Anda di halaman 1dari 13

ESTATICA FETAL, FISIOLOGIA DEL PARTO, DIAGNOSTICO DEL PARTO

ESTATICA FETAL: Estudia las relaciones intrínsecas que guardan entre sí las diferentes
partes del feto y las relaciones extrínsecas con el conducto genital.
Relaciones intrínsecas determinan la actitud del feto
Relaciones extrínsecas comprenden el estudio de la situación, presentación, posición
y variedad de posición.

Actitud: postura característica que adopta el feto.


En mayor frecuencia corresponde a una flexión moderada: flexión de la cabeza sobre el
tronco, de la columna vertebral sobre el plano toracoventral (adoptando una convexidad
dorsal), de los muslos sobre el abdomen, de las piernas sobre los muslos y de los
antebrazos sobre los brazos, que se entrecruzan delante del tórax.
Actitud anormal: deflexión o extensión. Si la cabeza se encuentra parcial o completamente
extendida, la evolución del parto se modifica por completo.

Esta postura característica se debe en parte a la disposición embriogénica (desde las


primeras fases evolutivas se observa un arco de concavidad ventral de la vesícula
blastodermica), posteriormente la tendencia a la flexión ventral se explica por la limitación
espacial en la que el feto crece y por la necesidad de acondicionarse a la forma ovoide del
cuerpo uterino adaptando su polo mayor al fondo uterino.

Durante los seis primeros meses el polo mayor fetal (la cabeza) coincide con el polo
mayor ovoide uterino (el fondo) mientras que en el ultimo trimestre el polo mayor fetal, que
es pelviano se pone en coincidencia con el fondo uterino, produciéndose la mutación

Este fenómeno biológico se trata de explicar según la ley de Pajot, que dice: “cuando
un cuerpo sólido es contenido por otro, si el continente (el útero) es susceptible de
alternativas de actividad y reposo y las superficies son lisas, deslizables y poco angulosas,
el contenido (el feto) deberá acomodar su forma y sus dimensiones a la forma y a la
capacidad del continente”.
Situación: es la relación entre el eje mayor fetal (eje longitudinal) y el eje mayor materno.
Es así como se distingue:
 Una situación normal, o longitudinal, cuando el diámetro cefalopodalico del
feto es concordante con el eje longitudinal de la madre y se observan en el
99% de los partos a término.
 Otras situaciones anormales son la situación transversal y la oblicua, que por
lo general ocurren cuando el útero tiene una forma diferente de la habitual.
La situación oblicua es la menos frecuente, se considera una situación
inestable, debido a que puede observarse en el curso del embarazo pero al
desencadenarse el trabajo de parto evoluciona hacia longitudinal o
transversa.

Presentación: es la parte fetal se encaja en el estrecho superior de la pelvis. Está


relacionada con la situación del feto.

Puede ser:
- Cefálica: situación longitudinal del feto, donde la cabeza es la parte que se presenta
en el estrecho superior. Se clasifican según la relación de la cabeza con el cuerpo
del feto:
o Vértice (occipucio): actitud flexionada, la cabeza se presenta completamente
flexionada (mentón en contacto con el pecho), la parte presentada
corresponde a la región occipital del cráneo o vértice. El punto de referencia
es la fontanela posterior, el diámetro mayor corresponde al
suboccipitobregmático que mide 9,5cm aproximadamente. Constituye el 96 %
de los casos.
o Cara: actitud deflexa, cuello en hiperextensión (occipucio en contacto con el
dorso), siendo la cara la parte más anterior en el canal del parto. El punto de
referencia corresponde al mentón y el diámetro mayor es el
submentobregmático que mide 10cm aproximadamente.
o Sincipucio o bregma: actitud indiferente o cabeza parcialmente flexionada,
siendo el punto de referencia la fontanela anterior y el diámetro mayor el
occipitofrontal que mide aproximadamente 11,5cm.
o Frente: actitud deflexa parcial, cabeza parcialmente extendida con
presentación de la frente, punto de referencia la nariz y el diámetro mayor
corresponde al occipitomentoniano de 13,5cm aproximadamente.
Las presentaciones de sincipucio y de frente corresponden a posiciones
intermedias entre la flexión completa de la cabeza o hiperextensión, casi siempre
resultan transitorias, ya que al progresar el parto se convierten en presentaciones
de vértice o cara.
- Podálica: situación longitudinal del feto en la que la pelvis fetal está en contacto con
el estrecho superior de la pelvis materna. El punto de referencia es el sacro,
corresponde al 3% de las presentaciones y se dividen según la posición de las
extremidades inferiores:
o Presentación de nalgas franca: muslos flexionados, piernas extendidas sobre
cara anterior del cuerpo
o Presentación de nalgas completa: muslos flexionados sobre el abdomen y
piernas flexionadas sobre los muslos.
o Incompleta: existe descenso de una o ambas extremidades inferiores, puede
ser modo pie o modo rodilla.
- Hombros o de tronco: situación transversal del feto, en la que el hombro es la parte
fetal que se presenta en el estrecho superior de la pelvis y el punto de referencia es
el acromion. Constituye un 0,5% de los casos, siendo imposible el parto vaginal.

