Anda di halaman 1dari 13

Universidad de Lima

Facultad de Humanidades
Carrera de Derecho

REGULACIÓN DEL ATÚN TROPICAL EN EL


PERÚ: DIFERENCIAS ENTRE EL ROP, LA CIAT Y
PRODUCE

Cabañas Mesia Araceli

Gutierrez Diaz Silvana

Okuma Tsuhako Mayra Alejandra

Velasquez Ramirez Mitzy

Profesor:
Javier Antonio García Locatelli

Lima – Perú
Noviembre de 2017
1
CIAT – COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN

1.1. ANTECEDENTES:

La Comisión Interamericana del Atún Tropical fue creada por el Convenio


para el Establecimiento de una Comisión Interamericana del Atún
Tropical , firmado entre los Estados Unidos y Costa Rica el 31 de mayo
de 1949. El Convenio fue firmado por el Secretario de los Estados Unidos
de América El estado Dean Acheson y el embajador de Costa Rica en los
Estados Unidos, Mario Echandi Jiménez. (Comisión Interamericana del
Atún Tropical, 2017)

Varios países adicionales se unieron más tarde a la Comisión


Interamericana del Atún Tropical. Cada país está representado por hasta
cuatro Comisionados.

En 2003, los miembros de la Comisión Interamericana del Atún Tropical


firmaron la Convención de Antigua, que fortaleció los poderes de la
Comisión. La mayoría de los miembros de la Comisión ratificaron la
Convención de Antigua entre 2004 y 2009, pero a partir de 2011, los
Estados Unidos no habían ratificado la Convención de Antigua.

La sede de la CIAT se encuentra en La Jolla , San Diego, California ,


Estados Unidos.

1.2. MIEMBROS DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN


TROPICAL:

Belice Costa Rica * Francia * Kiribati

Canadá *
(denunciado el
Ecuador * Guatemala * Corea del Sur *
Convenio en
1983)

China El Salvador * Japón * México *

2
Colombia * Unión Europea Peru Nicaragua *

Panamá * Taipei Chino Estados Unidos Venezuela

1.3. FUNCIÓN – INVESTIGACIÓN DE ATUNES TROPICALES

La Comisión Interamericana del Atún es una comisión internacional que


se encarga de la conservación y gestión del atún y otros recursos marinos
en el Océano Pacífico oriental.

La CIAT, a través del Laboratorio Alcotines es un importante


contribuyente de la investigación en la historia de vida temprana de los
atunes tropicales. Como los atunes son peces pelágicos (océano
abierto), son difíciles de estudiar en su hábitat natural. Poco se sabe de
los estudios de atunes vivos de sus actividades reproductivas o de la vida
temprana (huevos, larvas y etapas juveniles tempranas), y por esa razón
la CIAT estableció un laboratorio de investigación para enfocarse en estos
aspectos de la biología del atún.

Las principales especies de atunes capturados son el rabil, el barrilete, el


patudo y el atún blanco. La mayoría de las capturas son hechas por redes
de cerco y redes de cerco; la flota de caña y línea y varios. La pesca
artesanal y recreativa representa un pequeño porcentaje del total de las
capturas. El Registro Regional de Buques de la CIAT contiene detalles de
buques autorizados para pescar atunes en el OPO. La CIAT tiene
registros detallados de la mayoría de las embarcaciones de cerco y caña
que pescan atún aleta amarilla, barrilete, patudo y / o atún rojo del Pacífico
en el OPO.

Estimar la captura total de una especie de pez es difícil, por varias


razones. Algunos peces son descartados en mar, y los datos para algunos
tipos de artes están incompletos. Desde 2000, la CIAT ha utilizado el
volumen del pozo, en metros cúbicos (m3), en lugar de peso, en toneladas

3
métricas (t), para medir las capacidades de carga de los buques. Dado
que un pozo puede cargarse con diferentes densidades de pescar, medir
la capacidad de carga en peso es subjetivo, ya que una carga de pescado
se empaqueta en un pozo a una mayor la densidad pesa más que una
carga de pescado empacado a una densidad más baja.

