.9
Multitud de convencionalismos gráficos nos van a permitir
Figura 8.8 la ficción de la tercera dimensión en la planeidad del sopor-
Parece lógico representar los fenómenos por medio de los ele- te del mapa. La elección de la más adecuada permitirá
mentos gráficos que dispongan de su mismo nivel de medi- visualizar la información mejor y más rápidamente
da. En el caso de los fenómenos volumétricos y espacio-tem-
porales se recurrirá a los convencionalismos.

esfuerzo de simplificación, debemos facilitar ese proceso analizamos los productos, descubrimos que pueden ser
utilizando una expresión gráfica que sea clara y precisa de agrupados por alguna de sus características comunes:
forma que sin sacrificar la precisión de los datos topográ-
a.- Ser o no ser comestible
ficos y con la ayuda de la leyenda explicativa, el lector
b.- Nacional o de importación
pueda comprender y obtener la información que el mapa
c.- De regadío o de secano
ofrece.
d.- Arbóreos o arbustivos
El proceso de comprensión de la información contenida
en un mapa suele ser un proceso en espiral, de forma que o pueden realizarse clasificaciones combinadas:
se va profundizando en el conocimiento del territorio por
1.- TIERRAS DE LABOR
medio de la observación de los fenómenos más impor-
1.1.- Regadío (Arroz, Algodón, Remolacha)
tantes para descubrir luego, en orden decreciente de
1.2.- Secano (Cebada, Trigo, Lentejas, Garbanzos)
importancia, los demás datos mediante un proceso de cla-
sificación. 2.- PLANTACIONES
2.1.- Arbóreos (Resinas, Manzanas, Aceite de oliva)
La simplificación que facilite la comprensión se lleva a
2.2.- Arbustivos (Fresas, Uvas)
cabo por medio de:
a.- Las elecciones básicas de escala y proyección, que ayu-
c.- La generalización que facilite la lectura
den a mostrar el fenómeno. Si estamos mostrando un
fenómeno que depende de la superficie de los territorios, Puesto que en el proceso de simbolización se asocia cada
como por ejemplo las densidades de población, elijamos símbolo a una clase predefinida (los manzanos, perales,
una proyección equivalente que mantenga visualmente almendros, corcho, etc. se representarán con un símbolo
las superficies y haga que la comparación sea efectiva en común para "productos arbóreos"), perdiendo cada obje-
vez de elegir una proyección conforme cuya característica to sus características personales para unificarse con todos
de mantenimiento de ángulos no nos proporciona nada los de su clase, puede decirse que también el de simboli-
nuevo. zación es un proceso de simplificación.
b.- La clasificación de las características que se vayan a
representarse , reuniéndolas en grupos que presenten
características similares. Un ejemplo muy conocido, es el 8.5 Tipología de los signos convencionales
agrupamiento que se muestra en los mapas de cultivos.
Supongamos que debe realizarse un mapa de utilización La naturaleza de los fenómenos que deben representarse
de suelos, para que muestre los siguientes tipos de culti- en los mapa:
vo: aceite de oliva, algodón, arroz, cebada, fresas, garban-
zos, lentejas, manzanas, remolacha, resina, trigo y uvas, 1.- Fenómenos puntuales, como la altitud,
los cuales se han enumerado alfabéticamente. Cuando 2.- Fenómenos lineales, como las fronteras,

4
Capítulo 8. La Simbolización

3.- Fenómenos superficiales, como la distribución de 8.5.1 Los símbolos puntuales


los idiomas, Denominamos símbolos puntuales aquellos que se utili-
4.- Fenómenos volumétricos, como el relieve y zan para indicar la situación de un fenómeno susceptible
5.- Fenómenos espacio-temporales como las migra- de ser condensado en una posición sin extensión.
ciones,
Un fenómeno puntual teóricamente no tiene dimensio-
condiciona el tipo de simbología que debe utilizarse y nes. Eso es independiente del tamaño del signo o marca
solicita una trasformación desde la multidimensional de que lo hace visible. Un fenómeno puntual SIEMPRE se
la realidad a la bidimensionalidad del soporte del mapa. representará por medio de un símbolo puntual.
Los fenómenos existentes en la naturaleza deben ser Aunque en esencia, son muy pocos los fenómenos estric-
representados por medio de nuestros elementos visuales tamente puntuales, como puede serlo la altitud de un
(posición, forma, orientación, tamaño, color, valor y tex- punto, podemos sin mucho esfuerzo superar esa barrera e
tura). Y puesto que nuestro soporte cartográfico sólo dis- imaginarnos que toda una ciudad como Madrid puede
pone de dos dimensiones espaciales, las dos del plano, representarse puntualmente, siempre que la extensión de
sólo tendremos a nuestra disposición el punto, la línea y la capital no tenga representación a la escala del mapa o
la superficie como elementos de diseño. Sin embargo, no sean relevantes sus dimensiones para el propósito del
existen fenómenos en la naturaleza que superan las dos mapa. En cualquier caso, el baricentro del símbolo pun-
dimensiones del papel y que deben ser representados en el tual debe coincidir con la exacta posición del fenómeno.
mapa, por lo que debemos utilizar además, los conven- Nunca debe modificarse la situación del fenómeno.
cionalismos ampliamente aceptados, como las gráficas, las
perspectivas, los sombreados, los diagramas, etc.. con el
deseo de acercarnos a una tridimensionalidad en nuestra
exposición cartográfica (Fig. 8.9). 8.5.2 Los símbolos lineales
Los símbolos lineales son las representaciones o las abs-
tracciones de fenómenos que conceptualmente pueden
catalogarse como unidimensionales. Se utilizan cuando
BIEN MAL los fenómenos o las características que hay que represen-
tar tienen en la realidad un aspecto lineal.
Puntos Aislados
Una línea es la frontera entre dos áreas. Tiene longitud y
posición, pero no superficie. Una línea en el mapa debe
representar un fenómeno que tenga longitud pero no
Puntos en una Línea área.

BIEN MAL
Líneas sin resaltar los puntos
Puntos en Intersección

. . .

. .
.
. . .
. .
.

Puntos en un Nudo
Líneas con puntos resaltados
. . .
. . .
. .
. .
. . .
. .

. . .
.
. .
. . .
De un gráfico de Eduard Imhof. Thematische Kartographie.Walter de Gruyter.Berlin 1972.pp28 . . .
. . .

Figura 8.10
Actualmente los sistmas informáticos solucionan fácilmente
la mayoría de los errores mostrados. Cada vez la métrica de
la cartografía está más garantizada, y menos la expresividad. Figura 8.11

5
Elementos del Diseño Cartográfico

............................................
1 1+3
ooooooooooooooooooooo

ooooooooooooooooooooo
... ... ... ... ... ...
ooooooooooooooooooooo

x x x x x x x x x x x x x x

2 2+3
o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-
De un gráfico de Thematische Kartographie. Erik Amberger. 1977. Westermann. Pag. 57

x -- x -- x -- x -- x -- x -- x -- x -- x -
.....................................................

3 ....................................... 1+2
...................................
ooooooooooooooooooooo
ooooooooooooo
... ... ... ... ... ...
x x x x x x x x x x x x x x

Figura 8.12. Figura 8.13


Coherencia en la simbología lineal: todos los elementos line- Las combinaciones obtenidas al mezclar grupos pueden ser
ales del grupo 1 tienen algo en común. Lo mismo pasa con coherentes o totalmente inconsistentes debido al grado de
los del grupo 2 y del 3. pericia del diseñador
Dentro de cada grupo (1, 2, 3) hay diferencias cuantitati-
vas. Entre los grupos hay diferencias cualitativas.

El fenómeno representado por una línea será indepen- La dependencia de los puntos se acentúa mediante el uso
diente de la anchura y otras características que tenga la de diferentes lineas en la Fig. 8.15
línea que utilice para hacerse visible y distinguible. Modificando el grosor (Fig. 8.16) producimos una sensa-
Algunas características representadas en el mapa son ción cuantitativa de muy fácil lectura y un significado
estrictamente lineales, como las fronteras o los límites añadido de la variación del caudal.
municipales. Otras pueden considerarse como parte de la En la Fig. 8.17se ha potenciado la distinción de diferen-
superficie que encierran, como los límites de un bosque o tes conducciones de agua por medio de la forma de la
la orilla de un lago, mientras que unas terceras son abs- linea. Es fácil distinguir un cauce natural de una conduc-
tracciones de la realidad como las carreteras, los ferroca- ción artificial.
rriles o los ríos. En estos caso la linea que representa el río
puede considerarse como la condensación de todo su En 8.18 y 8.20 se fuerza el significado de importancia,
cauce en la mediana de ambas orillas. aunque en 8.20 parece tener más fuerza el significado de
cantidad que el de importancia (orden).

8.5.2.1 Versatilidad semántica de la linea Separar de un golpe de vista las parcelas que tienen acce-
so directo al río -Fig.8.19- utilizando la linea perimetral
La adecuada aplicación de las lineas para mostrar infor-
no produce un resultado de fácil lectura, pero puede
mación permite una enorme versatilidad en los significa-
reforzarse mediante la aplicación del valor a las superfi-
dos.
cies.
Las figuras 8.12 y 8.13 muestran diferentes combinacio-
Por último, en 8.21 se utiliza la linea para representar el
nes que han sido muy utilizadas para dar información
tiempo cronométrico. Como veremos más adelante, el
tanto cualitativa como cuantitativa. Es la información
factor tiempo puede representarse de múltiples maneras.
que estamos acostumbrados a ver en los mapas y planos y
la generalmente utilizada en los programas de CAD.
La relación de orden que muestran los diferentes grosores
de los lados de la triangulación que se muestra en la
Figura 8.14, permite conocer el orden de los vértices aun-
que estos se encuentren fuera de los límites del dibujo.

6
Capítulo 8. La Simbolización

.
.

Figura 8.14 Relaciones de orden Figura 8.15 Relaciones de dependencia

Figura 8.16 Relaciones de cantidad Figura 8.17 Relaciones de Cualidad

Figura 8.18 Relaciones de importancia Figura 8.19 Relaciones de proximidad


1492

1500

1510

1520

1530

1492 Colón 1
1493 Colón 2
1498 Colón 3
1499 A. Vespucio
1499 Caboto
1500 A. Cabral
1502 Colón 4
1512 Alvarado
1515 D.Solís

Figura 8.20 Relaciones de importancia o de cantidad Figura 8.21 Relaciones temporales

7
Elementos del Diseño Cartográfico

Figura 8.23
Los fenómenos superficiales representan características exten-
sivas a formas planas (en este caso los deparamentos france-
ses) limitadas por líneas cerradas. En el interior la propie-
dad se considera uniforme.
(Densidad de población. J. Bertin. Semiology of Graphics.
Pag. 137. Representación de la densidad de población por
medio de la variación del tamaño de la trama correspon-
dientes a cada departamento).

Terrassa

Sabadell
Olesa de Mollet
Montserrat

Rubì El Masnou
Ripollet
Martorell Sta. Coloma
St. Cugat
Badalona
Molins
St. Vicenc
Esplugues
BARCELONA
St. Feliu de Llobregat
Figura 8.22 Cornellà
L'Hospitalet de Llobregat
Los fenómenos superficiales pueden representarse por medio St. Boi de
de simbología puntual, lineal y superficial. Llobregat
El Prat de
Gavà Llobregat
Barcelona

Castelldefels

Figura 8.24
8.5.3 Símbolos superficiales La duplicación de las escalas en un mismo gráfico permite
Cuando el fenómeno pueda mostrarse como una forma situar los detalles más pequeños dentro de un contexto cono-
extensiva limitada por una linea en la superficie del mapa, cido. Lo que en un mapa se considera superficie en otro se con-
nos estaremos refiriendo a una representación con sím- sidera punto. Esa licencia gráfica que se aplica a las ciudades
bolos superficiales. (entidades superficiales susceptibles de representarse de forma
puntual) no es aplicable a los distritos, provincias, paises, etc.

