Anda di halaman 1dari 60

Instituto Religioso Clerical Discípulos de Jesús

PROGRAMA DE
FORMACIÓN FILOSÓFICA

1
FORMACIÓN FILOSÓFICA

INTRODUCCIÓN

1. La formación filosófica en nuestra Hermandad se desarrolla en dos etapas, una


introductoria durante el Postulantado y Noviciado y otra sistemática – histórica durante
el Juniorado. Esta formación a diferencia de la propia del Juniorado no es cíclica, los
cursos se desarrollan según el año escolar. Así la formación filosófica en nuestra
Hermandad, coincide con la etapa de la Profesión Temporal o Juniorado (con
excepción de la etapa introductoria).

2. El Juniorado es una etapa de carácter estrictamente formativo, que permite al profeso


temporal vivir con mayor plenitud la vida propia de nuestra Hermandad y le prepara
para vivir mejor su Misión; así los estudios filosóficos, que realiza el hermano son
parte integrante de la formación inicial propia de la Hermandad y aportan elementos
para un mejor discernimiento en el proceso vocacional del hermano, así como para
asumir con una sana actitud crítica los valores de la vida consagrada y la identificación
con nuestro Carisma y Misión.

3. Como presentación a la etapa introductoria presentaremos algunos otros elementos que


ayuden a ubicar los objetivos y los contenidos de esa etapa, así como también se
encontrarán como introducción a la etapa sistemática – histórica.

4. Este Programa de Formación Filosófica forma un todo con el Programa de Formación


general de la Hermandad, del cual es parte; éste contiene y define precisamente ésta
área de formación; por esta razón aquí no se especifican los objetivos u otros elementos
de cada año de juniorado que ya quedaron expresados en aquel Programa.

5. Expresamos ahora el objetivo de esta formación filosófica, así como el Plan de


Estudios, el cual señala la distribución de materias por semestre, los trabajos
académicos complementarios y su proceso de acreditación. Las materias se agrupan en
tres áreas: sistemática, histórica y auxiliar, dentro de esta última se agrupan tres
materias de filosofía aplicada. Las materias sistemáticas, cada semestre, vienen
complementadas con un seminario, que permite profundizarlas a través de la lectura y
comentarios de una obra filosófica.

OBJETIVO GENERAL DE LA FORMACIÓN FILOSÓFICA:

6. Que los hermanos de formación inicial adquieran, a la luz de la razón natural, un


conocimiento sólido y coherente del mundo, del hombre y de Dios, así como de las
corrientes filosóficas del pensamiento universal, en orden a perfeccionar la formación
humana, desarrollar la capacidad crítica, dialogar con el hombre de hoy, profundizar y
discernir la propia vocación y prepararse para los estudios teológicos.

2
PLAN DE ESTUDIOS FILOSÓFICOS

ETAPA MATERIAS SEMINARIOS

SISTEMATICA HISTORICA AUXILIAR

POSTULANTADO METODOLOGIA
2º Semestre

NOVICIADO INTRODUCCION A LA
1º Semestre FILOSOFIA

2º Semestre LOGICA

JUNIORADO I ANTROPOLOGIA I FILOSOFIA ANTIGUA INTRODUCCIÓN AL SEMINARIO


1º Semestre TOMISMO DE
FILOSOFÍA DEL ANTROPOLÓGÍA
CONOCIMIENTO I LATIN I

ANTROPOLOGIA II PSICOLOGIA SEMINARIO


2º Semestre FILOSOFIA MEDIEVAL DE FIL. DEL
FILOSOFÍA DEL LATIN II CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO II

JUNIORADO II FILOSOFIA DE LA FILOSOFIA MODERNA I PEDAGOGIA SEMINARIO


1º Semestre NATURALEZA I DE COSMOLÓGIA
FILOSOFIA DE LA
TEODICEA I RELIGION.

FILOSOFIA DE LA FILOSOFIA MODERNA FILOSOFÍA DEL SEMINARIO


2º Semestre NATURALEZA II II LENGUAJE DE TEODICEA

TEODICEA II

JUNIORADO III METAFÍSICA I FILOSOFIA SOCIOLOGÍA SEMINARIO


1º Semestre CONTEMPORANEA DE METAFÍSICA
ÉTICA GENERAL
HISTORIA DE LAS
IDEAS EN AMERICA

METAFÍSICA II FILOSOFÍA SEMINARIO


2º Semestre MEXICANA FILOSOFIA DE LA DE ÉTICA
ÉTICA APLICADA CULTURA.
CORRIENTES
FILOSOFICAS
ACTUALES

3
CRITERIOS PARA LA FORMACIÓN FILOSOFÍA
7. Deseamos que la Filosofía sea verdaderamente parte de la formación integral como
Discípulo de Jesús.

8. “Dios ha puesto en el corazón del hombre el deseo de conocer la verdad y, en


definitiva, de conocerle a Él para que, conociéndolo y amándolo, pueda alcanzar
también la plena verdad sobre sí mismo”.

9. El amor a la verdad es elemento esencial de la caridad pastoral. Este amor nace en la


actitud de apertura fiel a la realidad, crece en la seguridad de las certezas adquiridas, se
nutre en el diálogo interpersonal y se vuelve fecundo en la generación de cultura. El
proceso del conocimiento humano se constituye para el creyente en una vocación a dar
testimonio de la verdad.

10. El patrimonio sapiencial heredado por la comunidad eclesial reconoce la dignidad de la


razón humana al afirmar tanto su capacidad natural de conocer la verdad y el sentido
último de la existencia como su apertura a la Revelación divina. Estas dos dimensiones
del conocimiento humano dan origen específico que se encuentran íntimamente
relacionadas y mutuamente referidas, y que son necesarias para el ejercicio ministerial
del pastor.

NATURALEZA Y FINALIDAD DEL SABER FILOSÓFICO


(EN EL CONTEXTO DE NUESTRA FORMACIÓN)

11. La filosofía es una reflexión del pensamiento humano sobre el hombre, el mundo y
Dios en las coordenadas espacio temporales concretas y que cuenta con métodos y
principios propios. Su fuente y soporte de aprendizaje lo constituyen las experiencias
humanas cotidianas y la memoria histórica de las personas y las comunidades.

12. En razón de su naturaleza, la filosofía o amor a la verdad, contribuye directamente a la


configuración sapiencial del consagrado, al conducirle a un conocimiento y a una
interpretación más profunda de la persona, de su libertad, y de sus relaciones con el
mundo y con Dios. El contexto cultural contemporáneo y la relación de estos temas
con los misterios de la salvación deben llevar al hermano a la posesión de un recto
pensar, a la veneración amorosa de la verdad y a la búsqueda del sentido último de la
vida.

13. De esta manera, la filosofía consolida en el candidato una adecuada cosmovisión


cristiana que lo abre dialógicamente a otras culturas en el auténtico sentido misionero
de la Iglesia, asumiendo y acrecentando el patrimonio de la tradición filosófica
cristiana. La inspiración cristiana de esta filosofía obedece a las convicciones y
motivaciones religiosas bíblico-teológicas desde las que se reflexiona filosóficamente y
desde donde se busca dar una respuesta vital a la vocación del candidato.

4
14. Alentada por la práctica de una búsqueda incesante, la filosofía crea en el consagrado y
futuro pastor la virtud de la studiositas y le proporciona un pensamiento crítico que le
capacita para discernir los signos de los tiempos.

15. De acuerdo con Fides el Ratio, en el mundo contemporáneo se percibe una crisis de
sentido que hunde sus raíces en una crisis en torno a la verdad; esta crisis se ubica en el
contexto de una fragmentación debida en parte a una especialización extrema que se
expresa en corrientes inaceptables como el eclecticismo, historicismo, cientificismo,
pragmatismo y nihilismo. Atendiendo a esta situación, y a otras de carácter contextual
no menos graves, la filosofía en la actualidad debe ser capaz de dar el paso del
fenómeno al fundamento, ser buscadora de sentido, otorgar unidad al saber y obrar sin
negar la pluralidad, asentar las bases epistemológicas que demuestran la capacidad del
intelecto de alcanzar la verdad objetiva, renovar la metafísica, y ser buscadora del bien
que se va a practicar.

CRITERIOS PEDAGÓGICOS

16. El proceso formativo por su naturaleza colabora de forma deliberada y


conscientemente en la reestructuración de los factores que moldean la personalidad del
hermano, llamado a configurarse con Jesús Maestro y Señor, haciendo suyos sus
sentimientos y criterios. La identidad profunda del hermano es ser Discípulo de Jesús,
seguirlo e imitarlo como Maestro y Señor, vivir en una continua apertura y docilidad a
la acción del Espíritu Santo, ser, según nuestro carisma y misión una continuación en
la Iglesia de la íntima comunidad apostólica formada en torno a Jesús, en la escucha de
su Palabra, en camino hacia la plena configuración con Cristo.

17. Formación integral. La formación intelectual del candidato es parte de un proceso


integral de crecimiento y maduración en la fe que tiene como horizonte el ministerio
pastoral. Por lo tanto, debe estar abierta a la acción sobrenatural de la gracia, con
docilidad al Espíritu y en referencia permanente a la adhesión del hermano a Jesús
Maestro y Señor y a la Iglesia, atendiendo siempre la mediación concreta que realizan
los formadores y superiores. La formación intelectual hermano debe estar en armónica
y constante relación con su crecimiento humano, espiritual y pastoral. Es necesario
garantizar que esta interrelación se haga explícita en los objetivos, programas y
actividades de aprendizaje del plan de estudios.

18. Naturaleza intencional de la formación intelectual: El proceso de enseñanza-


aprendizaje debe regirse en todos sus niveles (en general, en sus áreas y asignaturas)
por objetivos claros, evaluables y consistentes, es decir, coherentes en su formulación e
integrables entre sí. Estos objetivos deben ser entendidos de la misma manera por
superiores, formadores y formandos. Así mismo, deben expresarse en función de lo
que el hermano debe aprender. La evolución del aprendizaje y sus instrumentos deben
corresponder a los objetivos.

5
19. La función del alumno. Bajo el impulso del Espíritu, el alumno es protagonista
necesario e insustituible de su formación, por ello, los criterios y los contenidos de la
formación sacerdotal indicados por la Iglesia han de llegar a ser una convicción
personal del alumno. Éste debe ser el principal interesado en cultivar y desarrollar su
formación intelectual, adquiriendo un método personal de estudio, recuperando el
aspecto de memorización y asimilación de contenidos específicos en el aprendizaje,
incrementando la calidad y cantidad de sus lecturas –con especial atención a las
fuentes-, participando activa y creativamente en cada una de las asignaturas.

20. Orientación del docente y de los recursos a la finalidad formativa. La función del
docente y de los recursos pedagógicos debe estar ordenada a la única finalidad de
configurar el perfil sapiencial del hermano, en el marco de su formación integral y
personalizada. De aquí brota la exigencia en el docente del testimonio en la vida
personal y en la comunión eclesial, especificada en la ortodoxia doctrinal, signos claros
de su propio perfil sapiencial. Si el docente es también Discípulo, la exigencia de vivir
según nuestro carisma y misión es fundamental, para trasmitir no solo la veracidad de
los conocimientos, sino un estilo de vivir según nuestro proyecto de vida. En su
dirección de la clase, el docente debe estimular continuamente en el alumno la
reflexión personal, el ejercicio de redacción y expresión de contenidos, y la vinculación
de los mismos con la realidad de nuestra Hermandad y apostolados en la Iglesia
particular, donde vivimos. No han de escatimarse actividades especiales de
aprendizaje, como lo pueden ser los círculos de lectura y discusión, periódicos murales
o boletines, talleres, seminarios, etc.