Posición: es la relación que existe entre el punto de referencia del polo fetal que se
presenta y la mitad izquierda o derecha de la pelvis materna.

Presentación Punto de reparo


Vértice Occipucio
Bregma Ángulo anterior del bregma
Frente Nariz
Cara Mentón
Pelviana o Sacro y cresta sacra
podálica
Tronco Acromion

Variedad de posición: Precisa aún más la ubicación de la posición, pues es la relación


entre el punto de referencia del polo que se presenta y los extremos anterior y posterior de
los principales diámetros pelvianos del estrecho superior: Anteroposterior, transverso y
oblicuo.

De acuerdo a esto, se ha establecido la nomenclatura obstétrica:


Presentración cefálica de vértice:
Occipitopubiana: (O.P)
Occipitoiliaca izquierda anterior: (O.I.I.A)
Occipitoiliaca izquierda transversa (O.I.I.T)
Occipitoiliaca izquierda posterior (O.I.I.P)
Occipitosacra (O.S)
Occipitoiliaca derecha posterior( O.I.D.P)
Occipitoiliaca derecha transversa ( O.I.D.T)
Occipitoiliaca derecha anterior ( O.I.D.A)

Presentación cefálica de frente:


Nasopubiana (NP)
Nasoiliaca izquierda anterior (NIIA)
Nasoiliaca izquierda transversa (NIIT)
Nasoiliaca izquierda posterior (NIIP)
Nasosacra (NS)
Nasoiliaca derecha posterior (NIDP)
Nasoiliaca derecha transversa (NIDT)
Nasoiliaca derecha anterior (NIDA)

Presentación cefálica de cara:


Mentopubiana (MP)
Mentoiliaca izquierda anterior (MIIA)
Mentoiliaca izquierda transversa (MIIT)
Mentoiliaca izquierda posterior (MIIP)
Mentosacra (MS)
Mentoiliaca derecha posterior (MIDP)
Mentoiliaca derecha transversa (MIDT)
Mentoiliaca derecha anterior (MIDA)

Presentación cefálica de Bregma:


Bregmailíaca derecha anterior (BIDA)
Bregmailíaca derecha transversa (BIDT)
Bregmailíaca derecha posterior (BIDP)
Bregmailíaca izquierda anterior (BIIA)
Bregmailíaca izquierda transversa (BIIT)
Bregmailíaca izquierda posterior (BIIP)

Presentación podálica o de nalgas:


Sacropubiana (SP)
Sacroiliaca izquierda anterior (SIIA)
Sacroiliaca izquierda transversa (SIIT)
Sacroiliaca izquierda posterior (SIIP)
Sacrosacra (SS)
Sacroiliaca derecha posterior (SIDP)
Sacroiliaca derecha transversa (SIDT)
Sacroiliaca derecha anterior (SIDA)

Presentación de hombros:
Acromioiliaca derecha (AID) o Acromioiliaca izquierda (AII):
Dorso anterior
Dorso posterior
Dorso superior
Dorso inferior

Diagnóstico de la presentación y posición del feto:


Se lleva a cabo mediante la palpación abdominal, exploración vaginal y auscultación.

