Anda di halaman 1dari 92

UNIVER SID AD N AC I ON AL DE C Ó RDOB A

F AC ULT AD DE C IENCI AS M ÉDIC AS

ESCUEL A DE EN FERM ERÍ A

C á t e d r a d e Ta l l e r de Tr a b a j o F i n a l

I N F O R M E D E I N V E S TI G AC I Ó N

Consecuencias del Trabajo Nocturno

en las Relaciones Familiares, Laborales,

Personales y de Pareja de las Enfermeras

ESTUDIO EJECUTADO EN EL NUEVO HOSPITAL SAN ROQUE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

JUNIO-SEPTIEMBRE DE 2009

Autoras:

COSSIO, SELVA

MONIER, SILVIA

REYNA, EMILIA

C
CÓÓR
RDDO
OBBA
A,, FFeebbrreerroo ddee 22001100
Cuando un hombre de ciencia
busca conocimientos,
aún no hallándolos en su totalidad,
descubre fragmentos muy
importantes, que son precisamente
los que constituyen la ciencia.

Claude Bernard
Datos de las Autoras

COSSIO, SELVA: Enfermera Profesional recibida en el año 1998 y Técnica

Superior en Instrumentación Quirúrgica en el año 2000 en el Instituto Superior

Cruz Roja Argentina, Filial Córdoba.

En la actualidad se desempeña en la Unidad de Terapia I del Nuevo Hospital

San Roque de la ciudad de Córdoba.

MONIER, SILVIA: Enfermera Profesional egresada de la Escuela de

Enfermería dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

Nacional de Córdoba, en el año 1995.

En la actualidad es Supervisora General del Turno Tarde del Nuevo Hospital

San Roque de la ciudad de Córdoba.

REYNA, EMILIA: Enfermera Profesional egresada de la Asociación Católica de

Enfermería de la ciudad de Córdoba, en el año 1971.

En la actualidad se desempeña en el Servicio de Clínica-Médica del Nuevo

Hospital San Roque de la ciudad de Córdoba.


Agradecimientos

A la Lic. Estela Díaz de Coy

por ser la guía de este trabajo investigativo.

A la Lic. Mirta Piovano

por su ayuda incondicional y aporte de conocimientos.

A las autoridades y enfermeras del Nuevo Hospital San Roque

por el apoyo brindado en el transcurso del estudio.

A nuestras familias

por todo el amor, comprensión y contención

que nos brindaron a lo largo de todo este proceso educativo

que nos toco vivir.

A todas aquellas personas,

que con su apoyo, consejos y cooperación, hicieron posible

que concretáramos la culminación de este informe.

Selva, Silvia y Emilia


Índice

PRÓLOGO 6
CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN
Planteo del problema 9
Definición del problema 16
Justificación del problema 16
Objetivos 17
Marco teórico 18

CAPÍTULO II – MATERIAL Y MÉTODOS


Tipo de estudio 44
Definición operacional de la variable 44
Universo 45
Muestra 45
Fuente de información 45
Técnica de recolección de datos 45
Instrumento de recolección de datos 45
Recolección de datos 46
Procesamiento de datos 46
Presentación y Análisis de resultados 49

CAPÍTULO III – RESULTADOS


Tablas y Gráficos 51

CAPÍTULO IV – DISCUSIÓN
Discusión 61
Conclusiones 69
Recomendaciones 70

BIBLIOGRAFÍA 71
CITAS BIBLIOGRÁFICAS 74
ANEXOS
Cartas de autorización 78
Consentimiento Informado 84
Formulario de Recolección de Datos 85
Tabla Maestra 89
Prólogo

Los trabajadores de salud han sido por años proveedores de una gran

parte de servicios y atención a la salud en diversas instituciones sociales y

familiares.

Tradicionalmente este sector ha tendido siempre a absorber un gran

número de mujeres, ya sea por las características propias de los servicios

prestados o por la tradición de la profesión. Este es el caso del área de

enfermería, la cual ha contado con un personal mayoritariamente femenino.

Vale advertir que aunque en la actividad de los Hospitales se han ido

incorporando hombres a la enfermería, todavía se trata de un grupo minoritario.

Hoy en día las mujeres que se desempeñan como enfermeras, en virtud

de las funciones asignadas a cada género, siguen siendo proveedoras de

atención de salud y tiene la principal responsabilidad del cuidado y de la

atención de las necesidades básicas de los demás. Es por ello que el papel de

la mujer en los servicios de salud puede considerarse como una extensión en

sus funciones de cuidado en el ámbito doméstico, la división del trabajo en el

hogar por sexo se traslada al lugar de trabajo, tradicionalmente.

El problema en estudio fue seleccionado de un proyecto de investigación

realizado por los autores Bustos, Viviana; Guerrero, Luis y Maldonado, Ana

realizado en la ciudad de Córdoba y presentado en el año 2006. El estudio

tiene como finalidad determinar las consecuencias del trabajo nocturno en las

relaciones familiares, laborales y personales de las enfermeras.

6
El informe se encuentra organizado en cuatro capítulos, en el primero de

ellos se plantea y define el problema de estudio, su justificación; se desarrolla

el marco teórico y se incluyen los objetivos que persigue la investigación.

En el segundo capítulo, correspondiente a Material y Métodos, se muestra

la metodología ha utilizar, la cual incluye el tipo de estudio seleccionado, la

operacionalización de variables, el universo, el tipo de fuente utilizada, la

técnica e instrumento para la recolección de los datos y las etapas de

procesamiento, presentación y análisis de los resultados.

El tercer capítulo, corresponde a la presentación de resultados a través de

tablas y gráficos.

El último capítulo, es la Discusión y conclusiones a las que arribaron las

autoras del presente informe, donde se enumeran las recomendaciones

pertinentes.

7
C a pí tu lo I

INTRODUCCIÓN
El tiempo laboral es uno de los aspectos de las condiciones de trabajo que

tiene una consecuencia más directa sobre la vida diaria. El número de horas

trabajadas y su distribución pueden afectar, no sólo a la calidad de vida en el

trabajo, sino a la vida extralaboral. En la medida en que la distribución del

tiempo libre es utilizable para el esparcimiento, la vida familiar y la vida social,

es un elemento que determina el bienestar de los trabajadores.

Dadas las características humanas, la actividad laboral debería

desarrollarse durante el día, a fin de lograr una coincidencia entre la actividad

laboral y la actividad fisiológica. Sin embargo, en algunas actividades es

necesario establecer turnos de trabajo con horarios de trabajo que están fuera

de los que sería aconsejable, ya sea por necesidades del propio servicio o por

necesidades productivas. El aumento de la demanda de diversos servicios en

las instituciones de salud, así como la incorporación creciente de tecnología

compleja y costosa, ha creado sistemas de trabajo que requieren actividad

laboral continua durante las veinticuatro horas del día. Las enfermeras, como

grupo ocupacional, asignadas al turno noche con una jornada laboral de ocho

horas, experimentan desajustes entre las demandas de actividad y los ritmos

biológicos internos que regulan el ciclo vigilia – sueño, con consecuencias

directas sobre su vida diaria.

Dentro del Servicio de Unidad de Terapia Intensiva y del hospital en

general, se observa un gran número de enfermeros(as) con diferentes

problemas en sus relaciones sociales, personales y laborales; ampliando la

mirada se conoce que la mayoría de este personal trabaja en el turno noche.

En búsqueda de conocimientos sobre el tema, se encontró que el tiempo de

trabajo es uno de los aspectos de las condiciones de trabajo que tiene una

9
repercusión más directa sobre la vida diaria. El número de horas trabajadas y

su distribución pueden afectar no sólo a la calidad de vida en el trabajo, sino a

la vida extralaboral. En la medida en que la distribución del tiempo libre es

utilizable para el esparcimiento, la vida familiar y la vida social, es un elemento

que determina el bienestar de los trabajadores.

La desincronización horaria crea un triple conflicto biológico, laboral y

socio-familiar al que está sometido el trabajador.

El trabajo nocturno, dificulta actividades e incluso la relación diaria debido

a la falta de coincidencia con los demás. Las dificultades se dan en el ámbito

familiar, ya que se limita la vida de pareja, el papel de “padre” o “madre”;

aparecen problemas de coordinación y de organización (horarios de comida,

silencio durante el día, etc.); y existe menor oportunidad de vida social al

disminuir la posibilidad de participar en actividades sociales o de coincidir con

amigos o familiares. El tiempo de ocio se dedica a actividades individuales.

Si bien el estado de conocimientos sobre la actividad laboral

desempeñada en las horas de la noche, con independencia del trabajo de que

se trate, ha sido objeto de varios estudios, que ponen de manifiesto sus efectos

negativos y dañinos sobre la salud, produciendo alteraciones tanto orgánicas,

psíquicas como socio-familiar, ninguna investigación refiere si el turno laboral

nocturno tiene influencia sobre las condiciones sociales, familiares y laborales

del personal de enfermería.

La indagación bibliográfica nos muestra que del trabajo nocturno se ha

escrito y hablado mucho, pero en realidad se ha avanzado muy poco buscando

su adecuada regulación, en especial si se piensa en los efectos que tiene

sobre la vida en general, y la salud particular.

10
El trabajo nocturno de los profesionales de Enfermería se relaciona

estadísticamente con un deterioro en su calidad de vida. En estudios realizados

sobre el tema (Nogareda, C. Y Nogareda, S.; 2005), se ha visto que las

personas que trabajan de noche demuestran una menor satisfacción con el

horario y con el trabajo en general, que las personas que prestan sus servicios

en jornada laboral diurna. Ello puede ser debido a diversas causas, pero, sin

duda, una de ellas es la dificultad de adaptación debida a la alteración de los

ritmos circadianos (ritmos biológicos del ser humano que siguen unas

repeticiones cíclicas y regulares) y sociales.

Los efectos negativos del turno de noche sobre la salud de las personas

se dan a distintos niveles. Por una parte se ve alterado el equilibrio biológico,

por el desfase de los ritmos corporales y por los cambios en los hábitos

alimentarios; también se dan perturbaciones en la vida familiar y social.

Las actividades de la vida cotidiana, están organizadas acorde a las

personas que trabajan en horarios habituales, puesto que el ser humano es

diurno, entonces la sociedad es de cultura diurna, cuyas actividades siguen una

programación social por bloques temporales: entre medianoche y las seis de la

madrugada, la mayoría de las personas, duermen. Las tardes, las noches o los

fines de semana se emplean para la interacción familiar y social.

Una mirada que se debe hacer al sector sanitario, es desde una

perspectiva de género, condición que influye sobre el trabajo nocturno. La

enfermería se ha descrito como una de las profesiones “femeninas” en la cual

se reproducen de manera significativa los modelos del deber ser femenino,

donde se ponen en práctica destrezas, habilidades, sentimientos y emociones,

que corresponden con el rol genérico de servicio y atención a los demás que es

11
impuesto a las mujeres en el ámbito doméstico y que forma parte de la

socialización de género. Las expectativas sociales que se le confieren apuntan

a un gran control de sus emociones, a lidiar con los problemas familiares y

laborales, además de ser “profesional”.

Por lo tanto, para comprender el significado del trabajo femenino es

necesario tener en cuenta la situación de la doble jornada laboral, en la que a

la mujer trabajadora, en la mayor parte de los casos, le corresponde realizar un

sinnúmero de actividades en el hogar después del horario de la actividad

profesional. Esta definición, de trabajo hogareño, alude a trabajos materiales

como planchar, lavar, “hacer las compras” y cocinar, actividades que todas las

mujeres realizan y forman parte del trabajo doméstico. Sin embargo, también

se plantean tareas inmateriales como asistir a una reunión de colegio de los

hijos, cuidar a un amigo enfermo, acompañar en un paseo a la madre anciana

o leer un cuento a los pequeños de la casa antes de dormir, que forman parte

de actividades cotidianas que realizan, también, las mujeres.

Por ello es importante tener en consideración las consecuencias que el

trabajo nocturno tiene sobre el ámbito personal y del entorno de las

enfermeras, a fin de conocer las consecuencias. Se toma el concepto de

consecuencia, como “una situación que produce un conjunto de cambios

significativos y duraderos, positivos o negativos, previstos o imprevistos,

en la vida de las personas.” (Villalba Ruete, J. A. y Otros; 1989)

Las dificultades que nacen en el ámbito familiar, limitan la vida de la

pareja, el papel de madre; aparecen problemas de coordinación y organización,

en tanto a horarios de alimentación, silencio durante el día para el descanso,

existe una menor oportunidad de vida social al disminuir la posibilidad de

12
participar en actividades con amigos o familiares.

El hogar, las relaciones interpersonales, se basan en vínculos afectivos y

de parentesco, las cuales son estables en el tiempo e influyen en las formas en

que se asumen las responsabilidades y se comparten o no las tareas

domésticas.

La situación que plantea la doble jornada de trabajo, suele ocasionar en

las enfermeras, agotamiento debido al esfuerzo y sobrecarga para cumplir con

la preservación, continuidad y crecimiento de la familia.

Dado a que los valores familiares tradicionales, las costumbres, la

armonía conyugal pueden verse afectados por los cambios de roles que han

debido implementarse para obtener el sustento o seguridad económica.

Muchos informes e investigaciones presentan al trabajo nocturno y a las

condiciones y medio ambiente de las enfermeras como tema de interés, pero

poco se sabe de estas trabajadoras teniendo en cuenta el género, rol y su

consecuencia a nivel laboral, doméstico o familiar.

Durante el planteo del problema a investigar, surgieron una serie de

interrogantes por lo que se procedió a una indagación bibliográfica, a expertos

e informantes claves, dicha consulta arrojó los siguientes resultados:

Desde el contexto laboral, se obtuvo de compañeras de trabajo, las

consideraciones siguientes:

“Si querés ser madre, te encontrás con pocas ayudas reales y ello exige

un esfuerzo sobrehumano, con jornadas de trabajo que superan las doce

horas, para cubrir las necesidades familiares y alcanzar las exigencias del

trabajo…”

13
“En el hogar no hay sueldo por el trabajo que se efectúa, el éxito del

mismo se ve a muy largo plazo; cuando los hijos salen adelante en la vida, con

lo cual la enfermera tanto en el trabajo como en la casa, tiene la impresión de

ser la sirvienta de todos…”

Estas manifestaciones son la muestra de la dificultad que presentan las

enfermeras que trabajan en turno noche, para articular la vida doméstica y

laboral y establecer una armonía entre ellas.

El trabajo fuera del hogar, implica la posibilidad de nuevos horizontes y

puede contribuir a enriquecer su conexión con los procesos de producción y

reproducción social. La actividad laboral significa doble y triple carga

simultánea, porque conjuntamente con el subvalorado cuidado del hogar y los

hijos, agota precozmente la vida y la salud de la trabajadora. (Bermann, S.;

1995)

Una investigación realizada en Brasil, por Borges Da Silva, comparó a las

mujeres ingenieras con las enfermeras; en dicho estudio se encontró la

diferencia entre las ingenieras, debido a que existe un mayor porcentaje de

mujeres casadas y con hijos que entre las enfermeras. Esto indica que,

probablemente, las enfermeras encuentran mayor dificultad en conciliar sus

roles profesionales y domésticos, no por el hecho de ser mujeres sino por sus

condiciones de trabajo: horarios rígidos, alta carga de trabajo, etc.

