Anda di halaman 1dari 80

ESTRATEGIA PROVINCIAL DE

INTERVENCION PARA EL DESARROLLO


DEL SECTOR PESQUERO ARTESANAL DE
ESMERALDAS
2011-2016

Febrero del 2011


GPE-CTB

Gobierno Provincial de Esmeraldas


Ing. Lucia Sosa de Pimentel, Prefecta

Esmeraldas-Ecuador, 2011

Entidades y personas facilitadoras:

Gobierno Provincial de Esmeraldas/PDRN: Cecibel Hernández y Nel


Pimentel,
Pontificia Universidad católica del Ecuador Sede Esmeraldas, Centro de
Investigación y Desarrollo CID PUCESE : Eduardo Rebolledo Monsalve

Sistematización y Edición: Eduardo Rebolledo Monsalve


Coordinación General: Gobierno Provincial de Esmeraldas y PDRN

Diseño e ilustraciones:
IMPREZURI
Publicación: 2000 ejemplares

Fotografías:
Eduardo Rebolledo Monsalve

Instituciones Participantes:
Mesa de Concertación Pesquera artesanal de Esmeraldas
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas
PDRN/Cooperación Técnica Belga

Colaboradores:

Eduardo Montaño Borja


Manuel Mera Castillo
Mario Fernando Cabeza
Carlos Martinetti
Tamara Klinger Ortiz
Héctor Parraga Caicedo
Christian Hernández Martínez
Betty Corozo Angulo
Karina Cedeño Marrett.
1. ANTECEDENTES Y PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
DE LA ESTRATEGIA

El Programa de Desarrollo Rural del Norte del Ecuador (PDRN) es un


programa bilateral firmado entre la República del Ecuador y el Reino de
Bélgica, en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo, la
ejecución del PDRN en Esmeraldas propone superar el enfoque de
políticas sociales sectoriales y focalizadas, que descuidan la inclusión
social. El Programa se ciñe a una visión inclusiva en los procesos de
desarrollo económico rural mediante el desarrollo de estrategias y
acciones que motiven a los pequeños y medianos productores a integrar
en sus procesos productivos a la población meta del PDRN-E.
En este marco, el PDRN-E ha identificado las principales actividades,
redes y recursos con los que cuentan y se articulan (o no) los actores
que participan directa e indirectamente en 4 cadenas productivas,
atendiendo a la decisión del Comité de Concertación provincial
constituido por los actores públicos institucionales rectores del tema
económico productivo quienes priorizaron en la provincia al sub sector
PESCA ARTESANAL como una de las cadenas que están en capacidad
de incorporar directa e indirectamente el mayor porcentaje de población
en quintiles 1 y 2 de pobreza además de las cadenas de: Cacao fino de
aroma, Turismo comunitario y Coco.

“Apoyo a iniciativas económicas” es uno de los componentes del


Programa y para instrumentar su ejecución ha dispuesto la creación del
“Fondo de Inversión Rural Compartida “ –FIRC- orientado a apoyar
procesos de fortalecimiento de capacidades emprendedoras y
competitivas de los pequeños productores y microempresarios rurales
de las cadenas productivas seleccionadas, dentro de este marco el
Gobierno provincial de Esmeraldas a través del PDRN y la contribución
de actores directos de la actividad pesquera artesanal a nivel provincial;
se dio inicio a la construcción de la Estrategia Provincial de intervención
para de desarrollo subsector pesca artesanal Esmeraldas (EDPAE), la
misma que deberá constituirse como un instrumento guía para facilitar
la toma de decisiones sobre los proyectos e iniciativas prioritarias a ser
cofinanciadas desde el PDRN, por el estado y por otros organismos de la
cooperación internacional.

La EDPAE ha contado además del trabajo de funcionarios del GPE, con


la participación de técnicos y profesionales locales y principalmente de
organizaciones de base y de segundo orden de este subsector quienes
sostuvieron 7 eventos de discusión de la problemática que aqueja a este
subsector (6 eventos cantonales, uno en cada cantón costero y un taller
provincial) en los cuales se propusieron las principales líneas de acción
y actividades prioritarias que deberá contemplar la estrategia y permitió
la constitución de la denominada Mesa de concertación pesquera
artesanal de Esmeraldas que deberá revisar a fondo el modo de
implementar esta estrategia con la articulación de actores públicos y
privados y que comenzara a sesionar dentro del primer trimestre del año
en curso.

Las memorias de los eventos iníciales de la formulación de la Estrategia


de Desarrollo Pesquero Artesanal de Esmeraldas se observan en el
documento Anexo 1: Memorias de acciones preparatorias.

2. RELACIÓN CON LA POLÍTICA PUBLICA


(CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR, EL PLAN
NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2009 – 2013,
COOTAD/ROL DEL GOBIERNO PROVINCIAL)

La EDPAE se articula con los objetivos y lineamientos generales tanto de


la Nueva Constitución de la República del Ecuador como con el Plan
Nacional del Buen Vivir de SENPLADES y con el Código Orgánico de
Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, (COOTAD), que
establece la organización político administrativa del Estado ecuatoriano
en el territorio y el régimen de los diferentes niveles de gobiernos
autónomos descentralizados entre otros aspectos.

Sin embargo cabe destacar que es la Ley de pesca y Desarrollo


pesquero, la rectora de la actividad pesquera nacional, promulgada en el
año de 1974 y codificada el año 2005, misma que se encuentra
actualmente en proceso de revisión en la Asamblea constituyente, por lo
que se debe estar atento a las nuevas exigencias que demande el Estado
para el correcto desarrollo del sector pesquero.

A continuación se destacan elementos comunes entre la EDPAE y los


documentos y leyes antes mencionados.

2.1 RELACIÓN CON LA NUEVA CONSTITUCIÓN DEL


ECUADOR.-

El Art. 13 de la nueva constitución, que especifica los derechos del


buen vivir en lo concerniente a alimentación, sostiene que “Las personas
y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a
alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a
nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y
tradiciones culturales.” Asimismo, el Numeral 8 del Art. 57, referente
a los Derechos de las Comunidades, Pueblos y Nacionalidades,
especifica que “[…] El Estado establecerá programas con la
participación de la comunidad, para asegurar la conservación y
utilización sustentable de la biodiversidad.”.

Los recursos pesqueros constituyen sin lugar a dudas la principal fuente


de proteínas en la dieta de la población asentada en la costa de la
provincia y existen evidencias científicas de la imperiosa necesidad de
consumir particularmente pescados pues estos son la principal fuente de
Yodo hacia el organismo, elemento químico de directa relación con el
desarrollo intelectual de las personas principalmente en la infancia; la
producción pesquera se constituye en el motor económico de caletas
pesqueras en la provincia. La implementación de la EDPAE propende a
la realización de esos objetivos constitucionales al fortalecer la
producción pesquera artesanal local; perseguirá el respeto hacia la
naturaleza y las prácticas locales de producción; y, promoverá al mismo
tiempo el uso de tecnologías que permitan sostener la productividad
provincial en términos de biomasa explotada (volúmenes de capturas
desembarcados en la provincia por año) propendiendo a la conservación
y el uso sustentable de la biodiversidad marino-costera provincial.

La EDPAE no busca elevar los volúmenes capturados


irresponsablemente como se lo ha hecho tradicionalmente, sino que
explorara formas de agregar valores a la producción local, persiguiendo
la creación de nuevos puestos de trabajo y el uso eficiente de recursos
pesqueros al lograr una mayor utilidad con la misma biomasa procesada
que si se la comerciara en bruto, elevando los ingresos de los
productores sin poner en riesgo la comunidad de recursos pesqueros. La
EDPAE respeta también los Derechos de la Naturaleza consagrados en
los Artículos 71 al 74 de la nueva constitución.

Con respecto al párrafo anterior, la EDPAE guarda particular


correspondencia con el Artículo 281 de la nueva constitución. Este
artículo, referente a la seguridad alimentaria, en su Numeral 1 sostiene
que “[Es responsabilidad del Estado] Impulsar la producción,
transformación agroalimentaria y pesquera de las pequeñas y medianas
unidades de producción, comunitarias y de la economía popular y
solidaria”; y, respaldará buena parte de su implementación, en la
aplicación del Numeral 5 del mismo Artículo de la Constitución,
“Establecer mecanismos preferenciales de financiamiento para los
pequeños y medianos productores y productoras, facilitándoles la
adquisición de medios de producción.”.

Si bien este punto es ampliamente demandado por tripulantes


(pescadores que no son dueños de embarcaciones y artes de pesca) este
punto debe ser manejado con mucha cautela debido a la inexistencia de
estudios que permitan conocer el número máximo permisible de
embarcaciones artesanales que pueden operar en la provincia, pues
existen evidencias de sobre explotación de recursos pesqueros, situación
que podría producir el colapso de pesquerías locales, escenario que
podría darse en un mediano plazo y que sin lugar a dudas incrementara
los niveles de pobreza y disminuirá la calidad de vida local.

Finalmente, en el mismo Art. 281 el Numeral 10 dispone que, es deber


del Estado “Fortalecer el desarrollo de organizaciones y redes de
productores y de consumidores, así como las de comercialización y
distribución de alimentos que promueva la equidad entre espacios
rurales y urbanos” y en el Numeral 11 se dispone que el Estado debe
“Generar sistemas justos y solidarios de distribución y comercialización
de alimentos. Impedir prácticas monopólicas y cualquier tipo de
especulación con productos alimentarios.”

En este aspecto la EDPAE tendrá un particular análisis en su


implementación, pues la provincia de Esmeraldas presenta marcadas
diferencias entre los ingresos de pescadores de caletas pesqueras
urbanas y rurales y dentro del contexto nacional, como provincia no ha
logrado romper la dependencia de conductas monopólicas en el
procesado y la exportación de recursos pesqueros; es decir en
Esmeraldas se producen considerables volúmenes de materia prima
(pesca) que posteriormente será procesada y exportada desde otras
provincias como Guayas, Manabí e inclusive Pichincha, gravándose
impuestos que serán utilizados en aquellas provincias gracias al trabajo
inicial de pescadores esmeraldeños. En realidad, el diseño y
concepción de la EDPAE coincide con varias disposiciones de la nueva
constitución aprobada en 2008. Tan solo a manera de referencia se debe
mencionar que preceptos constitucionales explícitos en el Artículo
334, correspondiente a la Democratización de los factores de
producción.

2.2 RELACIÓN CON EL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR


2009–2013.-

La EDPAE también concuerda con las directrices del Plan Nacional para
el Buen Vivir 2009 – 2013 desarrollado por SENPLADES. Este plan se
compone de 12 objetivos y 7 estrategias territoriales que buscan alterar
de manera significativa el ordenamiento social, político y económico del
Ecuador. La Estrategia tiene que ver particularmente con el Objetivo 11
del Plan del Buen Vivir, sobre todo en lo que respecta a:
11.1 Impulsar una economía endógena para el buen vivir, sostenible y
territorialmente equilibrada, que propenda a la garantía de derechos y a
la especialización, transformación y diversificación productiva a partir
del fomento a las diversas formas de producción.
11.2 Impulsar la producción de iniciativas asociativas de pequeños y
medianos productores y productoras y fomentar la demanda de bienes y
servicios generados por ellos y ellas.
11.3 Impulsar las condiciones productivas necesarias para el logro de la
soberanía alimentaria.
11.5 Fortalecer y ampliar la cobertura de la infraestructura y de los
servicios para fortalecer las capacidades y oportunidades económicas.
11.6 Diversificar los mecanismos para los intercambios económicos,
promover esquemas justos de precios y calidad para minimizar las
distorsiones de la intermediación, y privilegiar la complementariedad y
la solidaridad en los mercados.
11.10 Promover la sostenibilidad ecosistémica de la economía a través
de la implementación de tecnologías y prácticas de producción limpia.

Adicionalmente, si bien no de manera directa, EDPAE propenderá a


lograr el Objetivo 6 del Plan del Buen Vivir, sobre todo en los aspectos
de “6.5 Impulsar actividades económicas que conserven empleos y
fomenten la generación de nuevas plazas, así como la disminución
progresiva del subempleo y desempleo”.

2.3.1 RELACIÓN CON EL COOTAD Y EL NUEVO ROL DEL


GOBIERNO PROVINCIAL.-

La EDPAE impulsada desde el Gobierno provincial de Esmeraldas con el


apoyo del PDRN, tiene relación directa con el:

Artículo 135.- Para el ejercicio de la competencia de fomento de las


actividades productivas y agropecuarias que la Constitución asigna a los
gobiernos autónomos descentralizados regionales, provinciales y
parroquiales rurales, se ejecutarán de manera coordinada y compartida,
observando las políticas emanadas de las entidades rectoras en materia
productiva y agropecuaria, y se ajustarán a las características y
vocaciones productivas territoriales, sin perjuicio de las competencias
del gobierno central para incentivar estas actividades.

A los gobiernos autónomos descentralizados regionales, provinciales y


parroquiales rurales les corresponde de manera concurrente la
definición de estrategias participativas de apoyo a la producción; el
fortalecimiento de las cadenas productivas con un enfoque de equidad;
la generación y democratización de los servicios técnicos y financieros a
la producción; la transferencia de tecnología, desarrollo del
conocimiento y preservación de los saberes ancestrales orientados a la
producción; la agregación de valor para lo cual se promoverá la
investigación científica y tecnológica: la construcción de infraestructura
de apoyo a la producción: el impulso de organizaciones económicas de
los productores e impulso de emprendimientos económicos y empresas
comunitarias; la generación de redes de comercialización; y, la
participación ciudadana en el control del a ejecución y resultados de las
estrategias productivas.

Para el cumplimiento de sus competencias establecerán programas y


proyectos orientados al incremento de la productividad, optimización del
riego, asistencia técnica, suministro de insumos agropecuarios y
transferencia de tecnología, en el marco de la soberanía alimentaria,
dirigidos principalmente a los micro y pequeños productores.
3. DIAGNOSTICO GENERAL DE LA CADENA DE
PESCA ARTESANAL

3.1 SITUACIÓN MUNDIAL Y TENDENCIAS DEL MERCADO DE


ACUERDO A FAO1.

La pesca de captura y la acuicultura suministraron al mundo unos 142


millones de toneladas de pescado en 2008. De ellos, 115 millones de
toneladas se destinaron al consumo y proporcionaron un suministro per
cápita aparente aproximado de 17 kg (equivalente en peso vivo), lo cual
constituye un máximo histórico. La acuicultura generó el 46 % del
suministro total de pescado comestible. En 2008, excluyendo los datos
correspondientes a China, el suministro per cápita de pescado
comestible se estimó en 13,7 kilogramos.

En 2007 el pescado representó el 15,7 % del aporte de proteínas


animales de la población mundial y el 6,1 % de todas las proteínas
consumidas. En el ámbito mundial el pescado proporciona a más de 1
500 millones de personas cerca del 20 % de su aporte medio per cápita
de proteínas animales y a 3 000 millones de personas al menos el 15 %
de dichas proteínas. En 2007 el suministro per cápita medio anual
aparente de pescado en los países en desarrollo fue de 15,1 kg y de 14,4
kg en los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos (PBIDA). En
los PBIDA, cuyo consumo de proteínas animales es relativamente bajo,
la contribución del pescado al aporte total de proteínas animales fue
notable, del 20,1 %, y es probable que sea superior a la indicada por las
estadísticas oficiales en vista de la contribución insuficientemente
registrada de la pesca en pequeña escala y de subsistencia.

La producción mundial de la pesca de captura en 2008 ascendió a unos


90 millones de toneladas, con un valor de primera venta estimado de 93
900 miles de millones de USD; 80 de dichos 90 millones de toneladas
procedieron de aguas marinas y una cifra récord de 10 millones de
toneladas se obtuvieron a partir de aguas continentales. La producción
mundial de la pesca de captura se ha mantenido relativamente estable
en la última década (Figura 2), con la excepción de marcadas
fluctuaciones debidas a las capturas de anchoveta, una especie
extremadamente susceptible a las condiciones oceanográficas

1
Extracto de “El Estado Mundial de la pesca y acuicultura , 2010” . Departamento de Pesca y acuicultura de
la FAO. Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación. Roma 2010.
determinadas por la oscilación austral El Niño, en el Pacífico sureste.
Las fluctuaciones registradas en otras especies y regiones
tienden a compensarse entre sí en gran medida. En 2008 China, el Perú
e Indonesia fueron los principales países productores. China siguió
siendo, con mucho, el líder mundial con una producción de unos 15
millones de toneladas.

