Anda di halaman 1dari 17

PROPUESTA DE DISEÑO AGROFORESTAL A IMPLEMENTAR EN

PREDIO MENOR A 1 HECTAREA DEL DEPARTAMENTO DEL


CAQUETÁ.

Agroforestry design proposal to be implemented in farm less than 1 hectare from the Caquetá
department.

Cristian Leonardo Noriega Sabogal1; Lina Vanessa Avendaño Rumique1; Juan Manuel Espinosa Ferla1.
1. Estudiantes del IX Semestre. Facultad Ingeniería. Programa De Ingeniería Agroecológica. Florencia, Caquetá. 2018.

Introducción.

La región amazónica y en particular el departamento del Caquetá cuenta con una rica biodiversidad
de especies que sirven como sustento alimenticio y económico para los pequeños y grandes
productores, actualmente y aunque se ha evidenciado un aumento en la implementación de
producción ganadera, existe un número emergente de productores que han decidido escoger un
método de producción más rentable, “amigable” y que tiene la ventaja de minimizar mano de obra y
de aportar a la evolución de la región.

A pesar de la riqueza florística que tenemos en la región, está a sido subvalorada y a raíz de esta
subvaloración se genera un desconocimiento sobre el verdadero potencial agrícola de estas especies
provocando una cadena de eventos que perjudican los recursos naturales y la sostenibilidad de la
producción agrícola. Ante esta dificultad se presentan los sistemas agroforestales como una manera
alternativa de manejo de y preservación de los recursos naturales y una posibilidad de cambio en la
manera de producir la tierra de una manera más verosímil acertada o sostenible, además de poder
identificarse, darse y dar a conocer ante el sector productivo agropecuario el proceso de la familia
como productores y el de los productos como fuente de ingreso.

Partiendo de lo anteriormente mencionado en este documento se expondrá una propuesta básica de


un diseño agroforestal que pueda utilizarse en predios menores a una hectárea, tomando en cuenta
que en un sistema agroforestal no interesa la maximización de un componente en particular, si no la
optimización del agro-ecosistema como un todo, se ha decidido escoger como cultivo principal el
Arazá (Eugenia stipitata) en asociación con Yuca (Manihot esculenta), Lulo amazónico o Cocona
(Solanum sessiliflorum), leguminosa como el Frijol arbustivo (Phaseolus vulgaris) y con maderable
como el Achapo (Cedrelinga catenaeformis). Esta asociación se utiliza siguiendo lo mencionado
por Corpoica (1996) que recomienda el uso de arazá mediante el uso de huertos frutícolas, cultivos
asociados o policultivos, intercambiándolos con especies de ciclo largo como maderables, caucho; o
especies de ciclo corto.
PRESENTACIÓN DE LAS ESPECIES.

1. ARAZÁ (Eugenia stipitata)

Imagen 1. Planta de arazá

Fuente. Armaghangiah© 2016-2018. Powered


by 2shahr Smart Technologies

Especie de sotobosque, de porte pequeño a mediano, común de la amazonia occidental de donde es


originario. Su tallo que comúnmente ramifica muy cerca del suelo, tiene aproximadamente 10 a
30cm de altura, cubierto de una cascara fina de color marrón ferroso. Sus hojas son opuestas, sésiles
y elípticas de 6.5 a 13cm de largo y 2.4 a 4.5 de ancho, el ápice de la hoja es acuminado y la base es
obtusa redondeada, la lámina tiene de 6 a 8 pares de nervaduras. Su flor es hermafrodita y están
presentes en pequeñas inflorescencias de 1 a 4 flores pediculadas con 4 sépalos verde-amarillento y
4 pétalos blancos. Su fruto es una baya ovoide a esférica un poco achatadada delgada de aroma
característico. La pulpa es poco fibrosa, muy suculenta y acida, que contiene de 6 a 15 semillas
arriñonadas.

Fenología.