Se localizó un ambicioso proyecto, realizado en el año 2004, en Murcia –

España, mediante el cual se trató de conocer con datos estadísticos, el estado

de salud de los Profesionales de Enfermería y su relación con la turnicidad y

nocturnidad de su trabajo; este estudio es uno de los únicos que reúne ciertas

características existentes respecto a lo que se desea investigar. De las

14
mediciones realizadas en el mismo, respecto del trabajo nocturno y rotatorio

realizadas se obtienen una serie de resultados coherentes, tales como: existe

un consecuencia en la vida familiar de los profesionales de Enfermería

derivado del trabajo nocturno más que del rotatorio, que se plasma en un

aumento de la prevalencia de divorciados y separados según aumenta la

cantidad de trabajo de noche. El trabajo nocturno se asocia a un aumento de

las alteraciones psiquiátricas no psicóticas. El trabajo nocturno de los

profesionales de Enfermería se relaciona estadísticamente con un

empeoramiento de su calidad de vida. Se asocia de forma positiva y

estadísticamente significativa la cantidad de trabajo nocturno con una mayor

frecuencia de alteraciones digestivas similares a la gastritis, dispepsia, ulcera.

Desde el punto de vista sociológico, la raíz de la condición marginal de la

mujer en le proceso económico capitalista, se encuentra la separación entre las

actividades estrictamente laborales y las domésticas, que implanta este modo

de producción. Esta separación, refuerza la dificultad de conciliar los roles

domésticos tradicionales de la mujer (ama de casa y educadora de la niñez)

con sus roles profesionales.

De acuerdo a recientes investigaciones de la OIT (Organización

Internacional del Trabajo), se señala que existe una tasa mayor de

enfermedades relacionadas con el estrés entre las mujeres, lo que puede

obedecer a la asignación de tareas repetitivas, que deben realizarse a gran

velocidad y no dejan espacio para la toma de decisiones ni creatividad. Otro

factor responde a la doble carga de trabajo que recae a menudo sobre las

mujeres que deben trabajar y ocuparse del hogar.

Dentro de este Organismo, se encuentran emitidas las primeras Normas

15
Internacionales del Trabajo, donde se abordan convenios referidos al Trabajo

Nocturno de mujeres, los mismos permiten que estas normas, una vez

aprobadas, se incorporen a las legislaciones nacionales de los países

miembros.

En virtud de ello, se establece la definición del problema, presentado a

continuación:

¿Cuáles son las consecuencias del trabajo nocturno

en las relaciones familiares, laborales, personales y de pareja

de las enfermeras que trabajan en el Servicio de Terapia Intensiva

del Nuevo Hospital San Roque de la Ciudad de Córdoba,

durante los meses de Junio – Septiembre de 2009?

El estudio se justifica debido a que se observa constantemente que entre

el personal femenino de enfermería del Hospital, surgen conversaciones de

cansancio físico, mental, fatiga, estrés, dolores musculares, mucha

responsabilidad en el hogar, alteraciones en la vida social, entre otras tantas

cosas; es por ello que esta situación, todos estos motivos son importantes para

conocer las consecuencias que derivan del trabajo nocturno en las enfermeras,

debido a que las mismas (como cualquier otra mujer profesionista, por su

“condición femenina”) se enfrentan a una doble jornada laboral; además del

desempeño de ama de casa.

Mediante el presente estudio, se logró identificar en la práctica profesional

las consecuencias que ocasiona trabajar en horarios nocturnos en las

enfermeras; con el objetivo de desarrollar acciones y aplicar estrategias

orientadas a atenuar los efectos negativos de esta situación, reduciendo su

16
desgaste y provocando mejoras tanto en los servicios que brinda como en su

vida personal.

Desde la observación y experiencia laboral en horario nocturno, creemos

pertinente crear un pensamiento reflexivo que influya en el quehacer de las

enfermeras, logrando conductas saludables y satisfacción en su tarea diaria.

El estudio se llevó a cabo durante los meses de junio a Septiembre de

2009 y se estableció como objetivo general el siguiente:

Determinar, mediante un estudio descriptivo y transversal, las

consecuencias del trabajo nocturno de las enfermeras que se

desempeñan en el Servicio de Terapia Intensiva del Nuevo Hospital San

Roque de la ciudad de Córdoba, durante el periodo Junio-Septiembre de

2009.

Además, se fijaron como objetivos específicos conocer las

consecuencias familiares del trabajo nocturno de las enfermeras en

relación a la organización familiar; identificar las consecuencias laborales

del trabajo nocturno desempeñado por las enfermeras, determinar la

consecuencia personal del trabajo nocturno relacionado con: Patrones

alimentarios (tipo y ritmo de las comidas) y Patrones de reposo (horarios

de descanso, ciclo vigilia-sueño); y a nivel de pareja respecto a vida

social (tiempo libre, grado de participación en actividades recreativas), su

relación con la misma y edad de los hijos.

17
MARCO TEÓRICO

Concebir al género como una construcción sociocultural nos remite

directamente a la necesidad de entender lo masculino y lo femenino como un

conjunto de símbolos, valores o significados relacionados con otros ámbitos

más concretos de la vida social y factibles de ser interpretados en sociedades

específicas. Las prácticas derivadas de la adscripción a un determinado género

no son siempre las mismas. La dimensión de género aparece cruzada por

muchas otras dimensiones: es histórica y cambiante. El contexto económico, la

etapa del ciclo de vida, la identidad étnica y la conformación de la unidad

doméstica a la que se pertenece, por ejemplo, han probado ser elementos que

introducen diferencias sustanciales en las prácticas y representaciones de los

individuos en su vida cotidiana como hombres y como mujeres. Estas

diferencias surgidas a partir del género no implican solamente diferencias

entre los valores y las expectativas sociales vividas como masculinas y

femeninas, sino que conllevan fundamentalmente una desigualdad en los

valores sociales de reconocimiento y ejercicio de poder entre ambos sexos.

Así, los procesos de socialización mediante los cuales se construye el género,

se encargan de enseñar a los individuos a pensar y a actuar dentro de las

normas sociales que consideran a los sexos como opuestos, al tiempo que

asignan un mayor status al sexo masculino; de este modo, en los distintos

espacios sociales existe un trato genéricamente diferenciado a partir del cual

se crean, se reproducen y se difunden los discursos sobre lo masculino y lo

femenino. Esto ha generado desigualdad, ya que ser mujer en nuestra

sociedad, desde el punto de vista genérico, significa pertenecer a una facción

subalterna (con relación al sexo masculino), al interior de cada clase y grupo

18
social, como consecuencia de la organización patriarcal de la sociedad. El

trabajo es una clara expresión de lo antes mencionado si consideramos que la

construcción social de género que concibe a las mujeres como débiles, menos

valiosas, y equipara sus habilidades con simples virtudes femeninas, lleva a

que se les dé menor capacitación, remuneración y valoración social. Por otro

lado, mantiene la “tradicional” división sexual del trabajo, imponiéndole las

tareas domésticas y de la reproducción, lo que deriva en una doble jornada

laboral y, a su vez, en exceso de trabajo. Por lo tanto, para comprender el

significado del trabajo femenino es necesario tener en cuenta la situación de la

doble jornada laboral, en la que a la mujer trabajadora, en la mayor parte de los

casos, le corresponde realizar un sinnúmero de actividades en el hogar

después del horario de la actividad asalariada.

La participación femenina ha sido cada vez mayor en la población activa y

sobre todo en el empleo remunerado es una constante desde los años setenta,

principalmente en el sector de servicios de salud; se podría decir que ésta es la

única esfera en la que ha dominado el mercado (Naciones Unidas, 1991). Las

mujeres tienden a predominar en este sector porque estas ocupaciones son

consideradas “propias de la mujer”, ya que se perciben como una extensión del

papel femenino en el hogar. La mayoría de las mujeres, aun estando

integradas en el mercado laboral, continúan asumiendo la mayor

responsabilidad de las tareas consideradas socialmente como femeninas y que

se relacionan con el cuidado de la casa y la organización de la vida familiar.

Las mujeres que trabajan remuneradamente, aun en el caso de tener ayuda

doméstica, siguen siendo las responsables del trabajo doméstico, con todas

las variantes de la doble jornada. (Enciso Huerta, V.; 2006)

19
No hay actividad productiva que esté desligada de riesgos, y por

consiguiente, no hay actividad en la que no se deba implementar mecanismos

o procesos para evitar complicaciones posteriores. Las condiciones bajo las

cuales los trabajadores deben desarrollar su actividad pueden determinar la

consecuencia, y la magnitud del mismo, sobre su salud, su vida social,

profesional. Las condiciones de trabajo no deben ser limitadas nada más a las

condiciones físicas que envuelven al puesto de trabajo o al trabajador; se debe

tener en cuenta el ambiente socio-económico, el organizacional, el estado

psico-social del trabajador, y aun más allá, el entorno familiar del trabajador,

que puede en gran manera afectar la concentración y actitud hacia la actividad

a desempeñar.

La carga horaria a la que un trabajador pueda someterse en un período

determinado, la distribución y rotación de las guardias, la periodicidad con que

son realizadas las mismas, los períodos de descanso posteriores, necesarios

para la recuperación del trabajador, y otros factores relacionados al tipo de

trabajo, pueden afectar al trabajador, ya sea a corto, mediano o largo plazo. Del

mismo modo, la alimentación, y la calidad de uso del tiempo libre también son

factores que pueden incidir en el desarrollo de una persona.

Ciertas características particulares del trabajo desplegado por las

trabajadoras en el campo de la salud, obligan a éstas a ejecutar jornadas de

trabajo que aseguren la asistencia durante las 24 horas del día; este hecho

agrega una nueva situación de riesgo para la salud de la enfermera, ya que la

normalidad de sus mecanismos crono-fisiológicos, adaptados para rendir de

acuerdo al horario solar, se altera. Son ampliamente reconocidas las posibles

consecuencias negativas sobre la vida familiar y social del trabajo por turnos.

20
Las trabajadoras por turnos tropiezan a menudo con más dificultades para

organizar su vida familiar y mantener relaciones normales con su cónyuge,

padres o hijos. El trabajo nocturno, y especialmente el trabajo de los fines de

semana y días festivos, puede plantear un problema práctico para las

actividades de la familia, su esparcimiento en conjunto.

El trabajo durante el turno noche, es considerado como el más negativo

para el sujeto, por originar serias alteraciones en la calidad y cantidad de

sueño. A favor del sistema de los cambios rápidos está el no permitir un

desajuste en los ritmos internos debido, precisamente a la rapidez de los

cambios. El cambio rápido supondría la conservación del ritmo circadiano,

evitando una constante disfunción, con más contactos familiares y sociales,

además de ser el sistema preferido por los trabajadores. (Yuichire Ono y Otros ;

1999)

Se pueden mencionar algunos aspectos positivos en general sobre el

trabajo en estos horarios: Gracias a los trabajadores por turnos, nuestra

sociedad funciona las 24 horas del día. Para el trabajador, el trabajo por turnos

puede significar un pago extra o más tiempo libre durante el día. Pero el trabajo

por turnos exige mucho y, probablemente, causa estrés y cansancio.

Las enfermeras en particular y, los trabajadores en general que

desarrollan sus actividades profesionales durante el horario nocturno, se

plantean ciertas variables que intervienen: hábitos alimentarios, alteraciones

del reposo, de la vida social, incidencia en la actividad laboral, trastornos en la

organización familiar y de pareja.

21
INCIDENCIAS A NIVEL FAMILIAR:

La estructura de la familia está hecha de miembros individuales y de los

papeles que desempeñan al interactuar entre sí. Un papel se define como un

patrón o secuencia de actos dirigidos hacia una meta y modelados por un

proceso cultural para las transacciones que una persona puede tener con un

grupo social o una institución. En todo grupo pequeño hay personas que

desempeñan papeles instrumentales o expresivos. Las relaciones estructurales

varían de acuerdo con el modo particular de organización de familia, la clase

social o la cultura. El significado de la palabra “familia” se aplica a la familia

nuclear: una unidad estructural compuesta por un hombre y una mujer que

están casados y tienen hijos.

Familia puede considerarse también como un grupo primario que posee

ciertas características genéticas en común con todos los otros grupos

pequeños (familia de un solo progenitor, familias comunales, familias extensas

que viven en la misma residencia, y otros grupos que habitan en una sola

casa)

Las Funciones de la Familia

 Reproducción: planeación y control del tamaño de la familia.

 Mantenimiento físico de los miembros de la familia: provisión de

alimentos, vestido, techo, casa y cuidado médico.

 Socialización de hijos hasta convertirlos en adultos.

 Asignación: de recursos y división de deberes y responsabilidades.

 Mantenimiento del orden de la familia y entre la familia y los extraños.

 Mantenimiento de la moral familiar y motivación para llevar a cabo las

22
tareas familiares.

 Desarrollo de métodos para el reclutamiento y liberación de miembros del

grupo, incorporación a la familia de hijos adoptivos, padrastros, parientes

lejanos etc.

Si bien encontramos distintos autores que estudian a la familia, es

conveniente rescatar solo lo básico que la conforma (como sería el concepto de

familia, las funciones que cumple, describir el vínculo matrimonial; etc.); y

resaltar lo que subyace, a lo observable (como lo transubjetivo, la estructura

familiar inconsciente el vínculo..., etc.)

Sin lugar a dudas cuando hablamos de familia, nos remite necesariamente

a relacionarla con lo social.

El modelo de E. Pichón Riviere (1972) es del más destacado de la

psicología social y suele hacerse presente para muchos autores, a la hora de

realizar su trabajo.

Puede señalarse, además, las necesidades que demanda la familia, éstas

se manifiestan e interactúan dinámicamente entre el grupo familiar y los

individuos, de acuerdo con la naturaleza de los procesos vitales individuales, el

ciclo vital en el que se encuentra la familia, la interacción familiar y el estímulo

del medio social. Las necesidades del individuo y la familia siempre son las

mismas, lo que difiere son los modos o las formas de satisfacción. Cada

persona o grupo familiar las satisface según su cultura, valores, limitaciones,

capacidades, aspiraciones, tiempo, lugar y circunstancias.

23
Las necesidades y satisfacciones de la Familia

según Max Neef, M. (2002)

N
NEEC
CEES
SIID
DAAD
DEES
S S
SAATTIIS
SFFA
ACCC
CIIO
ONNE
ESS

Provisión de alimento, vivienda, vestimenta. Trabajo,


S
SUUB
BSSIIS
STTE
ENNC
CIIA
A
Estabilidad, Seguridad, Procesión.
División de tareas, Cooperación, Adaptabilidad, Socialización
P
PAAR
RTTIIC
CIIP
PAAC
CIIÓ
ÓNN de hijos. Asignación de responsabilidades. Compartir, dialogar,
resolución de problemas. Toma de decisiones.
Privacidad, Intimidad, Sexualidad. Apoyo Emocional, Espacio
A
AFFE
ECCTTO
O
de Encuentro Interpersonales, Cuidados.
Adaptabilidad, Autonomía, Seguridad, Cuidados.
P
PRRO
OTTE
ECCC
CIIÓ
ÓNN Asesoramiento para resolver problemas, Prevención sanitaria,
Educación para la salud, Asistencia sanitaria terapéutica.
Espacio de encuentros, Diversión, Compartir actividades
O
OCCIIO
O
recreativas y Hobbies.
Conjuntamente realizar trabajos creativos. Ayuda mutua para
C
CRRE
EAAC
CIIÓ
ÓNN
adquirir habilidades y destreza.
Sentido de pertenencia, Hábitos, Costumbres, Transmisión de
IID
DEEN
NTTIID
DAAD
D
valores y normas.
Autonomía, Igualdad de derechos, Voluntad, Tolerancia e
LLIIB
BEER
RTTA
ADD
Independencia.
Hábitos de interacción, Transmisión de pautas culturales,
E
ENNTTE
ENND
DIIM
MIIE
ENNTTO
O Relaciones constructivas. Educación, Información,
Comunicación.

