Anda di halaman 1dari 159

FINANZAS- Primer parcial

BOLILLA 9
RECURSOS TRIBUTARIOS. SISTEMA TRIBUTARIO.
34.- Concepto de tributo.
Concepto: El derecho tributario es el conjunto de normas jurídicas que regulan los
tributos en sus distintos aspectos. El elemento primordial del tributo es la coerción por
parte del Estado, ya que es creado por la voluntad soberana, con prescindencia de la
voluntad individual, circunstancia que los distingue de los ingresos de tipo patrimonial.
Los tributos son prestaciones obligatorias y no voluntarias, que constituyen
manifestación de la voluntad exclusiva del Estado, desde que el contribuyente solo tiene
deberes y obligaciones.
Teorías: privatistas y publicistas.
Si bien hoy nadie pone en dude el carácter publicistico del tributo, concebido
genéricamente como una prestación obligatoria, comúnmente en dinero, exigida por el
Estado en virtud de su poder de imperio y que da lugar a relaciones jurídicas de derecho
publico, no siempre fue así. En consecuencia, pueden distinguirse dos teorías sobre las
relaciones que generan los tributos:
Teorías Privatistas: concebían al impuesto como un derecho o carga real o como algo
similar a la obligatio in rem del derecho romano, con lo cual lo limitaban a los
gravámenes inmobiliarios.
La doctrina contractual lo equiparaba a un contrato bilateral entre el Estado y los
particulares, en virtud del cual aquel proporcionaría servicios públicos y estos los medios
pecuniarios para cubrirlos, de modo tal que se trasladaba al campo jurídico la doctrina
económica de la contraprestación o del precio seguro.
Teorías publicistas: aparecen en Alemania vinculadas con la teoría organiza del Estado
y en Italia, bajo la explicación del tributo como una obligación unilateral, impuesta
coercitivamente por el Estado en virtud de su derecho de soberanía o del poder de
imperio; este es el criterio seguido por la doctrina moderna.
Poder Tributario y Competencia Tributaria: El poder tributario consiste en la facultad
de aplicar contribuciones o establecer exenciones, o sea, el poder de sancionar normas
jurídicas de las cuales derive o pueda derivar, a cargo de determinados individuos o de
determinadas categorías de individuos, la obligación de pagar un impuesto o de respetar
un límite tributario. Paralelamente con esto, esta la facultad de ejercitarlo en el plano
material, a lo cual se denomina “competencia tributaria”. Puede haber órganos dotados
de competencia tributaria y carente de poder tributario. El poder de gravar es inherente
al Estado y no puede ser suprimido, delegado ni cedido; pero el poder de hacerlo efectivo
en la realidad de las cosas, puede transferirse y otorgarse a personas o entes
paraestatales o privados.
Caracteres del Poder tributario:
Abstracto: respecto a este carácter Fonrouge hace una distinción diciendo que el poder
tributario es único y es esencialmente abstracto, diferenciándose de otros autores que
sostienen que hay un poder tributario abstracto y un complementario concreto. Este
último no debe confundirse, ya que estamos en presencia de la materialización efectiva
de la imposición tributaria a través de la administración
Permanente: el poder tributario nace y se extingue con el Estado, este no puede
desprenderse del otro ya que el Estado dejaría de tener razón de ser, por lo tanto no
puede prescribir ni caducar; lo que si prescribe por razones de seguridad jurídica es la
facultad del Estado de exigir a los particulares el cobro de tributos luego de transcurrido
un determinado lapso de tiempo.
Irrenunciable: si dijimos que el poder tributario es permanente, el Estado no puede
renunciar a él; Fonrouge utiliza una metáfora diciendo que es como el oxigeno a los seres
vitales. No debe confundirse este principio y entenderse como violación a las llamadas
“Leyes de Coparticipación de Impuestos”, donde no hay una renuncia por parte del poder
tributario de las provincias, sino simplemente un acuerdo para legislar, recaudar y
repartir tributos
Inderogable: Así como al poder tributario no se puede renunciar, tampoco se lo puede
transferir de manera parcial. El poder tributario está en cabeza del P.L. y el P.E. solo
puede hacer uso de las facultades reglamentarias que le otorga la C.N., estableciendo los
pormenores y detalles de la aplicación de los mismos, pero sin alterar o modificar los
elementos sustanciales creados por ley.
Caracteres y Clasificación de los tributos: Mediante el tributo, los integrantes del
Estado contribuyen al sostenimiento del gobierno en proporción a su respectiva
capacidad económica. En general, podemos decir que los caracteres reunidos por los
tributos son:
Prestaciones en dinero y prestaciones en especie: Si bien es normal que las obligaciones
tributarias sean atendidas con dinero, el carácter pecuniario no constituye la esencia de
tal obligación; Tal es así, que hay tributos que se pagan in natura, siendo importante la
valuación pecuniaria que se pueda hacer del bien.
Exigidas por el poder de imperio:
En virtud de una ley: no existe tributo sin ley previa que lo establezca  Principio de
Legalidad. La potestad tributaria consiste en la facultad de dictar normas que
establezcan tributos.
Para cubrir los gastos que demanda la satisfacción de necesidades públicas: esto
determina la finalidad fiscal del tributo (aunque también puede poseer fines
extrafiscales). El fin es la cobertura de gastos públicos.
Clasificación de los tributos: vinculados y no vinculados; impuestos, tasas y
contribuciones especiales.
Los tributos pueden ser clasificados en:
Tributos vinculados: La obligación depende de que ocurra un hecho generador, que es
siempre el desempeño de una actuación estatal referida al obligado. El hecho o
circunstancia que genera la obligación de contribuir esta estructurado en forma tal que
se integra con una actividad o gasto a cargo del Estado que de alguna forma afecta al
obligado o repercute en su patrimonio. Se tiene en cuenta el gasto o actividad estatal que
beneficia al obligado. Ej: tasas y contribuciones.
Tributos NO vinculados: Capacidad del Estado de obligar a pagar. El hecho generador
esta totalmente desvinculado de cualquier tipo de actuación estatal. No existe conexión
del obligado con la actividad estatal que se refiere a el. La obligación nacerá ante un
hecho o situación que, según opinión del legislador, revele su capacidad contributiva. En
tal caso, la obligación tributaria será cuantitativamente graduada conforme a los
criterios que se crea mas adecuados para expresar en cifras concretas, cual será la
dimensión adecuada de su obligación. Ej: impuestos
Clasificación jurídica: distingue a los tributos según las peculiaridades que presentan y
generan su régimen particular:
Impuestos: la prestación exigida al obligado es independiente de toda actividad estatal
relativa a su persona. Es el tributo exigido por el Estado a quienes se hallan en las
situaciones consideradas por la ley como hechos imponibles, siendo estos hechos
imponibles ajenos a toda actividad estatal relativa al obligado. El hecho generador de la
obligación de tributar esta relacionado con la persona o bienes del obligado
Tasa: existe una actividad del estado materializada en la prestación de un servicio que
afecta al obligado de alguna manera. Es un tributo cuyo hecho generador esta integrado
con una actividad del Estado divisible e inherente a su soberanía, hallándose esa
actividad relacionada directamente con el contribuyente. Hay una prestación de un
servicio a corto plazo u obra publica
Contribución especial: existe una actividad estatal que genera un especial beneficio
para el llamado a contribuir. Son los tributos debidos en razón de beneficios individuales
o de grupos sociales derivados de la realización de obras o gastos públicos o de
especiales actividades del Estado. Hay una presunción legal de beneficio económico.
35.- Concepto de sistema tributario El sistema tributario consiste en el estudio del
conjunto de tributos tomado como un todo. Se trata de un estudio necesario, para luego
considerar a los tributos en particular. De este modo, puede conceptualizarse al “sistema
tributario” como el conjunto de tributos que rigen en un país en un determinado
momento. Tiene dos tipos de limitaciones:
Limitación espacial: debe estudiarse con relación a un país concreto. Cada conjunto
tributario es el resultado de las instituciones jurídicas y políticas de un país, de su
estructura social, de la magnitud de sus recursos, de la forma de distribución de los
ingresos, de su sistema económico, etc.
Limitación temporal: la evolución social y económica general necesita la adecuación de
las normas legales.
El sistema tributario surge siempre de la legislación, teniendo en cuenta que los tributos
solo pueden ser establecidos previa ley.
Sistemas Tributarios Racionales e Históricos: Un sistema es racional cuando el
legislador es quien crea deliberadamente la armonía entre los objetivos que se persigue y
los medios empleados. Es, al contrario, histórico cuando tal armonía se produce sola, por
espontaneidad de la evolución histórica.
Siempre los sistemas tributarios son el resultado de procesos evolutivos históricos, y que
cuando el teórico actúa armonizando la estructura tributaria, no hace otra cosa que
recibir la esencia de instituciones tributarias tales como se presentan en ese momento, y
darles la máxima racionalidad posible.
No puede hacerse, entonces, una clara distinción entre sistemas tributarios racionales e
históricos, sino, a lo sumo, observar si en determinada estructura tributaria predomina
la racionalidad intencionalmente buscada mediante la combinación de las exacciones,
con arreglo a un plan lógico que haga posible el logro de los objetivos de la política
financiera (en tal caso estaríamos ante un sistema tributario racional), o si, al contrario,
nos hallamos ante un repertorio de tributos que han ido surgiendo de las necesidades
pecuniarias estatales, y donde la acción del teórico no ha logrado que ese conjunto
pueda ser considerado racional, dado que no existe armonía entre los tributos entre sí, ni
con los objetivos fiscales o extrafiscales del Estado (estaríamos entonces ante un sistema
tributario histórico o, como dice Tarantino, ante un "régimen tributario").
Sistema De Impuesto Único y de Impuestos Múltiples (Unicidad y multiplicidad)
1) No hay impuesto perfecto en cuanto a la distribución de la carga tributaria, y en
consecuencia se considera conveniente la existencia de los impuestos correctores en una
pluralidad que actúe como compensadora equilibrando las anomalías individuales que
pudieran surgir.
2) Un sistema de impuestos múltiples hace más difícil y atenúa en gran medida la
posibilidad de evasión tributaria mediante la correlación entre sí de diversos tipos de
tributos (p.ej., cotejo de las declaraciones del impuesto a las ganancias de una persona
fallecida, con los bienes que deja en herencia).
3) La capacidad contributiva de los particulares se exterioriza de muy diversas formas, lo
que lleva a la consiguiente multiplicidad de hechos imponibles, a los cuales se hace
imposible comprender en un único tributo.
4) Por último, y desde un punto de vista pragmático, ningún sistema de impuesto único
tendría la productividad suficiente para cubrir las necesidades financieras del Estado.
En consecuencia, han sido desechados tanto teórica como prácticamente los intentos de
imponer un sistema de impuesto único, aunque no deja de reconocerse que tampoco es
aconsejable una excesiva multiplicidad tributaria
Principios del sistema tributario: progresividad, regresividad, suficiencia,
economía, certeza y simplicidad.
Caracteres de un sistema tributario ideal:
Justicia y equidad: el conjunto de tributos debería respetar la igualdad entre iguales, al
tiempo que discrimine a los que mas tienen en beneficio de los desfavorecidos.
Estabilidad: es necesario que el sistema sea estable, procurando que sus elementos
puedan mantenerse a lo largo del tiempo.
Neutralidad: no debe dañar sino promover la eficacia de la economía y su crecimiento,
introduciendo las menores deformaciones posibles.
Suficiencia: implica que con su rendimiento se deberían poder solventar las funciones y
servicios públicos necesarios para cubrir el mínimo de necesidades públicas.
Elasticidad: implica la posibilidad de obtener mayores recursos en caso de que crezcan
las necesidades, sin que deban crearse nuevos gravámenes.
Simplicidad: los tributos deben ser comprensibles y sencillos de aplicar.
Certeza: las normas deben ser precisas y claras  correcta técnica jurídica.
Asimismo el sistema será progresivo o regresivo de acuerdo a la incidencia de los
impuestos y el grupo de la población que se ve mas afectada con ellos.
Progresividad: El legislador crea un impuesto que genera distintas situaciones no
queridas en el sistema económico. Se da solo en la última etapa de la producción. Los
impuestos no son arrastrados a todas las etapas.-
Regresividad: Se paga con arrastre. Se cobra el impuesto en todas las etapas
Los Principios de Certeza y Simplicidad
Ambos principios corresponden a la racionalidad del sistema tributario, y están
comprendidos en el postulado más general, que tanto se refiere a la certeza de la deuda
tributaria individual, como a la simplicidad o claridad que deben tener las normas
jurídicas tributarias
El impuesto que cada individuo está obligado a pagar debe ser fijo y no arbitrario. La
fecha de pago, la forma de realizarse, la cantidad a pagar, deben ser claras para el
contribuyente y para todas las demás personas... La certidumbre de lo que cada
individuo deberá pagar es, en lo que respecta a los impuestos, una cuestión de tan
extrema importancia que creo, y así parece deducirse de la experiencia de todas las
naciones, que un grado muy considerable de desigualdad produce efectos menos dañinos
que un grado muy pequeño de inseguridad
Para cumplir con el postulado de la "trasparencia tributaría'', la ley fiscal debe
determinar con precisión los siguientes datos: sujetos pasivos, hecho imponible, base
imponible, alícuota, fecha, plazos y modalidades de pago, exenciones y beneficios en
general, infracciones posibles, sanciones aplicables y recursos legales que proceden
frente a una actuación ilegal de la Administración.
El cumplimiento del principio exige que estos datos sean claramente consignados en las
normas tributarias en sentido lato, es decir: con inclusión de los reglamentos,
resoluciones generales e interpretativas del organismo fiscal, instrucciones, circulares,
etc. Es necesario que tales normas se estructuren de manera tal que presenten, técnica y
jurídicamente, el máximo posible de inteligibilidad, y que sus disposiciones sean tan
claras y precisas que excluyan toda duda sobre los derechos y deberes de los
contribuyentes, y, por consiguiente, toda arbitrariedad en la determinación y
recaudación de los tributos.
Distribución de la carga tributaria. Teoría del beneficio y de la capacidad
contributiva
Distribución de la carga tributaria: A nivel Constitucional, encontramos que la CN fija
el alcance de los poderes que tiene el PL,
Corresponde al Gobierno Nacional: 1) exclusiva y permanentemente los derechos de
importación y exportación y tasas postales. 2) exclusiva y permanentemente las
facultades derivadas de reglar el comercio internacional e interprovincial, lo que incluye
tráfico y comunicaciones, la atinente a la Capital Federal y los lugares adquiridos por
compra o cesión en las provincias. 3) En concurrencia con las provincias y
permanentemente, los impuestos indirectos al consumo. 4) Con carácter transitorio:
impuestos directos.
Corresponde a las Provincias: 1) Exclusivo y permanentemente: impuestos directos; 2)
En concurrencia con la Nación y en forma permanente: impuestos indirectos.
La potestad de las provincias reconoce las siguientes excepciones: A) las materias
delegadas que corresponden al Congreso Nacional; B) no pueden alterar los principios
establecidos en los Cód. Civil, Comercio, Penal y de Minería, invocando la autonomía del
derecho tributario, obviamente siempre que los códigos no hayan legislado
impropiamente sobre materias no delegadas; C) Derechos y garantías asegurados por la
CN
Corresponde a los Municipios: Las facultades inherentes a su condición de entes de
gobierno, con respecto a actividades cumplidas en su ámbito jurisdiccional o a las cosas
situadas dentro de tales limites, sin exceder las materias de su competencia.
Fines fiscales, extrafiscales y económicos. Concepto de presión tributaria. Límites
de la imposición.
Fines fiscales se materializan con la obtención de recursos con los cuales se efectúan
los gastos que irrogan las necesidades públicas. En tal caso, la actividad financiera
cumple el papel de medio o instrumento con que se habrá de cumplir otra finalidad, esto
es, la satisfacción de necesidades públicas. En consecuencia, las denominadas “finanzas
fiscales”, en la terminología de Griziotti, “persiguen la satisfacción de los fines públicos
indirectamente, porque consisten en la actividad de procurarse los recursos con los
cuales se efectúan los gastos que cumplen los fines políticos”.
Fines extrafiscales son aquellos que procuran atender el interés público en forma
directa. Ello se logra materializando, por medio de la actividad financiera del Estado, una
intervención en las distintas actividades desarrolladas por la comunidad. Tal
intervención, cómo forma directa de satisfacción del interés público, es llevada a cabo no
sólo mediante la política de gastos públicos, sino también por medio de los recursos
públicos. Así, usualmente se da como ejemplo de finalidad extrafiscal el caso de
aplicación de elevados impuestos al consumo de bebidas alcohólicas o a las ventas de
artículos suntuarios. En tales circunstancias, el Estado no procura la obtención de
recursos sino atender directamente al interés público, o sea, reducir el consumo de tales
bebidas o la venta de tales artículos.
Fines mixtos participan de las características de los dos anteriores. En el caso de los
recursos públicos, este tipo de fines se manifiesta cuando se trata, por ejemplo, de un
impuesto que se aplica no sólo para lograr medios financieros (fin fiscal) sino, además,
para atender directamente el interés público; mediante exenciones o deducciones para
determinados grupos sociales o la aplicación de alícuotas más elevadas a otra categoría,
etc. (fin extrafiscal).
Concepto de presión tributaria: es un término económico para referirse al porcentaje
de los ingresos que los particulares deben aportar al Estado en concepto de impuestos.
De ese modo, la presión tributaria de un país es el porcentaje del PIB recaudado por el
Estado por impuestos. La presión tributaria se mide según el pago efectivo de impuestos
y no según el monto nominal que figura en las leyes, de tal modo que, a mayor evasión
impositiva menor presión, aunque formalmente las tasas impositivas puedan ser altas.
De hecho en países con alta tasa de evasión, el Estado usualmente eleva la presión
impositiva sobre los habitantes con menos posibilidades de evasión, usualmente los
consumidores
Limites:
 Principio de legalidad
 Principio de seguridad jurídica
 Capacidad contributiva
 No confiscatoriedad
 Principio de igualdad
 Principio de proporcionalidad

36.- Manifestaciones gravadas de riqueza: ingresos, patrimonio y consumo.


Ventajas e inconvenientes. Efectos económicos sobre el consumo, el ahorro, la
inversión, la oferta de mano de obra, la traslación, la redistribución y la
desconcentración de riqueza.
Traslación: Efecto económico de la creación y la implementación de un tributo.
El contribuyente es el obligado al pago, pero el impuesto se traslada como costo al valor
final del producto. La ley establece que el contribuyente debe pagar pero finalmente lo
paga otra persona que se denomina contribuyente de facto que es quien soporta la carga
impositiva.
La traslación es el paso que se hace entre el contribuyente de iure y el de facto. Este
efecto no es buscado por la ley.-
Este proceso culmina cuando el contribuyente de facto no tiene mas posibilidad de
operar en la cadena productiva. No es ilegal ni esta prohibido
37.- Sistema tributario en la República Argentina. Descripción de los principales
impuestos que integran los sistemas tributarios nacional, provincial y municipal.
Al decir de Villegas, se observa en Argentina un predominio de elementos históricos por
sobre los elementos racionales. El análisis de los distintos gravámenes que conforman el
régimen nacional, demuestra que la emergencia, transitoriedad y la improvisación
estuvieron presentes, generando un conglomerado impositivo que se fue plasmando con
la obvia finalidad de financiar cada vez mayores necesidades del fisco, pero sin grandes
pretensiones de armonización o coherencia.
Como avances positivos del sistema pueden señalarse:
Desde el punto de vista sustancial, la incorporación del principio de renta mundial, así
como el tratamiento de los precios de transferencia y paraísos fiscales el impuesto a las
ganancias.
Desde el punto de vista formal, el mejoramiento de las leyes y actualización de los
decretos.
Sin embargo, siguen estando presentes, grandes defectos como:
Inestabilidad: constantemente se están produciendo reformas en materia impositiva, no
permitiendo la permanencia del sistema en el tiempo.
Problemas de coordinación, entre los impuestos nacionales, provinciales y municipales
Seguridad jurídica vulnerada, ante la derogación de gravámenes, superposición de
normas.
Evasión.
Estructura del sistema tributario
IMPUESTOS DIRECTOS
Patrimonio en su totalidad: Impuesto a la ganancia mínima presunta
Patrimonio en forma parcial: Impuesto inmobiliario y Automotor (Provincias)
Rentas con beneficios periódicos: Impuesto a las Ganancias (Nacional)
Beneficios esporádicos: Impuesto a los Premios (nacional), Impuestos a los juegos de azar
(provinciales)
IMPUESTOS INDIRECTOS: gravan las siguientes materias:
Producción, venta, transferencia, exportación y suministro de bienes: IVA, impuestos
aduaneros (nacionales)
Adquisición, importación o consumo de bienes o servicios: Impuesto a la Cinematografía
(Nacional), Impuestos a los espectáculos públicos (provinciales y municipales), Impuesto
al consumo de energía (Provinciales y municipales)
Impuestos a actividades o profesiones habituales: Ingresos Brutos (provincias)
Exteriorización de Actos: TGB y Sellos (provinciales)
Pago de intereses
Circulación de riqueza: impuesto al cheque
TASAS
Judiciales
Administrativas
Por servicios no particularizados
CONTRIBUCIONES ESPECIALES
De mejoras
Por la circulación  Peaje
De seguridad social
Bolilla 10
EL IMPUESTO.
38.- El Impuesto. Concepto. Teoría política, económica y jurídica. Finalidad fiscal y
extrafiscal.
Concepto: desde el punto de vista estrictamente financiero, consisten en detracciones de
parte de la riqueza de los particulares exigidas por el Estado para la financiación de
aquellos servicios públicos indivisibles que tienen demanda coactiva y que satisfacen
necesidad públicas. Son detracciones producidas en la riqueza de los particulares que,
en el caso específico de los impuestos –y a diferencia de lo que ocurre, al menos desde el
punto de vista teórico, con las tasas y las contribuciones especiales–, tienen como
finalidad la financiación de los gastos que le originan al Estado el cumplimiento de sus
funciones esenciales y la prestación de servicios públicos indivisibles, o sea, funciones y
servicios que satisfacen necesidades públicas respecto de las cuales, aunque sentidas en
mayor o menor medida por cada individuo, no se puede determinar en qué grado
benefician a cada uno de los distintos miembros de la comunidad, como tampoco medir
el índice de satisfacción que tales funciones o servicios le producen a cada persona
individualmente.
En consecuencia, la medida o el quantum del impuesto o detracción de riqueza que debe
soportar cada persona no puede ser obtenido mediante un prorrateo del costo de esas
funciones o servicios, ni como compensación por la ventaja que cada miembro de la
comunidad, individualmente, reciba por ellos. Tal medida puede, por tanto, ser
fundamentada en las conclusiones de autores como Griziotti, que lo llaman deber de
solidaridad, pero que en todos los casos se establece conforme al concepto de la
capacidad de contributiva de cada individuo.
Diferencia con otros tributos: (las distinciones dependen mucho del sistema jurídico que
se adopte)
IMPUESTOS TASAS CONTRIBUICIONES
Definición Es exigido por el Estado a Son prestaciones Son tributos debidos en
quienes se hallen en las tributarias exigidas razón de beneficios
situaciones consideradas a aquellos a quienes individuales o de grupos
por ley como generadoras de de alguna manera sciales derivados de la
la obligación de tributar afecta o beneficia realización de obras o
(hechos imponibles) una actividad gastos públicos o
estatal. especiales actividades
del Estado.
Elementos 1) Independencia entre la 1) Surgen de una 1) Existencia de un
obligación de pagarlo y la ley beneficio. El beneficio es
actividad del Estado con su 2) El hecho el criterio de justicia
producto imponible esta distributiva particular
2) Su cobro debe hacerse a integrado con una de la contrición especial.
quienes verifican el hecho actividad que
imponible cumple el Estado,
3) Los hechos deben ser vinculada con el
abstractos e idóneos para obligado al pago.
reflejar la capacidad 3) Servicios por los
contributiva que se prestan las
4) Las personas con mayor tasas (distintas
capacidad contributiva son teorías)
las que mas deben aportar.
Naturaleza Sujeción a la potestad Surge del Poder Surge del Poder de
jurídica tributaria del Estado. Es Tributario del Imperio del Estado para
una institución de derecho Estado (lo que la dictar tributos.
público. diferencia del precio
o tarifa).
Efectos Reconoce la posibilidad de
económicos un contribuyente de iure y
otro de facto, en los
supuestos de traslación.

Causa de los impuestos: Los impuestos no exigen actividad estatal alguna, por eso se
llaman “tributos no vinculados”. Se cobran en virtud del poder de imperio del Estado, no
es virtud de un beneficio ni contraprestación, sino que sirve para mantener al Estado. Su
cobro se debe hacer a quienes se hallan en las condiciones consideradas como
generadoras de la obligación de tributar. La mayoría de los autores opina que el
impuesto no tiene causa.
Dino Jarach: La causa del impuesto es un principio denominado “capacidad
contributiva”. La capacidad contributiva es la capacidad económica que cada habitante
tiene para contribuir con los gastos del Estado. Solo serán legítimos los impuestos que
respeten el principio de capacidad contributiva. (No es tan cierto, ya que un impuesto
que no lo respeta es el IVA)
Finalidades
Fin Fiscal: un impuesto tiene una finalidad fiscal cuando se obtiene recursos para
solventar un gasto normal del Estado. Ej: Recaudación de impuesto para pago de
salarios.
Fin Extrafiscal: cuando el impuesto es obtenido para fines que no tienen una relación
directa con la solventacion de gastos públicos. Ej: Retenciones al Agro para redistribuir
la riqueza. Los impuestos de aduana tienen fundamentalmente fines extrafiscales. Ej:
Protección de la industria, aumento de la exportación. Es decir, que a partir del impuesto
se busca generar o repudiar ciertas conductas o actividades, con la cual la única
finalidad no es recaudar, sino que posee una orientación social, política, económica.
Impuestos con destino especifico: Se trata de aquellas detractaciones de las riquezas
particulares que tienen una asignación especifica, es decir, que están destinadas a un
cierto o especial gasto. Ej: dentro del Impuesto Automotor se destinaba una proporción
para formar un Fondo que pagaría los incentivos docentes. También, el impuesto al
cheque, destinado al pago de la deuda.
Hoy día no existe un impuesto que en su integralidad se destine a un fin especifico, pero
si proporciones o porcentajes del impuesto. Ej: porcentaje del Impuesto Inmobiliario 
Fondo Educativo.

39.- Clasificación: directos e indirectos, personales y reales, fijos, proporcionales,


regresivos y progresivos, de reordenamiento.

Clasificación de los Impuestos: admiten varias formas de clasificarse o agruparse:


Según su duración:
Ordinarios/Permanentes: son aquellos cuya vigencia no tiene limite de tiempo, rigen
hasta tanto no sean derogados. Ej: IVA
Extraordinarios/Transitorios: tienen vigencia durante un plazo determinado,
transcurrido el cual, supuestamente dejan de existir. Ej: impuesto sobre los bienes
personales. En general, son establecidos en periodos de crisis o necesidad económica.
Según el bien que gravan:
Reales (objetivos): consideran en forma exclusiva la riqueza gravada, con prescindencia
de la situación personal del contribuyente. Ej: Impuesto inmobiliario.
Personales (subjetivos): Tiene en cuenta la especial situación del contribuyente,
valorando los elementos que integran su capacidad de pago. Ej: Impuesto a las
ganancias. En ningún caso, la obligación tributaria es de naturaleza real, SIEMPRE es
personal. Esta clasificación tiene en cuenta el carácter subjetivo de la base imponible.
La mayoría de la doctrina recomienda los impuestos personales, por cuanto son éstos los
que atienden a esos principios de bienestar económico o de nivel de vida del
contribuyente. En definitiva, y conforme se ha manifestado en reiteradas ocasiones, éstos
son verdaderos impuestos, dado que se hallan más próximos al principio de la equidad
tributaria que los impuestos reales. se indica que los impuestos personales permiten
establecer una política tributaria más acorde con los objetivos de una buena política
económica, dado que admiten un conjunto de deducciones o desgravaciones,
instituciones éstas que sirven como eficaces estímulos para los consumos o para las
inversiones y, en términos generales, para corregir o modificar las distintas conductas
económicas. No obstante lo antedicho, los gravámenes de tipo personal presentan
también serias dificultades. Entre ellas, podemos mencionar la constituida por la
liquidación o determinación de esta clase de impuestos, que generalmente queda a cargo
del propio contribuyente, mediante las denominadas “declaraciones juradas”. A su vez,
este régimen de determinación tributaria exige una posterior verificación o control, a
menudo de elevado costo, por parte de la administración pública. Todas estas
circunstancias, de innegable complejidad, posibilitan un grado de evasión fiscal superior
al que se produce con la liquidación y la percepción de impuestos reales.
Según la relación entre la cuantía y el valor de la riqueza:
Fijos: implican una suma fija a pagar, independientemente de la riqueza o su calor. Es
un criterio casi abandonado por las injusticias que entraña. Un buen ejemplo de
impuesto fijo es el que recayó, en el año 1978, sobre la propiedad de los automotores,
con la denominación de “Impuesto nacional de emergencia a los automotores”. En efecto:
con arreglo a las normas de la ley 21.409, los propietarios debieron pagar determinada
suma de dinero, la cual fue establecida tomando como referencia sólo el modelo y el año
de producción del correspondiente vehículo
Proporcionales: mantienen una relación constante entre su cuantía y el valor de la
riqueza gravada. Están estructurados con la aplicación de una alícuota única y
proporcional al crecimiento de la riqueza imponible. Casos concretos de esta categoría
de impuestos son, por ejemplo, los ingresos brutos provinciales o el de sellos, tanto en el
ámbito nacional como en el provincial.
Progresivos: aumentan a medida que se incrementa el valor de la riqueza gravada. Se
dice que son los más justos: quienes más tienen, mas pagan; Aumenta la alícuota a
medida que sube la base imponible. Ej: TGB, Bienes personales.
Regresivos: aquella cuya alícuota es decreciente a medida que crece el monto imponible.
Según el objeto gravado:
Generales: se grava la totalidad de la actividad Ej: Todas las ventas. Son más equitativos.
Particulares: establece específicamente lo que ha de gravarse. Lo que no este
explícitamente contemplado no será objeto de gravamen. Tienen como ventaja que se
grava solo aquellos que esta determinado por la ley; sin embargo, puede ocurrir que se
graven ciertas cosas en desmedro de otras.
Según la etapa de la producción en que se apliquen:
Monofásicos: se aplican en una sola etapa de la producción. Ej: venta minorista.
Plurifasicos: se aplican en varias etapas; cada vez que el producto se transforma, se le
aplica el tributo. Puede ser:
Acumulativo: el impuesto pagado en etapas anteriores forma parte del costo en etapas
precedentes. Ej: IIBB. Efecto cascada o pirámide.
No acumulativo: lo pagado en etapas anteriores no forma parte del costo en las etapas
que preceden (se excluye a través de ciertos mecanismos). Ej:IVA
Directos/Indirectos. Existen distintos criterios de distinción:
Según la posibilidad de traslación:
Directos: son aquellos que no pueden ser trasladados; Es decir que el contribuyente de
hecho es el mismo que el de derecho.
Indirectos: son los trasladables; se cobran a una persona dando por sentido o
suponiendo como algo probable que esta se indemnizara a expensas de otra.
Según criterio administrativo:
Directos: se recaudan según lista o padrones (porque gravan situaciones más o menos
estables). Ej: Impuesto inmobiliario.
Indirectos: no se pueden incluir en listas; gravan actos o situaciones accidentales. Ej:
IVA
Según el indicio de capacidad contributiva
Directos: gravan manifestación evidente de capacidad contributiva.
Indirectos: gravan un mero indicio de capacidad contributiva.
Según potestad de recaudación (CN)
Directos: Son de las provincias; por tiempo determinado puede recaudarlos Nación.
Indirectos: Concurrencia entre Nación y Provincias,
Según época de nacimiento de la obligación
Instantáneos: el hecho imponible nace en un único momento y no tiende a repetirse en
el tiempo. Ej: Impuesto de Sellos
Periódico: la obligación comienza a nacer a comienzo del periodo fiscal y termina de
nacer a su fin. Suele coincidir con el año calendario. Ej: IIBB, Impuesto a las Ganancias.
El Estado exige el pago a cuenta de anticipos.
Anuales: (no tienen nombre) la obligación nace a principio del periodo y puede abonarse
en cuotas. Tienen importancia por el principio de irretroactividad: ley posterior no puede
modificar una relación jurídica preexistente. Ej: Inmobiliario, Automotor. Sin embargo, si
hay reformas sobre el hecho imponible, puede surgir diferencias.
40.- Efectos económicos de los impuestos: percusión, traslación, incidencia,
difusión. Amortización y capitalización

Efectos Económicos de los Impuestos: Los impuestos no son establecidos sin una
previa consideración de que materia han de gravar, cual ha de ser su rendimiento
probable, que efectos han de producir sobre la actividad y, en definitiva, quienes han de
cargar con ellos. El legislador debe conocer no solo la estructura jurídica que debe dar al
tributo sino también la realidad del fenómeno de imposición. Al decir de Aristóbulo
Navarro, los efectos económicos se analizan desde la probabilidad de que acaezcan,
aunque no pueda establecerse con seguridad que ello sea así, pues depende de muchos
factores variables.
NOTICIA: cuando el contribuyente, en razón de la existencia del impuesto, modifica su
conducta a efectos de no encuadrar en el presupuesto de hecho que el legislador enlaza
al nacimiento de una obligación tributaria. Es decir: cuando quien iba a ser alcanzado
por el tributo, no lo fue porque modifico su conducta, se produce este efecto. Tal
modificación de la conducta puede producirse antes de verificar el hecho imponible como
después.
Asimismo, también es dable señalar que aun cuando jurídicamente todavía no exista
impuesto, se pueden producir efectos anticipados que impliquen la modificación de
conductas por parte de los sujetos económicos. Ej: el contribuyente que sabiendo que en
2011 comenzaría a regir el TGB realiza las donaciones antes de la entrada en vigencia de
la norma, a fin de evadir tal impuesto.
Hay una doctrina que entiende que para evitar este efecto, el impuesto debería regir
desde que es tratado por el Congreso; postura por demás inconstitucional  Principio de
legalidad
PERCUSION O IMPACTO: la percusión es lo que se produce sobre el contribuyente de
derecho, y consiste en el pago formal del impuesto al ente titular. Impacto  acto de
chocar. El contribuyente necesitara de la disponibilidad monetaria para poder abonar el
impuesto, pudiendo acudir al crédito.
TRASLACION: es el proceso mediante el cual el contribuyente de derecho trata de
transferir a un tercero o a varios, total o parcialmente, la carga del tributo. Es necesario
que exista entre el percutido y el contribuyente de hecho, una transacción en cuyo precio
pueda efectuarse dicha transferencia.
Existen distintos tipos de traslación:
Traslación hacia adelante: un determinado contribuyente de derecho trata de transferir
la carga del impuesto que ha soportado inicialmente, a través de la percusión, sobre
otros sujetos, modificando las condiciones de la oferta de los productos que suministra
en el mercado, o sea, modificando la oferta (alterando el precio)  clientes
Traslación hacia atrás: (retrotraslacion) consiste en modificar no ya la oferta, sino la
demanda de factores de producción, tratando de reducir los el precio de su adquisición.
Ejemplo: quien trata de obtener una rebaja en los precios de la materia prima. 
Proveedores
Traslación oblicua hacia adelante: cuando el contribuyente percutido modifica su oferta
no ya respecto del producto gravado por el impuesto, sino respecto de otro producto
distinto o secundario. Ej: si de la vaca se extrae cuero y leche, el impuesto recae sobre
esta ultima y no puede ser trasladado porque el gobierno fijo un precio máximo, entonces
se traslada sobre el cuero.
Traslación oblicua hacia atrás: cuando se realiza hacia los factores de producción de un
bien distinto al gravado. Ej: No puedo modificar los precios ni de la leche, ni del cuero, el
impuesto recae sobre la primera, entonces intento disminuir los costos de producción del
segundo, trasladando el impuesto sobre su materia prima.
En principio, cualquier impuesto es trasladable, dependiendo esto de cuestiones como: el
tipo de mercados, el corto o largo plazo (en los impuestos a corto plazo es mas difícil la
traslación) y el monto (si se trata de un impuesto de poca cuantía, no es conveniente
porque afecta a los clientes y tiende a disminuir la demanda de estos). El ejemplo mas
común del impuesto trasladable es el IVA. En la traslación se crea una ficción: Siempre
quiero ganar lo mismo, entonces: o disminuyo los costos o aumento los precios, para que
descontados los impuestos, me vuelva a quedar la misma ganancia.
Naturalmente pueden producirse formas compuestas de traslación, en las que se dan
varios tipos de formas  Traslación mixta. Asimismo, la traslación puede ser de: primer,
segundo o tercer grado, de acuerdo a primer cambio (productor al mayorista), segundo
(mayorista al minorista) o en que se realice (minorista al consumidor).
También encontramos:
Traslación alternada: cuando el percutido traslada total o parcialmente el impuesto
correspondiente a algunos consumidores, por la parte que a estos les corresponde,
mientras que soporta el impuesto correspondiente al otro grupo de consumidores. Ej:
cuando un productor nacional que exporta parte de su producción, ante la sanción de
un impuesto a la carne, eleva el precio de los productos que comercializa en el mercado
interno, pero no respecto de las exportaciones por imposibilidad. Entonces: respecto de
la carne que se comercializa en el país traslada el impuesto, pero respecto de la que se
exporta no.
Traslación acumulada: se produce cuando un grupo de consumidores debe soportar no
solo el impuesto que corresponde a los productos que adquiere, sino también el
correspondiente al otro grupo, quedando de tal forma el percutido libre de gravamen. Ej:
en la situación anterior, si el productor traslada los impuestos de la carne que exporta
sobre la comercializada en el mercado interno, y queda libre de soportar el gravamen.
INCIDENCIA: Es aquel que se produce respecto de quien en definitiva soporta el
impuesto: no puede trasladarlo, y desembolsan la suma correspondiente. Genera como
efectos:
DIFUSION: se trata de los efectos económicos que comienzan con la incidencia; Se ha
dicho que estos son los verdaderos efectos. La incidencia implica una disminución del
ingreso del sujeto.
REMOCION: La remoción supone la incidencia del tributo como consecuencia de no
haber sido trasladado; supone una actividad del contribuyente incidido, tendiente a
remover de patrimonio las consecuencias dañosas que ha provocado el impuesto.
Ante la disminución que sufre el sujeto, puede ocurrir que:
El contribuyente disminuya su consumo, o sea, la demanda.
Disminuya el ahorro
Enajene parte de su patrimonio para cubrir el gravamen transferido
Aumente su oferta de trabajo para compensar la disminución del ingreso
O, en caso de ser una empresa: mejorar su estructura productiva y racionalizar los
procesos con el fin de disminuir los costos y compensar, de tal manera, la disminución
de los ingresos o de su capital.
Hay autores que denominan a este efecto “transformación del impuesto”, cado que el
contribuyente de hecho transforma la perdida en beneficio. Al decir de Aristóbulo
Navarro esto no es correcto, pues independientemente de que la transformación beneficie
al sujeto porque de acuerdo a su actividad logra remover el impuesto, existe un
detrimento, pues de haber llevado igualmente a cabo esas conductas, si no cargaba con
el impuesto su ganancia hubiera aumentado; con lo cual no puede hablarse de “generar
un beneficio, toda vez que el impuesto es una carga”. Si bien no se modifica la renta
monetaria, eso no quiere decir que no haya un perjuicio.
AMORTIZACION: se produce cuando un capital durablemente invertido es alcanzado por
un nuevo impuesto permanente produciéndose un desmedro en el el valor de aquel, igual
al descuento actual de los impuestos que deberán pagarse. Pueden señalarse como
condiciones para que opere:
Recae sobre un impuesto de tipo especifico (se grava una actividad en particular, ej:
automotores, inmobiliario)
Se grava un bien que genera renta: no se aplica directamente sobre el valor del bien, lo
que directamente haría disminuir su precio, aunque indirectamente también disminuye
el valor del bien.
Al gravarse la renta disminuye el valor del bien que produce la renta, toda vez que al ser
una imposición desigual, y solo gravar esa actividad y no otras similares, si no disminuye
el precio del bien se tornara una actividad desventajosa.
Se produce una sola vez: la consecuencia recae sobre el propietario del bien.
Ejemplo: un sujeto tiene $100.000, y puede elegir entre depositarlo en el banco a una
tasa de interés del 10% o invertir en un inmueble para alquilarlo y cuya rentabilidad
ascienda al 10%. Si opta por esta ultima opción (costo de oportunidad), y recae un
impuesto sobre la renta de los alquileres que asciende al 20%, ocurrirá que la ganancia
anual será de $8.000, lo que no equivale a los $10.000 que hubiera obtenido en el banco,
con lo cual, para que se mantenga la ganancia del 10% y no se desequilibren las
actividades, el bien inmueble deberá disminuir su valor, y costar (para el futuro
adquirente) $80.000, para que manteniendo el valor de la renta (10.000), se descuente el
impuesto (2.000) y la rentabilidad siga siendo equivalente a la que brinda el plazo fijo
bancario. Entonces quedara: $100.000 es a 10.000 (inversión bancaria + tasa de interés)
lo que $80.000 es a 8.000 (inversión inmobiliaria + renta  con impuesto ya debitado).
La ganancia será del 10% y ambas actividades estarán equilibradas.
CAPITALIZACION: es el efecto contrario; al desgravarse la renta gravada, y aumentar la
ganancia, aumentara el valor del bien para quedar equilibrado con el mercado. En el
ejemplo anterior, si se desgrava la renta de alquileres, el bien que costaba $80.000
tendrá una renta de $10.000, superando el 10% de tasa de interés bancaria, con lo cual
deberá ascender el valor del inmueble, para que vuelva a lograrse el equilibro.

41.-Análisis del proceso de traslación. Distintos tipos de traslación. Relatividad y


prueba. Precedentes y doctrina de la C.S.J.N.
Bolilla 11
TASAS Y CONTRIBUCIONES.
42.- La Tasa. Concepto. Tasa y precio.
Concepto: La tasa es el medio de financiación de servicios públicos divisibles, de
demanda presunta o coactiva, que satisfacen necesidades públicas o colectivas.
Recordando ese concepto, resultará fácil comprender que en el análisis de este instituto
financiero resaltan dos características. La primera consiste en que las tasas son tributos
exigidos por el Estado como prestación por determinados servicios públicos divisibles,
que por ser tales tienen una financiación individualmente determinable –es decir, los
respectivos costos son prorrateables entre los particulares que hacen uso de ellos, y, en
segundo lugar, que son tributos exigidos a todos aquellos sujetos pasivos que efectiva o
potencialmente utilizan esos servicios públicos divisibles. Se puede definir la tasa
entonces como una especie de tributo exigido por el Estado, u otro ente público facultado
a tal efecto, como contraprestación por la utilización efectiva o potencial de un servicio
público divisible o de costo prorrateable.
Naturaleza jurídica: La tasa tiene carácter tributario o sea que el Estado la exige en
virtud de su poder de imperio. Esta circunstancia es decisiva para diferenciarla del
precio y de la tarifa.
Tipos de tasas: Pueden distinguirse dos tipos de tasas
De servicios Administrativos: suele llamársela “sellado”, aunque no lo sea. Implican una
labor por parte de un organismo administrativo.
De servicios judiciales: involucran el servicio de justicia.
Caracteres especiales:
Naturaleza de tributo: el Estado la exige en virtud de su poder de imperio. Esto permite
distinguir a la tasa de los precios y tarifas. Las tasas son prestaciones obligatorias fijadas
por ley.
Principio de legalidad: como corolario de su naturaleza tributaria.
Actividad efectiva: su hecho imponible esta integrado con una actividad que el Estado
cumple y que esta vinculada con el obligado al pago.
Prueba de la prestación: se discute sobre la prueba de la efectiva prestación de la
actividad estatal vinculante. La jurisprudencia sostuvo tradicionalmente que la prueba
de la prestación del servicio corresponde al contribuyente.
Destino del producido: una vez logrado el fin perseguido por la tasa, el tributo se agota
en si mismo; al decir de Villegas no es necesario que el fondo sea destinado
exclusivamente a la prestación de ese servicio, dado que los ingresos del Estado sirven
para financiar sus gastos sin asignaciones particulares.
Obligatoriedad y gratuidad de los servicios: la actividad vinculante debe ser realizada
gratuita y obligatoriamente por el Estado, salvo respecto de aquellos poseedores de
capacidad contributiva receptores, que se benefician con las actividades y pueden ser
pasibles de la exigencia del tributo.
Diferencias con otros institutos:
Respecto del precio privado: Se entiende por precio privado el valor que
convencionalmente se le atribuye a un bien o a un servicio. En consecuencia, esta clase
de precio está determinado por la interacción de la oferta y la demanda. La circunstancia
de que el Estado, como ocurre algunas veces en la práctica, sea remunerado con un
precio privado no tiene relevancia alguna en lo que atañe a ese criterio distintivo. En
efecto: el Estado percibe un precio privado no sólo cuando enajena alguno de los bienes
de su dominio privado, sino también cuando la utilidad específica o el beneficio divisible
de la actividad estatal están dirigidos a determinada persona o a un grupo de personas
totalmente determinado, que aprovecha, íntegramente los beneficios de tal actividad
estatal. En consecuencia, la utilidad común, o sea, la experimentada por la comunidad,
es nula o, en el mejor de los casos, simplemente accidental (p. ej., concesión de una
explotación forestal). Dicho precio está regido, pues, por la ley de la oferta y la demanda,
y formado convencionalmente entre el Estado y el particular, sin que el primero haga uso
de su poder de imperio ni imponga coactivamente la remuneración que debe pagar el
segundo. La tasa involucra una obligación ex lege; en tanto que el precio surge de una
obligación ex contractu; en el precio hay acuerdo de voluntades.
Respecto del precio publico: Se afirma que un precio es cuasi–privado cuando no ha sido
acordado convencionalmente entre las partes, sino que es regulado por el Estado; p. ej.,
alguna de las conocidas formas de precios máximos, de precios mínimos o de precios
fijos. A ese precio cuasi–privado se lo denomina, a su vez, precio público cuando es
percibido por la prestación de determinado servicio divisible de demanda voluntaria,
alcanzando sólo a cubrir el costo de éste y sin producir, por tanto, rentabilidad para
quien lo presta. Dicha clase de precios se diferencia del precio privado por la inexistencia
de una convención o de un acuerdo entre las partes. Además, el precio cuasi–privado o
político, no obstante ser percibido, al igual que el precio privado, por una utilidad
también divisible –es decir, que aprovecha a personas determinadas en forma
fundamental–, presupone que el beneficio común no es simplemente accidental, sino que
adquiere cierta importancia; p, ej., servicio telegráfico a cargo del Estado.
Inversamente, en el supuesto de la tasa no media posibilidad alguna de elección. En la
clase de precios que acabamos de analizar, la remuneración es pagada siempre por la
satisfacción de una demanda voluntaria –o sea, requerida por el interesado–, que brinda,
en consecuencia, la posibilidad de practicar una elección entre el empleo o,
contrariamente, el no uso de ese servicio.
La tasa en las finanzas municipales.
Tasa como medio de financiamiento municipal: La CN de 1853/60 nada dijo sobre
potestades tributarias municipales. Con la reforma de 1994 no se aclaro mucho la
cuestión; el art 123 declaro la autonomía de los municipios, quedando supeditada la
regulación a las Provincias. En materia impositiva, se delineo un sistema de distribución
de facultades entre la Nación y las Provincias, sin tener en cuenta a los municipios.
Sumado a esto, las Constituciones Provinciales delegaron una serie de cuestiones y
actividades en el órgano municipal, sin la consiguiente reasignación de recursos para
solventarlas; para corolario, no debemos perder de vista la prohibición de doble
imposición (un mismo hecho imponible no puede ser gravado dos veces). Esto ha hecho
que los municipios deban hacer malabares para sostenerse; de allí deviene el
resurgimiento de las tasas municipales, y la importancia de esta clase de tributo.
Mediante el Pacto Federal para el Empleo, la Producción y el Crecimiento del 12/08/93,
suscripto por las Provincias, éstas se comprometieron a impulsar la eliminación de las
tasas municipales en los casos en que no constituyeran la retribución de un servicio
efectivamente prestado o en aquellos en que excedieran el costo que derive de su
prestación. Sin embargo, el fin nacional y los principios liminares de nuestra
Constitución Nacional en ocasiones son desplazados por el afán de obtener recaudación
a cualquier costo.
Una de las violaciones en que incurren algunos Municipios en sus ordenanzas se
produce cuando la determinación del quantum de la base imponible, elemento
estructural de la tasa, se asienta sobre la capacidad contributiva, y no en función al
costo del servicio descripto en su hecho imponible, por lo que la tasa se desnaturaliza y
pasaría a ser un impuesto.
Determinación del monto de la tasa: distintas teorías. Jurisprudencia.
Carácter obligatorio del servicio: Existen al respecto distintas tesis:
Tesis de la prestación potencial: Es suficiente la organización y descripción del
servicio, así como su ofrecimiento a los eventuales contribuyentes para que surja la
exigibilidad del tributo. Basta con la real y concreta posibilidad de que la actividad
estatal se cumpla. Es legítimo el cobro de la tasa desde el momento en que el fisco
incurre en erogaciones para organizar la prestación de un servicio, el que estará “siempre
listo” para cuando surja su requerimiento por los particulares. No es imprescindible que
el servicio se preste a un individuo en particular, basta con que el Estado se encuentre
adecuadamente preparado para su utilización.
Tesis de la prestación efectiva: Se exige la efectiva prestación del servicio
particularizado en el obligado. Es de la esencia de la tasa que el servicio estatal que
constituye su presupuesto de hecho sea prestado efectivamente por la Administración al
contribuyente, aun cuando este se resista a recibirlo. La carga de la prueba de la efectiva
prestación del servicio, en caso de conflicto, debe corresponder a la Administración.
Graduación de la tasa: La cuestión consiste en determinar cuales son los criterios que
deben tenerse en cuenta para determinar el monto de las tasas; los criterios sostenidos
son:
Ventaja diferencial: Una parte de la doctrina sostiene que la tasa debe ser graduada
según el valor de la ventaja que por el servicio obtiene el obligado. Aunque, entre sus
sostenedores no hay acuerdo sobre cual es el verdadero significado de tal ventaja; para
algunos implica la ventaja subjetiva, en tanto que otros se inclinan por una cuantía
objetiva, determinada por el beneficio que el Estado determina que se otorga a los
particulares.
Costo del servicio: Otras teorías sostienen que la tasa debe graduarse por el costo del
servicio en relación a cada contribuyente. Dado que el Estado presta un servicio, la
compensación por este debe restituir total o parcialmente el costo de producción.
Capacidad contributiva: Una tercer postura, sostiene que aun sin prescindir de la
relación de la tasa con el costo del servicio prestado, puede también ser graduada
conforma la capacidad contributiva del obligado. Así surge del fallo Banco Nación
c/Municipalidad de San Rafael.
Cuantía global: fue expuesta por García Belsunce; conforme a este criterio si la
recaudación total de la tasa excede mas allá de lo discreto y razonable, el costo del
servicio, mas la proporción que corresponda asignarle en los costos indirectos del
organismo, el contribuyente podrá oponer defensa por falta de causa

43- La contribución. Concepto. Tipos: de mejoras, especiales.


