Anda di halaman 1dari 23

I.

GENERALIDADES

1.1 Título:

“HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN RELACIÓN A LA INGESTA DE


ALIMENTOS EN VARONES ADULTOS MAYORES ENTRE 60 A
70 AÑOS EN EL ÁREA DE CARDIOLOGÍA DEL HOSPITAL
VICTOR LAZARTE ECHEGARAY EN EL PERIODO 2017 - 02”
1.2 Autores:

 Aguilar Pizán, Anghela


 Aguilar Pizán, Anthony
 Coba Ruiz, David
 Mosqueira García, María Guadalupe
 Ramirez Rujel, Ximena
 Rao Loyola, Miluska
 Valencia Bravo, Alex

1.3 Asesor:

 DOCENTE: Jorge Yika Rivera

1.4 Tipo de investigación:

 CUANTITATIVA: Debido a que el objeto de nuestra


investigación es la realidad en cuanto es medible, sin
modificación interpretativa. Recolectaremos datos mediante
historias clínicas y así obtendremos resultados numéricos y
análisis estadísticos los cuales serán plasmados en gráficos
estadísticos que nos ayudarán a determinar un resultado para
la investigación.

 DESCRIPTIVA: Porque nos basaremos en identificar


características que luego serán aisladas sobre la persona
afectada, se hará un estudio que demostrará las reacciones
del cuerpo frente a un problema de alimentación.

 CORRELACIONAL: Debido a que nuestro proyecto de


investigación consta de dos variables (la hipertensión arterial
y la influencia que tiene la ingesta de algunos alimentos en los
adultos mayores varones de 60 años) que establecen una
relación y que se comprobará al final de obtener los resultados
de la investigación
1.5 Línea de investigación:

 Salud pública

1.6 Unidad académica:

 Escuela Profesional de Medicina Humana, Facultad de


Medicina, Universidad Privada Antenor Orrego.

1.7 Lugar donde se ejecutará el proyecto:

 Hospital Víctor Lazarte Echegaray, ubicado en departamento


La Libertad, provincia de Trujillo, distrito de Trujillo.

1.8 Duración del proyecto:

 Agosto – Diciembre

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Realidad Problemática:

- La hipertensión arterial es la elevación de los niveles de presión


arterial de forma continua o sostenida. (1)

- La hipertensión arterial (HTA), es el principal factor de riesgo para


los accidentes cerebrovasculares, insuficiencia cardíaca y
cardiopatía coronaria en las personas adultas mayores. (2)

- Según estadísticas en USA la hipertensión arterial está presente en


el 69% de los pacientes que presentan infarto agudo al miocardio,
en el 77% de los pacientes con ACV y en el 74% en los que
desarrollan insuficiencia cardiaca. También es el principal factor de
riesgo para el desarrollo de insuficiencia renal, fibrilación auricular y
diabetes mellitus.(6)

- En el adulto mayor la hipertensión arterial constituye la primera


causa de consulta ambulatoria en el MINSA y ESSALUD, debido a
que es la enfermedad crónica más frecuente en este grupo etario.
Según estadísticas en USA el 67% de los mayores de 60 años tiene
hipertensión arterial y en el Perú según los estudios TORNASOL I
y II, la prevalencia es de 46,3% en la década entre 60 y 69; 53,2%
en la década entre 70 a 79 años y de 56,3% en los mayores de 80
años. (7)
- La mayoría de los hipertensos adultos mayores son asintomáticos.
Es frecuente identificar la patología al encontrar manifestaciones de
las complicaciones crónicas, desarrolladas a partir de una
hipertensión sin tratamiento: insuficiencia cardiaca congestiva,
hipertrofia de ventrículo izquierdo, nefropatía, trastornos visuales
por retinopatía o problemas neurológicos por enfermedad
cerebrovascular. (2)

- En aquellos pacientes que ya han tenido un problema


cardiovascular, la hipertensión puede intensificar el daño. Propicia
la arterioesclerosis (acúmulos de colesterol en las arterias) y
fenómenos de trombosis (pueden producir infarto de miocardio o
infarto cerebral). En el peor de los casos, la hipertensión
arterial puede reblandecer las paredes de la aorta y provocar su
dilatación (aneurisma) o rotura (lo que inevitablemente causa la
muerte). (1)

- Entre los factores que se cree que actúan como precursores de la


elevación de la presión arterial (PA), podemos destacar aquellos
relacionados con la industrialización, la superpoblación, los
problemas sociales y psíquicos, el estrés, la polución ambiental y
diversos factores dietéticos. Los numerosos estudios científicos
llevados a cabo en este campo han considerado como posibles
factores de riesgo (FR) relacionados con la nutrición los siguientes:
obesidad, ingesta de sodio y potasio, relación sodio/potasio,
consumo de calcio, relación calcio/magnesio, ingesta de cadmio y
plomo, consumo de aguas “blandas”, fibra dietética, etc. Igualmente,
la proteína y algunas vitaminas, especialmente E y D y la calidad y
composición de los lípidos de la dieta se han incluido entre los
factores estudiados. (3)

- Los factores nutricionales tienen gran influencia en el control de la


presión arterial. La ingesta calórica y de energía que conduce a la
obesidad, así como la ingesta de alcohol, potasio, sodio, calcio,
magnesio, y ácidos grasos 3 omega, guardan relación con la
hipertensión. Un componente importante para prevenir la
hipertensión radica en las medidas nutricionales e higiénicas. La
hipertensión puede ser una enfermedad causada por exceso de sal,
calorías y alcohol. (4)

