Anda di halaman 1dari 23

HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS

Hechos: Cambio en la naturaleza, sin la intervención del hombre y sin


consecuencias jurídicas.

Hecho Jurídico: Cambio en la naturaleza, sin la intervención del hombre y


con consecuencias jurídicas.

Acto: Cambio en la naturaleza con intervención del hombre pero sin


consecuencias jurídicas.

Acto Jurídico: Es todo cambio en el mundo sensorial, determinado por la


voluntad de un hombre que produce efectos jurídicos.

CLASIFICACION DE LOS ACTOS JURÍDICOS

Actos Jurídicos UnilateralesActos Jurídicos BilateralesActos Jurídicos


PúblicoActos Jurídicos Privado

CONCEPTO Y DEFINICIONES DEL NEGOCIO JURÍDICO

Manuel Albaladejo: Es un acto jurídico (genero próximo) constituido por la


declaración de voluntad privada -> pero puede estar compuesto por más
declaraciones de voluntad y por otros elementos <- acto que el derecho tutela
reconociéndolo como base (fundamento) para la producción de efectos que dicho
derecho ordena tengan lugar en congruencia con lo que a tenor de la declaración
se puede calificar de querido (deseado, efectos ex voluntate, diferencia
especifica).

Acto voluntario y lícito realizado de conformidad con una norma jurídica que
tenga por finalidad directa y específica, crear, conservar, modificar, transferir o
extinguir derechos y obligaciones dentro de la esfera del derecho privado.

Declaración o declaraciones de voluntad privada, encaminados a producir


un fin práctico jurídico, a las que el ordenamiento jurídico, bien por si solo o en
unión de otros requisitos, reconoce como base para producir determinadas
consecuencias jurídicas (Espín Canovas)

Acto integrado por una o varias declaraciones de voluntad privada, dirigidas


a la producción de un determinado efecto jurídico y a las que el Derecho Objetivo
reconoce como base del mismo, cumplidos los requisitos y dentro de los límites
que el propio ordenamiento establece (Castán Tobeñas)
N.J. Actos que se fundamentan en la declaración de JURÍDICO que van a
crear modificar o extinguir una relación jurídica como consecuencia de esa
declaración.

CARACTERÍSTICAS DEL NEGOCIO JURÍDICO

Ø Es un acto jurídico, una conducta humana

Ø Ese acto consiste en una declaración o varias declaraciones de


voluntad (es una voluntad declarada, exteriorizada, no interna: puede ser solo una
declaración, testamento, o varias, un contrato; es una voluntad privada

Ø La declaración de voluntad está encaminada a producir un efecto


jurídico;

Ø Ese efecto está protegido o reconocido por la ley, por el Derecho

* EL NEGOCIO JURÍDICO Y SU APLICACIÓN EN EL DERECHO

DERECHO DE FAMILIA

El negocio jurídico se encuentra en todas las relaciones, actos que realiza


el hombre, por el hecho de ser una declaración de voluntad, que tiene por fin
inmediato establecer entre las personas relaciones jurídicas, crear, modificar,
transferir, conservar o eliminar derechos.

Ejemplos.

Matrimonio

Derecho de alimentos

DERECHO SUCESORIO

Ejemplo.

Testamento

DERECHOS REALES

Ejemplo.

Derechos reales de garantía. (Hipoteca)


DERECHOS DE OBLIGACIONES

Ejemplo:

Constituidos en obligaciones de hacer, no hacer, dar y no dar.

Objeto del Negocio Jurídico

Diverso de la causa es el motivo del negocio. Por motivo del negocio debe
entenderse, propiamente, la representación de la realidad, en cuanto tal
representación pone en movimiento, o detiene (Es decir, es su razón
determinante}, la voluntad del sujeto, al dar vida al negocio. Por tanto, parece
término más apropiado para expresar el concepto, el de móvil (a veces, se habla
de causa eficiente). No siempre la determinación de la voluntad es obra de un
solo motivo; varios motivos pueden operar conjuntamente en el mismo sentido, o
en contraste el uno con el otro. La causa difiere del motivo, no solamente en los
dos primeros significados atribuidos a aquel término, sino también, y sobre todo,
cuando se la entienda en su significado propio, o sea, como finalidad perseguida
en el acto de dar vida al negocio (con el cual se cumple una atribución
patrimonial). Motivo es una representación (hecho subjetivo); causa es
elemento objetivo (finalidad) para conseguir el cual, el sujeto da vida al negocio
(es elemento teleológico). Solamente ha de admitirse que la representación de la
finalidad (causa) hace de motivo (impulso); es la razón por ¡a cual el sujeto quiere;
causa no es motivo, o sea, representación de la finalidad, sino que es la finalidad
en sí -y por si considerada Precisado esto, se advierte que el motivo presenta
estrecha conexión con la volición; incluso, que el juego de los motivos es
precisamente lo que prepararla volición; y, por tanto, el motivo se diferencia
ulteriormente de la causa, en cuanto el primero opera en el terreno de
la voluntad, mientras que la segunda opera en el terreno de
los fines, permaneciendo (como se ha señalado ya) el primero como elemento
subjetivo y la segunda como elemento objetivo. Se puede decir, por ejemplo,
que causa (y causa constante) de la venta es, para el vendedor, recibir el precio
de la cosa, mientras los motivos de la venta son, para el
vendedor, los diversos empleos posibles que puede hacer de la suma obtenida
(comprar una cosa diversa de la vendida; gastar la suma en un viaje; ayudar con
la suma a un pariente necesitado; y similares) ; la primera es siempre la misma;los
segundos varían de un sujeto a otro y, para el mismo sujeto, de una situación a
otra. Igualmente, para el comprador, la causa de la compra de una casa es
siempre la adquisición de la propiedad de la casa; el motivo puede ser el de
habitar la casa, el de revenderla, el de demolerla para levantar una más alta y
moderna, el de destinarla a una obra de beneficencia, etc.
En otro sentido, pueden establecerse las relaciones entre motivo y causa:
el sujeto puede, mediante el negocio, perseguir finalidades mediatas, que van más
allá de la inmediata (causa en sentido estricto ; también las ulteriores finalidades
se llaman —por la mayoría— motivos (o causas secundarias, o remotas). Y, en
efecto, no son la causa, sino motivos particularmente importantes para el sujeto.
Ahora bien, mientras en general los motivos son indiferentes (cfr. número
siguiente), por el contrario. los que consisten en finalidades mediatas, cuando
sean deducidos en negocio, o sea, manifestados por el sujeto,
adquieren relevancia; y, si no se consiguen, pueden dar lugar a una reacción en
favor del sujeto, por analogía de lo que ocurre con la causa no-realizada. Las
finalidades mediatas, pues, aun permaneciendo distintas, se aproximan a la
causa, del negocio, porque (excepcionalmente) son relevantes. Dentro de
estos límites restringidos, puede aceptarse la opinión según la cual también la
causa en sentido subjetivo seria causa en sentido técnico. Como causa
secundaria o remota, o sea, como causa en sentido subjetivo, la misma opera,
indudablemente, como si fuese causa objetiva; pero desde el punto de vista de la
esencia, la causa remota no pierde su naturaleza de motivo.