Concepto: el concepto “contribución” suele utilizarse genéricamente como identificador
de los tributos; En las contribuciones desaparece la noción de servicio y aparece el
beneficio para un grupo de ciudadanos que serán contribuyentes. Fonrouge prefiere
hablar directamente de “contribuciones especiales”; bajo tal termino se agrupa un
conjunto de diversos tipos de tributos, los cuales (aunque responden a distintas
finalidades, se los recauda mediante variados procedimientos y son cobrados por
diferentes clases de organismos) tienen la característica particular de que todos ellos son
aplicados como compensación por los beneficios o las ventajas especiales que obtienen
determinadas personas o grupos sociales como consecuencia de la realización de obras
públicas o de actividades estatales específicas.
Según Fonrouge, la contribución especial es la prestación obligatoria debida en razón de
beneficios individuales o de grupos sociales, derivadas de la realización de obras públicas
o de actividades especiales del Estado. Incluye en este concepto:
CONTRIBUCION DE MEJORAS: La contribución de mejoras es, al menos entre nosotros,
la más antigua de las contribuciones especiales. En ella, el concepto de beneficio o de
ventaja individual, que ha sido señalado como característica primordial de toda esta
especie de recursos tributarios, se manifiesta como un beneficio de orden patrimonial, el
cual estriba, concretamente, en el incremento del valor venal de la propiedad inmueble
como consecuencia de la realización de una obra pública.
Tiene su origen en el poder tributario del Estado, constituyendo un impuesto especial. Se
trata de una carga real que grava a los inmuebles.
Relación entre el monto y el servicio: La contribución no puede exceder del mayor valor o
beneficio producido, ni absorber una parte sustancial de la propiedad. La determinación
del valor es una cuestión de hecho, según las particularidades del caso. En este sentido,
es jurisprudencia de nuestra corte Suprema que este tributo no es aplicable si incurre en
confiscatoriedad, lo cual sucede, muy a menudo, cuando la contribución de mejoras
supera la tercera parte del valor venal del inmueble.
CONTRIBUCIONES DE VIALIDAD: el desarrollo del transporte y su importancia para la
economía nacional, ha determinado la necesidad de asegurar la financiación de las obras
de vialidad. Con esta finalidad han surgido varias tasas (Fondo Nacional de Vialidad,
Fondo Nacional de Autopistas, etc), siendo especialmente importante el PEAJE. Este
tributo es utilizado para cubrir los gastos de construcción, mantenimiento y
administración de obras públicas. En una época fue debatida su constitucionalidad, en
virtud de los arts. De la CN que regulan el trafico interprovincial (libertad de circulación),
pero innumerables son los autores que creen en la compatibilidad del peaje con las
disposiciones normativas, sin que sea obligatorio garantizar otra vía, cuando la
contribución sea razonable y no se utilice para cubrir gastos generales sino específicos.
Naturaleza jurídica: al decir de Fonrouge se trata de un contribución especial (otros
hablan de tasa, o precio), de pago obligatorio por los usuarios de la obra publica, en
razón de los beneficios que obtienen por su utilización.
Concepto y caracteres: Puede definirse al peaje como la prestación dineraria exigida para
circular a través de un medio marítimo o terrestre. El peaje es constitucional y así lo
estableció la doctrina y la jurisprudencia siempre que se cumplan los siguientes
Requisitos:
Se cobra por cada unidad vehicular que circule, no se tiene en cuenta el peso ni la
cantidad de personas que van en el vehículo;
El costo debe ser razonable y equitativo;
Debe existir una vía alternativa, aunque no tenga la mismas características que la otra.
CONTRIBUCIONES CON FINES SOCIALES O ECONOMICOS  Parafiscalidad. Se
denomina contribución parafiscal a la prestación exigida coactivamente por el Estado en
favor de un organismo público o semi–público, con el objeto de asegurar la financiación
automática de éste y cumplir con determinadas finalidades de carácter social o
económico. Ejemplos puede ser: aportes y contribuciones jubilatorias, aportes de
subsidios familiares, contribuciones a la Junta de Carnes, a la Junta de Granos, etc.;
contribuciones sindicales; contribuciones al Fondo Algodonero Nacional, al Fondo de
Emergencia Azucarero, al Fondo para la Vitivinicultura, al Fondo para la Industria del
Té; contribuciones al Fondo de Fomento Cinematográfico, etc.
El gran incremento en el número de tipos de estas contribuciones responde a dos
motivos principales. El primero es el innegable intervencionismo del Estado moderno,
mientras que el segundo reside en la marcada tendencia registrada, en los últimos
tiempos, hacia la descentralización de las gestiones de la Administración pública.
Carballal: La competencia tributaria es la facultad de recaudar tributos y administrarlos.
El Estado puede delegar su competencia tributaria en sindicatos o colegios, los cuales
pueden reclamar, exigir el pago, hacer apremios, etc. Pueden administrar esa
recaudación. El Estado delega su competencia tributaria en sindicatos en concepto de
contribución parafiscal
Naturaleza jurídica: este punto ha originado discrepancias doctrinarias. Para algunos
autores quedan fuera de la clasificación tributaria; según Fonrouge son contribuciones
especiales, pero expresa que su encasillamiento depende del esquema clasificatorio que
se utilice de los tributos. Autorizada doctrina las considera impuestos.
Estan incluidas en este tipo:
Contribuciones a la Seguridad Social: este tipo de contribuciones exigen: que entre los
beneficiarios y los obligados medie una relación jurídica justificante o bien que estos
últimos obtengan un beneficio concreto, específico y diferenciado, distinto del interés
común. Se fundan en principios solidarios.
También se incluyen los subsidios familiares.
Contribuciones profesionales o sindicales: se trata de las cuotas o aportes a las
agrupaciones de profesionales liberales a los sindicatos u otros tipos de asociaciones
obreras. Son inherentes a la condición de afiliado.

44.- Aportes y Contribuciones a la Nómina Salarial, a las Cajas, AFJP -Sistemas de


reparto y capitalización- y Colegios Profesionales. Semejanzas y diferencias con los
restantes recursos tributarios. Naturaleza jurídica de dichos aportes.
45.- El peaje. Noción. Antecedentes. Naturaleza jurídica. Constitucionalidad.
Jurisprudencia.
PEAJE
Es la contraprestación en dinero que se percibirá de los usuarios. Esta vinculado al pago
del precio del contrato. El nivel tarifario dependerá de la política económica.
El peaje es la contribución o pago que debe abonar el usuario de una obra construida
bajo el régimen de concesión de obra pública (ruta, camino, puente, etc.), que es
establecido en el contrato respectivo.
El peaje, como tal, debe tener ciertas condiciones:
Debe ser justo y razonable
Debe contemplar el lapso posible dentro del cual el concesionario obtendrá el reintegro
del capital invertido y la ganancia calculada.
El monto que se abone debe ser uniforme para todos los usuarios en igualdad de
condiciones.
Constitucionalidad: la constitucionalidad ha sido admitida por la CSJN en el fallo “E
Nacional c/ Arenera del Libertador” del año 1991, al caracterizar al peaje como una de
las contribuciones referidas por el art. 4 de la CN, por lo que le son aplicables todos los
lineamientos que la Corte ha fijado al interpretar dichas contribuciones (equidad,
proporcionalidad, igualdad).
Fallo Estado Nacional c/ Arenera Libertador -año 1991-
El estado nacional demanda el cobro de una suma de dinero a Areneras Libertador por
no pagar el peaje de dos buques al pasar por el Canal Ingeniero Mitre. La empresa alega
que el peaje es inconstitucional (Art. 10, 11 y 12 C.N.) y además, entendía que para
cobrar un peaje por el paso de una vía, debería existir otra alternativa y gratuita. En este
caso, dicha vía alternativa existía, pero la misma era imposible transitar por su poca
profundidad.
La CSJ determina que el peaje es constitucional, no afecta la libre circulación territorial y
que esta impuesto para cumplir una finalidad de conservación y mantenimiento de la
obra (limpieza y mantenimiento del canal). Es decir, que el pago del peaje no es solo por
el paso del canal, sino también por la limpieza y el dragado del mismo. También
determina que el peaje se aleja de lo que es el concepto de impuesto y se asemeja mas a
lo que es una tasa. Y sostiene que, si bien en definitiva el peaje no esta previsto en la
C.N., el mismo debe estar comprendido dentro de las contribuciones del Art. 4 de la C.N.
Por otro lado, la CSJ sostuvo que para que el peaje sea constitucional debe poseer ciertos
caracteres:
- Igualdad (en igualdad de condiciones).
- Equidad.
- Proporcionalidad.
La CSJN ha establecido que es totalmente adecuado a las exigencias constitucionales
que tratándose de la construcción, mejora o mantenimiento de una obra pública, las
personas obligadas al pago sean determinadas entre aquellas que de algún modo se
relacionan con la obra, sea usándola o beneficiándose de algún modo por su existencia.
Sigue diciendo el tribunal que el peaje es para el usuario una contribución vinculada al
cumplimiento de actividades estatales; y para el concesionario un medio de
remuneración de sus servicios.
Y que la Corte no ha establecido doctrina en el sentido de considerar obligatoria la
existencia de “vías alternativas” a la concesionada, por cuya utilización gratuita pudieran
optar los administrados.
Lo que la constitución prohíbe es que se afecte la libre circulación interior (art. 14) como
prohibición de gravar el mero tránsito de mercaderías y de los medios de transporte que
se utilicen para ello. Y el peaje no constituye un pago exigido por el sólo paso,
desvinculado de servicios que se prestan al usuario. Como tampoco afecta éste la
libertad de tránsito de las personas, pues ello sólo puede producirse si la contribución
que se estableciera en concepto de peaje no fuera razonable.
Bolilla 12
DERECHO TRIBUTARIO
INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS- APLICACIÓN TEMPORAL DE LA
LEY.
46.- El Derecho Financiero y el Derecho Tributario.
El derecho financiero es el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad
financiera del Estado.
Hay autores que toman al derecho financiero como una generalidad y al tributario como
una especie dentro del financiero. Otros sostienen que cada uno es independiente y
finalmente otros sostiene que la distinción es meramente didáctica.-Autonomía.
Divisiones.
Autonomía didáctica y funcional: Esta separación puede denominarse "autonomía
didáctica" y reconoce como causa del estudio separado de una rama jurídica, las
necesidades de orden práctico o de enseñanza. Cuando las normas jurídicas
relacionadas con un mismo objeto adquieren determinado volumen, es conveniente su
estudio en forma unitaria e independizada de otras partes del derecho.
Por la simple razón de no poder existir regla jurídica independiente de la totalidad del
sistema jurídico, la autonomía (en el sentido de independencia relativa) de cualquier
rama del derecho positivo es didáctica. Con esta limitación su objetivo es importante y
consiste en investigar los efectos jurídicos resultantes de la incidencia de un
determinado número de reglas jurídicas, descubrir su concatenación lógica y su unión
con la totalidad del sistema jurídico
Si a su vez ese conjunto de normas está dotado de homogeneidad, y funciona como un
grupo orgánico y singularizado, podremos hablar también de autonomía funcional.
Autonomía científica: Plantearse el problema de una autonomía que exceda la anterior
y que tenga carácter de "científica", significa embarcarse en un intrincado problema de
imposible solución teórica y de inciertos resultados prácticos.
Contrariamente a lo que antes pensábamos, estamos ahora persuadidos de que no existe
autonomía científica de rama alguna particular de un derecho nacional y de que la
admisión de esta posibilidad implica la negación de la premisa de la cual partimos, esto
es, la unidad del derecho. Lo único "científicamente autónomo" es el orden jurídico de un
país en cuanto concreción de lo que ese país entiende por "derecho”Corrientes
doctrinales.
Posición administrativista: Los administrativistas niegan la autonomía del derecho
financiero argumentando que la actividad del Estado tendiente a obtener los medios
económicos para cumplir sus fines, así como la administración y empleo de ellos, es una
función administrativa típica que no difiere en su naturaleza de las demás actividades
públicas del Estado regidas por el derecho administrativo.
Dicen tales autores que no modifica el problema la circunstancia de que esta materia
(derecho financiero) esté regulada por la ley, ya que otras actividades administrativas
también están regladas de idéntica manera. Los sostenedores de esta posición afirman
que el derecho financiero carece de autonomía científica y lo consideran un capítulo o
parte especializada del derecho administrativo.
Posición autonómica: Un prestigioso grupo de especialistas contemporáneos ha
reaccionado contra la tendencia precedente y ha sostenido la autonomía científica del
derecho financiero. Existe una necesidad científica en estudiar el derecho financiero con
criterios uniformes. Los problemas jurídicos emanados de la actividad financiera del
Estado deben ser resueltos mediante la aplicación de principios elaborados para regular
la economía del Estado con criterios unitarios, lo cual no puede ser cumplido por otras
ramas del derecho público, ya que de esa manera el derecho financiero perdería su
unidad y pasaría a ser un capítulo de otro derecho.-
Posición restringida: Una tercera posición en la materia niega que el derecho financiero
tenga autonomía científica, admitiendo sólo su autonomía didáctica. Reconoce esta
postura, sin embargo, que un sector del derecho tributario material goza de esa
autonomía científica de que carece el derecho financiero.
Sostiene Jarach que sólo el derecho tributario material es científicamente autónomo.
Descarta la autonomía del derecho financiero por ser esencialmente heterogéneo.
Comprende institutos de diferentes naturaleza y estructura.
Observa este autor que dentro del derecho financiero se comprende el estudio de
materias totalmente disímiles, como el derecho presupuestario, con problemas
específicos y ligado al derecho constitucional, la regulación jurídica de los ingresos
originarios emanados de la propiedad o explotación de empresas industriales y
comerciales, la regulación jurídica de! crédito público, de la tributación, de la moneda y
de los gastos públicos. Dice Jarach que no puede haber sino heterogeneidad en los
principios rectores de todas estas materias, y ello impide hablar de autonomía científica.-
Fuentes y codificación.
Son fuentes del derecho financiero los medios generadores, de las nornas que regulan la
actividad financiera del Estado
La constitución: Es un medio generador fundamental de normas financieras. Las
constituciones en los Estados de derecho contienen principios generales básicos y
disposiciones reguladoras de la materia financiera.
En nuestra Constitución existen principios generales de derecho que no pueden
ignorarse al crear normas financieras: tales, los principios relativos a la libertad
(individual, de cultos, de prensa, de propiedad, de trabajar) y la igualdad (ante la ley, el
impuesto y las cargas públicas).
La ley: La ley, en sentido formal, es la manifestación de voluntad del Estado, emitida por
los órganos a los que la Constitución confía la tarea legislativa, y es la fuente inmediata
de mayor importancia en el derecho financiero. Según el principio de legalidad
financiera, todos los ingresos y los gastos estatales deben ser dispuestos o autorizados
por el organismo legislativo.
Las leyes no pueden, por otra parte, vulnerar los principios básicos establecidos en la
constitución, ya que éstos tienen carácter de preeminencia sobre la facultad legislativa
de dictar leyes. En consecuencia, si el legislador de alguna manera dejase de respetar
tales principios constitucionales, el poder judicial tiene la facultad de declarar inválidas
dichas leyes.
El decreto-ley: La facultad de sancionar leyes es exclusiva del poder legislativo, y no
resulta admisible la delegación en el poder ejecutivo en épocas de normalidad
constitucional. En algunos países se autoriza que en caso de extraordinaria necesidad o
urgencia, el poder ejecutivo dicte decretos-leyes que regulen aspectos financieros.-
El reglamento: Reglamentos son las disposiciones emanadas del poder ejecutivo que
regulan la ejecución de las leyes, el ejercicio de las facultades propias y la organización y
funcionamiento de la administración en general
Los tratados internacionales: En virtud del creciente auge del derecho tributario
internacional, los tratados internacionales han adquirido extraordinaria importancia. Los
problemas de la doble imposición internacional pueden ser solucionados únicamente
mediante convenciones entre los países. Se discute si los tratados internacionales son
fuente directa o indirecta del derecho financiero. Se dice que constituyen una fuente
indirecta porque su validez depende de una ley nacional aprobatoria.
Otras fuentes: También suele considerarse fuentes del derecho financiero los acuerdos o
convenciones internas que se celebran en los países de organización federal entre las
diversas entidades con poder financiero. Ello sucede específicamente en materia
tributaria, y en nuestro país podemos citar especialmente los convenios multilaterales de
actividades lucrativas (hoy, impuesto a los ingresos brutos) y las leyes de coparticipación.
Algunos autores mencionan también otras fuentes del derecho financiero: la doctrina, la
jurisprudencia, los usos y costumbres y los principios generales del derecho. La
utilización de estas fuentes choca, sin embargo, con el principio de legalidad, en materia
tributaria.
Derecho tributario internacional y comunitario. Concepto. Derecho comunitario
originario y derivado. Notas características. Etapas del proceso de integración.
Mercosur.
47.- La interpretación de las normas tributarias. Métodos.
Interpretar significa establecer el verdadero alcance y sentido de la ley. De esto se
desprende que el intérprete puede y debe utilizar todos los métodos a su alcance: debe
examinar la letra de la ley, necesita analizar cuál ha sido la intención del legislador, y
tiene que adecuar ese pensamiento a la realidad circundante; debe coordinar la norma
con todo el sistema jurídico, así como contemplar la calidad económica que se ha querido
reglar y la finalidad perseguida.
Desde el punto de vista jurídico existen distintos métodos:
Método Literal: se limita a la interpretación estricta de la norma, sin restringir ni ampliar
su alcance. Tarea autómata de los jueces.
Método Lógico: Procura avanzar sobre el espíritu de la ley, investigando sus propósitos y
fines. En tal sentido, se busca interpretar la totalidad de la ley tributaria, y no
aisladamente sus disposiciones, para armonizar sus conceptos.
Método histórico: identifica la voluntad de la ley con la del legislador; el intérprete analiza
las circunstancias que meritaron la sanción de la ley.
Método evolutivo: sostiene que el método histórico paraliza la vida de la norma, y en
oposición plantea que debe analizarse la normativa no solo a la luz de la época en que
fue sancionada sino también atendiendo a las nuevas exigencias determinadas por la
evolución social.

El principio de la realidad económica.


Principio de la Realidad Económica: no se trata de un método, sino de un instrumento
que permite investigar los hechos reales, considerando que ha sido la valoración
económica del hecho o acto gravado lo que ha determinado la imposición. Tiene su origen
en Alemania, luego de la primera Guerra Mundial, donde ante la necesidad de contar con
fondos para reconstruir el país, se interpreta la realidad de los sujetos obligados al pago
de tributos que tendían a utilizar formas menos gravosas a la hora de reglar sus
relaciones jurídicas.
Art 2 Ley 11.683: para determinar la verdadera naturaleza del hecho imponible se
atenderá a los actos, situaciones y relaciones económicas que efectivamente realicen,
persigan o establezcan los contribuyentes; se prescindirá de las formas que estos utilicen
y se considerara la situación económica real. Art 7 CF: Para determinar la verdadera
naturaleza de los hechos imponibles, se atenderá a los hechos, actos o situaciones
efectivamente realizados, con prescindencia de las formas o los actos jurídicos de
derecho privado en que se exterioricen.
El aspecto más importante del principio, finca en lo concerniente a la interpretación de
los hechos que deben caer bajo la orbita de la ley (y no de la ley propiamente dicha).
Explica Fonrouge que la disposición tiene fin práctico: permite que los jueces puedan
apartarse del formalismo conceptual y prescindiendo de las formas o apariencias
jurídicas, apliquen la legislación tributaria según la realidad de los hechos económicos.
Se conoce como “teoría de la preeminencia de la intentio facti sobre la intentio iuris”:
- Intentio facti: alude a la situación de hecho, al resultado económico perseguido.
- Intentio iuris: hace referencia a la situación de derecho, al tratamiento jurídico a
que las partes quieren someter sus operaciones.
Para entender el funcionamiento de este principio, han surgido tres posiciones:
Tesis objetiva: (Jarach) es irrelevante la mala fe de las partes; si la ley define como
imponibles ciertos hechos, exista o no la intención de eludir el impuesto, se aplica éste a
los hechos verificados.
Tesis subjetiva: exige mala fe por parte de los intervinientes.
Tesis ecléctica: (Fonrouge) se trata de un tesis objetiva moderada, pues entiende que la
doctrina de la realidad económica debe dejarse de lado cuando no existen actos
antijurídicos que importen un abuso del derecho.
Limites: este principio, si bien tiende a lograr la tan ansiada igualdad tributaria,
perjudica seriamente la certidumbre del derecho pues otorga una amplia libertad de
apreciación al interprete, motivo por el cual, requiere un uso cuidadoso y excepcional. No
funciona del mismo modo en todos los impuestos; al decir de Villegas, debe aplicarse solo
en aquellos tributos cuyo hecho imponible haya sido definido atendiendo a la realidad
económica: ej: Ganancias, pero no frente a aquellos tributos donde se tuvo en cuenta la
forma jurídica: Ej: Sellos.
El método funcional. Economía de opción y elusión tributaria.
Otros métodos:
Grizzioti propugna un método funcional que busca descubrir la función que el impuesto
debe prestar como recurso, según los aspectos políticos, económicos, sociales, jurídicos
que lo integran como fenómeno financiero.
Interpretación de la Corte Suprema: si bien sus decisorios no son obligatorios, los jueces
inferiores tienen el deber de formar sus decisiones en base a aquellos; con lo cual, en
caso de apartarse, deben fundar su postura.
Economía de opción y elusión tributaria
Evasión fiscal: toda eliminación o disminución de un monto tributario producida dentro
del ámbito de un país por parte de quienes están obligados a abonarlo, mediante
conductas fraudulentas u omisivas.
Elusión tributaria: existe un enriquecimiento sin causa por parte del autor. Según
Fonrouge, las 3 condiciones para que proceda son:
o Uso de formas o estructuras jurídicas manifiestamente inapropiadas
o Intención o propósito deliberado de disminuir la carga tributaria
o Razonabilidad en la apreciación del factor subjetivo.
Implica, sencillamente la evasión por abuso de formas jurídicas.
Economía de opción: se trata de la utilización lícita de formas jurídicas menos gravosas.
Aquí, el sujeto se limita a elegir alguna forma, entre las diversas formas jurídicas
igualmente legales que el derecho privado pone a su disposición, pero sin alterar con tal
elección la sinceridad del acto.

La analogía.
Interpretación analógica: La analogía no constituye un método, sino una forma de
integración de la ley para cubrir sus lagunas. Al decir de García Vizcaíno, es un método
permitido tanto el en Derecho tributario formal como procesal, pero no así en el derecho
material ni penal, puesto que rigen los principios de: nullum tributum sine lege y nulla
poena sine lege.
Sin embargo, entiende la mencionada autora que en el tributario material puede, en
algunos casos, recurrirse a la analogía para rellenar vacíos en las normas legales, sin
que por esa vía pueda crease tributos, ni los elementos estructurantes de la obligación
tributaria, ni exenciones (principio de legalidad). En cuanto al tributario penal, acepta la
analogía in bonam parte, es decir: en beneficio del imputado. Ej: el fallecimiento del
deudor extingue la pena.
La analogía no es aplicable en el derecho tributario material o sustantivo en cuanto a los
elementos estructurantes del tributo (hecho imponible, sujetos pasivos y elementos
cuantitativos de graduación), así como en lo referente a exenciones. Tampoco es
admisible en derecho penal tributario, dado que mediante analogía no pueden crearse
infracciones tributarias ni penalidades de ningún tipo.
La mayoría de la doctrina, sin embargo, acepta la analogía con ciertas restricciones, la
principal de las cuales es, lógicamente, que mediante la analogía no es posible crear
tributos.
Fuera de estas limitaciones, no hay inconvenientes en la utilización de la analogía, sobre
todo en materia de derecho tributario formal y derecho tributario procesal, donde son
frecuentes los vacíos legales y la obligada remisión a principios contenidos en leyes
análogas.
Aplicación del Derecho Privado: al decir de Vizcaíno la autonomía que se le reconoce al
Derecho Tributario no obsta a que ante ausencia de normas especificas dentro del
derecho publico, no pueda recurrirse a la normativa contenida en leyes de Derecho
Privado como, por caso el Código civil. Esto responde a que toda rama del derecho
autónoma se nutre y concilia con el derecho como totalidad.
Doctrina de los actos propios. Su recepción en la legislación argentina.
Jurisprudencia.
Enseña GORDILLO Agustín, que: “...una cuestión de importancia en la valoración del
expediente administrativo como instrumento de prueba proviene de la doctrina de los
actos propios; el antecedente más mediato es en materia contractual y civil o comercial,
donde se dice que la mejor forma de interpretar la voluntad de las partes es ver como
ellas mismas se han comportado en su ejecución. La regla se ha extendido y hoy en día
la mejor forma de interpretar la conducta y la intención de las partes, como también la
validez de su comportamiento y las consecuencias jurídicas que cabe aplicarle, es ver lo
que han hecho y dicho, sus actos, sus comportamientos: es en el expediente
administrativo donde mejor se reflejan, por lo general, los actos propios de ambos, tanto
la administración como el administrado. Por lo demás y como lo tiene sostenido la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, la doctrina de los actos propios se emparenta con el
principio de la buena fe y entre ambos constituyen principios cardinales de nuestro
ordenamiento jurídico. Ha dicho así el más alto Tribunal que “Una de las derivaciones
del principio cardinal de la buena fe es la que puede formularse como el derecho de todo
ciudadano a la veracidad ajena y al comportamiento leal y coherente de los otros, sean
éstos los particulares o el propio Estado”. Igual principio ha sido destacado por la
doctrina; y como ha dicho también la Corte Suprema de Justicia de la Nación, “....resulta
necesario exigir a las partes un comportamiento coherente, ajeno a los cambios de
conducta perjudiciales y desestimar toda actuación que implique un obrar incompatible
con la confianza que se ha suscitado en el otro.
Es de suma importancia el expediente administrativo porque frecuentemente
predetermina, sin que las partes lo sepan siempre claramente al momento que lo van
conformando con su acción o con su silencio, la solución del juicio administrativo: será
luego tarde, con frecuencia, querer revertir lo que se ha actuado, callado u omitido en
forma consistente en el expediente.-
48.- Retroactividad e irretroactividad. Jurisprudencia.
Aplicación de la Ley Tributaria en el tiempo. La Retroactividad Fiscal.
La determinación del momento a partir del cual son obligatorias las normas tributarias
no ofrece, en principio, mayor problema porque usualmente cada ley expresa la fecha de
su entrada en vigencia.-
El problema de la retroactividad de las leyes surge con respecto a las relaciones jurídicas
que nacieron durante la vigencia de una ley y cuyos efectos se prolongan durante la
vigencia de una nueva ley que modifica la anterior
El principio general que debe regir estas situaciones es que las leyes deben regir para el
futuro y no retrotraerse al pasado. La forma de asegurar la certeza jurídica consiste en
que los sujetos del derecho sepan que sus actos cumplidos durante la vigencia de una
ley, se rigen por dicha legislación que fue la tenida en cuenta al planear y realizar esos
actos.
Es especialmente valedero el argumento de que el principio de legalidad no se agota con
el concepto de que no puede haber impuesto sin ley, sino también de que la ley debe ser
preexistente, única forma mediante la cual el particular puede conocer de antemano
tanto su obligación de tributar como los elementos de medición de dicha obligación.-
Analizando la cuestión desde el punto de vista jurisprudencial, cabe decir que la Corte
Suprema nacional y otros tribunales han reconocido que la prohibición de retroactividad
sólo tiene lugar en lo que respecta a situaciones de derecho privado, pero no tiene lugar
en relación a cuestiones de derecho público, como son las tributarias.
Sin embargo, la Corte Suprema nacional, al tiempo de admitir que las leyes tributarias
pueden tener efecto retroactivo, trató de atemperar los efectos perjudiciales que esta
posición podía tener en relación a los derechos adquiridos de los particulares. Dijo
entonces la Corte que en materia tributaria existe un derecho patrimonial garantizado
por la Constitución, cuando media un contrato o una convención especial en virtud de la
cual ese derecho está incorporado al patrimonio del deudor, como en el caso de que el
Estado mediante la intervención de sus funcionarios hubiere aceptado el pago de una
obligación fiscal otorgando el correspondiente recibo.-
El pago de un tributo surte pleno efecto extintivo que no permite revivir la obligación,
salvo que mediare ocultación o dolo por parte del contribuyente, en razón de originar una
relación de naturaleza contractual entre fisco y contribuyente que determina el
surgimiento de un derecho patrimonial garantizado por el art. 17 de la Constitución
nacional. Quiere decir, entonces, que según nuestra jurisprudencia nacional, la ley
tributaria no puede ser aplicable retroactivamente cuando media un pago de por medio. El
pago libera al contribuyente y le otorga un derecho adquirido imposible de ser modificado
por una ley posterior. En un caso más reciente, la Corte precisó su posición sosteniendo
que nadie tiene derecho adquirido a la inalterabilidad de los gravámenes y de que no
cabe reconocer la existencia de un derecho adquirido por el mero acaecimiento del hecho
imponible. La irretroactividad sólo funciona si el contribuyente realizó un pago aceptado
por el fisco o si fue objeto de dispensas o rebajas fiscales por tiempo determinado.-
La tesis del pago como límite a la retroactividad es jurídicamente objetable y tiene alcances
muy relativos, ya que según el alto tribunal, el derecho adquirido sólo se genera mediante
la aceptación del pago por el ente recaudador que debe entregar el correspondiente
recibo con efecto cancelatorio. Pero ocurre que en materia tributaria el pago no es casi
nunca cancelatorio por sí solo, ya que la declaración jurada y el importe oblado en su
consecuencia están sujetos a verificación administrativa y el fisco está facultado a
determinar el tributo que en definitiva corresponda mientras no esté prescrita la acción
(art. 21, ley 11.683). O sea que el contribuyente no obtiene la "aceptación" de un pago
con efecto liberatorio, sino tan sólo una mera constancia de recepción del mismo, lo cual
significaría su sujeción a cambios legislativos retroactivos al menos durante el término
de la prescripción. Aparte de esto, es inadmisible que siempre exista la posibilidad de la
aplicación retroactiva de nuevas leyes respecto a quienes no hubieran pagado con
anterioridad. Como si esto fuera poco, existen casos de retroactividad donde toda
posibilidad de pago es imposible sencillamente porque el tributo no existió a la época de
suceder el hecho imponible. Un típico ejemplo de esto es el impuesto sobre los activos
financieros sancionado mediante ley 22.604, que creó con fecha 7/6/82 un hecho
imponible acaecido el 31/12/81. Esto es directamente atentatorio al derecho de
propiedad porque priva retroactivamente a los particulares de una porción de utilidad
legítimamente obtenida o de un capital legalmente poseído.
Georgalos Hnos SAICA c/PEN y otro s/amparo – 2001  Principio Irretroactividad
de ley
Hechos: el 30 de diciembre de 1998 nace la ley 25063 (ómnibus: legisla distintas
materias) crea el impuesto a la ganancia mínima presunta: gravamen que alcanza
solamente a personas jurídicas y se paga por el patrimonio activo que poseen (con
prescindencia del pasivo; complementa al impuesto a las ganancias). La norma entraba
en vigencia al día siguiente de su publicación, lo cual ocurrió el 30 de diciembre,
entrando en vigencia el 31. Como es un impuesto de ejercicio (va para atrás: del
31/12/98 al 1/1/98), si fuera instantáneo, como nace y se extingue en el mismo acto, se
consolida la situación jurídica; en los impuestos de ejercicio como son susceptibles de
repetirse en el tiempo, si el legislador debe establecerlos o modificarlos, el impuesto es
hábil para gravar el ejercicio.
Georgalos plantea la improcedencia del impuesto para el ejercicio fiscal de 1998, porque
según un artículo de la ley, la misma entraba en vigencia al día siguiente de su
publicación, pero otra de sus normas fijaba que se iba a aplicar a ejercicios posteriores al
año 1998
Iter Procesal:
Primera Instancia: No hace lugar a la demanda.
Cámara: Revoca. Declaro la inconstitucionalidad del decreto y la resolución, en cuanto
imponían la obligación de ingresar el impuesto a la ganancia mínima presunta respecto
de ejercicios cerrados el 31 de diciembre de 1998. Considero que tales ejercicios no
quedaban alcanzados por el impuesto, pues el gravamen solo era aplicable a partir del 1
de enero de 1999. El Fisco interpone Recurso Extraordinario.
Corte: la mayoría convalido la aplicación del tributo, en miras de la crisis político-
económica que atravesaba el país. Funda el decisorio en la norma explicita que
determinaba la entrada en vigencia de la ley, al día siguiente de la publicación (como esto
ocurrió el 30, la vigencia comenzaba el 31) y en la finalidad que tuvo el legislador.
Disidencia  Vázquez: Es inconstitucional. Se viola el principio de irretroactividad; si el
legislador hubiera querido gravar los ejercicios de 1998, así lo hubiera dispuesto, y no
habría inducido a conclusiones distintas en las normativas que componen la ley.

BOLILLA 13
APLICACIÓN ESPACIAL DE LA LEY TRIBUTARIA.
49.- Criterios de atribución de la ley tributaria (fuente nacional, domicilio,
establecimiento y residencia).
El punto de partida para un análisis jurídico de la doble imposición internacional debe
buscarse especialmente en el hecho imponible. Según el aspecto espacial del hecho
imponible, deben pagar tributo quienes están sujetos a la potestad de un Estado. La
sujeción puede determinarse por distintos tipos de pertenencia (p.ej.: nacionalidad,
domicilio, etc.), que funcionan desde el punto de vista del sujeto activo de la potestad
tributaria (Estado) y tienen repercusión en el aspecto subjetivo del hecho imponible,
entendiendo tal aspecto como la vinculación entre el hecho imponible y el destinatario
legal del tributo.
Los criterios de atribución de potestad tributaria son los siguientes:
a) Nacionalidad. Es el más antiguo, y consiste en sostener que el derecho a gravar deriva
de la nacionalidad del contribuyente, entendida, ésta, como el vínculo que une a un
individuo con el país.
Según este criterio, cualquiera que sea el lugar donde éste viva, trabaje, tenga ganancias
o posea sus bienes, debe tributar en el país al cual está vinculado por la ciudadanía.
b) Domicilio. Según este criterio, la facultad de gravar corresponde al Estado donde el
contribuyente se radica con carácter permanente y estable. Corresponde hacer presente
la diferencia que existe entre el domicilio civil y el fiscal. Este último se apoya en
elementos tangibles que facilitan la recaudación del tributo, quedando entonces
reducidos los elementos del. domicilio civil (corpus y animas) al corpus.
Quizá el hecho de no ser el concepto del domicilio fiscal claro y unánime en la doctrina y
legislación comparada ha descalificado en alguna medida a este elemento como
atributivo de potestad tributaria.
c) Residencia. Este criterio se diferencia del anterior en que para atribuir potestad
tributaria se tiene en cuenta la simple habitación en un lugar sin que concurra la
intención de permanencia.
d) Establecimiento permanente. Se entiende por "establecimiento permanente" el
emplazamiento o instalación que sirve para el ejercicio de actividad económica en un
país por parte del propietario que está domiciliado o ubicado en el extranjero.
Según este criterio, el hecho de existir "establecimiento permanente en un país", da
derecho a este país para gravar la actividad económica que allí se desarrolla. Suele
considerarse que son "establecimientos permanentes" las sucursales, agencias, oficinas,
talleres, etc., pero no las construcciones de almacenamiento, los establecimientos de
publicidad o investigación científica, las oficinas de intermediarios o comisionistas
independientes, etc.
e) Fuente. Este criterio establece que corresponde gravar al país donde está la fuente
productora de riqueza, es decir, donde esa riqueza se genera. Puede ser el lugar de
radicación de los bienes, o en general el lugar donde el contribuyente realiza su actividad
productiva, con total independencia del domicilio, residencia o nacionalidad.
Doble imposición interna e internacional. Elementos. Causas. Métodos para
atenuarla. Leyes convenio. Reciprocidad.
En los países federales como el nuestro, puede surgir el problema de la doble imposición.
Se da cuando dos o más tributos de similar naturaleza, son aplicados a un sujeto por el
mismo periodo de tiempo, por dos jurisdicciones distintas
Sin embargo, este tipo de doble imposición no es inconstitucional. García Belsunce
sostiene que ha prevalecido en nuestro país la tesis de que la superposición de
gravámenes nacionales y provinciales no importa por sí inconstitucionalidad. Dice este
autor que resultan de ella serios inconvenientes económicos que afectan el costo y
evolución de los procesos comerciales, pero el hecho de la sola concurrencia de los
gravámenes no viola ninguna norma constitucional
La doble imposición sí puede ser inconstitucional cuando por su conducto se viola
alguna garantía constitucional o cuando implica una extralimitación de la competencia
territorial del poder que sanciono determinado gravamen. Las principales soluciones son:
Separación de fuentes: consiste en distribuir taxativamente los tributos entre los
distintos organismos de gobierno con potestad tributaria. Esta solución es de difícil
aplicación práctica. Surge de la CN en donde se establece que impuestos puede crear
cada jurisdicción (art 75 in 1 y 2)
Convenios de Normas entre Jurisdicciones. Convenio Multilateral: Se divide la base
imponible. Divide los ingresos y gastos de la actividad. No cambia la alícuota, lo que
cambia es que divide la base imponible. El convenio multilateral solo se da en el
impuesto a los ingresos brutos.-
Coparticipación: Según el art. 1 de la Constitución nacional, nuestro país ha adoptado la
forma federal de gobierno, lo cual implica que existen diversos entes estatales: un Estado
nacional o central y Estados provinciales o locales. Por otra parte, el art. 5 establece que
las provincias deben asegurar su régimen municipal, surgiendo, en consecuencia, los
municipios como un tercer orden de ente estatal.
De este sistema político descentralizado surgen importantes consecuencias para el
sistema tributario, dado que los entes gubernamentales mencionados aparecen como
sujetos diferenciados de potestades tributarias.
Históricamente, la nación está constituida por una reunión de unidades autónomas
(provincias) que son preexistentes a la primera, y de ello deriva que las provincias tengan
la generalidad de las facultades tributarias, ya que según la Constitución nacional
conservan todo el poder no delegado por la Constitución al gobierno federal. En cambio,
la nación sólo tiene las facultades que resulten de la delegación efectuada por la
Constitución. Por otra parte, las municipalidades, según la corriente de opinión con la
cual coincidimos, son entidades administrativas autárquicas nacidas de la delegación de
poderes provinciales. Es visible la contradicción entre esa realidad tributaria actual y las
cláusulas constitucionales vigentes. Si bien las provincias renuncian a sus facultades de
recaudación y legislación con respecto a los impuestos comprendidos en la
coparticipación mediante las llamadas "leyes-convenios", debe tenerse en cuenta que
esas facultades impositivas provinciales son esenciales para su autonomía, ya que el
poder decisorio local carece de significado cuando no va acompañado con la posibilidad
de financiar las decisiones. Por tanto, si se considera irrenunciable el poder decisorio
provincial, también deben serlo las facultades impositivas. Al respecto, el problema más
serio no es en cuanto a la recaudación, sino en cuanto a la legislación. Debe tenerse en
cuenta que la Nación legisla en forma exclusiva, regulando sustancial y formalmente los
ordenamientos legales impositivos sin solicitar la anuencia de las provincias.-
Como bien dice Jarach, todos los elementos de las obligaciones tributarias son
establecidos sucesivamente por las leyes de la Nación, la que también resuelve las
alícuotas de impuestos aplicables; las aumenta o las reduce; establece exenciones o
franquicias y hasta llega a suspender o suprimir totalmente algún gravamen. Así ha
ocurrido en innumerables casos. Por eso resulta evidente que el régimen de
coparticipación representa una verdadera delegación por parte de las provincias a la
Nación de sus facultades impositivas, y no una simple delegación de la administración y
recaudación de esos impuestos.
Este método (en su estado puro) consiste en que la autoridad central se hace cargo de la
recaudación y distribuye todo o parte del producto entre las provincias, sobre la base de
lo que a cada uno corresponde por su contribución al fondo común. Nuestra
Constitución adopta en principio el sistema de la separación de fuentes, pero la realidad
ha llevado a que se utilice en forma amplia el régimen de la coparticipación. Lo realiza
Nación con los impuestos establecidos en el art 75 inc 2. La repartición entre estos
tributos le corresponde a las provincias y a CABA. Esta situación se da, salvo que los
tributos no sean coparticipables. La porción coparticipable dependerá de lo establecido
en la ley. A cambio de la coparticipación, las provincias tienen que delegar su potestad
tributaria en dos tributos: IIBB e Impuestos de sellos.-
Sistema mixto: por un lado se mantiene la separación de fuentes, y simultáneamente se
otorga rango constitucional al régimen de coparticipación, estableciendo las pautas
generales de funcionamiento.
Distribución constitucional de competencias  Régimen actual: Art 75 inc 1, 2 y 3.
Corresponden a la Nación:
Derecho Aduaneros: exportación e importación
Impuestos indirectos: en concurrencia con las provincias y en forma permanente
Impuestos directos: con carácter transitorio y configurándose las circunstancias de
urgencia y necesidad.
Corresponden a las Provincias:
Impuestos indirectos en concurrencia con nación y en forma permanente
Impuestos directos: en forma exclusiva y permanente, salvo que la Nación haga uso de la
facultad del art 75 inc 2.
Antecedentes: La CN de 1853/60 establecía en su art 67:
- Inc 1: los Derechos de importación y exportación corresponde a la Nación. Todo lo
demás, era no delegado, y por lo tanto quedaba destinado a las Provincias.
- Inc 2: Ante Guerra, situación de emergencia, como recurso extraordinario, la
Nación podía recadar los impuestos directos por tiempo determinado.
Con la crisis de 1890, y los sucesivos periodos de depresión económica este esquema de
distribución empezó a fallar, llevando al Congreso a interpretar que al no ser
mencionados los indirectos por la CN, eran de recaudación concurrente entre Nación y
Provincias. Esto exacerbo el problema de la múltiple imposición. En la década de 1930 se
impulsa la Coparticipación: las provincias derogan sus impuestos indirectos, y Nación
los mantiene vigentes aumentando las alícuotas, quedando obligada a coparticipar la
recaudación. Surge en 1983 el primer Régimen de Coparticipación  Ley 23548.
Posteriormente fue contemplado por la CN.
Ley 23548: El Régimen se caracteriza por ser:
- Automático: en lo referido a la remisión de los fondos
- Distribución primaria y secundaria; esto es: entre Nación y Provincias, y entre
éstas, en relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada una.
Hay una prohibición de asignar nuevas funciones sin recibir los fondos
correspondientes.-
- El sistema es equitativo, solidario y dará oportunidad al logro de un grado
equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el
territorio.
- Creación de organismo de fiscalización.
ARTICULO 1º — Establecerse a partir del 1 de enero de 1988, el Régimen Transitorio de
Distribución de Recursos Fiscales entre la nación y las provincias, conforme a las
previsiones de la presente Ley. La transitoriedad no se cumplió; la Ley no se modifico y
aun sigue vigente.
ARTICULO 2º — MASA COPARTICIPABLE. La masa de fondos a distribuir estará
integrada por el producido de la recaudación de todos los impuestos nacionales
existentes o a crearse, con las siguientes excepciones:
a) Derechos de importación y exportación previstos en el artículo 4 de la Constitución
Nacional;
b) Aquellos cuya distribución, entre la Nación y las provincias, esté prevista o se prevea
en otros sistemas o regímenes especiales de coparticipación;
c) Los impuestos y contribuciones nacionales con afectación específica a propósitos o
destinos determinados, vigentes al momento de la promulgación de esta Ley, con su
actual estructura, plazo de vigencia y destino. Cumplido el objeto de creación de estos
impuestos afectados, si los gravámenes continuaran en vigencia se incorporarán al
sistema de distribución de esta Ley;
d) Los impuestos y contribuciones nacionales cuyo producido se afecte a la realización de
inversiones, servicios, obras y al fomento de actividades, que se declaren de interés
nacional por acuerdo entre la nación y las provincias. Dicha afectación deberá decidirse
por Ley del Congreso Nacional con adhesión de las Legislaturas Provinciales y tendrá
duración limitada.
ARTICULO 3º — COPARTICIPACION PRIMARIA El monto total recaudado por los
gravámenes a que se refiere la presente ley se distribuirá de la siguiente forma:
a) El cuarenta y dos con treinta y cuatro centésimos por ciento (42,34%) en forma
automática a la Nación;
b) El cincuenta y cuatro con sesenta y seis por ciento (54,66%) en forma automática al
conjunto de provincias adheridas;
c) El dos por ciento (2%) en forma automática para el recupero del nivel relativo de las
siguientes provincias:
Buenos Aires 1,5701%- Chubut 0,1433%- Neuquen 0,1433%- Santa Cruz 0,1433%
d) El uno por ciento (1%) para el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las provincias.
ARTICULO 4º: Qué le corresponde a cada provincia.
ARTICULO 6: Principios
Automaticidad: el Banco Nación hace automáticamente el giro del dinero a las Provincias
Gratuidad: el servicio que presta el Banco es de carácter gratuito.
ARTICULO 7º — El monto a distribuir a las provincias, no podrá ser inferior al treinta y
cuatro por ciento (34%) de la recaudación de los recursos tributarios nacionales de la
Administración Central, tengan o no el carácter de distribuibles por esta Ley.
ARTICULO 8º: OBLIGACIONES DE LAS PROVINCIAS – No establecerán iguales
impuestos; en caso de incumplimiento serán intimadas a derogar el impuesto, y en caso
de no hacerlo se deduce de lo que le corresponde, el porcentaje por el impuesto
equiparable.
Pactos Federales: Fueron acuerdos entre Nación y Provincias por los que se realizaron
detracciones a la masa coparticipable. En 1992, mediante un pacto se detrajo el 15% de
la masa coparticipable para el sistema de previsión nacional. Mas luego, se detrajo el
20% del total de la recaudación del impuesto a las ganancias para el sistema previsional.
Más adelante, un 11% del IVA.
En 1999 se propuso abandonar la Coparticipación e imponer un Régimen de Asignación:
monto fijo para cada Provincia, de modo tal que estas no asumían el riesgo de la
recaudación. No puso mantenerse, y volvió a instaurarse el régimen coparticipable.
Régimen de distribución entra la Provincia y sus Municipios: A partir del fallo
Rivademar, se inclino la doctrina de la Corte, y con ello los autores en la materia en
considerar a los municipios como entes autónomos; La facultad tributaria de los
municipios no surge de la CN: sin embargo, al ser autónomos, precisar de un método de
financiamiento, es lógico que tengan poder tributario. Se trataría de un poder derivado:
deben sujetarse a las normas constitucionales de las provincias, y es derivado porque no
surge de la CN sino de las cartas estaduales.
Tributos con asignación específica: No resultan coparticipables y la ley convenio que
establezca su coparticipación no puede ser modificada unilateralmente por Nación. Sin
embargo, el art 75 inc 3 desvirtúa el espíritu del sistema, al permitir al Congreso
establecer y modificar asignaciones especificas de recursos coparticipables por tiempo
determinado, por una ley especial aprobada por mayoría.
Las cláusulas constitucionales y su incidencia en materia tributaria.
En el ejercicio del poder tributario, las Provincias encuentran importantes limitaciones
originadas en disposiciones de la CN. Entre ellas se destacan:
o Art 75 inc 13: se faculta a la Nación a reglar el comercio internacional e
interprovincial. Esta potestad no puede ser afectada por disposiciones impositivas
provinciales. En virtud de esta restricción, la Corte invalido el “tributo al te” que
una provincia aplicaba a la salida de tal mercadería.
o Art 75 inc 18: se estableció la Cláusula de Prosperidad en virtud de la cual
corresponde a Nación proveer lo conducente a la prosperidad, adelanto y bienestar
del país, lo cual puede llevarse a cabo mediante la concesión de privilegios.
o Art 75 inc 30: Faculta a la Nación a ejercer legislación exclusiva sobre
establecimientos de utilidad nacional sitos en lugares adquiridos por compra o
cesión de cualquier de las provincias. Es decir que estos establecimientos están
sometidos a jurisdicción nacional y excluidos del poder tributario de las
provincias.
DOBLE IMPOSICIÓN INTERNACIONAL – SOLUCIONES

50.- Convenios internacionales. Comercio electrónico. Empresas vinculadas.


