Anda di halaman 1dari 16

UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE MECÁNICA NAVAL

ANTEPROYECTO

ANÁLISIS DE SEGURIDAD A BORDO EN EMBARCACIONES DE


PESCA ARTESANAL MENORES A 12 METROS EN MANTA

AUTORES:

MERIZALDE PALMA JERRY ENRIQUE

DELGADO GUANO CARLOS ADRIAN

MANTA – ECUADOR/ 2018


1. TEMA

Seguridad Marítima.

2. TITULO

Análisis de Seguridad a Bordo en Embarcaciones de Pesca Artesanal menores


a 12 metros en Manta

3. JUSTIFICACIÓN

La pesca artesanal y la pesca en pequeña escala son actividades muy


importantes para las economías de los países en desarrollo debido a su
contribución a la alimentación de la población y a la generación de empleos.
Coayla y Rivera. (2008), estiman que en América Latina entre 700 000 y 1 000
000 de personas trabajan en actividades relacionadas con la pesca y la
acuicultura, y que el 90% son pescadores artesanales.

Por la escala en que trabaja, la pesca artesanal es merecedora de ser


protegida en sus aspectos, sobre todo, en comparación a los modelos de
explotación de la pesca industrial. De hecho, en el Código de Conducta de
Pesca Responsable (FAO, 1995) se manifiesta por primera vez "las
importantes contribuciones de las pesquerías a pequeña escala al empleo, a la
generación de ingresos y a la obtención de alimento... ", sugiriendo que "los
Estados deberían proteger adecuadamente los derechos de los pescadores
artesanales para asegurarles sustento así como acceso preferente a las áreas
de pesca tradicionales bajo su jurisdicción" (García, 2003).

La administración pesquera del Ecuador se encuentra bajo la responsabilidad


de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros y el Consejo Nacional de
Desarrollo Pesquero, órganos que dictan las políticas y la normativa para la
actividad pesquera. Sin embargo, las actividades de seguridad en el mar
competen a la Dirección General de la Marina Mercante y del Litoral (DIGMER)
y se refieren principalmente al cumplimiento de las normas internacionales
relacionadas con la seguridad de la vida humana en el mar (Coayla y Rivera,
2008)

4. DISEÑO TEÓRICO

4.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Según García (2003), las condiciones de trabajo de los pescadores artesanales


carecen de normas legales que regulen sus condiciones, adquiriendo ciertas
características de trabajo informal donde el pescador se encuentra totalmente
abandonado y sometido a condiciones de trabajo que predisponen al desarrollo
de procesos patológicos y daños a la salud.

El sector de la pesca y la acuicultura es determinante para el desarrollo social y


económico del Ecuador.

Según Coayla y Rivera (2008) La mayor concentración de la flota


artesanal se observa en la provincia de Manabí (62%) seguida de las flotas
de las provincias de Esmeraldas, Guayas y El Oro. La flota artesanal no
dispone de un registro actualizado, pero se estima que en ella operan
aproximadamente 15 900 embarcaciones, 4 200 de las cuales, entre los
puertos de Manta, Jaramillo, San Mateo y otras zonas”. (Ver Anexo 1)

La mayoría de los accidentes registrados del sector en embarcaciones


artesanales se producen por colisión, daños, hundimiento, incendio, varamiento
y otros más, donde por lo general se generan por mala construcción y diseño
de la embarcación, falta de capacitación a pescadores, falta de equipos de
seguridad y salvamento.
4.1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Según lo expuesto, se plantea la siguiente interrogante: ¿el análisis de


seguridad abordo en las embarcaciones de pesca artesanal menores a 12
metros nos permitirá establecer una correlación de los accidentes a abordo
contra los factores influyentes?

4.2 OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

Seguridad a bordo en embarcaciones de pesca artesanal.

4.3 CAMPO DE INVESTIGACIÓN

Flota artesanal costera de la parroquia San Mateo de Manta.

