Anda di halaman 1dari 83

MANUAL DE APLICACIÓN

INTENSIDAD DE USO PÚBLICO EN AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS

METODOLOGIA PARA DETERMINAR


INTENSIDAD DE USO PÚBLICO
EN AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS

M A N U A L D E
A P L I C A C I Ó N
AGOSTO 2000

AMBAR S.A.
PROGRAMA DE LAS NACIONES CORPORACION NACIONAL FORESTAL DIVISION PAISAJE Y
UNIDAS PARA EL DESARROLLO TURISMO SUSTENTABLE

Presentación
FINANCIAMIENTO CONTRAPARTE – BENEFICIARIA CONSULTOR

conaf 1
MANUAL DE APLICACIÓN
INTENSIDAD DE USO PÚBLICO EN AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS

La planificación del uso público de las áreas silvestres protegidas del Estado, debe
necesariamente expresarse a través de instrumentos de gestión que permitan tomar
decisiones adecuadas para hacer de esta actividad una forma de utilización sostenible
y armónica con la preservación y conservación de los ambientes naturales
representados en dichas áreas.

En tal contexto, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) con apoyo del Programa de
la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), encomendó a la Consultora AMBAR la
ejecución de un estudio para la formulación de un método que posibilite determinar las
intensidades de uso público en las mencionadas áreas protegidas, siendo uno de los
productos de dicho método el presente Manual de Aplicación.

Gracias al diseño, y a la alta sistematización de las distintas fases del método que
entrega el Manual, se facilita la caracterización de los sitios de uso público y de la oferta
recreativa, así como la evaluación de los impactos ambientales de la actividad, y sobre
esta base, el diseño y la implementación de las necesarias estrategias de manejo y el
conaf 2
MANUAL DE APLICACIÓN
INTENSIDAD DE USO PÚBLICO EN AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS

seguimiento de indicadores ambientales para la retroalimentación del proceso.

En definitiva este Manual constituye un valioso instrumento para la aplicación práctica


del referido método, de utilidad tanto para los administradores de dichas áreas, como
para todos aquellos agentes del sector privado que contribuyan al mejoramiento de la
oferta de servicios recreativos al interior o en zonas aledañas a ellas.

CARLOS WEBER BONTE


DIRECTOR EJECUTIVO
CORPORACION NACIONAL FORESTAL

conaf 3
MANUAL DE APLICACIÓN
INTENSIDAD DE USO PÚBLICO EN AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS

Equipo Técnico AMBAR S.A.

Mitzi Acevedo M.Sc. Ecoturismo – Bióloga Marina


Felipe Auger Ecólogo Paisajista
Ricardo Caneleo Dibujante Técnico
Miguel García Ecólogo Paisajista
M. Soledad Gazmuri Bióloga
Daphne Valencia Bióloga
Karl Yunis Ph.D. Retroalimentación Ecosistémica – Físico

Contraparte Técnica CONAF

Angel Lazo Ingeniero Forestal


Eduardo Nuñez Ingeniero Forestal
Claudio Prado Ingeniero Forestal

Agradecimientos
Al cuerpo de Guardaparques de la Reserva Nacional Río Clarillo y del Parque Nacional
Conguillío.

conaf 4
MANUAL DE APLICACIÓN
INTENSIDAD DE USO PÚBLICO EN AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS

Tabla de Contenidos
INTRODUCCIÓN 6

MARCO TEÓRICO DE LA METODOLOGÍA 7

Capacidad de Carga 7

Intensidad de Visitantes en Areas Protegidas 7

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA 7

ETAPAS DE LA METODOLOGIA 7
ETAPA 1: Caracterización Diagnóstica de la Zona de Uso Público (ZUP) 7
ETAPA 2: Determinación de las Clases de Oferta Turístico Ambiental (COTA) al interior de la ZUP. 7
ETAPA 3: Caracterización De La Oferta Recreativa Del Área Protegida: 7
ETAPA 4 , Identificación de Impactos: Contrastación y Evaluación de Estado de Situación 7
ETAPA 5, Estrategias de Manejo : Decisiones y Herramientas para su Implementación. 7
ETAPA 6, Plan de Monitoreo: Seguimiento de Acciones de Manejo 7

GLOSARIO 7

SIMBOLOGÍA DE APOYO 7

conaf 5
MANUAL DE APLICACIÓN
INTENSIDAD DE USO PÚBLICO EN AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS

Capítulo

Introducción
1
El presente Manual, describe la forma de aplicación de una
metodología especialmente diseñada para determinar y
mantener la intensidad de uso turístico, acorde con los objetivos
de conservación y protección de los recursos existentes en las
Zonas de Uso Público (ZUP) de las áreas pertenecientes al
SNASPE.1

1
Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE)

conaf 6
MANUAL DE APLICACIÓN
INTENSIDAD DE USO PÚBLICO EN AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS

Las actuales condiciones de manejo de  Escala Micro, que corresponde a los


las áreas del SNASPE, requieren sitios de visita como la unidad mínima de
enfrentar el problema del uso turístico, análisis y acción.
mediante sistemas integrados, factibles
de ser ejecutados y que presten utilidad
real para el manejo del área. El análisis de las dos primeras
Esta metodología considera los escalas permite un alto grado de
principales estudios realizados en conocimiento del ASP y en particular
materia de intensidad de uso turístico de la ZUP, facilitando tomar medidas
en Áreas Silvestres Protegidas (ASP) y a nivel de gestión y políticas del área.
corresponde a un sistema de análisis y En el caso de la escala micro se
acción, aplicable en tres escalas,
claramente definidas : monitorea en forma regular el estado
ambiental de los sitios de visita,
 Escala Macro, que corresponde a la
detectando la incidencia de la carga
Unidad del SNASPE como un todo,
de visitantes en la generación de los
 Escala Meso, a la Zona de Uso impactos, permitiendo aplicar las
Público (ZUP) como la zona objetivo
y,
correspondientes medidas de
manejo, prevención y mitigación.
La metodología permite la estimación de la
Capacidad de Carga Turística Real y
Efectiva para aquellos sitios de visita en que
se considere pertinente, o en los cuales, los
requerimientos técnicos o administrativos lo
establezcan.

conaf 7
MANUAL DE APLICACIÓN
INTENSIDAD DE USO PÚBLICO EN AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS

Capítulo

2
Marco Teórico de la Metodología
Tras esta metodología subyace el objetivo de incorporar y
desarrollar el concepto de un uso turístico recreativo,
sustentable y compatible con la protección y la conservación de
la biodiversidad en las Áreas Silvestres Protegidas del Estado.

conaf 8
MANUAL DE APLICACIÓN
INTENSIDAD DE USO PÚBLICO EN AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS

Entre las herramientas más importantes para el manejo de visitantes en las áreas silvestres
protegidas están: la zonificación, el adecuado establecimiento de los sitios de visita, el
manejo de la capacidad de carga turística de éstos, la identificación de los impactos y su
mitigación, además de los servicios al visitante entre los que destacan la adecuada
disposición de los desechos, el de información y la interpretación.

Diferentes estudios han sido elaborados, para ayudar a definir el número ideal de visitantes
que debe llegar a un área de alta demanda turística, especialmente cuando ésta tiene fines
de conservación y protección de la biodiversidad y el paisaje. Así, a nivel internacional se ha
desarrollado un acucioso proceso de investigación y búsqueda de la metodología más
apropiada para enfrentar el tema de la capacidad de carga turística de un área silvestre
protegida.

Capacidad de Carga

El concepto de capacidad de carga rendimiento de estas actividades


surge en un contexto ecológico y productivas, su aplicación práctica
establece la capacidad de un sistema permitía definir densidad de los cultivos, el
de soportar una población de tamaño número de ganado pastando y/o el tiempo
determinado en relación a su nicho de cosecha apropiado.
ecológico (espacio, nutrientes, luz,
alimentos, refugio, competencia, etc.). Posteriormente en la década del 70, el
Este concepto fue de gran ayuda en concepto se utiliza para expresar carga
agricultura y ganadería, contribuyendo ambiental (Maldonado, 1992).
significativamente a optimizar el No fué sino hasta 1984 en que Dunkel

conaf 9
MANUAL DE APLICACIÓN
INTENSIDAD DE USO PÚBLICO EN AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS

analizando la progresión en el número tanto por impacto producido a los


de turistas que llegaron a las Islas ecosistemas (que es el recurso
Vírgenes y Bahamas, llega a curvas ecoturístico en sí), como al bienestar de
sigmoideas (semilogaritmicas) como los propios turistas y la calidad de la
las que describen el crecimiento experiencia turística. Luego se agrega un
poblacional de una especie, tercer ámbito, que es la capacidad de
alcanzando un número de individuos carga social (Clarck, 1990).
(K) que responde a la capacidad de
carga del ecosistema. Concluye En 1992, Cifuentes publica un
Dunkel que aún cuando no es procedimiento metodológico, que aglutina
directamente comparable, con esta la experiencia de varios años en el tema
herramienta de manejo se logra un (Parque Nacional Galápagos, Ecuador;
antecedente importante : establecer Reserva Biológica Carara, Costa Rica
límites máximos a los volúmenes de entre otros). Sus principales aportes son :
turistas que visitan un sitio, límites que el procedimiento a aplicar es
sobre los cuales se afecta un destino. comprensible, sencillo y útil para
determinar la capacidad de carga del área
La relación de este concepto con la protegida en estudio y su propuesta de
sustentabilidad la establece Sadler tres niveles de capacidad de carga
(1988), mientras Holdre (1988) turística, uno de los cuales considera la
destaca que el concepto involucra dos capacidad de manejo del área de estudio.
ámbitos fundamentales: aquel que
afecta directamente a los recursos,

conaf 10
MANUAL DE APLICACIÓN
INTENSIDAD DE USO PÚBLICO EN AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS

Intensidad de Visitantes en Areas Protegidas


Otros investigadores, preocupados aceptables para cada clase de oportunidad
por el tema de la intensidad de y de no permitir que estos niveles se
visitantes en áreas protegidas, sobrepasen (Stankey, 1987). Entre otros
identifican debilidades en los estudios estudios a considerar están el VAM
de capacidad de carga, y trabajan (Visitors Action Management) y ROS
otras herramientas para enfrentar el (Recreation Oportunity Spectrum).
problema, entre ellas definir niveles
de impacto y establecer criterios de La aplicación de estos criterios contribuyó
manejo flexible sin definir números en las décadas anteriores a enfrentar el
exactos de turistas, así surge el tema, sin embargo cada vez se hace más
(VIM), Visitor Impact Management evidente que el concepto debe ampliarse
(Graefe el at, 1987). Otra propuesta hacia la evaluación de la intensidad de
mundialmente reconocida uso turístico ambiental, a través de un
corresponde al método de definición adecuado manejo de visitantes y la
de Limites de Cambio Aceptable cuantificación de sus impactos. Ante la
(LAC), basado en la definición de imposibilidad real de determinar un
estándares de calidad de un área número de visitantes válido para toda una
natural, que identifica la gama de unidad y que respalde en forma lineal y
oportunidades existentes en áreas directa los efectos que sobre el ambiente
naturales y pone énfasis en definir dicha carga de visitantes puede ocasionar.
hasta donde los cambios son

conaf 11
MANUAL DE APLICACIÓN
INTENSIDAD DE USO PÚBLICO EN AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS

Capítulo

Descripción de la Metodología
3
La Metodología se desarrolla en seis etapas secuenciales,
cada una ofrece en forma independiente un producto de
utilidad para la Unidad SNASPE y constituye a su vez una
base de información para la generación de otros
productos.

conaf 12
MANUAL DE APLICACIÓN
INTENSIDAD DE USO PÚBLICO EN AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS

La metodología para determinar la Intensidad de Uso Turístico al interior de un ASP,


corresponde a un proceso interactivo e iterativo de análisis y acción, calificado como un
“Sistema de Monitoreo Ambiental”, cuyos resultados retroalimentan la base de datos del
ASP y permiten tomar y controlar las medidas de manejo necesarias, para minimizar los
efectos negativos de la visitación turística.
Esta metodología cuenta con seis etapas, que se exponen a continuación :

Etapas para determinar la Intensidad de Uso Turístico en un ASP

ETAPA 1 Caracterización diagnóstica de la ZUP del área silvestre protegida

ETAPA 2 Determinación de las clases de oferta turístico ambiental (COTA) al interior de la


zona de uso público.

ETAPA 3 Caracterización de la oferta recreativa existente y/o proyectada:


 Sitios de visita
 Estimación de carga, indicadores de impacto y definición de estándares

ETAPA 4 Evaluación del estado de situación de cada sitio de visita:


 Identificación de impactos

ETAPA 5 Definición de estrategia de manejo, herramientas e implementación


 Acciones de manejo y/o mitigación de los impactos.
ETAPA 6 Plan de monitoreo:
 seguimiento de las acciones de manejo

conaf 13
MANUAL DE APLICACIÓN
INTENSIDAD DE USO PÚBLICO EN AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS

conaf 14
MANUAL DE APLICACIÓN
INTENSIDAD DE USO PÚBLICO EN AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS

FLUJOGRAMA METODOLOGIA
ETAPA
ETAPA11
BASE
BASEDATOS
DATOSUNIDAD
UNIDAD(Catastro,
(Catastro,Plan
PlanManejo,
Manejo,fotos
fotosaéreas)
aéreas)
SECCIONAMIENTO
SECCIONAMIENTOZona
ZonaUso
UsoPúblico.
Público.

ETAPA
ETAPA22
INFRAESTRUCTURA-SERVICIOS
INFRAESTRUCTURA-SERVICIOS (Existente
(Existente y/o
y/o Proyectada)
Proyectada)
CLASE
CLASEOFERTA
OFERTATURÍSTICO
TURÍSTICOAMBIENTAL
AMBIENTAL

ETAPA
ETAPA33 ETAPA
ETAPA33
CARACTERIZACION
CARACTERIZACIONOFERTAOFERTA CARACTERIZACIÓN
CARACTERIZACIÓNOFERTA
OFERTA
RECREATIVA
RECREATIVAEXISTENTE
EXISTENTE RECREATIVA
RECREATIVAPROYECTADA
PROYECTADA
Carga
Carganumérica
numéricausuarios
usuarios(histórica)
(histórica) Estimación
EstimaciónCapacidad
CapacidadCarga
Carga(Cifuentes
(Cifuentesmodif.)
modif.)
Indicadores
Indicadoresde
deimpacto,
impacto,estándares
estándares Predicción
PredicciónImpactos
ImpactosPosibles
Posibles

ETAPA
ETAPA44
EVALUACION
EVALUACIONESTADO
ESTADOSITUACION
SITUACIONACTUAL
ACTUAL
IDENTIFICACION
IDENTIFICACIONDE
DEIMPACTO
IMPACTO

ETAPA
ETAPA55
ESTRATEGIA
ESTRATEGIADE DEMANEJO
MANEJO ( (Mantención
Mantencióndedeestrategia
estrategiaexistente,
existente,plan
plande
de
recuperación, determinación CCT y/o plan de mitigación de impactos)
recuperación, determinación CCT y/o plan de mitigación de impactos)
IMPLEMENTACION
IMPLEMENTACIONESTRATEGIA
ESTRATEGIADE DEMANEJO
MANEJO

ETAPA
ETAPA66
SEGUIMIENTO
SEGUIMIENTOACCIONES
ACCIONESDE
DEMANEJO
MANEJO
PLAN
PLANDE
DEMONITOREO
MONITOREO

conaf 15
MANUAL DE APLICACIÓN
INTENSIDAD DE USO PÚBLICO EN AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS

ETAPAS DE LA METODOLOGIA
Las seis etapas poseen distintas
características de ejecución y entregan
diversos productos que sirven como base
para la etapa siguiente.
En una primera aplicación las seis etapas se
deberán realizar en forma secuencial. A lo
largo de los años se deberá ir actualizando la
información ambiental y las medidas de
manejo.
A continuación se exponen los pasos a seguir
para conseguir los productos señalados.

ETAPA 1: Caracterización Diagnóstica de la Zona de Uso Público (ZUP)


Su objetivo es determinar e y el análisis realizado permite evaluar la
interrelacionar los elementos: zonificación existente respecto de la relación
ambientales, territoriales, legales y que hay entre la protección de áreas frágiles,
administrativos, necesarios para la el tratamiento adecuado de bordes y límites y
regulación de intensidad de uso la zona de uso público.
público de un ASP. Esta etapa genera dos productos que se
Complementariamente la información especifican en los siguientes cuadros:

conaf 16
ETAPA 1 PRODUCTO 1:
Bandeja Portadora
Características Base de Datos, Mapas temáticos
Nivel Macro
Escala Unidad SNASPE
Descripción Marco de referencia geográfico a nivel macro del
ASP, otorgando contexto y significancia a los niveles
meso (ZUP) y micro (Sitio de Visita).
La elaboración de la bandeja portadora, estandariza y
hace disponible la información en formato digital,
además genera una base para el monitoreo
medioambiental del SNASPE.
Contenidos Identificación de Unidad SNASPE
 Límites de la Unidad SNASPE
 Zonificación de la Unidad SNASPE
 Curvas de nivel
 Hidrografía
 Uso de suelo y cobertura vegetacional
 Red vial
Pasos  Ubicación de límites de Unidad SNASPE en Carta
Uso de Suelo y Vegetación del Catastro Nacional.
 Incorporación de información complementaria,
como: curvas de nivel, hidrografía y red vial.
 Digitalización e incorporación de la Carta General
de Zonificación de la Unidad del SNASPE.

 Genración del Mapa Temático :


Unidad SNASPE - Límites y Zonificación.

Producto Final de  Mapa temático MAPA TEMATICO: LIMITES Y ZONIFICACION


la Etapa Unidad SNASPE - Límites y Zonificación PARQUE NACIONAL CONGUILLIO
ETAPA 1 PRODUCTO 2:
Seccionamiento de la ZUP
Características Mapa temático parches biofísicos ZUP
Nivel Meso
Escala ZUP de la Unidad
Descripción La ZUP se secciona según sus elementos biofísicos
identificando “Polígonos de Cobertura de Suelo”,
basados en el análisis ecosistémico de los parches
presentes. Esto permite describir la ZUP según la biota
y paisaje, donde las zonas de transición o borde
(ecotonos) definen las Clases de Oferta Turística
Ambiental (COTA) de la Etapa siguiente.
Contenidos  Seccionamiento de la ZUP en base a:
 Límites ZUP (límites precisos)
 Datos Bandeja Portadora
 Fotografía aérea (FONDEF - SAF)
 Prospección de Terreno.
 Cartas I.G.M.
Pasos  Incorporación a la Bandeja Portadora de los límites
georeferenciados de la ZUP.
 Identificación al interior de la ZUP, en base a límites
poligonales, de las diferentes coberturas
homogéneas de suelo, generando de esta forma los
Parches Biofísicos.
 A través de trabajo de terreno, apoyado en
cartografía digital, foto aérea y/o carta IGM, se
desarrolla la reinterpretación de la cobertura
homogénea de suelo, precisando los límites
poligonales de los Parches Biofísicos.
 Incorporación de información biofísica cuantificable
(condición actual del suelo, flora y elementos físicos
dominantes) a cada Parche Biofísico, generando la MAPA TEMATICO: PARCHES BIOFISICOS - ZUP
Oferta Ambiental de la ZUP. PARQUE NACIONAL CONGUILLIO
Producto Final Mapa temático /
de la Etapa Parches Biofísicos y Oferta Ambiental de la
ZUP
ETAPA 2: Determinación de las Clases de Oferta Turístico Ambiental
(COTA) al interior de la ZUP.
La segunda etapa consiste en : Identificar la oferta turística de la ZUP, a
través del levantamiento cartográfico de la
infraestructura turística y de servicios,
presente y proyectada, esta última en
base al Plan de Manejo del ASP, al
Programa de Concesiones u otros planes
de CONAF.
Evaluar cada Parche Biofísico y
calificarlo según el tipo o Clase de
Oferta Turístico Ambiental (COTA)
considerando la oferta ambiental
existente y la oferta turística, en
función de las expectativas del
visitante o las demandas turístico-
recreativas de los usuarios.
La COTA enmarca la Oferta Ambiental de
cada Parche Biofísico en una descripción
cualitativa de las condiciones ambientales
y sociales identificadas.
Dentro de la metodología la determinación
de la COTA es fundamental para dirigir la
política de gestión y manejo ambiental de
cada Sitio de Visita.
Cada Sitio de Visita pertenece al ambiente ecosistémico del área en que dicho sitio
de una COTA en particular, de esta forma esta inserto.
la calificación de COTA permite identificar Se consideran 4 clases cuya descripción
las incompatibilidades entre la intensidad detallada a continuación.
de uso de un sitio de visita y el valor
Clase I Zonas prístinas casi sin perturbación, y recuperables con base anual. Muy baja o nula
Prístina: interacción entre usuarios, alto grado de silvestridad.
Clase II Primitiva: Ambiente natural poco modificado. Impactos poco perceptibles y la mayoría
recuperables con base anual. Baja interacción entre usuarios y una alta oportunidad de
aislamiento y soledad.
Clase III Ambiente natural con modificación antrópica, impactos controlados, perceptibles y
Semiprimitiva o persistentes. La interacción moderada entre usuarios.
Transicional

Clase IV Natural Son áreas naturales afectadas por los usuarios, impactos evidentes y persistentes de
Perturbada año en año. La interacción entre los visitantes es moderada a alta.