21. Significatividad. El dinamismo del proceso debe ser significativo, es decir, ha de guiar
al alumno a entender las razones, los fines y los medios de las diversas etapas, áreas y
actividades formativas e identificarse con ellas. Para lograrlo, ha de asumir la
experiencia previa de los alumnos, y garantizar en quien concluye sus estudios la
convicción de una necesaria formación permanente, que incluye el hábito del estudio.
A lo largo de la formación, el docente en interacción con el formando, debe cultivar,
desde el dialogo y trabajo en equipo, una sana interdependencia.

6
ETAPA INTRODUCTORIA
POSTULANTADO Y NOVICIADO

22. Con el fin de fortalecer esta dimensión de la formación intelectual, se integran estás
materias de filosofía en las etapas de Postulantado y Noviciado. Deseamos con estas
materias aportar algunos elementos que serán indispensables en el transcurso de toda la
formación inicial, no sólo en el aspecto académico, sino también en el aspecto
vocacional.

23. Con la materia de Metodología de la Investigación queremos aportar los medios


básicos para que el hermano pueda en cada etapa de formación desarrollar una
adecuada investigación y realizar con un método apropiado sus tiempos de lectura y
estudio y alcance así un aprendizaje significativo, que le sea útil no sólo en orden a la
formación académica sino a la profundización de su propia vocación.

24. La materia de Introducción a la Filosofía será de utilidad didáctica y aportará al


hermano un conocimiento básico de las cuestiones principales de la filosofía, expuestas
con claridad y de forma sintética, que le prepararán y facilitarán para abordar, después,
cada una de las materias sistemáticas. También le hará darse cuenta que conocer y
profundizar las cuestiones filosóficas requieren, además de la dedicación, un
deliberado esfuerzo en la búsqueda de la verdad.

25. El estudio de la Lógica es evidente que se centra en las estructuras mentales correctas,
válidas, bien ordenadas; este curso, por tanto, tiene como finalidad que el hermano
tenga una explicación elemental y a la vez suficiente para abordar los temas filosóficos,
y que a la vez sepa hacer uso de dichas estructuras mentales correctas para dar
significado y sentido a su elección de estado de vida.

26. Con estas tres materias de introducción a la filosofía deseamos aportar elementos a la
formación integral de cada hermano, en orden a prepararle al estudio sistemático de la
filosofía y sobre todo a desarrollar y profundizar una actitud crítica de frente a su
decisión vocacional.

OBJETIVO DE LA ETAPA INTRODUCTORIA:

27. Que los hermanos adquieran, los elementos básicos para introducirse a los estudios
filosóficos integrándolos al tiempo especial de su etapa, considerando elementos del
panorama general de la filosofía en orden a perfeccionar su formación humana,
preparándose para tomar la decisión de integrarse a este modo de vida siguiendo a
Jesucristo con radicalidad evangélica.

7
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN FILOSÓFICA
OBJETIVO GENERAL

28. Que el hermano valore su propio nivel de trabajo intelectual, para que lo eleve en orden
a adquirir los elementos de una metodología filosófica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

29. Los objetivos específicos son:

a) Proporcionar al hermano las ideas fundamentales acerca de su meta como


estudiante.
b) Que el hermano conozca los elementos que contribuyen a desarrollar un aprendizaje
significativo, y que conociéndolo lo desarrolle.
c) Que el hermano conozca y aplique los factores que intervienen en la motivación del
trabajo intelectual.
d) Capacitar a los hermanos para la investigación y elaboración de un trabajo
científico-filosófico.

DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

30. El curso pretende como finalidad práctica que el hermano mejore sus hábitos de
estudio, teniendo en cuenta la relación estrecha entre afectividad y trabajo intelectual.
Abordará también de manera clara temas como la manera de tomar apuntes, técnicas de
lectura, memorización, redacción, la organización del tiempo de estudio, como
prepararse a un examen; dando a todo esto una fundamentación antropológica y
pedagógica. Al final del curso el hermano será capaz de realizar un trabajo de
científico teniendo en cuenta los presupuestos, subsidios y momentos de la
investigación, aplicados a los diversos sectores de la misma.

PROGRAMA:

31. El Programa de temas y subtemas:

I. Presupuestos Antropológicos de la Metodología.

1. El trabajo científico-filosófico.
a) Ciencia y conocimiento.
b) El conocimiento y sus niveles: Empírico, Científico, Filosófico y
Teológico.
c) Conformación personal del espíritu científico.
d) El trabajo científico-filosófico como trabajo intelectual.

2. Pedagogía y trabajo intelectual.

8
a) Procesos didácticos y pedagógicos. “Información”. “Conformación”
personal.
b) La motivación y los incentivos pedagógicos. Las instituciones didácticas.

3. Necesidad de la metodología.
a) Metodología: Necesidad, limites y diversidad.
b) La metodología filosófica.

II. Metodología del estudio.

1. Procesos de estudio: Actitudes, condiciones, hábitos y técnicas. La


memorización.
2. El libro, la lectura y sus técnicas.
3. Esquema y resúmenes. Exámenes.
4. Grupos de estudio.

III. Redacción de los trabajos científico-críticos.

1. Redacción de un trabajo temático escrito. El articulo científico.


a) La recensión bibliográfica.
b) Preparación y exposición de temas

2. Las etapas del proceso de investigación creativa


a) Elección de tema. Información del estado del tema.
b) Subsidios para la investigación: Recopilación del material (Instrumentos,
fuentes).
c) Biblioteca y fichas bibliográficas. Uso de bibliotecas, archivos,
computación.
d) Aparato técnico crítico.
e) Sectores de la investigación: ámbitos histórico, sociológico, psicológico,
etc.

9
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
OBJETIVO GENERAL

32. Al finalizar el curso, el alumno presentará una visión panorámica del sentido de la
actividad filosófica, de los principales problemas que aborda y de los grandes períodos
de su desarrollo histórico.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

33. Los objetivos específicos son:

a) Adquirir una visión panorámica sistemática e histórica del quehacer filosófico y de


su método,
b) Llevar al alumno a un compromiso de búsqueda constante y progresiva de la
verdad.
c) Conocer y comprender algunos conceptos básicos para la filosofía.
d) Conocer y comprender la relación razón y fe, ubicándola en las diferentes etapas de
la historia.

PROGRAMA

34. El Programa de temas y subtemas:

I. Introducción.
1. Lugar e importancia de la filosofía en la formación religiosa.
2. Naturaleza de la actividad filosófica.
a) ¿Qué es la filosofía?
3. La filosofía como sabiduría y como ciencia.
4. Métodos de la filosofía.
5. División de la filosofía
6. Relación de la filosofía con otras ciencias

II. Los principales problemas de la filosofía


1. El conocimiento y del ser
2. El hombre y el mundo
3. La actividad humana y la belleza
4. El absoluto
5. Otros problemas

III. La historia de la filosofía


1. Naturaleza y objeto de la historia de la filosofía
2. Concepto general de la historia de la filosofía
3. Directrices fundamentales y pensadores destacados en los diversos periodos
de la historia de la filosofía

10
IV. Filosofía y cristianismo.
1. Razón y fe.
2. Filosofía y cristianismo
3. La teología como ciencia
4. Sentido cristiano del cosmos y de la historia
5. Tareas comunes y relación entre Filosofía y Teología

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CON DOCENTE

Exposición y discusión de los principales problemas filosóficos.


Diálogo para identificar y profundizar en las diferentes ramas de la Filosofía.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTE

Lecturas de identificación filosófica.


Reportes de lectura.
Elaboración de un trabajo personal final.
Actividades de investigación en grupos.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Exámenes parciales: 40%


Un trabajo final: 30%
Participación activa en la clase: 10%
Reportes de lectura: 20%

BIBLIOGRAFÍA

TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO


Introducción a la filosofía ARTIGAS, M. EUNSA, Pamplona 1987
Introducción al BOCHENSKI, J. Herder, Barcelona 1997
pensamiento filosófico
Lecciones preliminares de GARCÍA M. Encuentro, Madrid 2002
filosofía.
¿Qué es la filosofía? ORTEGA Y GASSET, J
¿Qué es la filosofía? HILDEBRAND, D Encuentro, Madrid 2000
Introducción a la filosofía MARÍAS, J. Revista de Occidente, 1971
Madrid
Introducción a la filosofía MELENDO, T EUSA, Pamplona 2001

11
LÓGICA
OBJETIVO

35. Que los hermanos descubran y aprendan a utilizar críticamente los instrumentos
válidos para alcanzar el conocimiento de la verdad.

PROGRAMA

36. El Programa de temas y subtemas:

I. Nociones preliminares.

1. Filosofía: definición y división.


2. Lógica: definición y división.

II. Lógica formal.

1. Idea.
a) La simple aprensión o idea.
b) Término o concepto.
c) Ley de extensión y comprensión.
d) Categorías y predicables.
2. Juicio.
a) Juicio: división.
b) Enunciación: división y propiedades.
3. Raciocinio.
a) Raciocinio.
b) Silogismos: formas, figuras, modos, valor.

III. Lógica material

1. La verdad.
a) Sus propiedades.
b) Actitudes ante la verdad: certeza, duda, opinión, error.
2. El método.

IV. Logística o lógica simbólica.

1. Lógica: evolución o historia.


2. Logística: características y problemas.

12
ETAPA SISTEMÁTICA – HISTÓRICA
JUNIORADO

37. La formación filosófica en esta segunda etapa va unida a los elementos característicos
del Juniorado, es decir, a la profundización doctrinal de la vida consagrada y de nuestro
Carisma, que es el contenido propio de la formación durante el periodo de profesión
temporal o Juniorado, ya que ésta terminará con una respuesta de adhesión a la
Hermandad expresada por la profesión perpetua. Además de la profundización
doctrinal de la vida consagrada, los estudios filosóficos van unidos a la formación
bíblica, doctrinal, espiritual y pastoral que también son elementos necesarios en la
formación del juniorado.

38. Estas áreas de la formación intelectual aportan al hermano un conjunto de elementos


que contribuyen a su madurez integral y le preparan así a la Profesión Perpetua y según
la propia vocación a los estudios teológicos necesarios para acceder a las Ordenes
Sagradas.

39. Otro elemento formativo presente en este periodo de formación filosófica es fomentar
un compromiso apostólico y una participación progresiva en experiencias pastorales,
eclesiales y sociales, en la línea del carisma de la Hermandad, teniendo en cuenta las
aptitudes y aspiraciones personales.

40. Las materias sistemáticas tienen una duración de un año escolar, y están
complementadas con un seminario semestral, como ya quedo expresado en la
introducción. Las demás materias tienen por lo regular la duración de un semestre.

41. Los programas de cada materia tienen como fundamento el programa propuesto en el
Documento Tlalpan, para la Formación Sacerdotal en México. Algunos han sido
adaptados o enriquecidos.

42. Al realizar los estudios señalados en esta etapa al igual que en la introductoria nos
mueve aquello que expresan nuestras Constituciones: “Los estudios filosóficos
deben hacerse con la finalidad de afianzar nuestra formación y de
capacitarnos para servir mejor al pueblo de Dios.” Constituciones HDJ art. 40

13
ÁREA SISTEMÁTICA
FILOSOFÍA DEL HOMBRE
- Antropología filosófica -

OBJETIVOS.

