Anda di halaman 1dari 126

0

1
CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO…………………………..……………………………………………………. 4

INTRODUCCIÓN GENERAL…………………………..…………………………………………..…... 13

I. GEOLOGÍA…………………………..………………………………………………………………. 14

 Geomorfología…………………………..………………………………………………………. 15

 Estratigrafía…………………………..………………………………………………………….. 17

 Rocas ígneas…………………………..………………………………………………………… 33

 Geología estructural…………………………..………………………………………………… 39

 Conclusiones…………………………..……………………………………………………..…. 41

II. GEOQUÍMICA AMBIENTAL DE LAS MICROCUENCAS CAÑIPIA Y SALADO……….…… 45

 Parámetros fisicoquímicos del agua…………………………..……………………………… 46

 Caracterización química del agua…………………………..………………………………… 52

 Calidad química del agua…………………………..………………………………………..… 54

 Geoquímica de sedimentos…………………………..……………………………………..… 66

 Conclusiones y recomendaciones…………………………………………………………..… 81

III. EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA DE LAS MICROCUENCAS CAÑIPIA Y SALADO…… 86

 Introducción……………………………………………………………………………………… 87

 Evaluación hidrogeológica……………………………………………..……………………… 90

 Clasificación hidrogeológica…………………………………………………………………… 93

 Caracterización hidrogeológica de formaciones geológicas……………………….……… 95

 Hidroquímica de las aguas subterráneas………………………………………….………… 99

 Análisis de elementos y compuestos que superan los estándares………………………. 112

 Conclusiones y recomendaciones…………………………….……………………………… 123

2
3
PLAN INTEGRADO DE INTERVENCIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL
PARA LA PROVINCIA DE ESPINAR

ESTUDIO GEOLÓGICO, HIDROGEOLÓGICO Y ANÁLISIS DE MUESTRAS


DE AGUAS Y SEDIMENTOS DE QUEBRADA

INTRODUCCION

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico-INGEMMET es una institución técnica científica que realiza
estudios geológicos, hidrogeológicos, así como líneas de base de geoquímica ambiental mediante el
estudio sistemático de la dispersión geoquímica de los principales elementos en medios fluviales (agua y
sedimento). El INGEMMET ha participado en el cartografiado geológico y el estudio de las aguas
superficiales y aguas subterráneas, así como de sedimentos y rocas en áreas que comprenden los ríos
Cañipía, Salado, la mina Tintaya y las quebradas Ccamacmayo y Minasmayo, ubicados en la Provincia
de Espinar, dentro del “Plan Integrado de Intervención sanitaria y ambiental para la Provincia de Espinar”.

Para tratar de manera científica e integral los problemas que se presentan en Espinar, fue imprescindible
realizar el cartografiado geológico e hidrogeológico a escala 1:25,000 y 1:50,000; además del muestreo
sistemático de sedimentos de quebradas, aguas superficiales y aguas subterráneas, para tener una línea
de base de geoquímica ambiental y así contar con herramientas que nos faciliten mejores
interpretaciones de los datos. Esta información ha ayudado a determinar el origen de los diferentes
metales pesados encontrados en la zona y creemos que contribuirá a solucionar los conflictos sociales.

El estudio geológico y los mapas geológicos a escala 1:25,000, presentados a escala 1:50,000 han
permitido determinar las unidades de rocas, sus características litológicas, estructurales y geoquímicas.
Estos datos se han correlacionado con los resultados de los análisis de geoquímica de aguas
subterráneas, aguas superficiales y sedimentos de quebrada. Por otro lado, el mapa geológico ha servido
para elaborar el mapa hidrogeológico, donde se indica si las rocas son potenciales acuíferos o no.

Toda esta información geológica ha sido integrada y se puede ver las relaciones existentes entre las
concentraciones anómalas o no de elementos como Hg, As y otros; y las interpretaciones respecto a su origen.

ANTECEDENTES

El INGEMMET ha evaluado los resultados de los análisis del informe de CENSOPAS, donde dan a
conocer la presencia de mercurio, en niveles tóxicos, en las microcuencas del río Salado y del río
Cañipía, en la Provincia de Espinar, Cusco. Para tratar de manera científica e integral los problemas
ambientales, el INGEMMET propuso la realización de estudios geológicos e hidrogeológicos. En ese
contexto hemos realizado la cartografía geológica, la evaluación hidrogeológica de las quebradas Cañipía
y Salado, así como el muestreo y estudio de aguas superficiales y sedimentos de quebrada. El trabajo se
desarrolló a pedido de la “Mesa de dialogo del sub grupo de medio ambiente”, dentro del Plan de
Intervención Sanitaria y Ambiental de Espinar, que lo conforman cinco instituciones del Estado Peruano.
Los trabajos de campo contaron con el acompañamiento de veedores (representantes de la sociedad
civil), funcionarios de la Municipalidad Distrital de Espinar y representantes de la empresa minera Tintaya.

Después de dos intentos de trabajos de campo frustrados por la población (30 de setiembre y 15 de
octubre del 2012), recién el día 12 de noviembre del 2012, se pudo iniciar los trabajos de campo de las 3
direcciones de geología del INGEMMET. La cartografía geológica detallada estuvo a cargo de la Dirección
de Geología Regional, la geoquímica de aguas superficiales y sedimentos de quebrada a cargo de la
Dirección de Recurso Minerales y Energéticos, y los estudios hidrogeológicos con énfasis en el muestreo
de aguas subterráneas fue realizado por la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico.

4
CARACTERIZACIÓN

GEOLOGIA-HIDROGEOLOGÍA

La zona de estudio se localiza en la parte norte de la Cordillera Occidental, donde predomina la planicie
de Yauri. Esta planicie se caracteriza por presentar extensas superficies planas entre 3800 y 4200 msnm.
En esta planicie resaltan los relieves de la cadena de cerros de Tintaya (4200 a 4600 msnm). Al sur
predominan las montañas de Jañuma-Antapaccay (5000 msnm) que constituye la cabecera de la cuenca
Cañipía dentro del Alto de Condoroma.

La geología de la región puede agruparse en 3 dominios:

La cadena de cerros de Tintaya y alrededores, está caracterizada por la presencia de calizas de la


Formación Ferrobamba y areniscas de la Formación Hualhuani; además de las rocas intrusivas (gabros,
dioritas, monzonitas y dacitas) donde las cuarzomonzonitas han sido responsables de la mineralización
de Tintaya, Ccorocohuayco, Antapaccay y Quechua (Mapa geológico) con contenidos de metales de Cu,
Au y Mo y otros metales como Mn, As, Pb, Bi, Sb, Cd, etc.

La planicie de Yauri está rellenada por sedimentos de la Formación Yauri. Esta unidad está conformada
por arenas de origen fluvial, así como por arcillas, calizas y diatomitas que indican la existencia de un
gran lago en esta planicie que desapareció hace 5 millones de años. Además en los sedimentos fluviales
de la Formación Yauri existen niveles volcánicos y volcánicos retrabajados. Algunos elementos metálicos
presentes de la zona pueden estar relacionados con las rocas volcánicas de esta formación.

En el Alto Condoroma, que corresponde a las cabeceras de los ríos Cañipía y Salado predominan rocas
volcánicas de los Grupos Tacaza, Palca, Sillapaca y Barroso, algunas de las cuales han formado
yacimientos minerales como el de Condoroma, cerca al poblado del mismo nombre, En esta zona la
mineralización es de Ag, Pb, Zn, Cu y Au, asociado a otros elementos como Sb, As, Hg, Se, Mo, Bi, Te;
Sn, Mo, Bi, entre otros.

Dentro este contexto geológico se han desarrollado los valles de los ríos Salado y Cañipía, así como las
quebradas Huancané, Canepia, Tintaya, Ccamacmayo y Minasmayo, entre otros. Las aguas
subterráneas que descargan en forma de manantiales son los que alimentan las fuentes de aguas
superficiales en tiempo de estiaje y son procedentes de los diferentes acuíferos de la zona.

ANÁLISIS QUÍMICOS

Se recolectaron muestras de agua superficial y sedimentos de corriente en 48 y 34 estaciones de


muestreo respectivamente (Mapa de ubicación de muestras). Las muestras de agua superficial han sido
analizadas por aniones (cloruros, sulfatos y bicarbonatos) y cationes (metales totales), haciendo especial
referencia a los metales pesados, mediante el método de ICP-MS, obteniéndose concentraciones totales
por 48 elementos. En los sedimentos se analizó la fracción granulométrica -200 de los sedimentos
recolectados, luego fueron digestados con “agua regia” y finalmente mediante el método de ICP-MS se
cuantificaron las concentraciones totales de 52 elementos químicos. Para el caso de Au se realizó una
digestión por ensayo al fuego y la cuantificación de este metal fue mediante AAS. Ambos tipos de
muestras fueron analizadas en el laboratorio certificado SGS del Perú.

Para el caso de aguas subterráneas se tomaron muestras en 80 fuentes, de las cuales 49 están ubicadas
en la zona de influencia de la empresa minera Xstrata Tintaya y del centro poblado de Yauri (Mapa
Hidroquímico), los cuales se analizaron en el laboratorio certificado de SGS del Perú. Sin embargo, 31
muestras complementarias de las zonas más alejadas a la zona de influencia (parte alta), han sido
analizadas en el laboratorio de INGEMMET. Del total de muestras analizadas 66 corresponden a
manantiales (4 captados), 2 piezómetros, 1 pozos y 1 galería filtrante. Adicionalmente, para propósitos de
investigación complementaria se tomaron 8 puntos de control de escorrentía superficial y 02 aguas de

5
proceso (aguas de recirculación en las relaveras). Las muestras de agua subterránea se analizaron por
aniones (cloruros, sulfatos y bicarbonatos) y cationes (metales disueltos y totales), analizados mediante el
método de ICP-MS, obteniéndose concentraciones totales y disueltos por 48 elementos.

RESULTADOS DEL MONITOREO/ESTUDIO

MERCURIO (Hg)

No se encontraron concentraciones de mercurio (Hg) que superen los ECA 3, tanto para riego de
vegetales, así como para bebidas de animales, en ninguna de las estaciones de muestreo de aguas
superficiales y de aguas subterráneas. Por otro lado, dicho metal, tampoco supera el ECA 1-A1 para uso
doméstico.

Igualmente, el mercurio no supera los niveles normales, en las muestras de sedimentos de quebrada,
según los estándares del Concejo de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, España.

ARSÉNICO (As)

En aguas superficiales el arsénico (As) supera el ECA 3 para riego de vegetales, únicamente en el curso
bajo de la quebrada Cabandera (30t-AGQ12-002: 0.068 mg/L de As), ello se explica debido al contenido
de fondo de las rocas de naturaleza volcánica por el cual discurren las aguas, dicho nivel de fondo es
naturalmente mayor con respecto a otro tipo de rocas.

En aguas subterráneas el As supera el ECA 3 para riego de vegetales, solo en una estación que
corresponde al piezómetro Pzcc1 (49993-178: 0.068 mg/L). En este piezómetro las aguas se encuentran
a 20 m de profundidad de un total de 97 m (por debajo de la superficie). Esta presencia se explica por el
sistema de alteración y mineralización del yacimiento Tintaya por la cual circulan las aguas subterráneas.

CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS

Las aguas superficiales del río Salado presentan 3 tipos químicos: sulfatada cálcica magnésica, sulfatada
bicarbonatada cálcica y bicarbonatada sulfatada cálcica.

Para el caso del río Cañipía las aguas superficiales son de 2 tipos: bicarbonatada cálcica magnésica y
bicarbonatada cálcica sódica.

Las aguas subterráneas del valle del río Salado son principalmente del tipo bicarbonatada cálcica y
sulfatada cálcica. En el valle del río Cañipía predominan las aguas de tipo bicarbonatada cálcica, siendo
escasa la predominancia bicarbonatada sódica y sulfatada cálcica.

pH

En la mayoría de los puntos muestreados de aguas superficiales, el pH se caracteriza por ser ligeramente
alcalino y es ligeramente superior al ECA 3. La alcalinidad se debe a la presencia de rocas volcánicas
calco-silicatadas por la cual discurren las aguas superficiales. Otro factor influyente en el carácter alcalino
del pH es el régimen hídrico durante la etapa del muestreo, es decir en época de secas.

Solo dos estaciones de muestreo de las aguas superficiales procedentes de la quebrada Canepia
(cuenca Salado), mostraron un pH ligeramente ácido (4.67 y 6.4), ello debido a su proximidad con el
sistema de alteración y mineralización del yacimiento tipo pórfido-skarn de Tintaya (mapa de distribución
de pH de aguas superficiales).

Los valores de pH en aguas subterráneas son generalmente neutras (entre 6.5 y 8.5), en la mayoría de
las fuentes inventariadas, salvo lugares puntuales donde el pH tiene comportamiento alcalino: el
manantial Huacancera 2 (49993-108: 8.65) ubicado en las nacientes del valle de Cañipía, el manantial

6
Calvario Ccata (49993-32: 9.18) ubicado en la cabecera del río Cañipía, y el manantial Puju de Saihua
(49993-16: 9.31) en la quebrada Huancané, afluente del río Salado. En estos casos las aguas son
alcalinas por el contacto que tienen éstas con rocas volcánicas y volcano-sedimentarias sin presencia de
alteración (roca fresca).

Valores de pH ligeramente ácido se observan en 2 manantiales, Putispunku 1 (49993-142: 6.50) y


Putispunku 2 (49993-144: 5.01) ubicados en el sector de Putispunku, naciente del río Cañipía. Esto se
debe a la interacción agua-roca en presencia de alteraciones hidrotermales naturales en las rocas
volcánicas (mapa geológico).

En el valle del río Salado existen 2 fuentes ligeramente ácidas, los manantiales Catahuitaña 1 (49993-66:
5.3) y Catahuitaña 2 (49993-67: 4.5), atribuidos a que estas aguas recorren zonas de alteración y
mineralización del yacimiento pórfido de Cu de Tintaya.

Por otro lado, los manantiales Phito Pujo 1 (49993-57: 5.44) a la altura del cerro Condorsayana,
Pucac’ucho 2 (49993-81: 6.11) y Madero (49993-172: 5.9) muestran valores ligeramente ácidos,
relacionados a las rocas intrusivas asociadas a la mineralización del pórfido de Tintaya y Quechua.

El piezómetro Pzcc 1 (49993-178: 6.12) y el manantial Huinomayo 1 (49993-47: 6.23) que se hallan cerca
de la relavera de Ccamacmayo (pH neutro: 8.05) muestran valores ligeramente ácidos, los que son
igualmente relacionados al sistema de alteración y mineralización del pórfido de Tintaya.

CONDUCTIVIDAD ELECTRICA (CE)

No hay ninguna muestra que supere el ECA 3 para bebidas de animales. Respecto al ECA 3 para riego
de vegetales, sólo hay una estación de muestreo con valor ligeramente alto (2490 μS/cm). Este punto se
halla en la quebrada Ccamacmayo (30t-agq12-015), afluente del río Salado, el mismo que pertenece al
área de influencia de Tintaya. Por otro lado, la CE del manante Paccpaco 1 (49993-167), cerca al punto
de agua superficial (30t-agq12-015), tiene igualmente un valor alto (3022 µS/cm). El contenido de sales
que indica la conductividad eléctrica, se atribuye, por un lado al carácter geológico de la alteración
hidrotermal y mineralización de Tintaya, y por otro lado, antrópico por la presencia de la relavera
Ccamacmayo, lo que es corroborado por una medida de aguas de proceso (relavera Ccamacmayo) que
muestra un valor de (3500 μS/cm). Igualmente el origen geológico es corroborado por que los otros dos
análisis de CE en aguas superficiales alrededores de la relavera (30t-AGQ-12-036 y 30t-AGQ-12-021), no
supera el ECA 3.

Por otro lado, los manantes alrededores de la relavera Huinipampa (manantiales Cconco 1, Puju Uma 1,
Puju Uma 2 y Cocha Cocha), muestran valores de conductividad eléctrica que no superan el ECA 3, pero
se hallan cerca al límite (entre 1500 y 1900 μS/cm). Una medida de aguas de proceso (caudal
recirculante) de la relavera Huinipampa muestra un valor de (4100 μS/cm). Este dato ayuda a interpretar,
que los valores de los manantes tienen un origen geológico y queda la escasa posibilidad de tener una
influencia antrópica.

SULFATOS (SO4)

Solo una estación de muestreo de agua superficial del valle del río Cañipía supera ligeramente el ECA 3
de riego de vegetales, pero no para bebida de animales. Corresponde a la quebrada Lexenomahuayco
(30t-AGQ12-037: 333.5 mg/L), ello atribuido a su proximidad con rocas intrusivas distales del sistema
porfirítico de Tintaya.

En el valle del río Salado, los sulfatos superaron el ECA 3 vegetal en 3 estaciones de muestreo de agua
superficial que corresponde a la quebrada Tintaya y Ccamacmayo; estos valores están influenciados por
la alteración hidrotermal y mineralización de Tintaya. En Tintaya el sulfato presenta 302mg/L mientras que
en Ccamacmayo se reporta 431mg/L y 1457 mg/L.

7
Así mismo, en la quebrada Canepia, se superó el ECA vegetal en 2 estaciones de agua superficial
ubicadas en el curso alto de dicha quebrada, ello responde a la configuración geológica de las rocas
intrusivas y las rocas volcánico-sedimentarias de la Formación Yauri. Por otro lado el ECA 3 para bebida
de animales y para riego de vegetales sólo fue superado en una estación de muestreo (30t-AGQ12-015:
2490 μS/cm) la cual se ubica en el afluente Ccamacmayo, perteneciente al área de influencia de Tintaya.

En la quebrada Ccamacmayo, afluentes del río Salado, 4 fuentes de aguas subterráneas superan el ECA
3 para riego de vegetales y solo uno para bebida de animales. Los valores son 407, 424, 1329 y 382 mg/L
y corresponde respectivamente a los manantiales: Jalastro Paccpaco 1 (49993-49), PC-04 (49993-50),
Paccpaco 1 (49993-167) y el piezómetro Pzcc 1 (49993-168). Estos manatiales y el piezómetro se hallan
al lado este de la relavera Ccamacmayo, cuyas aguas de proceso tienen un valor de 1248 mg/L. Se
interpreta que estos datos corresponden a dos fuentes de procedencia, uno natural en relación a la
mineralización de Tintaya y otro antrópica debido a la influencia de la relavera Ccamacmayo.

MANGANESO (Mn)

Solo una estación de muestreo de agua superficial supera el ECA 3 (0.531mg/L). Esta se localiza en el
curso bajo del río Cañipía (30t-AGQ12-011).

En la microcuenca del río Salado solo dos estaciones de muestreo de las quebradas Canepia y
Huancané superan el ECA 3, de un total de 6 estaciones, ello obedece a la naturaleza de la
mineralización del pórfido de Tintaya.

En aguas subterráneas 5 fuentes (dos en Cañipía y tres en Salado), superan el ECA 3 en Mn. En Cañipía
los manantiales Putispunku 1 (49993-144: 0.718 mg/L) y Hulcarani (49993-160: 0.512 mg/L), están
relacionados a la alteración hidrotermal de rocas volcánicas e intrusivas respectivamente.

En el valle del río Salado los manantiales Sachatera (49993-103: 0.715 mg/L) cerca al Proyecto
Ccorocohuayco y el Pozo Juvipuno 957 (49993-52: 0.285 mg/L) en el sector de Huancané Central se
hallan en rocas sedimentarias y sedimentos cuaternarios que sobreyacen al sistema geológico de Tintaya
y Ccorocohuayco y por tanto tendrían un origen natural. Finalmente, el manantial Sira Pujo (49993-18:
0.304 mg/L) está ubicado en la parte alta de la margen izquierda del río Tintaya, cerca al contacto de
rocas intrusivas con calizas, margen izquierda del yacimiento pórfido de Tintaya, cuyo contenido de Mn se
debe al origen geológico.

SELENIO (Se)

Para el caso de aguas superficiales el selenio supera el ECA 3 en la estación de muestreo 30t-AGQ12-
015 (0.308 mg/L), y en aguas subterráneas, el Manantial Paccpaco 1 (49993-167: 0.056 mg/L). Ambas
muestras se hallan en la quebrada de Ccamacmayo. Sin embargo, la muestra en aguas proceso de la
relavera Ccamacmayo (49993-177), da un valor de 0.029 mg/L. Esto permite interpretar que los valores
altos en selenio son locales y posiblemente relacionados a un origen geológico (natural) y en menor
grado podría estar relacionado al botadero de Tintaya. Cabe resaltar que los manantiales ubicados aguas
arriba y aguas abajo de estás dos estaciones de muestreo, no tienen contenido de selenio, por lo que se
recomienda un estudio y muestreo sistemático en esta área. En la naciente del río Cañipia, en el
manantial Obreani 1 (49993-146: 0.06 mg/L) se observa un valor anómalo de selenio, atribuido a la zona
de alteración hidrotermal en rocas volcánicas.

HIERRO (Fe)

Dos estaciones de agua superficial en Cañipía superan los valores de Fe para el ECA 3 (30t-AGQ12-007:
1.25 mg/L y 31t-AGQ12-002: 1.41 mg/L). Estas pertenecen a las quebradas Tucsamayo y Melchocani
respectivamente. En el primer caso tiene un origen antrópico por la presencia de aguas residuales del
poblado Yauri, y en el segundo debido al a naturaleza litológica del contexto circundante.

8
En la cuenca Salado, tres estaciones de agua superficial supera el ECA 3 para este metal, y
corresponden a las muestras: 30t-AGQ12-019 (1.53mg/L), 30t-AGQ12-009 (1.44mg/L) y 30t-AGQ12-025
(1.41mg/L). Estas muestras se localizan en las quebradas Canepia, Huancané y Tintaya, por lo que el
contenido de Fe es de carácter geológico. Es necesario precisar que el contenido de hierro que superó el
ECA 3 en la quebrada Tintaya se ubica a 100 m aguas arriba de las operaciones mineras y a 100 m
aguas abajo de la surgencia hídrica que da origen a la escorrentía en dicho sector. En tal sentido en
todos los casos los contenidos de Fe corresponden a las condiciones geológicas del medio circundante.

En las aguas subterráneas se tiene 8 fuentes, cuyos valores de Fe excede el ECA 3. Cuatro están
ubicados en el valle del río Salado. Los 3 primeros corresponden al Pozo Juvipuno 957 (49993-52: 7.651
mg/L), al manantial Patilla Puju (49993-80: 1.498 mg/L) y el manantial Sachatera (49993-103: 8.38 mg/L),
todos ubicados en el sector Alto Chancha cerca al proyecto Ccorocohuayco, nacientes de la quebrada
Surahuayco. El cuarto manantial, Sira Pujo (49993-18: 6.545 mg/L) está situado en la parte alta de la
margen izquierda del río Tintaya afluente del río Salado. Estos datos también ratifican un origen geológico
relacionado al contexto de mineralización del pórfido Tintaya y Ccorocohuayco.

En el valle del río Cañipia existen 4 manantiales cuyos valores de Fe excede el ECA 3: Cala Cala 3
(49993- 117: 1.02 mg/L), Cala Cala 6 (49993-121: 1.27 mg/L), Obreani 1 (49993-146:1.13 mg/L) y
Putispunku 2 (49993-142: 1.85 mg/L). Estos manantiales están ubicados en las nacientes del río Cañipia
y están relacionados a las zonas de alteración hidrotermal de las rocas volcánicas en contacto con rocas
intrusivas.

BICARBONATO (HCO3)

En aguas subterráneas se tienen tres valores de HCO3 que superan el ECA 3; el manante Cconco 1
(49993-36: 475 mg/L), Puju Uma 1 (49993-37: 400 mg/L) y el manantial Cocha Cocha (49993-40: 389
mg/L). Los tres manantiales se encuentran en los alrededores de Cochapampa, cerca de un afloramiento
de calizas (Formación Ferrobamba) y cerca al relave Huinipampa. Estas aguas adquieren valores altos de
bicarbonato debido al contacto con rocas carbonatadas (calizas) en presencia de CO2.

NITRATOS (NO3)

En aguas subterráneas, tres manantiales ubicados en el valle de Cañipía, superan los valores de NO3, los
manantiales Misquipuju (49993-23: 11.048 mg/L), Churupanca Huisa (49993-43: 11.848 mg/L) y el
piezómetro SH-03 (49993-180: 24.800 mg/L). Este compuesto proviene del contacto entre materiales
intemperizados que rellenan las esporádicas fracturas de las rocas intrusivas.

COBRE (Cu) y CADMIO (Cd)

Ambos elementos se encontraron en muestras de aguas subterráneas del piezómetro Pzcc 1 (49993-178:
Cu: 0.248 mg/L y Cd: 0.0054 mg/L) ubicado en la quebrada Ccamacmayo. El nivel del agua se ubica a
una profundidad de 20 m, por lo cual interpretamos que estos elementos se relacionan con el sistema de
alteración y mineralización del yacimiento pórfido de Cu de Tintaya.

CALCIO (Ca) y SODIO (Na)

En el valle del río Salado, dos manantiales superan los contenidos de Ca el ECA 3. El manantial PC-04
(49993-50: 203.44 mg/L) y el manantial Paccpaco 1 (49993-167: 461.928 mg/L), ambos situados en la
quebrada del río Camaccmayo. El calcio procede de las calizas de la Formación Ferrobamba, y además
hay una influencia antrópica debido a la relavera Ccamacmayo.

En el valle del río Cañipia, los manantiales Conco 1 (49993-36: 212.175 mg/L) y Puju Uma 1 (49993-37:
203.992 mg/L), superan los valores de Ca y Na del ECA 3, esto debido a la influencia de rocas

9
carbonatadas y posiblemente al contacto con zona de mezcla de aguas subterráneas de procedencia
diferente.

GEOQUÍMICA DE SEDIMENTOS DE QUEBRADA

Tanto en el valle del río Cañipía así como del Salado, en ninguna de las estaciones estudiadas se superó
el nivel de referencia para el cromo, níquel, zinc, cadmio, plomo, cobalto y mercurio tal como se muestra
en los mapas de sedimentos de quebrada.

Los sedimentos de quebrada del valle del río Cañipía muestran valores puntuales de abundancias
relativas altas de Cu, medianas de Mo y As, y bajas en Tl, los que son explicados por la presencia del
prospecto tipo pórfido de cobre de Quechua y el yacimiento Antapaccay.

En el valle del río Salado se evidenciaron cuatro sectores donde se superaron los niveles de referencia,
tal es el caso de los afluentes Ccaccamayo, Huaccollo, Yanamayo-Tintaya y Collpamayo, siendo en todos
los casos influencia de los yacimientos tipo pórfido de Cu de Tintaya y Quechua. Es posible también una
influencia de los trabajos mineros, sin embargo, la presencia abundancias relativas altas de Cu
relacionados al prospecto Quechua, corroboran el origen principalmente natural, pues aquí no se ha
desarrollado una mina. En efecto, en los sectores de Ccaccamayo y Huaccollo se circunscriben en el área
de influencia del pórfido de Cu de Quechua, en ambos casos se presenta un halo de dispersión clástica
de Cu, As y Tl por encima del nivel de referencia, siendo Ccaccamayo el más extenso.

En el sector específico de Tintaya se define un halo de dispersión clástica principalmente de cobre y


molibdeno con adición de selenio en la parte distal. Por lo tanto, para este caso, se recomienda un
estudio de extracción secuencial a los sedimentos para definir el grado de biodisponibilidad metálica y su
impacto a nivel biótico.

CONCLUSIONES

No se encontraron concentraciones de mercurio (Hg) que superen los ECA 3, tanto para riego de
vegetales, así como para bebidas de animales, en ninguna de las estaciones de muestreo de aguas
superficiales y de aguas subterráneas. Por otro lado, dicho metal, tampoco supera el ECA 1-A1 para uso
doméstico. Igualmente, en todas las muestras, el mercurio no supera los niveles normales en sedimentos
de quebrada en el área de estudio según los estándares del Concejo de Medio Ambiente de la Junta de
Andalucía, España.