La floración y fructificación brotan alternamente en periodos cortos (2 a 4 meses), con un mínimo


de floración en meses de lluvia y un máximo en meses de mayor luminosidad. Inicia su producción
ente los 14 a 20 meses después del trasplante a sitio definitivo, se incrementa la fructificación hasta
que el arazá tiene unos 5 años de edad, manteniendo producción entre los 5 y 9 años.
2. YUCA (Manihot esculenta)

Imagen 2. Cultivo de yuca

Fuente. BioLib © 1999-2018. Veronika Patrovská-Vernerová

La yuca es un arbusto perenne, leñoso, de tamaño variable y fotoperiodo corto. Es monoica, de


ramificación simpodial y con variaciones en la altura de la planta que oscilan entre 1 y 5 metros,
aunque la altura máxima generalmente no excede los 3 metros. Requiere altos niveles de humedad
y de sol para crecer. Se reproduce mejor de estacas que por semilla.

Los tallos son particularmente importantes en la yuca, pues son el medio que se utiliza para la
multiplicación vegetativa o asexual de la especie, el tallo maduro es cilíndrico y su diámetro varía
de 2 a 6 centímetros, están formados por la alternación de nudos y entrenudos tanto el diámetro
como el color de los tallos varía significativamente con la edad de la planta. Las hojas son caducas,
es decir, envejecen, mueren y se desprenden de la planta a medida que ésta se desarrolla, las hojas
son simples y están compuestas por la lámina foliar y el pecíolo. La lámina foliar es palmeada y
profundamente lobulada. El número de lóbulos en una hoja es variable y por lo general impar,
oscilando entre 3 y 9. Los lóbulos miden entre 4 y 20 cm de longitud y entre 1 a 6 cm de ancho; los
centrales son de mayor tamaño que los laterales. La inflorescencia puede ser una panícula, un
racimo o una combinación de los dos. Las flores tienen cinco sépalos y 10 estambres. La yuca es
una planta monoica, es decir, con flores unisexuales masculinas y femeninas en una bráctea
primaria y una bractéola, dentro de una misma planta. El fruto es una capsula de 1 a 2 cm de
diámetro, aristado (seis aristas longitudinales, estrechas y prominentes), dehiscente y semicircular.

La raíz es cilíndrica y oblonga, y alcanza el metro de largo y los 10 cm de diámetro. La cáscara es


dura y leñosa, e incomestible. La pulpa es firme e incluso dura antes de la cocción, surcada por
fibras longitudinales más rígidas; muy ricas en hidratos de carbono y azúcares, se oxida
rápidamente una vez desprovista de la corteza. Según la variedad, puede ser blanca o amarillenta.
Las raíces son fibrosas, tiempo después una parte de ellas se agranda, debido a la acumulación de
almidón, y se denominan tuberosas. El crecimiento es lento en los primeros meses, por
lo que el control de hierbas es esencial para un correcto desarrollo.

Fenología.

 Fase de tuberización

Inicia desde los 30 a 45 días hasta el tercer o cuarto mes después de siembra. Es una fase de gran
relevancia porque aquí se determina cuántas raíces tuberosas tendrá el cultivo y cuántas entran a la
fase de engrosamiento.

 Fase de engrosamiento

Inicia desde el tercer o cuarto mes después de siembra y se prolonga hasta el quinto o sexto mes. Es
importante resaltar que desde la fase de tuberización las raíces comienzan a acumular materia seca
(MS) y almidón (productos de la fotosíntesis), pero es en la siguiente fase donde se desarrolla este
potencial.

 Fase de acumulación

Comienza desde el quinto o sexto mes hasta el final del ciclo del cultivo. Fase de vital importancia
para la planta. Cualquier alteración de la parte aérea durante este período afecta el contenido de
materia seca y el rendimiento final sobre la base de peso seco, por ejemplo, ataque de gusanos
(Erinnyis ello L.) con defoliación mayor del 80%.