8
Capítulo 8. La Simbolización

Los símbolos superficiales se utilizarán cuando el fenó- b e


a
meno sea susceptible de ser representado como extensivo
y pueda mostrarse su forma con el grado de simplifica- c d
ción o generalización que la escala del mapa permita. Una
ciudad como Barcelona (Figura 8.24), que puede apare- i
cer en un mapa a escala 10.000.000 representada con un
h
símbolo puntual, aparecerá representada con un símbolo
superficial a escala 1.000.000. g
f
Se supone que la simbología superficial se aplica sobre
zonas en la que se mantiene una determinada propiedad Figura 8.25
común de todos los puntos, lineas o zonas de su recinto, La simbolización volumétrica tiene ciertos problemas per-
aunque cada uno de ellos puede gozar además de otras ceptivos. Sabiendo que el cubo a (en la figura de arriba)
propiedades particulares, que pueden estar representadas tiene un volumen unitario, no es evidente llegar al conoci-
a su vez con su simbología correspondiente. miento de que el cubo b le cuadruplica exactamente. Es más
sencillo de lectura, aunque no tan utilizado, situar tantos
cubos unitarios como veces sea mayor lo que quiera represen-
8.5.4 Los símbolos volumétricos tarse. La lectura no es tan rápida pero es más fiable. El ejem-
plo de las esferas que se coloca debajo permitirá al lector
Aunque se realizan algunos mapas mediante técnicas en comprobar su habilidad en la comparación de volúmenes.
las que el relieve se muestra por medio de la aplicación de Hay que descubrir el valor de las esferas g, h, i, sabiendo que
deformaciones térmicas o dinámicas de su soporte, no es la esfera f es la unidad. El resultado está a lo largo del texto.
este el caso más común, quedando este tipo de mapas
como simples decoraciones y nunca como obras para el Figura 8.26
análisis métrico. Perspectiva de las Comunidades Autónomas españolas para
La plasmación en un mapa de los fenómenos tridimen- representar un fenómeno.
sionales suele hacerse por medio de artificios visuales (Fig.
8.27) que conducen al observador a visualizar este tipo de
características.
En algunos casos se utilizan artificios lineales, como el de
las isolíneas (Fig. 8.28), lo cual exige un aprendizaje por
parte del lector. Esta utilización de isolíneas sobre un
territorio, deja de ser una simbología lineal para tomar
cuerpo como un todo volumétrico. En otros casos se uti-
liza la perspectiva (Fig. 8.26) para mostrar esquemas tri- De J.Bertin. Semiology of Graphics. Pag. 386
dimensionales, y cada vez es más aceptado el uso de Figura 8.27
modelos digitales del terreno para la creación matemática Siempre existe un convencionalismo para "engañar" al ojo
de superficies, en base a una nube de datos puntuales que, del observador (perspectiva, pseudorelieve) o métodos térmi-
en el caso más conocido, conduce a una visión de la mor- cos para deformar el soporte.
fología del terreno, pero que puede utilizarse para mostrar
representaciones tridimensionales de otros aspectos del ISOLINEAS
PRECIPITACION MEDIA DE ENERO
territorio como la pluviosidad, la población o cualquier 150
150

150

otro fenómeno del territorio del que se conozcan datos 50

50

asociados a las coordenadas de sus puntos. La utilización


50
75
200
150 50
25
100

de símbolos puntuales volumétricos para dar información PRECIPITACION


MEDIA
75
75 50

sobre cantidades (Fig.8.25) no es a menudo de fácil com-


75
(en mm)
100

75 50

prensión. Por ejemplo no es evidente la relación 10


25
100

50 50

1:6:32:150 existente entre las esferas f:g:h:i. 75


100 75
75

50
150 25
100
200 100
25
250
300 25

150

25
75 50 100 75
100
50 25
100
25

Figura 8.28
Cualquier fenómeno que pueda medirse en unidades de
capacidad puede representarse con simbología volumétrica.

9
Elementos del Diseño Cartográfico

8.5.5 Simbología espacio-temporal o dinámica Crecimiento o Generación

El tiempo cronométrico es cuantitativo: cuatro años es el


?

Puntos
doble de dos años, y las unidades de medidas (segundos,
minutos, días....siglos...) son absolutamente comparables.
El fechado o datación del tiempo es ordenado.
?

Lineas
Ciertos fenómenos que ocurren en el tiempo deben a
veces representarse en un mapa. Las migraciones huma-
nas o animales, el avance o retroceso de una cultura, la

Superficies
expresión de la dinámica ocurrida en una batalla y en
general todos los fenómenos en los que el tiempo crono-
?
lógico es relevante, son ejemplos pertinentes. El concepto
de cartografía dinámica es siempre dependiente del con- Variación de la Velocidad
cepto de espacio-tiempo y por lo tanto dependiente de
una dirección y una duración. ?
La idea de dirección se asocia universalmente a la imagen
de una flecha (Fig. 8.29), utilizada incluso en la simbolo- Figura 8.30
gía matemática por medio de la representación vectorial. Esta figura muestra 5 etapas de acontecimientos representa-
Esa misma idea de intensidad, dirección y sentido puede dos mediante puntos, lineas y superficies. Las interrogaciones
aplicarse a la simbología cartográfica con ciertas licencias. finales indican la dificultad para mostrar en un solo gráfico
el compendio de los cinco anteriores. ¿Cual sería el diseño
Las superficies que representan un cierto avance no tienen
más adecuado?
que ser ni homogéneas (Fig. 8.32 b y c) ni cerradas
(Fig.8.33). La expansión de una cultura se ha representa-
do en 8.33 como una superficie abierta en la que se mues- ? ? ? ?
tre una variación paulatina del valor del gris asignado,
desde el más potente en su punto de nacimiento hasta su
desaparición. Lo que se representa es el grado de influen-
cia o de penetración de esa cultura. El hecho de situar la
parte más oscura en la cabeza o en la cola de la flecha
tiene significados difrentes. Si se dibuja el valor más oscu-
ro en la cabeza estamos indicando que allí ha habido una
concentranción por lo que más que una "expansión" ha
sido una "invasión" (Fig. 8.33). Se puede indicar de esta
forma tanto la dirección como la intensidad y el sentido
del avance.

Movimiento Continuo
1 2 3 4 5 12345
Puntos
Lineas
Superficies

Figura 8.31
Alguna soluciones, como la de las isocronas, tiene una larga
tradición, pero también pueden utilizarse alguna de las
Figura 8.29 variables visuales (tono, valor, saturación, tamaño) para
Los Atlas han utilizado los mapas secuenciales para ofrecer indicar el paso del tiempo. No está estandarizado si lo más
visiones de un mismo acontecimiento en distintas épocas 1, antiguo es más oscuro o más claro, o es más saturado o
2, ..., 5. Actualmente se introduce el concepto de cartografía menos. Tampoco existe información respecto el color que
dinámica asociado a la cartografía multimedia. Los archi- mejor muestre la sensación de velocidad. ¿Es más veloz el
vos del tipo QuickTime permiten visualizar los fenómenos azul que el amarillo? ¿Es más veloz la línea fina que la grue-
con una dinámica fijada a voluntad por el usuario. sa? ¿Es más veloz lo claro que lo oscuro?

10
Capítulo 8. La Simbolización

Figura 8.33
En tanto que la figura 8.32 (a) muestra el camino seguido
por la cultura del vaso campaniforme y su área de influen-
cia, esta figura pone el énfasis en el lugar de nacimiento (lo
más oscuro es lo más importante). La paulatina disminución
del valor del gris parece indicar una progresiva disminución
de la importancia de la cultura.
Pero si el mapa representara la invasión de la costa Sur de la
Península Ibérica la variación del gris de la imagen nos
informaría de que ciertas tribus británicas y centroeuropeas,
fueron concentrándose poco a poco hasta llegar a Almería.

8.5.5.1 Categorías temporales


Pueden diferenciarse cuatro categorías principales de la
información temporal:
1.- Instantánea: La fecha de un acontecimiento.
Información estática. (Palos de la Frontera. 1492)
2.- Duración: Extensión en el tiempo de un aconteci-
Figura 8.32 (a, b y c) miento. Información Dinámica. En los mapas la duración
Las tres figuras intentan mostrar una secuencialidad. En la puede analizarse bajo diferentes formas:
primera (a) el sentido temporal y direccional es muy claro.
La cultura campaniforme parece ser que nace en Almería y a.- ¿Desde cuándo hasta cuándo?. Reconquista 711-1492
su influencia llega hasta el norte de Europa. No se sabe nada b.- ¿Qué ha ocurrido en ese tiempo?. La batalla del
sobre el lugar de influencia más importante. En Alemania Guadalete: Movimientos de tropas
su utilización fue tan grande que muchos afirman que fue c.- ¿Qué cambios han ocurrido?. La Reconquista:
alli donde nació. El sentido nacionalista y parroquial puede Situación de las fronteras en los S X, XI, XII y XII
ponerse de manifiesto en los gráficos.
En los dos de abajo, se representa el nacimiento y la expan- 3.- Estructura Temporal: Divisiones del globo en husos.
sión del Islamismo. Para algunos, el Islamismo será esa som- Horarios. Lineas de tren (diario, diario excepto viernes,
bra fundamentalista que cubrió el Orbe desde La Meca. lunes a jueves...)
Para otros será esa luz que borraba las tinieblas allá por 4.- Distancia: Mapas de isocronas. Puntos por jornada.
donde pasaba. La misma información y dos percepciones
opuestas. Incluso en (b) La Meca parece estar situada en una De la misma forma que un conjunto de curvas de nivel
sima oscura. En (c) La Meca está en un altozano luminoso. puede mostrarnos en su conjunto el relieve del terreno,
Seamos conscientes de las manipulaciones gráficas. dejando de ser una simbología lineal para transformarse
en una simbología volumétrica, las isocronas que son
lineas, se utilizan para mostrar fenómenos espacio tem-
porales.

11
Elementos del Diseño Cartográfico

LA RECONQUISTA
.
Santiago .
MOMENTOS
León NAVARRA
. ARAGON LA RECONQUISTA
Siglo X Burgos El punto de inflexión
Zaragoza
1118 Barcelona
Representación
PORTUGAL

Apartir de un gráfico de "Semiology of Graphics". J.Bertín. Pag. 352


CASTILLA
Siglo. XI Puntual Las Navas de Tolosa
16 Julio 1212
1235
Valencia 1094 y
. Siglo XII ToledoLas Navas después 1238
Lisboa
1147 1212
Córdoba
1236.
S. XIII Sevilla
. ORAVIDE
S
1248 ALM 20º N
Pasadas del Satélite COSMOS 922
.
S

Granada 1492 Julio 1977


ALMOHADE

Proyección sobre el suelo


10º N


Figura 8.34 La Reconquista Representación Zaïre

Los instantes quedan reflejados por un punto y una fecha

Basado en: Cartes et Figures de la Terre (1980). Centre Georges Pompidou. Pag. 25
como en Las Navas (de Tolosa), 1212. Son representaciones Lineal 10º S

Angola
momentáneas de acontecimientos -batallas- cruciales. Zambia

Los procesos que implican extenión temporal, duración, se 20º S Namibia


Rodesia

representan por medio de isocronas, en este caso seculares. Botswana

Para indicar la dirección del proceso, se utiliza tanto el color


30º S

6/77
Sud Africa

77
(“cuanto más Reconquista” más oscuro), como la forma

01/06/

06/06/ 13/0
05/06/ 6/77
mediante la inclusión de cabezas de flecha en la dirección

02/06/ 77

77
77
13/0
77

77
77
09/06/

77
07/06/
16/06/
03/06/
del avance. Es un mapa realmente patriótico. Pero, en tanto 40º S
5º E 10º E 20º E 30º E 40º E
que para los ibero-cristianos la Reconquista fue un hecho
positivo, para los ibero-musulmanes fue negativo. Nos plan- Depresión
ESPAÑA
Los años negros
teamos: ¿Deberíamos utilizar la misma simbología si el Guerra Civil Aislamiento

mapa nos lo encarga el Arzobispado de Asturias que si lo


hace la Sociedad Nazarí de Granada?
La otra Reconquista, la iniciada por los movimientos inde- La Gran Inundación
Diciembre 1997
pendentistas sudamericanos del otro lado del Atlántico hacia
1810, no tiene en España tanta iconografía. Representación
Superficial
Cruzada de los Caballeros Teutónicos
960-1300

Viena

Venecia
Aigues
Mortes
La Reconquista
1000-1492 Roma
Constantinopla
Figura 8.36
La estructura de "instante" es la más sencilla de las formas de
Túnez
expresar el tiempo que se encuentra en los mapas. Un aconte-
Sicilia
1073-1091 cimiento se referencia sin más que poner una etiqueta con la
LAS CRUZADAS fecha cerca de donde ocurrió. Eeste tiempo es totalmente estáti-
PALESTINA
Primera (1096-1099)
Segunda (1147-1149)
Damiette
co. Sin embargo, otras formas de referenciarlo dan idea de
Tercera (1189-1192)
Cuarta (1202-1204)
dinamismo. Tal es el caso del paso del satélite COSMOS por la
Quinta (1217-1221)
Sexta (1228-1229)
vertical de los paises sudafricanos.
Séptima (1248-1254)
Octava (1270)
Las inundaciones de Diciembre de 1997 no fueron un hecho
Cruzadas fuera de Tierra Santa instatáneo, sino que ocurrieron durante varios dias. Cuando se
A partir de un gráfico de "Semiology of Graphics". J.Bertín. Pag. 348
representa un fenómeno en un momento aislado, se presupone
que representa un momento conspicuo del fenómeno. Lo cons-
Figura 8.35 Las Cruzadas Cristianas picuo, se entiende que son las tieras afectadas gravemente por
El dinamismo del movimiento cristiano de liberación se la inundación, aunque también podría representar las tierras
expresa por medio de las flechas apuntando hacia Tierra donde se dejó sentir el fenómeno, donde se pagaron indemni-
Santa y otros lugares infieles. La ordenación temporal se rea- zaciones a los campesinos, donde cayeron algunas gotas o donde
liza mediante los colores del espectro. La datación se observa los rios se salieron de madre. Depende de lo que diga la leyen-
en la leyenda. da, o sea, de quien sea al que hay que convencer.