De ordinario, los motivos son jurídicamente irrelevantes! Sobre todo porque


no son deducidos en negocio, o sea, porque el declarante no hace depender de la
realización del motivo del cual él ha partido, la eficacia del negocio; ni, por otra
parte, del motivo silenciado pueden ser conocedores los terceros. Los motivos
son relevantes en materia de negocio mortis causa, en materia de donación y en
materia de contratos en general; estado de peligro y de necesidad). En sustancia,
los casos principales que la ley toma en consideración, son los motivos erróneos y
los motivos ilícitos.

Además de causa y de motivo, se suele hablar de propósito (o intención)


: un término cuyo significado no es claro, a menos que se haga de él el motivo que
ha prevalecido sobre los otros (el motivo último) en el proceso de formación de la
voluntad y que, entonces, se identifica con la voluntad o, mejor, con la volición; a
manifestar la cual, en el negocio jurídico (es diferente en los actos jurídicos,
sirve la declaración. Pero, con esto, se ve cómo, también en cuanto a la intención
(al igual que en cuanto al motivo), los nexos son con un hecho subjetivo
(precisamente, la volición) y no con un hecho objetivo, como es la causa. En
efecto, de la intención, y del intento jurídico y del intento empírico, se ha hablado
aquí, a propósito del concepto de negocio jurídico, para expresar que el declarante
es movido por aquella cierta voluntad; y entonces, el concepto de intención
coincide con el de causa remota, o sea, es siempre la variante de un motivo.

El negocio jurídico y su aplicación en el derecho


En cuanto al fin que con el negocio se persigue es, según hemos indicado,
regular los propios intereses, jurídicos. Pero ello como regla general, pues también
haya negocios jurídicos encaminados, como excepción, a la regulación de los
intereses ajenos. Por ejemplo, el negocio representativo. Sin embargo, conviene
advertir que hay una serie de consecuencias mediatas que pueden afectar a
terceros y que sería equivocado considerar como prueba de que habitualmente los
negocios jurídicos producen sus efectos en la esfera de los que no intervienen en
ellos. Por ejemplo, si en virtud de un negocio se adquiere a non domino, el titular
del derecho adquirido cesa de serlo por haberse convertido en titular el adquirente
a non domino. Pero no es que el negocio sea eficaz respecto de aquél, sino que
siendo el efecto del mismo sólo la adquisición de éste, tal adquisición tiene, a su
vez, como consecuencia, la pérdida del derecho por el anterior titular. Cabe ahora
observar qué papel desempeña en el ámbito 'jurisdicción’ la institución del
negocio: representa la solución a, un problema práctico paralelo a aquél que se
resuelve con la figura del derecho subjetivo privado. Ambos (derecho y negocio)
están al servicio de la libertad y de la autonomía privada, pero con finalidades
esencialmente distintas, ya que cada uno de, ellos representa la solución de una
diferente cuestión, si bien sean éstas correlativas y complementarias. El derecho
subjetivo cumple una finalidad estática de conservación y tutela. El negocio
jurídico, por el contrario, tiene una (finalidad dinámica, de iniciativa y renovación.
Con el derecho subjetivo resuelve el Ordenamiento jurídico el problema de
proteger los intereses privados tal como los encuentra constituidos en el
ordenamiento económico social que tutela. Con el negocio jurídico soluciona el de
ofrecer a la iniciativa individual el modo de desplegarse y actuar, modificando la
posición de aquellos intereses, según las directrices que los particulares mismos
juzguen más convenientes.

A esta materia, que ha adquirido un especial desarrollo en tema de


contrato, debemos referimos aquí, porque presenta aspectos generales, comunes
a todos los negocios patrimoniales entre vivos, según la extensión autorizada.
Interpretación del negocio, vale tanto como investigación del significado
efectivo del negocio; significado que no es siempre claro y patente, ya conste el
negocio de una sola o de varias declaraciones de voluntad. En otros casos,
además, aparte la cuestión de la posible oscuridad o ambigüedad, el negocio
puede resultar de dos (o más) declaraciones de voluntad, de contenido
diverso (como en los contratos): las cuales concurren a constituir la que se
llama voluntad contractual: aquí, las dificultades de interpretación aumentan,
también porque entra en juego, en otro aspecto, el problema de si debe darse
relieve a la voluntad, tal como resulta de la declaración (voluntad declarada),
o bien a la voluntad efectiva (no declarada). La investigación fundamental del
intérprete consiste en establecer la naturaleza jurídica efectiva del negocio, puesto
que de ella deriva la aplicabilidad de un determinado grupo de normas, en lugar de
otro. A este respecto, adviértase que no es en absoluto decisivo el nomen
iuris, empleado de ordinario por las partes, para calificar el negocio. Esto es
verdad, especialmente en materia contractual. A reconstruir, en los indicados
casos, el significado efectivo del negocio, ayudan, además, las reglas legales (o
sea, fijadas por la ley) de interpretación. Estas son —como actualmente se
considera, de manera indiscutida, después de haber superado la opinión que veía
en ellas meros consejos, o criterios, confiados al arbitrio del intérprete en general y
del juez en particular— verdaderas y propias normas jurídicas coactivas cuya
observancia, por tanto, es obligatoria. Las reglas antes señaladas, sin embargo,
no desarrollan todas la misma función; y, por eso, deben agruparse como sigue.