43. Los objetivos de la Materia son:

a) Clarificar el doble cuestionamiento que el hombre se hace a sí mismo: ¿quién es el


hombre?, ¿Cuál es el sentido de la existencia humana?
b) Adquirir una estructura mental sólida, capaz de analizar y sintetizar, que lleve al
estudiante a dar el paso de la simple descripción del fenómeno humano al
descubrimiento del fundamento del mismo hombre.
c) Adquirir los contenidos característicos de la antropología filosófica: la identidad de
la persona, su valor y su dignidad, la raíz y el fundamento de sus derechos y deberes
fundamentales.
d) Comprender la naturaleza y los principios constitutivos de este ser en el doble
sentido del verbo comprender, es decir, determinar su esencia (entender) y
entenderlo por el análisis de sus causas últimas (abarcar).

PROGRAMA.

44. El Programa de temas y subtemas:

Primera Parte: Las actividades psíquicas del hombre

Capítulo 1: La vida humana

Capítulo 2: La evolución biológica

Capítulo 3: El conocimiento humano:


El conocimiento humano en general.
El conocimiento humano en las sensaciones externas.
El conocimiento humano en la percepción interna.
El conocimiento humano intelectivo.

Capítulo 4: El querer humano:


El querer humano en general y las tendencias sensitivas.
La voluntad en el hombre.
Libertad y Amor.

14
Capítulo 5: La afectividad: sentimientos y emociones.

Segunda Parte: Las dimensiones fundamentales del hombre

Capítulo 6: La corporeidad.

Capítulo 7: La historicidad.

Capítulo 8: La intersubjetividad.

Tercera Parte: El hombre como persona (la persona humana)

Capítulo 9: El ser sustancial del hombre: la persona.

Capítulo 10: Trascendencia y espiritualidad del hombre.

Capítulo 11: La creazione dello spirito umano.

Capítulo 12: La morte umana.

Capítulo 13: El hombre y la inmortalidad.

BIBLIOGRAFÍA

BUBER M., Il cammino dell'uomo, Edizioni Qiqajon Comunità di Bose, Magnano (VC)
1990.

FRANKL, V. El hombre en busca de sentido, Herder, Barcelona 1986.

LUCAS LUCAS, R., El hombre, espíritu encarnado, 2ª Ed., Sígueme, Salamanca 1999,.

VERNEAUX, R., Filosofía del hombre, 10ª Ed., Herder, Barcelona, 1988.

15
FILOSOFÍA DEL CONOCIMIENTO

OBJETIVO

45. Que el hermano se capacite para poder ubicar cualquier contenido de conocimiento
dentro de las corrientes epistemológicas, lo analice y valore críticamente y lo aplique
en la actividad teórica y práctica.

PROGRAMA

46. El Programa de temas y subtemas:

I. INTRODUCCIÓN

1. El Problema crítico. Método y presupuestos


2. Importancia de la crítica y su lugar dentro del sistema filosofía
3. Síntesis de conceptos fundamentales.
4. Principales posturas anteriores a Descartes.

II. EL ESCEPTICISMO

1. Concepto.
2. Los modelos de escepticismo.
a) Escepticismo radical.
b) Escepticismo reduccionista.
c) Escepticismo probabilista.
d) Escepticismo fenoménico
e) Escepticismo relativista.
f) Escepticismo de “falta de principio”.
3. Valoración crítica e influencia de nuestra cultura.

III. EL EMPIRISMO

1. Concepto
2. Empirismo sensitivo – intelectual
a) Empirismo inglés.
b) Empirismo francés.
c) Positivismo.
d) Positivismo lógico
e) Cientismo.
3. Empirismo metasensitivo.
4. Valoración crítica e influencia de nuestra cultura.

IV. EL RACIONALISMO

16
1. Concepto
2. Autores clásicos
3. Fideísmos contemporáneos.
4. Valoración crítica e influencia de nuestra cultura.

V. EL IDEALISMO

1. Concepto
2. Crítica a Kant: Fichte, Schelling.
3. El idealismo absoluto de Hegel.
4. Los principios del idealismo.
5. Valoración crítica e influencia de nuestra cultura.

VI. CORRIENTES MODERNAS GNOSEOLÓGICAS

1. Fenomenología
2. Existencialismo.
3. Vitalismo.
4. Neopositivismo
5. Neonominalismo
6. Pragmatismo
7. Valoración crítica e influencia de nuestra cultura.

VII. EL REALISMO

1. Línea agustiniana.
2. Línea Kantiana.
3. Línea Tomista.

VIII. LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES

1. El conocimiento.
2. La verdad.
3. La certeza.
4. La evidencia.

IX. LAS FUNCIONES ESENCIALES

1. La sensación.
2. La intuición y la abstracción intelectual.
3. La reflexión.
4. La inducción.

17
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y DE LA NATURALEZA

OBJETIVO

47. La búsqueda de la explicación de los seres materiales y del universo en su conjunto a


la luz de sus últimas causas y principios filosóficos desde el método de las ciencias
naturales, a fin de profundizar la explicación humana de los seres materiales y la visión
científica del mundo.

48. La presentación del método de las ciencias naturales comienza con una introducción
sobre la observación, la percepción y extensión de los sentidos, y sobre el rol del
conocimiento empírico cotidiano como un punto de referencia. Vienen luego
presentados algunos aspectos fundamentales en el caminar de la ciencia: la inducción,
la falsificación, la explicación científica, el papel de las matemáticas y el relativismo.

49. Son también considerados algunos debates contemporáneos respecto a la capacidad de


la ciencia de describir la realidad. Serán luego vistos algunos conceptos básicos en la
explicación del mundo naturaleza, espacio, tiempo y causalidad.

PROGRAMA

50. El Programa de temas y subtemas:

I. INTRODUCCIÓN.

II. EL MÉTODO DE LA CIENCIA

1. Observaciones y experimentos.
2. El experimento.
3. Hipótesis, leyes y teorías.
4. La regularidad de la naturaleza. La inducción.
5. La meta de la investigación científica.
6. Cómo las leyes son causas.
7. El lenguaje del científico. Principio de la sustituibilidad.
8. Ciclo empírico teórico.
9. Las ciencias históricas de la naturaleza.

III. LA MATEMÁTICA Y SU APLICACIÓN A LA CIENCIA

1. Fundamentos de la matemática.
2. Filosofía de la aplicación de la matemática en la ciencia.
3. Presencia de la matemática en la ciencia actual.

18
IV. LA FILOSOFÍA DEL NEOPOSITIVISMO.

1. Distinción entre el contexto de la justificación y el contexto del descubrimiento.


2. El problema de la base empírica, la base fenomenista y fisicalista.
3. Induccionismo, verificación y falsificación.
4. Reduccionismo.
5. Operacionalismo.
6. Realismo contra idealismo, nominalismo e instrumentalismo.
7. Ninguna proposición observacional sin los términos teóricos.
8. Objetividad de la ciencia.

V. LA CIENCIA: PROCESO HISTÓRICO-SOCIAL

1. Contexto de la justificación y del descubrimiento.


2. La ciencia como el proceso.
3. Modelos del desarrollo de la ciencia.
4. Problemas sobre el método, el progreso y la meta de la ciencia.
5. El carácter social de la ciencia.
6. Cómo comparar doctrinas científicas concurrentes.
7. La racionalidad en el desarrollo proceso científico.

VI. DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA A LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA

1. Formas del conocimiento respecto a la naturaleza.


2. Dialéctica trascendental de Kant.
3. Física.
4. La ciencia.
5. La ciencia en las distintas doctrinas filosóficas.
6. Filosofía de la ciencia y filosofía de la naturaleza.
7. La necesidad de las proposiciones de la filosofía de la naturaleza.
8. La relación entre ciencia y filosofía de la naturaleza.

VII. LA NATURALEZA Y SU CONCEPTO

1. Los diferentes conceptos y su significado inicial.


2. El problema crítico de la existencia del mundo.
3. Panorama de los presupuestos de la ciencia.
4. La extensión espacial.

VIII. EL PASAJE DE LA NATURALEZA

1. La temporalidad.
2. El pasado.
3. El futuro.
4. El presente.
5. El yo temporal en la temporalidad de la naturaleza.
6. La presencia del ser en el pasaje de la naturaleza.

19
IX. LOS EVENTOS Y LAS COSAS

1. La posición del problema.


2. Las cosas.
3. Los eventos.
4. Objeciones contra la sustancia.
5. La concepción del yo.

X. LA ESTRUCTURA DEL ENTE FÍSICO

1. La composición en acto y potencia.


2. La contingencia del ente físico. Diferencia entre ser y esencia.
3. Sustancia y accidentes.
4. El hilemorfismo: doctrina de la materia y la forma.
5. Diferencia, dependencia y coherencia entre estructura ontológica y contingente.

XI. CAUSALIDAD EFICIENTE

1. Dos concepciones de causalidad: Aristóteles y Hume.


2. La percepción de la causalidad.
3. Teoría de la causalidad eficiente.
4. La causalidad en la física.
5. La causalidad en la mecánica cuantística.

20
TEODICEA

OBJETIVO

51. Los objetivos de la materia son:

a) Capacitar a los alumnos para demostrar con certeza la existencia de Dios y así
establecer el fundamento racional de la fe cristiana.
b) Obtener una recta imagen de la divinidad, por el conocimiento de sus atributos
reflejados en la creación.
c) Captar las bases de la religión natural al conocer las relaciones de Dios con el
hombre.

PROGRAMA

52. El Programa de temas y subtemas:

I. INTRODUCCIÓN.

1. Definición.
2. Objeto.
3. Partes.
4. Importancia.
5. Método.

II. PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA EXISTENCIA DE DIOS.

1. Ontología, Antropología, Teología.


2. Teología natural y sobre natural.

III. SINTESIS HISTORICA DEL PROBLEMA DE DIOS EN LA FILOSOFIA.

1. El Dios de las religiones.


2. El Dios de los filósofos.
3. El ateísmo.
4. Psicología del ateísmo.

IV. CONDICIONES DE POSIBILIDAD DE LA DEMOSTRACIÓN DE LA


EXISTENCIA DE DIOS.

1. En busca del Dios verdadero.


2. Necesidad de una demostración.
3. Teología y filosofía de la Causalidad.

21
V. DIVERSOS ARGUMENTOS DE LA EXISTENCIA DE DIOS.

1. Diversas clases de demostración.


2. Los caminos objetivos hacia Dios.
3. Los caminos subjetivos hacia Dios.

VI. LOS ATRIBUTOS DEL SER DIVINO.

1. Los atributos divinos en general.


2. Conocimiento de la naturaleza de Dios.
3. Atributos entitativos.
4. Los atributos divinos en particular.
a. La Trascendencia divina.
b. Espiritualidad.
c. Personalidad.
d. Atributos personales.

VII. DIOS Y EL UNIVERSO.

1. Creación.
2. Conservación.
3. Concurso.

VIII. DIOS Y EL HOMBRE.

1. Dios y la libertad.
2. El misterio del mal.
3. Dios como fundamento último de todos los valores.

22
METAFÍSICA
OBJETIVO

53. Lograr que los hermanos tengan un conocimiento claro y cierto de los constitutivos
esenciales de la realidad, que sepan aplicar los Primeros Principios metafísicos y
detecten y asimilen los valores fundamentales que dan sentido a la vida humana.

PROGRAMA

54. El Programa de temas y subtemas:

I. INTRODUCCIÓN
1. Objeto material y objeto formal.
2. Naturaleza e importancia. División y método.
3. Posibilidad, Fundamentación y punto de partida del quehacer metafísico.
4. Caminos de acceso al ser. Historia.