El personal de la CIAT describe los resultados de sus evaluaciones de los


distintos stocks de atunes en las reuniones de la Comisión. Si son
necesarias medidas de ordenación, el personal hace recomendaciones
generales al respecto.

Las resoluciones sobre la ordenación adoptadas por la CIAT no son


aplicadas por la misma CIAT: es responsabilidad de cada miembro o
estado cooperante promulgar y hacer valer las medidas correspondientes
para los barcos bajo su jurisdicción.

REGLAMENTO DE ORDENAMIENTO PESQUERO (ROP)

2.1. ¿QUÉ ES EL ROP?


El ROP es el cuerpo normativo en el cual se establecen las bases o
parámetros a partir de los cuales se deben regir para una adecuada pesca
del atún; así como también, tiene por finalidad el mejor aprovechamiento
de este recurso.
“Que mediante Decreto Supremo Nº 014-2001-PE, del 30 de marzo del
2001, se aprobó el Reglamento de Ordenamiento Pesquero del Atún, con
el objeto de lograr el aprovechamiento racional y sostenido de los stocks
de atunes y especies afines, catalogados como altamente migratorios y
que por razones de estacionalidad se encuentran en aguas
jurisdiccionales peruanas, así como fomentar el desarrollo de una flota
nacional dedicada a la extracción de dichos recursos para su
procesamiento en plantas ubicadas en el litoral peruano, con el propósito

4
de maximizar los beneficios económicos derivados de su explotación…”
(Producción, s.f.)

2.2. DIFERENCIAS ENTRE LOS PROCESOS DE CONCURSO PÚBLICO DE


ATÚN POR PARTE DE PRODUCE Y EL ROP
Mediante resolución directoral 006-2016-PRODUCE/DGP, publicado en
el Diario oficial El Peruano, se aprueban las Bases del Sexto Concurso
Público de Acceso a la Cuota Asignada al Estado Peruano por la
Comisión Interamericana del Atún Tropical- CIAT, para subastar 1,023.24
metros cúbicos de capacidad de bodega.
“Es importante comentar que los 1,023.24 metros cúbicos de capacidad
de bodega a subastarse corresponden a los 283.64 m3 saldo o remanente
no licitado y 739.60 m3 otorgados a la empresa EXALMAR, pesquera que
al no lograr activar el referido acarreo dentro del plazo otorgado, se revirtió
al Estado peruano.” (Pesquero, 2016)
Teniendo a los puntos anteriores como antecedentes, el quiebre ocurre
cuando Apolini Quispe rubrica la RD 006-2016-PRODUCE que en al final
de la página 12, textualmente expresa: “Y EN TANTO NO SE CUBRA LA
CAPACIDAD DE BODEGA ASIGNADA POR LA CIAT PARA
INCORPORAR EMBARCACIONES ATUNERAS DE CERCO
NACIONALES, EL MINISTERIO DE LA PRODUCCION CONSIDERARÁ
A LOS ATUNES ESPECIFICADOS EN EL ART. 3 DEL D.S. 032-2003-
PRODUCE modificado por el D.S. 005-2015-PRODUCE, COMO
SUBEXPLOTADOS”. Frente a ello, se puede evidenciar el total
desconocimiento por parte del Director de Políticas acerca de la pesca de
Atún; ya que, en otras palabras, lo que estaría dando a entender es que,
mientras no se logren subastar los 1,023.24 metros cúbicos de capacidad
de bodega, se considerará al Atún como un recurso sub explotado, lo que
nos lleva a concluir que una vez que se entregue dicha capacidad, los
atunes serán calificados como recursos plenamente explotados.
Dicha afirmación, estría muy lejos de la realidad, toda vez que no se tiene
en cuenta que este recurso, al ser oceánico y no peruano, no habitan
permanentemente en aguas peruanas, por lo que más bien, se estaría
confundiendo a este recurso con la anchoveta; por lo tanto, estaríamos
5
incurriendo en un grave error al calificar al atún como recurso explotado o
sub explotado, aun sabiendo, incluso, que contamos con una flota de 10
embarcaciones de cerco atuneros con capacidades de bodega muy
pequeñas, que en suma representan apenas 4,318 m3.