12
Capítulo 8. La Simbolización

DURACIONES ESTRUCTURADO (Frecuencia)


La Sublevación Nacionalista
17Julio - 6 Agosto 1936

La ca .
a it
Situación de los Generales rebeldes

av rs

El ida
Re ntío
C. a
Ar ive
lo

r
Mola

Flo
Pla
nc

nfe
Un

co
Mo

Zo
Puntual Culminación:
Franco con las tropas
de Marruecos
Varela Queipo Goded
Puntual

Ma r
e
atraviesa Gibraltar Inicio:

a
pfr
Pin
6 Agosto 1936 Sublevación de
Melilla
17 Julio 1936
Franco
Orgaz
Diario de 04:00 a 23:55
Diario de 05:00 a 19:45
L-V

1689 - 1702

Moncloa Zoco
GB PB
Mapfre
Lineal Renfe
Plantío
Lineal C.U. El Pinar

1492
-Octubre Aravaca La Florida
Agosto
. Diario de 04:00 a 23:55
lón
Co Diario de 05:00 a 19:45
Sab. y Dom

Número de
riegos al mes

LA RECONQUISTA
0
X
Superficial 1
XI 2
Superficial XII +2
XIII
XIV
Figura 8.38
Figura 8.37
Cuando los fenómenos ocupan una porción de tiempo consi-
derable o quiere informarse del proceso, se referencia el TIEMPO/DISTANCIA
comienzo y el final del fenómeno. En la primera figura se
muestra la situación de los generales rebeldes en los días que
11/12
mediaron entre la primera insurrección y la invasión de la 12/12
península por Franco. Ese fue el inicio de la Guerra Civil Puntual 10/12/97
13/12/97
Española.

La alianza entre los Paises Bajos y Gran Bretaña en la gue-


rra de Secesión española queda reflejada mediante las fechas
de inicio y terminación del compromiso. El primer viaje de 3-I Palos
3-VIII

Cristóbal Colón hacia el encuentro se refleja por la linea y Canarias

Lineal S. Salvador 23-IX 3-IX


30-IX
12-X
su duración. No hay indicaciones de lo que ocurrió entre 6-X

medias, ni siquiera apuntes del avance diario.

La calificación de “instante” no se refiere tanto a la duración


como al concepto, de forma que podemos considerar “instan- SEVILLA -LAS PALMAS. La antorcha llega a Las Palmas. Martes14 de Julio de 1992

tánea” la duración de un siglo. Lo que entiende el lector del .. . . . . .. . ..


A

AS
Z

.. . .
A
A

..
NA
TE

.
TO

RU
RI

AV
NZ

M
7h ON

1h TO

6h U
8h R

. ..
3h C
6h T
6h A
A

.
0h L
.3 AG
.1 RO

.3 UE
.0 AT

.0 PA

.
.0 TA
LL

.2 IC
.5 R

último mapa -o lo que espera que se represente- es la situa-


10 ACO

15 A L
13 P
12 A M

13 O

17 AN

.
12 A V

22 AS
VI

.
. . . . . . . . .
EL
LA

L
SE

. .
. ..
ción de la frontera religiosa al finalizar cada siglo, y como .. .
. Carretera TF-5 y otras
.
consecuencia, lo que "cundió" en un siglo a la empresa con- .. . . . . . .

quistadora.
Figura 8.39

13
Elementos del Diseño Cartográfico

8.6 El aspecto de los símbolos


STOP

De acuerdo a su aspecto y centrándonos en el criterio de


la forma, los símbolos cartográficos se agrupan general-
mente en tres categorías:
1.- Símbolos pictóricos o descriptivos P
2.- Simbolos geométricos o abstractos
3.- Símbolos literales

Figura 8.40
8.6.1 Los símbolos pictóricos Símbolos pictóricos
Los símbolos pictóricos o descriptivos (Fig. 8.40) han lle-
a b
gado a ser hoy habituales en la vida diaria. Muestran una
imagen figurativa, fácil y universalmente reconocibles,
aunque en la mayoría de los casos hayan experimentado
una considerable simplificación.
Debido al realismo con que muestran la imagen que quie- Figura 8.41
ren evocar, se utilizan en aquellos mapas que están desti- Símbolos Geométricos sinsignificado propio (a) y con inten-
nados al público sin una especial preparación en la lectu- ción de representación asociada (b)
ra cartográfica. Son muy utilizados en mapas turísticos y
en los atlas escolares y generalmente no necesitan leyen- d e f
das para explicar su significado. b
a
Estos símbolos suelen ocupar un gran espacio en el mapa,
por lo que su utilización en la cartografía topográfica está g h
c
muy restringida pues condiciona el hecho de no poder
representar otra característica cercana por estar el espacio
disponible cubierto por el símbolo anterior. Tienen por lo
tanto una baja precisión situacional. Otra desventaja de
este tipo de símbolos es que no suelen permitir una Figura 8.42
reducción sin perder parte de su contenido semántico. Los símbolos pictóricos, a pesar de ser fácilmente recono-
cibles y su significado comprensible, pueden enviar men-
sajes erróneos si no se domina la semiología de la cultura.
En el ejemplo de esta figura, el símbolo (a) muestra cla-
8.6.2 Los Simbolos geométricos ramente el significado de “salida” Al diseñar el símbolo
Los símbolos geométricos o abstractos (Fig. 8.41) son para “entrada”, nos encontramos con dos alternativas (b)y
representaciones muy esquemáticas del fenómeno repre- (c). La discusión acerca del significado más adecuado nos
sentado. Generalmente no son evocadores de la imagen lleva a afirmar que en tanto que (b) muestra claramente
que representan, aunque a veces puedan recordar el obje- “entrada”, el (c) que retrocede en el sentido de la marcha,
to original o han sido tan ampliamente utilizados que son sería más adecuado para simbolizar “volver”.
fácilmente identificados y reconocidos. Los símbolos geo- Un segundo análisis también nos dice que en tanto que
métricos necesitan una leyenda que los explique y suelen “b” es una entrada voluntaria y lógica, (c) representaría
ser fáciles de dibujar por estar compuestos de formas geo- una entrada más forzada (“Entrada a la sala de espera”).
métricas simples. Por esta razón son ampliamente utiliza- El símbolo (d) es el de “aeropuerto” y utiliza la silueta más
dos por los sistemas automáticos de trazado. reconocible de una aeronave. La (e) es, en opinión de la
Al tener una estructura geométrica, disponen de un bari- IATA, la opción más adecuada para indicar "Salida de
centro fácilmente reconocible por lo que poseen un ele- vuelos". Sin embargo a nosotros nos paece que (g) es una
vado grado de precisión en su situación y debido al poco silueta más reconocible para utilizarse como “despegue”.
espacio que ocupan, permiten representar otras caracte- El hecho de que la IATA no considere la (g) como la más
rísticas del mismo lugar, aunque, como sabemos, eso está adecuada es porque su opuesta, "llegada de vuelos", debe-
muy condicionado por la escala del mapa. ría utilizar la (h). El ángulo del avión con el suelo puede
inducir a pensar en “accidente” y la IATA recomendó
diseñar un nuevo símbolo (persona que agita un pañuelo
de bienvenida) para sustituir al de "llegada". (Simbolos
de señalización. 1884. G.Gili .pp112)

14
Capítulo 8. La Simbolización

8.6.3 Los simbolos literales S Sn


Cr

El tercer grupo de símbolos es el que está compuesto por


Ni
letras y/o números. Muchos de estos símbolos pueden Mg
Ag Au
encontrarse en los mapas topográficos, en los planos de Cb Mn
Ni Zn
ciudades, en los catastrales, siendo también frecuentes en Ti
los mapas de recursos naturales, mapas de suelos, de vege-
tación o en los geológicos. U
Zn Ni H
Si aplicamos un símbolo literal a las superficies de un g
Au

mapa, la localización del símbolo no necesita disponer de


una gran precisión, pues la propia forma cerrada de la Figura 8.43
superficie delimita su ámbito de ocurrencia. Si la superfi- Símbolos literales
cie es grande, el símbolo debe repetirse a lo largo de ella
para facilitar su lectura, mientras que en el caso contrario
puede situarse fuera de la superficie y utilizar una flecha o
una linea fina para indicar su situación correcta. MADRID
La rotulación de los mapas se estudiará en el capítulo
siguiente analizando la potencia de la rotulación como VALLECAS
símbolo convencional. Puente de Vallecas
Estadio de Vallecas
Metro Vallecas
8.6.4 Otros símbolos: los gráficos y los diagramas
Muy frecuentemente utilizados en cartografía debido a su
Estadio del Manzanares
enorme poder de síntesis son los gráficos y los diagramas
(Fig. 8.45). Sus limitaciones y sus posibilidades se anali- RIO MANZANARES
zarán en los capítulos dedicados a Cartografía cuantitati- Avenida del Manzanares
va. Colonia Manzanares
Diagrama de Diagrama Polar Diagramas de barras Diagramas de columnas
curva

Figura 8.44
Las extraordinarias posibilidades gráficas aplicadas a los tex-
tos en los mapas que pueden jerarquizar los rótulos aportan-
Gráficos comparativos de valores absolutos en 2D Comparaciones absolutas en 3D do información cuantitativa (Mayúsculas/Minúsculas,
Tamaño, Grosor, Anchura, Valor de gris) e información cua-
litativa (Espaciado de letras, Color, Tipo de letra,
Inclinación), nos obliga a dedicar un capítulo completo a la
Comparación en 2D de valores absolutos Correlaciones en 2 y 3D
rotulación.

8.7 El diseño de la simbología


Diagramas planos subdivididos (y uno en 3D)

No es posible ofrecer un recetario para el correcto diseño


de la simbología aplicable en cartografía. El proceso de
diseño gráfico es un proceso complejo que exige la pre-
Diagramas de caja
con valores
sencia de especialistas formados en ese campo. Por senci-
absolutos y
relativos llos que parezcan -a ojos de los legos en el tema- los resul-
tados obtenidos por un diseñador, existen multitud de
Basado en Thematische Kartographie. E.Arnbergger.

Diagramas de tendencias y direcciones


tareas que pueden pasar desapercibidas y sin las cuales el
proceso de creación no es el deseado.
Aunque en las discusiones sobre simbología cartográfica
Westermann. Pag. 109

Diagramas se utilizan frecuentemente conceptos tales como


enfrentados
Legibilidad (el grado de facilidad con que un usuario
puede leer un símbolo y el conjunto de condiciones míni-
Figura 8.45 mas para entender su contenido) y Visibilidad (el grado

15
Elementos del Diseño Cartográfico

de claridad con que se percibe un símbolo), estos concep- ga de las relaciones entre una imagen visual y otra. Son
tos no son suficientes para evaluar el nivel de comunica- aspectos importantes:
bilidad de la simbología. Una base más objetiva se consi-
a.- El aspecto del símbolo.
gue por medio del análisis de tres aspectos fundamentales
b.- La interconexión entre las componentes del símbolo.
de la comunicación gráfica:
c.- La interconexión entre el símbolo con otros símbolos
a.- La dimensión semántica, que se refiere a la relación relacionados de su propio sistema.
existente entre una imagen visual y su significado. d.- La utilización del símbolo en diferentes contextos grá-
b.- La dimensión sintáctica, que tiene que ver con la rela- ficas: Fondo-Figura, Superposición, Transparencia,
ción entre una imagen visual y otra. Orientación, Formato, Escala, Color, Textura.
c.- La dimensión pragmática, que es la relación existente e.- La existencia de una jerarquía de reconocimiento:
entre una imagen visual y el usuario. deben leerse primero los elementos más importantes del
símbolo.
Queremos repetir que el diseño no es una labor meramen- f.- La concordancia del símbolo con las normas o con-
te artística. Aunque también lo que se persigue es una obra venciones existentes.
estética, ésta está condicionada por otras tareas absoluta- g.- Las posibilidad de aplicación del símbolo a una varie-
mente analíticas y racionalistas desposeidas de las connota- dad de conceptos interrelacionados
ciones de subjetivismo que ofrece una obra artística pura.
El diseño persigue un fin práctico y la estética que lo acom-
paña se considera un valor añadido. De esta forma, la prin- 8.7.3 Dimensión pragmática del diseño de símbolos
cipal virtud que deben tener las obras de diseño es su utili- Esta dimensión pragmática o práctica del símbolo se
tarismo, el grado de perfección con que satisfacen el pro- refiere a la relación entre el símbolo, el usuario y el entor-
blema que intentan solucionar. Esta premisa implica que el no. Son aspectos que deben tenerse en cuenta:
diseñador cartográfico ha de tener un gran conocimiento
a.- Visibilidad del signo tanto por su tamaño como por
de algunos aspectos psicológicos, sociológicos, artísticos y
las limitaciones lumínicas, o las distintas distancias de lec-
debe dominar los recursos de la comunicación gráfica.
tura, etc..
Puesto que la fuerza o la debilidad de cada símbolo pue- b.- Facilidad de reproducción del símbolo en todos los
den ponerse de manifiesto por medio de la dimensiones sistemas cartográficos más usuales.
básicas (semántica, sintáctica y pragmática) de la comu- c.- Limitaciones en la ampliación/reducción
nicación. Debemos analizar con un poco más de profun- d.- Posibilidad de integración en otros sistemas de símbo-
didad algunos aspectos de cada una de ellas. los existentes.