II. EL SER EN GENERAL


1. Fenomenología del Ser y Divisiones del Ser
2. Origen de la idea del Ser y contenido de la idea del Ser.
3. Propiedades del Ser: Trascendencia, Analogía.
4. Los Trascendentales
5. Los Primeros Principios

III. LA ESTRUCTURA DEL ENTE FINITO


1. Acto-Potencia.
2. Existencia-Esencia.
3. Materia-Forma.
4. Sustancia-Accidente.

IV. LA POTENCIA Y EL ACTO


1. Fenomenología de la potencia y el acto. Su Historia.
2. La potencia y el acto en general.
3. La composición de potencia y acto en los seres finitos.
4. Los seres puramente posibles.

V. LAS CAUSAS
1. Las causas en general.
2. La causa eficiente y la causa final.

VI. LAS CATEGORIAS


1. Las categorías en general.
2. La substancia.
3. La persona.
4. Los accidentes
5. La relación

23
ÉTICA GENERAL
OBJETIVO
55. Al finalizar el curso el alumno será capaz de exponer y analizar los factores que
determinan el hecho moral, juzgar rectamente la moralidad objetiva sobre las acciones
humanas y fundamentar el hecho moral como tal.

PROGRAMA

56. El Programa de temas y subtemas:

I PRELIMINARES.
1. Definición y método.
2. Ubicación y justificación.
3. Características y división.
4. Relación con otras ciencias.
5. Panorama histórico de las posturas éticas.

II FUNDAMENTACION METAFISICA DEL HECHO DE MORALIDAD.


1. Fundamentación ontológica: el bonum como trascendental.
2. El bien ontológico y el bien moral. El mal.
3. Fundamentación antropológica: la voluntad como apetito del bonum.
4. Fin último del hombre y felicidad.
5. Ser, bien y Deber.

III EL OBRAR MORAL


1. Génesis de la conciencia de moralidad.
2. El acto humano y su moralidad.
3. Fuentes de moralidad del acto humano.
4. Disposiciones para el bien obrar: las virtudes, concepto, naturaleza, diversidad.

IV EL ORDEN MORAL
1. Norma próxima de moralidad.
2. Norma subjetiva e inmediata de moralidad
3. Norma última de moralidad.
4. La obligación moral o el deber.
5. Ley eterna, ley natural, ley moral y ley positiva.

24
ÉTICA ESPECIAL Ó APLICADA
OBJETIVO

57. Al finalizar el curso los hermanos serán capaces de emitir juicios de valor sobre la
realidad personal, comunitaria y social en que viven; así como discernir sobre el
contenido ético expresado en los diversos medios de comunicación.

PROGRAMA

58. El Programa de temas y subtemas:

I. MORAL PERSONAL INDIVIDUAL


1. Conocimiento y respeto de la propia dignidad.
2. Respeto de la propia vida, la integridad corporal y la salud.
3. Obligaciones fundamentales de cada persona.
II. MORAL DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES
1. Conocimiento de los derechos humanos.
2. Principios éticos de la comunicación yo – tú.
3. Bases morales de la amistad en una comunidad.
III. MORAL DE LA FAMILIA
1. Significado del núcleo familiar.
2. Dinámica y Desafíos éticos de la vida matrimonial y familiar.
IV. ETICA ECONOMICA
1. Noción y fin de la economía.
2. Distribución de bienes y propiedad privada. Liberalismo, capitalismo y
comunismo.
V. MORAL DEL TRABAJO
1. Fenomenología del trabajo.
2. Trabajo y promoción humana. Desempleo y sindicatos.
VI. EL ESTADO Y SUS SERVICIOS.
1. Definición y origen: La Autoridad y formas de gobierno.
2. Las leyes y la administración de justicia.
3. Política y partidos.
4. Papel subsidiario del Estado.
5. Educación y seguridad social.
6. Cuidado de la soberanía, patrimonio nacional y de la ecología
VII. MORAL DE LAS SOCIEDADES INTERMEDIAS
1. Su significado.
2. Principio de subsidiariedad.
3. Sociedades intermedias y cultura.
VIII. EL DERECHO INTEINACIONAL
1. El Estado de Derecho:
2. Soberanía de los pueblos y relaciones Internacionales.

25
ÁREA HISTÓRICA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA


OBJETIVO

59. Al final del curso el hermano debe tener un conocimiento seguro de los principales
filósofos grecorromanos, sus obras y doctrinas filosóficas; tomando conciencia de que
estos autores son la raíz de la cultura occidental a la que pertenecemos.

PROGRAMA

60. El Programa de temas y subtemas:

I. INTRODUCCIÓN

1. Orígenes de la filosofía.
2. División de la filosofía Griega.
3. Loa Siete Sabios.

II. LA FOILOSOFÍA PREÁTICA

1. Los antiguos físicos (filósofos de la naturaleza)


2. Loa pitagóricos.
3. Los eleatas.
4. Los filósofos recientes de la naturaleza.

III. LA F1LOSOFIA ÁTICA.

1. Los sofistas.
2. Edad de oro de la filosofía ática.
a. Sócrates
b. Platón.
c. Aristóteles

IV. LA FILOSOFIA HELENISTICO-ROMANA.

1. Los epicúreos.
2. Los estoicos.
3. Loa escépticos.
4. El neoplatonismo.

26
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA PATRÍSTICA Y MEDIEVAL
OBJETIVO

61. Ubicar históricamente los desarrollos doctrinales, de modo que el alumno pueda
conocer el contexto en el que surgieron las polémicas y se acuñaron las distintas
soluciones filosóficas, y su incidencia en la cultura cristiana.

PROGRAMA

62. El Programa de temas y subtemas:

1ª PARTE LA FILOSOFÍA DE LOS PADRES DE LA IGLESIA (FILOSOFIA PATRÍSTICA)

I. LA PRIMERA PATRÍSTICA
1. Padres Apologistas: Justino.
2. Antignósticos: Ireneo, Clemente de Alejandría, Orígenes.

II. LA ALTA PATRÍSTICA


1. Alta Patrística de Oriente: Padres Capadocios.
2. Alta Patrística de Occidente: san Agustín.

III. PATRÍSTICA TARDÍA

2ª PARTE LA FILOSOFÍA DE LA ESCOLÁSTICA (FILOSOFÍA MEDIEVAL)

IV. LA PREESCOLÁSTICA

1. Renacimiento Carolingio: las universidades.

V. LA PRIMERA ESCOLÁSTICA
1. La dialéctica
2. Los universales
3. Filosofía árabe y judía: Avicena, Averroes, Maimonides.

VI. LA ALTA ESCOLÁSTICA


1. Agustinismo: San Buenaventura.
2. Aristotelismo: Sto. Tomás de Aquino.
3. Filosofía escotista: Juan Duns Escoto.

VII. LA ESCOLÁSTICA TARDÍA


1. El nominalismo: Guillermo de Ockham.
2. La mística: el maestro Eckehart, Nicolás de Cusa.

27
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA
OBJETIVO

63. Analizar y evaluar los conceptos más importantes de la Filosofía Moderna,


considerando los autores representativos de esta época.

PROGRAMA

64. El Programa de temas y subtemas:

INTRODUCCIÓN.

I. DESCARTES

1. El método cartesiano en la filosofía.


2. Los conceptos metafísicos de Descartes.
3. Los conceptos acerca de la ciencia.
4. Los conceptos de moral.
5. La influencia de Descartes en la filosofía posterior.

II. SPINOZA.

1. El método racionalista de Spinoza.


2. La metafísica de Spinoza.
3. La psicología de Spinoza.
4. La moral de Spinoza.

III. LEIBNIZ.

1. La lógica de Leibniz.
2. La metafísica de Leibniz.
3. La psicología de Leibniz.

IV. LOCKE.

1. El empirismo y el racionalismo contrapuesto.


2. El origen de las ideas según Locke.
3. Las teorías del conocimiento de Locke.
4. La teoría política de Locke.

V. BERKELEY.

1. El inmaterialismo y el idealismo de Berkeley.


2. El realismo de Berkeley.

28
VI. HUME.

1. La crítica de las ideas de Hume.


2. La crítica al principio de causalidad.
3. La crítica al realismo.

VII. KANT.

1. Idea general del sistema Kantiano.


2. El punto de vista crítico.
3. Crítica de la Sensibilidad.
4. Crítica del entendimiento.
5. Crítica de la razón.
6. Crítica de la razón práctica.

VIII. HEGEL

1. Los principios Hegelianos.


2. El método dialéctica
3. El sistema Hegeliano.
4. La fenomenología del espíritu.
5. La lógica hegeliana.
6. La filosofía de la Historia.
7. La influencia de Hegel en la filosofía posterior.

29
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
OBJETIVO

65. Que el hermano adquiera los conocimientos básicos sobre los filósofos de la época
contemporánea y sus obras.

PROGRAMA

66. El Programa de temas y subtemas:

I. FILOSOFIA ANTROPOLÓGICA
1. Karl Marx.
2. Ludwig Feuerbach
3. Arthur Schopenhauer.
4. Friedrich Nietzsche.

II. FILOSOFIA CIENTÍFICA


1. Auguste Comte. Positivismo francés.
2. Stuart Mill. Empirismo inglés
3. Jeremías Bentham. Pragmatismo inglés.

III. FILOSOFIA REVOLUCIONARIA


1. Sören Kierkegaard.

IV. FILOSOFIA DE LA ACCIÓN


1. Maurice Blondel.

V. FILOSOFIA INTUICIONISTA
1. Henri Bergson.

VI. FILOSOFIA FENOMENOLOGISTA


1. Edmund Husserl.
2. Edith Stein.
3. Max Scheler.

VII. FILOSOFIA EXISTENCIALISTA


1. Martín Heidegger.
2. Karl Jaspers.
3. Jean Paul Sartre.
4. Gabriel Marcel.

VIII. FILOSOFIA ESTRUCTURALISTA


1. Louis Althuser.
2. Fernandine de Sausurre.
3. Claude Levi Strauss
4. Michel Foucault.
5. Jacques Lacan.
6. Roland Barthes.

30
IX. FILOSOFIA PERSONALISTA
1. Emmanuel Mounier,
2. Jean Lacoix.

X. FILOSOFOS FRANCESES CONTEMPORÁNEOS


1. Cardenal Mercier.
2. Jacques Maritain.
3. R Garrigou Lagrange.
4. Jean Gitton.
5. A. G. Sertillanges.
6. R. Verneaux.
7. P. Grenet.
8. P. Rousselot.
9. J. De Tonquedec
10. J. Finance.

