Anda di halaman 1dari 92

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN CIENCIAS
MENCIÓN: GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN

TESIS
Estrategia basada en el análisis de las canciones folklóricas de su comunidad para

generar poemas en valores.

Por:

Edward Llatas Valdivia.

Asesor:

M. Cs. Jorge Luis Becerra Muñoz

Cutervo - Perú

2015

1
COPYRIGHT © 2014 by
EDWARD LLATAS VALDIVIA
Todos los derechos reservados

2
ii
DEDICATORIA

A:

Wilmer y Luana, mis hijos,

por ser los motores e impulsores

para ser mejor cada día.

iii3
AGRADECIMIENTO

A Dios por haber permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para

lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A mis dignos padres: Luis y Juana, ejemplos de vida y sabiduría.

A mis hermanos, en especial a David por soportarme y facilitarme sus espacios

para desarrollar mi tesis.

A mis docentes y asesores de Maestría por ser mis guías del conocimiento y

formadores de mi profesión.

iv
4
ÍNDICE

Ítems Página

DEDICATORIA……………………………………………………………. iii

AGRADECIMIENTO……………………………………………………… iv

LISTA DE TABLAS Y GRÁFICOS………………………………………. v

RESUMEN…………………………………………………………………. x

ABSTRACT………………………………………………………………… xi

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………. xii

CAPITULO 1: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

1. Planteamiento del problema…………………………………………….. 14

2. Formulación del problema………………………………………………. 16

3. Justificación de la investigación………………………………………… 17

4. Delimitación…………………………………………………………….. 19

5. Limitaciones…………………………………………………………….. 20

6. Objetivos de la investigación…………………………………………… 20

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

2.1. Antecedentes de la investigación……………………………….………. 22

2.2. Bases teóricas científicas………………………………………………… 24

2.3. Definición de Términos Básicos ………………………………………… 32

2.3.1. Definición de Estrategias………………………………………… 32

2.3.2. Definición de Análisis de Texto………………………………….. 33

2.3.3. Definición de Producción de Texto……………………………… 34

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO.

3.1. Hipótesis de investigación……………………………………………… 37

5v
3.1.1. Hipótesis central………………………………………………… 37

3.2. Variables……………………………………………………………….. 38

3.2.1. Definición de variables…………………………………………. 38

3.3. Operacionalización de Variables…………………………………….… 39

3.4. Población………………………………………………………………. 42

3.5. Muestra………………………………………………………………… 43

3.6. Tipo de investigación………………………………………………….. 43

3.7. Diseño de investigación………………………………………………… 43

3.8. Técnicas e instrumentos de recolección y procesamiento de datos……… 44

3.9. Métodos de Análisis de datos…………………………………………… 46

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

1. Descripción de resultados………………………………………………… 50

Cuadro 3…………………………………………………………………… 50

Gráfico 1………………………………………………………………….. 51

Cuadro 4………………………………………………………………...... 52

Gráfico 2………………………………………………………………….. 52

Cuadro 5………………………………………………………………...... 54

Gráfico 3………………………………………………………………….. 54

Cuadro 6………………………………………………………………...... 56

Gráfico 4………………………………………………………………….. 56

2. Discusión de los resultados……………………………………………….. 57

Cuadro 5…………………………………………………………………… 58

Cuadro 6…………………………………………………………………… 61

5.1. Constratacción de la Hipótesis……………………………………………. 62

vi6
CAPÍTULO V:

CONCLUSIONES……………………………………………………………. 65

SUGERENCIAS……………………………………………………………… 67

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS… …………………………………… 68

Anexos…………………………………………...…………………………… 70

7
vii
LISTA DE TABLAS

Tabla 3: Resultados del pre-test sobre producción de textos en verso

y en valores 50

Tabla 4: Resultados del pre-test sobre producción de textos en verso

y en valores, según sub-dimensiones 52

Tabla 5: Resultados del post-test sobre producción de textos en verso

y en valores. 54

Tabla 6: Resultados del post-test sobre producción de textos en verso

y en valores. 56

Tabla 7: Estadísticos de muestras relacionadas 58

Tabla 9: Prueba de muestras relacionadas 61

viii
8
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Resultados del pre-test sobre producción de textos en verso

y en valores de los estudiantes del grupo experimental 51

Gráfico 2: Promedios del pre-test sobre producción de textos en verso

y en valores, según sub-dimensiones 52

Gráfico 3: Resultados del post-test sobre producción de textos en verso

y en valores de los estudiantes del grupo experimental 54

Gráfico 4: Promedios del post-test sobre producción de textos en verso

y en valores, según sub-dimensiones 56

ix
9
RESUMEN

Los estudiantes del Segundo Grado de Educación Secundaria de la I.E. José

Antonio Arrascue Chupillón, muestran un escaso nivel de textualización en especial para

escribir poesía, por ello me planteo la siguiente interrogante: ¿Cómo influye la estrategia

basada en el análisis de las canciones de su preferencia para generar poemas en valores,

en el área de Comunicación? Además de comprobar mí objetivo general y la eficacia de

esta estrategia.

La investigación es de tipo pre experimental, con la siguiente hipótesis: La

estrategia basada en el análisis de las canciones de su preferencia, contribuye a generar

poemas en valores, en el área de Comunicación. El trabajo tiene un diseño de grupo único

con pre test y post test, con una población escolar de 130 estudiantes y la muestra de 25.

Según los resultados del post test, se evidencia un cambio significativo en la

elaboración de poemas en los alumnos del grupo experimental. Lo que me permitió

concluir que la estrategia resultó efectiva porque se logró que los estudiantes produzcan

textos acordes con los criterios establecidos, resultando una herramienta didáctica para el

aprendizaje.

Palabras claves: Creativo, lúdico, poético y significativo.

ABSTRACT
x

10
The second grade students of Secondary Education I.E José Antonio Arrascue

Chupillón, show a low level to generate poems in values, so I pose the question: How

does that based on the analysis of the songs of their choice to build poems in securities

strategy in the area of communication? and I ask myself the general objective to check

the influence of this strategy will help create poems values.

The research is quasi-experimental with the following hypothesis: The strategy

based on the analysis of the songs of their choice, it contributes to poems values in the

area of communication. The work has a unique design group pre test and post test with a

school population of 130 students and the sample of 25 students.

According to the results of the post test, a significant change is evident in the

development of poems in the experimental group students. This allowed me to conclude

that the strategy was effective because it was possible that students produce texts in

accordance with the established criteria, resulting in a teaching tool for learning.

Keywords: creative, playful, poetic and meaningful

(Tiene que estar revisado por professional de ingles porque esta por traductor

google)

xi

11
INTRODUCCIÓN

Debemos reflexionar sobre nuestro quehacer pedagógico muchas veces rutinario y

que hasta el momento no hemos entendido a nuestros alumnos en sus formas de pensar y

actuar; a esto se suma el gran impacto que las nuevas tecnologías tienen en la actualidad

y de la cual muchos de nosotros somos analfabetos funcionales; por lo que tenemos que

reinventarnos y direccionar nuestro trabajo de acuerdo a las necesidades e intereses de

nuestros discentes procurando desarrollar sus capacidades volviéndolos competentes

desde sus prácticas contextualizadas y siendo muy significativos sus aprendizajes.

Teniendo en consideración estos aspectos mi trabajo de investigación tiene mucho

que ver con esa redirección, creatividad, imaginación, innovación y reinvención que debe

tener el maestro, para plantear propuestas de afuera hacia dentro (sociedad-escuela) sin

perder la verdadera naturaleza del aprendizaje. Se está incorporando un recurso del cual

no son ajenos los jóvenes (las canciones de su preferencia) para producir poemas en

valores.

Pretendo, en esta oportunidad, demostrar que mi estrategia de análisis de las

canciones de su preferencia permitirá tener una comprensión global textual y poder

reflexionar sobre el mensaje y adoptar posturas críticas, además descubrirán el mensaje

subliminal que muchas de las letras tienen y utilizarán la música para escribir

creativamente sus nuevas composiciones logrando al final mostrarlos a los demás

compañeros dentro del aula su poema totalmente acabado. Sin embargo esto dependerá
xii
de la didáctica del maestro en el aula para hacerlo más divertido y lúdico y los alumnos

12
no se sientan coaccionados al momento de la planificación, revisión y textualización del

poema.

El autor.

xiii

13
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Actualmente se habla del desarrollo por competencias en los aprendizajes

de nuestros educandos, donde ellos aprenden para la vida y que su conocimiento se

irá perfeccionando en el transcurrir del tiempo; sin embargo somos conscientes que

el arte de expresarse de manera oral o por escrito son limitaciones que presentan a

diario nuestros estudiantes por lo que es necesario buscar mecanismos, en este caso,

que los motive a redactar.

De manera específica en el distrito de Cutervo, he podido observar

directamente algunas deficiencias que presentan los alumnos de la Institución

Educativa “José Antonio Arrascue Chupillón” en la adquisición del proceso para

generar poemas, y que resumo de la siguiente manera:

14
Muestran dificultad para expresar por medio del lenguaje escrito sus

emociones o pareceres, de acuerdo al propósito del texto y al tipo de público al cual

se están dirigiendo, además del desconocimiento de los principios constitutivos del

texto (cohesión y coherencia), lo que le impide organizar las ideas y plasmar su

intención comunicativa a los receptores.

Se hace necesario desarrollar en ellos, la habilidad de redactar textos escritos;

que lo que ellos piensan, se imaginan o digan verbalmente lo puedan plasmar

respetando las diversas normas gramaticales y los elementos cohesivos que hacen

de un escrito mucho más enriquecedor ante un receptor ávido por la lectura.

Otras de las debilidades que se debe considerar es que el docente de

secundaria supone que el discente llega a este nivel escribiendo cuando en realidad

solo reconoce o hace representaciones gráficas de ciertos fonemas y no mantiene

una coherencia y cohesión en lo que va plasmando es ahí el accionar del maestro

en poder direccionar el trabajo e ir mostrándole cuán importante es escribir a través

de diversos tipos de texto (paratextuales) en la que él reconozca que cada estructura

corresponde a un tipo de información. Por lo que se hace necesario preocuparnos

por descubrir esa capacidad creadora a través de diversas estrategias que ayudarían

a mejorar la redacción que sea más lúdica y divertida y para empezar sería con lo

que ellos conocen y es suyo, la música de su preferencia.