Precios de transferencia. Paraísos fiscales. Cláusulas unilaterales: crédito por
impuesto pagado, crédito por impuesto exonerado, descuento por inversiones,
exención, no imposición de utilidades no remitidas.
PARAISOS FISCALES

52. Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos. Antecedentes. La reforma


constitucional de 1994. Obligaciones de las partes. El Organismo Fiscal Federal.
Ver coparticipación arriba
53.- Pactos Fiscales. Los Acuerdos de Responsabilidad Fiscal. El Convenio
Multilateral.
FINANZAS. Segundo Parcial

BOLILLA 16
La relación jurídica tributaria. Naturaleza jurídica
El ejercicio del poder tributario tiene como propósito esencial exigir de los particulares el pago de sumas de
dinero o de cantidades de cosas si los tributos fueren en especie, lo que ha inducido a una parte de la doctrina
a considerar esa obligación como el centro del derecho tributario, relegando a segundo plano otras exigencias
que reconocen el mismo origen. Hay situaciones, en efecto, en que el legislador impone al contribuyente y
aun a terceras personas, el cumplimiento de múltiples actos o abstenciones tendientes a asegurar y facilitar la
determinación y recaudación de los tributos, motivando discrepancias en la apreciación de sus vínculos con
la obligación de pagar.
Una parte de la doctrina considera que la relación de orden jurídico que se establece entre el Estado y los
particulares constituye la obligación tributaria, de contenido único o variado; otro sector, en cambio, estima
que tal expresión debe reservarse para la obligación de satisfacer las prestaciones establecidas en la ley, y
que tanto ellas como las demás exigencias de orden legal, integran un concepto más amplio: la relación
jurídico tributaria, de modo tal que ésta vendría a ser el género y aquélla una especie.
Fonrouge es partidario del concepto relación jurídico-tributaria, comprensivo de todo lo que es consecuencia
de la actividad tributaria, y mantiene la expresión “obligación tributaria” para el deber de cumplir la
prestación fijada por ley.
Concepto: La obligación tributaria es el deber de cumplir la prestación, constituye una parte fundamental de
la relación jurídico-tributaria y el fin ultimo al cual tiende la institución del tributo. El contenido de la
obligación tributaria es una prestación jurídica patrimonial, constituyendo, exclusivamente, una obligación
de dar; serán dar sumas de dinero en la mayoría de los casos, y entrega de bienes en situaciones menos
frecuentes. El vínculo jurídico creado por la obligación de dar es de orden personal: se establece entre el
sujeto activo (Estado o delegado de el) y el sujeto pasivo (contribuyente).
En resumidas cuentas, la obligación tributaria es la obligación sustancial en virtud del cual un sujeto (deudor)
debe dar a otro sujeto que actúa ejecutando el poder tributario (acreedor), sumas de dinero o cantidades de
cosas determinadas por ley. La relación jurídico-tributaria corresponde a la vinculación que se crea entre el
Estado y los particulares, como consecuencia del ejercicio del poder tributario.
La relación Jurídico tributaria debe conjugarse con la obligación, de lo contrario solo habrá obligaciones
formales. Ej: Presentar declaraciones juradas
Naturaleza jurídica: Es un tema controvertido, pues ciertos autores (doctrina germánica) sostienen que la
obligación tributaria, en su esencia, es análoga a la obligación de derecho privado, en tanto que otros,
plantean que existen diferencias estructurales entre ellas, que hacen imposible tal similitud. Fonrouge es
partidario de esta ultima corriente, y señala que la obligación tributaria es un instituto autónomo, separado de
otros negocios e incluso diferenciable de otras obligaciones incluidas dentro del derecho publico.
Obligación Tributaria
Elementos:
Sujeto Activo: El sujeto activo de la obligación tributaria es el Estado, en sus diversas manifestaciones
(Nacional, Provincial y municipal). Existen situaciones excepcionales, donde el Estado al crear ciertos
organismos específicos, los dota de recursos financieros y les concede la facultad de exigir directamente, y
en su beneficio, las contribuciones respectivas; sin embargo, estos no poseen potestad tributaria sino que son
titulares por autorización.
Sujeto pasivo: Es la persona individual o colectiva, a cuyo cargo pone la ley el cumplimiento de la
prestación, y que puede ser el deudor (contribuyente: quien verifica el hecho imponible) o un tercero.
Mucho se ha dicho sobre la capacidad que tienen que tener estos sujetos; algunos se han encargado de
diferenciar la capacidad jurídica de la tributaria. Sin embargo, en el derecho tributario, las personas
individuales y colectivas con personalidad reconocida, son sujetos pasivos de obligaciones tributarias, sin
perjuicio de que en determinadas circunstancias puedan ser excluidas de ciertas relaciones obligaciones;
Dada la autonomía de la rama, es libre de aceptar o no a dichos sujetos.
Objeto: se trata de la prestación que deriva del impuesto; consiste exclusivamente en un dar.
Aspecto Cuantitativo
Configurado el h.i., y de no mediar hipótesis neutralizantes totales, nace la obligación tributaria, cuyo
elemento cuantificante se halla en el mandato de la norma -no en la descripción del h.i
Se llama importe tributario a "la cantidad que el Fisco pretende y que el sujeto pasivo está potencialmente
obligado a pagarle al configurarse el hecho imponible". Puede ser fijo v.gr., la tasa judicial para cuestiones
que no pueden ser objeto de apreciación pecuniaria, o variable (la cuantía no se consigna en el mandato de
pago de la norma, y son necesarios otros elementos dimensionantes)
Causa: Al hablar de causa-fuente hacemos referencia al hecho que produce una determinada obligación; La
doctrina coincide en que la relación jurídico-tributaria corresponde al derecho publico, por vincularse con la
potestad tributaria que ejerce el Estado actuando en el concepto de aquel; y también es opinión unánime que
la obligación tributaria es una obligación ex lege  Origen legal.
SUJETOS
Contribuyente: Es el deudor; quien verifica el hecho imponible. En el orden nacional, el art 5 de la Ley
11683 dispone que pueden ser contribuyentes y responder por deuda propia:
• las personas de existencia visible, capaces o incapaces;
• las personas jurídicas del Código Civil, sociedades, asociaciones y todas las entidades que el derecho
privado les otorgue la calidad de sujetos de derecho;
• las sociedades, asociaciones y entidades que si bien no tienen personalidad jurídica, pueden ser
consideradas por el derecho tributario para atribuirles un determinado hecho imponible;
• las sucesiones indivisas;
• las reparticiones autarquías, descentralizadas y centralizadas del Estado Nacional, provincial y
municipal, las empresas estatales o de capital mixto (salvo exención expresa)
Responsables (por deuda ajena): Se trata de aquellas personas que por mandato de ley están obligadas al
cumplimiento de la prestación tributaria sin ser deudores de la obligación. La ley con la finalidad de asegurar
el pago del tributo, dispone el traslado o traspaso de la obligación hacia terceras personas, distintas del
deudor. No son deudores subsidiarios; tienen una relación directa y a titulo propio con el sujeto activo, de
modo que actúa paralelamente, o en lugar del deudor, pero generalmente no en defecto de este. El carácter de
responsable debe emanar de una ley.
Según nuestro derecho positivo existen responsables:
• Vinculados con una representación legal o voluntaria: padres, tutores, curadores, síndicos,
administradores, etc.
• Vinculados con una sucesión a titulo particular en los bienes: donatarios y legatarios
• Vinculados con un cargo o función publica  Agentes de retención y percepción.
Existe una diferencia entre el régimen de Nación y Provincia; mientras que en el primero la responsabilidad
es subsidiaria, en el segundo es Solidaria. Sin embargo, pese a la diferente terminología, en rigor de verdad
la única diferencia es el lapso que transcurre entre la notificación de unos y otros, pues mientras que en
Provincia se notifican a ambos a la par, en Nación se notifica primero al deudor, y luego al responsable.
La ley 11683, contempla actualmente a los sustitutos como responsables del cumplimiento de deuda ajena,
aunque debemos notar que el sustituto desplaza al sustituido en la sujeción pasiva de la obligación tributaria,
a diferencia del resto de los responsables por deuda ajena que cumplen por los contribuyentes, pero sin
desplazarlos.
Sustituto: También llamados "responsables sustitutos", son los sujetos ajenos a la configuración del h.i. que
están, por disposición legal expresa, obligados a pagar el tributo al Fisco, desplazando al destinatario legal de
la relación jurídica respectiva. A diferencia del responsable no esta “al lado del” contribuyente, sino “en
lugar de”; es decir que reemplaza al sujeto que verifica el hecho imponible. El Estado no puede reclamarle
sino al sustituto. Reemplaza al contribuyente de iure y toma la obligación tributaria como propia. A partir de
la aparición del sustituto, el contribuyente ya no tiene mas obligación de pagar. Ej: Impuesto a los premios,
el pagador del premio debe retener el impuesto. Es sustito porque la ley determina que el sujeto obligado a
ingresar en las arcas fiscales el dinero es el pagador, y el fisco solo podrá ir contra el en caso de
incumplimiento de la obligación.
Mennucci: Hay cuestiones que parecen solidaridad pero son casos de sustitución. Ej.: IMPUESTO DE CINE,
RADIO, TV: Ley 17.741: Hay un porcentaje del boleto que es un impuesto al cine. El espectador que va al
cine es el contribuyente. El agente de retención es el empresario cinematográfico. Si bien figuran como
responsables solidarios, no hay posibilidad jurídica de determinar quién es el contribuyente. Si falta el pago
del impuesto, lo deberá pagar el empresario. La solidaridad en realidad no existe, en la práctica es como una
“sustitución”
En cuanto a los sujetos previstos en el art. 6 de la ley 11683, recordemos que nunca un tercero ajeno a la
configuración del hecho imponible puede ser polo negativo en la obligación tributaria si la ley no lo
establece expresamente. No están obligados a pagar el tributo al Fisco con sus propios recursos o patrimonio,
sino con los recursos "que administran, perciben o que disponen" de sus representados, mandantes,
acreedores, etc. Por ende, no es por la capacidad contributiva de los sujetos mencionados en el art. 6 que
están obligados al pago, sino por la relación de hecho o de derecho entre el responsable y el contribuyente o
destinatario legal tributario, insita en todas las situaciones contempladas por la disposición.
Agentes de Retención y Percepción: Para algunos autores son responsables por deuda ajena, en tanto que
para otros son terceros. Se trata de personas que por encontrarse cerca de la materia gravada, la autoridad los
convierte o los obliga a retener o percibir de sus clientes o proveedores (que verifican el hecho imponible)
una porción de lo que ellos deben ingresar al fisco. Son sujetos que por su oficio, profesión u actividad, el
organismo recaudador le asigna una función especifica de manejar dinero de terceros. Le pide que recaude y
además que lo ingrese al fisco.-
Enseña Villegas que el agente de retención "es un deudor del contribuyente o alguien que por su función
pública, actividad, oficio o profesión se halla en contacto directo con un importe dinerario de propiedad del
contribuyente o que éste debe recibir, ante lo cual tiene la posibilidad de detraer la parte que corresponde al
Fisco en concepto de tributo". El agente de percepción "es aquel que, por su profesión, oficio, actividad o
función, está en una situación tal que le permite recibir del contribuyente un monto tributario que
posteriormente debe depositar a la orden del Fisco”. Comúnmente, el agente de percepción le proporciona al
contribuyente un servicio o le transfiere o suministra un bien (v.gr., un espectáculo cinematográfico, gas,
energía eléctrica, etc.), recibiendo del contribuyente un monto dinerario al cual adiciona el importe tributario
que luego debe ingresar al Fisco. Tanto el agente de percepción como el de retención pueden ser
responsables solidarios o sustitutos, según lo que establezcan las normas tributarias respectivas
Retenciones: cuando va a pagar el agente al contribuyente, le retiene. Esa retención es en concepto de
impuesto, con lo cual el contribuyente luego lo descontara del monto a pagar en su anticipo. Ej: Bancos.
Percepciones: adicionan a la operación un monto. Ej: Cine.
De Información: deben tener relación con el hecho gravado que se esta fiscalizando o queriendo analizar.
No deben pagar, solo están obligados a brindar información. No es necesario que la designación surja de la
ley. Puede ser creado por una norma inferior a una ley
Los agentes son creados o designados de tales por el Estado.
Terceros: son personas que están cerca del hecho, pero no lo verifican. La autoridad los convierte en los
sujetos que deben hacer efectivo el pago del tributo. Ej: empleador que debe detraer del salario de su
trabajador el monto que debe ingresar a la previsión social.
SOLIDARIDAD: La solidaridad tributaria implica que dos o más sujetos pasivos se hallan obligados al
cumplimiento total de la misma prestación fiscal
Existe solidaridad, en los términos del código fiscal cuando por imperio legal, dos o mas sujetos pasivos
quedan obligados al cumplimiento total de la misma prestación, y en consecuencia el Fisco provincial, en su
calidad de acreedor, tiene la facultad de exigir a uno -cualquiera de ellos, indistintamente- la totalidad de la
deuda. No existe subordinación al incumplimiento del contribuyente o deudor principal, como tampoco
intimación previa alguna al respecto.
Al decir de Fonrouge la responsabilidad es solidaria porque existe unidad en la atribución del hecho
imponible a dos o mas sujetos (participan del hecho imponible ambos); en cambio, si el hecho fuera
atribuible a otro sujeto distinto del deudor, que, por lo tanto, es personalmente extraño al hecho generador de
la obligación, entonces es menester una disposición expresa de la ley para que surja la solidaridad.
CAPACIDAD JURIDICA TRIBUTARIA
A ella se refiere, entre otras normas, el art. 5 de la ley 11.683, al establecer quiénes pueden ser responsables
por deuda propia en general, y contribuyentes en particular.-
Consiste en la aptitud jurídica para la sujeción pasiva de la obligación tributaria. Se diferencia de la
capacidad contributiva en tanto ésta constituye la aptitud económico-social para contribuir al sostenimiento
del Estado conforme a una valoración de tipo político, siempre que no se aparte de las pautas de la
razonabilidad.-
Poseen, por ende, capacidad jurídica tributaria, en principio, todas las personas físicas (aun los dementes y
otros incapaces), las personas jurídicas, etcétera.-
La capacidad jurídica tributaria se halla en un plano abstracto general que comprende a los potenciales
contribuyentes, pero no indica específicamente a los responsables por deuda propia de cada uno de los
tributos
DOMICILIO
A fin de que el Fisco recaude en forma más ágil y simple los gravámenes, las leyes tributarias traen
disposiciones específicas sobre "domicilio", en las cuales predominan las situaciones objetivas.-
Además, en materia tributaria interesa más dónde el contribuyente desarrolla su actividad económica que el
lugar donde vive con su familia.
El domicilio del contribuyente tiene particular relevancia para el Fisco a efectos de cumplir mejor la función
de la recaudación (inspecciones, verificaciones, fiscalizaciones).
En general, tanto en el caso de las personas jurídicas, como en el de las personas físicas, como domicilio
fiscal prevalece el lugar donde esté situada la dirección o administración principal y efectiva.
Domicilio fiscal: Es el domicilio que en principio deben declarar el contribuyente y el agente al Fisco. Hace
validas todas las notificaciones que el Estado debe realizar al contribuyente. Tiene carácter legal y
constituido. Puede ser en cualquier lugar que el sujeto establezca. No se requiere que el sujeto viva en ese
domicilio.-
Articulo 32 del Código Fiscal: Se entiende por domicilio fiscal de los contribuyentes y responsables el
domicilio real o el legal, legislado en el Código Civil, ajustado a lo que establece el presente artículo y a lo
que determine la reglamentación.
Cuando el domicilio real o el legal, según el caso, no coincida con el lugar donde esté situada la dirección,
administración o explotación principal y efectiva de sus actividades dentro de la jurisdicción provincial, este
último deberá ser el denunciado como domicilio fiscal.
A todos los efectos previstos en el presente artículo, los domicilios ubicados en Ciudad Autónoma de Buenos
Aires no se considerarán como de extraña jurisdicción.
Cuando el contribuyente o responsable se domicilie fuera del territorio de la Provincia de Buenos Aires,
deberá constituir domicilio fiscal dentro del territorio de la Provincia de Buenos Aires.
El domicilio fiscal de los contribuyentes y demás responsables, tiene el carácter de domicilio constituido,
siendo válidas y vinculantes todas las notificaciones administrativas y judiciales que allí se realicen. Se
constituirá conforme al procedimiento que establezca la reglamentación, y deberá consignarse en las
declaraciones juradas, instrumentos públicos o privados, y en toda presentación de los obligados ante la
Autoridad de Aplicación.
Cuando no se hubiere denunciado el domicilio fiscal y la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos
Aires conociere alguno de los domicilios previstos en el presente artículo, o bien cuando se comprobare que
el domicilio denunciado no es el previsto en el presente artículo, o fuere físicamente inexistente, quedare
abandonado, desapareciere, o se alterase o suprimiese su numeración, y la Agencia de Recaudación de la
Provincia de Buenos Aires conociere el lugar de su asiento, podrá declararlo como domicilio fiscal,
conforme al procedimiento que determine la reglamentación.
Cuando no fuere posible la determinación del domicilio fiscal por la Agencia de Recaudación de la Provincia
de Buenos Aires, conforme a lo previsto en los párrafos anteriores, el mismo quedará constituido:
1- En el lugar de ubicación de los bienes inmuebles en la Provincia. En los casos de operaciones sobre estos
bienes, quienes actúen en la formalización de las mismas, deberán consignar en los respectivos documentos
el domicilio de los mismos y el fiscal, de corresponder, de acuerdo a lo previsto en el presente y conforme lo
disponga la reglamentación.
2- En el lugar del asiento principal de la residencia en el territorio provincial, de un propietario o adquirente
de un automotor, conforme lo establecido por los artículos 228 y concordantes del presente Código.
3- En el lugar de fondeadero, amarre o guardería habitual de una embarcación deportiva o de recreación,
ubicado en la Provincia.
4- En el domicilio que surja de la información suministrada por agentes de información.
5- En el despacho del funcionario a cargo de la Autoridad de Aplicación. En este caso las resoluciones,
comunicaciones y todo acto administrativo quedarán válidamente notificados, en todas las instancias, los días
martes y viernes, o el inmediato siguiente hábil si alguno fuere inhábil.
Los contribuyentes y responsables están obligados a denunciar cualquier cambio de domicilio fiscal en la
forma y plazo que determine la reglamentación. La Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires
sólo quedará obligada a tener en cuenta el cambio de domicilio si el mismo hubiere sido realizado conforme
lo determine la reglamentación.
Sin perjuicio de las sanciones que correspondan por el incumplimiento de esta obligación, se reputará
subsistente el último domicilio que se haya comunicado en la forma debida, o que haya sido determinado
como tal por la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires, en ejercicio de las facultades
conferidas por este artículo.
El cambio de domicilio fiscal sólo surtirá efectos legales en las actuaciones administrativas en curso, si se lo
comunica fehacientemente en las mismas.
Las notificaciones de los actos y resoluciones dictados por la Agencia de Recaudación de la Provincia de
Buenos Aires en ejercicio de sus funciones se tendrán por válidas y vinculantes cuando se hubieren realizado
en el domicilio fiscal de los contribuyentes y responsables establecido conforme al presente Título.
Sin perjuicio de lo dispuesto precedentemente, las notificaciones de los actos de determinación valuatoria
dictados por la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires en relación a inmuebles destinados
a vivienda familiar que integren emprendimientos urbanísticos constituidos en el marco de los Decretos Nº
9.404/86 y Nº 27/98, inclusive los afectados al régimen de propiedad horizontal, se tendrán por válidas y
vinculantes, cuando se hubieren realizado en el lugar físico que ocupe dicho emprendimiento o en el
domicilio que corresponda a la administración del mismo.
La autoridad de Aplicación podrá establecer mediante la reglamentación pertinente, el carácter único del
domicilio fiscal, para todas las obligaciones tributarias que los contribuyentes y demás responsables
mantienen con la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires.
Articulo 3 de la ley 11683: El domicilio de los responsables en el concepto de esta ley y de las leyes de
tributos a cargo de la AFIP, entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS
Y SERVICIOS PUBLICOS, es el real, o en su caso, el legal de carácter general, legislado en el Código
Civil, ajustado a lo que establece el presente artículo y a lo que determine la reglamentación.
En el caso de las personas de existencia visible, cuando el domicilio real no coincida con el lugar donde este
situada la dirección o administración principal y efectiva de sus actividades, este último será el domicilio
fiscal.
En el caso de las personas jurídicas del Código Civil, las sociedades, asociaciones y entidades a las que el
derecho privado reconoce la calidad de sujetos de derecho, los patrimonios destinados a un fin determinado y
las demás sociedades, asociaciones, entidades y empresas, cuando el domicilio legal no coincida con el lugar
donde esté situada la dirección o administración principal y efectiva, este último será el domicilio fiscal.
Cuando los contribuyentes o demás responsables se domicilien en el extranjero y no tengan representantes en
el país o no pueda establecerse el de estos últimos, se considerará como domicilio fiscal el del lugar de la
República en que dichos responsables tengan su principal negocio o explotación o la principal fuente de
recursos o subsidiariamente, el lugar de su última residencia.
Cuando no se hubiera denunciado el domicilio fiscal y la AFIP conociere alguno de los domicilios previstos
en el presente artículo, el mismo tendrá validez a todos los efectos legales.
Cuando se comprobare que el domicilio denunciado no es el previsto en la presente ley o fuere físicamente
inexistente, quedare abandonado o desapareciere o se alterare o suprimiere su numeración, y la AFIP
conociere el lugar de su asiento, podrá declararlo por resolución fundada como domicilio fiscal.
En los supuestos contemplados por el párrafo anterior, cuando la Administración Federal de Ingresos
Públicos, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Economía y Producción, tuviere conocimiento, a
través de datos concretos colectados conforme a sus facultades de verificación y fiscalización, de la
existencia de un domicilio o residencia distinto al domicilio fiscal del responsable, podrá declararlo,
mediante resolución fundada, como domicilio fiscal alternativo, el que, salvo prueba en contrario de su
veracidad, tendrá plena validez a todos los efectos legales. Ello, sin perjuicio de considerarse válidas las
notificaciones practicadas en el domicilio fiscal del responsable. En tales supuestos el juez administrativo del
domicilio fiscal del responsable mantendrá su competencia originaria.
Sólo se considerará que existe cambio de domicilio cuando se haya efectuado la traslación del anteriormente
mencionado o también, si se tratara de un domicilio legal, cuando el mismo hubiere desaparecido de acuerdo
con lo previsto en el Código Civil. Todo responsable que haya presentado una vez declaración jurada u otra
comunicación a la AFIP está obligado a denunciar cualquier cambio de domicilio dentro de los DIEZ (10)
días de efectuado, quedando en caso contrario sujeto a las sanciones de esta ley. La AFIP sólo quedará
obligada a tener en cuenta el cambio de domicilio si la respectiva notificación hubiera sido hecha por el
responsable en la forma que determine la reglamentación.
Sin perjuicio de ello, en aquellas actuaciones en las que corresponda el ejercicio de las facultades previstas
en el artículo 9°, punto 1, inciso b), del Decreto N° 618 de fecha 10 de julio de 1997 y concordantes y en el
Capítulo XI de este Título, el cambio de domicilio sólo surtirá efectos legales si se comunicara
fehacientemente y en forma directa en las referidas actuaciones administrativas.
Cualquiera de los domicilios previstos en el presente artículo producirá en el ámbito administrativo y en el
judicial los efectos de domicilio constituido, siéndole aplicables, en su caso, las disposiciones de los artículos
41, 42 y 133 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
DOMICILIO FISCAL ELECTRONICO
Sitio informático seguro, personalizado, válido y optativo registrado por los contribuyentes y responsables
para el cumplimiento de sus obligaciones fiscales y para la entrega o recepción de comunicaciones de
cualquier naturaleza. Su constitución, implementación y cambio se efectuará conforme a las formas,
requisitos y condiciones que establezca la Administración Federal de Ingresos Públicos, quien deberá evaluar
que se cumplan las condiciones antes expuestas y la viabilidad de su implementación tecnológica con
relación a los contribuyentes y responsables. Dicho domicilio producirá en el ámbito administrativo los
efectos del domicilio fiscal constituido, siendo válidas y plenamente eficaces todas las notificaciones,
emplazamientos y comunicaciones que allí se practiquen por esta vía
Si bien es plausible la previsión del domicilio electrónico en la medida de que no sea obligatorio para los
responsables y de que se trate de un sitio seguro, debe tenerse cuidado con su implementación, a fin de no
vulnerar la inviolabilidad de la defensa en juicio, atento a las permanentes caídas del servicio, la acción de
hackers, etcétera.
Articulo 33 Código Fiscal: Se entiende por domicilio fiscal electrónico al sitio informático personalizado
registrado por los contribuyentes y responsables para el cumplimiento de sus obligaciones fiscales y para la
entrega o recepción de comunicaciones de cualquier naturaleza.
Su constitución, implementación, funcionamiento y cambio se efectuará conforme a las formas, requisitos y
condiciones que establezca la Autoridad de Aplicación.
Dicho domicilio producirá en el ámbito administrativo y judicial los efectos del domicilio fiscal constituido,
siendo válidas y vinculantes todas las notificaciones, emplazamientos y comunicaciones que allí se
practiquen.
La Autoridad de Aplicación podrá disponer, con relación a aquellos contribuyentes o responsables que
evidencien acceso al equipamiento informático necesario, la constitución obligatoria del domicilio fiscal
electrónico, conforme lo determine la reglamentación, la que también podrá habilitar a los contribuyentes o
responsables interesados para constituir voluntariamente domicilio fiscal electrónico.

HECHO IMPONIBLE. CONCEPTO. CLASES. TIPICIDAD. ASPECTO MATERIAL, TEMPORAL,


ESPACIAL. BASE IMPONIBLE. ALICUOTA
Concepto: Constituye la hipótesis legal condicionante que al acaecer en la realidad genera la obligación
tributaria, en la medida que no se hayan configurado hipótesis legales neutralizantes (beneficios tributarios).
El hecho imponible siempre es un hecho jurídico. Puede consistir en un hecho, acto o actividad previstos en
forma abstracta por una norma juridica como presupuesto del nacimiento de la obligación tributaria.-
El hecho imponible debe responder al principio de legalidad tributaria, por lo tanto en la norma creadora del
tributo deben surgir de manera clara y precisa los elementos fundamentales del mismo, es decir, la esencia
tipificadora del tributo.
De la norma debe surgir la clara descripción de la situación abstracta creada (aspecto sustancial o material
del impuesto); la posibilidad de identificar al sujeto o destinatario legal tributario (aspecto personal del
impuesto) y también deben surgir los aspectos temporales y espaciales.
Características:
Siempre es un hecho jurídico por estar legislado en una norma y debe contener:
Descripción objetiva de un hecho o situación. (Ej.: ser titular de un inmueble). Esto es el aspecto material del
derecho imponible.
Individualización de la persona que debe realizar el encuadre legal (aspecto Personal).
Establecer el momento en que debe producirse el hecho imponible (aspecto temporal).
Establecer el lugar donde debe acaecer el hecho imponible (aspecto espacial).
Según JARACH: Debe establecer el quantum (aspecto cuantitativo de la obligación)
Aspectos del hecho imponible: Para que se configure helecho imponible en la realidad, deben verificarse
cuatro aspectos, si falta alguno de ellos no se genera la obligación tributaria
Material: consiste en una descripción abstracta del hecho que el destinatario legal tributario realiza o la
situación en que se halla. Se trata del elemento descriptivo, la tipificación. Este elemento siempre presupone
un verbo, que puede referirse a bienes físicos (Ej: combustibles, alcohol, automotores), a operaciones
jurídicas (Ej: préstamo de dinero, escrituración) o a conceptos que el derecho tributario adopta (Ej: renta,
patrimonio).
Personal: se refiere a aquella persona que realiza el hecho o se encuadran en la situación que fue descripta al
definir la ley el elemento material. Es el destinatario legal tributario.
Espacial: Es el lugar en el cual el destinatario legal tributario realiza el hecho o se encuadra en la situación
descripta como hecho imponible. Es el elemento que indica el lugar en el cual el destinatario legal tributario
realiza el hecho o se encuadra en la situación. Es necesario, en este aspecto tener en cuenta los denominados
“criterios de atribución de potestad tributaria”, los cuales son determinables según tres tipos de pertenencia:
política, social y económica. Pueden estar obligados a tributar todos los que hayan nacido en el país, o
aquellos que aun estando fuera del país pertenezcan a el, o los que tengan algún tipo de bien situado en el
país.
Temporal: Indica el momento exacto en que se configura o en que la norma tiene por configurada la
descripción objetiva. Si el hecho o la situación descripta en forma abstracta acontece en la realidad durante la
vigencia de la norma tributaria, da lugar a la configuración del hecho imponible. Cuando acontece con
posterioridad a la derogación de esa norma, no se puede hablar de hecho imponible y por ende no se genera
la obligación tributaria
La estructura temporal puede ser de dos clases:
Hecho imponible instantáneo: El hecho imponible ocurre, acontece, se realiza en un instante, en un momento
determinado, agotando concretamente la previsión de la norma. A cada repetición del mismo hecho se
configura otro hecho imponible autónomo y distinto de los anteriores, dando nacimiento a tantas
obligaciones cuantos fueren los hechos imponibles. Nace y se extingue en ese mismo momento. Ej.:
impuesto de sellos. Con respecto a la ley aplicable: es la ley vigente al momento del nacimiento del hecho. El
nacimiento de la obligación se da al momento de verificarse el hecho imponible.
Hecho imponible periódico: Comprenden hechos imponibles de formación sucesiva que se perfeccionan a la
finalización del ejercicio económico. No se termina de consumar hasta que se termine el periodo. Ej.:
impuesto a las ganancias (se requiere el plazo para determinar cuanta ganancia hubo). En cuanto a la ley
aplicable: Si durante el período se modifica la ley y no se termino de verificar el hecho imponible, se aplica
la retroactividad impropia.
Hecho imponible complejo: El hecho imponible esta formado por varios hechos que se entrecruzan de modo
que solo con la conjugación de todos ellos se completa la figura típica. El hecho imponible opera con la
completa realización de todos los elementos de hecho, reputándose ocurrido solo en el momento en que el
ultimo de los hechos requeridos por el hecho imponible se verifica integrando la figura.-
Hecho imponible simple: El hecho imponible constituye un hecho sencillo, único y simple. Una vez
acontecido empíricamente lo descripto se verifica el hecho imponible.
BASE IMPONIBLE: Cuantificación del hecho imponible. En derecho tributario, la base imponible es la
magnitud que resulta de la medición del hecho imponible. La base imponible es en definitiva la magnitud
que se utiliza en cada impuesto para medir la capacidad económica del sujeto.
ALICUOTA
La alícuota es el porcentaje que se aplica sobre la base imponible para determinar el importe tributarios. Hay
dos tipos o sistemas impuestos:
 Proporcional: La alícuota siempre es fija. Es proporcional a la base. Por ejemplo: la alícuota es del 1%.
 Progresivo: A mayor ganancia, mayor alícuota

ARTICULOS CODIGO FISCAL


Cuando un mismo acto, operación o situación que origine obligaciones fiscales sea realizado o se verifique
respecto de dos (2) o más personas, todas serán consideradas como contribuyentes por igual y obligadas
solidariamente al pago del gravamen en su totalidad, salvo el derecho del Fisco a dividir la obligación a
cargo de cada una de ellas.
Los actos, operaciones o situaciones en que interviniese una persona o entidad se atribuirán también a otra
persona o entidad con la cual aquella tenga vinculaciones económicas o jurídicas, cuando de la naturaleza de
esas vinculaciones resultare que ambas personas o entidades pueden ser consideradas como constituyendo
una unidad o conjunto económico que hubiere sido adoptado exclusivamente para eludir en todo o en parte
obligaciones fiscales.
En este caso, ambas personas o entidades se considerarán como contribuyentes codeudores de los
gravámenes con responsabilidad solidaria y total.
Contribuyentes Son contribuyentes las personas de existencia visible, capaces o incapaces, las sucesiones
indivisas, las personas jurídicas, las sociedades, asociaciones y entidades, con o sin personería jurídica, los
patrimonios destinados a un fin determinado, las uniones transitorias de empresas, las agrupaciones de
colaboración y demás consorcios y formas asociativas aun cuando no revistan el carácter de sujetos de
derecho de conformidad a la legislación de fondo, que realicen los actos u operaciones o se hallen en las
situaciones que las normas fiscales consideren causales del nacimiento de la obligación tributaria.
Se encuentran obligados al pago de los gravámenes, recargos e intereses, como responsables del
cumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes -en la misma forma y oportunidad que rija
para éstos- las siguientes personas:
1. Los que administren o dispongan de los bienes de los contribuyentes, en virtud de un mandato legal o
convencional.
2. Los integrantes de los órganos de administración, o quienes sean representantes legales, de personas
jurídicas, civiles o comerciales; asociaciones, entidades y empresas, con o sin personería jurídica; como
asimismo los de patrimonios destinados a un fin determinado, cuando unas y otros sean consideradas por las
Leyes tributarias como unidades económicas para la atribución del hecho imponible.
3. Los que participen por sus funciones públicas o por su oficio o profesión, en la formalización de actos,
operaciones o situaciones gravadas o que den nacimiento a otras obligaciones previstas en las normas
fiscales o en este Código.
4. Los agentes de recaudación, por los gravámenes que omitieron retener o percibir, o que, retenidos o
percibidos no ingresaron en la forma y tiempo que establezcan las normas respectivas. En estos supuestos,
resultará de aplicación en lo pertinente lo dispuesto en los incisos 1) y 2) del presente artículo.
5. Los síndicos y liquidadores de las quiebras -en tanto exista desapoderamiento respecto del fallido-,
representantes de las sociedades en liquidación, los administradores legales o judiciales de las sucesiones, y a
falta de estos, el cónyuge supérstite y los herederos.
6. Los integrantes de una unión transitoria de empresas o de un agrupamiento de colaboración empresaria,
respecto de las obligaciones tributarias generadas por la unión o agrupamiento como tal y hasta el monto de
las mismas.
7. Los cedentes de créditos tributarios respecto de la deuda tributaria de sus cesionarios y hasta la
concurrencia del importe aplicado a la cancelación de la misma, si se impugnara la existencia o legitimidad
de tales créditos.
Deberes formales del contribuyente. Los contribuyentes y demás responsables tienen que cumplir con los
deberes que este Código y las respectivas reglamentaciones fiscales establezcan con el fin de permitir o
facilitar la recaudación, fiscalización y determinación de los gravámenes.
Sin perjuicio de las obligaciones específicas, deberán:
a) Presentar declaración jurada cuando así esté dispuesto.
b) Comunicar a la Autoridad de Aplicación dentro de los quince (15) días de verificado cualquier cambio en
su situación que pueda dar origen a hechos imponibles o modificar o extinguir los existentes.
c) Conservar y presentar a cada requerimiento de la Autoridad de Aplicación todos los documentos que de
algún modo se refieran a las operaciones o situaciones que constituyan hechos imponibles y sirvan como
comprobantes de veracidad de los datos consignados en las declaraciones juradas.
d) Contestar cualquier pedido de informes y aclaraciones con respecto de sus declaraciones juradas o, en
general, a las operaciones que, a juicio de la Autoridad de Aplicación, pueden constituir hechos imponibles.
e) Acreditar la personería cuando correspondiese, y denunciar su CUIT, CUIL o CDI en oportunidad de
realizar cualquier requerimiento o presentación ante la Autoridad de Aplicación.
f) Presentar, cuando lo requiera la Autoridad de Aplicación, constancia de iniciación de trámites de
organismos nacionales, provinciales o municipales, cuando correspondiere.
g) En general, deberán facilitar con todos los medios a su alcance las tareas de verificación, fiscalización y
determinación impositiva de conformidad con lo dispuesto en el artículo 44.
h) Exhibir el comprobante de pago del último anticipo vencido del Impuesto sobre los Ingresos Brutos y el
certificado de domicilio expedido por la Autoridad de Aplicación, en los domicilios en los cuales se realicen
las actividades, en lugar visible al público, de conformidad con lo que establezca la Autoridad de Aplicación.
En caso de contribuyentes que no reciban público, el comprobante y el certificado mencionados deberán
estar disponibles en el lugar declarado como domicilio fiscal, a requerimiento de la Autoridad de
Aplicación cuando ésta así lo solicite.
Los contribuyentes que posean domicilio fiscal electrónico deberán contestar los requerimientos de la
Autoridad de Aplicación a través de esta vía, en el modo y condiciones que determine la reglamentación.
Codigo de Operaciones de traslado (COT). El traslado o transporte de bienes en el territorio provincial
deberá encontrarse amparado por un código de operación de traslado o transporte, cualquiera fuese el origen
y destino de los bienes.
El referido código deberá ser obtenido por los sujetos obligados a emitir los comprobantes que respaldan el
traslado y entrega de bienes, o por el propietario o poseedor de los bienes, en forma gratuita, previo al
traslado o transporte por el territorio provincial, mediante el procedimiento y en las condiciones que
establezca la Autoridad de Aplicación.
Quienes realicen el traslado o transporte de los bienes deberán exhibir e informar ante cada requerimiento de
la Autoridad de Aplicación, el código de operación de traslado o transporte que ampara el tránsito de los
mismos.
(Último párrafo sustituido por Ley 14394) El incumplimiento de la obligación prevista en el presente
artículo por parte del propietario de la mercadería será sancionado de acuerdo a lo establecido en el Título X
de este Código. Los demás supuestos serán reprimidos de conformidad a lo establecido en el artículo 60 del
presente.
ARTICULOS LEY 11.683 – PROCEDIMIENTO FISCAL
SUJETOS DE LOS DEBERES IMPOSITIVOS
Responsables por deuda propia
ARTICULO 5º Están obligados a pagar el tributo al Fisco en la forma y oportunidad debidas, personalmente
o por medio de sus representantes legales, como responsables del cumplimiento de su deuda tributaria: los
que sean contribuyentes según las leyes respectivas; sus herederos y legatarios con arreglo a las
disposiciones del Código Civil, sin perjuicio, con respecto a estos últimos, de la situación prevista en el
artículo 8º, inciso d). Son contribuyentes, en tanto se verifique a su respecto el hecho imponible que les
atribuyen las respectivas leyes tributarias, en la medida y condiciones necesarias que éstas prevén para que
surja la obligación tributaria:
a) Las personas de existencia visible, capaces o incapaces según el derecho común.
b) Las personas jurídicas del Código Civil y las sociedades, asociaciones y entidades a las que el derecho
privado reconoce la calidad de sujetos de derecho.
c) Las sociedades, asociaciones, entidades y empresas que no tengan las calidades previstas en el inciso
anterior, y aún los patrimonios destinados a un fin determinado, cuando unas y otros sean considerados por
las leyes tributarias como unidades económicas para la atribución del hecho imponible.
d) Las sucesiones indivisas, cuando las leyes tributarias las consideren como sujetos para la atribución del
hecho imponible, en las condiciones previstas en la ley respectiva.
Las reparticiones centralizadas, descentralizadas o autárquicas del Estado Nacional, provincial o municipal,
así como las empresas estatales y mixtas, están sujetas a los tributos (impuestos, tasas y contribuciones),
regidos por esta ley y a los restantes tributos nacionales (impuestos, tasas y contribuciones), incluidos los
aduaneros, estando, en consecuencia, obligadas a su pago, salvo exención expresa.
Responsables del cumplimiento de la deuda ajena
ARTICULO 6º Están obligados a pagar el tributo al Fisco, con los recursos que administran, perciben o que
disponen, como responsables del cumplimiento de la deuda tributaria de sus representados, mandantes,
acreedores, titulares de los bienes administrados o en liquidación, etc., en la forma y oportunidad que rijan
para aquéllos o que especialmente se fijen para tales responsables bajo pena de las sanciones de esta ley:
a) El cónyuge que percibe y dispone de todos los réditos propios del otro.
b) Los padres, tutores y curadores de los incapaces.
c) Los síndicos y liquidadores de las quiebras, representantes de las sociedades en liquidación, los
administradores legales o judiciales de las sucesiones y, a falta de éstos, el cónyuge supérstite y los
herederos.
d) Los directores, gerentes y demás representantes de las personas jurídicas, sociedades, asociaciones,
entidades, empresas y patrimonios a que se refiere el artículo 5º en sus incisos b) y c).
e) Los administradores de patrimonios, empresas o bienes que en ejercicio de sus funciones puedan
determinar íntegramente la materia imponible que gravan las respectivas leyes tributarias con relación a los
titulares de aquéllos y pagar el gravamen correspondiente; y, en las mismas condiciones, los mandatarios con
facultad de percibir dinero.
f) Los agentes de retención y los de percepción de los impuestos.
Asimismo, están obligados a pagar el tributo al Fisco los responsables sustitutos, en la forma y oportunidad
en que, para cada caso, se estipule en las respectivas normas de aplicación
ARTICULO 7º Las personas mencionadas en los incisos a), b) y c) del artículo anterior tienen que cumplir
por cuenta de los representados y titulares de los bienes que administran o liquidan, los deberes que esta ley
y las leyes impositivas imponen a los contribuyentes en general para los fines de la determinación,
verificación y fiscalización de los impuestos.
Las personas mencionadas en los incisos d) y e) de dicho artículo tienen que cumplir los mismos deberes que
para esos fines incumben también a las personas, entidades, etc., con que ellas se vinculan.
Responsables en forma personal y solidaria con los deudores
ARTICULO 8º Responden con sus bienes propios y solidariamente con los deudores del tributo y, si los
hubiere, con otros responsables del mismo gravamen, sin perjuicio de las sanciones correspondientes a las
infracciones cometidas:
a) Todos los responsables enumerados en los primeros CINCO (5) incisos del artículo 6º cuando, por
incumplimiento de sus deberes tributarios, no abonaran oportunamente el debido tributo, si los deudores no
cumplen la intimación administrativa de pago para regularizar su situación fiscal dentro del plazo fijado por
el segundo párrafo del artículo 17. No existirá, sin embargo, esta responsabilidad personal y solidaria con
respecto a quienes demuestren debidamente a la AFIP que sus representados, mandantes, etc., los han
colocado en la imposibilidad de cumplir correcta y oportunamente con sus deberes fiscales
En las mismas condiciones del párrafo anterior, los socios de sociedades irregulares o de hecho. También
serán responsables, en su caso, los socios solidariamente responsables de acuerdo con el derecho común,
respecto de las obligaciones fiscales que correspondan a las sociedades o personas jurídicas que los mismos
representen o integren.
b) Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior y con carácter general, los síndicos de los concursos
preventivos y de las quiebras que no hicieren las gestiones necesarias para la determinación y ulterior ingreso
de los tributos adeudados por los responsables respecto de los períodos anteriores y posteriores a la apertura
del concurso o auto de quiebra, según el caso; en particular, si dentro de los QUINCE (15) días corridos de
aceptado el cargo en el expediente judicial, no hubieran requerido a la Administración Federal de Ingresos
Públicos las constancias de las respectivas deudas tributarias, en la forma y condiciones que establezca dicho
organismo
c) Los agentes de retención por el tributo que omitieron retener o que, retenido, dejaron de pagar a la AFIP
dentro de los QUINCE (15) días siguientes a aquél en que correspondía efectuar la retención, si no
acreditaren que los contribuyentes han pagado el gravamen, y sin perjuicio de la obligación solidaria que
para abonarlo existe a cargo de éstos desde el vencimiento del plazo señalado; y los agentes de percepción
por el tributo que dejaron de percibir o que percibido dejaron de ingresar a la ADMINISTRACION
FEDERAL en la forma y tiempo que establezcan las leyes respectivas.
La AFIP, podrá fijar otros plazos de ingreso cuando las circunstancias lo hicieran conveniente a los fines de
la recaudación o del control de la deuda.
d) Los sucesores a título particular en el activo y pasivo de empresas o explotaciones que las leyes tributarias
consideran como una unidad económica susceptible de generar íntegramente el hecho imponible, con
relación a sus propietarios o titulares, si los contribuyentes no hubiesen cumplido la intimación
administrativa de pago del tributo adeudado.
La responsabilidad del adquirente, en cuanto a la deuda fiscal no determinada, caducará:
1. A los TRES (3) meses de efectuada la transferencia, si con antelación de QUINCE (15) días ésta hubiera
sido denunciada a la AFIP.
2. En cualquier momento en que la AFIP reconozca como suficiente la solvencia del cedente con relación al
tributo que pudiera adeudarse, o en que acepte la garantía que éste ofrezca a ese efecto.
e) Los terceros que, aún cuando no tuvieran deberes tributarios a su cargo, faciliten por su culpa o dolo la
evasión del tributo.
f) Los cedentes de créditos tributarios respecto de la deuda tributaria de sus cesionarios y hasta la
concurrencia del importe aplicado a la cancelación de la misma, si se impugnara la existencia o legitimidad
de tales créditos y los deudores no cumplieren con la intimación administrativa de pago.
g) Cualesquiera de los integrantes de una unión transitoria de empresas o de un agrupamiento de
colaboración empresaria, respecto de las obligaciones tributarias generadas por el agrupamiento como tal y
hasta el monto de las mismas.
h) Los contribuyentes que por sus compras o locaciones reciban facturas o documentos equivalentes,
apócrifos o no autorizados, cuando estuvieren obligados a constatar su adecuación, conforme las
disposiciones del artículo sin número incorporado a continuación del artículo 33 de la presente ley. En este
caso responderán por los impuestos adeudados por el emisor, emergentes de la respectiva operación y hasta
el monto generado por la misma, siempre que no puedan acreditar la existencia y veracidad del hecho
imponible.
Responsables por los subordinados
ARTICULO 9º Los obligados y responsables de acuerdo con las disposiciones de esta ley, lo son también
por las consecuencias del hecho u omisión de sus factores, agentes o dependientes, incluyendo las sanciones
y gastos consiguientes.
Responsabilidad del consumidor final
ARTICULO 10 Los consumidores finales de bienes y servicios, o quienes según las leyes tributarias deben
recibir ese tratamiento, estarán obligados a exigir la entrega de facturas o comprobantes que documenten sus
operaciones.
La obligación señalada incluye la de conservarlos en su poder y exhibirlos a los inspectores de la AFIP, que
pudieran requerirlos en el momento de la operación o a la salida del establecimiento, local, oficina, recinto o
puesto de ventas donde se hubieran celebrado las mencionadas transacciones. El incumplimiento de esta
obligación en las operaciones de más de DIEZ PESOS ($ 10) será sancionado según los términos del primer
párrafo del artículo 39 de esta ley reduciéndose el mínimo de la multa a este efecto a VEINTE PESOS ($
20). La actitud del consumidor deberá revelar connivencia o complacencia con el obligado a emitir o
entregar la factura o comprobante.
La sanción a quien haya incumplido el deber de emitir o entregar facturas o comprobantes equivalentes será
un requisito previo para que recaiga sanción al consumidor final por la misma omisión.
BOLILLA 17
EXTINCION DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA (PEDIR PUNTO 66)
Si bien lo habitual es que el pago se realice después del acaecimiento del hecho imponible y, por
consiguiente, después de que surja la obligación tributaria, existen diversas figuras en que el pago se hace
antes:
ANTICIPOS TRIBUTARIOS: Son pagos a cuenta de la obligación tributaria principal y futura, que tienen
por finalidad allegar ingresos al erario e modo permanente y fluido sin esperar al vencimiento general para el
pago de los gravámenes atento a que se presume la capacidad contributiva de los obligados.-
Son las obligaciones tributarias que ciertos sujetos pasivos deben cumplir antes de la configuración del hecho
imponible o bien, producido este antes de que venza el plazo general para pagar el impuesto anual.-
Se trata de cuotas de un presunto impuesto. Responden a las siguientes características:
Son ingresos a cuenta del impuesto que corresponda
No revisten carácter irrevocable
La falta de ingreso determina la aplicación de intereses y sanciones
Son exigibles por vía ejecutiva.
RETENCIONES Y PERCEPCIONES: al contribuyente se le retiene parte del dinero o se le percibe una
suma superior por el Agente de Recaudación en concepto del impuesto; ese monto será, luego, imputado a
favor del contribuyente cuando deba abonar el impuesto correspondiente.
MODOS DE EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA: EL PAGO. SU EFECTO
LIBERATORIO
Existen diversos modos de poner fin a la obligación tributaria, pero su cumplimiento es la forma ordinaria de
extinción.
Al ser la prestación u objeto de la obligación tributaria una obligación de dar sumas de dinero, el modo
normal de extinción es el pago. Al respecto es un punto fundamental a destacar que en primer lugar rigen las
normas establecidas en la ley 11.683 (si estamos en presencia de tributos nacionales) y el Código Fiscal de la
Provincia de Bs. As (si estamos en presencia de tributos provinciales).
De la ley 11.683, las normas están establecidas en el 20º y siguientes; y en el Código Fiscal podemos
encontrarlas en el Art. 83º y siguientes.
Pago: es el cumplimiento de la prestación que hace al objeto de la obligación, lo que presupone la existencia
de un crédito por suma liquida y exigible a favor del titular del poder tributario o de los organismos
paraestatales con derecho a reclamarlo. Cuando hablamos de pago, decimos que es el acto jurídico que reúne
los presupuestos de exigibilidad y liquidez, y es idóneo como medio de extinción de la obligación.
El cumplimiento de la obligación esta a cargo del sujeto pasivo, pero deben distinguirse:
Pago por el deudor: la calidad de deudor deriva de las leyes fiscales, Art 5 Ley 11683: “están obligados…
los que sean contribuyentes según las leyes respectivas: sus herederos o legatarios. Son Contribuyentes en
tanto verifiquen el hecho imponible, y puede tratarse de Personas Físicas, Personas Jurídicas, Asociaciones y
Sucesiones indivisas”.
Pago por responsables: se trata de las personas que por mandato de ley están obligadas al cumplimiento de
la prestación tributaria sin ser deudores de la obligación, y por el hecho de su proximidad con el hecho
imponible. Este sistema facilita la recaudación al disminuir el numero de obligados y asegura pagadores con
solvencia.
Pago por terceros: nada obsta a que el pago lo realice una persona ajena al entorno del deudor.
Lugar de Pago: en la mayoría de los casos coincide con el domicilio del deudor o responsable (art 25 Ley
11683), y en caso de ausencia, lo fijara la Autoridad. En caso de que el tributo no sea abonado dentro del
domicilio, debe notificarse a la Autoridad (Plenario Indumenti)
Tiempo del Pago: es el tiempo que ordene el ordenamiento legislativo; en caso de no cumplir con la
obligación tributaria a la fecha de su vencimiento, comenzaran a devengarse recargos e intereses. La Corte
dijo que el interés no es un pena, sino una sanción de carácter puramente civil equiparada con el
resarcimiento de daños y perjuicios. Al decir de Fonrouge, debe adoptarse una tasa moderada.
Formas de pago:
Pago directo o mediante deposito bancario
Pago con títulos estatales
Pago en especie: en determinadas épocas, circunstancias de orden económico-social justifican esta forma de
pago, como ocurrió con los tributos aplicados con el propósito de regulación económica en el caso de Junta
Reguladora de Vinos. Es una facultad de la autoridad de aplicación (art 24 Ley11683)
Pago fraccionado: resoluciones de la autoridad han permitido el fraccionamiento o postergación de tributos.
Efectos del pago: el efecto del pago es la extinción de la obligación y, por consiguiente, la liberación del
deudor, que tiene derecho a exigir del acreedor (Estado) el reconocimiento de esa situación y el otorgamiento
del recibo correspondiente. Esto es importante para la estabilidad de las relaciones jurídicas y el respeto de
los Derechos Adquiridos.
Para que se produzca este efecto es necesario:
Que el pago haya sido recibido por el Estado sin reserva alguna.
Que medie buena fe del contribuyente, es decir: que no haya sustraído u ocultado del conocimiento del Fisco,
elementos que debió comunicarle.
Que se amolde a la ley en vigencia.
COMPENSACION: Tiene lugar cuando dos personas reúnen por derecho propio la calidad de acreedor y
deudor recíprocamente. Si bien hay doctrina adversa, Fonrouge cree conveniente permitir la compensación,
pero limitada a los créditos y deudas tributarias, siempre que no existan problemas de contabilización. La ley
11683 autoriza la compensación tanto a favor del Fisco como del contribuyente, art 28. Es necesario que
ambas deudas sean liquidas y exigibles, y se compensan hasta el monto de la menor. Además, deben
pertenecer a la misma autoridad de Aplicación; es facultativo para la autoridad, salvo en Provincia para el
caso de IIBB.
NOVACION: Implica la extinción de una obligación por nacimiento de una nueva, manteniendo identidad
de sujetos. Villegas, toma como ejemplo las Moratorias.
CONFUSION: Cuando se reúne en una misma persona, por sucesión universal u otra causa, la calidad de
acreedor y deudor. Ej: Herencia Vacante de un bien inmueble que queda en cabeza del Fisco; si este tenia
deuda, se extingue por confusión.
CONDONACION Y REMISION: La remisión de la deuda se refiere a un vinculo de naturaleza
obligacional (no sancionatorio) y solamente procede si existe ley que autoriza en ese sentido, según el
principio de indisponibilidad del crédito fiscal que se basa en que los intereses públicos no son disponibles.
El Poder Legislativo puede dictar leyes de condonación de tributos y sanciones fiscales. Ley 11.683 Art. 113:
El PODER EJECUTIVO NACIONAL queda facultado para disponer por el término que considere
conveniente, con carácter general o para determinadas zonas o radios, la reducción parcial de la
actualización prevista en los artículos 129 y siguientes, la exención total o parcial de multas, accesorios por
mora, intereses punitorios y cualquier otra sanción por infracciones relacionadas con todos o cualquiera de
los gravámenes cuya aplicación, percepción y fiscalización están a cargo de la AFIP, a los contribuyentes o
responsables que regularicen espontáneamente su situación dando cumplimiento a las obligaciones omitidas
y denunciando en su caso, la posesión o tenencia de efectos en contravención, siempre que su presentación
no se produzca a raíz de una inspección iniciada, observación de parte de la repartición fiscalizadora o
denuncia presentada, que se vincule directa o indirectamente con el responsable.
Facúltase igualmente al PODER EJECUTIVO NACIONAL para poder acordar bonificaciones especiales
para estimular el ingreso anticipado de impuestos no vencidos y para hacer arreglos con el fin de asegurar
la cancelación de las deudas fiscales pendientes, así como también para acordar la cesión total o parcial de
los derechos sobre la cartera de créditos fiscales provenientes de diferimientos promocionales de impuestos.
Todos estos actos deberán publicarse en el Boletín Oficial.
Anualmente se dará cuenta al Honorable Congreso DE LA NACION del uso de las presentes atribuciones.
Con excepción de lo indicado en el primer párrafo del artículo precedente, el Poder Ejecutivo Nacional no
podrá establecer regímenes de regularización de deudas tributarias que impliquen la eximición total o
parcial del capital, intereses, multas y cualquier otra sanción por infracciones relacionadas con los
gravámenes cuya aplicación, percepción y fiscalización se encuentre a cargo de la Administración Federal
de Ingresos Públicos, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Economía.
IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIR: Cuando se pierde la cosa debida. La doctrina cree que no es aplicable
en las obligaciones fiscales; aunque, debe distinguirse el caso de impuestos pagaderos en especie, donde es
totalmente viable que acaezca esta causal de extinción.
PRESCRIPCION: El deudor queda liberado de su obligación por la inacción del Estado durante un periodo
de tiempo. Respecto a la forma de computar el plazo, el ordenamiento establece que corre desde el 1ero de
Enero del año siguiente al vencimiento de la obligación.
Dentro de este instituto pueden distinguirse:
Interrupción: tiene como no transcurrido el plazo de la prescripción que corrió con anterioridad al hecho
interruptor; la Ley 11683 y el CF (art 160) admiten como causales:
El reconocimiento expreso o tácito de la deuda
La renuncia al termino de prescripción corrido
EL juicio de ejecución fiscal iniciado contra el sujeto pasivo.
Suspensión: inutiliza el tiempo de prescripción corrido durante la presencia del hecho suspendedor, pero
desaparecido este, el tiempo anterior a la suspensión se agrega al transcurrido con posterioridad. Son
causales de suspensión: (art 161 CF)
Determinación de oficio
Interposición de Recurso ante el Tribunal Fiscal
Intimación de pago
Multas: se suspende por 1 año desde la fecha de resolución condenatoria.
Plazos: En Nación son 5 años, salvo para los sujetos no inscriptos que se extiende a 10. Se trata de una suerte
de plazo sancionatorio por la imposibilidad que tuvo la Autoridad de control. En Provincia el plazo es de 5
años, y se establece un Régimen pormenorizado que regula la coexistencia con el sistema anterior y el
vencimiento de las deudas localizadas entre ambos.