8.7.1 Dimensión semántica del diseño de símbolos 8.7.4 Un ejemplo concreto: Evaluación de simbología
La figura 8.46 muestra la colección de signos que la
Hemos dicho que se refiere a la relación de significados
Asociación Internacional de Artes Gráficas tuvo que com-
entre la imagen visual y el concepto al que representa.
parar y evaluar antes de elegir el mejor de ellos. Todos
Para valorar esta dimensión en la simbología deberíamos
ellos intentan mostrar el concepto "Retiradas de equipa-
conocer:
jes".
a.- En qué medida el símbolo representa al mensaje
El primer grupo muestra una maleta asociada a una per-
b.- En qué medida el lector comprende el mensaje del
sona. La flecha relaciona la maleta y la persona. Parece
símbolo
que la existencia de la persona no aporta nada nuevo:
c.- La existencia de una universalidad del símbolo para ser
siempre la maleta pertenece a una persona.
entendido por personas de diferentes culturas
d.- La posibilidad de que el símbolo sea entendido por Los símbolos del segundo grupo muestran una mano que
personas de diferentes edades se relaciona con la maleta. Ninguno de ellos indica si la
e.- La dificultad para aprender el símbolo mano deja, toma la maleta (o la roba).
f.- La existencia de elementos dentro del símbolo que difi-
El grupo 3 sólo muestra una maleta sobre una cinta
culten su comprensión o que no tengan relación directa
rodante. Como se sabe, las cintas rodantes están siempre
con el significado.
asociadas a la recogida de equipaje, luego su inclusión es
información redundante El signo del grupo 4 es similar al
8.7.2 Dimensión sintáctica del diseño de símbolos anterior pero con la aportación de etiqueta y cintas de
cierre. Las cintas rodantes, las manos y las etiquetas son
La dimensión sintáctica, posiblemente la más descuidada
símbolos visuales que no contribuyen mucho a esclarecer
en los análisis y en las evaluaciones simbológicas, se encar-
el significado de "Retirada".

16
Capítulo 8. La Simbolización

RETIRADA DE EQUIPAJES
8.8 Proceso en el diseño de la simbología
Los signos existentes
Antes de iniciar el diseño de un sistema de símbolos se
1.- Figura +Flecha+ Maleta
debería investigar en la existencia de soluciones previas.
¿Existe alguna colección anterior que puede utilizarse?
¿Hay algún tipo de estandarización que limite la creativi-
dad? ¿Se conoce el grupo sociológico al que va dirigido el
mapa?
Aeropuerto de Dallas Aeropuerto de Seatle Asociación de Transporte Aéreo

2.- Mano y Maleta


8.8.1 Algunas consideraciones previas
Al intentar el diseño de un conjunto unificado de símbo-
los cartográficos debe perseguirse el objetivo de que con-
formen un sólo vocabulario gráfico, Esto en cartografía es
Autoridades Británicas Aviación Civil Aeropuerto de Dallas A. Civil Australia
extremadamente difícil dada la gran variedad de imágenes
3.- Maleta +Cinta Rodante que exige el mensaje cartográfico, la necesidad de jerar-
quizar ciertas informaciones gráficas y la variedad de fon-
dos sobre los que debe verse el símbolo.
Algunos de los símbolos podrán representarse mediante las
J. Olímpicos Munich formas abstractas ampliamente utilizadas por el lector de
4.- Maleta +Cinta + Flecha mapas (iglesia, vértice geodésico, cruz roja) y en otros caso
se dependerá de ciertas asociaciones vinculadas con el
mensaje (azul para el agua sea del tipo que sea, reactor para
un aeropuerto, aunque sea sólo para avionetas, chimeneas
De "Simbolos de Señalización". 1984. American Institute of Graphic Arts (AIGA). Gustavo Gili. Pag. 104

para industrias aunque no dispongan de horno), y algunos


UIC
mensajes deberán mostrar descripciones complejas de un
5.- Maleta proceso (descripciones históricas espacio temporales). En
cualquier caso todos los símbolos, sean simples o comple-
jos deben funcionar como grupo y deben disponer de un
vocabulario visual único y reconocible.
Puerto de N.Y Aeropuerto de Tokio Aeropuertos Alemanes Picto´grafics Debido al pequeño tamaño de los símbolos cartográficos,
6.- Maleta y Bolso la cantidad de detalles que se utilicen en la creación de un
símbolo debe reducirse al mínimo. Esta simplificación
debe ser coherente en todos los símbolos para que con-
formen un grupo. No debe olvidarse que la lectura de los
símbolos va a llevarse a cabo en un contexto, el del pro-
Transporte Aéreo de Canadá IATA pio mapa, que es abigarrado, por lo que los detalles inne-
Figura 8.46 cesarios pueden reducir la legibilidad.
Para garantizar la unidad de la simbología, debe utilizarse
El grupo 5 representa sólo maletas. La pregunta es ¿Es que siempre el mismo tipo y grosor de líneas en los símbolos
es necesario, para alguien que sale de un avión, que el sím- pictóricos. Los bordes de las manchas pictóricas, los con-
bolo de recogida de maletas lleve aparejado algún símbolo tornos, deben realizarse siguiendo un mismo citerio
más?. Cuando se sale del avión la información más impor- constructivo que ayude a crear unidad. Debe decidirse si
tante respecto al equipaje es ¿Dónde están las maletas? la simbología va a funcionar como figuras oscuras sobre
fondos claros o al contrario. Eso dependerá del criterio
Los símbolos del grupo 6 no sólo no aporta nada respec-
estético perseguido, aunque lo normal sea símbología
to al anterior sino que impide que la maleta se vea clara-
oscura sobre fondo de mapa claro.
mente al disminuir su tamaño.
Recordar que, en la cultura occidental, la acción transcu-
La elección de la AIGA (American Institute of Graphic
rre de izquierda a derecha (el pasado está a la izquierda y
Arts) fue “...adoptar el concepto del grupo 5, modificando la
el futuro está a la derecha), por lo que los signos que
versión del ADV para reflejar una maleta convencional".
muestren acción deben rerspetar esa convención semánti-
(La ADV es la asociación de aeropuertos alemanes
ca. Un ejemplo de trasgresión de esta norma es el que se
Arbeitsgemeineschaft Deutscher Verkehrsflughafen).
muestra en la figura 8.47

17
Elementos del Diseño Cartográfico

8.8.2 Factores implicados en el proceso de diseño


La figura 8.48 es una síntesis de los factores que están
implicados en la creación de símbolos cartográficos.
Como se observa están interrelacionados muchos aspec-
tos, pero merece la pena resaltar la importancia que tiene
el fín del mapa y es por esta razón por la que aparece
a b c
como un fondo repetitivo las palabras "Propósito del
Figura 8.47
Mapa"
Los dos primeros símbolos (a) y (b) de la figura de arriba
fueron diseñados por Cook & Shanosky Ass., una prestigiosa
empresa de diseño gráfico de USA. Pese al extraordinario
prestigio de la firma, numerosas personas tienen dificultad 8.8.3 Proceso de diseño
para entender al primer golpe de vista el significado de (b). La figura 8.49 muestra los 8 pasos fundamentales que
De hecho la mayoría de los consultados en una encuesta rea- deben seguirse en el proceso de creación de simbología.
lizada en la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica
Topográfica de Madrid informaron que (b) parecía mostrar
una persona “que sube sobre una escalera que baja”. Eso se 8.8.3.1 Determinación o familiarización con el contenido del
debe al conflicto perceptual entre lo que se percibe visual- mapa
mente y lo que indica la flecha La figura (c), que es una En esta etapa deben cubrirse los siguientes pasos:
imagen especular de (b), es entendida por la mayoría sin
conflictos perceptivos. La diferencia entre (b) y (c) es que la a.- Intercambio constante de ideas con el autor del mapa.
escalera (b) va contra el sentido natural de movimiento y la b.- Conocimiento de los fines que se pretenden.
(c) va en la dirección adecuada del movimiento, de izquier- c.- Determinación de las características matemáticas del
da a derecha. mapa (proyección, escala, tamaño).
d.- Tipo de medio que se empleará en su publicación;
número de tintas y tipo de soporte físico.

PROPOSITO DEL MAPA


PROPOSITO DEL MAPA PROPOSITO DEL MA
CONTENIDO
PROPOSITO
DEL DEL MAPA
PROPOSITO DEL MAPA MAPA PROPOSITO DEL MA
CARACTERIS- PROPOSITO DEL MAPA PRODUCCION
PROPOSITO DEL
TICASMAPA
DE LOS Y PROPOSITO DEL MA
GEODATOS
PROPOSITO DEL MAPACOSTES
PROPOSITO DEL MAPA PROPOSITO DEL MA
PROPOSITO DEL MAPA
PROPOSITO DEL MAPA PROPOSITO DEL MA
LEYES DE
PROPOSITO
DISEÑO DEL MAPA
PROPOSITO
LA
DEL MAPA PROPOSITO DEL MA
NECESIDADES
PERCEPCION DE DEL MAPA
PROPOSITO DEL
USUARIO
PROPOSITO DEL MAPA
VISUAL
SIMBOLOS PROPOSITO DEL MA
PROPOSITO DEL MAPA
PROPOSITO DEL MAPA PROPOSITO DEL MA
PROPOSITO DEL MAPA
PROPOSITO DEL MAPA CON- PROPOSITO DEL MA
VARIABLES
PROPOSITO DEL MAPA VENCIONA-
PROPOSITO DEL MAPA LISMOS Y
VISUALES ESTANDA-PROPOSITO DEL MA
PROPOSITO
LEYES DEL MAPARIZACIONES
PROPOSITO DEL MAPA PSICO-FISICAS PROPOSITO DEL MA
DE LA
PROPOSITO
PERCEPCION DEL MAPA
PROPOSITO DEL MAPA PROPOSITO DEL MA
PROPOSITO DEL MAPA
PROPOSITO DEL MAPA PROPOSITO DEL MA
PROPOSITO DEL MAPA
Figura 8.48

18
Capítulo 8. La Simbolización

1 2 3 4, 5, 6
1 Familiarización con contenido del mapa
Demográfica

GEOGRAFIA HUMANA
2 Estudio de simbología ya disponible Económica y
Social Comuni-
caciones Construc. Función
Rural y
3 Análisis de Geodatos y Mapa Base Urbana Edificación Estado
Asenta-
Urbanismo
mientos Interés
Política
4 Concreción de niveles perceptivos
1 2 3 4 5 6
5 Selección de las Variables Visuales
CATEGORIA RURAL Y
URBANA
ASENTA-
MIENTOS
EDIFI-
CACION
FUNCION ESTADO INTERES

6 Estudio de requerimientos especiales


Construc. Particular Relig. Sin Calif. Poco
Comuni-
7 caciones
Diseño del Símbolo
Edificac. Hist/Art. Militar Ruinoso Regular

8 Evaluación del Símbolo Asenta-


mientos
Urbanis. Público Civil En constr. Mucho
VARIABLE Color Valor Textura Forma Orientación Tamaño

Figura 8.49 Figura 8.50


Una generalización del proceso creativo Cuando el número de Variables a emplear para diferenciar
categorías sea grande el color y el valor son las que caracteri-
zan los niveles más generales, aportando a la lectura del con-
junto su poder de selección y de agrupamiento.
8.8.3.2 Simbología disponible
Antes de lanzarse al diseño de una nueva simbología se
debe: 8.8.3.4 Definición de los niveles requeridos en la percepción de
1.- Investigar sobre la simbología existente los geodatos
2.- Posibilidades de modificar la simbología disponible
Con el fin de que los símbolos que se han diseñado ten-
3.- Estudio de las normas y estandarizaciones que puedan
gan un buen nivel de percepción, con los bocetos previos
incidir sobre los nuevos símbolos
se debe:
4.- Análisis de las soluciones dadas por otros organismos
cartográficos y en otros países. 1.- Comparar la legibilidad en todos los tamaños diseña-
dos de un mismo símbolo.
2.- Comparar la legibilidad entre todos los símbolos dise-
8.8.3.3 Análisis de los Geodatos y del Mapa Base ñados.
La simbología que se necesite diseñar debe crearse tenien- 3.- Analizar la coherencia con los otros símbolos que
do en cuenta los siguientes aspectos: vayan a utilizarse
1.- Análisis de las Propiedades Dimensionales de los datos 4.- Investigar sobre la semántica del signo cuando está
que van a simbolizarse y elección de la estructura gráfica rodeado de otros
más adecuada. 5.- Garantizar la legibilidad cuando se introduce el sím-
2.- El Nivel de Medida de los geodatos que va a represen- bolo diseñado en la parte más complicada del mapa base.
tar: Cualitativos, Ordenados o Cuantitativos.
3.- Análisis de la estructura organizativa de los datos para
que se pueda jerarquizar con esa simbología las clases de 8.8.3.5 Selección de las variables visuales
los datos disponibles. Una vez analizados los niveles de medida de los datos se
4.- Limitaciones gráficas que condicionarán el tamaño del procederá a la elección de la variable visual más adecuada
símbolo sin afectar la legibilidad. para diseñar el símbolo de acuerdo con lo que se muestra
5.- Evaluación de la variable visual más adecuada para en la Fig. 8.52
expresar el concepto que quiere mostrarse.
6.- Diseño o elección de un Mapa Base sobre el que
referenciar los fenómenos.