PESCA CON PALANGRE EN EL PERÚ

3.1. EL PALANGRE:
La pesca con palangre se basa en atraer peces usando carnada en un
anzuelo. Mientras que la cuerda de mano y el curricán por lo general
explotan el sentido de la vista del pez para atraerlo al anzuelo con
señuelos artificiales, el palangre explota el sentido químico del pez. El olor
emanado por la carnada hace que el pez nade hacia e ingiera el anzuelo
con carnada con una gran probabilidad de ser capturado.
El palangre, o línea larga, consiste de una cuerda larga con anzuelos con
carnada sujetados a ciertos intervalos - conectados a la línea principal con
sotilezas relativamente más cortas y más delgadas (brazolados,
bolseras). Dependiendo del tipo de pesquería, existen grandes
variaciones en los parámetros de los artes, tales como grosor y material
de la cuerda principal o las sotilezas, la distancia entre los anzuelos, así
como los tipos de anzuelo y de carnada.

6
Los palangres pelágicos (de deriva) usualmente se usan para capturar
especies como atún, pez espada y salmón, mientras que los palangres
anclados al fondo se usan para especies demersales como pargos,
bacalaos, eglefinos, hipoglosos, marucas, brosmios, merluzas y
austromerluzas.
A pesar del hecho de que los palangres podrían atraer y capturar una gran
variedad de especies y tallas de peces, se considera que este arte tiene
de medianas a buenas propiedades de selectividad de especies y tallas.
La selectividad de especies de los palangres puede ser claramente
afectada por el tipo de carnada usado, ya que las diversas especies han
demostrado tener diferentes preferencias en cuanto a carnada. Las
propiedades de selectividad de talla pueden ser parcialmente reguladas
por el tamaño del anzuelo y de la carnada y por el tamaño de los peces
capturados. Los palangres atraen peces que se encuentran a varios
cientos de metros y ya que los peces grandes tienen un mayor alcance
de desplazamiento y de alimentación que los peces pequeños, esto se
agrega a las propiedades de selectividad de talla de los palangres.

7
La captura incidental de mamíferos marinos no es un problema
particularmente serio con la pesca de palangre, pero podría haber captura
incidental significativa de diversas aves marinas, que principalmente son
capturadas cuando tratan de comer la carnada en los anzuelos durante el
lance. Este problema ha sido reconocido por los Estados Miembro de la
FAO y ha llevado al desarrollo del Plan de Acción Internacional de la FAO
(PAI) para la Reducción de la Captura Incidental de Aves Marinas en las
Pesquerías de Palangre. El PAI especifica algunas medidas técnicas y
operativas opcionales para reducir la captura incidental de aves marinas
incluyendo, por ejemplo, aumentar la tasa de hundimiento de la carnada
y el uso de líneas para ahuyentar a las aves que se arrastran detrás del
buque, sobre el palangre que se está lanzando.
Se sabe poco sobre la mortalidad incidental de peces en las pesquerías
de palangre, pero los peces que se pierden cuando se cobran los
palangres a menudo mueren. La pesca fantasma puede ser considerada
como un problema menor con los palangres y no se considera que este
arte cause efectos adversos significativos al hábitat. La eficacia
energética de la pesca con palangres generalmente es alta, con
coeficientes típicos de 0,1 a 0,3 (kilogramos de combustible por kilogramo
de captura desembarcada), similares a los de la pesca con red agallera.
Los peces capturados con palangre por lo general son de alta calidad,
pero al igual que para la red agallera, los tiempos de remojo largos
usualmente llevan a una reducción en la calidad de la captura debido
principalmente a la actividad de carroñeros de fondo que podrían atacar
y comer partes de los peces atrapados en los anzuelos.

3.2. UTILIZACIÓN DE PALANGRE EN EL PERÚ


En el mar peruano existe una gran disponibilidad de especies de atunes,
siendo el más abundante el barrilete, Katsuwonus pelamis, seguido del
atún aleta amarilla, Thunnus albacares y el atún ojo grande o patudo,
Thunnus obesus. Estas especies son capturadas principalmente por la
flota atunera de cerco y de palangre, siendo esta última la que nos
interesa para el presente informe.