XI. FILÓSOFOS ESPAÑOLES CONTEMPORÁNEOS


1. Miguel de Unamuno.
2. Eugenio D’Ors.
3. José Ortega y Gasset.
4. Manuel García Morente
5. Xavier Zubiri.

XII. FILÓSOFOS ALEMANES CONTEMPORÁNEOS


1. G. Manser
2. J. Gredet.
3. A.Utz.
4. H. Meyer..
5. A. Verdross.
6. George Gadamer

XIII. FILÓSOFOS ITALIANOS CONTEMPORÁNEOS


1. Antonio Gramsci.
2. A. Masnovo.
3. G. Muttiusi.
4. C.Fabro.
5. A. Ganielli

XIV. FILÓSOFOS LATINOAMERICANOS


1. Antonio Caso.
2. José Vasconcelos.
3. Octavio N. Derisi.

XV. ESCUELA DE MARBURGO


1. Herman Cohen.
2. Pablo Natorp, Ernesto Cassirer.

31
FILOSOFIA MEXICANA

I INTRODUCCION
Primera Parte
NOCIONES GENERALES
1. El concepto de Filosofía
2. División de los problemas de la filosofía.
3. Conocimientos afines a la Filosofía.
4. El método en la filosofía.
5. El método Histórico

Segunda Parte
LA HISTORIA DE LA FILOSOFIA
1. Las fuentes para la investigación filosófica en México y sus problemas
2. Peculiaridades de la filosofía en México

Tercera Parte
CORRIENTES FILOSOFICAS EN MEXICO HASTA EL SIGLO XVIII
1. El México Precortesiano
2. El encuentro de las dos culturas
3. La universidad en México
4. La escolástica en México
5. Filósofos escolásticos en Mexicanos
6. El pensamiento moderno en México

Cuarta Parte
LA FILOSOFIA EN EL SIGLO XIX
1. Introducción
2. El liberalismo
3. El positivismo

Quinta Parte
EL SIGLO XX
1. El renacer de la Filosofía
2. Figuras relevantes de la filosofía en el primer cuarto del siglo xx
3. La apertura y difusión de la filosofía en la primera mitad del siglo xx
4. Los tras terrados españoles
5. Pensadores de la segunda mitad del siglo xx
6. Centros cultivo de la filosofía

Bibliografía: Antonio Ibargüengoitia, Suma Filosófica Mexicana, Resumen de la Historia


de la Filosofía en México, Ed. Porrúa, 1980, México

32
HISTORIA DE LAS IDEAS EN AMÉRICA
OBJETIVO
67. Al finalizar el curso, el alumno reconocerá históricamente el camino de la reflexión
filosófica en América, especificando sus grandes períodos, influencias, corrientes,
autores y textos fundamentales, así como los proyectos políticos que han resultado de
ellos y los retos de su actividad contemporánea.

PROGRAMA
68. El Programa de temas y subtemas:

1. La invención de América
1.1. El significado histórico de 1492
1.2. El debate en torno al hombre americano
1.3. La filosofía durante la Colonia

2. La construcción de la identidad americana


2.1. Las Reformas Borbónicas y el proceso independentista
2.2. El sueño bolivariano de la Patria Grande
2.3. La formación de Estados Unidos y Canadá

3. La singularidad de América Latina


3.1. América latina y América sajona
3.2. Identidad y mestizaje
3.3. Latinoamericanismo o cosmopolitismo

4. La filosofía en América
4.1. Filosofía escolástica y utopías indígenas
4.2. Filosofía moderna: Ilustración, Positivismo, Marxismo
4.3. Siglo XX: El resurgimiento de la Filosofía en México
4.4. Filosofía Pragmática norteamericana
4.5. Los retos del siglo XXI: diferencia e interrogación continental

BIBLIOGRAFIA

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO


Ideas en torno de América AA. VV. UNAM-UDUAL, 1986
Latina, 2 vols. México
La filosofía Americana LARROYO, F. UNAM, México 1958
¿Existe una filosofía de nuestra SALAZAR, A. Siglo XXI, México 1992
América?
El pragmatismo en la filosofía SPIRITO, U. Comi, Buenos Aires 1945
contemporánea
La filosofía Americana como ZEA, L. Siglo XXI, México 1994
filosofía sin más

33
CORRIENTES FILOSÓFICAS ACTUALES
OBJETIVO

69. Al finalizar el curso, el alumno presentará una visión panorámica de la reflexión


filosófica actual, indicando los temas dominantes, algunos autores relevantes y las
influencias y vínculos entre ellos.

PROGRAMA
70. El Programa de temas y subtemas:

I. Neopositivismo, empiriocriticismo, filosofía de la inmanencia: Buhring,


Schuppe y Mach.
II. Corrientes neokantianas
a) Ficcionalismo
b) Hans Vaihinger
III. Crítica de la ciencia: Boutroux, Pioncaré, Duhem.
IV. Behaiviorismo, psicoanálisis y sociologismo: Watson, Pavlov, Freud, Durkeim
V. Neorrealismo crítico.
a) Reihl
b) Kulpe
c) Messer
VI. Fenomenología eidética, trascendental, Fenomenología del espíritu: Husserl.
VII. Existencialismo de la libertad: Jean Paul Sartre.
VIII. Filosofía y antropología estructural, marxismo, freudismo estructural.
a) C. Levi Straus
b) Althusser
c) Lacan
IX. Integración del estructuralismo.
a) Jean Piaget
b) Jean Povillion.
X. Neotomismo y Neoescolástica.
a) Mercier
b) Maritain
c) Dyroff
d) Gamelli.
XI. Novela existencialista, razón vital: Miguel de Unamuno, Ortega y Gasset.
XII. Existencialismo místico: Gabriel Marcel.
XIII. Marxismo heterodoxo: Gramsci, Lukacs, Kolakowski.
XIV. Evolucionismo cristiano: Teilhard de Chardin.
XV. Neorrealismo y naturalismo norteamericano.
a) Montaigne
b) Strong
c) Lovejoy
d) Santayama.
XVI. Postmodernidad.

34
ÁREA DE FILOSOFÍA APLICADA

FILOSOFÍA DE LA CULTURA
OBJETIVO

71. Al terminar el curso los alumnos habrán conocido y reflexionado filosóficamente


sobre los elementos básicos que constituyen la cultura en general. Serán capaces de
determinar también la pluriforme variedad de culturas y la riqueza cultural que existe
en nuestra nación.

PROGRAMA

72. El Programa de temas y subtemas:

I. CONCEPTO DE CULTURA.

II. EN CAMINO HACIA UN CONCEPTO FILOSOFICO DE


CULTURA.

III. EL UNIVERSO DEL SER CULTURAL.

IV. LENGUA Y CULTURA

V. TECNICA Y CULTURA

VI. NORMAS SOCIALES Y CULTURA

VII. VALORES Y CULTURA.

VIII. RELIGION Y CULTURA.

IX. NATURALEZA DE LA CULTURA

X. CULTURA E HISTORIA.

XI. CULTURA Y CRISTIANISMO

XII. INCULTURACION DE LA FE

XIII. CULTURA Y ECOLOGIA.

35
FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN
OBJETIVO

73. Al finalizar el curso, el alumno explicará los elementos constitutivos del fenómeno
religioso y comparará las diversas interpretaciones sobre la experiencia religiosa que
se han dando en la historia de la filosofía.

PROGRAMA
74. El Programa de temas y subtemas:

I. EL HECHO RELIGIOSO. Fenomenología de la religión.

1. Descripción del hecho religioso.


2. Análisis del fenómeno religioso.

II. REFLEXIÓN METAFÍSICA. Filosofía de la religión.

1. Reflexión antigua.
2. Reflexión medieval.
3. Reflexión moderna.
4. Reflexión contemporánea.
5. Reflexión latinoamericana.

III. EL FENÓMENO DEL ATEÍSMO. Réplica a la interpretación teísta.

1. Ateísmo científico
2. Ateísmo antropológico.
3. Ateísmo marxista.
4. Ateísmo psicoanalítico.
5. Ateísmo vitalista.
6. Ateísmo existencialista.
7. Ateísmo latinoamericano.

BIBLIOGRAFIA:

AL ENCUENTRO DE DIOS.
Filosofía de la religión.
Jaime Vélez Correa SJ
CEM

36
FILOSOFÍA DEL LENGUAJE
OBJETIVO

75. Al finalizar el curso, el alumno expondrá de manera sistemática los principales


problemas epistemológicos sobre el tema del lenguaje humano planteados a partir de
las investigaciones realizadas en el siglo XX, especificando la problemática en torno al
lenguaje religioso.

PROGRAMA

76. El Programa de temas y subtemas:

I. EL PROBLEMA ANTROPOLÓGICO DEL LENGUAJE.

1. Importancia e historia de la filosofía del lenguaje.


2. Problemas y relaciones del lenguaje.

II. ANÁLISIS LINGÜÍSTICO – SEMIÓTICO.

1. Concepto del lenguaje.


2. Estructura del lenguaje.
3. Elementos del lenguaje.

III. ONTOLOGÍA Y SEMÁNTICA DEL LENGUAJE.

1. Acceso filosófico al lenguaje.


2. Problemas ontológicos.
3. Problemas semánticos.

IV. RELACIÓN: LENGUAJE, CONOCIMIENTO, COMUNICACIÓN.

1. Lenguaje y comunicación.
2. Actual filosofía del lenguaje.
3. Lenguaje y signo.
4. Lenguaje y conocimiento.

V. APLICACIONES.

1. Proyección y aplicación al estudio bíblico-teológico.

37
MATERIAS AUXILIARES

INTRODUCCIÓN AL TOMISMO
OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS

77. Al finalizar el curso, el alumno, conocerá el Tomismo como un sistema escolástico de


pensamiento ideado por santo Tomás de Aquino, que ha tenido y sigue teniendo una
gran influencia dentro de la filosofía cristiana.

a) Conocer la vida de Santo Tomás de Aquino, ubicándola en su contexto histórico,


tanto eclesial como social.
b) Identificar sus obra
c) Conocer sus aportaciones en el campo filosófico y teológico.
d) Conocer su propuesta filosófica y sus principales aportes en este campo

PROGRAMA

78. El Programa de temas y subtemas:

I. Introducción.
a) ¿qué es el tomismo?
b) Tomismo – Sistema filosófico
c) Tomismo – Sistema teológico

II. Vida
a) Contexto histórico
b) Recorrido por etapas

III. Obras

IV. Propuesta filosófica – teológica


a) Dios
b) Hombre
c) Mundo

38
BIBLIOGRAFÍA

TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO


La filosofía de Santo Forment, Eudaldo. EDICEP C.B. 2003
Tomas de Aquino
El Pensamiento de Santo Copleston, F.C. Fondo de Cultura 1960
Tomás Económica
El Pensamiento de Santo Lobato, Abelardo EDICEP C.B. 2001
Tomás de Aquino, para el
hombre de hoy
Introducción a la Teología Andereggen, Ignacio Universidad Católica 1992
de Tomás de Aquino Argentina
Dizionario Enciclopedico Mondin, Battista Edizioni Studio 2000
del Pensiero di San Domenicano
Tommaso D’Aquino

39
PSICOLOGÍA
OBJETIVO:

79. Que el alumno conozca los conceptos básicos de la Psicología.

PROGRAMA:
80. El Programa de temas y subtemas:

1. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA PSICOLOGÍA

1.1 La era precientífica


1.2 Los personajes de la Psicología
1.3 La definición de Psicología

2. LOS MÉTODOS EMPLEADOS POR LA PSICOLOGÍA

2.1 La Psicología en el laboratorio


2.2 Los métodos Psicológicos
2.3 el futuro de los métodos Psicológicos

3. BASES BIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO

3.1 Lo aprendido y lo heredado


3.2 Las bases genéticas de la conducta
3.3 el sistema nervioso y su influencia en el comportamiento
3.4 ¿cómo influye el sistema endocrino en nuestra forma de ser?
3.5 La “programación” de la especie: reflejos e instintos
3.6 Desarrollo postnatal

4. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN

4.1 Ilusiones preceptúales


4.2 Tipos de sensaciones
4.3 Los umbrales de las sensaciones
4.4 elementos del proceso perceptivo
4.5 Las imagines y la imaginación

5. ATENCIÓN

5.1 ¿Por qué hay personas distraídas?


5.2 Formas de atención
5.3 Condiciones de la atención

40
6. LA CONCIENCIA

6.1 Distinguiendo entre las conciencias


6.2 Conciencia directa y conciencia refleja
6.3 Los estados alterados de la conciencia
6.4 Consciente, subconsciente e inconsciente

7. EL APRENDIZAJE

7.1 Definición de aprendizaje y enfoques para su estudio


7.2 Formas de Aprender
7.3 Las leyes del aprendizaje
7.4 Los fenómenos del aprendizaje
7.5 Condiciones ambientales que facilitan el aprendizaje
7.6 Factores personales que influyen en el aprendizaje

8. LA MEMORIA

8.1 Características de la memoria


8.2 La memoria de corto plazo
8.3 La memoria de largo plazo
8.4 El olvido y las alteraciones de la memoria

9. MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN

9.1 Necesidades, motivos y pulsiones


9.2 Jerarquías motivacionales
9.3 Las emociones
9.4 La expresión de las emociones

10. PENSAMIENTO Y LENGUAJE

10.1 ¿Hablar bien para pensar bien?