El sector pesquero es una fuente de ingresos y medios de subsistencia


para millones de personas en todo el mundo. El empleo en la pesca y la
acuicultura ha aumentado notablemente en las últimas tres décadas con
un índice de crecimiento medio del 3,6 % anual desde 1980. Se calcula
que en 2008 44,9 millones de personas participaban directamente a
tiempo completo o, más frecuentemente, a tiempo parcial, en la pesca
de captura o en la acuicultura, y al menos el 12 % de estas personas
eran mujeres. Esta cifra constituye un incremento del 167 % en
comparación con los 16,7 millones de personas empleadas en el sector
en 1980. Se calcula, asimismo, que por cada persona empleada en la
producción de la pesca de captura y la acuicultura existen unos tres
puestos de trabajos en actividades secundarias, incluida la fase posterior
a la captura, con un total de más de 180 millones de empleos en toda la
industria pesquera. Además, cada trabajador tiene a su cargo en
promedio tres dependientes o familiares. Por lo tanto, los sectores
primario y secundario respaldan los medios de subsistencia de un total
de 540 millones de personas, el 8,0 % de la población mundial.

Los análisis indican que la flota pesquera mundial está compuesta por
unos 4,3 millones de buques y que esta cifra no ha aumentado
notablemente desde el cálculo realizado por la FAO hace diez años.
Aproximadamente el 59 % de estos buques funcionan con motor.

La proporción de poblaciones de peces marinos consideradas infra


explotadas o moderadamente explotadas disminuyó desde el 40 % a
mediados de la década de 1970 hasta el 15 % en 2008, mientras que la
proporción de poblaciones sobreexplotadas, agotadas o en recuperación
aumentó desde el 10 % en 1974 hasta el 32 % en 2008. La proporción de
poblaciones plenamente explotadas ha permanecido relativamente
estable en cerca del 50 % desde la década de 1970. Se estima que en
2008 el 15 % de los grupos de poblaciones seguidos por la FAO estaban
infra explotados (3 %) o moderadamente explotados (12 %) y, por lo
tanto, podrían producir más que sus capturas actuales. Éste es el menor
porcentaje registrado desde mediados de la década de 1970. Se
estimaba que algo más de la mitad de las poblaciones (53 %) se hallaban
plenamente explotadas y, por ello, sus capturas son iguales o próximas a
sus producciones máximas sostenibles sin posibilidad de aumentar. El 32
% restante se consideraban sobreexplotadas (28 %), agotadas (3 %) o en
recuperación tras haber estado agotadas (1 %) y, por ello, su producción
es menor que su producción máxima potencial debido al exceso de la
presión pesquera, por lo que necesitan planes de reconstrucción. Este
porcentaje combinado es el mayor en la serie cronológica. La tendencia
al alza del porcentaje de poblaciones sobreexplotadas, agotadas y en
recuperación y la tendencia a la baja de las poblaciones infra explotadas
y moderadamente explotadas son causa de preocupación.

La mayor parte de las poblaciones de las diez especies más pescadas, las
cuales representan en total un 30 % de la producción de la pesca de
captura marina mundial en términos de cantidad, están plenamente
explotadas. Las dos poblaciones principales de anchoveta (Engraulis
ringens) en el Pacífico sureste, las de colín de Alaska (Theragra
chalcogramma) en el Pacífico norte y las de bacaladilla en el Atlántico
(Micromesistius poutassou) están plenamente explotadas. Varias
poblaciones de arenque del Atlántico (Clupea harengus) se hallan
plenamente explotadas, pero algunas están agotadas.

De las 23 poblaciones de atunes, la mayoría están más o menos


plenamente explotadas (posiblemente hasta el 60 %), algunas se hallan
sobreexplotadas o agotadas (posiblemente hasta el 35 %) y solamente
unas pocas parecen estar infra explotadas (principalmente de listado). A
largo plazo, a causa de la notable demanda de atún y la considerable
capacidad excesiva de las flotas de pesca de atunes, la situación de las
poblaciones de estos peces podría empeorar ulteriormente si no se
mejora su ordenación.

Al ser un producto altamente perecedero, el pescado tiene necesidades


específicas y una capacidad notable para ser elaborado. Cerca del 81 %
(115 millones de toneladas) de la producción mundial de pescado de
2008 se destinó al consumo mientras que el resto (27 millones de
toneladas) se destinó a fines no alimentarios como la elaboración de
harina y aceite de pescado (20,8 millones de toneladas), la piscicultura,
los cebos, usos farmacéuticos y la alimentación directa en la acuicultura
y los animales de peletería.

En 2008 el 39,7 % (56,5 millones de toneladas) de la producción mundial


de pescado se comercializó en forma fresca, mientras que el 41,2 %
(58,6 millones de toneladas) de pescado se congeló, curó o preparó de
otro modo para el consumo humano directo. Desde mediados de la
década de 1990 la proporción de pescado empleado en el consumo
humano directo ha aumentado porque se emplea más pescado como
alimento y menos para producir harina y aceite de pescado. Del pescado
destinado al consumo humano directo los productos en forma viva o
fresca fueron los más importantes con un porcentaje del 49,1 %,
seguidos por el pescado congelado (25,4 %), el pescado elaborado o en
conserva (15,0 %) y el pescado curado (10,6 %). La cantidad de pescado
vivo y fresco se incrementó desde 45,4 millones de toneladas en 1998
hasta 56,5 millones de toneladas en 2008 (equivalente en peso vivo). El
pescado elaborado para el consumo humano aumentó desde 46,7
millones de toneladas en 1998 hasta 58,6 millones de toneladas en 2008
(equivalente en peso vivo).

La congelación constituye el principal método de elaboración de


pescado para el consumo y el pescado elaborado mediante este método
representó el 49,8 % de todo el pescado destinado al consumo y el 20,5
% de la producción total de pescado en 2008. La anchoveta y otros
peces pelágicos pequeños son las principales especies empleadas en la
reducción, y la producción de harina y aceite de pescado está vinculada
estrechamente con las capturas de estas especies.

Los países en desarrollo, en particular China, Tailandia y Viet Nam,


generaron el 80 % de la producción pesquera mundial en 2008 y sus
exportaciones representaron el 50 % (50 800 millones de USD) del valor
de las exportaciones mundiales de pescado y productos pesqueros.

Los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos están


desempeñando un papel activo y cada vez más importante en el
comercio de pescado y productos pesqueros: en 2008 sus exportaciones
pesqueras alcanzaron los 19 800 millones de USD. En 2008 las
importaciones mundiales de pescado y productos pesqueros alcanzaron
el valor máximo de 107 100 millones de USD, un 9 % más que el año
anterior.

Siguen existiendo problemas en cuanto al elevado volumen de capturas


incidentales y descartes no deseados y, a menudo, no comunicados en
muchas pesquerías en todo el mundo, incluida la captura de especies
ecológicamente importantes y peces inmaduros de especies
económicamente valiosas. El último cálculo estimó los descartes de la
pesca mundial en unos 7 millones de toneladas anuales. Además de la
mortalidad que suponen los descartes para los recursos pesqueros
comerciales, también supone un problema la mortalidad de especies
poco frecuentes, vulnerables o en peligro de extinción y existen
consideraciones socioeconómicas sobre la no utilización de las capturas
incidentales descartadas.

El pescado, los crustáceos y otros organismos marinos se utilizan


también en los últimos tiempos en la industria farmacéutica como fuente
de moléculas bioactivas. El pescado y los productos pesqueros son
objeto de una gran comercialización, ya que más del 37 % (equivalente
en peso vivo) de la producción total entra en el mercado internacional
en forma de diversos productos para la alimentación humana y animal.
Figura 1: Evolución de la producción mundial de la pesca y acuacultura y su
utilización. Tomado de FAO, 2010. “El Estado mundial de la pesca y
acuicultura, 2010”.

Figura 2: Evolución de la pesca de captura. Tomado de FAO, 2010. “El estado


mundial de la pesca y la acuacultura 2010”

3.2 LA CADENA DE LA PESCA ARTESANAL EN EL ECUADOR.-

3.2.1 CONTEXTO GENERAL

Las pesquerías ecuatorianas se dividen en dos ejes principales: (i) la


pesca industrial; y (ii) la pesca artesanal, esta última caracterizada
según la ley de Pesca y Desarrollo Pesquero por la operación manual de
las artes de pesca. Se diferencian tres sub-sectores en la pesca
artesanal: (i) pesca de recolección peatonal que incluye a los
mariscadores del área inter mareal que son recolectores de conchas,
cangrejos, almejas, ostras, mejillones, camarones, jaibas, etc.; (ii) pesca
artesanal costera en la cual se emplean embarcaciones y artes de pesca
para la captura de peces demersales y pelágicos; y (iii) pesca artesanal
oceánica que opera en mar abierto, utilizando algunas veces barcos
nodrizas para almacenar las capturas durante el periodo de la campaña
de pesca.

Pasando al análisis de la flota pesquera ecuatoriana, debe hacerse una


distinción entre el subsector pesquero artesanal y el subsector pesquero
industrial, ya que la realidad de los mismos es muy distinta en
numerosos aspectos. En términos generales el subsector pesquero
industrial opera de una manera mucho más formal, existiendo mayor
control por parte de las autoridades
competentes, así como más conciencia de la importancia del
cumplimiento de las regulaciones nacionales e internacionales relativas
al equipamiento y procedimientos de seguridad laboral, condiciones
adecuadas de trabajo, capacitación del personal, regularización de las
relaciones laborales, seguridad social, etcétera. Por el contrario, el
subsector pesquero artesanal es mucho más informal, resistente al
cambio y sufre de un arraigado paternalismo.

3.2.2 POBLACIÓN PESQUERA.

Según datos del INEC2, en el año 2001 el sector pesquero ecuatoriano


representaba solamente un 1,34% de una población económicamente
activa (PEA) de 4`585.757 en el país en aquel momento, es decir que
habían 61.560 personas dedicadas a la pesca. Actualmente se presume,
que la cifra oscila entre 80.000 y 100.000 personas, de las cuales
alrededor de 6.5003 pertenecen al subsector industrial lo cual
representa entre un 6% y un 8% del total.

Es difícil estimar el número exacto de pescadores artesanales ya que


muchos no tienen su documentación en orden, aunque esto está
empezando a cambiar gracias a programas de regularización de la
actividad por parte de la Subsecretaria de Recursos Pesqueros (SRP), el
subsidio de combustible y seguridad social para acceder a los cuales los
pescadores artesanales deben formalizarse.

La participación femenina en el sector extractivo de la pesca industrial


es prácticamente nula, pero en el área de procesamiento industrial
(empacadoras) prácticamente la totalidad de la fuerza laboral está
compuesta por mujeres, prefiriéndose su contratación por ser percibidas
en términos generales como más prolijas y eficientes que los hombres
para esos trabajos. En la pesca artesanal encontramos participación

2
VI Censo Nacional de Población y V de Vivienda, año 2001.
3
Cifras obtenidas SIGMAP (DIGMER) al 29 de Septiembre de 2008.
femenina aunque en mucho menor medida a la masculina,
concentrándose especialmente en la recolección con una importante
presencia en la Provincia de Esmeraldas.

Según el INEC, en el año 2001 las mujeres representaban un 30,44% de


la PEA general, pero únicamente un 8,98% de la PEA dedicada a la
pesca. Respecto del trabajo infantil en el sector pesquero, este se
produce exclusivamente en el subsector artesanal, donde se producen
muchas de estas situaciones dentro del ámbito del trabajo familiar no
remunerado.

Por su naturaleza, en el subsector de la pesca artesanal encontramos


presencia de pescadores extranjeros únicamente en las zonas de
frontera, donde es frecuente encontrar familias mixtas.
Pasando al análisis de otros indicadores socioeconómicos, encontramos
que el nivel de escolaridad de la población ecuatoriana en general sigue
siendo muy bajo. El sector pesquero no es una excepción, con niveles de
instrucción de segundo nivel inferiores al 25% de acuerdo a INEC 2001.
En cuanto a la inserción social del pescador, pese a que no existe
discriminación hacia los pescadores de manera particular por ningún
motivo relacionado con la actividad que realizan, la falta de opciones de
empleo en las comunidades costeras dificulta su ingreso en otros
sectores productivos. Tradicionalmente las poblaciones dedicadas a la
pesca no han contado con muchas opciones laborales más allá de la
agricultura, en mucha menor escala y en periodos más recientes se ha
desarrollado la actividad turística o la elaboración de artesanías, aunque
se trata más bien de casos o proyectos puntuales.

3.2.3 FLOTA PESQUERA.

En cuanto al tamaño de la flota, según datos de la SRP actualizados al


año 2006 tenemos que la pesca industrial representaba (por número de
embarcaciones) solo el 3% del total ya que en dicha fecha operaban en
el país 478 embarcaciones pesqueras industriales, de las cuales 94 se
dedicaban a la pesca del atún, 44 a la pesca de especies pelágicas
menores (sardineras), 187 a pesca blanca y 152 eran embarcaciones
camaroneras de arrastre (actividad que de acuerdo a nuevas normativas
deberá eliminarse en un plazo de 3 años debiendo reconvertirse su flota
hacia otras pesquerías).

Respecto de la pesca artesanal, la misma fuente indica que en el año


2006 existían 141 caletas pesqueras habilitadas desde las cuales
operaban 15.929 embarcaciones artesanales (97% del total) y 57.299
pescadores artesanales registrados distribuidos de la siguiente manera:
17.816 en Guayas, 22.183 en Manabí, 11.084 en Esmeraldas, 5.158 en
El Oro y 1.058 en Galápagos.

3.2.4 PRODUCCIÓN
No existen estadísticas de la fracción con que la pesca artesanal aporta
a la exportación de productos pesqueros en el contexto nacional sin
embargo la FAO estima como regla a nivel mundial que el 90% de la
extracción pesquera es de origen industrial y el 10% restante proviene
de pesquerías artesanales. Debido a la gran diversidad de recursos
pesqueros y por la condición de presentar pesquerías multi especificas,
se carece de un sistema eficiente de registro de producción pesquera
por caletas a nivel nacional, sin embargo se registran las exportaciones.

Con esta premisa podemos inferir a partir de figuras que muestran la


evolución de exportaciones de productos pesqueros provenientes de la
pesca en las cuales encontramos:

EXPORTACIONES DE ATÚN Y SARDINA

Figura 3: Exportaciones de Atún y Sardinas, Fuente BCE/SIM. Elaboración:


CORPEI-CICO

Como se observa en la figura 3, las exportaciones de atun y sardinas a


pesar de no exhibir un crecimiento sostenido poseen una tendencia al
alza. Sus Principales Mercados durante el año 2007 (cifras en miles de
dólares) correspondieron a: 1) España 132.953.760, 2) Venezuela
73.220.750, 3) Italia 59.745.780, 4) USA 49.082.260, 5) Colombia
48.776.430.

En estos recursos se podria aplicar la proporcion de pesca industrial y


artesanal (90/10) de FAO ya que en estos recursos evidentemente la
mayoria de materia prima proviene de la flota industrial con pesca de
cerco, aunque la flota artesanal tambien pesca atun con espineles y
redes.

Dentro del contexto internacional Ecuador integro en el año 2006 el top


five de exportadores :

1) China 1.659.884 2) Thailandia 1.591.120 3)Ecuador 558.325

4) España 450.835 5) Alemania 443.926

EXPORTACIONES DE PESCADO Y ELABORADOS


Figura 4: Exportaciones de pescado y elaborados de pescado. Fuente: BCE/SIM
(CORPEI), Elaboracion: CICO (REDCO-UCSG)-CORPEI

Tal como se observa en la figura 4, las exportaciones de pescados y


elaborados del mismo muestran un considerable crecimiento sostenido.
Los principales mercados de las exportaciones nacionales durante el año
2008 (cifras en Miles dolares, 2008) correspondieron a: 1) USA
123.510.180, 2) Japon 33.999.090, 3) Colombia 17.703.320, 4) España
10.125.950, 5) Taiwan 8.459.250

Dentro del contexto internacional Ecuador ocupo el puesto 39 de los


exportadores del año 2008, siendo los primeros exportadores (cifras en
miles de dolares):

1) Noruega 6.925.511 2) China 3.677.622 3) Chile


3.520.141

4) USA 3.035.690 5) Dinamarca 2.099.199

Cabe destacar que la pesca artesanal surte a los mercados nacionales,


de los cuales no se lleva hasta la fecha un registro de volumenes
comercializados por lo que es complejo tener una cifra aproximada de la
captura promedio de la flota pesquera artesanal por año.