Palpación obstétrica: debe realizarse la exploración sistemáticamente, siguiendo las cuatro


maniobras sugeridas por Leopold y Sporlin.
Las Maniobras de Leopold son las palpaciones abdominales, para determinar la
presentación, situación y posición del feto. Consisten en cuatro acciones distintas que
ayudan a determinar la estática fetal, y que, junto a la evaluación de la pelvis materna,
pueden indicar si el parto será complicado o si resultará necesario realizar una cesárea.
Pueden ser ejecutadas en los meses finales de la gestación, con especial valor semiológico
a partir del III trimeste; también durante y entre las contracciones uterinas en el trabajo de
parto.
Paciente acostada, con el abdomen descubierto:
- Primera maniobra: (LOCALIZACIÓN DEL POLO QUE OCUPA EL FONDO
UTERINO) Se realiza la palpación del polo superior del feto a través de las paredes
abdominal y uterina. Establece el polo fetal presente en el fondo uterino.
Técnica: El examinador se sitúa del lado derecho de la paciente y de frente a ella,
con el borde cubital de las 2 manos deprime el abdomen siguiendo el contorno uterino,
hasta delimitar el fondo del útero; Esta maniobra valora la situación del feto y consiste en
identificar el polo fetal que ocupa el fondo uterino, este puede ser la cabeza o las nalgas. La
cabeza se palpa como una masa dura, redonda, lisa y móvil (Redonda, Regular y
Resistente). Las nalgas se perciben como una masa grande, blanda e irregular.

- Segunda maniobra: (POSICIÓN DORSAL FETAL) las palmas de ambas manos se


colocan al lado del útero, se ejerce una presión suave pero firme, en dirección hacia
arriba, con ello se reconoce el dorso fetal y se hace el diagnostico de posición
izquierda o derecha.
Técnica: El examinador se sitúa del lado derecho de la paciente y de frente a ella.
Con ambas manos (fundamentalmente con los dedos), deprime ambos flancos de la
madre, precisando el dorso fetal: derecho o izquierdo. Donde se considere que está
el dorso fetal, deberá palpar una superficie firme, continua, sin porciones pequeñas,
mientras del lado contrario la mano se le hundirá en una depresión, una concavidad
en forma de C que posee el feto vivo, está anfractuoso, interrumpido, pequeñas
partes móviles que corresponden a los pies y manos del feto; casi siempre de ese
lado la madre refiere sentir con más intensidad los movimientos del feto. Con esta
maniobra se hará el diagnóstico de dorso derecho o izquierdo y se puede presumir la
variedad de posición, según el dorso se encuentre con mayor inclinación hacia la
línea media de la madre o se aleje hacia la columna materna.

- Tercera maniobra: (PRESENTACIÓN FETAL). Busca la parte fetal que se ofrece o


se presenta al estrecho superior de la pelvis materna. Se abarca la presentación que
se ofrece al estrecho superior entre los dedos pulgar e índice de la mano derecha. Si
la parte de presentación no se encuentra encajada se percibe una parte libremente
móvil, por lo general la cabeza fetal.
Técnica: El examinador se sitúa del lado derecho de la paciente y de frente a ella.
Con una mano abierta tratará de abarcar entre el pulgar y el resto de los dedos la
parte fetal que se presenta al estrecho superior de la pelvis materna y con la otra
mano abierta, tratará de abarcar entre el pulgar y el resto de los dedos la parte fetal
que se encuentra hacía el fondo uterino. Se distinguen los polos por lo siguiente; el
podálico es grande, anfractuoso, blando, desigual y no pelotea, mientras que el
cefálico es redondeado, duro, liso y pelotea

- Cuarta maniobra: (GRADO DE ENCAJAMIENTO DE LA PRESENTACIÓN). Busca


el grado de encajamiento de la parte fetal que se ofrece al estrecho superior de la
pelvis materna, puede ser de 4 grados para la presentación cefálica, lo cual no se
cumple para la presentación podálica o pelviana. Se aplican ambas manos en la
región hipogástrica, en dirección ascendente, y se procura reconocer el polo que se
ofrece. Por lo común, luego del 8vo mes es liso, duro, pequeño y además pelotea,
deduciremos que es un polo cefálico.
o Alta y móvil, cuando la circunferencia cefálica y/o la coronilla se encuentran
por encima del estrecho superior de la pelvis materna y se puede hacer
peloteo.
o Insinuada, cuando la circunferencia cefálica se encuentran a nivel del
estrecho superior de la pelvis materna y no se puede hacer peloteo.
o Encajada, cuando la circunferencia cefálica se encuentran por debajo del
estrecho superior de la pelvis materna, y al tratar de palpar con ambas manos
por encima y detrás de la sínfisis del pubis, encontramos un vacio.
o Muy encajada, cuando la circunferencia cefálica se encuentran muy por
debajo del estrecho superior de la pelvis materna, y al tratar de palpar con
ambas manos por encima de la sínfisis del pubis, encontramos los hombros
fetales en sentido anteroposterior.
Técnica: El examinador se sitúa del lado derecho de la paciente, pero de espalda a
ella, mirando a sus pies. Con la punta de los dedos profundiza hacia la pelvis por
encima del pubis, precisando el grado de encajamiento de la presentación. Intentará
apreciar con las puntas de los dedos si se trata de la cabeza o las nalgas, y si la
presentación se encuentra móvil o fija. Se puede corroborar, además, si el dorso es
derecho o izquierdo, ya que la parte más prominente es la frente y la más remota es
el occipucio. Además, podemos plantear el grado de flexión en la presentación
cefálica, porque si la frente está más alta que el occipucio debe estar la cabeza
flexionada; si están más o menos al mismo nivel, debe ser un sincipucio, y si el
occipucio está más alto que la frente, debe tener algún grado de deflexión.