Bajo esta mirada contextual, a pesar que mis alumnos son de zona rural, la

tecnología los ha absorbido empleando en muchos de los casos sus celulares, como

medio, para tener preferencias musicales diversas mostrando rasgos alienantes que

15
no hacen más que perder su propia identidad como jóvenes del campo siendo

bombardeados de mensajes subliminales que le cantan al sexo de manera abierta, a

la traición, la infidelidad, incentivan las lacras sociales como formas de vida, etc.

Estos mensajes solo mellan en su forma de pensar y distorsionan sus

comportamientos. Este recurso musical me permitirá utilizarlo como estrategia

primero de análisis y reflexión para descubrir en las letras toda la carga agresiva de

la cual no han sido conscientes; y, luego de producción, donde descubrirán esa gama

de posibilidades creativas de textos líricos.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

2.1. El problema central.

¿Cómo influyen las canciones folclóricas de su comunidad para generar

poemas en valores en el área de Comunicación en los alumnos del Segundo Grado

del nivel secundario de la I.E. “José Antonio Arrascue Chupillón” del distrito de

Cutervo, provincia de Cutervo, región Cajamarca 2014?

2.2. Problemas derivados (específicos).

¿Cómo reconocen la connotación de las palabras en sus canciones

folklóricas?

¿Cuál es la estructura textual que tendrán en consideración, los alumnos, para

escribir sus textos?

¿Cuáles son los tópicos (valores) que tendrán en cuenta al momento de

producir sus textos?

¿Cuál es el nivel de producción textual lírica en valores de los estudiantes?

16
¿Cómo generar poemas en valores, en el área de Comunicación en los

alumnos del Segundo Grado del nivel secundario de la I.E. “José Antonio Arrascue

Chupillón” del distrito y provincia de Cutervo, región Cajamarca 2014?

3. JUSTIFICACIÓN

A través de los años la música se ha ido convirtiendo en un acompañante

febril de las personas, cada uno de acuerdo a sus preferencias se ha ido

identificando con algún género musical que los enerva al escuchar sus sonidos; pero

que en muchos casos no han reparado en la letra de la composición musical.

Músicas populares que van marcando sus vidas o se van empoderando en los

estratos sociales en los que son escuchados. Si nos remontamos a sus inicios, nos

daremos cuenta que siempre, el hombre, encontró primero armonía en los sonidos

de la naturaleza y que de a pocos fue incorporando algunos instrumentos y a su vez

su propia voz. Como después éstos solo servían para acompañar el momento o ser

escuchados y en algunos casos solo era de exclusividad de algunos gobernantes. Si

aceleramos en el tiempo encontraremos que la música ha sufrido variantes y cada

quien escoge lo suyo. Situación que nos permite hurgar solo en un género musical,

de las tantas que existen, y descubrir el porqué de su preferencia de los jóvenes en

la actualidad de acuerdo al contexto, pero motivándolos a analizar y redireccionar

sus prácticas de escucha activa para luego plasmarlos a sus propios escritos

personales.

Considerando estas referencias la producción de textos escritos es uno de los

campos poco explorados y más complejos para alcanzar coherencia en lo que se

redacta, por lo que se hace necesario buscar nuevos mecanismos, plantear ciertas

17
propuestas que vayan mejorando la forma de sentir, pensar y escribir. Además, urge

desterrar el modo de pensar de muchos docentes que todavía se han detenido en la

forma de trabajar la producción de textos escritos dejándolos a su suerte el poder

plasmar sus ideas cuando en realidad el docente debe ser un acompañante en el

proceso de producción. Dándoles las pautas necesarias como el de planificación,

revisión y textualización. Esto se debe a que seguimos pensando que nuestros

alumnos en secundaria ya saben escribir. Lo cual es totalmente falso. Helena

Tucson, manifiesta que para componer un texto no basta con conocer el código

escrito se necesita de estrategias las cuales no serán las mismas para un estudiante

como para un escritor.

Teniendo en consideración estas pautas urge, además, la necesidad de crear

nuevas formas de extraer sus pensamientos de una manera más divertida y lúdica,

hacer que ellos plasmen lo que sienten y piensan, para luego ir reforzando la idea

que no solo algunos pueden escribir sino que somos una fuente inagotable de

conocimientos y que de alguna manera producimos textos escritos, este ejercicio de

escritura permitirá avizorar las posibilidades que tienen incentivando y

promoviendo la producción textual.

Por lo que propongo en esta oportunidad tener en cuenta los diversos géneros

musicales propios de la juventud actual y a partir de este recurso incorporarlo a

nuestras sesiones de aprendizaje para que ellos puedan analizar, reflexionar y

utilizar el fondo musical para luego escribir sus propias producciones con mensaje

en valores. De esta manera se estaría fortaleciendo la teoría de David Ausubel al

manifestar que este aprendizaje sería significativo ya que puede ser aplicado en

18
cualquier otro contexto y en otro momento que el estudiante considere oportuno y

produzca textos con una carga en valores y sean ellos portavoces de una estrategia

que les permitió escribir de manera divertida.

Por tanto, la importancia del presente trabajo de investigación radica en que

nosotros como docentes procuremos revertir esta situación, haciendo que los

educandos analicen e interpreten los temas musicales, y encuentren la gran carga

subliminal de sus mensajes. Esta es la verdadera razón por la que hemos creído

conveniente emplear este recurso musical para que nuestros estudiantes produzcan

textos en valores.

Con el presente trabajo de investigación busco mejorar la calidad educativa

de la Institución Educativa “José Antonio Arrascue Chupillón” – Cutervo,

asumiendo el compromiso y la responsabilidad con los agentes de la educación con

la finalidad de formar educandos científicos, humanistas y técnicos que vivencien

valores, respondiendo siempre a sus necesidades y que sean capaces de integrarse

y contribuir al bienestar de la sociedad.

4. DELIMITACIÓN.

Geográfica-Espacial: La investigación realizada tiene como referencia la

Institución Educativa “José Antonio Arrascue Chupillón” del Centro Poblado de

Libertad Naranjito de Camse, distrito y provincia de Cutervo.

Temporal: El tiempo de ejecución de la investigación se realizó entre los

meses de febrero a noviembre del 2014.

19
Científica: Por ser un trabajo que rompe esquemas, en cuanto al recurso a

emplear como estrategia didáctica dentro de las aulas, es que se ha tenido

inconvenientes para encontrar bibliografía pertinente.

Social: Los estereotipos y comportamientos de los jóvenes son moldeables a

pesar que la tecnología los ha absorbido. Se muestran interesados con propuestas

innovadoras.

La línea de investigación y eje temático es: Gestión de conocimiento y

producción textual de poemas.

5. LIMITACIONES

En el proceso investigativo me encontré con ciertas situaciones limitantes con

respecto a la bibliografía lo cual no se encontraba tan fácilmente pero que en el

proceso me permitió reconstruir la información y sustentar lo plasmado con ciertos

libros o tesis visitados a través de la web.

6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

6.1. Objetivo General.

Demostrar que la estrategia basada en el análisis de las canciones folklóricas

de su comunidad contribuye a generar poemas en valores en los estudiantes del

segundo Grado del Nivel Secundario de la Institución Educativa “José Antonio

Arrascue Chupillón”

6.2. Objetivos Específicos.

20
a. Determinar el nivel de producción de poemas en valores en los alumnos del

segundo grado del nivel secundario de la I.E “JOSÉ ANTONIO ARRASCUE

CHUPILLÓN” de Cutervo, mediante un pre-test.

b. Plantear una estrategia didáctica inducida a generar poemas en verso y en

valores en los alumnos del segundo grado de secundaria.

c. Ejecutar las sesiones de aprendizaje debidamente planificadas para el análisis

de las canciones de su preferencia y generar poemas en valores.

d. Cualificar el nivel de producción de poemas en valores en los alumnos del

segundo grado del nivel secundario de la I.E “José Antonio Arrascue

Chupillón” del Centro Poblado Naranjito de Camse del distrito y provincia de

Cutervo, mediante un post test, después de la inducción.

21
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

A nivel Internacional

Escobar (2010), en su trabajo de investigación titulado: “Literatura y música

un modelo didáctico de interpretación intertextual en educación secundaria” –

Murcia, España, llegó a la siguiente conclusión:

“la utilización de técnicas interdisciplinarias músico literarias como parte

de un modelo didáctico de interpretación intertextual para la educación literaria

en enseñanza secundaria incide positivamente en el desarrollo de las capacidades

de producción de textos de diversos géneros (poéticos, teatrales, narrativos,

argumentativos, descriptivos…) fomentando la creatividad y la originalidad como

fuente de satisfacción, autoexpresión y contribuyendo a la mejora de la autoestima

del alumnado”.

La música como técnica utilizada en el área de comunicación resulta

interesante ya que fomenta la creatividad como bien lo manifiesta esta tesis y es lo

que quiero demostrar en esta oportunidad, que el alumno se sienta libre al crear sus

22
propios escritos en verso a partir de sus canciones de su preferencia esto les

permitirá discernir que tienen una gama de posibilidades e intercambiar pareceres

con sus demás compañeros, despertando el interés por la creatividad literaria.

Santiago (2009), en su trabajo de investigación titulado: “Música como

estrategia educativa en el proceso de enseñanza aprendizaje para el

aprovechamiento académico de los estudiantes a nivel elemental en la región

educativa de Bayamón” de Puerto Rico, llegó a la siguiente conclusión:

“Mostró que la música puede ser utilizada para el beneficio de los

estudiantes a nivel académico y para el desarrollo de currículos integrados e

innovadores que repercutan en el beneficio de los estudiantes en su

aprovechamiento académico”.

No solo la música sirve como estrategia en el área de comunicación sino que

puede ser usada como una herramienta o soporte de interés en cualquiera de las

áreas dependiendo su utilidad y el direccionamiento que ésta tenga. El beneficio

será provechoso en el rendimiento académico.

Castellanos (2012), en su trabajo de investigación titulado: “La música como

estrategia para estimular el aprendizaje efectivo” con alumnos del cuarto grado del

estado de Mérida, Mexicali, Baja California; de la Benemérita escuela urbana

Federal fronteriza, llegó a la siguiente conclusión:

23
“Utilizando la música como estrategia ayuda a los alumnos a vencer las

dificultades que desarrollan por la ansiedad hacia ciertos contenidos, ayuda a la

comprensión de la lectura, escritura y la expresión oral”.

La utilización de la música como estrategia despertamos el interés a nuestros

educandos y logramos vencer ciertos temores al momento de la redacción porque

tendrán como recurso la música de su preferencia y les servirá de soporte al

momento de escribir.

