Anda di halaman 1dari 10

.I.C.P.F.U.

MONTEVIDEO URUGUAY
Departamento de Formación y Especialización Inter-Disciplinaria Forense

En Ciencias del Comportamiento Aplicadas al Servicio de la

Verdad y la Justicia

- Cursos, Capacitación y Educación para las Ciencias Forenses -

CURSO EN MARGINACION E INADAPTACION SOCIAL

Docente INSTRUCTORA:
Psic Mag Adriana Savio Corvino
Directora ICPFU URUGUAY

Marzo 2012
Idea Registrada
MEC Nº Rgto 12786373773-11

1
Pertinencia:
APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE MARGINACIÓN SOCIAL

Definir la marginación se hace difícil si nos paramos a reflexionar sobre las circunstancias
personales de cada uno, tal vez todos, de una u otra forma, seamos marginados. La
marginación es un concepto abstracto que se deriva del concepto de marginado en un
contexto social, «personas que están al margen de la sociedad», bien por propia voluntad bien
porque son excluidos por diferentes motivos como edad, sexo, raza, cultura, religión... Es la
situación de aislamiento y exclusión de un grupo en un sistema social, que no participa ni goza
de los privilegios de los demás miembros de una sociedad, constituyendo una situación de
inferioridad social y de disminución de los bienes sociales: economía, cultura, educación,
trabajo, desarrollo intelectual y psicológico, salud, lengua...

Seria el proceso por el que una sociedad rechaza a unos determinados individuos, desde la
simple indiferencia hasta la represión y reclusión. También se da el caso de quienes, por no
concordar con los valores y normas de una determinada sociedad, se automarginan.

Marginación social: Atributo de personas o grupos con pautas y valores no coincidentes con
las normas imperantes, lo que hace que sean restringidos, perturbados, discriminados y
etiquetados como «diferentes» por quienes tienen el poder de definición, rotulación y
ejecución. Ejemplos: Grupos étnicos, inmigrantes, indígenas, disidentes políticos, etc. (Pérez
Pinzón, Alvaro O. Diccionario de Criminología. Ediciones Librería del Profesional: Colombia,
1988.)

La marginación social es un proceso, no una condición. Por lo tanto sus fronteras cambian, y
quién es excluido o incluido puede variar con el tiempo, dependiendo de la educación, las
características demográficas, los prejuicios sociales, las practicas empresariales, las políticas
públicas...

Se podría definir como marginal con respecto a un grupo a todo individuo que de una u otra
forma, por algún motivo, y en algún área, se encuentra situado al margen de la «normalidad»
de ese grupo. La situación de marginación social engloba la situación de aquellas personas o
grupos sociales al margen de la sociedad por su condición geográfica (inmigrantes),
física/psíquica (diminuídos), edad (ancianos), etnia, raza o cultura (gitanos, inmigrantes), de
su región, sexo, condición económica...

La marginación social a nivel estructural es el resultado de la existencia de una desigualdad en


la distribución de los bienes producidos sean materiales o culturales.

El concepto de marginación exige:

- La referencia de un grupo determinado (el grupo normativo) que tiene una características
diferentes al suyo.
- El grupo normativo establece las normas y leyes que rigen la sociedad y establece las pautas
de comportamiento que se van a considerar «normales».
- Al grupo normativo son comparados todos los demás y cuya conceptualización de
marginados va a depender de la mayor o menor distancia con respecto a las características de
este grupo normativo.
2
- Existencia de una carencia por parte del individuo con respecto al grupo normativo, no solo
carencias cuantitativas sino también cualitativas. Por sus características personales o sociales
son excluidos de la sociedad.
- La marginación es una situación que se encuentra el individuo por cuestiones individuales,
grupales, físicas, sociales.
- El marginado no tiene porque comportarse de una manera desadaptada o inadaptada.
- No tiene porque implicar una conducta especifica.