Tarea Doméstica:

Para delinear el tema de la tarea doméstica como una función a cargo de

la mujer, su no consideración como trabajo y su despojamiento de toda

valoración económica, se debería realizar una mención del rol de la mujer

24
desde la cultura occidental hasta acentuar el contenido ideológico a partir de la

revolución industrial y francesa. Debido a la extensiva literatura que hace

referencia a ello y por más apretado que se efectúe el tema, se decide partir

desde el advenimiento del industrialismo; donde la unidad familiar era extensa,

comunitaria, autoabastecida, se va transformando paulatinamente en nuclear,

patriarcal, intimista, conforme las necesidades que fue imponiendo el

capitalismo. La producción se organizó en la fábrica y para ello necesita de

trabajadores asalariados, fuera de la casa y comienza a expulsarse a todo

miembro que no procrea ni atiende al asalariado. Niños, enfermos, ancianos.

A los niños se los manda a la escuela que reemplaza a la familia en el rol

educativo, generalmente a cargo de la madre y esto va conformando la

educación pública como forma de control social. A los enfermos se los manda a

los hospitales apareciendo así los centros de salud; esto le quita a la familia la

atención de sus miembros enfermos, tarea a cargo de las mujeres y a ésta se

la despoja de todo el saber acumulado durante generaciones, y lo monopoliza

el médico universitario, siempre varón ya que la mujer no tenía acceso a la

universidad.

Es así como se genera una división del espacio público y privado,

acentuado, muy definido y delimitado; el varón será el único proveedor de la

familia y por tanto su actividad y total movilidad lo será en el espacio público, la

mujer será recluida al espacio privado debiendo servir a toda la familia y al

hombre, mediador único entre un espacio y otro.

Esto a su vez genera, la tajante división del trabajo: los varones fuera de

la vivienda desempeñando diferentes tareas y único activo en el espacio

público; la mujer empujada exclusivamente al espacio privado y a cargo de

25
toda la labor doméstica. Esto generará una relación distinta entre familia y

sociedad, por cuanto la unidad relevante será el individuo y no la familia.

(JELIN, E.; 1998)

Esta situación es expresada por Engels (1892): “Las cosas cambiaron con

la familia patriarcal y aún más con la familia individual monogámica. La

dirección del hogar doméstico perdió su carácter público; la sociedad ya nada

tuvo que ver con esto. Se transformó en servicio privado: la mujer se convirtió

en una criada principal, sin tomar parte ya en la producción social...Pero esto

se ha hecho de tal suerte que si la mujer cumple con sus deberes en el servicio

privado de la familia, queda excluida del trabajo social y no puede ganar nada".

(En: Lenin, V. I.; 2000)

Es así como se va delineando toda una monumental construcción social

con una tajante división entre el espacio público y privado, la mujer confinada a

este último, siendo el varón el único que los comparte y es nexo de ambos,

resultando así una nueva modalidad de división del trabajo entre géneros.

Para el logro de esto, también se van construyendo las

conceptualizaciones entre lo masculino y femenino, embarneciéndolos bajo la

idea que ambas categorías son "naturales". Entonces comienza a desarrollarse

el perfil del "modelo de mujer deseada", para configurar el "modelo de la

esposa perfecta". Deviene así el romanticismo a dar el conveniente soporte: la

mujer como ser débil (el famoso "sexo débil"), a cargo de ella la sensibilidad, la

subjetividad, la sumisión, la mujer "de su casa", la responsable de la crianza de

los hijos, la responsable de la armonía hogareña y del "hogar dulce hogar " que

debe poseer el varón para su servicio.

Contribuyendo así a sostener la construcción sobre las diferencias

26
psicológicas que hicieron que los hombres fueran criaturas políticas y las

mujeres criaturas domésticas.

Este perfil de mujer servirá para componer el perfil de "ama de casa", que

completa así la arquitectura de la familia nuclear, patriarcal. Mientras que quien

gana el sustento para la familia, el varón, queda con una parte para sí y otra

para el resto del grupo, la mujer debe ser la administradora de ese fondo

comunitario sin contar con un fondo propio, es decir su trabajo pasa a ser

gratuito.

Queda convertida la mujer ama de casa en un trabajador sin salario, y a

su cargo la prestación de una gran cantidad de servicios; al ser la mujer un ser

inferior toda actividad que provenga de ella carece de carácter productivo, y por

tanto la "tarea doméstica" queda así descalificada desde su enunciación

careciendo de valor de cambio, sólo tiene valor de uso.

Dice Maria Rosa Della Costa (1995): "Desde Marx, ha sido claro que el

capital domina y se desarrolla a través del salario...Lo que no ha quedado claro

es que precisamente a través del salario se ha organizado la explotación del

trabajador no asalariado. La mujer asilada en la casa, forzada a llevar a acabo

trabajo que se considera no calificado. Su papel en el ciclo de la producción

social ha permanecido invisible..."

Dentro del sistema capitalista el trabajo doméstico es esencial en la

producción de plusvalía, ya que le ha dejado a su cargo el cumplimiento de

servicios sociales, liberando al varón de esas tareas, para que éste pueda tener

un mejor rendimiento en su trabajo remunerado. Además el ama de casa jamás

será una trabajadora que se declare en huelga, trabaja tiempo completo, no

responde a feriados ni días de descanso ni tampoco exige vacaciones.

27
Queda sí develado que el trabajo doméstico no es una actividad

"naturalmente femenina", sino que así ha sido impuesto culturalmente,

sirviendo a los intereses del capitalismo; que el denominarlo "tarea doméstica"

es la forma descalificadora respondiendo así a esos mismos intereses que

bregan por considerar ese trabajo como "bien de uso", cuando en realidad es

un "verdadero bien de cambio" tan productivo como cualquier otra fuerza de

trabajo.

Entonces, el trabajo doméstico es el conjunto de actividades obligatorias y

gratuitas que se realizan en todos los hogares como parte de las medidas para

dignificar la calidad de vida, que incluyen cuestiones de higiene y salud (lavar,

planchar, cocinar, cuidar, arreglar y servir).

Lissete González, integrante del Colectivo Atabal, A.C. señala que el

trabajo doméstico “no es una simple suma de tareas caseras, es además el eje

central para mantener un equilibrio efectivo y afectivo, entre necesidades y

deseos de todos los integrantes de la familia.”

“Estas actividades asumidas por las mujeres desempeñan un papel

esencial para el buen funcionamiento de las sociedades y las economías que la

sustentan, las cuales requieren de aptitudes, experiencias y sentido de

responsabilidad que no son reconocidas a pesar de su importancia”, explica.

(En: www.cimac.org)

Pues en este inicio de siglo algunas cosas cambiaron, pero sólo la

superficie, en lo profundo la realidad muestra como el modelo porfiadamente

sienta "sus reales" y así tenemos "una historia repetida".

La mecanización dentro del hogar, aún alivianando algunas tareas, no ha

hecho menguar la responsabilidad en el orden doméstico que aún continúa

28
recayendo sobre la mujer. Ese tiempo mayor que pueda tener derivado de la

mecanización de algunas tareas, las emplea realizando trabajos para terceros,

en una contribución económica al hogar, pero que son extensiones de los

propios trabajos domésticos: preparando alimentos para vender, cuidando

niños o enfermos; fenómeno éste hoy muy divulgado ante las altas tasas de

desempleo.

Hoy la mujer en gran número trabaja, además fuera de su casa: sea

porque ante el desempleo del varón le es más fácil conseguir empleo

(recordemos que estadísticamente a la mujer por igual trabajo recibe un 20%

menor de salario que el varón), sea porque así lo desea como realización

personal, sea para completar la contribución del varón.

Así es como a la mujer se le suma una doble jornada laboral: las que

corresponde a sus obligaciones laborales domésticas y las que corresponde a

sus obligaciones laborales fuera del hogar; porque en estos casos el trabajo

doméstico no es repartido equitativamente entre todos los miembros de la

familia, y es más, el auxilio que pueda necesitar recae sobre las niñas o sobre

las mujeres de más edad, como madres o suegras.

Esta situación, hoy se encuentra exacerbada ante el progresivo

empobrecimiento o faltas de contribuciones económicas por parte del varón,

que enfrenta la escalada de desempleo o de disminución de su retribución y es

la mujer la que sale a paliar el efecto devastador que esto trae dentro del seno

familiar.

A su vez tenemos como fenómeno social que y a pesar que hoy tenemos

dentro de la normativa que regula la familia, el divorcio vincular, es decir que

los cónyuges recuperan su capacidad nupcial, una escalada de las uniones de

29
hecho, es decir de la formación de hogares a partir del hecho fundacional de

una unión no matrimonial.

INCIDENCIA EN LA ACTIVIDAD PROFESIONAL:

La baja actividad del organismo durante la noche puede provocar que se

den una serie de consecuencias negativas sobre la realización del trabajo;

acumulación de errores, dificultad en mantener la atención, en percibir

correctamente la información o de actuar con rapidez.

Generalmente en el turno de noche se obtiene un menor rendimiento y

una menor calidad del trabajo realizado, especialmente entre las 3 y las 6 de la

madrugada, ya que en estas horas la capacidad de atención y toma de

decisiones, así como la rapidez y precisión de los movimientos es más

reducida.

Puede ocurrir también que, en el cambio de turno, las consignas no se

transmitan de forma suficientemente precisa o que, por la prisa de marcharse,

no se comuniquen al turno que entra las posibles incidencias u otras posibles

informaciones necesarias para el desempeño del trabajo. Esta falta de

comunicación puede dar origen a errores o incidentes.

En el ámbito de la organización, existen tres indicadores básicos que

reflejan el grado de adaptación del trabajador a su puesto profesional: el

rendimiento, el ausentismo y los accidentes de trabajo.

La alteración en uno o más de estos tres factores supone, habitualmente,

la existencia de alguna dificultad por parte del trabajador y, más en concreto,

de problemas relacionados con la salud. Así, por ejemplo, la implicación en una

conducta adictiva provoca una disminución del rendimiento, un mayor índice de

30
absentismo y un mayor número de accidentes de trabajo (Fernández-Montalvo

y Cols.; 2000). Por ello, se han aplicado también estos tres parámetros al

estudio de las consecuencias de los turnos de trabajo. Por lo que se refiere al

rendimiento, las mismas tareas realizadas en turnos diurnos y nocturnos

pueden alcanzar diferencias productivas de hasta un 15% (Martín y Otros;

2001).

Estas diferencias se han relacionado con las variaciones de las funciones

fisiológicas en función de los ritmos circadianos, así como con los cronotipos

matutino y vespertino (Martín y Otros; 2005).

Desde la perspectiva del ausentismo, los estudios muestran resultados

contradictorios: algunos señalan la existencia de más ausentismo laboral entre

los trabajadores diurnos; otros entre los trabajadores a turnos; y otros no

encuentran diferencias entre ambos (Costa; 2006; Jamal y Baba; 2007). No

obstante, a pesar de esta incoherencia en los resultados obtenidos, está bien

documentada la mayor presencia de problemas relacionados con la salud física

-alteraciones ceirdiovasculares y gastrointestinales, principalmente - entre los

trabajadores a turnos (Costa; 2006; Nicholson y D'Auria; 2000; Tucker y Otros;

2003; Villalba; 2001). Como consecuencia de ello, cabe esperar un mayor

ausentismo entre este tipo de población laboral. Sin embargo, con los datos

actuales, resulta muy difícil valorar adecuadamente la incidencia concreta de

los turnos laborales en el nivel de ausentismo. Por último, en relación con los

accidentes de trabajo, los ritmos circadianos provocan una disminución de la

ejecución psicofísica durante la noche que, junto con las deficiencias de reposo

y los fuertes sentimientos de fatiga, disminuyen la eficiencia en el trabajo y

aumentan la posibilidad de errores y de accidentes. Sin embargo, los estudios

31
acerca de los accidentes laborales entre los trabajadores a turnos son muy

controvertidos, sin que exista una conclusión clara de la relación entre ambas

variables.

Otros estudios han demostrado que las personas que trabajan en turnos

rotativos perciben su trabajo como más estresante que las del turno de día, y

con mayor frecuencia piensan que su trabajo es fatigante tanto física como

mentalmente. Por ejemplo, en un estudio realizado en un grupo de enfermeras

se vio que la presión que sienten en el trabajo la refieren principalmente a

aspectos de tipo organizativo y no tanto a la complejidad de la tarea que

desarrollan; especialmente, se quejan de la cantidad de situaciones

inesperadas a las que tienen que dar respuesta, de la falta de personal, de

tener que hacer tareas que no les corresponden, y de falta de tiempo para las

pausas. (Artazcoz, L. y S. Moncada; 2006)

La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT,

1990) sobre la base de las disposiciones de los convenios y recomendaciones

sobre el trabajo nocturno de la mujer, cita en su artículo número 3, que:

“Se deberán adoptar en beneficio de las trabajadoras nocturnas las

medidas específicas requeridas por la naturaleza del trabajo nocturno, a fin de

proteger su salud, ayudarles a cumplir con sus responsabilidades familiares y

sociales, proporcionarles posibilidades de mejoras en su carrera y

compensarles adecuadamente. Tales medidas deberán también tomarse en el

ámbito de la seguridad y de la protección de la maternidad, en favor de todas

las trabajadoras que realizan un trabajo nocturno.

Además, los artículos 18 y 20, aluden (respectivamente) que:

“Los problemas específicos de las trabajadoras nocturnas se deberían

32
tener debidamente en cuenta por las autoridades públicas, por otras

instituciones y por los empleadores en el marco de las medidas adoptadas con

el fin de fomentar la formación y el perfeccionamiento, así como las actividades

culturales, deportivas y recreativas de las trabajadoras”

“En caso de trabajo por turnos, al establecer la composición de los

equipos nocturnos deberían tenerse en cuenta las situaciones particulares de

las trabajadoras que tienen responsabilidades familiares, de los que siguen

cursos de formación y de las trabajadoras de edad”

Las enfermeras trabajan durante la noche con jornadas de 11 horas

consecutivas, no obstante en general no llegan a sus casas a descansar sino

que dedican su tiempo a la realización de las actividades que se desprenden

de su condición de género, como atender a sus hijos y a efectuar trabajo

doméstico.

De ahí, que las trabajadoras de la salud traigan consigo una fatiga

acumulada, cuyo origen la mayoría de las veces responde al mismo cansancio

provocado por las tareas cumplidas en su papel de madres y de amas de casa,

que implican jornadas de trabajo de 30 horas o más.(Hierro, G.; 2007)

INCIDENCIAS A NIVEL PERSONAL:

Equilibrio Biológico:

El trabajo nocturno, fuerza a la persona a invertir su ciclo normal de

actividades y descanso, obligándole a ajustar sus funciones al período de

actividad nocturna.

33
Hábitos Alimentarios:

Las personas que trabajan de noche se ven afectadas por la alteración de

los hábitos alimentarios. La calidad de la comida no es la misma, se suelen

tomar comidas rápidas y en un tiempo corto y no inhabitual, los alimentos se

reparten mal a lo largo de la jornada y, en ocasiones no son correctos en

cuanto al equilibrio nutricional.