Para asignar esta calificación de COTA, se debe aplicar a cada Parche Biofísico una
matriz conceptual denominada “Matriz de COTA” que califica el parche en función de los
ámbitos, biofísico y turístico.
La Etapa genera dos productos que se analizan en el cuadro siguiente:

ETAPA 2 PRODUCTO 1
Infraestructura Actual de la ZUP
Producto: Base de Datos, Cobertura Cartográfica
Nivel: Meso
Escala: ZUP
Descripción La presente etapa incorpora información cartográfica de
toda la infraestructura existente al interior de la ZUP,
profundizando en un set de datos cartografiables de
ubicación y extensión de cada sitio de visita.
Contenidos Bandeja portadora :
 Cartografía digtal con límites de la ZUP
 Foto aérea ampliada y georeferenciada de la ZUP
 Layers digitales con: red vial, canales, líneas AT y
otras referencias de infraestructura existentes.
Trabajo de terreno (actualización),
 Medición sitio visita (GPS y huincha).
 Apoyo guardaparques.
Información Infraestructura Proyectada
 Plan de Manejo del ASP.
 Programa Concesiones para el Ecoturismo.
 Otros programas de la Corporación.
Pasos:  Ubicar la infraestructura existente en la ZUP, a través
de foto aérea georeferenciada (escala 1:10.000;
1:25.000).
 Incorporación de infraestructura existente y de layers
de infraestructura, a cartografía digital de la ZUP .
 Verificar en terreno y toma de datos en detalle, de
infraestructura turística identificada, utilizando G.P.S. y MAPA TEMATICO: INFRAESTRUCTURA - ZUP
huincha. PARQUE NACIONAL CONGUILLIO
 Incorporar de información de terreno a cartografía
digital de la ZUP.
 Incorporación de Infraestructura Proyectada a
Cartografía digital de la ZUP.
 Caracterización digital de los atributos de cada sitio de
visita, generando la Oferta Turística de la ZUP
Producto final de la  Mapa temático digitalizado
Etapa Infraestructura de la ZUP - Oferta Turística.
ETAPA 2 PRODUCTO 2: Clases de Oferta Turística
Ambiental (COTA)
Producto: Mapa Temático con secciones de diferente
valor turístico-ambiental
Nivel: Meso
Escala: ZUP
Descripción Califica cada uno de los Parches Biofísicos de
la ZUP, estableciendo las Clases de Oferta
Turístico Ambiental COTA en función de la
aplicación de la Matriz de COTA. La suma de
Parches Biofísicos adyacentes y con igual COTA
da origen a los denominados Polígonos de
COTA., generando una nueva zonificación de la
ZUP.
Contenidos  Oferta Ambiental de la ZUP - Parches
Biofísicos
 Oferta de uso turístico de la ZUP - Mapa de
Infraestructura de la ZUP.
 Matriz de COTA
 Objetivos del Plan de Manejo del ASP.
Pasos:  Unir Mapas Temáticos Parches Biofísicos e
Infraestructura.
 Aplicación de la Matriz de COTA () ver
páginas siguientes) a cada Parche Biofísico,
considerando su respectiva Oferta Ambiental y
Oferta Turística.
 Generación de Polígonos de COTA, uniendo
Parches Biofísicos adyacentes con igual COTA.
 Descripción del significado de cada Clase de
Oferta Turística identificada, considerando
porcentajes de coberturas y elementos MAPA TEMATICO:
destacables que otorgan significado a la CLASES DE OFERTA TURISTICA AMBIENTAL - COTA
calificación adoptada. PARQUE NACIONAL CONGUILLIO
Producto final de la  Mapa temático
Etapa Clases de Oferta Turística Ambiental (COTA)
 Descripción del significado de cada Clase de la
COTA.

METODOLOGÍA CALIFICACION DE COTA


MATRIZ DE COTA
COMPONENTES DE COTA COTA I COTA II COTA III COTA IV
AMBITO: BIOFÍSICO
Valor biológico Muy importante Importante Moderadamente importante No significativamente
Adecuada mantención de las importante
especies bajo categoría de
protección y/o representativas
de la unidad.
Endemismo Muy importante Importante Moderadamente No significativamente
conservación de especies importante importante
endémicas
Valor paisajístico Gran importancia Importante Moderadamente importante No esencialmente
mantención y continuidad del importante
paisaje
Estado de conservación prístino, vital y vigoroso semi - prístino, vital y Con intervención antrópica Dominado por efectos
condición del hábitat escasa intervención vigoroso leve pero no afectan sus de perturbaciones
antrópica intervención antrópica procesos sucesionales en naturales o antrópicos
forma significativa que afectan sus
procesos
sucesionales
Drenaje D1 a D5 D1 a D5 D1 a D3 D1 y D2
AMBITO: TURISTICO
Infraestructura presencia e Inexistente o mínima, Mínima a moderada y Presencia moderada a alta Presencia alta y
integración al paisaje alta integración con integración pero con integración constituye un
elemento dominante
del paisaje
Experiencia del visitante Excelente oportunidad Alta oportunidad Moderada oportunidad Baja oportunidad
aislamiento y soledad
Impactos del usuario efectos Impacto no aparente Impacto levemente Impacto visible Impacto claramente
de la acción de usuarios visible visible

Cada Parche Biofísico deberá ser calificado en una de las cuatro COTAs, de acuerdo a las siguientes
indicaciones :
 Trabajar cada Parche Biofísico en Forma Independiente.

 Calificar el parche desagregando el análisis para cada Componente de COTA,


por ejemplo el parche Nº1 tendrá : 3 componentes COTA I
5 componentes COTA III
 Asignar la calificación final de COTA considerando los siguientes Parámetros :
Caso Procedimiento Ejemplo
Existe una Cota con Mayor El Parche Biofísico adquiere la COTA I = 3
representatividad de componentes. calificación de COTA con mayor COTA II = 0
representatividad COTA III = 5 Seleccionada
COTA IV = 0
Se presentan las dos COTAs centrales Se seleccionará la que más se ASP orientada a la conservación de flora
(II y III), con la mayor e igual cantidad de acerque a los objetivos del Plan protegida.
componentes y las dos de las laterales (I de Manejo del ASP bajo estudio COTA I = 1
y IV)con igual cantidad de componentes. COTA II = 3 Seleccionada
COTA III = 3
COTA IV = 1
Se presentan las dos COTAs centrales El Parche Biofísico adquiere la COTA I = 0
(II y III), con la mayor e igual cantidad de calificación de la COTA central COTA II = 3
componentes y una de las laterales (I o adyacente a la COTA Lateral con COTA III = 3 Seleccionada
IV) con más componentes que la otra. mayor representatividad. COTA IV = 2
Las dos COTAs, tienen una COTA Se seleccionará siempre la cota COTA I = 3
intercalada intercalada. COTA II = 1
COTA III = 3 Seleccionada
COTA IV = 1
Se presentan las dos COTAs laterales (I Se seleccionará la COTA Central ASP orientada a la educación ambiental.
y IV), con la mayor e igual cantidad de que más se acerque a los COTA I = 3
componentes y las dos centrales (II y objetivos del Plan de Manejo del COTA II = 1
III)con igual cantidad de componentes. ASP bajo estudio COTA III = 1 Seleccionada
COTA IV = 3
Se presentan las dos COTAs laterales (I El Parche Biofísico adquiere la COTA I = 3
y IV), y una de las centrales (II o III) con calificación de la COTA central COTA II = 0
más componentes que la otra con mayor representatividad. COTA III = 2 Seleccionada
COTA IV = 3
En caso de igual representatividad de las cuatro COTAs, se recomienda volver a evaluar, considerando los objetivos del Plan
de Manejo del ASP bajo estudio.
 NOTAS ETAPAS I Y II . . . . . . . . . . .
ETAPA 3: Caracterización De La Oferta Recreativa Del Área Protegida:

En esta etapa se realiza un trabajo fases, produciendo la información necesaria


a escala micro o local; las unidades para establecer la condición estándar de
de análisis son los sitios de visita, acuerdo al límite de cambio que en cada sitio
que corresponden a la “Oferta de visita se está dispuesto a aceptar.
Turística” de la unidad y es donde Las fases se describen en el cuadro siguiente
ocurren y se evidencian los y consisten en:
impactos del uso turístico.
Se hace distinción operativa entre:
 Caracterización detallada de cada uno de los
 Sitios de visita existentes, los que sitios de visita.
cuentan con infraestructura
instalada.  Identificación o estimación preliminar de la
cantidad de usuarios aceptable en cada sitio
 Sitios de visita proyectados, a de visita.
concretarse en el corto plazo,
encontrándose a un nivel de  Selección de indicadores de impacto turístico
anteproyecto que contemple para cada sitio de visita.
localización, objetivos de uso y  Definición de estándares que establezcan la
perfil del proyecto. condición deseada.
La etapa se subdivide en cuatro
ETAPA3 FASE 1: TIPIFICACIÓN DE LOS SITIOS DE VISITA
Nivel: Micro
Escala: Sitios de Visita
Descripción Consiste en identificar y caracterizar cada sitio de visita existente. En el caso de sitios de visita
proyectados, se caracteriza de acuerdo al perfil propuesto y en terreno se localiza y evalúa en función de
su entorno.
Contenidos Se deberá contar con
 Mapa Oferta Turística - Infraestructura de la ZUP
 Anteproyectos con sitios de visita proyectados.
 COTA.
 Trabajo de Terreno en cada sitio de visita.
Pasos:  Realizar un listado de los sitios de visita existentes y proyectados para el A.S.P. bajo estudio
(Planilla 1) clasificados de acuerdo a la codificación de sitios de visita de acuerdo con objetivos
de uso . Otorgando un número para cada sitio de visita.
 Para cada Sitio de Visita se completará una planilla para el levantamiento de información de terreno
(Planilla 2) en la cual se detallarán los aspectos relevantes del sitio, como es el caso de:
 Georeferencia.
 Inventario de componentes
 Extensión y dimensiones
 Prospección de hitos ambientales o culturales
 Sobre el mapa temático de COTA, producido en la etapa anterior, se situarán los diferentes sitios de
visita utilizando la codificación de sitios de visita de acuerdo con objetivos de uso  y/o el
número asignado.
 Si el sitio de visita es proyectado se debe señalar claramente tal condición, en las diferentes planillas
y documentos desarrollados.
Producto final de la  Planilla 1, Listado Sitios de Visita: Listado de todos los sitios de visita existentes y/o proyectados,
Fase codificado de acuerdo a su objetivo de uso, con su nombre vernacular, número asignado y clase de
oferta turístico ambiental a la que pertenece .
 Planilla 2, Caracterización Sitios de Visita : Detalle de aspectos relevantes al interior de cada sitio
de visita, incluída una narrativa sencilla que lo describa y caracterice, los indicadores preliminares se
completan durante la fase 3. Se producirán tantas planillas como sitios de visita existan y/o estén
proyectados en ella.
 Cartografía Sitios de Visita : Mapa Sinóptico Digitalizado (a escala adecuada y georeferenciado)
que muestra claramente la ubicación y tipo de cada sitio de visita al interior de la ZUP.