PERSPECTIVAS DE LA MARGINACIÓN SOCIAL

Las diversas perspectivas de la marginación social:

- Desde una perspectiva económica: La marginación social es un producto de la económica


capitalista, quien promueve la desigualdad en el disfrute de los bienes producidos. Los que no
tienen acceso al disfrute en la producción al consumo o al toma de decisiones se encuentran
situados en la frontera de la integración social o por debajo de esta. Quedan configurados por
unas condiciones de vida de mínima participación en la producción, el consumo y en la toma
de decisiones sociales. Dentro de esta explicación, la marginación social aparece como
consecuencia de la economía capitalista.
- Desde una perspectiva sociológica: La marginación se entiende en términos de cultura y de
socialización, en cuanto que es considerada como un proceso de desviación de la norma.

Un individuo es considerado marginado cuando se le compara con otro grupo que tiene
características diferentes al suyo. A este grupo de referencia se le conoce como el grupo
normativo y es el que establece las normas, por las que se ha de regir la sociedad y al que se le
comparan los demás grupos para conceptualizarlos como marginados o no.

Desde esta perspectiva la marginación social se considera como un proceso de inadaptación


social. Así en la cultura social existe para Merton dos componentes esenciales:

- Los objetivos: Propósitos e intereses culturalmente definidos.


- Los medios, que serían aquellas cuestiones por las que merece la pena esforzarse. Define,
controla y regula la forma admisible de conseguir los objetivos. La elección de estos medios
esta limitada por normas institucionalizadas.

Siguiendo a Merton, se analiza el concepto de cultura social, que tiene en cuenta tres factores:

- Los valores dominantes: El valor es el horizonte ideológico-afectivo al que se remite la


existencia humana y que se traduce en la vida social en cosas concretas para la persona o
grupo.
- Las normas de comportamiento: Son un conjunto de leyes y costumbres que obligan a los
medios de una sociedad teniendo como finalidad la consecución de valores reconocidos por
esa sociedad.
- Legitimación de dichos medios: Las normas de comportamiento tienen que estar legitimadas
por esa sociedad. Con lo que cada sociedad hace sus determinados valores y consagra como
legitima las normas de comportamiento fijados estableciendo una cultura social, iniciando un
proceso de socialización y estableciendo unos canales de control.

3
En este proceso se dan 3 momentos:

- Adquisición de la cultura vigente en la sociedad, conocimiento de los valores y normas


legitimas
- Integración de esos valores y normas en la estructura de personalidad lo cual supone
configurar su comportamiento y aspiraciones en función de lo que la sociedad considera como
bueno y malo
- Adaptación al entorno social en el que se vive lo que implica una conformidad con las
conductas y metas legitimas consideradas como validas.

Para Merton la inadaptación social nace del fracaso continuado de acercarse a las metas
propuestas por la sociedad con los medios y procedimientos legítimos y por la incapacidad de
usar el campo legitimo, debido a las prohibiciones interiorizadas.

MARGINACIÓN Y POBREZA

La situación de marginación puede estar asociada a situaciones de pobreza al igual que


también la inadaptación pero vamos a centrarnos en la marginación y su relación con la
pobreza.

- Desde el enfoque liberal, la marginación es un fenómeno coyuntural e individual en el que


todo marginado es un individuo no apto, no cualificado y no adaptado (en este enfoque el
marginado seria también inadaptado).
- Desde el enfoque socialdemócrata, la marginación es una consecuencia estructural que
afecta a grupos y colectivos víctimas de las crisis económicas, la privatización, la indiferencia
del Estado o la reducción de los gastos sociales.
- El enfoque marxista: Culpabiliza al sistema de producción capitalista de la existencia de
grupos marginales. Las leyes sirven a la clase dominante para determinar el modo de vida en
función de sus intereses.

Un breve análisis histórico nos permite observar que durante muchos siglos los pobres fueron
ignorados, cediendo a la religión cualquier interés o explicación a propósito de ellos. Como nos
recuerda Foucault, los pobres compartieron con los locos el gran encierro del siglo XVII.