4.4 HIPÓTESIS

El análisis de seguridad a bordo en embarcaciones de pesca artesanal


menores a 12 metros en manta permitirá establecer una correlación entre los
accidentes presentes en este tipo de embarcación y sus respectivos factores
que los provocan.

4.5 OBJETIVO GENERAL

Inferir la tendencia de las diversas variables que se encuentran inmersas en la


problemática de la seguridad a bordo en las embarcaciones de pesca
artesanales de Manta y sus alrededores.
4. 6 MARCO TEÓRICO

4.6.1 PESCA ARTESANAL


La pesca artesanal es aquella realizada con embarcaciones de
características precarias, sin cubierta, canoas y lanchas, que utilizan como
medio de propulsión remos o canaletes, velas y motores fuera de borda.
Estas embarcaciones no brindan seguridad ni autonomía suficiente para
llegar y permanecer en los sitios de pesca, se realizan faenas diarias y los
pescadores están obligados a regresar a tierra tan pronto las condiciones del
mar arrecian un poco más sobre lo normal, puesto que este tipo de
embarcación es débil e insegura (Lavayen y Torres, 2007).

4.6.2 EMBARCACIONES ARTESANALES

La pesca artesanal se realiza en pequeñas embarcaciones cuyas


características responden a cinco tipos generales: balsa, canoa, bongo, bote y
lancha. El bongo, el bote y la lancha son generalmente impulsados a motor.
Cada embarcación emplea artes de pesca específicas, según el tipo de
captura, profundidad, distancia, nivel tecnológico, ingresos, etc.

4.6.3 BUQUE CON CUBIERTA

Es un buque que tiene una cubierta estructural fija que cubre todo el casco por
encima de la máxima flotación de servicio. Cuando en esa cubierta hay
dispuestos pozos abiertos o bañeras, se considera que el buque es un buque
con cubierta si la inundación del pozo o de la bañera no pone en peligro al
buque.
4.6.4 BUQUE SIN CUBIERTA

Es todo buque que no sea un buque con cubierta

4.6.5 BONGO O CANOA

Material de construcción tronco ahuecado con tablas, Propulsión por motor


fuera de borda de 15 a 70 CV2, eslora de 5 a 12 (m)

4.6.6 BOTE

Material de construcción curvas y tablas o fibra de vidrio, Propulsión por motor


fuera de borda de 25 a 50 CV2, eslora de 6 a 9 (m).

4.6.7 LANCHA

Material de construcción Curvas y tablas con cubierta, Propulsión por motor


diésel interno de 30 a 180 CV, eslora de 8 a 13 (m)

4.6.8 NODRIZA

Corresponde a la terminología de barcos que trabajan en relación con otros


barcos para la recopilación de la pesca efectuada por otros barcos pequeños
que no tienen la capacidad de procesarlos, así mismo los barcos nodriza
abastecen de combustibles y otros insumos necesarios para la faena hacia los
barcos pequeños (Cedeño, 2015).

4.6.8 SEGURIDAD MARITIMA

El Código Internacional de Gestión de la Seguridad (IGS) trata de la seguridad


en la navegación, entendida como las medidas y procedimientos destinados a
procurar una navegación más segura desde el punto de vista del equipamiento,
mantenimiento, administración y navegación del buque (Guzmán, 2007).

4.6.9 FAO

La FAO es la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación. Es decir, es una organización supranacional (que está formada
por países y funciona bajo el amparo de la ONU). Su función principal es
conducir las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre.
4.6.10 ACCIDENTES EN EL TRABAJO

Un accidente en el trabajo es un accidente sufrido por un miembro de la


tripulación durante las operaciones de trabajo habituales en el buque,
incluyendo operaciones como la descarga de pescado.

