Anda di halaman 1dari 15

Conclusiones

 de  los  Seminarios  Nacionales  


de  Siembra  y  Cosecha  de  Agua  en:  Cusco,  
Tacna,  Chachapoyas,  Ica  y  Lima  
 
I  Seminario  Nacional  de  Siembra  y    Cosecha  de  Agua  en  Cusco  
(22  y  23  de  junio  de  2015)  
 

A.-­‐  Sobre  la  aproximación  a  los  conceptos  de  siembra  y  cosecha  de  agua:  
1. Los   conceptos   de   Siembra   y   Cosecha   de   agua   se   han   ido   construyendo   desde   la  
experiencia  que  diversas  instituciones  públicas  o  privadas  han  venido  desarrollando  a  
nivel   de   comunidades,   de   organizaciones   sociales   o   grupos   de   familias   campesinas.  
Estas  han  surgido  como  buenas  prácticas  o  se  han  desarrollado  como  tecnologías  en  
respuesta   a   problemáticas   específicas   y   necesidades   de   las   zonas   donde   fueron  
implementadas.   Sin   embargo,   en   muchos   casos   las   prácticas   se   han   denominado  
indistintamente  como  siembra  y/o  cosecha,  sin  mayor  distinción  entre  los  conceptos.  
2. Aún  cuando  la  siembra  y/o  cosecha  de  agua  como  concepto  sigue  siendo  materia  de  
análisis  y  la  frontera  entre  las  prácticas  de  una  y  otra  es  de  difícil  distinción,  muchas  
de  las  experiencias  presentadas  las  han  incorporado  indistintamente  o  a  veces  como  
prácticas   complementarias.   En   otros   casos   se   ha   denominado   simplemente   como  
prácticas   de   siembra   y   cosecha,   en   el   entender   de   que   “no   es   posible   hablar   de  
cosecha  si  no  se  siembra”  (Marcela  Machaca,  experiencia  Quispillacta,  ABA).    
3. Una  definición  internacionalmente  aceptada  para  un  conjunto  de  prácticas  hidráulicas  
orientadas   a   facilitar   la   incorporación   de   agua   superficial   en   el   subsuelo,   suelo   o  
acuíferos,   es   la   “recarga   hídrica”   (D.   Apaza),   que   podría   ser   la   definición   más  
aproximada   (desde   los   aportes   del   seminario)   a   la   siembra   de   agua.   Con   ello   se  
diferencia   de   otro   conjunto   de   prácticas   (también   artificiales)   que   básicamente   se  
orientan  a  la  captación  o  interceptación  de  agua  de  lluvia  para  la  distribución  y  (re)  
uso  en  consumo  humano  o  la  producción  que  sería  la  cosecha.    
4. Un   buen   conjunto   de   las   prácticas   presentadas   como   el   manejo   de   manantes,  
protección   de   suelo   y   cobertura   vegetal,   almacenamiento   de   agua   en   tierra,   entre  
otras,  son  de  doble  propósito;  es  decir,  pueden  cumplir  una  función  de  infiltración  o  
pueden   facilitar   el   mejor   almacenamiento   (por   ejemplo   reduciendo   la   escorrentía   con  
materiales  en  suspensión).      
5. Aún  así,  los  avances  en  la  construcción  de  conceptos  expuestos  desde  las  experiencias  
prácticas   compartidas,   podrían   ser   incorporados   en   los   documentos   de   política   del  
Estado  Peruano.  
 

B.-­‐  La  siembra  y  cosecha  desde  una  mirada  territorial.  


1. La  Siembra  y  Cosecha  de  Agua  se  debe  entender  como  acciones  humanas  realizadas  
en  el  marco  de  la  gestión  del  territorio  y  los  ecosistemas  en  cuencas  hidrográficas.  No  

1  
 
sólo   como   acciones   localizadas   y   enfocadas   a   un   determinado   aprovechamiento   del  
recurso   hídrico.   Por   lo   tanto,   estas   prácticas   deben   tomar   en   cuenta   los   impactos  
positivos  a  nivel  de  entornos  locales  y  los  beneficios  que  estas  prácticas  generan  para  
las  poblaciones  y  el  ecosistema  aguas  abajo;  sobre  todo  el  aporte  en  el  incremento  de  
volumen  en  los  acuíferos  y  por  lo  tanto  la  oferta  de  agua  en  la  cuenca.    
2. En  ese  sentido,  estas  prácticas,  además  de  promover  la  participación  de  la  población  
para   su   ejecución,   apropiación   y   multiplicación   que   aseguren   su   sostenibilidad,  
pueden   también   generar   beneficios   al   ecosistema   que   serían   aprovechados   por   otros  
actores   en   las   partes   bajas   de   las   cuencas.   Ello   representaría   un   avance   en   las  
experiencias   sobre   de   retribución   por   servicios   ecosistémicos.   La   experiencia   de  
Piuray  –Coorimarca  presentada  por  el  Alcalde  de  Chincheros  durante  el  Seminario  da  
cuenta  del  tiempo  y  la  necesidad  de  constante  diálogo  que  se  requiere  para  madurar  
acuerdos   de   pagos   por   servicios   ecosistémicos   entre   actores   que   realizan   las  
prácticas  de  “siembra  y  cosecha  de  agua”  y  los  usuarios  del  recurso  hídrico.  
3. Una   mirada   territorial   permite   observar   que,   para   la   generación,   promoción   y  
sostenibilidad   de   estas   experiencias,   se   requiere   del   esfuerzo   no   solo   de   los   que  
desarrollan   las   prácticas   (actores   locales),   sino   de   un   conjunto   de   instituciones   y  
organizaciones   que   se   involucren   en   las   mismas.   Es   en   ese   sentido,   es   valioso   el  
aporte  de  instituciones  que  han  construido  experiencias  y  lo  logren  trasladar  a  otros  
espacios.   En   el   caso   de   Cusco,   la   experiencia   del   IMA   que   coordina   y   asiste  
técnicamente  a  las  organizaciones  es  un  avance  importante  en  las  capacidades  locales  
para  impulsar  las  prácticas.  
4. Un   conjunto   de   prácticas   y   tecnologías   sobre   siembra   y   cosecha   de   agua   vienen   de  
legados   ancestrales   de   las   culturas   andinas.   Diversas   instituciones   las   han  
recuperado  y  han  permitido  su  revaloración,  no  solo  como  componentes  físicos,  sino  
como  saberes  culturales  y  sociales  de  manejo  de  suelo  y  agua  que  han  perdurado  en  
las   diversas   organizaciones   locales   y   que   permiten   precisamente   la   recuperación   y  
replicabilidad  para  los  escenarios  actuales  de  cambio  climático.  
 

C.-­‐  Respecto  a  las  evidencias  de  la  siembra  y  cosecha  como  medidas  de  adaptación  y  como  
generador  de  beneficios  en  la  agricultura  familiar:  
1. Los  impactos  del  cambio  climático  ya  se  evidencian  a  diferentes  escalas,  alterando  el  
ciclo   hidrológico   y   por   tanto   impactando   en   la   seguridad   hídrica   de   las   poblaciones  
rurales.   Los   datos   de   las   tendencias   de   clima   y   precipitación   promedio   anual   y  
mensual   en   microcuencas   monitoreadas   por   diversas   entidades   alertan   del  
incremento  en  la  temperatura  y  la  reducción  de  las  precipitaciones  estacionales.  Por  
ejemplo,  se  han  registrado  bajas  de  hasta  15  puntos  porcentuales  de  precipitación  en  
las  zonas  de  Chumbivilcas,  Espinar  y  Canchis  (V.  Bustinza,  PACC  Perú).  
2. Tomar  en  cuenta  que  estos  escenarios  vienen  a  ser  una  condición  sobre  los  futuros  
proyectos  de  diversas  índoles  en  las  zonas  rurales.  Por  ello  es  importante  empezar  a  
planificar   aspectos   técnicos   y   fortalecer   capacidades   en   la   lógica   de   medidas  
adaptativas.  