En la gran mayoría de los casos, las características de las aguas subterráneas, superficiales y de los
sedimentos de quebrada muestran un fuerte control geológico. Por ejemplo la caracterización de las
aguas superficiales y subterráneas del valle de Cañipía indica que estas son bicarbonatadas cálcicas
magnésicas y sódicas, las que está en relación las rocas calcáreas del substrato y las rocas volcánicas
que allí afloran. Estas rocas influyen en el pH neutro a ligeramente alcalino de las aguas. Para el valle del
río Salado las aguas, además de ser bicarbonatadas son también sulfatadas y esto se debe a la
configuración geológica de la cadena de cerros de Tintaya que aportan el componente sulfatado cálcico,
típico de este contexto geológico, relacionado además con las mineralizaciones tipo pórfido y skarn, lo
que ha dado también algunos puntos con valores de pH ligeramente ácidos.

Las aguas subterráneas procedentes de las rocas volcánicas del valle de Cañipía muestran
conductividades eléctricas bajas exceptuando algunas zonas puntuales como el humedal Colpacuche,
situado a 1.3 km de la relavera Huinipampa y separado por afloramientos rocosos. Este humedal tiene
una alimentación de las aguas subterráneas de los acuíferos porosos fluviales del Cañipía y algo de las
calizas Ferrobamba, lo que explicaría los valores de Conductividad Eléctrica. En los otros sitios donde
hay valores de Conductividad Eléctrica, estos en la gran mayoría de casos, tienen que ver igualmente con
las condiciones geológicas.

10
Algunos elementos como el Mn, Fe, Cu, Cd, Se y otros con valores ligeramente altos en las aguas
subterráneas y superficiales, están presentes en forma puntual, y se relacionan con la naturaleza de la
mineralización del pórfido de Tintaya, Ccorocohuayco, Quechua y Antapaccay, por tanto tienen un origen
natural.

La geología también tiene fuerte relación con los sedimentos de quebrada ya que puntualmente
abundancias relativas altas de Cu, medianas de Mo y As, y bajas en Tl, pueden ser explicados por la
presencia de los yacimientos minerales de la zona de estudio. El mercurio se halla distribuido
inherentemente en toda la zona de estudio, en concentraciones naturales del orden de 0.03ppm a
0.39ppm, dichas concentraciones están muy por debajo de los valores de referencia (1ppm). En la base
de datos de sedimentos de quebrada de INGEMMET de los años 2002-2003, en las cabeceras del
Cañipía y el Salado, el mercurio tiene valores cercanos a 1 ppm, lo que guarda relación con las rocas
volcánicas que muestran evidencias de alteración y mineralización del tipo epitermal.

RECOMENDACIONES

Realizar un monitoreo e inventario detallado de los puntos de aguas subterráneas en zonas aledañas a
las relaveras, incluyendo mayores puntos de inventario, batería de piezómetros y manantiales de
caudales menores.

Para tener la certeza de que existe o no infiltración en las relaveras a los manantiales, se recomienda
realizar análisis de Isotopos ambientales (O18 y Deuterio) y radiactivos (Tritio y Carbono), además del
uso de trazadores, los mismo que indicaran la edad de las aguas y tiempo de residencia en el subsuelo
desde su infiltración.

Continuar con el monitoreo hidroquímico de las fuentes identificadas en el presente estudio,


principalmente el piezómetro Pzcc 1 (49993-178), Paccpaco 1 (49993-167) de la quebrada Camaccmayo
y los manantiales Cconco 1 (49993-36), Puju Uma 1 (49993-37) y Cachacocha (49993-40), y evaluar los
parámetros químicos de las aguas subterráneas y superficiales del entorno.

Se recomienda un estudio de extracción secuencial a los sedimentos para definir el grado de


biodisponibilidad metálica y su impacto a nivel biótico.

11
PROPUESTA DE ESTUDIO GEOLÓGICO, HIDROGEOLÓGICO
Y ANÁLISIS DE MUESTRAS DE AGUAS Y SEDIMENTOS DE
QUEBRADA PARA ESTABLECER LÍNEAS DE BASE GEOAMBIENTAL

ESTUDIO GEOLÓGICO PARA ESTABLECER LÍNEAS DE BASE GEOAMBIENTAL


PLAN INTEGRADO DE INTERVENCIÓN SANITARIA PARA LA PROVINCIA DE ESPINAR

INTRODUCCIÓN GENERAL

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico-INGEMMET es una institución técnica científica que


realiza estudios geológicos, hidrogeológicos, así como líneas de base de geoquímica ambiental
mediante los muestreos sistemáticos de aguas y sedimentos de quebrada.

El INGEMMET ha evaluado los resultados de los análisis del informe de CENSOPAS, donde dan
a conocer la presencia de Mercurio, en niveles tóxicos, en las cuencas del Rio Salado y del Rio
Cañipía, en la provincia de Espinar, Cusco.

Para tratar de manera científica e integral los problemas que se presentan en Espinar, fue
imprescindible realizar el cartografiado geológico e hidrogeológico a escala 1:25,000 y 1:50,000;
además del muestreo sistemático de sedimentos de quebradas, aguas superficiales y aguas
subterráneas, para tener una línea de base de geoquímica ambiental y así contar con
herramientas que nos faciliten mejores interpretaciones de los datos. Esta información ha
ayudado a determinar el origen de los diferentes metales pesados encontrados en la zona de
mercurio y creemos que contribuirá a solucionar los conflictos sociales.

El estudio geológico y los mapas geológicos a escala 1:25,000 y presentados a escala 1:50,000
han permitido determinar las unidades de rocas, sus características litológicas, estructurales y
geoquímicas. Estos datos se han correlacionado con los resultados de los análisis de
geoquímica de aguas subterráneas, aguas superficiales y sedimentos de quebrada. Por otro
lado, el mapa geológico ha servido para elaborar el mapa hidrogeológico, donde se indica si las
rocas son acuíferos o no.

Toda esta información geológica ha sido integrada y se puede ver las relaciones existentes entre
las concentraciones anómalas o no de elementos como Hg, As y otros; y las interpretaciones
respecto a su origen.

12
COORDINADOR GENERAL:
VÍCTOR CARLOTTO CAILLAUX

ENCARGADOS DEL PROYECTO:


LUIS CERPA CORNEJO
LUIS VARGAS RODRÍGUEZ
FLUQUER PEÑA LAUREANO

EQUIPO DE TRABAJO:
ANTONIO CHACÓN ILLANES
CÉSAR DE LA CRUZ POMA
CHRYSTIAN PAJARES TERRONES
CRISTINA CERECEDA QUINTANILLA
DANIEL TORRES GONZÁLEZ
DIEGO SIESQUEN VERGARA
EDER TACUCHE LÓPEZ
JOSÉ FARFAN MEZA
JOSÉ MORENO HERRERA
JOSUÉ VARGAS GUEVARA
JUAN MARTÍNEZ MARTÍNEZ
LUIS AYALA CARAZAS
LUIS COBA PALOMINO
LUIS MUÑOZ VALDIVIA
MARY CARMEN CARRASCO
OLIBERTH PASCUAL GODOY
PAUL AGUILAR JULCA
SAMUEL LU LEÓN
SHIANNY VÁSQUEZ CARDEÑA
WAI LONG NG

13
I. GEOLOGÍA
Por:

LUIS CERPA CORNEJO


LUIS MUÑOZ VALDIVIA
CRISTINA CERECEDA QUINTANILLA
JUAN MARTÍNEZ MARTÍNEZ
DIEGO SIESQUEN VERGARA
VÍCTOR CARLOTTO CAILLAUX
DANIEL TORRES GONZÁLEZ
LUIS COBA PALOMINO
ANTONIO CHACÓN ILLANES
LUIS AYALA CARAZAS
SAMUEL LU LEÓN

14
I. GEOLOGÍA

I.1 GEOMORFOLOGÍA

A nivel regional se han reconocido dos grandes unidades geomorfológicas o


morfoestructurales: el Borde Norte de la Cordillera Occidental y el Alto Condoroma. Además,
dentro de cada una de estas unidades regionales se han diferenciado unidades locales (Fig. 1).

I.1.1 Borde Norte de la Cordillera Occidental

Esta unidad se localiza en la parte norte de la zona de estudio y en ella se han


distinguido las siguientes unidades: la planicie de Yauri, la cadena de cerros
Tintaya y el valle del río Salado (Foto 1).

La planicie de Yauri (Cerpa y Meza, 2001; Cerpa et al., 2011), anteriormente


denominada Cubeta Interandina de Yauri (Audebaud, 1967), se prolonga con dirección
NO-SE hacia el cuadrángulo de Sicuani. Presenta relieves suaves a llanos, con
altitudes que varían entre los 3800 y 4200 msnm. Esta unidad corresponde al relleno
sedimentario de la cuenca Descanso-Yauri y los sedimentos fluviales recientes.

La cadena de cerros Tintaya (Cerpa y Meza, 2001), se encuentra en la parte


central de la zona de estudio, aparece como un gran promontorio que sobresale en
la planicie de Yauri. Tiene altitudes que van desde 4200 a 4800 msnm. Aquí
afloran rocas sedimentarias de las formaciones Hualhuani, Ferrobamba y rocas
intrusivas del batolito Andahuaylas-Yauri, los que trajeron las mineralizaciones.

El valle del río Salado está conformado por los ríos Salado y Ocoruro. El Salado es un
valle interandino cuyas altitudes varían entre 3850 y 4150 msnm, que se extiende
desde la represa Sutunta al sur, hasta zonas aledañas al distrito de Yauri, al norte,
donde confluye con el río Cañipía. Limita al oeste con la cadena de cerros Tintaya y la
cadena de cerros Jañuma-Antapaccay, y al este con la planicie de Yauri. El valle tiene
una dirección NO-SE, y está formado por terrazas fluvio aluviales; además presenta
afluentes con laderas de pendientes suaves. Rocas sedimentarias de las formaciones
Hualhuani, Ferrobamba, Anta y principalmente Yauri, son disectadas por el valle.

Foto 1. Panorámica de la cadena de cerros Tintaya (1), en el sector de Pinocollo. Al fondo el valle del río Salado (2)
y la planicie de Yauri (3). Vista hacia el noreste.

I.1.2 Alto Condoroma

15
Esta unidad se localiza al sur de la zona de estudio y presenta las siguientes
unidades geomorfológicas: valle del río Cañipía y cadena de cerros Jañuma-
Antapaccay (Fig. 1 y Foto 2).

Fig. 1. Mapa geomorfológico de la zona de estudio.

16
Alto Condoroma se caracteriza por presentar terrenos moderadamente elevados,
con altitudes que varían entre 4200 y 4600 msnm, tiene una dirección NO-SE.
Constituye la naciente de la cuenca Cañipía.

El valle del río Cañipía y algunos afluentes menores, corresponde a un valle


interandino cuyas altitudes varían entre 3850 y 4200 msnm. Limita al oeste con la
cadena de cerros Jañuma-Antapaccay y la planicie Yauri. Tiene una dirección NO-
SE a N-S y está conformada por terrazas fluvio aluviales. Esta unidad corta rocas
sedimentarias de las formaciones Ferrobamba, Hualhuani, Anta y Yauri, intrusivos
del batolito de Andahuaylas-Yauri y rocas volcánicas de los grupos Tacaza,
Sillapaca y Barroso Inferior.La cadena de cerros Jañuma-Antapaccay, se
encuentra en la parte sur de la zona de estudio. Limita al norte con la cadena de
cerros Tintaya, la depresión Yauri y el valle del río Cañipía y al este con el valle del
río Salado. Las altitudes de esta zona llegan a los 5000 msnm, caracterizándose
por presentar terrenos elevados con pendientes suaves a ligeramente empinadas,
que se desarrollaron principalmente sobre rocas volcánicas de los grupos Tacaza,
Palca, Sillapaca y Barroso Inferior.

Foto 2. Panorámica del límite del valle del río Cañipía (1)
y la cadena de cerros Jañuma-Antapacay en el sector de Llallahua Chico. Vista al Oeste.

I.2 ESTRATIGRAFÍA

La zona de Espinar-Condoroma presenta unidades estratigráficas que van desde el


Mesozoico al Cenozoico, donde el basamento mesozoico aflora en la parte central que
corresponde a la cadena de cerros Tintaya. La base cenozoica está conformada por las
rocas de edad eocena de la Formación Anta.

En el presente trabajo se tomó como base la información cartográfica a escala 1:50,000


del cuadrángulo de Condoroma (Cerpa et al., 2011) y los trabajos realizados por Carlier et
al. (1989) y Cerpa y Meza (2001). Esta base ha servido para el cartografiado geológico
que se presenta en este informe (Fig. 2).

17
Fig. 2. Estratigrafía de la zona de estudio

I.2.1. Mesozoico

Es El Mesozoico aflora principalmente en la cadena de cerros Tintaya en la parte


central de la zona de estudio. Está representado por las Formaciones Hualhuani
(Soraya) y Ferrobamba o Arcurquina.

I.2.1.1 Formación Hualhuani ó Soraya (Neocomiano)

Definición y relaciones estratigráficas. Esta unidad fue definida por


Benavides (1962) y posteriormente por Vicente et al. (1979). En Apurímac y
parte de Cusco se les conoce como Formación Soraya (Pecho, 1981). En el
sector no se observaron sus relaciones estratigráficas con las unidades
inferiores. La Formación Hualhuani infrayace a la Formación Ferrobamba,
pero sus relaciones no son claras debido al intenso plegamiento que
muestran las calizas.

18
Litología y ambiente sedimentario. Esta formación es uniforme a lo largo
de sus afloramientos, los cuales están compuestos por areniscas cuarzosas
bien compactadas (Foto 3). En la base de la unidad se observan areniscas
cuarzosas de color gris intercaladas con lutitas negras. El espesor aflorante
de esta unidad es de aproximadamente 320 m. Esta sucesión de niveles
arenosos son interpretados como el resultado del depósito de medios
fluviales que pueden corresponder a un sistema deltaico (Klinck et al., 1986),
muy similar a lo reportado en el Altiplano para la Formación Huancané
(Carlotto et al., 1992).

Edad. En el sector no se han reportado fósiles, sin embargo por


correlaciones regionales con la Formación Huancané se le considera del
Cretácico inferior, Barremiano (Vicente et al., 1979).

Foto 3. Cuarcitas plegadas de la Formación Hualhuani cerca al Proyecto Quechua.

I.2.1.2 Formación Ferrobamba o Arcurquina (Albiano-Turoniano)

Definición y relaciones estratigráficas. Esta unidad fue definida por


(Jenks, 1951) la cual aflora al sur de Yauri, principalmente asociada a los
yacimientos de Tintaya, Ccoroccohuayco, Quechua, y otros. Sus relaciones
basales son un poco confusas, aunque se encuentra suprayaciendo a la
Formación Hualhuani. Cuerpos intrusivos del batolito Andahuaylas-Yauri de
diferente naturaleza han intruido a las calizas, formando skarns, y son
responsables de la mineralizaciones tipo pórfido de Cu. En una visión
regional, las calizas de la Formación Ferrobamba se presentan de manera
disarmónica. En efecto, se puede apreciar que se halla muy plegada en
comparación a la Formación Hualhuani infrayacente. Los pliegues son muy
apretados (Foto 4) y en algunos lugares tienen forma de pliegues
sinsedimentarios, que contrastan con las estructuras regulares que
deforman a las otras unidades litoestratigráficas (Carlotto et al., 2006).

Litología y ambiente de sedimentación. Está compuesta casi


exclusivamente por calizas con escasas intercalaciones de lutitas negras.
En las calizas se presentan nódulos de chert y agregados de calcedonia-
calcita. Las calizas son del tipo mudstone y wackstone bioturbadas con
presencia de fósiles mal conservados. Estas calizas se presentan bien
estratificadas en bancos de 0.20 a 4 m de espesor, formando secuencias
grano estrato crecientes. Al contacto con los intrusivos, se aprecian cuerpos
de skarn de magnetita, como es el caso de Tintaya.

19
La columna estratigráfica más completa y estudiada se halla en el
cuadrángulo de Cotabambas, donde se han identificado cuatro secuencias
transgresivas-regresivas en un ambiente de plataforma interna carbonatada
y con espesores mayores a los 600 m (Carlotto et al., 2006).

Edad. La edad de la Formación Ferrobamba puede establecerse por la


fauna encontrada en la región, que indica el Cretácico inferior-superior,
Albiano-Turoniano (Marocco, 1978; Pecho, 1981). Puede correlacionarse
con la Formación Arcurquina de Arequipa (Benavides, 1962) y la
Formación Ayabacas del Altiplano (Palacios et al., 1991).

Foto 4. Calizas plegadas de la Formación Ferrobamba en el Proyecto Ccoroccohuayco.

I.2.2. CENOZOICO

Las rocas del Cenozoico están conformadas por una sucesión de rocas
sedimentarias, volcánicas y volcano-sedimentarias que abarcan desde el Eoceno-
Oligoceno hasta el Plioceno. Las rocas sedimentarias son conglomerados del
Eoceno-Oligoceno inferior (Formación Anta) y sedimentos arenosos y lutáceos
fluvio-lacustres del Mioceno-Plioceno inferior de la Formación Yauri que
regionalmente es asignada al Grupo Maure.

Las rocas volcánicas y volcano-sedimentarias fueron estudiadas en base a los


centros de emisión y se agruparon de acuerdo a dataciones radiométricas y
correlaciones estratigráficas. Se han determinado cuatro principales periodos
magmáticos-volcánicos denominados: Tacaza (30-24 Ma), Palca (24-18 Ma),
Sillapaca (13-10 Ma) y Barroso inferior (10-3 Ma).

I.2.2.1 Formación Anta (Eoceno-Oligoceno)

Definición y relaciones estratigráficas. La Formación Anta (Carlotto et


al., 1996) aflora extensamente en el borde este del cuadrángulo de Yauri.
En el sector sur de la hoja de Yauri, la Formación Anta suprayace en
discordancia angular a las unidades Mesozoicas e infrayace, en
discordancia angular y erosiva al Grupo Tacaza. Una de las
características principales de la unidad es la presencia de olistolitos de
caliza de varias decenas de metros, tal como se aprecia en el extremo
este de la hoja de Yauri.

Litología y ambiente de sedimentación. La Formación Anta está


compuesta esencialmente por conglomerados (Foto 5) de conos aluviales

20
con clastos de areniscas, intrusivos, calizas y cuarcitas; se hallan
intercalados con areniscas feldespáticas, limolitas rojas y además algunos
niveles de brechas, aglomerados y coladas volcánicas. Asimismo, es
común la presencia de niveles con olistolitos, con clastos de caliza que
van desde tamaños centimétricos hasta varias decenas de metros. Esta
unidad presenta un espesor aproximado de 2000 m.

Edad. Localmente no hay registro de edad de esta unidad, sin embargo, a


nivel regional, la Formación Anta sobreyace a unidades paleocenas y
tiene dataciones radiométricas en los cuadrángulos de Cusco y
Cotabambas. Se le asigna una edad comprendida entre el Eoceno medio
y el Oligoceno inferior (42 a 30 Ma) (Carlotto et al., 2011).

Foto 5. Afloramientos de conglomerados de la Formación Anta cerca a la Hacienda El Prado.

I.2.2.2 GRUPO TACAZA (Oligoceno superior)

Denominamos Grupo Tacaza (Jenks, 1946) a las rocas volcánicas


emitidas por los centros volcánicos que se emplazaron entre 30 y 24 Ma
como primera manifestación del volcanismo cenozoico en la región. A
continuación se describen los centros volcánicos y secuencias volcánicas
que corresponden a este periodo.

SECUENCIA VOLCÁNICA ICHOCOLLO (Oligoceno superior)

La secuencia volcánica Ichocollo (Cerpa et al., 2011) fue anteriormente


denominada Formación Ichocollo (cuadrángulo de Cailloma; Dávila, 1988)
y de ella tomamos el nombre. Esta secuencia infrayace a los depósitos de
los centros volcánicos Condorsayana y Cotacota; y además a los
depósitos del complejo volcánico Cailloma.

Descripción de los depósitos volcánicos

Esta secuencia (Po-ich) consiste de depósitos de flujos piroclásticos de


cenizas ricos en cristales, de color gris, presenta laminación centimétrica.
El espesor aproximado en la zona es de 100 m.

Edad

Estos depósitos están datados en 24.3 ± 0.6 Ma (K/Ar en roca total;


Klinck et al., 1986) y por su posición estratigráfica se le considera una
edad del Oligoceno superior.

21
CENTRO VOLCÁNICO COTACOTA (Oligoceno superior)

El centro volcánico Cotacota (Cerpa et al., 2011) está ubicado a 2 km al


este del pueblo del mismo nombre, entre los cerros Quimsachata y
Pucará (238000 E, 8317000 N). Los depósitos volcánicos fueron emitidos
por cinco eventos eruptivos (Po-cot/1, Po-cot/2, Po-cot/3, Po-cot/4, Po-
cot/5). Estos depósitos sobreyacen y aparentemente se interdigitan con
los depósitos de la secuencia volcánica Ichocollo, en el cuadrante III del
cuadrángulo de Condoroma, e infrayacen a los depósitos del centro
volcánico Jañuma Pirhua (Mioceno) y a los depósitos pliocenos del
complejo volcánico de Cailloma.

Descripción de los depósitos volcánicos

El primer evento (Po-cot/1) está compuesto por depósitos de color gris de


flujos de lava de textura afanítica; y depósitos de flujos piroclásticos de pómez
y ceniza dispuestos en estratos centimétricos. Tiene un espesor de 80 m.

El segundo evento (Po-cot/2) consta de depósitos de flujos piroclásticos


de ceniza ricos en cristales , de color gris oscuro, intercalado con
depósitos de flujos piroclásticos de ceniza rico en líticos escoráceos de
color marrón. Tiene un espesor aproximado de 120 m.

El tercer evento (Po-cot/3) está compuesto a la base por depósitos de


flujos piroclásticos de pómez y cenizas, seguidos por depósitos de flujos
piroclásticos de cenizas rico en cristales de color verdoso, tiene un
espesor aproximado de 180 m.

El cuarto evento (Po-cot/4) está constituido por depósitos de flujos


piroclásticos de ceniza ricos en cristales de plagioclasas y biotitas, de
color gris oscuro, estratificado. Tiene un espesor aproximado de 170 m.

El quinto evento (Po-cot/5) está compuesto por depósitos de flujos


piroclásticos de bloques y cenizas, contiene líticos porfiríticos menores a
10 cm; de color gris violáceo. Tiene un espesor aproximado de 80 m.

Edad

Los depósitos de este centro volcánico no presentan una edad


radiométrica, sin embargo parecen ser contemporáneos a los flujos de la
secuencia volcánica Ichocollo datada en 24.3 Ma (K/Ar en roca total;
Klinck et al., 1986). Estudios realizados en base a elementos traza (Cerpa
y Cereceda, 2010) muestran afinidad con los centros asignados al Arco
Tacaza, por lo tanto le asignamos una edad del Oligoceno superior.

CENTRO VOLCÁNICO AJOPICHACA (Oligoceno superior)

El centro volcánico Ajopichaca (Cerpa et al., 2011) se encuentra a 8 km al


norte de la localidad de Buena Vista, cerca a la laguna de Chilacocha en la
parte central este de la zona de estudio. Este centro volcánico ha sido
formado por cinco eventos eruptivos, de los cuales cuatro afloran en la zona
de estudio (Po-aj/1, Po-aj/2, Po-aj/3, Po-aj/5 y Po-aj/6) (Foto 6). Al oeste,
estos depósitos infrayacen en leve discordancia angular a los depósitos del

22
centro volcánico Condorsayana y al este, a los depósitos del centro
volcánico Luli.

Descripción de los depósitos volcánicos

El primer evento (Po-aj/1), consta de depósitos de flujos piroclásticos de


cenizas rico en cristales de anfíbol, sanidina y plagioclasa. Su espesor es
de 150 m.

El segundo evento (Po-aj/2), está conformado por depósitos de flujos de


lava de color gris oscuro superpuestos por flujos piroclásticos de cenizas
rico en cristales de color gris a gris blanquecino. Su espesor es de 200 m.

El tercer evento (Po-aj/3) está constituido por depósitos de flujos de lavas de


color violáceas, superpuestas por flujos de pómez y cenizas, gris verdosos
superpuestas a su vez por flujos piroclásticos de bloques y cenizas. Tiene un
espesor de 350 m. Posee una edad radiométrica de 25.6 ± 0.8 Ma (Klinck et
al, 1986).

El quinto evento (Po-aj/5), consta de depósitos de flujos piroclásticos de


pómez y cenizas con cristales intercalados con flujos piroclásticos de cenizas
gris verdoso, con lavas afaníticas gris violáceas a la base. Tiene un espesor
de 120 m.

El sexto evento (Po-aj/6), está constituido por intercalaciones de flujos


piroclásticos de pómez y cenizas blanquecino con cristales y flujos
piroclásticos de cenizas gris. Tiene un espesor de 180 m.

Edad

En base a la datación radiométrica de 25.6 ± 0.8 Ma (K/Ar, roca total;


Klinck et al, 1986) se le considera perteneciente al Oligoceno superior.

Foto 6. Vista al suroeste, mostrando la Formación Anta (1), las rocas de los eventos eruptivos Po-aj/1 (2),
Po-aj/2 (3), Po-aj/3 (4) del centro volcánico Ajopichaca y los depósitos de lava del evento Nm-ja/6
del centro volcánico Jañuma Pirhua (5).

I.2.2.3 GRUPO MAURE (Mioceno)

La Formación Maure (Wilson y García, 1962) originalmente fue definida


para agrupar a una secuencia sedimentaria y volcano-sedimentaria en el
área de Palca. Posteriormente Mendívil (1965) utilizó este término para
los sedimentos de la cuenca Maure. En la zona de estudio, Klinck et al.
(1986) elevaron la formación al rango de grupo para reunir a las

23
secuencias sedimentarias y volcano-sedimentarias presentes en el sur del
Perú, criterio que fue seguido por otros autores (Velarde, et al., 2004;
Carlotto et al., 2002). De esta manera, bajo la denominación Grupo Maure
se agrupa a las rocas sedimentarias y volcano-sedimentarias de las
cuencas Tisco, Condoroma, Tincopalca y Yauri, las cuales se han
formado entre 22 y 7 Ma.

I.2.2.4 FORMACIÓN YAURI (Mioceno)

Definición y relaciones estratigráficas. La Formación Yauri (Audebaud,


1967; Cerpa y Meza, 2001) suprayace en discordancia angular a la Formación
Anta en el borde noreste del cuadrángulo de Condoroma, siendo este, el límite
sur de la cuenca Descanso-Yauri (Foto 7) (Cerpa y Meza, 2001).

Litología y ambiente sedimentario. La litología de esta unidad es


producto de la sedimentación de la cuenca Descanso-Yauri (Cerpa y Meza,
2001) y presenta tres miembros (A, B y C). Sin embargo, en la zona de
estudio solamente aflora la parte superior del Miembro C que está
compuesto, a la base, por conglomerados, seguido por areniscas de grano
grueso a fino, luego lutitas y calizas lacustres. Los conglomerados
presentan clastos de calizas, rocas volcánicas, areniscas, conglomerados,
cuarcitas y algunos niveles son exclusivamente de clastos de pómez,
pómez soldados (fiamme) y tobas volcánicas retrabajadas. El espesor
promedio del Miembro C, en la zona, es de 100 m.

Edad. A nivel regional la Formación Yauri presenta dos niveles piroclásticos


principales, los cuales han sido datados radiométricamente. En el techo del
Miembro A se encuentra un flujo piroclástico que se correlaciona con flujos
similares datados en 18.74 ± 0.19 Ma (40Ar/39Ar en biotita; Boudesseul et
al., 2000). Interestraticado con el Miembro C se encuentra un flujo
piroclástico que da edades de 12.82 ± 1.08 Ma (40Ar/39Ar en sanidina,
Cerpa et al., 2000), 11.74 ± 0.09 Ma y 11.66 ± 0.13 Ma (40Ar/39Ar en biotita,
Cerpa y Meza, 2001). Por lo tanto, asumimos una edad del Mioceno para
la Formación Yauri.

Foto 7. Afloramientos de la Formación Yauri al este del poblado de Ocoruro.

I.2.2.5 GRUPO PALCA (Mioceno inferior)

Denominamos Grupo Palca (Klinck et al., 1986) a los centros volcánicos


que tienen un rango de edad entre 24-18 Ma y donde se han reconocido
dos centros volcánicos: Condorsayana y Luli.