3.2.5 PRINCIPALES ACTORES Y PRESTADORES DE SERVICIOS


EN LA CADENA DE LA PESCA A NIVEL NACIONAL

Tabla I: Mapeo de actores cadena de la pesca


NIVEL ACTORES PUBLICOS ACTORES PRIVADOS
MACRO MAGAP (SRP), MIPRO, ASOEXPEBLA, ATUNEC, CIAT,
MRREE, MCPEC, BCE,CEIPA, CEPPT, CNP, CORPEI,
Políticas DGP, DIGMER,FAO, OIT,FENACOPEC
normas OMI
INP
INEN
MESO INP, SGMC CTB, USAID,
Gob. Provinciales (5) FIE,EUROPEAID,JICA
Servicios Gob. Municipales (20) Universidades (2 en Esmeraldas)
BNF, CFN Certificadoras y Verificadoras
MAGAP, MIES, MRREE de calidad (
Universidades ONG´s
MICRO Empresas de serviciosEmpresarios:
Actores ypúblicos y proyectos -Exportadores (4 en
servicios específicos Esmeraldas)
especializado -Acopiadores (por lo menos
s 60 en la provincia)
-Cooperativas de Producción
pesquera artesanal y
Asociaciones de Pescadores (75-
80 en la provincia de
Esmeraldas)
-Productores individuales
Leyenda:

· ASOEXPEBLA: Asociación de Exportadores de Pesca Blanca.


· ATUNEC: Asociación de Atuneros del Ecuador.
· BCE: Banco Central del Ecuador.
· CEIPA: Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros.
· CEPPT: Clúster de empresas pesqueras en países terceros.
· CIAT: Comisión interamericana del Atún Tropical.
· CNP: Cámara Nacional de Pesquería
· CORPEI: Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones
. CTB: Cooperación técnica Belga.
· DGP: Dirección General de Pesca.
· DIGMER: Dirección General de la Marina Mercante.
· FAO: Organización para la Alimentación y la Agricultura de las
Naciones Unidas.
· FENACOPEC: Federación Nacional de Cooperativas Pesqueras del
Ecuador.
. JICA: Agencia de cooperación internacional del Japón
· IESS: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
· INP: Instituto Nacional de Pesca.
· OIT: Organización Internacional de Trabajo de las Naciones Unidas.
· OMI: Organización Marítima Internacional.
· SGMC: Subsecretaria de Gestión marino costera
· SRP: Subsecretaría de Recursos Pesqueros.
· SSC: Seguro Social Campesino.
. EUROPEAID: Agencia de cooperación internacional de la Unión
Europea
. USAID: Agencia de cooperación internacional de Estados Unidos

3.3 SITUACIÓN DE LA CADENA DEL SUBSECTOR PESCA


ARTESANAL EN LA PROVINCIA DE ESMERALDAS.-
3.3.1 PRINCIPALES ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LA
REGIÓN.-

Esmeraldas, la otrora provincia verde por su riqueza y diversidad


biológica, como se la conoce popularmente, está situada en la costa
noroccidental del país, tiene una extensión de 15.216 Km², limita al
norte con la República de Colombia; al sur, con la provincia de Manabí y
Santo Domingo, al este, con Carchi e Imbabura; y al oeste, con el océano
Pacífico. Sus cantones son: Esmeraldas (su capital), Eloy Alfaro,
Muisne, Quinindé, San Lorenzo, Atacames, Rio Verde y La Concordia. El
territorio es en general plano con pequeñas elevaciones que no superan
los 300 m.s.n.m. Los principales caudales que atraviesan el territorio de
la provincia son el Esmeraldas, Cayapas, Santiago, Blanco, Quinindé,
Viche, entre otros. La provincia además de agropecuaria es turística, por
sus atractivos naturales y hermosas playas.

Figuras 5: Provincia de Esmeraldas

3.3.1.1 POBLACIÓN.-

Según las proyecciones del INEC, para el 2010, la provincia de


Esmeraldas alberga a más de 460.000 habitantes de los cuales el 45% se
ubica en el área urbana y el 55% en el área rural. En cuanto al
crecimiento poblacional, la provincia registra un crecimiento del 2,8%
anual, ligeramente superior a la media nacional. En Esmeraldas la
población afro ecuatoriana representa el 40%, la mestiza el 45% y las
indígenas de las nacionalidades Chachi, Awa y Epera el 5%

El 64% de la población de Esmeraldas vive en condiciones de pobreza


por NBI (necesidades básicas insatisfechas), por encima de la media
nacional que es de 61%. Este índice refleja los conflictos y efectos de las
actividades realizadas en esta provincia. Por ejemplo, la descontrolada
explotación maderera y de los recursos naturales así como la refinación
de hidrocarburos en la refinería Estatal Esmeraldas (REE), en lugar de
generar crecimiento económico y mejoras en la calidad de vida ha dado
lugar a sobre explotación de recursos, la disminución de la calidad
ambiental observada en procesos de contaminación y disminución de
condiciones de vida adecuada. Pero también, la deficiente calidad de
vida de los pobladores es el reflejo de la escasa inversión en servicios
que históricamente se ha hecho por parte del estado en la provincia.

3.3.1.2 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS.-

Las principales actividades económicas de la provincia son la


agricultura, pesca, y el turismo. Las actividades agrícolas y ganaderas
han ido evolucionando desde la época bananera de los 40, en los años 60
esta actividad termina debido al ingreso del área productora de el Oro y
Guayas, esto contribuyó de alguna manera al deterioro rápido y
sostenido de la economía de los agricultores de esta zona. La principal
industria de esta provincia está concentrada en la refinería de petróleo.
Otras industrias son la maderera y procesamiento de palma africana.

Productos importantes son el cacao fino de aroma que supera las 50.000
has en la provincia, banano/plátano, diversidad de frutas, abacá,
madera, maracuyá y la palma aceitera que registra más de 140.000 has
de cultivos permanentes en la provincia y que ha permitido el desarrollo
de la agroindustria a tal punto que por ejemplo Quinindé-La Concordia y
San Lorenzo son los principales centros de producción del Ecuador.
Además se fomenta el cultivo de palmito con gran auge hacia el mercado
internacional. Los exuberantes bosques nativos, permitieron por
muchísimos años la explotación forestal, aunque el mal manejo y la poca
reforestación han ido terminando con la riqueza forestal.

El 38% de la población Esmeraldeña en edad de trabajar (PEA) se


concentra en las actividades del sector primario (agricultura, ganadería
y pesca), seguido por la PEA dedicada a servicios relacionados al
turismo, transporte, etc. en un 18%, y en comercio un 16% (INEC, 2001)

3.3.2 EL MAR ESMERALDEÑO

Dentro de los límites de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) del Ecuador


la superficie del mar de la provincia de Esmeraldas tiene 105.000 km2
que es aproximadamente siete veces la superficie terrestre de la
provincia.

Su elevada producción primaria y consecuentemente, importantes


concentraciones ícticas en la región se explican por la convergencia de
la corriente del Perú (fría y de alta salinidad, proveniente del sur) y una
corriente cálida y de baja salinidad proveniente de la Ensenada de
Panamá. Además, la productividad es reforzada por el considerable
aporte de nutrientes del continente, ocasionados por fuertes
precipitaciones y numerosos ríos (Esmeraldas, Santiago- Cayapas,
Mataje y Muisne) a lo largo de la costa de la provincia.
Todo lo anterior favorece la ocurrencia de grandes poblaciones con una
gran diversidad de especies marino costeras.

Cinco sistemas ecológicos principales caracterizan el mar esmeraldeño:

1. El litoral.
2. Conjunto de estuarios y manglares.
3. Una plataforma continental entre el litoral y la isobata de 200 m.
4. Un talud continental entre las profundidades de 200 y 1.000 m.
5. Aguas oceánicas sobre mayores profundidades.

El litoral tiene una extensión de 240 Km. y el conjunto de estuarios una


superficie de 500 km2, la plataforma continental tiene 4.850 km2, con una
ancho promedio de 21 Km, oscilando entre 9 y 24 Km. de ancho. Las
aguas oceánicas dentro de los límites de la ZEE abarcan una superficie
de 95.110 km2.

El ancho de la plataforma continental favorece su explotación por


embarcaciones pequeñas. Las aguas oceánicas son importantes en la
zona entre Esmeraldas y la Isla Cojimies para la pesca, debido a la
presencia de un talud continental estrecho. Eso favorece la presencia y
concentración de peces pelágicos oceánicos en los parajes del talud.

3.3.3 DESCRIPCIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA


SUBSECTOR PESCA ARTESANAL PROVINCIA DE ESMERALDAS.-

3.3.3.1 ANTECEDENTES

La pesca artesanal se inició a través de las comunidades aborígenes que


poblaron la costa ecuatoriana. Estas comunidades fueron pueblos
asentados en zonas ribereñas del mar y de ríos en donde encontraron
una fuente vital para su alimentación en la captura de peces, crustáceos
y moluscos; cuyos descendientes forman las comunidades de pescadores
que subsisten en el litoral ecuatoriano (Fernández, 1975). En la parte
noroccidental, de la que ahora se llama Provincia de Esmeraldas
habitaban tribus que se dedicaban al cultivo de la tierra y, otras se
hallaban establecidas a orillas del mar, las mismas que se ocupaban a la
pesca.

Quiroga y Orbes (1964) dividen a la Provincia de Esmeraldas en dos


sectores: el primer sector desde Pichangal a La Barca y el segundo
sector desde Lagarto a Chamanga. En el primer sector la pesca se
desarrolló en canales y esteros, en los ríos Mataje y Cayapas-Santiago y
en la Bahía interior de Limones. En el segundo sector la pesca artesanal
se la realizó en balandras a vela o en pequeños barcos a motor. Esta
flota pescaba principalmente “arrastre”, la misma que llegaba hasta 30
millas de distancia de la costa.
En la actualidad el sector pesquero es considerado estratégico dentro
del Plan Provincial de Desarrollo, los Planes de desarrollo de los
municipios de Esmeraldas, Atacames y Muisne. El sector Pesca y
acuicultura esta bajo la jurisdicción del MAGAP, existiendo las
Subsecretaria de Recursos Pesqueros con Sede en Manta y una
Inspectoria de Acuacultura, su accionar se rige por la ley de Pesca y
Desarrollo Pesquero promulgada en 1974.

3.3.3.2 ESTIMACIÓN DEL NÚMERO DE PESCADORES

Tabla II: Número Estimado de Pescadores y Embarcaciones artesanales para la


Provincia de Esmeraldas

Numero de Numero de Total Número de


Pescadores recolectores inter embarcacio
mareales nes
Norte4 6.509 1.245 7.754 2.983
Sur 5
9.857 130 6
9.987 3.024
Provinc 16.366 1.375 17.741 6.007
ia
De acuerdo a estos datos el sector pesquero artesanal representa un
14% (en faenas de extracción pesquera) de la PEA de la provincia
conservando los datos del INEC 2001, que estimo la PEA en 127.914
habitantes. Cabe destacar que el numero de recolectores inter mareales
del cantón Muisne aparentemente esta subestimado, pues una Tesis
desarrollada por la alemana Helen Wittler de la Universidad de Bremen
en el año 2006, con realización de encuestas en la isla de Muisne, estimo
en 600 concheras tan solo en la isla de Muisne. Por lo que se puede
asumir que la provincia tendría 18.000 pescadores.

3.3.3.2 ESTIMACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD PESQUERA


ARTESANAL DE LA PROVINCIA

Tabla III: Estimación de la Producción pesquera artesanal anual para la Provincia


de Esmeraldas en el año 2008

Centro sur Norte


Tipo Unidades Prod. Unidades Prod.
Embarcación/Pesca productivas Estimada productivas Estimada
(embarcacione (Ton) (embarcacione

4
Rebolledo,E y P. Jimenez, 2011. Diagnostico del sector pesquero artesanal de los
cantones Rioverde,Eloy Alfaro y San Lorenzo. CTB-GPE-CID PUCESE
5
Rebolledo,E.,Jimenez,P. y R.Rojas; 2009. Infraestructura pesquera y estructura
humana de los cantones Esmeraldas, Atacames y Muisne. Proyecto PRODERENA 15.
EuropeAid
6
Según Clyde L. Mackenzie Jr, 2001 en The fisheries for Mangrove Cockles, Anadara
spp., from Mexico to Peru, with Descriptions of their habitats and Biology, the
fishermen´s lives, and the effects of shrimp farming
s) s)

15300-
Fibras 1547 369 5537
19650
Canoa Realzada/ de
397 2500 1392 8358
montaña
Bongo 1036 437 1175 1175
Tiburón 1000
Concha 150 650
Carduma 3520
22970-
Subtotal 15720
27320
38690-
Provincia: TONELADAS/AÑO
430407

Para la estimación pesquera del sector norte se ocupo un supuesto de un


5% menos de producción en el mismo tipo de embarcaciones que en el
sector centro sur. Los datos de la pesquería de Tiburón fueron aportados
por bodegas puerto pesquero Esmeraldas en el año 2007-2008; la
Carduma fue estimada en base al número de lances y de chinchorros
que operaron el año 2008 en la playa de Colope estimándose 8 lances
diarios de 3,5 toneladas cada uno durante 20 días por mes en una
temporada de 6 meses.

La estimación de conchas se estimo a partir de encuestas realizadas a


mujeres concheras, captura por unidad de esfuerzo, reflejada en el
numero de conchas recolectadas por faena de concheo; las encuestas se
realizaron en Muisne, Palma Real, Campanita y San Lorenzo a finales
del año 2008.

Debido a la inexistencia de registros continuos de producción pesquera


artesanal a nivel nacional y de la baja trazabilidad de productos
pesqueros no se puede estimar a ciencia cierta el aporte provincial a la
producción total anual de pesca del país, no obstante si aplicamos un
factor de corrección del 10%, considerando la producción pesquera
Artesanal de Esmeraldas en 35.000 toneladas año, volumen que
corresponde al 25% de las exportaciones de pescados y productos
derivados de pesca determinado por CORPEI en el documento Perfil de
Pescado de Septiembre del 2009, que estimo en 139.920,49 toneladas
las exportaciones de Pescado y elaborados a nivel nacional para el año
2008.

7
Estimaciones de capturas promedios por tipo de embarcación periodo 2007-2008 de
acuerdo a Rojas Robinson y Eduardo Rebolledo en la publicación denominada
“Composición del desembarque y esfuerzo pesquero de la costa centro sur de la
provincia de Esmeraldas” , desde donde sus autores junto al consultor contratado por
PRODERENA (Unión Europea) Uwe Beck, estimaron la producción provincial a finales
del 2008 en función del seguimiento diario por 6 meses de embarcaciones tipo en el
sur de Esmeraldas.
Se recomienda considerar la producción entre 30.000 a 35.000
toneladas anuales para la estimación de proyecciones pues
evidentemente la pesca está vinculada a eventos climáticos y muestra
considerables oscilaciones en cortos periodos de tiempo.

3.3.3.3 NIVEL DE ORGANIZACIÓN Y ORGANIZACIONES DE


BASE PRESENTES EN LA PROVINCIA

De acuerdo al MIES8 en el año 2009 se registraban 20 cooperativas de


producción pesquera artesanal para la provincia de Esmeraldas.

En Bases de datos del SRI aparecen registradas 37 Cooperativas y


Asociaciones de pescadores y productores de acuacultura en la
provincia de Esmeraldas que obtuvieron RUC en sus registros históricos,
sin embargo esta lista no dice si las mismas se encuentran activas.

Al recopilarse información pormenorizada desde la UPROCOPPES 9 y


complementarla con el levantamiento de información desarrollado por el
Proyecto PRODERENA 1510 y por el CID PUCESE el año 2010 en el
norte de la provincia se observa una nomina cercana a 80 Cooperativas,
asociaciones, Federaciones y corporaciones, de las cuales tan solo 49
poseen RUC inscrito en la provincia y que por lo tanto podrían
considerarse funcionales.

No obstante debe mencionarse que prácticamente la mayoría de estas


organizaciones no están activas en la realidad pues prácticamente
ninguna realiza comercialización asociativa constituyéndose en
estructuras disfuncionales que normalmente presentan un promedio de
20 afiliados y que intervienen en la distribución de combustible y el
apoyo al trabajo de SRP e INP.

3.3.4 INFORMACION DE MERCADO

3.3.4.1 PRINCIPALES ESPECIES EXPLOTADAS EN LA


PROVINCIA Y TEMPORALIDAD DE LA PESCA

De acuerdo al documento “Composición del desembarque y esfuerzo


pesquero de la costa centro sur de la provincia de Esmeraldas”
elaborado por Robinson Rojas y Eduardo Rebolledo en Abril del 2009 en
el marco del proyecto PRODERENA 15, se estima que existen al menos
113 recursos pesqueros explotados y comercializados en la costa centro
sur de Esmeraldas, no existiendo un catastro actualizado de los recursos
8
“Dinámica del Sector Cooperativo Ecuatoriano, Juntos por el buen vivir”, MIES 2009.
9
Unión Provincial de Cooperativas de producción pesquera de Esmeraldas
10
Manejo sustentable de recursos mario costeros en la costa centro sur de Esmeraldas,
2007-2009. Financiado por EuropeAid dentro del programa PRODERENA
pesqueros del norte de la Provincia, de acuerdo al INP los recursos
pesqueros se clasifican en las siguientes categorías:

 PECES PELAGICOS GRANDES: 12 especies, Dorados, atunes,


picudos, Wahoos.