2.—Algunas están dirigidas a fijar los criterios objetivos a base de los


cuales pueden eliminarse las eventuales ambigüedades o dudas de las
declaraciones de voluntad, y determinar su contenido efectivo contra el aparente
(interpretación denominada objetiva).Se afirma, ante todo, el denominado principio
de conservación del negocio, lo que significa que se debe impedir que el negocio
sea prácticamente inútil, esto es, que quede privado de efecto, a causa de
la ambigüedad de alguna de las cláusulas, o de las proposiciones en el mismo
contenidas. Se prescribe, además, que, para entender la cláusula ambigua, debe
hacerse referencia a lo que se practica en el lugar donde se ha formado el
negocio; que las palabras de diversos sentidos deben entenderse en el sentido
más conveniente a la naturaleza y al objeto del negocio. Convendrá, también, la
rectificación de la errónea declaración de voluntad.

3.—Por el contrario, otras reglas están dirigidas a facilitar la investigación y


la determinación —en cada caso— del valor de la declaración de la voluntad en
concreto de la parte declarante, o (si se trata de negocio bilateral) de las partes
(interpretación subjetiva, o histórica, o en concreto) a prescindir de la hipótesis de
la ambigüedad. Se postula que, para interpretar el negocio, debe investigarse
la intención del sujeto, y no limitarse al sentido literal de las palabras (donde es
evidente el paralelismo con las disposiciones preliminares). De la premisa se
sacan las consecuencias (las cláusulas se interpretan las unas por medio de las
otras, porque son lógicamente "complementarias"), (interpretación "restrictiva" del
negocio) y (interpretación "extensiva" del negocio) (también aquí, emerge
el paralelismo con las normas sobre la interpretación de las leyes). El legislador
declara introducir en la materia del negocio entre vivos, aun unilateral, el principio
de la buena fe objetiva. El deber de observancia de la buena fe, al menos en los
limites en que la regla está dirigida al juez, parece significar que el contrato debe
ser interpretado como exige la buena fe (objetiva); pero, en cuanto la misma está
dirigida a las partes, se ha observado que la regla carece de contenido especifico,
en cuanto el principio de buena fe ha penetrado en la reciente redacción de las
normas sobre la interpretación negocial. La buena fe, en esta materia, impondría
un comportamiento leal de los sujetos en entender los recíprocos deberes y en
hacer valer los propios derechos, a apreciarse a base del criterio objetivo de lo que
el hombre medio entiende por lealtad.

El negocio oscuro es ininteligible, sanciona, en su primera parte, el principio


de equidad. en materia de interpretación negocial.

Por equidad, en el sentido ahora considerado, debe entenderse


el equilibrio de los intereses y la igualdad de trato que ha de conseguirse en las
relaciones entre las partes.

4. — Otras normas de interpretación, particulares a algunos negocios


jurídicos, testamento, dote, servidumbre, comodato; los cuales contienen, no ya
presunciones (como podría parecer a primera vista), sino normas interpretativas.

5.—Además de interpretación, en el sentido ya explicado, el negocio es


susceptible de interpretación integrativa, pero, sobre todo, de integración; ésta
implica una incidencia, no sobre el contenido, sino sobre los efectos del
negocio, en el sentido de hacerlos más próximos a los que la ley, el uso o la
equidad reclaman.

Extinsion de las obligaciones

COMPENSACIÓN

Se ha definido como el modo automático de extinguirse en la cantidad


concurrente, las obligaciones de aquellas personas que por derecho propio son
recíprocamente acreedoras la una de la otra.

CONFUSIÓN

Modo de extinguir una obligación cuando en una misma persona se reúnen


las cualidades de acreedor y deudor, siempre que tal reunión no se proyecto sobre
entidades patrimoniales autónomas.

NOVACION

Consiste en la sustitución de una obligación preexistente que se extingue,


por otra nueva que se crea.

REMISION

De la misma manera que el titular de un crédito puede transmitir el mismo a


favor de un tercero, puede también disponer de él en beneficio del deudor,
liberándolo del vinculo obligatorio.
PRESCRIPCIÓN

También prescripción extintiva. El transcurso del tiempo es una


circunstancia que produce diversos y determinantes efectos jurídicos. Puede
ejercitarse como acción o como excepción. Se verifica en todos los casos no
mencionados en disposiciones especiales, por el transcurso de cinco años
contados desde que la obligación pudo exigirse

CESION DE DERECHOS. CONCEPTO NATURALEZA JURÍDICA.


ELEMENTOS.

Es aquella operación por medio de la cuál un tercero sustituye al acreedor


pasando a ser el tercero el titular con derecho pleno, no obstante la obligación en
su esencia no cambia.

Elementos:

Personal:

Tercero: Cesionario

Deudor: Cedido.

Acreedor Originario: Cedente.

Real:

En principio pueden ser cedidos todos los derechos que dan origen a una
relación obligatoria, salvo aquellos donde haya pacto expreso entre las partes y no
acepte el deudor o bien los derechos sean intituito persona y donde hay
prohibición legal. Articulo 1443 C.C.