ARTICULOS DEL CODIGO FIACAL Y DE LA LEY (completar)


BOLILLA 18
ADMINISTRACION TRIBUTARIA
El fin último de la actividad fiscal es la percepción en tiempo y forma de los tributos debidos, y para esto los
contribuyentes deben cumplir con ciertas obligaciones:
Presentación de Declaraciones Juradas
Comunicar a la autoridad los cambios en su situación
Conservar documentación sobre hechos imponibles
Contestar consultas
Acreditar personería
Presentar constancia de inicio de tramites
Facilitar fiscalización
ORGANISMOS DE RECAUDACION EN EL ORDEN NACIONAL Y PROVINCIAL
DIRECCION PROVINCIAL DE RENTAS: Ya no existe. Dependía de un organismo mayor, en este caso
el Ministerio de Economía. Esta dependencia generaba que no fuera una entidad autárquica, ya que el
organismo mayor era quien tomaba las decisiones.-
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBICOS – AFIP: Se crea por Decreto 618/97.-
Como antecedentes, cabe mencionar la DGI, que fue el primer organismo en centralizar la recaudación de los
impuestos. En el año 1996, por el decreto 1156 se crea la AFIP; como datos relevantes encontramos:
Posee dos grandes direcciones: La DGI: Dirección General Impositiva y la DGA: Administración General de
Aduanas.
Se trata de un ente autárquico en el orden administrativo, en lo que se refiere a su organización y
funcionamiento.
Es el ente de ejecución de la política tributaria y aduanera de la Nación
Funciones principales: Puede iniciar juicios de ejecución fiscal, trabar embargos y medidas cautelares sin
intervención de ningún otro organismo. Tiene a su cargo la fiscalización y verificación de la obligación
tributaria. Tiene funciones recaudatorias propias. Puede crear normas de menor jerarquía. Los recursos
provienen de su propia recaudación
Aplicación, percepción y fiscalización de los tributos
Control del tráfico de mercaderías
Todas las que sean necesarias para su administración interna.
Funciones del Juez Administrativo: Administrador Federal
Determinación de oficio: si bien la regla es la autodeclaracion que realiza el propio contribuyente, puede
ocurrir: o bien que surjan diferencias entre las ddjj y la realidad, o que no se presenten las ddjj
correspondientes.
Demanda de repetición: cuando el contribuyente ha pagado erróneamente puede reclamar al fisco la
devolución.
Materia de multas: ante el incumplimiento de deberes formales.
Recurso de Reconsideración: cuando ante un acto de la Administración se interpone el recurso de
reconsideración, este es resuelto por el Administrador.
Denegación de exención (solo en Nación. No en Provincia)
Autoridades administrativas: esta a cargo de un Administrador Federal designado por el PEN, un Director
General a cargo de la Dirección Impositiva y un Directos General a cargo de la Dirección de Aduanas. El
Administrador es el encargado de los nombramientos y remociones. Estos, actúan como jueces
administrativos.
El Administrador tiene la facultad de representar legalmente a la AFIP, personalmente o por delegación o
mandato
AGENTE RECAUDADOR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES – ARBA
Se crea por ley 13.766 en el año 2008.
Es una entidad autárquica que mantiene la vinculación con el Poder Ejecutivo a través del ministerio de
Economía. Tiene por finalidad la ejecución de la política tributaria mediante la determinación, fiscalización y
percepción de los tributos y accesorios
Funciones Principales:
Dictar normas generales obligatorias
Convenir con las municipalidades la delegación de facultades
Organizar y reglamentar el funcionamiento interno
Efectuar contrataciones
Requerir auxilio de la fuerza publica
Celebrar convenios de colaboración
Se fusionan dentro de ARBA:
Subsecretaria de Ingresos Públicos
Dirección Provincial de Rentas
Dirección Provincial de Catastro
Dirección Provincial de Defensa al Contribuyente
Dirección Provincial de Servicios Informáticos
Dirección de Auditoria
Dirección de Investigación Forense
Autoridades: Esta a cargo de un Director Ejecutivo, designado por el PE. Además, cuenta con un Consejo
Asesor que evalúa el cumplimiento de los compromisos y gestiones anuales.
Diferencias entre ambos organismos:
Ambos tienen personalidad jurídica. Sin embargo, AFIP puede estar en juicio a través de la representación
que ejerce su Administrador Federal, y ARBA no, siendo necesario que actúe Fiscalía de Estado.
Respecto de las facultades de reglamentación, AFIP puede interpretar las normas, publicarlas en el Boletín y
que tal interpretación se torne obligatoria. ARBA no tiene tal facultad, pudiendo solo emitir dictámenes
obligatorios para sus entidades (faz interna).
LA VERIFICACIÓN Y FISCALIZACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES.
FACULTADES FISCALIZADORAS E INVESTIGATIVAS DEL FISCO. MEDIDAS CAUTELARES
Y PREVENTIVAS. LOS DEBERES FORMALES DE LOS CONTRIBUYENTES, RESPONSABLES
Y TERCEROS. LA DECLARACIÓN JURADA: NATURALEZA Y EFECTOS. SU
CONTROLADOR. LIQUIDACIÓN ADMINISTRATIVA.
El bien jurídico protegido por el derecho tributario formal es la, la Autoridad de aplicación; ella debe ser
informada para que pueda gravar los hechos imponibles y controlar. En tanto que el tributario material
protege la hacienda publica y busca incrementar los ingresos del Estado.
La ley 11.683 reconoce a la AFIP amplias facultades para constatar el cumplimiento de las obligaciones por
parte de los sujetos pasivos y terceros. Estas obligaciones consisten principalmente en:
Cumplimiento de la obligación tributaria material (pago del tributo), que nace al producirse el hecho
imponible a cargo del contribuyente o responsable.
Cumplimiento de los denominados “deberes formales” que consisten en deberes de carácter administrativo a
cargo tanto de contribuyentes y responsables como de terceros. La finalidad de estos es permitir la
verificación.
Para corroborar el cumplimiento de estos deberes, el órgano administrativo puede desarrollar:
Tareas fiscalizadoras: Tiene por finalidad controlar la corrección con que los obligados cumplieron los
deberes formales que la determinación torno necesarios.
Actividades de investigación: Cuyo objeto es verificar, en forma predominantemente preventiva, si los
componentes de la sociedad, en general, acatan debidamente las obligaciones emergentes de la potestad
tributaria.
Las facultades de los organismos de control pueden ser clasificadas en:
Facultades generales: Permiten a la autoridad establecer distintas formalidades que deberán cumplimentar
los contribuyentes y/o responsables a fin de facilitar la verificación y fiscalización:
Llevar Libros y registro especiales
Otorgar determinados comprobantes, y conservar los duplicados y demás documentos por un término de 10
años
Mantener los libros en el domicilio fiscal a disposición del organismo
Utilización de determinados medios de pago
Facultades discrecionales: son los amplios poderes con los que cuenta el Fisco para verificar el
cumplimiento de los deberes de contribuyentes, responsables y terceros. A través de estos puede verificar el
cumplimiento de las normas vigentes, incluso respecto de periodos en curso. Son funciones discrecionales:
Citar al contribuyente, responsables o terceros, para contestar o informar verbalmente o por escrito, las
preguntas que la autoridad estime necesario realizarle
Exigir la presentación de los comprobantes
Inspección los libros, anotaciones y documentos que contengan datos vinculados con las ddjj.
Requerir auxilio inmediato de la fuerza publica cuando se generen inconvenientes, se precise hacer concurrir
a responsables o terceros o cuando sea para ejecutar ordenes de allanamiento.
Recabar órdenes de allanamiento
Clausurar preventivamente el establecimiento
INSPECCIONES TRIBUTARIAS: La inspección tributaria consiste esencialmente en una actividad de
comprobación, orientada a constatar la real situación y conducta tributaria de contribuyentes y responsables.
En dicho accionar pueden distinguirse dos tipos de fiscalizaciones:
Preventivas: permite un control rápido sobre el contribuyente. Su inicio es notificado, y buscan aumentar el
riesgo de los contribuyentes de ser inspeccionados en cualquier momento, fiscalizando inconsistencias
puntuales o desarrollando tareas de prevención, cuyo fin ultimo es inducir a los contribuyentes al correcto
cumplimiento de sus obligaciones tributarias tanto formales como materiales.
Ordinarias: se caracteriza por ser más exhaustiva sobre la situación fiscal del contribuyente, con relación a
todos los impuestos por los cuales resulte responsable, abarcando diversos periodos fiscales y
desarrollándose la tarea de investigación en un lapso de tiempo mas prolongado.
Declaración Jurada. Tiene carácter de norma general, en lo atinente a la determinación de la obligación
tributaria, en el sistema argentino. Debe ser practicada por los sujetos pasivos tributarios, pudiendo tal
obligación ser extensiva respecto de terceros. El procedimiento consiste en que los declarantes llenen los
formularios respectivos, especificando los elementos relacionados con el hecho imponible y según las pautas
cuantificables del tributo lleguen a un cierto importe. Una vez cumplido este paso, el formulario es
presentado ante la autoridad de aplicación dentro de los plazos legislativamente previstos, debiendo el
obligado abonar los importes arrojados.
La declaración efectuada por el sujeto pasivo tiene un amplio alcance, dado que este interpreta las normas
tributarias sustantivas, aplicándolas a la situación o los hechos cuya verificación reconoce o identifica con el
hecho imponible. Esta declaración, responsabiliza al sujeto por sus constancias, aunque el declarante pueda
corregir errores de cálculo cometidos. Fuera de tales supuestos, no puede modificarse el monto, siendo el
declarante responsable de la exactitud de los datos vertidos en la declaración.
Las declaraciones juradas son secretas;-
Liquidación Administrativa: AFIP puede disponer en forma general, si así conviene y lo requiere la
naturaleza del tributo a recaudar, la liquidación administrativa de la obligación tributaria sobre la base de
datos aportados por los contribuyentes responsables, terceros o sobre la base de elementos que el propio
organismo posea. Estas liquidaciones son actuaciones practicadas por los inspectores y otros empleados, pero
no constituyen determinaciones tributarias, puesto que estas solo pueden emanar de los jueces
administrativos.
Esta peculiar forma de cuantificar la obligación tributaria faculta al particular a manifestar su disconformidad
antes del vencimiento del gravamen. Si este reclamo se rechaza, el responsable puede interponer los recursos
del art 76 (Apelación ante el Tribunal Fiscal de la Nación o Reconsideración ante AFIP).
Las liquidaciones aparecen como lógicas cuando el sistema de las declaraciones juradas es insuficiente, pero
esto no quita que se trate de una facultad peligrosa para los contribuyentes, dado que si contienen la firma del
juez administrativo, serán títulos ejecutivos hábiles.
LA DETERMINACIÓN TRIBUTARIA. NATURALEZA JURÍDICA. CARÁCTER
CONSTITUTIVO O DECLARATIVO. ACTO ADMINISTRATIVO O JURISDICCIONAL
Los organismos recaudadores no pueden intervenir en la creación de la relación jurídica tributaria ya que
esto se da por ley. Creada la norma, el Fisco puede intervenir con tareas de verificación y fiscalización. En la
verificación se controla el cumplimiento de la obligación tributaria. En la fiscalización se verifica en sentido
amplio. Se observan cuestiones formales como por ejemplo el alta o baja del impuesto, etc. Cuando se
verifica se controla que se pague bien. Cuando se fiscaliza no solo se controla que se pague sino también
otras cuestiones.-
La situación abstracta contemplada en la ley se concreta y exterioriza en cada caso particular a través de la
determinación de la obligación. La determinación de la obligación tributaria consiste en el acto o conjunto
de actos emanados de la administración, de los particulares o de ambos coordinadamente, destinados a
establecer en cada caso particular, la configuración del presupuesto de hecho, la medida de lo imponible y
el alcance de la obligación (Fonrouge). Todos los impuestos deben ser determinados.
Naturaleza jurídica: la doctrina ha destacado dos categorías:
Efecto declarativo: propugnado por la doctrina germánica; expone que la deuda impositiva nace al
producirse la circunstancia de hecho que, según la ley, da lugar al impuesto. Es decir, la determinación es un
acto administrativo, pero no creador de derechos o situaciones jurídicas, sino como aplicación a la persona
del estatuto establecido por la ley impositiva, haciéndolo ejecutivo.
Efecto constitutivo: números tratadistas plantean que no basta que se cumplan las circunstancias de hecho
previstas por la ley como determinantes del tributo, sino que es menester un acto expreso de la
administración estableciendo la existencia de la obligación y precisando su monto.
Otras teorías: plantean que el acto de determinación, aun sin ser constitutivo, no reviste carácter de una
simple formalidad procesal, sino que es condición de orden sustancial o esencial, connatural a la obligación
misma. (Tesoro, Pugliese)
Fonrouge plantea que la determinación es necesaria en todos los tributos, pero tal acto no reviste carácter
sustancial sino meramente formal y documental, reconociendo una obligación preexistente.
En el derecho tributario argentino, la obligación tributaria nace al producirse el presupuesto material asumido
por la ley como determinante de la sujeción al gravamen, y tanto el deber de satisfacerla como el correlativo
derecho a exigirla, no pueden estar condicionados a un acto sustancial posterior; el acto determinativo tiene
carácter declarativo y cumple la función de exteriorizar o documentar una situación general prevista por la
ley, en su proyección sobre una situación particular. Esta es la única solución posible, atendiendo a la
naturaleza ex lege de la obligación tributaria; el deudor al formular la declaración jurada o la determinación
de oficio no crea nada, ni perfecciona obligación alguna, simplemente reconoce la existencia de una
situación individual de carácter obligaciones, nacida por imperio de ley. La actividad administrativa es, al
decir de Jarach, una actividad de aplicación.
Acto Administrativo o jurisdiccional: Fonrouge rechaza el concepto de que el acto de determinación sea de
naturaleza jurisdiccional. La actividad de determinación corresponde a la administración activa y persigue el
fin declarativo y formal o documental, no dándose ninguna situación de contradicción plena; la actividad
jurisdiccional recién comienza con la impugnación del acto, posterior a su emisión.
El acto de determinación efectuado por la autoridad es un acto administrativo unilateral.
Cuando hablamos de determinación se da esta situación donde el contribuyente mediante una serie de actos
puede conocer su situación tributaria. Es una serie de actos complejos en donde se le da al contribuyente
todos los elementos de su obligación tributaria. Por ejemplo determinación por sujeto pasivo o declaración
jurada. Se le exige al contribuyente que ingrese los datos de su actividad, bienes y todos los otros datos de la
obligación tributaria. Son exigidos por cada impuesto del contribuyente.
Esto será luego controlado por medio de otro procedimiento que es la determinación de oficio.-
Procesos de determinación: existen tres modos de llevar a cabo la determinación:
Determinación por el sujeto pasivo: La determinación se efectúa sobre la base de declaraciones juradas que
deben presentar los responsables, especificando detalladamente todos los elementos relacionados con la
materia imponible. La determinación efectuada por el sujeto pasivo es definitiva y lo responsabiliza por sus
constancias, sin perjuicio de su verificación y eventual rectificación por parte de la administración; empero,
el contribuyente puede corregir errores de cálculo.
Determinación de oficio: ocurre en ciertas situaciones:
Cuando el sujeto pasivo no hubiere practicado la determinación a su cargo
Si el deudor o responsable no proporcionare los elementos de juicio o documentos necesarios para la plena
apreciación del hecho imponible
Cuando la declaración o determinación formulada por el sujeto pasivo fuere impugnable, ya por
circunstancias del acto mismo (inexactitudes, incompletitudes), ya por carencia de elementos de verificación
(falta o no exhibición de libros, documentos).
Cuando quiera configurarse la responsabilidad soldaría.
En tales casos la determinación puede ser:
Base cierta: cuando la administración dispone de todos los antecedentes relacionados con el presupuesto de
hecho, no solo en cuanto a su efectividad, sino a la magnitud económica. El fisco conoce con certeza el
hecho y valores imponibles. Los elementos informativos pueden haberle llegado por conducto del propio
deudor (declaraciones juradas), o de terceros (declaración jurada o información), o bien por acción directa de
la administración (investigación y fiscalización), y deben permitir la apreciación directa y cierta de la materia
imponible.
Base presunta: si la autoridad no pudo obtener los antecedentes necesarios puede determinar en base a
presunciones o indicios. Se autoriza este tipo de determinación cuando:
El contribuyente no lleva libros, ni posee elementos de contabilidad o son deficientes
La autoridad procuro obtener los elementos probatorios y no lo logro
El contribuyente niega sistemáticamente los datos sobre el movimiento de su negocio y antecedentes
El contribuyente no cumple con su deber de colaboración
Proceda el reajuste de la obligación
La contabilidad no contiene la necesaria discriminación de las actividades desarrolladas.
En tales casos, la autoridad debe recurrir al conjunto de hechos que, por su vinculación o conexión normal
con los previstos legalmente como presupuesto material del tributo, permiten inducir en el caso particular la
existencia y monto de la obligación (art 18 Ley 11683 y 38 CF)
El uso de este sistema debe ser fundamentado. Las presunciones son un mecanismo lógico que funciona
sobre la base de indicios. El indicio es un signo representativo y diferente del hecho central. Es un hecho que
conocido se considera como cierto. El indicio es un hecho conocido y la presunción es su efecto.
Determinación mixta: cuando la obligación se determina por la acción coordinada del fisco y del
contribuyente. Entre nosotros se aplica únicamente en los derechos aduaneros, respecto de los cuales el
particular afectado debe presentar la declaración del valor de las mercaderías, con la documentación
respaldatoria y, según esta, la Aduana procede a la fijación cuantitativa del importe a pagar.
Procedimiento determinativo de oficio:
La determinación deberá contener lo adeudado en concepto de tributos, y en su caso, multa, con el interés
resarcitorio y la actualización, cuando correspondiese. El procedimiento lo inicia el juez administrativo con
una vista al contribuyente o responsable de las actuaciones administrativas o impugnaciones que se
formulen.
Competencia: debe emanar de autoridad competente por razón de jerarquía del funcionario y del ámbito
territorial.
La determinación de oficio comienza con una inspección, en la que se realizan:
Actas de requerimiento: se solicita al contribuyente que presente, en cierto plazo la documentación. El
plazo debe ser razonable, adecuado para permitir cumplir con el requerimiento. Se vincula básicamente con:
la envergadura del contribuyente y la conexidad.
Actas de constatación: aquellas en que se deja constancia de la presentación de la documentación requerida.
Si es necesario realizar un ajuste, comienza el proceso determinativo de oficio en cabeza del Fisco (decisión
del juez administrativo) Inicio del Proceso. En Provincia se da con la Resolución de inicio, donde se otorga
15 días para que el contribuyente presente su descargo.
Resolución de inicio: Es el acto de apertura en donde se le traslado al contribuyente al domicilio fiscal. Se le
da la posibilidad de que ofrezca prueba (la mayoría de las veces es documental o pericial contable).
Producida la prueba se realiza el acto determinativo de oficio.
Vista: Antes de darse la vista, el inspector puede dar una “prevista”, diciendo las diferencias encontradas
entre lo declarado y lo fiscalizado (acá no hay acto administrativo, a diferencia de la vista que si lo es). De
esta manera el contribuyente podrá presentar declaraciones juradas rectificativas. Si se rectifica, se reconoce
la deuda y se aplica sanción (porque por culpa o dolo se declaró falsa o erróneamente).
Desde ese momento el contribuyente tiene 15 días (prorrogables por 15 días mas por única vez) para
formular su descargo. En provincia NO existe la prorroga.
Al momento de la vista el contribuyente puede asumir diferentes posiciones:
 Que el contribuyente se presente y acepte las impugnaciones que se le formularon, no haciendo falta aquí
dictar resolución determinativa del impuesto, teniendo la conformidad del contribuyente dos efectos: es una
declaración jurada para el contribuyente y una determinación de oficio para el fisco.
 Que el contribuyente no se presente a contestar la vista y no presente descargo. Aquí en 15 días el juez
administrativo debe dictar resolución determinativa del impuesto.
 Que el contribuyente se presente y eleve el descargo con discrepancia en la interpretación de la ley, pero no
en los hechos. Aquí el juez deberá dictar resolución determinativa del impuesto.
Presentado el descargo, con toda la prueba, el juez administrativo puede: abrir a prueba o declarar la cuestión
como de puro derecho y resolver. Con el descargo queda trabada la litis, no pudiendo, luego incluirse
cuestiones o pruebas (salvo caso de hechos nuevos). En caso de ser aceptada la prueba, se abre el periodo
probatorio durante 30 días; Puede, no obstante el juez, solicitar medidas para mejor proveer.
Finalizada la etapa probatoria se emite la Resolución determinativa de oficio.
Contenido de la Resolución determinativa: (art 114 CF) las determinaciones impositivas deben contener:
1. Lugar y fecha de emisión
2. Nombre del contribuyente
3. Periodo fiscal a que corresponde
4. Base imponible
5. El gravamen adeudado
6. Disposiciones legales invocadas y pronunciamiento sobre las pruebas producidas
7. Cuando se practique sobre base presunta, la fundamentación
8. Firma del funcionario competente
El acto de determinación no esta sujeto a formas sacramentales, ni debe revestir necesariamente las
características externas de una “resolución” administrativa.
Ante la resolución el contribuyente puede:
- Presentarse y pagar
- No presentarse y que la resolución quede firme
- Impugnar la resolución. Art 115 CF: pueden recurrirse las resoluciones que:
o Determinen gravámenes
o Impongan multas
o Liquiden intereses
o Denieguen demanda de repetición
o Deniegue exenciones
Puede interponerse:
Reconsideración ante la Autoridad de Aplicación
Apelación ante el Tribunal Fiscal, en aquellos casos en que el monto de la obligación fiscal, la multa o el
gravamen intentado de repetir, supere los $50.000
En caso de que corresponda aplicar sanciones, el proceso determinativo de oficio se instruirá bajo la forma
de sumario.
Pago provisorio de impuestos vencidos: Consagrado en el Art. 31 de la ley 11.683. Este tipo de pago es de
carácter excepcional y se da en aquellos casos en que los contribuyentes no presenten declaraciones juradas
por uno o mas periodos fiscales y AFIP conozca por declaraciones o determinación de oficio la medida en
que les ha correspondido tributar en gravámenes anteriores, emplazándolos por 15 días a que presenten
declaraciones juradas e ingresen el tributo correspondiente. Esta última intimación podrá ser recurrida.
En el caso de que no regularice la situación, AFIP puede requerir judicialmente el paso a cuenta del tributo
que en definitiva le corresponde abonar. Si son presentadas luego del plazo de 15 días las declaraciones
juradas, la AFIP deberá estarse a lo ahí plasmado, procediendo a dejar sin efecto el juicio ejecutivo (si
hubiera sido iniciado).
Este tipo de pago tiene por finalidad mantener la regularidad de la recaudación de los tributos.

