Anda di halaman 1dari 3

Hospital Psiquiátrico San Lázaro es un centro médico de especialidad psiquiátrica de

titularidad pública, fundada el 15 de marzo de 1785, situado en la provincia de Pichincha


de la ciudad de Quito. Este es un centro de salud pública que responde a los principios
planteados en el Plan Estratégico Nacional de Salud Mental brindado servicios
ambulatorios que fomentan la participación activa de los familiares y la comunidad,
garantizando una atención integral de calidad y calidez con el cual se marca un
compromiso de cambio y modernización en la atención en Salud Mental.

Índice

[ocultar]

• 1 Historia

• 2 Un nuevo San Lazaro

• 3 Ubicación

• 4 Horarios de Atención

• 5 Organización

• 6 Área de influencia

• 7 Autoridades

• 8 Bibliografía

Historia[editar]
La trayectoria del San Lázaro está íntimamente relacionada con el desarrollo histórico
social de los siglos 18, 19 y 20. “Con mirada retrospectiva vayamos a la ciudad de Quito
en el siglo XVIII, pequeña ciudad con 311.649 habitantes de los cuales el 64.4%, o sea
213.287 eran indígenas, para ese año, 1781 Guayaquil contaba con apenas 31.069
habitantes. Enmarcada en la formación económica social feudal colonialista, con un
fortalecimiento de la Corona Española, gracias a la división social del trabajo, la principal
actividad productiva era la obrajera. No dejemos de pensar que para aquellos años existía
aún la esclavitud, estaban vigentes las mitas, las encomiendas y los obrajes, podemos
inferir entonces cual era la situación de las gentes, de la mayoría de las gentes.1
Fachada exterior de la antigua sala Santa Magdalena.

Para el siglo XIX la gran convulsión social originada por los movimientos independentistas,
marcaba características nuevas entre ellas la aparición del régimen textilero,
agropecuario, hacendario. En lo textil la competencia inglesa y francesa de mejor calidad y
más barata llevó a la quiebra a la mano obra local. Era una época de convulsión, e
inestabilidad socioeconómica, de marcada contradicción de clases sociales. En esta ciudad
pequeña plagada de indigentes, vagabundos, pordioseros, mendigos, huérfanos que
deambulaban por las calles de la Real Audiencia lo que motivo a personajes como el
Ilustrado Juan José de Villalengua en ese entonces presidente regente de la Real Audiencia
de Quito y al prelado Dr. Blas Sobrino y Minayo, Obispo dela Diócesis quienes decidieron
tomar un remedio eficaz y duradero a la situación. En este contexto se origina el Hospicio
y Manicomio Jesús, María y José mediante un acta que se firma el 15 de marzo de 1785.2
La creación de los hospicios nació en Europa para albergar a la gente desposeída, fue
Carlos III quien se preocupó de formar asilos en la colonia americana. Entonces se inició la
construcción del Hospital Psiquiátrico San Lázaro en 1751, bajo la dirección de Juan Nieto
Polo de Águila quien, conjuntamente con el Presidente de la Real Audiencia de Quito dieron
esta casa a la Compañía de Jesús, para residencia ya que el terremoto en Latacunga, de
abril de 1755 destruyó totalmente el antiguo noviciado3 Cuando vino la expulsión de los
jesuitas en 1767, la casa de ejercicios y noviciados se destinaron para el Cuartel Real y lo
que era el colegio Máximo para la fundación del Hospicio pero, gracias a la intervención
del Obispo Blas Sobrino y Minayo, se hizo una nueva distribución, se funda entonces el
Hospicio Jesús María y José en 1785, y el 14 de marzo de 1786 se funda el Hospital San
Lázaro, anexo al hospicio”.3 El primer administrador fue don Joaquín Tinajero quien trabajó
en dicha institución sin remuneración alguna, había un inspector, un mayordomo, un
capellán, una enfermera, un cocinero y un barbero. Es a partir del año de l812 en que el
Hospicio y el Hospital San Lázaro de Quito, cuentan con el primer profesional médico de
planta el Doctor Juan Pablo Arévalo, graduado en 1801 en la Universidad de Santo Tomás,
quien moriría más tarde contagiado de lepra. Posteriormente se suprimió el cargo de
médico. Los primeros fondos que se recolectaron para el hospicio se los hizo mediante una
pastoral, exhortando a los fieles donaciones en bien de la clase desposeída, ascendiendo
dicha colecta a más de 7.000 pesos la misma que duró hasta mediados del siglo XIX en la
que esta casa asistencial difícilmente lograba sostenerse con subvenciones de los
cabildos, herencias y erogaciones de filantropía pública, situación que motivó que el
cabildo quiteño solicite la gobernación que tanto el Hospicio como el Hospital sean
declaradas instituciones nacionales, con lo cual entregarían el régimen y administración de
estos establecimientos a la Gobernación. En 1864, con motivo de celebración de la
fundación se realiza la primera estadística de los pacientes internados contando con; 147
asilados pobres, 104 leprosos y 11 enfermos mentales. Los enfermos mentales
representaban un número menor. Ellos tuvieron una situación alarmante, inhuman,
desconcertante y de ignorancia absoluta de la etiología de su enfermedad. Esto no era una
prerrogativa de nuestro Hospital sino una muestra más de la situación que vivía la
psiquiatría en el mundo. Para fines del siglo XIX, gracias al influjo de la revolución
francesa, los enfermos mentales fueron considerados como tales. Las escuelas de Francia
y especialmente las de Alemania colocaron al enfermo mental dentro de su real situación,
en este contexto el San Lázaro camina al paso del mundo, haciéndose en esta institución
lo que se hacía en Europa, sin embargo a pesar de todo el estado de atraso continuó hasta
inicios del siglo XX, cuando se crea la cátedra de Psiquiatría por intervención del Doctor
Carlos Alberto Arteta García, quien fue el primer profesor de esta materia en Ecuador.2 El
hospicio, más que ningún otro establecimiento asistencial, pasó gra

Anda mungkin juga menyukai