19
Elementos del Diseño Cartográfico

NIVEL DE MEDIDA DE
LOS DATOS
Variable
visual
utilizable Cualitativo Ordenado Cuantitativo

FORMA SI

TAMAÑO SI SI

ORIENTACION SI

COLOR
Tono SI
Valor SI
Saturación SI
TEXTURA
Forma SI
Tamaño SI
Orientación SI
Figura 8.52

8.8.3.8 Evaluación
Figura 8.51
Este es el momento de someter a los símbolos diseñados
La correcta elección de los grafismos adecuados conduce a
las pruebas de evaluación consistentes en las respuestas a
mejorar la lectura. Unas figuras que tienen escasas diferen-
las cuestiones planteadas al hablar de Dimensión
cias formales o pequeñas posibilidades de orientación o la
Semántica, Sintáctica y Pragmática.
elección de un número considerable de clases, dificultarán el
proceso de lectura gráfica.

8.8.3.6 Estudio de requerimientos especiales


En ocasiones los mapas se usan en condiciones diferentes
de las normales, por lo que habrá que preguntarse por: 8.9 Bibliografía
1.- Condiciones luminosas del lector Bertin, J. (1967). Sémiologie Graphique. Gauthiervllars/
2.- Condiciones dinámicas del lector Mouton. París.
3.- Edad del potencial lector
4.- Duración de la observación media Boss, E.S. (1984). Cartographic Symbol Design. ITC.
5.- Inclusión y utilización del mapa en distintos medios Eschende
de información (TV, diario, texto, etc) Kraak, M.J. & Ormeling, F.J. (1996).Cartography.
Visualization of spatial data. Addison Wesley Longman.
Inglaterra
8.8.3.7 Diseño del símbolo MacEachren, A. M. (1995). How maps works. The
Una vez que hemos dado los pasos anteriores puede Guilford Press. N.Y.
comenzarse el diseño propiamente dicho de la simbolo-
Vasiliev, I. (1996). "Design issues to be considered when
gía.
mapping time". En Cartographic Desing: Teoretical and
A no ser que el cartógrafo sea un consumado experto en Practical perpectives. Wood. C y Keller. C. (Ed). John
diseño, esta labor creativa debería de dejarse en manos de Wiley & Sons. Inglaterra.
un experto que asesorado por el cartógrafo realizase los
diseños. En este caso, la presencia del cartógrafo es inelu-
dible para garantizar la contemplación y respeto de los
pasos anteriores.

20
Capítulo 8. La Simbolización

21
Capítulo 9. La Composición Cartográfica

Capítulo IX ble, de un mensaje que llegue a las fibras de nuestra sen-


sibilidad, es capaz de fijar nuestra atención en el produc-
Elementos de la composición to patrocinador, habrá conseguido la meta que se propo-
nía. Un anuncio con inadecuada calidad estética produce
Cartográfica en el espectador un rechazo. Incluso esos anuncios que a
las personas de mediana cultura pueden parecer horteras
(“¿Qué le parece si le cambio dos botes de su antiguo deter-
gente por...?") tienen tras de sí un enorme análisis del sec-
9.1 Introducción tor del público receptor y utilizan la estética de ese sector
para llegar a su fin, que es la venta. Los anuncios de un
La efectividad de un medio de comunicación está direc- detergente y los de un automóvil sueco tienen distintos
tamente relacionada tanto con las expectativas del recep- objetivos y por lo tanto incorporan distintas estéticas. En
tor como con las virtudes estéticas que adornen el mensa- todo caso, el producto obtenido ha de ser acorde con el
je. fin perseguido y ha de ser un “producto redondo” al
Ejemplos que confirman esta efectividad los encontramos menos para la parte de la población para la que ha sido
en: diseñado.
1.- La Publicidad. La totalidad de los anuncios que nos Centrándonos en los mapas, nuestro medio de comuni-
bombardean en TV o en los medios gráficos, muestran cación, diremos que habremos obtenido un buen pro-
tras las imágenes, un profundo estudio de los deseos del ducto cuando el fin para el que ha sido creado se vea satis-
receptor y una estética adecuada al público al que va diri- fecho. Eso lo conseguiremos cuando la información que
gido. muestra el mapa se transmita fácil y agradablemente
2.- La Narrativa. En algunos casos la trivialidad del tema mediante una estudiada composición e integración de
que se presenta en el relato se ve desbordada por la forma todos los elementos que componen el mapa al grupo
en que se cuenta, siendo la estética del lenguaje el autén- humano al que estaba destinado.
tico valor de la obra.
3.- El Cine. Que al ser un tipo de narrativa, puede decir-
se lo mismo que en el punto anterior. Multitud de pelí- 9.2 Elementos compositivos del mapa
culas del tipo “chico quiere a chica” obtienen resultados
muy diferentes a causa de la estética que adornan las imá- Dependiendo de su escala, un mapa podrá ser impreso en
genes. una sola hoja o pertenecer a una colección de mapas que
4.- Los diarios, las revistas, la web. La maquetación y el conforman un todo único.
estudio de los espacios gráficos se convierten en determi-
Tanto en un caso como en otro, los mapas se componen,
nantes del resultado plástico.
entre otros, de los siguientes objetos gráficos que deben
5.- El Arte pictórico, escultórico o arquitectónico, en los
ser distribuidos en la superficie de la hoja:
que la combinación de espacios y volúmenes, sabiamente
1.- Una zona de representación cartográfica
dispuestos, tiende a conducir al espectador a emociones
2.- Título y a veces subtítulo
contemplativas.
3.- Leyenda explicativa
Los ejemplos anteriores muestran que el respeto a ciertas 4.- Escalas, gráficas y numéricas
normas en el proceso de comunicación, a veces no racio- 5.- Créditos y fechas
nalmente explicadas, producen resultados estéticos en 6.- Marco y límite cartografiable
oposición a otras que no los producen. 7.- Símbolos y Rotulaciones
8.- Otros gráficos que acompañen al mapa
A menudo se dice que algo “ha salido redondo”, para
indicar que todo el proceso se ha realizado satisfactoria- El hecho de distribuir estos elementos sobre la superficie
mente. Ese dicho es aplicable a una película, a un cuadro, del papel, supone un proceso de análisis que conducirá a
a un partido de fútbol o un anuncio. Queremos indicar distintas soluciones con diferentes aspectos estéticos. La
con ello que cada una de las partes componentes de la correcta distribución de estos elementos no es un proceso
obra ha conformado un todo homogéneo y agradable. único, pues las soluciones obtenidas pueden gustar más o
Ese es el concepto de composición. Algo está compuesto menos, pero no puede decirse que haya una mejor de
cuando la globalidad del resultado, analizado en su tota- todas las posibles. Eso dependerá del concepto de estética
lidad o desmenuzado en sus componentes, muestra un del lector del mapa, pero sí habrá algunas que produzcan
resultado satisfactorio. una sensación de equilibrio y armonía del conjunto.
Vamos a intentar realizar un recorrido sistemático por las
Si el anuncio publicitario por medio de unas imágenes de
componentes del mapa analizando las circunstancias que
gran calidad plástica, de una música sugerente y agrada-
pueden mejorar el resultado.

Cap.9 Pág. 1
Elementos del Diseño Cartográfico

TITULO DEL MAPA


Subtitulo
Leyenda

2 3
1
Escalas

5
4 6 7
Créditos 10
8 9
Marco Escala y Proyección
Créditos Título Subtítulo Situación Figura 9.2
Cátedra de Diseño Cartográfico
M.A.Bernabé
T.Iturrioz
NASALIDAD GUIPUZCOANA Las relaciones entre los lados de los rectángulos definen rela-
Estudio métrico de las apófisis olfativas
ciones de belleza. Algunos de esos rectángulos pueden defi-
nirse como "más estéticos" que otros. Definir criterios de
belleza entre figuras tan sencillas como los rectángulos puede
Escalas
parecer una tarea tonta, pero poco a poco puede llegarse a
Límite Leyenda
1 2 3 organizar algún criterio. Por ejemplo, los nùmeros 3 y 4 son
4 5 6 "tímidos" rectángulos que se aproximan al cuadrado sin lle-
gar a serlo. El 4 es un verdadero cuadrado, luego debería
quedar fuera del ranking. El 7, el 8 y el 10 muestran una
excesiva desproporción entre sus lados. Cada cual tendrá un
criterio pero serán mayoría los que dibujen un rectángulo
Referencias Geográficas Leyendas con proporciones comprendidas entre el 1 y el 9 cuando lo
hagan instintivamente.
Figura 9.1
Los elementos compositivos de una serie y de un mapa aisla-
do
El tamaño físico de la hoja de papel sobre la que va a ser
impreso el mapa es el primer elemento que es susceptible
de análisis.

9.3 Análisis estético de los elementos En la figura 2 se ha mostrado una colección de rectángu-
los y se solicita del lector un ordenamiento con criterios
compositivos del mapa de belleza. El rectángulo 6 pertenece a la serie DIN cuyos
lados están en la proporción √2. Esa proporción, ya estu-
El objetivo que debe perseguirse es que la obra cartográ- diada por los pitagóricos junto con la proporción “raiz
fica sea un todo homogéneo y estético. De la misma cúbica de 3”, posee ciertas componentes estéticas, de difí-
manera que en las obras plásticas de pintura o escultura, cil explicación racional, y que llevaron a los griegos a con-
lo primero es garantizar los aspectos principales: el tema y siderarlas como proporciones divinas. Lo mismo ocurre
el fin del mapa, que deben aparecer claramente con una con el rectángulo 1, que mantiene entre sus lados lo que
estructura global que los ponga de manifiesto. se llamó la “proporción aúrea”, también llamada la “divi-
na proporción”.
El rectángulo 3 es en realidad un cuadrado. Sería la per-
9.3.1 La hoja de papel fección de los cuadriláteros pero, como ocurre muchas
Cuando el resultado de nuestro mapa va a ser impreso en veces con las personas, tanta perfección le hace excesiva-
una sola hoja de papel, la forma del terreno que debe mente frío.
representarse condiciona bastante el tamaño de la hoja.
Los rectángulos 2, 7, 8 y 10 parecen ser demasiado alar-
Si nuestro mapa va a ser publicado en diferentes hojas, gados. Es como si quisieran hacerse notar que son dife-
también la forma total de la superficie del terreno condi- rentes. Mantienen algo de “gente especial”. No son repre-
cionará, aunque en menor medida la forma de cada hoja. sentativos de la clase "rectángulos".
En este caso, suelen ajustarse las esquinas de las hojas en
coincidencia con una cifra redonda de sus coordenadas. El rectángulo 4 es un "quiero y no puedo". Ni es un cua-

Cap.9 Pág. 2
Capítulo 9. La Composición Cartográfica

drado perfecto ni un rectángulo como Dios manda. Nos Serie Normalizada DIN A
produce un poco de desasosiego por esta indefinición. Tamaño A0

a=840 mm
A2
ab=1m2
Así pues, no queremos dar una lista de los más bonitos y a = A0 A1
2 A4
los más feos. Sólo exponemos las anteriores razones. b A3
A5
b=1188 mm