ARTICULOS DEL CODIGO FISCAL


ARTÍCULO 42. La determinación de las obligaciones fiscales se efectuará sobre la base de declaraciones
juradas que los contribuyentes, responsables o terceros presenten a la Autoridad de Aplicación, o en base a
datos que ésta posea y que utilice para efectuar la determinación o liquidación administrativa, según lo
establecido con carácter general para el gravamen de que se trate.
Tanto la declaración jurada, como la información exigida con carácter general por la Autoridad de
Aplicación, debe contener todos los elementos y datos necesarios para la determinación y liquidación.
ARTÍCULO 43. La declaración jurada o la liquidación que efectúe la Autoridad de Aplicación en base a los
datos aportados por el contribuyente o responsable, estarán sujetos a verificación administrativa y hace
responsable al declarante del pago de la suma que resulte cuyo monto no podrá reducir por correcciones
posteriores cualquiera sea la forma de su instrumentación, salvo en los casos de errores de cálculo
cometidos en la declaración o liquidación misma.
ARTÍCULO 44. La Autoridad de Aplicación podrá verificar las declaraciones juradas y los datos que el
contribuyente o responsable hubiere aportado para las liquidaciones administrativas, a fin de comprobar su
exactitud.
Cuando el contribuyente o responsable no hubiere presentado declaración jurada o la misma resultare
inexacta, por falsedad o error en los datos o errónea aplicación de las normas fiscales o en el caso de
liquidación administrativa mencionada en el artículo 42, la Autoridad de Aplicación determinará de oficio
la obligación fiscal, sobre base cierta o presunta.
Cuando en la declaración jurada el contribuyente o responsable compute contra el impuesto determinado
conceptos o importes improcedentes, tales como retenciones o percepciones, pagos a cuenta, saldos a favor
y/o cuando aplique alícuotas que no se correspondan con las establecidas en la Ley Impositiva del período
que se trate para la actividad declarada, la Autoridad de Aplicación procederá a intimar al pago del tributo
que resulte adeudado, sin necesidad de aplicar el procedimiento de determinación de oficio establecido en el
presente Título.
ARTÍCULO 45. La determinación de oficio se practicará sobre base cierta cuando el contribuyente o los
responsables suministren a la Autoridad de Aplicación todos los elementos comprobatorios de las
operaciones o situaciones que constituyen hechos imponibles o cuando las normas fiscales establezcan
taxativamente los hechos y circunstancias que la Autoridad de Aplicación debe tener en cuenta a los fines de
la determinación.
ARTÍCULO 46. Cuando no se cumplan las condiciones establecidas en el artículo anterior, la Autoridad de
Aplicación practicará la determinación de oficio sobre base presunta, considerando todos los hechos y
circunstancias que, por su vinculación o conexión con las normas fiscales, se conceptúen como hecho
imponible y permitan inducir en el caso particular la procedencia y el monto del gravamen.
La determinación de oficio sobre base presunta se efectuará también cuando de hechos conocidos se
presuma que hubiera habido hechos imponibles y su posible magnitud, por los cuales se hubiere omitido el
pago de los impuestos.
Para efectuar la determinación de oficio sobre base presunta podrán servir como indicio:
el capital invertido en la explotación, las fluctuaciones patrimoniales, el volumen de las transacciones y/o
ventas de otros períodos fiscales, el monto de las compras, utilidades, la existencia de mercaderías, el
rendimiento normal del negocio o explotación o de empresas similares, los gastos generales de aquéllos, los
salarios, el alquiler del negocio y de la casa-habitación, el nivel de vida del contribuyente y cualesquiera
otros elementos de juicio que obren en poder de la Autoridad de Aplicación o que deberán proporcionarle
los agentes de retención, Cámaras de Comercio o Industria, Bancos, Asociaciones Gremiales, Entidades
Públicas o Privadas, o cualquier otra persona que posea información útil al respecto, relacionada con el
contribuyente y que resulte vinculada con la verificación de los hechos imponibles.
En las estimaciones de oficio podrán aplicarse los promedios y coeficientes generales que a tal fin
establezca la Agencia de Recaudación con relación a explotaciones de un mismo género. Para la
determinación de los mismos, la Administración podrá valerse de los indicios establecidos en el presente y
de la siguiente información: el consumo de gas, de agua, de energía eléctrica u otros servicios públicos, la
adquisición de materias primas o envases, el monto de los servicios de transporte utilizados, el importe de
las remuneraciones
abonadas al personal en relación de dependencia calculado en función de los aportes de la Seguridad Social
conforme dispone la Ley Nacional N° 26.063 y la que en futuro la reemplace, el monto de alquileres o el
valor locativo del inmueble cedido gratuitamente donde realiza la actividad, los seguros, seguridad y
vigilancia, publicidad, los gastos particulares (alimentación, vestimenta, combustible, educación, salud,
servicio doméstico, alquiler, etc.) acorde al nivel de vida de los propietarios o socios, el tipo de obra
ejecutada, la superficie explotada y nivel de tecnificación y, en general, el tiempo de ejecución y las
características de la explotación o actividad, los datos obtenidos por los software que contabilizan personas
y vehículos a través de cámaras de video o filmaciones.
Este detalle es meramente enunciativo y su empleo puede realizarse individualmente o utilizando diversos
índices en forma combinada.
A los efectos de este artículo podrá tomarse como presunción general, salvo prueba en contrario, que:
a) Para el impuesto sobre los Ingresos Brutos, las diferencias físicas del inventario de mercaderías
comprobadas por la Autoridad de Aplicación, cualitativamente representan:
1. Montos de ingreso gravado omitido, mediante la aplicación del siguiente procedimiento:
si el inventario constatado por la fiscalización fuera superior al declarado, la diferencia resultante se
considerará como utilidad bruta omitida del período fiscal cerrado inmediato anterior a aquel en que se
verifiquen tales diferencias y que se corresponden con ventas o ingresos omitidos del mismo período.
A fin de determinar las ventas o ingresos omitidos citados precedentemente, se multiplicará la suma que
representa la utilidad bruta omitida por el coeficiente que resulte de dividir las ventas declaradas por el
obligado sobre la utilidad bruta declarada, perteneciente al período fiscal cerrado inmediato anterior y que
conste en sus declaraciones juradas impositivas o que surjan de otros elementos de juicio, a falta de
aquéllas.
b) Ante la comprobación de omisión de contabilizar, registrar o declarar:
1. Ventas o ingresos, el monto detectado se considerará para la base imponible en el impuesto sobre los
Ingresos Brutos.
2. Compras, determinado el monto de las mismas, se considerarán ventas omitidas el monto resultante de
adicionar a las compras omitidas el porcentaje de utilidad bruta sobre compras declaradas por el obligado
en sus declaraciones juradas impositivas y otros elementos de juicio a falta de aquéllas, del ejercicio.
3. Gastos. Se considerará que el monto omitido y comprobado, representa utilidad bruta omitida del período
fiscal al que pertenezcan los gastos y que se corresponden con ventas o ingresos omitidos del mismo
período.
A fin de determinar las ventas o ingresos omitidos citados precedentemente, se aplicará el procedimiento
establecido en el segundo párrafo del apartado primero del inciso anterior.
c) Para el Impuesto sobre los Ingresos Brutos, el resultado de promediar el total de ventas, de prestaciones
de servicios o de cualquier otra operación controlada por la Agencia de Recaudación de la Provincia de
Buenos Aires, en no menos de cinco (5) días continuos o alternados, multiplicado por el total de días hábiles
comerciales, representan las ventas, prestaciones de servicios u operaciones presuntas del contribuyente o
responsable bajo control, durante ese período.
Si el mencionado control se efectuara en no menos de cuatro (4) meses continuos o alternados de un mismo
ejercicio comercial, el promedio de ventas, prestaciones de servicios
u operaciones se considerará suficientemente representativo y podrá también aplicarse a los demás meses
no controlados del mismo período, a condición de que se haya tenido debidamente en cuenta la
estacionalidad de la actividad o ramo de que se trate.
La diferencia de ventas, prestaciones de servicios u operaciones detectadas en ese período entre las
declaradas o registradas y las ajustadas impositivamente, se considerarán ventas, prestaciones de servicios
u operaciones gravadas o exentas en el impuesto en la misma proporción que tengan las que hubieran sido
declaradas o registradas en cada uno de los períodos del ejercicio comercial anterior.
d) El valor de la mercadería que se traslade o transporte dentro del territorio provincial sin la
documentación respaldatoria exigida por la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires se
considerará monto de ingreso gravado omitido del mes en el que se haya detectado. En caso de reincidencia
dentro de un plazo de veinticuatro (24) meses se considerará que dicho ingreso también fue omitido en cada
uno de los últimos seis (6) meses incluido el de detección, y que se corresponden con ventas o ingresos
omitidos durante el mismo lapso.
e) Por el ejercicio de la actividad específica de profesionales matriculados en la Provincia, que los importes
netos declarados en el Impuesto al Valor Agregado por los años no prescriptos, constituyen monto de
ingreso gravado del impuesto sobre los Ingresos Brutos, debiéndose considerar las declaraciones del
referido impuesto nacional que se correspondan con el anticipo del impuesto sobre los Ingresos Brutos
objeto de determinación o en su defecto, la anterior o posterior más próxima.
Tratándose de contribuyentes inscriptos en el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes, que el
importe establecido como límite máximo de ingresos brutos anuales de la categoría en la que se encuentra
encuadrado el contribuyente en el último mes del lapso fiscalizado, constituye monto de ingreso gravado del
impuesto sobre los Ingresos Brutos de los últimos doce meses; como así también, que dicho ingreso fue
omitido en los períodos fiscales anteriores no prescriptos.
f) Los incrementos patrimoniales no justificados, más un diez por ciento (10%) en concepto de renta
dispuesta o consumida, representan montos de ventas omitidas.
g) El importe de las remuneraciones abonadas al personal en relación de dependencia no declarado, así
como las diferencias salariales no declaradas, representan montos de ventas omitidas determinadas por un
monto equivalente a las remuneraciones no declaradas en concepto de incremento patrimonial, más un diez
por ciento (10%) en concepto de renta dispuesta o consumida.
h) El ingreso bruto de un período fiscal se presume no podrá ser inferior a tres (3) veces las remuneraciones
básicas promedio del convenio colectivo de trabajo propio de la actividad, conforme a los Indicadores
Mínimos de Trabajadores (IMT) previsto en la Ley N° 26.063 y en la Res. 2927/10 AFIP o la que en el
futuro la remplace, o el alquiler que paguen o el que se comprometieran a pagar, el que fuera mayor
correspondiente al mismo período. Cuando los importes locativos de los inmuebles que figuren en los
instrumentos sean notoriamente inferiores a los vigentes en plaza, o cuando no figure valor locativo alguno,
y ello no sea debidamente fundado y documentado por los interesados, por las condiciones de pago, por las
características peculiares del inmueble o por otras circunstancias, la Agencia de Recaudación de la
Provincia de Buenos Aires podrá impugnar dichos precios y fijar de oficio un precio razonable de mercado,
solicitar valuaciones e informes a entidades públicas o privadas.
i) Cuando los precios de inmuebles que figuren en los boletos de compraventa y/o escrituras sean
notoriamente inferiores a los vigentes en plaza al momento de su venta, y ello no sea debidamente fundado y
documentado por los interesados, por las condiciones de pago, por características peculiares del inmueble o
por otras circunstancias la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires podrá, a los fines de
impugnar dichos precios y fijar de oficio un precio razonable de mercado, solicitar valuaciones e informes a
entidades públicas o privadas.
Asimismo, a los efectos de lo previsto en este artículo, la Autoridad de Aplicación podrá valerse de
cualquiera de las presunciones previstas en el artículo 47, aún con relación a contribuyentes o responsables
que no revistan las características mencionadas en el primer párrafo de dicho artículo.
ARTÍCULO 50 Con el fin de asegurar la verificación oportuna de la situación impositiva de los
contribuyentes y demás responsables, la Autoridad de Aplicación podrá exigir de ellos y aún de terceros:
a) La inscripción en tiempo y forma ante las autoridades fiscales correspondientes.
En tal sentido, se faculta a la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires a unificar el número
de inscripción de los contribuyentes con la C.U.I.T. establecida por la Dirección General Impositiva.
b) La presentación de declaraciones en formularios, planillas, soporte magnético u otro medio similar de
transferencia electrónica de datos, según se establezca de forma general, conteniendo la información
requerida por las normas fiscales o por la autoridad administrativa.
c) La confección, exhibición y conservación por un termino de diez (10) años de los libros de comercio
rubricados, cuando corresponda, que registren todas las operaciones que interese verificar, o de libros o
registros especiales de las negociaciones y operaciones propias y de terceros que se vinculen con la materia
imponible en la forma y condiciones que determine la Autoridad de Aplicación. Todas las registraciones
contables deberán estar respaldadas por los comprobantes y facturas correspondientes.
d) El mantenimiento en condiciones de operatividad de los soportes magnéticos que contengan datos
vinculados a la materia imponible, por el término de cinco (5) años contados a partir de la fecha de cierre
del ejercicio en el cual se hubieran utilizado.
e) El suministro de información relativa a terceros.
f) La comunicación del cambio de domicilio, comienzo o cesación de actividades, transferencia de fondos de
comercio, designación de nuevas autoridades societarias, modificación de integrantes de los órganos de la
administración social, cesión de cuotas y/o acciones; o cualquier otro acto que modifique su situación fiscal.
g) El otorgamiento, con motivo del ejercicio de la actividad, de determinados comprobantes
y la conservación de sus duplicados, en la forma y condiciones que establezca la Autoridad de Aplicación.
h) Atender las inspecciones y verificaciones enviadas por la Autoridad de Aplicación, no obstaculizando su
curso con prácticas dilatorias, ni resistencia.
i) Cumplir, en el plazo que se fije, las intimaciones o requerimientos que se efectúen.
j) Exhibir los comprobantes de pago, ordenados cronológicamente por vencimiento y por impuesto.
La Autoridad de Aplicación tendrá amplios poderes para verificar en cualquier momento, inclusive en forma
simultánea con la verificación del hecho imponible, el cumplimiento que los obligados den a las normas
fiscales de cualquier índole.
A tal fin podrá:
1) Citar al firmante de la declaración jurada, al presunto contribuyente o responsable o a los terceros que a
juicio de la Autoridad de Aplicación tengan conocimiento de las negociaciones u operaciones de aquéllos,
para que comparezcan a sus oficinas a contestar e informar verbalmente o por escrito, según ésta estime
conveniente, todas las preguntas o requerimientos que se les hagan sobre los ingresos, egresos, ventas y, en
general, sobre las circunstancias y operaciones que a juicio de la Autoridad de Aplicación estén vinculadas
al hecho imponible o a la naturaleza de los actos gravados.
2) Requerir de los contribuyentes, responsables o terceros la presentación de todos los comprobantes,
facturas y justificativos que se refieran al hecho precedentemente señalado.
3) Inspeccionar los lugares, establecimientos, bienes, libros, anotaciones, papeles y documentos de
contribuyentes o responsables, que puedan registrar o comprobar las negociaciones y operaciones que se
juzguen vinculadas a los datos que contengan o deban contener las declaraciones juradas. La inspección a
que se alude podrá efectuarse aún concomitantemente con la realización y ejecución de los actos u
operaciones que interesen a la fiscalización. Asimismo, detener e inspeccionar los vehículos automotores,
con el fin de verificar la situación impositiva de los contribuyentes y responsables, y la documentación
respaldatoria de la mercadería transportada. Disponer un régimen de intervención fiscal permanente para
determinada categoría de contribuyentes, que la reglamentación establecerá tomando en consideración la
índole y magnitud de las actividades desarrolladas.
4) Requerir de los contribuyentes, responsables y terceros, el acceso en tiempo real a los sistemas
informáticos que registran operaciones vinculadas con la materia imponible y a los soportes magnéticos
aludidos en el inciso d) del presente artículo, debiendo determinar la Autoridad de Aplicación los medios
informáticos necesarios para generar el enlace con el contribuyente. Asimismo, podrá requerir copia de la
totalidad o parte de dichos soportes magnéticos suministrando los elementos materiales al efecto.
5) Requerir información o documentación relacionada con el equipamiento de computación utilizado y de
las aplicaciones implantadas, sobre las características técnicas del hardware y software, ya sea que el
procesamiento se desarrolle en equipos propios o arrendados o que el servicio sea prestado por un tercero.
Asimismo podrá requerir especificaciones acerca del sistema operativo y los lenguajes y/o utilitarios
utilizados, como así también, listados de programas, carpetas de sistemas, diseños de archivos y toda otra
documentación o archivo inherentes al procesamiento de los datos que configuran los sistemas de
información.
6) Previa autorización del Juez de Primera Instancia en lo Correccional, utilizar, por parte del personal
fiscalizador del organismo, los programas y utilitarios de aplicación en auditoría fiscal que posibiliten la
obtención de datos, instalados en el equipamiento informático del contribuyente que sean necesarios en los
procedimientos de control a realizar. Lo especificado en el presente inciso también será de aplicación a los
servicios de computación que realicen tareas para terceros. Esta norma sólo será de aplicación en relación
a los sujetos que se encuentren bajo verificación. La Autoridad de Aplicación dispondrá los datos que
obligatoriamente deberán registrarse, la información inicial a presentarse por parte de los responsables o
terceros, y la forma y plazos en que deberán cumplimentarse las obligaciones dispuestas en el presente
inciso.
7) Requerir por medio del Director Ejecutivo de la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires
y demás funcionarios especialmente autorizados para estos fines por el mismo, el auxilio inmediato de la
fuerza pública cuando vieran impedido el desempeño de sus funciones, cuando dicho auxilio fuera menester
para hacer comparecer a los contribuyentes, responsables y terceros, o cuando fuera necesario para la
ejecución de las órdenes de allanamiento, otorgadas por Juez competente. Dicho auxilio deberá acordarse
sin demora, bajo la exclusiva responsabilidad del funcionario que lo haya requerido.
8) Solicitar al Juez de Garantías competente, cuando hubiere motivos para presumir que en algún lugar
existen elementos de juicio probablemente relacionados con la presunta comisión de alguno de los delitos
previstos en la Ley Nacional N° 24.769 y sus modificatorias, las medidas de urgencia y toda autorización
que fuera necesaria a los efectos de la obtención y resguardo de aquellos. Dichas diligencias serán
encomendadas al organismo recaudador, quien actuará en tales casos en calidad de auxiliar de la justicia,
conjuntamente con el organismo de seguridad competente y/o la policía judicial, según lo disponga el Juez
interviniente.
Asimismo, podrá recabar orden de allanamiento de la autoridad judicial citada, cuando hubiere indicios
vehementes de existencia de infracciones tributarias, como también en el caso de resistencia pasiva de los
contribuyentes a la fiscalización. La solicitud especificará el lugar y la oportunidad en que habrá de
practicarse, dejando expresa constancia de la facultad de los autorizados para secuestrar los libros,
registros y documentación contable del lugar allanado que puedan servir como testimonio probatorio de
infracciones a este Código. Dichas órdenes deberán ser despachadas por el Juez, dentro de las veinticuatro
(24) horas, habilitándose días y horas si fuera solicitado. En la ejecución de las mismas, serán de aplicación
los artículos 219 y siguientes del Código Procesal Penal de la Provincia de Buenos Aires.
9) El incumplimiento fehacientemente acreditado, en más de una oportunidad, de los deberes de información
y colaboración previstos en los puntos 1) a 5) de este artículo, constituirá resistencia pasiva a la
fiscalización.
10) Proceder, en resguardo del crédito fiscal, al secuestro de vehículos automotores y embarcaciones
deportivas o de recreación, cuando se verifique la falta de pago de las obligaciones provenientes del
Impuesto a los Automotores o a las Embarcaciones Deportivas o de Recreación, según corresponda,
relacionadas con el vehículo o embarcación, por un importe equivalente al porcentaje de la valuación fiscal
asignada a los fines del impuesto, o en su defecto del valor que haya sido determinado por la Autoridad de
Aplicación de conformidad a lo previsto en los artículos 228 y 247 del presente Código, que establecerá la
reglamentación y que en ningún caso podrá ser inferior a un diez por ciento (10%), o adeude un treinta por
ciento (30%), o más, de las cuotas vencidas no prescriptas.
La medida deberá ser comunicada de inmediato al juez correccional de turno, con copia de las actas
labradas, para que previa audiencia con el responsable, decida dejarla sin efecto en razón de no
comprobarse los extremos detallados en el párrafo anterior, o mantenerla hasta tanto se verifique la
cancelación o regularización de la deuda o se efectivice la traba de alguna medida cautelar sustitutiva. Esta
disposición solo resultará aplicable respecto de vehículos o embarcaciones que tengan, al momento de
efectivizarse la medida, una antigüedad no mayor a cinco (5) años, sin computar el año en que la misma se
verifica, y cuya valuación fiscal o valor determinado por la Autoridad de Aplicación de conformidad a lo
previsto en los artículos 228 y 247 del presente Código, según corresponda, resulte superior a los montos
que establezca la Ley Impositiva. Cuando se trate de vehículos automotores o embarcaciones deportivas o
de recreación clasificados por la Autoridad de Aplicación como suntuarios, no regirá la limitación
establecida precedentemente respecto de la antigüedad del vehículo.
Procederá la detención y el secuestro, sin las limitaciones previstas, cuando se verifique la existencia de un
bien no registrado ante esta Autoridad de Aplicación, teniendo la obligación legal de hacerlo.
En los términos del inciso 7) del presente artículo, la Autoridad de Aplicación podrá requerir el auxilio
inmediato de la fuerza pública, cuando viera obstaculizado el desempeño de la facultad que le confiere el
presente.
La Autoridad de Aplicación queda facultada para proceder a la detención de los vehículos automotores y las
embarcaciones deportivas o de recreación, en los casos en que ello resulte necesario.
11) En aquellos casos que se verifique la falta de inscripción en el impuesto sobre los Ingresos Brutos de
aquel contribuyente que tuviera obligación de hacerlo y se encuentre ejerciendo actividad comercial en la
vía pública, áreas comerciales no convencionales reguladas por la Ley N° 14.369, y se hallen en posesión de
bienes y mercaderías sobre cuya adquisición no aporten facturas o comprobantes, se procederá al secuestro
y posterior decomiso de la misma, en las formas y condiciones que establezca la Autoridad de Aplicación.
La Autoridad de Aplicación, podrá celebrar con las correspondientes fuerzas de seguridad, los convenios
que resulten necesarios a fin de permitir la correcta y eficaz implementación de lo regulado en el presente
artículo.
ARTÍCULO 112. El monto de las obligaciones fiscales de los contribuyentes y demás responsables, cuando
ella no sea declarada o las declaraciones juradas presentadas por los contribuyentes sean impugnables por
no ajustarse a derecho, será establecido por la autoridad de aplicación a través del procedimiento de
determinación de oficio.
ARTÍCULO 113. El procedimiento de determinación de oficio se iniciará mediante una resolución en la
que, luego de indicar el nombre, número de inscripción en el gravamen y el domicilio fiscal del sujeto
pasivo, se deberán consignar los períodos impositivos cuestionados, las causas del ajuste practicado, el
monto del gravamen no ingresado y las normas aplicables.
A fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 21 y 24 de este cuerpo legal, también se dará
intervención en el procedimiento determinativo y, en su caso sumarial, a quienes administren o integren los
órganos de administración de los contribuyentes, y demás responsables, a efectos de que puedan aportar su
descargo y ofrecer las pruebas respectivas.
De ella se dará vista al contribuyente o responsable, por el improrrogable término de quince (15) días, para
que se formule el descargo por escrito, acompañando conjuntamente la prueba documental, y se ofrezcan
todos los restantes medios probatorios que avalen el proceder del administrado, ante la autoridad que lleva
adelante el procedimiento.
El citado descargo deberá ser presentado en la dependencia y en el domicilio que a los efectos del
procedimiento se establezca en la resolución.
De resultar procedente, se abrirá la causa a prueba en el término de tres (3) días de presentado el descargo,
disponiéndose la producción de la prueba ofrecida, carga procesal que pesará sobre el contribuyente o
responsable y que deberá cumplimentar en el término de treinta (30) días, desde la notificación de su
admisión por la Autoridad de Aplicación.
La Autoridad de Aplicación deberá dictar resolución determinativa de las obligaciones fiscales en el plazo
de treinta (30) días a contar desde el vencimiento del período probatorio o desde la presentación del
descargo si no existiera ofrecimiento de pruebas o desde la fecha de vencimiento para formular descargo
cuando éste no se hubiera presentado, la causa sea de puro derecho o la prueba ofrecida improcedente.
En caso que hubiere mérito para la instrucción de un sumario por infracción a los artículos 61 o 62, deberá
estarse a lo dispuesto en el artículo 69.
Se entiende facultada la Autoridad de Aplicación para que, tanto en el procedimiento de determinación de
oficio como en los sumarios, disponga medidas para mejor proveer cuando así lo estime pertinente y por el
plazo que sea menester para su producción.
Cuando la disconformidad, respecto de las resoluciones dictadas por la Autoridad de Aplicación se limite a
errores de cálculo, la causa se resolverá sin sustanciación.
No será necesario dictar resolución determinando de oficio las obligaciones fiscales si, con anterioridad a
dicho acto, el contribuyente o responsable, o su representante debidamente habilitado para ello, presta
conformidad al ajuste practicado, o en la medida que se la preste parcialmente y por la parte conformada.
Esta conformidad, total o parcial, al ajuste practicado tendrá los efectos de una declaración jurada que se
podrá ejecutar en los términos del artículo 104 inciso c).
ARTÍCULO 114. La resolución deberá contener la indicación del lugar y fecha en que se practique; el
nombre del contribuyente; en su caso, el período fiscal a que se refiere; la base imponible; las disposiciones
legales que se apliquen; los hechos que las sustentan; el examen de las pruebas producidas y cuestiones
planteadas por el contribuyente o responsable; su fundamento; el gravamen adeudado y la firma del
funcionario competente.
ARTÍCULO 115. Contra las resoluciones de la Autoridad de Aplicación, que determinen gravámenes,
impongan multas, liquiden intereses, rechacen repeticiones de impuestos o denieguen exenciones, el
contribuyente o responsable podrá interponer dentro de los quince (15) días de notificado, en forma
excluyente, uno de los siguientes recursos:
a) Reconsideración ante la Autoridad de Aplicación.
b) Apelación ante el Tribunal Fiscal, en aquellos casos en que el monto de la obligación fiscal determinada,
de la multa aplicada o el del gravamen intentado repetir, supere la cantidad de pesos cincuenta mil ($
50.000).
En los supuestos que la resolución determine y sancione en forma conjunta, el monto a considerar para
abrir la competencia del Tribunal será el de la suma de ambos conceptos.
No serán computables, a los efectos de este artículo, los recargos e intereses previstos en este Código.
Cuando no haya determinación de monto subsistirá la opción del recurso de reconsideración ante la
Autoridad de Aplicación o el de apelación ante el Tribunal Fiscal.
De no manifestarse en forma expresa que se recurre por reconsideración, se entenderá que el contribuyente
ha optado por el recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal de darse las condiciones del monto mínimo
establecido en este inciso.
ARTICULOS DE LA LEY 11.683
DETERMINACION Y PERCEPCION DE IMPUESTOS
Declaración jurada y liquidación administrativa del tributo
ARTICULO 11: La determinación y percepción de los gravámenes que se recauden de acuerdo con la
presente ley, se efectuará sobre la base de declaraciones juradas que deberán presentar los responsables del
pago de los tributos en la forma y plazos que establecerá la AFIP. Cuando ésta lo juzgue necesario, podrá
también hacer extensiva esa obligación a los terceros que de cualquier modo intervengan en las operaciones
o transacciones de los contribuyentes y demás responsables, que estén vinculados a los hechos gravados por
las leyes respectivas.
El PODER EJECUTIVO NACIONAL queda facultado para reemplazar, total o parcialmente, el régimen de
declaración jurada a que se refiere el párrafo anterior, por otro sistema que cumpla la misma finalidad,
adecuando al efecto las normas legales respectivas.
La AFIP podrá disponer con carácter general, cuando así convenga y lo requiera la naturaleza del
gravamen a recaudar, la liquidación administrativa de la obligación tributaria sobre la base de datos
aportados por los contribuyentes, responsables, terceros y/o los que ella posee.
ARTICULO 12: Las liquidaciones de impuestos previstas en el artículo anterior así como las de intereses
resarcitorios, actualizaciones y anticipos expedidos por la AFIP mediante sistemas de computación,
constituirán títulos suficientes a los efectos de la intimación de pago de los mismos si contienen, además de
los otros requisitos y enunciaciones que les fueran propios, la sola impresión del nombre y del cargo del
juez administrativo. Esto será igualmente válido tratándose de la multa y del procedimiento indicado en el
artículo 38.
ARTICULO 13 La declaración jurada está sujeta a verificación administrativa y, sin perjuicio del tributo
que en definitiva liquide o determine la AFIP hace responsable al declarante por el gravamen que en ella se
base o resulte, cuyo monto no podrá reducir por declaraciones posteriores, salvo en los casos de errores de
cálculo cometidos en la declaración misma. El declarante será también responsable en cuanto a la exactitud
de los datos que contenga su declaración, sin que la presentación de otra posterior, aunque no le sea
requerida, haga desaparecer dicha responsabilidad.
ARTICULO 14 Cuando en la declaración jurada se computen contra el impuesto determinado, conceptos o
importes improcedentes, tales como retenciones, pagos a cuenta, acreditaciones de saldos a favor propios o
de terceros o el saldo a favor de la AFIP se cancele o se difiera impropiamente (certificados de cancelación
de deuda falsos, regímenes promocionales incumplidos, caducos o inexistentes, cheques sin fondo, etc.), no
procederá para su impugnación el procedimiento normado en los artículos 16 y siguientes de esta ley, sino
que bastará la simple intimación de pago de los conceptos reclamados o de la diferencia que generen en el
resultado de dicha declaración jurada.
ARTICULO 15 Las boletas de depósito y las comunicaciones de pago confeccionadas por el responsable
con datos que él mismo aporte, tienen el carácter de declaración jurada, y las omisiones, errores o
falsedades que en dichos instrumentos se comprueben, están sujetos a las sanciones de los artículos 39, 45 y
46 de la ley.
Sin perjuicio de lo que dispongan las leyes tributarias específicas, a los efectos del monto de la materia
imponible y del gravamen, no se tomarán en cuenta las fracciones de peso que alcancen hasta CINCO (5)
décimas de centavo computándose como un (1) centavo de peso las que superen dicho tope.
Determinación de Oficio
ARTICULO 16 Cuando no se hayan presentado declaraciones juradas o resulten impugnables las
presentadas, la AFIP procederá a determinar de oficio la materia imponible o el quebranto impositivo, en su
caso, y a liquidar el gravamen correspondiente, sea en forma directa, por conocimiento cierto de dicha
materia, sea mediante estimación, si los elementos conocidos sólo permiten presumir la existencia y
magnitud de aquélla.
Las liquidaciones y actuaciones practicadas por los inspectores y demás empleados que intervienen en la
fiscalización de los tributos, no constituyen determinación administrativa de aquéllos, la que sólo compete a
los funcionarios que ejercen las atribuciones de jueces administrativos a que se refieren los artículos 9º,
punto 1, inciso b) y 10 del Decreto Nº 618/97.
Cuando se trate de liquidaciones efectuadas con arreglo al último párrafo del artículo 11 el responsable
podrá manifestar su disconformidad antes del vencimiento general del gravamen; no obstante ello, cuando
no se hubiere recibido la liquidación QUINCE (15) días antes del vencimiento, el término para hacer
aquella manifestación se extenderá hasta QUINCE (15) días después de recibida.
El rechazo del reclamo autorizará al responsable a interponer los recursos previstos en el artículo 76 en la
forma allí establecida.
ARTICULO 17 El procedimiento de determinación de oficio se iniciará, por el juez administrativo, con una
vista al contribuyente o responsable de las actuaciones administrativas y de las impugnaciones o cargos que
se formulen, proporcionando detallado fundamento de los mismos, para que en el término de QUINCE (15)
días, que podrá ser prorrogado por otro lapso igual y por única vez, formule por escrito su descargo y
ofrezca o presente las pruebas que hagan a su derecho.
Evacuada la vista o transcurrido el término señalado, el juez administrativo dictará resolución fundada
determinando el tributo e intimando el pago dentro del plazo de QUINCE (15) días.
La determinación deberá contener lo adeudado en concepto de tributos y, en su caso, multa, con el interés
resarcitorio y la actualización, cuando correspondiesen, calculados hasta la fecha que se indique en la
misma, sin perjuicio de la prosecución del curso de los mismos, con arreglo a las normas legales y
reglamentarias pertinentes.
En el supuesto que transcurrieran noventa (90) días desde la evacuación de la vista o del vencimiento del
término establecido en el primer párrafo sin que se dictare la resolución, el contribuyente o responsable
podrá requerir pronto despacho. Pasados TREINTA (30) días de tal requerimiento sin que la resolución
fuere dictada, caducará el procedimiento, sin perjuicio de la validez de las actuaciones administrativas
realizadas, y el Fisco podrá iniciar -por una única vez- un nuevo proceso de determinación de oficio, previa
autorización del titular de la AFIP, de lo que se dará conocimiento dentro del término de TREINTA (30)
días al Organismo que ejerce superintendencia sobre la ADMINISTRACION FEDERAL, con expresión de
las razones que motivaron el evento y las medidas adoptadas en el orden interno.
El procedimiento del presente artículo deberá ser cumplido también respecto de aquellos en quienes se
quiera efectivizar la responsabilidad solidaria del artículo 8º.
Cuando la disconformidad respecto de las liquidaciones practicadas por la AFIP con arreglo al último
párrafo del artículo 11 se limite a errores de cálculo, se resolverá sin sustanciación. Si la disconformidad se
refiere a cuestiones conceptuales, deberá dilucidarse a través de la determinación de oficio.
No será necesario dictar resolución determinando de oficio la obligación tributaria si -antes de ese acto-
prestase el responsable su conformidad con las impugnaciones o cargos formulados, la que surtirá entonces
los efectos de una declaración jurada para el responsable y de una determinación de oficio para el Fisco.
Cuando los agentes de retención o percepción —habiendo practicado la retención o percepción
correspondiente— hubieran presentado declaraciones juradas determinativas o informativas de su situación
frente al gravamen de que se trate o, alternativamente, la Administración Federal de Ingresos Públicos,
constatare la retención o percepción practicada a través de los pertinentes certificados, no procederá la
aplicación del procedimiento previsto en los artículos 16 y siguientes de esta ley, bastando la simple
intimación de las sumas reclamadas
ARTICULO 18 La estimación de oficio se fundará en los hechos y circunstancias conocidos que, por su
vinculación o conexión normal con los que las leyes respectivas prevén como hecho imponible, permitan
inducir en el caso particular la existencia y medida del mismo. Podrán servir especialmente como indicios:
el capital invertido en la explotación, las fluctuaciones patrimoniales, el volumen de las transacciones y
utilidades de otros períodos fiscales, el monto de las compras o ventas efectuadas, la existencia de
mercaderías, el rendimiento normal del negocio o explotación o de empresas similares, los gastos generales
de aquéllos, los salarios, el alquiler del negocio y de la casa-habitación, el nivel de vida del contribuyente y
cualesquiera otros elementos de juicio que obren en poder de la AFIP o que deberán proporcionarles los
agentes de retención, cámaras de comercio o industria, bancos, asociaciones gremiales, entidades públicas
o privadas, cualquier otra persona, etc.
En las estimaciones de oficio podrán aplicarse los promedios y coeficientes generales que a tal fin
establezca el Administrador Federal con relación a explotaciones de un mismo género.
A los efectos de este artículo podrá tomarse como presunción general, salvo prueba en contrario que:
a) Las ganancias netas de personas de existencia visible equivalen por lo menos a TRES (3) veces el alquiler
que paguen por la locación de inmuebles destinados a casa-habitación en el respectivo período fiscal.
b) Cuando los precios de inmuebles que figuren en las escrituras sean notoriamente inferiores a los vigentes
en plaza, y ello no sea explicado satisfactoriamente por los interesados, por las condiciones de pago, por
características peculiares del inmueble o por otras circunstancias, la AFIP podrá impugnar dichos precios y
fijar de oficio un precio razonable de mercado.
c) A los efectos de cada uno de los impuestos que se indican seguidamente, las diferencias físicas de
inventarios de mercaderías comprobadas por la AFIP, luego de su correspondiente valoración, representan:
1. En el impuesto a las ganancias:
Ganancias netas determinadas por un monto equivalente a la diferencia de inventario en concepto de
incremento patrimonial, más un diez por ciento (10%) en concepto de renta dispuesta o consumida en gastos
no deducibles.
2. En el impuesto al valor agregado:
Montos de ventas gravadas omitidas, determinados por aplicación, sobre la suma de los conceptos
resultantes del punto precedente, del coeficiente que resulte de dividir el monto de ventas gravadas,
correspondientes al ejercicio fiscal cerrado inmediato anterior a aquel en que se verifiquen las diferencias
de inventarios, declaradas o registradas, ajustadas impositivamente, según corresponda, por el valor de las
mercaderías en existencia al final del ejercicio citado precedentemente, declaradas o rgistradas, ajustadas
impositivamente, según corresponda.
El pago del impuesto en estas condiciones no generará ningún crédito fiscal.
Igual método se aplicará para los rubros de impuestos internos que correspondan.
3. En los impuestos sobre el patrimonio neto y sobre los capitales: bienes del activo computable.
Se presume, sin admitir prueba en contrario, que en relación a los impuestos a las ganancias, sobre el
patrimonio neto y sobre los capitales, las diferencias de materia imponible, estimadas conforme a los puntos
1 y 3 precedentes, corresponden al último ejercicio fiscal cerrado inmediatamente anterior a aquel en el
cual la AFIP hubiera verificado las diferencias de inventario de mercaderías.
Tratándose del impuesto al valor agregado, las diferencias de ventas gravadas a que se refiere el apartado 2
serán atribuidas a cada uno de los meses calendarios comprendidos en el ejercicio comercial anterior
prorrateándolas en función de las ventas gravadas que se hubieran declarado o registrado, respecto de cada
uno de dichos meses. Igual método se aplicará para los rubros de impuestos internos que correspondan.
c’) Las diferencias entre la producción considerada por el contribuyente a los fines tributarios teniendo en
cuenta las existencias iniciales y finales y la información obtenida por relevamiento efectuado por imagen
satelital, previamente valuadas en función de precios oficiales determinados para exportación o en función
de precios de mercado en los que el contribuyente acostumbra a operar, representan:
1) En el impuesto a las ganancias:
Ganancias netas determinadas por un monto equivalente a las diferencias de producción en concepto de
incremento patrimonial, más un DIEZ POR CIENTO (10%) en concepto de renta dispuesta o consumida en
gastos no deducibles.
2) En el impuesto al valor agregado:
Montos de ventas omitidas, determinadas por la suma de los conceptos resultantes del punto precedente.
El pago del impuesto en estas condiciones no generará ningún crédito fiscal.
3) En los impuestos sobre los bienes personales y ganancia mínima presunta:
Bienes del activo computable.
Se presume, sin admitir prueba en contrario, que las diferencias de materia imponible estimadas,
corresponden al ejercicio fiscal en el cual la Administración Tributaria hubiera verificado las diferencias de
producción.
Las diferencias de ventas a que se refieren el punto 2, serán atribuidas a cada uno de los meses calendarios
comprendidos en el ejercicio comercial, prorrateándolas en función de las ventas gravadas y exentas que se
hubieran declarado o registrado, respecto de cada uno de dichos meses.
d) El resultado de promediar el total de ventas, de prestaciones de servicios o de cualquier otra operación
controlada por la AFIP en no menos de DIEZ (10) días continuos o alternados fraccionados en dos períodos
de CINCO (5) días cada uno, con un intervalo entre ellos que no podrá ser inferior a siete (7) días, de un
mismo mes, multiplicado por el total de días hábiles comerciales, representan las ventas, prestaciones de
servicios u operaciones presuntas del contribuyente o responsable bajo control, durante ese mes.
Si el mencionado control se efectuara en no menos de cuatro (4) meses continuos o alternados de un mismo
ejercicio comercial, el promedio de ventas, prestaciones de servicios u operaciones se considerará
suficientemente representativo y podrá también aplicarse a los demás meses no controlados del mismo
período a condición de que se haya tenido debidamente en cuenta la estacionalidad de la actividad o ramo
de que se trate.
La diferencia de ventas, prestaciones de servicios u operaciones existentes entre las de ese período y lo
declarado o registrado ajustado impositivamente, se considerará:
1. Ganancia neta en el impuesto a las ganancias.
2. Ventas, prestaciones de servicios u operaciones gravadas o exentas en el impuesto al valor agregado, en
la misma proporción que tengan las que hubieran sido declaradas o registradas en cada uno de los meses
del ejercicio comercial anterior.
Igual método se aplicará para los rubros de impuestos internos que correspondan.
e) En el caso que se comprueben operaciones marginales durante un período fiscalizado que puede ser
inferior a un mes, el porcentaje que resulte de compararlas con las registradas, informadas, declaradas o
facturadas conforme a las normas dictadas por la AFIP de ese mismo período, aplicado sobre las ventas de
los últimos doce (12) meses, que pueden no coincidir con el ejercicio comercial, determinará, salvo prueba
en contrario, diferencias de ventas que se considerarán en la misma forma que se prescribe en los apartados
1 y 2 del último párrafo del inciso d) precedente para los meses involucrados y teniendo en cuenta lo allí
determinado sobre la estacionalidad de la actividad o ramo de que se trate.
Si la fiscalización y la comprobación de operaciones marginales abarcare un período fiscal, la presunción a
que se refiere el párrafo anterior se aplicará, del modo allí previsto, sobre los años no prescriptos.
f) Los incrementos patrimoniales no justificados, representan:
1) En el impuesto a las ganancias:
Ganancias netas determinadas por un monto equivalente a los incrementos patrimoniales no justificados,
más un DIEZ POR CIENTO (10%) en concepto de renta dispuesta o consumida en gastos no deducibles.
2) En el impuesto al valor agregado:
Montos de ventas omitidas determinadas por la suma de los conceptos resultantes del punto precedente.
El pago del impuesto en estas condiciones no generará ningún crédito fiscal.
3) El método establecido en el punto 2 se aplicará a los rubros de impuestos internos que correspondan.
g) Los depósitos bancarios, debidamente depurados, que superen las ventas y/o ingresos declarados del
periodo, representan:
1) En el impuesto a las ganancias:
Ganancias netas determinadas por un monto equivalente a las diferencias de depósitos en concepto de
incremento patrimonial, más un DIEZ POR CIENTO (10%) en concepto de renta dispuesta o consumida en
gastos no deducibles.
2) En el impuesto al valor agregado:
Montos de ventas omitidas, determinadas por la suma de los conceptos resultantes del punto precedente.
El pago del impuesto en estas condiciones no generará ningún crédito fiscal.
3) El método establecido en el punto 2 se aplicará a los rubros de impuestos internos que correspondan.
h) El importe de las remuneraciones abonadas al personal en relación de dependencia no declarado, así
como las diferencias salariales no declaradas, representan:
1) En el impuesto a las ganancias:
Ganancias netas determinadas por un monto equivalente a las remuneraciones no declaradas en concepto
de incremento patrimonial, más un DIEZ POR CIENTO (10%) en concepto de renta dispuesta o consumida
en gastos no deducibles.
2) En el impuesto al valor agregado:
Montos de ventas omitidas, determinadas por la suma de los conceptos resultantes del punto precedente.
El pago del impuesto en estas condiciones no generará ningún crédito fiscal.
3) El método establecido en el punto 2 se aplicará a los rubros de impuestos internos que correspondan.
Las diferencias de ventas a que se refieren los puntos 2 y 3 de este inciso y de los incisos f) y g) precedentes,
serán atribuidas a cada uno de los meses calendarios comprendidos en el ejercicio comercial en el que se
constataren tales diferencias, prorrateándolas en función de las ventas gravadas y exentas que se hubieran
declarado o registrado.
Las presunciones establecidas en los distintos incisos del párrafo precedente no podrán aplicarse
conjuntamente para un mismo gravamen por un mismo período fiscal.
También la AFIP, podrá efectuar la determinación calculando las ventas o servicios realizados por el
contribuyente o las utilidades en función de cualquier índice que pueda obtener, tales como el consumo de
gas o energía eléctrica, adquisición de materias primas o envases, el pago de salarios, el monto de los
servicios de transporte utilizados, el valor del total del activo propio o ajeno o de alguna parte del mismo.
Este detalle es meramente enunciativo y su empleo podrá realizarse individualmente o utilizando diversos
índices en forma combinada y aplicarse ya sea proyectando datos del mismo contribuyente de ejercicios
anteriores o de terceros que desarrollen una actividad similar de forma de obtener los montos de ventas,
servicios o utilidades proporcionales a los índices en cuestión. La carencia de contabilidad o de
comprobantes fehacientes de las operaciones hará nacer la presunción de que la determinación de los
gravámenes efectuada por la ADMINISTRACION FEDERAL en base a los índices señalados u otros que
contenga esta ley o que sean técnicamente aceptables, es legal y correcta, sin perjuicio del derecho del
contribuyente o responsable a probar lo contrario. Esta probanza deberá fundarse en comprobantes
fehacientes y concretos, careciendo de virtualidad toda apreciación o fundamentación de carácter general o
basadas en hechos generales. La probanza que aporte el contribuyente no hará decaer la determinación de
la ADMINISTRACION FEDERAL sino solamente en la justa medida de la prueba cuya carga corre por
cuenta del mismo.
Cuando se tratare de ingresos de fondos provenientes de países de baja o nula tributación —a que alude el
artículo 15 de la Ley de Impuesto a las Ganancias (texto ordenado en 1997 y sus modificaciones)—
cualquiera sea su naturaleza, concepto o tipo de operación de que se trate, se considerará que tales fondos
constituyen incrementos patrimoniales no justificados para el tomador o receptor local.
Los incrementos patrimoniales no justificados a que se refiere el párrafo anterior con más un DIEZ POR
CIENTO (10%) en concepto de renta dispuesta o consumida en gastos no deducibles, representan ganancias
netas del ejercicio en que se produzcan, a los efectos de la determinación del impuesto a las ganancias y en
su caso, base para estimar las operaciones gravadas omitidas del respectivo ejercicio comercial en los
impuestos al valor agregado e internos.
No obstante lo dispuesto en los párrafos precedentes, la Administración Federal de Ingresos Públicos
considerará como justificados aquellos ingresos de fondos a cuyo respecto el interesado pruebe
fehacientemente que se originaron en actividades efectivamente realizadas por el contribuyente o por
terceros en dichos países o que provienen de colocaciones de fondos oportunamente declarados.
La determinación de los gravámenes efectuada por la Administración Federal de Ingresos Públicos en base
a lo previsto en el artículo 18 o a los métodos de justificación de precios a que se refiere el artículo 15 de la
Ley de Impuesto a las Ganancias (t.o. en 1997 y sus modificaciones), o en la aplicación de precios de
operaciones idénticas o similares realizadas en la República Argentina u otros mecanismos que contenga
esta ley o que sean técnicamente aceptables, tendrá pleno efecto y se presumirá correcta, cuando se origine
en la falta de presentación a requerimiento de declaraciones juradas con el detalle de las transacciones
celebradas entre sociedades locales, empresas, fideicomisos o establecimientos estables ubicados en el país
con personas físicas, jurídicas o cualquier otro tipo de entidad domiciliada, constituida o ubicada en el
exterior, así como en la falta de registración fehaciente de dichas operaciones o de los comprobantes
respaldatorios de las operaciones.
Sin perjuicio de ello, el contribuyente o responsable tendrá derecho a probar lo contrario. Esta probanza
deberá fundarse en comprobantes fehacientes y concretos, careciendo de virtualidad toda apreciación o
fundamentación de carácter general o basadas en hechos generales. La probanza que aporte el
contribuyente no hará decaer la determinación de la Administración Federal de Ingresos Públicos sino
solamente en la justa medida de la prueba cuya carga corre por cuenta del mismo.
Efectos de la Determinación de Oficio
ARTICULO 19 Si la determinación de oficio resultara inferior a la realidad, quedará subsistente la
obligación del contribuyente de así denunciarlo y satisfacer el impuesto correspondiente al excedente, bajo
pena de las sanciones de esta ley.
La determinación del juez administrativo del impuesto, en forma cierta o presuntiva, una vez firme, sólo
podrá ser modificada en contra del contribuyente en los siguientes casos:
a) Cuando en la resolución respectiva se hubiere dejado expresa constancia del carácter parcial de la
determinación de oficio practicada y definidos los aspectos que han sido objeto de la fiscalización, en cuyo
caso sólo serán susceptibles de modificación aquellos aspectos no considerados expresamente en la
determinación anterior.
b) Cuando surjan nuevos elementos de juicio o se compruebe la existencia de error, omisión o dolo en la
exhibición o consideración de los que sirvieron de base a la determinación anterior (cifras de ingresos,
egresos, valores de inversión y otros).
ARTICULO 32 Facúltase a la AFIP para conceder facilidades para el pago de los tributos, intereses y
multas, incluso en casos particulares a favor de aquellos contribuyentes y responsables que acrediten
encontrarse en condiciones económico-financieras que les impidan el cumplimiento oportuno de dichas
obligaciones.
Cuando la deuda se encontrare suficientemente garantizada a satisfacción de la AFIP, se aplicará un interés
que no podrá exceder del previsto por el artículo 37 y que resultará del cuadro de tasas que establecerá la
ADMINISTRACION FEDERAL en atención a la antigüedad de la deuda. Podrá también la
ADMINISTRACION FEDERAL, en tales casos, titulizar los créditos mediante la constitución de
fideicomisos financieros, canalizándose el producido de la negociación de los títulos hacia las cuentas
recaudadoras.
Cuando la deuda no estuviere garantizada, se aplicará un interés que fijará la AFIP dentro de los límites
establecidos en el párrafo anterior.
La AFIP podrá, en los casos de contribuyentes y responsables concursados, otorgar facilidades especiales
para el ingreso de las deudas privilegiadas relativas a tributos y sus actualizaciones a cargo de aquélla,
originadas con anterioridad al auto de iniciación del concurso preventivo o auto declarativo de quiebra,
estableciendo al efecto plazos y condiciones para dicho acogimiento.
Asimismo, la AFIP podrá votar favorablemente en las condiciones que se fijen en las propuestas judiciales
de acuerdos preventivos o resolutorios, por créditos quirografarios en tanto se otorgue al crédito fiscal
idéntico tratamiento que al resto de las deudas quirografarias.
La constitución, ampliación, modificación, sustitución, cancelación y extinción de garantías en seguridad de
obligaciones fiscales de cualquier naturaleza y de sus intereses, multas y restantes accesorios, como también
de los demás actos u operaciones que así lo exijan, podrá efectivizarse por medios electrónicos o magnéticos
que aseguren razonablemente la autoría e inalterabilidad de las mismas, en las formas, requisitos y
condiciones que a tal efecto establezca la Administración Federal de Ingresos Públicos
VERIFICACION Y FISCALIZACION
ARTICULO 33 Con el fin de asegurar la verificación oportuna de la situación impositiva de los
contribuyentes y demás responsables, podrá la AFIP exigir que éstos, y aún los terceros cuando fuere
realmente necesario, lleven libros o registros especiales de las negociaciones y operaciones propias y de
terceros que se vinculen con la materia imponible, siempre que no se trate de comerciantes matriculados
que lleven libros rubricados en forma correcta, que a juicio de la ADMINISTRACION FEDERAL haga fácil
su fiscalización y registren todas las operaciones que interese verificar. Todas las registraciones contables
deberán estar respaldadas por los comprobantes correspondientes y sólo de la fe que éstos merezcan surgirá
el valor probatorio de aquéllas.
Podrá también exigir que los responsables otorguen determinados comprobantes y conserven sus
duplicados, así como los demás documentos y comprobantes de sus operaciones por un término de DIEZ
(10) años, o excepcionalmente por un plazo mayor, cuando se refieran a operaciones o actos cuyo
conocimiento sea indispensable para la determinación cierta de la materia imponible.
Sin perjuicio de lo indicado en los párrafos precedentes, todas las personas o entidades que desarrollen
algún tipo de actividad retribuida, que no sea en relación de dependencia, deberán llevar registraciones con
los comprobantes que las respalden y emitir comprobantes por las prestaciones o enajenaciones que
realicen, que permitan establecer clara y fehacientemente los gravámenes que deban tributar. La AFIP
podrá limitar esta obligación en atención al pequeño tamaño económico y efectuar mayores o menores
requerimientos en razón de la índole de la actividad o el servicio y la necesidad o conveniencia de
individualizar a terceros.
Asimismo podrá implementar y reglamentar regímenes de control y/o pagos a cuenta, en la prestación de
servicios de industrialización, así como las formas y condiciones del retiro de los bienes de los
establecimientos industriales.
Los libros y la documentación a que se refiere el presente artículo deberán permanecer a disposición de la
AFIP en el domicilio fiscal
Los contribuyentes estarán obligados a constatar que las facturas o documentos equivalentes que reciban
por sus compras o locaciones, se encuentren debidamente autorizados por la Administración Federal de
Ingresos Públicos.
El Poder Ejecutivo nacional limitará la obligación establecida en el párrafo precedente, en función de
indicadores de carácter objetivo, atendiendo la disponibilidad de medios existentes para realizar, la
respectiva constatación y al nivel de operaciones de los contribuyentes.
ARTICULO 34 Facúltase al Poder Ejecutivo nacional a condicionar el cómputo de deducciones, créditos
fiscales y demás efectos tributarios de interés del contribuyente y/o responsable a la utilización de
determinados medios de pago u otras formas de comprobación de las operaciones en cuyo caso los
contribuyentes que no utilicen tales medios o formas de comprobación quedarán obligados a acreditar la
veracidad de las operaciones para poder computar a su favor los conceptos indicados.
Idénticos efectos a los indicados en el párrafo precedente se aplicarán a aquellos contribuyentes que por sus
compras o locaciones reciban facturas o documentos equivalentes, apócrifos o no autorizados, cuando
estuvieran obligados a realizar la constatación dispuesta en el artículo sin número incorporado a
continuación del art. 33.
ARTICULO 35 La AFIP tendrá amplios poderes para verificar en cualquier momento, inclusive respecto de
períodos fiscales en curso, por intermedio de sus funcionarios y empleados, el cumplimiento que los
obligados o responsables den a las leyes, reglamentos, resoluciones e instrucciones administrativas,
fiscalizando la situación de cualquier presunto responsable. En el desempeño de esa función la
ADMINISTRACION FEDERAL podrá:
a) Citar al firmante de la declaración jurada, al presunto contribuyente o responsable, o a cualquier tercero
que a juicio de la AFIP tenga conocimiento de las negociaciones u operaciones de aquéllos, para contestar
o informar verbalmente o por escrito, según ésta estime conveniente, y dentro de un plazo que se fijará
prudencialmente en atención al lugar del domicilio del citado, todas las preguntas o requerimientos que se
les hagan sobre las rentas, ingresos, egresos y, en general, sobre las circunstancias y operaciones que a
juicio de la ADMINISTRACION FEDERAL estén vinculadas al hecho imponible previsto por las leyes
respectivas.
b) Exigir de los responsables o terceros la presentación de todos los comprobantes y justificativos que se
refieran al hecho precedentemente señalado.
c) Inspeccionar los libros, anotaciones, papeles y documentos de responsables o terceros, que puedan
registrar o comprobar las negociaciones y operaciones que se juzguen vinculadas a los datos que contengan
o deban contener las declaraciones juradas. La inspección a que se alude podrá efectuarse aún
concomitantemente con la realización y ejecución de los actos u operaciones que interesen a la
fiscalización.
Cuando se responda verbalmente a los requerimientos previstos en el inciso a), o cuando se examinen
libros, papeles, etc., se dejará constancia en actas de la existencia e individualización de los elementos
exhibidos, así como de las manifestaciones verbales de los fiscalizados. Dichas actas, que extenderán los
funcionarios y empleados de la AFIP, sean o no firmadas por el interesado, servirán de prueba en los juicios
respectivos.
d) Requerir por medio del Administrador Federal y demás funcionarios especialmente autorizados para
estos fines por la AFIP, el auxilio inmediato de la fuerza pública cuando tropezasen con inconvenientes en el
desempeño de sus funciones, cuando dicho auxilio fuera menester para hacer comparecer a los responsables
y terceros o cuando fuera necesario para la ejecución de las órdenes de allanamiento.
Dicho auxilio deberá acordarse sin demora, bajo la exclusiva responsabilidad del funcionario que lo haya
requerido, y, en su defecto, el funcionario o empleado policial responsable de la negativa u omisión
incurrirá en la pena establecida por el Código Penal.
e) Recabar por medio del Administrador Federal y demás funcionarios autorizados por la AFIP, orden de
allanamiento al juez nacional que corresponda, debiendo especificarse en la solicitud el lugar y oportunidad
en que habrá de practicarse. Deberán ser despachadas por el juez, dentro de las veinticuatro (24) horas,
habilitando días y horas, si fuera solicitado. En la ejecución de las mismas serán de aplicación los artículos
224, siguientes y concordantes del Código Procesal Penal de la Nación.
f) Clausurar preventivamente un establecimiento, cuando el funcionario autorizado por la AFIP constatare
que se hayan configurado uno o más de los hechos u omisiones previstos en el artículo 40 de esta ley y
concurrentemente exista un grave perjuicio o el responsable registre antecedentes por haber cometido la
misma infracción en un período no superior a un año desde que se detectó la anterior.
g) Autorizar, mediante orden de juez administrativo, a sus funcionarios a que actúen en el ejercicio de sus
facultades, como compradores de bienes o locatarios de obras o servicios y constaten el cumplimiento, por
parte de los vendedores o locadores, de la obligación de emitir y entregar facturas y comprobantes
equivalentes con los que documenten las respectivas operaciones, en los términos y con las formalidades
que exige la Administración Federal de Ingresos Públicos. La orden del juez administrativo deberá estar
fundada en los antecedentes fiscales que respecto de los vendedores y locadores obren en la citada
Administración Federal de Ingresos Públicos.
Una vez que los funcionarios habilitados se identifiquen como tales al contribuyente o responsable, de no
haberse consumido los bienes o servicios adquiridos, se procederá a anular la operación y, en su caso, la
factura o documento emitido. De no ser posible la eliminación de dichos comprobantes, se emitirá la
pertinente nota de crédito.
La constatación que efectúen los funcionarios deberá revestir las formalidades previstas en el segundo
párrafo del inciso c) precedente y en el artículo 41 y, en su caso, servirán de base para la aplicación de las
sanciones previstas en el artículo 40 y, de corresponder, lo estipulado en el inciso anterior.
Los funcionarios, en el ejercicio de las funciones previstas en este inciso, estarán relevados del deber
previsto en el artículo 10.
ARTICULO 36 Los contribuyentes, responsables y terceros que efectúan registraciones mediante sistemas
de computación de datos, deberán mantener en condiciones de operatividad en los lugares señalados en el
último párrafo del artículo 33, los soportes magnéticos utilizados en sus aplicaciones que incluyan datos
vinculados con la materia imponible, por el término de DOS (2) años contados a partir de la fecha de cierre
del período fiscal en el cual se hubieran utilizado
La AFIP podrá requerir a los contribuyentes, responsables y terceros:
a) Copia de la totalidad o parte de los soportes magnéticos aludidos, debiendo suministrar la AFIP los
elementos materiales al efecto.
b) Información o documentación relacionada con el equipamiento de computación utilizado y de las
aplicaciones implantadas, sobre características técnicas del hardware y software, ya sea que el
procesamiento se desarrolle en equipos propios o arrendados o que el servicio sea prestado por un tercero.
Asimismo podrá requerir especificaciones acerca del sistema operativo y los lenguajes y/o utilitarios
utilizados, como así también, listados de programas, carpetas de sistemas, diseño de archivos y toda otra
documentación o archivo inherentes al proceso de los datos que configuran los sistemas de información.
c) La utilización, por parte del personal fiscalizador del Organismo recaudador, de programas y utilitarios
de aplicación en auditoría fiscal que posibiliten la obtención de datos, instalados en el equipamiento
informático del contribuyente y que sean necesarios en los procedimientos de control a realizar.
Lo especificado en el presente artículo también será de aplicación a los servicios de computación que
realicen tareas para terceros. Esta norma sólo será de aplicación en relación a los sujetos que se
encuentren bajo verificación.
La AFIP dispondrá los datos que obligatoriamente deberán registrarse, la información inicial a presentar
por parte de los responsables o terceros, y la forma y plazos en que deberán cumplimentarse las
obligaciones dispuestas en el presente artículo.
En el transcurso de la verificación y a instancia de la inspección actuante, los responsables podrán
rectificar las declaraciones juradas oportunamente presentadas, de acuerdo a los cargos y/o créditos que
surgieren de la misma.
En tales casos, no quedarán inhibidas las facultades de la Administración Federal de Ingresos Públicos
para determinar la materia imponible que en definitiva resulte.
BOLILLA 19
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO
Si bien suele hablarse de la actividad jurisdiccional de la administración, para referirse a la determinación de
la obligación tributaria, ello no es un proceso contencioso, pese a que pueda haber pruebas y actuaciones ante
un funcionario administrativo, por error llamado “juez administrativo”: La Administración no puede nunca
tener la facultad de decidir definitivamente sus relaciones jurídicas con los contribuyentes, porque repugna la
equidad y el concepto de justicia el hecho de ser juez y parte al mismo tiempo.
el proceso administrativo es algo diferente al contencioso administrativo, éste tiende a aplicar el derecho a la
contienda, en tanto que aquel ejecuta la legislación. De manera tal que existe un proceso administrativo que
se realiza mediante un procedimiento que significa el orden regulado y constituye un medio de realización; y
luego hay un proceso contencioso que supone el enjuiciamiento e la administración ante un órgano
independiente, con su correspondiente procedimiento. Existen, pues: dos procesos y dos procedimientos.
El procedimiento contencioso-administrativo se inicia una vez efectuada la determinación y a causa de esta.-
No puede hablarse de un proceso único, comprensivo de la etapa administrativa y la judicial. El contencioso
es fundamentalmente un proceso:
Entre partes, y no absolutamente oficioso: en el sentido de que ambas están en igualdad.
Subordinadas a la autoridad jurisdiccional, con lo cual han de cooperar con todas las medidas que esta
disponga para el esclarecimiento de la verdad.
No es un proceso plenamente dispositivo: la experiencia aconsejan que la dirección e impulso deben estar a
cargo del órgano jurisdiccional.
Se inicia con la disconformidad del sujeto respecto de la decisión administrativa, manifestándose a través de
una demanda o recurso.
Carga de la prueba: en principio no debe dejarse de lado el principio de que quien alega un hecho debe
probarlo; como en este proceso quien acciona o recurre es el contribuyente en este recae la carga de la
prueba. No obstante, el principio tiene varias excepciones, ej: cuando la Administración determina con base
presunta y el contribuyente lo impugna, el juez puede solicitar a ésta que pruebe la correspondencia de los
indicios y presunciones en que se baso para determinar.
Los hechos materia de prueba son los controvertidos; pueden utilizarse todos los medios de prueba aceptados
por el Código Procesal.
TRIBUNALES FISCALES
Son órganos administrativos con características jurisdiccionales, estando ambos dentro del poder ejecutivo.
Son independientes. Tienen reconocimiento por la Constitución Nacional, pero con la condición de que sus
resoluciones puedan ser pasibles de control judicial suficiente, tanto de hechos como de derecho, aunque en
la práctica no sea así.-
Tribunal Fiscal de la Nación
Satisface plenamente las exigencias de una justicia imparcial en materia tributaria. Actualmente constituye la
vía preferida para los contribuyentes y responsables. Hasta la creación del Tribunal, los contribuyentes
estaban casi indefensos frente a la DGI ya que la Ley 11683 no permitía discutir sus decisiones sin el pago
previo de los gravámenes aplicados.
Es un órgano independiente, de plena jurisdicción. Su organización y procedimiento surgen de la ley 11683.-
Tiene prohibido declarar la inconstitucionalidad de las leyes y reglamentos tributarios: esto se basa en la
doctrina de la división de poderes; no corresponde al Poder Ejecutivo pronunciarse sobre la
constitucionalidad de las normas (tarea del Poder Judicial)
Competencia: interviene en las siguientes cuestiones:
Recursos de apelación contra las determinaciones de oficio de AFIP por un importe superior al que fija la ley
($2.500)
Recursos de Apelación contra las resoluciones de la autoridad de aplicación que ajusten quebrantos
En los recursos de apelación contra las resoluciones de la autoridad de aplicación que impongan multas cuyo
monto máximo establece la ley, o sanción de cualquier otro tipo, excepto clausura (es apelable ante los
funcionarios superiores)
En los recursos contra las denegaciones de repetición de impuestos y las demandas de repetición que se
instan directamente al el Tribunal.
En los recursos por retardo en la resolución de causas.
En el recurso de amparo que se originen por la demora excesiva en los trámites.
En materia aduanera conoce en los recursos
El recurso se presenta directamente ante el Tribunal
Tribunal Fiscal de la Provincia
Es un órgano jurisdiccional con plenas facultades de apreciación de los hechos y libre apreciación del
derecho. No puede declarar la inconstitucionalidad de las normas bajo análisis
Competencia: Abarca todas las resoluciones recurribles que se dicten de acuerdo al procedimiento
establecido por el código fiscal
Determinación de oficio
Multas
Demandas de repetición (recursiva)
Exenciones
Apelación
El recurso se presenta ante la autoridad de aplicación, quien luego eleva al Tribunal
RECURSOS EN PROVINCIA
Las vías del Recurso de Reconsideración ante la autoridad de aplicación y la Apelación ante el Tribunal
Fiscal son optativas y excluyentes entre si. No obstante lo cual, es dable señalar que la opción es relativa,
puesto que para poder acudir ante el Tribunal es necesario que el monto del reclamo supere los $50.000.-
Hay que destacar que si el contribuyente no ejercitara ninguna de las vías previstas, las resoluciones del
organismo recaudador (determinación de oficio, imposición de sanciones, denegatorias de repetición),
quedaran firmes y pasaran en autoridad de cosa juzgada formal (la determinación) o material (sanciones y
denegatorias) y ante esta situación la Administración esta facultada a hacer un cobro ejecutivo. Esto último
tiene relación con la presunción de legitimidad que se tiene sobre los actos de la administración
RECONSIDERACION
Las resoluciones susceptibles de ser impugnadas son las que:
Determinen gravámenes;
Impongan multas;
Liquiden interés;
Rechacen repeticiones de impuestos;
Denieguen exenciones.
Desde que es notificada la resolución se tienen 15 días hábiles administrativos para interponer en forma
optativa y excluyente el Recurso de Reconsideración ante la ARBA o Recurso de Apelación ante el TFABA
(debiendo ser el monto de la pretensión mayor a $50000). Tienen efecto suspensivo, excepto para las sumas
consentidas por el recurrente.
En el escrito en el que se deduce el recurso deberá fundarse el derecho invocado y rebatirse los fundamentos
de la resolución impugnada.
Interpuesto el recurso, deberán remitirse en el término de 5 días las actuaciones al superior. Deberá ser
resuelto en el plazo de 60 días de recibido. En el caso de haberse ofrecido ampliación de la prueba
presentada en la etapa previa de determinación de oficio, para producirla se tendrán 20 días.
La resolución se notificará al Fiscal de Estado y al contribuyente teniendo 90 días hábiles judiciales para
interponer recurso ante el Fuero Contencioso en 1º Instancia (previo se debe pagar el importe de la deuda en
concepto del impuesto cuestionado: Solve Et Repet)
APELACION
Presentado el recurso de apelación ante la Autoridad de Aplicación, ésta lo remitirá al Tribunal Fiscal de
Apelación, conjuntamente con las actuaciones administrativas que se relacionen con él.
Recibidas las actuaciones administrativas, con el recurso de apelación interpuesto, el Tribunal Fiscal, dará
traslado al funcionario que ejerza la representación del Fisco de la Provincia para que conteste los agravios y,
en su caso, oponga las excepciones que estime corresponder.
Las excepciones son: a) Incompetencia; b) Falta de personería; c) Falta de legitimación en el recurrente o
apelante; d) Litispendencia; e) Cosa Juzgada; f) Defecto Legal; g) Prescripción; h) Nulidad;
Del escrito de oposición de excepciones, que deberá ser presentado por separado, se correrá traslado al
contribuyente o responsable para que lo conteste y ofrezca las pruebas que estime corresponder al efecto.
El Tribunal deberá resolver sobre la admisibilidad de las excepciones que se hubieren opuesto, ordenando la
producción de las pruebas que se hubieren ofrecido, en su caso.
Producidas aquéllas, deberá dictar resolución en la especie. Puede dictar Medidas para mejor proveer
debiendo producirlas en un término de 60 días.
Auto para sentencia: Una vez dictada la sentencia se notificará por cédula al apelante, autoridad de
aplicación y al Fiscal de Estado. Contra esta resolución se recurre en la Cámara en lo Contencioso
Administrativo. La demanda contra la confirmación de la resolución determinativa en materia de
gravámenes tendrá como requisito de admisibilidad el previo pago de los importes de los gravámenes
cuestionados. De tratarse de la confirmación de multas impuestas por la Autoridad de Aplicación, no se
exigirá tal requisito.
Dentro de éste recurso se encuentra el de NULIDAD EN SUBSIDIO el que procederá cuando se omite
alguno de los requisitos formales.
RECURSO DE APELACION ANTE EL SUPERIOR JERARQUICO – PROVINCIA – CODIGO
FISCAL
ARTÍCULO 142. Cuando en el presente Código no se encuentre previsto un procedimiento recursivo
especial, los contribuyentes o responsables podrán interponer contra el acto administrativo de alcance
individual o general respectivo, dentro de los quince (15) días de notificado el mismo o de su publicación en
el Boletín Oficial, recurso de apelación fundado para ante el Director Ejecutivo, debiendo ser presentado
ante el funcionario que dictó el acto recurrido.
Los actos administrativos de alcance individual y general emanados del Director Ejecutivo podrán ser
recurridos ante el mismo, en la forma y plazo previsto en el párrafo anterior.
El acto administrativo emanado del Director Ejecutivo, como consecuencia de los procedimientos previstos
en los párrafos anteriores, se resolverá sin sustanciación y revestirá el carácter de definitivo pudiendo sólo
impugnarse por las vías previstas en el artículo 12 de la Ley Nº 12.008 y sus modificatorias.
El Director Ejecutivo deberá resolver los recursos, previo informe del área con competencia técnica legal
del organismo, en un plazo no mayor de noventa (90) días contados a partir de la interposición de los
mismos.
En todos los casos será de aplicación lo dispuesto por el artículo 110 del Decreto Ley Nº 7.647/70, sin
perjuicio de la facultad establecida por el artículo 98, inciso 2) del citado plexo legal.
El Director Ejecutivo podrá determinar qué funcionarios y en qué medida lo sustituirán en las funciones a
que se hace referencia en el párrafo tercero del presente
RECURSO RESIDUAL –NACION DECRETO REGLAMENTARIO LEY 11.683
Art. 56 - Las liquidaciones de anticipos y otros pagos a cuenta, sus intereses y las actualizaciones
respectivas sólo podrán recurrirse mediante la vía prevista por el artículo 74 de este reglamento.
Art. 57 - Cuando no se discutan aspectos referidos a la procedencia del gravamen, los intereses
resarcitorios del artículo 42 de la ley y las respectivas liquidaciones administrativas de actualización sólo
podrán recurrirse mediante la vía prevista por el artículo 74 de este reglamento.
Art. 74 - Cuando en la ley o en el presente reglamento no se encuentre previsto un procedimiento recursivo
especial, los contribuyentes o responsables podrán interponer contra el acto administrativo de alcance
individual respectivo, dentro de los quince (15) días de notificado el mismo, recurso de apelación fundado
para ante el Director General, debiendo ser presentado ante el funcionario que dictó el acto recurrido.
Los actos administrativos de alcance individual emanados del Director General podrán ser recurridos ante
el mismo, en la forma y plazo previsto en el párrafo anterior.
El acto administrativo emanado del Director General, como consecuencia de los procedimientos previstos
en los párrafos anteriores, se resolverá sin sustanciación y revestirá el carácter de definitivo pudiendo sólo
impugnarse por la vía prevista en el artículo 23 de la Ley Nº 19.549.
En todos los casos será de aplicación lo dispuesto por el artículo 12 de la Ley Nº 19.549, debiendo el
Director General resolver los recursos, previo dictamen jurídico, en un plazo no mayor de sesenta (60) días
contados a partir de la interposición de los mismos.
El Director General podrá determinar qué funcionarios y en qué medida lo sustituirán en las funciones a
que se hace referencia en el párrafo tercero del presente.
Ambos recursos son aplicables cuando no exista otra vía recursiva para utilizar contra actos individuales de
alcance general en provincia y contra situaciones de liquidaciones en Nación.-
En estos recurso resuelve la misma administración, pero solo pueden interponerse en los casos en que no
hubo causa para abrir cualquiera de los otros recursos. No procede si se interpusieron otros recursos y los
mismos fueron denegados.-
RECURSOS ESPECIALES EN PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Clausura
ARTÍCULO 78: En los casos en los que se constate el desarrollo de actividad gravada con el impuesto
sobre los ingresos brutos sin contar con la inscripción en dicho tributo de acuerdo a lo previsto en el
artículo 205 de este Código, o bien contando con dicha inscripción el contribuyente no posea talonarios,
controladores fiscales u otro medio idóneo para emitir facturas, los agentes intervinientes procederán, en
ese mismo acto, a adoptar las medidas tendientes a evitar que se continúen desarrollando actividades sin
regularizar la situación constatada, pudiendo disponer la suspensión de las mismas así como el cierre del
establecimiento.
Se deberá labrar el acta de comprobación respectiva suscripta por dos (2) testigos y un (1) agente de la
Agencia de Recaudación, o por dos (2) agentes de la Agencia de Recaudación presentes en el operativo.
Dicha acta hará plena fe mientras no se pruebe su falsedad.
Acreditada la regularización de la situación, la Autoridad de Aplicación deberá proceder en el plazo
máximo de veinticuatro (24) horas a dejar sin efecto la medida dispuesta. Procederá la apelación ante el
Juzgado en lo Correccional prevista en el artículo 75, la que otorgará al sólo efecto devolutivo, sin perjuicio
de lo cual el Juez interviniente podrá disponer la suspensión de la medida, a petición de parte y mediante
resolución fundada.
Decomiso
ARTÍCULO 88. El interesado podrá interponer, con efecto suspensivo, en contra de la resolución que
disponga la sanción de decomiso, recurso de apelación ante el Juez Correccional de turno, dentro de los
tres días hábiles de notificada la misma. El recurso deberá presentarse debidamente fundado ante la
autoridad que dictó la resolución que se recurre quien, dentro de las veinticuatro (24) horas corridas,
deberá elevarlo junto con todos los antecedentes del caso al Juez competente. La sentencia que se dicte será
inapelable.
Toda acción o impugnación judicial posterior, que ante cualquier instancia intente el interesado, no
suspenderá la ejecución de la sentencia.
Si correspondiere revocar la sanción no se podrá imponer al interesado el pago de gasto alguno,
disponiendo asimismo el Juez Correccional la inmediata devolución o liberación de los bienes a favor de la
persona oportunamente desapoderada.
Ante la sanción de clausura o decomiso se remite la apelación ante el Juzgado Penal. En los casos de
decomiso la resolución del juzgado correccional no puede ser apelada. Cuando hay clausura o decomiso no
se puede interponer recurso de apelación o de reconsideración.-
En Nación se llama apelación administrativa por clausura.
ARTICULO 77 Las sanciones de multa y clausura, y la de suspensión de matrícula, licencia e inscripción en
el respectivo registro, cuando proceda, serán recurribles dentro de los CINCO (5) días por apelación
administrativa ante los funcionarios superiores que designe la ADMINISTRACION FEDERAL DE
INGRESOS PUBLICOS, quienes deberán expedirse en un plazo no mayor a los DIEZ (10) días.
La resolución de estos últimos causa ejecutoria, correspondiendo que sin otra sustanciación, la
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS proceda a la ejecución de dichas sanciones, por
los medios y en las formas que para cada caso autoriza la presente ley.
La resolución que disponga el decomiso de la mercadería sujeta a secuestro o interdicción, será recurrible
dentro de los TRES (3) días por apelación administrativa ante los funcionarios superiores que designe la
Administración Federal de Ingresos Públicos, quienes deberán expedirse en un plazo no mayor a los DIEZ
(10) días. En caso de urgencia, dicho plazo se reducirá a CUARENTA Y OCHO (48) horas de recibido el
recurso de apelación. En su caso, la resolución que resuelva el recurso, podrá ordenar al depositario de los
bienes decomisados que traslade los mismos al Ministerio de Desarrollo Social, para satisfacer necesidades
de bien público, conforme las reglamentaciones que al respecto se dicten.
En Nación también existe el recurso por retardo o MORA. Pude ser de dos clases:
Por mora de AFIP: Resuelve el Tribunal Fiscal de la Nacion.
Recurso de Amparo. ARTICULO 182: La persona individual o colectiva perjudicada en el normal ejercicio
de un derecho o actividad por demora excesiva de los empleados administrativos en realizar un trámite o
diligencia a cargo de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, podrá ocurrir ante el
TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION mediante recurso de amparo de sus derechos.
El recurrente deberá previamente haber interpuesto pedido de pronto despacho ante la autoridad
administrativa y haber transcurrido un plazo de QUINCE (15) días sin que se hubiere resuelto su trámite
Por mora del tribunal Fiscal de la Nación.: Resuelve la Cámara Económica Nacional.-
En ambos recursos se solicita un informe circunstanciado de los motivos d la demora y luego se resuelve.-
Recurso de Aclaratoria
ARTICULO 191 — Notificada la sentencia, las partes podrán solicitar, dentro de los CINCO (5) días, que
se aclaren ciertos conceptos oscuros, se subsanen errores materiales, o se resuelvan puntos incluidos en el
litigio y omitidos en la sentencia.
Recurso de Revisión y Apelación Limitada
ARTICULO 192 — Los responsables o infractores podrán interponer el recurso de revisión y de apelación
limitada a que se refiere el artículo 86, para ante la Cámara Nacional competente, dentro de TREINTA (30)
días de notificárseles la sentencia del TRIBUNAL y, con sujeción a lo dispuesto en el artículo siguiente,
igual derecho tendrá la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS. No interpuesto el
recurso, la sentencia pasará en autoridad de cosa juzgada y deberá cumplirse dentro de QUINCE (15) días
de quedar firme.
Será Cámara Nacional competente aquélla en cuya jurisdicción funcione la sede o la delegación
permanente o móvil del TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION, según sea donde se ha radicado la causa.
El plazo para apelar las sentencias recaídas en los recursos de amparo, será de DIEZ (10) días.
En Provincia el recurso de aclaratoria no existe, pero se usa y se concede
Con todos estos recursos, tanto en Provincia como en Nación se agota la vía. Con la vía recursiva se
suspende la obligación de pago pero no se suspenden los intereses.-
Cuando se va a la justicia, esta el problema del solve et repet. Aquí hay que pagar por lo que se reclama.-