Planilla 1
Listado de Sitios de Visita del Área

Nombre Unidad SNASPE:


Región: Fecha:
Tipo de Sitio de Visita Nombre vernacular del Sitio Código COTA Nº

NOTA: Destaque si el sitio de visita es proyectado, señalando con color diferente la abreviación
“proy.”, en la columna nombre vernacular.
Planilla 2
Caracterización del Sitio de Visita

Unidad SNASPE: Región: Fecha:


Sitio de Visita: Código: Nº:
COTA Longitud o superficie :
Ubicación geográfica:
CARACTERIZACIÓN
(Describa obj. de uso, instalaciones, observac. ambientales relevantes, normas, etc.)

LISTADO DE INDICADORES POSIBLES PARA EL SITIO DE VISITA:


Ámbito / Factor Indicador
NOTA: Destaque si el sitio de visita es proyectado, señalando con color diferente la abreviación “proy.”, en la
celda sitio de visita.
CODIFICACIÓN DE SITIOS DE VISITA DE

ACUERDO CON OBJETIVOS DE USO


SITIO DE VISITA CODIGO OBJETIVO DE USO
Sendero interpretativo S Caminatas, observar, disfrutar el ambiente natural (flora y fauna), educación
Ambiental.
Mirador M Observación de atractivos, vista panorámica y/o fotografía.
Observatorio O Observación del espacio sideral.
Arboretum A Observación flora nativa o exótica, referenciada.
Viveros Viv Observar, conocer, comprar spp. florísticas en estados de desarrollo temprano
Zoocriadero Zoo Observar, conocer, comprar ejemplares de fauna en diferentes fases de
desarrollo.
Camping ZC Sitio para establecerse y pernoctar en carpa.
Pic-nic ZP Sitio para establecerse y merendar.
Cuerpo de agua (río, estero, CdA Espacio acuático para bañarse, contemplar y/o desarrollar deportes náuticos.
lago, laguna, mar)
Playa P Borde de cuerpo acuático que permite establecerse para baño y descanso.
Centro de Información al CIV Instalación que aporta información al visitante respecto de atractivos y servicios
Visitante
Centro de Información Ambiental CIA Instalación que aporta información al visitante respecto de los recursos y el
ambiente.
Centro de venta típica V Instalación para la venta de souvenirs
Cabañas, ecoalbergue C Instalación permanente que permite pernoctar.
Teleférico – Andarivel T Instalación móvil que permite recorrer un ambiente en altura
Restaurante –Cafetería R Instalación que expende alimentos
Cavernas Cav Observar y disfrutar la espeleología
Sitio arqueológico (Ruinas) SA Observar registros arqueológicos
Sitio histórico- cultural SHC Sitio que permite la recreación de una expresión cultural de tiempos pasados
Centro de interpretación étnica o CIE Sitio que permite la observación de una expresión cultural contemporánea
comunidades indígenas
ETAPA 3 FASE 2 : ESTIMACIÓN DE LA CARGA DE USUARIOS
A UN SITIO DE VISITA
Nivel : Micro
Escala : Sitios de Visita
Descripción Identificar o estimar la carga numérica de usuarios aceptable para cada sitio de visita identificado en la
fase anterior.
Contenidos  Características físicas de cada sitio de visita (dimensiones, capacidad de infraestructura, restricciones
ambientales, etc). Derivado de la Planilla 2.
 Datos Históricos de visitación por sitio de visita, en los casos que existan.
 Metodología de M.Cifuentes 1992, para estimación preliminar de Capacidad de Carga.
Pasos :  Para un sitio de visita existente con datos estadísticos de visitación se considera el valor histórico de
esta, en caso de no contarse con dicha información se considera el número de usuarios factible de
ser atendidos según la infraestructura existente.
 En el caso de no existir información estadística y no poder determinar una relación numérica de
visitantes a partir de la infraestructura existente o proyectada (p.e.: senderos) se realiza un estudio
preliminar de la Capacidad de Carga Turística del sitio, para ello se deberá aplicar la metodología de
M. Cifuentes, 1992 con carácter de estimación (descrita el “Capítulo 5” del presente manual) la que
arrojará un valor aproximado que debe ser corroborado en el tiempo.
Producto final de la  Datos tabulados de la Capacidad de Carga Turística estimada dada por los datos histórico -
Fase estadísticos o por la infraestructura existente y proyectada en los sitios de visita del A.S.P.
 Datos tabulados de la proyección de Capacidad de Carga, según M. Cifuentes 1992, en sitios no
estimables a partir de la infraestructura existente o proyectada.
ETAPA3 FASE 3: SELECCIÓN DE INDICADORES
Nivel: Micro
Escala: Sitio de Visita
Descripción Identificación de variables específicas, que solas o combinadas puedan ser indicadoras de
cambios no deseados al interior del A.S.P. Un indicador, por definición, es un parámetro
específico que se puede monitorear en el tiempo y en el espacio, para determinar si las
acciones de manejo y los objetivos del Plan de Manejo en materia de Uso Público con fines
Turísticos se están cumpliendo.
De acuerdo a la presente metodología los indicadores pueden ser Físico-ambientales, Bióticos,
Paisajísticos y Sociales. Adjuntándose un listado con los indicadores más representativos
para los diferentes ámbitos de acción ().
Contenidos  Oferta Ambiental de la ZUP
 COTA
 Planilla 2, Caracterización Sitios de Visita.
 Cartografía Sitios de Visita
 Listado de Indicadores más representativos ().
Pasos:  Se seleccionan los Indicadores preliminares que mejor representen a cada sitio de visita. Para esto
se recomienda comenzar por hacerse las siguientes preguntas para cada sitio de visita :
¿Qué alteraciones puede provocar el visitante en este sitio de visita? y
¿ Cómo se pueden detectar y calificar estas alteraciones ?
Con las alteraciones identificadas se procede a seleccionar del listado de Indicadores más
representativos para los diferentes ámbitos de acción () aquellos indicadores relacionados a las
alteraciones descritas, en el caso de no concordar es posible la generación de nuevos indicadores,
de acuerdo a las características de cada A.S.P.
 De entre los indicadores preliminares se eligen los más apropiados para su monitoreo y
seguimiento, usando criterios de relevancia para el sitio, e intentando que cumplan con los siguientes
requerimientos :
 Relevante frente a las alteraciones predichas.
 Sensible frente a los posibles cambios.
 Simple de ser observado.
 Cuantificable, fácil de medir y medible con precisión (confiable).
 Permanente en el tiempo y en el espacio.
 Especifico e idóneo, que no sea influenciado por variables no representativas.
 Económico, en la medida de lo posible.
Producto final de la  Indicadores Preliminares, del Sitio de Visita. Incorporados a la Planilla 2.
Etapa  Listado de indicadores a monitorear, por Sitio de Visita, a incorporar en la Planilla 3.
Planilla 3
Indicadores y Estándares del Sitio de Visita

Unidad SNASPE: Región: Fecha:


Nombre Sitio de visita : Código: Nº:
COTA :
INDICADORES Y ESTÁNDARES DEFINIDOS PARA EL SITIO
Ámbito/ INDICADOR ESTÁNDAR
Factor
INDICADORES PROPUESTOS PARA LOS DIFERENTES

AMBITOS DE ACCIÓN
ÁMBITO: FISICO AMBIENTAL
FACTOR INDICADOR
ERODABILIDAD PRESENCIA DE Presencia de regueras o eventualmente zanjas.
PROCESOS Pérdida de horizonte orgánico del suelo.
EROSIVOS Raíces expuestas
Inestabilidad mecánica de laderas, riesgo de deslizamiento de tierra.
Desmoronamiento de riberas.
Cambios en los Patrones de escorrentía superficial.
COMPACTACIÓN Pérdida de la capacidad regenerativa de la vegetación del sitio.
Perdida de características orgánicas del suelo, hojarasca.
Aumento de escurrimiento o pérdida de la capacidad de infiltración de aguas lluvia.
Pérdida en la dinámica de retención de agua del suelo.
Presencia de pozas o signos fuertes de anegamiento.
ALTERACIÓN CURSOS DE AGUA Interrupción del normal de escurrimiento, ruptura de los patrones naturales de drenaje.
CONTAMINACIÓN SUELOS POR Presencia de basuras biodegradables.
SÓLIDOS Presencia de basuras no biodegradables.
Presencia materiales de construcción.
Presencia de restos de fogatas.
POR Derrames de combustibles y aceites
LÍQUIDOS Descargas de detergentes
Descargas de aguas ricas en nutrientes (desechos orgánicos)
CONTAMINACION CUERPOS DE CALIDAD DEL Cambios en el O2 disuelto, o en la composición de nutrientes (NO 3, PO4),
AGUA AGUA pH, conductividad, DBO5, etc.
Presencia de coliformes fecales u otros indicadores infecciosos.
Aumento de la turbidez del agua.
Presencia de grasas y aceites flotantes (efecto tornasol).
CONTAMINACIÓN AIRE Concentración de PM10 o en su defecto partículas totales en suspención (PTS), evaluado
en puntos de inmisión o concentración de visitantes.
Otro específico si fuese necesario (Monóxido de carbono, Dióxidos de nitrógeno,
Oxidantes fotoquímicos o anhídrido sulfuroso).
CONTAMINACIÓN ACUSTICA Variación en del ruido de fondo por sobre 10 Decibeles (dB), según D.S. 146 MSGP 1997.
EJEMPLOS DE INDICADORES FISICOS

FOTOGRAFIAS

1 3

1. Presencia de desechos de
construcción, raíces expuestas y
desmoronamiento de riberas.
2. Presencia de desechos de
construcción.
3. Presencia de zanjas, pérdida del
horizonte orgánico del suelo y
raíces expuestas.