2  
 
3. En   línea   con   lo   anterior,   la   siembra   y   cosecha   de   agua   consiste   en   un   conjunto   de  
mecanismos   que   permiten   mitigar   los   impactos   de   las   variaciones   en   intensidad   y  
frecuencia   de   las   precipitaciones.   Estos   en   primera   instancia   garantizan   la  
disponibilidad   hídrica   en   las   cuencas,   pero   en   segunda   instancia,   algunas   prácticas,  
aportan   beneficios   agroproductivos   a   las   familias   campesinas,   impactando  
favorablemente  en  su  economía.    
4. Es   importante   seguir   identificando   experiencias   en   siembra   y   cosecha   de   agua   no  
solo  a  nivel  nacional  sino  también  internacional,  y  mostrar  evidencias  concretas  del  
aporte  de  estas  prácticas  a  la  recarga  de  agua  de  los  acuíferos  y  las  fuentes  de  agua  
superficiales.   Complementariamente   es   importante   incentivar   la   investigación  
aplicada  en  el  tema.  
 

D.-­‐  Posibilidades  de  escalar  propuestas  de  siembra  y  cosecha  de  agua  a  nivel  nacional:  
1. Sobre   la   base   de   las   evidencias   y   testimonios   presentados,   además   de   otras  
experiencias   de   las   que   se   conoce   en   el   país,   es   necesario   avanzar   en   una   política  
nacional  que  promueva,  fomente  y  facilite  la  inversión  para  el  desarrollo  de  diversas  
iniciativas  de  siembra  y  cosecha  de  agua.    
2. En  ese  sentido  y  tomando  como  marco  la  normatividad  ya  existente,  como  el  D.S.  N°  
009-­‐2015-­‐MINAGRI  de  la  Estrategia  Nacional  de  Agricultura  Familiar  2015  –  2021,  y  
otros   en   materia   de   agricultura   y   medio   ambiente,   se   ha   constituido   un   equipo  
consultivo   conformado   por   el   MINAGRI,   el   Gobierno   Regional   de   Cusco,   FAO   y   el  
Programa   de   Adaptación   del   Cambio   Climático   (PACC   Perú),   apoyado   por   la  
Cooperación   Suiza   para   el   Desarrollo   (COSUDE).   Este   equipo   apoyará   en   la  
construcción   de   lineamientos   estratégicos   de   lo   que   sería   un   Programa   Nacional   de  
siembra  y  cosecha  de  agua;  la  elaboración  de  contenidos  mínimos,  entiéndase  un  guía,  
para  el  diseño  de  PIP  referidos  a  siembra  y  cosecha  de  agua  de  agua;  y  en  concreto  la  
elaboración   de   un   Programa   Nacional   de   siembra   y   cosecha   de   agua   ser   presentado  
con  cargo  al  presupuesto  de  2016.  
3. La   generación   de   un   Programa   Nacional   de   siembra   y   cosecha   de   agua,   permitirá  
evolucionar   en   los   mecanismos   del   Sistema   de   Inversión   Pública   para   seguir  
fortaleciendo   programas   y   proyectos   en   favor   de   comunidades   andinas,   con   un  
enfoque  innovador  respecto  al  agua,  que  mire  la  gestión  del  recurso  no  solo  desde  la  
demanda   para   el   uso   y   aprovechamiento,   sino   desde   la   oferta   sostenible,  
especialmente   en   el   contexto   de   generar   medidas   de   adaptación   frente   al   cambio  
climático.    
4. El  presente  evento  contó  con  el  apoyo  de  diferentes  instituciones,  especialmente  del  
PACC   Perú   y   HELVETAS   Swiss   Intercooperation   Perú   en   la   asesoría   metodológica   y   la  
sistematización   del   seminario.   Por   tanto   la   difusión   de   los   productos   resultantes   del  
evento   son   material   de   acceso   público   que   serán   difundidos   por   las   entidades  
organizadoras.  

3  
 
II  Seminario  Nacional  de  Siembra  y    Cosecha  de  Agua  en  Tacna  
(24  y  25  de  agosto  de  2015)  
 

1. El   II   Seminario   Nacional   de   Recarga   Hídrica   y   Cosecha   de   Agua,   “Una   estrategia   de  


adaptación  frente  al  cambio  climático”,  es  un  esfuerzo  de  organización  y  compromiso  
del   Gobierno   Regional   de   Tacna,   MINAGRI   y   diferentes   aliados.   Junto   con   el   primer  
seminario  realizado  en  Cusco  evidencia  el  creciente  interés  por  impulsar  el  tema.    
2. Esto   ha   complementado   con   el   interés   del   MINAGRI   para   construir   un   Programa  
Nacional  de  Recarga  Hídrica  y  Cosecha  de  Agua  que  convoque  al  compromiso  mutuo  
de  las  entidades  de  gobierno  central,  regional  y  local,  así  como  de  diversas  entidades  
de  apoyo  públicas  y  privadas.    
3. En   materia   de   Recarga   Hídrica   y   Cosecha   de   agua,   existen   muchas   experiencias  
previas,   conjugadas   con   nuevos   conocimientos.   Las   experiencias   expuestas   en   el  
presente   seminario   son   una   muestra   del   conjunto   de   iniciativas   locales,   a   nivel   de  
diversas  microcuencas  del  país,  que  reflejan  la  diversidad  de  tecnologías  apropiadas,  
técnicas,  buenas  prácticas,  arreglos  organizacionales,  que  se  han  desarrollado.    
4. Estas,  de  un  lado  son  la  expresión  de  un  rico  legado  de  conocimiento  en  manejo  social  
de  agua  de  las  culturas  andinas,  asociada  a  nuevos  conocimientos  técnicos  científicos  
que  diversas  entidades  vienen  aplicando  en  el  mundo,  lo  que  representa  una  sinergia  
muy  favorable  para  el  efecto  multiplicador  de  las  mismas.  
5. Las   acciones   antrópicas   han   generado   presiones   en   el   territorio   y   los   recursos  
naturales.   El   cambio   climático   agrava   estas   presiones   y   ya   presenta   evidencias   en   la  
alteración  de  las  variables  climáticas  del  país.  Obliga  a  actuar  ya  ante  los  riesgos  que  
estos   producen.   En   el   sector   agrario   (Plan   GRAAC)   se   han   identificado   cuatro  
principales  tipos  de  riesgos:  la  sequía,  las  heladas,  el  friaje  y  las  inundaciones.  
6. Diversas   instituciones   de   desarrollo   han   trabajado   sus   proyectos   sin   considerar  
mecanismos   de   adaptación   al   cambio   climático.     Hoy   estamos   obligados   todos   a  
hacerlo  con  propuestas  concretas  que  permitan  adaptarnos  a  los  nuevos  escenarios.  
7. Uno   de   los   sectores   más   vulnerables   son   las   familias   dedicadas   a   pequeña   agricultura  
que   constituyen   la   mayoría   de   las   unidades   agroproductivas   en   el   Perú.   En   este   punto  
hay  una  relación  muy  estrecha  entre  el  agua  y  la  seguridad  alimentaria.  Por  ende  los  
principales  usuarios  del  Programa  Nacional  de  siembra  y  cosecha  de  agua  deben  ser  
estas  familias  para  cuyos  sistemas  productivos  el  agua  es  la  principal  limitante.  
8. El  manejo  del  agua  no  es  independiente  del  manejo  del  suelo  y  la  planta.  Se  requiere  
un   manejo   integrado   entre   el   suelo,   el   agua,   el   clima,   el   sistema   de   producción   y   la  
planta.  Por  ello  se  requiere  una  formación  más  integral  y  acción  multidisciplinaria  en  
las  universidades.    
9. Las  capacidades  locales  son  la  garantía  de  la  sostenibilidad  en  el  manejo  y  desarrollo  
de   las   tecnologías   en   siembra   y   cosecha   de   agua.   Se   debe   valorar   e   incentivar   el  
conocimiento  ya  existente  y  generar  nuevo  conocimiento.  Las  estrategias  validadas  de  
interaprendizaje   que   promuevan   el   encuentro   entre   los   técnicos   locales   de   las  
municipalidades  o  los  líderes  sociales,  como  los  Yachachiq,  Kamayoc,  en  diálogo  con  
conocimientos   técnico   científicos,   son   clave   para   asegurar   la   replicabilidad,  
perdurabilidad  e  innovación.  