CENTRO VOLCÁNICO CONDORSAYANA (Mioceno inferior)

El centro volcánico Condorsayana (Cerpa et al., 2011) se ubica en el


cerro del mismo nombre, 15 km al este del poblado de Cotacota. Está
subdividido en tres eventos eruptivos (Nm-con/1, Nm-con/2 y Nm-con/3).

24
Los depósitos de Condorsayana suprayacen a los depósitos del centro
volcánico Ajopichaca e infrayacen a los depósitos del centro volcánico
Jañuma Pirhua y a los depósitos del Plioceno del Complejo Volcánico
Cailloma.

El primer evento (Nm-con/1) está constituido por intercalaciones de


depósitos de flujos de lavas afaníticas de color gris azulino, flujos
piroclásticos de cenizas, y bloques y cenizas porfiríticas con coloraciones
gris violeta y gris verdoso. Su espesor es de 200 m.

El segundo evento (Nm-con/2) consiste en un depósito de flujo


piroclástico de bloques y ceniza de color gris, contiene líticos menores a 5
cm en un 20%, cristales de plagioclasa en un 25% y anfíboles (5%).
Espesor 150 m.

El tercer evento (Nm-con/3) está conformado por depósitos de flujos de


lava gris azulina, cubiertos por flujos piroclásticos de bloques y ceniza;
cerca de las cumbres presentan oxidación. Su espesor es de 250 m.

Edad

En base a su posición estratigráfica, es decir por suprayacer al centro


volcánico Ajopichaca datado en 25.6 ± 0.8 Ma (K/Ar, roca total; Klinck et
al, 1986), se considera que su edad corresponde al Mioceno inferior.

CENTRO VOLCÁNICO LULI (Mioceno inferior)

El centro volcánico Luli (Cerpa et al., 2011) se ubica en el cerro Aquillane,


a 8 km al noreste de la localidad de Buena Vista. Los depósitos emitidos
por este volcán son principalmente de composición ácida y mayormente
se emplazaron hacia el sur. En la zona de estudio afloran uno de sus seis
eventos de actividad volcánica (Nm-lu/2). Este centro volcánico suprayace
a los depósitos del centro volcánico Choquepirhua e infrayace a los
depósitos del centro volcánico Callatía en el cuadrángulo de Ocuviri.

Descripción de los depósitos volcánicos

El segundo evento (Nm-lu/2) está conformado por un depósito de flujo


piroclástico de pómez y ceniza rico en cristales de cuarzo y de color
blanquecino. Contiene pómez de textura fibrosa y color beige (15%),
fragmentos líticos menores de 10 cm (25%), cuarzo, plagioclasa y biotita
(20%); hacia el techo se observan facies de color rojizo con fiamme (5%),
fragmentos líticos de andesitas y dacitas, y cristales de cuarzo y biotita
(40%). Tiene un espesor total de 150 m.

Edad.

A este depósito se le asigna una edad de 18.1 ± 0.6 Ma (K/Ar en roca


total; Klinck et al, 1986) es decir, Mioceno inferior.

I.2.2.6 GRUPO SILLAPACA (Mioceno medio)

El volcanismo Sillapaca fue definido por Jenks (1946) y posteriormente


fue denominado como Grupo Sillapaca por Klinck et al. (1986). En este
trabajo denominamos Grupo Sillapaca a los centros volcánicos que tienen

25
un rango de edad entre 16 y 10 Ma. Aquí se ha reinterpretado el Centro
Jañuma Pirhua pues se consideraba más joven (Cerpa et al., 2011).
SECUENCIA VOLCÁNICA ANTAPACCAY (Mioceno medio)

Esta secuencia Volcánica aflora en los alrededores de la mina


Antapaccay, 23 km al sur del pueblo de Yauri, no se observó su centro de
emisión por lo cual son considerados solo como dos secuencias
volcánicas. Esta secuencia suprayace a las formaciones Hualhuani y
Ferrobamba, así como a los intrusivos del batolito Andahuaylas-Yauri y a
la Formación Yauri, e infrayace a los depósitos del centro volcánico
Jañuma Pirhua y del complejo volcánico Cailloma.

Descripción de los depósitos volcánicos

El primer evento (Nm-Ant/1) presenta depósitos de flujos piroclásticos de


pómez y cenizas con líticos monomícticos porfíriticos de color gris
violáceo. Presenta un espesor aproximado de 150 m.

El segundo evento (Nm-Ant/2) presenta depósitos de flujos de lavas


porfiríticas con cristales de plagioclasas y anfíboles; de coloración gris
oscura. Presenta un espesor aproximado de 100 m.

Edad.

En base a su posición estratigráfica, es decir por infrayacer a la Formación


Yauri y a los depósitos del centro volcánico Jañuma Pirhua y del complejo
volcánico Cailloma, se le considera la edad de Mioceno medi.

CENTRO VOLCÁNICO JAÑUMA PIRHUA (Mioceno medio)

El centro volcánico Jañuma Pirhua (Cerpa et al., 2011) está ubicado cerca de
la laguna Quenquecocha, aproximadamente a 16 km al noreste del pueblo de
Cotacota. Los depósitos volcánicos fueron producto de seis eventos eruptivos
(Nm-ja/1, Nm-ja/2, Nm-ja/3, Nm-ja/4,Nm-ja/5 y Nm-ja/6). Estas rocas se
hallan en contacto fallado con los depósitos oligocenos del centro volcánico
Cotacota. Los depósitos de Jañuma Pirhua suprayacen a los depósitos de los
centros volcánicos Cotacota, Condorsayana, Ajopichaca y Antapaccay, e
infrayacen a los depósitos pliocenos del Complejo Volcánico Cailloma.

Descripción de los depósitos volcánicos

El primer evento (Nm-ja/1) está conformado en la base, por estratos


centimétricos de intercalaciones de flujos piroclásticos de pómez y ceniza,
flujos piroclásticos de ceniza, volcanoclásticos y niveles de calizas. La
unidad está cortada por un conjunto de domos de composición andesítica,
alineados en direcciones NE-SO y NO-SE. Podemos afirmar que esta
unidad se formó en un ambiente sedimentario de tipo lacustre y
probablemente fue contemporánea a los primeros eventos explosivos del
volcán Jañuma Pirhua. Tiene un espesor de 200 m.

El segundo evento (Nm-ja/2) está conformado por depósitos de flujos


piroclásticos de pómez y ceniza ricos en líticos (Foto 8); contienen pómez
de tamaño menor a 1 cm en un 20%, líticos menores de 4 cm en un 60%, y

26
cristales de biotita y cuarzo en un 10%. Hacia el techo se halla un depósito
de flujo piroclástico de ceniza rico en líticos. Tiene un espesor de 200 m.

Foto 8. Afloramiento de flujos piroclásticos de bloques y cenizas (Nm-ja/2), cerca al poblado de Ichocollo

El tercer evento (Nm-ja/3) consta de depósitos de flujos piroclásticos de


cenizas rico en cristales; presenta bandeamiento de color gris y marrón
rojizo, y contiene cristales de plagioclasa, cuarzo, hornblenda y biotita en
un 25 %. Tiene un espesor de 50 m.

El cuarto evento (Nm-ja/4) está conformado por depósitos de flujos


piroclásticos de cenizas ricos en líticos y cristales de sanidina y
hornblenda, de color gris y estratificados (Nm-ja/4). Posee un espesor de
250 m.

El quinto evento (Nm-ja/5) está conformado por intercalaciones de


depósitos de flujos piroclásticos de cenizas ricos en cristales de color gris
y depósitos de flujos piroclásticos de pómez y ceniza de color
blanquecino, y bien estratificados. Tiene un espesor de 300 m.

El sexto evento (Nm-ja/6) está compuesto por depósitos de flujos


piroclásticos de cenizas ricos en líticos y cristales de color gris, cubiertos
hacia el techo por depósitos de flujo de lava que muestran alteración
argílica (Foto 9). Tiene un espesor de 180 m.

Edad

27
Los flujos de este centro eruptivo infrayacen a los depósitos del complejo
volcánico Cailloma datado en este sector en 7.0 ± 0.5 Ma (K/Ar en
plagioclasa, Bonhomme y Carlier, 1990), por lo que se considera que
tiene una edad del Mioceno medio.

Foto 9. Zonas de alteración argílica en lavas del evento Nm-ja/6, sector Cullpa Huma, vista tomada hacia el sur.

I.2.2.7 GRUPO BARROSO INFERIOR (Mioceno superior-Plioceno inferior)

Las rocas que yacen en discordancia sobre el Grupo Sillapaca fueron


denominadas por Klinck et al. (1986) como Grupo Barroso;
posteriormente Benavides (1999) agrupó a las rocas entre 8 Ma al
presente como secuencia volcánica Barroso. En este trabajo se denomina
Grupo Barroso Inferior a las rocas de los centros volcánicos emplazados
entre 10 y 3 Ma. Así, se ha reconocido el complejo volcánico Cailloma. El
Grupo Barroso superior abarca la actividad volcánica de 3 a 0 Ma
(Mamani et al., 2010)

COMPLEJO VOLCÁNICO CAILLOMA (Plioceno inferior)

El centro de emisión está ubicado a 10 km al sureste de Cailloma, en el


cuadrángulo de Cailloma (31s) y sus depósitos se extienden y pasan el
río Colca en la zona de Condoroma y en el cuadrante III de la hoja de
Yauri. Estos depósitos de flujos piroclásticos fueron emitidos por una
erupción pliniana y sobreyacen en discordancia erosiva a las formaciones
sedimentarias mesozoicas y cenozoicas, y a los centros volcánicos
Cotacota, Condorsayana y Jañuma Pirhua.

Descripción de los depósitos volcánicos

El evento eruptivo (Np-ca/4) está conformado por flujospiroclásticos de


pómez y cenizas de color gris blanquecino (Foto 10), contiene hasta 25 %
de cristales de plagioclasa, cuarzo y biotita, además de pómez fibrosos y
fragmentos líticos afaníticos y oxidados. Tiene un espesor de 150 m.

Edad.

Este evento eruptivo tiene una edad radiométrica de 4.92 ± 0.16 Ma (K/Ar
en plagioclasa; Carlotto et al., 2002), por lo que se considera de edad del
Plioceno inferior.

28
Foto 10. Contacto entre los flujos piroclásticos del evento eruptivo Np-ca/4 del complejo volcánico Cailloma (1)
y los depósitos piroclásticos de bloques y cenizas del evento Nm-ja/2 del centro volcánico Jañuma Pirhua (2),
en el sector de Jallu Jallu. Vista hacia oeste.

I.2.2.8 DEPÓSITOS CUATERNARIOS

Los depósitos cuaternarios que afloran en la zona de estudio son los


siguientes:

Depósitos morrénicos

Se trata de acumulaciones de gravas y bloques sub-angulosos a


angulosos no consolidados en matriz arenosa. Tienen espesores de 20 a
100 m.

Depósitos fluvioglaciares

Corresponden a depósitos de cantos, gravas y arenas de composición


heterogénea. Su espesor es de 2 a 50 m.

Depósitos aluviales

Son acumulaciones de limoarcillas y arenas formadas en las quebradas.


Su espesor oscila entre 1 a 5 m.

Depósitos fluviales

Son acumulaciones de arenas y limos depositados en los cauces de ríos


y quebradas.

I.2.2.9 HUMEDAL DE QUETARA

Se localiza en la margen derecha del río Cañipía al oeste de la relavera


Huinipampa, Este humedal se ha desarrollado sobre una terraza fluvial
del río Cañipía. Se ha recopilado una serie de fotos aéreas, imágenes
Landast, así como imágenes Google que muestran que este humedal ya
estaba formado en el año 1955 (Fotos 11 a 15), tal como lo muestran
las fotos aéreas del 14 de julio del año 1955 realizado por el Instituto
Geográfico Nacional IGN (Foto 11). En esta foto incluso se nota tonos
blancos en la parte distal que podría corresponder a precipitados de
sulfatos. Una imagen Landsat 2_RGB 421 del 6 de Julio de 1975,
muestra igualmente este humedal (Foto 12) y la zona con tono blanco.
Una imagen Google, anterior al 2003 (año en que se construye la

29
relavera de Huinipampa), muestra que esta relavera todavía no existía,
pero si el humedal (Foto 13). En las imágenes Google de los años 2005
y 2010, ya aparece la relavera de Huinipampa y también el humedal
(Fotos 14 y 15).

En conclusión, se interpreta la existencia del humedal Quetara desde


hace más de 50 años. Este humedal está alimentado, por aguas en
los sedimentos fluviales del río Cañipía que constituye un acuífero
poroso no consolidado, y por el acuífero rocoso carbonatado de la
Formación Ferrobamba. Un aporte de aguas desde la relavera de
Huinipampa hacia el humedal, desde el punto de vista de la geología,
es altamente improbable por la configuración del relieve y la estructura
geológica,, por la distancia, (1.3 km), la existencia de geomembranas
y por la presencia del macizo rocoso de calizas que se comporta como
un acuífero de baja permeabilidad (ver mapa hidrogeológico).

Foto 11. Foto aérea Nro 14435 del 14 de julio de1955 del IGN que muestra la existencia
del Humedal Quetara (en rojo).

30
Foto 12. Imagen Landsat 2_RGB421 de fecha 06 de Julio de 1975, mostrando el humedal (rojo intenso en el círculo azul.

Foto 13. Imagen Google anterior al 2003, donde no aparece la relavera de Huinipampa, pero si el humedal (círculo azul).

31
Foto 14. Imagen Google del año 2005 donde ya aparece la relavera de Huinipampa y también el humedal.

Foto del 15. Imagen Google de diciembre de 2010 que muestra el humedal y la relavera.

32
I.3 ROCAS ÍGNEAS

En la zona de estudio se presentan afloramientos de rocas ígneas que se manifiestan por


varios eventos de rocas intrusivas, como cuerpos o stocks, pertenecientes al batolito
Andahuaylas-Yauri. Igualmente, son importantes las rocas volcánicas que han sido
descritas en la parte de estratigrafía.

I.3.1 LAS ROCAS INTRUSIVAS DE TINTAYA

El yacimiento de Tintaya está ubicado al sureste del batolito Andahuaylas-Yauri. El


contexto geológico está dado por cuerpos intrusivos que cortan las cuarcitas de la
Formación Hualhuani o Soraya, lutitas y areniscas rojas de la Formación Mara (en
la mina) y calizas de la Formación Ferrobamba, las que quedan como relictos en el
techo de los intrusivos. El metamorfismo de contacto está caracterizado por
hornfels de biotita y andalucita, y mármoles. Las calizas y cuarcitas se hallan
recristalizadas. En esta región se han reconocido 5 eventos magmáticos (Carlier et
al., 1989) emplazados en el Eoceno medio-Oligoceno inferior, es decir entre
aproximadamente 42 y 30 Ma.

 Una serie de gabro-diorita-cuarzodiorita-tonalita,


 una serie de gabro-monzogabro-cuarzomonzogabro,
 el stock y diques de cuarzomonzonita de Tintaya,
 el stock de monzonita,
 el stock y diques de dacita.

I.3.1.1 La serie de gabro-diorita-cuarzodiorita-tonalita (Peo-gbd,t).

Constituye más del 80% de las rocas intrusivas de la región. Las rocas más
máficas tienen características cumulados constituidos por una plagioclasa
cálcica, augita hipersteno y opacos. A estos minerales cumulativos, les sigue
una cristalización de hornblenda marrón, biotita y cuarzo, la hornblenda
verde aparece por una transformación de piroxeno. En las dioritas y
cuarzodioritas, la augita se presenta como relictos dentro de la hornblenda
verde y está asociada a la plagioclasa. Estos minerales están acompañados
por biotita, magnetita, esfena, ilmenita y cuarzo. Las tonalitas caracterizan
por presentar hornblenda verde, biotita, magnetita, esfena, cuarzo y
plagioclasa. Los análisis geoquímicos de elementos mayores muestran que
se tratan de series calco alcalinas, con contenido medio en potasio; además
de tener enriquecimiento en tierras raras ligeras (Carlier et al., 1989).

I.3.1.2 La serie gabro-monzogabro-cuarzomonzogabro (Peo-gbd)

Estas rocas se localizan en el cerro Huancaruma al sur de la mina Tintaya.


Están constituidas por plagioclasa, asociados a augita, hornblenda verde,
biotita, magnetita y apatito. El cuarzo y el feldespato potásico son
intersticiales. En los cuarzo-monzogabros, la ortosa se vuelve poikilítica y
contiene plagioclasa, piroxeno y biotita. Estas rocas intruyen a las rocas del
primer evento. Los análisis geoquímicos muestran que se trata de rocas calco
alcalinas con enriquecimiento de tierras raras ligeras (Carlier et al., 1989).

I.3.1.3 El stock de cuarzomonzonita de la mina Tintaya (Peo-cmz)

Se trata de un pórfido cuarzo-monzonítico caracterizado por fenocristales


de plagioclasa, biotita, hornblenda verde, magnetita y esfena. El cuarzo
aparece como fenocristales corroídos. La pasta está constituida por cuarzo,

33
ortosa oligoclasa microgranulares. En el tajo de la mina, estos pórfidos
contienen numerosos xenolitos de rocas sedimentarias, de intrusivos
anteriores y de skarns. Fuera de la mina estos son diques métricos de
dirección NE-SO que cortan las rocas del primer evento y los skarns de
magnetita y silicocálcicos. La geoquímica indica que se trata de rocas calco
alcalinas con contenido medio de potasio (Carlier et al., 1989).

I.3.1.4 El stock de pórfido monzonítico (Peo-mz)

Un segundo stock de naturaleza monzonítica se emplaza al sur del


pórfido de Tintaya. Está caracterizada por una argilitización avanzada,
asociada con pirita. En la pasta microgranular cuarzo feldespática se
reconocen fenocristales de plagioclasa argilitizados, hornblenda y opacos.
El stock recorta los diques del evento 3, por lo tanto son posteriores. Los
análisis químicos muestran que se trata de rocas calco alcalinas con
contenido medio de potasio (Carlier et al., 1989).

I.3.1.5 El stock dacítico (Peo-da)

Afloran en las cumbres al SO de la mina Tintaya. Son rocas porfiríticas


frescas con fenocristales de plagioclasa zonada, hornblenda verde y
opacos. La pasta está muy finamente cristalizada. Numerosos diques de
dirección NE-SO recortan el pórfido cuarzo monzonítico de la mina,
mientras que sus relaciones con el pórfido monzonítico alterado no son
muy claras. Los análisis indican que se tratan de rocas calco alcalinas con
contenido medio de potasio (Carlier et al., 1989).

I.3.2 EL DISTRITO MINERO DE TINTAYA

El distrito minero de Tintaya se localiza en Espinar-Cusco, en los Andes sureste de


Perú. El distrito incluye varios yacimientos del tipo pórfido y skarn de Cu (Au, Mo).
Resaltan los yacimientos de Tintaya, Antapaccay, Coroccohuayco y Quechua,
entre otros prospectos de la concesión minera anteriormente operadas por BHP
Billiton Tintaya S.A., y ahora por Xstrata Plc.

Este distrito minero se halla en la parte sureste de la franja metalogenética de Cu


denominada Andahuaylas-Yauri, relacionada al batolito del mismo nombre, que
tiene una dirección NO-SE. Los yacimientos de son del tipo pórfido relacionados
con skarn de Cu (± Au, Mo) e incluye otros depósitos de similar edad y
metalogénesis tales como las Bambas, Katanga, Cotabambas, Los Chanchas, etc.
(Noble et al, 1984; Perelló et al, 2003).

Los yacimientos del distrito minero de Tintaya se han formado al contacto entre las
calizas Ferrobamba y los intrusivos del primer evento es decir las dioritas. Esto ha
permitido desarrollar cuerpos de skarn de magnetita (Fe3O4) y silico-cálcicos (Carlier
et al., 1989). Los skarn están constituidos por magnetita masiva y hematita (Fe2O3).
El contacto de los skarn con las calizas puede ser abrupto o marcado por una zona
de brechas calcáreas con cemento de jaspe marrón. Los skarn silicoclásticos están
constituidos por granates ((Ca,Fe,Mg,Mn)3(Al,Fe,Mn,Cr,Ti,V)2(SiO4)3) marrón-rojizo a
verde de la serie andradita (Ca3Fe2(SiO4)3)-granularia (Ca3Al2(SiO4)3) y piroxeno
((Ca,Mg,Fe,Mn,Na,Li)(Al,Mg,Fe,Mn,Cr,Sc,Ti)(Si,Al)2O6) del tipo hedenbergita
(CaFe2+Si2O6). La epidota (Ca2Fe3+Al2(Si2O7)(SiO4)O(OH)) y la actinolita
(Ca2(Mg,Fe2+)5Si8O22(OH)2) aparecen de manera secundaria en estos skarn. Los
skarn están recortados por cuerpos de pórfidos monzoníticos del tercer evento
magmático. Las calizas Ferrobamba que generalmente tienen un color gris oscuro a

34
negro, muestran zonas blancas según estratificación. En estas zonas, los cherts
están transformados en wollastonita (CaSiO3). Los intrusivos al contacto con los
skarn muestran vetillas de granate rojo oscuro asociados a piroxenos
hedenbergíticos. Por alteración estas vetillas dan epidota y anfíboles. Al norte de la
mina Tintaya, en el cerro Chuñana, vetas de cuarzo (SiO2) pueden observarse,
recortando los intrusivos del primer evento. Podrían representar una fase tardía del
primer evento (Carlier et al., 1989). La mineralización Cu-Mo está genéticamente
relacionada con el pórfido cuarzo monzonita de Tintaya. Aparece en pequeñas
vetillas con calcopirita (CuFeS2) –bornita (Cu5FeS4) – molibdenita (MoS2) -cuarzo
(SiO2) (stockwork) en el pórfido mismo y en los skarn de magnetita y granate
piroxeno. La porosidad de estos skarn ha permitido una concentración preferencial
en ellos (Carlier et al., 1989).

La mina Tintaya explotaba los skarn enriquecidos en Cu y Mo, que aparecen en


relictos en el pórfido cuarzo monzonítico, La galena (PbS), pirita (FeS2) y esfalerita
((Zn,Fe)S) son raras. La calcopirita y bornita contienen inclusiones de cobre gris y
probablemente teloruros que podrían contener Au (0.3 gr/t) producido por la mina
(Carlier et al., 1989).

I.3.3 CARACTERIZACIÓN GEOQUÍMICA DE LAS ROCAS POR ELEMENTOS


MAYORES Y TRAZA

Para el desarrollo de esta sección se ha procesado una data de veintinueve


análisis geoquímicos de roca total (Fig. 3). Parte de la información proviene de
datos compilados de trabajos relacionados a magmatismo y geoquímica y que
corresponden Sáez (1996), LaTorre y Orós (2000), Sáez (2008), Mamami (2008,
2010), Maher (2010), Cereceda et al., (2010); y la otra parte de muestras tomadas
para este estudio. Los análisis de estas últimas muestras fueron hechos por el
laboratorio SGS mediante los métodos de metaborato de litio\ICP-AES y fusión de
peróxido de sodio\ CP-AES e ICP-MS.

En los diagramas geoquímicos de discriminación, las rocas intrusivas del batolito


Andahuaylas-Yauri del Eoceno (42-30 Ma), abarcan las composiciones de gabro a
granito, y corresponden a la serie magmática subalcalina con contenido bajo a
medio de K2O (Fig. 4 A y B). En base al contenido de SiO2 se distinguen dos
grupos, los menos diferenciados (básicos) tienen alto contenido de FeO* y los más
diferenciados, bajo contenido de FeO* (Fig. 4 D).

Las lavas intercalas en la Formación Anta del Eoceno-Oligoceno y las lavas del
Oligoceno emitidos por el centro volcánico Ajopichaca que pertenecen a los arcos
magmáticos Anta (42-30 Ma) y Tacaza (30-24 Ma) respectivamente; corresponden
al campo de traquibasaltos y traquiandesitas basálticas (Fig. 4 A). En la
clasificación de series magmáticas corresponden a la serie subalcalina con
contenido medio de K2O (Fig. 4 B). Según la relación entre K2O y Na2O se
clasifican como rocas potásicas (Fig. 4 C), y en relación al contenido de SiO2 son
poco diferenciadas y con alto contenido de FeO* (Fig. 4 D).

Las lavas, diques y domos del Mioceno, emitidos por el centro volcánico Jañuma
Pirhua, pertenecen al arco magmático Sillapaca (16-10 Ma). Esta rocas caen en el
campo de andesitas, traquiandesitas y riolitas (Fig. 4 A). Según la subdivisión de
series magmáticas, principalmente corresponden a series subalcalinas con
contenido medio de K2O (Fig. 4 B). En relación a su contenido de Na2O versus K2O
se clasifican dentro del grupo de rocas transicionales a potásicas (Fig. 4 C), y en
base a su contenido de SiO2 son rocas intermedias a ácidas y tienen contenido
bajo a medio contenido de FeO* (Fig. 4 D).

35
Los flujos piroclásticos del Mioceno superior intercalados en la Formación Yauri,
que también corresponden al arco magmático Sillapaca, corresponden al campo
de las riolitas y pertenecen a la serie subalcalina con contenido medio de K2O (Fig.
4 B). En base a la relación entre K2O y Na2O se clasifican como rocas
ultrapotásicas (Fig. 4 C), además son diferenciadas y tienen bajo contenido de
FeO* (Fig. 4 D).

Los perfiles de elementos traza y elementos de tierras raras en rocas ígneas nos
proporcionan información sobre el enriquecimiento o empobrecimiento de algunos
elementos (normalizados a los valores del manto primitivo), debido a la
fraccionación preferencial de los elementos de tierras raras ligeras y tierras raras
pesadas, así como también, de la presencia o ausencia de las anomalías de Eu.

Los perfiles de las concentraciones de los elementos traza y elementos de tierras


raras (Fig. 5) para las rocas ígneas de la zona de estudio revelan diferentes grupos
de rocas. Las rocas del batolito de Andahuaylas-Yauri se distinguen por el
enriquecimiento en Sr y Eu, y empobrecimiento en Nb, Sm, Dy, Ho y Er. El perfil
de las rocas volcánicas del Eoceno-Oligoceno de la Formación Anta y del Grupo
Tacaza se distingue por el enriquecimiento en Sr, Hf, Eu y Tb y empobrecimiento
en las concentraciones de los elementos más compatibles (Rb, Th, U, La, Sm), en
conjunto muestra un perfil con bajo ángulo. El perfil de las rocas del Mioceno del
Grupo Sillapaca se caracteriza por presentar empobrecimiento en Sr y Eu, y
enriquecimiento Th y Hf, esto hace que el perfil de elementos traza tenga una
pendiente ligera.

Los magmas del centro volcánico Jañuma Pirhua han sido capaces de generar
probables yacimientos minerales de Pb-Zn (Ag) y podemos asumir que existe un
potencial para la formación de un yacimiento epitermal de baja o alta sulfuración,
con presencia de ensambles metálicos de Au, Ag, Zn, Pb (Cu, Sb, As, Hg, Se, Mo,
Bi) y/o Cu, Au, Ag, As (Pb, Hg, Sb, Te; Sn, Mo, Bi), respectivamente.

36
Fig. 3. Mapa geológico con la ubicación de las muestras con análisis geoquímicos de roca total.

37
Fig. 4 A. Diagrama TAS para distinguir el tipo de roca ígnea (Le Bas, 1986). B y C diagramas binarios
para diferenciar series magmáticas. D Diagrama para discriminar el contenido de FeO total (FeO*).
Los contenidos de óxidos están recalculados al 100% y libre de bases volátiles y con todo el Fe como FeO total.
E Campos de distribución de ocurrencias metálicas fueron elaborados en base a Lang y Baker (2001).

38
Fig. 5. Perfiles de elementos traza y elementos de tierras raras, valores normalizadas al manto primitivo
(según McDonought & Sun 1995).

I.4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

La zona de estudio está caracterizada principalmente por la presencia de fallas (Foto 16),
sin embargo, en la cadena de cerros de Tintaya se aprecia un anticlinorio NO-SE cuyo
núcleo está conformado por la Formación Hualhuani y los bordes por las calizas de la
Formación Ferrobamba. Es en este contexto que los intrusivos del batolito Andahuaylas-
Yauri intruyen estas rocas y forman los yacimientos minerales de este distrito minero.