Exploración vaginal: incluso en las condiciones más favorables, la información obtenida


por tacto vaginal, no es más precisa que la obtenida mediante palpación abdominal, debido
a que las fontanelas se confunden unas con otras, además después de la formación de la
bolsa serosanguínea la detección de los diversos elementos diagnósticos se dificulta.
En las presentaciones de vértice la posición y variedad se reconocen por la
diferenciación de las diversas suturas y fontanelas; en las presentaciones de cara por la
identificación de las porciones de la cara; en las presentaciones pelvianas, por la palpación
del sacro y las tuberosidades isquiáticas.
En el intento de establecer la posición y presentación por tacto vaginal es importante
seguir un método definido que comprende 3 maniobras:
1. Se introducen en la vagina dos dedos de la mano derecha y se acercan a la parte
presentada.
2. Si se presenta el vértice, los dedos se dirigen hacia arriba, por detrás de la sínfisis
del pubis y después se deslizan hacia atrás sobre la cabeza en dirección al sacro,
cruzando durante este movimiento la sutura sagital. Cuando se percibe la sutura, se
perfila su curso y se encuentran en los extremos opuestos las fontanelas mayor y
menor.
3. Las posiciones de las dos fontanelas se establecen a continuación. Los dedos pasan
a la extremidad anterior de la sutura sagital y se examina cuidadosamente e
identifica la fontanela. Después con un movimiento circular, los dedos se dirigen al
extremo opuesto de la cabeza hasta que se percibe e identifica la otra fontanela.
De esta manera se localizan fácilmente las diversas estructuras y se reduce la
posibilidad de error. En las presentaciones de cara y podálica, las estructuras se distinguen
con mayor facilidad.

Auscultación: la auscultación por si sola no proporciona información muy segura acerca de


la presentación y posición del feto, pero permite reforzar los resultados obtenidos por la
palpación.
Los ruidos cardíacos fetales se transmiten a través de la porción convexa del feto
que se encuentra en íntimo contacto con la pared uterina, por lo tanto se oyen mejor a
través del dorso en la presentación de vértice y podálica o a través del tórax en la
presentación de cara.
La región del abdomen en la cual los ruidos cardíacos fetales se perciben con mayor
claridad varía según la presentación y grado de descenso que ha sufrido la parte
presentada.
En las presentaciones cefálicas el punto de máxima intensidad suele encontrarse a la
mitad entre el ombligo y la EIAS; mientras que en las presentaciones podálicas suele
encontrarse alrededor del nivel del ombligo.
En las posiciones occipitoanteriores, los ruidos cardíacos se oyen mejor a corta
distancia de la línea media, en las posiciones transversales se oyen más lentamente y en las
posteriores se percibe muy atrás en el flanco de la madre.

FISIOLOGÍA DEL PARTO


El parto es el proceso por el cual el producto de la concepción es expulsado desde el útero,
a través de la vagina, hacia el exterior.

 Factores que condicionan el desencadenamiento del parto:


- Factores maternos:
Cambios hormonales que inducen el trabajo de parto:
a. Rápido descenso de la concentración de progesterona
b. Aumento gradual de los niveles estrogénicos
c. Aumento de la prostaglandina F en la vena uterina y en líquido amniótico.
d. La distensión uterina por vía refleja determina la secreción neurohipofisiaria de
oxitocina.