Con la creación del hospital se sustituyen las medidas de exclusión puramente negativas por
medidas de encierro, el desocupado no será ya expulsado ni castigado, es sostenido con dinero
de la nación a costa de su libertad personal: es la primera intervención estatal. Entre él y la
sociedad se establece un sistema implícito de obligaciones: tiene derecho a ser alimentado,
pero debe aceptar el constreñimiento físico y moral del internamiento. Este encierro tiene el
mismo sentido en toda Europa es un ejemplo de respuesta dada por el Estado del siglo XVII-
XVIII a una crisis económica que afecta al mundo occidental, escasez de empleo, descenso de
salarios.

Con la Revolución Industrial los pobres abandonan los asilos para incorporarse a un novedoso
mercado laboral en el que para trabajar ya no era necesario estar vinculado a la tierra. La
marginalidad seguía siendo posible pero reducida numéricamente y desposeída de
explicaciones metafísicas, se fue convirtiendo en un fenómeno capaz de despertar el interés de
los científicos.

4
Desde la Sociología (Durkheim, 1897) que describió la anomia como la ausencia o
desintegración de las normas capaz de conducir al individuo a la destrucción, a la psiquiatría
(K. Schneider, 1934) que describió las personalidades psicopáticas, correspondientes a
individuos socialmente inadaptados.

El pensamiento moderno se ha ido, a su vez, dotando de instrumentos frente a la


marginalidad social y la conducta inadaptada, uno de estos instrumentos es el llamado
trabajo social, que se desarrolla en un modelo de sociedad concreto: El capitalismo, generador
de fuertes desequilibrios económicos y desigualdades sociales.

El discurso del deseo y del bienestar, configurado como fiel siervo de las necesidades del
Capital, se torna trampa para las posibilidades de supervivencia de una buena parte del
Planeta y para las posibilidades del bienestar (definido previamente por valores culturales)
para los que ya tienen asegurada la supervivencia.

Si se consideran las necesidades de supervivencia (alimentación, cobijo, salud) y las


necesidades de bienestar (afecto, identidad, proyección personal, conocimiento, poder, ocio,
etc.) y lo relacionamos con un número limitado de recursos, podemos observar cómo la forma
en que las sociedades del norte resuelven sus necesidades de bienestar, hacen disminuir las
posibilidades del sur y de generaciones futuras de resolver sus necesidades de supervivencia.
Las necesidades de supervivencia no son negociables, o por lo menos no deberían serlo. Son
rígidas en sus mínimos imprescindibles.

Desde una aparente variedad de discursos (entre los que a pesar de las diversas etiquetas,
conservadores y progresistas dominan los tonos templados del sistema capitalista), a grandes
rasgos se han ido configurando las diferentes formas de abordar la llamada pobreza a través
de las políticas sociales, entendidas como aquel conjunto de actividades del Estado que no
están orientadas a fines productivos sino remediadores, ocupándose de nivelar desigualdades
y ayudando a quienes están comparativamente peor. Toda política social se operativiza, en
sentido estricto, desde órganos especializados de la Administración Pública que coordinan,
reglamentan y gestionan los recursos, entre ellos, los Servicios Sociales.

La pobreza estructural que ya estaba presente en el mundo (originada por una mala
distribución de la riqueza) se le suman otras formas. La marginación hoy se caracteriza por la
presencia de niveles más elevados de criminalidad, la desorganización familiar o las
perturbaciones afectivas, producto de los ajustes y de la desarticulación generalizada de las
nuevas economías incluyendo a los sectores de clase media, jubilados, trabajadores fabriles,
que ven cómo sus condiciones de vida elementales se van deteriorando significativamente.
Hoy surgen «nuevos perfiles de marginalidad y pobreza», inserción laboral precaria,
insuficiencia de ingresos, movilidad descendente y violencia, que asociados a pautas de
segregación residencial y educativa, acentúan la desintegración y segmentación social
(Katzman 1996: Marginalidad e integración social en Uruguay. Ed. CEPAL, Montevideo).