- Una excesiva ingesta calórica puede ser el factor nutricional más


importante en la patogénesis de la HTA, de hecho, en los países
desarrollados, la obesidad es la principal causa de ésta. (3)
- La obesidad es un factor de riesgo independiente de cara a la
enfermedad cardiovascular. Whelton demostró que el peso y la
ingesta de sal eran los contribuyentes más significativos a la
hipertensión. Las mujeres con obesidad marcada en la cuarta
década de la vida experimentan un riesgo siete veces mayor de
hipertensión, en tanto que la distribución del tejido adiposo, sobre
todo en los casos de obesidad central abdominal, aumenta el riesgo
de hipertensión. (4)

- Un estilo de vida saludable se considera beneficioso para la


prevención y tratamiento de la hipertensión arterial. Esta revisión
analiza el efecto independiente y combinado del sodio, proteínas,
potasio, magnesio, calcio y otros nutrientes sobre la tensión arterial.
La adopción de una dieta rica en fruta, verdura y lácteos desnatados,
la disminución de la ingesta de sal y alcohol, la pérdida de peso en
pacientes con sobrepeso u obesidad y la actividad física regular
pueden prevenir y retrasar el desarrollo de hipertensión. (5)

- Los hipertensos muestran deficiencias nutricionales si se les


compara con individuos con una presión arterial normal. El consumo
reducido de productos lácteos o la baja ingesta de calcio guarda
relación con la hipertensión. (4)

2.2. Formulación del Problema:

- ¿Qué relación existe entre la hipertensión arterial y la ingesta de


alimentos en varones adultos mayores entre 60 a 70 años, en el área
de cardiología del Hospital Víctor Lazarte Echegaray en el periodo
2017-02?

2.3. Justificación:

- La presente investigación servirá para documentar y cuantificar la


relación que existe entre la Hipertensión Arterial y la ingesta de
alimentos en varones entre 60 a 70 años en el área de Cardiología
del Hospital Víctor Lazarte Echegaray durante el período 2017-2.

- Nuestro trabajo de investigación tiene valor teórico porque nos


ayudará a confirmar la suposición que tenemos de que hay una
relación entre la ingesta de alimentos y la Hipertensión Arterial.

- La información presentada en la investigación beneficiará a la


población de adultos mayores entre 60-70 años de nuestra
localidad.
- Con los resultados obtenidos en nuestra investigación
determinaremos cuán prevalente es la relación entre la ingesta de
alimentos y la Hipertensión Arterial, con el propósito de comunicar
al personal de salud y fomentar una mejor conducta preventiva si se
observara una prevalencia preocupante de casos.

- Este trabajo de investigación, aportará conocimientos profundos


para nuestra formación académica y permitirá dejar establecido una
forma de investigar este fenómeno siguiendo la metodología
correcta.

2.4. Objetivos:

2.4.1. General

- Determinar la relación existente entre la hipertensión arterial y la


ingesta de alimentos en los adultos mayores varones entre 60 –
70 años en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray durante el
periodo 2017-2.

2.4.2. Específicos

- Establecer la frecuencia de casos con hipertensión arterial por


ingesta de alimentos en adultos mayores varones entre 60 -70
años en el área de Cardiología del Hospital Víctor Lazarte
Echegaray en el periodo 2017-2.

- Identificar si existen hábitos alimentarios inadecuados en los


pacientes adultos mayores varones entre 60 – 70 años con
hipertensión arterial del Hospital Víctor Lazarte Echegaray en el
periodo 2017-2.

- Evaluar el consumo y frecuencia de alimentos con alto nivel de


sodio, potasio y calcio de los pacientes adultos mayores varones
entre 60-70 años en el área de Cardiología del Hospital de Víctor
Lazarte Echegaray en el periodo 2017-2.

- Sistematizar la información obtenida en las historias clínicas de


los pacientes mayores varones entre 60-70 años que ingresaron
al servicio de Cardiología del Hospital Víctor Lazarte Echegaray
en el periodo 2017-2.

III. MARCO TEÓRICO

3.1 Antecedentes:

3.1.1 Internacionales

A nivel mundial, se estima que la Hipertensión arterial causa 4.5


por ciento de la carga global actual de la enfermedad y es un
factor de riesgo cardiovascular frecuente en el mundo. Se
considera que en el mundo existen 1,000 millones de personas
con hipertensión arterial, y esto asociado a la falta de
información, estilos de vida y del autocuidado. Se predice que
para 2025, el número de adultos con hipertensión arterial,
aumentará en aproximadamente 60 por ciento (Organización
Mundial de la Salud; OMS, 2008). La prevalencia de la
Hipertensión Arterial es alta en el mundo y en el continente,
ocasionando un número apreciable tanto de incapacidades como
de muertes en la población, considerándosele un problema de
salud pública prioritaria en las Américas y en el Perú. Además la
Hipertensión Arterial afecta al 20 por ciento de la población adulta
de los países desarrollados, porcentaje que asciende al 50 por
ciento en los Adultos Maduros a partir de los 40 años (OMS,
2013). En la mayor parte de América Latina y el Caribe las
Enfermedad Cardiovascular representan una tercera parte de
todas las defunciones asociadas a enfermedades crónicas no
transmisibles. Cada año mueren alrededor de 17 millones de
personas en el mundo por enfermedad cardiovascular y se
estima que cada cuatro segundos ocurre un evento coronario y
cada cinco segundos un evento vascular cerebral (OMS, 2008).
(8)