Patrones de Reposo:

El reposo suele verse alterado, tanto en la cantidad de horas dormidas

como en su calidad; es decir, es un reposo poco reparador.

Vida Social:

La mayoría de los eventos sociales y familiares tienen lugar por la noche o

durante los fines de semana. Como las enfermeras de turno trabajan por la

noche o durante el fin de semana, o duermen durante el día, faltan a menudo a

las actividades sociales o familiares debido a que no puede asumir

compromisos regulares. Por ese motivo, se observa que los trabajadores

nocturnos tienen menos amigos. Algunos se sienten muy mal con esa

situación, les parece estar excluidos de la sociedad y reclaman un empleo

diurno, aunque ello implique perder ciertas ventajas financieras. En el caso de

otros, de temperamento más solitario, dedican su tiempo libre a

entretenimientos individuales, más fáciles de organizar: jardinería, bricolaje,

bicicleta, etcétera. En todo caso, son raros los trabajadores nocturnos que

imaginan antes de vivirlas todas las consecuencias sociales, familiares o desde

el punto de vista de la salud que puede tener el empleo nocturno. (White, L. &

Keith, B.; 2000)

34
Desde una perspectiva individual, algunos estudios señalan que los

trabajadores de mayor edad y las mujeres son las que sufren con más

frecuencia las repercusiones negativas debidas a los turnos laborales (Marquie

y Foret, 2001). De hecho, en el caso concreto de las mujeres se ha encontrado

una mayor frecuencia de alteraciones del ciclo menstrual, de abortos y de

partos prematuros, así como menores tasas de embarazos (Axelson y Otros;

2003).

Cuando se les pregunta a las enfermeras que trabajan en turno nocturno

sobre problemas con el calendario de trabajo, dicen normalmente que el

problema principal es que extrañan a la familia y a los amigos. La mayoría de

estas trabajadoras por turnos dicen que el reposo es un problema, pero

prefieren perder un poco de sueño para ver a otras personas, especialmente a

los hijos o a su pareja. (En: www.psiquiatria.com)

La cantidad de tiempo que la enfermera por turnos pasa con la familia y

los amigos depende de su calendario de trabajo. Depende también de las

actividades sociales y de qué tan flexibles son estas actividades. Pero faltan a

menudo a actividades con calendarios estrictos, también puede causar

problemas con el cuidado de los niños o las visitas a la escuela de los niños.

Un calendario de trabajo por turnos afecta a la trabajadora y también a

toda su familia. Por ejemplo, los niños que juegan tienen que estar callados

durante el día mientras ella duerme. De hecho, se ha encontrado un impacto

emocional importante en los hijos de trabajadores en turnos nocturnos. En

concreto, en el estudio de Barton, Aldridge y Smith (2001), las hijas, pero no los

hijos varones, presentaban una sintomatología depresiva significativamente

mayor en comparación con las hijas de trabajadores con un horario

35
exclusivamente diurno. Además, la percepción de sus habilidades escolares

era también significativamente peor.

El trabajo desarrollado en los horarios nocturnos, dificulta las relaciones

sociales debido a la falta de coincidencia con los demás. Las actividades de la

vida cotidiana están organizadas pensando en las personas que trabajan en

horarios habituales. Ciertos momentos tienen más valor que otros, ya sea

porque se dedican a actividades consideradas más importantes, o porque

pueden ser dedicados a numerosos tipos de actividad. En consecuencia,

trabajar no significa sólo renunciar a una cantidad de tiempo, expresada en

número de horas trabajadas/número de horas libres. El tiempo libre se valora

también en función de su situación a lo largo del día o de la semana. Tiempo

libre se refiere al tiempo disponible para realizar actividades en las que se está

involucrado por puro placer (Batista, J. M. y Otros; 1994), y contiene aquellas

actividades de expansión, diversión y consumo cultural que precisan de un

espacio público: ir al cine o al teatro; así como aquéllas que se desarrollan en

el espacio privado: descansar, relajarse o hacer ejercicio (Ramos, T. R.; 1990).

Sin embargo, la mujer cumple socialmente los papeles de madre, esposa y

ama de casa, además del de trabajadora, y cada uno de ellos le exige cierto

tiempo y la realización de determinadas actividades. Esto no permite una

división clara entre tiempo de trabajo y tiempo libre. Así, las actividades de

distracción que en general realizan dentro del hogar como, por ejemplo, ver la

televisión, se aprovechan para hacer actividades menos pesadas como

remendar alguna ropa, planchar, etc. Durante las vacaciones y las fiestas se

puede ver la cantidad de actividades que realizan las mujeres para preparar el

descanso o la diversión de la familia.

36
Entonces, el tiempo libre se aprecia en cuanto que permite realizar una

serie de actividades de orden personal y doméstico, desarrollar intereses y

talentos personales y facilitar la relación con los demás. Las dificultades se dan

en el ámbito familiar, ya que se limita la vida de pareja, el papel de “madre”;

aparecen problemas de coordinación y de organización (horarios de comida,

silencio durante el día, etc.); y existe menor oportunidad de vida social al

disminuir la posibilidad de participar en actividades sociales o de coincidir con

amigos o familiares. El tiempo de ocio se dedica a actividades individuales.

Por ello, algunos autores califican el trabajo nocturno de atípico, ya que

las personas se encuentran desfasadas en relación con el resto de la sociedad,

lo que hace que pueda aparecer una sensación de vivir aislado y de que no se

es necesario para los demás, creando un sentimiento de inferioridad o

culpabilidad que dificulta la aceptación del horario nocturno. (Dr. Parra Garrido,

M.; 1996)

INCIDENCIA EN LAS RELACIONES DE PAREJA:

Uno de los problemas que plantean con más frecuencia estas

trabajadoras es la diferencia con los horarios familiares y sociales. Quienes

trabajan por la noche y duermen durante el día tiene dificultades para encontrar

tiempo para dedicarlo a su pareja. Una encuesta realizada en una industria

británica indica que el 40 por ciento de los(as) trabajadores(as) que trabajan en

el turno nocturno se quejan de no disponer de suficiente tiempo para compartir

con su esposa(o). (Fuente: artículo publicado en el sitio Internet:

www.circadian.com)

37
En los Estados Unidos, otro estudio demostró que el trabajo nocturno

contribuye a aumentar los riesgos de divorcio del 7 al 11 por ciento. Se dispone

de menos horas para compartir con la familia y el tiempo que queda es de

menor calidad debido a la mayor irritabilidad de muchos trabajadores

nocturnos. (White, L. & Keith, B.; 2000) También hay dificultades en lo que

concierne a la vida sexual. Uno de cada dos obreros siderúrgicos británicos,

que trabajan en equipos de 8 horas (de las 12 a las 10 horas, de las 10 a las 18

horas y de las 18 a las 2 horas), describen los períodos de equipo nocturno

como “asexuados”.

En otra investigación (Khaleque y Wadud, 2006), las conclusiones iban en

la misma línea; pero en aquella ocasión, cuando se compararon los hombres y

las mujeres, se observó que ellas se veían aún más afectadas.

Otro estudio, refiere que entre los principales factores encontrados que

inciden en la persona que trabaja en el turno nocturno, se destacan, entre

otros, la ausencia de una pareja que apoye al trabajador y el hecho de tener

hijos, con el aumento asociado de las obligaciones domésticas. (Beermann y

Nachreiner, 2005)

En cualquier caso, todas estas dificultades para mantener las relaciones

sociales y familiares habituales provocan, a su vez, efectos negativos en la

relación de pareja y en el cuidado de los hijos (Costa, 1996). La ausencia de un

horario familiar común, en el que coincidan las horas dedicadas al descanso y

a los momentos de ocio, impide, en muchas ocasiones, el establecimiento de

una programación familiar adecuada. Asimismo, por lo que se refiere a la

relación de pareja, puede ser relativamente habitual la disminución de la

frecuencia de las relaciones sexuales: la “mañana” de uno es la “noche” del

38
otro, el “descanso” de uno es el “cansancio” del otro. Sin embargo, el trabajo

nocturno no solamente influye en el propio trabajador afectado.

Es pertinente citar a Liliana Lamosvsky (2003), quien desarrolló los

conceptos fundamentales sobre pareja, para investigar y profundizar su propio

modelo. Esta autora, no solo resalta la concepción y las características

específicas de la pareja matrimonial sino que también, encuentra la posibilidad

de discernir determinados trastornos que surgen en este vínculo; los que

descubrió tras un análisis de pacientes individuales que la llevaron a indicar

terapia psicoanalítica de pareja, exclusiva o simultáneamente. El objeto de

dicha investigación no son las personas, sino el vínculo que las contiene y el

lugar que ocupa uno en relación al otro, y que lo observable son las

modalidades de interacción.

La conciliación de la vida personal, familiar, laboral y de pareja constituye

un problema social de carácter colectivo y no un problema específico e

individual de las mujeres, aunque en la práctica las consecuencias del conflicto

recaen en exclusiva sobre las espaldas de las mujeres, generando graves

consecuencias en el empleo y en los ámbitos familiares y sociales.

El concepto consecuencia ha sido objeto de múltiples definiciones en la

literatura referida a los problemas de la formación y superación de los recursos

humanos. Ortiz (2005) señala al respecto que es “la fuerza de una situación

sobre otra (...) un indicador utilizado para relacionar acciones ejecutadas, con

los resultados alcanzados en la práctica y en su influencia en los cambios

ulteriores” Rabazza Peñalver, F. y Otros (2003) lo define como el “efecto en los

individuos y en consecuencia en el rendimiento de sus organizaciones”. Para

Cabrera Rodríguez, J. A. (2003), consecuencia es “una situación que produce

39
un conjunto de cambios significativos y duraderos, positivos o negativos,

previstos o imprevistos, en la vida de las personas, las organizaciones y la

sociedad.”

A partir de las definiciones anteriores debemos asumir que cuando nos

referimos a la consecuencia que sufre un individuo sobre alguna causa,

debemos considerar la existencia de la relación causa – efecto.

La consecuencia ha de entenderse, por tanto, como “un juicio de

valoración sobre la dinámica de los cambios cuantitativos y cualitativos

operados en las personas y su entorno (familiar, social, laboral) estableciendo

un vínculo de causalidad directo o indirecto” (Cabrera Rodríguez, J. A.; 2003)

Las condiciones bajo las cuales las trabajadoras de enfermería deben

desarrollar su actividad pueden determinar la consecuencia, y la magnitud del

mismo, tanto sobre su salud, como sobre su contexto social y familiar. Las

condiciones de trabajo no deben ser limitadas nada más a las condiciones

físicas que envuelven al puesto de trabajo o a la trabajadora; se debe tener en

cuenta el ambiente socio-económico, el organizacional, el estado psico-social,

y aun más allá, el entorno familiar, que puede en gran manera afectar la

concentración y actitud hacia la actividad a desempeñar.

Todas las condiciones anteriormente mencionadas pueden en mayor o

menor grado formar parte de las posibles causas que afectan a las mujeres que

trabajan en los servicios de atención de enfermería, y su consecuencia en la

misma debe ser estudiado para poder sugerir y tratar de corregir, las

condiciones que a futuro pueden transformarse en una trabajadora enferma,

discapacitada e imposibilitada de obtener recursos para salvaguardar la salud y

la integridad de su núcleo familiar.

40
Es preciso imaginar la consecuencia que sobre la salud tiene el

cumplimiento de las jornadas de trabajo, cuando nos encontramos que la

trabajadora promedia jornadas mensuales que superan en un 70% la jornada

que estipula la Ley para el trabajador, y aún así no logra obtener ingresos que

satisfagan las necesidades de su grupo familiar. Mayor es la consecuencia

cuando se evidencia que la mayoría de las horas de labor son efectuadas en el

horario nocturno, afectando no sólo la salud de la mujer trabajadora desde el

punto de vista físico, sino que se ve afectada su vida social, sentimental y

sexual, ya que su ritmo de trabajo se invierte respecto al ritmo de vida de su

grupo familiar, y el tiempo dedicado al ejercicio de sus labores le resta tiempo

de disfrute con su pareja, hijos y otros con los que comparte sus momentos no

productivos.

Es el factor "número de horas trabajadas" el que mayor impacto

representa en la trabajadora de los servicios de atención en enfermería, y el

que ocasiona un mayor número de síntomas físicos y presión psíquica y

emocional en las mismas. Tomando en consideración que a mayor número de

horas trabajadas serán mayores las jornadas de trabajo de larga duración,

entonces podemos suponer que la aparición de síntomas digestivos, osteo-

musculares, neurológicos y de la esfera social y personal pueda estar

relacionado directamente a esta condición en particular.

Los esquemas de organización del trabajo, donde la rotación del personal

para la realización de sus guardias no sigue un patrón definido, y donde la

asignación por áreas de trabajo con ubicaciones lejanas entre una y otra

agregan un factor de estrés a la enfermera, ya que además de la carga horaria

en sí, debe adaptarse a la irregularidad del sistema horario utilizado, también

41
participa en la génesis de trastornos de salud que a la larga afectan su calidad

de vida, y pueden afectar el rendimiento efectivo del mismo en el desempeño

de las funciones que debe realizar como trabajadora del área de la salud.

Todas estas premisas, ofrecen un alerta de las condiciones de trabajo de

este grupo de personas, que están viendo afectadas sus condiciones de salud

física, mental, lo que llega incluso a modificar su entorno familiar y afectivo.

(Flores, M. Z.; 1996)

Las investigadoras deciden apoyarse en la siguiente definición conceptual

de la variable en estudio “CONSECUENCIAS DEL TRABAJO NOCTURNO

DE LAS ENFERMERAS”: “situaciones que surgen de la condición del turno

laboral produciendo un conjunto de cambios significativos y duraderos,

positivos o negativos, previstos o imprevistos, en la vida de las personas.”

(VILLALBA RUETE, J. A. Y OTROS; 2001)

Estas situaciones cuando presentan factores desfavorables, producen una

serie de alteraciones que afectan a nivel familiar, laboral, personal y de pareja.

Las consecuencias familiares que pueden derivarse del trabajo nocturno se

reflejan en la compatibilidad de los horarios de trabajo con el ritmo de la

familia, en la participación de las tareas domésticas, en el cuidado de los hijos y

de actividades sociales de la familia. A nivel laboral, estas consecuencias

pueden recaer sobre el tiempo dedicado en la atención directa a los pacientes,

sobre la cantidad de tiempo de descanso y tiempo dedicado a otras actividades

del servicio. A nivel personal, puede afectar al patrón alimentario y de reposo. A

nivel de pareja, en la vida social, la relación con su pareja y edad de los hijos.

42
C a pí tu lo I I

MATERIAL Y MÉTODOS
La investigación llevada a cabo fue un estudio cuantitativo con enfoque

descriptivo y transversal.

Descriptivo porque permitió describir las consecuencias del trabajo

nocturno de las enfermeras que se desempeñan en el Servicio de Terapia

Intensiva del Nuevo Hospital San Roque de la ciudad de Córdoba.

Transversal debido a que los datos sobre la variable en estudio, fueron

recogidos haciendo un corte en el tiempo, abarcando los meses de Junio a

Septiembre del año 2009.

La variable “Consecuencias del trabajo nocturno de las enfermeras” fue

operacionalizada, en base a las siguientes dimensiones:

Consecuencias Familiares: estudiada en relación a: participación en las

tareas domésticas; participación en el cuidado de los hijos; compatibilidad de

los horarios laborales con el ritmo de la familia; participación en las actividades

sociales de la familia.