LA POBREZA:

En todas las épocas se ha indagado en las causas/efectos de la pobreza, buscando


argumentos que la justificaran.

Al principio la pobreza no era problema pues se dedicaban a la subsistencia. A medida que el


hombre se hace sedentario hay más personas en pobreza.
5
Durante la Edad Antigua y Media, las justificaciones eran religiosas y/o morales: se
consideraba a los pobres dignos de ayuda, caridad, etc.,

Con el inicio del industrialismo y enfoque liberal, se consideró la pobreza como «producto
inevitable de la naturaleza (que favorecía a las clases superiores) del desarrollo capitalista y
del progreso social, justificándose su existencia y evitando cualquier intervención política a su
favor» (D. CASADO).

En nombre y en defensa del progreso, el liberalismo se oponía a nivelar (rentas, ingresos...),


por entender que extendería la pobreza a la mayoría de la población. Se defenderá el principio
de supervivencia de los más aptos (la pobreza se producía «por la menor capacidad y
adaptabilidad laboral de determinados grupos de trabajadores, que serían los responsables de
su situación») y se afirmará «que la desigualdad social era necesaria».

A partir del S. XVI, se producen notorias diferencias en los países de tradición católica. Se
crean sistemas municipales de atención a indigentes y vagabundos. La lacra del pauperismo
(término que definía la situación de extrema pobreza en la cual se encontraban las grandes
masas de obreros) comienza a ser una de las preocupaciones fundamentales. Subsiste la
concepción de su valor y la exigencia de la limosna como medio eficaz para la vida eterna.

El humanista J. L. Vives es una de las figuras europeas más representativas del llamado
movimiento humanístico del Renacimiento. Primer tratadista que enjuicia este problema en
términos sociológicos, evidenciando los límites y contradicciones de la histórica concepción de
la caridad. Proponían que si la Iglesia no había podido remediar este problema, fuese el
«Estado quien destinase a los pobres útiles a trabajar, evitando que estuviesen ociosos y a
quienes no pudiesen hacerlo, los enviase a instituciones de recogimiento (hospicios, casas de
misericordia, etc)».

Durante los S. XVI al XVIII, este problema se aborda desde distintas ópticas, en un intento de
ordenar la caridad. Las vanguardistas soluciones de Vives y las más drásticas de la Ilustración
no logran sus objetivos. La iglesia seguirá encargándose de su asistencia hasta que el Estado
decida convertirla en una de las funciones de la Administración Pública.

Posteriormente, junto a esta corriente tradicional, aparece una tendencia revisionista. El


pobre es visto como símbolo de peligrosidad y subversión social, elemento transmisor de
enfermedades y epidemias sobre el que se impone urgente planificación/control. Aparece
como calamidad e injusticia social. Se plantea suprimir la mendicidad e iniciar nuevos caminos
desde los poderes públicos porque, a sus ojos, la limosna resulta insuficiente e, incluso,
perniciosa para la sociedad, y la caridad, viciada en sus inicios, solo sirvió para tranquilizar las
conciencias de los ricos.

P. J. Ordóñez, en su «Monumento triunfal de la Piedad Católica» (Madrid, 1673), propone


extinguir la mendicidad con Casas de Misericordia. En la línea de Vives, estima lícita su
prohibición, siempre que la sociedad y los poderes públicos «les provea del vestido y alimento
necesario, conforme su estado», porque «el pobre necesita del socorro ajeno y, lográndolo,
cesa el pretexto de mendigar». Tarea, por tanto, que incumbe al gobierno de la República, al
Estado.

Su propuesta consiste en aplicar a los vagos la normativa legal y «recoger a los pobres en
6
hospitales con cuartos donde estén separados hombres de mujeres, y se alimenten, vistan y
trabajen». Las ventajas de su reforma, serán, según su opinión, las siguientes: «Los niños con
educación, los mozos con empleo, los casados con ocupación, los ancianos con asistencia, los
débiles con enseñanza, los pasajeros con descanso, los peregrinos con devoción[...]».