 PECES DEMERSALES “CLASE A”: 23 especies, Pargos, Meros,


Chernas, Camotillos, Corvina de Roca.

 CATEGORÍA: PECES DEMERSALES “CLASE B”: 44 especies,


Bagres, Caritas, Pámpanos, Caballas, Cabezudos, Robalos, Corvinas,
Ratones.

 CATEGORÍA: PECES DEMERSALES “CLASE C”: 5 especies,


Berrugate, Picuda, Pez puerco, guapuras.

 TIBURONES: 18 especies, Zorros, Tollos, Martillos, Tintoreras,


cachudos etc.

 OTROS al menos 10 especies, Camarones, langostas, pescado


menudo, moluscos.

Existen 2 marcadas temporadas en la pesca, la temporada alta,


correspondiente al “invierno” o temporada de lluvias, que puede ocurrir
desde finales de Noviembre o mediados de Diciembre hasta finales de
Mayo donde aumenta prácticamente al doble la producción pesquera
disminuyendo los precios y la temporada baja que ocurre desde junio
hasta noviembre o Diciembre en la cual suben los precios y disminuyen
las capturas reduciéndose el movimiento pesquero.

3.3.4.2 MERCADO LOCAL

De acuerdo a informantes los principales mercados locales de los


productos del subsector pesca artesanal corresponden a las ciudades de
Manta y Guayaquil para empresas procesadoras de productos del mar y
empacadoras de camarón, así como las ciudades de Santo Domingo y
Quito para las bodegas de productos pesqueros del puerto de
Esmeraldas y del centro sur de la provincia. Existe un activo comercio
local de distribución barrial diaria principalmente en la ciudad de
Esmeraldas así como mercados permanentes en Esmeraldas, Atacames y
San Lorenzo.

De acuerdo a informantes nortinos los principales mercados


corresponden a las ciudades de Ibarra y a la localidad de Tumaco en
Colombia donde a criterio de los mismos pagan mucho mejor (casi al
doble que los intermediarios locales y foráneos y en efectivo).

3.3.4.3 ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE NEGOCIACIÓN TANTO


DE PROVEEDORES COMO DE COMPRADORES
Los productores (pescadores artesanales) poseen un muy bajo poder
negociador frente a los intermediarios debido por un lado a la baja
capacidad de conservación adecuada en frio (cadena de frio), debiendo
“entregar” la pesca prácticamente al desembarque siendo el
intermediario quien regula el precio pagando en efectivo o adelantando
una fracción de la pesca desembarcada, si no la pesca corre el riesgo de
perderse. A su vez los intermediarios con mayor capacidad económica
otorgan prestamos en efectivo o en especies (artefactos eléctricos, ropa
e insumos para la pesca generalmente), “amarrando” la producción
futura de capturas fijando el precio con antelación, se sabe que muchos
intermediarios varían precios sin existir una clara relación con la oferta
(producción pesquera).

Por otra parte los vehículos de transporte juegan un rol fundamental en


la comercialización pesquera, siendo muy pocos los pescadores que
poseen vehículos de transporte mientras que prácticamente todos los
intermediarios normalmente los poseen.

Los intermediarios entregan su producción a Bodegas del puerto de


Esmeraldas, empresas de la provincia y muchos viajan comerciando la
pesca por localidades ubicadas en las principales rutas hacia la sierra.

Cabe destacar que ningún intermediario y empresarios locales dan a


conocer fácilmente los precios que pagan a sus proveedores por
concepto de pescados, crustáceos y moluscos, no pudiéndose establecer
la utilidad local que tienen estos productos y tener un parámetro valido
para vincular mediante procesos de comercialización justa a
productores con empresas en intervenciones futuras.

3.3.5 PRECIOS EN MERCADOS LOCALES

 PECES PELAGICOS GRANDES, los precios fluctúan dependiendo


la especie siendo los más estables los atunes y los picudos que fluctúan
en US$ 1.50 a US$ 2.30 libra pagada al desembarque. Los dorados
fluctúan entre US$ 0.60 y US$ 0.80 libra pagada al desembarque.

 PECES DEMERSALES “CLASE A” Normalmente se paga desde


US$ 1.00 a US$ 1.80 la libra al desembarque.

 CATEGORÍA: PECES DEMERSALES “CLASE B” se paga entre


US$ 0.60 a US$ 1.5 la libra pagada al desembarque

 CATEGORÍA: PECES DEMERSALES “CLASE C” Normalmente se


paga desde US$ 0.40 y no sobrepasa de US$ 1.20 la libra pagada al
desembarque

 TIBURONES similar a categoría B. No se reportan precios aunque


normalmente se comercializa como “corvina” categoría B.
 OTROS:

Camarón Pomada fluctúa entre US$ 0.25 y US$ 0.80 la libra pagada al
desembarque,

Langostinos desde US$ 2.00 hasta US$ 5.00 la libra pagada al


desembarque

Conchas, desde US$ 8 hasta US$ 20 el ciento dependiendo la localidad y


la temporada

Cangrejos azules, desde US$ 6 hasta US$ 10 dólares el canastillo que


fluctúa entre 8 a 10 cangrejos o bien US$ 1 la unidad

Jaibas verdes desde US$0,50 hasta US$1 la unidad dependiendo la


localidad y la talla.

Los precios pagados por comerciantes intermediarios, varían


dependiendo la especie en cuestión y la talla de la misma, así como la
temporada de pesca pues estos suben de valor en temporada baja y
disminuyen en temporada alta.

De acuerdo a productores del norte de la provincia, el pescado es


clasificado en 2 grandes grupos: la “Pescadilla” que corresponde a todas
aquellas especies de tallas pequeñas y ejemplares pequeños de especies
que alcanzan mayores tamaños que normalmente se pagan a US$ 0,40
la libra y el “Pescado Grueso” que corresponde a especies de mayor
tamaño y que podrían ser exportados los cuales son comerciados a US$
1, 50 la libra.

Los camarones producidos en piscina mantienen precios más estables


durante el año, comercializándose por gramo de animal vivo puesto en
la camaronera en el momento de la cosecha, siendo el precio actual de
US$0.08 el gramo de camarón entero, es decir la libra de camarones de
10 gramos de talla se paga a US$0.80 la libra, los camarones de 15
gramos de talla a US$ 1.20 la libra, debiendo el comprador llevar los
insumos como hielo, gavetas, cargadores etc.

3.3.5.1 ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

Podemos determinar que la demanda de productos del subsector pesca


artesanal es elástica, debido a que en condiciones de poca oferta
existen precios elevados, situación que favorece a otros productos que
los reemplazan como carne de res, pollo y chancho. En cambio cuando
existe una alta producción (temporada alta) sus precios caen y el
consumo de estos productos aumenta.

Sin embargo, indistintamente de las variaciones de oferta y precios a


nivel nacional e internacional, la gente consume habitualmente estos
productos debido a su alto valor nutritivo, por ser fuente de ácidos
grasos no saturados, EPA, Omega 3 y presentar un colesterol benigno y
no tener un alto grado de productos químicos son preferido por
personas con dietas restringidas o que priorizan su cuidado físico.
A nivel internacional el cálculo estimado del crecimiento de la demanda
según CORPEI, en los últimos dos años es del 17%, por lo que
podríamos estimar que esta tiene un crecimiento promedio del casi 2%
anual, por lo que es un sector con mucha expectativa de crecimiento en
todos los mercados.

Un cálculo o proyección de la demanda a nivel local se lo podría hacer si


se contara con datos históricos del subsector pesquero artesanal; lo que
sí podemos afirmar es que el crecimiento con miras a exportar el
producto de la provincia es alto, debido a que actualmente toda la
producción se destina a otras ciudades antes mencionadas, y al estar
varias empresas del medio local con una ampliación y mejoramiento de
sus estructuras y procesos actuales y fortalecer a organizaciones de
base en comercialización asociativa y agregación de valores estas
podrían exportar directamente llegando a un crecimiento medio de un
10 al 20% más, gracias a los acuerdos que llegarían estas con los
productores actuales, los mismos que venden su producción a
intermediarios de otras ciudades.

3.3.6 RESUMEN DEL MAPA DE LA CADENA DE VALOR DE


LA PESCA EN LA PROVINCIA DE ESMERALDAS.-

Como se puede ver en la siguiente pagina, la cadena de valor de la pesca


artesanal en la provincia de Esmeraldas representa un concepto
sistémico con diferentes actores interactuando hacia mercados
específicos. La importancia de la generación del mapa radica en la
comprensión de las relaciones entre actores y en que la información
recopilada sirve como base para la definición de los cambios deseados
en una cadena de valor.

Armadores: Son los dueños de los medios de producción, es decir


embarcaciones con motor y artes de pesca, estos establecen tratos con
tripulantes en función de la pesca, de la venta al desembarque se
recuperan los costos de la salida y la utilidad se reparte entre el
armador (50% y la tripulación (50%).

Proveedores de Insumos para la pesca: Corresponden a


expendedores de embarcaciones, motores fuera de borda, repuestos de
motores; artes de pesca como redes, anzuelos, cuerdas, plomos, sedales
etc. Además de combustible artesanal (de 2 tiempos con mezcla
preparada de aceite)

Mecánicos y fibreros: Reparan embarcaciones y motores, en talleres


establecidos y en el caso de los fibreros recorren las caletas,
regularmente los motores se trasladan hacia Esmeraldas, existiendo una
carestia de repuestos en los cantones.

Productores: Estos involucran a pescadores y concheras estimados en


aproximadamente 18.000 en la provincia y de los cuales alrededor el
90% de ellos son independientes, es decir no están afiliados a ninguna
organización de base pesquera y que son principalmente armadores y
tripulantes de los 3 tipos de embarcaciones utilizadas en la provincia:
Bongos o canoas a canalete que son pequeñas embarcaciones de
madera o fibra de vidrio, propulsadas por remo o vela en la cual pueden
trabajar hasta 2 personas con una autonomía limitada de navegación
que las restringe a operar en las cercanías de las caletas y que no
presentan compartimentos para la conservación de la pesca, esta es la
más autentica forma de pesca artesanal de subsistencia; después
tenemos a los Botes de Madera con una eslora desde 5 hasta 7 m, en la
cual operan 1 o 2 personas, sin compartimentos y con una autonomía de
hasta 20 millas mar adentro, todos funcionan con motor fuera de borda
desde 15 hasta 40 Hp y en este tipo de embarcaciones se emplea la
“rastra” o red de arrastre camaronero así como la pesca con diversas
redes y espineles y por último tenemos las Fibras embarcaciones hasta
10 m con una gran autonomía de navegación por ser más livianas y que
operan hasta el límite de la ZEE es decir pueden practicar pesca de
altura, pueden transportar hasta 2 toneladas de carga y en las mismas
se emplean compartimentos para la conservación de la pesca donde se
lleva hielo todas tienen propulsión motorizada y normalmente son
tripuladas por 3 personas. Regularmente ocupan motores desde 50
hasta 125 Hp, predominando el motor de 75 Hp usándose hasta 2
motores por embarcación.

Tanto las fibras como los botes de madera pueden tener más de una
tripulación.

Todas estas unidades productivas se relacionan directamente con los


intermediarios ubicados en la caleta de desembarque.

Las asociaciones de productores: Son organizaciones de base para


el apoyo de gremios pesqueros constituidos en cada caleta, en la
provincia de Esmeraldas se encuentran registros de cerca de 80
organizaciones de las cuales menos de la mitad están activas con
grandes limitaciones y que en teoría deberían participar en la
producción, acopio y comercialización de productos, dirigiendo el
producto a intermediarios y exportadores no alcanzan al 15% de la
población de pescadores en la provincia.

Los comerciantes/intermediarios y bodegas: Se estima que existen


al menos 200 intermediarios que funcionan recorriendo la provincia y
que logran abarcar la mayoría de las caletas de la provincia, estos
normalmente son dueños de medios de transporte terrestre (camionetas
y camiones) y pueden trabajar con distintos mercados, desde la venta
directa para el consumo local, la venta directa en mercados más
distantes al adentrarse en la sierra, entregan en bodegas y plantas
procesadoras con capacidad de exportación ya sea dentro o fuera de la
provincia.
Las bodegas corresponden a intermediarios que poseen un local
adaptado para el acopio y conservación por cortos periodos de tiempo
de considerables volúmenes de pesca, como regla común no se ajustan a
lineamientos técnicos para su adecuado funcionamiento, se estima que
existen al menos 60 bodegas en la provincia estando la mayoría de ellas
en el puerto de Esmeraldas. Se estima que proporcionan trabajo cada
una a un promedio de 3 a 4 personas.

Las plantas de proceso o empacadoras: Corresponden a empresas


transformadoras que funcionan dentro de la provincia estando todas en
la ciudad de Esmeraldas, se sabe de la existencia de 6 empresas
funcionales y de aproximadamente 11 plantas disfuncionales o
subutilizadas a lo largo de la provincia, que se han transformado en
centros de fabricación de hielo y acopio temporal sin agregación de
valores en el mejor de los casos (4 de ellas) pues otras sencillamente
fueron abandonadas y prácticamente están perdidas. Se estima que las
plantas de proceso proporcionan 270 plazas laborales principalmente
mujeres que descabezan camarón.

Los organismos de apoyo al subsector pesca artesanal: Dentro de


estos encontramos a:

 Instituciones públicas rectoras de la actividad como el MAGAP, La


Subsecretaria de recursos pesqueros, el Instituto nacional de
Pesca, La subsecretaria de gestión marino costera del MAE, el
Seguro social campesino y el Servicio de rentas internas
 Instituciones de apoyo como la banca privada (Pichincha,
Guayaquil, Produbanco etc.) y la banca pública (CFN y BNF).
 Organizaciones gremiales tanto de base como de segundo orden
donde las principales corresponden a UPROCOOPPES,
UCOOPPANE, FEDARPROBIM, FEDARPOM.
 Las Universidades presenciales que funcionan en Esmeraldas,
como la PUCESE y la UTELVT que articulan procesos de formación
y capacitación.
CADENA DE VALOR SUBSECTOR PESCA ARTESANAL PROVINCIA DE ESMERALDAS

Provisión de
insumos para la Productores: Armadores tripulantes Intermediarios: congelación, Plantas de Proceso: Consumidores finales:
pesca acopio temporal y transporte maquilado, agregación Venta al detalle a nivel
y recolectores peatonales
de valores y nacional e
exportación internacional

Políticas de apoyo: INSTITUCIONES DE ORGANIZACIONES UNIVERSIDADES Y ONGs:


Entidades
ORGANISMOS FOMENTO: Banca privada GREMIALES DE PUCESE, UTELVT, USAid,
de apoyo a
PÚBLICOS: MAGAP, SRP, (Pichincha, Guayaquil, PESCADORES: 75-80 CTB, GIZ, FIE, AECID, JICA,
Produbanco etc) Banca
la cadena
INP, Subsecretaria de organizaciones de base y 4 EUROPEaid
Gestión marino costera, SRI, publica: CFB, BNF organizaciones de segundo
Seguro campesino orden
4. BREVE ANÁLISIS DE LAS LIMITACIONES Y
OPORTUNIDIDADES DE LA CADENA DE VALOR
SUBSECTOR PESCA ARTESANAL

4.1 LIMITACIONES:

De acuerdo a representantes de los 6 cantones costeros que asistieron


el día 16 de Diciembre al taller provincial para la construcción de una
estrategia de Desarrollo pesquero en la provincia Diciembre del 2010
(Ver Anexo1), las principales limitaciones que enfrenta el sector
pesquero artesanal son:

 La Piratería y la inseguridad en alta mar debido a la


descoordinación entre instituciones civiles y militares para
enfrentar el problema
 Un Débil sistema crediticio a todo nivel en la cadena de valor
subsector pesca artesanal, Falta de apoyo de instituciones
financieras tanto públicas como privadas al sector
 La Falta de seguro funcional para pescadores y seguro de vida
para pescadores
 El mal funcionamiento de Centros de acopio disfuncionales
( deberían ser centros de compra de pesca y venta/canje por
insumos pesqueros)
 La ausencia de comercialización asociativa
 La disminución de recursos pesqueros, el empleo de artes de
pesca nocivos (chinchorros, atajos, mallas electrónicas) y
problemas con vedas en la provincia; la sobre explotación de
recursos pesqueros repercute en menores ingresos a una
población creciente de pescadores
 Un mal trato de la pesca (principalmente con lo que respecta a la
cadena de frio, tanto a bordo de las embarcaciones como en
tierra), la casi total ausencia de valores agregado a la producción
y dificultades para acceder al registro sanitario
 La falta de capacitación y formación continua y de calidad para el
sector pesquero artesanal (Escuela de formación pesquera
artesanal)
 El débil Fortalecimiento organizacional ( un mínimo
asesoramiento a organizaciones de base como organizaciones de
segundo orden)
 La Falta de alternativas productivas relacionadas a la actividad
pesquera
 Los Conflictos con el sector pesquero industrial (barcos
bolicheros, invasión de área artesanal) (conflicto con buzos
arponeros?), con el sector camaronero (malas prácticas de
producción y uso de substancias biocidas)
 El débil cuidado de reservas marinas y el uso de prácticas nocivas
de pesca al interior de las mismas

En el año 2009 se realizo en PUCESE un taller denominado Análisis de


la cadena de valor subsector pesca artesanal acuacultura y mariscos
provincia de Esmeraldas donde se estableció como otra limitación el
hecho de que la mayoría de pescadores independientes y Cooperativas y
asociaciones no cuentan con RUC ni RISE, por ende no otorgan facturas
y son considerados carga social por el estado funcionando en la
informalidad

Todos estos problemas son manejables, debido a que se puede invertir


en procesos vinculados con el manejo de pesquerías y en el campo de
seguridad las autoridades locales deberán tener un rol más activo en
este tema, aun así con todos estos inconveniente este sector está
produciendo con normalidad, por lo que sigue teniendo un alto potencial
para seguir creciendo.