3. COCONA (Solanum sessiliflorum)

Imagen 3. Fruto de la cocona

Fuente. https://sites.google.com/site/asedioacartagena/home

Es una planta de crecimiento rápido, al principio herbácea y luego semileñosa. Mide de 80 cm a 2 m


de altura. Los tallos son cilíndricos con pubescencia dura y grisácea, ramifica desde cerca del suelo,
tiene ramas robustas y hojas simples, alternas, de 30 cm × 26 cm, de margen ondeado o serradas
con cara superior cubierta de pelusa dura y blancuzca. La inflorescencia es axilar en racimos. Sus
flores son más grandes que las de la patata, miden de 4 a 5 cm de diámetro, con cáliz de
cinco sépalos duros, triangulares; corola con cinco pétalos de color blancuzco o
ligeramente amarillo a verde claro. El fruto varía desde casi esférico u ovoide hasta ovalado, con 4
a 12 cm de ancho y 3 a 6 cm de largo, peso entre 24 y 250 g, color desde amarillo hasta rojizo. La
cáscara es suave y rodea la pulpa o mesocarpio, gruesa, amarilla y acuosa. Se parece a un tomate o a
un rocoto estándar redondo en forma. Algunos estudios han demostrado que comiéndolas o
tomando su jugo regularmente baja al colesterol, similarmente a las naranjas, pero con un efecto
más acentuado.

Fenología.

 Fase vegetativa ( 135 días)


Comprende desde la siembra o germinación (día 1) hasta la aparición de la primera hoja
lobulada al trasplante (65 días) pasando por la aparición de las primeras hojas lobuladas (45
días) después de la germinación.

 Fase reproductiva (155 días a mas)

Desde el trasplante al inicio de la floración que se puede presentar a los 135 días y el inicio de la
floración hasta el inicio de la fructificación 155 días aprox.

 Fase de maduración (232 días)

Desde el inicio de la fructificación a la cosecha 232 días.

La cocona es un cultivo anual o semiperenne que produce entre 5 a 6 meses después del trasplante y
se prolonga hasta los 9 meses que decae su producción; sin embargo el aprovechamiento para los
agricultores se debe hacer hasta los 12 meses y renovar anualmente el cultivo.

4. FRIJOL ARBUSTIVO (Phaseolus vulgaris)

Imagen 3. Planta de Frijol


Fuente. http://daryodprirody.cz/fazol-obecny-phaseolus-
vulgaris/bylinahttps://sites.google.com/site/asedioacartagena/home

Variedad que se caracteriza por su porte arbustivo, erecto con ramas laterales cortas, flores blancas
y su buena tolerancia a enfermedades
La raíz es fasciculada o en cabellera, tiene ramificaciones y un desarrollo igual lateral.
El tallo tiene presencia de yemas terminales y axilares; sistema de ramificación del
vástago es simpodial, anual, una altura promedio de 30 a 40 cm, de forma hemicriptofito. La hoja
de duración caduca, composición simple, base foliar redondeada, forma ovada. La flor es blanca, las
flores se presentan en racimos en número de 4 a 8, cuyos pedúnculos nacen en las axilas de las
hojas o en las terminales de algunos tallos. El cáliz es un tubo campanulado que hacia al ápice se
divide en 5 lóbulos, dos de los cuales se encuentran parcialmente unidos; la corola rosa-purpura o
casi blanca, de 5 pétalos desiguales, el más externo , es el más ancho y vistoso, ovario angosto, y un
estilo largo y delgado, con pelos hacia el ápice, terminado en un estigma pequeño. El fruto es una
legumbre de color, forma y dimensiones variables en cuyo interior se disponen de 4 a 6 semillas,
existen color verde, amarillo rojo etc. Las semillas son reniformes oblongas a ovales o redondeadas,
poco comprimidas, color rojo, amarillo, café o negro.

Fenología.

 Fase Vegetativa

Comprendiendo 4 etapas de la especie: germinación, emergencia, hojas primarias, primera hoja


trifoliada y tercera hoja trifoliada. En un tiempo de aproximadamente 23 días -35 semanas.