Formal:

Como Principio general, se deben llenar los requisitos del negocio jurídico

ASUNCIÓN DE DEUDAS. CONCEPTO. NATURALEZA JURÍDICA.


ELEMENTOS.

Sustitución de la persona del deudor por un tercero, la relación obligatoria


no cambia. Operación por la cual un tercero sustituye al deudor primitivo y la
obligación no cambia.

Personal:
Tercero:

Deudor:

Acreedor Originario:

Real:

Formal:

SUBROGACIÓN. CONCEPTO. NATURALEZA JURÍDICA. ELEMENTOS.

Cuando un tercero que paga la obligación asume para si los derechos y


acciones que tenían el acreedor primitivo en relación al deudor.

Naturaleza Jurídica: Lo típico es que por una parte es una forma de pago, y
por ende, de extinción de la obligación; pero por otra supone mantenimiento en el
solvens o pagador de los derechos y acciones que tenía el acreedor primitivo.

Incumplimiento delas obligaciones

CONCEPTO

Es un acto esencialmente antijurídico que proviene de la conducta culpable


del deudor que no deja que la prestación se lleve a efecto, y que hace que la
relación jurídica no se vea satisfecha tal y como originalmente se convino entre las
partes, lo que hace que el Derecho reaccione contra el deudor.

NATURALEZA

El derecho a optar por la resolución de las obligaciones emergentes de un


contrato en caso de incumplimiento, es una especie dentro de una categoría de
derechos subjetivos denominados de extinción porque tienen como contenido la
facultad atribuida a un sujeto de dejar sin efecto, mediante una disposición
unilateral de su voluntad, un negocio jurídico completo o una relación jurídica
particular. Se caracteriza esa especie, que la doctrina alemana individualiza con el
nombre de derecho de agresión (Eingriffsrechte) y un autor italiano con el
de derecho de impugnación, por producir su ejercicio efectos extintivos respecto
de relaciones jurídicas de las que es sujeto activo otra persona distinta de la que la
ejercita. Esos derechos, que se originan a veces en un negocio jurídico (como lo
es el pacto comisorio expreso o la seña) y otras veces en la ley (v. gr. revocación
de la donación por ingratitud del donatario), en algunos casos tienen por causa
factores existentes al tiempo del nacimiento de las relaciones jurídicas que están
destinadas a extinguir (es lo que acaece con la acción de nulidad) y en otros
adquieren vida en razón de hechos posteriores, como acontece en la resolución
por causa de incumplimiento.

Su ejercicio exije una manifestación unilateral de voluntad de su titular y de


ahí que se los considere verdaderos derechos subjetivos. Ahora bien, en algunos
supuestos basta con esa manifestación de voluntad para que se opere la extinción
de la relación jurídica (así ocurre en la revocación del mandato), pero en otros es
menester, además, para lograr ese resultado, que medie un pronunciamiento del
órgano jurisdiccional (tal es la hipótesis de la acción redhibitoria). El efecto
extintivo de estos derechos opera en algunos supuestos ex nunc, es decir, desde
el momento en que se produce la extinción para adelante (p. ej., el de la rescisión
unilateral) y en otros ex tunc, o sea con retroacción al momento en que la relación
jurídica de que se trata había nacido (v. gr., el de la nulidad, por lo menos con
relación a las partes).

El deslinde entre el derecho de resolución que autoriza el pacto


comisorio y los restantes derechos de impugnación resultará de la comparación
que haremos seguidamente entre el pacto comisorio y las figuras afines.

EFECTOS

El incumplimiento de la obligación, no derivado de fuerza mayor o mora del


acreedor hace responsable al deudor de tal manera que a falta de su oportuna y
precisa manifestación de voluntad tendiente a la realización de la prestación se
acuda a otros medios que la suplan al objeto de dar debida satisfacción al interés
legitimo del acreedor.

INCUMPLIMIENTO TEMPORAL, DEFECTUOSO O INEXACTO

El incumplimiento no definitivo de la obligación lleva al estudio de la Mora.


Si el deudor incumple temporal o defectuosamente la prestación debida, es
circunstancia, debe constar fehacientemente, en la forma que la ley determina.

La mora se define como el retraso culpable en el cumplimiento de la


obligación, se está imputando el retraso al deudor.

INCUMPLIMIENTO IMPUTABLE: DOLO Y CULPA

Dolo:Motivo surgente que da origen al incumplimiento de la obligación


debido al propósito del deudor de no enmarcar su conducta para cumplirla
debidamente.

Culpa:Acción u omisión perjudicial a otro, en que se incurre por ignorancia,


impericia o negligencia, pero sin propósito de dañar. Arto. 1242 C.C.
INCUMPLIMIENTO NO IMPUTABLE: CASO FORTUITO Y FUERZA
MAYOR

Caso fortuito : Es causa de exoneración de la obligación. Se deja de


cumplir con la obligación por algo que está íntimamente ligado a la esencia de la
obligación Ej. Tengo que entregar un caballo y a éste le cae un rayo.

Fuerza Mayor: Son de naturaleza intrínseca, ajenos a la voluntad de las


partes. Ej. Me roban el carro.

GARANTIA DE LA OBLIGACIÓN: CLAUSULA DE


INDEMNIZACION, CLAUSULA PENAL, ARRAS, DERECHO DE RETENCIÓN

Cláusula de indemnización: Tradicionalmente ha sido denominada cláusula


penal. Estipulación que tenia por objeto establecer una indemnización como pena,
si el deudor incumplía la obligación, pena adicional al resarcimiento de los daños.

Cláusula penal. Ver concepto anterior.

Arras. Se denomina así a las cosas y en especial el dinero que se entregan


como señal o garantía de cumplimiento de una obligación.

Derecho de Retención. Aquella facultad que la ley otorga en ciertos casos


al acreedor para mantener en su poder un bien propiedad del deudor, regándose a
entregarlo en tanto su crédito no sea cubierto por este.