Existe una participación conjunta entre la progesterona y los estrógenos. Inicialmente


predomina la progesterona, la cual regula la acción del estradiol o inhibe su acción
ocitócica. Hacia el término del embarazo, se observa una disminución en las
concentraciones de progesterona, mientras que aumentan y predominan las de
estrógeno, coincidiendo con el aumento de la actividad uterina espontánea; se
completa la maduración del cuello, luego su borramiento y en el trabajo de parto
comienza a dilatarse provocando el estímulo reflejo (primer reflejo de Ferguson) que
produce la activación del sistema hipotálamo-hipofisiario, aumentando la producción
de oxitocina.
Cuando la distensión uterina originaria y la secreción de oxitocina han formado el
segmento inferior y distienden el cuello uterino, se crea un estímulo reflejo mayor
(segundo reflejo de Ferguson) que aumenta aun más la secreción de oxitocina,
creando el “círculo favorable” que provoca el automatismo y puesta en marcha del
parto.
Los estrógenos sensibilizan el miometrio a la acción de la oxitocina, al incluir la
síntesis de acetilcolina y la captación de catecolaminas. Pero, ni la norepinefrina
(excitadora alfa) ni la acetilcolina pueden iniciar las contracciones uterinas en el útero
grávido hasta que la adrenalina (inhibidora beta) haya sido suprimida total o
parcialmente.
Al elevarse los niveles de estrógeno durante el tercer trimestre, disminuye la
respuesta miometrial a la progesterona, conllevando a un cambio en el umbral de los
receptores adrenérgicos miometriales, con predominio de receptores colinérgicos y
receptores alfa, los que en presencia de los respectivos neurotransmisores producen
contracciones uterinas potentes.
También resulta importante la acción fisiológica de las PG sobre la contracción
uterina, siendo el estímulo para la liberación de las mismas los estrógenos y la
disminución de la progesterona. La concentración de la PGF aumenta durante el
trabajo de parto, justamente antes y durante las contracciones. A diferencia de la
falta de respuesta del útero grávido a la oxitocina en los primeros meses, cuya
sensibilidad inicia a partir de las 20 semanas y aumenta progresivamente hasta
estabilizarse a las 36 semanas, las prostaglandinas tienen efecto tanto en el útero
ingrávido como el gestante.

- Influencias fetales: el feto tiene gran importancia en la iniciación del trabajo de parto,
siendo los órganos fetales responsables el hipotálamo, la hipófisis y la corteza
adrenal; el estímulo que origina los cambios hormonales maternos corresponde al
cortisol fetal, el cual aumenta considerablemente antes del parto.
Está demostrado que los fetos anencefálicos tienen tendencia a la prolongación del
embarazo, esto debido a la aplasia hipotalámica, que condiciona la ausencia de
ACTH conllevando a hipoplasia de la corteza adrenal. De igual forma en la hipoplasia
adrenal primaria, donde el hipotálamo y la hipófisis son normales, existe la misma
tendencia a la prolongación del parto. Se ha evidenciado también el desarrollo de
partos prematuros debido a la sobreactividad adrenal.
El aumento del cortisol fetal influye sobre las enzimas placentarias, originando la
disminución de la progesterona y el aumento de estrógenos no conjugados (estrona
y 17-β-estradiol). Posteriormente estos cambios estimulan a su vez la formación de
PGF en la placenta materna y el miometrio.

 Elementos del parto: el parto se produce por la interacción de tres elementos:


1. Motor: Contracciones uterinas
2. Conducto genital: Canal del parto.
3. Objeto del parto o el móvil: El feto.

- Motor - Contracciones uterinas:


Elementos de la contracción:
o Tono uterino: presión mínima registrada, cuyos valores normales en el trabajo
de parte se encuentran entre 8 – 12 mmHg
o Intensidad: presión máxima que alcanza la contracción uterina, valor normal
en trabajo de parto 30 – 50mmHg
o Frecuencia: número de contracciones que se presentan en 10 minutos, valor
normal en trabajo de parto 3 a 5 cada 10 min.
o Actividad uterina: es el producto de la intensidad por la frecuencia, se expresa
en UM (Unidades Montevideo). Valor normal durante el parto entre 90 – 250
UM.
Variaciones durante la gestación:
o Embarazo: durante las primeras 30 semanas se aprecian 2 tipos de
contracciones:
 Las descritas por Caldeyro con una actividad uterina menor a 30 UM,
de baja intensidad, entre 2 – 4 mmHg con una frecuencia de 1,
localizadas a una pequeña porción del músculo uterino.
 Las contracciones de Braxton-Hicks tienen una intensidad variable
entre 10 – 15 mmHg, frecuencia menor de 1, ocupan gran extensión
del músculo uterino y son desordenadas con respecto a su aparición.
o Pretrabajo: después de la semana 30, la actividad uterina aumenta
progresivamente, por aumento de la intensidad y la frecuencia de las
contracciones de Braxton-Hicks. Ocupan una porción mayor del músculo
uterino y se hacen más regulares, siendo responsables de la formación del
segmento y las modificaciones del cuello. Las contracciones de Caldeyro
tienden a desaparecer en este período.
o Comienzo del trabajo: el trabajo de parto comienza cuando las contracciones
alcanzan una actividad uterina de 90 – 120 UM, produciendo modificaciones
del cuello tipo borramiento y dilatación.
o Trabajo franco: se caracteriza por aumento progresivo de la actividad, llegan
hasta 250 UM. Este aumento ocurre a expensas de un aumento de la
intensidad, que de 30 mmHg al comienzo llega a 50 mmHg al final, y de un
aumento de la frecuencia de 3 hasta 5 contracciones cada 10 minutos. El
tono uterino también aumenta en el progreso del trabajo y llega hasta 12mmH
al final.
o Alumbramiento: las 2 a 3 primeras contracciones después del parto suelen
expulsar la placenta, a partir de ese momento la actividad uterina disminuye a
expensas de la disminución de la frecuencia, ya que la intensidad se
mantiene alta por un tiempo mayor.
o Puerperio: las contracciones disminuyen considerablemente de actividad
debido a la disminución de la frecuencia y la intensidad. Estas suelen ser
indoloras.
Onda de contracción: se origina en unos de los marcapasos situados en el cuerno
uterino, cerca de las trompas. Generalmente la contracción se inicia en el
marcapasos derecho, y la onda viaja en sentido descendente, a una velocidad de
2cm/seg, de manera que en 15 seg la contracción invade todo el órgano.
La onda normal tiene el denominado triple gradiente descendente de
propagación, duración e intensidad, es decir que a medida que la onda desciende, la
propagación se hace más lenta y la duración e intensidad de las contracciones se
hace menor.
Generalmente la contracción es palpable por el médico cundo su intensidad
es mayor de 10mmHg. Tiene una duración por palpación de 45-60 segundos y la
paciente lo siente por 35-50 segundos, por registros internos la duración total es de
200 segundos.
Funciones de la contracción:
o Borramiento, dilatación cervical y descenso del feto: si toda la musculatura
uterina se contrajera simultáneamente y con igual intensidad en todas sus
partes, la contracción no sería eficiente durante, por esto, durante el parto se
distinguen progresivamente en la matriz dos porciones diferentes por efecto
de las contracciones:
1. Porción superior o cuerpo uterino, la cual aumenta de grosos a medida
que aumenta el parto, dando una sensación de dureza a la palpación.
Experimenta un tipo de contracción en la que el músculo después de
contraerse no se relaja hasta recobrar su longitud original, sino que se fija
en una longitud menor, pero el tono sigue siendo normal. Esta facultad de
contraerse sobre su contenido decreciente y que el tono permanezca
constante se conoce como retracción.
Si no ocurriese la retracción, cada contracción iniciaría en el mismo punto
donde inició la anterior; existiendo la retracción cada contracción sucesiva
comienza donde terminó la anterior, resultando en que la cavidad uterina
se vaya volviendo contantemente menor con cada contracción, haciendo
que el feto descienda y no retroceda.
2. Porción inferior o segmento uterino inferior: junto con el cuello desempeña
un papel pasivo, se convierte en un tubo muscular de paredes delgadas,
siendo semifluctuante a la palpación.
A este nivel las fibras se estiran con cada contracción del segmento
superior y al terminar la contracción no recobran la longitud anterior, sino
que permanecen relativamente fijas en una longitud mayor, sin embargo el
tono permanece normal. Este fenómeno se conoce como relajación
tónica.
Después de cada contracción el cuerpo uterino se acorta y aumenta su
grosor, mientras que el segmento inferior está más distendido y el cuello más
dilatado.