2.2. BASES TEÓRICO - CIENTÍFICAS.

Las teorías psicopedagógicas en las que se sustenta mi trabajo, son las siguientes:

David Ausubel, aprendizaje significativo; nos plantea que va a depender de los

conocimientos que él tenga y cómo los relaciona o reorganiza con la nueva

información; pero va a depender del material que le presentemos y de las

expectativas que ésta genere creando en él un interés para cambiar sus estructuras

mentales y hacer de este nuevo conocimiento más sustantivo y aplicable en su vida.

Considerando lo que nos plantea Ausubel nuestra propuesta no está muy lejos de su

teoría. Los alumnos tendrán apertura de trabajo al manifestarles que

trabajarán con sus canciones de su preferencia; pero que se detendrán en la letra

para analizarlos y reflexionar sobre el mensaje, descubriendo en ellos una carga

subliminal en la que no habían reparado por lo que procurarán cambiar la letra de

una manera más lúdica y divertida empleando la música que ellos prefieren.

24
Convirtiendo esta estrategia en mucho más significativas que decirles creen un

poema en valores.

Lev Semenovich Vigotsky, Teoría Socio cultural, basado en sus postulados

los estudiantes traen consigo un repertorio de conocimientos los cuales

comienzan a interactuar con los que la sociedad, la escuela y su familia le

otorga. Este conocimiento propio es llamado real; mientras que para alcanzar

otro nuevo conocimiento va a requerir en algunos casos de su maestro u otras

personas que tengan el conocimiento que verdaderamente quiera alcanzar. Eso

es conocido como potencial y entre ambos se considera la zona de desarrollo

próximo que es todo el andamiaje que el estudiante tiene por descubrir.

Considerando el trabajo de investigación mis alumnos se enfrentan a un nuevo

estilo de creación o producción literario empleando sus canciones por lo que

ellos se encontraban en su confort, su zona real; pero mientras se procedía al

trabajo a través de las consignas, estrategías, planificacón, textualización, etc

(andamiaje) bajo mi acompañamiento (zona de desarrollo próximo), los

alumnos iban descubriendo que podían producir de otra manera obteniendo

escritos muy relevantes que hasta ellos comenzaron a tomar iniciativa para

aplicarlos en otras canciones. (Zona de desarrollo potencial).

Teniendo en cuenta estas teorías es necesario fundamentar las categorías de

análisis: una de ellas es la música de su preferencia como estrategia y la otra es

la producción textual escrita lírica.

La música como estrategia

25
Desde que nos levantamos por las mañanas, la música nos acompaña en las

tareas diarias, ya sean individuales o grupales, independientemente del estado

anímico, nos despierta el interés por cualquier situación o tema, propicia las

relaciones sociales, favorece la comunicación, aminora el stress.

La música es uno de los recursos más escuchados por nuestros jóvenes, dada

la gran gama de géneros en la sociedad actual, de ahí las preferencias

personales que optan y que muchas veces no encajan en los gustos de los

demás, desde esta perspectiva se orienta el trabajo, como estrategia; como

manifiesta Pozo (1990) Son secuencias integradas de procedimientos o

actividades que se eligen con el propósito de facilitar la adquisición, el

almacenamiento o la utilización de la información. Por su parte, Beltrán (1996)

dice que las estrategias son una especie de reglas que permiten tomar las

decisiones adecuadas en cualquier momento dentro de un proceso continuo;

con la finalidad de no coaccionar a ningún estudiante a trabajar con géneros

musicales que no sean de su elección. La música nos transporta a mundos

diversos, nos estimula, nos cambia los estados de ánimo, fomenta la

imaginación y la creatividad, refuerza la memoria, ayuda a aumentar el

vocabulario, refuerza nuestro análisis crítico, favorece a la integración,

desarrolla nuestro sentido auditivo, la expresión artística, despierta el interés

por nuevos aprendizajes, etc, (María Dolores García); que mejor manera de

adquirir nuevos conocimientos si este se hace de manera divertida, entretenida,

en la que el niño se hace partícipe de su aprendizaje… y la canción contribuye

a ello. Y cuando son mayores que traten de temas que estén estudiando en ese

momento. De ahí la utilidad de emprender un trabajo en el que la música se

26
convierta en una estrategia que tenemos en nuestras manos, para motivar a

nuestros alumnos en la comprensión, análisis e interpretación de todas las letras

musicales. La podemos utilizar para conseguir distintos objetivos, pero

siempre, siempre, hace que el camino para llegar hasta ellos, sea un camino

fácil y divertido de andar; cumpliéndose en este sentido lo que David Ausubel

propone un aprendizaje significativo.

Producción textual escrita lírica

La producción textual escrita de manera global ha sido entendida, en su

mayoría como un acto mecánico, en la que el alumno de secundaria ya podía

plasmar sus ideas sin tener en cuenta los procesos elementales que esta acción

demandaba, por lo que solo se limitaban a dar órdenes para que redacten sin

tener, de manera constante, la compañía que esto requería. Es así que bajo esta

óptica los alumnos y muchos de los ya egresados tienen un anticuerpo para la

redacción porque no encuentran la coherencia y cohesión en lo que escriben y

más aún no respetan los signos de puntuación y ortografía, aspectos, tal vez no

tan relevantes pero sí importantes para tenerlos en consideración; por eso bajo

este enfoque es que se procura despertar el interés en una de las formas de

escritura de manera más lúdica y divertida en el que el docente sea el soporte

de este momento de redacción dando las pautas de una buena planificación

textual (planificación, revisión y textualización) y llevándolo hasta el último

momento de su escrito, en el que compare su escrito con el de sus compañeros

y pueda visualizar y a la vez analizar la gama de posibilidades que puede tener

uno al momento de redactar y a veces a un mismo tipo de público; además de

reconocer que es importante entender la intencionalidad con la que se escribe

27
y el propósito que busco y por supuesto entender que para cada tipo de

redacción hay una estructura que se debe respetar.

Planteando esta estrategia permito demostraré que el desarrollo de la

creatividad es fundamental en la escuela, pues los estudiantes se acostumbran

a ver la realidad de distinto modo y a buscar formas novedosas de solucionar

sus problemas. Para ello, debemos tener mucha apertura y atrevernos a pensar

en situaciones aparentemente descabelladas o sencillamente fuera de lo común.

La literatura juega un papel importante en este sentido, pues da la posibilidad

de que el estudiante manipule el lenguaje a su antojo para lograr expresiones

bellas y atractivas. Estas actividades se realizan como parte de los talleres

literarios que se pueden desarrollar en el área. El taller de creación literaria es

un espacio para que los estudiantes se expresen en forma creativa, sientan el

placer de hacerlo y de agradar a los demás. El taller de creación literaria se

diferencia del taller de escritura de textos funcionales en la libertad que tiene

el estudiante para manipular lúdicamente el lenguaje, sin mayores exigencias

gramaticales u ortográficas. Esto convierte a la actividad en agradable y

recreativa. La creación se puede realizar en forma individual o colectiva, y el

docente participa sugiriendo, abriendo camino, animando, y no dando

instrucciones. Los productos obtenidos deben ser compartidos con los demás

para escuchar apreciaciones que permitan mejorar el producto. En la creación

literaria no puede haber niveles de exigencia, pues la creación es un acto

personal, y tiene sentido por el solo hecho de ser la expresión de los

sentimientos y experiencias propias de los estudiantes. (Ministerio de

28
Educación (2010). Orientaciones para el trabajo pedagógico del área de

Comunicación, p. 80).

La creación de poemas es muy importante, pues, al mismo tiempo que

desarrolla la sensibilidad estética y el uso creativo de la lengua, el estudiante

se acostumbra a tener precisión en el lenguaje. Esto es así porque en el poema

no se puede abundar en detalles, sino que se debe decir mucho con pocas

palabras. La sugerencia y la riqueza expresiva son las grandes ventajas que

obtenemos con estas actividades.

Y como podemos leer en el manual de Rutas del Aprendizaje, Área de

Comunicación, Por lo general, cuando se trata de creación literaria, los

docentes aguzamos nuestra mirada en aspectos formales (la ortografía, la

caligrafía, la morfosintaxis) o técnicos literarios (el tipo de narrador, flashback,

el racconto, etc.) y no nos enfocamos lo suficiente en aspectos asociados con

la creatividad, la imaginación, la sensibilidad literaria. La creación literaria en

las aulas es una práctica poco común. Se ha asignado una serie de prejuicios

sobre ello, por ejemplo, que solo unos pocos pueden lograr expresiones

literarias, ya que son pocos quienes tienen ese talento. Sobre el punto, cabe

tener en cuenta que "si bien no existe ninguna fórmula que genere un buen

escritor, sí hay técnicas que, como los trucos de un carpintero, se pueden

enseñar y aprender" (Delmiro Coto 1992). También se ha extendido el prejuicio

de ser "un mero pasatiempo, un placer puro y poco trabajo y nada de

aprendizaje" (CERLALC 2006). Ambas son concepciones que es necesario

superar y existen propuestas para lograrlo con base en talleres de escritura

29
creativa. Investigadores como Piñán (Camps y otros 2003: 120) señalan que el

objetivo de la escritura creativa en la escuela debe ser desarrollar "la capacidad

para acercarnos al mundo común desde lo extraordinario y al mundo mágico

desde lo cotidiano". Por esa razón, la escritura creativa con alumnos de

Secundaria no pretende formar "escritores", sino ofrecer una serie de recursos

y medios para iniciarlos en el mundo de la creación literaria "al tiempo que

descubren nuevos caminos en las posibilidades del lenguaje". Señala también

que la escritura creativa los ayuda de por sí a mejorar su manejo del idioma

cuando encuentran significados ocultos que antes no veían, o cuando

construyen una expresión creativa para expresar su sentir. Su concreción nos

enfrenta a las diversas posibilidades del lenguaje que comúnmente no hacemos.

Algunos beneficios de la escritura creativa señaladas por los especialistas

(CERLALC 2006) son las siguientes:

Propician una relación lúdica, experimental y estética con el lenguaje.