Foto 16. Contacto fallado entre las areniscas cuarzosas de la Formación Hualhuani (1)
y las calizas de la Formación Ferrobamba (2), en el sector Lallahua Chico. Vista hacia el oeste.

39
I.4.1 Sistema de fallas Yauri

Se encuentra al este de la zona de estudio extendiéndose desde la laguna Sutunta


hasta los lugares aledaños a Yauri. Esta estructura pone en contacto a los
conglomerados de la Formación Anta con los depósitos fluvio lacustres de la
Formación Yauri cerca al poblado de Ocoruro. El sistema de fallas Yauri está
conformado por la falla Yauri-Ocoruro (Cerpa y Meza, 2001; Cerpa et al., 2011)
que tiene dirección general NO-SE con vergencia hacia el noreste, y es del tipo
inverso, con orientación de compresión noreste-suroeste. Datos sedimentológicos
indican que durante la sedimentación del Miembro C (Formación Yauri) de la
cuenca Descanso-Yauri, esta falla se constituyó en su borde suroeste controlando
la evolución geodinámica durante el Mioceno superior (Cerpa y Meza, 2001).

I.4.2 Sistema de Fallas Condorsayana

Se encuentra al sur de la zona de estudio y está conformado principalmente por la


falla Condorsayana. Esta estructura es del tipo sinestral-inversa y controló el
emplazamiento de los centros volcánicos Cotacota y Condorsayana. Los análisis
indican que el sistema de Fallas Condorsayana es dominado por un régimen de
rumbo compresivo (compresión de NE-SO), lo que coincide con la mayoría de
pliegues asociados a este sistema (Cerpa et al., 2011).

I.4.3 Alineamiento Tintaya

Es la prolongación del sistema de Fallas Luli que aflora en el sector de Condoroma


(Cerpa et al., 2011). El sistema de falla Luli está conformado por la falla Luli y
pequeñas estructuras de rumbo E-O y N-S, presentes en las minas de Condoroma y
Antonio Raimondi (Cerpa et al., 2011). La falla Luli tiene un rumbo N120° y
buzamiento de 70° al NE, cortando las secuencias piroclásticas y lávicas de los
centros volcánicos de Ajopichaca y Luli. Las medidas de microtectónica en estrías
indican un eje de acortamiento NE-SO, de lo cual se deduce que esta estructura está
dominada por un régimen compresivo de componente sinestral (Aguilar et al., 2010).

I.4.4 Alineamiento Jañuma

Es la prolongación del sistema de Fallas Pañe (Cerpa et al., 2011) que aflora en el
Sector de Jaguay. El sistema de Fallas Pañe es dominado por un régimen de
rumbo-compresivo de componente sinestral. Las estructuras que la componen
tienen una orientación NNO-SSE, produciendo flexiones hacia el NO-SE. La
estructura principal de este sistema es la falla Pañe, que aflora en el sector del
mismo nombre, y tiene un rumbo aproximado N120° con vergencia al suroeste.

I.4.5 DESCRIPCIÓN DE LAS SECCIONES GEOLÓGICAS

Se han realizado dos seccione geológicas que atraviesan los diferentes dominios
morfoestructurales.

Sección A – A’

Hacia la parte oeste de esta sección de dirección SO-NE, se observa los depósitos
de flujos piroclásticos de la secuencia volcánica Ichocollo (Oligoceno) que
consisten en flujos piroclásticos de cenizas rico en cristales. Conforme se mira
hacia el este la secuencia volcánica Ichocollo se halla en contacto con el centro
volcánico Cotacota (Oligoceno superior). El centro de emisión de este centro se

40
ubica en las cercanías del cerro Palcapalca, mientras que sus depósitos al
noreste, están en contacto fallado con los depósitos del centro volcánico Jañuma
Pirhua. Al noreste afloran los depósitos del centro volcánico Jañuma Pirhua, cuyo
centro de emisión está localizado en la quebrada Putespunco. En la base afloran
secuencias volcanoclásticas, sobre ellas predominan depósitos efusivos
sobreyacidos por depósitos de erupciones explosivas. Encima se encuentran
depósitos de flujos piroclásticos del complejo volcánico Cailloma con su centro de
emisión ubicado a unos 30 km al suroeste (fuera de la zona de estudio); estos
sobreyacen en discordancia erosional a los depósitos del centro volcánico
Cotacota. En la parte central de la sección se distingue dos secuencias
pertenecientes al centro volcánico Ajopichaca del Oligoceno Superior, con
buzamientos subhorizontales. Infrayaciendo a estas secuencias y en discordancia
erosional encontramos a unidades más gruesas de rocas sedimentarias y
volcanoclásticas de la Formación Anta que está compuesta esencialmente por
conglomerados de conos aluviales con clastos de areniscas, intrusivos, calizas y
cuarcitas; mostrando buzamiento de los estratos más pronunciado. El contacto de
estas unidades con secuencias volcanoclásticas y sedimentarias de la Formación
Yauri, está controlado por la falla inversa Yauri que marca el límite oeste de la
cuenca del mismo nombre.

Sección B – B’

Esta sección geológica de dirección NO-SE muestra al oeste, rocas


volcanoclásticas y sedimentarias de a la Formación Yauri, sobre las cuales está
asentado el poblado de Yauri. Hacia la parte central de la sección la Formación Yauri
sobreyace a los cuerpos de intrusivos del batolito Andahuaylas-Yauri, los cuales
están intruyendo a las cuarcitas de la formación Hualhuani, así como a las calizas de
la Formación Ferrobamba quedando estas como relictos sobre los intrusivos. En
sectores como en Tintaya, debido al metamorfismo de contacto tenemos la
presencia de cuerpos de skarn de magnetita y silicocálcicos que son los
hospedantes de la mineralización de Cu (Au, Mo). En la parte más oriental afloran
conglomerados de la Formación Anta (Eoceno medio-Oligoceno inferior) formando
un sinclinal.

I.5 CONCLUSIONES

La zona de estudio se localiza en la parte norte de la Cordillera Occidental, donde


predomina la planicie de Yauri. Esta planicie se caracteriza por presentar extensas
superficies planas entre 3800 y 4200 msnm. En esta planicie resaltan los relieves de la
cadena de cerros de Tintaya (4200 a 4600 msnm). Más al sur predominan las montañas
de Jañuma-Antapaccay (5000 msnm) que constituye la cabecera de la cuenca Cañipía
dentro del Alto de Condoroma.

La geología de la región puede agruparse en 3 dominios:

La cadena de cerros de Tintaya y alrededores, está caracterizada por la presencia de


calizas de la Formación Ferrobamba y areniscas de la Formación Hualhuani; además de
las rocas intrusivas (gabros, dioritas, monzonitas y dacitas) donde las cuarzomonzonitas
han sido responsables de la mineralización de Tintaya, Ccorocohuayco, Antapaccay y
Quechua (Mapa geológico) con contenidos de metales de Cu, Au y Mo y otros metales
como Mn, As, Pb, Bi, Sb, Cd, etc.

La planicie de Yauri está rellenada por sedimentos de la Formación Yauri. Esta unidad
está conformada por arenas de origen fluvial, así como por arcillas, calizas y diatomitas
que indican la existencia de un gran lago en esta planicie que desapareció hace 5

41
millones de años. Además en los sedimentos fluviales de la Formación Yauri existen
niveles volcánicos y volcánicos retrabajados. Algunos elementos metálicos presentes de
la zona pueden estar relacionadas con las rocas volcánicas de esta formación.

En el Alto Condoroma, que corresponde a las cabeceras de los ríos Cañipía y Salado
predominan rocas volcánicas de los Grupos Tacaza, Palca, Sillapaca y Barroso, algunas
de las cuales han formado yacimientos minerales como el de Condoroma, cerca al
poblado del mismo nombre, En esta zona la mineralización es de Ag, Pb, Zn, Cu y Au,
asociado a otros elementos como Sb, As, Hg, Se, Mo, Bi, Te; Sn, Mo, Bi, entre otros.

Dentro este contexto geológico se han desarrollado los valles de los ríos Salado y
Cañipía, así como las quebradas Huancané, Canepia, Tintaya, Ccamacmayo y
Minasmayo, entre otros. Las aguas subterráneas que descargan en forma de manantiales
son los que alimentan las fuentes de aguas superficiales en tiempo de estiaje y son
procedentes de los diferentes acuíferos de la zona.

En la gran mayoría de los casos, las características de las aguas subterráneas,


superficiales y de los sedimentos de quebrada muestran un fuerte control geológico. Por
ejemplo la caracterización de las aguas superficiales y subterráneas del valle de Cañipía
indica que estas son bicarbonatadas cálcicas magnésicas y sódicas, las que está en
relación las rocas calcáreas del substrato y las rocas volcánicas que allí afloran. Estas
rocas influyen en el pH neutro a ligeramente alcalino de las aguas. Para el valle del río
Salado las aguas, además de ser bicarbonatadas son también sulfatadas y esto se debe
a la configuración geológica de la cadena de cerros de Tintaya que aportan el
componente sulfatado cálcico, típico de este contexto geológico, relacionado además con
las mineralizaciones tipo pórfido y skarn, lo que ha dado también algunos puntos con
valores de pH ligeramente ácidos.

Las aguas subterráneas procedentes de las rocas volcánicas del valle de Cañipía
muestran conductividades eléctricas bajas exceptuando algunas zonas puntuales como el
humedal Quetara, situado a 1.3 km de la relavera Huinipampa y separado por
afloramientos rocosos. Este humedal tiene una alimentación de las aguas subterráneas
de los acuíferos porosos fluviales del Cañipía y algo de las calizas Ferrobamba, lo que
explicaría los valores de Conductividad Eléctrica. En los otros sitios donde hay valores de
Conductividad Eléctrica, estos en la gran mayoría de casos, tienen que ver igualmente
con las condiciones geológicas.

Algunos elementos como el Mn, Fe, Cu, Cd, Se y otros con valores ligeramente altos en
las aguas subterráneas y superficiales, están presentes en forma puntual, y se relacionan
con la naturaleza de la mineralización del pórfido de Tintaya, Ccorocohuayco, Quechua y
Antapaccay, por tanto tienen un origen natural.

La geología también tiene fuerte relación con los sedimentos de quebrada ya que valores
puntuales altos de Cu, medianos de Mo y As, y bajo en Tl, pueden ser explicados por la
presencia de los yacimientos minerales de la zona de estudio. El mercurio se halla en la
cabecera de cuenca de Cañipía y también del Salado, con valores que no supera el nivel
de referencia, y que además estos se diluyen aguas abajo. El mercurio está en relación
con las rocas volcánicas que muestran evidencias de alteración y mineralización del tipo
epitermal.

42
REFERENCIAS

Aguilar, R; Cerpa, L; Muñoz, L; Cereceda, C. & Torres, D. (2010) - Control estructural y


litológico en el emplazamiento de yacimientos minerales en el sector Condoroma-
Paratia (Cusco-Puno), Sur del Perú. XV Congreso peruano de Geología. Resúmenes.
Sociedad Geológica del Perú, p.496-499.
Audebaud, E. (1967) - Etude géologique de la région de Sicuani et Ocongate (Cordillére
orientale du Sud-péruvien). Thése de Docteur. Faculté des Sciences de l’Université de
Grenoble. Genoble, 59 p.
Benavides, V. (1962) – estratigrafía Pre-terciaria de la región de Arequipa. En: Congreso
Nacional de Geología, 2, Lima, 1960. Boletín Sociedad Geológica del Perú, (38):5-63.
Benavides, V. (1999) - Orogenic evolution of the Peruvian Andes: the andean cycle. En:
Skinner, B.J., ed. Geology and ore deposits of the Central Andes. Littleton, CO:
Society of Economic Geologists, Special Publication 7, p 61-107.
Bonhomme, M.G. y Carlier, G. (1990) - Relation entre magmatisme et minéralisations
dans le batholite d'Andahuaylas-Yauri (Sud Pérou): données géochronologiques. En:
Symposium International "Géodynamique Andine". Grenoble, 1990. Résumés des
communications. Paris: ORSTOM, p. 329-331.
Boudesseul, N.; Fornari, M.; Sempere, T.; Carlier, G.; Mamani, M.; Ibarra, I.; Meza, P.;
Cerpa, L. (2000) Un importante evento volcánico de edad Mioceno inferior en la zona
de Descanso - Ayaviri - Condoroma - Santa Lucía (Dptos. de Cusco, Puno y
Arequipa). X Congreso Peruano de Geología, , Trabajos técnicos. Sociedad Geológica
del Perú, tomo 1, p. 48-57.
Carlier, G., Carlotto, V., Ligarda, R. & Manrique, E. (1989) – Estudio metalogenético de la
subprovincia cuproferrífera Tintaya-Bambas. En: Convenio de Cooperación Científica
UNI ORSTOM. Informe final 1984-1988. Lima: Universidad Nacional de Ingeniería,
ORSTOM, p. 143-248.
Carlotto, V.; Gil W.; Cárdenas J. & Chávez, R. (1996) - Geología de los cuadrángulos de
Urubamba y Calca. INGEMMET, Boletín, Serie A: Carta Geológica Nacional, 65, 245 p.
Carlotto, V.; Carlier, G.; Jaillard, E.; Cárdenas, J.; Fornari, M. & Cerpa, L. (2002) -
Paleogeographic control on the evolution of Tertiary basins in the Western Cordillera
and Altiplano of Southern Peru (Condoroma – Cusco – Ayaviri). 5th International
Symposium on Andean Geodynamics. Toulouse France.
Carlotto, V.; Cárdenas, J.; Velarde, T.; Cerpa, L.; Tupac Yupanqui, V., et al. (2006) -
Evolución sedimentaria y tectónica de la Formación Ferrobamba (Albiano-Turoniano)
de la región Cotabambas-Apurímac. En: Congreso Peruano de Geología, 13, Lima,
2006, Resúmenes extendidos. Lima: Sociedad Geológica del Perú, p. 525-528.
Carlotto, V., Cárdenas, J. & Carlier, G. (2011). Geología del Cuadrángulo de Cusco 28-s,
1:50,000. INGEMMET, Boletín Serie A: 138, 258 Carta Geológica Nacional, 138, 258
p., 6 mapas.
Cereceda, C., Cerpa, L., Mamani, M., Torres, D., Muñoz, L., Aguilar, R. (2010).
Características geoquímicas del volcanismo cenozoico del Sur del Perú en el sector
Condoroma-Ocuviri: Implicancias en la estratigrafía volcánica y mineralización. XV
Congreso Peruano de Geología, Lima, 4 p.
Cerpa, L. y Meza , P. (2001) - Las cuencas neógenas del sur del Perú, la cuenca
Descanso-Yauri (Mioceno): evolución sedimentológica y tectónica. Universidad
Nacional San Antonio Abad Del Cusco. Facultad De Ingeniería Geológica Y
Geografía. 130 p.
Cerpa, L.; Meza, P. ; Sempere, T. ; Fornari, M. ; Boudesseul, N. ; Carlotto, V. & Carlier, G.
(2000) - Análisis sedimentológico y estratigráfico de una cuenca intramontañosa mio-
pliocena: la cuenca Descanso-Yauri (Cusco). Congreso Peruano de Geología.
Resúmenes. Sociedad Geológica del Perú 2000, 14 p.
Cerpa, L. y Cereceda, C. (2010) Discriminación de eventos volcánicos mediante análisis
geoquímico: ejemplo de los centros volcánicos Cota-Cota y Sibayo (cuadrángulo de
Condoroma). XV Congreso Peruano de Geología, Lima, 4 p.

43
Cerpa, L., Cereceda, C., Torres, D., Muñoz, L., Aguilar, R., Rodríguez, F. (2011) -
Geología del cuadrángulo de Condoroma hoja 31-t, escala 1: 50 000. INGEMMET,
Boletín, Serie A. Carta Geológica Nacional, 143, 96 páginas, 2 mapas.
Dávila, D. (1988) - Geología del Cuadrángulo de Cailloma. INGEMMET. Bol. 40, ser. A,
carta Geológica Nacional, 85p.
Jenks, W. (1946) - Tertiary and Quaternary vulcanism in southern Peru. Geological
Society of America Bulletin, vol. 57, n. 12, part. 2, pp. 1209.
Klinck, B.A.; Ellison, R.A.; Hawkins, M.P.; Palacios, O.,; De la Cruz, J.S.; De la Cruz, N.S.
(1986) - Geología de la Cordillera Occidental y Altiplano al oeste del Lago Titicaca. Sur
del Perú. INGEMMET. Bol. Serie A: Carta Geológica Nacional, v. 42, 253 p.
Lang, J. y Baker, T. (2001). Intrusion-related gold systems: the present level of
understanding. Mineralium Deposita, v. 36, n. 6, 477-489 p.
Latorre, O. y Orós, Y. (2000). Evolución sedimentológica y tectónica terciaria entre la
laguna Langui-Layo y Llalli (borde NE de la Cordillera Occidental). Tesis Ing. Univ.
San Antonio Abad. Cusco, 89 p.
Le Bas, M., Le Maitre, R., Streckeisen, A., Zanettin, B. (1986). A Chemical Classification
of Volcanic Rocks Based on the Total Alkali-Silica Diagram. J. Petrology 27(3), 745-
750 pp, doi:10.1093/petrology/27.3.745.
Maher, C. (2010). Skarn alteration and mineralization at Coroccohuayco, Tintaya District,
Peru. Economic Geology, vol. 105, n. 2, 263-283 pp.
Mamani, M., Wörner, G., and Sempere, T. (2010). Geochemical variations in igneous rocks of
the Central Andean orocline (13°S to 18°S): Tracing crustal thickening and magma
generation through time and space. Geological Society of America Bulletin 122; 162-182 pp.
McDonough, W. & Sun, S. (1995). The composition of the Earth. Chemical Geology, 120,
223-254 pp.
Marocco, R. (1978) Estudio geológico de la Cordillera de Vilcabamba. INGEMMET.
Boletín. Serie D: Estudios Especiales, vol. 4, 157 p.
Mendívil S. (1965) Geología de los cuadrángulos de Maure y Antajave (hojas 35-x, 35-y).
INGEMMET. Boletín. Serie A: Carta Geológica Nacional, vol. 10, 99 p.
Noble, D.C., McKee, E.H., Eyzaguirre, V.R., and Marocco, R., 1984, Age and regional
tectonic and metallogenetic implications of igneous activity and mineralization in the
Andahuaylas-Yauri belt of southern Peru: Economic Geology, v. 79, p. 172–176.
Palacios, A.; De la Cruz, J; De la Cruz, N; Klink, B.A.; Allison, R.A. & Hawkins, M.P.
(1991) Geologia de la Cordillera Occidental y Altiplano al Oeste del Lago Titicaca –
Sur del Perú. Bol. 42. Serie A: Carta Geológica Nacional. 257 p.
Pecho, V. (1981) Geología de los cuadrángulos de Chalhuanca Antabamba y Santo
Tomas. Hojas: 29-p, 29-q y 29-r. INGEMMET. Boletín. Serie A: Carta Geológica
Nacional, vol. 35, 88 p.
Perelló, J.; Carlotto, V.; Zarate, A.; Ramos, P.; Posso, H.; Neyra, C.; Caballero, A.; Fuster,
N.; Muhr, R. (2003) Porphyry-style alteration and mineralization of the Middle Eocene
to early Oligocene Andahuaylas-Yauri belt, Cuzco region, Peru. Economic Geology,
vol. 98, n. 8, pp. 1575-1605
Saez, J. (1996). Skarn and ore parageneses in the Cu (-Fe) Tintaya deposit, southern
Peru. Heidelberger GeowissenschaftlicheAbhandlungen, Band 86, 205p.
Sáez, F. (2008). Señal adakítica en el cinturón Andahuaylas Yauri., Resúmenes.
Sociedad Geológica del Perú 2008, 6 p.
Velarde, T.; Carlier, G.; Carlotto, V.; Fornari, M.; Cerpa, L. & Cardenas, J. (2004) -
Evidencia estratigráfica de la presencia de dos cuencas cenozoicas en el sur del Perú:
implicaciones geodinámicas. XII Congreso Peruano de Geología, Resúmenes, 549-
551. Edit. Soc. Geol. Perú.
Vicente, J.; Sequeiros, S.; Valdivia. M. & Zavala, J. (1979) - El sobre-escurrimiento de
Cincha-Lluta: elemento del accidente mayor andino al NW de Arequipa. Boletín de la
Sociedad Geológica del Perú. Vol. 61, pp. 67-99.

44
II. GEOQUÍMICA AMBIENTAL DE LAS
MICROCUENCAS CAÑIPIA Y SALADO -
PROVINCIA DE ESPINAR

Por:

LUIS VARGAS RODRÍGUEZ


PAUL AGUILAR JULCA
CÉSAR DE LA CRUZ POMA
JOSUÉ VARGAS GUEVARA
OLIBERTH PASCUAL GODOY
CHRYSTIAN PAJARES TERRONES
EDER TACUCHE LÓPEZ

45
II. GEOQUÍMICA AMBIENTAL DE LAS MICROCUENCAS CAÑIPIA Y SALADO -
PROVINCIA DE ESPINAR

El estudio geoquímico ambiental en las cuencas de los ríos Cañipia y Salado, comprendió la
recolección de muestras de agua y sedimentos de corriente en 48 y 34 estaciones de muestreo
respectivamente, durante los días del del 21 al 30 de noviembre de 2012 (ver mapas 2.1 y 2.2).

La metodología corresponde a la empleada en los estudios de geoquímica ambiental


desarrollado por la Dirección de Recursos Minerales y Energéticos, la cual ha sido utilizada con
éxito en muchas cuencas hidrográficas del territorio nacional, la última de ellas la cuenca del río
Pisco. Así mismo se garantiza el aseguramiento y control de la calidad analítica de los resultados
químicos, para ello se emplearon muestras duplicado, blancos y estándares (Chira et al., 2011).
Las muestras de agua y sedimento de analizaron en el laboratorio certificado SGS del Perú.

Las muestras de agua han sido analizadas por aniones (cloruros, sulfatos y bicarbonatos) y
cationes (metales totales), haciendo especial referencia a los metales pesados, mediante le
método de ICP-MS, obteniéndose concentraciones totales por 48 elementos.

Teniendo en consideración que cada cuenca es gobernada por condiciones geológicas y


fisicoquímicas específicas, es que se caracterizará y evaluará la calidad química de aguas y
sedimentos de manera independiente.

La calidad química del agua se evaluó tomando como referencia los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Agua (ECA 3), normados por el Ministerio del Ambiente (DS 002-2008-
MINAM), para este caso se consideró el ECA 3, es decir uso del agua para riego de vegetales y
bebida de animales ver anexo: Tabla A1.

Por otro lado, se ha recolectado muestras de sedimento en zonas donde se distribuyen las minas y
prospectos mineros, como es el caso de Tintaya, Antapacay, Quechua y Corocohuayco (mapa 2.2).

Se analizó la fracción granulométrica -200 de los sedimentos recolectados, luego fueron


digestados con “agua regia” y finalmente mediante el método de ICP-MS se cuantificaron las
concentraciones totales de 52 elementos químicos. Para el caso de Au se realizó una digestión
por ensayo al fuego y la cuantificación de este metal fue mediante AAS.

La calidad química de los sedimentos se determina en base a los límites sugeridos por la
Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en el año1999, debido a que nuestro
país carece de normas para tal fin.

II.2.1 PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS DEL AGUA

Se empleó un medidor multiparámetro digital HANNA 98129 para realizar en cada


estación de muestreo lecturas “in situ” de pH, conductividad eléctrica (CE) y sólidos
totales disueltos (TDS). Los resultados han permitido elaborar los mapas de distribución
respectivos, ver figuras 2.1, 2.2 y 2.3.

II.2.1.1 Parámetros Fisicoquímicos en la Cuenca Cañipia


pH

De acuerdo al rango establecido por el ECA (6.5 a 8.5), se evidencia que nueve
muestras se encuentran dentro del intervalo normado, entre las que destacan las
quebradas San Martín, Suramayo, Quetaramayo y Soromojo; localidades de
Choco Alto, Minasmayo, Coatiana y Wini respectivamente. Del mismo modo el

46
curso medio de los ríos Chalchamayo y Cañipia, en este último en la localidad
Huinipampa, ver figuras 2.1 y 2.4.

El resto de las estaciones de muestreo superan el rango establecido, se evidencia


una tipología predominantemente alcalina de las aguas de la cuenca. El máximo
valor de pH fue de 9.77 y se reportó en la estación de muestreo 30t-AGQ12-017,
en la quebrada Huilcahuarmi, localidad de Huanccollahua. La condición de
basicidad de las aguas en este sector se debe en suma a la naturaleza
carbonatada de los afloramientos rocosos circundantes de la Fm. Arcurquina,
además de la escasa escorrentía y la predominancia de cantos rodados cuarcíticos
y riolíticos, ver figura 2.5.

Figura 2.4. Variación del pH en la cuenca Cañipia.

47
Figura 2.5. Vista aguas abajo de la quebrada Huilcahuarmi, localidad Hanccollagua (30t-AGQ12-017).

Conductividad Eléctrica (CE)


Tal como se aprecia en la figura 2.6 no existe ninguna estación de muestreo que
supere el ECA 3, incluso para uso doméstico.

Figura 2.6. Variación de la conductividad eléctrica en la cuenca Cañipia.

Sólidos Totales Disueltos (TDS)


Este parámetro solamente está normado para agua de uso doméstico,
siendo su límite de 1000mg/L, ninguna estación de muestreo supera
dicho valor.

48
II.2.1.2 Parámetros Fisicoquímicos en la Cuenca Salado
pH

El rango establecido para este parámetro fue superado en tres estaciones de


muestreo, tal es el caso de la muestra 30t-AGQ12-047 en la localidad
Qictopampa, quebrada Sapansayapampa donde se obtuvo el valor más ácido
de la cuenca (4.67), ver figura 2.7.

Mientras que el valor más alcalino (8.63) se evidenció en la localidad de


Collpamayo, en la estación de muestreo 30t-AGQ12-033. En este sector
afloran depósitos fluvioglaciares constituidos de clastos cuarcíticos y
calcáreos, tal como se muestra en la figura 2.8.

La tercera estación de muestreo que superó el ECA corresponde al sector de


Jesjapata en la quebrada Choque (30t-AGQ12-019), donde se obtuvo una
lectura de 6.4.

En general el pH en la cuenca Salado muestra una distribución ligeramente


alcalina a excepción del sector de Quictopampa, ver figuras 2.7 y 2.9.

Figura 2.7. Margen izquierda de la quebrada Sapansayapampa (30t-AGQ12-047),


afloran lutitas y areniscas blanquecinas de la Fm. Yauri, nótese eflorescencias pardo amarillentas
de azufre en la rivera, vista al NW

49
.

Figura 2.8. Depósitos fluvioglaciares con clastos de arenisca cuarzosa y caliza en la margen izquierda
de la quebrada Collpamayo (30t-AGQ12-033), vista al NW.

Figura 2.9. Variación del pH en la cuenca Salado.

Conductividad Eléctrica (CE)


Solamente en una estación de muestreo se ha superado los límites normados,
específicamente en la localidad de Ccamacmayo (30t-agq12-015), en la
quebrada del mismo nombre, se reporta 2490 μS/cm, siendo éste el máximo
valor de conductividad en la cuenca, ver figuras 2.10 y 2.11.

50
Figura 2.10. Variación de la conductividad eléctrica en la cuenca Salado.

Figura 2.11. Estación de muestreo 30t-agq12-015, vista aguas arriba de la quebrada Ccamacmayo, nótese al
fondo el botadero de la mina Tintaya.

Sólidos Totales Disueltos (TDS)


Este parámetro solamente está normado para agua de uso doméstico,
siendo su límite de 1000mg/L.

51
II.2.2. CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DEL AGUA

La proporción de los iones mayoritarios cloruro, bicarbonato, sulfato, sodio, calcio y


magnesio permiten definir la naturaleza de las aguas muestreadas. En el presente estudio
se emplearon los diagramas “Piper” y “Box and Wisher” para caracterizar químicamente
las aguas superficiales de ambas cuencas, cabe mencionar que dicha categorización
representa las condiciones del cuerpo de agua en el momento de la toma de muestras.