Los ilustrados, obsesionados por solucionar de modo eficaz la pobreza, reorganizan el


gobierno interior abordando este escollo con la generalización de las manufacturas y el
desarrollo del trabajo.

En 1778, J. de Guevara Vasconcelos, redacta una «Memoria» que refleja la intencionalidad


productiva que subyace en los hospicios, criticando su fracaso y aconsejando otras medidas.

B. Ward en su «Obra Pía» aporta para su solución integrarlos en la Sociedad y dotarles de un


trabajo, sugiriendo un programa basado en encauzar la caridad, procurar la asistencia de los
pobres inútiles, facilitar ocupación a los válidos y desempleados... Posteriormente, en su
«Proyecto Económico», adopta una postura más dura y utilitaria donde modifica sus
planteamientos. Su fin es desterrar la mendicidad, aliviar a los verdaderos pobres y procurar
que los «vagos» se conviertan en seres útiles al Estado.

DESTINATARIOS:

Trabajador Social, Pedagogo Social, Educador de Calle, Mediador Social, Dinamizador Juvenil,
Mediador Juvenil, Animador Sociocultural, Educador Familiar, Profesorado, Monitor de
Campamento, Monitor de Ludoteca, Dinamizador Cultural, Monitor de Discapacitados,
Monitor de Granja Escuela, Técnico Casa de Juventud, Técnico de Información Juvenil,
Formador de Formadores, Técnico en Jardín de Infancia, Técnico en Integración Social,
Educador Social, Educador Infantil, Educador Centro de Acogida, Terapeuta, Orientador
Educativo, Mediador Juvenil, Educador Sexual, Monitor de Tiempo Libre,.. estudiantes de
Psicología, Sociología, Magisterio, Pedagogía, Psicopedagogía, Trabajo Social, Educación
Social, Educación Infantil, Integración Social, Enfermería, Auxiliar de Clínica... asociaciones,
instituciones, colectivos, centros cívicos, etc.

Punteo Temático y Objetivos Específicos a abordar:

Contenidos:
U.D. 1. FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA INADAPTACIÓN Y MARGINACIÓN SOCIAL

1. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE INADAPTACIÓN SOCIAL


1.1.Tipos de definiciones de inadaptación
1.2. Hacia una noción de inadaptación
1.3. Modelos de intervención con inadaptados sociales
1.4. Perspectivas del estudio de la inadaptación social
2. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE MARGINACIÓN SOCIAL
2.1. Perspectivas de la marginación social
2.2. Marginación y pobreza
2.2.1. La pobreza
2.2.2. Definiciones
2.2.3. Signos de identidad de los pobres

7
2.3. La marginación desde un enfoque capitalista
2.4. Tipos de marginación según el enfoque capitalista
3. CONCEPTO DE NORMALIDAD
4. COMPARACIÓN DEL CONCEPTO DE INADAPTACIÓN Y MARGINACIÓN SOCIAL

U.D. 2. CAUSAS DE LA MARGINACIÓN E INADAPTACIÓN SOCIAL

1. EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN
1.1. La familia
1.1.1. El ambiente afectivo-familiar
1.2. El entorno ambiental
1.2.1. El barrio
1.2.2. La vivienda
1.3. La escuela
1.4. Los grupos de iguales .
1.5. Otros factores
1.5.1. Ambiente laboral
1.5.2. Los procesos de personalización e institucionalización del conflicto individuo-ambiente

U.D. 3. LA SOCIEDAD MARGINADORA: DISCRIMINACIÓN SOCIAL

1. LAS LEYES
2. DISCRIMINACIÓN EN DERECHO
3. TIPOS DE DISCRIMINACIÓN
4. ¿QUÉ FOMENTA LA DISCRIMINACIÓN?:
PREJUICIOS-ESTEREOTIPOS
5. DEFINICIONES ACLARATORIAS