9.3.2.1 Tamaños Normalizados Rectángulo Aúreo Construcción Aúrea Formatos Aúreos


El tamaño normalizado de las hojas (AO, A1, A2....)
viene impuesto por un esfuerzo de homogeneización uni- a = b =1,618
a
versal. Ese tamaño viene determinado por dos condicio- b a+b
nes de partida:
b
1.- Que la superficie inicial fuese de 1m2
2.- Que la relación entre los lados estuviese en la propor- Combinaciones de Formato Aúreo y DIN

ción √2 (b=a√2)
Aplicando las condiciones anteriores a la superficie de
1m2 obtenemos las dimensiones del tamaño A0 que son:
a=840 mm y b=1188 mm.
Esta forma de la hoja tiene la virtud de mantener la pro-
Figura 9..4
porción de √2 en todas las formas sucesivas obtenidas al
Generación de los tamaños DIN y construcción aúrea
doblar la hoja por el centro del lado más largo siendo ade-
más una de las proporciones denominadas por los griegos
“proporciones aúreas” o proporciones más estéticas. Este
concepto de belleza en las proporciones es un concepto
escurridizo, aunque ampliamente aceptado.
9.3.2 Implicaciones de los elementos gráficos en una
Puede afirmarse que todos los rectángulos que cumplan la
proporción a/b=b/(a+b), mantienen entre sus lados una
composición
relación de belleza. Esa ecuación, una vez resuelta mues- Hemos afirmado anteriormente que el equilibrio visual es
tra como una de sus soluciones el valor 1,618. una de las características de una obra bien compuesta.
Este equilibrio, estudiado en profundidad por R. Arheim
Utilizando alguno de esos criterios de medidas para la (Arte y percepción Visual. Alianza. 1993), puede sinteti-
hoja de papel de nuestro mapa garantizaremos que un zarse en los siguientes aspectos
concepto estético premeditado, ha sido introducido en
nuestro diseño.
9.3.2.1 Situación del centro óptico
Para los muy puristas, el centro óptico de una hoja de
papel no se corresponde exactamente con el centro geo-
métrico de la hoja, sino que éste está desplazado hacia
abajo un 5% respecto al primero. Sin embargo eso va a
afectar poco a la composición del mapa. Nuestra compo-
Tan aficionados eran los griegos a las cuestiones rela- sición se verá más afectada por la colocación de los pesos
cionadas con los números que el propio Homero en la hoja.
pone en boca de su héroe Ulises la promesa a los dio-
ses de hacerles un altar doble de grande que el de
Zeus en Pérgamo si le libran de la tormenta. 9.3.2.2 Distribución de los pesos de los elementos compositivos
Los dioses, conocedores de la Geometría, le castigan Las diferentes “cajas” con leyendas, escalas el propio
sin el favor, pues saben que la duplicación del cubo, mapa, el título, etc, deben disponerse de forma que los
junto con la cuadratura del círculo y la trisección de pesos estén visualmente compensados y que nuestra com-
un ángulo, son problemas que derán definidos más posición esté equilibrada.
tarde por Ptolomeo como irresolubles. Algunas observaciones que ayuden a situar los pesos son:
Por cierto, ¿Sabría el lector porqué no puede mate- 1.- Los elementos en el centro del conjunto son menos
rializarse un cubo que tenga exactamente el doble de importantes que los situados en los extremos (Figura 9.6)
volumen de otro dado?
2.- Los objetos a la derecha parecen pesar menos que a la
izquierda. (Figura 9.7)

Cap.9 Pág. 3
Elementos del Diseño Cartográfico

6.- Un objeto aislado tiene más interés (pesa más) que


cada uno de los agrupados e incluso puede tener más inte-
rés que el conjunto de todos ellos.
7.- Los objetos regulares pesan más que los irregulares.
(Figura 9.12)
8.- El propio peso de un elemento puede “atraer” a los
elementos vecinos, creando una sensación de dirección y
dinamismo. (Figura 9.13)
Recuadro DIN Recuadro Aúreo 9.- Las divisiones del espacio visual en partes iguales care-
cen de interés. Se creará una partición más viva si los
espacios son diferentes. (Figura 9.14)

Figura 9.13

Figura 9.5
Ejemplos de distribución de hojas utilizando formatos nor- Figura 9.14
malizados y aúreos. Un importante criterio es que la imagen La división del espacio en cuatro partes diferentes es más ale-
ocupe una buena parte del papel pero sin axfisiarla. LAs dos gre y menos monótona que si fueran espacios iguales. Se
imágenes de la provincia de Cáceres (arriba) de una hoja deben estudiar las relaciones entre los lados en busca de pro-
única, deberían colocarse en una hoja que permitiera un porciones agradables
poco de "aire" por la periferia.

3.- Los pesos aumentan en proporción a su distancia al


centro. (Figura 9.8)
4.- Las figuras grandes pesan más que las pequeñas
(Figura 9.9)
5.- Los colores tienen diferentes pesos pudiéndose afirmar
que los colores cálidos pesan más que los fríos, que los
oscuros pesan más que los claros y que el negro pesa más
que el blanco. (Figuras 9.10 y 9.11)

Cap.9 Pág. 4
Capítulo 9. La Composición Cartográfica

Figura 9.6
Figura 9.10

Figura 9.7
Figura 9.11

Figura 9.8

Figura 9.9 Figura 9.12

Cap.9 Pág. 5
Elementos del Diseño Cartográfico

Figura 9.17
La figura de arriba no dispone de distinciones entre niveles
de información. La de abajo, mediante un contraste de line-
as y tonos, permite identificar, incluso para el que no conoz-
ca la división administrativa de España, al menos tres tipos
Figura 9.16 diferentes: Países, Regiones y Provincias

9.4 EL PROCESO DE COMPOSICION


9.3.2.3 Organización interna
Si pretendemos dar una idea de “orden”, los elementos Todo proceso involucrado en actividades artísticas está
deben disponer de una estructura interna comprensible, sujeto al aprendizaje del individuo que las realiza. El artis-
como por ejemplo manteniendo en lo posible el paralelis- ta, y más en nuestros días, no es alguien dotado de facili-
mo entre los distintos componentes del mapa. (Figura dades manuales para una u otra técnica, sino alguien
9.16) capaz de sensibilizar por medio de expresiones artísticas.
Esta capacidad de sensibilizar a los que le rodean no es
La organización de la información en “capas” o niveles de sino una capacidad, consciente o insconciente, de ser
información nos lleva a respetar el concepto de Fondo- capaz de sintetizar los gustos del espectador.
Figura mediante la potenciación del concepto de
Contraste Visual, creando de esta forma una estructura El aprendizaje del buen gusto estético es una labor larga y
jerárquica que facilita la lectura mediante: (Figura 17) carente de recetas, que algunos individuos dotados de una
1.- Contraste de las lineas mediante diferentes grosores especial sensibilidad disponen y que otros aprenden del
2.- Contraste de texturas entorno que les rodea. En todo caso, la estética está muy
3.- Contraste de valores unida a la moda y la aceptación de los criterios de belleza
4.- Contraste de colores del momento es una cuestión de educación y de costum-
bre. Estos criterios, que ni son universales ni atemporales
por sí mismos, dependen del grado de aceptación de la

Cap.9 Pág. 6
Capítulo 9. La Composición Cartográfica

sociedad en los que se desarrollan y expanden. No cree- a.- Sistema de referencia (Elipsoide, Datum, Orígenes de
mos que nuestra estética occidental sea mejor ni peor que Cordenadas)
la estética oriental ni podremos nunca valorarlo, pues b.- Sistema Geodésico si fuera necesario
siempre valoraremos las expresiones orientales (música, c.- Proyección Cartográfica
teatro, pintura) con una métrica occidental. d.- Escala
e.- Numeración de las Hojas
Este preámbulo sirve para alertar al cartógrafo acerca de
f.- Normativa sobre la Toponimia
las dificultades que encierra el hecho de diseñar algo esté-
tico. No dudamos que las composiciones cartográficas Además mostrará un diseño extensivo de toda la simbo-
ejecutadas manteniendo los principos expuestos con logía aplicable a la serie, la colección o el Atlas, una des-
anterioridad en este capítulo, permitirán obtener unos cripción de los colores utilizables, la especificación de la
resultados correctos, pero la componente estética no Tipografía y todo lo conducente a garantizar que aunque
queda garantizada por la aplicación de esos principios. las diferentes hojas se realicen en diferentes lugares el
resultado será consistente.
Border D.Dent en su ‘Thematic Map Design’ expone el
proceso de composición de un mapa en los siguientes Es un interesante ejercicio el hojear la Norma editada por
pasos: el Consejo Superior Geográfico (Normas cartográficas
para la ejecución del M.T.N. ) para ser conscientes del
1.- Visualización. El cartógrafo imagina una solución
grado de detalle al que puede llegar una Norma.
para su mapa por medio de la colección de imágenes de
su memoria visual. La experiencia y el número de solu-
ciones analizadas previamente facilitará esta visualización.
2.- Incubación. Durante algún tiempo, mientras se reali-
zan otros trabajos y sin que el cartógrafo sea consciente de
ello, la idea se incubará, irá tomando cuerpo y modifi-
cándose sin que podamos dominar conscientemente este
proceso creativo. Las nuevas aportaciones a la idea origi-
nal estarán en consonancia con la experiencia y la imagi-
nación del cartógrafo.
3.- Iluminación. La solución aparece espontáneamente
sin saber cómo.
Hasta aquí puede decirse que domina la imaginación y la
experiencia. A partir de este momento queda la labor más
racionalista:
4.- Experimentación. Lo que en principio parecía una
idea brillante puede no traducirse en un buen resultado.
Hay que analizar el funcionamiento de todos los elemen-
tos del mapa y someterlo a las críticas de lectores ajenos a
la creación modificando las soluciones.
Si el resultado es el deseado el proceso termina, según
Robinson (Elementos de Cartografía) con la redacción de
una Norma Cartográfica

9.5 La norma Cartográfica


Una Norma Cartográfica es el conjunto de especificacio-
nes que tienen como fin conseguir la uniformidad de
todas las hojas que compongan una serie o una colección
cartográfica.
La Norma Cartográfica detalla todos los componentes del
mapa comunes a todas las hojas de la serie definiendo
estructura de la base cartográfica:

Cap.9 Pág. 7
Capítulo 10. Rotulación

1. Introducción
Son numerosos los textos cartográficos que dicen que la rotulación del mapa es “un mal
necesario”. Seguramente cualquiera que se haya enfrentado a la tarea de rotular un mapa
general, un callejero… estará de acuerdo con ello y es que puede resultar de lo más farrago-
so y entretenido.

Efectivamente, la rotulación es normalmente la última información que se trabaja en el dise-


ño de un mapa, y los rótulos de alguna manera abigarran y complican ese trabajo que esta-
ba tan bien dispuesto y que resultaba tan limpio y bonito. Sin embargo los rótulos son ine-
ludibles; es obvio que un mapa debe indicar dónde se hallan las “cosas” con lo que es nece-
sario indicar “qué cosas” y sólo podremos prescindir del rótulo en contadas ocasiones.

Es importante tener presente que la calidad final del mapa depende en buena medida de la
rotulación, y que ésta debe ser tenida muy en cuenta en el diseño cartográfico.

En el proceso de la rotulación podemos distinguir principalmente dos fases o etapas: Una


primera consistente en seleccionar los tipos, y una segunda fase de emplazamiento o coloca-
ción de los rótulos. Más adelante se habla de ello. Antes es necesario conocer algo más acer-
ca de la tipografía.

2. Morfología de las letras


Aunque las formas básicas de las letras no han cambiado durante siglos, se han diseñado
miles de variaciones de las mismas y no hay más que fijarse en las revistas, los libros, los rótu- 1
los de las tiendas, o en recurrir a alguna casa proveedora de tipografía para darse cuenta de
ello. A lo largo del tiempo se han ido diseñando miles y miles de tipos de letra, y hoy por
hoy las tenemos a nuestro alcance como no se hubiera imaginado jamás. Hay tipografías
especiales para listines telefónicos, periódicos, revistas... También, los logotipos de una buena
cantidad de marcas comerciales, a menudo se valen de la tipografía como identificador de la
marca (Braun, Pirelli, Nivea, Fortuna…) normalmente de uso exclusivo. Hay letras tran-
quilas, ligeras, contundentes, sofisticadas, chocantes, modernísimas…

En todos los casos podemos distiguir


dos grandes grupos en función de lo
que se llama la caja de la letra:
Mayúsculas o de caja alta y minúscu-
las o de caja baja. Esta primera distin-
ción formal conlleva además una
diferencia en la legibilidad: los párra-
fos escritos en mayúsculas se leen
peor que los escritos en minúsculas.
EN ESTE CAPÍTULO SE EXPONDRÁN LOS CONDICIO-
NANTES QUE IMPLICA LA ELECCIÓN DE LA
TIPOGRAFÍA QUE SE UTILIZARÁ PARA LA ROTULA-
CIÓN DEL MAPA

En este capítulo se expondrán los condicionantes que


implica la elección de la Tipografía que se utilizará para
la rotulación del mapa.