II.2.2.1 Caracterización Química del Agua en la Cuenca Cañipia

El agua en esta cuenca resulta ser mayormente bicarbonatada cálcica


magnésica y bicarbonatada cálcica sódica, salvo en los sectores Alto Huarca,
Huisa y el distrito de Espinar (en el curso principal del río Cañipia) donde el
agua es del tipo clorurada sulfatada cálcica sódica. Además se distinguen los
sectores de Hanccollahua y Liquinoni donde el agua es de tipo sulfatada
cálcica magnésica, ver figura 2.12.

Las abundancias de cloruro, sulfato y magnesio son relativamente bajas con


respecto al os demás iones mayoritarios, ver figura 2.13.

Piper Plot_ Cañipia Box and Whisker Plot_Cañipía


100.0
Legend
Legend Legend
A 80
80 A
=>

95 perc..
A
O4

60 A 60 Default
Concentrations (mmol/l)
<=

75 perc.
+S

Ca

40 AAA 40 10.0 Median


Cl

A AAA
+

20 20
A
Mg

AA 25 perc.
Mg AA A A SO4 5 perc.
A A
A AA
A
80 A
A AA 80 1.0
A
60 60
40 A
AAA
AAA A AAAA 40
A A A AA
20 A AAAAA A
AAAAA A A
A 20 0.1
A AA
A Na Ca Mg Cl HCO3SO4
20
40
60
80
80
60
40
20

Ca Na+K HCO3 Cl Parameters

Figura 2.12. Diagrama de “Piper” de la cuenca Figura 2.13. Diagrama de “cajas y bigotes”
Cañipia de la cuenca Cañipia

II.2.2.2 Caracterización Química del Agua en la Cuenca Salado

En esta cuenca se han definido tres principales tipos de agua, estas son:
sulfatada cálcica magnésica, sulfatada bicarbonatada cálcica y bicarbonatada
sulfatada cálcica, ver figura 2.14.

Las abundancias relativas de cloruro son las más bajas con respecto a los
demás aniones mayoritarios, mientras que el calcio es el más abundante de los
cationes ver figura 2.15.

52
Así mismo de manera puntual se ha diferenciado aguas de tipo carbonatadas
cálcicas en el curso alto de las quebradas Huaccollo y Ccaccamayo. Así
también aguas de carácter clorurado sódico cálcico en el curso medio y bajo
de la quebrada Tintaya ver figura 2.16.

Piper Plot- Salado Box and Whisker Plot_ Salado


Legend
100.0
80 AAA 80 Legend Legend
=>

A A 95 perc..
4

60 A 60 Default
SO

<=
AAA

Concentrations (mmol/l)
AA 75 perc.

Ca
40 A 40
+

AA
Cl

A 10.0 Median

+
20 A A 20
Mg
25 perc.
Mg AA
A A
SO4
A
A 5 perc.
80 80
60 A
A AA
A 60
1.0
AA
40
AAA A
40
20 AAAAAA A A 20
AA
A
AAAA AA AA
0.1
20
40
60
80
80
60
40
20

Na Ca Mg Cl HCO3SO4
Ca Na+K HCO3 Cl
Parameters

Figura 2.14. Diagrama de “Piper” de la cuenca Figura 2.15. Diagrama de “cajas y bigotes” de la
Salado cuenca Salado

53
II.2.3 CALIDAD QUÍMICA DEL AGUA

Para determinar la calidad química del agua se ha tenido en cuenta el ECA 3 (bebida de
animales y riego de vegetales).

Del total de estaciones de muestreo, 26 corresponden a la cuenca Cañipia y 22 a la


cuenca Salado.

II.2.3.1 Calidad Química en la Cuenca Cañipia

II.2.3.1.1 Uso Animal

Son dos los parámetros en los que algunas muestras superan los
ECA, tal es el caso de hierro y manganeso, ver mapa 2.3.

Hierro.- Dos fueron las estaciones de muestreo que superaron el ECA


animal, 30t-AGQ12-007 y 31t-AGQ12-002, correspondientes a las
localidades de quebradas Tucsamayo y Cachachi. Las concentraciones
son 1.2mg/L y 1.4mg/L recíprocamente, ver mapa 2.3 y figura 2.17.

En la estación de muestreo 30t-AGQ12-007 localmente se notan


depósitos aluviales, el lecho fluvial se compone de rodados de
areniscas y traquitas con presencia de sulfatos superficiales. El agua
es moderadamente turbia con una coloración verdosa presentando en
el lecho vegetación, ver figura 2.18. Aguas arriba, cerca al poblado de
Yauri-Espinar, se vierten en esta quebrada aguas servidas de dicho
poblado.

Figura 2.17. Hierro en la cuenca Cañipia, uso animal.

54
Figura 2.18. Vista aguas abajo de la quebrada Tucsamayo (30t-AGQ12-007),
nótese residuos domésticos en los rodados fluviales y turbidez moderada del agua.

En la estación de muestreo 31t-AGQ12-002 localmente se observan


depósitos fluvioglaciares. El cauce fluvial se compone de bloques de
flujos piroclásticos con oxidación débil, además de pirolusita de
manganeso en los clastos, ver figura 2.19.

Figura 2.19. Quebrada Melchocani (31t-AGQ12-002), se observan depósitos fluvioglaciares


y rodados fluviales de naturaleza piroclástica con pátinas de hidróxidos de Mn y Fe.

55
Manganeso.- La única estación de muestreo que superó el límite normado
fue la 30t-AGQ12-011, correspondiente a la localidad Sueroycama en el río
Cañipia, ver mapa 2.3 y figura 2.20. Afloran localmente en ambas márgenes
areniscas deleznables de la Fm. Yauri, además de depósitos aluviales. El
cauce fluvial se compone de bloques y rodados de arenisca, traquita y
monzonita débilmente oxidadas. El agua es turbia de color negruzco con
vegetación en el lecho (ver figura 2.21) y materia fecal, dichos residuos
provienen de aguas servidas de la localidad de Yauri- Espinar.

El manganeso se encuentra en el medio acuático en dos formas


principales: Mn (II) y Mn (VI), la conversión de una forma en otra se
produce mediante reacciones redox. El comportamiento químico del
manganeso en el medio ambiente se rige principalmente por el pH y las
condiciones redox.

El Mn (II) predomina en condiciones de pH y redox bajos, aumentando la


presencia de oxihidróxidos de manganeso coloidal en aguas no distróficas
con valores de pH mayores a 5.5, como es el caso de la estación de
muestreo en cuestión (Howe et al., 2004).

Figura 2.20. Manganeso en la cuenca Cañipia, uso animal.

Figura 2.21. Vista aguas abajo del río Cañipia en Sueroycama (30t-AGQ12-011),
nótese la presencia de plantas en el lecho fluvial, constituido por rodados de traquita, monzonita y arenisca.

56
II.2.3.1.2 Uso Vegetal

En cuanto a la calidad química del agua superficial para regadío de


vegetales, cuatro son los parámetros en los que algunas muestras
superan los ECA, es el caso de sulfato, arsénico, hierro y manganeso,
ver el mapa 2.4.

Sulfato.- Solo la estación de muestreo 30t-AGQ12-037 superó el límite


normado (300mg/L), corresponde a la quebrada Liquinoni, se reportan
concentraciones de 333.5mg/L, además de un pH de 8.96, ver figura 2.22.

Figura 2.22. Sulfato en la cuenca Cañipia, uso vegetal.

Localmente se observan depósitos fluvioglaciares y en el cauce se


observan pátinas de sulfatos en los bloques y rodados fluviales, ver
figura 2.23.

Figura 2.23. Eflorescencias de sulfato en los rodados fluviales de la quebrada Liquinoni (30t-AGQ12-037).

57
La concentración de sulfato en las aguas obedece a la alta solubilidad
de este anión en medios neutros a ligeramente alcalinos y al poco
caudal de la quebrada, factores que incluso condicionan la
precipitación del sulfato a manera de pátinas.

Arsénico.- La única estación de muestreo en que se superó el ECA


fue la 30t-AGQ12-002, en la quebrada Chaquimayo (Cabandera),
localidad de Sueroycama, ver figura 2.24.

Figura 2.24. Arsénico en la cuenca Cañipia, uso vegetal.

Localmente afloran en la margen izquierda areniscas deleznables de


la Fm Yauri. Así mismo se observan depósitos aluviales. El lecho
fluvial presenta bloques y rodados de arenisca cuarzosa y caliza
débilmente oxidados, además de traquitas, ver figura 2.25.

Es necesario mencionar que las aguas de la quebrada Chaquimayo


(Cabandera) discurren en todo su curso sobre la Fm. Yauri,
constituida principalmente de areniscas y flujos piroclásticos, tal como
se evidencia en los rodados clásticos.

Figura 2.25. Afloramientos de arenisca de la Fm. Yauri en la margen izquierda de la quebrada


Chaquimayo (30t-AGQ12-002), vista el NW.

58
Hierro.- El ECA para el uso vegetal es el mismo que para el uso animal,
fueron dos las muestras que superaron el ECA, 30t-AGQ12-007 y 31t-
AGQ12-002, correspondientes a las localidades de quebradas
Tucsamayo y Cachachi.

Manganeso.- De igual manera que el Fe, el ECA de manganeso es


el mismo que para el uso de bebida de animales. Una fue la estación
de muestreo que superó el límite normado, fue la 30t-AGQ12-011,
ubicada en el río Cañipia, localidad de Sueroycama, ver figura 2.26 y
mapa 2.4.

Figura 2.26. Manganeso en la cuenca Cañipia, uso vegetal.

59
II.2.3.2 Calidad Química en la Cuenca Salado

III.2.3.2.1 Uso Animal

Respecto a la calidad del agua superficial destinado a la bebida de


animales, cuatro son los parámetros que por lo menos en una estación
de muestreo se ha superado el ECA correspondiente, dichos
parámetros son: Sulfato, hierro, manganeso y selenio, vea el mapa 2.3.

Sulfato.- El ECA para este anión es de 500 mg/L, de acuerdo a ello,


las estaciones de muestreo que superaron el límite normado son 30t-
AGQ12-015 y 30t-AGQ12-047, ver figura 2.27.

En la estación de muestreo 30t-AGQ12-015 afloran localmente calizas


de la Fm. Ferrobamba, en la quebrada no se observan bloques,
rodados ni sedimento. A 2.5 km. aguas arriba se encuentra el
botadero de las operaciones mineras (ver figura 2.28) y aguas abajo
aproximadamente unos 300 m. está emplazada la presa de relaves
de la mina Tintaya.

Figura 2.27. Sulfato en la cuenca Salado, uso animal

Figura 2.28. Vista aguas arriba de la quebrada Ccamacmayo (30t-agq12-015),


nótese la ubicación del “botadero” minero Tintaya.

60
En la estación de muestreo 30t-AGQ12-047 se observó en ambas
márgenes afloramientos de lutitas y areniscas de la Fm. Yauri. En la
margen izquierda las lutitas presentan eflorescencias de azufre,
mientras que en la otra margen se observan eflorescencias de
sulfato, siendo el pH de las aguas de 4.67.

Hierro.- El ECA para este metal se vio superado en las estaciones


de muestreo 30t-AGQ12-019 (1.53mg/L), 30t-AGQ12-009 (1.44mg/L)
y 30t-AGQ12-025 (1.41mg/L). Se ubican en las quebradas Choque,
Huancané y Tintaya, ver figura 2.29.

Figura 2.29. Hierro en la cuenca Salado, uso animal.

Es importante señalar que el contenido de Fe presente en la


quebrada Tintaya es de carácter geológico, toda vez que las aguas
muestreadas se ubican a 100m. aguas arriba de las operaciones
mineras y a 100m aguas abajo de la surgencia hídrica que da
origen a la escorrentía en dicho sector, ver figura 2.30. Así mismo se
observaron bloques de diorita argilizada y oxidada pertenecientes al
Batolito de Andahuaylas-Yauri.

61
Figura 2.30. Vista aguas arriba de la quebrada Tintaya (30t-AGQ12-025).

Manganeso.- Para el uso animal, este parámetro superó el ECA en


seis estaciones de muestreo, siendo la de mayor contenido metálico la
muestra 30t-AGQ12-047 (5.55mg/L) ubicada en las quebrada
Sapansayapampa, en dicha estación de muestreo también se superó
el ECA de sulfato, ver figura 2.31.

Figura 2.31. Manganeso en la cuenca Salado, uso animal.

Siguen en orden de contenido de manganeso las estaciones 30t-


AGQ12-019 (2.07mg/L), 30t-AGQ12-009 (0.38mg/L), 30t-AGQ12-045
(0.34m/L), todas ellas se ubican en las quebradas Choque, Huancané
y Collpamayo respectivamente, ver figura 2.32.

62
Figura 2.32. Depósitos de flujo piroclástico en la margen derecha de la quebrada Collpamayo
y cobertura fluvioglaciar, presencia de óxidos de Fe en los rodados del canal activo (30t-AGQ12-045).

Las estaciones de muestreo restantes son 30t-AGQ12-035 (0.28m/L)


y 30t-AGQ12-052 (0.22m/L) y se ubican en las quebradas Canepia y
Huancane recíprocamente.

En la estación de muestreo 30t-AGQ12-035 afloran localmente areniscas


limosas de la Fm. Yauri. El lecho fluvial se compone de escasos rodados
de arenisca cuarzosa, débilmente oxidados y suelo areno-limoso. Se
observan óxidos de Fe superficiales en los rodados fluviales y en las
riveras, ver figura 2.33. Dichos óxidos son de carácter natural puesto que
tienen su fuente en pequeñas surgencias de agua subterránea en la
margen izquierda, a pocos metros del punto de muestreo.

Figura 2.33. Afloramientos de areniscas limosas de la Fm. Yauri en la quebrada Canepia (Collpamayo),
localidad Huancané Bajo, nótese óxidos de hierro en el cauce, vista aguas abajo.

63
En la estación de muestreo 30t-AGQ12-052 afloran localmente
areniscas, lutitas y tobas de la Fm. Yauri, además de coluvios locales
areno-limosos en la margen derecha, ver figura 2.34. Los clastos
fluviales presentan oxidación débil, aguas arriba la población lava ropa.

Figura 2.34. Afloramientos de areniscas limosas y tobas de la Fm. Yauri en la quebrada Huancane,
nótese óxidos de hierro en el cauce, vista aguas arriba.

Selenio.- Este elemento químico solamente superó el ECA (0.05mg/L)


en la quebrada Ccamacmayo en la muestra 30t-AGQ12-015 (0.308
mg/L), ver figura 2.35.

Figura 2.35. Selenio en la cuenca Salado, uso animal.

64
Localmente afloran calizas de la Fm. Ferrobamba, con una leve
alteración silícea. El relieve es ondulado con una cobertura vegetal
escasa, principalmente ichu y pastizales. Es necesario mencionar
que a 2.5 km aguas arriba se ubica el “botadero” de las operaciones
mineras y a 300m aproximadamente aguas abajo se ubica la presa
de relaves de la mina Tintaya.

II.2.3.2.2 Uso Vegetal

Para el uso de agua en regadío de vegetales, fueron sulfato, hierro,


manganeso y selenio los parámetros en los que el ECA fue
superado en algunas estaciones de muestreo, vea el mapa 2.4. Los
tres últimos parámetros mencionados presentan el mismo ECA tanto
para uso de bebida de animales como para riego vegetal, es por ello
que las estaciones de muestreo donde se superaron los umbrales
normados son las mismas. En cuanto al sulfato el ECA para uso
vegetal es menor (300mg/L), en tal sentido se detallarán las
estaciones de muestreo para este parámetro.

Sulfato.- En cinco estaciones de muestro se superó el ECA vegetal


(300mg/L), estas son: 30t-AGQ12-015 y 30t-AGQ12-021 de la
quebrada Ccamacmayo; mientras que las estaciones 30t-AGQ12-047
y 30t-AGQ12-019 se ubican en la quebrada Canepia (Collpamayo) y la
estación 30t-AGQ12-036 corresponde a la quebrada Tintaya.

Las concentraciones que superan el límite normado van de 302mg/L


a 1457mg/L, ver figura 2.36.

Figura 2.36. Sulfato en la cuenca Salado, uso vegetal.

El curso alto de la quebrada Canepia presenta una configuración


geológica similar a la de Tintaya, con potencial ocurrencia de
sulfuros y por ende la presencia de minerales sulfatados, ello explica
las concentraciones de dicho anión en las aguas superficiales de las
dos estaciones de muestreo ubicadas en esta quebrada.

65
Las tres estaciones restantes se ubican en el área de influencia del
depósito minero Tintaya, el cual se caracteriza por ser un yacimiento
de origen hidrotermal que consiste en un skarn y pórfido de Cu-Au.
Emplazado en cuarcitas, lutitas y areniscas de grano fino de la Fm.
Yauri y calizas con chert de la Fm. Ferrobamba (Cretáceo inferior).
Dichas rocas son intruídas por las del Batolito Andahuaylas-Yauri
(Eoceno-Oligoceno).

La mineralización típica en este sistema principalmente consta de


sulfuros y óxidos de cobre, siendo la primera especie mineral la
principal fuente primaria de sulfatos.

Hierro.- En las quebradas Choque (30t-AGQ12-019), Huancané (30t-


AGQ12-009) y Tintaya (30t-AGQ12-025), en estas muestras el
contenido de hierro es de 1.45mg/L en promedio.

Manganeso.- El ECA para este metal es igual al del uso animal


(0.2mg/L), por ello las estaciones de muestreo donde se superaron el
ECA son las mismas.

Selenio.- Al igual que el manganeso, el ECA vegetal del selenio es


igual al del uso animal, es por ello que la única muestra que superó el
ECA vegetal es la 30t-AGQ12-015 en la localidad de Ccamacmayo,
descrita anteriormente.

II.2.4 GEOQUÍMICA DE SEDIMENTOS

En la zona de estudio existen prospectos y minas como son Tintaya, Antapacay,


Quechua, Antay y Corocohuayco. En base al área de influencia de la actividad minera se
ha diseñado un muestreo sistemático de sedimentos activos de quebrada, resultando un
total de 34 estaciones de muestreo, ver figura 2.2.

Los sedimentos han sido recolectados a malla Nº 30 y analizados a malla -200 por el
método ICP-MS, previamente digestados con “agua regia”, para cuantificar las
concentraciones totales de los elementos traza, a fin de determinar el impacto generado
por de la actividad minera en la zona de influencia.

De la misma manera que en el caso de aguas, se discutirán de manera independiente los


resultados obtenidos en las cuencas Cañipia y Salado.

II.2.4.1 Calidad química de sedimentos

Dado que no existe una norma ambiental para sedimentos, usaremos como
referencia la sugerida por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de
Andalucía (1999), establecida para suelos.

Es necesario dejar en claro que dicha norma no es aplicable en nuestro país por
lo que las categorías mencionadas no indican ni suponen acciones a futuro, sin
embargo su adaptación a los sedimentos servirá para establecer una escala de
abundancias relativas de los metales según se detalla a continuación:

 Abundancia relativa baja.


 Abundancia relativa moderada.
 Nivel de intervención (abundancia alta).

66
En el caso que estos niveles no sean sobrepasados, estaremos refiriéndonos a
valores de fondo o dentro del denominado nivel de referencia, o sea, dentro del
rango de abundancia normal, ver tabla 2.1.

Son doce los elementos que sugiere la Consejería de Medio Ambiente de la


Junta de Andalucía, estos son el cobre, plomo, zinc, cadmio, cromo, cobalto,
níquel, arsénico, mercurio, molibdeno, talio y selenio.

Con los resultados obtenidos se han elaborado dos mapas de calidad de


sedimentos (2.5 y 2.6), en los que se señala la presencia de metales pesados en
cada sector estudiado, comparando los valores de abundancia con la norma
mencionada líneas arriba.

En la figura A (ver anexos) se muestra la dispersión clástica de los sedimentos


en los sectores donde se superaron los niveles de referencia, así como también
las diferentes intensidades de impacto.

Es necesario mencionar que de todas las estaciones de muestreo, sólo dos de


ellas muestran valores de pH menores a 7 (30t-SGQ12-019 y 30t-SGQ12-036),
en dichos casos se compararon con sus respectivos umbrales para dicha
condición fisicoquímica. En los demás casos se aplican los límites para medios
neutros a alcalinos.

Tanto en la cuenca Cañipia como Salado en ninguna de las estaciones


estudiadas se superó el nivel de referencia para los siguientes elementos
químicos: cromo, níquel, zinc, cadmio, plomo, cobalto y mercurio tal como se
muestra en los mapas 2.5 y 2.6.

67
Tabla 2.1 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA LA CALIDAD DE SUELOS*

Abundancia Abundancia
Nivel de Abundancia
relativa moderada relativa alta
Elemento referencia (ppm) relativa baja (ppm)
(ppm) (ppm)

Ph <7 Ph >7 Ph <7 Ph >7 Ph <7 Ph >7 Ph <7 Ph >7


Cu <50 <100 50-150 100-300 150-300 300-500 >300 >500
Pb <100 <200 100-250 200-400 250-350 400-500 >350 >500
Zn <200 <300 200-300 300-500 300-600 500-1000 >600 >1000
Cd <2 <3 2-3 3-5 3-7 5-10 >7 >10
Cr <100 --- 100-250 --- 250-450 --- >450 ---
Co <20 <50 20-50 50-150 50-100 150-300 >100 >300
Ni <40 <50 40-80 50-100 80-200 100-300 >200 >300
As <20 20-30 30-50 >50
Hg <1 1-3 3-10 >10
Mo <10 10-40 40-200 >200
Tl <1 1-3 3-5 >5
Se <2 2-5 5-10 >10
(*) Adaptado de la Consejería de Medio Ambiente - Junta de Andalucía.

A continuación se mostrarán los resultados obtenidos para los cinco elementos


restantes en cada una de las cuencas estudiadas.

II.2.4.1.1 Cobre en Sedimentos

En lo que corresponde a la cuenca Cañipia, el cobre es el elemento


que presenta mayor número de estaciones de muestreo, donde se ha
superado el nivel de referencia (100ppm). En este caso son diez las
muestras, de las cuales seis de ellas se encuentran dentro del nivel de
abundancia relativa baja, dos estaciones están dentro del nivel de
abundancia relativa moderada y otras dos dentro del nivel de
abundancia relativa alta, ver tabla 2.1.

Dentro de la cuenca Cañipia, las muestras con abundancias relativas


altas se ubican en las quebradas Minasmayo (30t-SGQ12-029) y
Relavemayo (30t-SGQ12-004), corresponden a las localidades de
Collpantera y San José respectivamente. Las concentraciones de
cobre en cada estación muestreada son 1553ppm y 1284ppm
respectivamente, ver figura 2.37.

68
Figura 2.37. Cobre en sedimentos.

La estación de muestreo en Minasmayo se ubica en inmediaciones del


relave de la antigua mina Atalaya, actualmente cubierto por suelo y
vegetación, sin embargo en los sedimentos fluviales se puede
distinguir la presencia de relave sulfurado.

Así mismo existe sulfato precipitado en ambas márgenes del cauce, el


agua superficial presenta un flujo discontinuo, ver figura 2.38.

Fisicoquímicamente corresponde a un medio alcalino-reductor, lo que


favorece la precipitación del cobre iónico, los sedimentos
predominantes son de naturaleza riolítica.

Figura 2.38. Presencia de sulfatos en ambas márgenes de la quebrada Minasmayo,


(30t-SGQ12-029), vista aguas arriba.

69
La estación de muestreo del sector Relavemayo se encontró seca y se
ubica a 2.5km aguas abajo de la estación anteriormente descrita,
predominan sedimentos de arenisca cuarzosa de la formación Yauri
(80%), siendo el 20% restante sedimentos riolíticos ver figura 2.39.

Figura 2.39. Cobertura fluvioglaciar constituida por clastos polimícticos y ausencia de agua superficial en la quebrada
Relavemayo, localidad San José (30t-SGQ12-004).

En la cuenca Salado se muestreo sedimento en 14 estaciones, de las


cuales nueve de ellas superaron el nivel de referencia, siendo cinco de
ellas las que se encuentran en el nivel de abundancia relativa alta, tal
como se muestra en la figura 2.37.

Tres de las muestras en mención son: 30t-SGQ12-040 (911ppm), 30t-


SGQ12-042 (769ppm) y 30t-SGQ12-041 (618ppm) y pertenecen a la
quebrada Tintaya, ver figura 2.38. Espacialmente comprenden un
trayecto de 4km aproximadamente del curso fluvial, aguas abajo de la
operación minera Tintaya. El pH del agua en dicho segmento fluvial es
ligeramente alcalino (7.36 a 8.65) y predominan sedimentos de
arenisca provenientes de la Fm. Yauri, ver mapa 2.6.

70
Figura 2.38. Afloramiento restringido de tefras con intercalaciones conglomerádicas
(30t-SGQ12-040), quebrada Tintaya.

La cuarta estación de muestreo que presenta un nivel de abundancia


relativa alta es la 30t-SGQ12-008, en la quebrada Huaccollo, donde se
observan afloramientos la Fm. Hualhuani compuestos de arenisca
cuarzosa fracturada con pirita y óxidos de hierro y cobre.

En el cauce fluvial predominan rodados sub-angulosos de arenisca


cuarzosa fracturada con pirita y fuerte oxidación. Ocasionalmente se
encuentra la misma tipología de rodados, pero con una mayor
intensidad de mineralización tanto de hierro como de cobre (pirita,
“limonitas” y crisocola), ver figura 2.39.

Figura 2.39. Afloramientos de arenisca cuarzosa fracturada, con pirita y óxidos de Fe, margen izquierda
de la quebrada Huaccollo (30t-SGQ12-008). Nótese fragmento anguloso de arenisca con óxidos de Cu y Fe.

71
Los sedimentos mayoritarios (80%) son de naturaleza areniscosa
fuertemente oxidados, cuya fuente de origen corresponde a la Fm.
Hualhuani, seguidos por un 20% de sedimentos de carácter
granodiorítico, provenientes del Batolito de Andahuaylas-Yauri.

Los lugareños aducen que aguas arriba de manera ocasional se


recupera artesanalmente el oro presente en los sedimentos fluviales,
empleando mercurio. En los sedimentos muestreados el oro alcanza
una concentración de 15ppb, mientras que el mercurio 0.17ppm, éste
último no supera siquiera la quinta parte del nivel de referencia
sugerido por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de
Andalucía, ver tabla 2.1.

La quinta estación de muestreo que se encuentra en el nivel de


abundancia relativa alta es la 30t-SGQ12-036 y se ubica en la
quebrada Yanamayo, cuyo curso natural ha variado con respecto a la
cartografía nacional.

En esta estación se observan depósitos fluvioglaciares, el cauce


presenta cantos rodados de cuarcita, caliza y andesita, en ese orden
de abundancia. Los sedimentos predominantes son de naturaleza
cuarcítica (70%), débilmente oxidados, probablemente pertenecientes
a la Fm. Yauri, el contenido de cobre en los sedimentos es de
311ppm, ver mapa 2.6.

II.2.4.1.2 Molibdeno en Sedimentos de la Cuenca Cañipia

En la cuenca Cañipia el molibdeno sólo superó el nivel de referencia


en cuatro estaciones de muestreo, llegando sus concentraciones al
rango de abundancia relativa baja (10ppm-40ppm), ver figura 2.40.

Figura 2.40. Molibdeno en sedimentos.

La estación de muestreo que presentó la mayor concentración de


molibdeno total (34.5ppm) es la 30t-SGQ12-029, ubicada en la
quebrada Minasmayo, la misma en donde el cobre presenta un nivel
de abundancia relativa alta, ver en anexos la figura A.

72
La segunda mayor abundancia de molibdeno se presentó en la
estación de muestreo 30t-SGQ12-039, que se ubica en la quebrada
Tacu Tacu, al interior de la propiedad minera Antapacay. Dicha
circunstancia restringió el muestreo de sedimentos a 25m. aguas
abajo del dique Antapacay, dicho dique es transversal a la quebrada
y se sitúa a 250m aguas abajo aproximadamente del “botadero”
Antapacay, cabe señalar que no discurre agua en el cauce fluvial.

Localmente se aprecian depósitos fluvioglaciares constituidos por


clastos de andesita, riolita y pómez principalmente ver figura 2.41.

Los rodados observados corresponden en su mayoría a dioritas con


moderada mineralización de pirita.

Predominan sedimentos fluviales de naturaleza andesítica y pómez


(85%), provenientes de la secuencia volcánica Antapacay, sin
embargo se distingue un 15% de sedimentos dioríticos, la
concentración de molibdeno total en sedimentos fue 19.4ppm.