4.2 FORTALEZAS

Ubicación Geográfica: Esmeraldas se encuentra ubicada en una zona


privilegiada, con características oceanográficas particulares en su mar
territorial que favorecen la abundancia de recursos pesqueros
especialmente por la condición de mezcla de aguas continentales y
marinas y porque en la provincia existe un régimen de aguas cálidas
durante todo el año.

Accesibilidad de Recursos pesqueros: La disponibilidad de los


recursos es otra fortaleza del sector y se podría considerar el motor que
lo caracteriza, por lo que hace posible que muchas familias
esmeraldeñas obtengan de ellos su sustento diario.

Diversidad de recursos pesqueros: La gran variedad de recursos


pesqueros existentes en la provincia hacen atractivo el mercado, pues a
mas de que la comercialización de estos recursos genera rentabilidad
poseen características nutricionales únicas.

Subsidio de Combustible: Los pescadores esmeraldeños se ven


beneficiados significativamente con el suministro de combustible
subsidiado por el estado, siendo este uno de los principales incentivos a
favor de este que es uno de los sectores más importante para la
economía del país. Esta opción está estrechamente ligada al
compromiso del gobierno por respaldar el reordenamiento pesquero, a
fin de obtener la información estadística necesaria para el control de las
embarcaciones a través de la matriculación gratuita y a la vez para
contrarrestar el creciente contrabando de combustible.

Demanda Interna: El sector pesquero esmeraldeño en los últimos años


no se ha desarrollado como se tenía esperado, sin embargo de la
demanda ha provocado que este sector se diversifique y crezca. Los
productos del mar en la actualidad mantienen una creciente demanda
tanto a nivel nacional e internacional, por lo que este sector tiene un
comportamiento dinámico durante todo el año.

Recurso Humano: La provincia de Esmeraldas cuenta con un número


suficiente de pescadores y de mediar una adecuada ordenación
pesquera permitirá la inclusión de más personas, debiéndose generar
procesos de capacitación sostenida al sector.

Flota pesquera: Esmeraldas cuenta con un adecuado número de


embarcaciones que están trabajando en su gran mayoría, por lo que no
es un problema la falta de estas sino que es necesario que existan
procesos de innovación tecnológicos para que se lleve a cabo esta
actividad de una mejor forma, garantizando así el volumen de pesca
como la seguridad de sus tripulantes.

4.3 OPORTUNIDADES

Demanda externa: Dentro del ranking de los países posicionados en el


mercado internacional de productos de mar, Ecuador se ubica en un
lugar privilegiado. Las exportaciones de producto primarios son el atún
y otras especies de pescado, estos productos constituyen una importante
fuente de ingresos de divisas para el país, pudiendo incrementarse la
participación en el exterior gracias al potencial de producción. Los
productos del mar se exportan procesados según estándares
internacionales y con presentaciones que se satisfacen los gustos más
exigentes de los mercados de destino, ya sean estas en forma fresca,
congeladas, enlatadas o como harina de pescado.

Oportunidad de exportar sus productos directamente desde


Esmeraldas: Con la construcción del nuevo puente que conecta la
ciudad con el aeropuerto General Rivadeneira, en menos de 10 minutos,
más la ampliación e iluminación de su pista, se podría exportar a todo el
mundo durante las 24 horas.

Construcción del nuevo Puerto Pesquero Artesanal de


Esmeraldas: Esto facilitará en gran medida que la materia prima sea
tratada adecuadamente y no con los actuales procesos que degradan la
calidad de la misma, por lo que van a ganar más los productores así
como las empacadoras.

Capacitación de Recurso Humano: El personal esmeraldeño está


dispuesto a ser capacitado para llevar a cabo mejor su actividad, por lo
que contribuirá a que este comprenda el significado de entregar una
mercadería bien tratada y por ende un mejor precio a su producto, por
lo que compensará de una manera más justa todo su esfuerzo durante
su jornada peligrosa de pesca.

Inversión en tecnología en empresas empacadoras: Las empresas


del medio local podrían mejorar sus procesos tecnológicos si se
realizaran inversiones en la adquisición de nuevas maquinarias y
capacitación de su recurso humano. Todo esto podría convertir más
competitiva a cada una de las empresas que trabajan en el
procesamiento de estos productos, llegando incluso a encontrar nuevos
mercados que estarían dispuestos a comprar productos con mayor valor
agregado.

Acuerdo de Cooperativas, Asociaciones de Productores con


Empacadoras del medio: Si los actores de la cadena llegaran a
conocerse mejor y entablar acuerdos de entrega de producto a los
empresarios del medio local, tanto los productores como los
empresarios, podrían tener beneficios comunes, se mejoraría la cadena
de valor porque estarían entregando su mercadería a precios acordados
y establecidos con acuerdos comunes obteniendo una mejor utilidad
económica para estos y los empresarios podrían capturar esa producción
y así procesar más.

Demanda interna (Nacional): De acuerdo a datos de la Dirección de


estadísticas FAO en el año 2007 11, el consumo de productos pesqueros
per cápita año del país ascendia a 4,6 Kg, muy por debajo del promedio
mundial de aquel año ( 18,3 Kg), de países de áreas desarrolladas (23,8
Kg), de países industrializados (27,3 Kg), de países de economías en
transición (11,9 Kg), de países en desarrollo (14,3 Kg) e inclusive de
países con déficit de alimentos (13,6 Kg).

Esta situación puede deberse por un lado al bajo aporte nacional a


estadísticas mundiales o bien a la débil costumbre de comer
regularmente pescado en puntos distantes de la costa, pues la gente
desconfía de su frescura (mala cadena de frio) y de su adecuada
manipulación (carente de la higiene necesaria), esta situación se hace
mucho mas evidente al compararnos con países de la región como
Colombia (5,2 Kg), Perú (20,2 kg), Chile (22,6 Kg), Brasil (6 Kg).

Estos datos demuestran la necesidad de desarrollar campañas y


acciones en pro de incrementar principalmente mercados locales que la
exportación, respondiendo a la necesidad de Soberanía alimentaria
planteada en la nueva constitución de la República del Ecuador.

11
Apéndice I. Pescado y productos de pescado, Consumo aparente. Dirección de estadísticas. FAO 2007,
http://faostat.fao.org/site/345/default.aspx
4.4 DEBILIDADES

Falta de cultura empresarial en los pescadores: Si los productores


se organizaran mejor (mediante adecuados procesos de capacitación
continua y fortalecimiento cooperativo) y cumplieran con las
expectativas para lo que se han creado distintas cooperativas y
asociaciones en la provincia, podrían mejorar sus ingresos, pues
lograrían optimizar la utilidad de sus faenas pesqueras para reinvertirlas
en la adquisición de nuevas tecnologías o nuevos procesos de pesca y así
mejorar su nivel de vida.

Un ejemplo que evidencia esta postura, es que en algunas ocasiones los


pescadores no les interesa como llega la materia prima de sus faenas de
pesca, a veces capturan de más (grandes volúmenes) y por la falta de
hielo en sus embarcaciones, aglomeran esta y al llegar al desembarque
está se ve afectada por procesos de descomposición debido a una mala
conservación en frio; es ahí donde llegan los intermediarios y pagan
precios muy por debajo de los normales, pero como igual la venden no
les interesa algunas veces perder, el objetivo aquí se convierte en no
valorar todo su esfuerzo sino obtener réditos financieros de cualquier
forma.

Mal Manejo de la materia prima: Este proceso se repite en el


desembarque y embarque de esta a los camiones que llevan la
mercadería a mercados y empresas empacadoras; al aglutinar mucha
pesca en una manera incorrecta, la que va al fondo del transporte sufre
un daño por el exceso de peso que tiene encima, así como los golpes que
recibe el pescado cuando lo están poniendo en congeladores; pero esto
puede ser solucionable con una mejor capacitación en manipulación
adecuada de productos pesqueros y con mejoras tecnologicas.

Falta de asistencia financiera: El gran problema del sector pesquero


artesanal en el ámbito económico se centra principalmente en la
accesibilidad a recursos financieros, por lo que la inversión en estos es
limitada, pues la mayoría no cumple con los requisitos básicos que piden
las instituciones financieras para obtener un préstamo, además hay que
agregarle que tienen una mala reputación por las experiencias en
créditos pasados que quedaron mal y ahora se encuentran en la central
de riesgo con calificación “E”, que es la peor calificación que es la peor
evaluación que se puede obtener.

En un taller realizado por CID PUCESE y PRODEL en el año 2009 12 los


pescadores se hicieron una autocrítica y supieron reconocer que esto les
ha afectado bastante, por lo que están dispuestos a ahorrar a mejorar

12
Taller “Analisis de la cadena de valor del subsector pesca artesanal, acuacultura y mariscos provincia de
Esmeraldas” efectuado en el salón Euskadi el 11 de Diciembre del 2009. PRODEL, USAid y PLAN
ECUADOR.
su voluntad de pago, que básicamente es estar un poco organizado y
tener cultura de ahorro así como trabajar el tema de hábitos.

Obtención de certificados de FDA Y INP: El primero de estos (norma


norteamericana) es más fácil obtenerlo que el del INP, aunque pareciera
mentira el primero les exige cumplir con ciertas normas de calidad y
realizando el trámite correcto lo pueden obtener, indicando que son muy
exigentes en todos aspectos para dar esa certificación, por otro lado
obtener la certificación del INP es imposible obtenerlo (frase expresada
por los empacadores), por todo el trámite burocrático que tienen que
seguir, muy aparte que no se encuentran ubicados en la provincia, por lo
que tienen que obtener estos en las ciudades de Manta o Guayaquil.

Participación de intermediarios en el proceso comercial: La


participación de intermediarios en la comercialización es uno de los
problemas que actualmente afecta la rentabilidad de la actividad llevada
a cabo por todos los productores esmeraldeños, debido a que la mayoría
de los intermediarios son de otras provincias y compran cerca del 90%
de toda la producción obtenida en esta provincia. Por la falta de poder
negociación, los pescadores se ven obligados a vender los productos por
debajo de precios estándares a nivel nacional.

5. ESTRATEGIA DE LA CADENA DE VALOR DEL


SUBSECTOR PESCA ARTESANAL, PROVINCIA DE
ESMERALDAS.-

5.1 VISIÓN

La EDPAE está diseñada para ser implementado en los próximos cinco


años, es decir hasta finales del año 2016.

La visión que a continuación se presenta describe el futuro deseado para


la cadena de valor pesca artesanal provincia de Esmeraldas, provee una
dirección estratégica e involucra elementos claves acordados por
actores directos de la actividad luego de realizarse 6 talleres de
socialización cantonal y un taller provincial desarrollado el día 16 de
Diciembre del 2010.

VISIÓN:
“Para el año 2016, la producción pesquera artesanal de la Provincia de
Esmeraldas ha mejorado su competitividad y equidad como cadena de
valor, realizando un manejo sustentable de sus recursos pesqueros e
incorporando valores a la producción mediante la transformación de
materias primas; contará con una amplia aceptación en mercados
nacionales e internacionales que generaran beneficios económicos y
sociales en pro de mejorar la calidad de vida de comunidades
dependientes del entorno marino costero”

Esta Visión se respalda en los siguientes elementos:

 La constitución de una mesa de concertación del subsector pesca


artesanal con representación cantonal de actores directos de la
actividad pesquera.
 El fortalecimiento del rol del Estado Central y del Gobierno
Provincial como entes promotores y reguladores.
 El fortalecimiento la asociación y el cooperativismo entre
productores y la disminución de la intermediación permitiendo el
acceso directo a los mercados.
 La conservación de poblaciones adecuadas de recursos pesqueros
mediante el ordenamiento de la actividad pesquera artesanal
 La generación de valor agregado y aumento del consumo interno
de productos del mar.
 La concatenación de actividades con otras cadenas de valor
identificadas para la provincia (turismo comunitario y coco
principalmente)

La Visión se enfoca a desarrollar una cadena productiva de recursos


pesquero de la provincia de Esmeraldas generadora de “buen vivir”
social y económico, gracias a las alianzas y estrategias establecidas
entre los eslabones y la participación activa del Estado central,
provincial y local.

La cadena regional contribuirá a suplir la demanda nacional de


productos pesqueros creando excedentes para la exportación, para esto
se pretende conservar los actuales niveles de extracción sin tener que
elevar irresponsablemente la misma. Así mismo se emprenderá una
campaña de mejoramiento de las prácticas de calidad especialmente en
el nivel de productores e intermediarios y se trabajara arduamente en el
fortalecimiento de capacidades de organizaciones de base.

De esta manera se suministrará a la industria nacional e internacional


así como consumidores finales un producto de alta calidad y con
denominación de origen, aspectos fundamentales de esta perspectiva.
Se trata por lo tanto de manejar adecuadamente los recursos pesqueros
muchos de ellos emblemáticos de Esmeraldas y mejorar la
competitividad del subsector en el contexto nacional. Un aspecto
importante será la de canalizar las exportaciones por el Puerto de
Esmeraldas y el aeropuerto de Esmeraldas.

Así mismo se propenderá a la agregación de valores a la producción


pesquera provincial mediante procesos de transformación que crearan
plazas laborales para amas de casa y grupos de emprendedores y en
general personas que no puedan ejercer la extracción pesquera, junto
con el fomento del consumo de productos elaborados. Finalmente la
VISION de esta estrategia definida por los actores, es también
contribuir a aumentar la seguridad en la práctica de esta actividad y la
creación de una instancia de capacitación de calidad permanente para el
subsector, construyendo lazos de hermandad con el subsector pesquero
artesanal de Colombia, mejorando las condiciones de vida y la creación
de oportunidades a partir del uso sustentable de los recursos pesqueros
con actividades económicas lícitas para las comunidades fronterizas.

5.2 Los valores y principios de la estrategia.-

La plataforma de valores compartidos por los actores directos de la


actividad y entidades de apoyo de la cadena del subsector pesquero
artesanal, se entiende como el conjunto de normas, preceptos, patrones
políticos, morales y sociales que caracterizan la cultura de producción y
comercialización pesquera artesanal de Esmeraldas, los cuales guiaran
la conducta de los actores involucrados.

Calidad: Es el grado con el que un producto satisface las expectativas y


los requerimientos establecidos para determinado uso o consumo. Este
principio será vital para posicionar a la provincia como productora de
productos pesqueros que satisfagan las exigencias de calidad de
mercados exigentes..

Origen e identidad: Busca rescatar y potenciar las capacidades de los


diferentes comunidades y caletas pesqueras asentados en el litoral
esmeraldeño para que desde su identidad cultural generen ingresos
conservando sus tradiciones.

Equidad: Orientada a crear las condiciones para que los productores de


Esmeraldas tengan iguales oportunidades y resultados de la aplicación
de la cadena de valor de productos pesqueros y de sus beneficios.

Liderazgo: Se define como la conducción o dirección de los actores de


la cadena hacia el logro de objetivos comunes. Se busca potenciar el rol
del Gobierno Provincial en concordancia con el Estado Central en el
liderazgo de las políticas de fomento al subsector pesquero artesanal,
así en desarrollar las capacidades de emprendimiento y administración
por parte de productores organizados.