3. Familias de letras
Las familias de letras son los grupos de letras que provienen de un tipo creado. Cuando un
tipógrafo crea un nuevo estilo de letra, normalmente suele proporcionarnos más de una
única versión de la misma, de modo que podamos “enfatizar”, o “apostillar” basándonos en
las posibilidades de la propia tipografía. Por ejemplo las que siguen a continuación, todas
ellas con el mismo tamaño:

Familias de letras

La letra Helvetica es un ejemplo de una extensa familia. Se muestran algunas de ellas.

En el ejemplo de la izquierda se ve que además de las


familias, existen otras características con las que es posi- 2
ble clasificar los distintos tipos:

• tipos comprimidos, normales y expandidos


• letra vertical o inclinada (itálica, oblicua)
• letra fina, normal, gruesa
• mayúsculas y minúsculas
• tipos con y sin serif o gracias
(Un tipo es “con serif” o “gracias” cuando está rematado con
trazos.)
4. Legibilidad del estilo
En la legibilidad de un tipo influyen diferentes factores.

1.- Contraste
Cuando el fondo del papel es blanco y las letras son negras el contraste es máximo.
Cuando el contraste disminuye también lo hace la legibilidad y puesto que el fondo de los
mapas rara vez es blanco (cultivos, sombreados) habrá que elegir la familia de tipos que ofrez-
ca un contraste alto.

2.- Color
Cuando el color utilizado para la rotulación no sea el negro la
legibilidad puede sufrir alteraciones dependiendo fundamen-
talmente del fondo sobre el que se recorte la letra. Un rótulo
confeccionado con un color muy potente como el magenta
intenso puede sufrir graves alteraciones de legibilidad si el
fondo es un verde.

3.- Alineación
La costumbre de leer casi siempre en documentos horizontales
y sobre renglones rectos, afecta la lectura de la rotulación de los algo pequeño cuesta más leerlo
mapas en los que casi nunca se cumplen las premisas de lectu- que cuando es más grande
ra normal algo pequeño cuesta
más leerlo que cuando
4.- Espaciamiento es más grande
La necesidad de colocar la rotulación a lo largo de ríos, carre-
teras, cadenas montañosas,dificulta la legibilidad.
algo pequeño 3

5.- Utilización de nombres con los que no se está familiarizado cuesta más leer-
Cuando leemos un documento en nuestra lengua las palabras
nos resultan transparentes. En los mapas a menudo encontra- lo que cuando
remos nombres que no nos serán familiares –Nikolp,
Zapororozje, Dneprodzerzinsz–. Esto sin duda afecta a la legi-
es más grande
bilidad de las palabras.
Algunas cuestiones sobre la
6.- La utilización de diferentes tipos y tamaños de letras legibilidad… el tamaño del
tipo es un factor crítico en la
lectura y diseño de mapas.
Legibilidad del propio tipo Además en muchos casos la
lectura de los rótulos peque-
Contemplar los siguentes puntos pueden ayudarnos establecer
ños no se realiza en situaci-
una valoración para la legibilidad un tipo de letra particular. nes óptimas de contraste
(rótulos azules sobre fondo
1.- La altura de la x debe estar alrededor del 70% de la altura azul……), ni de orienta-
de las mayúsculas. ción (rótulos girados,
siguiendo cursos no rectilíne-
2.- Los rasgos ascendentes y descendentes deben ser más bien os como en los ríos…).
cortos
3.- El aspecto del tipo debe ser más redondeado que estilizado
4.- Si el tipo tiene serif, las gracias deben ser prominentes y unidas a las patas con uniones
que no desaparezcan en la impresión.
5.- Si el tipo tiene líneas anchas y estrechas, no debe haber grandes diferencias entre ellas y
las finas en cualquier caso no deben serlo en exceso.
6.- Los ojos de los tipos no deben ser muy pequeños.
7.- Las mayúsculas no deben bajar de la línea base ni subir por encima de la línea de altu-
ras de las mayúsculas.
8.- No debe haber confusión entre letras parecidas tipo: c-e, u-v, 3-5, 1-7, o 3-8.
9.- Los tipos no deben contener florituras

5. Aspecto cualitativo
Tradicionalmente el rótulo de un mapa debe hacer algo más que identificar el elemento al
que acompaña, ya que debe decir más acerca de él, o mejor dicho debe reforzar la informa-
ción contenida en el propio símbolo. La planificación de la rotulación seguirá criterios simi-
lares a los establecidos en las clasificaciones previas a la simbolización. Así la rotulación se
utiliza para aportar información cualitativa y ordenada acerca de los abjetos a los que ade-
más identifica.

Por ejemplo si dos símbolos puntuales son acompañados de las palabras Madrid y
Madridejos, la sola forma de escribirlas puede proporcionar diferentes significados.

MADRID MADRIDEJOS
La primera palabra tiene más énfasis que la segunda (son del mismo tamaño) debido al gro-
sor e inclinación. La respuesta perceptiva a la visión de esas palabras es: “Madrid y Madridejos
son dos cosas diferentes y Madrid parece más importante” 4

MADRID MADRIDEJOS
“Madrid y Madridejos son fenómenos parecidos, aunque Madrid es más importante o
mayor.”

MADRID MADRIDEJOS
“Madrid parece más importante que Madridejos y tienen el aspecto de ser fenómenos simila-
res

MADRID M A D R I D E J O S
Estos rótulos están relatando dos cosas diferentes. Mientras que Madrid tiene un aspecto pun-
tual Madridejos tiene aspecto de ser algo longitudinal o superficial.

En el caso de diferencias cualitativas estas quedarían reflejadas por la utilización de colores


diferentes, tipos verticales e inclinados y el uso de distintas tipografías (forma).

Por ejemplo en el MTN50 observamos a primera vista:


Con letra Itálica Con letra vertical
Cadenas montañosas Nombres de capitales, ciudades y pobla-
Mares y océanos ciones
Estrechos y entrantes (bahías, rías..) Puertos de carreteras
Playas Ferrocarriles
Ríos y arroyos Vías de automoción
Comarcas, parajes, topónimos… Canales, embalses
Nombre propio de una montaña
Cotas

Además vemos los siguientes tipos de letra utilizados para las


poblaciones:

Capitales –de estado, de comunidad autónoma, de provincia,


de ayuntamiento con mas de 1.000 habitantes– se utiliza el
tipo OLD STYLE ROMAN

Poblaciones –sin ayuntamiento, como por ejemplo en urbani-


zaciones, colonias, barrios, anejos...– se utiliza el tipo FUTU-
RA MEDIUM

En este momento conviene preguntarse cuántos tipos de letra


diferentes pueden/deben introducirse en un mapa. No cabe
una respuesta rotunda ya que depende del número de clases
que se quieran diferenciar, pero no conviene que se trate de un
número alto. Además es importante que los tipos diferentes,
sean claramente diferentes, valga la redundancia.
5
Ciertos autores afirman que no debe sobrepasarse el número de
tres, pero en los mapas con un gran contenido de información
este número puede quedar pequeño muy rápidamente. Si no
podemos echar un vistazo a cualquier mapa topográfico.
Volviendo al MTN50 vemos que se emplean los siguientes
tipos:

1- Old style Rroman (núcleos urbanos)


2- Futura Medium (poblaciones)
Sobre estas líneas, más sobre la 3- Cloister Black (menos frecuente: ruinas)
legibilidad. 4- Univers (vías de comunicación, cotas y datos del mapa)
5- Gill Sans (hidrografía)
6- Times (toponimia)

De todas ellas, sólo la Old Style y la Times son letras con gracias. La norma general sería la
de utilizar el sentido común a la hora de elegir el número de tipos, de modo que entre ellos
existan las suficientes diferencias como para poderlos distinguir sin ambigüedad.
6. Selección del tipo
Vistos los puntos 3, 4 y 5, podemos decir que la selección del tipo o los tipos que rotularán
el mapa dependerá de lo siguiente:

1.- El tipo debe ser legible


2.- La familia del tipo elegido ha de ser extensa.
3.- Si se eligen varios tipos de letra, han de tener diferencias sustanciales.
4.-No se deben elegir demasiados tipos de letras diferentes

Utilizaremos siempre el mismo tipo de letra –o la misma familia– para la misma clase de
fenómenos representados (mismo tipo para ríos que para afluentes, para arroyos o regatos).

Para mostrar diferencias de orden con los rótulos. Para mostrar diferencias cualitativas con los rótulos.

7. Aspecto ordenado
Los rótulos pueden jerarquizar los objetos a los que identifican mediante:

• El Tamaño
• La Utilización de mayúsculas - minúsculas. 6
• La utilización de diferentes grosores de los tipos.
(No más de tres distintos para una misma familia.)

8. Aspecto Dimensional
Algunas de las características de los mapas se extienden bien longitudinalmente o bien super-
ficialmente, y la rotulación debe adaptarse dentro de lo posible, a la forma que adopte el
fenómeno representado. De este modo el rótulo nos da una idea de la extensión y orienta-
ción del elemento al que identifica.

Para ello utilizaremos diferentes espaciamientos de las letras con cierta prudencia. Y es que
hay rótulos que resultan ilegibles por tener entre sus letras a espaciados excesivos.

Una buena norma a tener en cuenta es la de que el espacio entre dos letras no supere dos o
tres veces la altura de la mayúscula utilizada para el nombre.
9. Tamaño del tipo
Dice E.Raisz: “El texto debe mostrar en su propio tamaño la importancia del fenómeno representado y
por su espaciamiento la extensión del fenómeno”. Hay varias maneras de indicar el tamaño de las
letras. La medida más utilizada es el punto, sistema basado en las dimensiones de un bloque
de metal sobre el que estaban grabadas las letras dispuestas para su utilización en las antiguas
prensas.

Desafortunadamente existen dos sistemas de puntos distintos. El punto más común es el que
mide 0.353 milímetros (este texto está escrito en tipos de 12 puntos). Otra desventaja es que
distintas familias de tipos ofrecen un aspecto métrico diferente.

Tal y como ya se ha visto, el tamaño servirá


para reforzar visualmente las jerarquías esta-
blecidas en las clasificaciones realizadas, por
ejemplo en las entidades de población. De este
modo se eligen letras grandes para las pobla-
ciones con un gran número de habitantes y
más pequeñas según vayan reduciendo en
número.

Al igual que las diferencias en el estilo de letra,


Dos tipos de letras con el mismo tamaño.
las diferencias entre los distintos tamaños de
Reducción de los tamaños de los tipos de arriba con letra utilizados deben ser absolutamente cla-
igual especificación nominal de cuerpo. ros. Para ello podemos basarnos en la llamada
regla del 20%.
7
Los distintos tamaños de los tipos utilizados para diferenciar cuantitativamente una misma
característica deben estar escalonados como mínimo el 20%. Por ejemplo si queremos repre-
sentar los nombres de: ayuntamientos, partidos judiciales, capitales de provincias, éstas serán
un tamaño del 20% mayor que el utilizado para los partidos judiciales que a su vez serán un
20% mayor que los de las capitales de provincia.

El 20% se considera como la mínima diferencia deseable en el mapa, con lo que si es posi-
ble aumentarla, no estará de más, siempre que se haga con sentido común y sentido estéti-
co. Insistimos en que al igual que en la realidad las ciudades no aparecen ordenadas por su
número de habitantes, tampoco lo hacen en el mapa, de modo que las clases consecutivas
pueden mostrarse bien distanciadas entre sí, con lo que es necesario remarcar bien las dife-
rencias de los rótulos.

10. Mayúsculas, minúsculas y grosor de las letras


Hemos hablado de la utilización del tamaño, pero lo hemos hecho de un modo aislado, sin
considerar que al igual que en las variables visuales, éste puede conjugarse con otras caracte-
rísticas, como por ejemplo la utilización de grosores, para obtener una serie de categorías en
una jerarquía. Pongamos el ejemplo de siete clases establecidas por su número de habitantes.
CLASE 1- Más de 1.000.000 de habitantes
CLASE 2- de 1.000.000 a 500.000 habitantes
CLASE 3- de 500.000 a 100.000 habitantes
CLASE 4- de 100.000 a 50.000 habitantes
CLASE 5- de 50.000 a 10.000 habitantes
CLASE 6- de 10.000 a 2.000 habitantes
CLASE 7- menos de 2.000 habitantes

El máximo tamaño es 3.5 mm y el mínimo utilizable es de 1.5 mm. Comenzando desde el


de menor tamaño y aplicando la regla del 20% aparecen los siguientes valores (ya redonde-
ados): 1.5 1.8 2.2 2.6 3.1 3.5 Con lo cual tenemos seis diferentes
tamaños de letras y siete clases de poblaciones. Para solucionar este problema es necesario
recurrir a algo más que a tamaños diferentes a la hora de plantear la rotulación del mapa, y
utilizaremos recursos propios de la tiopografía como las negritas y las mayúsculas - minús-
culas.