Desbloquean el imaginario y proponen el ejercicio consciente de habilidades

creadoras. Activan operaciones mentales propias del pensamiento divergente,

es decir, aquel que pone en juego procesos irracionales, asociativos y

generadores de diversas posibilidades alternativas. Parten de un estado de

sensibilización frente al lenguaje y promueven la imaginación, entendida como

la capacidad de captar imágenes y establecer tejidos y relaciones entre ellas

para producir otras nuevas. Están sustentadas en prácticas y experiencias

estéticas de lectura y escritura. Invitan a observar la realidad cotidiana desde

nuevas perspectivas, a descubrir su belleza poética. Dan lugar a otras lecturas:

las de lo no verbal, las previas a la letra, las lecturas del mundo y sus criaturas,

30
la lectura de las formas y de los sonidos. Habilitan y enfatizan el valor de la

oralidad, dan lugar a las gradaciones en el decir, a la mejora de la dicción y al

disfrute de la sonoridad de la palabra: ingredientes que colaborarán a la hora

de producir textos. Por lo general, se ubican en el terreno de la escritura de

ficción. Trabajan con consignas que son la clave para activar la imaginación y

el proceso creador. Le dan un gran valor a la lectura, entendiéndola como

proceso inherente a la producción escrita. Implican un trabajo grupal, un

proceso de co -construcción orientada por un coordinador o guía, en el cual las

opiniones de los pares son fundamentales. Generan procesos escriturales que

incluyen la revisión y reescritura de los textos. Constituyen una alternativa

frente a la rigidez y normatividad del uso del lenguaje imperante en la escuela,

y frente a la falta de sentido y de placer. Entonces, la escritura creativa en el

aprendizaje tiene que ser un espacio para que nuestros estudiantes realicen un

ejercicio de "libertad íntima", de ensayar formas de penetrar en la realidad, de

reparar en los sentidos del lenguaje y en la posibilidad de usarlo como medio

para canalizar su mirada del mundo. Para ello, es importante conocer, revisar,

recrear y apropiarnos de una gama de estrategias y actividades lúdicas para

trabajarlas con nuestros estudiantes.

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.

2.3.1. Definición de Estrategia.

Existen muchas y variadas definiciones sobre lo que significa “Estrategias”

Beltrán, García-Alcañiz, Moraleda, Calleja y Santiuste, 1987; Beltrán,

1993) las definen como actividades u operaciones mentales empleadas para facilitar

31
la adquisición de conocimiento. Y añaden dos características esenciales de la

estrategias: que sean directa o indirectamente manipulables, y que tengan un

carácter intencional o propositivo.

Pozo (1989). Las estrategias están constituidas de otros elementos más

simples, que son las técnicas o tácticas de aprendizaje y las destrezas o habilidades.

De hecho, el uso eficaz de una estrategia depende en buena medida de las técnicas

que la componen. En todo caso, el dominio de las estrategias de aprendizaje

requiere, además de destreza en el dominio de ciertas técnicas, una reflexión

profunda sobre el modo de utilizarlas o, en otras palabras, un uso reflexivo y no

sólo mecánico o automático de las mismas.

Para Monereo (1994), las estrategias de aprendizaje son procesos de toma

de decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el alumno elige y recupera,

de manera coordinada, los conocimientos que necesita para cumplimentar una

determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de la situación

educativa en que se produce la acción.

Según Genovard y Gotzens, (1990) las estrategias de aprendizaje pueden

definirse como "aquellos comportamientos que el estudiante despliega durante su

proceso de aprendizaje y que, supuestamente, influyen en su proceso de

codificación de la información que debe aprender"

Díaz, (1998, p.214), define a la estrategia como "un procedimiento

(conjunto de pasos o habilidades) que un alumno adquiere y emplea de forma

intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y

32
solucionar problemas y demandas académicas". También postulan que "las

estrategias son apoyos y ayudas que permiten al aprendiz mantener un estado

mental propicio para el aprendizaje".

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, DIRECCION DE EDUCACIÓN

SECUNDARIA (2007), alude a Bernardo (1995) que sostiene que las estrategias

son procedimientos, procesos y operaciones que formula y desarrolla toda persona

para abordar una situación de problema que permita la solución más adecuada.

2.3.2. Definición de Análisis de Texto:

El análisis de textos implica también la participación implícita del proceso

llamado interpretación, que para Blecua (1981, p.98) significa “un acto de

comunicación peculiar, los textos se manipulan mucho; son obligadas las

suplantaciones; el artificio es aceptado y necesario:

Emisor = Escritor -» FONACIÓN = ESCRITURA

Receptor = Lector <- AUDICIÓN = LECTURA.

El Lector = Comentarista suplanta como [E] al Autor = Escritor.

Al final del proceso onomasiológico, que ha durado desde que el A-E

transcribió el texto inicial hasta el momento mismo en que se reinicia el acto de

comunicación, están distantes y alejadas entre sí en el espacio-tiempo, la

ESCRITURA y la LECTURA”.

33
El proceso requiere, por otra parte, dos momentos, que pueden ser

mentalmente simultáneos, pero que, inexorable secuencialidad de la emisión de la

cadena hablada, se transcriben sucesivamente: a) el ANÁLISIS y b) la

INTERPRETACIÓN; se integran armónicamente: el primero facilita y garantiza la

segunda.

Análisis es «distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a

conocer sus principios o elementos» (DRAE) o «procedimiento utilizado para

conocer o razonar, que consiste en descomponer el total del objeto del conocimiento

en partes, o bien en aplicar a un caso particular un conocimiento o ley general que

lo comprende» (M. Moliner); interpretar es «atribuir cierto significado a una

expresión o a otra cosa. Encontrar y explicar para otros el significado de ciertas

expresiones o de otra cosa» (M. Moliner); «explicar o declarar el sentido de una

cosa, y principalmente el de textos faltos de claridad» Estas definiciones no precisan

exégesis: hablan por sí solas.

2.3.3. Definición de Producción de Textos:

Para Van Dijk (1997), "la producción de una secuencia de oraciones

coherentes es una tarea de una complejidad tan extraordinaria que únicamente una

serie de estrategias, reglas, estructuras y categorías jerárquicas puede controlar

adecuadamente esta información…" pues no se puede hablar de lenguaje sin

pensamiento y de pensamiento sin lenguaje porque una de las

principales herramientas que el sujeto utiliza para relacionarse con los demás y para

lograr el aprendizaje es el signo, el lenguaje, donde la educación juega un papel

34
importante, para que el estudiante interiorice los modelos sociales y educativos, les

dé significado y construya el pensamiento.

Cassany (1997) nos dice que el "escritor competente es el que ha adquirido

satisfactoriamente el código, y que ha desarrollado procesos eficientes de

composición del texto. Estos conocimientos y estrategias le permiten resolver con

éxito las situaciones de comunicación escrita en que participa".

Ministerio de Educación (2009) Diseño Curricular Nacional de Educación

Básica Regular, manifiesta: “Consiste en elaborar textos de diferente tipo con el fin

de expresar lo que sentimos, pensamos o deseamos comunicar. Esta capacidad

involucra estrategias de planificación, de textualización, de corrección, revisión y

edición del texto. También incluye estrategias para reflexionar sobre lo producido,

con la finalidad de mejorar el proceso”.

La producción de textos en valores, sería ese proceso con la temática de

algún valor. Un valor es algo que perfecciona al que lo posee, es algo valioso que

lo enriquece. El hombre lo busca porque para él representa algo que lo va a hacer

mejor o le va a dar más. Cada hombre tiene su propio orden de valores dependiendo

de lo que quiera hacer en su vida. Todo lo que lo acerque a esta meta va a ser valioso

para él, y rechazará todo lo que lo aleje de su fin. Vilar, (1991, p.33)

La producción de textos es un proceso que requiere del conocimiento del

plan de redacción y de las técnicas adecuadas, para que nuestros estudiantes puedan

35
desarrollar a su vez el pensamiento creativo y la inteligencia lingüística VAN,

(1997, p.19)

Como investigador, defino a la estrategia como un accionar dinámico,

pertinente, oportuno e interesante frente a expectativas de nuestros alumnos para

alcanzar cambios de conducta en sus aprendizajes y más aún con nuestra propuesta

se pretende formarlo en valores y ser más críticos frente a lo escuchado y leído en

otro contexto.

36
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN.

3.1.1. Hipótesis General.

La estrategia basada en el análisis de las canciones folklóricas de su

preferencia, genera poemas en valores, en el área de comunicación en los alumnos

del segundo grado del nivel secundario de la institución educativa “José Antonio

Arrascue Chupillón” del centro poblado Libertad Naranjito de Camse del distrito

y provincia de Cutervo, departamento Cajamarca 2014.

3.1.1.1. Hipótesis Derivadas.

 El nivel de producción de poemas en valores es limitado.

 Escases de estrategias por parte de los docentes para generar poemas en

valores.

3.2. VARIABLES.

3.2.1. Definición de variables.

3.2.1.1. Variable Independiente.

Estrategia basada en el análisis de las canciones de moda.

37
Consiste en realizar una lectura global y sesuda de la letra de la

canción de su preferencia aplicando subrayado y/o sumillado para luego parafrasear

y encontrar el verdadero mensaje que guarda la letra de la canción, llegando a los

niveles de inferencia y criticidad frente a la leído, esto permitirá que descubra en

muchos de los casos el mensaje subliminal que guarda y así asumir una postura y

vete la letra como parte de su formación en valores.

3.2.1.2. Variable dependiente

Generar poemas en valores

En el acto mismo de la producción textual escrita y en especial al

elaborar sus poemas, el alumno pondrá en marcha la organización de sus ideas

frente a lo descubierto en la letra de la canción que era de su preferencia. Esto

permitirá que conociendo la estructura podrá volcar sus sentimientos, su modo de

pensar y sentir y poder manifestarse libremente en su escrito con ayuda del docente

y con la pista musical, el cual irá acompañando hasta terminar su producción,

presentar su creación como suyo. Además le permitirá observar y descubrir que

tienen un potencial que hasta el momento no había sido descubierto y que está

siendo compartido con sus demás compañeros y por su puesto sin dejar de lado la

normativa gramatical.

38
3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE:

Las variables son independiente y dependiente. La Independiente es la variable


que el investigador mide, manipula o selección a para determinar su relación con el
fenómeno observado; mientras que la dependiente es el factor que el investigador
observa o mide para determinar el efecto de la variable independiente o variable
causa.

Variable
Dimensiones Indicadores
Independiente Instrumentos

 Lectura global y sesuda de

ESTRATEGIA la letra de la canción.

BASADA  Aplicación del subrayado Ficha de

EN EL y sumillado observación.

ANÁLISIS  Parafrasea de la letra de la


DE LAS canción. Registro de

CANCIONES  Reconoce de las ideas evaluación.


DE SU ANALISIS principales y el tema de la
PREFERENCIA canción. Mapas de

 Identifica la carga progreso.

subliminal u otra intención

comunicativa.

 Reconoce del propósito o

intención en el texto

(convencer, denunciar,

explicar, divulgar, etc.)