 Fase reproductiva

Comprendiendo desde la aparición de la tercera hoja trifoliada, la prefloración, floración, formación


de vainas, el llenado de vainas y la maduración. En un tiempo estimado de 54 días -7.5 semanas.

5. ACHAPO (Cedrelinga catenaeformis).


Imagen 3. Especie maderable: Achapo

Fuente. Cedrelinga catenaeformis Aubl., a photo by Reinaldo Aguilar


on Flickr.

El achapo es un árbol de altura mediana ya que mide entre 20 y 40 metros, y su tronco tiene un
diámetro entre 60 centímetros y un metro, no obstante se han encontrado algunos con más de 2
metros de diámetro. La corteza externa es color marrón y rugosa, mientras que la
interna es rosada y fibrosa.

Sus hojas son alternas, compuestas y bipinnadas, miden entre 30 y 40 centímetros de largo. Sus
flores son color verde amarillo, pequeñas pueden medir entre 1 y 1,5 centímetros de longitud. En
contraste, sus frutos que son legumbres, son realmente largos y planos, y miden entre 30 y 70
centímetros, cada uno contiene entre 6 y 15 semillas. (Correa, Galdames & Stap 2004.).

Fenología.

La floración se da al final del periodo lluvioso, iniciando desde el mes de octubre hasta el mes de
diciembre. La fructificación se presenta de diciembre a marzo, se evidencia una dispersión de
semillas que inicia en febrero y el proceso de floración hasta maduración del fruto demora
aproximadamente 150 días.

En ensayos de siembra realizados en el departamento de Guaviare se ha encontrado que a los 18


años de edad los árboles alcanzan 15 m de altura (8 m de altura de fuste) y un DAP de 0.45 m. La
especie se puede sembrar en sistemas agroforestales o se pueden emplear en enriquecimiento de
rastrojos. El Achapo tiene gran potencial para ser usado en la recuperación de áreas degradadas
debido a que la asociación con micorrizas le permite crecer bien en este tipo de suelos.

DISEÑO

Se propone un diseño agroforestal teniendo en cuenta:

 La especie maderable seria sembrada a una distancia de 10m entre planta y 5.5m entre
surco, para una densidad de siembra de 198plantas/hac (en triangulo)
 La especie leguminosa se dispondría a una distancia de 1.5m entre filas y 1m entre planta,
para una densidad de 3078 plantas/hac
 El arazá se deberá sembrar a una distancia de 4m entre plantas y 16.5m ebtre surco para una
densidad de 156 arboles/hac
 La yuca se sembraría a una distancia de 2m ebtre filas y 2 entre plantas para una densidad
de 612 plantas/hac (en triangulo)
 La cocona se sembraría igual que la yuca, para una densidad de igual numero por hectárea.
(en triangulo)
Figura 1.
Ilustración del
diseño propuesto, se
expone un área de
120m2
Figura 2. Acotación
de distancias de
siembras propuesta
para el modelo.

Achapo
RENDIMIENTO POR HAC DE CADA ESPECIE

Especie Densidad de siembra Rendimiento promedio


Arazá 4*16,5 29 ton/hac (6años edad)
Frijol arbustivo 1*1,5 2 ton /hac
Yuca 2*2 12,4 ton/hac/año
Cocona 2*2 122,4 ton/hac
Achapo 10*5 198 plantas/hac

COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA POSTULADO

Instalación Sostenimiento (2-10 años)


Actividad Valor Valor
Unidad Numero Unidad Numero
total total
Preparación de terreno Jornal 4 100000
Trazado/estacado/ahoyado Jornal 30 750000
Siembra/resiembra Jornal 41 1025000
Preparación/semillero bolsa, trasplante
Control malezas, plateo Jornal 38 950000 Jornal 18 450000
Control fitosanitario Jornal 2 50000 Jornal 3 75000
Fertilización Jornal 4 100000 Jornal 6 150000
Podas, deshoje Jornal 2 50000 Jornal 2 50000
Deshije, deschupone Jornal 6 150000 Jornal 0
Cosecha Jornal Jornal 20 500000
Subtotal 127 3175000 49 1225000
Yuca Estaca 612 48000
Maderable Arboles 198 1980000
Semilla Leguminosa Semilla 3078 1231200
Cocona Plantas 612 7700
Arazá Plantas 156 7000
Fertilizante/abono orgánico 123000 123000
Pesticida/orgánico 25000 25000
Herramientas 100000 50000
Total 3521900 1423000
Los costos de mano de obra (jornal) están a 25.000 pesos.
COSTOS DE PRODUCCION INDIVIDUAL POR HECTAREA