Figura 2.41. Dique Antapacay transversal a la quebrada Tacu Tacu en la localidad de Cala Cala
(30t-SGQ12-039), vista aguas arriba.

La tercera estación que superó el nivel de referencia llegando a un nivel


de abundancia relativa baja, es la estación de muestreo 30t-SGQ12-026
que corresponde a la quebrada Huaillatera (Coropuquio). En ambas
márgenes se observan depósitos fluvioglaciares, ver figura 2.42.

En el lecho fluvial predominan rodados de flujos piroclásticos (60%)


con fenos de plagioclasa, el 40% restante corresponde a gabrodioritas
y gabros.

Los sedimentos mayoritarios son de naturaleza piroclástica (80%),


probablemente provenientes de la secuencia volcánica Jañuma

73
Pirhua, mientras que el porcentaje restante corresponde a sedimentos
de naturaleza granodiorítica. El contenido total de molibdeno es del
orden de 16.9ppm.

Figura 2.42. Desmonte minero Antapacay en la margen izquierda de la quebrada Chalchamayo


(30t-SGQ12-026), nótese la ausencia de agua.

La estación de muestreo 30t-SGQ12-017 es la cuarta y última que


superó el nivel de referencia (10ppm) y se ubica en el río Huilcarani, a
1 km aguas abajo del campamento minero Quechua.

Localmente se observan afloramientos de caliza gris de la Fm.


Arcurquina y cobertura fluvioglaciar compuesta mayoritariamente de
bloques de riolíticos y andesíticos (60%) y en menor proporción
cuarcitas y calizas, ver figura 2.43.

En el lecho fluvial existen ocasionales rodados de cuarcita con pirita


diseminada y fuerte oxidación, provenientes de la Fm. Hualhuani. Los
sedimentos que predominan en este sector son riolíticos (60%),
siguen los de naturaleza cuarcítica y carbonatada con 30% y 10% de
abundancia respectivamente.

La concentración total de molibdeno en los sedimentos muestreados


es de 13ppm, en un medio alcalino (pH=9.77).

74
Figura 2.43. Afloramientos de calizas la Fm. Arcurquina, quebrada. Huilcarani (30t-SGQ12-017)
vista aguas arriba.

En la cuenca Salado al igual que en la cuenca Cañipia, solamente se


superó el nivel de referencia por molibdeno, llegando este metal al
nivel de abundancia relativa baja. Tal es el caso de las muestras 30t-
SGQ12-042 (19.5 ppm), 30t-SGQ12-041 (19ppm) y 30t-SGQ12-040
(18.6ppm). Todas ellas ubicadas en la quebrada Tintaya al igual que
en el caso del cobre, tal como se muestra en el mapa 2.6 y en la figura
A de anexos.

El pH en dichas estaciones va de 7.36 a 8.35, condición que facilita la


precipitación del molibdeno en el lecho fluvial (Navarro, 2003), así
mismo su adsorción en las fracciones más finas de sedimento.

II.2.4.1.3 Selenio en Sedimentos

En la cuenca Cañipia no se superó siquiera el nivel de referencia


(2ppm), mientras que en la cuenca Salado únicamente se superó
dicho nivel, llegando al nivel de abundancia relativa baja (2ppm-
5ppm). Ello se reportó en la quebrada Tintaya, en ambos casos con
3ppm de concentración (muestras 30t-SGQ12-041 y 30t-SGQ12-042),
ver figura 2.44.

Simultáneamente las concentraciones de cobre y molibdeno en ambas


estaciones de muestreo se encuentran en los niveles de abundancia
relativa alta y baja respectivamente, ver en anexos la figura A.

75
Figura 2.44. Selenio en sedimentos.

II.2.4.1.4 Arsénico en Sedimentos

En las quebradas Relavemayo, Huacetiana y Minasmayo,


pertenecientes a la cuenca Cañipia, se superó el nivel de referencia
(20ppm), encontrándose dichos sectores en el nivel de abundancia
relativa baja, tal es el caso de las estaciones de muestreo 30t-SGQ12-
004 (28ppm), 30t-SGQ12-018 (26ppm) y 30t-SGQ12-029 (21ppm)
respectivamente, ver figura 2.45.

Figura 2.45. Arsénico en sedimentos.

La estación 30t-SGQ12-018 a diferencia de las demás no ha superado


ningún elemento anteriormente descrito y se ubica en la quebrada
Huacetiana.

Localmente se observan depósitos fluvioglaciares, el lecho fluvial se


constituye en un 60% de rodados cuarcíticos, el 40% restante
corresponde a rodados de naturaleza piroclástica (ver figura 2.46),
ambos tipos de rodados tienen como fuente de aporte a la Fm. Yauri.

76
Predominan sedimentos fluviales de naturaleza granodiorítica sobre
los de composición carbonatada en una proporción de 3 a 2
respectivamente.

La procedencia de los sedimentos mayoritarios es atribuible al Batolito


de Andahuaylas-Yauri.

Figura 2.46. Depósitos fluvioglaciares en la quebrada Huacetiana (30t-SGQ12-018)


rodados fluviales de cuarcita y flujos piroclásticos.

Sólo en una estación de muestreo la concentración de arsénico total


se encuentra dentro del nivel de abundancia relativa moderada, ver en
anexos la figura A, ésta es la estación 30t-SGQ12-005, ubicada en el
río Cañipia (ver figura 2.47).

Figura 2.47. Río Cañipia (30t-SGQ12-005) en la localidad Alto Huarco, gravas andesíticas y riolíticas.
Vista aguas arriba, nótese escasa escorrentía.

77
Los sedimentos predominantes en el lecho fluvial son de naturaleza
andesítica y riolítica; la concentración de arsénico total es del orden de
40ppm.

En la cuenca Salado, se superó el nivel de referencia, llegando las


concentraciones de arsénico al nivel de abundancia relativa baja. Los
sectores donde se evidencian estos niveles corresponden a la
quebrada Ccaccamayo, tal es el caso de la muestra 30t-SGQ12-027
(30ppm); la muestra 30t-SGQ12-048 (29 ppm) en la quebrada
Huaccollo y la estación 30t-SGQ12-045 (23ppm) perteneciente a la
quebrada Collpamayo, ver el mapa 2.6.

A continuación se detallará el contexto de cada estación de muestreo.

La estación de muestreo 30t-SQ12-027 se caracteriza por presentar


localmente depósitos fluviales, ver figura 2.48. El lecho de la quebrada
se constituye en un 50% de clastos de arenisca cuarzosa fuertemente
oxidada, además de diorita y monzonita.

Sedimentos subangulosos de arenisca, débilmente oxidados


predominan en este sector (70%), seguido de un 30% de sedimentos
dioríticos. Es necesario destacar que el contenido total de arsénico en
el agua superó el ECA doméstico (muestra 30t-AGQ12-027).

Figura 2.48. Depósitos aluviales en la


margen derecha de la quebrada
Ccaccamayo (30t-SGQ12-027), localidad
Huano Huano.

La estación de muestreo 30t-SQ12-048 se ubica en la quebrada


Huaccollo, localmente afloran flujos piroclásticos de ceniza y pómez
de la Fm Yauri además de cobertura fluvioglaciar constituida por
clastos de arenisca cuarzosa moderadamente oxidados, procedentes
de la Fm. Hualhuani, ver figura 2.49.

78
Figura 2.49. Tobas y areniscas de la Fm. Yauri y depósitos fluvioglaciares en la quebrada Huaccollo
(30t-SGQ12-048), localidad Collarjina.

Los rodados del lecho fluvial en su mayoría son cuarcitas (80%),


moderadamente oxidadas y débilmente piritizados, procedentes de la
Fm. Hualhuani; existen en menor proporción clastos de caliza y
granodiorita, en ese orden de abundancia.

Los sedimentos fluviales que predominan son areniscas cuarzosas


cuya fuente de origen es la Fm. Hualhuani. Además de granodioritas y
tonalitas asociadas al Batolito de Andahuaylas-Yauri, el arsénico total
en sedimentos tiene una abundancia de 29ppm.

Según lugareños en la parte superior de la quebrada se realizan


trabajos de extracción artesanal oro fluvial, el contenido de dicho
metal en los sedimentos de este sector son del orden de 7ppb.

Finalmente la estación 30t-SGQ12-045 completa el grupo de sectores


de la cuenca Salado donde se superó el nivel de referencia en
arsénico (ver en anexos la figura A), se ubica en la quebrada
Collpamayo, ver el mapa 2.6. Localmente afloran a 100 m aguas abajo
depósitos de flujo piroclástico y cenizas volcánicas de coloración
blanquecina. Aguas arriba predomina una cobertura de suelo e ichu,
ver figura 2.50.

Los sedimentos fluviales son en mayor proporción de naturaleza


granodiorítica (60%) con moderada oxidación, así mismo se
distinguen sedimentos de arenisca cuarzosa débilmente oxidados,
pertenecientes al Batolito de Andahuaylas-Yauri y la secuencia
volcánica Yauri respectivamente. El contenido de arsénico total en los
sedimentos es de 23ppm.

79
Figura 2.50. Cobertura cuaternaria e ichu en la quebrada Collpamayo (30t-SGQ12-045), vista aguas arriba.

II.2.4.1.5 Talio en Sedimentos

Tanto en la cuenca Cañipia como Salado se ha superado el nivel de


referencia (1ppm) únicamente, en todos los casos el talio total llega al
nivel de abundancia relativa baja (1-3ppm), ver figura 2.51.

Figura 2.51. Talio en sedimentos.

En la cuenca Cañipia la única muestra que supera el nivel de


referencia se ubica en el río Cañipia (30t-SGQ12-005), con una
concentración total de 1.19 ppm

En la cuenca Salado se encuentran las mayores abundancias totales


de este elemento, específicamente en la quebrada Huaccollo

80
(estación 30t-SGQ12-048) y en la quebrada Ccaccamayo (estación
30t-SGQ12-027), todas ellas descritas anteriormente.

Las abundancias totales de talio en los sedimentos fluviales son del


orden de 2.09ppm y 1.6ppm recíprocamente.

Es necesario precisar que en las tres estaciones descritas


anteriormente también se superaron los niveles de referencia de cobre
y arsénico, ver en anexos la figura A.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El agua de escorrentía de la cuenca Cañipia tiene una tendencia general bicarbonatada cálcica
magnésica y bicarbonatada cálcica sódica, precisándose que existen sectores puntuales, es el caso
de Alto Huarca y Huisa (curso principal del río Cañipia) donde el agua es del tipo clorurada sulfatada
cálcica sódica, ello debido principalmente a la poca escorrentía durante la época de muestreo, factor
que condiciona el aumento de la concentración de las sales mencionadas.

El sulfato provendría de fuentes geológicas de los afluentes de la margen izquierda: Huaillatera


(Coropuquio), Tacu Tacu, Minasmayo y Jatunmayo. Mientras que por la margen derecha se tiene la
quebrada Huinimayo (Soromojo-Quetaramayo),

Sin embargo se recomienda tener especial atención en el sector Antapacay, debido que no se
pudieron recolectar muestras en este sector debido a la ausencia de agua. En tal sentido es
importante efectuar un muestreo en dicho sector durante la época de régimen hídrico superficial
permanente o regular.

El cloruro generalmente se asocia a aguas residuales o por actividad agropecuaria, por lo que se
sugiere el mismo criterio mencionado en el caso del sulfato.

Además se distinguen los sectores de Hanccollahua y Liquinoni donde el agua es de tipo sulfatada
cálcica magnésica. Ello corresponde a factores geológicos, el cual se caracteriza por presentar
condiciones favorables para albergar sulfuros y sulfatos.

En el caso de la cuenca Salado se ha evidenciado tres tipologías de agua superficial, estas son:
sulfatada cálcica magnésica, sulfatada bicarbonatada cálcica y bicarbonatada sulfatada cálcica.
Teniéndose así dos dominios hidroquímicos uno sulfatado y otro bicarbonatado.

El dominio sulfatado es el más distribuido espacialmente, corresponde a los afluentes comprendidos


desde la quebrada Ccamac Mayo hasta la quebrada Collpamayo, salvo el curso medio y bajo de la
quebrada Tintaya donde el agua es de carácter clorurado, siendo la muestra 30t-AGQ12-036 la única
de esta quebrada de tipo sulfatada.

La ubicación de los campamentos mineros explicaría la presencia del ion cloruro en las aguas
superficiales de dominio sulfatado en la quebrada Tintaya. Por otro lado, el sulfato tendría un carácter
geológico, aunque no se descarta que aquí pueda haber también un componente antrópico.

El dominio bicarbonatado se restringe a los afluentes Ccaccamayo y Huaccollo a excepción de las


muestras 30t-AGQ12-048 y 30t-AGQ12-049 que tienen un carácter sulfatado.

Ambos dominios hidroquímicos obedecen a la composición litológica de la cuenca y a la


mineralización existente, sin embargo se recomienda muestrear en la época de régimen hídrico
regular en las quebradas Collpamayo, Caquengura (Tosrapalla), Huancane y Tintaya para discriminar
los contrastes entre los aniones cloruro y sulfato.

81
En cuanto a la calidad química de las aguas superficiales se enunciaran las conclusiones por cada
parámetro en la cual en al menos una estación de muestreo se haya excedido el ECA 3.

pH: En la cuenca Cañipia el pH se caracteriza por ser ligeramente alcalino y por ende ligeramente
superior al ECA 3. La alcalinidad se debe a la presencia de rocas volcánicas calco-silicatadas por la
cual discurren las aguas superficiales, el cual genera un contexto hidroquímico alcalino.

Otro factor influyente en el carácter alcalino del pH es el régimen hídrico durante la etapa del
muestreo, es decir época de estiaje.

En la cuenca Salado sólo dos estaciones de muestreo, ambas procedentes de la quebrada Canepia,
mostraron un pH ligeramente ácido (4.67 y 6.4), ello debido a su proximidad con el sistema de
alteración y mineralización de yacimiento tipo pórfido-skarn de Tintaya (ver mapa de distribución de
pH de aguas superficiales).

Conductividad Eléctrica: No existe estación de muestreo donde se supere el ECA 3 para bebida de
animales. Respecto al ECA 3 para riego de vegetales, solo hay una estación de muestreo que supera
ligeramente (2490 μS/cm) el umbral normado. Este punto se halla en la quebrada Ccamacmayo (30t-
AGQ12-015), afluente del rio Salado, el mismo que pertenece al área de influencia de Tintaya.

El contenido de sales que indica la conductividad eléctrica, se atribuyen a dos factores, uno de
carácter geológico debido a la alteración hidrotermal y mineralización de Tintaya, y el segundo factor
es de naturaleza antrópica, atribuida a la presencia de la relavera Ccamacmayo, lo que es
corroborado por una medida de aguas de proceso (relavera Ccamacmayo) que muestra un valor de
3500 μS/cm.

Sulfatos: Sólo una estación de muestreo (30t-AGQ12-037: 333.5 mg/L) de la cuenca Cañipía se
supera ligeramente el ECA 3 para riego de vegetales, mas no para bebida de animales. Dicha
estación de muestreo corresponde a la quebrada Liquinoni (Leccenomahuayco), donde el contenido
de sulfatos en el agua se atribuye a su proximidad con rocas intrusivas distales del sistema porfirítico
de Tintaya, dichas rocas son potenciales albergadoras de sulfuros.

En la cuenca Salado, los sulfatos superaron el ECA 3 vegetal en 3 estaciones de muestreo que
corresponden a las quebradas Tintaya y Ccamacmayo; estas concentraciones están influenciadas por
la alteración hidrotermal y mineralización de Tintaya.

Así mismo, en la quebrada Canepia, se superó el ECA 3 vegetal en 2 estaciones, ambas ubicadas en
el curso alto de dicha quebrada, ello responde a la configuración geológica de las rocas intrusivas y
volcánico-sedimentarias de la Formación Yauri. Por otro lado el ECA 3 para bebida de animales y
para riego de vegetales sólo fue superado en una estación de muestreo (30t-AGQ12-015: 2490
μS/cm) la cual se ubica en el afluente Ccamacmayo, perteneciente al área de influencia de Tintaya.

Mercurio: En ninguna de las estaciones de muestreo de aguas superficiales existen concentraciones


de mercurio (Hg) que superen el ECA 3, tanto para riego de vegetales como para bebidas de
animales. Por otro lado las concentraciones de dicho metal tampoco superaron el ECA para uso
doméstico.

Arsénico: En aguas superficiales el arsénico (As) supera el ECA 3 para riego de vegetales,
únicamente en el curso bajo de la quebrada Cabandera (Chaquimayo) en la estación de muestreo 30t-
AGQ12-002 (0.068 mg/L). La concentración de arsénico en las aguas superficiales es debido al
contenido de fondo de las rocas de naturaleza volcánica por el cual discurren, dicho nivel de fondo es
naturalmente mayor con respecto a otro tipo de rocas.

82
Manganeso: En sólo una estación de muestreo se supera el ECA 3 (0.531mg/L) por este metal. Este
punto se localiza en el curso bajo del río Cañipía (30t-AGQ12-011), el cual se encuentra influenciado
por el distrito Espinar-Yauri.

En la cuenca del rio Salado se superó el ECA 3 en seis estaciones de muestreo, perteneciendo dos
de ellas a la quebrada Huancane (30t-AGQ12-009 y 30t-AGQ12-052), las concentraciones son de
0.38mg/L y 0.22mg/L respectivamente, el manganeso total presente en el agua de escorrentía se
debe a las condiciones litológicas del medio circundante.

Las cuatro estaciones restantes (30t-AGQ12-047, 30t-AGQ12-019, 30t-AGQ12-035 y 30t-AGQ12-045)


corresponden a la quebrada Canepia, en la cual el manganeso muestra una dispersión continua y
obedece a un contexto litológico el cual provee dicho metal, considerando que el curso alto de dicha
quebrada discurre a través de rocas intrusivas del Batolito de Andahuaylas-Yauri, el cual es la fuente
mineralizante del yacimiento de Tintaya.

Selenio: Para el caso de aguas superficiales el selenio supera el ECA 3 en la estación de muestreo
30t-AGQ12-015 (0.308 mg/L), ubicada en la quebrada Ccamacmayo. La magnitud de la concentración
de este elemento químico ocurre localmente y tendría dos componentes, por un lado de tipo geológico
(natural) y por otro lado relacionado a un factor antrópico debido a que se halla en la zona de
influencia del “botadero” minero de Tintaya.

La presencia natural del selenio no se descarta puesto que mineralógicamente dicho elemento se
encuentra asociado a sulfuros de cobre. Se sugiere investigar a mayor detalle el area de influencia de
la muestra en mención, a fin de detallar la génesis del selenio.

Hierro: Dos estaciones en la cuenca Cañipía superaron el ECA 3 (30t-AGQ12-007: 1.25 mg/L y 31t-
AGQ12-002: 1.41 mg/L). Aquellas pertenecen a las quebradas Tucsamayo y Melchocani
respectivamente. En el primer caso el hierro tiene un origen antrópico por la presencia de residuos
domésticos provenientes del poblado de Espinar-Yauri. En el segundo caso la concentración de hierro
en las aguas se atribuye a que discurren en medios de tipo volcánico los cuales presentan contenidos
primarios de dicho metal.

En la cuenca Salado tres estaciones superaron el ECA 3 para este metal y corresponden a las
muestras: 30t-AGQ12-019 (1.53mg/L), 30t-AGQ12-009 (1.44mg/L) y 30t-AGQ12-025 (1.41mg/L).

Estas muestras se localizan en las quebradas Canepia, Huancané y Tintaya, es necesario precisar
que el contenido de hierro que superó el ECA 3 en la quebrada Tintaya se ubica a 100 m aguas arriba
de las operaciones mineras y a 100 m aguas abajo de la surgencia hídrica que da origen a la
escorrentía en dicho sector. En tal sentido en todos los casos los contenidos de hierro corresponden a
las condiciones geológicas del medio circundante.

De todo lo anteriormente dicho respecto a la calidad de las aguas superficial, indistintamente del ECA
empleado, se siguiere evaluar la dispersión hidroquímica de los elementos químicos durante el
régimen hídrico regular.

Finalmente, por su ubicación aguas abajo con respecto al distrito de Espinar y la evidencia de
residuos domésticos en el cauce fluvial, ameritan especial atención las muestras tomadas en el curso
bajo de los afluentes Chaquimayo (Cabandera), Tucsamayo y Sueroycama en el curso principal del
río Cañipia.

En cuanto a los sedimentos fluviales, tanto en las cuencas Cañipía como Salado en ninguna de las
estaciones estudiadas se superó el nivel de referencia para el cromo, níquel, zinc, cadmio, plomo,
cobalto y mercurio (ver los mapas de calidad de sedimentos), tal como se muestra en los mapas de
calidad de sedimentos de quebrada, según la adaptación referencial de la normativa de la Junta de
Andalucía.

83
En la estación de muestreo 30t-SGQ12-017 ubicada en el río Huilcarani, los sedimentos alcanzan
abundancias relativas moderadas y bajas para el caso de cobre y molibdeno respectivamente, ver en
anexos la figura A. Dichos metales tienen una fuente geológica (natural) típica de mineralización tipo
pórfido Cu-Au y skarn (Quechua). De igual forma ocurre con las abundancias relativas bajas de As y
Cu de los sedimentos de las muestras 30t-SGQ12-018 y 30t-SGQ12-032, correspondientes a la
quebrada Huaccetiana y al río Huilcarani respectivamente, ver en anexos la figura A.

En la quebrada Huaillatera (Coropuquio), la estación de muestreo 30t-SGQ12-026 presenta


concentraciones relativas bajas de Cu y Mo, estos metales tienen su origen en el contexto geológico
circundante.

Por otro lado en la quebrada Suramayo-Tacu Tacu, la estación de muestreo 30t-SGQ12-039 el


sedimento presenta abundancias relativas moderadas y bajas de Cu y Mo respectivamente, ver en
anexos la figura A, ello se atribuye a un factor natural. Así mismo en el curso principal del río Cañipia
en la estación de muestreo 30t-SGQ12-005, ubicada aproximadamente a 350m aguas abajo de la
estación 30t-SGQ12-039, el Cu y Tl presentan abundancias relativas bajas y moderadas para el caso
del As, en este caso también los metales se atribuyen a un factor geológico.

Los sedimentos de la estación de muestreo 30t-SGQ12-022 ubicada en el curso alto de la quebrada


Aguada (Del Sol), aguas arriba del “botadero” minero Antapaccay, presentan abundancias relativas bajas
de cobre, lo cual corrobora el carácter geológico de este metal y sus asociaciones en el área de
influencia del “botadero” antes mencionado, ver en anexos la figura A.

Puntualmente en la muestra 30t-AGQ12-029 del drenaje formado por la confluencia de las quebradas
Minasmayo y Aguada (Del Sol), los sedimentos presentan abundancias relativas altas de Cu y bajas
para el caso de Mo y As respectivamente. Dichos metales están relacionados al relave de la mina
antigua Atalaya y al yacimiento Antapacay. De igual manera ocurre con la abundancia relativa alta del
cobre y baja del arsénico de los sedimentos de la estación de muestreo 30t-SGQ12-004, ubicada
aproximadamente a 2km aguas abajo de la estación 30t-AGQ12-029, ver en anexos la figura A.

Los sedimentos de las estaciones de muestreo 30t-AGQ12-006 y 30t-AGQ12-030 de la quebrada


Huinimayo (Soromojo-Quetaramayo), alcanzan abundancias relativas bajas de cobre (ver en anexos
la figura A), ello debido a la predominancia granodiorítica de los mismos, cuya fuente primaria
corresponde al Batolito de Andahuaylas Yauri, a su vez destacar una proporción importante de
sedimentos calcáreos de la Fm. Ferrobamba. Ambas formaciones geológicas constituyen el sistema
de mineralización de cobre del yacimiento Tintaya.

En cuanto a la cuenca Salado se evidenciaron cuatro sectores donde se superaron los niveles de
referencia en sedimentos, tal es el caso de los afluentes Ccaccamayo, Huaccollo, Yanamayo-Tintaya
y Collpamayo, siendo en todos los casos influencia de los yacimientos tipo pórfido de Cu de Tintaya,
Quechua y Corocohuayco, ver los mapas de calidad de sedimentos.

Es posible también plantear una influencia antrópica, sin embargo, abundancias relativas altas de Cu
relacionados a los yacimientos Quechua y Corocohuayco, evidencian un origen principalmente natural
de dicho metal y sus asociaciones (Mo, Se, Tl y As), toda vez que aquí no se han desarrollado
trabajos de operación minera.

En efecto, en los sectores de Ccaccamayo y Huaccollo se circunscriben en el área de influencia de los


pórfidos de Cu Quechua y Corocohuayco, en ambos casos se presenta un halo de dispersión clástica
de Cu, As y Tl por encima del nivel de referencia, ver mapas de calidad de sedimentos.

En el sector específico de Tintaya se define un halo de dispersión clástica principalmente de cobre y


molibdeno con adición epigenética de selenio en la parte distal, ver en anexos la figura A.

84
Finalmente el afluente Collpamayo muestra puntualmente (estación de muestreo 30t-SGQ12-045)
abundancias relativas bajas de As, ello corresponde a los niveles de fondo característicos de
secuencias volcánicas que afloran en la zona, sumado a ello una configuración metalogenética del
tipo pórfido skarn definido por el Batolito de Andahuaylas-Yauri que intruye a los carbonatos de la Fm.
Ferrobamba.

Se recomienda un estudio de extracción secuencial a los sedimentos para definir el grado de


biodisponibilidad metálica y su impacto a nivel biótico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Chira, F.; Vargas, L.; Vásquez, R.; Palomino, C. & Rodríguez, H. (2011) – Geoquímica Ambiental
de la Cuenca del Río Pisco. INGEMMET, Boletín, Serie B: Geología Económica, 24, 84 p.

2. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía (1999) - Los criterios y estándares para
declarar un suelo contaminado en Andalucía y la metodología y técnicas de toma de muestra y
análisis para su investigación. Disponible en Web:
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/

3. Howe, P.; Malcolm, H. & Dobson, S. (2004) – Manganese and its Compounds: Enviromental
Aspects. Primera edición. Geneva: World Health Organization, 63 p.

4. Navarro, G. (2003) – Química Agrícola. Segunda edición. Madrid: Grupo Mundi-Prensa, 487 p.

85
III. EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA DE
LAS MICROCUENCAS CAÑIPÍA Y
SALADO, ZONA DE INFLUENCIA DE
LA COMPAÑÍA MINERA TINTAYA.
Por:

FLUQUER PEÑA
SHIANNY VÁSQUEZ CARDEÑA
JOSÉ FARFAN MEZA
WAI LONG NG
MARY CARMEN CARRASCO
JOSÉ MORENO HERRERA

86
III. EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA DE LAS MICROCUENCAS CAÑIPÍA Y
SALADO, ZONA DE INFLUENCIA DE LA COMPAÑÍA MINERA TINTAYA.

III.3.1 INTRODUCCIÓN

El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú - INGEMMET, realizó la evaluación


hidrogeológica de las quebradas Cañipía y Salado, donde se ubica la ciudad de Espinar,
numerosos centros poblados y/o comunidades y la zona de influencia de la empresa
Minera Tintaya. El presente trabajo se desarrolló dentro del Plan de Intervención Sanitaria
y Ambiental de Espinar, producto de la mesa de diálogo del sub grupo de medio
ambiente, que lo conforman cinco instituciones del Estado Peruano.

Los trabajos de campo contaron con el acompañamiento de veedores (representantes de


la sociedad civil), funcionarios de la Municipalidad Distrital de Espinar y representantes de
la empresa minera Tintaya.

Después de dos intentos de recojo de información, frustrados por la población (30 de


setiembre y 15 de octubre del 2012), el 20 de noviembre del 2012, se dio inició a los
trabajos de campo, para dicho efecto se constituyeron en Espinar, la brigada formada por
tres hidrogeólogos de la Dirección de Geología Ambiental y el Programa Nacional de
Hidrogeología del INGEMMET, quienes realizaron los trabajos de campo, con el propósito
de recoger la mayor cantidad de datos y muestras necesarias, que permita realizar un
diagnóstico situacional de lo que sucede con las aguas subterráneas en las microcuencas
de los ríos Cañipía y Salado.