Como resultado del adelgazamiento del segmento inferior y el engrosamiento


del superior se marca una línea divisoria entre ambos, representada por una
elevación en la superficie uterina conocida como anillo fisiológico de
retracción.
o Formación de la bolsa de las aguas: las contracciones uterinas provocan la
separación del polo inferior del huevo. Debido a la elasticidad de las
membranas, se insinúa una separación entre la presentación y el cuello
uterino.
o Parto: para que este se produzca es necesario que la presión sea de
110mmHg aproximadamente.
La intensidad de la contracción de la contracción en el período expulsivo llega
a 60mmHg, siendo por si sola incapaz de provocar el parto, por un déficit de
50mmHg. La presión total se logra mediante la contracción de los músculos
abdominales y el descenso del diafragma.
o Alumbramiento: posterior al parto, las siguientes contracciones conjuntamente
con el acortamiento de la longitud de la fibra uterina, adaptan el tamaño del
útero a su nuevo contenido, facilitando la expulsión de la placenta y
favoreciendo la hemostasia de los vasos uterinos del lecho placentario debido
a que las fibras musculares se entrecruzan alrededor de los vasos
sanguíneos, los cuales son ocluídos cuando ocurre la contracción (ligaduras
vivientes de Pinard). Dos o tres contracciones son suficientes para completar
el desprendimiento placentario y la expulsión de la misma.
No seccionando inmediatamente después del nacimiento el cordón umbilical,
se produce una transfusión placentofetal de 60 a 80 cc.
o Efectos circulatorios:
 Durante la contracción uterina: el cierre de los vasos uterinos
provocado por las fibras musculares, deriva aproximadamente 300cc
de sangre a la vena cava. Aunado a esto, la elevación que sufre el
útero debida a la tracción de los ligamentos redondos, descomprime la
vena cava, y la sangre de los miembros inferiores retorna con mayor
presión. Estos dos factores aumentan el retorno venoso, lo cual
conlleva al aumento de: gasto cardíaco, tensión arterial y frecuencia
cardíaca.
 Durante la relajación: la demanda uterina aumentada y la compresión
que sufre la vena cava por el útero en reposo en la paciente en
decúbito dorsal, conlleva a una disminución del retorno venoso, gasto
cardíaco, tensión arterial y frecuencia cardíaca.
Debido a este comportamiento, la tensión arterial se debe tomar con la
paciente en reposo y durante la fase de relajación uterina, debido a que
durante la contracción pueden evidenciarse falsos positivos.
Es importante que en las pacientes cardiópatas, las drogas que estimulan la
contracción uterina deben ser administradas con vigilancia estricta, ya que
pueden conllevar a aumentos bruscos del gasto cardíaco y la tensión arterial.

- Canal del parto: el conducto genital está constituido por tres partes:
Esqueleto de la pelvis: sostén rígido constituido por los huesos ilíacos, el sacro, las
articulaciones sacroilíacas y la sínfisis púbica. Este conjunto osteoarticular no es una
unidad rígida, sino que posee cierta movilidad por reblandecimiento a nivel de los
cartílagos periarticulares por acción de la relaxina, lo que permite modificar las
dimensiones anatómicas.
Revestimiento blando: constituido por los músculos que recubren la pelvis.
Contenido blando: es uno de los componentes dinámicos del parto, comprende las
formaciones contenidas en la pelvis, las cuales constituyen el conducto obstétrico,
formado por el segmento inferior, cérvix, vagina y vulva, las cuales tienen la
capacidad de ampliar sus dimensiones para adaptarse al pasaje del móvil fetal.

- Móvil: lo constituye el feto y es otro de los componentes dinámicos del parto.


El cilindro fetal se divide en tres partes: cabeza, hombros y pelvis. Los diámetros
mayores de la cabeza, los hombros y las nalgas son perpendiculares entre si.
La cabeza fetal se adapta a las necesidades del tránsito, modificando sus diámetros
al reducirlos (flexión, deflexión, asinclitismo) y al modelarlos (cabalgamiento,
modificaciones plásticas). Tiene forma ovoide, con el polo mayor dirigido hacia atrás
y el más pequeño hacia adelante. La bóveda está formada por huesos planos,
delgados y flexibles, unidos por las suturas y fontanelas. Por esta disposición la
cabeza puede reducir sus diámetros y modificar su forma para adaptarse al
conducto.
Las contracciones uterinas comprimen el feto y le confieren una actitud especial al
adoptar la forma de un cilindro, dotándolo de cierta flexibilidad.
Es importante tener en cuenta el estudio de las medidas de la cabeza fetal, la cual
debe guardar concordancia con las medidas del conducto para que exista armonía
cefalopelviana.

DIAGNÓSTICO DEL TRABAJO DE PARTO


Los fenómenos fisiológicos que desencadenan el trabajo de parto se dividen en activos y
pasivos.
- Activos: contracciones uterinas y de los músculos de la pared abdominal
- Pasivos: modificaciones cervicales, ampliación del segmento inferior, formación de la
bolsa de las aguas, eliminación de los limos, ampliación de las partes blandas,
fenómenos mecánicos y plásticos del feto.