Armonía con el medio ambiente: Desarrollo de la actividad pesquera


artesanal considerando el manejo adecuado de pesquerías que permitan
la sustentabilidad de ecosistemas marino-costeros, permitiéndose de
esta forma la continuidad de stocks pesqueros en la provincia para la
explotación futura de los mismos por nuevas generaciones.
5.3 LINEAMIENTOS DE LA ESTRATEGIA.-

Los lineamientos de EDPAE proponen articular los niveles acción/micro,


servicios y de políticas públicas, de tal forma que se garantiza que todo
lo que se defina como acciones prioritarias y estratégicas en el nivel
micro sea respaldado con los servicios y políticas definidas en los niveles
superiores, y viceversa.

A continuación se presenta un esquema de las líneas de acción


prioritarias definidas en función de la opinión de actores directos de la
actividad pesquera artesanal en el taller Provincial de Esmeraldas
realizado en el Salón Mi casa Bonita del Gobierno el 16 de Diciembre y
que define las principales acciones que deberían desarrollarse en pro
del mejoramiento del subsector:

Esquema de EDPAE

Nivel Político: Gobierno provincial, MAGAP, Subsecretaria


de gestión marino costera, Municipios

 Fortalecer el Rol de la Mesa de concertación pesquera


artesanal, como mecanismo de coordinación de la cadena a
nivel provincial y punto de encuentro para el análisis
multisectorial de la problemática del sector.
 Implementación de una Oficina de coordinación para la
cadena de pesca artesanal al interior del Gobierno
provincial.
 Gestionar la presencia del INP en la provincia con oficina y
proyectos continuos
 Propender a la ordenación pesquera y mantención de la
calidad ambiental mediante la aplicación de normas para la
pesca responsable (mediante ordenanzas locales) en
concordancia con Ley de Pesca y directrices del INP.
 Apoyo institucional para facilitar las exportaciones de pesca
artesanal desde el Puerto de Esmeraldas y el aeropuerto de
Esmeraldas.
 Promover una política provincial de fomento al consumo
interno de productos pesqueros esmeraldeños.

Nivel Servicios: INP, SRP, ONG`s, BNF, CFN,


CORPOESMERALDAS Universidades, Organizaciones de
segundo orden
Nivel de servicios: GAD, MAGAP, SRP, MIES, ONG´s, BNF,
CFN, Organizaciones de pescadores. Universidades

. Nivel Servicios: INP, SRP, ONG`s, BNF, CFN,


CORPOESMERALDAS Universidades, Organizaciones de
segundo orden
 Investigación participativa en todos los eslabones de la cadena,
con énfasis en el levantamiento de estadísticas pesqueras que
permitan observar la evolución de stocks de recursos pesqueros
en la región.
 Implementación de líneas de crédito acordes para inversiones
en actividades pesqueras artesanales y capital de
comercialización.
 Fortalecimiento de los servicios de asistencia técnica de los
productores en los GAD y el MAGAP e implementación de
Programas de capacitación liderados por Universidades locales
para el fortalecimiento organizacional, desarrollo del
cooperativismo y administración de empresas.
 Cooperación interinstitucional para constituir la Escuela de
formación de pescadores artesanales colombo ecuatoriana:
donde se impartirá una formación para el manejo adecuado de
recursos pesqueros, náutica, maniobras y supervivencia en alta
mar, mecánica y mantenimiento de motores y embarcaciones,
manipulación adecuada de productos pesqueros, agregación de
valores a la producción local y emprendimientos asociativos,
elaboración y ejecución de proyectos de desarrollo pesquero.
 Capacitación a intermediarios y empresas locales en normas de
calidad internacionales (HACCP, Codex alimentarius, ISO
14000, responsabilidad social etc.)

Nivel de acción: Productores, comerciantes y exportadores

 Implementación de programa de conversión de artes de pesca


nocivos hacia artes más selectivos.
 Participar activamente en el levantamiento de información
pesquera a bordo de embarcaciones y en lugares de
desembarque.
Establecimiento de acuerdos comerciales entre productores y
empresas observando lineamientos de responsabilidad social y
comercio justo.
 Responsabilizarse en el cumplimiento de procesos de
capacitación para tripulantes, capitanes, armadores y personal
administrativo de organizaciones de base.
 Participar en acciones de producción de acuacultura para
disminuir la presión extractiva
 Establecimiento de sistemas de vigilancia asociativa para el
cuidado de áreas de importancia ecológica
 Observación de vedas y ordenanzas para el ordenamiento de la
actividad.
5.4 Acuerdos y próximas acciones para el
desarrollo de EDPEA.-

El 16 de Diciembre del 2010, en el taller provincial liderado por GPE se


escogieron entre los asistentes los delegados que conforman
actualmente la Mesa de concertación pesquera artesanal de Esmeraldas
integrada por:

Tabla IV: Delegados Mesa de concertación Pesquera artesanal Provincia


de Esmeraldas

Nombre Institución Teléfonos

Eloy Alfaro Fijo Celular

Darwin Yela FEDARPROBIM Limones 2789085 86741429


Voluntad de Dios
Heráclito Segura (Olmedo) 86059534

RioVerde
9364876
Espeuci Valencia Calamar (Rocafuerte) 0 85128302

Soilo Solis Hurtado Bocana de lagarto 80922820

Muisne

Vidal Mina Cooperativa Galera 80318589


Nueva Unión de
Ramiro Godoy Chamanga 2484070 99377624
Norma Narcisa CEPAP Daule-Pedro
Marquez Carbo 89918692

Atacames
Richard Portocarrero
Ponce Brisas del mar de Sua 734015 85195699
21 de Enero de
Angel Montes Buste Tonchigue 80484591

San Lorenzo
UCOOPANE (San
Fabiola Pérez Cuero Lorenzo) 2781843 80080430
ASOPROAGRO (San
Carlos Rivas lorenzo) 2780493 94328291
Asociación recolectoras
Olga Sánchez de conchas Tambillo 2780852 86469502
Esmeraldas
UPROCOOPES
Ovidio Quiñones (Esmeraldas) 2727271 99325745

Yuvani Mero San Pablo (Esmeraldas) 2723955 94922403


Asociación Almejitas
Yenny Mora Camarones 90074732

La Mesa de concertación pesquera deberá en función de los problemas


identificados por pescadores (tripulantes y dueños de embarcaciones),
concheras y comerciantes que son comunes a lo largo de la provincia;
analizar y proponer acciones, proyectos y programas para la solución
de los mismos, concentrándose en 6 líneas de acción prioritarias a
saber:

1) La seguridad del pescador


2) La pesca responsable y la ordenación pesquera
3) Los sistemas crediticios de apoyo a emprendimientos pesqueros
asociativos
4) La formación, capacitación y el asesoramiento de organizaciones
pesqueras
5) La manipulación adecuada y la agregación de valores en productos
pesqueros
6) La comercialización eficiente

Además la mesa de concertación pesquera deberá generar posturas


claras en defensa del sector pesquero artesanal frente a conflictos con
otros sectores.

Se espera que al ejecutarse acciones, programas y proyectos


relacionados a estas líneas de acción, las condiciones de la actividad
productiva y comercial del subsector pesquero artesanal se modifiquen
en un mediano plazo; también se deberán dar cambios, previsibles y no
previsibles, en el entorno económico y social, así como en los
competidores y mercados objetivos locales e internacionales, lo que
configurará nuevos escenarios con diferentes condiciones de
competitividad. En consecuencia, la EDPEA no deberá ser estática y
requerirá ser actualizada periódicamente a fin que se mantenga como
un instrumento efectivo de gestión del cambio hacia la competitividad
sostenible de la cadena.

Evidentemente la ejecución de la Estrategia, demandara el uso de


recursos económicos y humanos que deberán provenir del presupuesto
del Estado a través de ministerios como el MCPEC, MAGAP, MIPRO,
MIES, etc. Este presupuesto deberá ser combinado con las capacidades
humanas y económicas con que cuentan actualmente los GADs y
entidades de cooperación además de Universidades y los recursos que
pudieran lograrse de la cooperación internacional.

En el siguiente capítulo (5.5) se presenta de manera esquemática una


lógica horizontal que está regida por los 6 Líneas estratégicas que
trabajara la mesa de concertación pesquera, de los cuales se derivan
objetivos, resultado esperados y acciones/proyectos tipo que pudieran
proponerse para el desarrollo de la Cadena de valor sector pesca
artesanal.
5.5 Matriz- resumen de líneas estratégicas (2011-2016).-

LINEA OBJETIVOS RESULTADOS INSTITUCIONES PROYECTOS TIPO


ESTRATÉGICA ESPERADOS INVOLUCRADAS PRIORITARIOS
Gestionar la cobertura En un plazo de 2 años
Seguridad del de un seguro social al menos el 10% de la IESS, Seguro
Pescador funcional para población pescadora Campesino 1) Implementación y
pescadores artesanales de la provincia MAGAP puesta en marcha de
y sus cargas familiares. accede a la cobertura FENACOPEC centros de atención de
de seguridad social salud a pescadores en
de accidentes las principales caletas
laborales, medicina pesqueras
preventiva jubilación 2) Seguro de vida
y seguro de vida para pescadores
artesanales.

Costo tentativo:
US$ 10.000
En el plazo de 1 año 1) Implementación de
se constituye un un sistema de
sistema efectivo de comunicación radial en
vigilancia y respuesta tierra y a bordo de
oportuna para embarcaciones
contrarrestar el Organizaciones de artesanales
ataque de piratas, base pesqueras, 2) Búsqueda de
Disminuir los ataques de aumentar la Tribunales, Armada fuentes de subvención
piratería e incrementar seguridad en alta mar del Ecuador, Policía de elementos de
la seguridad en alta mar así como la Nacional del supervivencia en alta
coordinación de Ecuador mar para
operativos terrestres embarcaciones
para castigar a artesanales
reducidores
Costo tentativo:
US$ 1`300.000
MAGAP, SRP, INP,
Pesca Universidades, 1) Gestionar la
responsable y Disminuir el uso de Cooperativas de ampliación del
ordenación artes de pesca nocivos Producción programa de recambio
pesquera (chinchorros, atajos, En un plazo de 3 Pesquera, MIES, de redes por parte de
. rastras, mallas años se ha MAE, SRP a un mayor
electrónicas) y adecuar disminuido en un número de caletas
vedas fuera de contexto 50% el uso de artes 2) Elaboración de
local para evitar la de pesca nocivos ordenanzas locales
disminución de stocks para ecosistemas para regular el uso de
de recursos pesqueros. artes de pesca
3) Revisión de vedas en
el territorio
esmeraldeño en
función de ciclos
biológicos locales.

Costo tentativo
US$: 30.000
En un año existe un 1) Establecer un
Generar posturas claras sistema de denuncia y sistema continuo de
Armada del
en defensa del sector acción ante la monitoreo de calidad
Ecuador, MAE,
pesquero artesanal Invasión de barcos de aguas costeras a
Policía Nacional,
frente a conflictos con el industriales a la zona Universidades,
cargo de
sector pesquero y con de exclusividad Universidades y
Tribunales,
camaroneras en función artesanal y frente a cooperativas de
Cooperativas de
de informes tecnicos la constatación de producción pesquera
producción
substancias biocidas
pesquera
descargadas a Costo tentativo
estuarios y manglares US$: 120.000

En un plazo de 2 años PUCESE, SRP, 1) Establecer un


existe un sistema de Cooperativas de sistema de recopilación
información pesquera producción de información
a al interior de pesquera pesquera que permita
Promover mejoras para
reservas marino evaluar los stocks de
un mejor cuidado de
costeras y se ha los principales
reservas marino
reducido en un 30% recursos pesqueros al
costeras,
el uso de artes interior de reservas.
particularmente sobre
nocivos. 2) Fortalecer las
prácticas nocivas de
campañas de recambio
pesca al interior de las
de artes de pesca de
mismas.
SRP

Costo tentativo
US$: 105.000
1) Establecer un
Gestionar la
sistema de créditos
implementación de un Al cabo de año se ha Agencias de personales
Sistemas sistema crediticio a todo puesto en marcha un cooperación 2) Establecer un
crediticios de
nivel (desde sistema crediticio internacional, sistema de créditos
apoyo a
productores hasta tanto para préstamos Cooperativas de organizacionales
emprendimien
comerciantes) funcional personales y Producción vinculado al
tos pesqueros
organizacionales pesquera, Banca funcionamiento de
asociativos para el sub sector
dedicado al sector privada y Banca plantas pesqueras
pesquero artesanal pesquero artesanal publica
Costo tentativo
US$: 1`250.000
Formación,
capacitación y 1) Concurso de
asesoramiento propuestas
a curriculares y
organizaciones metodológicas de
pesqueras carrera “Manejo de
En el año 2012 se da
recursos pesqueros y
inicio a la formación
Conformar la Escuela PUCESE, UTELVT, emprendimientos
continua a la
Organizaciones comerciales”
colombo-ecuatoriana de formación de 60
Pesqueras, 2) Analizar opciones
formación pescadores pescadores e hijos de
Cancillería, para la construcción
binacional pescadores en un
Agencias de y/o remodelación de
programa de
Cooperación infraestructura para el
formación tecnológica
internacional funcionamiento de la
o de licenciatura
carrera en la provincia
de Esmeraldas

Costo tentativo
US$: 50.000

Capacitación en Entre el periodo CORPOESMERALD


procesos de 2011-2016, se AS, PUCESE, 1) Capacitar e Incubar
comercialización asesora a por lo UTELVT emprendimientos de
menos 15 Organizaciones de comercialización
asociativa,
organizaciones pescadores asociativa de
pesqueras en productos pesqueros
procesos de
comercialización Costo tentativo
asociativa US$: 120.000
1) Elaborar estudios
Para el año 2015 se de mercado y
encuentran desarrollar una
funcionando campaña de marketing
adecuadamente al que promocione la
menos 5 plantas marca “Pesca
pesqueras sub Esmeraldas”
utilizadas en la 2) Establecer vínculos
actualidad distribuida con empresas
Analizar opciones para en la provincia. exportadoras,
la puesta en marcha de disminuyendo la
centros de acopio intermediación
disfuncionales ya 3) Proporcionar
existentes en la capitales semilla para
CORPOESMERAL
provincia la comercialización
DAS, SRP, INP,
inicial de plantas
(comercialización de Universidades
pesqueras asociativas y
pesca y venta/canje la venta de insumos
insumos por pesca) pesqueros

4) Búsqueda de
fondos para mejoras
estructurales y
soluciones de agua
apta para consumo
humano para plantas
pesqueras

Costo tentativo
US$: 300.000
1) Establecer vínculos
y procedimientos
CORPOESMERALD
Asesorar y facilitar la Al menos el 50% de simplificados para la
AS, Dirección
las plantas obtención de registros
corrección de errores la Provincial de Salud
sanitarios
obtenciones de registro Pública.
sanitario Universidades
Costo tentativo
US$: 5000
Manipulación Fomentar la Al menos el 10% de la CORPOESMERALD
adecuada y manipulación adecuada flota de fibras y botes AS, ALIMENTATE 1) Vincular a los
agregación de de la producción de madera han ECUADOR, MIES, sistemas crediticios
valores para pesquera, a bordo de mejorado sus INFA una modalidad de
productos embarcaciones, en el estructuras de SRP, INP, Banca mejoramiento de
pesqueros desembarque, conservación Privada, Banca embarcaciones.
transporte y (bodegas y viveros) Pública, Agencias 2) Vincular procesos
transformación en mediante insulado de de cooperación de agregación de
plantas para la viveros y bodegas. internacional valores (secado,
agregación de valores ahumado) a programas
agregado Al menos 15 de alimentación estatal
asociaciones se para planteles
encuentran educativos
agregando valores a 3) Gestionar
su producción ordenanzas locales que
pesquera en un plazo fomenten la
de 3 años agregación de valores
a la producción (ejem,
disminución de tasas
de circulación).
4) Gestionar
proyectos cantonales
para la agregación de
valores vinculados a
las plantas existentes
sub utilizadas

Costo tentativo US$:


450.000
1) Establecimiento de
tiendas asociativas de
productos de consumo
domestico para
asociaciones de
En un plazo de 3 años
concheras (venta y
al menos 15
canje por pescas)
organizaciones
2) Implementación de
Implementar pesqueras han
Mesa de Turismo, actividades turísticas
alternativas productivas implementado
Mesa de coco, (pesca deportiva,
relacionadas a la acciones alternativas
CORPOESMERALD restaurantes de
actividad pesquera que los vinculan con
AS, Universidades asociaciones
otras cadenas de
pesqueras)
valor identificadas en
3) Agregación de
la provincia (coco,
valores en
turismo comunitario)
presentaciones
artesanales etc.