CONSULTA
Es el mecanismo que permite a los contribuyentes responsables de las obligaciones realizar a la propia
administración consultas sobre aspectos de la obligación tributaria, situaciones reales, actuales o futuras.
Deben ser respondidas de manera clara y concisa. Si el contribuyente esta siendo fiscalizado, no procede la
consulta. Tampoco procede la consulta cuando no se explica la duda técnico legal o técnico jurídica que se
esta planteando.-
Planteada la consulta se emite un dictamen.-
CODIGO FISCAL
ARTÍCULO 25. Los sujetos pasivos y demás obligados tributarios, que tuvieran un interés personal y
directo, podrán formular a la autoridad administrativa correspondiente consultas debidamente
documentadas sobre la aplicación del derecho, respecto al régimen, la clasificación o la calificación
tributaria a una situación de hecho concreta, actual o futura. A ese efecto, el consultante deberá exponer
con claridad y precisión todos los elementos constitutivos de la situación que motiva la consulta.
ARTÍCULO 26. La contestación tendrá carácter de mera información y no de acto administrativo, no
vinculando a la Administración con excepción de los supuestos que se establezcan de conformidad a lo
previsto en el párrafo siguiente.
La Autoridad de Aplicación podrá establecer un régimen de consulta vinculante, en el modo y condiciones
que determine reglamentariamente. En estos casos la respuesta que se brinde vinculará a la Administración
en tanto no se hubieren alterado los antecedentes, circunstancias y datos suministrados en oportunidad de
evacuarse la consulta, o no se modifique la legislación vigente. Lo establecido en este párrafo no resultará
aplicable en los supuestos en que la consulta se refiera a una situación de hecho futura.
ARTÍCULO 27. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo anterior, en los casos en que la contestación
tenga carácter de mera información, el sujeto pasivo que tras haber formulado su consulta hubiera
cumplido las obligaciones tributarias de acuerdo con la contestación del órgano competente no incurrirá en
responsabilidad ni le serán aplicables los intereses previstos en este Código, siempre que reúna los
siguientes requisitos:
a) Que comprenda todos los antecedentes y circunstancias necesarias para la formación del juicio de la
Administración;
b) Que aquellos no se hubieran alterado posteriormente;
c) Que se hubiera formulado la consulta antes de producirse el hecho imponible o dentro del plazo para su
declaración.
La exención de responsabilidad cesará cuando se modifique la legislación aplicable.
ARTÍCULO 28. Los interesados no podrán entablar recurso alguno contra la contestación aún cuando
puedan hacerlo posteriormente contra el acto administrativo basado en ellas.
En Nacion, el instituto de la consulta surge de lo dispuesto en la RG 1948/05 de AFIP
REGIMEN DE CONSULTA VINCULANTE
ARTICULO 1° El régimen optativo de consultas vinculantes en materia técnico-jurídico, previsto en el
artículo incorporado a continuación del artículo 4° de la Ley N° 11.683, texto ordenado en 1998 y sus
modificaciones, se regirá por lo dispuesto en la presente resolución general.
Las consultas que se formulen deberán versar acerca de la determinación de los impuestos y/o los recursos
de la seguridad social -cuya recaudación se encuentra a cargo de esta Administración Federal de Ingresos
Públicos-, que resulten aplicables al caso sometido a consulta, y deberán estar referidas a situaciones de
hecho concretas o a proyectos de inversión en los cuales los presentantes, o en su caso sus representados,
tengan un interés propio y directo.
ARTICULO 2°.La consulta y su respectiva respuesta vincularán exclusivamente al consultante y a la
Administración Federal de Ingresos Públicos con relación al caso estrictamente consultado, en tanto no se
hubieran alterado las circunstancias, antecedentes y demás datos suministrados hasta el momento del
dictado del acto mediante el cual se responda la consulta.
ARTICULO 3° No podrán someterse al régimen de esta resolución general los hechos imponibles o
situaciones que :
a) Se encuentren comprendidos en convenios o acuerdos celebrados por la República Argentina para evitar
la doble imposición internacional.
b) Se refieran a la aplicación o interpretación de regímenes de retención o percepción establecidos por este
organismo, salvo en aquellos casos expresamente previstos en esta resolución general.
c) Se hallen sometidos a un procedimiento de fiscalización debidamente notificado al responsable, respecto
del mismo gravamen o recurso de la seguridad social por el que se pretende efectuar la consulta, o esta
última se refiera a temas relacionados con una determinación de oficio o de deuda en trámite, o con un
recurso interpuesto en sede administrativa, contencioso administrativa o judicial.
Dicha limitación operará aun cuando la fiscalización, determinación o recurso, se refiera a períodos fiscales
distintos al involucrado en la consulta.
ARTICULO 4° La consulta vinculante podrá ser presentada por:
a) Los contribuyentes y responsables comprendidos en los artículos 5° y 6° de la Ley N° 11.683, texto
ordenado en 1998 y sus modificaciones,
b) quienes obtengan ganancias de la cuarta categoría provenientes del trabajo personal ejecutado en
relación de dependencia -conforme al inciso b) del artículo 79 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto
ordenado en 1997 y sus modificaciones-, y
c) los sujetos que presenten proyectos de inversión a realizarse en el país.
En el supuesto indicado en el inciso b), la respuesta brindada por el organismo será oponible al respectivo
agente de retención y/o percepción, quien quedará igualmente obligado a su cumplimiento.
ARTICULO 5° Para que la consulta resulte admisible deberá:
a) Formalizarse antes de producirse el hecho imponible o con antelación a la fecha de vencimiento fijada
para la presentación de la declaración jurada del período en que tal hecho debe declararse y por el que se
efectúa la consulta.
b) Presentarse en los términos de la Resolución General N° 1.128, ante la dependencia de este organismo en
la que los peticionarios se encuentren inscriptos o en la que corresponda a la jurisdicción de su domicilio
cuando se trate de no inscriptos -por no existir causales de índole fiscal o previsional que los obliguen-, y
contener:
1. La exposición detallada sobre las personas y los hechos, actos, situaciones, relaciones jurídico-
económicas y formas o estructuras jurídicas de las que dependa el tratamiento de los casos planteados,
acompañada de una copia certificada de la documentación respaldatoria, en caso de corresponder.
De tratarse de documentación en idioma extranjero, deberá adjuntarse la traducción suscripta por traductor
público matriculado.
2. La opinión de los propios interesados acerca del encuadramiento técnico-jurídico que estimen aplicable.
3. La fundamentación de las dudas que tengan al respecto.
4. La manifestación expresa y con carácter de declaración jurada de que no se verifican respecto del
impuesto o recurso de la seguridad social objeto de la consulta, los supuestos del artículo 3°.
5. La firma -certificada por entidad bancaria o escribano público- del contribuyente titular, representante
legal o mandatario autorizado por estatutos, contratos, poderes o, en forma expresa ante este organismo,
según las disposiciones vigentes. Cuando la firma del presentante se consigne ante el funcionario
competente de la dependencia en la que se formalice la presentación, el mismo actuará como autoridad
certificante.
ARTICULO 6° Cuando con posterioridad a la fecha de interposición de la consulta se inicie una
fiscalización y verse sobre impuestos o recursos de la seguridad social que sean objeto de la consulta, el
contribuyente y/o responsable que la hubiera formulado deberá, dentro de los CINCO (5) días hábiles
administrativos contados a partir de la fecha de inicio de dicha fiscalización, comunicar mediante nota
conforme a lo dispuesto por la Resolución General N° 1.128:
a) El inicio de la misma a la dependencia en la que se formalizó la consulta, y
b) la fecha y dependencia en la que se efectuó la presentación de la consulta, acompañada de copia de la
misma, al personal interviniente en el procedimiento de fiscalización.
En caso que se omitiera dar cumplimiento en término a las comunicaciones previstas en los incisos a) y b)
precedentes, la consulta formulada y en su caso la respuesta emitida, carecerán de efectos.
ARTICULO 7° Sin perjuicio de lo establecido precedentemente, el área interviniente en la recepción y/o
resolución de las consultas podrá requerir al consultante, los elementos y documentación complementaria
que estimen necesarios para la mejor comprensión de los hechos planteados, los que deberán ser aportados
dentro del término de CINCO (5) días hábiles administrativos contados a partir de la notificación del
requerimiento. En caso de no cumplirse con el mismo en el plazo otorgado, el área requirente dispondrá el
archivo sin más trámite de la solicitud de consulta.
ARTICULO 8° Una vez verificado el cumplimiento de los requisitos establecidos en los artículos 3°, 4°, 5° y
7°, la dependencia competente para resolver la consulta declarará formalmente admisible la misma y
notificará dicha decisión al peticionario -conforme al artículo 100 de la Ley N° 11.683, texto ordenado en
1998 y sus modificaciones-, mediante nota cuyo modelo se consigna en el Anexo de la presente.
ARTICULO 9° La presentación de la consulta no suspende el curso de los plazos legales, ni excusa del
cumplimiento de las obligaciones a cargo de los consultantes, quienes permanecen sujetos a las acciones de
determinación y cobro de la deuda, así como de los intereses y sanciones que les pudieran corresponder.
ARTICULO 10 Las consultas vinculantes de alcance individual a que se refiere la presente resolución
general, serán resueltas por los Subdirectores Generales de las Subdirecciones Generales de Asuntos
Jurídicos, Técnico Legal Impositiva y Técnico Legal de los Recursos de la Seguridad Social, en el marco de
las competencias asignadas a cada uno, sin perjuicio de la facultad de avocación del Administrador Federal
de la Administración Federal de Ingresos Públicos y de los Directores Generales de la Dirección General
Impositiva y de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social.
ARTICULO 11 La respuesta correspondiente, debidamente fundamentada, se emitirá dentro del plazo de
NOVENTA (90) días corridos contados a partir de la fecha de notificación al contribuyente de la
admisibilidad formal de la consulta vinculante, a que alude el artículo 8°.
Si con posterioridad a dicha notificación, el área competente para resolver la consulta requiriese
documentación adicional o información suplementaria, el plazo indicado en el párrafo anterior se
suspenderá por el término acordado en el respectivo requerimiento o hasta el cumplimiento del mismo por
el consultante, el que fuere anterior.
Cuando la definición de la consulta se encuentre condicionada a informaciones o dictámenes técnicos
emanados de otras entidades u organismos públicos, la solicitud respectiva será comunicada también al
consultante. En estos casos se producirá la suspensión del plazo indicado en el primer párrafo, hasta el
momento en que el área competente de esta Administración Federal reciba la respuesta pertinente.
ARTICULO 12 La opción por el presente régimen de consulta vinculante implica para el consultante la
obligación de acatar estrictamente el criterio técnico-jurídico contenido en la respuesta de este organismo y,
en su caso, en la resolución dictada por el Ministerio de Economía y Producción en el recurso interpuesto.
En consecuencia, los sujetos mencionados en el artículo 2° y en el artículo 4° último párrafo, deberán
adecuar la determinación y/o liquidación de los impuestos o recursos de la seguridad social del período en
que se declaró el hecho imponible objeto de la consulta, a los términos de la respuesta producida,
ingresando los importes respectivos con más sus intereses y sin perjuicio de las sanciones que resulten
aplicables. En caso que se hubiera presentado la respectiva declaración jurada con anterioridad a la
notificación de la respuesta, corresponderá presentar la pertinente rectificativa.
Asimismo, se aplicará el criterio sustentado en la aludida respuesta a la determinación del gravamen o
recurso de la seguridad social de que se trate, correspondiente a todos los períodos fiscales vencidos y no
prescriptos y a los que venzan con posterioridad.
El incumplimiento de las obligaciones previstas en el presente artículo constituirá una circunstancia
agravante a los fines de la graduación de dichas sanciones.
ARTICULO 13 Contra la respuesta emitida por la Administración Federal de Ingresos Públicos, el
consultante podrá interponer recurso de apelación fundado -al solo efecto devolutivo- ante el Ministerio de
Economía y Producción, dentro de los DIEZ (10) días hábiles administrativos de notificado.
Dicho recurso deberá deducirse -a opción del recurrente- ante el funcionario que dictó el acto recurrido o,
en su caso, ante la dependencia de este organismo en la que se efectuó la presentación de la consulta.
ARTICULO 14 El criterio sustentado en el acto interpretativo individual será de aplicación obligatoria
hasta la vigencia de nuevas disposiciones legales, reglamentarias o actos administrativos de alcance
general emitidos por el organismo o, en su caso, hasta su revocación o modificación por un
pronunciamiento del Ministerio de Economía y Producción dictado en los recursos de apelación
interpuestos.
La respuesta emitida podrá ser revisada, modificada o dejada sin efecto, de oficio y en cualquier momento,
por esta Administración Federal. Cuando el criterio respectivo surja de un pronunciamiento del Ministerio
de Economía y Producción dictado en el recurso de apelación deducido, deberá requerirse la conformidad
previa de dicho organismo.
El cambio de criterio surtirá efectos respecto de los consultantes, únicamente con relación a los hechos
imponibles que se produzcan a partir de la notificación del acto que dispuso su revocación o modificación.
ARTICULO 15 Las respuestas emanadas de este organismo y, en su caso, las resoluciones dictadas en los
recursos interpuestos ante el Ministerio de Economía y Producción, una vez firmes, serán publicados en el
Boletín Impositivo de esta Administración Federal, conforme a lo previsto en el artículo incorporado a
continuación del artículo 4° de la Ley N° 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones.

SOLVE ET REPET
Con la sentencia dictada tanto por el TFN como por el TFABA, queda agotada la vía administrativa,
teniendo el contribuyen o responsable abierta la vida judicial, y pudiendo recurrir ante la Cámara contenciosa
por Pretensión anulatoria (Provincia) o por Recurso de Apelación y revisión acotada (Nación), donde solo se
analiza el derecho.
Esta regla significa que cualquier contribuyente que en contienda tributaria le discuta al fisco la legalidad de
un tributo, previamente debe pagarlo. Entre los fundamentos de este instituto aparecen:
La necesidad de asegurar al fisco la percepción de los recursos necesarios para cumplir con sus finalidades
públicas, sin que la interposición de recursos obstaculice su ingreso  Peligrosidad en la demora
La legitimidad y ejecutoriedad del acto administrativo.
La CSJN ha dicho que el requisito del pago previo no es contrario a ninguna norma que se lo puede
dispensar en casos concretos, cuando se acredite que por lo elevado del depósito se menoscaba en forma real
y efectiva el acceso a la justicia
Como excepciones al principio aparecen:
El perjuicio irreparable
Casos anómalos donde el tributo parece inconstitucional
Cuando actúe como denegatorio de justicia.
Multas: No se puede exigir su pago hasta que la multa se encuentre firme; en caso contrario se vulneraría el
principio de presunción de inocencia y el de tutela jurisdiccional efectiva
MEDIDAS CAUTELARES: las medidas cautelares pueden clasificarse en distintas categorías:
Preventivas
Anticipadas
Ejecutivas: Facultad que tiene ARBA de trabar embargo en las Cuentas del contribuyente. Solamente
pueden entablarse en el marco de un juicio de Apremio y solo pueden ser utilizadas por el Fisco; no hay
medidas cautelares ejecutivas del contribuyente contra el Fisco, salvo cuando se gane un juicio y se ejecute
una sentencia donde el Fisco deba pagar.
Ejecutorias: remata, lleva a cabo la medida ejecutiva. Ej: si con le ejecutiva se embargaron los fondos, con
la ejecutoria se extraen esos fondos.
Las medidas preventivas pueden ser solicitadas:
Por el Fisco (art 13 CF, 111 Ley 11683): “En cualquier momento la autoridad puede solicitar embargo
preventivo o cualquier otra medida…”. El “en cualquier momento”, desde el punto de vista de Condorelli es
desde que ARBA inicia una inspección. Es inconstitucional la parte del art que dispone “los jueces deberán
decretarla dentro de las 24 hs, sin acreditar peligro en la demora”, no corresponde, el Fisco debe probar la
verosimilitud en el derecho;
Por el contribuyente: reguladas dentro del Código Contencioso Administrativo, arts 22 y ss. Que la medida
cautelar sea anticipada, no quiere decir que sea autónoma (siempre es accesoria a un proceso principal). Es
dinámica. No hace cosa juzgada material, puede mutar, limitarse, extenderse. Tienen plazos de caducidad
según se deduzca o no la acción principal.
Se dictan in audita parte (sin traslado), excepto que el juez considere necesario un informe, que debe
presentarse dentro del plazo de 5 días.

ARTICULOS DEL CODIGO FISCAL


ARTÍCULO 115. Contra las resoluciones de la Autoridad de Aplicación, que determinen gravámenes,
impongan multas, liquiden intereses, rechacen repeticiones de impuestos o denieguen exenciones, el
contribuyente o responsable podrá interponer dentro de los quince (15) días de notificado, en forma
excluyente, uno de los siguientes recursos:
a) Reconsideración ante la Autoridad de Aplicación.
b) Apelación ante el Tribunal Fiscal, en aquellos casos en que el monto de la obligación fiscal determinada,
de la multa aplicada o el del gravamen intentado repetir, supere la cantidad de pesos cincuenta mil ($
50.000).
En los supuestos que la resolución determine y sancione en forma conjunta, el monto a considerar para
abrir la competencia del Tribunal será el de la suma de ambos conceptos.
No serán computables, a los efectos de este artículo, los recargos e intereses previstos en este Código.
Cuando no haya determinación de monto subsistirá la opción del recurso de reconsideración ante la
Autoridad de Aplicación o el de apelación ante el Tribunal Fiscal.
De no manifestarse en forma expresa que se recurre por reconsideración, se entenderá que el contribuyente
ha optado por el recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal de darse las condiciones del monto mínimo
establecido en este inciso.
ARTÍCULO 128. El recurso de apelación comprende el de nulidad.
La nulidad procede por omisión de alguno de los requisitos establecidos en los artículos 70 y 114,
incompetencia del funcionario firmante, falta de admisión de la prueba ofrecida conducente a la solución de
la causa, no consideración de la prueba producida o que admitida no fuere producida cuando su
diligenciamiento estuviera a cargo de la Autoridad de Aplicación.
Admitida la nulidad, el expediente se remitirá a la Autoridad de Aplicación, quien deberá dictar resolución
dentro de los noventa (90) días hábiles contados a partir de la fecha de recibidos los autos.
LIQUIDACION EXPRESS ARTÍCULO 47. “Para determinar la cuantía de las ventas, prestaciones de
servicios u operaciones, en los casos de contribuyentes o responsables que no hubiesen presentado
declaraciones juradas o abonado la liquidación practicada por la Autoridad de Aplicación por seis o más
anticipos correspondientes al período fiscal en curso o a los últimos dos períodos fiscales vencidos; o que
habiéndolas presentado, hayan declarado no tener actividad en seis o más anticipos correspondientes al
período fiscal en curso o a los últimos dos períodos fiscales vencidos, en contraposición a lo que resulta de
la información a su respecto suministrada por terceros; o hayan declarado un importe de ingresos inferior
al que resultara verificado en un procedimiento de control de operaciones o de facturación realizado por la
Autoridad de Aplicación durante el lapso de un día o más, o al que resulte del cruce de información de
terceros; o hayan incurrido en el supuesto previsto en el inciso 9) del artículo 50; o hayan surgido
diferencias entre las sumas declaradas y las obtenidas luego de la aplicación de los promedios o
coeficientes elaborados en base a información de explotaciones de un mismo género, de acuerdo a lo
dispuesto en el cuarto párrafo del artículo 46, podrá tomarse como presunción, salvo prueba en contrario,
que:”
1. El importe de ingresos que resulte del control que la Autoridad de Aplicación efectúe sobre la emisión de
comprobantes durante el lapso de un día, o el resultado de promediar los ingresos controlados cuando el
procedimiento se realice durante dos días o más, multiplicado por las dos terceras partes de los días hábiles
comerciales del mes en que se realice, a condición de tener debidamente en cuenta la representatividad que
en el mes exhiba el lapso durante el cual se llevó a cabo el procedimiento según la actividad o ramo de que
se trate, constituye monto de ingreso gravado por el impuesto sobre lo Ingresos Brutos para ese período.
Asimismo, se considerará que el importe estimado es ingreso gravado en los demás meses no controlados de
ese período fiscal y de los dos últimos períodos fiscales vencidos, a condición de que se haya tenido
debidamente en cuenta la estacionalidad de la actividad o ramo de que se trate.
2. El equivalente hasta tres veces el monto total de liquidaciones por ventas, prestación de servicios o
cualquier otra operación del contribuyente, autorizadas y efectuadas a través de tarjetas de crédito o débito,
informado por las entidades emisoras de las mismas, constituye ingreso gravado del período fiscal en el que
se han realizado. En el supuesto que se hubiera realizado un procedimiento de control de la facturación
conforme lo previsto en el apartado anterior, a los fines de establecer el importe de ingreso gravado, se
considerará la participación que representan las ventas con tarjeta sobre el total de operaciones
controladas.
3. (Inciso sustituido por Ley 14333) El equivalente hasta tres veces el monto total de las acreditaciones
bancarias, neto de remuneraciones obtenidas en relación de dependencia, jubilaciones, pensiones,
préstamos de cualquier naturaleza, transferencias entre cuentas del mismo titular y contrasientos por error,
efectuadas en cuenta corriente, caja de ahorro y/o similar de titularidad del contribuyente o responsable,
durante el lapso de un mes, constituye monto de ingreso gravado del impuesto sobre los Ingresos Brutos
para ese período. En aquellos supuestos en que las acreditaciones bancarias se produzcan en cuentas
pertenecientes a más de un titular, para estimar el importe de ingresos gravados, la Autoridad de Aplicación
tomará en consideración el monto que resulte de dividir el total de dichas acreditaciones en tantas partes
iguales como cotitulares de la cuenta bancaria existan, salvo prueba en contrario.
4. El monto de las compras no declaradas por el contribuyente, obtenido a partir de la información
brindada por proveedores de aquel, más un importe equivalente al porcentaje de utilidad bruta sobre
compras declaradas por otros contribuyentes que desarrollen actividades de similar naturaleza y magnitud,
se considerará ventas o ingresos omitidos del período de que se trate.
5. Constituye base imponible omitida el importe que resulte de la multiplicación de los volúmenes de
producción o comercialización obtenidos mediante dispositivos de detección remota, procesamiento de
imágenes, sensores, herramientas satelitales u otros mecanismos tecnológicos de alto nivel de certeza y
precisión, con precios de referencia, cotizaciones y datos estadísticos provenientes de organismos oficiales o
públicos no estatales, y en su defecto a entes privados vinculados a la actividad.
6. Hasta el treinta por ciento (30%) del producido de las ventas o prestaciones de servicios o volúmenes de
producción, obtenidos por el locatario del inmueble arrendado con destino que no sea el de casa habitación,
constituye ingreso gravado en concepto de cobro de alquileres del locador contribuyente del impuesto
Inmobiliario, correspondientes al período durante el cual se efectuaron las ventas o se verificó la
producción.
7. Los importes correspondientes a ventas netas declaradas en el impuesto al Valor Agregado por los años
no prescriptos, constituyen monto de ingreso gravado del impuesto sobre los Ingresos Brutos, debiéndose
considerar las declaraciones del referido impuesto nacional que se correspondan con el anticipo del tributo
provincial objeto de determinación o en su defecto, la anterior o posterior más próxima.
Se presume el desarrollo de actividad gravada por el impuesto sobre los Ingresos Brutos cuando: exista
información sobre consumos de servicios por parte del contribuyente o responsable, suministrada por las
empresas prestatarias de los mismos y/o por organismos de la Nación, Provincia o Municipios; registre
personal en relación de dependencia, conforme la información de organismos sindicales y previsionales; los
agentes de recaudación con los que hubiera operado el contribuyente informen la percepción y/o retención
del impuesto; o cuando ello resulte de cualquier otro elemento de juicio que obre en poder de la Autoridad
de Aplicación o que le proporcionen los terceros.
La Autoridad de Aplicación podrá valerse de una o varias de las presunciones previstas en el presente
artículo.
ARTÍCULO 48. Las liquidaciones y actuaciones practicadas por los inspectores y demás empleados que
intervengan en la fiscalización de los tributos, no constituyen determinación administrativa de aquéllos, la
que sólo compete a la Autoridad de Aplicación, a través de los respectivos jueces administrativos.
ARTÍCULO 49. En los concursos preventivos o quiebras, serán títulos suficientes para la verificación del
crédito fiscal correspondiente al Impuesto sobre los Ingresos Brutos, las liquidaciones de deuda expedidas
por funcionario autorizado al efecto, cuando el contribuyente o responsable no hubiere presentado
declaración jurada por uno (1) o más anticipos fiscales, en los términos del artículo 209 de este Código y la
Autoridad de Aplicación conozca por declaraciones anteriores, determinaciones de oficio o declaraciones
juradas presentadas ante otras Administraciones Tributarias, la medida en que presuntivamente les
corresponda tributar el gravamen respectivo.
ARTÍCULO 50. TRANSCRIPTO EN LA BOLILLA ANTERIOR.
(VER FALLO BIX PEXS C/ FISCO PCIA DE BS AS S/ PRETENSION ANULATORIA 2011)
MEDIDAS CAUTELARES
ARTÍCULO 13. (Texto según Ley 14333) En cualquier momento podrá la Autoridad de Aplicación
solicitar embargo preventivo, o cualquier otra medida cautelar en resguardo del crédito fiscal, por la
cantidad que presumiblemente adeuden los contribuyentes o responsables.
En tal circunstancia, los jueces deberán decretarla en el término de veinticuatro (24) horas sin más
recaudos ni necesidad de acreditar peligro en la demora, bajo la responsabilidad del Fisco.
Para la efectivización de las medidas que se ordenen, la Autoridad de Aplicación podrá, por intermedio de
la Fiscalía de Estado, proponer la designación de oficiales de justicia ad-hoc, los que actuarán con las
facultades y responsabilidades de los titulares.
La caducidad de las medidas cautelares, se producirá si la Autoridad de Aplicación no iniciase la ejecución
fiscal transcurridos sesenta (60) días hábiles judiciales contados de la siguiente manera:
1. Desde la fecha de notificación al contribuyente o responsable de la denegatoria o rechazo de los recursos
interpuestos contra la determinación de la deuda sujeta a cautelar.
2. Desde que la deuda ha sido consentida por el contribuyente o responsable, al no interponer recursos
contra su determinación o liquidación administrativa, dentro de los plazos establecidos.
Cuando el contribuyente o responsable cancele o regularice la deuda cautelada, o solicite la sustitución de
la medida trabada, las costas serán a su cargo.
ARTÍCULO 14. La Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires estará facultada para trabar
por las sumas reclamadas las medidas precautorias indicadas en el escrito de inicio del juicio de apremio o
que indicare en posteriores presentaciones al Juez interviniente la Fiscalía de Estado.
La Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires podrá decretar el embargo de cuentas
bancarias, fondos y valores depositados en entidades financieras, o de bienes de cualquier tipo o naturaleza,
inhibiciones generales de bienes y adoptar otras medidas cautelares tendientes a garantizar el recupero de
la deuda en ejecución. También podrá disponer el embargo general de los fondos y valores de cualquier
naturaleza que los ejecutados tengan depositados en las entidades financieras regidas por la Ley Nº 21.526.
Asimismo podrá controlar su diligenciamiento y efectiva traba.
Dentro de los quince (15) días de notificadas de la medida, las entidades financieras deberán informar a la
Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires acerca de los fondos y valores que resulten
embargados, no rigiendo a tales fines el secreto que establece el artículo 39 de la Ley Nº 21.526.
Para los casos que se requiera desapoderamiento físico o allanamiento de domicilios deberá requerir la
orden respectiva del juez competente. Asimismo, y en su caso, podrá llevar adelante la ejecución de
sentencias mediante enajenación de los bienes embargados a través de subasta o concurso público.
Si las medidas cautelares recayeran sobre bienes registrables o sobre cuentas bancarias del deudor, la
anotación de las mismas se practicará por oficio expedido por la Agencia de Recaudación de la Provincia
de Buenos Aires, el cual tendrá el mismo valor que una requisitoria y orden judicial. La responsabilidad por
la procedencia, razonabilidad y alcance de las medidas adoptadas por la Agencia de Recaudación de la
Provincia de Buenos Aires, quedarán sometidas a las disposiciones del artículo 1.112 del Código Civil.
En caso de que cualquier medida precautoria resulte efectivamente trabada antes de la intimación al
demandado, éstas deberán serle notificadas dentro de los cinco (5) días siguientes de haber tomado
conocimiento de la traba.
Las entidades financieras y terceros deberán transferir los importes totales líquidos embargados a una
cuenta a nombre de autos y a la orden del juzgado que deberá abrirse en la sucursal del Banco de la
Provincia de Buenos Aires correspondiente a la jurisdicción del juzgado, hasta la concurrencia del monto
total del título ejecutivo, dentro de los dos (2) días hábiles inmediatos siguientes a la notificación de la
orden emitida por el juez.
Las comisiones o gastos que demande dicha operación serán soportados íntegramente por el contribuyente o
responsable y no podrán detraerse del monto transferido.
ARTÍCULO 15. La Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires estará facultada para ordenar
el levantamiento de las medidas cautelares que oportunamente se hubieren trabado en resguardo del crédito
fiscal de conformidad a lo establecido en el artículo anterior, informándolo al Juez interviniente en el juicio
de apremio. Asimismo podrá disponer, previa regularización de la deuda y con el consentimiento expreso
del deudor, la transferencia total o parcial de los fondos y/o activos embargados a la cuenta y en el modo
que disponga.
ARTÍCULO 16. Al inicio del juicio de apremio o con posterioridad y en cualquier estado del proceso, podrá
solicitarse como medida cautelar, entre otras, y el juez deberá disponerla en el término de veinticuatro
horas sin más recaudos ni necesidad de acreditación de peligro en la demora, todo ello bajo
responsabilidad del fisco.
a) Traba de embargos sobre:
1) Cuentas o activos bancarios y financieros, a diligenciar directamente ante las entidades correspondientes
para el supuesto de encontrarse determinadas, caso contrario ante el Banco Central de la República
Argentina para que proceda a efectuar las comunicaciones pertinentes a las instituciones donde puedan
existir, instruyendo la transferencia a cuenta de autos exclusivamente del monto reclamado con más lo
presupuestado para responder a intereses y costas. Para el caso de resultar insuficientes, las cuentas
permanecerán embargadas hasta que se acredite y transfiera el monto total por el cual procedió la medida
asegurativa del crédito fiscal.
2) Bienes inmuebles y muebles sean o no registrables.
3) Sueldos u otras remuneraciones siempre que sean superiores a seis salarios mínimos, en las proporciones
que prevé la Ley.
b) Inhibición general de bienes e incluso su extensión a los activos bancarios y financieros, pudiendo
oficiarse a las entidades bancarias correspondientes o al Banco Central de la República Argentina.
c) Intervención de caja y embargo de las entradas brutas equivalentes al veinte (20) por ciento y hasta el
cuarenta (40) por ciento de las mismas.
En todos los casos, las anotaciones y levantamientos de las medidas asegurativas del crédito fiscal como así
también las órdenes de transferencia de fondos que tengan como destinatarios los registros públicos,
instituciones bancarias o financieras, podrán efectivizarse a través de sistemas y medios de comunicación
informáticos.
ARTICULOS DE LA LEY 11.683
Recurso de Reconsideración o de Apelación
ARTICULO 76 — Contra las resoluciones que impongan sanciones o determinen los tributos y accesorios
en forma cierta o presuntiva, o se dicten en reclamos por repetición de tributos en los casos autorizados por
el artículo 81, los infractores o responsables podrán interponer -a su opción- dentro de los QUINCE
(15)días de notificados, los siguientes recursos:
a) Recurso de reconsideración para ante el superior.
b) Recurso de apelación para ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION competente, cuando fuere viable.
El recurso del inciso a) se interpondrá ante la misma autoridad que dictó la resolución recurrida, mediante
presentación directa de escrito o por entrega al correo en carta certificada con aviso de retorno; y el
recurso del inciso b) se comunicará a ella por los mismos medios.
El recurso del inciso b) no será procedente respecto de las liquidaciones de anticipos y otros pagos a
cuenta, sus actualizaciones e intereses. Asimismo no será utilizable esa vía recursiva en las liquidaciones de
actualizaciones e intereses cuando simultáneamente no se discuta la procedencia del gravamen.
ARTICULO 87 — En el caso del inciso d) del artículo anterior es condición para la procedencia del
recurso que hayan transcurrido DIEZ (10) días desde la fecha del escrito de cualquiera de las partes,
urgiendo la sentencia no dictada por el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION en el plazo legal. Presentada
la queja con copia de aquel escrito, la Cámara Nacional requerirá del TRIBUNAL FISCAL que dicte
pronunciamiento dentro de los QUINCE (15)días desde la recepción del oficio. Vencido el término sin
dictarse sentencia, la Cámara Nacional solicitará los autos y se abocará al conocimiento del caso, el que se
regirá entonces por el procedimiento establecido en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación para
los recursos de apelación concedidos libremente, produciéndose en la instancia toda la prueba necesaria.
Toda vez que la queja resultare justificada, la Cámara Nacional pondrá el hecho en conocimiento del
presidente del jurado a que se refiere el artículo 148.
De igual manera procederá en los casos que llegaren a su conocimiento, cuando resultare del expediente
que la sentencia del TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION no ha sido dictada dentro del término
correspondiente.
BOLILLA 20
PROCEDIMIENTO DE REPETICION
Surge cuando una persona abona al Fisco un importe tributario que, por diversos motivos, no resulta
legítimamente adeudado y pretende luego su restitución. Es un medio importante para asegurar los derechos
de los particulares.-
El objetivo es que el sujeto que no es el Fisco recupere sumas abonadas en exceso o por error.-
Los pagos a recuperar son aquellos que surgen de la relación tributaria.-
Procede contra: Pago erróneo de un tributo, pago de un tributo que se cree inconstitucional, pago de un
tributo que la administración exige en exceso, ,pago indebido. La repetición de multas son de carácter
excepcional.-
Como principio general lo puede pedir el contribuyente de iure. También lo pueden solicitar los sustitutos y
finalmente los agentes de recaudación.-
El sujeto pasivo es el Estado que también hace las veces de juez ya que se resuelve dentro de la
administración.-
En la provincia de Buenos Aires la acción se inicia ante ARBA. En nACION se inicia ante AFIP, salvo que
el pago por error provenga de un requerimiento del Fisco, en el que en este caso será iniciado ante el tribunal
Fiscal. Entonces, en Nación debe distinguirse:
Pago espontáneo: cuando el contribuyente ha determinado lo que debía abonar a partir de declaraciones
juradas. Corresponde realizar un reclamo ante AFIP para que la administración pueda meritar el error. Luego
de este se abren 3 carriles: Apelación ante el TFN, Reconsideración ante AFIP, demanda contenciosa.
Pago a requerimiento: existe una determinación de oficio o intimación a pagar. No se requiere reclamo
previo ante la administración, porque esta ya se ha pronunciado, con lo cual se abren 2 vías: Recurso ante el
TFN o Demanda contenciosa
En Provincia el trámite se inicia por demanda de repetición ante ARBA y se solicita que se devuelva el
dinero o que se impute a otro impuesto. Luego quedan expeditas las vías de: Reconsideración o Tribunal
Fiscal.
La resolución de la demanda de repetición puede tener tres finales:]
Denegatoria: Queda abierta entonces la vía recursiva
Compensación: Se imputa a deuda atrasada. La compensación por deuda futura se hace automáticamente
pero no tiene lugar por demanda de repetición. Si se compensa por deuda atrasada e igualmente sobra, se le
devuelve al sujeto el excedente.-
Devolución: Se devuelve el monto pagado por error o por exceso mas los intereses. Estos intereses no son
iguales a los que se imputan cuándo el sujeto no paga el impuesto. Aquí los intereses que se le pagan al
sujeto en virtud de la victoria de la demanda interpuesta son menores, son mas bajos
La prescripción se suspende con la interposición de la demanda de repetición.
ARTÍCULO 157: Prescriben por el transcurso de cinco (5) años las acciones y poderes de la Autoridad de
Aplicación para determinar y exigir el pago de las obligaciones fiscales regidas por este Código y para
aplicar y hacer efectivas las sanciones en él previstas.
Prescribe por el transcurso de cinco (5) años la acción de repetición de gravámenes y sus accesorios a que
se refiere el artículo 133.
En cuanto a la prueba algunas jurisdicciones solicitan la acreditación de pago en original. El estado constata
que el pago doble o erróneo y una vez que detecta que las sumas ingresaron dos veces, recién ahí se
devuelve.-
Doctrina del Empobrecimiento: Empobrecimiento como condición para repetir. En los primeros tiempos se
dijo que la acción de repetición tiene su fundamento en el enriquecimiento sin causa, el cual exige acreditar
un empobrecimiento. Y se aplicaba a los impuestos indirectos, los cuales por ser trasladados a otros sujetos,
estos debían demostrar su empobrecimiento, es decir: la no traslación del impuesto.
En 1977 dio un giro la doctrina de la Corte y declaró que la prueba del empobrecimiento no es requisito
necesario para ejercer la acción, la cual deriva del derecho tributario y no del civil
En el año 1984 la Corte dijo que aunque no es requisito probar el empobrecimiento, los agentes de retención
deben cumplirlo porque el contribuyente a quien se le atribuye el hecho imponible es quien ha efectuado el
pago indebido.
JUICIO DE APREMIO Y EJECUCION FISCAL
El objetivo es el cobro de obligaciones tributarias VENCIDAS. Es un proceso judicial.-
Es necesario en este juicio un abogado de la AFIP o externo al que se lo llama Agente Fiscal, a diferencia de
Provincia que lo llama, Apoderado Fiscal, pues ARBA no puede intervenir en juicio representando a la
Provincia sino que lo hace a través de Fiscalía de Estado.
El Agente fiscal puede iniciar la ejecución; pedir traba de medidas cautelares incluso trabarlas el mismo;
designar oficiales de justicia ad-hoc que son los encargados de las notificaciones.
No tiene sentido iniciar la acción sino se constata la existencia de un patrimonio ejecutable.-
La acción debe ser iniciada por el estado como sujeto activo contra el contribuyente de iure, el sustituto o
responsable, los agentes de recaudación y si es persona jurídica se puede iniciar también contra los
responsables solidarios.-
NACION – EJECUCION FISCAL
Procedimiento: Se puede dividir en 3 etapas:
Presentación de la demanda: la demanda de ejecución de iniciará con la presentación del agente fiscal ante el
juzgado competente (juzgados federales), acompañado de la boleta de deuda en la cual constará: nombre del
demandado; domicilios; concepto y monto reclamado; nombre de oficiales ad-hoc; informar sobre las
medidas cautelares. A partir de este trámite, el agente fiscal estará facultado a librar mandamiento de
intimación de pago y embargo por la suma reclamada con más el 15% para responder a intereses y costas. El
demandado quedará citado de venta para oponer dentro de los 5 días las excepciones pertinentes.
Interposición de excepciones: es la manifestación de la defensa del demandado. Debe ahí mismo plantear la
reserva del caso federal. El juez ordenará el traslado de las excepciones por 5 días a la AFIP. La excepciones
admisibles son: a) pago total documentado (implica el pago de la deuda reclamada, efectuado con
anterioridad a la demanda y probado con la documental); b) Espera documentada (Ej. Moratoria, debe
fundarse en la existencia de un nuevo plazo otorgado al la deudor, requiriéndose la presentación
documentación que demuestre la voluntad de conceder ese nuevo plazo); c) prescripción; d) inhabilidad de
titulo (debe estar fundada en vicios relativos a la forma extrínseca de la boleta de deuda. No se puede ver la
causa).
Sentencia. Apelaciones: la sentencia es ejecutada por el agente fiscal, quien hace una liquidación
administrativa, le da traslado al contribuyente que consiente o no y se dicta la sentencia de remate. Si no
paga, se le ejecuta.
La sentencia de ejecución será inapelable, quedará a salvo el derecho de la AFIP de librar nuevo título de
deuda, y del ejecutado de repetir en tanto haya interpuesto excepciones.
Medidas cautelares: en cualquier momento la AFIP podrá solicitar embargo preventivo o en su defecto,
inhibición general de bienes por la cantidad que presumiblemente adeuden los contribuyentes o responsables.
Este embargo puede ser sustituido por garantía real suficiente y caducará si dentro de los 300 días hábiles
judiciales contados a partir de la traba la AFIP no iniciare el correspondiente juicio de ejecución fiscal (art.
111 ley 11.683)
Cuestionamientos a su constitucionalidad: Las disposiciones del art. 92 ley 11.683 (juicio de ejecución
fiscal) implican un claro agravio a la garantía constitucional de la defensa en juicio y debido proceso. Ello
así, por cuando la administración de justicia la ejercen los órganos judiciales y no el poder administrador y
en este caso concreto pareciera ser que la función de aquel permanece “latente” y expectante a lo que decida,
haga o deje de hacer el agente fiscal dependiente de la AFIP.
PROVINCIA – JUICIO DE APREMIO
Se rige por ley de Apremios Nº 13.406, la cual es aplicable solo para cobrar judicialmente créditos fiscales
por tributos provinciales o municipales contra contribuyentes y responsables. No se aplica para cobrar multas
(Art. 1)
Se necesita Título Ejecutivo (Art. 2): liquidación expedida por funcionarios autorizados al efecto; original
testimonio o copia certificada de resolución determinativa del que resulte crédito a favor del estado.
Competencia (Art. 3) Serán competentes a elección del actor los juzgados con competencia en la materia que
correspondan a: 1) domicilio fiscal del demandado en la Provincia o ; 2) al del lugar donde se encuentran los
bienes o se desarrolla la actividad vinculados a la obligación que se ejecuta o; 3) al lugar de cumplimiento de
la obligación o ; 4)al domicilio real o leal del demandado dentro del territorio de la provincia o ; 5) juzgados
con competencia en la ciudad de La Plata cuando el demandado no tiene domicilio en la provincia.
Procedimiento: ARBA emite el título ejecutivo y Fiscalía de Estado ejecuta, o sea, es quien lleva adelante el
juicio. Con la presentación del escrito de inicio ante el juzgado, el actor podrá acompañar los oficios para la
traba de medidas cautelares requeridas. Los autos principales deberán ser despachados y los oficios de traba
de las medidas librados dentro de los 5 días hábiles contados desde el inicio del juicio. La traba de medidas
puede solicitar ya sea al iniciarse el juicio como con posterioridad.
Si el juez encontrara en forma el titulo ejecutivo, ordenará mandamiento de intimación de pago y embargo
por el monto total consignado en el documento incluyente capital e intereses con mas las costas y costos y en
el mismo auto citará de remate al deudor para que oponga excepciones en el término de 5 días. También se
intimará a que constituya domicilio bajo apercibimiento de tenerlo por constituido en los estrados del
juzgado.
En ese mismo momento se notificarán las medidas cautelares.
Excepciones oponibles: a) incompetencia; b) falta de personería; c) inhabilidad de título ejecutivo; d) pago
total documentado; e) prescripción; f) plazo concedido; g) pendencia de recursos concedidos con efecto
suspensivo; h) litispendencia. Estas deberán ser opuestas y fundadas por el demandado en el mismo escrito
que se articulen. Una vez opuestas, el juez conferirá traslado de las mismas y de la prueba documental
acompañada a la parte actora. Esta última deberá contestar en el término de 20 días.
Previo a dictar sentencia de trance y remate, de resultar pertinente, se abrirá a prueba el juicio por el término
de 10 días improrrogables. Solo se admite prueba documental, pericial e informativa. Se interponer contra
esta sentencia, apelación en el plazo de 5 días.
Encontrándose firme la sentencia, la actora procederá a liquidar capital, intereses y costas. Luego de esto se
transfiere a la cuenta que denuncie la actora las sumas líquidas embargadas.
Medidas Cautelares
Preventivas: Se puede trabar la medida antes de la iniciación del juicio de apremio.
Medidas solicitadas por el apoderado fiscal una vez iniciado el juicio. Al inicio del juicio de apremio o
con posterioridad y en cualquier estado del proceso, la parte actora podrá solicitar toda medida cautelar o
modificación de las decretadas con anterioridad y el juez deberá disponerla sin necesidad de acreditación del
peligro en la demora en el término de 24 hs.
La caducidad de las medidas se producirá si la autoridad de aplicación no iniciase la ejecución fiscal
transcurridos 60 días hábiles judiciales contados así: 1) desde la fecha de notificación al contribuyente del
rechazo de los recursos interpuestos contra la determinación de oficio sea reconsideración o apelación, 2)
desde que la deuda ha sido consentida por el contribuyente al no interponer recursos contra su determinación
o liquidación.
Podrá solicitarse entre otras:
Traba de embargo sobre dinero efectivo o cuentas o activos bancarios; créditos, efectos y valores; sueldos u
otras remuneraciones; bienes inmuebles y muebles sean o no registrables.
Intervención de caja;
inhibición general de bienes
ARTICULOS DEL CODIGO FISCAL
ARTÍCULO 133. Los contribuyentes o responsables podrán interponer ante la Autoridad de Aplicación
demandas de repetición de los gravámenes y sus accesorios, cuando consideren que el pago hubiere sido
efectuado en forma indebida o sin causa, siempre que el mismo se encuentre debidamente rendido a la
Autoridad de Aplicación por las entidades bancarias u oficinas habilitadas encargadas de su percepción y,
habiéndose efectuado por aquella las pertinentes compensaciones de oficio de conformidad a lo previsto en
el artículo 102, subsista un crédito a favor del contribuyente o responsable.
Cuando la demanda se funde en el pago erróneo de obligaciones fiscales de un tercero y hubieran prescripto
las facultades de la Autoridad de Aplicación para exigir su pago al contribuyente responsable de las
mismas, no procederá la devolución de dichos importes al demandante quien deberá exigirlos del tercero”.
En caso de que la demanda fuera promovida por agentes de recaudación, estos deberán presentar nóminas
de los contribuyentes a quienes la Autoridad de Aplicación efectuará la devolución de los importes
cuestionados, salvo que acrediten la debida autorización para su cobro.
Dicha autorización podrá acreditarse con el instrumento público correspondiente, o con carta-poder con
firma autenticada por la Justicia de Paz, o por Escribano Público, pudiendo otorgarse también ante la
autoridad administrativa, la que contendrá una simple redacción de la identidad y domicilio del
compareciente, designación de la persona del mandatario y mención de la facultad de percibir sumas de
dinero; cuando se faculte a percibir sumas mayores al importe que establezca la Ley Impositiva, se
requerirá poder otorgado ante Escribano Público.
Exceptúanse de lo dispuesto precedentemente las demandas promovidas por Escribanos, respecto de los
gravámenes pagados o ingresados en las escrituras que hubieren autorizado, en cuyo caso la devolución se
efectuará a los mismos, sin perjuicio de notificar a las partes contratantes en el domicilio que figura en la
escritura.
La demanda de repetición será requisito para ocurrir ante la Justicia.
ARTÍCULO 139. Si la Autoridad de Aplicación no dicta resolución en los términos establecidos
precedentemente, se considerará que existe denegatoria tácita, autorizándose al contribuyente o responsable
a hacer uso de los recursos del artículo 115, a su elección.
ARTICULOS DE LA LEY DE APREMIO 13.406
ARTÍCULO 1.- El cobro judicial de los créditos fiscales por tributos, sus accesorios y su multas de la
Provincia o municipalidades contra sus deudores y responsables, se hará por el procedimiento de apremio
establecido en la presente Ley.
ARTÍCULO 2.- Será título ejecutivo suficiente:
1.- la liquidación expedida por funcionarios autorizados al efecto;
2.- el original, testimonio o copia certificada de la resolución u acto administrativo del que resulte un
crédito a favor del Estado.
ARTÍCULO 4: Antes de la notificación de la demanda, la parte actora a su elección, podrá acumular varios
créditos en una sola ejecución y efectuar la modificación o ampliación de la demanda.
Si vencieren nuevos períodos de una misma obligación con posterioridad a la notificación de la demanda,
podrá ampliarse la ejecución con arreglo a lo dispuesto en el Código Procesal Civil y Comercial.
Si fuesen varios los ejecutados en razón de la misma obligación, el apremio tributario tramitará en un sólo
juicio, unificándose la personería en un representante a menos que existan intereses encontrados a criterio
del magistrado. Si a la primera intimación las partes no coincidiesen en la elección del representante único,
el juez lo designará entre los que intervienen en el apremio y sin recurso alguno. Si alguno de los
demandados opusiera excepciones que no sean comunes, se mandará formar incidente por separado.
ARTÍCULO 5: Con el escrito de inicio, el actor podrá acompañar los oficios para la traba de las medidas
cautelares requeridas.
Los autos principales deberán ser despachados y los oficios de traba de las medidas cautelares librados,
dentro de los cinco (5) días hábiles contados desde el inicio del juicio.
Las resoluciones de mero trámite o providencias que no causen estado podrán ser suscriptas por el
Secretario o el Auxiliar Letrado autorizado por el magistrado interviniente.
Las cédulas y oficios que se disponga librar deberán confeccionarse por secretaría y suscribirse por el Juez,
Secretario o el Auxiliar Letrado autorizado por el magistrado interviniente, según corresponda, dentro de
los cinco (5) días de haber sido proveídos.
ARTÍCULO 6: Al inicio del juicio de apremio o con posterioridad y en cualquier estado del proceso, la
parte actora podrá solicitar toda medida cautelar o modificación de las decretadas con anterioridad, y el
juez deberá disponerla, en el término de veinticuatro horas, sin más recaudos ni necesidad de acreditación
de peligro en la demora, todo ello bajo responsabilidad del fisco. Podrá solicitarse, entre otras:
a) Traba de embargos sobre:
Dinero efectivo o cuentas o activos bancarios y financieros
Créditos, efectos, valores y derechos realizables en el acto o a corto plazo.
Sueldos u otras remuneraciones siempre que sean superiores a seis salarios mínimos, en las proporciones
que prevé la ley.
Bienes inmuebles y muebles sean o no registrables.
b) Intervención de caja y embargo de las entradas brutas
c) Inhibición general de bienes e incluso su extensión a los activos bancarios y financieros
ARTÍCULO 7: Si el juez encontrara en forma el título ejecutivo, ordenará mandamiento de intimación de
pago y embargo por el monto total consignado en el documento cartular, incluyendo capital e intereses
legales liquidados a la fecha de emisión del titulo, con más lo presupuestado en costos y costas, y en el
mismo auto citará de remate al deudor para que oponga excepciones en el término de cinco (5) días.
Le intimará igualmente la constitución de domicilio, en igual término, bajo apercibimiento de tenerlo por
constituido en los estrados del juzgado conforme lo prescripto por el artículo 41 del Código Procesal Civil y
Comercial.
Si se embargaren bienes muebles se intimará al ejecutado para que manifieste en el mismo término, si los
bienes embargados reconocen prenda u otro gravamen, debiendo en este caso denunciar su monto, nombre
y domicilio del acreedor, y juzgado interviniente.
ARTÍCULO 9: Las únicas excepciones oponibles en este procedimiento son las siguientes:
Incompetencia de jurisdicción.
Falta de personería en el ejecutante o sus representantes.
Inhabilidad del título ejecutivo, la cual deberá fundarse únicamente sobre las formas extrínsecas. En ningún
caso los jueces admitirán en este proceso controversias sobre el origen del crédito ejecutado o legitimidad
de la causa.
Las formas extrínsecas a las que se refiere este inciso son exclusivamente la identificación del legitimado
pasivo, la firma del funcionario autorizado, el lugar y fecha de creación, la existencia de la suma total del
crédito o de sumas parciales y la identificación del tributo adeudado.
Pago total documentado.
Prescripción.
Plazo concedido expresamente por acto administrativo y documentado.
Pendencia de recursos concedidos con efecto suspensivo.
Litispendencia.
ARTÍCULO 10: Las excepciones deberán ser opuestas y fundadas por el demandado en el mismo escrito en
que se articulen y acompañarse la totalidad de la prueba documental que obre en su poder y ofrecer la
restante de la que intente valerse.
El juez desestimará sin sustanciación alguna las excepciones que no fueren autorizadas por esta ley o que
no se hubieren opuesto en forma clara y concreta, cualquiera fuere el nombre que el ejecutado les hubiese
dado e inmediatamente dictará sentencia de trance y remate.
Esta sentencia será inapelable.
Si las defensas opuestas fueren de puro derecho o se fundaren exclusivamente en constancias del expediente
judicial o no se hubiere ofrecido prueba, previo traslado al actor, se resolverán las mismas, sin abrir la
causa a prueba.
ARTÍCULO 11 Opuestas las excepciones en la forma prevista en el artículo anterior, el juez conferirá
traslado de las mismas y de la prueba documental acompañada a la parte actora. Esta última deberá
contestarlas en el término de veinte (20) días de notificado personalmente o por cédula a su domicilio
constituido. Con la réplica deberá acompañar la prueba documental obrante en su poder y ofrecer la
restante, incluyendo en esta última las actuaciones administrativas que estime pertinentes.
Si se estimare que las mismas no son admisibles, el juez dictará sentencia de trance y remate.
En ningún caso, podrán disponerse medidas para mejor proveer.
ARTÍCULO 12: Previo al dictado de la sentencia de trance y remate, de resultar pertinente, se abrirá a
prueba el juicio, por el término de diez (10) días improrrogables.
Las únicas pruebas admisibles serán la documental, la pericial sobre dichos documentos y la de informes a
organismos oficiales provinciales o bancarios.
ARTÍCULO 13.- Cuando se hubieren opuesto excepciones legítimas o se hubiere rechazado total o
parcialmente la acción, podrán interponerse contra la sentencia en forma fundada y dentro de los cinco (5)
días de notificados personalmente o por cédula, recurso de apelación. La actora podrá apelar siempre que
no se acogiera en forma íntegra su pretensión. El demandado que no se hubiera presentado quedará
notificado ministerio ley en los estrados del juzgado de la sentencia de trance y remate así como de todas las
resoluciones que a posteriori se dicten en la causa.
ARTÍCULO 14.- Al ejecutado que hubiese litigado sin razón valedera u obstruido el curso normal del
proceso con defensas o argumentos manifiestamente improcedentes, o que hubieren demorado injustamente
el trámite, se le impondrá una multa a favor del ejecutante, cuyo monto oscilará entre el ocho (8) y el quince
(15) por ciento del importe de la deuda.
ARTÍCULO 15: Encontrándose firme la sentencia de remate todo traslado se notificará por cédula a librar
por Secretaría y será de dos (2) días hábiles.
La actora procederá a practicar liquidación de capital, intereses y costas. Aprobada la liquidación por el
Juez se transferirán a la cuenta que denuncie la actora las sumas líquidas embargadas y posteriormente se
regularán honorarios profesionales.
Si no existieren sumas líquidas o fueren insuficientes se procederá a la venta de los bienes embargados del
deudor o a embargar nuevos bienes que denuncie la actora conforme se prevé en los artículos 16 y
siguientes.
A los fines de la venta en subasta se designará martillero al que proponga el actor, por auto, que se
notificará en la forma prevista en el artículo 133 del Código Procesal Civil y Comercial. El ejecutado sólo
podrá recusar con causa al martillero dentro del tercer día de notificada su designación.
Se exceptúa de lo previsto en el presente artículo y concordantes, la ejecución de sentencias de remate que
hubieren sido dictadas en apremios por créditos fiscales provenientes de tributos cuya autoridad de
aplicación sea la Dirección Provincial de Rentas, en cuyo caso, la ejecución de la sentencia podrá ser
llevada a cabo, a opción del actor, conforme lo previsto en el Código Fiscal –Ley 10.397 y modificatorias-.
ARTICULOS DE LA LEY 11.683
JUICIO DE EJECUCION FISCAL
ARTICULO 92: El cobro judicial de los tributos, pagos a cuenta, anticipos, accesorios, actualizaciones,
multas ejecutoriadas, intereses u otras cargas cuya aplicación, fiscalización o percepción esté a cargo de la
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, se hará por la vía de la ejecución fiscal
establecida en la presente ley, sirviendo de suficiente título a tal efecto la boleta de deuda expedida por la
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS.
En este juicio si el ejecutado no abonara en el acto de intimársele el pago, quedará desde ese momento
citado de venta, siendo las únicas excepciones admisibles a oponer dentro del plazo de cinco (5) días las
siguientes:
a) Pago total documentado;
b) Espera documentada;
c) Prescripción;
d) Inhabilidad de título, no admitiéndose esta excepción si no estuviere fundada exclusivamente en vicios
relativos a la forma extrínseca de la boleta de deuda.
No serán aplicables al juicio de ejecución fiscal promovido por los conceptos indicados en el presente
artículo, las excepciones contempladas en el segundo párrafo del artículo 605 del Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación.
Cuando se trate del cobro de deudas tributarias no serán de aplicación las disposiciones de la ley 19.983,
sino el procedimiento establecido en este capítulo.
La ejecución fiscal será considerada juicio ejecutivo a todos sus efectos, sin perjuicio de las disposiciones
contenidas en este capítulo, aplicándose de manera supletoria las disposiciones del Código Civil y
Comercial de la Nación.
Los pagos efectuados después de iniciado el juicio no serán hábiles para fundar excepción. Acreditados los
mismos en autos procederá su archivo o reducción del monto demandado con costas a los ejecutados. Igual
tratamiento se aplicará a los pagos mal imputados y a los no comunicados por el contribuyente o
responsable en la forma que establezca la Administración Federal de Ingresos Públicos, en cuyo caso se
eximirá de las costas si se tratara de la primera ejecución fiscal iniciada como consecuencia de dicho
accionar.
No podrá oponerse nulidad de la sentencia del TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION, la que sólo podrá
ventilarse por la vía autorizada por el artículo 86 de esta ley.
A los efectos del procedimiento se tendrá por interpuesta la demanda de ejecución fiscal con la presentación
del agente fiscal ante el Juzgado con competencia tributaria, o ante la Mesa General de Entradas de la
Cámara de Apelaciones u Organo de Superintendencia Judicial pertinente en caso de tener que asignarse el
juzgado competente, informando según surja de la boleta de deuda, el nombre del demandado, su domicilio
y carácter del mismo, concepto y monto reclamado, así como el domicilio legal fijado por la demandante
para sustanciar trámites ante el Juzgado y el nombre de los oficiales de Justicia ad-hoc y personas
autorizadas para intervenir en el diligenciamiento de requerimientos de pago, embargos, secuestros y
notificaciones. En su caso, deberá informarse las medidas precautorias a trabarse. Asignado el tribunal
competente, se impondrá de tal asignación a aquél con los datos especificados en el párrafo precedente.
Cumplidos los recaudos contemplados en el párrafo precedente y sin más trámite, el agente fiscal
representante de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS estará facultado a librar
bajo su firma mandamiento de intimación de pago y eventualmente embargo si no indicase otra medida
alternativa, por la suma reclamada especificando su concepto con más el quince por ciento (15%) para
responder a intereses y costas, indicando también la medida precautoria dispuesta, el Juez asignado
interviniente y la sede del juzgado, quedando el demandado citado para oponer las excepciones previstas en
el presente artículo. Con el mandamiento se acompañará copia de la boleta de deuda en ejecución.
La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS por intermedio del agente fiscal estará
facultada para trabar por las sumas reclamadas las medidas precautorias alternativas indicadas en la
presentación de prevención o que indicare en posteriores presentaciones al Juez asignado.
La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS por intermedio del agente fiscal podrá
decretar el embargo de cuentas bancarias, fondos y valores depositados en entidades financieras, o de
bienes de cualquier tipo o naturaleza, inhibiciones generales de bienes y adoptar otras medidas cautelares
tendientes a garantizar el recupero de la deuda en ejecución. Asimismo podrá controlar su diligenciamiento
y efectiva traba. En cualquier estado de la ejecución podrá disponer el embargo general de los fondos y
valores de cualquier naturaleza que los depositados tengan depositados en las entidades financieras regidas
por la ley 21.526. Dentro de los quince (15) días de notificadas de la medida, dichas entidades deberán
informar a la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS acerca de los fondos y valores
que resulten embargados, no rigiendo a tales fines el secreto que establece el artículo 39 de la ley 21.526.
Para los casos en que se requiera desapoderamiento físico o allanamiento de domicilios deberá requerir la
orden respectiva del juez competente. Asimismo, y en su caso, podrá llevar adelante la ejecución mediante la
enajenación de los bienes embargados mediante subasta o por concurso público.
Si las medidas cautelares recayeran sobre bienes registrables o sobre cuentas bancarias del deudor, la
anotación de las mismas se practicará por oficio expedido por el agente fiscal representante de la
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, el cual tendrá el mismo valor que una
requisitoria y orden judicial. La responsabilidad por la procedencia, razonabilidad y alcance de las medidas
adoptadas por el agente fiscal, quedarán sometidas a las disposiciones del artículo 1112, sin perjuicio de la
responsabilidad profesional pertinente ante su entidad de matriculación.
En caso de que cualquier medida precautoria resulte efectivamente trabada antes de la intimación al
demandado, éstas deberán serle notificadas por el agente fiscal dentro de los cinco (5) días siguientes de
tomado conocimiento de la traba por el mismo.
En caso de oponerse excepciones por el ejecutado, éstas deberán presentarse ante el Juez asignado,
manifestando bajo juramento la fecha de recepción de la intimación cumplida y acompañando la copia de la
boleta de deuda y el mandamiento. De la excepción deducida y documentación acompañada el Juez
ordenará traslado con copias por cinco (5) días al ejecutante, debiendo el auto que así lo dispone
notificarse personalmente o por cédula al agente fiscal interviniente en el domicilio legal constituido. Previo
al traslado el Juez podrá expedirse en materia de competencia. La sustanciación de las excepciones
tramitará por las normas del juicio ejecutivo del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. La
sentencia de ejecución será inapelable, quedando a salvo el derecho de la ADMINISTRACION FEDERAL
DE INGRESOS PUBLICOS de librar nuevo título de deuda, y del ejecutado de repetir por la vía establecida
en el artículo 81 de esta ley.
Vencido el plazo sin que se hayan opuesto excepciones el agente fiscal representante de la
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS requerirá al Juez asignado interviniente
constancia de dicha circunstancia, dejando de tal modo expedita la vía de ejecución del crédito reclamado,
sus intereses y costas. El agente fiscal representante de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS
PUBLICOS procederá a practicar liquidación notificando administrativamente de ella al demandado por el
término de cinco (5) días, plazo durante el cual el ejecutado podrá impugnarla ante el Juez asignado
interviniente que la sustanciará conforme el trámite pertinente de dicha etapa del proceso de ejecución
reglado en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. En caso de no aceptar el ejecutado la
estimación de honorarios administrativa, se requerirá regulación judicial. La ADMINISTRACION
FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS establecerá, con carácter general, las pautas a adoptar para
practicar la estimación de honorarios administrativa siguiendo los parámetros establecidos en la ley de
aranceles para abogados y procuradores. En todos los casos el secuestro de bienes y la subasta deberán
comunicarse al Juez y notificarse administrativamente al demandado por el agente fiscal.
Las entidades financieras y terceros deberán transferir los importes totales líquidos embargados al banco de
depósitos judiciales de la jurisdicción del juzgado, hasta la concurrencia del monto total de la boleta de
deuda, dentro de los DOS (2) días hábiles inmediatos siguientes a la notificación de la orden emitida por el
juez.
Las comisiones o gastos que demande dicha operación serán soportados íntegramente por el contribuyente
o responsable y no podrán detraerse del monto transferid
Las entidades financieras, así como las demás personas físicas o jurídicas depositarias de bienes
embargados, serán responsables en forma solidaria por hasta el valor del bien o la suma de dinero que se
hubiere podido embargar, cuando con conocimiento previo del embargo, hubieren permitido su
levantamiento, y de manera particular en las siguientes situaciones:
a) Sean causantes en forma directa de la ocultación de bienes, fondos, valores o derechos del contribuyente
ejecutado, con la finalidad de impedir la traba del embargo, y
b) Cuando sus dependientes incumplan las órdenes de embargo u otras medidas cautelares ordenadas por
los jueces o por los agentes fiscales.
Verificada alguna de las situaciones descriptas, el agente fiscal la comunicará de inmediato al juez de la
ejecución fiscal de que se trate, acompañando todas las constancias que así lo acrediten. El juez dará
traslado por CINCO (5) días a la entidad o persona denunciada, luego de lo cual deberá dictar resolución
mandando a hacer efectiva la responsabilidad solidaria aquí prevista, la que deberá cumplirse dentro de un
plazo máximo de DIEZ (10) días.
Si la deuda firme, líquida y exigible estuviera garantizada mediante aval, fianza personal, prenda, hipoteca
o cualquier otra garantía, se procederá en primer lugar a ejecutarla, siguiendo para ello el procedimiento
previsto en el artículo 92; una vez ejecutada la garantía, si la misma no fuese suficiente para cubrir la
deuda, se podrá seguir la ejecución contra cualquier otro bien o valor del ejecutado.
FINANZAS. Tercer Parcial