3.1.2 Nacionales

A nivel nacional, según las estadísticas, se indica que la


Hipertensión Arterial tiene una alta tasa de incidencia en cuanto
a mortalidad, por ser muy conocida como una enfermedad
silenciosa y muy común en las personas adultas, quienes se
encuentran expuestas a varios factores de riesgo (MINSA, 2010)
La población en donde se evidencia la hipertensión son los
adultos mayores los cuales representan en el Perú, dos millones
807 mil 354 habitantes mayores de 60 años, lo cual
aproximadamente el 9,21por ciento de la población total,
estimándose que un millón 311 mil 027 son varones y un millón
496 mil 327 son mujeres (INEI, 2013).

El 34% de los adultos mayores de 60 años del país sufre de


hipertensión arterial, mientras que nueve de cada 100 han sido
diagnosticados de diabetes, pero el 21% no recibe tratamiento
contra esa enfermedad. La mayoría de casos de diabetes
mellitus se detectó en las ciudades de Lima, Callao y Tumbes.
Esta revelación se encuentra en la Encuesta Demográfica y de
Salud Familiar 2012 realizada en 24 departamentos del país por
el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Los resultados del estudio indican que la ciudad de mayor


incidencia de hipertensión arterial en personas de 60 años a más
se registra en San Martin (42.7 %), Ica (41.4 %), Tumbes (40.4
%) y Lima y Callao (39.9 %). Otro dato revelado en este estudio
es que 20 de cada 100 adultos mayores presenta problemas de
colesterol alto; es decir, presencia excesiva de grasa en la
sangre, lo que aumenta el riesgo de enfermedades coronarias.
La más alta incidencia de este mal se registra en Ica, Lima,
Callao, Tumbes y Lambayeque.

Por último, la encuesta recogió información acerca de la


población adulta mayor afectada por los triglicéridos altos. Sobre
el particular, se revela que el 12 % de ese sector de la población
ha sido diagnosticado con dicho problema.
Departamentos como Lima, Tumbes y La Libertad, al igual que
la Provincia Constitucional del Callao son los lugares que
presentan la mayor incidencia de estos casos. (9)

3.1.3 Locales

La tasa de mortalidad general para la provincia de Trujillo es 5.67


por mil habitantes, ocupando en primer lugar las infecciones
respiratorias, enfermedades cerebrovasculares, enfermedades
isquémicas del corazón y las enfermedades hipertensivas
ocupan los primeros, juntas reportan el 30.4 por ciento de las
muertes del total de la población, con mayor demanda en la
atención de los servicios de salud (0.1por ciento) las
enfermedades circulatorias (Instituto Nacional de Estadística e
Informática; INEI, 2009). (9)
3.2 BASES TEORICO-CIENTIFICAS

3.2.1 PRESION ARTERIAL:

Es un parámetro cuantitativo muy variable al que también se le llamada


tensión arterial y que viene a ser la fuerza que ejerce la sangre contra de
las paredes de los vasos sanguíneos (arterias), como resultado de la
función de bombeo que tiene el corazón, el volumen sanguíneo, la
resistencia de las arterias al flujo y el diámetro de la luz arterial. (10)

.La presión arterial es regulada por el gasto cardíaco y la resistencia


periférica total ya que como se sabe ésta es igual al producto de ambas:
(11)

GASTO CARDIACO (GC): Está determinado por la frecuencia cardíaca y


la fuerza de contracción, estos a su vez están en función del retorno
venoso que depende de otros factores como son: la actividad constrictora
o dilatadora de las venas, la actividad del sistema renal, etc. (11)

RESISTENCIA PERIFERICA TOTAL (RPT): Dependerá de la actividad


constrictora o dilatadora de las arteriolas, del eje renina angiotensina y de
la propia magnitud del GC entre otros. (11)

Son múltiples los mecanismos fisiológicos conocidos que intervienen en el


control de la PA y que al mantener una estrecha interrelación garantizan
la homeostasis del organismo. (11)

Estos sistemas de control son:

1.- Los nerviosos actúan rápidamente (segundos)

 Barorreceptores.
 Quimiorreceptores.
 Respuesta isquémica del sistema nervioso central.
 Receptores de baja presión.
Otros mecanismos de respuesta rápida

 Participación de los nervios y músculos esqueléticos.


 Ondas respiratorias.

2.- Sistema de regulación de acción intermedia (minutos).

 Vasoconstricción por el sistema renina angiotensina.


 Relajación de los vasos inducido por estrés.
 Movimiento de los líquidos a través de las paredes capilares.
 Vasoconstrictor noradrenalina-adrenalina
 Vasoconstrictor vasopresina.

3.- Mecanismos a largo plazo (horas y días)

 Control Renal

Sistema renal-líquidos corporales


Sistema renina angiotensina aldosterona.