4  
 
10. La  seguridad  hídrica  debe  basarse  tanto  en  una  buena  gestión  de  la  demanda  del  agua  
(evitar  pérdidas,  optimizar  el  uso)  como  de  la  oferta  (incrementar  el  acceso  a  nuevas  
fuentes  de  agua).    
11. Es  importante  generar  información  y  evidenciar  los  diferentes  beneficios  ambientales,  
sociales,   culturales,   organizacionales,   etc.   que   generan   estas   prácticas   de   recarga  
hídrica  y  cosecha  de  agua.  
12. En  ese  esfuerzo  diversas  entidades  vienen  trabajando  en  la  gestión  del  conocimiento  
que   acompaña   la   implementación   de   las   prácticas.   En   ese   sentido   se   requiere   la  
convocatoria   a   entidades   de   desarrollo   del   Estado   y   de   la   cooperación,   al   sector  
privado  y  sobre  todo  al  académico.    
13. Los   expositores   han   mostrado   diferentes   prácticas   de   recarga   hídrica   y   cosecha   de  
agua.   En   algunos   casos   se   los   ha   mencionado   como   siembra   de   agua,   en   otros   casos  
como   crianza   de   agua   e   incluso   como   afianzamiento   hídrico.   Todos   son   válidos,   si  
tomamos   en   cuenta   que   estas   prácticas   buscan   de   un   lado   permitir   la   captación,  
infiltración   y   recarga   de   agua   en   el   suelo,   sub   suelo   y   acuíferos,   con   posibilidad   de  
aprovechamiento,  y  de  otro  lado,  las  que  permiten  la  captación  y  aprovechamiento  del  
agua  para  determinado  uso.  
14. Desde  los  gobiernos  locales  y  regionales  se  vienen  desarrollando  en  el  país  diversos  
proyectos   de   inversión   pública   que   incorporan   el   enfoque   de   recarga   hídrica   y  
cosecha  de  agua.  Estas  han  sido  adaptadas  al  marco  del  Sistema  Nacional  de  Inversión  
Pública,  por  ejemplo  como  proyectos  de  riego  o  de  regulación  ecosistémica,  y  se  han  
aprobado  diversos  proyectos.    
15. Sin  embargo,  hoy  se  requiere  que  los  proyectos  de  recarga  hídrica  y  cosecha  de  agua  
tengan   nombre   propio,   pues   la   integralidad   de   las   propuestas   no   se   refieren   sólo   a  
infraestructura   o   a   un   análisis   de   costo   beneficio   inmediato.   Las   experiencias   exitosas  
nos   muestran   que   precisamente   lo   son,   porque   son   integrales   en   el   territorio,   y   por   lo  
tanto   su   beneficio   es   efectividad   frente   a   otras   iniciativas   poco   sostenibles,   más  
costosas  y  que  muchas  veces  generan  conflictos.    
16. Sin   embargo   se   han   viabilizado   muchos   proyectos,   por   lo   cual   es   probable   que  
también  se  requiera  del  verdadero  compromiso  político  de  las  propias  autoridades.  
17. El  diseño  del  programa  Nacional  de  recarga  hídrica  y  cosecha  de  agua  es  un  proceso  
que   combina   experticia   técnica   y   valoración   de   experiencias   locales.   Por   ello   es   una  
propuesta  muy  concreta  basada  sobre  todo  en  las  necesidades  locales.  Los  seminarios  
regionales   de   Cusco   y   Tacna   nos   muestran   la   posibilidad   de   llevar   adelante   este  
programa.    
18. En  ese  marco,  ya  se  han  generado  avances  para  el  diseño  del  Programa,  como  son  los  
dos   seminarios   regionales   que   nos   muestran   y   enseñan   la   rica   experiencia   existente  
en  diferentes  zonas.  El  hecho  de  haber  convocado,  desde  el  Viceministerio  de  Políticas  
Agrarias,   a   diversas   entidades   de   apoyo,   como   la   FAO,   el   PACC   Perú,   HELVETAS   Swiss  
Intercooperation  Perú,  que  junto  con  AGRO  RURAL,  ANA,  PSI,  INIA,  y  otras  del  sector  
público   para   sus   aportes   en   el   diseño   del   programa,   demuestra   el   interés   por   la  
implementación   de   éste.   Se   han   realizado   coordinaciones   con   el   MEF   que   dieron   su  
apoyo   inicial,   así   como   con   el   Fondo   Interamericano   de   Desarrollo   Agrario   –   FIDA,  
quienes  por  ahora  han  mostrado  interés  en  apoyar  la  elaboración  de  la  propuesta.  
19. En   el   corto   plazo,   se   ha   determinado   hacer   más   flexible   el   acceso   a   los   fondos   del  
programa  Mi  Riego,  sobre  todo  por  los  escenarios  que  se  prevén  de  El  Niño.  Si  en  el  

5  
 
norte   se   esperan   las   lluvias;   en   el   sur,   una   posible   sequía.   Por   ello   se   ha   planteado  
acelerar   la   construcción   de   microreservorios   que   se   complemente   con   el   desarrollo  
del  riego  bajo  el  enfoque  de  recarga  hídrica  y  cosecha  de  agua.    
20. Existe   un   marco   normativo   desde   el   sector   agrario   que   promueve   la   recarga   hídrica   y  
cosecha   de   agua.   Tenemos   El   Lineamiento   de   Política   Agraria   aprobado   en   2014,   La  
Estrategia   Nacional   de   Agricultura   Familiar   promulgada   en   2015,   La   Política   y  
Estrategia  Nacional  de  RRHH,  La  Estrategia  Nacional  y  Plan  de  Seguridad  Alimentaria,  
el  Plan  de  Gestión  de  Riesgos  Agrícolas  y  Adaptación  al  Cambio  Climático,  etc.    
21. Entonces,   el   Programa   de   siembra   y   cosecha   de   agua   exige   previamente   preparar  
equipos  técnicos  de  capacidades  a  todo  nivel,  hecho  que  el  programa  prevé  y  que  no  
debe  ser  un  freno  para  empezar  desde  lo  que  ya  se  conoce.  El  programa  propone  un  
enfoque  de  lo  más  integral,  con  un  proceso  participativo  y  concertado  con  los  niveles  
de   gobierno   regional   y   local,   bajo   el   entendimiento   que   no   puedes   tener   rigidez  
cuando  los  procesos  participativos  sociales  no  son  lineales.  
22. Existe   entonces   todo   un   marco   favorable   para   llevar   adelante   el   Programa.   Este   año  
(2015)   no   podrá   entrar   en   el   presupuesto,   pero   se   están   buscando   formas   de  
financiamiento,  como  el  caso  de  tocar  las  puertas  a  la  cooperación  internacional.  