INSUFICIENCIA DEL PATRIMONIO

DAÑOS Y PERJUICIOS

Establecida legalmente la situación de mora, el deudor está obligado a


pagar al acreedor los daños y perjuicios resultantes del retardo, y corren a su
cargo todos los riesgos de la cosa.

Los daños que consisten en las perdidas que el acreedor sufre en su


patrimonio, y los perjuicios que son las ganancias licitas que deja de percibir,
deben ser consecuencia inmediata y directa de la contravención ya sea que se
hayan causado o que necesariamente deban causarse.

Cumplimiento de obligaciones

CONCEPTO DE CUMPLIMIENTO
Es la plena y absoluta realización en la vida de lo convenido por las partes
al contraer la obligación. El cumplimiento dependerá en su configuración material
de la naturaleza de la obligación, según consista ésta en un dar, hacer o no hacer.
La esencia propia del cumplimiento consiste en una actitud. El deudor debe
realizar el acto principal en que consista la obligación. Este acto principal se
realice según el tenor de la obligación, en el tiempo, lugar y modo convenidos.

PAGO

La palabra pago tiene en el lenguaje vulgar una acepción más restringida


que en la ley, ya que hace referencia sólo al cumplimiento de las obligaciones
pecuniarias y en la ley, con sentido técnico de cumplimiento efectivo de la
obligación, de cualquier clase que sea.

“Es el total cumplimiento de la prestación, llevado a cabo por el deudor con


el ánimo de extinguir el vinculo obligatorio”

Cumplimiento de la prestación / obligación (que puede dinerario o una


actitud).

También puede venir un tercero que paga o cumple con la obligación,


entonces se produce un cambio, el tercero va a ocupar el lugar del acreedor, va a
asumir las garantías y derechos que tenía el antiguo acreedor. El tercero asume
los derechos y acciones del antiguo acreedor hasta el monto de la cantidad
efectivamente pagada. Esta institución de la subrogación, todas las legislaciones
provenientes del derecho Romano, lo tratan dentro del pago. Lo que da origen a la
sustitución del tercero por el acreedor que es precisamente el pago.

NATURALEZA

Se discute mucho en la doctrina el problema de si el pago es sólo un hecho


o tiene más bien el carácter de negocio jurídico. Los tratadistas apuntan la
solución ecléctica de estimar el pago en ocasiones es un simple hecho y en otras
reviste el carácter de negocio. Lo primero sucederá cuando se trate, por ejemplo
de una prestación de servicios, ya que con la mera actuación del obligado se
produce el cumplimiento de la obligación. Lo segundo tendrá lugar el pago sólo
puede tener realidad a través de un negocio jurídico (como por ejemplo, la
transmisión de una cosa, de un derecho real, etc.), que presupone la capacidad
negocial y la voluntad de extinguir la obligación.

EFECTOS
Son provocar la extinción del vinculo obligatorio, así como los accesorios
del mismo.

IMPUTACIÓN DE PAGO

Forma especial de realizarse éste, por virtud del cual, en defecto de


convenio entre las partes, se determina la deuda a que ha de aplicarse la
prestación de pago realizada por el deudor, cuando entre éste y su acreedor
existen varios créditos de la misma naturaleza.

FORMAS ESPECIALES DE PAGO

CONSIGNACIÓN

Es el depósito que en forma legal hace el deudor de la cosa objeto de la


obligación, cuando el acreedor no quiere o no puede recibirla.

DACION EN PAGO

Es el acto en cuya virtud el deudor entrega voluntariamente una cosa


diversa de la estipulada al acreedor, quien consiente en recibirla.

CESION DE BIENES

La cesión de bienes, requiere un estado de insolvencia, pluralidad de


acreedores, y se extiende a todos los bienes del deudor, concediendo a los
acreedores la facultad de vender los bienes cedidos y hacerse pago con los
dividendos obtenidos, además libera al deudor salvo pacto en contrario de
responsabilidad en la cuantía de los bienes cedidos.

PAGO POR SUBROGACIÓN

Es aquella institución por cuya virtud un tercero satisface el pago de una


deuda al acreedor, asumiendo los derechos y acciones que éste tenía contra el
deudor.

Efectos protectores del acreedor. Acción


revocatoria o pauliana
Revocado el negocio fraudulento del deudor, los bienes se devolverán por quien
los adquirió de mala fe, con todos sus frutos o indemnización de daños y perjuicios
cuando la restitución no fuere posible.Quedan sin efecto y consecuentemente
deben ser restituidos con sus respectivos intereses, los pagos que el deudor hizo
en estado de insolvencia, por cuenta de obligaciones a cuyo pago no podía haber
sido compelido en el momento que los hizo.Queda sin efecto la renuncia que el
deudor hizo de derechos constituidos a su favor y cuyo goce no fuese
exclusivamente personal.

ACCION OBLICUA O SUBROGATORIA

1. Por el lado el acreedor. El acreedor puede ejercitar los derechos del


deudor, trabar embargo sobre bienes obtenidos y realizar el crédito y puede
ejercitar esos derechos no sólo hasta el límite y cuantía de lo que se le debe, sino
en su totalidad, sin perjuicio de la obligación de devolver al deudor lo que sobre
una vez que se haya hecho pago del crédito y los daños y perjuicios sobrevenidos.