BOLILLA 23
IMPUESTO A LAS GANANCIAS
Este impuesto grava la renta. Existen distintas teorías que han intentado conceptualizar la renta,
Teoría de la Renta-Producto: sostenida por los financistas que siguen las doctrinas económicas
tradicionales. Distinguen capital de renta, entendiendo que capital es toda la riqueza corporal o
incorporal durable capaz de producir una utilidad a su titular; mientras que renta es la utilidad que
se obtiene del capital. Con lo cual, la renta es el producto neto que se extrae de una fuente capaz de
producirlo. Es una teoría prevalecientemente objetiva, y pone de relieve el origen de la renta.
Teoría de la Renta-Incremento Patrimonial: considera renta todo ingreso que incremente el
patrimonio. La noción de renta es amplísima e incluye no solo los ingresos periódicos sino también
aquellos ocasionales, como las donaciones, legados, ganancias de juego, etc. Es una teoría
prevalecientemente subjetiva, tiene en cuenta el resultado: cuanto aumenta la riqueza del particular.
Lo mas indicado es inclinarse por el criterio funcional de renta (García Belsunce), que subordina su
significado a lo que dispongan los textos legales. Se trata de una posición congruente con las
necesidades fiscales y las normas legislativas.
CARACTERISTICAS:
Directo: grava una manifestación inmediata de capacidad contributiva; en tal carácter es
típicamente provincial, aunque la Nación ha hecho en forma permanente uso de la facultad que le
otorga el art 75 inc 2 y lo ha regulado ficticiamente como de emergencia, teniendo un término de
fenecimiento que se va prorrogando periódicamente.
Personal: su alícuota es progresiva para las personas físicas, teniendo en cuenta especiales
situaciones subjetivas del contribuyente (casado, hijos, etc); No obstante, esto no es así de modo
absoluto, ya que existe una imposición proporcional de carácter real en cuanto a ciertos
contribuyentes (sociedades de capital)
Periódico: Es un impuesto de verificación periódica y su hecho imponible se tiene por acaecido el
31 de diciembre de cada año.
Doble progresión
Artículo 1° - Todas las ganancias obtenidas por personas de existencia visible o ideal quedan
sujetas al gravamen de emergencia que establece esta ley.
Los sujetos a que se refiere el párrafo anterior residentes en el país, tributan sobre la totalidad de sus
ganancias obtenidas en el país o en el exterior, pudiendo computar como pago a cuenta del
impuesto de esta ley las sumas efectivamente abonadas por gravámenes análogos, sobre sus
actividades en el extranjero, hasta el límite del incremento de la obligación fiscal originado por la
incorporación de la ganancia obtenida en el exterior.
Los no residentes tributan exclusivamente sobre sus ganancias de fuente argentina, conforme lo
previsto en el Título V.
Las sucesiones indivisas son contribuyentes conforme lo establecido en el artículo 33.
OBJETO DEL IMPUESTO. PERIODICIDAD Y HABILITACION
El artículo 2 de la ley del impuesto a las ganancias dispone que son ganancias:
Los rendimientos, rentas o enriquecimientos susceptibles de periodicidad.
Los rendimientos, rentas o beneficios obtenidos por los responsables de Sociedades de capital. Se
enrola en la teoría de la renta-incremento patrimonial, por cuanto prescinde de la periodicidad y de
la fuente.
Los beneficios obtenidos por la enajenación de bienes muebles amortizables, acciones, títulos.
La noción de ganancia comprende tanto la ganancia percibida como la devengada.
Periodicidad: deben reproducirse en el tiempo; hay algunas excepciones donde se gravan
beneficios accidentales. Ej: Indemnización por falta de preaviso
Permanencia: implica el mantenimiento o inalterabilidad de la fuente productora. Hay algunas
excepciones, como cuando se grava los ingresos por transferencia definitiva de marcas o patentes de
invención (la fuente se extingue)
Habilitación: la fuente de producción debe ser idónea para generar ganancia.
Se alinea dentro de la Teoría de la Renta-Producto. Ej. Árbol de manzanas: cada cierto tiempo da
frutos, se mantiene en el tiempo y está habilitado a dar manzanas. Esta habilitado para dar
manzanas, si diera Pomelos, no seria ganancia.
Art. 2° - A los efectos de esta ley son ganancias, sin perjuicio de lo dispuesto especialmente en
cada categoría y aun cuando no se indiquen en ellas:
1) Los rendimientos, rentas o enriquecimientos susceptibles de una periodicidad que implique la
permanencia de la fuente que los produce y su habilitación.
2) Los rendimientos, rentas, beneficios o enriquecimientos que cumplan o no las condiciones del
apartado anterior, obtenidos por los responsables incluidos en el artículo 69 y todos los que deriven
de las demás sociedades o de empresas o explotaciones unipersonales, salvo que, no tratándose de
los contribuyentes comprendidos en el artículo 69, se desarrollaran actividades indicadas en los
incisos f) y g) del artículo 79 y las mismas no se complementaran con una explotación comercial, en
cuyo caso será de aplicación lo dispuesto en el apartado anterior.
3) Los resultados provenientes de la enajenación de bienes muebles amortizables, acciones, cuotas y
participaciones sociales, títulos, bonos y demás valores, cualquiera fuera el sujeto que las obtenga.
Art. 3º - A los fines indicados en esta ley se entenderá por enajenación la venta, permuta, cambio,
expropiación, aporte a sociedades y, en general, todo acto de disposición por el que se transmita el
dominio a título oneroso.
Tratándose de inmuebles, se considerará configurada la enajenación de los mismos cuando mediare
boleto de compraventa u otro compromiso similar, siempre que se diere la posesión o en su defecto
en el momento en que este acto tenga lugar, aun cuando no se hubiere celebrado la escritura
traslativa de dominio.
La ley argentina adopta el criterio de la renta mundial, combinado con el de la fuente como criterio
espacial de atribución de la ganancia.
Sujetos Residentes en el País: Renta mundial: tributan sobre la totalidad de las ganancias
obtenidas aquí y en el extranjero. Son residentes quienes poseen nacionalidad argentina, y los
extranjeros con residencia permanente (periodo de 12 meses). En el caso de sociedades, serán
residentes si se constituyeron en el país. Son también residentes las sucesiones indivisas en las que
el causante a la fecha de fallecimiento revestía la condición de residente en el país. La ley regula
pormenorizadamente los casos de perdida de la condición de residente.
Cuando el sujeto residente en el país tribute por sus ganancias obtenidas en el exterior: Tax credit,
computa como pago a cuenta del impuesto los gravámenes que ha ingresado en el otro país hasta el
limite del incremento de la obligación fiscal originado por la incorporación de la ganancia obtenida
en el otro país. Si se paga un impuesto similar en otro país, entonces no se paga en Argentina. Si lo
pagado en el extranjero es mayor que lo que debiera pagarse en Argentina, no se devuelve el
excedente. Si el importe pagado es menor, debo pagar en Argentina la parte que no pague en el
extranjero.
Sujetos no residentes: Criterio de la fuente: tributan exclusivamente sobre las ganancias de fuente
argentina.
El art 5, establece que son de fuente argentina las ganancias que provienen de bienes situados,
colocados o utilizados en Argentina, de la realización de cualquier actividad en el territorio, o de
cualquier otro hecho ocurrido dentro del territorio, sin importar la nacionalidad o domicilio de las
partes que intervengan.
El art 127 dispone que son ganancias de fuente extranjera las que provengan de bienes situados,
colocados o utilizados económicamente en el exterior, de la realización en el extranjero de cualquier
actividad susceptible de producir beneficios, y las que surjan de la venta de bienes exportados en
forma definitiva.
El concepto de residente surge del artículo 26 de la ley.
Art. 26 - A los efectos de las deducciones previstas en el artículo 23, se consideran residentes en la
República a las personas de existencia visible que vivan más de SEIS (6) meses en el país en el
transcurso del año fiscal.
A todos los efectos de esta ley, también se consideran residentes en el país las personas de
existencia visible que se encuentren en el extranjero al servicio de la Nación, provincias o
municipalidades y los funcionarios de nacionalidad argentina que actúen en organismos
internacionales de los cuales la Republica Argentina sea Estado miembro.
Art. 5º - En general, y sin perjuicio de las disposiciones especiales de los artículos siguientes, son
ganancias de fuente argentina aquellas que provienen de bienes situados, colocados o utilizados
económicamente en la República, de la realización en el territorio de la Nación de cualquier acto o
actividad susceptible de producir beneficios, o de hechos ocurridos dentro del límite de la misma,
sin tener en cuenta nacionalidad, domicilio o residencia del titular o de las partes que intervengan en
las operaciones, ni el lugar de celebración de los contratos.
Art. 6º - Las ganancias provenientes de créditos garantizados con derechos reales constituidos sobre
bienes ubicados en el territorio nacional, se considerarán ganancias de fuente argentina. Cuando la
garantía se hubiera constituido con bienes ubicados en el exterior, será de aplicación lo dispuesto en
el artículo anterior.
Art. 7º - Los intereses de debentures se consideran íntegramente de fuente argentina cuando la
entidad emisora esté constituida o radicada en la República, con prescindencia del lugar en que
estén ubicados los bienes que garanticen el préstamo, o el país en que se ha efectuado la emisión.
Se considerarán ganancias de fuente argentina los resultados originados por derechos y obligaciones
emergentes de instrumentos y/o contratos derivados, cuando el riesgo asumido se encuentre
localizado en el territorio de la República Argentina, localización que debe considerarse
configurada si la parte que obtiene dichos resultados es un residente en el país o un establecimiento
estable comprendido en el inciso b) del artículo 69.
Sin embargo, cuando los diferentes componentes de uno de los mencionados instrumentos o un
conjunto de ellos que se encuentren vinculados, indiquen que el instrumento o el conjunto de
instrumentos no expresan la real intención económica de las partes, la determinación de la
ubicación de la fuente se efectuará de acuerdo con los principios aplicables a la naturaleza de la
fuente productora que corresponda considerar de acuerdo con el principio de la realidad económica,
en cuyo caso se aplicarán los tratamientos previstos por esta ley para los resultados originados por
la misma.
Art. 127 - Son ganancias de fuente extranjera las comprendidas en el artículo 2º, que provengan de
bienes situados, colocados o utilizados económicamente en el exterior, de la realización en el
extranjero de cualquier acto o actividad susceptible de producir un beneficio o de hechos ocurridos
fuera del territorio nacional, excepto los tipificados expresamente como de fuente argentina y las
originadas por la venta en el exterior de bienes exportados en forma definitiva del país para ser
enajenados en el extranjero, que constituyen ganancias de la última fuente mencionada.
SUJETOS
Personas físicas, capaces o incapaces.
Sociedades enumeradas por el art 69: de capital. Sociedades anónimas, en Comandita por Acciones,
SRL, Fideicomisos, Asociaciones Civiles y fundaciones.
Establecimientos comerciales, industriales, agropecuarios, mineros o de cualquier otro tipo
organizados como empresa estable.
Demás sociedades constituidas en el país y unipersonales
Sucesiones indivisas: hasta la declaratoria de herederos o la declaración de validez del testamento.
Art. 33 - Las sucesiones indivisas son contribuyentes por las ganancias que obtengan hasta la fecha
que se dicte declaratoria de herederos o se haya declarado válido el testamento que cumpla la
misma finalidad, estando sujetas al pago del impuesto, previo cómputo de las deducciones a que
hubiere tenido derecho el causante, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 23 y con las
limitaciones impuestas por el mismo.
Si las personas físicas son residentes, tributan por todas sus ganancias (argentinas y extranjeras);
Criterio de la nacionalidad. Choca con doble imposición internacional. Hay deducciones y pagos
a cuenta hasta el incremento de la obligación fiscal en Argentina. Compensación por el pago de
impuestos análogos con los que rigen en otro país (Ejemplo: 35% en Argentina y 45 % en USA.
Pago en USA 10%, ya que el resto lo pago en Argentina). A su vez lo que se deja de pagar en el
país (producto de exenciones) se paga en otro país. Cuando se da el caso de multinacionales, si en
Argentina están exentos pagan en su país de origen por el porcentaje de lo que dejan de pagar en
nuestro país (siempre hasta el incremento de su obligación fiscal; si no son residentes  Tributan
por las ganancias de fuente Argentina.
Respecto de las personas jurídicas de carácter publico la doctrina esta dividida; Fonrouge sostiene
que son sujetos de obligaciones porque el art 20 los exime, con lo cual implícitamente se reconoce
que verifican el hecho generador. Otra postura (Villegas) sostiene que el Estado Nacional, los
provinciales y municipales, no pueden ser destinatarios legales por cuanto técnicamente carecen de
capacidad contributiva.
Sujetos domiciliados en el extranjero: Tributan aquellos que residan en el exterior pero sean
beneficiados con rentas resultantes de la existencia de un establecimiento estable en el país.
Sucursales de empresas extranjeras: Las filiales locales deben efectuar sus registraciones contables
en forma separada de sus casas matrices y de las restantes sucursales, haciendo las rectificaciones
necesarias para determinar su resultado impositivo de fuente argentina. En caso de faltar la
documentación necesaria para poder arribar a tal conclusión, el órgano fiscal puede considerar que
las filiales del país y las empresas madres forman una unidad económica y determinar así la
ganancia neta sujeta a gravamen.
Sociedad Conyugal: Cada cónyuge tributa por lo que genera. En el caso de ingresos de la sociedad
conyugal, pueden adoptarse distintos criterios: que tribute el marido, que tribute la mujer, ambos a
medias. La ley utiliza el criterio de que debe pagar el hombre
GANANCIA DE LOS COMPONENTES DE SOCIEDAD CONYUGAL
Art. 28 - Las disposiciones del Código Civil sobre el carácter ganancial de los beneficios de los
cónyuges no rigen a los fines del impuesto a las ganancias, siendo en cambio de aplicación las
normas contenidas en los artículos siguientes.
Art. 29 - Corresponde atribuir a cada cónyuge las ganancias provenientes de:
a) Actividades personales (profesión, oficio, empleo, comercio, industria).
b) Bienes propios.
c) Bienes adquiridos con el producto del ejercicio de su profesión, oficio, empleo, comercio o
industria.
Art. 30 - Corresponde atribuir totalmente al marido los beneficios de bienes gananciales, excepto:
a) Que se trate de bienes adquiridos por la mujer en las condiciones señaladas en el inciso c) del
artículo anterior.
b) Que exista separación judicial de bienes.
c) Que la administración de los bienes gananciales la tenga la mujer en virtud de una resolución
judicial.
DETERMINACION DE LA GANANCIA. CATEGORIAS
La ley divide ganancias y gastos en categorías:
PRIMERA CATEGORIA  Renta del suelo: Integran esta categoría según lo dispuesto en el
articulo 41
El producido en dinero o especie de locación de muebles urbanos y rurales
Cualquier especie de contraprestación obtenida por la constitución de derechos reales a favor de
terceros
El valor de mejoras introducidas en el inmueble por inquilinos
Contribución de otros tributos que el inquilino haya tomado a su cargo
Valor que los inquilinos paguen por el uso de otros muebles del propietario
Sublocación
En definitiva, están incluidas las rentas reales o presuntas derivadas de los inmuebles situados en el
país o exterior, siempre que no estén comprendidas dentro de la 3era categoría.
SEGUNDA CATEGORIA  Renta de capitales: Art 45,
Renta de títulos, cedulas, bonos, letras de tesorería
Regalías y subsidios periódicos
Rentas vitalicias y participaciones en seguros de vida
Dividendos
Se incluyen todas las rentas de capital que no sean incluidas en la 3era categoría.
TERCERA CATEGORIA  Beneficios de las empresas y ciertos auxiliares de comercio: Art
49
Responsables de las sociedades de capital
Las que deriven de otras Sociedades constituidas en el país o unipersonales
Derivadas de la actividad del comisionista, rematador, consignatario
Derivadas de loteos con fines de urbanización
Las demás ganancias no incluidas en otras categorías
Esta categoría tiene un carácter predominante respecto de las demás; se define de acuerdo al sujeto
(Personas Jurídicas). Es residual y excluyente. Si produzco rentas que puedan incluirse en mas de
una categoría, no hay inconvenientes. Ahora, si no tengo donde incluir mis rentas va la tercera
categoría por el carácter residual. Si de todas mis rentas alguna de ellas encaja en la tercera
categoría, tributara por toda la renta en esta categoría, en virtud al carácter excluyente.-
CUARTA CATEGORIA  Renta del trabajo personal: se trata de las rentas derivadas del
trabajo o esfuerzo personal,
Desempeño de cargos públicos
Trabajo en relación de dependencia
Jubilaciones, pensiones que tengan su origen en el trabajo personal
Ejercicio de profesiones liberales
Actividades de corredor y despachante de aduana
La primera y tercera categoría se rigen por el devengado; la segunda y la cuarta por el percibido.
Art. 17 - Para establecer la ganancia neta se restarán de la ganancia bruta los gastos necesarios para
obtenerla o, en su caso, mantener y conservar la fuente, cuya deducción admita esta ley, en la forma
que la misma disponga.
Para establecer la ganancia neta sujeta a impuesto se restarán del conjunto de las ganancias netas de
la primera, segunda, tercera y cuarta categorías las deducciones que autoriza el artículo 23.
En ningún caso serán deducibles los gastos vinculados con ganancias exentas o no comprendidas en
este impuesto.
Cuando el resultado neto de las inversiones de lujo, recreo personal y similares, establecido
conforme con las disposiciones de esta ley, acuse pérdida, no se computará a los efectos del
impuesto.
Art. 18 - El año fiscal comienza el 1º de enero y termina el 31 de diciembre.
Deducciones: son las erogaciones necesarias para obtener la ganancia o para mantener o conservar
la fuente productora. Tales gastos deben ser restados de las “ganancias brutas” obtenidas en el
periodo. Existen distintas clases:
Generales: son las aplicables a todas las categorías, art 81.
o Intereses de deudas ( ej: Intereses devengados de créditos hipotecarios)
o Sumas que se pagan por seguros de muerte
o Donaciones a los fiscos
o Amortizaciones de bienes con plazo limitado de duración
o Los descuentos obligatorios efectuados para aportes para obras sociales
o Los honorarios correspondientes a los servicios de asistencia sanitaria, médica y paramédica
o Contribuciones y descuentos para fondos de jubilaciones
Especiales para la Primera, Segunda, Tercera y Cuarta categoría, contenidas en el art 82,
o Impuestos, tasas y contribuciones
o Primas de seguros
o Perdidas extraordinarias sufridas por caso fortuito
o Perdidas debidamente comprobadas por delitos
o Gastos de movilidad, viáticos, etc.
Especiales de la Primera categoría, Art 85: Gastos de mantenimiento del inmueble; el
contribuyente puede optar por 2 sistemas:
o Deducción en base a comprobantes
o Deducción presunta que surge de aplicar el 5% de la renta del inmueble
Adoptado un procedimiento, el mismo debe aplicarse a todos los inmuebles que tenga el
contribuyente, y no puede variarlo por el término de 5 años. Esta opción no puede utilizarla aquella
persona que deba llevar obligatoriamente registración formal.
Especiales de la Segunda categoría: Art 86. Beneficiarios de regalías residentes en el país
Especiales a la Tercera Categoría: Art 87
o Gastos y erogaciones propias del giro comercial
o Castigos y previsiones contra los malos créditos. Ej: crédito incobrable; los bancos prestan dinero y
puede que algunos deudores no cumplan con su obligación de restituirlo. Estos gastos pueden
deducirse.
o Gastos de organización
Deducciones Personales: Solo pueden ser deducidas por las personas físicas; las deducciones son
anuales y de importe fijo, aplicándose proporcionalmente por periodos mensuales. Están integradas
por,
Mínimo no imponible: Es una suma que se deduce por considerarse que es el importe indispensable
para la subsistencia del contribuyente, y que no puede ser gravado. Es el tope que establece el
legislador. Desde este tope se debe pagar. Por debajo de ese tope no se tributa. A veces se da como
exención y a veces como mínimo no imponible propiamente dicho
Cargas de Familia: deben reunirse ciertos requisitos,
o El familiar debe estar a cargo del contribuyente
o Debe residir en el país o tener 6 meses de domicilio en el.
o Sus entradas netas anuales no deben ser superiores a la suma que fija la ley
Si se configuran tales condiciones, se puede deducir: un importe fijo por cónyuge, un importe por
cada hijo (en caso de madre y padre a cargo del hijo, deducen ambos) y un importe por otros
parientes.
Gastos de sepelio, Art 22
El Art 23 dispone:
- Puede deducirse el sueldo personal.
- En caso de Trabajo en Relación de dependencia se eleva en 3,8 veces.
Art. 23 – Las personas de existencia visible tendrán derecho a deducir de sus ganancias netas:
a) en concepto de ganancias no imponibles, la suma de pesos quince mil quinientos cincuenta y dos
($ 15.552), siempre que sean residentes en el país;
b) en concepto de cargas de familia, siempre que las personas que se indican sean residentes en el
país, estén a cargo del contribuyente y no tengan en el año entradas netas superiores a pesos quince
mil quinientos cincuenta y dos ($ 15.552), cualquiera sea su origen y estén o no sujetas al impuesto:
Las deducciones de este inciso sólo podrán efectuarlas el o los parientes más cercanos que tengan
ganancias imponibles.
c) en concepto de deducción especial, hasta la suma de pesos quince mil quinientos cincuenta y dos
($ 15.552), cuando se trate de ganancias netas comprendidas en el artículo 49, siempre que trabajen
personalmente en la actividad o empresa y de ganancias netas incluidas en el artículo 79.
Deducciones no admitidas, Art 88
Gastos personales del contribuyente y su familia (Excepción: Art 22 y 23)
Interés del capital propio (el ajeno solo puede deducirse parcialmente)
Sueldos de parientes, excepto que efectivamente preste un servicio y no supere lo que usualmente se
paga a terceros por tal actividad.
El impuesto de esta ley
La amortización de llaves, marcas, patentes
Quebrantos de operaciones ilícitas
Amortización, Art 83, respecto de los inmuebles se admite deducir el 2% en concepto de
amortización. ¿Conviene que se amortice más rápido o más lento? Más rápido, al comienzo. El
dinero pierde el valor, entonces si se amortiza todo al comienzo, lo que hoy no se paga de impuesto
se coloca en el Banco, genera rédito por los intereses, y el año siguiente cuando deba pagar mas
impuesto, ya se tiene con que abonarlo.
Exenciones: Art 20
Objetiva: (inc i) Los intereses reconocidos en sede judicial o administrativa
Subjetiva: (inc a) Ganancias de los Fiscos Nacional, Provincial y Municipal; (inc e) Ganancias de
entidades religiosas.
Mixta: (inc o) El valor locativo cuando el inmueble sea ocupado por su propietario
EXENCIONES
Art. 20 - Están exentos del gravamen:
a) Las ganancias de los fiscos Nacional, provinciales y municipales y las de las instituciones
pertenecientes a los mismos
b) Las ganancias de entidades exentas de impuestos por leyes nacionales, en cuanto la exención que
éstas acuerdan comprenda el gravamen de esta ley y siempre que las ganancias deriven
directamente de la explotación o actividad principal que motivó la exención a dichas entidades.
c) Las remuneraciones percibidas en el desempeño de sus funciones por los diplomáticos, agentes
consulares y demás representantes oficiales de países extranjeros en la República; las ganancias
derivadas de edificios de propiedad de países extranjeros destinados para oficina o casa habitación
de su representante y los intereses provenientes de depósitos fiscales de los mismos, todo a
condición de reciprocidad.
d) Las utilidades de las sociedades cooperativas de cualquier naturaleza y las que bajo cualquier
denominación (retorno, interés accionario, etc.), distribuyen las cooperativas de consumo entre sus
socios.
e) Las ganancias de las instituciones religiosas.
f) Las ganancias que obtengan las asociaciones, fundaciones y entidades civiles de asistencia social,
salud pública, caridad, beneficencia, educación e instrucción, científicas, literarias, artísticas,
gremiales y las de cultura física o intelectual, siempre que tales ganancias y el patrimonio social se
destinen a los fines de su creación y en ningún caso se distribuyan, directa o indirectamente, entre
los socios. Se excluyen de esta exención aquellas entidades que obtienen sus recursos, en todo o en
parte, de la explotación de espectáculos públicos, juegos de azar, carreras de caballos y actividades
similares.
La exención a que se refiere el primer párrafo no será de aplicación en el caso de fundaciones y
asociaciones o entidades civiles de carácter gremial que desarrollen actividades industriales y/o
comerciales.
g) Las ganancias de las entidades mutualistas que cumplan las exigencias de las normas legales y
reglamentarias pertinentes y los beneficios que éstas proporcionen a sus asociados.
h) Los intereses originados por los depósitos efectuados en instituciones sujetas al régimen legal de
entidades financieras:
i) Los intereses reconocidos en sede judicial o administrativa como accesorios de créditos laborales.
j) Hasta la suma de diez mil pesos ($ 10.000) por período fiscal, las ganancias provenientes de la
explotación de derechos de autor y las restantes ganancias derivadas de derechos amparados por la
Ley Nº 11.723,
k) Las ganancias derivadas de títulos, acciones, cédulas, letras, obligaciones y demás valores
emitidos
m) Las ganancias de las asociaciones deportivas y de cultura física, siempre que las mismas no
persigan fines de lucro
n) La diferencia entre las primas o cuotas pagadas y el capital recibido al vencimiento, en los títulos
o bonos de capitalización y en los seguros de vida y mixtos,
o) El valor locativo de la casa habitación, cuando sea ocupada por sus propietarios.
p) Las primas de emisión de acciones y las sumas obtenidas por las sociedades de responsabilidad
limitada, en comandita simple y en comandita por acciones.
r) Las ganancias de las instituciones internacionales sin fines de lucro, con personería jurídica, con
sede central establecida en la República Argentina.
s) Los intereses de los préstamos de fomento otorgados por organismos internacionales o
instituciones oficiales extranjeras, con las limitaciones que determine la reglamentación.
t) Los intereses originados por créditos obtenidos en el exterior por los fiscos nacional, provinciales,
municipales o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y por el Banco Central de la República
Argentina.
u) Las donaciones, herencias, legados y los beneficios alcanzados por la Ley de Impuesto a los
Premios de Determinados Juegos y Concursos Deportivos.
v) Los montos provenientes de actualizaciones de créditos de cualquier origen o naturaleza.
w) Los resultados provenientes de operaciones de compraventa, cambio, permuta, o disposición de
acciones, cuotas y participaciones sociales, títulos, bonos y demás valores, obtenidos por personas
físicas residentes y sucesiones indivisas radicadas en el país, en tanto no resulten comprendidas en
las previsiones del inciso c) del artículo 49 (ganancias de la tercera categoría).
y) Las ganancias derivadas de la disposición de residuos, y en general todo tipo de actividades
vinculadas al saneamiento y preservación del medio ambiente
Determinación de la ganancia imponible: La ganancia bruta esta dada,
Actividad comercial: Ingresos – Costos
Actividad de servicios: Ingresos = Ganancia.
Luego de deducir de la ganancia bruta las deducciones que habilita la ley, queda fijada la Ganancia
Neta. Sobre esta, y si corresponde se efectúan las Deducciones Personales, luego de lo cual surge la:
Ganancia Neta Sujeta a Impuesto. Se busca en que escala de la ley ingresa y aplica la alícuota
que corresponda.
TRATAMIENTO FISCAL. LIQUIDACION. ALICUOTA
La liquidación del impuesto esta a cargo del contribuyente a partir de una Declaración Jurada
Anual, que se presenta vencido el año fiscal. Se integra de anticipos o pagos a cuenta, tomando por
base lo pagado el año anterior.
Los trabajadores en relación de dependencia están sujetos al régimen de retención, de modo tal que
el empleador detrae del sueldo la parte correspondiente al impuesto y lo ingresa al Fisco.
En caso de sujetos que tributen en el exterior, podrán deducir lo que hayan abonado en el otro país,
hasta el máximo de lo que le corresponde tributar en el país por la ganancia extranjera.
Una vez presentadas las deducciones se genera la base imponible y de allí se calcula la alícuota
Personas Jurídicas: 35%. Alícuota fija
Personas Físicas: Alícuota doblemente proporcional
BOLILLA 26
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
Es un impuesto nacional. Es el valor agregado de un bien, un producto o un servicio en las
diferentes etapas de elaboración. Permite que en cada etapa de producción el legislador establezca
que debe tributarse el IVA.
CARACTERISTICAS
Indirecto: ya que grava los consumos que son manifestaciones mediatas de capacidad contributiva.
Es esencialmente trasladable. Está encuadrado en las facultades concurrentes de la Nación y las
Provincias, siendo la primera la encargada de recaudarlo para someterlo al régimen de
coparticipación.
Real: puesto que su hecho imponible no tiene en cuenta las condiciones personales de los sujetos
pasivos, interesando solo la naturaleza de las operaciones, negocios que contienen sus hechos
imponibles.
A la circulación: toda vez que grava los movimientos de riqueza que se ponen de manifiesto con al
circulación económica.
Plurifacetico: se aplica en varias etapas de la producción; es decir que cada vez que el producto
sufre una modificación, debe tributar
Periódico: si bien el hecho imponible se perfecciona cada vez que se realiza la operación gravada,
la ley le da el carácter de periódico al reunir todos los hechos imponibles e imputarlos a un periodo
mensual. Esto, sin embargo, no ocurre en el caso de las exportaciones, donde si tiene el carácter de
instantáneo.
Regresivo: Implica que no se tiene en cuenta la capacidad contributiva de cada sujeto, el legislador
aplica la misma alícuota a todos los sujetos
TRASLACION Es el proceso mediante el cual el contribuyente de derecho trata de transferir a un
tercero o a varios, total o parcialmente, la carga del tributo. Es necesario que exista entre el
percutido y el contribuyente de hecho, una transacción en cuyo precio pueda efectuarse dicha
transferencia.
En principio, cualquier impuesto es trasladable, dependiendo esto de cuestiones como: el tipo de
mercados, el corto o largo plazo y el monto. El ejemplo mas común del impuesto trasladable es el
IVA. En la traslación se crea una ficción: Siempre quiero ganar lo mismo, entonces: o disminuyo
los costos o aumento los precios, para que descontados los impuestos, me vuelva a quedar la misma
ganancia.
HECHO IMPONIBLE
Surge de lo dispuesto en el articulo 1 de la ley que regula el IVA y son:
Ventas de cosas muebles situadas o colocadas en el territorio del país siempre que sean efectuadas
por los sujetos que tengan habitualidad, los comisionistas (actúan en nombre propio pero por
terceros), sean empresas constructoras, presten servicios o sean locadores. Se incluye un concepto
amplio de venta; quedan alcanzados, por ejemplo, los bienes de cambio adheridos al suelo y los
autoconsumos.
Las obras, locaciones y prestaciones de servicios que la ley expresamente menciona, realizadas en
el territorio de la Nación.
Las importaciones definitivas de cosas muebles: se trata de ingresar al país bienes para el consumo.
Las prestaciones de servicios realizadas en el exterior pero que se vayan a utilizar o explotar en el
país.
SUJETOS
Surge del art 4 quienes son los obligados al pago:
1. Quienes hagan habitualidad en la venta de cosas muebles
2. Quienes realicen actos de comercio accidentales con cosas muebles; se trata de ventas de dichas
cosas que han sido previamente adquiridas con el animo de lucrar.
3. Herederos o legatarios de responsables del gravamen: cuando enajenan bienes que en cabeza del
causante hubieran estado sujetos al gravamen.
4. Comisionistas y otros intermediarios
5. Importadores
6. Empresas constructoras que realicen obras sobre el inmueble propio, cualquiera sea la forma
jurídica que hayan adoptado.
7. Quienes presten servicios gravados (art 3)
8. Quienes sean locadores, si la locación esta gravada
9. Los prestatarios de servicios en el exterior que vayan a ser explotados en el territorio nacional.
En tal sentido diremos que el Fisco es el sujeto activo; y que los Consumidores Finales son quienes
realmente resultan percutidos por el impuesto (contribuyente de hecho)
Tributariamente quedaran agrupados en Monotributistas, Consumidor final e IVA responsable
inscripto. Este último sujeto puede restar de una etapa el impuesto que ya pago en otra etapa, es
decir, utilizar el sistema de debito y crédito fiscal. Solo puede realizarse entre dos IVA responsable
inscripto.
NACIMIENTO DEL HECHO IMPONIBLE
Si bien el art 5 dispone que el hecho imponible se perfecciona cada vez que se lleva a cabo una
operación o actividad gravada, la ley establece un método de liquidación y un régimen de pago del
impuesto mensual en la mayoría de los casos.
El perfeccionamiento de los hechos imponibles ocurre:
- En el caso de las ventas: desde el momento en que se entrega el bien o se emite la factura, lo que
ocurra primero.
- En el caso de Prestaciones de servicios: desde el momento en que se termina de ejecutar la
prestación o desde que se percibe total o parcialmente el precio, lo que ocurra primero.
- En el caso de trabajos sobre inmuebles de terceros: desde el momento de aceptación del certificado
de obra, desde la percepción del precio o desde la facturación, lo que ocurra antes.
- En los casos de locación: desde el momento en que se devenga el pago o se percibe, lo que ocurra
primero.
- En el caso de obras sobre inmuebles propios: desde el momento de transferencia a titulo oneroso del
inmueble
- En el caso de importaciones: desde el momento en que estas sean definitivas.
Entonces encontramos que el hecho se perfecciona:
Principio General  Entrega del bien o emisión de la factura, lo que ocurra primero
Casos particulares  Luz, Agua: desde el vencimiento de la factura o cuando se percibe, lo que
ocurra antes. Se aplica el criterio de lo devengado, la empresa pagara el IVA aunque el cliente no
pague la factura. Lo que importa es haber puesto los bienes a disposición del comprador.
EXCENCIONES Y TRATAMIENTOS DIFERENCIALES
Se encuentran establecidas en el artículo 7 de la ley. Estarán exentas del impuesto establecido por la
presente ley, las ventas, las locaciones indicadas en el inciso c) del artículo 3º y las importaciones
definitivas que tengan por objeto las cosas muebles incluidas en este artículo y las locaciones y
prestaciones comprendidas en el mismo, que se indican a continuación: Por ejemplo:
Sellos de correo, timbres fiscales y análogos, de curso legal o destinados a tener curso legal, billetes
de banco, títulos de acciones y obligaciones. Los servicios personales domésticos; Los servicios de
sepelios;
Las prestaciones de locaciones llevadas a cabo en el exterior cuando sean en utilidad del Estado
nacional, provincial, municipal.
El agua ordinaria natural, la leche fluida en polvo, entera o descremada cuando el comprador sea el
Estado Nacional, Provincial o Municipal u organismos descentralizados.
ARTICULO 8º — Quedan exentas del gravamen de esta ley:
a) Las importaciones definitivas de mercaderías y efectos de uso personal y del hogar efectuadas
con franquicias en materia de derechos de importación,
b) Las importaciones definitivas de mercaderías, efectuadas con franquicias en materia de derechos
de importación, por las instituciones religiosas y las asociaciones, fundaciones y entidades civiles
de asistencia social, salud pública, caridad, beneficencia, educación e instrucción, científicas,
literarias, artísticas, gremiales y las de cultura física o intelectual
c) Las importaciones definitivas de muestras y encomiendas exceptuadas del pago de derechos de
importación.
d) Las exportaciones.
e) Las importaciones de bienes donados al Estado nacional, provincias o municipalidades, sus
respectivas reparticiones y entes centralizados y descentralizados.
f) Las prestaciones a que se refiere el inciso d), del artículo 1º, cuando el prestatario sea el Estado
nacional, las provincias, las municipalidades o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sus
respectivas reparticiones y entes centralizados o descentralizados.
BASE IMPONIBLE. DEBITO Y CREDITO FISCAL. ALICUOTAS
Es el precio obtenido de las ventas. La base imponible de un impuesto es, por lo general, la
magnitud sobre la que se aplica la alícuota, obteniéndose de esta manera el importe tributario; en el
caso del IVA no es esto, sino la base del cálculo de créditos y débitos fiscales, cuya diferencia
constituirá el importe tributario a pagar. El art 10, no se refiere propiamente a la base imponible
sino al: Precio Neto de Venta (PNV); se trata de la resta al Precio de Venta del componente
impositivo. Surge de la factura o documento análogo. Ejemplo: Precio de Venta de una gaseosa
$10. Si le resto el IVA (21% = 2,1), obtengo que el Precio Neto de Venta es: $7,90.
ARTICULO 10. — El precio neto de la venta, de la locación o de la prestación de servicios, será el
que resulte de la factura o documento equivalente extendido por los obligados al ingreso del
impuesto, neto de descuentos y similares efectuados de acuerdo con las costumbres de plaza. En
caso de efectuarse descuentos posteriores, éstos serán considerados según lo dispuesto en el artículo
12. Cuando no exista factura o documento equivalente, o ellos no expresen el valor corriente en
plaza, se presumirá que éste es el valor computable, salvo prueba en contrario.
DEBITO FISCAL: Es la base imponible a la cual se aplican las alícuotas. Es lo facturado por las
ventas. (Art 11) Surge como resultado de aplicar a los importes totales de los precios netos de las
ventas, locaciones, la alícuota que fija la ley para tales operaciones. Es Precio Neto de Venta x
Alícuota (%). Ejemplo: Precio Neto de Venta: $10, Alícuota: 21%; 10 x 21% = 2,10  Debito
Fiscal
Solo en el caso de que no exista crédito fiscal, el debito fiscal va a ser el impuesto adeudado por el
contribuyente en el periodo.
CREDITO FISCAL: Art 12, Una vez obtenido el debito fiscal, corresponde recuperarlo del
impuesto facturado y cargado en la etapa anterior, que recibe el nombre de crédito fiscal. Es
justamente la resta del crédito fiscal lo que hace que, en definitiva, cada etapa pague por el valor
agregado al bien. Se puede apreciar en la facturación.
Alícuotas: del Art 28 surgen las tasas aplicables,
General: 21%. Se aplica a todos, siempre que no se deba aplicar las incrementadas o reducidas
Incrementadas: Se incrementa al 27% para las ventas de gas, energía eléctrica y aguas reguladas por
medidor cuando el destinatario sea un responsable inscripto. El Ejecutivo puede reducirlas al 25%.
Reducidas: Disminuye a 10,5% cuando se trate de ventas de determinados bienes enumerados
taxativamente. Ej: animales vivos de ganados bovinos, ovinos, camélidos, miel de ovejas, frutas,
legumbres y hortalizas.
PERIODO FISCAL DE LIQUIDACION
ARTICULO 27 — El impuesto resultante por aplicación de los artículos 11 a 24 se liquidará y
abonará por mes calendario sobre la base de declaración jurada efectuada en formulario oficial.
En el caso de importaciones definitivas, el impuesto se liquidará y abonará juntamente con la
liquidación y pago de los derechos de importación.
ARTICULO 28 — La alícuota del impuesto será del veintiuno por ciento (21%).
Esta alícuota se incrementará al veintisiete por ciento (27%) para las ventas de gas, energía eléctrica
y aguas reguladas por medidor.
Facúltase al Poder Ejecutivo para reducir hasta en un veinticinco por ciento (25%) las alícuotas
establecidas en los párrafos anteriores.
Estarán alcanzados por una alícuota equivalente al cincuenta por ciento (50%) de la establecida en
el primer párrafo:
a) Las ventas, las locaciones del inciso d) del artículo 3º y las importaciones definitivas
b) Las obras, locaciones y prestaciones de servicios vinculadas con la obtención de bienes
c) Los hechos imponibles previstos en el inciso a) del artículo 3º destinados a vivienda
d) Los intereses y comisiones de préstamos otorgados por las entidades regidas por la ley 21.526,
cuando los tomadores revistan la calidad de responsables
e) Las ventas, las locaciones del inciso c) del artículo 3º y las importaciones definitivas
h) Los servicios de taxímetros, remises con chofer y todos los demás servicios de transporte de
pasajeros, terrestres, acuáticos o aéreos, realizados en el país, no alcanzados por la exención
dispuesta por el punto 12. del inciso h) del artículo 7º.
i) Los servicios de asistencia sanitaria médica
j) Las ventas, obras, locaciones y prestaciones de servicio efectuadas por las Cooperativas de
Trabajo,
k) Las ventas de propano, butano y gas licuado de petróleo, su
RÉGIMEN DE INSCRIPCIÓN. FACTURACIÓN Y REGISTRACIÓN
Con referencia a la Facturación podemos distinguir 3 tipos de sujetos:
Monotributistas y Exentos: Factura C; no esta discriminado el IVA. Interrumpen la cadena de
créditos y débitos fiscales.
Responsables inscriptos: Factura A cuando realizan una operación con otros responsables
inscriptos, y Factura B cuando operan con un monotributista, exento o consumidor final. En la
factura esta perfectamente discriminado el IVA, lo que permite conocer el crédito fiscal.
Casos Especiales:
Exportaciones: Art 43. No están gravadas, y pueden tomar a su favor todo el crédito fiscal; es lo que
comúnmente se llama reintegro a las exportaciones, se devuelve lo que se haya abonado en
concepto de impuesto.
TRIBUTOS ADUANEROS
Los impuestos de aduana son los gravámenes a la importación o exportación de mercaderías o
productos. Si bien los primeros tienen el carácter de típicos en todas las legislaciones, no ocurre lo
mismo con los segundos, que constituyen la excepción y son considerados como obstáculos para las
vinculaciones internacionales.
Regulados en el art.75 inc 1 de la CN. Son impuestos exclusivamente nacionales. Y tienen la
característica de ser indirectos, reales y permanentes
Se trata de los gravámenes exigidos con motivo del ingreso o extracción de las mercaderías a través
de las fronteras aduaneras. La línea frontera aduanera esta constituida por los límites terrestres,
marítimos, fluviales o lacustres del país; mientras que en la frontera aérea se asigna a cada Estado la
soberanía completa y exclusiva del espacio sobre su territorio nacional.
No se incluyen las tasas aeroportuarias o portuarias que devienen del normal funcionamiento de
estas organizaciones
HECHO IMPONIBLE
Es la introducción de mercadería al territorio aduanero con destinación al consumo
Importación: Se configura con la introducción de cualquier mercadería para consumo en un
territorio aduanero
Exportación: Se configura con la extracción de mercadería del territorio nacional por tiempo
indefinido, lo cual hace presumir su destino de consumo
Los elementos para que se configure el Hecho imponible son
IMPORTACION – EXPORTACION: Introducción o extracción
MERCADERIA: El artículo 10 del CA define a la mercadería como todo objeto de ser susceptible
de ser exportado e importado. También considera como si se tratara mercaderías a:
a) Locaciones y prestaciones de servicios realizados en el exterior cuya utilización o explotación se
lleve a cabo en el paisa, excluido todo servicio que no se suministre en condiciones comerciales, ni
en competencia con uno o mas proveedores
b) Los derechos de autor y los derechos de propiedad intelectual
TERRITORIO ADUANERO: Art 1° – Las disposiciones de este código rigen en todo el ámbito
terrestre, acuático y aéreo sometido a la soberanía de la Nación Argentina, así como también en los
enclaves constituidos a su favor.
Art 2° – 1. Territorio aduanero es la parte del ámbito mencionado en el artículo 1, en la que se
aplica un mismo sistema arancelario y de prohibiciones de carácter económico a las importaciones y
a las exportaciones.
2. Territorio aduanero general es aquél en el cual es aplicable el sistema general arancelario y de
prohibiciones de carácter económico a las importaciones y a las exportaciones.
3. Territorio aduanero especial o área aduanera especial es aquél en el cual es aplicable un sistema
especial arancelario y de prohibiciones de carácter económico a las importaciones y a las
exportaciones.
Art 3° – No constituye territorio aduanero, ni general ni especial:
a) el mar territorial argentino y los ríos internacionales;
b) las áreas francas;
c) los exclaves;
d) los espacios aéreos correspondientes a los ámbitos a que se refieren los incisos precedentes;
e) el lecho y subsuelo submarinos nacionales.
En estos ámbitos se aplican los regímenes aduaneros que para cada caso se contemplan en este
código.
Las zonas francas no son territorio aduanero, su objetivo es fomentar la industrialización y la
comercialización. Puede ser zona franca industrial, comercial o de almacenaje. Su objetivo es
introducir el bien, industrializarlo y luego sacarlo del país. La zona franca debe ser creada por ley.
Las "Zonas Francas" son espacios en los cuales la mercadería no es sometida al control habitual del
servicio aduanero y tanto su "introducción" (importación) como su "extracción" (exportación) no
están gravadas con tributos -salvo las tasas retributivas que pudieran establecerse- ni alcanzadas por
prohibiciones de tipo económico. (Ley 22415 - Código Aduanero - Art. 590) El objetivo de estas
Zonas es fomentar el comercio y la actividad industrial exportadora a través de la reducción de
costos y la simplificación de los procedimientos administrativos, ofreciendo, además, incentivos
fiscales.
En las Zonas Francas podrán desarrollarse las siguientes actividades:
Almacenamiento: la mercadería, si bien puede ser transferida, se encuentra a la espera de un
destino ulterior, y sólo puede ser objeto de las operaciones necesarias para su conservación y
manipulaciones ordinarias destinadas a mejorar su presentación, calidad comercial o acondicionada
para su transporte
Comercialización: además de las operaciones descriptas en almacenamiento, la mercadería podrá
ser comercializada, utilizada o consumida.
Industrialización: la mercadería podrá ser transformada, elaborada, combinada, reparada o
sometida a cualquier perfeccionamiento
Podrán introducirse en las Zonas Francas toda clase de mercaderías y servicios, con la sola
excepción de armas, municiones y otras especies que atenten contra la moral, la salud, la sanidad
vegetal y animal, la seguridad y la preservación del medio ambiente. Las mercaderías que ingresen
o egresen a través de estas áreas serán exentas de los tributos que gravaren su
importación/exportación para consumo, salvo las tasas correspondientes a los servicios prestados.
DESTINACION: Puede ser:
Temporaria: Puede ser suspensiva. Ingreso el bien al territorio aduanero por un periodo de tiempo
determinado. Pasado ese tiempo este puede extenderse o consumirse
Definitiva: Para el consumo: Paga tributo
SUJETOS
Importador: Las personas que en su nombre importan mercadería, ya sea que la trajeran consigo o
que un tercero las trajera para ellos.-
Exportador: Son las personas que en su nombre exportan mercadería ya sea que la llevan consigo o
ya sea que un tercero llevare la que ellos hubieran expedido.-
Despachante de Aduana: Son las personas de existencia visible, que en las condiciones previstas en
el código, realizan en nombre de otros ante el servicio aduanero, tramites y diligencias relativas a la
importación, exportación y demás operaciones. Son agentes auxiliares del comercio y servicio
aduanero. Deben inscribirse en el registro de despachante de aduana
Transportista Internacional de Mercaderías: Tiene que estar autorizado
Otros integrantes de la operatoria aduanera: Art 109. – Los proveedores de a bordo, técnicos de
reparaciones, lavaderos y demás personas de existencia física o ideal que cumplieren su actividad
profesional, técnica o comercial en relación con el servicio aduanero o en zona primaria aduanera y
para los cuales no se hubiere previsto una regulación específica en este código, quedarán sujetos a
los requisitos y formalidades que estableciere la Administración Nacional de Aduanas.
Dirección General de Aduana (DGA): No esta regulado en el CA sino en el decreto 618/97
BASE IMPONIBLE
El derecho de importación grava la importación para el consumo. Este se entiende como la
introducción de mercaderías en el territorio aduanero por un tiempo indeterminado.
El derecho de exportación grava la exportación para el consumo. Será para el consumo cuando se
extraiga del territorio aduanero la mercadería por un tiempo indeterminado
Puede ser:
Ad Valorem: Cuando el importe se determine por aplicación de un porcentual sobre el valor en
aduana de las mercaderías. Se aplican la reglas del GATT para calcular el valor
Específicos: Cuando el importe surja de una suma fija aplicable a cada unidad. Es el valor de la
mercadería teniendo en cuenta su peso y volumen. Le doy valor por otro criterio que no es el
comercial
Fijo: El Estado configura un listado oficial de bienes que tienen un precio fijo
ALICUOTA
Se aplica el nomenclador común del sur (MERCOSUR) o el nomenclador común de ALADI
CODIGO DE BARRAS
El primer número del código es el que identifica al país. El 77 identifica a la Argentina. La
numeración siguiente indica de donde proviene el producto, es decir cual es el origen del
producción. Ej árbol, petróleo.
Es un nomenclador internacional. Con el numero del código de barras se puede identificar en todo
el mundo. Permite saber la alícuota
TASAS ADUANERAS
Tasa Estadística: El Hecho imponible se configura mediante un sistema de estadística. La
importación o exportación respecto de las cuales se prestare un servicio estadístico, podrá ser
gravado con una tasa ad valorem por tal concepto. La Base imponible es el valor en aduana de la
mercadería que se trate. El Poder Ejecutivo puede modificar la alícuota y también puede otorgar
exenciones.
Tasa de Comprobación: Actividad dispuesta por el servicio aduanero para la comprobación del
ingreso y egreso de mercaderías por el personal aduanero. Es la tasa que se cobra cuando el servicio
aduanero presta servicios de control de plaza, para comprobar que se cumplen las obligaciones que
hubieran condicionado los beneficios del impuesto.
Tasa de servicios extraordinarios: Habilitación de la aduana de horarios por fuera del servicio
común. Las operaciones y demás actos sujetos al control aduanero cuya realización se otorgue en
horas inhábiles, están gravados con una tasa cuyo importe debe guardar relación con la retribución
de los servicios extraordinarios que el servicio aduanero deberá abonar a los agentes a se afectaren
al control de dichos actos.
Tasa de Almacenaje: Cuando el servicio aduanero se constituyere en depositario de mercaderías,
recibirá una tasa de retribución del servicio de almacenaje.
IMPUESTO A LA EQUIPARACIÓN DE PRECIOS
La importación para consumo puede ser gravada con este impuesto a los efecto de:
o Evitar un perjuicio real o potencial a las actividades productivas nacionales
o Asegurar a la mercadería producida en el país, precios razonables
o Orientas las importaciones de acuerdo a la política exterior
o Alcanzar o mantener el nivel de vida de la población
Este tributo solo procede en forma excepcional; es aquel cuyo importe es equivalente a la diferencia
entre un precio tomado como base y otro como comparación. Puede establecer en forma adicional o
sustituyendo al derecho de importación. Ejemplo: China exporta a la Argentina muñecos Mickey.
En China, el muñeco vale $7, y en Argentina $9. Entonces, lo que se hace es equiparar ambos
valores: se le exige al Chino que esta introduciendo un producto importado al país que abone $2
DERECHOS ANTIDUMPING
La importación para consumo puede ser gravada con este derecho cuando,
o Cause un perjuicio importante a una actividad nacional
o Amenace con causar un perjuicio inminente
o Retrasare el inicio de una actividad nacional
Este tributo se aplica a las mercaderías que se importan para consumo y cuyo precio de exportación
en el país de origen es menor que el de las mercaderías idénticas consumidas en el mercado interno.
El fin de este impuesto es defender la industria nacional. Ejemplo: Mickey valía $7 en China, lo
quieren ingresar a Argentina a $5, con el propósito de instalar en el mercado la mercadería. Hay
otras especies de Dumping que van directamente al precio
DERECHOS COMPENSATORIOS
Se puede gravar con este tributo la importación para consumo de mercadería beneficiada con un
subsidio en el exterior, cuando esta importación causare una amenaza a una actividad productiva
nacional o retrase su iniciación; Se entiende por subsidio todo premio o subvención otorgado a la
producción o exportación de que se trate en el país de procedencia de la mercadería. Este tributo no
puede ser superior al importe del subsidio que tiene la mercadería. Ejemplo: en China Mickey valía
$7, pero el Estado lo subvenciona, y vale $4. Cuando llega a Argentina donde sale $9, no hay
dumping, porque el productor Chino no bajo el precio para instalarse en el mercado, sino que
aparece un factor externo que es la ayuda del Estado; entonces se aplica el derecho compensatorio
ESTÍMULOS A LAS EXPORTACIONES
El Estado quiere que ingresen divisas en dólares a la Argentina, con lo cual va a motivar la
exportación a través de beneficios fiscales. El Poder Ejecutivo a través del Código Aduanero motiva
a que los sujetos exporten; Surgen así institutos como:
DrawBack: consiste en devolver total o parcialmente los importes que se hubieren pagado en
concepto de tributos que gravaron mercadería que es importada por la industria nacional y que
luego de un proceso de elaboración es exportada. Este procedimiento estimula la industria local,
alivia los costos y facilita el desenvolvimiento financiero. . Ejemplo: que el productor de autos
importe los volantes de China, y luego exporte el auto en su totalidad. Para que te devuelvan el
draw back, el producto debe ser modificado de alguna manera. Todo debe estar correctamente
acreditado con la documentación respaldatoria
Reintegros y Reembolsos: el régimen de reintegro implica la restitución total o parcial de los
importes que se hubieran pagado en concepto de tributos interiores, excepto los que gravan la
importación al consumo. El régimen de reembolsos es aquel por el cual se restituyen total o
parcialmente, los importes que se hubieran pagado en concepto de tributos interiores, incluidos los
tributos pagados por la previa importación para consumo; este régimen a diferencia del primero, no
puede acumularse con el drawback.
IMPUESTO A LOS BIENES PERSONALES
El impuesto a los bienes Personales es un tributo que grava al patrimonio en general. Recauda
Nación.-
Caracteres:
Personal: recae sobre el titular de los bienes y tiene en cuenta ciertas características personales de
el
Global: es omnicomprensivo de bienes, tanto situados en el país como en el extranjero
Periódico: se paga por los bienes existentes al 31 de diciembre de cada año, sin perjuicio de los
anticipos que se ingresen con anterioridad.
Progresivo: de acuerdo a su estructura alicuotaria
Asignación específica: el producido del impuesto se distribuye de la siguiente forma: 90% para el
financiamiento del régimen nacional de previsión social, y el 10% para ser distribuido entre las
jurisdicciones provinciales en función de la cantidad de beneficiarios de las cajas previsionales que
tengan.
HECHO IMPONIBLE
Recae sobre los bienes personales existentes al 31 de diciembre de cada año; aunque se trata de un
impuesto periódico, el hecho imponible es de verificación instantánea.
Grava todos los bienes situados en el país y en el exterior. Incluye bienes muebles, inmuebles,
derechos, depósitos bancarios, etc.-
Es aplicable en todo el territorio de la Nación; el domicilio de las personas es el real. Respecto de
las sucesiones indivisas se las considera radicadas en el lugar de apertura del juicio sucesorio, o el
último domicilio del causante.-
SUJETOS
Personas físicas domiciliadas en el país, y las sucesiones indivisas radicadas en el por los bienes
situados en el país y en el exterior (criterio de la renta mundial)
Personas físicas domiciliadas en el exterior y las sucesiones indivisas radicadas en el, por los bienes
situados en el país (criterio de la fuente). Respecto de ellos actuaran como sustitutos los
contribuyentes del impuesto a la ganancia mínima presunta, las sucesiones indivisas, las personas
físicas o de existencia ideal que tengan condominio, posesión, uso, goce, tenencia, custodia o
administración de los bienes del sujeto. En tal caso realizan un pago único.
Quedan incluidos dentro del concepto de personas físicas domiciliadas en el país, los agentes
diplomáticos, consulares y el personal técnico y administrativo de las misiones de la Nación, y los
que integran las comisiones de trabajo de Municipalidades y Provincias y se hallan en el exterior.
Respecto de los bienes de al sociedad conyugal corresponderá atribuir al marido, salvo que exista
división de bienes, o la compra o administración de los mismos pertenezca a la mujer.
Sociedades reguladas en la ley 19.550
BASE IMPONIBLE
El mínimo no imponible es de $305.000. A partir de este tope se tributa
ALICUOTA
El gravamen a ingresar por los contribuyentes surgirá de la aplicación, sobre el valor total de los
bienes gravados por el impuesto, excluidas las acciones y participaciones en el capital de cualquier
tipo de sociedades regidas por la Ley Nº 19.550, con excepción de las empresas y explotaciones
unipersonales, de la alícuota que para cada caso se fija a continuación:

Valor total de los bienes Alícuota


gravados aplicable

Más de $ 305.000 a 750.000 $ 0.50%

Más de $ 750.000 a 2.000.000 $ 0.75%

Más de $ 2.000.000 a 5.000.000 $ 1.00%

Más de $ 5.000.000 1.25%

EXENCIONES
Estarán exentos del impuesto:
a) Los bienes pertenecientes a los miembros de las misiones diplomáticas y consulares extranjeras,
así como su personal administrativo y técnico y familiares, en la medida y con las limitaciones que
establezcan los convenios internacionales aplicables.
b) Las cuotas sociales de las cooperativas;
c) Los bienes inmateriales (llaves, marcas, patentes, derechos de concesión y otros bienes
similares).
d) Los bienes amparados por las franquicias de la Ley 19.640.
e) Los inmuebles rurales de personas que tributen Ganancia Minima Presunta
f) Los títulos, bonos y demás títulos valores emitidos por la Nación, las provincias, las
municipalidades y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los certificados de depósitos
reprogramados
MONOTRIBUTO
Es un régimen simplificado de tributación. NO es un impuesto
Implica pagar tres tipos de tributos: IVA, Ganancias y aportes previsionales y de la salud.
Caracteres:
Periódico: debe abonarse en cada periodo fiscal
Nacional: su aplicación, regulación y recaudación esta a cargo de AFIP
Optativo: no es obligatorio suscribirse a el.
Real: no tiene en cuenta aspectos subjetivos del contribuyente.
Escalas: de acuerdo a la escala en que se ubica el contribuyente le corresponde una categoría; las
escalas están establecidas en función de ciertos datos como: ingresos anuales, superficie utilizada,
energía eléctrica.
Naturaleza jurídica: Una parte de la doctrina considera que estamos ante un impuesto integrado,
cuyo hecho imponible esta definido por el ejercicio de una actividad comprendida en el régimen
simplificado, y la base imponible esta determinada en forma presuntiva, tomando como parámetros
de capacidad contributiva los ingresos, ciertas magnitudes físicas y el precio unitario de las
operaciones.
Otros autores sostienen que se trata solo de un régimen, por cuanto carece de objeto o materia
gravada; solo es un régimen simplificado para tres gravámenes: Ganancias, IVA, Seguridad Social.
Sujetos: son pequeños contribuyentes las personas físicas que realicen la venta de cosas muebles,
obras, locaciones o prestaciones de servicios, los integrantes de las cooperativas de trabajo y las
sucesiones indivisas. También las sociedades de hecho y comerciales irregulares con un máximo de
3 socios.
En todos los casos, para ser sujetos pasibles de someterse al régimen es necesario:
- Que los ingresos no sean superiores a los que fija la ley
- Que no superen en el mismo periodo los montos máximos que fija la ley
- Que el precio unitario de venta no supere el máximo
- Que no realicen importaciones
Además, en el caso de sociedades, la totalidad de los integrantes deben reunir las condiciones para
ser monotributistas.
Categorías: Los pequeños contribuyentes deberán ingresar mensualmente el impuesto integrado,
que resultara de la categoría donde queden encuadrados en función del tipo de actividad, los
ingresos brutos y las magnitudes de superficie afectadas a la actividad.
Para entrar a cada categoría se tiene en cuenta:
Monto del ingreso declarado
Superficie de metros cuadrados destinados a la actividad
Monto de energía eléctrica anual consumida
Cantidad de empleados que tenga destinado por esa actividad
Cuando AFIP verifique que las operaciones de los contribuyentes no se encuentran respaldadas por
las respectivas facturas o documentos, presumirá que estos tienen ingresos anuales superiores a los
declarados en la categorización, y podrá excluir de oficio. El excluido no puede reingresar al
régimen hasta que pasen 3 años.
Los contribuyentes deberán exigir, emitir y entregar facturas. Con relación al IVA no producen
crédito fiscal ni crean debito fiscal.
Los inscriptos deberán exhibir en sus establecimientos, la placa indicativa de su condición, la
categoría y el comprobante de pago del último periodo.
Actualmente la ley exige una recategorización cada 4 meses. No presentan declaraciones juradas
Exclusiones: Las causales de exclusión están enumeradas en la ley;
- Cuando los ingresos de los contribuyentes superen los establecidos en la ultima categoría
- Cuando los parámetros físicos superen los de la ultima categoría
- El máximo precio unitario de venta
- Adquieran bienes o realicen gastos injustificados por un valor incompatible con los ingresos
declarados.
- Realicen más de 3 actividades simultáneas o tengan mas de 3 unidades de explotación.
Régimen Especial:
Pequeño contribuyente eventual
Tienen trabajos esporádicos o por temporadas, es decir, quienes no tienen un ingreso fijo
permanente. Aquí se aplicaran las normas generales del monotributo, con excepción a las siguientes
normas especificas:
Sujetos Pasivos: personas físicas mayores de 18 años que por las características de las actividades
que realicen esta sea eventual u ocasional, sus ingresos brutos no sean mayores a $12.000, no
tengan local o establecimiento estable, no revistan el carácter de empleadores y no realicen
importaciones de cosas muebles o de servicios.
Estos contribuyentes pagan $35 como una forma de pago a cuenta, tomados de los aportes. Estos
$35 reemplazan el aporte mensual
IMPUESTOS INTERNOS
Tienen un fin extrafiscal. Buscan modificar las pautas de conducta en las personas.-
Caracteres:
- Indirectos: gravan una capacidad mediata de capacidad contributiva  Consumo
- Reales: no se basan en las condiciones particulares del sujeto obligado
- Permanentes
- Facultadles concurrentes, entre Nación y Provincias.
HECHO IMPONIBLE
Grava el expendio de ciertos tipos de bienes enumerados taxativamente en la norma. Consiste en el
expendio de artículos nacionales o importados; expendio significa trasferencia a cualquier titulo
(oneroso o gratuito) de la cosa gravada en todo el territorio de la Nación. La exportación esta exenta
del impuesto. Alcanza también a la venta de seguros. En este caso no interesa donde esta ubicado el
bien sino que el elemento territorial es el expendio de ese servicio.-
En el caso de los cigarrillos, el expendio esta dado por la salida de la fábrica o deposito local; allí se
produce la transferencia de los respectivos productos gravados.
SUJETOS
Los destinatarios tributarios pueden ser:
Responsables por deuda propia: los fabricantes, importadores o fraccionadores; las personas por
cuya cuenta se realicen las elaboraciones o fraccionamientos; y los intermediarios.
Responsables por deuda ajena: los que deben pagar para retirar los efectos de fabrica, los
intermediarios entre los responsables y los consumidores.
BASE IMPONIBLE
Por principio general, esta dada por el precio neto de venta que resulta de la factura o documento
equivalente, extendido por las personas obligadas a ingresar el impuesto. Excepción: en el caso de
los cigarrillos, tributan sobre el precio de venta al consumidor, inclusive impuesto, exceptuando el
IVA.
Se entiende por precio neto de venta el que resulta una vez deducidas:
- Las bonificaciones y descuentos hechos al comprador por fecha de pago u otro concepto
- Los intereses por financiación del precio
- El debito fiscal del IVA
Cuando la transferencia del bien no es onerosa, se toma como base imponible el valor asignado por
el contribuyente en operaciones comunes con productos similares.
Cuando las facturas no contengan el valor de plaza, AFIP puede establecerlo
ALICUOTA
Son distintas según el producto de que se trate.
Los cigarrillos, tanto de producción nacional como importados, tributarán sobre el precio de venta
al consumidor, inclusive impuestos, excepto el impuesto al valor agregado, un gravamen del sesenta
por ciento (60 %). No obstante lo establecido en el párrafo anterior, el impuesto que corresponda
ingresar no podrá ser inferior al setenta y cinco por ciento (75 %) del impuesto correspondiente al
precio de la categoría más vendida de cigarrillos
Por el expendio de cervezas se pagará en concepto de impuesto interno la tasa del ocho por ciento
(8 %) sobre la base imponible respectiva.
Las bebidas analcohólicas elaboradas con un DlEZ POR CIENTO (10%) como mínimo de jugos o
zumos de frutas -filtrados o no- o su equivalente en jugos concentrados, que se reducirá al CINCO
POR CIENTO (5%) cuando se trate de limón, provenientes del mismo genero botánico del sabor
sobre cuya base se vende el producto a través de su rotulado o publicidad
Establécese un impuesto del CUATRO POR CIENTO (4%) sobre el importe facturado por la
provisión de servicio de telefonía celular y satelital al usuario
Por el expendio de objetos suntuarios se abonará en concepto de impuestos internos la alícuota del
VEINTE POR CIENTO (20%) en cada una de las etapas de su comercialización.
Determinación y pago: El impuesto debe determinarse y abonarse por mes calendario, mediante el
sistema de declaraciones juradas presentadas por el sujeto pasivo.
Exenciones:
 Los vinos
 Los jarabes que se expendan como especialidades medicinales o veterinarias
 Los seguros agrícolas, de accidentes personales, de vida
GANANCIA MINIMA PRESUNTA
A través de esta ley el Estado buscaba castigar a los activos improductivos, sirviendo de señal para
que sus titulares adopten las medidas que estimen adecuadas para reorganizar su actividad, a los
fines de obtener dicho rendimiento mínimo.
Caracteres:
- Real: no se tiene en cuenta a los sujetos.
- Periódico: debe determinarse y abonarse en cada periodo fiscal. No obstante lo cual, es de
configuración instantánea: las condiciones para tributar deben verificarse al 31 de diciembre.
- Proporcional: tiene una tasa única.
- Directo: representa la capacidad contributiva de los sujetos alcanzados. Excepcionalmente esta
siendo regulado por Nación, por eso precisa de prorrogas.
- Coparticipable.
HECHO IMPONIBLE
Esta constituido por los activos que poseen los sujetos alcanzados por ley, existentes al 31 de
diciembre.
Esta constituido por los activos existentes al cierre de ejercicio. Se entiende que son bienes
afectados a la actividad empresaria. La presunción de ganancia implica que: Si al cierre del ejercicio
existen activos  debe abonarse el impuesto. Es decir, si los bienes no producen se paga el
impuesto. Si los bienes producen, puedo restar este impuesto de lo que deba pagarse por impuesto a
las ganancias.-
SUJETOS
En general son destinatarios legales de este impuesto aquellos que generen rentas de la tercera
categoría del impuesto a las ganancias: Sociedades, Empresas o explotaciones unipersonales,
Fundaciones y asociaciones civiles (algunas están exentas) Titulares de inmuebles rurales (Aquí la
ley castiga la ociosidad: Fin social de la propiedad), personas fisicas, sucesiones indivisas,
Fideicomisos, Fondos comunes de Inversión; deben estar domiciliadas en el país.
BASE IMPONIBLE
Esta compuesta por los activos, tanto del país como del exterior; la misma se valuara de acuerdo a
las técnicas que dispone la misma ley.
La valuación de los activos se establece tomando en cuenta el valor del bien al momento de ingresar
al patrimonio; se ubica en una tabla de coeficientes de depreciación, y allí surge la valuación.
ALÍCUOTA
Es el 1% de la base imponible.
Exenciones: Art 3,
 Objetiva: (inc a) Bienes situados en Tierra del Fuego.
 Subjetiva: (inc h) Bienes que pertenezcan a sociedades exentas en Ganancias
 Mixta: (inc i) Bienes de empresas estatales afectados a fines sociales o disposición de residuos.
Mínimo Exento: Cuando los bienes sean iguales o menores a $200.000 (en el país) no se abonara el
impuesto. En tanto que si superan tal monto, abonan por el total. En caso de bienes en el extranjero,
se aumentara el monto en el porcentaje que representen estos respecto del activo total. Ejemplo: si
los activos en el extranjero me representan el 20% del patrimonio, entonces se aumentara el topo de
la exención un 20%.
Relación con el impuesto a las Ganancias: Ganancias se abona primero que Mínima presunta,
motivo por el cual lo abonado en concepto de Ganancias puede ser tomado como pago a cuenta del
Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta. Ejemplos:

Se abona Ganancias y no mínima presunta, dado que no


1. Ganancias: $200.000 hay presunción de Ganancia sino ganancia efectiva.
Mínima Presunta: $100.000 Tomo lo que pague de Ganancias y lo imputo a lo que
debía pagar de Mínima Presunta.

2. Ganancias: $0 Al no haber saldo a favor respecto del pago en


Ganancias porque no se pago nada, se debe abonar
Mínima Presunta: $ 100.000 Mínima Presunta en su totalidad.

3. Ganancias: $40.000 Lo que se abona en concepto de Ganancias, se descuenta


de aquello que debe pagarse de Mínima Presunta
Mínima Presunta: $100.000 (100.000 – 40.000), es decir que funciona como un pago
a cuenta. Solo se abona de Mínima Presunta: $60.000

Cuando Mínima Presunta supera a Ganancias, lo que se abono de más actúa como crédito a favor
que puede imputarse a ganancias durante los próximos 10 ejercicios. Si pasados estos no pudo
utilizarse ese saldo a favor, se produce un impuesto no absorbido, surge la autonomía de Ganancia
mínima presunta  Impuesto sobre el patrimonio.
IMPUESTO INMOBILIARIO
Caracteres:
- Directo: grava una manifestación inmediata de capacidad contributiva. Es legislado por las
provincias.
- Progresivo: las alícuotas surgen de la ley impositiva; hay casos de,
o Progresión simple: solo aumenta la alícuota
o Progresión doble: suma fija + alícuota
- Real: no tiene en cuenta las condiciones personales de los contribuyentes. Esto no debe confundirse
con la obligación tributaria que siempre recae en cabeza de una persona.
- Predeterminado: las características del bien están determinadas al momento de establecer el monto
que corresponde abonar en concepto de impuesto.
HECHO IMPONIBLE
Es definido desde el aspecto subjetivo; consiste en la situación jurídica de ser propietario,
usufructuario o poseedor de un inmueble, Art 169. La circunstancia que genera la obligación de
abonar el impuesto es tener la disponibilidad económica del inmueble.
Se perfecciona a comienzo de año, y se extiende durante todo el periodo. Existen dos alternativas de
pago: Anual o por cuotas. La cantidad de cuotas depende del tipo de inmueble de que se trate
(Rural: 3 cuotas, Urbano baldío: 4 cuotas; Urbano Edificado: 5 cuotas).
SUJETOS
Según se desprende del hecho imponible son destinatarios legales del tributo los propietarios,
usufructuarios o poseedores a titulo de dueño. El impuesto tiene carácter indivisible, con lo cual en
caso de condominio el Fisco puede exigir el todo a cualquier de los obligados. No le son oponibles
a ARBA los acuerdos entre partes sobre responsabilidad en pago del impuesto.
Dado que se trata de un tributo de carácter local, estarán alcanzados por el los inmuebles ubicados
dentro de la jurisdicción bonaerense
El catastro y la Valuación Fiscal: la valuación fiscal se computa de acuerdo a las previsiones de la
Ley 10707 y sus modificatorias. Allí se fijan los coeficientes de actualización de los inmuebles.
El contribuyente debe presentar Declaraciones Juradas denunciando ante la autoridad los cambios
que sufra el inmueble que lo obliga al pago; a partir de estas presentaciones se actualiza la
valuación fiscal del inmueble y, por consiguiente el impuesto. La Administración puede fiscalizar
las presentaciones que realice el obligado.
Catastro es el Registro Provincial donde se anotan los datos referidos a la situación, ubicación y
características de los inmuebles; Tiene como finalidad:
- Servir para el planeamiento y organización del territorio
- Ser la base que la Autoridad de Aplicación utiliza para determinar la base imponible
- Seguridad jurídica
Categorías de inmuebles:
URBANO:
Edificado:
Baldío
RURAL:
Sin mejoras: solo paga el valor tierra
Con mejoras: existe una edificación. Abona no solo el valor tierra sino también el valor de la
construcción.
La categoría del inmueble surge de las características que el mismo presente; En caso de que sea
baldío y luego se hagan reformas que lo transformen en edificado operara la recategorización.
BASE IMPONIBLE Y ALÍCUOTAS: La base imponible es la valuación fiscal del inmueble que
surge del registro Catastral. Esta valuación suele reajustarse mediante los coeficientes de
actualización.
Las alícuotas surgen de la ley impositiva (Cuadro), de acuerdo al monto de valuación fiscal y al tipo
de inmueble de que se trate. Para el año 2011, la base imponible del urbano esta dada por el 90% de
la valuación fiscal, y sobre tal base se aplica la alícuota pertinente.
Tabla Urbano: se ubica la base imponible en a tabla y se aplica la alícuota. Ejemplo:
Base imponible $100.000 (90% valuación)  alícuota aplicable: 5,90 por mil.
El inmueble debe pagar una cuota anual de $590.
Tabla Rural:
Base imponible (valuación) – Valor mínimo x alícuota + cuota fija
Ejemplo: $500.000 valuación – 451.500 (limite mínimo) x 15,30 (alícuota por mil) + 5233,80
(cuota fija) = $ 5975,85  Impuesto Anual.
Unidad de la tierra: los inmuebles linderos pertenecientes al mismo titular se consideran un único
inmueble a los fines impositivos (art 169)
Exenciones, Art 177
 Objetiva: (inc h) Inmuebles destinados a forestación
 Subjetiva: (inc a) El Estado Nacional, Estados Provinciales y municipales; (inc b) Templos
religiosos.
 Mixta: (inc ñ) Jubilados o pensionados cuando la valuación fiscal del inmueble no supere los
$200.000;
IMPUESTO A LOS AUTOMOTORES
Es un impuesto provincial que intenta gravar el bien. Es anual, pero se paga en cuotas por voluntad
del organismo de recaudación. Tiene características reales porque sigue a la cosa.
Cuando se transmite el dominio, debe hacerse libre de deuda.-
Caracteres:
Real: no tiene en cuenta aspectos personales del sujeto, sino las características del bien gravado.
Directo: grava una manifestación inmediata de capacidad contributiva
Progresivo: tiene progresión por categorías.
Local: las provincias son las que lo regulan y recaudan.
Anual: se cuantifica a comienzo de año.
HECHO IMPONIBLE
Aquí se define el hecho imponible a partir de los obligados al pago. El hecho es ser propietario de
vehículos radicados en la Provincia. Versa sobre un sujeto que tenga un bien mueble automotor
radicado en provincia de Bs As. La radicación puede ser voluntaria o presunta. El legislador
presume que si el contribuyente tiene domicilio o realiza actividades en provincia de Bs As, el
automotor debe estar registrado en provincia de Bs As y manda a hacer una radicación de oficio.
El automotor gravado se clasifica por la ley impositiva teniendo en cuenta el año o modelo, el peso
o tonelaje, etc. Esto es importante para la base imponible. La alícuota es doblemente proporcional.
El hecho imponible se cuantifica a comienzo de año; puede realizarse un pago anual o dividirlo en
cuotas. En caso de que el automotor cambie de jurisdicción, desde el momento de la Baja dejara de
tributar en provincia de Buenos Aires. Para los vehículos nuevos, la fecha de tributación comienza
desde la fecha que consta en la factura de compra o certificado de aduana.-
SUJETOS
El impuesto grava al titular registral. Esto fue así hasta el 2001, en que aparece la denuncia de venta
impositiva que se realiza ante el organismo de recaudación. Se agrega entonces un nuevo sujeto,
que es el sujeto denunciante. La inscripción en el registro Automotor es constitutiva de dominio; en
principio el único obligado al pago es quien a nivel registral figura como propietario del automóvil.
Sin embargo, puede que aunque no se haya efectuado la transferencia exista la denuncia de venta
impositiva, y a nivel tributario haya un sujeto obligado al pago distinto de quien en el registro figura
como titular
Permite al vendedor de un automotor desligarse de la responsabilidad tributaria que el mismo
genera; Los requisitos para que pueda efectuarse son:
Libre deuda al momento de realizar la denuncia de venta
Denuncia de venta registral
Identificar al adquirente: acompañar boleto de compraventa y carta documento para intimarlo a
presentarse ante la autoridad de Aplicación.
BASE IMPONIBLE
Sale de la factura de venta en el caso de los 0km. En el caso de los autos importados, en la
documentación de la importación además se agrega un porcentaje de alícuota mayor. En el caso de
los usados va variando pero se obtiene de Provincia Seguros o de una tabla que posee el registro de
la propiedad automotor.
El impuesto se cuantifica de acuerdo a la valuación fiscal que tenga el automotor; esa valuación es
establecida por ARBA o brindada por el registro. Sobre esta se aplica la alicutoa que determina la
ley impositiva de acuerdo a la categoría que tenga el automotor.
Modelo año: Se corresponde a la fabricación. El más nuevo en el mercado será cual pague más
impuesto.
Tipo: ¿Qué es el vehículo? Por ejemplo auto, furgón, pick up
Incisos: Es un agrupamiento de tipos. En la ley existen incisos desde la letra A a la F. cada uno nos
indica un grupo.
Inciso A: Los automotores mencionados en este inciso son aquellos que pagan el impuesto más caro
Inciso B: Transporte de Carga: camiones, camionetas, furgones, jeep
Inciso C: Acoplados y semi remolques
Inciso D: Vehículos de transporte de pasajeros, ejemplo: colectivos, combis
Los vehículos que tienen aproximadamente mas de 10 años se encuentran municipalizados. El fisco
provincial, delega facultad recaudatoria, quedando ese dinero para el municipio
EXENCIONES: Art 243,
 Objetiva: (inc d) Vehículos patentados en otros países
 Subjetiva: (inc a) Estado Nacional, Provincial y municipal; (inc b) Bomberos
 Mixta: (inc c) Vehículos que acrediten el pago en otra jurisdicción y sus titulares no tengan asiento
en provincia de Buenos Aires.
IMPUESTO A LAS EMBARCACIONES DEPORTIVAS
Es un impuesto provincial.
HECHO IMPONIBLE
Es el tributo que alcanza a las embarcaciones afectadas al desarrollo de actividades deportivas o de
recreación, radicadas en el territorio de la Provincia, que estén propulsadas principal o
accesoriamente a motor.
Se entiende que son embarcaciones toda construcción flotante o no, destinada a navegar por agua.
Grava embarcaciones deportivas que se encuentren amarradas o fondeadas en territorio de la
provincia de Bs As. La característica de este tipo de bien, hace que sea muy difícil perseguir el
cobro de este impuesto.
BASE IMPONIBLE
Esta dada por el valor venal de la embarcación, considerado tal al asignado por el seguro que cubre
los riesgos de la embarcación. Sobre tal valor, se aplicara la alícuota que fija la Ley Impositiva.
Solidaridad: el art 249 dispone que las entidades que faciliten el fondeo, amarre o guarda de las
embarcaciones deben tener un Registro de estas, que tiene el tenor de una Declaración Jurada. En
caso de comprobar su falsedad, la entidad será solidariamente responsable por el pago del impuesto.
Esto encuentra su fundamento en el severo Régimen de Información a que tales sujetos están
obligados.
Las exenciones del impuesto automotor sirven para este impuesto
INGRESOS BRUTOS
Es un impuesto al consumo.
Caracteres:
Indirecto: grava una exteriorización mediata de la capacidad contributiva; el ejercicio habitual de
una actividad constituye para el legislador un indicio de aptitud para contribuir
Real: porque no tiene en cuenta las condiciones subjetivas de los destinatarios legales tributarios,
sino la actividad que estos ejercen.
Local: se adecua al principio de la territorialidad, estando gravadas las actividades realizadas dentro
de una jurisdicción determinada.
Proporcional: de alícuota única
Periódico: esta sujeto a un régimen de anticipos.
La actividad gravada debe ser efectuada a titulo oneroso.
HECHO IMPONIBLE
Es el ejercicio habitual y a titulo oneroso en provincia de Bs.AS. del comercio, industria, profesión,
oficio, negocio, locaciones de bienes, obras y servicios, o de cualquier otra actividad a titulo
oneroso lucrativa o no, cualquiera sea la naturaleza del sujeto que la preste y el lugar donde las
realice.
Es un impuesto continuo y anual. Se paga por ARBANET y puede ingresarse mensualmente o
bimestralmente por declaración jurada. Además debe presentarse declaración jurada anual
Ejercicio: debe existir una actividad efectiva y no potencial
Habitual: no tiene que ver con la periodicidad, sino con que la actividad sea un medio de vida para
la persona. La habitualidad no se pierde por discontinuidad, ej: Heladería que cierra en invierno. Se
apunta a evaluar la índole de las actividades que se desarrollan. Están igualmente alcanzadas:
Profesionales liberales
Compra de productos agropecuarios, forestales, frutos del país y minerales
Loteos y fraccionamientos de inmuebles
Explotaciones agrícolas, mineras, pecuarias
Comercialización de mercaderías
Intermediación
Operaciones de préstamos de dinero.
Oneroso: debe existir una contraprestación por la actividad que se desarrolla. Esto implica
distinguir oneroso y lucrativo. El lucro encierra un fin subjetivo: percibir ganancia. Aquí no se
exige que se verifique tal finalidad, pero si que se perciba dinero.
Territorialidad: debe realizarse dentro de provincia de Buenos Aires
Exclusiones: Art 186
1. Trabajo en relación de dependencia
2. Desempeño de cargos públicos
3. Transporte internacional de pasajeros y mercadería
4. Exportaciones
5. Honorarios de directorios y consejos de vigilancia
6. Operaciones de cooperativas
7. Alquileres de propiedades (hasta 1 propiedad y $6.500 de monto mensual)
El periodo fiscal será el año calendario; sin perjuicio de ello, el gravamen se ingresara mediante
anticipos mensuales liquidados por la Autoridad de Aplicación.
SUJETOS
son contribuyentes del impuesto, las personas físicas, sociedades con o sin personería jurídica, y
demás entes que realicen las actividades gravadas. La autoridad puede determinar que estos sujetos,
cumplidas ciertas condiciones se conviertan en agentes de percepción o retención, por su cercanía
con la materia gravada.
BASE IMPONIBLE
Es el ingreso bruto que obtenga por la actividad profesional o industrial. No hay posibilidad de
resta, salvo en el caso del IVA.
La base imponible presenta como problemáticas: la cuantificación y la atribución del ingreso a un
determinado periodo fiscal.
Cuantificación: determina el art 187 del CF, que se cuantifica de acuerdo a los ingresos brutos que
tenga el sujeto durante el periodo fiscal, provenientes de la actividad gravada. Sin embargo, hay
casos especiales, donde la base imponible se compone de la diferencia entre el precio de compra y
el de venta; Art 191, tal es el caso de: Venta de billetes de lotería, comercialización de tabaco,
cigarrillos, comercialización de granos, etc.
Atribución: existen dos sistemas:
Devengado: es el principio general; implica que existe el derecho al cobro. Ej: cheque a 60 días
librado el 1 de diciembre de 2011, debe ser atribuido al periodo fiscal 2011, toda vez que existe el
derecho a incorporar el dinero al patrimonio. Es utilizado por quienes llevan una registración
estrictamente formal.
Percibido: es la excepción; contempla el ingreso cuando efectivamente ha sido sobrado. Ej: en el
caso del cheque, se imputaría al periodo 2012, cuando se cobra efectivamente el cheque. Es
utilizado por quienes no tienen obligación de llevar documentación formal (profesionales)
Devengado exigible: creado por el CF para dos supuestos específicos, donde si se utiliza el
devengado se torna muy gravoso y si se basa en el percibido se trasladan los riesgos de cobro al
Estado, Art 187
 Venta de inmuebles en más de 12 cuotas.
 Venta de buques en mas de 12 cuotas
Se computaran como ingresos brutos la suma de las cuotas que vencen en ese periodo fiscal.
DEDUCCIONES: Al respecto aparecen los arts 188 (no integran la base imponible) y 189
(integran la base imponible pero se deducen, propiamente)
Art 188: se aplica Siempre, fuera cual fuere el método de base imponible que se utilice; Están
contemplados en la Norma: IVA e impuestos internos, Subsidios otorgados por el Estado, ingresos
correspondientes a la venta de bienes de uso.
Art 189: solo se aplica para quienes utilizan el método del devengado; se contemplan: Sumas
correspondientes a devoluciones, compensaciones y descuentos; importes de créditos incobrables,
Importes de envases y mercaderías devueltas.
ALICUOTAS: surgen de la Ley Impositiva; La alícuota general es de 3,5%; Sin embargo, se fijan
otras alícuotas, dependiendo de la actividad de que se trate. Se agrupan de acuerdo al tipo de
actividad. Las alícuotas mas bajas son las de las actividades industriales (1%), los abogados es el
3.5%. Puede aplicarse también la alícuota incrementada del 4.5%
Liquidación del impuesto: Es un impuesto anual, siendo el periodo fiscal el año calendario.
Existen distintos regímenes de Liquidación: Art 209
o Contribuyentes Mensuales (de ARBA y Convenio): presentan declaraciones Juradas mensuales
donde declaran los ingresos que han tenido, las retenciones y demás datos que sirvan para la
determinación del tributo.
o Contribuyentes de Arbanet: la Administración pre liquida mes a mes lo que debe abonarse en
concepto de impuesto. Se ingresa al régimen por cumplir ciertos requisitos (Ingresos anuales que no
superen los $300.000); el contribuyente debe confirmar la liquidación que efectúa la administración
e ingresas el impuesto. Presentan una Declaración Jurada anual.
El gravamen se va a integrando por los anticipos mensuales; finalizado el año calendario, a través
de la declaración jurada anual se cuantifica la obligación tributaria.
Exenciones: surgen del art 207,
 Objetiva: (inc d) Edición de libros, diarios, periódicos y revistas; (inc h) los intereses de depósitos
en cajas de ahorro, cuentas corrientes y a plazo fijo.
 Subjetiva: (inc a) Actividades ejercidas por el Estado Nacional, Provincial, Municipal; (in b) bolsas
de Comercio autorizadas.
 Mixta: (inc i) las cooperativas integradas por vecinos que realicen actividades de construcción de
redes de distribución de gas o presten servicios de suministro.
Pacto Federal para el Empleo, la Producción y el Crecimiento
El esquema tributario vigente no resulta el más adecuado para la promoción de la competitividad de
los productores locales. Para tratar de solucionar este enfoque el gobierno nacional" invitó" a las
provincias a suscribir el Pacto Fiscal del 12.08.93, en donde entre otras cosas se propuso:
 La derogación del impuesto sobre los ingresos brutos para agosto de 1996, sustituyéndolo por un
impuesto general al consumo que tienda a garantizar la neutralidad tributaria y la competitividad de
la economía. Esta derogación estaba precedida de una serie de exenciones a determinadas
actividades (producción primaria, prestaciones financieras, industria manufacturera, construcción de
inmuebles, etc.)
 Derogación del impuesto de sellos a toda operatoria financiera y de seguros institucionalizada que
afectase a los sectores agropecuarios, industrial, minero y de la construcción y gradualmente ir
abarcando el resto de las operaciones y sectores, debiendo completarse dicha derogación antes del
30 de junio de 1995.
A cambio de estos" sacrificios provinciales” la Nación acordaba su “cuota de sacrificio", derogando
el impuesto sobre los activos para las actividades por las que se derogara sellos, y reduciendo el
impuesto al trabajo, en las jurisdicciones y para las actividades, en donde se produjera la derogación
del impuesto sobre los ingresos brutos.
También se acordaba en dicho Pacto que las provincias derogaran de inmediato los impuestos
específicos que graven la transferencia de combustibles, gas, energía eléctrica y servicios sanitarios,
excepto que se traten de transferencias destinadas a uso doméstico.
Asimismo se derogarían de inmediato los que graven directa o indirectamente, a través de controles,
la circulación interjurisdiccional de bienes o el uso para servicios del espacio físico, incluido el
aéreo. Se promovía en el mismo sentido de lo propuesto en el párrafo anterior idéntica actitud por
parte de los Municipios. Asimismo se propiciaba la derogación de las tasas municipales en general
en los casos que no constituyeran la retribución de un servicio efectivamente prestado, o en aquellos
supuestos en los que se excediera el costo que se derive de su prestación.
En los hechos las medidas que se acordaron desde el punto de vista formal, fueron desvirtuadas por
medidas de administración tributaria que llevaron a limitar las exenciones o liberalidades otorgadas.
Se observó en los gobiernos locales lo que llamamos “resistencia pasiva” a la concreción de una
coordinación financiera interna propuesta por el gobierno central.

Anda mungkin juga menyukai