 
 

6  
 
III  Seminario  Nacional  de  Siembra  y    Cosecha  de  Agua  en  Chachapoyas  
(9  y  10  de  junio  de  2016)  
 

BLOQUE  1:  CONCEPTOS    


El   cambio   climático   es   el   factor   que   incide   negativamente   en   la   seguridad   hídrica,   la  
seguridad   alimentaria,   el   suelo   y   la   estabilidad   del   territorio.   La   mayor   evidencia   del  
impacto  del  cambio  climático  es  la  retracción  de  los  glaciares  tropicales.  
La   clave   para   la   adaptación   al   cambio   climático   es   lograr   la   recuperación   de   paisajes  
(paisaje   verde)   o   territorios   degradados.   Es   importante   revertir   la   pérdida   de   biomasa  
para  la  mejora  de  suelos  y  captura  de  carbono.  
La   siembra   y   cosecha   de   agua   no   es   algo   nuevo   sino   se   basa   en   prácticas   ancestrales.  
Existen   varias   formas   de   aproximación   al   concepto   de   la   siembra   y   cosecha   de   agua.   El  
concepto   siembra   está   referido   al   incremento   de   la   humedad   del   suelo   y   subsuelo,   la  
recarga  hídrica  de  los  acuíferos  (agua  verde).  La  cosecha  se  refiere  al  aprovechamiento  de  
las  aguas  almacenadas  (resultado  de  la  siembra  de  agua)  
Una  opción  es  el  aprovechamiento  de  los  recursos  forestales  no  maderables  sin  destruir  
los  bosques  (nativos).    
La  implementación  de  prácticas  de  siembra  y  cosecha  de  agua  junto  con  una  construcción  
de   gobernanza   territorial   de   los   recursos   naturales   coadyuvaría   a   la   reducción   de  
conflictos  (potenciales)  en  torno  a  la  competencia  por  el  recurso  hídrico.  
La   siembra   y   cosecha   de   agua   incide   directamente   en   la   seguridad   alimentaria,   entendida  
como  disponibilidad  y  calidad.  
El  deterioro  de  los  servicios  ecosistémicos  afecta  los  medios  de  vida  y  conlleva  a  la  mayor  
vulnerabilidad,  particularmente,  en  poblaciones  en  condiciones  de  pobreza.    
La   Gestión   integrada   de   los   recursos   hídricos   significa   integrar   todos   los   elementos,  
donde  el  usuario  es  tanto  el  ecosistema  como  los  humanos  y  todas  sus  actividades.  
Se   debe   propiciar   la   interacción   de   actores   en   la   que   las   ciudades   conversen   con   las  
comunidades   para   negociar   la   conservación   y   aprovechamiento   de   los   ecosistemas  
mediante  mecanismos  de  retribución  en  los  que  ambos  resulten  ganando.  
Es   necesaria   la   implementación   de   políticas   nacionales,   regionales   y   locales  
institucionalmente   articuladas,   adaptadas   a   las   realidades   locales,   sustentadas   en  
información   de   calidad   y   basadas   en   principios   del   desarrollo   sostenible   (Atender   las  
demandas   actuales   sin   comprometer   los   recursos   de   las   generaciones   futuras).   Se   debe  
empezar  desde  ya  con  la  adaptación  a  la  variabilidad  climática.  
No   sólo   nuestra   atención   debe   ser   asegurar   la   oferta   de   agua   (seguridad   hídrica),   sino  
optimizar   la   eficiencia   en   la   demanda   de   agua;   particularmente,   el   consumo   de   agua  

7  
 
expresado  en  huella  hídrica  de  cada  producto  que  consumimos  (como  agua  utilizada  a  lo  
largo  de  la  cadena  de  producción  de  un  bien  o  servicio).  
BLOQUE  2:  TECNICAS  Y  MÉTODOS  
Se  dispone  de  diversas  técnicas  y  métodos  accesibles  y  validados  de  siembra  y  cosecha  de  
agua,   muchos   de   ellos   poseen   origen   ancestral.   Muchas   de   estas   técnicas   tienen   por  
finalidad   específica   incrementar   la   retención   del   agua   en   el   suelo   en   beneficio   de   la  
cobertura   y   producción   vegetal   y   reducción   de   erosión.   Otras   están   más   orientadas   a   la  
recarga   de   acuíferos   (aguas   subterráneas)   mediante   técnicas   de   retención   de   agua,   sea  
dentro   de   un   cauce   de   agua   superficial   o   fuera   de   este   con   la   finalidad   de   extraer   estas  
aguas  en  otro  momento  u  otro  lugar.  
Las   medidas   de   siembra   y   cosecha   de   agua   deben   ser   analizadas   y   sustentadas   con   una  
lógica   territorial   que   incluya   los   aspectos   hidrogeológicos,   basada   en   conceptos   de  
ordenamiento  y  manejo  del  territorio.  
BLOQUE  3:  EXPERIENCIAS  
Todas  las  experiencias  expuestas  en  el  seminario  presentan  evidencias  de  los  resultados  
y   beneficios   de   la   siembra   y   cosecha   de   agua,   pero   aún   es   necesario   mayor   trabajo   de  
sustentación  técnica,  científica  y  económica  en  cada  caso.  
Las   experiencias   demuestran   que   las   medidas   o   acciones   no   sólo   deben   ser   de   carácter  
físico  (infraestructura  verde  y  gris),  sino  que  requiere  de  normas  que  regulen  el  uso  del  
territorio   (clausura   de   zonas   de   sobrepastoreo,   protección   de   fuentes,   prohibición   de  
quema,  etc.)  y  su  efectiva  implementación  y  cumplimiento.    
Sería   un   error   concebir   la   siembra   y   cosecha   de   agua   como   un   conjunto   de   medidas  
técnicas   o   científicas;   debe   conjugarse   con   un   visión   holística,   sistémica,   cultural,  
ancestral  de  un  territorio  y  de  las  poblaciones  que  viven  en  éste.  
Respecto   de   experiencias   en   la   región   Amazonas,   la   ZEE   considera   que   la   aptitud   del  
territorio   es   mayoritariamente   para   propósitos     de   protección   y   conservación   (64%).  
Esto   implica   un   reto   para   hacer   eficiente   la   actividad   productiva   y   el   consumo   e   impulsar  
mecanismos   de   aprovechamiento   sostenible   de   los   recursos   en   las   zonas   de   aptitud  
productiva.  
En  Huamanpata,  Tilacancha,  y  en  otras  áreas  de  protección  (existentes  o  por  ampliar),    se  
puede   combinar   la   protección   y   conservación   del   territorio   con   medidas   de   siembra   y  
cosecha   de   agua   fomentándolas   a   través   de   mecanismos   de   retribución   por   servicios  
ecosistémicos  (RED).  
La   calidad   del   agua   para   consumo   humano   es   un   problema   álgido   en   la   región   Amazonas,  
sobre   todo   por   la   contaminación   por   coliformes   fecales   del   ganado   en   las   cuencas  
hidrográficas  
Existe   una   contradicción   entre   el   alto   volumen   de   consumo   de   agua   para   el   riego   de  
cultivos   (7000   ha   de   arroz   en   Bagua)   y   la   baja   disponibilidad   de   agua   para   consumo  