Consecuencias Laborales: tiempo dedicado en la atención de los

pacientes; descanso en el turno de trabajo; organización de las tareas y

descanso en el turno de trabajo; tiempo dedicado a otras actividades del

servicio.

Consecuencias Personales: relacionadas al patrón alimentario: tipo de

alimentos y ritmo de las comidas; en cuanto al patrón descanso: cantidad de

horas y tipo de descanso.

Consecuencias en la Pareja: en relación a vida social: tiempo libre, grado

44
de participación en actividades recreativas; relación con su pareja y edad de

sus hijos.

El universo en estudio, estuvo formado por veintidós (22) enfermeras de

nivel operativo que trabajan en el turno noche en el Servicio de Terapia

Intensiva del Nuevo Hospital San Roque de la ciudad de Córdoba, durante los

meses de Junio a Septiembre de 2009.

Al considerarse una población del tipo finita, no se trabajó con muestra,

abarcando la totalidad del universo.

La fuente principal de recolección de datos, fue primaria por ser los

propios sujetos los que nos brindaron la información sin sufrir ningún proceso

de elaboración.

La técnica empleada fue una Encuesta en su modalidad de Entrevista,

aplicada a las enfermeras que trabajan en el turno noche del Servicio de

Unidad de Terapia Intensiva.

El instrumento utilizado fue una Cédula de Entrevista (Anexo), sometido

previamente a prueba piloto para comprobar su confidencialidad y validez; tras

esta prueba se pudo reelaborar algunas preguntas.

La entrevista se conformó de quince (15) preguntas, tomándose como

marco de referencia para la elaboración de las mismas, el esquema de

variables y los objetivos específicos. Constó con los siguientes apartados:

45
- Introducción: donde se explicaron los objetivos del estudio y el tema de la

investigación.

- Cédula de Entrevista: preguntas que responden a los indicadores

correspondientes de la variable en estudio, del tipo abiertas y algunas del tipo

dicotomías (SI/NO)

Los datos fueron recabados por las autoras del presente informe durante

el mes de Septiembre de 2009. Se entregó la Cédula de Entrevista a las

enfermeras de nivel operativo durante el horario de trabajo, por el cual se

estipuló un tiempo necesario para la respuesta del mismo de 7 días. En

algunos casos, se tuvo que insistir al personal en dos oportunidades para lograr

que se completara el instrumento.

A modo de cumplimentar con los pasos éticos-administrativos pertinentes,

se realizó lo siguiente:

- Se solicitó autorización, mediante nota escrita, a las respectivas

autoridades del Hospital (Anexo), informando sobre las características y

objetivos de la investigación.

- Se solicitó Consentimiento Informado a las enfermeras (Anexo) para

participar en el estudio.

Para efectuar el procesamiento de los datos, se siguieron los siguientes

pasos:

- Se enumeraron los instrumentos del número 1 al número 22.

- Se transcribieron los datos a una Tabla Maestra. (Anexo)

46
- Se establecieron las frecuencias absolutas y relativas de cada dimensión,

obteniéndose los resultados de acuerdo a las siguientes categorías:

Los datos fueron categorizados de la siguiente manera:

CATEGORIZACIÓN DE DATOS

Datos Personales:

- Edad (22-32 años; 33-43 años; 44-54 años; 55 y más años)

- Estado Civil (soltera; casada; separada; en concubinato)

- Nivel de formación (enfermera / licenciada)

- Años de antigüedad en el cargo (menos de 1 año; entre 1 y 5 años; entre 5 y

10 años; entre 10 y 15 años; más de 15 años)

- Años de antigüedad en el turno noche

- Turno (Optativo o Impuesto)

- Interés por cambiar de turno (SI / NO)

Consecuencias Familiares:

Tareas domésticas

Cuidado de los hijos.

Dedicación a la familia.

Actividades sociales familiares.

CONSECUENCIAS FAMILIARES Indicadores

Es consecuencia familiar + de 3

No es consecuencia familiar - de 2

47
Consecuencias Laborales:

Atención directa del paciente.

Descanso en el turno.

Organización de las tareas y descanso en el turno.

Otras actividades.

CONSECUENCIAS LABORALES Indicadores

Es consecuencia laboral + de 3

No es consecuencia laboral - de 2

Consecuencias Personales:

Patrón alimentario:

Problemas en la salud

Calidad en los alimentos que consume y

Ritmo de las comidas.

Patrones de descanso (horarios de descanso: entre 6 y 8 hs.; entre 8 y 12

hs.; horario discontinuo de descanso)

CONSECUENCIAS PERSONALES Indicadores

Es consecuencia personal + de 3

No es consecuencia personal - de 2

Consecuencias en la Pareja:

Vida social

Relación de pareja

Edad de los hijos

48
CONSECUENCIAS EN LA PAREJA Indicadores

Es consecuencia en la pareja + de 2

No es consecuencia en la pareja - de 1

Para determinar las “Consecuencias del trabajo nocturno en las

enfermeras”, se consideró agrupar las dimensiones de la variable en estudio,

estableciéndose lo siguiente:

CONSECUENCIAS DEL TRABAJO NOCTURNO Indicadores

Es consecuencia el trabajo nocturno + de 11

No es consecuencia el trabajo nocturno - de 7

Los resultados se presentaron en tablas de doble entrada y representados

en gráficos de barra, permitiendo establecer las frecuencias alcanzadas para

cada dimensión y para la variable estudiada.

El análisis de los datos se realizó mediante la estadística descriptiva,

basada en el análisis de frecuencia, ya que este método permitió describir y

analizar las características del conjunto de datos recabados, obteniéndose de

esta manera las conclusiones sobre las consecuencias del trabajo nocturno en

las enfermeras, las que fueron confrontadas con la teoría.

49
C a pí tu lo I II

RESULTADOS
TABLA A

Edad y Estado Civil de las enfermeras que trabajan en el turno nocturno del

Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Nuevo Hospital San Roque

de la ciudad de Córdoba. Junio a Septiembre de 2009

Edad En
Soltera Casada Separada Total
Est. concubinato
civil f % f % f % f % f %
22 a 32
2 20% 0 0% 0 0% 1 50% 3 13,5%
años
33 a 43
3 30% 4 66% 1 25% 1 50% 9 41%
años
44 a 54
3 30% 1 17% 3 75% 0 0% 7 32%
años
55 ó más
2 20% 1 17% 0 0% 0 0% 3 13,5%
años
Total 10 100% 6 100% 4 100% 2 100% 22 100%
Fuente: Cédula de Entrevista
80%
75%

70%
66%

60%

50%
50%
50%

41% 22 a 32 años
40% 33 a 43 años
32% 44 a 54 años
30%
30%
30%
25% 55 ó más años
20% 20%
20% 17%
17%
13,50% 13,50%
10%

0% 0% 0% 0%0%
0%
Soltera Casada Separada En Total
concubinato

Del total de enfermeras encuestadas en la Unidad de Terapia Intensiva, cerca


de la mitad tienen entre 33 y 43 años, siguiéndole el grupo que tiene entre 44 y
54 años de edad. Se observa un gran número de enfermeras solteras.

51
TABLA B

Nivel de Formación y Antigüedad en el cargo de las enfermeras que trabajan

en el turno nocturno del Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Nuevo

Hospital San Roque de la ciudad de Córdoba. Junio a Septiembre de 2009

Menos Entre 1 y Entre 5 y Ente 10 y Más de


Formac. Total
de 1 año 5 años 10 años 15 años 15 años
Antig.
f % f % f % f % f % f %
Licenciada 1 33% 0 0% 0 0% 1 50% 1 50% 3 14%
Enfermera 2 67% 5 100% 10 100% 1 50% 1 50% 19 86%
Total 3 100% 5 100% 10 100% 2 100% 2 100% 22 100%
Fuente: Cédula de Entrevista

100% 100%
100%

90% 86%
80%
67%
70%

60% 50% 50%


50% 50%
50% Licenciadas
40% 33% Enfermeras

30%

20% 14%
10%
0% 0%
0%
Menos de Entre 1 y 5 Entre 5 y Ente 10 y Más de 15 Total
1 año años 10 años 15 años años

Del total de encuestadas, la gran mayoría son enfermeras.


En relación a la antigüedad, existe un predominio en el grupo que tiene entre 5
y 10 años en el cargo. Se observó que el grupo que posee entre 1 y 10 años de
antigüedad son en su totalidad enfermeras; en cambio, el grupo que tiene más
de 10 años, la formación se divide en mitad enfermeras y mitad licenciadas.

52
TABLA C

Modalidad del Turno asignado e Interés en las enfermeras por cambiar el

turno nocturno del Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Nuevo

Hospital San Roque de la ciudad de Córdoba. Junio a Septiembre de 2009

Mod. SI NO Total
Turno
Int. f % f % f %
por cambiarlo
Optativo 1 13% 8 57% 9 41%
Impuesto 7 87% 6 43% 13 59%
Total 8 100% 14 100% 22 100%
Fuente: Cédula de Entrevista

87%
90%
80%
70% 57% 59%
60%
43% 41%
50% Optativo
40% Impuesto

30%
13%
20%
10%
0%
SI NO Total

Más de la mitad del total de enfermeras encuestadas refirió poseer el turno de


trabajo de una manera impuesta, de las cuales una gran parte no tienen interés
por cambiarlo, observándose una mayor incidencia de esta opinión, en el
personal que tuvo la posibilidad de optar por el turno.

53
TABLA N° 1

Consecuencias Familiares del trabajo nocturno en relación a la

organización familiar de las enfermeras que trabajan en el Servicio de

Unidad de Terapia Intensiva del Nuevo Hospital San Roque

de la ciudad de Córdoba. Junio a Septiembre de 2009

SI NO Total
Organización Familiar
f % f % f %
Participación en las tareas domésticas 13 59% 9 41% 22 100%
Participación en el cuidado de los hijos 6 35% 11 65% 17 100%
Compatibilidad de los horarios laborales
6 27% 16 73% 22 100%
con el ritmo de la familia
Participación en las actividades sociales de la familia 6 27% 16 73% 22 100%
Total de Respuestas 31 37% 52 63% 83 100%
Fuente: Cédula de Entrevista

GRÁFICO N° 1

73%
80% 73%
65%
70% 59%
60%

50% 41%
35%
40% SI
27% 27%
NO
30%

20%

10%

0%
Tareas Cuidado de los Compat. horarios Activ. Soc. con la
Domésticas hijos lab. flia.

Fuente: Tabla N° 1

De las encuestas realizadas, el 59% de las enfermeras participa de las tareas


domésticas. Del total de enfermeras con hijos, el 65% no participa en el cuidado de
los hijos. El 73% opina que los horarios laborales no son compatibles con los de la
familia y no pueden compartir actividades sociales con el grupo familiar.

54
TABLA N° 2

Consecuencias Laborales del trabajo nocturno desempeñado por las

enfermeras del Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Nuevo

Hospital San Roque de la ciudad de Córdoba.

Junio a Septiembre de 2009

Trabajo nocturno desempeñado SI NO Total


por las enfermeras f % f % f %
Atención directa al paciente 1 5% 21 95% 22 100%
Descanso en el turno 14 64% 8 36% 22 100%
Organización de las tareas y descanso en el turno 11 50% 11 50% 22 100%
Otras actividades 17 77% 5 23% 22 100%
Total de Respuestas 43 49% 45 51% 88 100%
Fuente: Cédula de Entrevista

GRÁFICO N° 2

95%
100%
90% 77%
80% 64%
70% 50%
60% 50%
50% 36% SI
40% NO
23%
30%
20% 5%
10%
0%
At. directa al Descanso en el Org. tareas y Otras
pte. turno descanso actividades

Fuente: Tabla N° 2

Casi la mayoría de las enfermeras (95%) opina que el trabajo nocturno no afecta a la
atención directa al paciente. El 64% refiere poseer dificultad para poder tomar un
descanso en el turno. La mitad (50%) opina que la organización entre las tareas y el
descanso se ve afectada y la otra mitad (50%) no. El 77% debe realizar otras
actividades dentro del turno de trabajo.

55
TABLA N° 3

Consecuencias Personales del trabajo nocturno según patrones

alimentarios que poseen las enfermeras del Servicio de Unidad de Terapia

Intensiva del Nuevo Hospital San Roque de la ciudad de Córdoba.

Junio a Septiembre de 2009

SI NO Total
Patrones alimentarios
f % f % f %
Problemas en la salud 18 82% 4 18% 22 100%
Calidad en los alimentos que consume 20 91% 2 9% 22 100%
Ritmo en las comidas 18 82% 4 18% 22 100%
Total de Respuestas 56 85% 10 15% 66 100%
Fuente: Cédula de Entrevista

GRÁFICO N° 3

91%
100% 82% 82%
80%

60%
SI
40% 18% 18%
NO
9%
20%

0%
Problemas en la Calidad en los Ritmo en las
salud alimentos que comidas
consume

Fuente: Tabla N° 3

El 82% refiere poseer problemas de salud como consecuencia en la alimentación. La


mayoría (91%) de las enfermeras opina que el trabajo nocturno afecta en la calidad de
alimentos que consume y el 82% de las encuestadas refiere poseer una alteración en
el ritmo de las comidas.

56
TABLA N° 4

Consecuencias Personales del trabajo nocturno según patrones de

descanso que poseen las enfermeras del Servicio de Unidad de Terapia

Intensiva del Nuevo Hospital San Roque de la ciudad de Córdoba.

Junio a Septiembre de 2009

SI NO Total
Patrones de descanso
f % f % f %
Entre 6 y 8 horas 10 45% 12 65% 22 100%
Entre 8 y 12 horas 2 9% 20 81% 22 100%
Horarios discontinuos de descanso 12 65% 10 45% 22 100%
Total de Respuestas 24 36% 42 64% 66 100%
Fuente: Cédula de Entrevista

GRÁFICO N° 4

81%
90%
80% 65% 65%
70%
60% 45% 45%
50%
40% SI
30% NO
20% 9%
10%
0%
Entre 6 y 8 horas Entre 8 y 12 horas Horarios
discontinuos de
descanso

Fuente: Tabla N° 4

De las encuestas realizadas, el 65% refiere no poder descansar entre 6 y 8 horas,


sólo un 9% puedo hacerlo entre 8 y 12 horas y el 65% de las enfermeras posee un
ritmo discontinuo de descanso.

57
TABLA N° 5

Consecuencias en la Pareja que acarrea el trabajo nocturno que

desempeñan las enfermeras en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva

del Nuevo Hospital San Roque de la ciudad de Córdoba.

Junio a Septiembre de 2009

SI NO Total
Consecuencias en la pareja
f % f % f %
Vida social 18 82% 4 18% 22 100%
Relación de pareja 4 50% 4 50% 8 100%
Edad de los hijos 12 55% 10 45% 22 100%
Total de Respuestas 34 65% 18 35% 52 100%
Fuente: Cédula de Entrevista

GRÁFICO N° 5

82%
90%
80%
70%
55%
60% 50% 50%
45%
50% SI
40% NO

30% 18%

20%
10%
0%
Vida social Relación de pareja Edad de los hijos

Fuente: Tabla N° 5

El 82% de las enfermeras opina que el turno de trabajo afecta a su vida social y
actividades recreativas; la mitad (50%) de las enfermeras que poseen pareja refieren
que el trabajo nocturno no les afecta en su relación marital, la otra mitad (50%) refiere
que sí les afecta. Un poco más de la mitad (55%) de las encuestadas, respondió que
el trabajar de noche es una consecuencia en relación a la edad que poseen sus hijos.