YUCA.
EVALUACIÓN DEFINITIVA GUÍA COSTOS DE PRODUCCIÓN AÑO 2007
PATRON PRECIO UNITARIO VALOR TOTAL
ACTIVIDADES ($ / Unidad) Año 2007
PRODUCTO UTILIZADO UNIDAD CANTIDAD
1. LABORES
1.1 SEMILLERO
Preparación del Semillero
Siembra
Control de Plagas y Enfermedades
Arranque de Colinos
Desinfección de Colinos
Transporte de Colinos
Otros

1.2 ÁREA DE CULTIVO 501.600,0


Arada Cincelada Maquinaria Contrato H-M 2,0 62.700,0 125.400,0
Rastrillada Maquinaria Contrato H-M 3,0 62.700,0 188.100,0
Nivelada Maquinaria Contrato H-M 1,0 62.700,0 62.700,0
Caballoneada Maquinaria Contrato H-M 1,0 62.700,0 62.700,0
Limpia Manual
Construcción de Drenajes Maquinaria Contrato H-M 1,0 62.700,0 62.700,0
Trazado - Hoyado
Fertilización
Aplicación Correctivos
Riego
Otras Labores de Adecuación
1.3 SIEMBRA Y SOSTENIMIENTO 420.000,0
Siembra Jornal 8,0 14.000,0 112.000,0

Resiembra Jornal 2,0 14.000,0 28.000,0

Raleo

Aporque

Control Manual de Malezas Jornal 10,0 14.000,0 140.000,0


Control Químico de Malezas Jornal 9,0 14.000,0
Aplicación Pre - emergentes

Aplicación Post - emergentes

Aplicación de Fertilizantes Jornal 4,0 14.000,0 56.000,0

Control de Plagas y Enfermedades Jornal 4,0 14.000,0 56.000,0

Otros Preparación Cangres Jornal 2,0 14.000,0 28.000,0

1.4 COSECHA 630.000,0

Recolección Jornal 45,0 14.000,0 630.000,0

Empacada

Clasificación

Transporte Interno

Transporte Externo

SUBTOTAL LABORES (Sume de 1.1 al 1.4) 1.551.600,0


2. INSUMOS
Semillas ICA P 11 Cangre 10.000,0 95,0 950.000,0
Plántulas
Herbicidas Paraquat Litro 3,0 23.507,6 70.522,9
Herbicidas Diuron Kilo 1,5 27.500,0 41.250,0
Insecticidas Triclorfon Kilo 3,0 43.210,0 129.630,0
Bacillus Thuringiensis Kilo 1,0 75.009,5 75.009,5
Fungicidas Mancozeb Kilo / Litro 5,0 24.219,0 121.095,0
Fertilizantes Simples Potasio Bulto 8,0 83.916,3 671.330,0
Fertilizantes Simples Nitrogeno Bulto 4,0 52.626,5 210.506,0
Fertilizantes Compuestos Nitrogeno + Azufre Bulto 4,0 46.500,0 186.000,0
Fertilizantes Foliares
Correctivos
Abono Orgánico Tonelada 1,0 180.000,0 180.000,0
Control Bilógico

Agua
Empaques Para 55 Kilos De segunda Costal 291,0 1.250,0 363.750,0
Cabuya
Alambre
Estacas
Estacones

SUBTOTAL INSUMOS 2.999.093,4

3. OTROS COSTOS
Administración
Asistencia Técnica
Arrendamiento Mes 14,0 35.000,0 490.000,0
Intereses Mes 15,0
Otros

SUBTOTAL OTROS COSTOS 490.000,0

TOTAL COSTOS POR HECTÁREA (Labores, Insumos y Otros) 5.040.693,4


COCONA.