8  
 
humano  (2-­‐4  horas  al  día).  Parte  de  este  problema  encuentra  su  origen  en  el  bajo  precio  
que  se  paga  por  el  servicio  de  agua  para  riego.    
BLOQUE  4:  APORTES  DEL  PANEL  Y  PÚBLICO.  
• Pregunta:  Transferencia  de  funciones  del  ANA  a  los  Gobierno  Regionales.  
La  estructura  organizacional  y  administrativa  del  ANA  está  descentralizada.  
• Pregunta:   Proyectos   y   Programas   del   Gobierno   Regional   de   Amazonas   (GORE  
Amazonas)  en  cosecha  de  agua.  
Este   evento   es   evidencia   que   la   política   del   GORE   Amazonas   es   incorporar   la   siembra   y  
cosecha  de  agua  a  las  políticas  regionales.  
Se   está   desarrollando   en   Amazonas   el   Piloto   de   la   Cadena   Productiva   del   Café   y   Cacao,  
ello  permitirá  incorporar  proyectos  que  incorporen  el  concepto  de  siembra  y  cosecha  de  
agua.  
La   incorporación   del   concepto   de   siembra   y   cosecha   de   agua   a   los   PIP   se   puede   hacer  
mediante  los  PIP  sobre  servicios  ecosistémicos.    
• Pregunta:  usos  del  agua  
Es   fundamental   conocer   la   relación   oferta   –   demanda   (disponibilidad   y   consumo   de  
agua).   Es   importante   la   disponibilidad   de   información,   por   ello   deberían   haber   más  
estaciones  meteorológicas.  
Con   siembra   y   cosecha   agua,   Chachapoyas   podría   vivir   con   el   agua   de   la   lluvia   y  
prescindir  del  agua  de  Tilacancha.  
Solo   el   0.7   %   del   agua   proveniente   de   lluvia   que   cae   en   el   territorio   nacional   es  
aprovechada.   El   uso   adecuado   garantizaría   cubrir   la   demanda   del   país   de   forma  
inagotable.  
La  andenería  y  terrazas  es  una  buena  forma  de  hacer  uso  eficiente  del  agua  e  incorpora  el  
concepto  de  siembra  y  cosecha  de  agua.  
• Pregunta:  La  RED  de  EMUSAP  (Empresa  municipal  de  servicios  de  agua  potable)  
El  5.6%  del  pago  va  a  pago  de  la  RED  de  TILACANCHA  desde  octubre  2015.  Sería  bueno  
conocer  si  este  pago  compensa  el  costo  de  oportunidad  de  las  comunidades.  
Es  una  alternativa  bastante  posible  que  la  cordillera  de  Colán  brinde  el  servicio  de  agua  a  
Bagua.  
• Pregunta:  La  política  de  siembra  y  cosecha  de  agua  
Las  prácticas  de  siembra  y  cosecha  de  agua  deben  convertirse  en  políticas  que  conlleven  a  
materializar  sus  beneficios  sobre  la  población.  
Todos   somos   actores   en   la   gestión   del   recurso   hídrico   y   cada   actor   debe   asumir   su   rol   de  
gestión  del  agua.  
 

9  
 
IV  Seminario  Nacional  de  Siembra  y    Cosecha  de  Agua  en  Ica  
(27  y  28  de  junio  de  2016)  
 

1. Haciendo   referencia   al   valioso   legado   dejado   por   el   Dr.   Pablo   Sánchez   Zevallos   en  
Cajamarca,   en   la   década   de   los   ochenta,   se   aprecia   que   los   conceptos   de   siembra   y  
cosecha   de   agua   se   van   madurando   a   través   del   tiempo,   con   estrategias   y   medidas  
cada  vez  más  acertadas.  
2. El   concepto   de   siembra   y   cosecha   de   agua   es   aplicable   a   múltiples   escalas:   desde   la  
escala   unifamiliar,   pasando   por   escalas   locales   (comunidades,   municipios),   hasta  
niveles   regionales,   interregionales,   conforme   se   ha   podido   apreciar   en   las  
experiencias  realzadas  en  las  diferentes  regiones  del  país.    
3. La   siembra   y   cosecha   de   agua   requiere   un   enfoque   territorial   en   torno   al   ciclo  
hidrológico   terrestre   que   no   puede   ser   “dividido”   por   fronteras   o   límites  
artificialmente   establecidos,   menos   aun   cuando   estas   fronteras   hayan   sido  
establecidas  arbitrariamente,  sin  tomar  en  cuenta  la  lógica  del  funcionamiento  de  las  
cuencas  hidrográficas.  
4. Respecto   a   la   compatibilidad   de   los   Estudios   de   Pre   Inversión   con   las   Políticas   del  
Ministerio  de  Economía  y  Finanzas  a  través  del  Sistema  Nacional  de  Inversión  Pública  
–   SNIP-­‐,   ha   incorporado   los   Lineamientos   de   Servicios   Ecosistémicos;   lo   cual   ha  
dificultado   de   algún   modo   el   desarrollo   de   los   proyectos   en   las   diferentes   regiones,  
hecho   que   debe   superarse   paulatinamente   a   través   de   la   interacción   de   los  
CONECTAMEF  (Centro  de  Servicios  de  Atención  al  Usuario)  en  cada  región.    
5. La  siembra  y  cosecha  de  agua  precisa  una  relación  de  trato  igualitario  y  justo  entre  los  
habitantes   de   las   zonas   altas,   medias   y   bajas   de   las   cuencas   (“hermandad   de   agua”;  
conciencia  en  común).  Solucionar  los  problemas  requiere  un  diálogo  sistemático,  bien  
informado  y  con  equidad,  lo  que  implica  una  integración  a  través  de  las  cuencas  y  no  
solamente  a  través  de  delimitaciones  político-­‐administrativas.  
6. En  caso  de  concretarse  un  transvase  desde  otras  (micro)  cuencas  hacia  la  cuenca  del  
río   Ica,   no   sería   justo   que   las   aguas   pasen   a   los   valles   de   Ica   sin   atender   las  
necesidades  de  la  gente  en  las  partes  altas  y  medias  de  la  cuenca  donde  se  encuentran  
agricultores   de   las   provincias   de   Huaytará   y   Castrovirreyna.   En   este   sentido,   un  
eventual   trasvase   adicional   debe   resolver   prioritariamente   la   escasez   de   agua   en   toda  
la  cuenca.    
7. Las  experiencias  de  siembra  y  cosecha  de  agua  para  el  desarrollo  agrícola  local  en  la  
micro  cuenca  del  distrito  de  Chavín-­‐Topará  (sierra  de  la  provincia  de  Chincha  Región    
Ica),  tiene  la  peculiaridad  que  se  ha  realizado  sin  contar  con  fuentes  de  agua  natural,  
lo   que   demuestra   que   la   siembra   y   cosecha   de   agua   puede   ser   muy   eficaz   aún   en  
condiciones   de   mucha   escasez   hídrica   y   limitada   precipitación   en   la   vertiente   del  
Pacífico.  
8. Es   necesario   promover   un   cambio   de   paradigma,   en   el   sentido   de   que   debemos   pasar  
de  un  concepto  de  “gestión  de  caudales”  hacia  el  concepto  más  amplio  de  “gestión  de  
aguas   de   lluvia”;   dado   que   es   a   partir   de   esta   última   que   recién   se   genera   el   agua  
superficial  que  discurre  por  las  cuencas.    
9. Es  importante  dejar  sentado  que  debe  haber  una  continuidad  en  la  gestión  hídrica  a  
nivel  de  cuencas,  con  participación  de  los  tres  niveles  de  gobierno  nacional,  regional  y  
locales,  haciendo  uso  de  la  oportunidad  que  presentan  los  terrenos  de  aptitud  forestal  