 Asume una postura crítica

con el contenido de la

canción

39
SUBDIMENSION
DIMENSIONES INDICADORES
V.D

ES
INSTRUMENTOS

1. Elige el tema a desarrollar.


2. Genera ideas previas referidas a los
LINGÜÍSTICA(GRAMATICA-SEMANTICA)

valores: respeto y honestidad. Ficha de


3. Conecta y cohesiona las ideas, observación.
manifestando claramente el valor
asignado.
4. Dice con claridad y precisión su Registro de
GENERAR TEXTOS EN VERSO Y EN VALORES

propósito comunicativo. evaluación.


5. Demuestra riqueza léxica y sus
PRODUCCION DE TEXTOS EN VERSO

expresiones son originales. Mapas de progreso.


6. Redacta el texto manteniendo una
secuencia lógica
7. Evita los errores ortográficos en la
redacción del texto.
8. Relaciona las estrofas con el título del
texto
9. Define el plan temático de composición
de cada estrofa.
10. Relaciona las estrofas en torno a la
temática planteada
11. Define el título del texto.
12. Presenta su texto a través de estrofas Ficha de
13. Demuestra originalidad en su creación observación.
14. Escribe el texto con estilo musical.
15. Presenta el texto con un mensaje en Registro de
VERSO

valores evaluación.

40
16. Organiza el proceso de la estructura del Mapas de progreso.
texto por estrofas.
17. Existe nociones de coherencia y
cohesión textual en el uso de los versos.
18. Redacta un texto que evidencie un
mensaje convincente

RESPETO, SOLIDARIDAD, PAZ, HONRADEZ,


PRODUCCION DE TEXTOS EN VALORES

SINCERIDAD, AMISTAD, TOLERANCIA


19. Desarrolla un tema específico que Ficha de
aluda al respeto: a la vida, a la observación.
naturaleza, a la familia, a los animales,
personas, etc. Registro de
20. Presenta ideas claras y coherentes evaluación.
referidas al valor: respeto
21. Redacta un texto que evidencie Mapas de progreso.
mensaje convincente
22. Desarrolla un tema específico que
aluda a la honestidad: consigo mismo,
con el prójimo, etc.
23. Presenta ideas claras y coherentes
referidas al valor: honestidad.

41
3.4. POBLACIÓN.

La Institución Educativa Secundaria “José Antonio Arrascue Chupillón” del distrito

de Cutervo solo cuenta con aulas únicas por cada grado, a excepción del segundo

grado que cuenta con dos secciones, siendo este caso, mi población de estudio es

de 51 alumnos.

La edades en que oscilan los alumnos es de 13 a 14 años, edad promedio para el

grado indicado, además es un aula mixta. Los educandos son en su mayoría del

mismo distrito, los cuales provienen de familias en que sus padres son agricultores,

por lo que económicamente dependen de ella.

La población se encuentra distribuida como se especifica en el cuadro siguiente:

CUADRO Nº 1

Distribución de la población de alumnos del segundo grado de la I.E. “JOSÉ

ANTONIO ARRASCUE CHUPILLÓN”

Grado/ Número de Turno

Sección estudiantes

2° “A” 25 M

2° “B” 26 M

Total 51

42
3.5. MUESTRA

La muestra con el que voy a desarrollar mi trabajo ha sido elegida utilizando el

muestreo no probabilístico de tipo intencional, resultando como grupo experimental

único la sección de segundo grado “A”, conformada por 25 alumnos.

CUADRO Nº 2

Distribución de la muestra de alumnos del segundo grado “A” de la I.E “José

Antonio Arrascue Chupillón” – Cutervo - Cajamarca.

GRADO Y
VARONES MUJERES TOTAL
SECCIÓN

2° “A” 13 12 25

3.6. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

El tipo de investigación desarrollado en este trabajo es de naturaleza pre

experimental porque solo lo aplico a un grupo, asimismo me servirá para extraer

información al ejecutar mi pre y post test; dentro de un contexto natural como es

el aula de la Institución Educativa.

3.7. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

Es un diseño de grupo único con pre y post test o diseño en sucesión o en Línea.

Su diagrama es:

G= O1X O2

43
Donde:

G : Grupo experimental

O1 : Pre test al grupo experimental

X : Estímulo: Estrategia basada en el análisis de las canciones

folklóricas de su comunidad

O2 : Post test al grupo experimental

El investigador aplicará este diseño realizando tres procesos:

1. Se aplica el pre test como una medición previa de la variable dependiente para

ser estudiada.

2. Introducción o aplicación de la variable independiente o experimental X a los

sujetos del grupo Y.

3. Para corroborar se aplica el post test como una nueva medición de la variable

dependiente en el sujeto.

3.8. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN Y

PROCESAMIENTOS DE DATOS.

Para recoger y procesar la información del presente trabajo de investigación he

tenido en consideración las siguientes técnicas e instrumentos:

3.8.1. Método de la observación

A través de este método me ha permitido recoger información y conocer la

situación problemática de los estudiantes del segundo grado en la producción

escrita de poemas en valores, planteando y diseñando, a partir de los datos

44
recogidos, una propuesta y a su vez direccionarlo a un objetivo; y a partir de ello

diseñar una propuesta que me permita mejorar su producción de poemas en valores,

la cual estará sujeto a comprobaciones de validez y sea sostenible.

3.8.2. Método hipotético deductivo

Se parte de este método porque nuestro grupo experimental pasa por un

proceso de observación del fenómeno que se va a estudiar, a partir de ello se

plantean hipótesis para dar la explicación respectiva a dichos fenómenos para

posteriormente verificar o comprobar la verdad de los enunciados deducidos.

Teniendo en consideración lo siguiente:

a. Encuesta.

La encuesta me permite obtener información específica de una muestra de la

población del segundo grado de la I.E. “JOSÉ ANTONIO ARRASCUE

CHUPILLÓN” mediante el uso de un cuestionario estructurado que se utilizó

para obtener datos precisos de los estudiantes encuestados.

b. Instrumento pre y post test.

Para corroborar la validez de mi propuesta se ha hecho necesaria la aplicación

de un pre test la primera semana de julio. En él planteo la creación de poemas

en valores a través de ciertas interrogantes, esto me permitió determinar el grado

de dificultad que tienen para crear textos escritos.

En cambio el pos test me permitió validar mi propuesta al comprobar que mis

alumnos pudieron redactar sus poemas en valores teniendo en consideración los

procesos de redacción, ayudándose de sus canciones de preferencia.

45
c. Guía de observación.

Bajo esta guía se permitió recoger información de una manera más objetiva

durante todo el proceso de la aplicación de la estrategia, lo cual significó

registrar los avances y logros; además de plasmar sus conclusiones frente a las

lecturas realizadas de su letra original a la que ellos y ellas mostraron al final

como producciones auténticas frente a sus compañeros.

3.9. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS

Una vez recogido los datos necesarios en el pre test y pos test se procedió a

organizarlos a través de cuadros y gráficos para su respectivo análisis e

interpretación, haciendo uso de la estadística descriptiva e inferencial, teniendo

como referencia el problema de investigación, los objetivos general y específico,

además de la hipótesis planteada.

Para analizar los datos se hizo uso de la estadística. Los estadígrafos usados fueron

los siguientes:

 Frecuencia Porcentual

f
hi  100%
n
En donde:

hi = Frecuencia porcentual

f = Frecuencia

n = Muestra

100 = Constante

46
__
 Media Aritmética ( X ): Después de la aplicación del pre y pos test se

empleará la Media Aritmética para obtener el puntaje promedio de los

estudiantes.

Está dada por la expresión:

x
 f i • xi
n
Donde:

__
X = Media Aritmética

 = Sumatoria de los productos de las frecuencias absolutas por el

valor de las variables.

fi = Frecuencias absolutas.

Xi = Valor de la variable.

n = Tamaño de la muestra.

 Desviación Estándar (S): Es la raíz cuadrada de la varianza, está dado por la

siguiente expresión.

S f i • d i2
n

Dónde:

S = Desviación estándar.

 = Sumatoria de los productos de las frecuencias por la

47
desviación al cuadrado.

fi = Frecuencias absolutas.

di2 = Desviaciones con respecto a la medida aritmética.

n = Tamaño de la muestra.

 Coeficiente de Variabilidad (CV): Esta medida sirve para determinar la

homogeneidad del grupo en estudio, está dada por la expresión:

S
C.V .  (100)
x
Dónde:

CV = Coeficiente de variabilidad.
__
X = Valor de la media aritmética.

S = Valor de la desviación estándar.

100% = Valor constante.

En este caso el grado de validez y confiabilidad depende del instrumento de

recolección de datos el cual debe resumir dos requisitos esenciales: validez y

confiabilidad. Con la validez se determina la revisión de las acciones que

he venido desarrollando y el contraste de los indicadores con los ítems

(preguntas) que miden las variables correspondientes. Se estima la validez

como el hecho de que una prueba sea de tal manera concebida, elaborada y

aplicada y que mida lo que se propone medir.

Algunos autores como Black y Champion (1976), Johnston y Pennypacker

(1980), Kerlinger (1980), citados por Barba y Solís (1997:232-234), señalan

que la validez es un sinónimo de confiabilidad. El primero, se refiere al

48
significado de la medida como cierta y precisa. El segundo, se refiere al hecho

de lo que se mide actualmente es lo que se quiere medir. Se estima la

confiabilidad de un instrumento de medición cuando permite determinar que

el mismo, mide lo que se quiere medir, y aplicado varias veces, indique el

mismo resultado.

Hernández (2003), indica que la confiabilidad de un instrumento de medición

se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u

objeto, produce iguales resultados. Sin embargo para la contrastación de la

hipótesis se hizo uso de la estadística inferencial, mediante la prueba

paramétrica del Test T para muestras relacionadas, haciendo uso del

programa informático SPSS Versión 15.0 para Windows.

49
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se presentan a continuación los resultados de los datos recogidos tanto en el pre y

pos test con los alumnos del grupo experimental, después de un exhaustivo análisis,

interpretación y discusión.

CUADRO N° 3

RESULTADOS DEL PRE-TEST GENERAL CON GRUPO EXPERIMENTAL

NIVEL DE
X f % ESTADÍGRAFOS
LOGRO
0 2 8.00 n = 25
2 1 4.00 Mo = 10
3 1 4.00 X = 8.12
5 3 12.00 S = 3.90
INICIO
6 1 4.00 CV = 81.20%
(0-10)
7 1 4.00
68.00%
8 1 4.00
9 3 12.00
10 4 16.00
11 3 12.00 PROCESO
12 3 12.00 (11-13)
13 2 8.00 32.00%
TOTAL 25 100.00

GRÁFICO N° 1
Resultados del pre-test en los alumnos del grupo experimental

50
20

15
Porcentajes

10

0
0 2 3 5 6 7 8 9 Series1
10 11 12 13
Puntajes

En el cuadro 3, se muestran los resultados del pre test en donde la mayoría de los

alumnos evaluados se encuentran en un nivel de inicio, mientras que la minoría se

encuentra en proceso con respecto a la producción de poemas en valores.