2
ÁMBITO: BIOTICO
FACTOR INDICADOR
FLORA REDUCCIÓN DE LA Uso de espacios para campig, picnic, cabañas u otros servicios.
(VEGETACIÓN) COBERTURA. Aumento en el número de senderos laterales asociados a un sitio de visita.
VEGETACIONAL Apertura de sendas de penetración no programadas.
POR : Alteración alrededor de sitios de visita (pisoteo e ingreso de vehículos)
Perdida de cobertura vegetal por efecto del fuego.
Alteración de la abundancia y diversidad de formaciones vegetacionales.
Alteración de abundancia y/o distribución de especies sensibles con baja tolerancia a la perturbación.
Introducción y penetración de flora exótica.
Destrucción o daño intencionado a la vegetación (tala y/o marcas en vegetación leñosa, corte de flores, frutos
etc.).
Destrucción o uso de sustrato de valor para la sobrevivencia de especies frágiles y/o raras (claros de bosque).
Perturbación a la biota colonizadora (liquenes musgos, etc.) fundamentales para sucesión de ecosistemas.
FAUNA Disminución de la frecuencia de encuentros o avistamiento de especies (spp) de valor para el área.
Introducción, penetración y aumento de fauna exótica.
Alteración de hábitat, madrigueras o refugios de spp. de fauna de valor y representatividad para el área.
Observación directa de conductas de perturbación a la fauna por parte de los visitantes, tales como caza,
captura, ahuyentamiento y alimentación, ente otras.
Observación de comportamiento anormal en individuos de las especies presentes y representativas del área.
Presencia y aumento de los índices de mortalidad en individuos de diferentes especies de fauna.
ÁMBITO: PAISAJISTICO (Alteración del recurso escénico)
CONTRASTE VISUAL: Presencia de elementos que deterioran el Color: Utilización de colores no presentes en el ambiente.
estado silvestre del paisaje existente al Forma: Uso de formas y tamaños contrastantes no
interior de un A.S.P. armónicos con el ambiente.
Textura: Uso de materiales no presentes y no armónicos
con el ambiente.
INTRUSIÓN POR Presencia de instalaciones cuya ubicación obstaculiza la vista de atractivos escénicos (Obstáculos
POSICIÓN o distractivos para el disfrute de elementos del paisaje o vistas escénicas destacadas por su
singularidad).
CALIDAD VISUAL Deterioro de elementos del paisaje por acción directa o indirecta de la visitación turística como corta o
daño de vegetación, rayado de rocas, contaminación del agua y modificación del relieve.

EJEMPLOS DE INDICADORES BIOTICOS Y PAISAJISTICOS


FOTOGRAFIAS

1. Reducción de la cobertura
vegetal por instalación de
cabañas y presencia de
elementos que alteran el
estado silvestre del paisaje
2. Introducción de Fauna exótica.
3. Alteración del sustrato vital
para el desarrollo de especies
frágiles.
ÁMBITO: SOCIO - CULTURAL
Social Respecto de la Satisfacción del Visitante
Disfrute de Número de encuentros entre visitantes.
Silvestridad y Soledad Distancia entre sitios de camping y/o picnic.
Reclamos por conductas inaceptables de otros visitantes.
Percepción del visitante acerca del cuidado ambiental.
Sitios crítico - limitante de distribución de visitantes (estacionamientos, tacos, aglomeración)
Socio Cultural Respecto de las Comunidades locales Insertas en el Área Protegida (o estrechamente aledañas)
Cambios en el costo de la vida de la comunidad local.
Transculturación, cambios en los patrones culturales de la comunidad local.
Introducción de conductas negativas a la comunidad (prostitución, drogadición, delincuencia).
Cambios en el acceso a los servicios básicos
Pérdida del acceso a sitios públicos
Cambios en la estructura de tenencia de la tierra.
Presencia e Incremento de enfermedades exóticas.
Incremento en los patrones de migración (emigración e inmigración)
Transgresión de la privacidad y cotidianeidad de las comunidades locales, transformándose éstas en
parte del producto turístico
Transformación de las formas y tipo de ocupación de los lugareños.
Socio Cultural Respecto del Patrimonio Representativo del Área
Pérdida de piezas arqueológicas de un sitio (souvenirs, venta ).
Destrucción de registros arqueológicos.
Modificación de los patrones de vida tradicional: arte, música, folklore.
ETAPA 3 FASE 4: DEFINICIÓN DE ESTÁNDARES
Nivel: Micro
Escala: Sitios de Visita
Descripción Esta etapa se orienta a asignar valores o criterios estándares a los indicadores a monitorear, definidos
en la fase anterior. Los estándares corresponden a niveles definidos como aceptables o permitidos para
un determinado indicador. Estos proveen un base de comparación preestablecida, frente a la cual es
posible evaluar los cambios producto de la actividad turística en un sitio de visita.
Los estándares definidos por sito de visita y por indicador son vertidos en la Planilla 3,
generando la información base para identificar posibles alteraciones en el corto, mediano y
largo plazo..
Contenidos  Indicadores a monitorear, por Sitio de Visita.
 COTA.
 Estándares y Normas Nacionales, vigentes a la fecha.
 Plan de Manejo del A.S.P.
 Investigaciones científicas desarrolladas al interior del A.S.P.
Pasos:  Determinar los estándares para cada indicador monitoreable, considerando entre otros los siguientes
criterios:
 COTA en la cual se inserta el sitio de visita, a menor cota definir estándares más restrictivos.
 Normas vigentes (sólo si existe), en ningún caso el estándar podrá ser menos restrictivo que la
norma vigente.º
 Condición actual del indicador, servirá de estandar en caso de no contar con mayores
antecedentes, de esta forma los estándares para sitios de visita proyectados estarán relacionados
generalmente con el valor o medida del indicador a tiempo cero, es decir al inicio de la operación
del sitio de visita proyectado.
 Siempre considerar las investigaciones científicas realizadas en el sector, el Plan de Manejo del
A.S.P. y las opiniones del administrador del área.
Producto final de la  Planilla 3, por sitio de visita con sus indicadores y estándares para la condición deseada y
Etapa correspondiente a la COTA a que pertenece.
 NOTAS E T A P A III . . . . . . . . . . . . . . . .
ETAPA 4 , Identificación de Impactos: Contrastación y Evaluación de
Estado de Situación

En esta etapa, a partir de los datos Especial cuidado se debe poner en las
obtenidos en terreno, se comparan observaciones que permitan clarificar las
los indicadores seleccionados para discrepancias, si las hubiere, entre los datos
cada sitio de visita existente con obtenidos en terreno y los estandares fijados.
los correspondientes estándares
preestablecidos en la etapa Los sitios de visita proyectados, no son
anterior. evaluados en esta Etapa, sino hasta que
constituyan un sitio de visita existente y
Los resultados de la fase de operativo.
terreno se analizan mediante la
planilla 4.
ETAPA 4 EVALUACIÓN DE ESTADO DE SITUACIÓN
Nivel: Micro
Escala: Sitios de Visita
Descripción Consiste en levantar en terreno el estado actual de los sitios de visita a través de los
indicadores seleccionados y cotejar la información colectada con los estándares establecidos
en la etapa 3. Destacando las posibles variaciones detectadas, de forma de identificar y
jerarquizar los lugares donde existen problemas, la magnitud de éstos y sus posibles causas.

Contenidos  Mapa ZUP, Oferta Turística.


 Mapa COTA
 Planilla 3, indicadores y estándares por sitio de visita.
Pasos:  Medición y análisis de los indicadores en cada sitio de visita (planilla 4).
 Comparación y descripción en terreno de las posibles diferencias entre estándares y situación real,
considerando la caracterización y el análisis de los impactos que se generan.
 Posterior a la comparación entre situación real e ideal se establece el estado de cada sitio de visita,
procediendo a calificar los impactos identificados en función de :
 La magnitud de la diferencia estandar - situación real.
 La Complejidad de manejo del sitio de visita.
 La COTA en que se encuentra inmerso el sitio de visita.
La calificación de impactos arrojará los siguientes resultados para cada sitio de visita :
 Sin Impacto.
 Con Impacto Leve.
 Con impacto significativo.
 Con impacto severo.
 Desarrollo de un Mapa Temático de la ZUP, que identifique los sitios de visita con presencia de
impacto.
Producto final de la  Información sistematizada por sitio de visita, señalando el estado actual de los indicadores, Planilla 4.
Etapa  Mapa Temático ZUP que señala los sitios de visita con presencia de impactos, de acuerdo a la
clasificación descrita.
MAPA TEMATICO DE
IMPACTOS ZUP
PARQUE NACIONAL
CONGUILLIO
Planilla 4
Evaluación del Sitio de Visita

Unidad SNASPE: Región: Fecha:


Nombre Sitio de visita Código: Nº:
COTA:
Nombre del evaluador:
Ámbito/ Factor INDICADOR Condición Estándar Condición real existente

Observaciones

Ámbito/ Factor INDICADOR Condición Estándar Condición real existente

Observaciones

Ámbito/ Factor INDICADOR Condición Estándar Condición real existente

Observaciones

CALIFICACIÓN DEL SITIO


 NOTAS E T A P A S IV . . . . . . . . . . . . .
ETAPA 5, Estrategias de Manejo : Decisiones y Herramientas para su
Implementación.

La selección de una estrategia de de acciones administrativas) y otro a nivel de


manejo constituye el paso inicial sitios de visita (enfocado prioritariamente a
para la solución de los problemas labores operativas).
detectados en la etapa anterior y
refleja la voluntad administrativa y El análisis definido por la presente
operativa de revertir y evitar los metodología, para ambos campos de acción,
impactos generados por la define como criterio básico que : “de no
visitación turística. El objetivo es existir impactos identificados se asume
reducir la brecha existente entre la que la estrategia aplicada esta dando
situación actual y los estandares resultado y por el momento no es
predefinidos. necesario modificar o reforzar”. Esto tiene
sentido, si y sólo si, se considera la aplicación
El camino a seguir, presupone la del programa regular de monitoreo de
existencia previa de una indicadores, capaz de identificar impactos en
estrategia, implicita o explicita, sus condiciones iniciales.
para abordar la gestión del uso
turístico al interior de un A.S.P.. En el caso de detectarse impactos se deben
Esta estrategia se presenta en dos proponer acciones tanto a nivel general como
campos de acción, uno a nivel de sitios de visita, orientadas a reducir a la
general (principalmente a través brevedad el deterioro causado por la visitación
al interior del A.S.P.
ETAPA 5 ESTRATEGIA DE MANEJO,
DECISIONES Y HERRAMIENTAS PARA SU IMPLEMENTACION
Nivel: Todos (micro, meso y macro)
Escala: Sitios de Visita y ZUP.
Descripción
La presente etapa consiste en la definición de acciones de manejo orientadas a generar o mejorar la
estrategia de uso turística del A.S.P. en estudio.