10  
 
de  las  Comunidades  Campesinas  con  grandes  extensiones,  por  la  perspectiva  histórica  
que  tienen  para  el  desarrollo  del  país.  
10. El   Programa   Nacional   de   Siembra   y   Cosecha   de   agua   debe   prestar   particular   atención  
a   potenciar   las   capacidades   locales   y   profesionales,   contribuir   a   la   gobernanza  
territorial   (local),   por   cuanto   es   el   componente   principal   para   la   implementación   de  
este   programa;   para   un   desarrollo   sostenible   de   los   recursos   naturales   (en   especial   el  
agua),  y  promover  las  buenas  prácticas  productivas.  
11. El   Programa   debe   contribuir   a   mejorar   la   capacidad   de   ocupación,   manejo   y   gestión  
de   los   territorios,   en   este   caso   especialmente   en   las   microcuencas   de   la   sierra   alto-­‐
andina;  partiendo  de  una  zonificación  económica  ecológica,  para  evitar  interferencias  
de  las  formas  de  explotación  de  los  suelos  comunales.  
12. Otro   de   las   formas   de   interiorizar   los   proyectos   de   siembra   y   cosecha   de   agua   es  
innovando   las   terminologías   tradicionales   empleadas   en   estos   proyectos,   siendo  
preferible   usar   el   término   “usuario”   en   vez   del   término   “beneficiario”,   porque   todos  
somos  usuarios  de  los  espacios  territoriales  y  de  los  recursos  naturales.  
13. El   concepto   de   “servicios   ecosistémicos”   debe   ser   un   aporte   a   la   seguridad   hídrica,   no  
solamente  para  las  poblaciones  en  las  partes  bajas  (ciudades),  sino  también  para  los  
habitantes  de  las  partes  altas  de  las  (micro)  cuencas.  
14. Para   el   caso   de   Ica,   es   una   propuesta   que   debe   establecerse   una   diferenciación   en  
cuanto   al   cobro   de   las   tarifas   de   agua,   en   el   sentido   que   se   debe   cobrar   sumas  
significativas  por  volúmenes  que  se  consumen  en  periodos  de  escasez,  y  poco  o  nada  
en   época   de   abundancia,   dejando   las   tomas   libres,   porque   es   preciso   estimular  
dotaciones   en   abundancia   para   que   los   excedentes   de   agua   vayan   fomentando   la  
recarga  de  los  acuíferos.  
15. El   enfoque   de   desarrollo   en   las   partes   medias   y   altas   de   las   cuencas   debe   ser  
particularmente   integral,   en   el   sentido   de   que   debe   permitir   mejorar   sustancialmente  
la  calidad  de  vida  y  suministro  eficaz  y  justo  de  servicios  en  estas  zonas,  de  tal  manera  
que   haga   más   atractiva   la   convivencia,   generar   productividad   social,   ambiental,  
biodiversidad,   mejora   paisajística,   etc.   Todo   ello,   en   forma   sostenible   y   que   permita  
reducir   el   despoblamiento   de   estas   zonas   altas.   Estas   condiciones   y   estrategias  
territoriales  permitirían  una  mejor  interrelación  social  entre  las  partes  altas,  medias  y  
bajas.   La   permanencia   de   una   población   significativa   en   las   partes   altas,   como   actores  
activos   de   desarrollo,   contribuirá   a   una   mejora   la   seguridad   alimentaria.   La   siembra   y  
cosecha  de  agua  debe  formar  parte  de  esta  estrategia  de  desarrollo  territorial  en  las  
cuencas  del  país.  
16. Relacionado   con   lo   anterior,   se   están   generando   serios   inconvenientes   por   la  
expansión   vertiginosa   y   desordenada   de   las   ciudades   costeras,   como   es   también   el  
caso   de   la   ciudad   de   Ica.   Estos   procesos   no   controlados   producen   una   creciente  
contaminación   hídrica-­‐ambiental,   “se   consumen”   tierras   fértiles,   y   distorsionan   las  
relaciones  campo-­‐ciudad,  en  detrimento  de  la  convivencia,  calidad  de  vida  y  relación  
con  la  naturaleza.  
17. La   revalorización   de   costumbres   ancestrales,   étnicas   y   el   regreso   a   la   identidad  
cultural   de   las   comunidades,   mostrando   un   especial   cariño   a   la   naturaleza,   constituye  
la   base   para   la   sostenibilidad   social   y   ambiental   de   las   iniciativas   de   siembra   y  
cosecha   de   agua   en   estos   contextos   socio-­‐organizativos   rurales,   y   a   la   sostenibilidad  
de  los  procesos  de  desarrollo  en  general.  