Efectos por los que respecta al Tercero. (Deudor del Deudor). El tercero – deudor
del crédito del deudor – Se encuentra en la misma situación que si la acción
hubiera sido ejecutada por el deudor mismo. Esto le beneficia por un lado y le
perjudica por otro. Le beneficia en cuanto puede oponer al tercero las mismas
excepciones que podría oponer al deudor; le perjudica en cuanto no puede oponer
al tercero las excepciones personal que tendría contra él.Efectos por lo que
respecta al propio deudor. Este no pierde, por el hecho de que un tercero acreedor
intente ejercitar un derecho suyo, la disponibilidad sobre el mismo, con tal, claro
esta, que no obre fraudulentamente; de ello se infiere que no obstante la
persecución del tercero, el deudor puede perfectamente transigir con el
demandado. La consecuencia ciertamente es injusta; pero la técnica de la
subrogatoria no autoriza otra cosa, ya que no hay aprovechamiento del derecho
del deudor sino simplemente del ejercicio del mismo. Solamente cuando se
embarguen seguidamente los bienes habrá paralización de la actividad de
aquel.Efectos por lo que respecta a los otros acreedores distintos del que ejercita
la acción. El beneficio obtenido por la acción subrogatoria una obtenidos los
beneficios del ejercicio del derecho del deudor para el resto a integrar el
patrimonio de este y por ende los demás acreedores pueden dirigirse contra él.

ACCION DE SIMULACIÓN

Simulación: Ferrara “Declaración de un contenido de voluntad real, emitida


conscientemente y de acuerdo entre las partes, para producir con fines de engaño
la apariencia de un negocio jurídico que no existe o que es distinto de aquel que
realmente se ha llevado a cabo.

RETENCION
Aquella facultad que la ley otorga en ciertos casos al acreedor para
mantener en su poder un bien propiedad del deudor, negándose a entregarlo en
tanto su crédito no sea cubierto por este

Efectos de obligaciones traslativas a título


oneroso

SANEAMIENTO POR EVICCIÓN

Tendrá lugar la evicción cuándo se prive al adquirente por sentencia


firme en virtud de un derecho anterior a la enajenación, de todo o parte de la cosa
adquirida.

SEANEAMIENTO POR VICIOS OCULTOS.

El enajenante está obligado al saneamiento por los vicios o defectos


ocultos de la cosa enajenada que la hagan impropia o inútil para uso a que se la
destina, o que disminuya este uso de tal modo que, de haberlos conocido el
adquirente, no hubiera aceptado la cosa o el precio convenido

Efectos protectores del acreedor. Acción


revocatoria o pauliana
Revocado el negocio fraudulento del deudor, los bienes se devolverán por quien
los adquirió de mala fe, con todos sus frutos o indemnización de daños y perjuicios
cuando la restitución no fuere posible.Quedan sin efecto y consecuentemente
deben ser restituidos con sus respectivos intereses, los pagos que el deudor hizo
en estado de insolvencia, por cuenta de obligaciones a cuyo pago no podía haber
sido compelido en el momento que los hizo.Queda sin efecto la renuncia que el
deudor hizo de derechos constituidos a su favor y cuyo goce no fuese
exclusivamente personal.

ACCION OBLICUA O SUBROGATORIA

1. Por el lado el acreedor. El acreedor puede ejercitar los derechos del


deudor, trabar embargo sobre bienes obtenidos y realizar el crédito y puede
ejercitar esos derechos no sólo hasta el límite y cuantía de lo que se le debe, sino
en su totalidad, sin perjuicio de la obligación de devolver al deudor lo que sobre
una vez que se haya hecho pago del crédito y los daños y perjuicios sobrevenidos.
Efectos por los que respecta al Tercero. (Deudor del Deudor). El tercero – deudor
del crédito del deudor – Se encuentra en la misma situación que si la acción
hubiera sido ejecutada por el deudor mismo. Esto le beneficia por un lado y le
perjudica por otro. Le beneficia en cuanto puede oponer al tercero las mismas
excepciones que podría oponer al deudor; le perjudica en cuanto no puede oponer
al tercero las excepciones personal que tendría contra él.Efectos por lo que
respecta al propio deudor. Este no pierde, por el hecho de que un tercero acreedor
intente ejercitar un derecho suyo, la disponibilidad sobre el mismo, con tal, claro
esta, que no obre fraudulentamente; de ello se infiere que no obstante la
persecución del tercero, el deudor puede perfectamente transigir con el
demandado. La consecuencia ciertamente es injusta; pero la técnica de la
subrogatoria no autoriza otra cosa, ya que no hay aprovechamiento del derecho
del deudor sino simplemente del ejercicio del mismo. Solamente cuando se
embarguen seguidamente los bienes habrá paralización de la actividad de
aquel.Efectos por lo que respecta a los otros acreedores distintos del que ejercita
la acción. El beneficio obtenido por la acción subrogatoria una obtenidos los
beneficios del ejercicio del derecho del deudor para el resto a integrar el
patrimonio de este y por ende los demás acreedores pueden dirigirse contra él.

ACCION DE SIMULACIÓN

Simulación: Ferrara “Declaración de un contenido de voluntad real, emitida


conscientemente y de acuerdo entre las partes, para producir con fines de engaño
la apariencia de un negocio jurídico que no existe o que es distinto de aquel que
realmente se ha llevado a cabo.

RETENCION

Aquella facultad que la ley otorga en ciertos casos al acreedor para


mantener en su poder un bien propiedad del deudor, negándose a entregarlo en
tanto su crédito no sea cubierto por este.

Efectos de obligaciones traslativas a título


oneroso

SANEAMIENTO POR EVICCIÓN

Tendrá lugar la evicción cuándo se prive al adquirente por sentencia


firme en virtud de un derecho anterior a la enajenación, de todo o parte de la cosa
adquirida.
SEANEAMIENTO POR VICIOS OCULTOS.

El enajenante está obligado al saneamiento por los vicios o defectos


ocultos de la cosa enajenada que la hagan impropia o inútil para uso a que se la
destina, o que disminuya este uso de tal modo que, de haberlos conocido el
adquirente, no hubiera aceptado la cosa o el precio convenido.