Actividades Unidad Cantidad Costo/u Total


1. Preparacion del terreno
Rozo Jornal 30 10000 $ 300.000
Arado H/M 8 20000 $ 160.000
Alineamiento Jornal 2 10000 $ 20.000
2. Vivero
Almacigo Jornal 5 10000 $ 50.000
Vivero Jornal 20 10000 $ 200.000
3. Siembra
Transplante Jornal 8 10000 $ 80.000
4. Labores culturales
Fertilizacion Jornal 3 10000 $ 30.000
Deshierbos Jornal 30 10000 $ 300.000
Control fitosanitario Jornal 2 10000 $ 20.000
5. Cosecha
Cosechas Jornal 30 10000 $ 300.000
Selección de frutas Jornal 10 10000 $ 100.000
Lavado-desinfeccion Jornal 10 10000 $ 100.000
Empaque Jornal 10 10000 $ 100.000
6. Insumos
Semillas Kg 0,25 8000 $ 2.000
Fertilizante Kg 500 1500 $ 750.000
Insecticidas Lt 2 55700 $ 111.400
Funguicidas Kg 2 32200 $ 64.400
Cloro Lt 5 3000 $ 15.000
Cajas de madera para empaque Unidad 50 2000 $ 100.000
SUBTOTAL $ 2.802.800
IMPREVISTOS 10% $ 280.280
COSTO TOTAL $ 3.083.080
FRIJOL ARBUSTIVO.

CONCEPTO
TOTAL COSTOS DE PRODUCCION 4066125
PORCENTAJE TOTAL COSTOS DE PRODUCCION 100%
Adecuación de terreno 6.3%
Siembra 3.3%
Mantenimiento del cultivo 14.6%
Cosecha 10.2%
Insumos 35.5%
Empaque y materiales 10.5%
Transporte 2.9%
Subtotal costos indirectos 83.2%
Fondo hortofrutícola y bolsa nacional 0.2%
Subtotal costos indirectos 16.8%

ARAZÁ.
TABLA RESUMEN

COSTOS DE
CICLO DE RENDIMIENTO DISTANCIA DE N° DE
ESPECIE IMPLEMENTACION PRECIO D
PRODUCCION POR PLANTA SIEMBRA ARBOLES
TOTAL
ARAZA 5-9 años 14,6 kg/año 4m x 16,5m 156 $ 1.784.780 1500
YUCA 12 meses 10 kg raiz/planta 2m x 2m 612 $ 5.040.693 1300
COCONA 1-2 años 44 kg/año 2m x 2m 612 $ 3.083.000 5300

FRIJOL ARBUSTIVO 100 dias 0,2 kg /planta 1,5m x 1m 3078 $ 4.066.125 4500

ACHAPO 35 años 300cm3 10m x 5,5m 198 $ 4.900.000 1975,8

COSTOS DE EPOCA DE
RENTABILIDAD RENTABILIDAD EPOCA DE
IMPLEMENTACION PRECIO DE VENTA IMPLEMENTACION
ES BRUTA NETA APROVECHAMIENTO
TOTAL (MESES)
$ 1.784.780 1500 x kg $ 3.416.400 $ 1.631.620 1 14-20 meses
$ 5.040.693 1300 x kg $ 7.956.000 $ 2.915.307 2 7 meses
$ 3.083.000 5300 x kg $ 142.718.400 $ 139.635.400 1 6 meses