58
TABLA N° 6

Consecuencias del trabajo nocturno que desempeñan las enfermeras en

el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Nuevo Hospital San Roque

de la ciudad de Córdoba. Junio a Septiembre de 2009

SI NO Total
Consecuencias del Trabajo Nocturno
f % f % f %

Consecuencias Familiares 12 55% 10 45% 22 100%


Consecuencias Laborales 22 100% 0 0% 22 100%
Consecuencias Personales 22 100% 0 0% 22 100%
Consecuencias en la Pareja 14 64% 8 36% 22 100%
Total de Respuestas 70 80% 18 20% 88 100%
Fuente: Cédula de Entrevista

GRÁFICO N° 6

100% 100%
100%
90%
80%
64%
70% 55%
60% 45%
50% 36% SI
40% NO
30%
20%
10% 0% 0%
0%
Consecuencias Consecuencias Consecuencias Consecuencias
Familiares Laborales Personales en la Pareja

Fuente: Tabla N° 6

Del total de enfermeras encuestadas, se obtuvo que un poco más de la mitad (55%)
refiere no poseer consecuencias del trabajo nocturno en el ámbito familiar. En cambio,
en el 100% de este personal, se obtuvo que presenta consecuencias relacionadas al
ámbito laboral y personal y el 64% refirió poseer consecuencias con su vida de pareja.

59
C a pí tu lo I V

DISCUSIÓN
La realización de este estudio, permitió a las investigadoras arribar a los

siguientes resultados:

La realización de este estudio, permitió a las investigadoras arribar a los

siguientes resultados:

La población estudiada se conformó por un total de 22 enfermeras que

trabajan en el turno noche del Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del

Nuevo Hospital San Roque, 9 de ellas tienen entre 33 y 43 años de edad,

cerca de la mitad son solteras.

En su mayoría son enfermeras y tienen una antigüedad entre 5 y 10 años

en más de la mitad de los casos.

Un porcentaje mayor a la mitad de las enfermeras refirió poseer el turno

de trabajo de una manera impuesta, de las cuales gran parte no tiene interés

por cambiarlo, observándose una mayor incidencia de esta opinión, en el

personal que tuvo la posibilidad de optar por el turno.

Al estudiarse las consecuencias familiares, se obtuvo que más de la

mitad de las enfermeras participan de las tareas domésticas. Del total de

enfermeras con hijos (17), se observó un porcentaje mayor en las opiniones

que refieren no poder participar en el cuidado de los hijos. Refieren que los

horarios laborales no son compatibles con los de la familia y que no pueden

compartir actividades sociales con su grupo familiar. En relación a esta

dimensión, un informe elaborado por Huerta, E. (2006) refiere que la mayoría

de las mujeres, aun estando integradas en el mercado laboral, continúan

asumiendo la mayor responsabilidad de las tareas consideradas socialmente

como femeninas y que se relacionan con el cuidado de la casa y la

61
organización de la vida familiar. Las mujeres que trabajan remuneradamente,

aun en el caso de tener ayuda doméstica, siguen siendo las responsables del

trabajo doméstico, con todas las variantes de la doble jornada. Esta afirmación

es concordante con los resultados obtenidos de las enfermeras encuestadas.

Otro informe presentado por Hierro (2007) señala que las enfermeras trabajan

durante la noche con jornadas de 11 horas consecutivas, no obstante en

general no llegan a sus casas a descansar sino que dedican su tiempo a la

realización de las actividades que se desprenden de su condición de género,

como atender a sus hijos y a efectuar trabajo doméstico. Estas afirmaciones

son coincidentes con el estudio llevado a cabo en el Servicio de Terapia

Intensiva del Nuevo Hospital San Roque.

Una investigación sobre “Influencia del trabajo nocturno y la rotación de

turnos en el individuo” realizada en México (2004), presentó resultados

similares al estudio, refiriendo en el aspecto de “vida social” de los trabajadores

encuestados, se encontró que el 52% de las afecciones del trabajo nocturno

era de índole familiar, el 28% del tipo social, un 12% de afecciones físicas y un

8% de afecciones psíquicas. Al referirse a la afección familiar, los sujetos

entrevistados hicieron la observación de la falta de convivencia con la familia al

tener poca oportunidad de comunicación con ella; asimismo remarcaron las

alteraciones en el comportamiento de la familia al tener estos miembros que

comportarse con cautela y evitar ruidos que pudiesen perturbar el sueño del

trabajador. En lo que respecta a la vida social, muchas de las actividades

sociales, reuniones o festividades son llevadas a efecto por las noches,

teniendo que prescindir de éstas.

Quéinnec, Y. (2005), profesor de ergonomía y miembro de una red

62
internacional sobre el trabajo por turnos, en un estudio presentado en Argentina

sobre Encuesta sobre Salud, Trabajo y Envejecimiento, menciona dentro de las

consecuencias del trabajo a turnos y nocturno, a las socio-familiares, la cual la

llama “marginación” del trabajador, ya que opina que es muy difícil conciliar

horarios de trabajo, vida familiar, vida social; es dificultoso ser trabajador

nocturno y conservar sus vínculos familiares y sociales. Como conclusiones,

señala que el trabajador nocturno es alguien que debe administrar un conflicto

entre sus propios ritmos, la organización habitual de su vida social (ya que

nuestra sociedad funciona principalmente de día) y sus horarios de trabajo.

En cuanto a las consecuencias laborales, el estudio arrojó que la

mayoría de las enfermeras opina que el trabajo nocturno no afecta a la

atención directa al paciente. Un poco más de la mitad refiere poseer dificultad

para poder tomar un descanso en el turno. La mitad opina que la organización

entre las tareas y el descanso se ve afectada y la otra mitad no. Gran parte de

este personal debe realizar otras actividades dentro del turno de trabajo. Sobre

esta variable, un estudio realizado en un grupo de enfermeras por Artazcoz, L.

y S. Moncada (Barcelona, España; 2006) ha demostrado que la presión que

sienten en el trabajo la refieren principalmente a aspectos de tipo organizativo y

no tanto a la complejidad de la tarea que desarrollan; especialmente, se quejan

de la cantidad de situaciones inesperadas a las que tienen que dar respuesta,

de la falta de personal, de tener que hacer tareas que no les corresponden, y

de falta de tiempo para las pausas.

63
Respecto a las consecuencias personales que ocasiona el trabajar de

noche y en relación al patrón alimentario, la gran mayoría refiere poseer

problemas de salud como consecuencia en la alimentación. Casi la totalidad de

las enfermeras opina que el trabajo nocturno afecta en la calidad de alimentos

que consume y refieren poseer una alteración en el ritmo de las comidas. Al

preguntarse sobre el patrón descanso, un poco más de la mitad refiere no

poder descansar entre 6 y 8 horas y presentan un ritmo discontinuo de

descanso, sólo dos enfermeras refieren poder descansar entre 8 y 12 horas.

Un proyecto, realizado en Murcia, España (2004) mediante el cual se

conoció con datos estadísticos, el estado de salud de los Profesionales de

Enfermería y su relación con la turnicidad y nocturnidad de su trabajo; este

estudio es uno de los únicos que reúne ciertas características existentes

respecto a lo que se investigó. De las mediciones realizadas en el mismo,

respecto del trabajo nocturno y rotatorio realizadas se obtuvo una serie de

resultados coherentes, entre ellos que el trabajo nocturno de los profesionales

de Enfermería se relaciona estadísticamente con un empeoramiento de su

calidad de vida, se asocia de forma positiva y estadísticamente significativa la

cantidad de trabajo nocturno con una mayor frecuencia de alteraciones

digestivas similares a la gastritis, dispepsia, úlcera. Estos datos, son

coincidentes con el estudio.

El estudio de México, obtuvo un dato concordante con la investigación en

cuanto al patrón descanso, refiriendo que el 60% de las personas encuestadas

sufren alteraciones en el patrón sueño, ya que duermen en un promedio de

cinco a seis horas diarias; en los resultados hallados en las enfermeras este

dato es de 65%. El estudio además señala que sobre los efectos del sueño

64
recomienda a las organizaciones que no se exija que los trabajadores realicen

turnos de más de tres noches consecutivas debido a que resulta enormemente

perjudicial para la salud. No obstante, no se han encontrado soluciones al

problema pero existen algunas medidas preventivas, así como

recomendaciones legales que deberían tenerse en cuenta para contrarrestar

las consecuencias negativas.

Villaba (2003) sugiere desde una perspectiva psicológica, las alteraciones

del sueño se perfilan como el principal problema asociado a este sistema de

trabajo. En concreto, la necesidad constante de rotar por los diversos tumos

establecidos influye directamente sobre la cantidad y calidad del sueño. Como

consecuencia, se altera la principal función del sueño: la función reparadora. La

ausencia de un sueño adecuado alimenta la probabilidad de padecer otro tipo

de trastornos: aumento de la ansiedad, alteraciones del estado de ánimo,

estrés, fatiga crónica, etc.

En el estudio de Argentina, Quéinnec, Y. (2005) señala como

consecuencia del trabajo nocturno en el plano de la salud, los trastornos

digestivos (las úlceras por ejemplo) y otros trastornos como dispepsias, por

ejemplo, que vienen de problemas de alimentación, de horarios desfasados y el

otro aspecto de estos problemas de salud es el que afecta al sueño, el autor

refiere que un trabajador nocturno, es alguien que duerme menos que un

trabajador de horario normal; un puesto nocturno equivale a por lo menos de

dos o tres horas menos de sueño. Otra consecuencia sobre el sueño es que la

calidad de éste de día, después del trabajo nocturno, presenta un cierto

número de anomalías. De hecho, existen dos tipos de descanso, de los cuales

uno, generalmente asociado al sueño, es importante para el equilibrio psíquico

65
del individuo. Justamente ese es el que se ve fuertemente perturbado en su

duración y distribución en el curso del período del sueño. Para la salud, existen

trastornos de carácter, dificultades al mantener la atención, bajas en la

vigilancia, que con frecuencia son el resultado de esta privación del sueño.

Todas estas referencias, son concordantes con los resultados del informe.

Sobre las consecuencias de pareja que presenta el trabajo nocturno,

más de la mitad de las enfermeras opina que el trabajar de noche afecta a su

vida social y actividades recreativas; del total de enfermeras que tienen pareja

(8), la mitad refieren que el trabajo nocturno no les afecta en su relación

marital, la otra mitad refiere que sí les afecta. Un poco más de la mitad de las

encuestadas, respondió que el trabajar de noche es una consecuencia en

relación a la edad que poseen sus hijos. Respecto a esta dimensión, White, L.

& Keith, B. (2000) elaboraron un informe sobre los “Efectos del trabajo nocturno

en las relaciones de pareja”, donde señalan que al ser los eventos sociales y

familiares durante la noche o durante los fines de semana y como el personal

de enfermería trabajan por la noche o durante el fin de semana, o duermen

durante el día, faltan a menudo a las actividades sociales o familiares debido a

que no puede asumir compromisos regulares. Por ese motivo, se observa que

los trabajadores nocturnos tienen menos amigos. Del estudio que estos autores

realizaron, se obtuvo que más del 40% de los trabajadores nocturno se quejan

de no disponer de suficiente tiempo para compartir con su pareja y las horas

que le quedan, son de menor calidad debido a una mayor irritabilidad a causa

de haber trabajado toda la noche.

66
Del total de enfermeras encuestadas, se obtuvo como resultados general,

que un poco más de la mitad refiere tener consecuencias del trabajo

nocturno en el ámbito familiar y con su vida de pareja (ante todo en la

categoría sobre vida social); la totalidad del personal presenta consecuencias

relacionadas al ámbito laboral y personal.

Los resultados del estudio realizado por Beermann y Nachreiner (2005)

refieren que entre los principales factores encontrados que inciden en la

persona que trabaja en el turno nocturno, se destacan, entre otros, la ausencia

de una pareja que apoye al trabajador y el hecho de tener hijos, con el aumento

asociado de las obligaciones domésticas. En cualquier caso, todas estas

dificultades para mantener las relaciones sociales y familiares habituales

provocan, a su vez, efectos negativos en la relación de pareja y en el cuidado

de los hijos. La ausencia de un horario familiar común, en el que coincidan las

horas dedicadas al descanso y a los momentos de ocio, impide, en muchas

ocasiones, el establecimiento de una programación familiar adecuada.

Siempre en lo referente a la salud, se tiene el “síndrome del trabajador por

turnos”, es decir, es un conjunto de síntomas, no una enfermedad profesional

en el sentido tradicional del término. No hay un trastorno o una enfermedad

específica del trabajador nocturno. Los efectos o consecuencias que sufren

estos trabajadores son multifactoriales: los horarios constituyen uno de esos

factores, pero también lo es la naturaleza misma del trabajo efectuado, las

condiciones en las cuales se lo realiza. Ejemplo de ello, son las enfermeras

nocturnas que trabajan en los servicios de cuidados intensivos, donde la

respuesta debe darse en el segundo mismo; no así una enfermera nocturna

que trabaja en un servicio de geriatría donde puede tener más tiempo para

67
responder, las consecuencias en términos de carga de trabajo y de fatiga no

son las mismas.

Para Quéinnec, Y. (2005), el trabajador nocturno es un individuo en riesgo

y muy claramente la respuesta es que el trabajo nocturno es repetido trae una

fragilización de la persona y, por lo tanto, como toda fragilización, aumenta los

riesgos de enfermedades diversas que van a aparecer en estas personas, por

ejemplo, infarto del miocardio. No se puede decir que el trabajo nocturno

genere obligatoriamente el infarto, pero se puede decir que existe el riesgo

suplementario de sufrirlo. Como siempre, se sumarán elementos vinculados al

modo de vida, a hechos indirectamente ligados al trabajo nocturno.

Puede añadirse que desde el modelo de la organización del trabajo, se

razona que una hora es igual a otra; como si el lunes del 11 a 12 horas, por

ejemplo, fuera lo mismo que una hora en la noche del 24 de diciembre. Es un

modelo falso, que genera una carga de trabajo mucha más fuerte en algunos

puestos, y por lo tanto es un conflicto en el origen de las consecuencias que

acaban de estudiarse.

Como conclusión general, se señala que la conciliación de la vida

personal, familiar, laboral y de pareja constituye un problema social de carácter

colectivo y no un problema específico e individual de las mujeres, aunque en la

práctica las consecuencias del conflicto recaen en exclusiva sobre las espaldas

de las mujeres, generando graves consecuencias en el empleo y en los

ámbitos familiares y sociales.

68
CONCLUSIONES:

Las autoras llegan a la conclusión que la población estudiada presenta

consecuencias del trabajo nocturno en el ámbito laboral, personal y de pareja;

en cuanto al ámbito familiar no presentó de manera general poseer

consecuencias pero debe señalarse que sí presentan problemas al momento

de preguntárseles sobre la participación en el cuidado de sus hijos.

Dentro de las consecuencias laborales, se obtuvo que las enfermeras

tienen problemas para descansar dentro del turno de trabajo y deben realizar

otras tareas del servicio. En cuanto a las consecuencias personales, se

observó que presentan problemas de salud relacionados con el patrón

alimentario. Relacionado al ámbito de pareja, la mayor dificultad que se les

presenta por trabajar en el turno de la noche, es la asistencia a reuniones

sociales y desarrollo de actividades recreativas; se observó una incidencia

considerable en cuanto a la edad que poseen sus hijos, lo cual también

ocasiona consecuencias.