Se calcula con un instrumento llamado ESFINGMOMANOMETRO que


expresa el valor de los resultados en mmHg. Sus valores normales en
adultos oscilan entre 120 mmHg (tensión sistólica) y 80 mmHg (tensión
diastólica). Cuando la tensión sistólica es igual o superior a 140 mm Hg
y/o la tensión diastólica es igual o superior a 90 mm Hg, la tensión arterial
se considera alta o elevada, es decir, “HIPERTENSIÓN”. (10)

Teniendo ya un conocimiento de lo que significa la presión/tensión arterial,


podemos definir a la HIPERTENSION ARTERIAL como una condición
clínica multifactorial caracterizada por elevados y sustentados niveles de
presión arterial. Asociada, frecuentemente, a alteraciones funcionales y/o
estructurales de los órganos como el corazón, encéfalo, riñones y vasos
sanguíneos y las alteraciones metabólicas, con consecuente aumento de
riesgo para problemas cardiovasculares fatales y no fatales. (10)
3.2.2 FISIOPATOLOGÍA DE LA HTA:

Diversos factores están implicados en la fisiopatología de la hipertensión


arterial. El elemento básico es la disfunción endotelial y la ruptura del
equilibrio entre los factores vasoconstrictores y los vasodilatadores a estos
se suman de modo importante, diversos factores hormonales, como el
sistema captación y descarboxilación de los precursores de grupos amino
(APUD) digestivo y el síndrome anémico. (12)

DISFUNCION ENDOTELIAL

Las endotelinas (ETs) son factores vasoconstrictores locales, se sabe


actualmente que se trata de un sistema complejo: pre–proendotelina
proendotelina ET1.

A nivel de la proendotelina actúa una enzima convertidora de la endotelina


(ECE), formándose principalmente ET1, pero también en menor
proporción, ET2 y ET3. (12)

El endotelio es la principal fuente de ET1, pero no es la única. ET1 es


sinterizada por las células epiteliales, las células musculares lisas
vasculares, etc. La ET1 ejerce diversas acciones: sobre el tono vascular,
la excreción renal de sodio y agua y la producción de la matriz extracelular.
Se ha descrito disfunción del sistema ET1 en estados de proteinuria
crónica, en la acumulación de matriz extracelular glomerular e intersticial,
así como en la nefropatía diabética, en la glomerulopatía hipertensiva y en
otros tipos de glomerulonefritis. Sus dos receptores específicos, ETA y
ETB, son capaces de iniciar efectos biológicos sinérgicos o diferentes, en
el seno de una misma célula o entre tipos celulares distintos. La ET1 está
implicada, de modo importante, en el proceso de remodelamiento vascular
y de regulación de la proliferación celular. Se trata, en efecto, de una
sustancia mitogénica extraordinariamente potente, que produce
hiperplasia e hipertrofia del músculo liso vascular. (12)
EL SISTEMA RENINA – ANGIOTENSINA – ALDOSTERONA (SRAA)

Se trata de un sistema sumamente complejo, que comprende una serie de


proteínas y 4 angiotensinas (I, II, III y IV) con actividades propias y
específicas. El SRAA, además de sus acciones propiamente vasculares,
induce estrés oxidativo a nivel tisular, el que produce tanto cambios
estructurales como funcionales, especialmente disfunción endotelial, que
configuran la patología hipertensiva. Las acciones de la angiotensina II
incluyen: contracción del músculo liso vascular arterial y venoso,
estimulación de la síntesis y secreción de aldosterona, liberación de
noradrenalina en las terminaciones simpáticas, incremento de la
producción de endotelina (ET1) y de prostaglandinas vasoconstrictoras
(TXA2, PgF2α), etc. (12)

La AII y la aldosterona poseen, asimismo, acciones no hemodinámicas:


aumento del VEGF con actividad pro inflamatoria, estimulación de la
producción de especies reactivas de oxígeno (ROS) nefrotóxicas,
incremento de la proliferación celular y de la remodelación tisular, con
aumento de la síntesis de citoquinas profibróticas y factores de crecimiento
y reducción de la síntesis del NO y del BNP. Además, ambas (AII y
aldosterona) incrementan el tejido colágeno a nivel cardiaco y vascular,
por inhibición de la actividad de la metaloproteinasa (MMP1) que destruye
el colágeno e incremento de los inhibidores tisulares específicos de la
MMP1 (TIMPs). El resultado es el incremento del colágeno 3 en el corazón
y vasos sanguíneos de los pacientes hipertensos. Estos efectos son
mediados por el aumento de la expresión del factor de crecimiento de
tumor TGFβ1. Finalmente, ambas sustancias poseen acción estimulante
sobre el factor de crecimiento del tejido conectivo (CTGF). Existen por lo
menos 4 receptores de la AII, cada uno de ellos con características
propias: AT1, AT2, AT3 y AT4. La A1–9 se convierte en A1-7 por acción
de una endopeptidasa tisular, la neprilisina, de alta concentración en el
endotelio vascular. Una nueva angiotensina, la A1–12, posee también
acción vasodepresora. Se ha descrito dos enzimas convertidoras de
angiotensina (ECAs): la ECA1, que es la enzima fisiológica clásica, y la
ECA2, que es la enzima que lleva a la formación de la A1–7, deprimida en
algunos pacientes con HTA. El remodelamiento vascular, estimulado por
el SRAA, es diferente en las arterias grandes y en las pequeñas. En el
primer caso, se trata de una remodelación hipertrófica; en el segundo, de
una remodelación eutrófica. (12)