4.6.11 ACCIDENTES EN EL MAR

Un accidente en el mar es un accidente sufrido por el barco en el mar, como,


por ejemplo, una colisión o un encallamiento. Comprende además todos
aquellos accidentes de la tripulación relacionados con el manejo de la
embarcación.

4.6.12 SEGURIDAD A BORDO

La seguridad en las embarcaciones pesqueras se ha enfocado


fundamentalmente en instituciones relacionadas con el trabajo y con la
seguridad en el mar. Así la Organización Marítima Internacional (OMI) con la
función de elaborar instrumentos internacionales para mejorar la protección,
seguridad y la preservación del medio ambiente en el mar. La FAO por su
parte, mediante el Código de Conducta para la Pesca Responsable (FAO,
1995), una colección de principios, objetivos y elementos que muestran un
consenso mundial sobre una amplia gama de cuestiones de pesca y
acuicultura.

La FAO, OIT y OMI llevaron a cabo la formulación de las “Recomendaciones de


Seguridad para las embarcaciones con cubierta de menos de 12 metros de
eslora y las embarcaciones sin cubierta de cualquier longitud”, con el objeto de
proporcionar directrices a las autoridades competentes con respecto al diseño,
construcción, equipamiento, capacitación de la tripulación de pequeñas
embarcaciones pesqueras y seguridad operativa. En resumen, cada
embarcación mediante su proyecto debe asegurar la navegación, la operación
y la habitabilidad dependiendo de su especificidad (arte de pesca y zona de
pesca).
4.6.13 SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARÍTIMO
(SMSSM)

El Sistema mundial de socorro y seguridad marítima (SMSSM), en inglés


Global Maritime Distress Safety Systems (GMDSS), es un sistema sofisticado
que contribuye con la seguridad de la vida humana en el mar, incorporando un
elevado nivel de automatización en los procesos de transmisión y recepción de
señales de socorro. El propósito de este sistema es el de alertar rápidamente a
las autoridades encargadas de búsqueda y salvamento, así como también a
otros buques que se encuentren en las cercanías del buque siniestrado, todo
ello con la finalidad de asistir en una operación de rescate con una demora
mínima.

Este sistema está regulado por el Convenio Internacional para la Protección de


la Vida Humana en el mar (SOLAS), aprobado bajo los auspicios de la
Organización Marítima Internacional (OMI), organismo dependiente de la ONU.

4.6.14 RIPA · REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR


ABORDAJES EN LA MAR.

FUE adoptado por la Organización Marítima Internacional (International


Maritime Organization, IMO) en 1972, en sustitución de las regulaciones
establecidas en 1960. El RIPA fue creado en base de lo ocurrido con el gran
transatlántico SS Andrea Doria que colisionó con otro barco hundiéndose en 11
horas cerca de Nueva York, entró en vigor en julio de 1977 y es de aplicación a
todos los buques en alta mar y en todas las aguas que tengan comunicación
con ella y sean navegables por los buques de navegación marítima.

4.7 VARIABLES

4.7.1 VARIABLE DEPENDIENTE

 Hundimiento
 Varada
 Vuelco
 Incendio
 Abordaje
 Colisión
 Inundación
 Hombre al agua

4.7.2 VARIABLE INDEPENDIENTE

 Sobre carga del buque


 Causas meteorológicas
 Forro del casco en mal estado
 Método de trabajo inadecuado
 No utilización de los medios de SMSSM
 Falta de integridad de estanqueidad
 Defecto del diseño
 Mantenimiento preventivo inexistente
 Falta de capacitación
 Tropiezo con objetos (redes, cabos, otros)
 Incumplimiento de normas de seguridad establecidas RIPA
 Desconcentración del trabajador al caminar (por la cubierta u otras
superficies).

4.8 TAREAS DE INVESTIGACIÓN

Tarea 1: Conceptualizar los procesos que abarcan la pesca artesanal y la


Seguridad Marítima a bordo dirigida hacia las embarcaciones de pesca
artesanal.