ANÁLISIS:

Los puntajes obtenidos en este cuadro van de 0 a 13 puntos, lo cual nos indica lo

siguiente: la mayoría de alumnos se encuentran en el nivel de inicio con un 68%,

mientras que el restante en un 32%, en proceso.

El promedio arrojado en esta oportunidad por el grupo experimental es de 8.12

puntos, siendo bajo y está en inicio. La moda su puntaje es 10, sobre la base de 20

puntos.

CUADRO N° 4

51
RESULTADOS DEL PRE-TEST DISGREGADO CON GRUPO EXPERIMENTAL

SUB-DIMENSIONES PROMEDIO DESVIACIÓN VARIABILIDAD

LINGÜÍSTICA (0-7) 3.32 1.77 53.31%

VERSO (0-10) 3.36 2.08 61.90%

RESPETO (0-3) 1.13 0.89 78.76

HONESTIDAD (0-3) 1.78 0.83 46.63

GRÁFICO N° 2
RESULTADOS DEL PRE-TEST DISGREGADO

3.5

2.5
Promedios

1.5

0.5

0
Lingüística Verso Respeto Honestidad

De acuerdo al cuadro 4 y gráfico 2, se observa los resultados desagregados del pre

test en el que se aprecia que los estudiantes tienen dificultades para redactar poemas

en valores.

ANÁLISIS:

52
A partir de estos datos recogidos se determina que en lingüística, obtuvieron 3.32

puntos, sobre un rango de 0 a 7, estando por debajo de la mitad, es decir en inicio.

Su desviación es alta de 1.77 puntos, siendo a su vez heterogéneo en su distribución

con el 53.31% de variabilidad. Mientras, que en verso se registró 3.36 puntos, sobre

la base de 0 a 10 puntos, estando muy por debajo y en inicio, con una desviación

grande de 2.08 puntos y una heterogeneidad del 61.90%.

Sin embargo el valor respeto el promedio obtenido es de 1.13 puntos, sobre la base

de 0 a 3 puntos, estando por debajo y en inicio, con una desviación grande de 0.89

puntos y una heterogeneidad del 78.76% y el valor honestidad se obtuvo un

resultado de 1.78 puntos, sobre la base de 0 a 3 puntos, estando un poco más de la

mitad y en proceso, con una desviación grande de 0.83 puntos y una heterogeneidad

del 46.63%.

Cabe aclarar que a pesar de tener la libertad de poder trabajar con los diversos

valores se inclinaron por estos dos.

CUADRO N° 5

53
ESULTADOS DEL POST-TEST
NIVEL DE
X f % ESTADÍGRAFOS
LOGRO

14 11 44.00 LOGRO n=25

15 2 8.00 PREVISTO Mo=14

16 4 16.00 (14-17) X=15.72

17 2 8.00 76% S=1.88

18 3 12.00 LOGRO CV=11.96%

DESTACADO

19 3 12.00 (18-20)

24%

TOTAL 25 100.00

GRÁFICO N° 3
RESULTADOS DEL POST-TEST CON LOS ESTUDIANTES DEL GRUPO
EXPERIMENTAL

50

40
Porcentajes

30

20

10

0
0 5 10 14 15 16 Series1
17 18 19
Puntajes

54
En el cuadro (5) y gráfico (3) se puede apreciar que los alumnos del grupo

experimental que recibieron las estrategias de manera didáctica presentaron logros

previstos, mientras que la minoría obtuvo logros destacados.

ANÁLISIS:

A comparación con el pre test la puntuación se ha elevado significativamente ya

que van de 14 a 19; es decir, el nivel de logro previsto alcanza en su mayoría el

76%, mientras que el nivel de logro destacado alcanza un 24% .

Esto nos indica que el promedio obtenido en los alumnos del grupo experimental

es de 15.72 puntos, alcanzando el logro previsto, siendo la moda el puntaje 14,

sobre la base de 20 puntos.

55
CUADRO 4

RESULTADO DEL POST TEST DISGREGADO

SUB-
PROMEDIO DESVIACIÓN VARIABILIDAD
DIMENSIONES

LINGÜÍSTICA (0-7) 4.92 1.08 21.95%

VERSO (0-10) 8.04 1.31 16.29%

RESPETO (0-3) 2.89 0.32 11.07%

HONESTIDAD (0-3) 2.43 0.53 21.81%

GRÁFICO 4

PROMEDIO DEL POST-TEST SOBRE PRODUCCIÓN DE POEMAS EN

VALORES DISGREGADO

6
Promedios

0
Lingüística Verso Respeto Honestidad

En este cuadro 6 y gráfico 4, se muestran resultados relevantes según las sub

dimensiones en la elaboración de los poemas en valores, una vez que el grupo

experimental fuera inducido a trabajar con las estrategias pertinentes.

56
ANÁLISIS:

En este caso se obtuvo un promedio de 4.92 puntos en lingüística sobre un rango

de 0 a 7 puntos, demostrando el logro previsto por estar por encima de la mitad.

Mientras la cifra alcanzada en verso se obtuvo un promedio de 8.04 puntos,

alcanzando el logro previsto por encontrarse muy por encima sobre la base de 0 a

10 puntos.

Si se observa el promedio en el valor del respeto se obtuvo 2.89 puntos,

considerándose cerca al valor máximo y con logro destacado sobre la base de 0 a

3 puntos, con una desviación grande de 0.32 puntos y una homogeneidad del

11.07%; mientras que en el valor de la honestidad también hay un logro

significativo ya que se encuentra en el logro previsto por obtenerse un promedio de

2.43 puntos sobre la base de 0 a 3.

Los resultados son alentadores y relevantes, corroborando en cada uno de los

gráficos. Los puntajes logran valores altos llegando hasta el 19, demostrándose que

el grupo experimental fue estimulado e inducido en las estrategias correctamente.

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.

Para la discusión de los resultados se toman como referencia los objetivos

formulados y el impacto que ha tenido en el trabajo de investigación:

1. Objetivo General.

57
Demostrar que una estrategia basada en el análisis de las canciones de su

preferencia contribuye a generar poemas en valores en los estudiantes del

segundo Grado del Nivel Secundario de la Institución Educativa “José Antonio

Arrascue Chupillón”

Este objetivo general se podrá lograr siempre y cuando se ejecuten

adecuadamente los objetivos generales y así lograr lo propuesto:

2. Objetivo Específicos

A. Determinar el nivel de producción de poemas en valores en los alumnos del

segundo grado del nivel secundario de la I.E “JOSÉ ANTONIO

ARRASCUE CHUPILLÓN” de Cutervo, mediante un pre-test.

CUADRO 5

RESUMEN ESTADÍSTICO DEL PRE-TEST APLICADO AL GRUPO

EXPERIMENTAL

PRE-TEST
ESTADÍGRAFOS
VALORES

X 8.12

S 3.90

CV 81.20%

En el cuadro 5, se muestra el resumen estadístico del pre-test aplicado al

grupo experimental, donde alcanzan como resultado un nivel de logro en

inicio.

58
ANÁLISIS:

Para iniciar este trabajo de investigación se determinó aplicar al grupo

experimental un pre test para conocer el nivel de producción de textos

poéticos en valores, obteniendo un promedio de 8.12 puntos lo cual lo

coloca en un nivel de inicio dentro de la escala vigesimal.

B. Plantear una estrategia didáctica inducida a generar poemas en verso y

en valores en los alumnos del segundo grado de secundaria.

La estrategia estuvo diseñada en 06 sesiones de Análisis y Producción de

poemas en valores. Se desarrolló en tres meses: julio, agosto y septiembre del

2015, cuyo objetivo general fue demostrar la influencia de la estrategia basada

en el análisis de las canciones de su preferencia para generar poemas en

valores.

Para ello se elaboraron y ejecutaron una serie de actividades debidamente

planificadas para demostrar lo planteado, promoviendo en los estudiantes el

interés por la producción de poemas en verso de una manera más lúdica y

divertida.

Para lograr la relevancia de la presente investigación se debe trabajar de manera

activa dentro de un marco de estrategias debidamente seleccionadas donde el

alumno desarrolle su habilidad creadora de manera libre y más aún ser

analíticos frente a lo que escuchan o leen asumiendo una postura crítica y

mostrando a los demás lo que pueden lograr al redactar sus poemas en valores

con ayuda de su música de su preferencia.

59
C. Ejecutar las sesiones de aprendizaje debidamente planificadas para el

análisis de las canciones de su preferencia y generar poemas en valores.

Se empleó una metodología activa y una didáctica libre y espontánea. Los

alumnos escriben la letra de su canción, en un primer momento para

posteriormente analizar y descubrir la carga subliminal que muchas veces trae

consigo la canción de su preferencia (censurada por denigrar a la mujer y

promover e incentivar las lacras sociales como aceptables en esta sociedad) y

de las cuales son dependientes y se vuelven moda en la sociedad, ante ello

critican y optan una postura ante sus compañeros. Sin embargo el docente debe

estar preparado para todo tipo de respuesta que el alumno puede dar y desde

esta base dar las orientaciones respectivas y encaminarlos a cambiar estas letras

por una que vaya ligada a un valor (honestidad y respeto). Apoyados con su

música empiezan a escribir respetando el ritmo y los esquemas estructurales

plasmándolos en un papelote y compartirlos con sus compañeros.

Reconociendo que bajo esta estrategia pudieron escribir sus poemas en valores

de manera libre, espontánea y lúdica.

D. Cualificar el nivel de producción de los poemas en valores en los alumnos

del segundo grado del nivel secundario de la I.E “José Antonio Arrascue

60
Chupillón” del Centro Poblado Naranjito de Camse del distrito y provincia

de Cutervo, mediante un post test, después de la inducción.

CUADRO 6

Resumen estadístico del post-test aplicado al grupo experimental

POST-TEST
ESTADÍGRAFOS
VALORES

X 15.72

S 1.88

CV 11.96%

En el cuadro 8, se visualiza el resumen estadístico del post-test aplicado al

grupo experimental, dónde el resultado tuvo un nivel de logro previsto.