Costo tentativo US$:


105.000
1) Gestionar ante
Gerencia PAPES y
otras empresas
exportadoras el
CORPOESMERALD
En un plazo de 3 años establecimiento de
AS, Gobierno
Vincular redes de al menos 15 acuerdos comerciales
Provincial,
productores con la asociaciones con organizaciones
Asociaciones de
planta de pre proceso pesqueras de pesqueras artesanales.
Comercialización pescadores,
que se construye en Esmeraldas surten a 2) Desarrollar la
eficiente Incubadoras de
Esmeraldas así como planta de Pre proceso marca “Pesca
empresas de
empresas exportadoras. de Esmeraldas y a 3-4 esmeraldas” como
Universidades,
empresas elemento de promoción
PAPES, Autoridad
exportadoras para la pesca
portuaria
esmeraldeña

Costo tentativo US$:


500.000

Costo estimado EDPAE US$ 4.040.000


ANEXO 1

ACCIONES PRELIMINARES PARA LA CONSTRUCCION DE


UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO PARA EL SECTOR
PESQUERO ARTESANAL DE LA PROVINCIA DE ESMERALDAS

Reuniones iníciales y Constitución del equipos Facilitadores

Martes 30 de Noviembre

A partir de las 9:00 AM en el Salón Casa Bonita del Gobierno


Provincial se realizo una reunión entre delegados del Gobierno
Provincial/CTB/PDRNE en personas de Nell Pimentel, Coordinador
provincial PDRNE-E/CTB; Cecibel Hernández Coordinadora de
Fomento productivo; Homero Pacheco, Gerente PDRNE-E/CTB;
Tatiana Tarira, Especialista en adquisiciones y contrataciones
PDRNE/GPE y los profesionales Eduardo Rebolledo Monsalve (CID-
PUCESE), Eduardo Montaño Borja (FUSCCADES), Manuel Mera
Castillo (CORPOESMERALDAS), Mario Fernando Cabeza
(AGRODINAMICA S.A), Carlos Martinetti (PROTOS) y los
profesionales independientes Tamara Klinger Ortiz, Héctor Parraga
Caicedo, Christian Hernández Martínez, Betty Corozo Angulo y
Karina Cedeño Marrett.

Se discutió entre los asistentes el cómo impulsar una estrategia de


Desarrollo del sector pesquero provincial de la mano del Programa
de desarrollo Rural del Norte del Ecuador en función de intervenir
en los principales “cuellos de botella” identificados dentro de la
cadena de valor de este subsector y de dominio por parte de los
asistentes, pues todos concurrieron al taller de capacitación para
prestadores de servicios FIRC, realizado los días 17,18 y 19 de
Noviembre por la consultora Collage que abordo el tema de cadena
de valor del subsector pesca artesanal.

Por ende el equipo de trabajo acordó como primera instancia el


conocer desde los actores involucrados en la cadena de valor de la
cadena pesca artesanal; es decir conocer los problemas que
enfrentan para desenvolverse normalmente los pescadores,
comerciantes intermediarios y prestadores de servicios dentro de la
cadena, los que deberán profundizarse para cada eslabón y de esta
forma tener directrices validas para que puedan ser atendidos bajo
las normas del PDRNE-E.
Se acordó simultáneamente la necesidad de constituir una instancia
representativa del sector pesquero artesanal que sea vocera del
sector y que la misma tenga cobertura provincial de modo de no
concentrar las futuras intervenciones hacia un cantón determinado y
que trascienda de los distintos intereses de organizaciones de
segundo grado que ya funcionan en el territorio; para esto se
elaboro un mapeo de actores vinculados a la pesca artesanal por
cantón, sean estas organizaciones de segundo orden, organizaciones
de base o las principales caletas pesqueras aunque no cuenten con
organización formal

De inmediato surgió la interrogante, que debería consultársele a los


actores? Se propusieron 2 modos de análisis distintos:

El primero propuesto por Eduardo Rebolledo consistía en obtener


información en base de 3 momentos principales del proceso
pesquero:

1) Problemas de la actividad a bordo de la embarcación


2) Problemas durante el desembarque y la recepción al primer
intermediario
3) Problemas de la comercialización

En cada “momento” se debería realizar una lluvia de ideas sobre los


principales problemas, causas y efectos de los mismos, obteniéndose
de esta manera una lista de problemas en las distintas etapas del
proceso pesquero los cuales deben ser priorizados

En función de la priorización de problemas posteriormente se


pasaría a la formulación de propuestas de solución para los
principales problemas obteniéndose de esta manera propuesta tipo
para posteriormente ser desarrolladas.

La segunda opción propuesta por Cecibel Hernández del Gobierno


provincial consistió en pedir al inicio del taller que algún/os
asistentes graficaran cómo funciona la cadena de valor de la pesca
artesanal en su localidad, terminada esta, se solicitara a los
asistentes que se identifiquen ya sea como productores,
comerciantes y prestadores de servicios.

Una vez formados los grupos de acuerdo a su ubicación en la cadena


de valor se procederá con el mismo análisis: determinación de
problemas causas y efectos en una primera instancia para luego
proceder a un árbol de soluciones teniéndose de esta manera
propuestas desde los actores.
El grupo de trabajo se inclino por la segunda propuesta
metodológica y Eduardo Rebolledo ofreció crear matrices en Excel
para que en todos los talleres se trabaje con el mismo formato,
facilitándose su sistematización.

Se obtuvo la confirmación por parte de los asistentes de participar


en el trabajo acordándose la siguiente reunión de trabajo al día
siguiente es decir el miércoles 1 de Diciembre.

Miércoles 1 de Diciembre

A partir de las 16:00 horas se dieron cita las mismas personas de la


sesión anterior más Rafael Castillo, Asesor provincial PDRN-CTB-E.

Se inicio la reunión reafirmando la metodología de trabajo para


talleres de levantamiento de información establecida el día anterior
por Cecibel Hernandez y se procedió a coordinar la realización de 6
talleres, uno a realizarse en cada cantón y que se realizarían de
modo simultaneo los días Miércoles 8 de Diciembre (3 talleres
simultáneos en la zona norte) y el día Viernes 10 (3 talleres en la
zona centro sur).

Se acordó convocar a las principales Organizaciones de base de los


cantones ya identificadas para que a su vez estas a su vez se
responsabilizaran de convocar a las organizaciones de base
vinculadas a la pesca artesanal de sus respectivos cantones, acción
que posteriormente fue desarrollada por funcionarios del Programa
quienes durante los días Jueves 2 y Viernes 3 de Diciembre
recorrieron los cantones solicitando a las Organizaciones la
convocatoria de al menos 30 representantes del sector para la
realización de talleres en las localidades.

Una vez acordado este punto se procedió a la conformación de


equipos de facilitación y donde trabajaría cada uno quedando
establecida la planificación que se observa en la Tabla I:

TABLA I: Planificación de Talleres de levantamiento de información y definición de delgados


cantonales

Lugar de
Fecha Hora Cantón Facilitadores
taller
Nell Pimentel
Municipio Cristian Hernández
8 –dic.2010 9H00-15H00 San Lorenzo de San
Lorenzo Cecibel Hernández
Manuel Mera
8 –dic.2010 9H00-15H00 Eloy Alfaro Eduardo Rebolledo
Carlos Martinetti
Tamara Klinger.
Eduardo montaño
Cuerpo de
bomberos Rafael Castillo
Homero Pacheco
Iglesia de Betty Corozo
8 –dic.2010 9H00-15H00 Rioverde
Rocafuerte Mario Cabezas
Karina Cedeño
Equipo de
profesionales y
9-dic.2010 17:00 Esmeraldas GPE PDRNE-E,
Lecciones
aprendidas
Homero Pacheco
SUA- Tamara Klinger
10 –dic.2010 9H00-15H00 Atacames aventura Karina Cedeño
del Mar Cristian Hernández
Héctor Parraga
Eduardo Rebolledo
Mario Cabezas.
Gobierno
10 –dic.2010 9H00-15H00 Esmeraldas Carlos Martinetti.
provincial
Betty Corozo.
Eduardo Montaño
Nel Pimentel
Municipio Cecibel Hernández
10–dic.2010 9H00-15H00 Muisne
de Muisne Manuel Mera
Rafael Castillo
Del Mismo modo se acordó que en cada taller se debía solicitar a los
asistentes que determinaran quienes deberían representar a su
cantón como integrantes de un taller plenario de representación
provincial a realizarse el día Jueves 16 de Diciembre en el Gobierno
provincial de Esmeraldas, donde se expondrían los principales
problemas detectados en cada cantón y se darían a conocer las
propuestas que los actores directos formularon en cada uno.

PRODUCTOS OBTENIDOS EN LOS TALLERES

Miércoles 8 de Diciembre

Cantón San Lorenzo, Taller en el Municipio de San Lorenzo

En San Lorenzo se conformaron 4 grupos distintos de análisis dentro


de los asistentes al taller que estuvieron conformados por:

 Bongueros (1-2 pescadores que operan en pequeñas


embarcaciones a remo o vela en cercanías de las caletas en
brazos de manglares principalmente)
 Concheras (extractoras peatonales del recurso Anadara)
 Pescadores en botes de Madera (2-3 pescadores que operan en
botes de madera que operan hasta 8-10 millas desde la costa)
 Pescadores en Botes de Fibra de vidrio (3 pescadores por
embarcación que pueden operar a mayor distancia de la costa
que embarcaciones de madera)
 Comerciantes (compran pesca local y la envían a localidades
distantes)

Esta categorización salvo pequeñas diferencias se empleara al


describir los grupos existentes en los demás cantones.

El resumen de problemas planteados por ellos y las soluciones


planteadas se observa en las Tablas IX y X. En este evento se decidió
que la representación cantonal debía quedar conformada tal como se
observa en la Tabla II:

TABLA II: Representación cantonal definida por asistentes al taller de San Lorenzo

Organización/Calet Nº. Total repres.


Cantón
a Repres. Por cantón
UCOOPPANE 1
FEDARPOM 1
SAN LORENZO CONCHERAS PALMA 4
REAL 1
CONCHERAS
TAMBILLO 1

Cantón Eloy Alfaro, Taller en el cuerpo de Bomberos Limones

En la localidad de Limones luego de graficar la cadena de valor, tan


solo se logro la conformación de 2 grupos: Los productores o
extractores (pescadores en general) y por otro lado los comerciantes,
tan solo hubieron 2 concheras presentes que se sumaron al grupo de
productores. La representación cantonal del subsector se observa en
la Tabla III.

El resumen de problemas y de propuestas determinadas en el cantón


Eloy Alfaro se observan en la Tabla XI.

TABLA III: Representación cantonal definida por asistentes al taller de Eloy Alfaro

Organización/Calet Nº. Total repres.


Cantón
a Repres. Por cantón
FEDARPROBIN 1
CONCHERAS
ELOY ALFARO PAMPANAL 1 3
LAS PEÑAS Y
ROMPIDO 1

Cantón Rioverde, taller en Parroquia Rocafuerte

En este cantón en el momento de graficar la cadena productiva se


discrimino entre propietarios de embarcaciones es decir, Armadores
y Capitanes y tripulantes es decir pescadores que no son dueños de
embarcaciones y artes de pesca (los medios de producción) y que
optan a un máximo del 25% de la utilidad de la faena pesquera.

Posteriormente se establecieron 4 grupos que fueron: Almejeras,


Pescadores, Comerciantes y Gobernabilidad (autoridades) quienes
detallaron sus principales problemas y perfilaron acciones para darle
solución a los mismos, los problemas y acciones planteadas se
observan en las Tablas XII y XIII.

La delegación de representantes del cantón Rioverde se observa en


la Tabla IV.

Tabla IV: Representaciones designadas por asistentes al taller de RioVerde

Organización/Calet Nº. Total repres.


Cantón
a Repres. Por cantón
CALAMAR 1
RIOVERDE PERLA RIOVERDEÑA 1 3
BOCANA DE
LAGARTO 1

Viernes 10 de Diciembre

Cantón Atacames, Taller desarrollado en el galpón de


Aventuras del Mar en Súa.
En el taller desarrollado en Súa, luego de visualizar la cadena de
valor existente en el cantón se conformaron 3 grupos, Pescadores,
Comerciantes y Gobernabilidad, las problemas identificados por ellos
y las propuestas de solución planteadas se observan en las Tablas
XIV y XV .

En este cantón se determino la representación de tan solo 2


entidades para el taller general del día 16 a realizarse en
Esmeraldas, los que se observan en la Tabla V.

Tabla V: Representaciones designadas por asistentes al taller de Atacames

Organización/Calet Nº. Total repres.


Cantón
a Repres. Por cantón

ATACAMES SUA 1 2
TONCHIGUE 1

Cantón Muisne, Taller desarrollado en el Gobierno local de


Muisne.

En el taller desarrollado en Muisne luego de graficarse la cadena de


valor de la actividad pesquera artesanal local, se conformaron 4
grupos distintos, Concheras, Bongueros, Fibras y Comerciantes.

Los problemas identificados por estos grupos se observan en la Tabla


, las soluciones propuestas por ellos se observan en las Tablas XVI y
XVII .

Debido a la gran extensión de este cantón y por presentar un mayor


número de pesquerías se determino la representación cantonal más
numerosa fuera del cantón Esmeraldas (donde se concentra casi el
40% de los pescadores de la provincia) para el taller general a
realizarse posteriormente en Esmeraldas; la representación del
cantón Muisne se observa en la Tabla VI.

TABLA VI: Representantes determinados por asistentes del Taller realizado en Muisne

Organización/Calet Nº. Total repres.


Cantón
a Repres. Por cantón
7 DE JULIO - CABO
SAN FRANCISCO 1
FELIPE MINA 1
MUISNE 12 DE OCTUBRE 1 6
CONCHERAS 1
NUEVA UNION 1
PUERTO GALERA 1
Cantón Esmeraldas, Taller realizado en el Salón Casa Bonita,
Gobierno provincial de Esmeraldas

En el taller desarrollado el viernes 10 de Diciembre, 2 voluntarios


graficaron frente a una nutrida concurrencia la cadena de valor del
cantón, en función de la misma se conformaron posteriormente 3
grupos que incluyo a Dueños de embarcaciones, tripulantes
(pescadores que no son dueños de medios de producción) y
comerciantes, los problemas identificados por estos 3 grupos y sus
propuestas se observan en las Tablas XVIII y XIX respectivamente.

Debido a que este cantón concentra casi el 40% de la actividad


pesquera provincial en número de pescadores la mayor
representación cantonal le correspondió a este cantón donde los
asistentes al mismo determinaron a 7 representantes que se
observan en la Tabla VII.

TABLA VII: Representantes escogidos por asistentes al Taller de Esmeraldas

Organización/Calet Nº. Total repres.


Cantón
a Repres. Por cantón
UPROCOOPES 1
CORDEPEC 1
ASOCIACION DE
ALMEJERAS 1
FEDERACION
ESMERALDAS 7
NACIENTE 1
ARMADORES 1
COMERCIALIZADOR
ES 1
CODEPAES 1

El Listado de Asistentes a cada uno de los talleres se observa en el


documento Anexo 1: Asistentes a los talleres cantonales para la
construcción de una estrategia de Desarrollo Pesquero.

Desde la Tabla XI hasta la tabla XXI se marcaron con colores tanto


problemas como soluciones propuestas similares, de modo de
visualizar las similitudes existentes entre los distintos cantones en su
problemática.

Jueves 16 de Diciembre
Taller Provincial “Construcción de una estrategia de
desarrollo pesquero artesanal para la provincia de
Esmeraldas”

El Dia Jueves 16 de Diciembre en el salón de eventos Mi casa bonita


del Gobierno Provincial de Esmeraldas se conto con una nutrida
concurrencia de delegados cantonales en representación del sector
pesquero artesanal provincial.

Este Taller conto con la presencia de todo el equipo facilitador que


trabajo en los talleres previos y se inicio con palabras del
Coordinador provincial Nell Pimentel quien agradeció como primera
intervención la presencia de los delegados cantonales y presento al
equipo de trabajo.

Posteriormente Eduardo Rebolledo, realizo una presentación donde


expuso los cuadros resúmenes que se observan en las Tablas IX hasta
la Tabla XVIII donde se resumen tanto los problemas identificados
por los asistentes a cada taller como las soluciones planteadas en
cada taller.