Esta información, se complementa con los trabajos de cartografía geológica detallada,


geoquímica de aguas y sedimentos realizados por los geólogos de la Dirección de
Geología Regional y la Dirección de Recursos Minerales y Energéticos, del INGEMMET.

Actividades Desarrolladas

 Participación en las mesas de diálogo del sub grupo de medio ambiente y


reconocimiento de la zona de trabajo.
 Inventario de fuentes de aguas subterráneas con mayor incidencia en la zona aledaña
a las instalaciones de la compañía Minera Xstrata Tintaya y a los proyectos mineros
aledaños como Ccorocohuaycco y Quechua.
 Caracterización hidrogeológica de las formaciones geológicas según la predominancia
de su litología y permeabilidad.
 Ensayos de campo, para el cálculo de conductividad hidráulica en formaciones
geológicas presentes en la zona.
 Toma de muestras de aguas subterráneas en manantiales, pozos, galería filtrante,
piezómetros y puntos de control, para análisis de aniones y cationes mayoritarios,
metales disueltos y totales.
 Preparación del presente reporte con la descripción y análisis de la hidrogeología e
hidroquímica que incluye mapas, figuras, diagramas, gráficos, cuadros y resultados
de análisis de químico.

Equipo de Trabajo

En la elaboración del presente reporte participaron los Ingenieros geólogos Fluquer Peña,
Shianny Vásquez y José Farfan y los geólogos Bachilleres Wai Long Ng, Mary Carmen
Carrasco y José Moreno.

87
III.3.2 EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA

La hidrogeología del área, motivo del presente informe, tiene carácter de estudios
semidetallados, sustentados en información de reconocimiento y análisis. Los resultados
de campo se restringen a una evaluación hidrogeológica superficial, reforzado con la
hidroquímica de la zona, respaldada por el muestreo y análisis de resultados.

Identificación de Fuentes de Agua Subterránea

Durante los trabajos de campo, realizado entre el 20 de noviembre al 14 de diciembre del


2012, se registró descargas de aguas subterráneas de bajo caudal (Figura 1 y Anexo I
Inventario de fuentes). Los trabajos de inventario y aforos, corresponde a la parte final de
la época de estiaje e inicios de la época de lluvias (noviembre y diciembre del 2012)
cubriendo la mayor parte de los afloramientos de aguas subterráneas que tienen las
microcuencas de los ríos Cañipía y Salado.

La mayor cantidad de fuentes de aguas subterráneas inventariadas corresponden a


surgencias en forma natural, manantiales (167), que en su mayoría afloran condicionados
por materiales no consolidados de cobertura y tienen bajo caudal, las mismas que
evidencia su comportamiento de flujo subsuperficial (Fotos 3.1 y 3.3). Durante los trabajos
de campo solo se pudo acceder al inventario de piezómetros (2) (Foto 3.4), ambos
ubicados en la zona de influencia de las relaveras Ccamacmayo y Huinipampa, pozos (2)
(Foto 3.5) ubicados en el sector de Huancané Central y galería filtrante (1) ubicada en el
sector de Atocancha (Foto 3.2). El manantial Jutumayo (49993-105), (ubicado en la
margen izquierda del río Cañipía, en el sector de Alto Huarca, surge en medio de rocas
carbonatadas de la Formación Ferrobamba, evidenciando que en zonas de debilidad o
fracturas su comportamiento es permeable. Adicionalmente para trabajos de comparación
e investigación se tomaron 11 puntos de control (medidas en aguas superficiales) y 3
aguas de proceso (medidas en las relaveras de Ccamacmayo y Huinipampa), haciendo
un total de 186 fuentes inventariadas (cuadro 3.1).

Cuadro 3.1
Resumen y evaluación de fuentes de agua subterránea, parámetros hidráulicos y físico químicos inventariados

Fuente Número Parámetros In situ Descripción


Caudal, Temperatura, Se tomaron muestras en la misma
Manantiales 167
pH, CE y TDS surgencias u ojos de los manantiales
Caudal, Temperatura, Se tomó muestras en la surgencia,
Galería filtrante 1
pH, CE y TDS dentro de la galería.
pH, Temperatura, CE y Ccamacmayo (NP: 20,62 m)
Piezómetros 2
TDS Huinipampa (NP: 2,49 m)
Temperatura, pH, CE y Huancané Central (NP: 0,55 m)
Pozos 2
TDS Huancané Centro-Alto (NP: 0,6 m)
Caudal, Temperatura,
Puntos de En puntos seleccionados de aguas
11 pH, CE y TDS
Control superficiales
Temperatura, pH, CE y
Aguas de Aguas de proceso, o aguas de
3 TDS
Proceso recirculación en las relaveras

TOTAL 186 186 fuentes analizadas.

Fuente: Mapeo de fuentes (INGEMMET, 2012).

88
Los parámetros y medidas, consideradas para el inventario de fuentes de agua
subterránea son: código de identificación, ubicación geográfica, coordenadas UTM
(latitud, longitud y altitud), ubicación política, parámetros físico-químicos (conductividad
eléctrica, pH, TDS, parámetros organolépticos, temperatura y otros), parámetros
hidráulicos (caudal), uso del agua (verificación in situ), descripción del entorno y fecha de
inventario (registro y muestreo). Se ha utilizado un código numérico de identificación en
cada fuente para garantizar el inventario y un eficiente análisis químico de las muestras
de agua, trabajos que en todo momento fueron coordinados con los veedores de la
sociedad civil.

Foto 3.1. Manantial Chillawa Pujo (49993-08), ubicado en la microcuenca del río Salado,
cuya surgencia es de 0.5 L/s, se encuentra en la parte alta, al sur de la mina Tintaya.

89
Foto 3.2. Galería Filtrante Churupujullani Atocancha (49993-29), de 20 m de profundidad horizontal.
La mayor parte de la surgencia se produce en horizontes de areniscas tobáceas de la Formación Yauri.

Foto 3.3. Aforo del manantial Jalastro, Pacpacco Pujo 1 (49993-49), ubicada al este de la presa de relaves
Ccamacmayo – Tintaya. Tiene caudal de 11 L/s.

90
Foto 3.4. Piezómetro Pzcc-1 (49993-178), ubicado al norte de la relavera Ccamacmayo,
el nivel piezométrico del agua se encuentra a 20 m de profundidad.

Foto 3.5. Pozo Jovipuno 957 (49993-52), ubicado en el sector de Huancané Central,
donde el nivel piezométrico del agua se encuentra a 0.55 m de profundidad.

91
Foto 3.6. Manantial Jutumayo (49993-105), cuya surgencia se localiza en la margen izquierda del río Cañipía,
en calizas de la Formación Ferrobamba.

92
III.3.3 CLASIFICACIÓN HIDROGEOLÓGICA

Para las formaciones geológicas que afloran en las quebradas Cañipía y Salado, se ha
considerado la permeabilidad vertical, a través de una infiltración puntual, que mide la
conductividad hidráulica en las rocas y suelos. Para dicho cálculo se realizó 17 ensayos
de infiltración utilizando el método de Lefrang a carga constante, cuyos resultados
comparados con la tabla convencional de permeabilidades (Benítez 1963 y Custodio
1996, cuadro 3.2), obtienen una correspondencia hidrogeológica a través de la
conductividad hidráulica. Estos ensayos se realizaron en la mayoría de las rocas y suelos
que aflora en ambas microcuencas.

Cuadro N°3.2
Tabla convencional de permeabilidad según Benítez (1963).

VALORES PERMEABILIDAD
(m/día) 10-6 10-5 10-4 10-3 10-2 10-1 1 10 102 103 104
Poco Muy
Calificación Impermeable Algo permeable Permeable
permeable permeable

Acuífero medio
Acuicludo Acuitardo Acuífero pobre Acuífero
a bueno

Arcilla Limo arenoso Arena fina arena Arena limpia


Tipo de grava
compacta limo limosa caliza grava y arena
Materiales limpia
granito Arcilla limosa Fracturado fina

Los valores de conductividad hidráulica registrados corresponden a rocas y suelos


(Anexos II, cuadro 3.3), aplicando la comparación con el cuadro de Benítez (Cuadro 3.2),
se encontraron materiales con diferentes valores de conductividad hidráulica. En general
los rangos de permeabilidad encontrada corresponden a calificaciones de poco
permeable a algo permeable.

Cuadro N°3.3
Valores de conductividad hidráulica, en las microcuencas de los ríos Cañipía y Salado.

93
Los ensayos de permeabilidad tienen una codificación asignada (cuadro N° 3.3), cuyos
valores se utilizaron para la elaboración del mapa de lito permeabilidades (Mapa
hidrogeológico preliminar).

a. Conductividad Hidráulica

Para calcular los valores de conductividad hidráulica en rocas ensayadas, se aplicó


el software Aqtesolv versión 4.5, calculado en unidades de m/día. (Anexo II y Gráfico
3.1), los que se describen a continuación:

 Se realizaron 4 ensayos de infiltración en areniscas cuarzosas de la Formación


Hualhuani (pi-16, pi-12, pi-06 y pi-01) cuyos valores son 1.82x10-1 m/día,
1.36x10-1 m/día, 9.5x10-2 m/día y 2.75x10-1 m/día respectivamente, clasificando
a estos materiales como rocas algo permeables y asignándole una calificación
hidrogeológica de Acuífero Pobre.

 Los valores de conductividad hidráulica encontrada en materiales cuaternarios,


tienen valores diferentes, los ensayos realizados en materiales limo arenoso (pi-
02), tienen 1.38X10-1 m/día, arena limosa con gravas (pi-03) 2.16x10-1 m/día,
gravas con matriz areno limosa (pi-04) 3.22X10-1 m/día y arenas limosas con
clastos (pi-08) tienen 1.20X10-1 m/día. Estos valores evidencian que la
conductividad hidráulica en depósitos cuaternarios varían de un sondaje a otro,
pero dentro de la clasificación general se encuentran como materiales poco
permeables y desde el punto de vista hidrogeológico como Acuífero Pobre. Sin
embargo materiales no consolidados como las limo arcillas con diatomeas de la
Formación Yauri (Sondajes pi-10 y pi-11) tienen valores de 1.84X10-3 m/día y
1.03X10-3 m/día, los cuales se clasifican como materiales poco permeables y
corresponden a Acuitardos.

 Los flujos de lava – andesitas, del centro volcánico Antapacay tiene un valor
puntual de 1.12x10-1 m/día que se clasifican como materiales algo permeable y
corresponde a Acuífero Pobre.

 Las rocas Intrusivas del batolito Andahuaylas-Yauri, en el sondaje (pi-07), tiene


un valor de 2.61X10-02 m/día y en el sondaje pi-17, 6.7X10-3 m/día, cuya
clasificación corresponde a materiales poco permeables, por lo tanto su
clasificación hidrogeológica es Acuitardo.

 Un ensayo de permeabilidad realizado en zonas fracturadas de la Formación


Ferrobamba, tiene un valor de 2.822X10-01 m/día, evidenciando su
comportamiento permeable, principalmente en zonas de debilidad, pero donde
no existe fracturas y fallas su comportamiento es poco permeable a
impermeables.

94
Gráfico 3.1. Resumen de pruebas hidráulicas en las microcuencas de los ríos Cañipía y Salado.

b. Gradiente Hidráulico

En base al Inventario de fuentes (Anexos I), se calculó el gradiente hidráulico en el


sector de Huancané Central, donde se encuentran los pozos Jovipuno 457
(49993-52) y el pozo Jovipuno 887 (499993-53), entre los cuales se calculó un
gradiente hidráulico de 0.0095 que corresponden a circulación de aguas
subterráneas casi homogénea, caracterizando la presencia de un acuífero de
extensión local. En el piso de valle de la quebrada Ccamacmayo donde se
encuentra el piezómetro Pzcc1 (49993-178) y el manantial Huinomayo (49993-47)
se calculó el gradiente hidráulico de 0.010 con la cual se obtuvo un nivel de
descarga de aguas subterráneas que aflora en el mismo manantial y llega al río
Salado. En el piso de valle de la quebrada Ccamacmayo la carga hidráulica es
mayor, debido a la presencia de niveles permeables en algunos horizontes de la
Formación Yauri (Arenas tobáceas y gravas).

III.3.4 CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA DE LAS FORMACIONES GEOLÓGICAS.

Mapa hidrogeológico de las microcuencas del río Cañipía y río Salado

Se ha realizado la caracterización hidrogeológica de las microcuencas Cañipía y Salado,


sobre la base de la cartografía geológica, surgencias de aguas subterráneas,
precipitación pluvial, condiciones de descarga y propiedades fisicoquímicas de las aguas
subterráneas. Estos parámetros permitieron elaborar el mapa hidrogeológico, zonificando
las rocas y suelos con características de almacenamiento y circulación de aguas
subterráneas, además de rocas y suelos con características impermeables.

El mapa hidrogeológico, se desarrolló para representar cartográficamente las


características hidrogeológicas de las rocas, en particular, aquellas con potencial para su
prospección y exploración como reservorios subterráneos (acuíferos). Este mapa
representa un primer paso, previo al desarrollo de estudios hidrogeológicos detallados, en

95
caso se requiera encontrar reservas de aguas subterráneas para mejorar el
abastecimiento de agua potable a la población o incrementar la oferta de riego.

Para la representación de mapas con colores y símbolos se tomó como guía las
recomendaciones establecidas en el manual para la elaboración de mapas
hidrogeológicos de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos (AIH), escrita por
Struckmeier y Margat (1995).

Unidades hidrogeológicas de las microcuencas Cañipía y Salado.

La calificación de materiales hidrogeológicos en ambas microcuencas corresponde a una


hidrogeología regional, cuya clasificación hidrogeológica se realizó en base al inventario
de fuentes, la litología de las formaciones geológicas (mapa de lito-permeabilidades), y
los cálculos de conductividad hidráulica. La representación final del mapa hidrogeológico
corresponde a Acuíferos y Acuitardos (Mapa Hidrogeológico y cuadro 3.4).

Acuíferos:

Es toda formación geológica capaz de almacenar y transmitir agua subterránea. Es decir,


aquella que permite el movimiento del agua por gravedad. Según su litología, extensión y
productividad, los acuíferos se han clasificado en tres grupos (Mapa hidrogeológico):

 Acuíferos porosos no consolidados


 Acuíferos fisurados o fracturados
 Acuíferos volcánicos

96
Cuadro N°3.4
Caracterización hidrogeológica de las microcuencas de los ríos Cañipía y Salado.

Acuíferos Porosos no Consolidados

Se ha considerado a los materiales que se encuentran rellenando los valles, los


depositados en terrazas y algunos materiales de la planicie de Espinar. Son
formaciones detríticas, no consolidadas, porosas y permeables, compuestas en su gran
mayoría por depósitos recientes. Los depósitos fluviales y aluviales, son acumulaciones
de gravas (redondeada a sub redondeadas y angulosas a sub angulosas), arenas y

97
limos, las mismas que tienen propiedades permeables y facilitan la libre circulación y
almacenamiento de las aguas subterráneas en su interior, condicionadas generalmente
por un substrato base con características impermeables. En estos depósitos también
se encuentran sedimentos finos, como horizontes limo arcillosos y esporádicos bancos
de arcilla. Estos acuíferos se ubican en el piso de valle de los ríos Cañipía y Salado,
donde se han registrado dos pozos productivos y dos piezómetros que evidencian
presencia de aguas subterráneas. Los materiales fluvioglaciares y morrénicos tienen
pequeña extensión, se presentan como acumulaciones de gravas y bloques en matriz
areno limosa, tienen porosidad primaria importante, que permite la circulación de aguas
subterráneas en su interior. Parte de la Formación Yauri, está compuesto por niveles
de materiales porosos no consolidados (horizontes de arena y gravas) que tienen
porosidad y permeabilidad importante y que pueden albergar reservas de aguas
subterráneas, sin embargo la parte superficial (zona de afloramiento) tiene
características impermeables (limo arcillas y diatomeas).

Acuíferos Fisurados Sedimentarios

Se han identificado dos acuíferos fisurados sedimentarios, la Formación Ferrobamba y


la Formación Hualhuani. La primera se encuentra compuesta por calizas y esporádica
presencia de lutitas negras, son rocas consolidadas con presencia de fracturas, es un
acuífero heterogéneo donde la permeabilidad varía de acuerdo a la densidad, tamaño
y abertura de las fracturas. Se han observado surgencias de aguas subterráneas en el
manantial Jutumayo (49993-105, Foto 3.6), que surge a través de zonas de debilidad
y/o fracturas de las calizas. La característica permeable que se observan en estos
materiales se restringen a la zona donde tiene mayor densidad de fracturas, en zonas
más compactas tienen comportamiento poco permeable a impermeable. De acuerdo a
los ensayos de campo, sobre las fracturas de este acuífero, se ha calculado un valor
de 2.822X10-01 m/día, evidenciando su comportamiento algo permeable y que
corresponde a acuíferos pobres. La Formación Ferrobamba tiene características de
ser un acuífero fisurado, heterogéneo, de extensión regional, aflora en forma
discontinua y alargada, cuyo espesor aproximado es de 180 m.

La Formación Hualhuani está compuesta por areniscas cuarzosas de color gris claro
con delgados niveles de lutitas negras en la base de la secuencia, corresponde a
acuíferos fisurados de extensión regional y se presenta en forma discontinua con
espesor aproximado de 320 m (Mapa hidrogeológico).

Las condiciones hidrogeológicas de estas dos formaciones, son importantes para la el


abastecimiento de aguas en la región, sus características litológicas y estructurales
requiere de una exploración hidrogeológica detallada, de la zonificación en sistemas
de acuíferos, el cálculo de reservas y propuestas para intervenir en captación y/o
recarga de acuíferos.

Adicionalmente en el sector de Huisa Collana, margen derecha del río Cañipía, se


observa rocas sedimentarias conformadas por calizas lacustres, que pertenecen a la
Formación Yauri. En estas calizas se tiene la presencia de 11 manantiales de caudal
importante. Uno de las fuentes más representativas es el manantial Choquepito
(49993-33), que tiene 7.0 L/s, la cual es utilizada para consumo humano y riego de
pastizales. Por lo tanto se ha cartografiado a esta secuencia de la Formación Yauri,
clasificándola como acuífero fisurado sedimentario.

Acuíferos Volcánicos

Las rocas volcánicas formadas a partir de materiales fundidos a gran temperatura y a


distintas profundidades, desarrollan espacios vacíos (poros y fracturas) por

98
enfriamiento y cristalización, las mismas que poseen propiedades hidráulicas
importantes. En la parte alta de las microcuencas Cañipía y Salado, se observan
rocas volcánicas procedentes de diferentes centros volcánicos, todos ellos formados a
partir de eventos volcánicos eruptivos. Se ha zonificado como acuíferos volcánicos los
eventos que evidencian descargas de aguas subterráneas en forma de manantiales,
en su gran mayoría compuesto por piroclastos, con porosidad y permeabilidad
evidente, flujos de lavas, tobas y pómez. La gran mayoría de estas surgencias se
observan entre los contactos que tienen las secuencias volcánicas, definiendo de esta
manera (en el presente informe) una condición hidrogeológica siguiente: Las aguas
subterráneas en centros volcánicos con variados eventos eruptivos, se encuentran en
el contacto entre secuencias y/o en paleo relieves, cuya facilidad de circulación se
observan entre las intercalaciones de materiales permeables e impermeables (Mapa
Hidrogeológico). Sin embargo las rocas volcánicas con mayor producción de aguas
subterráneas, son las lavas fracturadas y eventualmente los piroclastos (cuando tiene
porosidad superior a los 30%), que muy esporádicamente se observan en la zona.

Acuitardos

Son formaciones geológicas que tienen la capacidad de almacenar aguas subterráneas,


pero la transmiten muy lentamente, en términos productivos son materiales
impermeables. En las microcuencas de los ríos Cañipía y Salado, se ubican al norte, en
rocas volcánico sedimentario (Formación Yauri). El espesor promedio de este acuitardo,
en la zona es de 100 m (Mapa Hidrogeológico).

Hacia el sur, en la cabecera de los ríos Cañipía y Salado, se observan rocas volcánicas
de característica impermeable, compuesta en su mayoría por cenizas, pómez y
piroclastos muy compactos, estos materiales se clasifican como acuitardos volcánicos.

Algunos materiales intrusivos se encuentran fracturados en la parte superficial, producto


del intemperismo y el tectonismo de la zona. En estos materiales la única forma de
circulación que tiene el agua subterránea, es a través de fallas y/o fracturas regionales,
sin embargo en forma general se clasifican como acuitardos (Mapa hidrogeológico).

III.3.5 HIDROQUÍMICA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Estaciones de Muestreo de Aguas Subterráneas

Del inventario total de 186 fuentes de aguas subterráneas, se ha establecido una red de
ochenta (80) estaciones de muestreo (noviembre – diciembre 2012), 49 están ubicadas
en la zona de influencia de la empresa minera Xstrata Tintaya y el Distrito de Espinar
(Mapa Hidroquímico), los cuales se analizaron en el laboratorio certificado de SGS del
Perú. Sin embargo, 31 muestras complementarias, de las zonas alejadas (parte alta), han
sido analizadas en el laboratorio de INGEMMET, según acta de reunión de trabajo entre
el personal técnico del INGEMMET y representantes de la sociedad civil de Espinar,
realizado el 21 de noviembre del 2012. Del total de muestras analizadas 66 corresponden
a manantiales (4 captados), 2 piezómetros, 1 pozo y 1 galería filtrante. Adicionalmente,
para propósitos de investigación complementaria se tomaron muestras de 8 puntos de
control de escorrentía superficial y 02 aguas de proceso (aguas de recirculación en
relaveras). Las muestras de agua subterránea se analizaron por aniones (cloruros,
sulfatos y bicarbonatos) y cationes (metales disueltos y totales) principalmente. Se usó el
método de ICP-Masa, obteniéndose concentraciones de metales totales y disueltos por
48 elementos.

99
El objetivo principal planteado es evaluar la naturaleza de las descargas, su posible
origen geoquímico, así como la interacción de las aguas subterráneas con los materiales
del entorno.

La ubicación de las estaciones de muestreo se presenta en cuadros con nombre y código


de cada muestra (Anexo III).

Selección de la Serie Analítica

La serie analítica, se seleccionó con la finalidad de describir las propiedades de los


componentes hidroquímicos de las aguas subterráneas.

Los parámetros más importantes medidos y analizados son los siguientes:

ANÁLISIS DE AGUAS

 Parámetros físico-químicos: pH, temperatura, conductividad eléctrica, TDS,


carbonatos y bicarbonatos.
 Parámetros Inorgánicos: sulfato, cloruros, floruros y nitratos.
 Metales Totales y Metales Disueltos: Al, Ag, Sb, As, Be, Ba, B, Bi, Cd, Ce, Ca, Co, Cr,
Cs, Cu, Fe, Ga, Ge, Hf, Hg, K, La, Li, Lu, Mg, Mn Mo, Na, Nb, Ni, P, Pb, Ru, Hg, Se,
Si, Sn, Sr, Ta, Te, Th, Ti, U, V, Wo, Yb, Zn, Ci, Zr. entre los principales (serie estándar
para metales totales y disueltos ICP-MASA).

En cada estación de muestreo, se registraron las coordenadas UTM del punto


(Proyección WGS 84) y las características físicas como apariencia y olor. Se tomaron
parámetros de campo (pH, temperatura, conductividad eléctrica, TDS, etc.) y se
recolectaron las muestras respectivas para los análisis en laboratorio. Para la toma de
parámetros en campo, se utilizó dos equipos multiparametros de marca WTW y Thermo
Orión. Estos equipos, se calibraron utilizando sus respectivos estándares y siguiendo las
indicaciones del fabricante.

Análisis de Resultados

El laboratorio seleccionado, para el análisis de las muestras de agua, fue S.G.S. SAC, el
cual cuenta con la respectiva certificación del INDECOPI-SNA (registro N° LE-002),
donde se analizaron 49 muestras de aguas subterráneas de zonas cercanas a la
compañía minera Tintaya y al centro poblado de Espinar. Complementariamente se
realizaron análisis de 31 muestras de aguas subterráneas en el laboratorio del
INGEMMET, para ampliar las investigaciones más allá de la zona de influencia del
estudio. Los detalles, métodos y certificaciones, se encuentran en los Anexo III, del
presente informe.

De las 186 fuentes inventariadas, se consideraron 80 para la toma de muestra, sin


embargo se tomaron la medida de los parámetros físico-químicos in situ, con equipos
portátiles en todas las fuentes inventariadas.

pH

Para el análisis del pH, se han considerado en primer lugar, las fuentes monitoreadas con
toma de muestra, seguida de las fuentes con inventario y sólo lecturas de parámetros (sin
toma de muestra). En general, en ambas microcuencas los valores de pH en aguas
subterráneas medidas in situ, son principalmente neutras (entre 6.5 y 8.5), salvo lugares
puntuales donde el pH tiene comportamiento alcalino o ácido. Para la interpretación del pH
en las microcuencas de los ríos Cañipía y Salado, se ha elaborado un mapa de variaciones

100
de pH (Figura 3.2), considerando que el valor del pH define la acidez y/o la alcalinidad del
agua, siendo para aguas neutras pH = de 6.5 a 8.5, para aguas ácidas pH < 6.5 y para
aguas básicas pH > 8.5 (ECA 3). Según la figura 3.2, se observa que gran parte de la
zona estudiada tiene pH neutro, con registro de temperatura inferior a 25° C (Figura 3.3) lo
que indica que, al momento de la medida en campo no se observó incremento de
temperatura y por ende no existe variación de pH en la medida de campo (El pH aumenta
con el incremento de temperatura hasta en un 8% por lo que debe referirse a la
temperatura de medida in situ). El pH neutro implica características básicas de aguas
someras y las aguas sub superficiales correspondientes a lluvias y a circulación de flujos
esporádicos en materiales poco mineralizados, los que se observan en la mayor parte de
la zona de estudio, principalmente cerca de las cabeceras de los ríos Cañipía y Salado.

En la microcuenca del río Cañipía se encuentra el manantial Huacancera 2 (49993-108:


8.65) ubicados en la parte alta, margen izquierda del río Cañipía, donde los manantiales
surgen en medio de rocas volcánicas que otorgan un comportamiento alcalino (Gráfico
3.2 y figura 3.2). En fuentes inventariadas (Sin toma de muestra), se registró valores de
pH en los manantiales, Sol Naciente 1 Pujo (49993-112: 8.87) y Cala Cala 1 (49993-115:
8.87) con el mismo comportamiento alcalino y proveniente de rocas volcánicas. Valores
de pH ligeramente ácido se observan en 2 manantiales, Putispunku 1 (49993-142: 6.50) y
Putispunku 2 (49993-144: 5.01) ubicados entre las nacientes del río Cañipía. Esto se
debe a la presencia de alteraciones hidrotermales en las rocas volcánicas (Mapa
geológico). Comportamiento similar se observa en el manantial Locuchata Puju 2 (49993-
125: 6.42) ubicado en el sector de Cala Cala; sin embargo en el manantial Catahuitaña 2
(49993-67: 4.5) naciente del río Huinimayo, se tiene la presencia de rocas intrusivas en
contacto con rocas carbonatadas que generaron mineralización y por ende pH
ligeramente ácido.

Gráfico 3.2. Variaciones del pH en la microcuenca del río Cañipía.

En la microcuenca del río Salado (Gráfico 3.3), se observa dos fuentes de


comportamiento alcalino, el manantial Calvario Ccata (49993-32: 9.18) ubicado en la
cabecera del río Canepia, y el manantial Puju de Saihua (49993-16: 9.31) ubicada en la
quebrada Huancané, afluente del río Salado. En estos casos las aguas son alcalinas por
el contacto que tienen con rocas volcánicas y volcano-sedimentarias sin presencia de
alteración. Dentro de la microcuenca del río Salado existen 6 fuentes ligeramente ácidas,
atribuidas al contacto con rocas alteradas, ubicadas en la parte alta de la microcuenca.
Los manantiales Catahuitaña 1 (49993-66: 5.3) y Catahuitaña 2 (49993-67: 4.5), tienen
contacto con zonas de alteración y mineralización del yacimiento pórfido de Cu de
Tintaya. Por otro lado, los manantiales Phito Pujo 1 (49993-57: 5.44) a la altura del cerro
Condorsayana, Pucac’ucho 2 (49993-81: 6.11) y Madero (49993-172: 5.9) muestran

101
valores ligeramente ácidos, relacionados a las rocas intrusivas asociadas a la
mineralización del pórfido de Tintaya y Quechua. Muy cerca de éstas, se tienen los
manantiales Pichocollo 2 (49993-05: 6.33) y el manantial Phito Puju 1 (49993-57: 5.44),
con similar comportamiento ácido. En el sector de Choque Chumpi, se observa el
manantial Choque 1 (49993-10: 6.19), que aflora en el contacto entre rocas intrusivas
afloramientos de arenisca cuarzosa, que otorgan propiedades ligeramente ácidas.