EL FACTOR DIGITÁLICO ENDÓGENO (FDE)

Factor ouabaíno–sensible. Se trata de un factor hormonal, descrito hace


varios años, que inhibe a la bomba Na – K – Mg – ATPasa, con intensa
actividad vasoconstrictora, de acción natriurética. Tiene un PM de 500–
1000 D y es de probable origen hipotalámico. Su concentración se halla
elevada en cerca de 50% de pacientes hipertensos esenciales. Su efecto
natriurético se expresa de modo evidente e importante después de un
aporte de sodio por vía oral. Resulta posible establecer un rol
fisiopatológico en la HTA por incremento de la actividad plasmática del
FDE, tal como se expresa en la figura 7. (13)

ÁCIDO ÚRICO

La hiperuricemia está claramente asociada a hipertensión arterial y a


enfermedad cardiovascular. La hiperuricemia se asocia con
vasoconstricción renal (30) y se correlaciona positivamente con la
actividad de la renina plasmática. Más aun, cuando ella ocurre como
complicación del uso de diuréticos, se le considera como un factor de
riesgo para eventos cardiovasculares (31,32), posiblemente como
causante de efectos nefrotóxicos e hipertensivos. (13)
HORMONAS GASTROINTESTINALES DEL SISTEMA – Captación y
descarboxilación de los precursores de grupos amino (Amine precursor
uptake descarboxilase - APUD)

Muchas de estas hormonas, secretadas por diversas células


especializadas del aparato digestivo, poseen una intensa acción vascular.
Así, por ejemplo el péptido intestinal vasoactivo (VIP) es intensamente
vasodilatador, la coherina es vasoconstrictora, la colecistokinina (CCK) es
vasodilatadora, la sustancia P también es vasodilatadora. Lo mismo, la
bombesina, las endorfinas y los eicosanoides. Existe la posibilidad de que
estas hormonas contribuyan a la regulación de la presión arterial,
regulación que se perdería en la HTA esencial. Podría, entonces, existir
una cierta asociación entre las patologías funcionales digestivas con la
HTA. Se especula acerca de la existencia de un eje hipotálamo–hipófiso–
reno– suprarrenal–intestinal de regulación de la presión arterial, que
pudiera alterarse en algunos casos de HTA esencial (12)

ROL DE LA ANEMIA EN LA HTA

La hemoglobina es renoprotectora. La disminución de la hemoglobina


promueve fibrosis intersticial renal, que puede llevar a una enfermedad
renal crónica (ERC) hipertensiva. Existe una probable estimulación del
SRAA a la vía de las caspasas, que son enzimas proapoptóticas sobre las
células eritropoyéticas y vasoconstrictoras, por un bloqueo de la PGI2 y el
NO. (12)

3.2.3 FACTORES DE RIESGO:

Son aquellas variables que frecuentemente están asociadas a la


hipertensión arterial, tanto los factores ambientales como los genéticos
pueden contribuir a las variaciones regionales y raciales de la presión
arterial, así como al predominio de la hipertensión. Estudios indican que
sociedades que pasan por cambios de un lugar menos industrializado a
uno más industrializado, reflejan en una profunda contribución ambiental
para la presión arterial. (14)

Sabemos que la obesidad y el aumento de peso son fuertes e


independientes factores de riesgo para la hipertensión; se estima que el
60% de los hipertensos presentan más del 20% de sobrepeso. Entre las
poblaciones, se observa el predominio de la hipertensión arterial
aumentada con relación a la ingestión de la NaCl e ingestión dietética baja
de calcio y potasio lo que puede contribuir para el riesgo de la hipertensión.
Mientras los factores ambientales como el consumo de alcohol, estrés
psicoemocional y niveles bajos de actividad física también pueden
contribuir a la hipertensión.