ANÁLISIS:

Los alumnos del grupo experimental recibieron las estrategias de manera

didáctica lo cual permitió, posteriormente, aplicarle el pos test, permitiendo

recoger datos sobre el nivel de producción de poemas en valores lo cual fue

muy relevante al obtener un promedio igual a 15.72 puntos, lo que en la escala

vigesimal lo ubica en la categoría de logro previsto.

E. Evaluar la eficacia de la propuesta a través de una prueba de hipótesis.

61
En adelante se podrá corroborar la hipótesis planteada y se demostrará la

validez que ha tenido mi propuesta, quedando demostrado con el grupo

experimental al elaborar sus poemas en valores a partir de sus canciones de su

preferencia.

5.1. CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Para comprobar la hipótesis y su eficacia con los alumnos del grupo experimental,

cotejé los puntajes obtenidos en el pre y pos test; sometiéndolos a un análisis

riguroso estadístico con la prueba paramétrica Test T de diferencia de medias lo

cual me arrojó los siguientes resultados:

CUADRO 7

Estadísticos de muestras relacionadas

Error típ. de la
Media N Desviación típ.
media

Par 1 PRE TEST 8.1200 25 3.89786 .77957

POST TEST 15.7200 25 1.88237 .37647

CUADRO 8

62
Prueba de muestras relacionadas

Diferencias relacionadas

95% Intervalo de
Desviación Error típ. de
Media confianza para la
típ. la media
diferencia

Inferior Superior Inferior Superior Inferior

Par PRETEST
-7.60000 3.43996 .68799 -9.01995 -6.18005
1 POSTEST

ANÁLISIS:

En el cuadro N° 09 se muestran los datos recogidos en el pre y post test del grupo

experimental, además de sus desviaciones. Mientras que en el cuadro N° 10 se

aprecia el estadístico de prueba Test T donde nos arroja un 95% de confianza porque

los valores se encuentran entre -9,01995 y -6.18005, lo que nos demuestra que ha

habido cambios sustanciales entre el pre y pos test. Con esta prueba se valida

nuestra hipótesis de investigación, que estuvo formulada de la siguiente manera:

LA ESTRATEGIA BASADA EN EL ANÁLISIS DE LAS CANCIONES

FOLKLÓRICAS DE SU COMUNIDAD, GENERA POEMAS EN VALORES,

EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN EN LOS ALUMNOS DEL SEGUNDO

GRADO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

“JOSÉ ANTONIO ARRASCUE CHUPILLÓN” DEL CENTRO POBLADO

LIBERTAD NARANJITO DE CAMSE DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE

CUTERVO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA 2014.

Así mismo, se soluciona el problema formulado:

63
¿CÓMO INFLUYE LA ESTRATEGIA BASADA EN EL ANÁLISIS DE LAS

CANCIONES FOLKLÓRICAS DE SU COMUNIDAD PARA GENERAR

POEMAS EN VALORES, EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN EN LOS

ALUMNOS DEL SEGUNDO GRADO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JOSÉ ANTONIO ARRASCUE CHUPILLÓN”

DEL CENTRO POBLADO LIBERTAD NARANJITO DE CAMSE DEL

DISTRITO Y PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

2014?

Habiéndose también logrado los objetivos propuestos.

64
CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES

1º. Recogida la información del pre test, los alumnos del grupo experimental, del

segundo grado del nivel secundario de la Institución Educativa “José Antonio

Arrascue Chupillón” arrojaron un nivel desfavorable en la producción de textos en

especial en lo poético ubicándolos en el nivel de inicio; mientras, que una vez

aplicado cada una de las estrategias para el análisis de las letras de sus canciones y

las respectivas indicaciones, como tener en cuenta los valores, los estudiantes

obtuvieron en el post test logros significativos que permitieron corroborar lo

planteado en un inicio.

2º. Los estudiantes demostraron un cambio en la forma de seleccionar el tipo de música

y más aún descubrir en ellas la gran carga subliminal que existe, mostrando una

actitud crítica y siendo más selectivos en sus preferencias musicales. Permitiéndoles

escribir con mayor naturalidad sus poemas porque estaban acompañados de la

música quedando al final la estructura poética con esa gran carga en valores.

3º. Los estudiantes concluyeron que la estrategia no solo es aplicado al género musical

de su preferencia sino que descubrieron que algunas de ellas pueden ser aplicados

cuando se encuentran a otro tipo de texto, tanto para analizar y emitir sus posturas

frente a lo leído.

4º. Esta estrategia resultó efectiva ya que los estudiantes del grupo experimental

mejoraron significativamente los resultados obtenidos en el pre test.

65
SUGERENCIAS

66
1º. Para que logren desarrollar la competencia de producción textos escritos poéticos y

hacerlos sentir libres al momento de redactar es de suma importancia brindar al

estudiante las pautas y los recursos pertinentes en las sesiones de aprendizaje

2º. Los alumnos deben conocer los procesos de redacción: planificación, revisión y

textualización de manera lúdica y didáctica para que les permita escribir sin ninguna

coacción y se convierta en un aprendizaje significativo.

3º. Que todas las canciones que los alumnos llevan al aula merecen el respeto de sus

compañeros como del docente a fin de crear un clima favorable para el análisis e

interpretación de las letras de la canción. De igual manera cuando ellos redactan sus

composiciones poéticas.

4º. Que la aplicación de la propuesta de la estrategia tendrá relevancia en la medida

que el docente interactúe de manera lúdica, cree expectativas al momento de iniciar

cada sesión y aplique correctamente las estrategias.

5º. Que la propuesta no solamente sirve para analizar este tipo de canciones de su

preferencia sino que se puede adecuar a otros géneros musicales en el futuro.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

67
Bardales, L. (2006) Estrategias didácticas para el desarrollo de la creatividad en la producción

de textos en la UNSM-T, Facultad de Educación y Humanidades – Rioja. Tesis de Maestría,

Escuela de Postgrado UNPRG, Lambayeque, Perú.

Cañas, L. (2008), La canción vallenata como estrategia pedagógica para la producción textual

en el grado undécimo de la Institución Educativa “José Celestino Muti de Guacoche Cesar” –

Colombia.

Carguajulca, N. y otros (1998), Relación entre la educación musical y el desarrollo lingüístico

del niño de la primera infancia.

Castro M., C. y Otros (1998), La música en el desarrollo de la inteligencia lingüística de los

alumnos del 3º grado de educación primaria Nº 10030 Naylamp. Tesis de Maestría, Escuela de

Postgrado UNPRG, Lambayeque, Perú.

Chirinos, F (2003). Lingüística Textual. Comprensión y Producción de textos. Chiclayo.

Diaz, E. (2005) Compendio de Pedagogía. Lima: Universidad Mayor de San Marcos.

Díaz, F. y otros (1999), Estrategias Docentes para el aprendizaje significativo. Colombia: Serie

Mc Graw-Hill.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, DINFOCAD/UCAD (2002), Programa de Formación

Contínua de Docentes en servicio. Fascículos Autoinstructivos de Comunicación. Lima, Perú.

MINISTERIO DE EDUCACION, (2005).Informe regional de evaluación de la emergencia

educativa 2004. [En línea] Consultado [12, junio, 2009]. Disponible en http://

www.minedu.gob.pe.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2007), Serie 1 Para Docentes De Secundaria, Fascículo 5

“Producción de Textos: La Comunicación Escrita”, Perú.

MINISTERIO DE EDUCACION (2007), Guía del desarrollo de Capacidades Comunicativas.

Dirección de Educación Secundaria. Lima.

MINISTERIO DE EDUCACION (2007), Guía del desarrollo del Pensamiento Creativo.

Dirección de Educación Secundaria. Lima, Perú.

MINISTERIO DE EDUCACION (2007), Guía de Educación en Valores. Dirección de Educación

Secundaria. Lima, Perú.

68
MINISTERIO DE EDUCACION (2009) Diseño Curricular Nacional de Educación

Básica Regular. Lima, Perù.

69
PARTE II

ANEXOS

70
Anexos N° 01
1. MATRIZ DE COHERENCIA.

Nombre: Edward Llatas Valdivia.

Título: estrategia basada en el análisis de las canciones de su preferencia para generar poemas en valores, en los alumnos del segundo grado del nivel secundario de la institución educativa JOSÉ
ANTONIO ARRASCUE CHUPILLÓN, del distrito y provincia de Cutervo 2014.

Línea por eje temático:

DIMENSIONES UNIDADES DE
PROBLEMA OBJETIVO HIPÒTESIS VARIABLES METODOLOGIA INSTRUMENTOS
/INDICADORES ANÁLISIS

General General: General: Independiente ANALISIS


¿Cómo influye la Demostrar que una La estrategia basada en el : . Lectura global y sesuda de la La muestra está Tipo de La encuesta.
estrategia basada estrategia basada en el análisis análisis de las canciones de su Estrategia letra de la canción. conformada por 25 investigación:
en el análisis de de las canciones de su preferencia, genera poemas en basada en el . Aplicación del subrayado y
alumnos, que Descriptiva Pre y posttest.
las canciones de preferencia contribuye a valores, en el área de análisis de las sumillado
corresponden al correlacional.
su preferencia generar poemas en valores en comunicación en los alumnos canciones de su  Parafraseo de la letra de la
segundo grado de
para generar los estudiantes del segundo del segundo grado del nivel preferencia. canción.
la Institución Diseño de
poemas en Grado del Nivel Secundario de secundario de la institución  Reconoce las ideas
valores, en el área la Institución Educativa “José educativa “José Antonio principales y el tema de la Educativa “José investigación:
de Antonio Arrascue Chupillón” Arrascue Chupillón” del canción. Antonio Arrascue preexperimental.
Comunicación? centro poblado Libertad  Identifica la carga subliminal Chupillón”–
Naranjito de Camse del distrito u otra intención Cutervo - 2014.
y provincia de Cutervo, comunicativa.
Específico: departamento Cajamarca 2014.  Reconoce del propósito o
Específicos: intención en el texto

71
Específicos: a. Determinar el nivel de El nivel de producción de (convencer, denunciar,
¿Cuál es el nivel poemas en valores es limitado. explicar, divulgar, etc.)
producción de poemas en
que tienen los La escasez de estrategias por  Asume una postura crítica
valores en los alumnos del
estudiantes en parte de los docentes no con el contenido de la
producción escrita segundo grado del nivel permite generar poemas en canción.
de poemas en valores.
secundario de la I.E “JOSÉ
valores?
ANTONIO ARRASCUE
¿Cómo generar
poemas en CHUPILLÓN” de Cutervo,
valores?
mediante un pre-test.

b. Plantear una estrategia

didáctica inducida a generar PRODUCCION DE


Dependiente: TEXTOS EN :
poemas en verso y en valores
Generar VERSO
en los alumnos del segundo poemas en  Elige su canción de acuerdo a
grado de secundaria. valores. su preferencia.
 Decide con qué valor desea
c. Ejecutar las sesiones de
trabajar.
aprendizaje debidamente
 Manifiesta con claridad el
planificadas para el análisis de propósito comunicativo.
 Redacta respetando la
las canciones de su preferencia
estructura de un poema
y generar poemas en valores.
(título, versos, estrofas)
d. Cualificar el nivel de  Mantiene la coherencia y

producción de poemas en cohesión en todo su escrito.