Cada acción de manejo se deriva de la existencia de impactos al interior de los sitios de visita, y dependiendo
de las características y origen de estos impactos las acciones pueden variar en su cobertura. Es así como la
presente fase presenta gran flexibilidad, pudiendo determinar acciones de manejo tanto a nivel de A.S.P., ZUP
y/o sitio de visita, aportando a la generación de una estrategia que incorpora todo el espectro de acción
necesario para reducir los impactos identificados.

En relación a los sitios de visita con impactos considerados como severos, la presente fase hace hincapié en la
necesidad perentoria de generar y aplicar un plan de recuperación que asegure el cambio de estado y permita
en una próxima oportunidad aplicar acciones de manejo.

En el caso de impactos no severos pero asociados directamente al número de usuarios del sitio de visita, se
considera necesario aplicar la metodología de capacidad de carga turística () desarollada por M.Cifuentes
(1992), antes de la definición de acciones de manejo necesarias para la reducción de impactos.

Esta fase, conjuntamente con el monitoreo, se considera un procedimiento que debe ser desarrollado
periódicamente en el A.S.P., de forma de ir modificando y creando nuevas acciones de manejo en función de
los resultados actualizados del monitoreo.

Contenidos  Estrategia de Manejo Turístico del A.S.P., de existir.


 Planilla 3, resultados de la evaluación realizada en la etapa 4 para los sitio de visita existentes.
 Mapa Temático de Impactos por Sitios de Visita.
 Metodología de Capacidad de Carga según M. Cifuentes 1992.
Pasos  Recopilación en relación a la existencia de una Estrategia de Manejo Turístico del A.S.P., ya sea
(Para mayor implícita (existe sin estar explicada en ningún documento) o explícita (se encuentra formulada en algún
comprensión estos documento), esto permitirá saber como se está abordando y como se proyecta abordar el tema al interior
pasos se encuentran del A.S.P. La estrategia identificada se deberá ir actualizando con los aportes aquí expuestos.
graficados en el  Análisis de los resultados de la etapa 4, pudiendo darse las siguientes alternativas:
cuadro siguiente).
 No se detectan impactos, con lo cual se puede asumir que la estrategia de manejo turístico existente
esta dando resultado para dicho sitio de visita, por lo tanto no se proponen acciones de manejo, pero
necesariamente se debe seguir aplicando el plan de monitoréo de los indicadores.
 Si se detectan impactos, de existir impactos en un sitio de visita, estos se deben encontrar
calificados en el mapa de impactos, generándose dos grandes grupos con las siguientes alternativas :
 Impactos severos, la sola presencia de este tipo de impactos al interior de un A.S.P.
compromete la decisión de generar y aplicar de un Plan de Recuperación, que asegure una
pronta disminución del nivel de impacto. Este plan debe ser incorporado en la estrategia de
manejo turístico del A.S.P. y sólo una vez disminuido el nivel de impacto se procederá a definir
acciones de manejo turístico.
 Impactos no severos, en este caso es necesario considerar que en algunos sitios de visita,
muy particulares, se presentan impactos asociados fundamentalmente al número de visitantes,
por lo que no pueden ser mitigados por acciones directas y necesariamente debe determinarse
dicho número para poder definir las acciones de manejo. Esto conduce a la existencia de dos
alternativas :
 Impactos no mitigables por acciones directas, en este caso se debe aplicar la
metodología de capacidad de carga turística () desarrollada por M.Cifuentes (1992), la
cual entregará información sobre la cantidad de usuarios que soporta el sitio de visita y
recomendaciones útiles para la formulación de acciones de manejo.
 Impactos mitigables por acciones directas, para reducir los impactos detectados se
deben proponer acciones a ser aplicadas en cada sitio de visita, la definición de estas debe
someterse a un análisis costo - beneficio, considerando los recursos humanos y materiales
que dispone el A.S.P. y la magnitud de los impactos detectados (etapa4). Cada acción
deberá ser incorporada a la estrategia de manejo turístico del A.S.P. a través de la
definición de sus costos, plazos, responsables y el nivel de resultados esperados.
Producto final de la  En el caso de existir una estrategia de uso turístico para el A.S.P., el producto será el mejoramiento de esta
Etapa en función de las acciones y planes necesarios para reducir los impactos tendiendo hacia el estado
estándar de los indicadores.
 De no existir la estrategia de uso turístico para el A.S.P el producto será un listado de acciones y/o planes
que servirán de base para la formulación de dicha estrategia.
ESTRATEGIA DE USO TURISTICO AL INTERIOR DE LA ZUP DE UN A.S.P. / ETAPA 5
PASOS A SEGUIR

ESTRATEGIA DE APLICACION Decisiones de Manejo


MANEJO TURISTICO ETAPA 4 DE LA
A.S.P. PRESENTE Herramienta a desarrollar
(Implicita o Explicita) METODOLOGÍA durante la etapa.

NO SE MODIFICA LA
ESTRATEGIA
EXISTENTE E
NO SE DETECTAN
STIMACIÓNSEY
IMPACTOS / D
DETECTAN
O ETERMINACIÓN
IMPACTOS DE LA
(Mantener monitoreo
de indicadores)

CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA

Del análisis
GENERACION Y
de los
APLICACION resultados IMPACTOS
DE UN de la de gradualmente,
IMPACTOS NO
monitoreando los
manejo (establecer
PLAN DE un límite SEVEROS
presente impactos
SEVEROS en forma permanente y
RECUPERACION
etapa es posible deducir un valor frecuente, hasta detectar frente a un
aproximado de la capacidad de carga nivel de visitación la presencia de
turística de un sitio, sobre la base de los impactos que acusarían una saturación
impactos (efectos) que produce la de la capacidad de carga permisible en
DETERMINACIÓN DE
visitación. Si no CAPACIDAD
existe discrepancia
DE IMPACTOS el
NO sitio, suponiendo
IMPACTOS bajo control otras
CARGA TURISTICA MITIGABLESvariables
POR de manejo.
MITIGABLES POR
entre los estándares y los valores ACCIONES
Cifuentes, 1992 ACCIONES
observados en (Carga el deterreno
visitación para
y los DIRECTAS DIRECTAS
ACCIONES DE
recomendaciones)
indicadores, se deducirá que la carga Cuando sí hay discrepancia,
MANEJO PARA
actual está dentro del rango aceptable y evidenciándose impactos en elREDUCIR sitio, LOS
la
IMPACTOS
es posible aumentar la visitación determinación de un valor de capacidad
DETECTADOS
de carga puede constituir una
herramienta valiosa para el manejo del
lugar, tanto como un argumento que
permita a sus administradores tomar
algunas decisiones drásticas numérico
para la visitación, cerrar temporalmente
un sitio, etc.), como también para la
planificación del manejo, en cuanto a las
actividades a desarrollar, los sitios
alternativos y la mejora que en la
capacidad de Manejo de un área
debiera darse para mejorar la capacidad
de carga efectiva del sitio.

Dada entonces, la importancia de contar


con un valor de la intensidad de uso
pertinente en el área de estudio, y de
valorar y validar la Metodología de
Capacidad de Carga de M. Cifuentes
(1992), como una herramienta que
contribuye a las decisiones de manejo
se propone en esta etapa en forma
optativa, trabajar con esta metodología
para determinar el límite superior
permisible de visitantes al sitio que
requiera acotar su visitación. Para ello
se trabajan los tres niveles de capacidad
de carga propuestos por el autor:
 Capacidad de Carga Física,
 Capacidad de Carga Real y
 Capacidad de Carga Efectiva,

resultando este último el valor que se


someterá a seguimiento a través de la
metodología.
Criterios y Consideraciones para el Cálculo de Capacidad de Carga, según
Metodología de M.Cifuentes, 1992.

1.- La determinación de Capacidad de Carga no debe ser tomada como un fin en sí misma ni como una
solución a los problemas de visitación.
2.- La Capacidad de Carga es una herramienta de planificación que requiere y sustenta decisiones de
manejo.
3.- La Capacidad de Carga es relativa y dinámica, ya que depende de variables que según las
circunstancias pueden cambiar.
4..-La Capacidad de Carga tiene que ser determinada para cada lugar de uso público, por separado. (en
la presente metodología su aplicación está definitivamente considerada para cada sitio de visita).
5.- La simple sumatoria de las Capacidades de Carga de todos los sitios no puede ser tomada como la
Capacidad de Carga del área protegida.
6.- En ciertas ocasiones la existencia de limitantes críticas será el determinante de la Capacidad de
Carga de un sitio.
7.- Una Capacidad de Carga menor podría volverse limitante crítica para varios sitios de visita que estén
asociados.

Capacidad de Carga Turística

En base a variables ambientales, (cifra) del número de vitantes que


sociales y de manejo, la capacidad de pueden disfrutar un sitio de visita, lo que
carga turística aporta una estimación permite planificar actividades, y
requerimientos en términos de planta e visitante, el valor numérico puede ser
infraestructura turística. Además genera cuestionado ante perfiles de visitante
información detallada y básica de los radicalmente diferentes.
sitios de visita, para recomendaciones
de manejo. Del análisis de los resultados de la
presente etapa es posible deducir un
Para minimizar la subjetividad a que valor aproximado de la capacidad de
esta etapa está expuesta la selección de carga turística de un sitio, en base a los
los factores que influyen en la impactos (efectos) que produce la
determinación de capacidad de carga visitación.
demanda conocimiento del área y una
reconocida experiencia en cada una de
las diferentes áreas consideradas.

El producto considerado principal (cifra)


no tiene validez , si se le analiza
desvinculado de antecedentes tales
como: patrones de estacionalidad de la
visitación, acciones de manejo de
visitantes.