11  
 
18. Hay   que   hacer   mayores   esfuerzos   en   la   sistematización   e   investigación   sobre   siembra  
y   cosecha   de   agua,   seguridad   hídrica,   seguridad   alimentaria,   en   relación   con   las  
estrategias  y  acciones  de  desarrollo  y  la  gobernanza  territorial  (local)  que  se  requiera  
para   ello.   Particularmente,   se   deben   construir   más   evidencias   sobre   los   beneficios   e  
impactos   (hidrológicos,   productivos,   sociales,   ambientales,   etc.)   generados   por  
acciones  de  siembra  y  cosecha  de  agua  e  iniciativas  asociadas.  
19. La   institucionalidad   pública   de   las   entidades   deben   contar   con   más   instrumentos  
facilitadores   (recursos,   capacidades,   etc.)   para   poder   cumplir   debidamente   los   roles   y    
funciones  en  su  contribución  a  la  dinamización  de  procesos  de  desarrollo.  
20. La  problemática  del  agua  entre  los  departamentos  de  Ica  y  Huancavelica,  es  más  por  
delimitación   política,   por   lo   tanto   los   Gobernadores   Regionales   han   venido  
manteniendo   sucesivas   reuniones,   las   que   han   concluido   en   la   propuesta   de  
Reorientar   el   actual   Proyecto   Especial   Tambo   Caracocha   -­‐   PETACC,   en   un   Programa  
Birregional,  el  mismo  que  tratará  la  problemática  del  agua  pluvial  superficial  a  nivel  
de   cuenca   en   forma   integral;   por   tanto   la   siembra   y   cosecha   de   agua   se   le   dará   un  
tratamiento   estratégico   que   va   desde   lo   local   distrital   y   provincial,   hasta   la   escala  
birregional   y   finalmente   en   el   ámbito   de   la   Macro   Región   de   la   Andes   (Ayacucho,  
Huancavelica,  Ica,  Junín  y  Apurímac).  
21. En   la   cuenca   baja   del   río   Ica   se   encuentra   la   zona   productiva   del   valle   donde   existe  
sobre   explotación   de   aguas   subterráneas,   por   lo   que   la   Junta   de   Usuarios   de   Aguas  
Subterráneas   del   Valle   de   Ica   -­‐   JUASVI,   está   prestando   particular   importancia   a   la  
siembra   y   cosecha   de   agua,   bajo   la   modalidad   de   llenado   de   pozas   en   tiempos   de  
avenida   como   una   forma   de   recarga   de   los   acuíferos;   habiendo   obtenido   resultados  
alentadores   a   la   fecha   por   la   subida   del   nivel   freático.   De   otro   lado   también   esta  
organización  se  ha  involucrado  con  el  Proyecto  de  Siembra  y  Cosecha  de  Agua  en  las  
Comunidades   Campesinas   Curis,   San   José   de   Curis,   San   Andrés   de   Quilcanto   en   el  
distrito   de   Yauca   del   Rosario,   provincia   de   Ica   y   la   Comunidad   Santa   Ana   de   Tibillo,  
distrito   de   Tibillo   provincia   de   Palpa;   específicamente   en   la   implementación   del  
vivero  forestal.  
22. La  siembra  y  cosecha  de  agua,  se  está  tratando  en  forma  independiente  por  cada  una  
de   las   regiones,   lo   que   será   superado   con   la   Implementación   del   Programa   Nacional  
de   Siembra   y   Cosecha   de   Agua;   lo   que   dará   una   sostenibilidad   para   las   bases   de   la  
investigación  científica  y  así  poder  conocer  las  perspectivas  de  los  diferentes  actores.    
23. Para   la   realización   de   estudios   de   esta   naturaleza   es   necesario   la  
interdisciplinariedad,   trabajar   con   distintos   especialistas   para   construir   escenarios  
brindando  una  visión  retrospectiva  en  donde  se  deben  ver  cuatro  puntos:  1)  El  aporte  
del   saber   tradicional   y   cuán   importante   es   la   organización   2)   el   aporte   técnico   3)   el  
medio  físico  y  la  relación  con  los  ecosistemas  4)  conocimiento  para  restaurar  sistemas  
abandonados  o  recrear  otros.  
24. La   priorización   es   lo   más   importante   en   estos   proyectos,   porque   el   agua   es   una  
responsabilidad   de   todos;   siendo   para   la   UNESCO,   la   “Cooperación   hídrica”   la   base  
para  la  seguridad  hídrica  y  el  desarrollo  humano  equitativo  y  sostenible.  
25. Falta  de  articulación  entre  los  Ministerios  e  Instituciones  Públicas.  
26. Estudio  a  nivel  del  PBI  (cómo  afecta  la  escasez  de  agua  en  el  producto  interno  bruto).  
27. Creación   de   un   sistema   de   alerta   Agrometeorológico   a   nivel   del   área   de   la  
Mancomunidad  Regional  del  Sur.  

12  
 
V  Seminario  Nacional  de  Siembra  y    Cosecha  de  Agua  en  Huacho  
(13  y  14  de  julio  de  2016)  
 
1. El  Gobierno  Regional  de  Lima  Provincias  (GORE-­‐Lima)  ha  sido  uno  de  los  primeros  en  
incorporar   un   enfoque   de   cuencas   en   el   desarrollo   del   departamento,   incluyendo   el  
concepto   de   desarrollo   transversal   del   territorio   a   través   de   los   distintos   pisos  
ecológicos  definidos  en  el  esquema  de  las  8  regiones  naturales  del  Perú,  planteado  por  
Javier   Pulgar   Vidal.   Otros   sustentos   para   seguir   este   enfoque   se   encontraban   entre  
otros  en  el  estudio  desarrollado  sobre  la  cuenca  de  Huaura,  desarrollado  por  la  FAO  
(1979).  
2. El  Gobierno  Regional  de  Lima  Provincias  ha  priorizado  la  potenciación  de  la  capacidad  
de  20  lagunas,  mediante  la  construcción  de  represas,  entre  otros  recurriendo  a  fondos  
del  fondo  “Mi  Riego”,  iniciativas  de  reforestación  (cuenca  de  Supe),  el  mejoramiento  
de  las  carreteras  que  conectan  con  la  Sierra,  y  la  participación  y  presidencia  del  GORE-­‐
Lima  en  el  Consejo  de  Recursos  Hídricos  de  la  Cuenca  Chancay-­‐Huaral  (uno  de  las  6  
cuencas  pilotos  de  la  ANA  en  el  país).    
3. Es   clave   disponer   de   información   certera   sobre   nuestro   entorno:   no   se   puede  
conservar  ni  desarrollar  lo  que  no  se  conoce  y  lo  que  no  se  aprecia.  El  conocimiento  
sobre   el   territorio   y   sobre   las   dinámicas   socio-­‐económicas   de   desarrollo   debe   ser  
integral,   incluyendo   el   conocimiento   y   reconocimiento   de   los   valores   sociales,  
culturales,   económicos   y   ambientales.   La   acumulación   de   estos   conocimientos  
requiere   tender   puentes   entre   el   conocimiento   local   (saberes   locales)   y   el  
conocimiento  científico,  de  tal  manera  que  las  tecnologías  ancestrales  y  tecnologías  de  
última  generación  se  complementen  en  vez  de  considerarlas  excluyentes  entre  sí.  
4. La   siembra   y   cosecha   de   agua   requiere   un   enfoque   que   combine   una   visión   de  
recuperación  y  conservación  del  agua  en  el  territorio  con  una  visión  de  desarrollo  de  
los  pueblos.  Ello,  más  aún  en  un  contexto  de  cambio  climático.  La  COP-­‐20  señala  que  
la  recuperación  del  paisaje  es  fundamental  para  enfrentar  el  cambio  climático.  
5. El   ordenamiento   territorial   y   el   manejo   del   territorio   son   imprescindibles   para   un  
buen   uso   de   los   recursos   naturales,   de   los   espacios,   así   como   para   tratar   y   reducir   los  
conflictos   por   el   agua,   los   que   hasta   ahora   han   demostrado   estar   en   incremento   a  
nivel  mundial.  
6. La   experiencia   del   Consejo   de   Recursos   Hídricos   de   la   Cuenca   Chancay-­‐Huaral   enseña  
que   la   institucionalidad   de   este   órgano   requiere   de   algunos   ajustes   normativos   que  
permiten   potenciar   la   participación,   interacción   y   retroalimentación   desde   las   bases  
locales   de   los   distintos   estamentos   presentes   en   la   cuenca,   a   través   de   una   mejor  
conexión   con   sus   representantes,   como   es   el   caso   de   las   comunidades   campesinas  
(36),  los  gobiernos  locales,  los  colegios  profesionales,  etc.  
7. Un  aspecto  fundamental  para  el  éxito  de  iniciativas  de  siembra  y  cosecha  de  agua  es  la  
puesta   en   valor   de   los   mecanismos   organizativos,   culturales   y   de   participación;   ello,  
recuperando   conocimientos   y   valores   ancestrales,   su   difusión   entre   la   población,   así  
como   a   través   de   un   acompañamiento   sostenido   del   proceso   que   incluya   el   desarrollo  
de  capacidades.  
8. En   relación   con   lo   anterior,   tradicionalmente   se   considera   la   capacitación   y   la  
asistencia  técnica  como  un  “gasto”,  y  solamente  la  ejecución  de  infraestructura  física  