8
En el Perú́ existe escasa información de la pesca con palangre, por lo que
la información obtenida de la actividad extractiva de buques atuneros
palangreros japoneses que operaron con permisos de pesca otorgados
por el gobierno peruano, entre noviembre 1992 y octubre 1993, tiene
especial importancia porque sirve de referencia para conocer el potencial
extractivo de atunes y perspectivas de desarrollo de este tipo de pesca,
orientado principalmente a la captura del atún patudo, especie de gran
importancia comercial.
Este sistema de pesca resulta de gran beneficio puesto que, debido a la
forma de capturar los peces, estos pueden ser enviados enteros al
mercado de Europa, Tokio Y los Estados Unidos y pueden llegar a tener
un precio de venta que va desde los 10 mil hasta los 150 mil dólares. Sin
embargo, la pesca en nuestro país está acostumbrada a hacerse a través
de cerco que, básicamente, sirve para hacer conservas.
Con todo lo expuesto podemos afirmar que la pesca a través del palangre
generaría un desarrollo económico mucho mayor al que se puede producir
mediante cerco, sin embargo, este sigue siendo el modo de pesca más
usado. Así lo señalan los últimos datos estadísticos y es que en 2010 la
pesquería de cerco capturó 461.079 toneladas métricas de las tres
especies principales de atunes: aleta amarilla (252.124 t; 98% de la
captura total de aleta amarilla), patudo (58.398 t; 72%) y barrilete (150.557
t; 99%); la captura palangrera fue 26.332 t, o 6% de la captura total: 3.339
t de aleta amarilla (1% de la captura total de aleta amarilla) y 22.993 t de
patudo (28%).
La flota de cerco del OPO ha venido aumentando constantemente durante
los últimos veinte años. A principios de los años 1990 la capacidad
operativa total alcanzaba unos 123.000 metros cúbicos (m3). El número
de veces que se tendría que incrementar efectivamente el esfuerzo para
lograr el RMS en relación con la mortalidad por pesca media durante un
período dado (en este caso 2008-2010). Para el fin de 2005 la capacidad
había aumentado a más de 214.000 m3, y la capacidad estimada en 2010
fue 209.600 m3. Los incrementos de capacidad más recientes son
producto de buenas capturas de atún en 2002 y 2003, cuando el barrilete

9
fue excepcionalmente abundante en el OPO durante los años en los que
el uso de plantados fue mucho mayor que de costumbre.