Se sabe que no es posible la adaptación al trabajo nocturno, pero sin

embargo, se podría preparar mejor a los trabajadores para que enfrenten la

situación de la mejor manera posible.

Para ello es muy importante potenciar la motivación; proponer actividades

físicas, así como establecer programas para orientar la dieta de los

trabajadores nocturnos.

69
RECOMENDACIONES:

Algunas recomendaciones para mejorar la calidad del trabajo nocturno:

• Debe ser una opción personal, no a modo de imposición.

• El lugar de descanso dentro del turno, donde se desempeña la actividad

laboral, deben ser locales adecuados sometidos a control periódico por la

autoridad competente.

• Se debe descansar en una cama por lo menos durante 6 ó 7 horas

diarias, incluso aunque no se duerma todo el tiempo. Agregar a ese descanso

una buena siesta al comienzo de la tarde.

• Organizarse para dormir en buenas condiciones: desenchufar el teléfono

o conectar el contestador, desactivar el timbre o poner un cartel en la puerta,

oscurecer suficientemente la habitación, ponerse tapones en los oídos, etc.

• Tomar una comida caliente entre dos y tres horas después de

levantarse, antes de comenzar el turno nocturno, por ejemplo, hacia las 18

horas. De ser posible, comer todos los días a la misma hora. Una vez

terminado el turno, no ingerir ninguna comida abundante antes de dormir.

• Mantener relaciones sociales: intentar adaptar el tiempo al de su familia,

hacer una comida con los allegados, mantener contacto con otros trabajadores

nocturnos durante el tiempo libre y para planificar los horarios:

• Como es lógico, sería necesario intentar disponer servicios nocturnos

más cortos: el trabajo nocturno reclama mayor esfuerzo, lo que debería hacer

que la duración de trabajo fuera más corta.

70
Bibliografía

 ARTAZCOZ, L. y S. MONCADA. “Organización del trabajo, satisfacción laboral y salud

mental en trabajadores”, ponencia presentada en el Congreso Internacional Mujeres,

Trabajo y Salud, Barcelona, 1996.

 BARTON, J., ALDRIDGE, J., Y SMITH, P. The emotional impact of shift work on the

children of shift workers. Scandinavian Journal of Work Environment and Health. 2001. 146-

150.

 BATISTA, J. M. y OTROS: “Actitudes y calidad de vida”. En Propuesta de un sistema de

indicadores sociales de igualdad entre géneros, Instituto de la Mujer, Madrid, 1994.

 BEERMANN Y NACHREINER. Working shifts. Different effects for women and men? Work

Stress. 2005. 289-297.

 BERMANN, S.: “Trabajo Precario y Salud Mental” Navaja Editor, 1º edición. Córdoba,

Argentina. Año 1995

 BERMANN, SYLVIA: “Trabajo Precario y Salud Mental” Navaja Editor, 1º edición. Córdoba,

Argentina. Año 1995

 CABRERA RODRÍGUEZ, J. A.: “Seguimiento y evaluación de la capacitación y su impacto

en el desempeño individual y organizacional”. Artículo en soporte magnético. Universidad

Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”, Año 2003.

 COSTA, J. Effects of bright light on tolerance to night work. Scandinavian Journal of Work

Environment and Health. 2007.414-420.

 DELLA COSTA, M.: “Capitalismo y Reproducción”. Marxismo: Emancipación. Bonefeld,

Londres. Año 1995.

 Dr. PARRA GARRIDO, M.: “Un análisis feminista del impacto del trabajo doméstico en la

salud de las mujeres”. Ponencia presentada en el Congreso Internacional Mujeres, Trabajo

y Salud, Barcelona, 1996.

 ENCISO HUERTA, V.: “La antropología feminista y la categoría de género”, en Nueva

Antropología, vol. 8, núm. 30, México, 1996

 ENGELS, F.: En: LENIN, V. I.: “Del socialismo utópico al socialismo científico”, basado en

71
tres capítulos del libro de F. Engels Anti-Dühring. 1892. Edición rusa. Año 2000.

 FERNÁNDEZ-MONTALVO Y COLS. Los trastornos psicológicos derivados del trabajo:

hacia una psicopatología laboral. Clínica y Salud. 2000. 607-620.

 FLORES, M. Z.: “Impacto de los factores macroeconómicos en un servicio de salud”. Tesis

de grado no publicada. Universidad Yacambú. Barquisimeto. Estado Lara. Abril, 1996.

 HIERRO, G. “Mujeres enfermeras”, en Enfermería ¿Cadena o camino?, UNAM, México,

1997.

 JELIN, E.: "Pan y afectos" (La transformación de las familias). Fondo de Cultura

Económica. Buenos Aires, Argentina. Año 1998.

 LAMAS, MARTA: “La antropología feminista y la categoría de género”, en Nueva

Antropología, vol. 8, núm. 30, México, 1986. Pág. 14

 LAMOVSKY, L.: “Desde el Psicoanálisis Individual Hacia la Psicoterapia Psicoanalítica de

Pareja”. Revista de Psicoanálisis y Cultura, Nº 18 - Diciembre 2003. Pág: 161

 LENIN: “Del socialismo utópico al socialismo científico”, basado en tres capítulos del libro

de F. Engels Anti-Dühring. Edición rusa. Año 1892.

 MARTÍN Y OTROS. Análisis y predicción del rendimiento laboral en tareas rotativas a partir

de indicadores fisiológicos. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones.

2005. 14-26.

 MARTÍN Y OTROS. Hacia un modelo de selección específico para trabajadores en turnos

rotativos. Ansiedad y Estrés. 2001. 173-187.

 MAX-NEEF, M: "Desarrollo a Escala Humana". Medellín-Colombia: Cepaur, Fundación Dag

Hammarskiöld. Nº 2, Marzo/Abril, 2002. Pág. 25-29.

 NOGAREDA, C. y NOGAREDA, S.: “Trabajo a turnos y nocturnos: Aspectos

Organizativos”. Artículo de la Revista del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el

trabajo. Argentina, Mayo de 2005.

 OIT: “Recomendaciones sobre el Trabajo Nocturno (mujer)”. Sesión nº 77 de la

Conferencia. Ginebra, Junio de 1990.

 ORTIZ, J.C.: “Consecuencias del trabajo”. Pp. 427-440. En: Smith-Ramirez C, JJ Armesto

& C Valdovinos (eds.). Editorial Universitaria, Santiago, Chile. 2005; 708 pp.

 PICHÓN RIVIERE, E.: “Del Psicoanálisis a la Psicología Social”. Editorial Psicomundo

72
Argentina. Primera Escuela Privada de Psicología Social y en la Escuela de Psicología

Social de Tucumán, Año 1972- Pág: 57

 PIOVANO, MIRTA; FELIZZIA, STELLA; DÍAZ, ESTELA Y AIMAR, ÁNGELA: “Módulo

Introductorio” Cátedra de Taller Trabajo Final. Material anual del segundo ciclo de la

carrera de Licenciatura en Enfermería. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de

Ciencias Médicas – Escuela de Enfermería. Córdoba, Argentina. Año 2006.

 POLIT, DENSE F. Y HUNGLER, BERNADETTE P.: “Investigación Científica en Ciencias

de la Salud”. Traducción Féher de la Torre. Quinta Edición. Editorial McGraw-Hill

Interamericana. Healthcare Group.

 RABAZA PEÑALVER, F. Y OTROS. “La medición del impacto de la capacitación: El caso

de un Diplomado” (Filial Universitaria “Jesús Montané Oropesa” Isla de la Juventud).

Ponencia presentada en Evento sobre la Evaluación de Impacto de la capacitación.

Matanzas, Cuba, 2003.

 RAMOS, T. R.: “Cronos dividido. Uso del tiempo y desigualdad entre hombres y mujeres en

España” Instituto de la Mujer, núm. 26, Madrid, 1990.

 VILLALBA RUETE, J. A. Y OTROS: Consecuencia fisiológica del trabajo nocturno sobre la

salud. Artículo de Revista, en: Salud y trabajo, ISSN 0210-6612, Nº 75, 2001, págs. 17-20

 VILLALBA, J.A. y COLS. Repercusión fisiológica del trabajo nocturno sobre la salud. Salud

y Trabajo. 2003. 75,17-20.

 WHITE, L. & KEITH, B. The Effect of Shiftwork on the Quality and Stability of Marital

Relations, en: P., Westfall-Lake & G.N., Mc Bride, Shiftwork Safety and Performance: A

manuel for Managers and Trainers, (Lewis, Florida). 2000.

 www.cimac.org.mx/noticias/semanal01/s01070303.html. “Comunicación e Información de la

Mujer: Trabajo Doméstico”. Sitio visitado en Septiembre de 2006

 www.cimac.org.mx/noticias/semanal01/s01070303.html. “Comunicación e Información de la

Mujer: Trabajo Doméstico”. Sitio web visitado en Septiembre de 2006

 www.circadian.com

 www.psiquiatria.com/noticias/enfermería/22922

 YUICHIRE ONO y Otros: “Trabajo nocturno y en turnos”. Editores Instituto Karoliska,

Instituto para el estudio de la vida y el trabajo, Estocolmo, Suecia, 1999 pág. 186 a 194

73
Citas Bibliográficas

- NOGAREDA, C. y NOGAREDA, S.: “Trabajo a turnos y nocturnos: Aspectos

Organizativos”. Artículo de la Revista del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el

trabajo. Argentina, Mayo de 2005.

- VILLALBA RUETE, J. A. Y OTROS: Consecuencia fisiológica del trabajo nocturno sobre la

salud. Artículo de Revista, en: Salud y trabajo, ISSN 0210-6612, Nº 75, 2001, págs. 17-20

- BERMANN, S.: “Trabajo Precario y Salud Mental” Navaja Editor, 1º edición. Córdoba,

Argentina. Año 1995

- ENCISO HUERTA, V.: “La antropología feminista y la categoría de género”, en Nueva

Antropología, vol. 8, núm. 30, México, 1996

- YUICHIRE ONO y Otros: “Trabajo nocturno y en turnos”. Editores Instituto Karoliska,

Instituto para el estudio de la vida y el trabajo, Estocolmo, Suecia, 1999 pág. 186 a 194

- PICHÓN RIVIERE, E.: “Del Psicoanálisis a la Psicología Social”. Editorial Psicomundo

Argentina. Primera Escuela Privada de Psicología Social y en la Escuela de Psicología

Social de Tucumán, Año 1972- Pág: 57

- MAX-NEEF, M: "Desarrollo a Escala Humana". Medellín-Colombia: Cepaur, Fundación Dag

Hammarskiöld. Nº 2, Marzo/Abril, 2002. Pág. 25-29.

- JELIN, E.: "Pan y afectos" (La transformación de las familias). Fondo de Cultura

Económica. Buenos Aires, Argentina. Año 1998.

- ENGELS, F.: En: LENIN, V. I.: “Del socialismo utópico al socialismo científico”, basado en

tres capítulos del libro de F. Engels Anti-Dühring. 1892. Edición rusa. Año 2000.

- DELLA COSTA, M.: “Capitalismo y Reproducción”. Marxismo: Emancipación. Bonefeld,

Londres. Año 1995.

- www.cimac.org.mx/noticias/semanal01/s01070303.html. “Comunicación e Información de la

Mujer: Trabajo Doméstico”. Sitio visitado en Septiembre de 2006

- FERNÁNDEZ-MONTALVO Y COLS. Los trastornos psicológicos derivados del trabajo:

hacia una psicopatología laboral. Clínica y Salud. 2000. 607-620.

74
- MARTÍN Y OTROS. Hacia un modelo de selección específico para trabajadores en turnos

rotativos. Ansiedad y Estrés. 2001. 173-187.

- MARTÍN Y OTROS. Análisis y predicción del rendimiento laboral en tareas rotativas a partir

de indicadores fisiológicos. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones.

2005. 14-26.

- COSTA, J. Effects of bright light on tolerance to night work. Scandinavian Journal of Work

Environment and Health. 2007.414-420.

- VILLALBA, J.A. y COLS. Repercusión fisiológica del trabajo nocturno sobre la salud. Salud

y Trabajo. 2003. 75,17-20.

- ARTAZCOZ, L. y S. MONCADA. “Organización del trabajo, satisfacción laboral y salud

mental en trabajadores”, ponencia presentada en el Congreso Internacional Mujeres,

Trabajo y Salud, Barcelona, 1996.

- OIT: “Recomendaciones sobre el Trabajo Nocturno (mujer)”. Sesión nº 77 de la

Conferencia. Ginebra, Junio de 1990.

- HIERRO, G. “Mujeres enfermeras”, en Enfermería ¿Cadena o camino?, UNAM, México,

1997.

- WHITE, L. & KEITH, B. The Effect of Shiftwork on the Quality and Stability of Marital

Relations, en: P., Westfall-Lake & G.N., Mc Bride, Shiftwork Safety and Performance: A

manuel for Managers and Trainers, (Lewis, Florida). 2000.

- www.psiquiatria.com/noticias/enfermería/22922

- BARTON, J., ALDRIDGE, J., Y SMITH, P. The emotional impact of shift work on the

children of shift workers. Scandinavian Journal of Work Environment and Health. 2001. 146-

150.

- BATISTA, J. M. y OTROS: “Actitudes y calidad de vida”. En Propuesta de un sistema de

indicadores sociales de igualdad entre géneros, Instituto de la Mujer, Madrid, 1994.

- RAMOS, T. R.: “Cronos dividido. Uso del tiempo y desigualdad entre hombres y mujeres en

España” Instituto de la Mujer, núm. 26, Madrid, 1990.

- Dr. PARRA GARRIDO, M.: “Un análisis feminista del impacto del trabajo doméstico en la

salud de las mujeres”. Ponencia presentada en el Congreso Internacional Mujeres, Trabajo

y Salud, Barcelona, 1996.

75
- www.circadian.com

- BEERMANN Y NACHREINER. Working shifts. Different effects for women and men? Work

Stress. 2005. 289-297.

- LAMOVSKY, L.: “Desde el Psicoanálisis Individual Hacia la Psicoterapia Psicoanalítica de

Pareja”. Revista de Psicoanálisis y Cultura, Nº 18 - Diciembre 2003. Pág: 161

- ORTIZ, J.C.: “Consecuencias del trabajo”. Pp. 427-440. En: Smith-Ramirez C, JJ Armesto

& C Valdovinos (eds.). Editorial Universitaria, Santiago, Chile. 2005; 708 pp.

- RABAZA PEÑALVER, F. Y OTROS. “La medición del impacto de la capacitación: El caso

de un Diplomado” (Filial Universitaria “Jesús Montané Oropesa” Isla de la Juventud).

Ponencia presentada en Evento sobre la Evaluación de Impacto de la capacitación.

Matanzas, Cuba, 2003.

- CABRERA RODRÍGUEZ, J. A.: “Seguimiento y evaluación de la capacitación y su impacto

en el desempeño individual y organizacional”. Artículo en soporte magnético. Universidad

Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”, Año 2003.

- FLORES, M. Z.: “Impacto de los factores macroeconómicos en un servicio de salud”. Tesis

de grado no publicada. Universidad Yacambú. Barquisimeto. Estado Lara. Abril, 1996.