$ 4.066.125 4500 x Lb $ 6.107.252 $ 2.041.127 3 70 dias

$ 4.900.000 1975,85 x m3 $ 1.117.365.490 $ 1.112.465.490 4 meses 35 años

PORQUE DE ESTE DISEÑO

En la actualidad la gran riqueza de especies que pueden llegar a ser categorizadas como productivas
de la región se han visto en un desconocimiento generalizado, que limita la productividad de la
región del sur del país en solamente las mismas que resuenan en todas partes (cacao, café, caucho,
etc), dejando a un lado la gran gama de especies que pueden potenciar u mercado y sostener una
familia o comunidad. Dentro de estas especies que se han convertido en desconocidas se encuentra
el arazá, que aunque realmente es muy conocido, no se ha destacado como producto estrella
presentando esta región condiciones muy favorables para su producción; realizando una
comparación en Peru y Brasil, esta especie ha adquirido una importancia económica como
componente principal de los sistemas de producción de los sistemas de producción alternativos.

La cocona o lulo amazónico es otra de las especies que ha sido subvalorada actualmente, aunque
realmente cuente con potencial de industrialización y medicinal que podrían expandir su producción
hacia una de importancia económica, además de sus características de adaptación al ambiente
difícil, presentan extraordinario valor nutritivo y, contrariamente, son poco conocidas y consumidas
por las poblaciones urbanas. La yuca como otra especie, es una de las más comercializadas en la
región y actualmente convertida al consumo básico de cada hogar. Al implementar esta especie
estamos asegurando una ganancia económica y una reutilización de material vegetal (estacas) que
representa un gasto menos en cuestión de re-implementación.

Como parte “pasiva” de este diseño se utiliza frijol de la variedad arbustivo aprovechando su
facilidad en la implementación y teniendo en cuenta que esta región es productora y consumidora
de frijol, pero en algunos casos el manejo intensivo y/o incorrecto del cultivo ha llevado
a problemas de degradación ambiental. El frijol al requerir grandes aportes de nitrógeno
presenta “adaptaciones” que permiten fijarlo. Este papel es importante en lo que respecta a la
integración de esta especie con las de porte mayor pues servirá de fijadora activa que de manera
indirecta aportara al desarrollo de las demás especies. Como componente leñoso esta propuesta opta
por el Achapo que además de ser nativo de la región es una especie muy viable económicamente, su
madera es resistente y tiene gran cabida en lo que respecta a la industria maderera, ante el sistema
implementado el Achapo provee protección ante la alta radiación que se pueda presentar, además de
convertirse en buena fuente de materia orgánica representada en las hojas del árbol que llega a ser
parte del ciclo propio del diseño que se expone en este documento.

Lo anterior es para contextualizar por qué se escoge este diseño, en vista de la, por así llamarla,
desinformación que se presenta frente a los cultivos que presentan, hemos querido implementar un
sistema que además de dar a conocer el valor, la facilidad de implantación, de a entender el gran
potencial productivo económico que estas especies presentan, que no se basa en realizar lo mismo,
en cambio se trata de buscar nuevos mercados e innovar. Teniendo como expectativa que estos
modelos sirvan de base y el ejemplo para el establecimiento de unidades experimentales en
diferentes países tratando de desarrollar sistemas de producción estable, rentable, y de producción
sostenida para pequeñas fincas.
LITERATURA CONSULTADA

 Burger, W. 1983. Olacaceae. Flora Costaricensis. Fieldiana Botany. # 13 pp14-29.


 Clark, D. & D. Clark. 1987. Análisis de la regeneración de árboles del dosel en
bosque muy húmedo tropical: aspectos teóricos y prácticos. Rev. Biol. Trop. 35
(Supl. 1):41-54.
 González, E. 1991. Recolección y germinación de 26 especies arbóreas del bosque
húmedo tropical. Rev. Biol. Trop., (1):47-51.
 Corpoica (1996). El cultivo de araza (Eugenia spitata). Programa regional agrícola.
Fondo amazónico; Florencia-Caquetá.
 Correa A., M.D., C. Galdames & M. Stapf. 2004. Cat. Pl. Vasc. Panamá 1–599.
Smithsonian Tropical Research Institute, Panama.

Anda mungkin juga menyukai