Es entendible el mensaje.

72
valores en los alumnos del  Respeta los signos de
puntuación y ortografía.
segundo grado del nivel
 Demuestra originalidad en su
secundario de la I.E “José
escrito.
Antonio Arrascue Chupillón” VALORES

del Centro Poblado Naranjito  Redacta un texto que


evidencie un mensaje
de Camse del distrito y
convincente.
provincia de Cutervo,  Tiene claro el valor que ha

mediante un post test, después elegido como parte de su


creación poética. (respeto,
de la inducción.
honestidad,

73
Anexos N° 02

UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA
ESCUELA DE POSTGRADO

ENCUESTA

I. INSTRUCCIONES: Lee detenidamente cada una de las interrogantes y


responde con propiedad, coherencia y sinceridad.

1.1. Alguna vez has redactado un texto por iniciativa propia. Sí - no.
Explica.

1.2. ¿Qué tipo de texto se te hace más difícil redactar? ¿Por qué?

1.3. Para escribir cualquier tipo de texto ¿Qué es necesario tener en


cuenta?

1.4. ¿Cuál es tu mayor dificultad cuando intestas escribir un texto?

1.5. Tus profesores te han dado orientaciones para redactar tus textos. Si
es sí ¿Cuáles?

74
Anexos N° 03

UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA
ESCUELA DE POSTGRADO

TEST PARA LA REDACCIÓN DE UN POEMA EN VALORES A LOS


ALUMNOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ANTONIO ARRASCUE
CHUPILLÓN, DEL DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO
2014.

APELLIDOS Y NOMBRES: .....................................................................................................


GRADO:............... SECCION: .................. EDAD: .................. SEXO: ……………

INSTRUCCIÓN. Elabora un poema con un mensaje en valores. Ten en cuenta la


coherencia y cohesión en tu redacción, los signos de puntuación, ortografía, título, etc.
Tienes 45 minutos para desarrollar tu escrito.
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

75
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………..……………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
….…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….……………

76
Anexos N° 04

UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA
ESCUELA DE POSTGRADO

INSTRUCTIVO DE CALIFICACIÓN DEL TEST DE PRODUCCIÓN DE TEXTO EN


VERSO Y EN VALORES A LOS ALUMNOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
JOSÉ ANTONIO ARRASCUE CHUPILLÓN, DEL DISTRITO DE CUTERVO,
PROVINCIA DE CUTERVO 2014.

APELLIDOS Y NOMBRES: ........................................................................................................


GRADO:............... SECCIÓN: .................. EDAD: .................. SEXO: ……………

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. DRE : CAJAMARCA
1.2. UGEL : CUTERVO
1.3. I.E. : “JOSÈ ANTONIO ARRASCUE CHUPILLÒN”
1.4- LUGAR : Libertad Naranjito de Camse
1.5. ÁREA : Comunicación
1.6. GRADO : 2do. Grado de Secundaria.
1.7. TURNO : Mañana
1.8. DIRECTOR : LLATAS VALDIVIA Edward.
1.9. MAESTRANTE : LLATAS VALDIVIA Edward.

II. PRESENTACIÓN:
La presente ficha de evaluación ha sido modificada de una propuesta entregada por el
Ministerio de Educación en el Programa Focalizado de Emergencia Educativa para textos
narrativos en los alumnos del Cuarto y Quinto grado del nivel primario. De acuerdo a
nuestros requerimientos para evaluar nuestros textos en verso hemos incorporado ciertos
ítems y eliminado algunos, con la finalidad de incorporarla como herramienta de trabajo
para nuestra tabulación más adelante.

III. OBJETIVO: Identificar el nivel de producción de poemas en valores.

77
Anexos N° 05

UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA
ESCUELA DE POSTGRADO

TABLA DE PUNTAJES PARA LA CALIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE


POEMAS EN VALORES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ANTONIO
ARRASCUE CHUPILLÓN DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE CUTERVO
2014.

DESCRIPCIÓN DE LA TAREA PUNTAJE

1. Elige el tema a desarrollar 1

2. Genera ideas referidas a los valores de respeto y honestidad 1

3. Conecta y cohesiona las ideas manifestando claramente el valor asignado.. 1

4. Dice con claridad y precisión su propósito comunicativo 1

5. Demuestra riqueza léxica y sus expresiones son originales. 1

6. Redacta el texto manteniendo una secuencia lógica 1

7. Evita los errores ortográficos y lexicales. 1

8. Relaciona las estrofas con el titulo 1

9. Define el plan temático de composición de cada estrofa. 1

10. Relaciona las estrofas en torno a la temática planteada 1

11. Define el título del texto. 1

12. Presenta su texto con tres estrofas o más 1

13. Demuestra originalidad en su creación 1

14. Escribe el texto con un estilo musical 1

15. Presenta el texto con mensaje en valores. 1

78
16. Organiza el proceso de la estructura del texto por estrofas 1

17. Existe nociones de coherencia y cohesión textual en el uso de los versos 1

18. Redacta un texto que evidencie un mensaje referido al respeto. 1

19. Desarrolla un tema específico que aluda al valor respeto a la vida, familia, 1

medio ambiente, entre otros).

20. Presenta su texto con un mensaje claro, coherente y convincente 1

21. Redacta un texto con ideas claras y coherentes referido a la honestidad 1

22. Desarrolla un tema específico que aluda al valor honestidad (consigo mismo, 1

con el prójimo, etc.

23. Presenta su texto con ideas claras y coherentes referidas a la honestidad 1

NIVELES DE LOGRO

PUNTAJE NIVEL DE LOGRO

20 - 18 LOGRO DESTACADO

17 - 14 LOGRO PREVISTO

13 - 11 EN PROCESO

10 - 00 EN INICIO

79
ESTRATEGIA:

La estrategia utilizada para evaluar en el presente proyecto de investigación es la

aplicación de una encuesta y un Pre Test, las que nos servirán para obtener resultados en

beneficio del proyecto de investigación, la mismas que serán aplicadas en los alumnos

del segundo grado, los días 16 y 17 de julio a horas 9 de la mañana, se ha tomado ese

horario por lo que el estudiante en las primeras horas muestra predisposición para trabajar

y no está cansado, se dará la explicación respectiva y se procederá a aplicar dicha ficha,

con el permiso respectivo de los Docentes de la Institución Educativa JOSÉ ANTONIO

ARRASCUE CHUPILLÓN, DEL DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE

CUTERVO 2014.

Los datos de la encuesta y pre test serán recogidos adecuadamente, y luego la

información será procesada en forma estadística para ver los resultados que se han

obtenido en forma satisfactoria.

80
81
82
83
84
85
86
87
PARTE III

RESULTADOS

88
TABLA N° 01

RESULTADOS DEL PRE TEST DEL GRUPO EXPERIMENTAL

PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN VERSO PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN VALORES

ALUMNO TOTAL

SUBTOTAL
LINGÜÍSTICA VERSO RESPETO HONESTIDAD

SUB
TOT
AL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 18 19 20 SUB
1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 2
CARPIO SILVA, Ana Mirely
CARRASCO OLIVERA, Rosmeri 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CASTRO TERRONES, Luberlí 1 1 1 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 3 1 0 0 1 7

CORREA MENOR, José Denis 1 1 1 1 0 1 1 6 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 3 1 0 1 2 11

DELGADO TARRILLO, Merli 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 3 1 0 0 1 5

FERNÁNDEZ URIARTE, Vidal 1 1 1 1 0 0 0 4 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 5 1 0 0 1 10

FERNÁNDEZ VALLEJOS, Jhon Leiser 1 1 1 1 0 0 0 4 1 0 1 1 1 0 0 1 0 0 5 1 0 0 1 10

GUEVARA SILVA, Sonia Marili 1 1 1 1 0 1 0 5 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 2 1 1 1 3 10

GUEVARA VÁSQUEZ, Mireysi Yudit 1 1 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 2 5

JARA SÁNCHEZ, Mayela Griselda 1 1 1 0 0 0 0 3 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 3 1 1 0 2 8

LLAJA NUÑEZ, Lucy Yamilé 1 1 1 1 1 0 0 5 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 3 9

LLATAS JARA, Amberli 1 1 1 0 1 0 1 5 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 4 1 1 0 2 11

LÓPEZ GUERRERO, Mireisi 1 1 0 0 0 0 0 2 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 7 0 0 0 9

89
LOPEZ VILLALOBOS, Flor Deliza 1 1 1 1 0 0 0 5 1 0 0 1 1 1 1 1 1 7 1 0 0 1 13

MEGO CASTILLO, Senaida 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MONTENEGRO FLORES, Luz María 1 1 0 0 0 1 0 3 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 5 1 0 0 1 9

PÉREZ BARBOZA, Ana Merayli 1 1 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 3

RIMARACHIN GUERRERO, Analeisi Yamilet 1 1 0 0 0 1 1 4 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 5 1 0 0 1 10

SALAZAR JARA, Yudicsa Noreli 1 1 0 0 1 0 1 4 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 5 0 1 1 2 11

SANCHEZ PEREZ, María Nilvia 1 1 0 1 0 1 0 4 1 0 0 1 1 1 0 0 1 0 5 1 1 1 3 12

SILVA GUEVARA, Yanela 1 1 0 0 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 2 0 1 0 1 5

TARRILLO BECERRA, Darwin Yoel. 1 1 1 1 0 1 0 5 1 0 0 0 1 0 1 1 1 0 5 1 1 0 2 12

VÁSQUEZ CABREJO, Yober Hilton 1 1 0 0 0 0 0 2 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 3 1 0 0 1 6

VÁSQUEZ MEDINA Lenin Yamir 1 1 1 1 0 1 0 5 0 0 1 1 1 0 1 0 1 0 5 1 1 1 3 13

VÁSQUEZ PINEDO, Merli 1 1 1 1 1 1 0 6 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 4 1 0 1 2 12

90
91
92

Anda mungkin juga menyukai