Tarea 2: Identificar los factores influyentes en los accidentes a bordo en


embarcaciones de pesca artesanal.
Tarea 3: Construir un sistema de tabulación y encuestas que permitan
correlacionar los accidentes a bordo con los factores influyentes.

Tarea 4: Inferir la información obtenida y sacar las conclusiones de acuerdo a


los accidentes a bordo.

5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1 TÉCNICAS Y MÉTODOS

El artículo 71, sección 2 del Reglamento de Régimen Académico del CES


vigente señala que la siguiente investigación es de modalidad exploratoria y
descriptiva. Los métodos y técnicas que se utilizaran en el siguiente proyecto
son:

La observación: consiste en la percepción directa del objeto de investigación,


permitirá captar de la manera más objetiva posible el fenómeno que se está
investigando. Campos y Lule (2012) señalan que, la observación es el
procedimiento empírico elemental de la ciencia que tiene como objeto de
estudio uno o varios hechos, por lo que en el caso de las ciencias naturales,
cualquier dato observado será considerado como algo verdadero o
contundente

La entrevista: Según Díaz et al (así como citó Canales, 2006) expresa que la
entrevista es “la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y
el sujeto de estudio, a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes
planteadas sobre el problema propuesto”. Esta técnica permitirá recoger datos
de forma directa para el cumplimiento de los objetivos.
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla 6.1 Cronograma de actividades


FECHA
ACTIVIDADES Dic En. Feb. RESPONSABLE OBSERVACIONES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Autores
Autores
Autores
Autores

Autores
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anchundia, P. (2016). Caracterización de la pesca artesanal de las “corvinillas”,


0phioscion scierus en el sector Mauricio de la parroquia Leónidas Plaza,
provincia de Manabí, durante los meses de octubre a diciembre del
2015. (Tesis de pregrado). Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo,
Ecuador. Recuperado de http://repositorio.utm.edu.ec

Autoridad Marítima Portuaria El Salvador. (2010). Glosario de Términos


Marítimos Portuarios. Recuperado de
http://diccionario.administracionpublica.gob.ec/

Campos, G y Lule, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la


realidad. Revista Xihmai, 7 (13). 4.

Canales, M. (2006). Metodologías de la investigación social. Santiago, Chile.


LOM Ediciones. Recuperado de https://s3.amazonaws.com

Coayla, R y Rivera, P. (2008). Estudio sobre la seguridad en el mar para la


pesca artesanal y en pequeña escala. Roma, Italia. Viale delle Terme di
Caracalla. Recuperado de http://www.fao.org

De Larrucea, J. (2009). Seguridad en Buques Pesqueros. Recuperado de


https://www.researchgate.net

Díaz, L., García, U., Martínez, M., y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso
flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2 (7). 162.

García, A. (2003). La pesca artesanal, el cambio y la patrimonialización del


conocimiento. Revista PH. 44
Guzman, J. (2007). Seguridad en el mar: Algunas implicaciones legales de los
códigos IGS y PBIB. Revista Mercatoria. 6 (2). 1

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.


(1995). Código de Conducta para la Pesca Responsable. Recuperado de
http://www.fao.org

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.


(1999). Séptima reunión del grupo de trabajo CPPS/FAO sobre
evaluación de recursos y pesquerías artesanales en el Pacífico Sudeste.
Recuperado de http://cpps.dyndns.info

Organización Internacional de Trabajo. (1996). Prevención de accidentes a


bordo de los buques en el mar y en los puertos. Suiza. Ginebra.
Recuperado de http://www.ilo.org

Reglamento de Régimen Académico del CES. (2013). Titulo V. Artículo 71.


Sección 2. p 34.

SOLAS. (2002). Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en


el mar, 1974, y su Protocolo de 1988: artículos, anexos y certificados.
Londres. Organización Marítima Internacional.
ANEXO

Anexo 1. Mapa

Anda mungkin juga menyukai