Los factores sociales considerados solo


permiten enfrentar satisfacción del
visitante, y no se consideran los
diferentes tipos de visitantes, por lo que,
para efectos del impacto provocado por
permita a sus administradores tomar
algunas decisiones drásticas de manejo
Si no existe discrepancia entre los (establecer un límite numérico para la
estándares y los valores observados en visitación, cerrar temporalmente un sitio,
el terreno para los indicadores, se etc.), como también para la planificación
deducirá que la carga actual está dentro del manejo, en cuanto a las actividades
del rango aceptable y es posible a desarrollar, los sitios alternativos y la
aumentar la visitación gradualmente, mejora que en la capacidad de Manejo
monitoreando los impactos en forma de un área debiera darse para mejorar
permanente y frecuente, hasta detectar la capacidad de carga efectiva del sitio.
frente a un cierto nivel de visitación, la
presencia de impactos que acusarían Dada entonces, la importancia de contar
una saturación de la capacidad de carga con un valor de la intensidad de uso
permisible en el sitio, suponiendo bajo pertinente en el área de estudio, y de
control otras variables de manejo. valorar y validar la Metodología de
Capacidad de Carga de Cifuentes
Cuando sí hay discrepancia, (1992), como una herramienta que
evidenciándose impactos en el sitio, la contribuye a las decisiones de manejo
determinación de un valor de capacidad se propone en esta etapa en forma
de carga puede constituir una optativa, trabajar con esta metodología
herramienta valiosa par el manejo del para determinar el límite superior
lugar, tanto como un argumento que permisible de visitantes al sitio que
requiera acotar su visitación.
La Determinación de Capacidad de Carga Turística (Adaptación de la
metodología de Cifuentes, 1992)

La metodología completa con el detalle descriptivo de los pasos básicos para la


determinación de Capacidad de Carga de la metodología puede obtenerse del
documento citado Cifuentes, 1992, aquí cabe referirse a 6 pasos indispensables para
su aplicación :

1. Análisis de políticas sobre turismo y manejo del área protegida.

2. Análisis de los objetivos del área protegida.

3. Análisis de la situación de los sitios de visita.

4. Definición, fortalecimiento o cambio de políticas y decisiones con respecto a la


categoría de manejo y la zonificación.

5. Identificación y medición de los factores y/o características que influyen en la carga


que cada ección de los indicadores claves del sitio. Siguiendo la estructura de
Cifuentes este es el paso de mayor relevancia para esta determinación, por lo que
una adecuada selección permitirá resultados certeros de esta aplicación.
6. La Determinación de la Capacidad de Carga para cada sitio de uso
público, y corresponde a la operacionalización de los factores y
antecedentes previamente recopilados, para lograr obtener los tres
Niveles de Capacidad de Carga que considera La metodología:sitio
de uso público puede soportar, sin mermar sus recursos,
entendiéndose por éstos, los físico ambientales, biológicos,
sociales y de manejo. Este paso se ve fuertemente fortalecido con
la identificación de la COTA en que el sitio está inserto y con la det

1.- Capacidad de Carga Física (CCF),


2.- Capacidad de Carga Real (CCR) y
3.- Capacidad de Carga Efectiva o Permisible (CCE).

Bajo la premisa de que la CCF siempre será mayor que la CCR y ésta podría ser
mayor o igual que la CCE :
CCF > CCR = CCE.

Estos niveles se aplicarán de acuerdo a los siguientes conceptos:


Capacidad de Carga Física (CCF)

La Capacidad de Carga Física visitantes, en un tiempo determinado. La CCF


está dada por la relación simple es el límite máximo de visitantes que pueden
entre el espacio disponible y la visitar un sitio durante un día, se usan los
necesidad de espacio por factores de visita (horario y tiempo de visita), la
persona o por grupo de superficie disponible y los factores sociales de
acuerdo a la siguiente formula :

CF = V/A * S * t
donde,
S = Superficie disponible
V/A = Visitantes / área ocupada
t = Tiempo necesario para ejecutar la visita.
Capacidad de Carga Real (CCR)

La Capacidad de Carga Real se propuestas en la metodología como fijas o


determina sometiendo la CCF a estándares debido a que están directamente
factores de corrección relacionadas al sitio en estudio, así en una zona
(reducción) particulares a cada tropical, la pluviosidad es un factor determinante
sitio. para corregir la capacidad de carga física de un
sitio, mientras que en una zona desértica del
La identificación y medición de norte chileno este factor no tiene ninguna
las características físico- incidencia en la capacidad de carga. Algunos
ambientales, biológicas, sociales factores que suelen ser considerados en todos
y de manejo de un sitio son de los sitios de visita son: erodabilidad y
suma importancia ya que de perturbaciones a la biota, y en la mayoría
ellas dependerá la CCR de un pluviosidad, insolación, inundaciones, cierres
sitio. Estas no pueden ser temporales por acción de manejo y
manutención.

La CCR puede expresarse con la siguiente formula general:

CCR = CCF* (100-FC1)/100 * (100-FC2)/100 * (100-FCn)/100


donde,
FC1 hasta FCn son factores de corrección expresado en porcentaje

Debe tenerse en cuenta que cada sitio evaluado estará afectado por un grupo de
factores de corrección no necesariamente igual al de otros sitios.

Capacidad de Carga Efectiva o Permisible (CCE)

La Capacidad de Carga visitas que se puede permitir, dada la capacidad


Efectiva toma en cuenta la para ordenarlas y manejarlas, se obtiene
Capacidad de Manejo (CM) de comparando la CCR con la Capacidad de
la administración del área manejo (CM) de la administración del área
protegida lo que incluye protegida. Es necesario conocer la capacidad de
variables como personal manejo mínima indispensable y determinar a
infraestructura y equipos entre que porcentaje de ella corresponde la CM
otros. existente. La CCE será ese porcentaje de la
CCR.
La CCE es el límite máximo de
La formula general de cálculo es la siguiente:

CCE = CCR * CM/100


donde,
CM/100 es el porcentaje de la capacidad de manejo mínima.
Se debe recalcar que la CCE puede ser menor o igual, pero nunca mayor que la CCR,
por más que la capacidad de manejo llegue a ser mayor que lo óptimo
Estos cálculos se realizan como trabajo de gabinete, previa fase de terreno, donde se
han adquirido los antecedentes necesarios para su operacionalización.
Se presenta a continuación la minuta básica de los antecedentes requeridos en el
terreno para el estudio de capacidad de Carga Turística, según M.Cifuentes (1992) y se
adjunta un formulario de terreno base para la toma de datos:
 Nombre y categoría de manejo del área protegida.
 Nombre y objetivo de uso del Sitio de Visita
 Longitud o Superficie del Sitio de Visita en estudio.
 Temporadas y Horario de atención del área protegida.
 Tiempo requerido o usado por los visitantes para lograr el objetivo de su
experiencia turística.
 Tipo de visitación (solo o en grupo); tamaño de grupo, distancia entre grupos.
Capacidad de Carga Turística
Formulario de Campo (Modificado de Cayot y Cifuentes, 1996)

DATOS GENERALES

Sitio de Visita: ......................................................................................Código........................... Nº...........


Observadores:..............................................................................................COTA.....................................
Fecha:.............................................................................................. Región...............................................

FACTORES DE VISITA

Horario de visita (nº de horas abierto para la visita).......................................................................................


Tiempo de visita (nº de horas requerido para la visita)...................................................................................

FACTORES FISICO - AMBIENTALES

Espacio disponible: Longitud sendero (m).......................... Superficie área abierta(m2)................................

Erodabilidad (m o m2) Baja : .............................. Media ................................ Alta:..............................


Accesibilidad (m o m2): Baja :............................... Media :................................ Alta:..............................

Precipitación ( Aguas lluvia o Nieve)


Nº de horas/día....................... x Nº de meses ........................ = Total (Nº de horas /año)..........................

Otros:..............................................................................................................................................................
CONTINUA

FACTORES BIOLÓGICOS

Perturbación de Flora y/o Fauna

Especie...........................................................................................................................................................
Nº de meses de impacto (área con impacto)...................................................................................................

Especie...........................................................................................................................................................
Nº de meses de impacto (área con impacto ....................................................................................................

Especie...........................................................................................................................................................
Nº de meses de impacto (área con impacto)....................................................................................................
FACTORES DE MANEJO

Actividades de manejo de recursos: Nº de días / año..............................................................


Actividades de mantenimiento del sitio: Nº de días / año .............................................................

OBSERVACIONES

CONTINUA
MEDICIONES PARA LOS CÁLCULOS DE ERODABILIDAD Y ACCESIBILIDAD

TIPO DE SUSTRATO PENDIENTE LARGO ANCHO ERODABILIDAD ACCESIBILIDAD

Niveles de Erodabilidad
(Cifuentes, 1992)

Suelos Pendiente
< 10 % 10% - 20% >20%
Grava o Arena bajo medio alto
Limo bajo alto alto
Arcilla bajo medio alto
 NOTAS ETAPAS V. . . ..........
ETAPA 6, Plan de Monitoreo: Seguimiento de Acciones de Manejo

Una vez generada la nueva estrategia monitoreo para cada indicador en cada
de manejo, con sus respectivas sitio de visita.
acciones y planes, se debe diseñar y Si bien una acción de manejo puede
poner en práctica un Plan de Monitoréo, probarse como ineficaz por diversas
orientado a : razones: acción no apropiada,
implementación poco rigurosa, falta de
 Evaluar el rendimiento de las tiempo para actuar, contratiempos
acciones desarrolladas para mitigar ambientales, etc. el proceso de
los impactos detectados. monitoreo debe orientar su existir hacia
 Proporcionar una retroalimentación la detección de estos problemas y la
sistemática al proceso de gestión de búsqueda de su solución, es así como la
la ZUP, proponiendo la modificación retroalimentación sistemática apoya la
de las acciones desarrolladas a la mejora de las condiciones existentes al
fecha o la generación de nuevas nivel de los estándares.
acciones.
Idealmente todos los indicadores Esta, en gran parte, consiste en una
considerados deberían ser reevaluación periódica de las
periódicamente monitoreados condiciones existentes (el proceso
determinando una frecuencia de descrito en la etapa 4), describiendo la
diferencia entre aquellas condiciones, la
nueva condición y los estándares.
ETAPA6 Plan de Monitoreo
Seguimiento de Acciones de Manejo
Nivel: Micro
Escala: Sitios de Visita.
Descripción El objetivo del programa de monitoreo es retroalimentar sistemática y periódicamente a la
estrategia de manejo (etapa 5) y analizar sus resultados, para determinar si la intensidad de uso
turístico en el sitio es la adecuada o no. La presente etapa a su vez entrega las herramientas
básicas para modificar la estrategia de manejo en función de los logros alcanzados.
Contenidos  Planilla 4, con indicadores y estándares.
 Estrategia de Uso Turístico de la ZUP.
 Mapa de Impactos.
Pasos  Generación del Plan de Monitoreo, para la generación del plan de monitoreo se deben de desarrollar
los siguientes pasos :
 Analizar la planilla 4 y determinar la metodología de medición de cada uno de los indicadores
seleccionados, para esto se debe considerar:
 Medir los mismos parámetros expresados en el estándar.
 Disponer de la tecnología y los recursos para poder desarrollar la metodología.
 Que las condiciones ambientales del A.S.P. no sean incompatibles con la
metodología o los equipos seleccionados.
 A partir del mapa de impactos generar un listado priorizado de muestreo, comenzando por los
sitios de visita con mayor magnitud de impacto, para concluir en los con menor magnitud.
 Definir la frecuencia muestreo para cada indicador en cada sitio de visita, para esto se podrán
seguir, entre otros, los siguientes criterios generales :
 Considerar los ciclos naturales del parámetro muestreado y los ciclos de visitación
del sitio muestreado, intentando coincidir la frecuencia de muestreo con los
momentos más críticos de ambos (p.e. en una laguna apta para baño muestrear la
calidad del agua en periodo de sequía y durante la temporada de mayor visitación)
 Para condiciones de base muy cercanas a los estándares o impactos leves se
sugiere por lo menos monitoreos anuales.
 Para impactos significativos se recomiendan a lo menos dos muestras anuales.
 En el caso de impactos severos se deberían tener muestras trimestrales.
 Programar las frecuencias de muestreo, de tal forma de generar un calendario de monitoreo.
Este calendario debe tender a la menor cantidad de campañas de monitoreo, considerando
que la prioridad la tendrán los sitios con mayor magnitud de impactos.
 Planificación de cada campaña de monitoreo, especificando a lo menos: fecha, personal,
equipos, costos e itinerario
Pasos  Aplicación del Plan de Monitoreo, en función del Plan de monitoreo definido se deberán realizar las
(continuación) diversas campañas especificadas, en cada campaña se tendrá especial cuidado en :
 Consignar la información precisa en relación al indicador y su estado actual en función del
parámetro definido por el estándar, así como registrar cualquier situación que ayude a
interpretar los cambios ocurridos.
 Evaluar el estado y la efectividad de las acciones de manejo y los planes de recuperación,
identificando sus principales dificultades y éxitos.
 En el caso de haber cambios imprevistos en las condiciones del sitio de visita como accesos,
usos de suelo adyacentes, desastres naturales etc., se deberá registrar la nueva información y
reformular automáticamente indicadores y estándares.