CONTROL DE PESO: En caso de obesidad se tiene que favorecer


una educación para el control de peso, practicar en forma regular el
ejercicio físico de 30 a 40 minutos/día la mayor parte de la semana.
Suspender el uso del tabaco. Reducir la ingesta de grasa
poliinsaturada y de alimentos ricos en colesterol. (14)
ALCOHOL.- El alcohol puede producir una elevación aguda de la
presión arterial mediada por activación simpática central cuando se
consume en forma repetida y puede provocar una elevación
persistente de la misma. Si se limita el consumo de alcohol, no se
produce una elevación de la presión arterial y pueden mejorar el nivel
de colesterol de HDL (lipoproteínas de alta densidad) (15)
ACTIVIDAD FÍSICA El efecto antihipertensivo del ejercicio incluye
una disminución de la estimulación simpática al potenciar el efecto de
los barorreceptores, también se ha descrito que disminuye la rigidez
de las arterias e incrementa la sensibilidad a la insulina. El hacer
ejercicio aumenta las lipoproteínas de alta densidad (DHL) y reduce
las de baja densidad (LDL), relaja los vasos sanguíneos y puede bajar
la presión arterial. (15)
INGESTA DE SODIO El mecanismo por el cual la restricción de sodio
disminuye la presión arterial parece estar asociado a una reducción
moderada en la cantidad de catecolaminas circulantes. El consumo
de sodio por día recomendado en una dieta normal debe ser de 100
mmol/día, lo que equivale a dos gramos de sodio o seis gramos de
sal de mesa. Los principales condimentos ricos en sodio son: Sal de
ajo y cebolla, ablandadores de carne, consomé en polvo, polvo para
hornear, salsa de soya, catsup, salsa inglesa, aderezos ya
preparados, otros como alimentos embutidos, productos de
salchichonería y enlatados. (14)
INGESTA DE POTASIO: El mecanismo antihipertensivo propuesto en
la ingesta de potasio, incluye un aumento en la natriuresis así como
un efecto vasodilatador, al aumentar la actividad de la bomba Na+/K+
- ATPasa. Los suplementos orales de potasio sólo deben darse a los
pacientes que cursan con hipocalemia secundaria al tratamiento con
diuréticos. (14)
TABAQUISMO: El tabaco es un poderoso factor que acelera la
aterosclerosis y el daño vascular producido por la hipertensión
arterial. El tabaco incrementa los niveles de colesterol sérico, la
obesidad y agrava la resistencia a la insulina. (15)
CONSUMO DE CAFEÍNA: La ingesta de cafeína en forma de café, té
o refrescos de cola, pueden provocar elevaciones agudas de la
presión arterial, es importante restringir su consumo. (14)
CAMBIOS EN LA DIETA: Comer demasiada grasa, especialmente las
grasas sobresaturadas eleva los niveles de colesterol en sangre, las
grasas saturadas se encuentran principalmente en los alimentos de
origen animal como: carne, leche entera, quesos y mantequilla, limitar
el consumo de margarina, aderezos, carnes rojas, de pollo y pescado
a 6 onzas diarias y aumentar el consumo de fibra alimenticia ayuda a
reducir el colesterol. (14)
FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES
HISTORIA FAMILIAR El riesgo es mayor si existen antecedentes
familiares de enfermedades del corazón. Su riesgo es aún más alto
si un pariente cercano murió joven por un ataque al corazón. (15)
SEXO: En relación al género y etnia la prevalencia de la hipertensión
arterial es semejante entre hombres y mujeres, pero más elevada en
los hombres hasta los 50 años, cambiando a partir de la quinta
década. (14)
ORIGEN ÉTNICO: Estudios longitudinales han demostrado que la
raza negra es la de mayor incidencia, pero actualmente por los
cambios en el ritmo de vida y la no modificación de los factores de
riesgo está aumentando la incidencia en las demás etnias. (15)

3.2.4 RIESGOS PATOLÓGICOS ASOCIADOS


Lesiones en órganos diana: (15)
A- Hipertrofia ventricular izquierda (diagnosticada por ECG, ecocardio o
Rx).
B- Lesión renal mínima ( proteinuria y/o creatinina sérica 1,2 – 2 mg/dl).
C- Placa ateroscleróticas en arterias carótida, ilíacas, femorales y aorta
demostrada por ecografía o radiología.
D- Estenosis focal o generalizada de las arterias retinianas por
funduscopia.

Trastornos clínicos asociados: (15)

A- Enfermedad vascular cerebral: ACV isquémico Hemorragia cerebral


Accidente isquémico transitorio
B- Cardiopatía: Infarto de miocardio Hemorragia cerebral Accidente
isquémico transitorio.
C- Nefropatía Nefropatía diabética Insuficiencia renal (creatinina
plasmática superior a 2 mg/dl
D- Enfermedad vascular: Aneurisma disecante Arteriopatía sintomática
E- Retinopatía hipertensiva avanzada. Hemorragias o exudados
Edema de papila.
3.2.5 OPCIONES DE TRATAMIENTO

El objetivo del tratamiento es disminuir la morbimortalidad


cardiovascular. Esto se logra mediante la normalización de la presión
arterial (PA) y el control de otros factores de riesgo (FR) cardiovasculares
(CV), sin provocar otras enfermedades físicas, psíquicas o sociales.(16)

 TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO:

CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA

En todos los hipertensos se les debe indicar el modificar su estilo de vida.


Por sí solas pueden normalizar la PA en algunos hipertensos, y en todos
contribuyen al descenso de la misma y a mejorar la eficacia
antihipertensiva de los fármacos (16)

REDUCCIÓN DE PESO: En los hipertensos obesos debe indicarse una


dieta hipocalórica debido a que la obesidad se asocia comúnmente a HA;
la reducción de peso, si es adecuada y mantenida, es la única medida del
tratamiento no farmacológico capaz, por sí sola, de lograr con razonable
expectativa algún grado de reducción de las cifras de la PA. Por otra parte,
la normalización del peso mejora el perfil lipídico y la tolerancia a los H de
C. (16)

REALIZAR EJERCICIO: Numerosos estudios e investigaciones han


demostrado que el aumento de la actividad física se relaciona con una
disminución en la incidencia de las enfermedades cardiovasculares,
caminar o practicar ejercicios más vigorosos confieren idéntica protección.
Este efecto beneficioso del ejercicio puede explicarse, en parte, por la
disminución de la PA en reposo que puede observarse después de la
práctica regular y reiterada de ejercicios aeróbicos. (16)
RESTRICCIÓN DE LA SAL: La restricción de sodio dietético es
ampliamente aceptada como medio eficaz para disminuir la PA. Estudios
epidemiológicos de diversas poblaciones señalan una menor prevalencia
de HA en aquellos que consumen menos de 75 mEq de sodio por día. (16)