Cumplimiento de las obligaciones

CONCEPTO DE CUMPLIMIENTO

Es la plena y absoluta realización en la vida de lo convenido por las partes


al contraer la obligación. El cumplimiento dependerá en su configuración material
de la naturaleza de la obligación, según consista ésta en un dar, hacer o no hacer.
La esencia propia del cumplimiento consiste en una actitud. El deudor debe
realizar el acto principal en que consista la obligación. Este acto principal se
realice según el tenor de la obligación, en el tiempo, lugar y modo convenidos.

PAGO

La palabra pago tiene en el lenguaje vulgar una acepción más restringida


que en la ley, ya que hace referencia sólo al cumplimiento de las obligaciones
pecuniarias y en la ley, con sentido técnico de cumplimiento efectivo de la
obligación, de cualquier clase que sea.

“Es el total cumplimiento de la prestación, llevado a cabo por el deudor con


el ánimo de extinguir el vinculo obligatorio”

Cumplimiento de la prestación / obligación (que puede dinerario o una


actitud).

También puede venir un tercero que paga o cumple con la obligación,


entonces se produce un cambio, el tercero va a ocupar el lugar del acreedor, va a
asumir las garantías y derechos que tenía el antiguo acreedor. El tercero asume
los derechos y acciones del antiguo acreedor hasta el monto de la cantidad
efectivamente pagada. Esta institución de la subrogación, todas las legislaciones
provenientes del derecho Romano, lo tratan dentro del pago. Lo que da origen a la
sustitución del tercero por el acreedor que es precisamente el pago.

NATURALEZA
Se discute mucho en la doctrina el problema de si el pago es sólo un hecho
o tiene más bien el carácter de negocio jurídico. Los tratadistas apuntan la
solución ecléctica de estimar el pago en ocasiones es un simple hecho y en otras
reviste el carácter de negocio. Lo primero sucederá cuando se trate, por ejemplo
de una prestación de servicios, ya que con la mera actuación del obligado se
produce el cumplimiento de la obligación. Lo segundo tendrá lugar el pago sólo
puede tener realidad a través de un negocio jurídico (como por ejemplo, la
transmisión de una cosa, de un derecho real, etc.), que presupone la capacidad
negocial y la voluntad de extinguir la obligación.

EFECTOS

Son provocar la extinción del vinculo obligatorio, así como los accesorios
del mismo.

IMPUTACIÓN DE PAGO

Forma especial de realizarse éste, por virtud del cual, en defecto de


convenio entre las partes, se determina la deuda a que ha de aplicarse la
prestación de pago realizada por el deudor, cuando entre éste y su acreedor
existen varios créditos de la misma naturaleza.

FORMAS ESPECIALES DE PAGO

CONSIGNACIÓN

Es el depósito que en forma legal hace el deudor de la cosa objeto de la


obligación, cuando el acreedor no quiere o no puede recibirla.

DACION EN PAGO

Es el acto en cuya virtud el deudor entrega voluntariamente una cosa


diversa de la estipulada al acreedor, quien consiente en recibirla.

CESION DE BIENES

La cesión de bienes, requiere un estado de insolvencia, pluralidad de


acreedores, y se extiende a todos los bienes del deudor, concediendo a los
acreedores la facultad de vender los bienes cedidos y hacerse pago con los
dividendos obtenidos, además libera al deudor salvo pacto en contrario de
responsabilidad en la cuantía de los bienes cedidos.

PAGO POR SUBROGACIÓN


Es aquella institución por cuya virtud un tercero satisface el pago de una
deuda al acreedor, asumiendo los derechos y acciones que éste tenía contra el
deudor

Incumplimiento de las obligaciones

CONCEPTO

Es un acto esencialmente antijurídico que proviene de la conducta culpable


del deudor que no deja que la prestación se lleve a efecto, y que hace que la
relación jurídica no se vea satisfecha tal y como originalmente se convino entre las
partes, lo que hace que el Derecho reaccione contra el deudor.

NATURALEZA

El derecho a optar por la resolución de las obligaciones emergentes de un


contrato en caso de incumplimiento, es una especie dentro de una categoría de
derechos subjetivos denominados de extinción porque tienen como contenido la
facultad atribuida a un sujeto de dejar sin efecto, mediante una disposición
unilateral de su voluntad, un negocio jurídico completo o una relación jurídica
particular. Se caracteriza esa especie, que la doctrina alemana individualiza con el
nombre de derecho de agresión (Eingriffsrechte) y un autor italiano con el
de derecho de impugnación, por producir su ejercicio efectos extintivos respecto
de relaciones jurídicas de las que es sujeto activo otra persona distinta de la que la
ejercita. Esos derechos, que se originan a veces en un negocio jurídico (como lo
es el pacto comisorio expreso o la seña) y otras veces en la ley (v. gr. revocación
de la donación por ingratitud del donatario), en algunos casos tienen por causa
factores existentes al tiempo del nacimiento de las relaciones jurídicas que están
destinadas a extinguir (es lo que acaece con la acción de nulidad) y en otros
adquieren vida en razón de hechos posteriores, como acontece en la resolución
por causa de incumplimiento.

Su ejercicio exije una manifestación unilateral de voluntad de su titular y de


ahí que se los considere verdaderos derechos subjetivos. Ahora bien, en algunos
supuestos basta con esa manifestación de voluntad para que se opere la extinción
de la relación jurídica (así ocurre en la revocación del mandato), pero en otros es
menester, además, para lograr ese resultado, que medie un pronunciamiento del
órgano jurisdiccional (tal es la hipótesis de la acción redhibitoria). El efecto
extintivo de estos derechos opera en algunos supuestos ex nunc, es decir, desde
el momento en que se produce la extinción para adelante (p. ej., el de la rescisión
unilateral) y en otros ex tunc, o sea con retroacción al momento en que la relación
jurídica de que se trata había nacido (v. gr., el de la nulidad, por lo menos con
relación a las partes).

El deslinde entre el derecho de resolución que autoriza el pacto


comisorio y los restantes derechos de impugnación resultará de la comparación
que haremos seguidamente entre el pacto comisorio y las figuras afines.