1.- Mayúsculas verticales de 3.5 mm muy gruesas MADRID


2.- Mayúsculas verticales de 3.5 mm grosor medio LEGANES
3.- Mayúsculas verticales de 3.5 mm grosor normal MOSTOLES
4.-Mayúsculas verticales de 2.2 mm y grosor normal VALLECAS
5.-Minúsculas verticales de 2.2 mm y grosor normal Arganda del Rey
6.- Minúsculas verticales de 1.8 mm y grosor normal Vaciamadrid

7.- Minúsculas verticales de 1.5 mm y grosor fino La Poveda 8

En el ejemplo se han combinado los tamaños, los gruesos (sólo tres) y la utilización de las
mayúsculas y minúsculas, obteniendo una jerarquía visual en el resultado. Para ello además
de seguir la ya mencionada regla del 20%, hemos seguido “la regla de las mayúsculas y
minúsculas” que dice lo siguiente:

1 No podré utilizar para las minúsculas un grosor mayor que el utilizado para las mayúsculas
precedentes.

2 Cuando hayamos utilizado unas letras minúsculas en un cierto tamaño, no podremos utilizar
mayúsculas para tamaños más pequeños.

Como vemos en el ejemplo sólo se pretende que las jerarquías existentes sean evidentes en
el mapa. Que no haya lugar a equívocos como en los ejemplos de la próxima páagina. La
desobediencia de las reglas del 20%, del grosor (ej.3) y mayúsculas y minúsculas (ej.2), con-
funde en el orden de las características de los elementos a los que los rótulos identifican, más
aún cuando lo categorizado no es familiar al lector del mapa.
2. may/min 3. grosores 4. ambos

ODJIK Odjik ODJIK ODJIK


SCHALKWIJK SCHALKWIJK SCHALKWIJK Schalkwijk
BUNNIK Bunnik BUNNIK BUNNIK
ZEIST ZEIST ZEIST Zeist
Nederlangbroek Nederlangbroek Nederlangbroek Nederlangbroek
Amerongen AMERONGEN Amerongen Amerongen
Maarsbergen Maarsbergen Maarsbergen Maarsbergen

2. may/min 3. grosores 4. ambos

MADRID Madrid MADRID MADRID


LEGANES LEGANES LEGANES Leganés
MOSTOLES Móstoles MOSTOLES MOSTOLES
VALLECAS VALLECAS VALLECAS Vallecas
Arganda del Rey Arganda del Rey Arganda del Rey Arganda del Rey
Vaciamadrid VACIAMADRID Vaciamadrid Vaciamadrid
La Poveda La Poveda La Poveda La Poveda

11. Emplazamiento de la rotulación


A la hora de rotular existen muchas dificultades; hay que identificar símbolos puntuales,
lineales y superficiales con unos tamaños y grosores de letra ya definidos, y además no se dis-
pone de mucha libertad al colocar cada rótulo, ya que su misión primera es la de identificar 9
el elemento cuya posición viene determinada por sus coordenadas. No hay que olvidar lo
siguiente:

1.- No debe haber dudas respecto a cuál es el fenómeno al que se está refiriendo el
rótulo.
Con los rótulos de los elementos lineales normalmente no hay problemas ya que
siempre será fácil encontrar un hueco a lo largo de esa línea. Incluso debe repetirse
el rótulo en los casos necesarios (tras las confluencias en los ríos por ejemplo).

En el caso de los nombres de los elementos puntuales de los mapas a pequeñas esca-
las es donde pueden surgir más problemas. Por ejemplo al situar los nombres de las
ciudades y poblaciones de los atlas generales es fácil encontrarse con situaciones con-
fusas. El usuario de un mapa no debe tener la sensación de estar leyendo un puzzle.

2.- Los nombres deben estar correctamente alineados y ordenadamente dispuestos.


En general los nombres suelen estar alineados con la red de paralelos que aparece en
el mapa o con la línea base del mapa.
3.- Un nombre debe aparecer en el mayor espacio libre junto a la característica a la
que se refiere. En el caso de una superficie, en el espacio libre más cercano al centro
de la superficie. Veamos cada uno de esos casos.

12. Rotulación de características puntuales


Aunque anteriormente se ha apuntado que los nombres de las características puntuales
deben alinearse con la red de paralelos, esto no es siempre fácil de llevar a la práctica. Por
ejemplo, una línea de costa de clara dirección EW con sus poblaciones costeras. Estas no
podrán llevar sus rótulos paralelos a la línea de paralelos.

Una buena solución es colocarlos arqueados de forma que la primera letra del nombre esté
cercana al dato que definen, y otra solución posible es colocar los nombres diagonalmente
cuidando la posición del rótulo para que siempre pueda leerse sin tener que girar el mapa.

El mantenimiento de ciertas constantes en la rotulación aportará consistencia al documento


cartográfico, por ejemplo:

1.- Si una ciudad tiene puerto o está situada pegando al mar, se procurará rotular su
nombre sobre el agua para indicar al lector esta diferencia.
2.- Si una ciudad está situada a una pequeña distancia del mar pero no es una ciu-
dad costera, el nombre debe estar situado tierra adentro.
3.- Se debe evitar en cualquier caso, que los nombres atraviesen las líneas de costa.
4.- Debe también evitarse que un símbolo lineal separe el símbolo puntual de su
nombre 10
5.- Puesto que los símbolos puntuales están frecuentemente unidos por símbolos
lineales (caminos, carreteras, ríos) pueden crearse problemas cuando se intente
colocar los nombres.

Ya hemos indicado que deben colocarse en el espacio libre mayor más cercano al punto al
que pertenece el nombre. Si alguna línea discurre por este espacio y no podemos situar el
nombre de otra forma, lo más adecuado es romperla lo justo para escribir sobre ella.

6.- Debe evitarse que los símbolos puntuales y sus nombres estén absolutamente
alineados. Es preferible desplazarlos verticalmente uno respecto del otro.

Podríamos dar un orden de preferencia como se muestra en la figura, aunque si hemos de


ser sinceros muy rara vez podremos hacer uso de ella, y tendremos que limitarnos a rotular
con sentido común, sin que existan equívocos y como mejor podamos.
13. Rotulación de características lineales
Los principales criterios que deben seguirse pueden resumirse en los puntos que siguen:

1.- Colocar el nombre siempre que se pueda alineado con el fenómeno.


2.- La rotulación se situará preferentemente por encima del elemento lineal evitando
situarlo por debajo.
3.- La distancia del fenómeno lineal a su rótulo debe ser aproximadamente la mitad de la
altura de las “x” del tipo utilizado para rotular el fenómeno.
4.- Es mejor repetir el nombre cada cierto intervalo que espaciar el nombre a lo largo del
fenómeno. En el caso de los ríos se debe repetir el nombre cuando su curso pueda con-
fundirse con el curso de otros ríos.
5.- En el caso de fenómenos lineales no rectilíneos, el nombre debe tomar el aspecto de
la curva que tenga el fenómeno, siendo preferible el lado convexo que el lado cónca-
vo.
6.- Si la curva es excesivamente complicada, el nombre debe tomar la forma de la evol-
vente de la curva.
7.- Cuando el fenómeno lineal esté representado por dos líneas (calles, ríos…) con espa-
cio suficiente, el rótulo se colocará en el interior de las líneas. En caso contrario deben
situarse los rótulos en la parte superior de la doble línea.
8.- En los callejeros, las calles pueden rotularse tanto con mayúsculas como minúsculas.
Si se utilizan ambas a la vez, las mayúsculas se emplean para las calles principales. Se
debe recordar que las letras minúsculas son más legibles que las mayúsculas. Cuando
se rotulen las calles con minúsculas deberá dejarse un 10% más de espacio en la parte
superior del rótulo que en la parte inferior.

14. Rotulación de las características superficiales 11

Los mares, los bosques, las cadenas montañosas… se representan por medio de símbolos
superficiales y:

1.- El nombre de estos debe colocarse de forma que indique la extensión y orientación
del fenómeno. Por ejemplo las cadenas montañosas.
2.- El nombre debe situarse en el centro del área.
3.- La regla general es que el nombre ocupe las 2/3 partes del fenómeno identificado,
aunque esto no siempre se consigue con buen resultado.
4.- Si un fenómeno fuese tan extenso que la aplicación de la norma anterior hiciese difí-
cil la lectura del nombre (por estar excesivamente separadas unas letras de otras), se
prefiere repetir el nombre. La separación entre letras nunca será mayor que dos veces
la altura de las mayúsculas utilizadas.
5.- Cuando el símbolo superficial sea pequeño seguiremos las mismas normas que con
los símbolos puntuales. Si el nombre puede situarse cómodamente en el interior del
símbolo, se preferirá esta ubicación a cualquier otra. Tampoco es erróneo colocar el
nombre parcialmente dentro y parcialmente fuera del símbolo, siempre que el sím-
bolo lineal que rodea al superficial no quede excesivamente roto por el rótulo.
6.- En ciertas escalas, las grandes ciudades pueden también representarse por símbolos
de superficie con distinción de calles etc. que pueden interferir en la lectura del nom-
bre de la ciudad. En ese caso y para no romper la continuidad del gráfico se puede
situar el rótulo en algún espacio vacío de las proximidades.

15. Orientaciones
Como se ha mencionado anteriomente cada mapa es diferente y presenta sus propios pro-
blemas característicos respecto a la situación de la rotulación.

Especiamente en las pequeñas escalas como las de los atlas, se pueden encontrar dificultades.
En las áreas muy desarrolladas el número de símbolos y de nombres es tan grande que la zona
representada puede parecer un cajón de sastre. ¿Por dónde comenzamos? ¿Situando el nom-
bre de las áreas o mejor con el nombre de las ciudades?

Los nombres pueden dividirse en tres grandes categorías de acuerdo a su flexibilidad en su


posible posicionamiento:

1.- Inflexibles o de flexibilidad limitada


Son fenómenos a los que solamente se puede poner el nombre en un único
sitio; cabos, puntos acotados con nombre…

2.- Alguna flexibilidad


En el caso de puertos de mar o fenómenos relacionados con el mar, el nombre
debe situarse en el mar y que el nombre comience o termine en el punto del
símbolo. El usuario automáticamente busca el nombre en el mar de todas las 12
cosas relacionadas con él. Es por esto por lo que no es buena idea situar los
nombres de los puertos tierra adentro.

En el caso de los símbolos puntuales, el nombre tiene varias posiciones posibles alrededor del
punto, y en el caso de un símbolo lineal hay posibilidad de movimiento del nombre a lo
largo de la línea. Las superficies ofrecen la mayor flexibilidad de colocación del nombre, pero
no hay que olvidar que esté centrado respecto a la zona.

De este modo un orden que sugerido al rotular los elementos de un mapa sería el siguiente:

1. Comenzar con los nombres de los fenómenos sin flexibilidad de colocación.


2. Después con los nombres de los fenómenos puntuales.
3. Seguir con las características lineales y…
4. Terminar con las superficiales.
5. En los mapas topográficos los valores de las curvas de nivel se colocan nor-
malmente en último lugar.
EJERCICIOS
1.- Hacer una lista de todas las clases de información que puede aparecer en
un mapa y agrupar las características que estén relacionadas
2.-Hacer una sub-clasificación por grupos en un orden de tamaño o de impor-
tancia
3.- Aplique las variables visuales de tipo cuantitativo correctamente para indi-

Orografía:

Cadenas montañosas mayores. Ríos mayores.


Cadenas montañosas medianas. Ríos medianos.
Cadenas montañosas menores. Ríos menores.
Montañas mayores de la zona. Arroyos menores de 5 kilómetros.
Montañas restantes.
Pasos de montaña principales.
Pasos de montaña restantes. Zonas:

Hidrografía: Comarcas grandes.


Comarcas menores.
Mares y océanos. Parajes de varios km cuadrados
Estrechos y entrantes grandes. Topónimos localizados.
Entrantes menores. Toponimos de interés histórıco.
Islas mayores.
Islas medianas. Altimetría: 13
Islas menores, escollos.
Salientes costeros mayores. Cotas en curva.
Salientes costeros menores. Cotas de puntos.
Lagunas de 100 o más hectáreas.
Lagunas menores.

Anda mungkin juga menyukai