3.3. REGULACIÓN DE LA CIAT PARA EL AUMENTO DE FLOTA DE


BUQUES PALANGREROS
Respecto a la capacidad de palangre, hasta la fecha la Comisión no ha
adoptado ningún reglamento excepto límites de captura para las cuatro
flotas principales (China, Japón, Corea, y Taipéi Chino), y en general
todas las flotas de palangreros grandes deben ser reguladas
unilateralmente de forma consistente con la Recomendación C-10-01
sobre la conservación de los atunes. En 2004, se adoptó un plan regional
de capacidad, con una meta de reducir la capacidad tanto de la flota de
cerco como de la de palangre a un nivel consistente con las
recomendaciones científicas, pero no se ha logrado esta meta. En el caso
de los buques de palangre es posible fijar un límite de capacidad de forma
similar a los buques de cerco. La lista de buques de palangre autorizados
de más de 24 de eslora total en el RRB contiene 1,175 buques de 19
gobiernos participantes. Este número de buques de palangre grandes
representa un problema para el desarrollo de un sistema de asignación
basado en CIP.
3.4. REGULACIÓN DE PERÚ PARA EL AUMENTO DE FLOTA DE BARCOS
PALANGREROS
De acuerdo al DECRETO SUPREMO N° 005-2015-PRODUCE, en el
Reglamento de Ordenamiento Pesquero del Atún no se ha establecido en
forma precisa la modalidad de acceso a la pesquería por parte de
embarcaciones atuneras palangreras, pero sí de embarcación atuneras
de cerco en su artículo 6.3. Sin embargo señala que resulta de vital
importancia el promover la constitución de una flota palangrera nacional
de 24 metros o más de eslora para el aprovechamiento de atunes en dicho
ámbito, a efectos de salvaguardar el abastecimiento constante de la
industria nacional atunera. Es así que en los siguientes artículos se
dispone lo siguiente:
6.2.2. En el caso de embarcaciones atuneras de palangre de
veinticuatro (24) o más metros de eslora, el acceso a la pesquería
10
del Atún se realiza por concurso público, mediante la asignación de
una determinada capacidad de bodega en metros cúbicos,
conforme a lo informado por el IMARPE en función a la
disponibilidad, conservación y explotación racional de los recursos
materia del presente Reglamento. Los términos y condiciones del
concurso público se aprueban por Resolución Directoral de la
Dirección General de Políticas y Desarrollo Pesquero del Ministerio
de la Producción, previo informe técnico del Grupo de Trabajo
encargado del concurso.
6.2.3. En el caso de embarcaciones atuneras de palangre de
menos de veinticuatro (24) metros de eslora, cuya capacidad de
bodega supera los 32,6 metros cúbicos, el acceso a la pesquería
del atún se realiza previo procedimiento administrativo ante el
Ministerio de la Producción, cumpliendo los requisitos establecidos
en el Texto Único de Procedimientos Administrativos - TUPA. El
acceso a la actividad extractiva para este tipo de embarcaciones
se encontrará en función a la disponibilidad, conservación y
explotación racional de los recursos pesqueros materia del
presente Reglamento, conforme al informe que emitirá el IMARPE.
Ahora bien, el DECRETO SUPREMO Nº 021-2007-PRODUCE manifiesta
que:
“Artículo 6.- DEL RÉGIMEN DE ACCESO A LA PESQUERÍA DEL
RECURSO ATÚN
6.1 El acceso a la pesquería del recurso atún se obtiene por medio
de la autorización de incremento de flota, permiso de pesca y
licencia de operación de plantas de procesamiento, según
corresponda.
6.2 Por medio de concurso público se accede a la cuota asignada
al Estado peruano por la Comisión Interamericana del Atún
Tropical - CIAT y se otorga autorización de incremento de flota, a
la que se refiere el numeral precedente. Los términos y condiciones
del concurso público se aprueban por resolución ministerial.
6.3 Luego del otorgamiento de la autorización de incremento de
flota, la Dirección General de Extracción y Procesamiento
11
Pesquero del Ministerio de la Producción comunica a la Comisión
Interamericana del Atún Tropical - CIAT, para que, de acuerdo al
artículo 11 de la Resolución Nº C-02-03 de la CIAT, se ponga en
conocimiento del resto de participantes que un miembro desea
incorporar un buque nuevo al OPO y, por cuatro meses, se haga el
esfuerzo de encontrar un buque registrado con las características
deseadas.

Podemos concluir que nuestro país puede alcanzar un desarrollo


económico mayor a través de la pesca mediante el palangre y para esto
se debe implementar un mayor número de embarcaciones; sin embargo,
al no encontrar mucha normativa al respecto en la CIAT, debemos
regirnos a nuestro ordenamiento jurídico.

12
BIBLIOGRAFIA

 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la


Agricultura

http://www.fao.org/docrep/008/y3427s/y3427s04.htm
 CIAT
https://www.iattc.org/PDFFiles/C-02-
03%20Resolucion%20capacidad%20Jun%202002%20REV.pdf

 PRODUCE
http://www2.produce.gob.pe/dispositivos/publicaciones/2007/enero/ds02
1-2007-produce.pdf

http://www2.produce.gob.pe/dispositivos/publicaciones/ds005-2015-
produce.pdf

 Pesquero, P. (17 de julio de 2016). Perú Pesquero. Obtenido de Perú


Pesquero: http://www.perupesquero.org/produce-en-6to-concurso-
publico-de-cuota-ciat-afirma-que-atun-es-recurso-subexplotado

 Producción, M. d. (s.f.). Ministerio de la Producción. Obtenido de


Ministerio de la Producción: http://www.produce.gob.pe/

13

Anda mungkin juga menyukai