10.2 Los mecanismos del pensamiento
10.3 Las estrategias cognoscitivas y la solución de problemas
10.4 La psicolinguística
10.5 El pensamiento y las emociones
10.6 El problema de la inteligencia

11. LA PERSONALIDAD

11.1 El desarrollo de la personalidad


11.2 Temperamento, carácter y personalidad
11.3 La personalidad patológica
11.4 La evaluación de la personalidad

41
PEDAGOGÍA

OBJETIVO

81. Que el alumno conozca la historia, conceptos básicos y las corrientes más importantes
de la Pedagogía.

PROGRAMA

82. El Programa de temas y subtemas:

1. Concepto, problemas y métodos de la ciencia de la educación

1.1. Conceptos preliminares


1.2. Los problemas de la educación
1.3. Métodos de la investigación pedagógica

2. Ontología de la educación (Los hechos educativos)

2.1. Concepto, formas, funciones, niveles agencias y leyes de la educación


2.2. El educando en general
2.3. Los factores biológicos
2.4. Los factores psicológicos
2.4.1 Las edades
2.4.2 Tipos de personalidad
2.5. El educador

3. Los factores sociológicos (la comunidad educativa)

3.1. El contenido cultural


3.2. Los poderes educadores

4. Axiología y teleología de la educación

4.1. Fundamentos axiológicos


4.2. Teleología pedagógica (el progreso educativo

5. Didáctica (dirección del aprendizaje)

5.1. Definición, antecedentes y problemas de la didáctica


5.2. Concepto, formas, leyes y tipos de aprendizaje
5.3. Finalidades y objetivos de la enseñanza
5.4. La motivación de la enseñanza
5.5. Planeamiento de la materia didáctica
5.6. El proceso de la enseñanza

42
5.7. Los medios didácticos
5.8. La Cibernética pedagógica
5.9. La lección
5.10. La tarea escolar y el estudio dirigido
5.11. La situación didáctica y la disciplina
5.12. La clase y su manejo
5.13. La enseñanza por grupos o equipos
5.14. Pronóstico, diagnóstico y rectificación del aprendizaje
5.15. Evaluación del rendimiento y promoción
5.16. Métodos activos
5.16.1 El método Montessori
5.16.2 La pedagogía social en Francia y la obra de Freinet
5.16.3 Froebel
5.16.4 John Dewey

6. Corrientes pedagógicas contemporáneas

6.1. La pedagogía constuctivista


6.2. La pedagogía institucional
6.3. La pedagogía crítica

43
SOCIOLOGÍA

I. INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE: PERSONA Y SOCIEDAD
1. La persona social
2. Status social
3. Categorías y conglomerados
4. Grupos y asociaciones
5. Comunidades
6. Sociedad
SEGUNDA PARTE: PAUTAS Y CULTURA
1. Pautas de Conducta
2. Roles
3. Procesos de integración
4. Instituciones
5. Cultura
TERCERA PARTE: CULTURA Y SOCIEDAD
1. Valores
2. Movilidad
3. Cambio
4. Control Social
5. Desviación
6. Integración sociocultural

BIBLIOGRAFÍA
FICHER, Josef H.; Sociología, Editorial Herder; Barcelona 1974.

44
CURSO DE LATÍN
OBJETIVO

83. Al finalizar el semestre, los estudiantes conocerán los principios básicos necesarios de
la lengua latina.

PROGRAMA

84. Temas y subtemas del curso.

1er. Bloque

1. Casos y declinaciones:

1.1. Comprensión de los casos.


1.2. Las cinco declinaciones.
1.3. Concordancia:
1.3.1. Adjetivos, sustantivos.
1.3.2. Vocabulario.
1.4. Irregularidades principales.

2. Verbos:

2.1. Las conjugaciones (I):


2.1.1. Voz activa.
2.1.2. Modo indicativo.
2.1.2.1. Presente, pretérito imperfecto y futuro imperfecto.

3. Preposiciones

2do. Bloque

4. Comparativos

5. Verbos:

5.1. Las conjugaciones (II):


5.1.1. Modo indicativo:
5.1.1.1. Pretérito perfecto, Pluscuamperfecto, y futuro perfecto.
5.1.2. Modo imperativo.
5.1.3. Modo subjuntivo:
5.1.3.1. Presente, pretérito imperfecto, futuro imperfecto.

45
6. Conjunciones

7. Pronombres:

7.1. Personales.
7.2. Posesivos.
7.3. Demostrativos.
7.4. Relativos.
7.5. Interrogativos.
7.6. Indefinidos.

8. Adjetivos pronominales.

3er. Bloque

9. Adverbios.

10. Verbos:

10.1. Las conjugaciones.


10.1.1. Participios.
10.1.2. Gerundio.
10.2. Voz pasiva.
10.2.1. Modo indicativo.

11. Oraciones subordinadas.

11.1. Relativas.
11.2. Circunstanciales.
11.3. Temporales.

46
TRABAJOS ACADÉMICOS

PROGRAMAS Y CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN


DE LOS TRABAJOS ACADÉMICOS

85. En el Programa de Formación de Filosófica de la Hermandad, se señala que en cada


año de Filosofía el hermano elaborará un Trabajo Académico, como complemento y
aplicación de los conocimientos adquiridos en las materias sistemáticas e históricas, así
como ejercitación en la investigación científica.

86. A continuación se desarrollan tanto el programa de cada trabajo como los criterios
para la elaboración de dichos trabajos, agregando en segundo de filosofía, primer
semestre la “recesión crítica” que no aparece en dicho programa de FF.

87. En estos programas y criterios se siguen el Documento Tlalpan para la formación en


los seminarios de México y el programa de formación filosófica del seminario
Arquidiocesano de San Luis Potosí

PRIMERO DE TRABAJO ACADÉMICO: RESUMEN


FILOSOFÍA

88. Objetivo: Que el alumno elabore un trabajo académico de resumen de una obra
filosófica, demostrando capacidad para la lectura, asimilación de conceptos e ideas
centrales de una obra, como primer paso en el proceso formativo filosófico, para que
con gradualidad se ejercite hacia la elaboración de su Síntesis Filosófica.

89. Proceso:
a) Elección de una obra, no menor de 100 páginas, relacionada con las materias
filosóficas del área sistemática o histórica.
b) Una vez elegido el Asesor y la obra de trabajo, divida el contenido en tres etapas de
lectura para realizar un reporte de lectura en cada momento, por medio del cual el
Asesor podrá acompañar con mejor oportunidad y fruto el Trabajo Académico.
c) Entregando el reporte en las fechas indicadas, el Asesor intentará regresar a la
mayor brevedad posible para posibles correcciones. El segundo y tercer reporte irán
acompañados de las correcciones hechas por el alumno según lo indicado por el
Asesor en la etapa anterior.

47
d) Desde el inicio de la elaboración del Trabajo Académico, hay que tomar en cuenta
la recensión y redacción, el cuidado de la coherencia en el lenguaje, la cohesión de
las partes y la ilación entre las ideas. Así como la ortografía.
e) Junto al Trabajo escrito, según las normas metodológicas, el alumno entregará una
copia digital para el archivo (éste es necesario para considerar la entrega completa
del Trabajo).
f) Si un trabajo tiene más de 5 faltas ortográficas por página de manera recurrente
podrá ser rechazado.
g) El trabajo académico tendrá calificación propia.
h) Tanto por disciplina de lectura y elaboración del Trabajo, así como por
consideración a los Asesores; se respetaran las fechas acordadas para la entrega de
no los reportes de lectura y la entrega final del trabajo.

90. Fechas de entrega: Serán definidas por el encargado de estudios en común con el
asesor. Coincidiendo la entrega final con la última semana de exámenes.

SEGUNDO DE TRABAJO ACADÉMICO: RECENSION CRITICA


FILOSOFÍA
– Primer semestre –

91. Objetivo: Que el alumno elabore un trabajo académico de recensión crítica, para
que con gradualidad se ejercite hacia la elaboración de su Síntesis Filosófica.

92. Recensión crítica (Durante el I Semestre)

a) De una obra relacionada con alguna materia del área sistemática, histórica o de la
filosofía complementaria. En este ejercicio será importante la capacidad del alumno
para poner en referencia la obra con otros autores y hacer un juicio crítico completo
y no sólo de opinión.
b) Se pide que el alumno aproveche la Asesoría del Maestro para definir la obra con la
que trabajará, y para ir entregando a lo largo de las semanas algunos borradores que
permitan las orientaciones y correcciones pertinentes al Trabajo. Queda a criterio
del Maestro si establece algunas fechas de revisión.
c) Se realizará durante el I Semestre y la fecha límite de entrega será en la última
semana de exámenes.

48
SEGUNDO DE TRABAJO MONOGRAFÍA
FILOSOFÍA ACADÉMICO:
– Segundo semestre –

93. Objetivo: Que el alumno elabore un trabajo académico de investigación filosófica,


siguiendo el método de investigación científica, para que con gradualidad se ejercite
hacia la elaboración de su Síntesis Filosófica.

94. Monografía (Durante el II Semestre)


a) De un tema relacionado con alguna materia del área sistemática, histórica o de la
filosofía aplicada.
b) Con el fin de ejercitarse en la investigación y tutoría filosófica, el alumno elegirá un
Asesor de entre quienes acompañan la Síntesis Filosófica. Con él deberá compartir
la elección del tema y bibliografía, elaboración del programa, calendarización de
tiempos, ilación de contenidos, caminos a seguir en la investigación, revisión del
aparato crítico, presentación del trabajo.
c) El Asesor ofrecerá una calificación teniendo en cuenta el buen desempeño del
alumno en el acompañamiento y en la calidad de la Monografía.
d) El alumno ha de entregar al Prefecto de Estudios, el nombre del asesor elegido y el
trabajo final, en las fechas señaladas en el calendario.

95. Observaciones:
a) Se pide que se sigan las normas metodológicas ofrecidas en las clases de
Metodología de la Investigación.
b) El trabajo académico tendrá calificación propia. Junto al Trabajo escrito, según las
normas metodológicas correspondientes, el alumno entregará una copia digital para
el archivo (éste es necesario para considerar la entrega completa del Trabajo).
c) Si un trabajo tiene más de 5 faltas ortográficas por página de manera recurrente
podrá ser rechazado.

TERCERO DE TRABAJO ACADÉMICO: SÍNTESIS FILOSÓFICA


FILOSOFÍA

PROGRAMA PARA LA ELABORACIÓN DE LA SÍNTESIS FILOSÓFICA

96. Objetivo: Que el alumno presente en la elaboración de un trabajo académico una


visión sintética y articulada de los principales temas del área de Filosofía sistemática,
que le permitan ejercitarse en la reflexión y en la unidad de pensamiento de las
diversas disciplinas filosóficas.