Fenómenos activos
Contracciones uterinas: suele ser el primer síntoma que refieren las pacientes, se evalúan
mediante la palpación y el registro horario, reportando la duración, frecuencia, ritmo y dolor.
Contracciones de los músculos abdominales: son producidas por un reflejo que se inicia
cuando la presentación apoya sobre el piso pelviano, originando los esfuerzos de pujo que
se superponen a las contracciones uterinas, contribuyendo a la aceleración de la expulsión
fetal.

Fenómenos pasivos
Modificaciones cervicales: los parámetros que se tienen en cuenta para considerar el grado
de maduración cervical son la posición, el reblandecimiento, la longitud y el espesor.
 El eje cervical puede ocupar 3 porciones: posterior o grado 1 (OCE orientado hacia el
sacro), anterior o grado 3 (OCE centrado, en correspondencia con el eje vaginal) e
intermedio o grado 2 (entre posiciones 1 y 3). Al inicio del parto el cuello se
encuentra en posición posterior, centralizándose a medida que progresa el mismo.
 El reblandecimiento está representado por las variaciones de consistencia. Se
consideran tres grados: consistencia firme (grado 1), consistencia intermedia (grado
2) y consistencia blanda (grado 3).
 La maduración cervical (borramiento) y la dilatación varían según la paridad:
o Nulíparas: las modificaciones en la longitud y espesor del cuello se realizan
de arriba hacia abajo, hasta subsistir únicamente el orificio externo en forma
de borde delgado, previo a la dilatación cervical que ocurre después (primero
borra, luego dilata)
o Multíparas: ambos mecanismos ocurren simultáneamente.
La longitud y el espesor cervical se expresan en milímetros, la dilatación en cm.
 El progreso de la dilatación es lento hasta promediarla (5-6cm) comprendiendo las ¾
partes de la duración del trabajo de parto. A partir de los 5 cm, el progreso es más
rápido hasta completar los 10 – 12 cm de dilatación.
 En nulíparas la duración total del trabajo de parto es de hasta 12 horas, mientras que
en multíparas es de 8 horas.

Eliminación de los limos: como consecuencia del borramiento y la dilatación cervical se


efectúa la pérdida de las secreciones mucosas que ocupan el trayecto del cérvix. Estas
secreciones presentan un aspecto compacto y gelatinoso con estrías sanguíneas
provenientes de las erosiones cervicales.
Ampliación del segmento inferior: la contracción acorta y espesa el cuerpo uterino, produce
el progreso de la dilatación cervical y hace avanzar la presentación. Todo esto ocasiona la
distensión progresiva del segmento inferior y su adelgazamiento.

Formación de la bolsa de las aguas: es la parte de las membranas ovulares que se pone de
manifiesto cuando el orificio cervical se dilata en el curso del parto. La rotura espontánea o
artificial de membranas se llama tempestiva (con dilatación completa), precoz (antes de la
dilatación completa) y tardía (tiempo después de completada la dilatación). Si se rompen
antes del inicio del trabajo de parto se denomina rotura prematura de membranas ovulares.

Ampliación de las partes blandas: el conducto blando del parto es llevado a su ampliación
máxima, debido al encaje de la presentación y su progresión por el canal del parto,
permitiendo así el paso del feto.

Exploración
 Anamnesis: manifiesta percibir contracciones uterinas rítmicas, de frecuencia y
duración crecientes, dolorosas o no, acompañadas de molestias sacropúbicas y de la
expulsión a través de los genitales de mucosidades teñidas con filamentos
sanguíneos, o puede referir también pérdida de líquido amniótico.
 El examen vaginal permite la confirmación del diagnóstico y lo asegurará si se repite
en el tiempo, encontrándose modificaciones de las características cervicales
(posición, reblandecimiento, espesor, longitud, dilatación). Solo la progresión horaria
de todos los componentes del trabajo de parto permite establecer el diagnóstico con
certeza.
 Se deben tener en cuenta las causas de error:
o Falso trabajo de parto: se evidencia con la prueba de trabajo, la cual consiste
en la administración de drogas sedo-analgésicas que resuelven los dolores
ajenos al trabajo de parto, pero no mejoran el dolor propio del trabajo de
parto.
o Dehiscencia cervical de las multíparas: ofrece al examen modificaciones de
las estructuras cervicales confundibles con las modificaciones del trabajo de
parto.
o Dilatación cervical sin trabajo de parto.

Obstetricia, Williams
Obstetricia Moderna, Juan Aller

http://www.polgalvan.sld.cu/softw_apn/contenido/mleopold.htm

Anda mungkin juga menyukai