Después de cada campaña de terreno el especialista a cargo deberá emitir un informe que contenga
toda la información arriba señalada, más sus conclusiones y recomendaciones en relación a la
característica iterativa de la presente metodología, algunos criterios a utilizar en esta tarea podrán ser
los siguientes:
 Si el monitoreo muestra condiciones que permanecen mejor que los estándares, entonces las
actuales condiciones pueden ser mantenidas hasta que el monitoreo muestre que los
estándares pueden ser sobrepasados.
 Si el monitoreo muestra que las condiciones previamente aceptables se han deteriorado y
ahora sobrepasan los estándares, se buscan nuevas acciones.
 Si las condiciones ya exceden los estándares y el monitoreo muestra que aún sucede, las
acciones pueden juzgarse como ineficaces por este período.
Producto final de la  Plan de Monitoreo para la ZUP del A.S.P.
Etapa  Informes por campaña de terreno, .con el resumen de la relación entre las condiciones existentes y los
estándares para todos los indicadores en todos los sitios de visita.
 Conclusiones y recomendaciones de las necesidades de cambio en el programa de manejo para un
progreso satisfactorio que lleve las condiciones existentes al nivel de los estándares.
 NOTAS ETAPA VI . . . . . . . . . . . . .
GLOSARIO
ASP: Area Silvestre Protegida. Ambiente natural, terrestre o acuático, menejado con el
fin de proteger, mantener, preservar o mejorar la riqueza, diversidad o particularidad de
los recursos naturales, culturales o escénicos presentes. Esta protección puede ser de
carácter público, privada o mixta. Las categorías de manejo actuales del Sistema de
Areas Silvestres Protegidas del Estado son : Parques Nacionales , Monumentos
Naturales y Reservas Nacionales.

Bandeja Portadora: Corresponde al set de información del que se dispone y que se


produce para la aplicación de la metodología.

Biodiversidad: Es la totalidad de genes, especies y ecosistemas de una región.

Capacidad de carga social (Clarck, 1990): La capacidad que tiene un determinado


lugar para sostener visitantes sin que su presencia afecte la calidad de la experiencia
turística de los otros visitantes.

Capacidad de carga turística: Corresponde a la capacidad que tiene un determinado


ambiente para sostener visitantes, sin que estos afecten sus procesos ecosistémicos ni sus
recursos, así como que tampoco se vea menoscabada la calidad de la experiencia turística.
heterogeneas de suelo, relativamente homogéneas en cuanto al tipo de oferta turística
existente, basada en el análisis del estado de pristinidad de sus componentes
paisajsiticos y de biodiversidad.

Drenaje (D1-D5) : Representa las categorías de Drenaje utilizadas en el “Catastro y


Evaluación de Recursos Vegetacionales Nativos de Chile” donde los códigos
corresponden a la siguiente pauta:

Código Significado
D1 Terrenos sin problemas aparentes de drenaje
D2 Terrenos con problemas leves de drenaje
D3 Terrenos con problemas moderados de drenaje
D4 Terrenos con problemas serios de drenaje
D5 Terrenos con problemas muy serios de drenaje

Ecotonos: Zonas de transición o borde entre dos ecosistemas

Estándar del indicador: Corresponde a aquellos valores que establecen la condición


ideal o deseada para un indicador, esta puede ser incluso la medición de tiempo cero
que se desea mantener en el transcurso de la operación turística.

Georeferenciado : Relación entre un punto del espacio físico y un sistema de


coordenadas geográficas determinado. Los sistemas de coordenadas más utilizados
corresponden a UTM y Latitud/Longitud, en el caso de la presente metodología se han
empleado coordenadas UTM. El instrumento más utilizado para realizar esta relación
corresponde un posicionador satelital el que emplea el sistema de posicionamiento
satelital o GPS.

Impacto Ambiental: La alteración del medio ambiente, en cualquiera de sus componentes,


provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad de origen antrópico.

Indicadores de impacto turístico: Aspecto de un recurso o elemento del medio que


permite medir el impacto turístico cualitativa o cuantitativamente.

Infraestructura turística y de servicios presente: Corresponde a aquellos Sitios de


visita existentes, es decir que en el momento de realizarse el estudio cuentan con
infraestructura instalada.
Infraestructura turística y de servicios proyectada: Corresponden a aquellos Sitios
de visita proyectados, a concretarse en el corto plazo, encontrándose a un nivel de
anteproyecto que contemple localización, objetivos de uso y perfil del proyecto.

Intensidad de uso publico: Se refiere a la carga de visitantes que puede sostener la


Zona de Uso Público de un área protegida, que sea coherente con los objetivos de
conservación, protección y/o preservación de los recursos que esta alberga.

Interpretación: Aquellas acciones (letreros y leyendas, actividades de guiado, etc.) que


permiten comprender con mayor claridad las expresiones de la biodiversidad y los
fenómenos naturales de un ecosistema

Limites de Cambio Aceptable (LAC): Metodología propuesta por Stankey en 1990,


relativa a los cambios que se está dispuesto a aceptar por efecto del turismo.
Mapas temáticos: Cartografía específica que permite de manera sinóptica aportar
toda la información disponible relativa a un tema (ej. : infraestructura, zonificación etc.)
Medidas de manejo: Aquellas acciones propuestas por el equipo responsable de la unidad
para la prevención, recuperación y/o mitigación de los impactos posibles de ocurrir en un
sitio de visita producto de la visitación turística.
Mitigación: Acción orientada a evitar, minimizar o reducir el efecto de los impactos
ambientales negativos.

Monitoreo : Acción operativa que consiste en dar seguimiento a las acciones de


manejo propuestas para evaluar el efecto de éstas en la mitigación o prevención de los
impactos producidos por el turismo en la ZUP de las ASP. (seguimiento de las acciones
de manejo)

Nombre vernacular: nombre común o local que recibe la flora y fauna de un lugar; en
este caso se refiere a los nombres comunes de los sitios de visita.

Oferta Ambiental de la ZUP: corresponde a la diversidad y abundancia de parches


biofísicos presentes en la zona de uso público del área protegida en estudio.

Oferta Turística de la ZUP: corresponde a la diversidad de Productos turísticos


(atractivos, planta turística, infraestructura turística y actividades programadas)
existentesen la ZUP de un área protegida.

Parches biofísicos ZUP: Polígonos formados por coberturas homogéneas de suelo,


basados en el análisis de sus componentes (ej: un lago, un área cubierta de lava
volcánica, una formación vegetacional de araucaria

Sitios de visita: Corresponde a cada lugar, preparado para recibir visitantes por cortos
tiempos (mirador, sendero) o por tiempos mayores (zona de picnic, zona de camping).
En la metodología corresponde además a la unidad mínima de análisis y acción; su
referencia siempre esta asociada a la escala micro.

SNASPE: Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado ; creado por
ley 18.362 (1984) comprende un conjunto de ambientes naturales terrestres y acuáticos
que proporcionan en forma permanente bienes y servicios significativos para el
bienestar de la comunidad y para el interés Nacional, a través de la estructura diseñada
y administrada por el Estado que permite preservar recursos naturales, culturales y
escénicos, considerados de importancia para el país.

Transculturación: Impacto que sufre una cultura por la influencia de otra. (En turismo
de naturaleza es usual observar como la drogadicción y prostitución entre otros se
incorporan en comunidades locales).

VIM: Manejo del Impacto de los Visitantes, del inglés Visitor Impact Management
correspondiente a una metodología de uso público propuesta por Graefe et all, 1987.

Zonas prístinas: áreas con mínima perturbación o modificación antrópica, zonas


vírgenes.

ZUP: Zona de Uso Público, de acuerdo a la nomenclatura utilizada por en el SNASPE


corresponde a la suma de las zonas de: Uso Intensivo, Uso Extensivo y Uso Primitivo,
esta último restringida a usos específicos, indicados y justificados en los planes de
manejo de cada ASP e incluso en algunas áreas esta zona no permite el uso público.
En forma complementaria el presente manual incorpora dentro del análisis del área de
uso público la denominada Zona de Uso Especial.
Simbología de Apoyo


Símbolo utilizado para indicar espacios especialmente diseñados para que el usuario
del manual pueda tomar notas y hacer observaciones a los contenidos de los capítulos
indicados.

Símbolo que señala un contenido complementario o particular que refuerza el desarrollo


de la metodología o ayuda a su comprensión. En el texto se hace referencia a estos
contenidos a través del siguiente tick .
Símbolo que indica una planilla a ser llenada por el usuario de la metodología,
en cada proceso de evaluación de intensidad de uso turístico, los formatos completos
de estas planillas se encuentran en el disco magnético adjunto.

Anda mungkin juga menyukai