49
1ª. Etapa: planteamiento básico y metodología

Actividades Fecha límite


1. Asignación de Asesor de Síntesis Filosófica por sorteo
2. Lectura – Repaso de cada uno de los 6 tratados de la filosofía
sistemática. La lectura deberá ser acompañada de anotaciones,
esquemas o cuadros sinópticos.
 Las fuentes básicas son el manual o los apuntes de clase.
 Ayúdese de los libros y Diccionarios que haya en la
Biblioteca para este repaso y para la posterior investigación

3. Primera entrevista con su Asesor, a quien debe presentar:


 Una breve descripción de cada uno de los tratados,
enunciando cinco temas centrales de cada uno y
mencionando por qué son importantes.
 A la luz del repaso y de sus anotaciones, mencione en
media cuartilla: ¿Qué es la Filosofía? (al responder a esta
pregunta encontrará el alumno el tema que articule su
Síntesis Filosófica).

4. Defina el tema u óptica por donde va a orientar su reflexión y en


torno al cual va a integrar los diferentes tratados filosóficos.
 La manera como integre los diferentes tratados en base al
tema elegido será su aporte a la reflexión filosófica.
 La orientación central puede corresponder a:
o Temas centrales en la filosofía perenne o en la filosofía
contemporánea.
o Autores, escuelas o corrientes teóricas.
o Problemáticas actuales.
 El tema elegido no será el título definitivo. Éste será fruto
del contenido de la síntesis.
5. Hacer una primera propuesta de esquema (que debe ser aprobada
por el Asesor).
 Justificar el tema, ¿por qué considera que puede agrupar
toda la reflexión sistemática de la Filosofía?
 En media cuartilla mencione la relación del tema con cada
uno de los tratados filosóficos.
 Incluir la bibliografía que considera podrá ser consultada en
cada apartado.
 Ofrecer las normas metodológicas del trabajo escrito

2ª. Etapa: Elaboración de la Síntesis Filosófica

 Entrega del borrador del I capítulo

50
 Entrega del borrador del II capítulo

 Entrega del borrador del III capítulo

 Entrevista con su Asesor para retomar el trabajo y hacer las


correcciones indicadas, o en su caso, para reelaborar el
trabajo.

3ª. Etapa: entrega y exposición de la Síntesis Filosófica

 Entrega definitiva del trabajo.

 Lectura de los Sinodales de la Síntesis

 Presentación y sustentación de la Síntesis ante los


Sinodales

 Entrega de calificaciones de la Síntesis Filosófica

97. Naturaleza de la Síntesis Filosófica: La Síntesis Filosófica es una visión sintética de


los principales temas de la metafísica, la filosofía de la naturaleza, la antropología
filosófica, la filosofía del conocimiento, la ética y la teología filosófica, articulados por
un tema elegido por el alumno, más no se trata de desarrollar un tema (monografía).

98. Normativa:
a) El alumno debe ser el primer interesado en buscar la ayuda de su Asesor para ser
acompañado en la elaboración de su Síntesis Filosófica. La calificación que el
Asesor dé al final sobre el trabajo escrito será reflejo del trabajo compartido, pues
tendrá en cuenta la disposición del alumno para dejarse guiar, su espíritu creativo y
de investigación.
b) El Asesor tendrá muy en cuenta la ortografía, la claridad de conceptos y la ilación
en la presentación del trabajo. Si hubiere muchas faltas ortográficas o de redacción
(más de 5 errores por página de manera reiterativa), puede ser motivo para poner
una nota insuficiente.
c) Para el aparato crítico se utilizarán las normas metodológicas que el Prefecto de
Estudios dará a conocer a los alumnos y Asesores.
d) El alumno puede reportar al Prefecto de Estudios si no es convenientemente
acompañado por su Asesor designado, quien luego de dialogar con él, definirá lo
que considere pertinente.
e) Si algún alumno obtiene una nota reprobatoria en el Trabajo escrito, no se
presentará a exponerla ante los sinodales, ya que el Asesor que le ha acompañado no
asume la responsabilidad de un trabajo deficiente. Oportunamente el Asesor
notificará al Prefecto de Estudios y al alumno (al menos tres días antes), si su
trabajo no ha sido aprobado.

51
f) Si algún alumno no aprueba la Síntesis Filosófica y el examen de Universa
Philosofica, o alguno de ellos en examen extraordinario, durante el verano tendrá
que estudiar el Curso de Verano sobre Síntesis Filosófica en la Universidad
Pontificia de México, asumiendo personalmente todos los gastos. Sólo aprobando el
examen en la Universidad podrá aprobar sus estudios filosóficos en el Seminario.

99. Entrega de la Síntesis Filosófica


a) Deberá ser entregada al Prefecto de Estudios (engargolada o encuadernada), a más
tardar el viernes antes de Semana Santa.
b) Se entregarán dos copias en papel para los Maestros Sinodales y una en formato
electrónico (por usb, cd o correo electrónico), para el archivo académico.
c) Los Asesores no recibirán textos para corregir después del miércoles de ceniza. Pues
posteriormente ya no alcanzaría el tiempo para hacer correcciones.

100. Sobre la exposición:


a) Los Sinodales serán el Asesor del trabajo de Síntesis Filosófica y un Maestro
asignado por el Prefecto de Estudios.
b) Se designará un moderador para el tiempo, quien marcará 15 minutos para la
presentación y 15 para el diálogo con los sinodales o la comunidad.
c) Procure el alumno organizar su presentación de tal manera que se abarque en el
tiempo mencionado una visión general de su trabajo.
a. Poniendo atención en el Objetivo/Finalidad de su Síntesis Filosófica.
b. Mencione cómo el Tema elegido ayuda a la interrelación de los principales temas de
la Filosofía Sistemática
c. Ofrecer una justificación filosófica del Trabajo de Síntesis.
d) Criterios de evaluación:
a. Profundidad del contenido.
b. Ilación, metodología y claridad en la exposición.
c. Ortografía en las diapositivas.
d. Dominio del público.
e) Se invita a toda la comunidad educativa del Seminario. Para los compañeros del
mismo grado es obligatoria la presencia en las sesiones de exposición. La fecha para
las exposiciones serán las tardes durante la semana anterior a Pentecostés.

101. Sobre la calificación de la Síntesis Filosófica será única:


a) El trabajo por escrito de la Síntesis Filosófica tendrá un valor del 50%.
b) La presentación oral de la Síntesis Filosófica tendrá un valor del 50%. Se obtendrá
del promedio de la calificación dada por el Asesor y por el Sinodal asignado por el
Prefecto de Estudios.

102. Asesores para la Síntesis Filosófica: Serán propuestos por el prefecto de estudios.

103. Cada trabajo se realizará durante el año de Juniorado correspondiente, con el


acompañamiento de un asesor, y se entregará al final del mismo

52
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y LA CITACIÓN
BIBLIOGRÁFICA DE UN TRABAJO CIENTÍFICO

104. Las normas presentadas serán seguidas en la elaboración de trabajos científicos, con
el objetivo de aprender a seguir un método determinado.

105. Es conveniente hacer notar que no hay parámetros tomados como normas
universales para la elaboración de un trabajo científico, pero aunque no existan tales, es
necesario adoptar una norma y aprender a mantenerla durante todo trabajo que se
realice, por ello aquí se proporcionan algunos lineamientos a seguir.

106. El trabajo debe contar de las siguientes partes:

La cual debe incluir el nombre de la institución, el de la materia, el


Portada título del trabajo, el nombre del docente, el del alumno que realiza el
trabajo y el lugar y la fecha de entrega.
Pretende ubicar brevemente al lector en el problema del trabajo de
Introducción investigación, señalando en grandes líneas el desarrollo de la
exposición y objetivo del trabajo.
Es el cuerpo del trabajo. En él se presentan los datos relevantes
Desarrollo recogidos y ordenados mostrando una secuencia de manera lógica. El
desarrollo puede dividirse en capítulos y secciones o sólo en secciones.
Sintetiza y expresa las afirmaciones finales a las que hemos llegado a
partir de los datos y deducciones reflejados en el cuerpo del trabajo.
Debe estar en sintonía con la introducción, respondiendo a las
Conclusión preguntas que en ella se formulaban. Las respuestas no han de ser
necesariamente concluyentes. Una investigación seria puede incuso
concluir afirmando que no se cuenta con la información suficiente
como para dar una respuesta definitiva sobre el tema en ella planteado.
Las notas y las citas se colocarán a pie de página. En las citas se
indicará el nombre del autor, el título de la obra, la Editorial, la ciudad,
Notas y Citas
el año de edición del libro y el número de la página de la que se ha
obtenido el pasaje citado.
Indica la página en la que comienza cada una de las partes, capítulos y
Índice subtítulos. Puede colocarse después de la Conclusión o antes de la
Introducción.
Se debe indicar todo el material bibliográfico utilizado (libros,
Bibliografía
periódicos, artículos de revistas, sitios de Internet, etc.).

53
107. Especificaciones a tener en cuenta:

 Tipo de hoja: Carta


 Tipografía: Times New Roman de 12 puntos o Arial de 11 puntos
 Interlineado: 1,5
 Márgenes: superior e inferior 2 cm. / izquierdo y derecho 2,5 cm.
 Las hojas se numeran desde la primera (si la carátula no está impresa sobre cartulina
sino sobre una hoja común, también va numerada, aunque el número no se escribe en
ella sino que queda tácito).
 Las hojas se escriben de un solo lado.
 Cada parte o capítulo comienza en una página nueva.

a) La alineación será justificada. No se deben dividir las palabras al final de una línea
y se recomienda no presentar más de 27 líneas de texto por hoja.
b) Numeración de páginas. Deben numerarse todas las páginas, excepto las figuras,
de manera consecutiva, sin numerar la portada. La numeración se hará en la esquina
superior derecha con números arábigos, con la misma tipografía del resto del
documento y necesariamente con un tamaño de 12 puntos para Times New Roman, y
11 para Arial.
c) Encabezados de página. El encabezado sirve para identificar el documento en
cualquiera de sus páginas, excepto las de las figuras. Para ello se deben utilizar las
dos o tres primeras palabras del título, ubicándolo en la esquina superior derecha de
la página, a cinco espacios del número de página. El encabezado no debe exceder
los 50 caracteres y debe ir en todas las páginas, excepto en la portada y en las de las
figuras.
d) Párrafos. Los párrafos no deben exceder diez líneas. Las oraciones no deben ser
excesivamente simples ni excesivamente complejas. Se puede variar la extensión
oracional para mantener el interés y la comprensión del lector. En general los
párrafos deben tratar de un sólo asunto. De esta manera cuando se vaya a cambiar
de asunto, se debe cambiar de párrafo. Se debe tener en cuenta que un párrafo debe
tener sentido completo.
e) Sangría. Se utiliza sangría si entre párrafo y párrafo no se deja el espacio
equivalente a una línea. La sangría debe tener una longitud de media pulgada (1,27
cm.), es decir, de cinco a siete espacios aproximadamente, y debe utilizarse en la
primera línea de cada párrafo y en cada seriación numérica.
f) Títulos. Los títulos indican la organización del documento y establecen la
importancia de cada tema. Todos los temas que tienen la misma importancia llevan
el mismo nivel de titulación a lo largo de todo el texto. En la estructuración del
documento se puede utilizar hasta cinco niveles de títulos:

54
Niveles de titulación:

TITULO EN MAYÚSCULAS CON NEGRITA Y CENTRADO 14 ptos.

1. Título en mayúsculas y minúsculas con negrita y alineado a la izquierda 12


ptos.

1.1 Título en mayúsculas y minúsculas, con sangría y alineado a la izquierda 12


ptos.

1.1.1. Título en mayúsculas y minúsculas en cursiva, con sangría y alineado a la


izquierda 12 ptos.