Además de las ya explicadas, hay otras medidas no farmacológicas que


resultan beneficiosas como: el alto consumo de fruta y verduras frescas,
mantener ingesta adecuada de magnesio y calcio, control de las
dislipemias, suprimir el tabaco y el control del estrés (17)

 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Se admiten como tratamiento inicial de la HTA el uso combinado de


betabloqueantes y diuréticos, y de inhibidores de la enzima de conversión
de la angiotensina (IECAs) y diuréticos. Otras combinaciones usadas son
antagonistas del receptor de la angiotensina II (ARAII) y diuréticos,
antagonistas del calcio e IECAs, dos diuréticos e inhibidores adrenérgicos
centrales o periféricos con diuréticos. Diuréticos y betabloqueantes siguen
siendo los agentes de primera elección por la amplia experiencia en su uso
y el margen de seguridad que ofrecen, que se traduce en términos de
capacidad de disminuir la morbimortalidad provocada por la HTA, objetivo
final del tratamiento de ésta. (17)

“El tratamiento farmacológico siempre debe ser agregado al no


farmacológico”

 Las características del fármacos usados para la hipertensión::

1. Reducción de la resistencia periférica.

2. Que no disminuya el flujo sanguíneo a órganos vitales: cerebro, corazón


y riñón, ni interfiera con los mecanismos de autorregulación.

3. Que no produzca bradicardia ni afecte el sistema de conducción


cardiaco.
4. Que enlentezca, frene o revierta la progresión de hipertrofia ventricular
y grosor de la pared arterial.

5. Que proteja de la progresión de la fibrosis renal, tanto glomerular como


intersticial.

6. Que no produzca depleción de volumen.

7. Que no favorezca hiponatremia ni hipopotasemia.

8. Que no propicie resistencia a la insulina ni hiperlipidemias.

9. Que no produzca incontinencia urinaria 10.Que tenga propiedades


antioxidantes.

11. Que pueda utilizarse en monoterapia, monodosis y minidosis.

12. Que mantenga el balance apoptótico.

FARMACOS:

1. DIURÉTICOS: Reducen el volumen circulante debido a la pérdida de


agua y sodio, son bien tolerados y su efecto hipotensor se produce
con dosis bajas, evitando con ello la aparición de efectos secundarios:
(15)
 Tiazidas: - Clortalidona - Hidroclorotiazida- Indapamida
 Diuréticos de asa: - Bumetanida - Furosemida – Torasemida
 Ahorradores de K+: - Amilorida - Espironolactona - Triamtereno
2. INHIBIDORES ADRENÉRGICOS:
– Inhibidores adrenérgicos periféricos. Actualmente su uso está muy
limitado por sus efectos secundarios, que pueden ser graves.
– Inhibidores adrenérgicos centrales. Salvo en el embarazo, situación
en la que la metildopa puede ser de elección, son también fármacos
de segunda línea. Recientemente se ha comercializado un nuevo
fármaco de este grupo: la moxonidina (8, 9) que parece ser eficaz en
la reducción de la presión arterial y de la hipertrofia ventricular
izquierda con menos efectos secundarios.(17)
– Alfa/bloqueantes. Se consideran fármacos de segunda línea por
sus reacciones adversas a excepción de fenoxibenzamina y
fentolamina en el tratamiento médico del feocromocitoma, que son los
de elección. Dentro de este grupo de fármacos la doxazosina y la
terazosina son mejor toleradas y presentan menos alteraciones
metabólicas pudiendo producir incluso una disminución de
triglicéridos y aumento de HDL-colesterol. (17)
– Alfa/betabloqueantes. Por su combinación de efectos alfa y beta
producen una rápida disminución de la TA, y pueden ser útiles en las
crisis hipertensivas. (17)
– Betabloqueantes. Junto con los diuréticos, se consideran fármacos
de primera elección para el tratamiento de la HTA. Algunos de ellos a
dosis bajas son más cardioselectivos; otros poseen mayor actividad
simpática intrínseca (ISA), por lo que producen una menor
disminución de la frecuencia cardíaca con una mejor tolerancia al
esfuerzo, que puede ser útil en pacientes con una marcada actividad
fisica. Son especialmente útiles en pacientes con cardiopatía
isquémica (15)
3. VASODILATADORES DIRECTOS: Son también fármacos de
segunda elección por sus efectos secundarios, y se reservan para el
fallo terapeútico con otros agentes. (17)
4. ANTAGONISTAS DEL CALCIO: Ampliamente usados, con un buen
perfil de eficacia/tolerancia, y que pueden ser de primera elección en
determinadas situaciones como la coexistencia de cardiopatía
isquémica, hiperlipemias (por su ausencia de efectos en el
metabolismo lipídico), diabetes, insuficiencia renal o arteriopatía
periférica. (15)

Cabe recalcar que actualmente existen otros fármacos que han sido
beneficiosos para regular la presión arterial: (17)
1. Alfa-Betabloqueante: CARVEDILOL: Es un alfa-beta-bloqueante
con actividad vasodilatadora, eficaz como antihipertensivo.
2. Antagonistas de los canales T del calcio: MIBEFRADIL: produce una
potente acción vasodilatadora arteriovenosa disminuyendo las
resistencias periféricas y la tensión arterial.
3. Antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II):
potente en el control de la hipertensión arterial como el resto de
fármacos antihipertensivos, beneficioso como protectores y
reductores de nefropatía y proteinuria especialmente en los
enfermos con diabetes mellitus.
4. Antagonistas de los receptores de las endotelinas: BOSENTAN: Se
ha usado en ensayos clínicos para el tratamiento de la HTA e
insuficiencia cardíaca, resultando eficaz en ambas situaciones y con
una tolerancia en general aceptable