U.D. 4. COLECTIVOS CON MAYOR RIESGO DE SUFRIR MARGINACIÓN E INADAPTACIÓN SOCIAL

1. ATENCIÓN A LA INFANCIA EN RIESGO SOCIAL


1.1. Maltrato a menores
1.2. Niños de/en la calle
2. ATENCIÓN A LA JUVENTUD
2.1. ¿Qué es la adolescencia?
2.2. Situación de la juventud
2.3. Delincuencia juvenil
2.4. Drogodependencias
3. DEFICIENCIA, DISCAPACIDAD Y MINUSVALÍA COMO
FUENTE DE INADAPTACIÓN Y MARGINACIÓN SOCIAL
4. LOS PROBLEMAS MULTICULTURALES
4.1. Todos tenemos derechos
4.2. Inmigrantes y refugiados
4.2.1. Ley de extranjería
4.3. Minorías étnicas: El caso especial del pueblo gitano
4.4. Educación: La educación compensatoria
5. LOS SIN TECHO-TRANSEÚNTES
6. TERCERA EDAD
7. ATENCIÓN A LA MUJER
7.1. Maltrato a la mujer
7.1.1. Dentro de la familia
7.1.2. Extrafamiliar
7.1.3. Acoso moral
7.2. Prostitución
8
U.D. 5. POSIBILIDADES EDUCATIVAS
1. DE LA PREVENCIÓN AL TRATAMIENTO
1.1. EN BUSCA DE LA INSERCIÓN
1.2. DIFICULTADES
2. LOS EDUCADORES DE CALLE
2.1. La educación de calle
2.2. Funciones del Educador de Calle
2.3. Objetivos del Educador de Calle
2.4. Recursos del Educador de Calle
2.5. Aptitudes y actitudes del Educador de Calle
2.6. Estilos de educadores de calle
2.7. El método del Educador de Calle. Programación
3. LOS EDUCADORES FAMILIARES
3.1. La orientación familiar
3.2. La familia
3.3. La educación familiar como parte de la orientación familiar
3.4. El perfil del educador familiar
3.5. El educador para su intervención debe poseer
3.6. Dificultades que debe afrontar el educador familiar
3.7. La intervención
4. REEDUCACIÓN EN CENTROS PENITENCIARIOS
4.1. La cárcel
4.2. Consecuencias
4.3. Principios básicos para el tratamiento de los reclusos
4.4. Intervención en centros penitenciarios
4.5. Intervención dentro y fuera del centro penitenciario
5. LA EDUCACIÓN EN CENTROS HOSPITALARIOS
5.1. Educación especial
5.2. Programas de compensación educativa
5.3. Actuaciones educativas
6. LA EXPERIENCIA DE LA CIUDAD EDUCADORA
6.1. Inicios
6.2. Principios
6.3. La Ciudad Educadora
6.4. Decálogo de la Ciudad Educadora
6.5. Propuestas generales
6.6. Hacia una Ciudad Educadora
6.7. Propuestas especificas
6.8. Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE)

U.D. 6. INTERVENCIÓN EN LA MARGINACIÓN E INADAPTACIÓN SOCIAL


1. DETECCIÓN DE LAS SITUACIONES DE MARGINACIÓN E INADAPTACIÓN
2. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN
3. INTERVENCIÓN
3.1. Intervención educativa
3.1.1. Comportamientos antisociales en la escuela
3.2. Intervención psicológica
3.2.1. Bases
3.2.2. Identificación y observación del problema
3.2.3. Técnicas de intervención
3.3. Intervención social
3.3.1. Los Servicios Sociales

9
U.D. 7. PROGRAMACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS O PROGRAMAS
1. EL PROCESO DE PROGRAMACIÓN
2. FORMULAR UN PROYECTO O UN PROGRAMA
2.1. Diseño de proyectos

Participación:
Presencial y Virtual en tiempo real
Abierto para todo el interior
Latinoamérica y el Mundo.

Por Más Info: psicadrianasavio@gmail.com

091434174 Whats App Fan Page: ICPFU ICPFU

1
0

Anda mungkin juga menyukai