Encabezado de párrafo, en minúsculas, en cursiva, alineado a la izquierda y que finaliza con


punto. 12 ptos.

g) Para el uso de tipografía Arial el tamaño de la fuente se reduce un punto.

h) No todos los niveles de titulación son necesarios al construir un documento, ello


dependerá de la extensión, intención y tipo de documento. Para un artículo corto
uno o dos niveles pueden ser suficientes.

i) Abreviaturas. Se pueden utilizar abreviaturas dentro de paréntesis, no


recomendándose su uso fuera de estos, excepto "etc." en el caso del castellano, ya
que en este idioma esta abreviatura se utiliza muchísimo. Sin embargo, en las notas
bibliográficas es común utilizar abreviaturas.. Las abreviaturas de origen latino más
utilizadas son:
op. cit. = Obra citada No debe usarse op. cit. para un autor del que vamos citar más de
una obra, porque el lector no sabrá de cuál de las obras se trata.
En caso que se trabajen dos (o más) obras del mismo autor, luego
de la primer cita (donde se consignan todos los datos bibliográficos)
puede citarse de manera abreviada: Bruno SECONDIN,
Espiritualidad en diálogo, p. 9.
s/f = Sin fecha
s.f.
Ibíd. = Ahí mismo Cuando se cita otro párrafo de la misma obra en una nota
Ibídem inmediatamente posterior. Entonces, quiere decir que se está
trabajando la misma obra de la última cita, pero en una página
distinta.
Ídem = Lo mismo Si la cita es tomada de misma página que la anterior. Se entiende
que es otro párrafo de la misma página citada previamente.
Tanto en la utilización de Ídem como de Ibíd., hay que tener
cuidado de no intercalar entre dos citas una tercera de otra obra,
puesto que se corta la cadena de referencia del Ibíd.
s.l. = Sin lugar
AA.VV. = Autores En el caso de una obra escrita por varios autores se puede utilizar la

55
varios abreviatura.

(Comp.) = Compilador En el caso de obras compiladas por un autor, pero que incluyen
(Coord.) Coordinador artículos o capítulos de otros autores.
(Ed.) Editor John YODER (comp.), Textos escogidos de la reforma radical, La
Aurora, Buenos Aires, 1976.
p. (pp.) = Página(s)

vol. = Volumen

ms. = Manuscrito(s)
(mss.)
mc. = Mecanuscrito

et. al. = Y otros

n. (nn.) = Número(s)
[sic] = Así escrito

cf. = Confrontar
cfr.

j) Las notas. Hay dos tipos de notas: las notas o citas de referencia y las notas de
contenido. Las primeras envían a una referencia de carácter bibliográfico, las
segundas se usan para introducir aclaraciones o ampliaciones del texto.

k) Citas textuales. Si se transcriben frases enteras del material de un autor o cuando se


hace mención a las instrucciones literales dadas en una investigación, se dice que es
una cita textual. Si no se cita la fuente es plagio. Las citas textuales deben ser fieles.
Deben seguir las palabras, la ortografía y la puntuación de la fuente original, aún si
ésta presentara errores ortográficos. Si alguna falta de ortografía, puntuación o
gramática en la fuente original pudiera confundir al lector, se inserta la palabra sic
entre corchetes [sic], inmediatamente después del error de la cita. Si se omitieran
palabra o frases, se reemplazarán por tres puntos […].

l) Una cita textual corta (3 líneas o menos) se incorpora en el texto y se encierra entre
comillas dobles. Una cita mayor de 3 líneas, considerada como cita larga, se debe
escribir en un bloque independiente omitiendo las comillas y finalizando con punto
u otro signo de puntuación después del número de la nota de referencia
bibliográfica. La primera línea de una cita larga debe tener una sangría de cinco
espacios desde el margen izquierdo y se deben escribir las líneas subsecuentes al
nivel de la sangría.

m) Las citas textuales pueden presentarse en tres contextos diferentes:

56
 En medio de una oración. En este caso se finaliza el pasaje con comillas, se cita la
fuente al pie de página inmediatamente después de las comillas y se continúa la
oración. No debe usarse puntuación adicional a menos que el sentido de la oración
lo requiera.
 Al final de una oración. Se encierra entre comillas el pasaje citado, se indica la nota
de referencia inmediatamente después de las comillas y se finaliza con un punto u
otro signo de puntuación después del número de la nota de referencia bibliográfica,
fuera de las comillas.
 En una cita en bloque independiente. Se finaliza la cita con un punto u otro signo de
puntuación, después del número de la referencia bibliográfica.

n) Las referencias bibliográficas. Van indicadas en el lugar donde se citan y


reportadas al final en la bibliografía. El estilo de la citación bibliográfica será
diferente en que el nombre precede al apellido, mientras que en la bibliografía
el apellido precede al nombre, además de que en las notas, es necesario poner la
página que se cita.

o) La sintaxis bibliográfica. Los elementos de la citación se dispondrán en el siguiente


orden: nombre del autor, apellido (primero el apellido en el caso de la bibliografía
final), título de la obra, volumen (si la obra consta de varios volúmenes) y/o numero
de edición (si se indica en la obra), editorial, lugar y año de publicación. Para
separar cada uno de los elementos se usa la coma.

p) El autor. El nombre del autor será con mayúsculas y sin cursivas. Si el documento
posee más de un autor, en la citación los nombres se disponen en el orden en que
aparecen en la portada, separados por una coma.

GARZA R. M., LEVENTHAL S., Aprender cómo aprender. 2ª ed., Trillas, México, 1998.

q) El título. El título será en cursiva. El título primario debe ser separado del título
secundario con un punto.

r) Indicación de la edición. Si el documento que se describe no proporciona otra


indicación, se debe entender que el documento sea de una primera edición y por
tanto, se omite la indicación de la edición. De otra manera, la edición se indica
después del título y si se indica en el libro se añade también el número de
reimpresión de la obra.

GUERRA H., MC CLUSKEY D., Como estudiar hoy, 2ª ed., 9ª reimp., Trillas, México,
1990.

s) La bibliografía. Recoge en orden alfabético del apellido del autor, las referencias
hechas en un trabajo de investigación permite al lector darse una idea rápida de los
textos de lectura consultados. Se deben incluir todas las obras consultadas realmente
(libros, artículos, periódicos, documentos, sitios de Internet, etc.).

57
 Si no es muy extensa, puede ubicarse al final del trabajo. Cuando se trata de trabajos
muy extensos suele consignarse al final de cada capítulo.
 La forma de organizarla varía según las necesidades puede hacerse por orden
alfabético, ordenando de esta manera los apellidos de los autores, dividirla por
temas, determinando cuáles son los fundamentales y agrupando por orden alfabético
a los autores de cada uno; o bien, clasificarlas por tipos de documentos; libros,
artículos, cartas, leyes, etc.
 El encabezamiento se destaca por medio del párrafo francés, el cual consiste en que
la primera línea queda afuera de la ficha: En Word: <Formato> <Párrafo> <Sangría
especial> <Sangría francesa>. Esto permite una mejor visualización de los apellidos
que aparecen sin sangría.
 A fin de evitar repeticiones en una bibliografía en la que el mismo nombre de un
autor se sucede dos o más veces, éste se sustituye poniendo rayas.
 En el caso de la Bibliografía final, el autor se escribe en orden “Apellido,
Nombres”. No así en el caso de las citas al pie, donde se escribe: “Nombre y
Apellido”.

Ejemplo:
BRIGHT John, La historia de Israel, 5ta. ed., trad. M. Villanueva, Descleé de Brouwer
Bilbao, 1970.
SOMOZA Ana, Aprendiendo a enseñar la Biblia, 3ra. ed., Publicaciones Alianza, Buenos
Aires, 1999.
______, Introducción al estudio de las Sagradas escrituras, 6ta. ed., Publicaciones Alianza,
Buenos Aires, 2000.
LASTRA José Manuel, Fundamentos de derecho, McGraw-Hill, México, 1994.

t) Citación de artículos de revistas. El modelo anglosajón establece que después del


nombre del autor vaya el título del artículo entre comillas y sin cursiva, después va
el título del periódico en cursivas, año de publicación y posteriormente el tomo o
volumen y el número del fascículo precedido por una barra oblicua (/). Finalmente
el número de la(s) página(s) donde se encuentra la referencia.

BALSAMO L. “Alle radici di un progetto bibliografico europeo”, en Bollettino AIB, 1994,


34/1, pp. 53-60.
WITKER Jorge, "Hacia un régimen jurídico de las materias primas", en Boletín Mexicano
de Derecho Comparado, 1984, XVII/51, pp. 915-939.

Nota: El número de tomo, volumen o año, va en romano o en arábigo, según la manera


como lo maneje la revista citada.

u) Artículos contenidos en poligrafías (diccionarios, enciclopedias, diccionarios


biográficos o temáticos, escritos en honor, compilaciones, libros en colaboración,
etc.), se cita el autor, luego el título del artículo entre comillas, luego se da la
indicación “en” y el título de la obra en cursivo. Se señala luego la editorial, la

58
ciudad y el año. Por último se indica las páginas donde se encuentra el artículo. La
editorial puede omitirse en caso de obras muy reconocidas.

CLAPP V., “Bibliography”, en The Encyclopedia Americana, vol. III, New York, 1957, pp.
674-677.

GARAMENDIA Pedro, "Víctor Hugo", en Enciclopedia Universal Ilustrada, vol. 28,


Espasa-Calpe, Madrid, 1975, pp. 612-616.

Nota: Si el artículo no está firmado, la ficha se encabeza por el título de aquél.

v) Artículos de periódicos
Cuando la ficha corresponde a un artículo firmado por una persona, el modelo es igual al de
una revista, con sus modalidades:
MIRO Quezada Francisco, "La hora de la armonía", en Excélsior, México, 15 de julio de
1985, p. 6-A.

Nota: Cuando son informaciones impersonales dadas por el periódico, la ficha se encabeza
por el título del artículo.

w) Citaciones de Internet. En la medida de lo posible se deben evitar, por la


inestabilidad que muchas veces presentan los sitios y que de un día a otro son
inaccesibles. Sin embargo, si debiera ser absolutamente necesario citar un
documento presente en la Web, la citación debe contener al menos los siguientes
elementos: autor (en mayúsculas), título (en cursiva), año de publicación o año de
copyright, dirección URL completa y fecha de acceso.

USBERTI Marina, La citazione bibliografica delle risorse elettroniche remote, 2002,


<http://www.burioni.it/forum/usb-cit0.htm>, [con acceso el 22-IX-2003].

x) Citas de citas. Algunas citas pueden ser de segunda mano, es decir, el autor del
trabajo de investigación cita una obra que a su vez aparece citada en otra obra. El
autor no tiene contacto con la fuente original, sino a través de la obra que la cita. En
este caso debe quedar aclarado, indicando el autor y la obra original, y el autor que
la cita y la obra en que lo hace:

B.M. BASS, Organizational decision making, 1983. Citado en: E.F. HARRISON, The
managerial decisión-making process, Houghton Mifflin, Boston, 1987.

y) Las cuestiones no establecidas en el presente documento serán determinadas por el


propio asesor del trabajo académico en cuestión.

59
ACREDITACIÓN

108. Para acreditar la Formación Filosófica en la Hermandad es necesario:

a) Cursar y aprobar la totalidad de las materias, señaladas en el Plan de Estudios.


(calificación aprobatoria 8).

b) Presentar y aprobar los trabajos académicos, indicados para cada año de Juniorado.
(calificación aprobatoria 8).

c) Realizar el Curso y aprobar el Examen de Síntesis Filosófica en la Universidad


Pontificia de México. (calificación aprobatoria 8). Esto se realiza al final del
Juniorado III o en otro momento posterior conveniente.

60

Anda mungkin juga menyukai