Posteriormente exhibió una lista que resumía los principales


problemas comunes en los cuales deberían centrarse las
intervenciones del programa PDRNE, abriéndose de inmediato una
discusión plenaria de los mismos aumentándose los problemas en los
cuales se debería trabajar de ahora en adelante y que se observan en
la lista a continuación (los problemas no están ordenados según
prioridad de importancia):

• Piratería y seguridad en alta mar

• Débil sistema crediticio a todo nivel en la cadena de valor


subsector pesca artesanal

• Falta de seguro funcional para pescadores y seguro de vida


para pescadores

• Centros de acopio disfuncionales ( deberían ser centros de


compra de pesca y venta/canje por insumos pesqueros)

• Falta de comercialización asociativa

• Disminución de recursos pesqueros, empleo de artes de pesca


nocivos (chinchorros, atajos, mallas electrónicas), problemas
con vedas en la provincia
• Mal trato de la pesca (tanto a bordo de las embarcaciones
como en tierra), ausencia de valores agregado a la producción
y difícil acceso a registro sanitario

• Falta de capacitación y formación en el sector pesquero


(Necesidad de una Escuela de formación pesquera artesanal)

• Falta de Fortalecimiento organizacional (asesoramiento a


organizaciones de base como organizaciones de segundo
orden)

• Falta de alternativas productivas relacionadas a la actividad


pesquera

• Conflictos con el sector pesquero industrial (barcos bolicheros,


invasión de área artesanal) (conflicto con buzos arponeros?),
conflicto con camaroneras (malas prácticas de producción y
uso de substancias biocidas)

• Mal cuidado de reservas, prácticas nocivas de pesca al interior


de las mismas

De este modo se establecieron los temas que deberán ser


profundizados en su análisis mediante el trabajo de una mesa de
concertación pesquera que se constituirá principalmente por
representantes del sector pesquero de la siguiente manera:

Todas las delegaciones determinadas en los talleres cantonales,


constituirán el comité plenario del sector pero se debe determinar
entre las delegaciones un total de 15 integrantes que integren la
Mesa de concertación pesquera a la cual se sumaran integrantes del
Gobierno provincial, las Universidades con presencia continua en la
provincia, las autoridades competentes como son Subsecretaria de
Recursos Pesqueros y el Instituto Nacional de pesca, el sector
industrial pesquero ( un representante de las empacadoras que
operan en el territorio provincial) y delegados de la cooperación
internacional.

Por este motivo se les solicito a todos los asistentes que se reunieran
por cantones y que decidieran quienes deberían integrar la Mesa de
acuerdo a la siguiente distribución:

San Lorenzo, 3 representantes

Eloy Alfaro, 2 representantes

RioVerde, 2 representantes
Esmeraldas, 3 representantes

Atacames, 2 representantes y

Muisne, 3 representantes.

Se otorgo 20 minutos para que las delegaciones cantonales


deliberaran y escogieran a los representantes principales quedando
constituidos los representantes de la Mesa de concertación pesquera
como se observa en la Tabla VIII.

Se acordó el trabajo de la mesa de concertación pesquera a partir


del día viernes 14 de Enero del 2011; fecha en la cual la misma
deberá escoger a su directiva y deberá establecerá su modo de
trabajo es decir cuántas sesiones trabajara, sus horarios y los temas
que serán abordados en cada sesión, siendo el resultado que se
espera de esta mesa el establecer un “Plan de desarrollo pesquero
artesanal para la provincia de Esmeraldas” que sirva como directriz
para las intervenciones que se realicen en este subsector en la
provincia de Esmeraldas; es decir una estrategia consensuada por
actores directos de la actividad más las autoridades competentes y
organismos de apoyo al sector.

Tabla VIII: Delegados Mesa de concertación Pesquera


artesanal Provincia de Esmeraldas

Nombre Institución Teléfonos

Eloy Alfaro Fijo Celular


FEDARPROBIM 278908 8674142
Darwin Yela Limones 5 9
Voluntad de Dios 8605953
Heráclito Segura (Olmedo) 4

RioVerde
936487 8512830
Espeuci Valencia Calamar (Rocafuerte) 60 2
8092282
Soilo Solis Hurtado Bocana de lagarto 0
Muisne
8031858
Vidal Mina Cooperativa Galera 9
Nueva Unión de 248407 9937762
Ramiro Godoy Chamanga 0 4
Norma Narcisa CEPAP Daule-Pedro 8991869
Marquez Carbo 2

Atacames
Richard 8519569
Portocarrero Ponce Brisas del mar de Sua 734015 9
Angel Montes 21 de Enero de 8048459
Buste Tonchigue 1

San Lorenzo
Fabiola Pérez UCOOPANE (San 278184 8008043
Cuero Lorenzo) 3 0
ASOPROAGRO (San 278049 9432829
Carlos Rivas lorenzo) 3 1
Asociacion
recolectoras de 278085 8646950
Olga Sánchez conchas Tambillo 2 2

Esmeraldas
UPROCOOPES 272727 9932574
Ovidio Quiñones (Esmeraldas) 1 5
San Pablo 272395 9492240
Yuvani Mero (Esmeraldas) 5 3
Asociación Almejitas 9007473
Yenny Mora Camarones 2
TABLA IX: PROBLEMAS PESCA ARTESANAL SAN LORENZO

BONGUEROS CONCHERAS CANOAS MADERA FIBRAS COMERCIANTES

Centros de acopio inconclusos y no


No cuentan con Altos índices de operantes, Comercialización por vía
Falta de Insumos, Centros de Falta de botiquín en
motor y equipos enfermedades de los fluviales mala por no tener embarcaciones
acopio inconclusos las embarcaciones
de pesca. huesos propias (comercializadores
independientes)

No hay recursos – Bajos ingresos Poco acceso a Poco acceso a créditos para capitales de
Falta de créditos
créditos económicos créditos inversión, Se monopolizan las ayudas.

No se cuentan Pocas cadenas de frio en el cantón,


Falta de comunicación en Débil equipo de
con equipos de carencia de vehículos refrigerados para
alta mar comunicación
pesca transporte adecuado

No se cuenta con Inseguridad


Inseguridad, Falta de control No hay resguardo Comercialización a crédito fuera del
ayudas del
a los barcos industriales marítimo cantón (un porcentaje)
gobierno

No hay unión ni
Debil liderazgo Falta de organización solidaridad entre
pescadores

Escasez de productos de mar

No logran comercialización
hacia el extranjero
TABLA X: PROPUESTAS CANTÓN SAN LORENZO

BONGUEROS CONCHERAS PROPUESTAS GENERALES

2. Facilitar el acceso al crédito


Líneas de crédito
suficiente.

Necesidad de seguros 13. Implementar un seguro ¨real¨ para


médicos el pescador.

15. Promover un almacén de


Concienciación de 3. Terminar, equipar y mejorar los
insumos para el sector y mejorar lo
pescadores centros de acopio existentes.
existente.

4. Mejorar la aplicación de la
Mas control y respaldo de
normativa de parte de los organismos de
la marina, que se prohíba a
Falta de confianza en si control. 6 Exigir la participación efectiva 14. Mejorar los sistemas de
las canoas de San Lorenzo
mismos de autoridades y organismos de control seguridad en agua y tierra.
entrar a las áreas de
(Ministerio de Ambiente, Marina,
custodia
Remacan, Subsecretaria de Pesca).

5. Promover el cambio de la captura


del camarón pomada (changa,
Falta mejor liderazgo.
chinchorro, dinamita). Cumplir
compromisos del gobierno.

Implementar tienda
comunitaria

Fortalecimiento Buscar mercado para que 12. Ejecutar planes de apoyo que 1. Fortalecer el sector pesquero y
organizativo el producto de venda a involucre al mayor porcentaje de recolector del cantón.
población pesquera (diseñar una
mejor precio estrategia) ¨Capacitación, pasantías e
intercambios¨.

Buscar otras opciones de 7. Promover actividades alternativas


producción en tiempo de veda.

Mejoramiento de 8. Fortalecer equipos de pesca


embarcaciones actual.

Capacitación para
concientización sobre la 9. Promover pesca de altura como
necesidad de aplicar medida de conservación de la pesca de
normas de protección estuario. Capacitación e
durante el ejercicio de la implementación.
actividad

11. Promover un producto de


10. Facilitar la transportación del
calidad garantizada con registro
producto en las mejores condiciones.
sanitario.

TABLA XI: RESUMEN DE PROBLEMAS Y PROUESTAS DEL CANTON ELOY ALFARO


Problemas en la FAENA PESQUERA POSIBLES SOLUCIONES

Carencia de embarcaciones propias y equipos para pescar, Fortalecimiento de centros de acopio y almacenes
1
materiales de pesca caros de insumos; sistemas crediticios

2 Inseguridad en la mar mayor control de la armada

Capacitación para el manejo adecuado de recursos


3 Disminución de las capturas
pesqueros, pesca de buena calidad

4 La pesca industrial no respeta el area artesanal y se acerca al mayor control de la armada


estuario

5 disminución del recurso concha

Problemas en la COMERCIALIZACION POSIBLES SOLUCIONES

1 Precios bajos, e inestabilidad de los mismos

Falta de Comprador seguro, centro de acopio que asegure la Fortalecimiento de centros de acopio y almacenes
2
compra de insumos; sistemas crediticios

Capacitacion para el manejo adecuado de recursos


3 Mala calificacion de la produccion al momento de la entrega
pesqueros, pesca de buena calidad

4 Falta de medios (transporte) para entregar en mejores lugares

TABLA XII : PROBLEMAS CANTON RIOVERDE

ALMEJERAS COMERCIANTES GOBERNABILIDAD PESCADORES

Desconocimiento de procesos Inseguridad en la faena pesquera


No hay comprador fijo Competencia desleal
organizacionales (Robos, Accidentes)

Limitadas oportunidades para


acceder a créditos que permitan
No se paga un precio justo Infraestructura logística
el financiamiento de
por el producto deficiente (furgones, hielo etc)
embarcaciones y equipos
necesarios

Falta de organización de
Falta de capacitacion Bajos precios de la producción
base
Falta de capacitación Desorganización Débil estructura organizativa

Escaso capital Sobre explotación pesquera

TABLA XIII : PROPUESTAS DE SOLUCION CANTON RIOVERDE

ALMEJERAS COMERCIANTES GOBERNABILIDAD PESCADORES

Realizar eventos de Implementación Plan de seguridad y control


Aprender a manejar el
Buscar mercados permanentes capacitación en en las zonas del perfil costero que disminuya
capital
fortalecimiento los riesgos del sector pesquero artesanal

Unificar juridicamente a
Implementar un sistema de Implementar un plan de fortalecimiento socio
los comerciantes,
comercialización asociativa administrativo
formular proyectos
Creación de una organización
con vida jurídica- Entregas del Capacitación al pescador
Implementar un plan de regulación y control
producto al mercado de y al comerciante
Esmeraldas en forma directa

TABLA XIV: PROBLEMAS DETERMINADOS EN EL CANTÓN ATACAMES

COMERCIANTES GOBERNABILIDAD PESCADORES

Falta de una gestión administrativa Débil estructura Intervención de barcos industriales dentro del limite
para infraestructura de acopio organizacional de las 8 millas

No hay una verdadera organización Piratería en el mar


No hay gestión administrativa para
Captura de especies en tallas no adecuadas
movilización

Alza de precios y de Materiales Alto precio de insumos

Contaminación en el mar, subutilización del rio


(sector hotelero, Mal manejo de residuos de barcos
pesqueros)

Falta de centros de acopio

Créditos para el sector pesquero no son financiados


por la banca

TABLA XV : PROPUESTAS DE ACTORES DEL CANTON ATACAMES


COMERCIANTES GOBERNABILIDAD PESCADORES
Organización consolidada -Directivos
conscientes de su rol dentro de la
Créditos a los pequeños y
organización para que puedan motivar a la
medianos comerciantes -
participación de los socios -Capacitación a los
Reconocer las falencias
directivos en procesos organizacionales y Mayor control de las autoridades nacionales y
administrativas -Capacitación en
sociabilización de la organización- la Subsecretaria de Recursos pesqueros S.R.P
áreas económicas -Presentar
Consolidación de la estructura a nivel interno -Que los jueces administren justicia y
proyectos a entidades u
a fin de obtener un bien común-Elegir a los sancionen a los piratas
organismos competentes -
directivos en base a capacidad moral -Mayor
Participar en programas para
observancia de la codificación organizacional
microempresarios.
para que se de cumplimiento a las
obligaciones y derechos.

Formar una asociación de


Que el Instituto Nacional de Pesca establezca
pequeños comerciantes con vida
vedas para todas las especies
jurídica

Creación de tiendas de
materiales e insumos pesqueros Implementación de un almacén de insumos
- Regulación de precios en los para la pesca-
materiales de pesca

Construcción del sistema de alcantarillado-


Sanciones desde el municipio y Juntas
parroquiales para quienes eliminan desechos
directos al mar

Que las cooperativas construyan centros de


acopio

Cooperativas, Organizaciones deben


capitalizar y tener bienes para garantizar a sus
socios el acceso a créditos

TABLA XVI: PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN EL CANTÓN MUISNE


CONCHERAS BONGUEROS FIBRAS COMERCIANTES

Inseguridad por falta de


Trabajo infantil, bajo
control organismos Poco apoyo económico Falta de capital
rendimiento escolar
responsables

Embarcaciones grandes
No hay áreas adecuadas de
Baja producción cantonal atropellan a bongueros por Pocos motores
almacenamiento
descuido

Organizaciones débiles, Recurso


humano poco capacitado, baja Pérdida constante de equipos Poca capacitación escases de productos (concha)
comercialización asociativa

Inseguridad en el entorno
Inseguridad en alta mar
laboral, amenaza por parte de No existe entidad crediticia
(piratería)
camaroneras

Proliferación de enfermedades
Inestabilidad comercial
propias de la actividad

Ausencia de seguro medico

TABLA XVII: SOLUCIONES PROPUESTAS EN EL TALLER DEL CANTON MUISNE


CONCHERAS BONGUEROS FIBRAS COMERCIANTES

Establecer líneas de crédito para fortalecer las organizaciones y pescadores independientes.

Búsqueda de mercado y capital de operación para la comercialización

Promover programas de fortalecimiento organizacional (liderazgo, valores, identidad y manejo empresarial

Que haya mayor flexibilidad y acceso de nuevos socios de las cooperativas ya establecidas

Seguro medico funcional, con énfasis en concheras

TABLA XVIII : PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN EL CANTON ESMERALDAS


DUEÑOS EMBARCACIONES/
TRIPULANTES COMERCIANTES
ARMADORES

Inseguridad en la faena de pesca y en las


1 Piratería
caletas

Falta de apoyo económico a los


2 Extinción de especies acuáticas
pescadores (9)

Limitadas oportunidades de crédito en Falta de infraestructura para


3 No tenemos embarcaciones ni artes de pesca
entidades financieras conservar la pesca (8)

Sistema de comercialización inadecuado


4 Afectado en la escala de comercialización Escaso valor agregado (7)
manejado por intermediarios

Deficiente estructura productiva a nivel


5 Escasas organizaciones a favor del pescador Inestabilidad en los precios (6)
provincial

Falta de organización de los


6 No tenemos apoyo de las instituciones Débil estructura organizativa
comerciantes (10)

7 Seguro del pescador INFUNCIONAL

TABLA XIX: SOLUCIONES PROPUESTAS EN EL CANTON ESMERALDAS


TRIPULANTES DUEÑOS EMBARCACIONES COMERCIANTES

Piratería: Que Marina sea mas eficiente en el Piratería: Implementación de un plan de Piratería: Cambio de embarcaciones
control diurno y nocturno, operativos de control seguridad costero que involucre la con motores de centro a diesel
en talleres mecánicos, gestionar ley nacional participación de la marina, policía y sociedad
para protección pescador civil

Comercialización: Empresa para que el Comercialización: Implementación de un Comercialización: Mecanismo


pescador entregue su producto directo sistema de comercialización asociativa adecuado para el abastecimiento de
manejado por pescadores materia prima( capacitación en
mercadeo)

Créditos y chulqueros: Cooperativa de


ahorro y crédito para el sector pesquero
artesanal

Falta de embarcaciones y artes: Gestión


eficiente en créditos en el sistema financiero
nacional y que se incluya un delegado
entendido en pesca

Infraestructura deficiente: Mejoramiento Infraestructura: Implementación de


de infraestructuras en caletas, cadena de infraestructura
frio, infraestructura vial,

Dotación de insumos: Establecimiento de


un almacén de insumos para pescadores
artesanales

Debil estructura organizativa: Plan de Venta de pesca en mar: Control en


fortalecimiento socio economico mar

Seguro del pescador: que sea eficiente y con


centro de atencion en el puerto
EVENTO ESMERALDAS 16 DE DICIEMBRE DEL 2010

Taller Esmeraldas, 16 de Diciembre

Nell Pimentel Facilita el taller provincial del 16 de Diciembre.

Anda mungkin juga menyukai