EFECTOS

El incumplimiento de la obligación, no derivado de fuerza mayor o mora del


acreedor hace responsable al deudor de tal manera que a falta de su oportuna y
precisa manifestación de voluntad tendiente a la realización de la prestación se
acuda a otros medios que la suplan al objeto de dar debida satisfacción al interés
legitimo del acreedor.

INCUMPLIMIENTO TEMPORAL, DEFECTUOSO O INEXACTO

El incumplimiento no definitivo de la obligación lleva al estudio de la Mora.


Si el deudor incumple temporal o defectuosamente la prestación debida, es
circunstancia, debe constar fehacientemente, en la forma que la ley determina.

La mora se define como el retraso culpable en el cumplimiento de la


obligación, se está imputando el retraso al deudor.

INCUMPLIMIENTO IMPUTABLE: DOLO Y CULPA

Dolo:Motivo surgente que da origen al incumplimiento de la obligación


debido al propósito del deudor de no enmarcar su conducta para cumplirla
debidamente.

Culpa:Acción u omisión perjudicial a otro, en que se incurre por ignorancia,


impericia o negligencia, pero sin propósito de dañar. Arto. 1242 C.C.

INCUMPLIMIENTO NO IMPUTABLE: CASO FORTUITO Y FUERZA


MAYOR

Caso fortuito : Es causa de exoneración de la obligación. Se deja de


cumplir con la obligación por algo que está íntimamente ligado a la esencia de la
obligación Ej. Tengo que entregar un caballo y a éste le cae un rayo.

Fuerza Mayor: Son de naturaleza intrínseca, ajenos a la voluntad de las


partes. Ej. Me roban el carro.
GARANTIA DE LA OBLIGACIÓN: CLAUSULA DE
INDEMNIZACION, CLAUSULA PENAL, ARRAS, DERECHO DE RETENCIÓN

Cláusula de indemnización: Tradicionalmente ha sido denominada cláusula


penal. Estipulación que tenia por objeto establecer una indemnización como pena,
si el deudor incumplía la obligación, pena adicional al resarcimiento de los daños.

Cláusula penal. Ver concepto anterior.

Arras. Se denomina así a las cosas y en especial el dinero que se entregan


como señal o garantía de cumplimiento de una obligación.

Derecho de Retención. Aquella facultad que la ley otorga en ciertos casos


al acreedor para mantener en su poder un bien propiedad del deudor, regándose a
entregarlo en tanto su crédito no sea cubierto por este.

INSUFICIENCIA DEL PATRIMONIO

DAÑOS Y PERJUICIOS

Establecida legalmente la situación de mora, el deudor está obligado a


pagar al acreedor los daños y perjuicios resultantes del retardo, y corren a su
cargo todos los riesgos de la cosa.

Los daños que consisten en las perdidas que el acreedor sufre en su


patrimonio, y los perjuicios que son las ganancias licitas que deja de percibir,
deben ser consecuencia inmediata y directa de la contravención ya sea que se
hayan causado o que necesariamente deban causarse

Transmisión de las obligaciones

CESION DE DERECHOS. CONCEPTO NATURALEZA JURÍDICA.


ELEMENTOS.

Es aquella operación por medio de la cuál un tercero sustituye al acreedor


pasando a ser el tercero el titular con derecho pleno, no obstante la obligación en
su esencia no cambia.

Elementos:

Personal:
Tercero: Cesionario

Deudor: Cedido.

Acreedor Originario: Cedente.

Real:

En principio pueden ser cedidos todos los derechos que dan origen a una
relación obligatoria, salvo aquellos donde haya pacto expreso entre las partes y no
acepte el deudor o bien los derechos sean intituito persona y donde hay
prohibición legal. Articulo 1443 C.C.

Formal:

Como Principio general, se deben llenar los requisitos del negocio jurídico

ASUNCIÓN DE DEUDAS. CONCEPTO. NATURALEZA JURÍDICA.


ELEMENTOS.

Sustitución de la persona del deudor por un tercero, la relación obligatoria


no cambia. Operación por la cual un tercero sustituye al deudor primitivo y la
obligación no cambia.

Personal:

Tercero:

Deudor:

Acreedor Originario:

Real:

Formal:

SUBROGACIÓN. CONCEPTO. NATURALEZA JURÍDICA. ELEMENTOS.

Cuando un tercero que paga la obligación asume para si los derechos y


acciones que tenían el acreedor primitivo en relación al deudor.

Naturaleza Jurídica: Lo típico es que por una parte es una forma de pago, y
por ende, de extinción de la obligación; pero por otra supone mantenimiento en el
solvens o pagador de los derechos y acciones que tenía el acreedor primitivo.
Extinción de las obligaciones

COMPENSACIÓN

Se ha definido como el modo automático de extinguirse en la cantidad


concurrente, las obligaciones de aquellas personas que por derecho propio son
recíprocamente acreedoras la una de la otra.

CONFUSIÓN

Modo de extinguir una obligación cuando en una misma persona se reúnen


las cualidades de acreedor y deudor, siempre que tal reunión no se proyecto sobre
entidades patrimoniales autónomas.

NOVACION

Consiste en la sustitución de una obligación preexistente que se extingue,


por otra nueva que se crea.

REMISION

De la misma manera que el titular de un crédito puede transmitir el mismo a


favor de un tercero, puede también disponer de él en beneficio del deudor,
liberándolo del vinculo obligatorio.

PRESCRIPCIÓN

También prescripción extintiva. El transcurso del tiempo es una


circunstancia que produce diversos y determinantes efectos jurídicos. Puede
ejercitarse como acción o como excepción. Se verifica en todos los casos no
mencionados en disposiciones especiales, por el transcurso de cinco años
contados desde que la obligación pudo exigirse.

Anda mungkin juga menyukai