- VILLALBA RUETE, J. A. Y OTROS: “Consecuencia fisiológica del trabajo nocturno sobre la

salud”. Artículo de Revista, en: Salud y trabajo, ISSN 0210-6612, Nº 75, 2003, págs. 17-20

76
A NE XO S
CARTA DE AUTORIZACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

Córdoba, 01 de Julio de 2009

A QUIEN CORRESPONDA

S___________/___________D

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. a fin de poner

en conocimiento que las enfermeras: Cossio, Selva; DNI DNI: 25169031; Monier,

Silvia DNI 17385550 Reyna, Emilia DNI 10773831, son alumnas regulares de la

Cátedra de Taller de Trabajo Final y se encuentran elaborando un informe de

investigación sobre el tema de “Consecuencias del trabajo nocturno en las

relaciones familiares, laborales, personales y de pareja de las enfermeras que se

desempeñan en la Unidad de Terapia Intensiva del Nuevo Hospital San Roque de

la ciudad de Córdoba”

Por tal motivo, solicito su inapreciable colaboración,

que consiste en facilitar la información que requieran y/o permitir la consulta de

documentación.

Sin otro particular y agradeciendo su intervención,

le saluda atte.

____________________________________________

PROF. LIC. MIRTA PIOVANO


CÁTEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

78
Córdoba, 21 de Julio de 2009

UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA I

NUEVO HOSPITAL SAN ROQUE - CÓRDOBA

A LA SUPERVISORA

LIC. ELENA OLMOS

S___________/___________D

Tenemos el agrado de dirigirnos a Usted y por su

intermedio a quien corresponda, para solicitarle autorización para la recolección de

datos al personal de enfermería del turno noche, con el fin de presentarlos en la

Tesis que nos solicita la Cátedra de Taller de Trabajo Final de la carrera de

Licenciatura en Enfermería; los mismos estarán amparados por el secreto

estadístico, luego serán utilizados con el objeto de conocer las “Consecuencias que

provoca el trabajo nocturno al personal de enfermería”; luego de un determinado

tiempo y hacer la devolución del conocimiento con la aplicación del mismo en la

planificación del personal de enfermería de UTI I y así lograr una mejor calidad de

atención al usuario.

Adjunto copia de la nota enviada por la Jefa de

Cátedra de Taller de Trabajo Final, profesora Licenciada Mirta Piovano.

A la espera de una respuesta favorable, para

continuar nuestro trabajo de investigación, le saludamos cordialmente.-

COSSIO, Selva DNI: 25169031 ……………………………………

MONIER, Silvia DNI: 17385550 ……………………………………

REYNA, Emilia DNI: 10773831 ……………………………………

79
Córdoba, 21 de Julio de 2009

UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA II

NUEVO HOSPITAL SAN ROQUE - CÓRDOBA

AL SUPERVISOR

LIC. GUSTAVO DÍAZ

S___________/___________D

Tenemos el agrado de dirigirnos a Usted y por su

intermedio a quien corresponda, para solicitarle autorización para la recolección de

datos al personal de enfermería del turno noche, con el fin de presentarlos en la

Tesis que nos solicita la Cátedra de Taller de Trabajo Final de la carrera de

Licenciatura en Enfermería; los mismos estarán amparados por el secreto

estadístico, luego serán utilizados con el objeto de conocer las “Consecuencias que

provoca el trabajo nocturno al personal de enfermería”; luego de un determinado

tiempo y hacer la devolución del conocimiento con la aplicación del mismo en la

planificación del personal de enfermería de UTI II y así lograr una mejor calidad de

atención al usuario.

Adjunto copia de la nota enviada por la Jefa de

Cátedra de Taller de Trabajo Final, profesora Licenciada Mirta Piovano.

A la espera de una respuesta favorable, para

continuar nuestro trabajo de investigación, le saludamos cordialmente.-

COSSIO, Selva DNI: 25169031 ……………………………………

MONIER, Silvia DNI: 17385550 ……………………………………

REYNA, Emilia DNI: 10773831 ……………………………………

80
Córdoba, 27 de Julio de 2009

COORDINADORA DEL COMITÉ

DE CAPACITACIÓN Y DOCENCIA E INVESTIGACIÓN

NUEVO HOSPITAL SAN ROQUE - CÓRDOBA

DRA. MENGARELLI

S___________/___________D

Tenemos el agrado de dirigirnos a Usted y por su

intermedio a quien corresponda, para solicitarle autorización para la recolección de

datos al personal de enfermería del turno noche, con el fin de presentarlos en la

Tesis que nos solicita la Cátedra de Taller de Trabajo Final de la carrera de

Licenciatura en Enfermería; los mismos estarán amparados por el secreto

estadístico, luego serán utilizados con el objeto de conocer las “Consecuencias que

provoca el trabajo nocturno al personal de enfermería”; luego de un determinado

tiempo y hacer la devolución del conocimiento con la aplicación del mismo en la

planificación del personal de enfermería de ambas UTI y así lograr una mejor

calidad de atención al usuario.

Adjunto nota enviada por la Jefa de Cátedra de

Taller de Trabajo Final, profesora Licenciada Mirta Piovano, autorización de los

Supervisores Enfermeros a cargo de UTI I: Lic. Elena Olmos y UTI II: Lic. Gustavo

Díaz; ya que solo trabajaremos con personal de enfermería.

A la espera de una respuesta favorable, para

continuar nuestro trabajo de investigación, le saludamos cordialmente.-

COSSIO, Selva DNI: 25169031 ……………………………………

MONIER, Silvia DNI: 17385550 ……………………………………

REYNA, Emilia DNI: 10773831 ……………………………………

81
Córdoba, 03 de Agosto de 2009

A LA JEFA DEL SERVICIO DE ENFERMERÍA

DEL NUEVO HOSPITAL SAN ROQUE - CÓRDOBA

LIC. ROSARIO MAZA

S___________/___________D

Tenemos el agrado de dirigirnos a Usted y por su

intermedio a quien corresponda, para solicitarle autorización para la recolección de

datos al personal de enfermería del turno noche, con el fin de presentarlos en la

Tesis que nos solicita la Cátedra de Taller de Trabajo Final de la carrera de

Licenciatura en Enfermería; los mismos estarán amparados por el secreto

estadístico, luego serán utilizados con el objeto de conocer las “Consecuencias que

provoca el trabajo nocturno al personal de enfermería”; luego de un determinado

tiempo y hacer la devolución del conocimiento con la aplicación del mismo en la

planificación del personal de enfermería de ambas UTI y así lograr una mejor

calidad de atención al usuario.

Le comunicamos que fue enviada la solicitud de

permiso al Comité de Capacitación y Docencia e Investigación, Dra. Mengarelli y a

los distintos jefes enfermeros de los servicios de Terapias Intensivas.

A la espera de una respuesta favorable, para

continuar nuestro trabajo de investigación, le saludamos cordialmente.-

COSSIO, Selva DNI: 25169031 ……………………………………

MONIER, Silvia DNI: 17385550 ……………………………………

REYNA, Emilia DNI: 10773831 ……………………………………

82
Córdoba, 04 de Agosto de 2009

A LA SRA. DIRECTORA

DEL NUEVO HOSPITAL SAN ROQUE - CÓRDOBA

DRA. ISABEL CANABARRO

S___________/___________D

La Jefa del Servicio de Enfermería se dirige a Ud. a

fin de solicitar autorización a un grupo de enfermeras del Hospital a desarrollar un

trabajo de campo correspondiente a la Cátedra de Taller de Trabajo Final, el fin es

cumplimentar la Tesis Final y alcanzar el Título de Licenciatura en Enfermería.

El trabajo consiste en una encuesta ha realizar al

personal de ambos servicios críticos del turno noche cuyo título del trabajo es:

“Consecuencias que provoca el trabajo nocturno al personal de enfermería en´los

ámbitos familiar, laboral, personal y de pareja”.

Obtenido el trabajo final, el personal hará conocer

los resultados del mismo, como devoluciones.

Sin otro particular, esperando su respuesta, saludo

a Ud. muy atte.-

____________________________________________

LIC. ROSARIO MAZA

JEFA DEL SERVICIO DE ENFERMERÍA

83
CONSENTIMIENTO INFORMADO

El propósito de esta ficha de consentimiento es proveer a los participantes en esta


investigación con una clara explicación de la naturaleza de la misma, así como de su rol en ella
como participantes.
La presente investigación es conducida por la Licenciada Estela Díaz de Coy, de la Escuela de
Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba. La meta de este estudio es conocer las
consecuencias del trabajo nocturno en el ámbito familiar, laboral, personal y de pareja de las
enfermeras que se desempeñan en la Unidad de Terapia Intensiva del Nuevo Hospital San
Roque de la ciudad de Córdoba, durante los meses de junio a septiembre de 2009.
Si Usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder preguntas en una
entrevista. Esto tomará aproximadamente 20 minutos de su tiempo. Lo que conversemos
durante estas sesiones se transcribirá en un cuestionario, de modo que las investigadoras
puedan plasmar las ideas que Usted haya expresado.
La participación en este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se recoja será
confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Sus
respuestas al cuestionario en la entrevista serán codificadas.
Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier momento
durante su participación en él. Igualmente, puede retirarse del proyecto en cualquier momento
sin que eso lo perjudique en ninguna forma. Si alguna de las preguntas durante la entrevista le
parecen incómodas, tiene Usted el derecho de hacérselo saber a las investigadoras o de no
responderlas.
Desde ya le agradecemos su participación.
Acepto participar voluntariamente en esta investigación. He sido informada de que la meta de
este estudio es las consecuencias del trabajo nocturno en el ámbito familiar, laboral, personal y
de pareja de las enfermeras que se desempeñan en la Unidad de Terapia Intensiva del Nuevo
Hospital San Roque de la ciudad de Córdoba, durante los meses de junio a septiembre de
2009.
Me han indicado también que tendré que responder cuestionarios y preguntas en una
entrevista, lo cual tomará aproximadamente 20 minutos.
Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es estrictamente
confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio sin mi
consentimiento. He sido informada de que puedo hacer preguntas sobre el proyecto en
cualquier momento y que puedo retirarme del mismo cuando así lo decida, sin que esto acarree
perjuicio alguno para mi persona. De tener preguntas sobre mi participación en este estudio,
puedo despejar mis dudas con las investigadoras de este proyecto.
Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y que puedo pedir
información sobre los resultados de este estudio cuando éste haya concluido.

Nombre del participante Firma del participante Fecha

84
FORMULARIO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La presente investigación se realiza con el objeto de recabar datos de las


enfermeras que trabajan en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del
Nuevo Hospital San Roque de la ciudad de Córdoba, para conocer las
consecuencias que les provoca el trabajo nocturno.
El estudio será aplicado para analizar las dificultades ya existentes y para
encontrar soluciones que ayuden a mejorar sus relaciones laborales, familiares
y sociales.
La información que Ud. proporcione será anónima y de gran valor para
esta investigación, encontrándose la misma amparada por el secreto
estadístico.

Cédula de Entrevista
1. Datos Personales:
Edad: ……………………………………………………………………………………
Condición Civil: ………………………………………………………………………..
Nivel de formación: Enfermera  Licenciada 
Años de antigüedad en el cargo: ……………………………………………………
Años de antigüedad en el turno noche:………………………………………………

2. El turno asignado fue:


Optativo  Impuesto 

3. Tenés interés de cambiar tu turno de trabajo?

SI  NO 
Por qué? …………………………………………………………………………………

4. a) ¿Cómo organizas las actividades domésticas?

…………………………………………………………………………………………..

4. a) ¿Tenés hijos?

……………………………………………………………………………………………

85
4. b) ¿Qué edades tienen?

…………………………………………………………………………………………….

4. c) ¿Cómo organizas la atención de los hijos?

…………………………………………………………………………………………….

4. d) ¿Son compatibles los horarios laborales con el ritmo de la actividad que


tenés en tu familia?

SI  NO 

Por qué? …………………………………………………………………………………

5. a) ¿Tenés reuniones familiares?

……………………………………………...……………………………………………..

5. b) ¿La familia se reúne con frecuencia?

……………………………………………………………………………………………

5. c) ¿Qué actividades realizan cuando se reúnen?

…………………………………………………………………………………………….

5.d) ¿Participas en las reuniones familiares?

…………………………………………………………………………………………….

5. e) El trabajar de noche ¿afecta a tu vida familiar?

SI  NO 

De qué manera? ………………………………………………………………………

5. f) ¿Y a tu relación de pareja?

SI  NO 

De qué manera? ………………………………………………………………………

5. g) ¿Mantiene relaciones sexuales frecuentemente?

SI  NO 

Cuál es esa frecuencia?……………………………………………………………….

6. a) ¿Pensás que el trabajo nocturno afecta la atención de los pacientes a tu


cargo?

…………………………………………………………………………………………….

86
6. b) ¿Por qué?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

6. c) ¿Cómo lo afecta?

……………………………………………………………………………………………
……..……………………………………………………………………………………...

7. En un turno de trabajo ¿Cuánto tiempo dedicas a la atención directa de los


pacientes a tu cargo?

……………………………………………………………………………………………

8. ¿Cómo organizas las tareas y el descanso en el turno?

……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………….

9. Durante el turno de trabajo ¿hay un tiempo que dedicas al descanso? ¿Cuál


es ese tiempo?

……………………………………………………………………………………………
……..……………………………………………………………………………………..

10. a) Además de la atención directa al paciente ¿qué otras actividades


realizas en el turno noche?

…………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………….

10. b) ¿Cuánto tiempo dedicas a esas actividades?

……………………………………………………………………………………………
……..……………………………………………………………………………………..

11. a) El trabajar de noche ¿qué consecuencias trae en tu alimentación?

……………………………………………………………………………………………
……..……………………………………………………………………………………..

87
12. ¿Qué tipos de alimentos consumís más frecuentemente?

……………………………………………………………………………………………
……..……………………………………………………………………………………..

13. ¿Cuál es el ritmo de tus comidas?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

14. ¿Cómo es tu ritmo de descanso?

……………………………………………………………………………………………
……..……………………………………………………………………………………..

15. ¿Tenés tiempo libre?

……………………………………………………………………………………………
……..……………………………………………………………………………………..

15. a) ¿Realizas actividades recreativas?

……………………………………………………………………………………………
……..……………………………………………………………………………………..

15. b) ¿Cuáles?

……………………………………………………………………………………………
……..……………………………………………………………………………………..

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

88
TABLA MAESTRA

DATOS PERSONALES
dad Condición Civil Hijos Nivel de Formación Años antig. en el cargo Años Antig. en el turno Turno as
Tiene
4-54 55 o + años S C S En Concub. S c/ hijos Edades No tiene Enf. Lic. Menos de 1 año 1-5 5-10 10-15 + de 15 años 1-3 años 3-5 5-8 + de 8 años Opt.
Menores de 15 años 15 - 20 años + de 20

89
TABLA MAESTRA

TLA MAESTRACONSECUENCIAS FAMILIARES CONSECUENCIAS LABORALES


Tareas Cuidado de los Horarios compatibles con At. directa al Otras
Dedicación a la familia
Domésticas hijos trab. pte. Descanso en el Org. actividades
Prticipación en activ. turno Descamso/tareas
Soc.
No
SI NO SI NO SI NO Afecta SI NO
afecta
SI NO SI NO SI NO

90
TABLA MAESTRA

CONSECUENCIAS PERSONALES CONSECUENCIAS DE PAREJA


Problemas a la salud calidad alimentos Ritmo de las comidas Descanso
Vida social Relación pareja Edad de los hijos

SI NO SI NO SI NO Entre 6 y 8 hs. Entre 8 y 12 hs. Descanso discontinuo


SI NO SI NO SI NO

91
92

Anda mungkin juga menyukai