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Fundación Española del Corazón. Hipertensión y Riesgo


Cardiovascular [Internet]. España: Fundación Española del
Corazón; [16 Sep. 2017; 19 Sep. 2017]. Disponible en :
http://www.fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo-
cardiovascular/hipertension-tension-alta.html
2. Organización Panamericana de la Salud: Hipertensión Arterial II
[Internet]. [13 Sep. 2017; 19 Sep. 2017]. Disponible en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/guia20.pdf
3. Carmen Prada Montilla “Factores De Riesgo Dietéticos,
Antropométricos Y Bioquímicos En Hipertensión Arterial. Estudio
Caso/Control En Una Comarca Gallega”. [Internet] Departamento
De Nutrición Facultad De Farmacia Universidad Complutense De
Madrid; [18 Sep. 2017; 19 Sep. 2017]. Disponible en:
http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/1/AD1002701.pdf
4. Universidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Médicas.
“Prevalencia De Hipertensión Arterial En Pacientes De 40 A 65
Años, En El Subcentro De Salud Reyna Del Quinche Periodo De
Enero A Diciembre Del 2008”. [Internet]. [17Sep. 2017; 19 Sep.
2017]. Disponible en:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://rep
ositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1149/1/TESIS%2520PREVALE
NCIA%2520HIPERTENCION%2520ARTERIAL.pdf
5. Servicio de Endocrinología y Nutrición. “Nutrición e hipertensión
arterial”. [Internet]. Hospital 12 de Octubre, Madrid, España. [16 Sep.
2017; 19 Sep. 2017]. Disponible en:
http://www.elsevier.es/es-revista-hipertension-riesgo-vascular-67-
articulo-nutricion-e-hipertension-arterial-S1889183712000724
6. Aronow WS. et al. ACCF/AHA 2011 Expert Consensus Document
on Hypertension in the Elderly: A report of the American College of
Cardiology Foundation Task Force on Clinical Expert Consensus
Documents. Circulation. 2011; 123:2434-2506.
7. Pedro Martín Salazar Cáceres, Aida Rotta Rotta, Fanny Otiniano
Costa. “Hipertensión en el adulto mayor”. Rev Med Hered. 2016;
27:60-66. [Internet]. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v27n1/a10v27n1.pdf
8. Información general sobre la hipertensión en el mundo, Diseño y
maquetación: MEO design –communication– web, Suiza Fotos: p.
14: OMS/Jim Holmes; p. 19: OMS/C. Black; p. 20: OMS/C. Black; p.
31: OMS/Harold Ruiz; p. 33: OMS; p. 36: OMS/S. Hollyman Printed
by the WHO Document Production Services, Ginebra (Suiza)
Número de documento: WHO/DCO/WHD/2013.2 Cualquier consulta
sobre este documento debe dirigirse a: communications@who.int
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/87679/1/WHO_DCO_WHD
_2013.2_spa.pdf
9. Perú: Situación de Sa lud de la Población Adulta Mayor, 2012 – INEI-
Lima, diciembre 2013-PAG 53
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digita
les/Est/Lib1146/libro.pdf

10. Frenk Mora J, Tapia Conyer R, Velazquez Monroy


O. Guía técnica para capacitar al paciente con hipertensión arterial
[Internet]. Mexico: Salud; 2002. 5 p. Disponible en:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7515.
pdf
11. Delgado Vega M, Hatim Ricardo A, Flores Delgado E.
Fisiopatología de la Hipertensión. Camagüey: Instituto Superior de
Ciencias Médicas. 1999. Disponible en:
http://www.sld.cu/libros/hiperten/desarrollo.html.
12. Wagner-Grau P, Pacheco Romero J. Fisiopatología de la
hipertensión arterial. An. Fac. med. 2010. 71(4):225-9 Disponible en
: http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v71n4/a03v71n4
13. Gamboa R. Fisiopatología de la hipertensión arterial esencial.
Acta Med Per. 2006. 23(2): 76-82. Disponible en :
http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v23n2/v23n2a06
14. Huerta Robles B. Factores de riesgo para la hipertensión
arterial. Arch Cardiol Mex. 2001:S208-S210. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/archi/ac-2001/acs011aq.pdf
15. Castells Bescós E, Boscá Crespo A, García Arias C, Sánchez
Chaparro M. HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Málaga. 2015. Disponible
en:
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urge
ncias%20y%20Emergencias/htaurg.pdf
16. Echeverría R, Riondet B. Tratado de Cardiología de la
Federación Argentina de Cardiología: tratamiento de la hipertension
arterial. 2008. Disponible en:
http://www.fac.org.ar/1/publicaciones/libros/tratfac/hta_01/trathta3.p
df
17. Reverte Cejudo, D. Moreno Palomares, JJ. Ferreira Pasos,
EM. Hipertensión arterial: actualización de su tratamiento.
Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud. 1998. Vol.
22–N.o 4. 81- 94 p. Disponible en:
https://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/docs/hta.pdf

Anda mungkin juga menyukai