13  
 
como   “inversión”.   Ya   es   tiempo   para   que   las   actividades   de   apoyo   al   desarrollo   de  
capacidades  humanas  también  sean  consideradas  como  una  inversión  y  no  solamente  
como   un   gasto.   Además,   las   acciones   de   capacitación   deben   desarrollarse   con   un  
enfoque   participativo   y   dinámico,   distinto   a   la   recepción   pasiva   de   información.   En  
este  sentido  se  debe  promover  la  metodología  de  “Aprender  Haciendo”,  acompañada  
con  la  debida  asistencia  técnica.    
9. Las   experiencias   de   siembra   y   cosecha   de   agua   enseñan   que   cada   territorio   es  
distinto,   y   que   por   lo   tanto   cada   espacio   territorial   necesita   un   tratamiento   a   la  
medida.  Para  ello  no  existen  recetas,  pero  sí  muchas  pautas  a  ser  tomadas  en  cuenta.  
Así   por   ejemplo,   es   recomendable   que   reservorios   en   la   parte   alta   y   media   de   la  
cuenca  en  la  medida  de  lo  posible  cumplan  una  función  de  almacenamiento  y  recarga  
de  acuíferos.  Razón  por  la  cual  se  puede  optar  por  un  esquema  en  que  determinados  
reservorios   mantengan   cierta   permeabilidad   en   el   fondo   de   su   vaso   (natural),  
mientras  que  otros  pueden  tener  un  carácter  más  impermeable.  
10. El  desarrollo  de  proyectos  integrales  en  espacios  territoriales  más  amplios  implica  la  
necesidad  de  superar  límites  y  limitaciones  político  administrativas  relacionadas  con  
las   líneas   divisorias   entre   comunidades,   delimitaciones   distritales   y   otras   fronteras  
creadas   por   la   sociedad.   El   abordaje   integral   de   la   recuperación   del   paisaje   (entre  
otros,   mediante   medidas   de   siembra   y   cosecha   de   agua)   requiere   también   la  
integración  de  los  territorios.  
11. En  el  mismo  contexto,  es  fundamental  la  activa  participación  y  el  compromiso  de  los  
Gobiernos   Regionales   en   la   concepción   y   el   desarrollo   del   Programa   Nacional   de  
Siembra   y   Cosecha   de   Agua.   Es   emblemático   en   este   sentido,   el   fuerte   respaldo  
brindado  por  los  respectivos  Gobiernos  Regionales  a  los  cinco  Seminarios  Nacionales  
de  Siembra  y  Cosecha  de  Agua  realizados  hasta  la  fecha.  
12. En  el  distrito  de  San  Andrés  de  Tupicocha,  provincia  de  Huarochirí,  departamento  de  
Lima   hay   escasez   de   caudales   superficiales,   pero   se   han   desarrollado   prácticas   de  
interceptación  y  almacenaje  de  escorrentía  superficial  proveniente  de  las  lluvias  hacia  
reservorios.  En  esta  parte  de  la  provincia  de  Huarochirí  que  corresponde  a  la  cuenca  
del   rio   Lurín   se   ha   construido   un   total   de   10   reservorios:   concreto,   arcilla,   y  
geomembrana;   sobre   todo   los   reservorios   que   se   ubican   en   las   partes   altas   son   más  
permeables.   Con   el   incremento   y   el   manejo   eficiente   del   recurso   hídrico   se   ha  
aumentado   la   producción   y   la   productividad   y   en   consecuencia   los   ingresos  
económicos   de   la   comunidad,   además   se   verá   mejorada   la   educación   y   la  
alimentación.  
13. La   Dirección   Regional   de   Agricultura,   de   acuerdo   a   la   Ley   Orgánica   de   Gobiernos  
Regionales  (Ley  27867),    tiene  2  funciones  transferidas  en  relación  al  agua:  participar  
en   la   gestión   sostenible   del   recurso   hídrico,   promover   y   ejecutar   proyectos   de  
irrigación.   Además   tiene   una   función   de   desarrollar   acciones   de   vigilancia   para  
garantizar   el   uso   sostenible   del   agua.   Sin   embargo,   no   han   sido   transferidos   los  
recursos   necesarios   para   ejercer   dichas   funciones.   Tampoco   ha   sido   transferida   la  
función  de  otorgar  permisos  sobre  flora  y  fauna  silvestre.  
14. De   todos   los   departamentos   del   Perú,   el   departamento   de   Lima,   que   es   jurisdicción  
territorial   del   Gobierno   Regional   de   Lima,   cuenta   con   la   mayor   cantidad   de   cuencas  
hidrográficas:  11  cuencas.  

14  
 
15. La  Dra.  Ruth  Shady  hizo  una  corta  exposición  sobre  los  sistemas  de  vida,  incluyendo  
prácticas  hidráulicas  en  épocas  ancestrales,  concluyendo  que  es  necesario  considerar  
la   información   arqueológica   para   aprender   manejar   mejor   los   recursos   naturales,  
entre  ellos  el  agua.  
16. La   jurisdicción   del   Gobierno   Regional   de   Lima   tiene   1524   lagunas.   En   la   región   se  
tiene  la  percepción  de  que  “el  agua  se  maneja  desde  Lima”.  No  obstante,  al  nivel  del  
GORE  se  ha  identificado  un  total  de  161  lagunas  con  potencial  de  represamiento,  de  
las  cuales  23  han  sido  priorizadas  para  ser  incluidas  en  los  esfuerzos  de  afianzamiento  
hídrico.  Ello,  mediante  la  construcción  de  presas  y  la  instalación  de  macizos  forestales  
para  asegurar  el  recurso  hídrico.  Actualmente  se  viene  trabajando  la  construcción  de  
4   represas,   al   menos   2   de   ellos   responden   a   proyectos   multipropósitos:   el   proyecto  
“Rapas   Pampa”   y   el   proyecto   Yunyu   Gallo,   los   que   incluyen   el   planteamiento   de  
generar  energía  hidroeléctrica.  
17. Los   efectos   del   cambio   climático   se   manifiestan   entre   otros   en   el   retroceso   de  
glaciares,   en   el   incremento   de   temperatura   y   de   la   evapotranspiración.   En   este  
contexto,   determinadas   medidas   de   siembra   y   cosecha   de   agua   cobran   particular  
importancia   para   el   almacenamiento   de   agua   en   el   subsuelo   y   en   acuíferos.   Por  
ejemplo,   las   cochas   de   infiltración   que   pueden   ser   llenadas   hasta   varias   veces   en  
época   de   lluvia,   y   por   lo   tanto   permiten   retener   anualmente   un   volumen   de   agua   a  
veces  bastante  superior  a  su  capacidad  nominal  de  embalse.  Para  ello,  sólo  se  necesita  
la  construcción  de  diques  rústicos,  acequias  colectoras  y  otras  medidas  de  bajo  costo  
para  la  interceptación  y  almacenamiento  de  aguas  de  lluvia.  
18. El  incremento  de  la  disponibilidad  de  agua  a  través  de  inversiones  en  “infraestructura  
verde”  (prácticas  y  medidas  de  protección  de  suelo,  de  retención  de  escorrentía  y  de  
ampliación  de  la  cobertura  vegetal)  genera  beneficios  múltiples,  como  son  el  aumento  
productivo   en   las   actividades   agropecuarias,   la   moderación   del   micro   clima   del  
entorno  (función  termo-­‐reguladora),  el  crecimiento  arbustivo  y  la  recuperación  de  la  
biodiversidad  (regreso  de  especies  de  flora  y  fauna,  y  aparición  de  nuevas  especies),  
los   beneficios   socio-­‐culturales   como   son   la   revaloración   de   saberes   tradicionales,   la  
revitalización   de   costumbres   y   festividades   en   torno   al   agua,   y   el   fortalecimiento   de  
trabajo   comunitario   (Ayni,   Minka   ),   así   como   la   mayor   cohesión   social   entre   los  
habitantes  de  los  territorios  locales.  

15  
 

Anda mungkin juga menyukai