En la quebrada Ccamacmayo, afluente del río Salado, se tiene dos estaciones de


muestreo, el piezómetro Pzcc 1 (49993-178: 6.12) y el manantial Huinomayo 1 (49993-47:
6.23) que se hallan en la parte baja, al norte de la relavera de Ccamacmayo los cuales
muestran valores ligeramente ácidos, que son igualmente relacionados al sistema de
alteración y mineralización del pórfido de Tintaya, a diferencia del pH de la relavera
(49993- 177:8.05), que tiene un valor neutro.

Gráfico 3.3. Variaciones del pH en la microcuenca del río Salado.

Conductividad Eléctrica

Para la interpretación visual de la conductividad eléctrica se ha elaborado un mapa de


variaciones de conductividad eléctrica (Figura 3.3), que nos permite representar el
contenido de sales, comparado con los valores del ECA 3 (Riego de vegetales y bebida
de animales) (DS 002-2008-MINAM). Los valores habituales de conductividad para aguas
subterráneas naturales oscilan entre 10 y 250 µS/cm, que coincide con la mayoría de las
fuentes de aguas subterráneas inventariadas en ambas microcuencas, sin embargo en
zonas con mayor concentración de sulfuros, pueden tener valores elevados.

En las microcuencas de Cañipía y Salado se midieron valores inferiores a 1000 µS/cm en


la mayoría de las fuentes, entre 1000 y 2000 µS/cm en 5 fuentes y sólo un manantial
supera el ECA 3. En la microcuenca del río Salado se encuentra el manantial Pacpaco 1
(49993-167: 3022 µS/cm), ubicado en el sector Alto Huancané (Foto 3.7) tiene valor
elevado de conductividad eléctrica. Se atribuye a dos factores, al carácter geológico de la
alteración hidrotermal y mineralización de Tintaya y a la presencia de la relavera
Ccamacmayo (3500 μS/cm). En la microcuenca del río Cañipía, los manantiales ubicados
al oeste de la relavera Huinipampa: Manantiales Cconco 1 (49993-36) (Foto 3.8), Puju
Uma 1 (49993-37) (Foto 3.9), Puju Uma 2 (49993-38) y Ccachaccocha (49993-40),
muestran valores de conductividad eléctrica elevada (entre 1500 y 1900 μS/cm), las
mismas que no superan el ECA 3. Una medida de aguas de proceso (caudal recirculante)
de la relavera Huinipampa muestra un valor de (4100 μS/cm), que indica alto contenido

102
de sales en la relavera. Sin embargo la surgencia de estos manantiales se produce junto
a un bofedal antiguo, que tiene carácter natural, pero los valores elevados de
conductividad eléctrica (Gráfico 3.4) indican que puede existir una influencia, por mezcla
de aguas en el subsuelo.

Gráfico 3.4 Valores de CE para aguas subterráneas en la microcuenca del río Salado.

Foto 3.7. Manantial Pacpaco 1 (49993-167), cuya surgencia se produce en la margen izquierda de la quebrada
Ccamacmayo, se ubica aguas abajo, al este de la presa de relaves.

103
Gráfico 3.5 Valores de CE para aguas subterráneas en la microcuenca del río Cañipía.

Foto 3.8. Manantial Cconco 1, (49993-36), que descarga aguas subterráneas de bajo caudal (0.2 L/s)
sobre el canal Quetara 1, ubicado al oeste de la relavera Huinipampa.

104
Foto 3.9. Manantial Puju uma 1, (49993-37), que descarga aguas por debajo del canal Quetara 1,
generando zonas anegadas. Esta fuente se ubica al oeste de la relavera Huinipampa.

Facies Hidroquímicas

Teniendo como base, el mapa inventario de fuentes, se ha evaluado las concentraciones


de los componentes iónicos mayoritarios en el agua, como los cationes (Ca, Mg, Na y K)
y aniones (bicarbonatos, sulfatos y cloruros).

El total de las fuentes analizadas y los resultados del análisis químico, se muestran en los
cuadros del Anexo III, con los valores de cationes y aniones mayoritarios, calculados
según el tipo de agua. El predominio de las facies hidroquímicas se ha calculado usando
el software AQUACHEM versión 5.1, que a su vez nos ha permitido generar un mapa
hidroquímico que represente los valores y el predominio de los elementos químicos
mayoritarios. Para establecer comparaciones entre los elementos predominantes se han
ploteado los puntos al diagramas de Stiff, los cuales nos permitirán visualizar
figurativamente los resultados ubicados sobre un mapa hidroquímico (Figura 3.4) y para
el análisis e interpretación final se han utilizado los diagramas de Piper y Scatter.

Diagramas de Stiff

Son representaciones gráficas, que muestran sintéticamente las características químicas


principales del agua, facilitando su clasificación. En la figura 3.4, se observan los
diagramas de Stiff para cada fuente analizada, los puntos ploteados en el mapa
corresponden a surgencias subterráneas (manantiales, pozos, piezómetros y galería
filtrante) dejando de lado muestras de puntos de control (aguas de proceso y aguas
superficiales), que no son representativas para el mapa hidroquímico subterráneo.

105
En la figura 3.4 se observa el mapa hidroquímico de la zona de estudio con los diagramas
de Stiff, representando cada punto de muestreo, analizado y clasificado con los valores
respectivos.

Según el mapa hidroquímico (Figura 3.4) de la zona de estudio, se observan tres rangos
de valores hidroquímicos:

 De 0 a 2 meq/l (48 muestras)


 De 0 a 10 meq/l (20 muestras)
 De 0 a 50 meq/l (1 muestra)

Interpretaciones

Las aguas subterráneas de la microcuenca del río Salado, son principalmente del tipo
bicarbonatada cálcica, sulfatada cálcica y escasamente aguas de predominio bicarbonatada
sódicas. En la microcuenca del río Cañipía predominan las aguas bicarbonatadas cálcicas,
pero se observa algunas fuentes con predominio bicarbonatado sódico y sulfatado cálcico.

Del primer grupo de fuentes (48 muestras), 40 son de predominio bicarbonatado cálcico,
3 de predominio bicarbonatado sódico, 3 de predominio sulfatado cálcico y 2 de
predominio sulfatado sódico. Los valores de estos elementos indican que se encuentren
dentro del grupo con valores menores a 2 meq/l. Son por lo general, aguas jóvenes de
recorrido local, con valores de conductividad eléctrica de 163 a 463 µS/cm, de corto
tiempo de contacto con los suelos y rocas del área de estudio (Figura 3.4).

 Las fuentes de tipo bicarbonatado cálcico (HCO3-Ca), se encuentra en la parte alta de


las quebradas Cañipía y Salado, las mismas que corresponden a aguas dulces que
proceden de la infiltración de la lluvia y que en algún momento de su corto recorrido
tuvieron interacción con CO2 fundamentalmente de la zona edáfica, donde hay alta
concentración debido a la presencia de materiales de cobertura (suelos intemperizados).
 En la microcuenca del río Cañipía, dos fuentes son de predominio bicarbonatada
sódica (HCO3-Na), el manantial M 3 (49993 – 126) y el manantial Kuyme kuyme
(49993 – 122) que se ubica en sector de Alto Huarca, muy cerca del contacto entre
dos eventos de rocas volcánicas (flujos piroclásticos, con lavas y cenizas), la
surgencia se presenta en rocas volcánicas, pero la predominancia bicarbonatada nos
indica que existe contacto con material de cobertura en presencia de CO 2 que
fundamentalmente procede de la zona no saturada, la parte sódica proviene de las
sales de sodio muy solubles que tienen los materiales volcánicos, el ión sodio se
absorbe en las arcillas y materiales finos del volcánico Jañuma Pirgua, en procesos de
intercambio catiónico, como el calcio, reduciendo su predominancia a bicarbonatada
sódica. En la microcuenca del río Salado, el manantial Ccamac Pujo 1 (49993 – 171)
ubicado en Condorsayana – Tintaya Marquiri, procede del contacto con rocas
sedimentarias, areniscas cuarzosas de la Formación Hualhuani, cuya predominancia
bicarbonatada corresponde a un manantial de corto recorrido (Figura 3.4).

 En la microcuenca del río Salado, dos fuentes tienen predominio sulfatado cálcico
(Ca-SO4), las fuentes Huayllapujo (49993 – 03) y Pichocollo 2 (49993 – 05), ubicadas
en el sector de Supo Condorsayana y Pichicollo tiene valores inferiores a 8 mg/l, las
mismas que pertenecen a aguas dulces donde la concentración normal de sulfatos
puede variar entre 2 y 150 mg/L. la predominancia sulfatada de estas aguas son
típicas del lavado de materiales sedimentarios y/o de la descomposición de sustancias
orgánicas de cobertura. En la microcuenca del río Cañipía, la fuente Putispunko 1
(49993 – 144), ubicado en la cabecera del río Chocco (naciente del Cañipía) tiene
predominancia sulfatada cálcica debido a que las aguas circulan muy cerca de la zona

106
de contacto entre el intrusivo Nm-an y el centro volcánico Nm-ja/5, donde además se
tiene alteración hidrotermal (Mapa geológico). Adicionalmente se tomaron dos
muestras de aguas superficiales como punto de control, la estación de muestreo se
ubicó en el río Cañipía, después de la confluencia con el río Huinipampa (49993 –
185) y aguas abajo en el mismo río Cañipía a la altura del puente de Espinar (49993 –
186), donde el predominio lo adquiere del contacto y tiempo de retención con
materiales no consolidados, relleno cuaternario por donde pasa el río, con presencia
de arcillas de ambientes lacustres (Figura 3.4).

 En la microcuenca del río Salado, se tienen dos fuentes de predominio sulfatado sódico
(SO4-Na). La fuente Catahutaña 2 (49993 – 67), ubicada en el sector de Huisa, en la
cabecera del río Tintaya, antes de la confluencia con la mina, adquiere su propiedad
sulfatada sódica cuando las aguas subterráneas tienen contacto con las rocas intrusivas
y rocas sedimentarias de la Formación Hualhuani. Finalmente la fuente Jalastro
Pacpaco 1 ubicada en el sector Alto Huancané (49993 – 49), tiene contacto con rocas
calizas de la Formación Ferrobamba, las cuales por meteorización de silicatos, la
disolución de rocas sedimentarias de origen marino y evaporítico, otorgan la propiedad
de sulfatada sódica a las aguas subterráneas que surgen en dicho manantial.

Del segundo grupo de muestras (20 muestras), 16 son de predominio bicarbonatado cálcico
y 4 de predominio sulfatado cálcico. Adicionalmente se tiene una muestra de predominio
clorurado sódico, en un punto de control de agua superficial. Los valores de estos
elementos indican que se encuentran dentro del grupo con valores menores a 10 meq/l
(Figura 3.4).

 En la microcuenca del río Salado, se tienen 7 muestras de facies bicarbonatado cálcico


(HCO3-Ca), las cuales se ubican dispersos, en las inmediaciones de los tributarios del
río Salado. Los manantiales Sachatera (49993 – 103), Ccacca Pata-Quechua (49993 –
157), Tomak´uchopujo (49993 – 93) y el manantial Huiscachani Pujo (49993 – 87), se
ubican en las inmediaciones de los proyecto mineros Quechua y Ccorocoahuayco. El
manantial Huarcapujo 2 (49993 – 182), se ubica en el sector Huarcapata, los
manantiales Rosaspata Pujo (49993 – 72) y Alto Casillo Pujo (49993 – 74) se ubican en
el sector Huanu Huanu, los tres últimos se ubican en la parte baja, margen izquierda del
río Salado. El comportamiento químico predominante de estos 7 manantiales lo
adquieren del contacto entre rocas volcánicas y sedimentarias con presencia de rocas
intrusivas y que en algún momento de su recorrido tuvieron interacción con aguas
superficiales, de los cauces y quebradas menores. Algunas de estas muestras han
tenido contacto también con rocas carbonatadas como las calizas del Ferrobamba y
areniscas cuarzosas intercaladas con lutitas margosas de la Formación Hualhuani, los
mismos que le otorgan su componente bicarbonatado cálcico. En la microcuenca del río
Cañipía, se tiene 9 fuentes de predominancia bicarbonatada cálcica, los manantiales
Pachapujo 1 (49993-104) del sector alto Huarca y el manantial Huini Pujo (49993 – 71),
sector de Huini, surgen en medio de las areniscas cuarzosas intercaladas con lutitas de
la Formación Hualhuani, donde adquieren su predominancia bicarbonatada cálcica. Otro
grupo de fuentes que se ubican en la microcuenca del río Cañipía, en las inmediaciones
de la relavera Huinipampa, son las fuentes Cconco 1 (49993-36), sector Collpa Quetara
1 – Huisa (canal 1), el manantial Puju uma 1 (canal 2) (49993 – 37), el manantial
Ccochacancha (49993 – 40), sector Cachupata – Huiso, el manantial Churupampa
(49993 – 43), del sector Cachupata – Huiso y el piezómetro SH-03, sector Hunipampa
(49993 – 180) se encuentran en contacto con materiales carbonatados que surgen en
zonas aledañas, muy cercanas a las calizas de la Formación Ferrobamba, de donde
adquieren su composición bicarbonatada. Los manantiales Churupujullani Atoconcha
(49993 – 29) y Choquepito (49993-104) sector Huisa Collana, afloran en los horizontes
volcánicos sedimentarios, calizas intercaladas con materiales lacustrinos y secuencias
volcánicas de la Formación Yauri. Estas litologías otorgan la predominancia

107
bicarbonatada cálcica a estos manantiales. Sin embargo las fuentes Cconco 1 (49993-
36), Puju uma 1 (canal 2) (49993 – 37) y Ccochacancha (49993 – 40), de predominio
bicarbonatado, presentan incremento de cloruros, sulfatos, Na y Ca, por lo que
interpretamos que en esta zona el incremento de otros iones se debe a zonas de mezcla
de aguas en el subsuelo.

 En la microcuenca del río Salado se tiene 4 fuentes de predominancia sulfatada


cálcica (SO4-Ca), los cuales se ubican en las inmediaciones de la quebrada
Ccamacmayo, 2 manantiales, el manantial Totorani 1 (49993-54) del sector de Alto
Huancané, procede del contacto de areniscas cuarzosas de la Formación Hualhuani
con materiales carbonatados de la Formación Ferrobamba, el manantial PC-04
(49993-50), del sector presa Ccamacmayo, Alto Huancané, tiene contacto con
materiales de relleno cuaternario y con calizas lacustres de la Formación Yauri,
donde adquiere su composición sulfatada cálcica. Por otro lado el pozo Jovipuno
957 (49993–52) del sector Huancané Central cuyo nivel piezométrico está a 0.55 m
de profundidad, interpretamos que, su predominio sulfatado cálcico procede del
lavado de materiales sedimentarios salinos y de la descomposición de sustancias
orgánicas, presentes en el pozo. El piezómetro Pzcc 1, ubicado en el sector
Ccamacmayo (49993-178), tiene nivel piezométrico a 20,62 metros de profundidad,
donde la predominancia química pudo haberla adquirido de mezcla de aguas
subterráneas con aguas de infiltración o que proviene de un acuífero más profundo
(profundidad total del pozo, 97 m). La predominancia sulfatada del piezómetro Pzcc
1, indica que las aguas provienen de un flujo de recorrido intermedio, lo que nos
permite interpretar que las aguas sulfatadas pueden venir del contacto con el
yacimiento pórfido de Tintaya (Figura 3.4).

El tercer grupo de muestras (1 muestra) tiene predominio sulfatado cálcico (SO 4-Ca)
cuyos valores se encuentran mayores a 10 meq/l, pero menores a 50 meq/l (Figura 3.4).

 En la microcuenca del río Salado, se ubica el manantial Pacpaco 1 (49993 -167)


del sector Huancané Alto, ubicado en las inmediaciones de la presa de relaves
Ccamacmayo, tiene alto contenido de sulfato cálcico. Este manantial no tiene una
gran zona de recarga, por lo cual la composición sulfatada cálcica la obtiene de la
posible infiltración de las aguas de la relavera Ccamacmayo, sin descartar que
esta predominancia pueda también haberla adquirido del contacto con los sulfuros
del yacimiento Tintaya. El manantial Pacpaco 1 (49993-167), es el único de
predominancia sulfatada cálcica, se asemeja con los puntos de control tomados
en superficie, por ejemplo la predominancia en el río Ccamacmayo (49993-176) y
dos puntos de control registrados de aguas de proceso, una en la relavera
Ccamacmayo (Foto 3.10), y la otra en la relavera Huinipampa (49993-179) dan
predominancia sulfatada cálcica. Las aguas de la relavera tienen predominio de
sulfato procedente del mismo proceso industrial, pero las aguas del manantial
Pacpaco 1 (Foto 3.11) y el río Ccamacmayo podrían tener aguas de mezcla, de
procedencia natural y antrópica.

108
Foto 3.10. Toma de muestra en la relavera Ccamacmayo (49993-176), donde la predominancia
de las aguas es sulfatada cálcica.

Foto 3.11. Manantial Pacpaco 1, (49993-167), ubicado en Huancané Alto, la descarga se ubica en la parte inferior,
al este de la relavera Ccamacmayo y su predominio es sulfatado cálcico.

109
Diagramas de Piper y Scatter

Se ha utilizado este diagrama, para plotear los resultados de elementos mayoritarios,


donde se representa las fuentes evaluadas en un mismo gráfico, sin dar origen a
confusiones. Los puntos ploteados corresponden a los contenidos predominantes de
aniones versus los metales totales (cationes), los mismos que tienen predominancias
coincidentes con el mapa hidroquímico elaborado con el diagrama de Stiff (Figura 3.4).
Los diagramas de Scatter nos permite corroborar estas predominancias con la evolución
de flujos utilizando la relación hidroquímica Cl+SO4 vs Na+K (meq/l) (Mifflin, 1988 en
Ángeles et al, 2004) (Gráfico 3.6 y 3.7).

Interpretaciones

Considerando que las predominancias químicas están relacionadas con la evolución de


flujos, se establece el gráfico comparativo entre el diagrama de Piper y el diagrama de
Scatter. En aguas naturales las fuentes de predominio bicarbonatado tienen corto
recorrido, pero también existen fuentes sulfatadas que tienen corto recorrido,
normalmente se presenta cuando los componentes iónicos son bajos.

Gráfico 3.6. Diagrama de Piper y Scatter para fuentes de aguas subterráneas


ubicadas en la microcuenca del río Salado.

Según el diagrama de Piper, en la microcuenca del río Salado se tienen aguas de


predominancia bicarbonatada cálcica, seguida de sulfatada cálcica y una muestra de
carácter bicarbonatada sódica. La predominancia sulfatada cálcica coincide con tres
fuentes de recorrido intermedio, lo cual indica que son aguas con mayor tiempo de
retención en el subsuelo y con mayor distancia de recorrido. Sin embargo es posible
analizar con parámetros como el caudal y la temperatura, que nos ayudará a determinar
si las fuentes de predominancia sulfatada, son de recorrido intermedio o tiene un
enriquecimiento adicional de sulfato y calcio.

El piezómetro Pzcc 1 (49993-178), posee predominancia sulfatada cálcica, que supera


ligeramente la línea divisoria de flujo local y se ubica en flujo intermedio, su
enriquecimiento en sulfato se encuentra a 16.10 °C (medido a 20,62 m, en el nivel
piezométrico) y que supera a la temperatura del ambiente en (3.0 °C), lo cual ha adquirido

110
ligero incremento de temperatura al circular a cierta profundidad, interpretando que estas
aguas provienen de un flujo intermedio, lo cual indica que tienen mayor tiempo de
residencia en el subsuelo y que posiblemente tenga aguas de mezcla con acuíferos
profundos (profundidad total del piezómetro 92.76 m), sin embargo no se descarta que
exista infiltración de agua de la presa de relaves de Ccamacmayo, dado su
enriquecimiento en sulfato y calcio.

El manantial PC-04 (49993-50), posee predominancia sulfatada cálcica, su caudal es de


0,4 L/s y su temperatura de 21.2° C, de acuerdo a la morfología de la zona, este
manantial se ubica en el piso de valle, donde se tiene la surgencia de lento recorrido y por
la hora de muestreo (14:45 horas) (Fichas de campo, Anexo I), la temperatura del agua
se ha incrementado con la temperatura del ambiente, dando una temperatura elevada
que no es real. Por lo tanto interpretamos que existe un enriquecimiento de sulfato del
medio circundante, provenientes de las calizas y rocas volcánicas de la Formación Yauri.

El manantial Paccpaco 1 (49993-167), que tiene un elevado contenido de sulfatos


(1329.78 mg/L), indica que tendría un flujo de recorrido intermedio (según diagrama de
Scatter), pero de acuerdo al análisis de temperatura (13.7°C) y otros, corresponde a flujos
de poca profundidad. El enriquecimiento elevado de sulfatos y calcio de forma diferente
provienen del lavado de materiales sedimentarios salinos, la oxidación de sulfuros, la
descomposición de sustancias orgánicas y/o de la disolución de cal. Por otro lado su
conductividad eléctrica es elevada (3220 µS/cm, ECA 3: 2000 µS/cm), su contenido de
sulfatos (1329.78 mg/L de ECA 3: 300 mg/L) y calcio (461.93 mg/L, ECA 3:200 mg/L) son
también elevados. Por lo tanto interpretamos que el contenido de sulfatos y calcio en el
manantial Pacpaco 1, tiene dos posibles orígenes, una de aporte natural con mezcla de
agua producto de humedales antiguos y otro antrópico de la relavera Ccamacmayo.

Gráfico 3.7. Diagrama Piper y Scatter para fuentes de aguas subterráneas


ubicadas en la microcuenca del río Cañipía.

En la microcuenca del río Cañipía (Gráfico 3.7), se tienen aguas subterráneas de


predominancia bicarbonatada cálcica, sulfatadas sódica y bicarbonatada sódica, la gran
mayoría atribuidos a entorno geológico de la zona (Figura 3.4). Sin embargo tres fuentes
nos muestran aguas entre bicarbonatadas cálcicas y bicarbonatadas sódicas, las que
evidencian una mezcla de agua en el subsuelo. Estas tres muestras ploteadas en el

111
diagrama de Scatter nos indican un flujo intermedio. Estas fuentes son los manantiales
Cconco 1 (canal 1) (49993-36), (Puju uma 1 (canal 2) (49993-37) y el manantial
Ccachaccocha ubicados en el sector Collpa Quetara 1 Huisa. La mezcla se produce entre
las aguas subterráneas que proviene de los acuíferos que tendrían flujo intermedio con
aguas sub superficiales de corta infiltración y circulación en contacto con rocas
carbonatadas. En los diagramas de Stiff se observa que estas aguas, tienen
predominancia bicarbonatada cálcica pero que en algún momento de su circulación,
tuvieron contacto con aguas de corto recorrido, enriqueciendo su contenido de cloruros,
sulfatos, sodio y magnesio. Además se pueden observar que estos manantiales tienen
conductividad eléctrica elevada (1862, 1934 y 1575 µS/cm).

III.3.6 ANÁLISIS DE ELEMENTOS Y COMPUESTOS QUE SUPERAN LOS ESTANDARES DE


CALIDAD AMBIENTAL ECA 3

Considerando que, el agua de lluvia, que infiltra en el subsuelo a través de fracturas o


poros de las rocas, tiene escaso contenido iónico. En la escorrentía subterránea a través
del paso por la zona no saturada y la zona saturada, hay una interacción agua - fase
sólida por la que el agua va adquiriendo sustancias químicas de la roca o el suelo, como
especies totales y disueltas.

La presencia de metales en las microcuencas Cañipía y Salado, están relacionadas con las
rocas volcánicas y rocas sedimentarias, con la presencia de sulfatos, como consecuencia
de la oxidación de los minerales sulfurosos en un cuerpo mineralizado. Por lo tanto se tiene
una serie de elementos químicos minoritarios presentes en las aguas subterráneas. El total
de los metales totales y disueltos registrados (Anexo III) son diversos. A continuación
haremos un análisis de los metales totales de mayor relevancia, los que comparados con
los ECA 3 (DS N° 002-2008-MINAM) sobrepasan en su contenido, comenzando por los
elementos como mercurio y arsénico (Figuras 3.5, 3.6, 3.7, 3.8).

MERCURIO (Hg)

No se encontraron concentraciones de mercurio (Hg) que superen los ECA 3, tanto para
riego de vegetales, como para bebidas de animales, en ninguna de las estaciones de
muestreo de aguas subterráneas. Para representarlo espacialmente se ha elaborado un
mapa de variación de mercurio (Figura 3.5) y también se puede ver gráficamente en los
diagramas siguientes (Gráfico 3.8 y 3.9)

Gráfico 3.8. Variación del mercurio en la microcuenca del río Salado.

112
Gráfico 3.9. Variaciones del mercurio en la microcuenca del río Cañipía.

ARSÉNICO (As)

En la microcuenca del río Salado, sólo una fuente de aguas subterráneas supera el límite
de arsénico para el ECA 3, riego de vegetales (Gráfico 3.10, Figura 3.6). La misma que
corresponde al piezómetro Pzcc1 (49993-178: 0.068 mg/L), cuyo nivel piezométrico se
encuentran a 20 m de profundidad de un total de 97 m (por debajo de la superficie). Esta
presencia se explica porque las aguas subterráneas, en algún momento de su circulación
tienen contacto con el sistema de alteración y mineralización del yacimiento Tintaya.

En la Microcuenca del río Cañipía, ninguna fuente evaluada supera los valores del ECA 3
para riego de vegetales ni para bebida de animales (Gráfico 3.11).

Gráfico 3.10. Variaciones del arsénico en la microcuenca del río Salado

113
Gráfico 3.11. Variaciones del arsénico en la microcuenca del río Cañipía.

SULFATOS (SO4)

En la quebrada Ccamacmayo, afluentes del río Salado, 4 fuentes de aguas subterráneas


superan el ECA 3 para riego de vegetales y sólo uno para bebida de animales (Gráfico
3.12). Los valores son 407, 424, 1329 y 382 mg/L y corresponde respectivamente a los
manantiales: Jalastro Paccpaco 1 (49993-49), PC-04 (49993-50), Paccpaco 1 (49993-
167) y el piezómetro Pzcc 1 (49993-168). Estos manantiales y el piezómetro se hallan al
lado este de la relavera Ccamacmayo, cuyas aguas de proceso tiene un valor de 1248
mg/L. La variación de estos valores se interpreta que corresponde a dos tipos de
procedencia, uno natural en relación a la mineralización del pórfido Tintaya y otro
antrópica debido a la influencia de la relavera. Sin embargo llama la atención el alto
contenido de sulfatos en el manantial Pacpaco 1 (49993-167: 1329 mg/L), que es una
fuente de poca profundidad, corroborado por la temperatura (13°C), donde también se
tiene valores elevados de calcio (461.928 mg/L) y conductividad eléctrica (3022 uS/cm).

En la microcuenca del río Cañipía ninguna fuente evaluada supera los valores de sulfatos
del ECA 3 para riego de vegetales (Gráfico 3.13).

114
Gráfico 3.12. Variaciones de sulfatos en la microcuenca del río Salado.

Gráfico 3.13. Variaciones de sulfatos en la microcuenca del río Cañipía.

115
MANGANESO (Mn)

Las aguas subterráneas de 5 fuentes evaluadas (dos en Cañipía y tres en Salado),


superan el ECA 3 en contenidos de manganeso (Mn). En la microcuenca del río Cañipía
(Gráfico 3.14) los manantiales Putispunku 1 (49993-144: 0.718 mg/L) y Hulcarani (49993-
160: 0.512 mg/L), están relacionados a la alteración hidrotermal en rocas volcánicas e
intrusivas respectivamente.

En la microcuenca del río Salado (Gráfico 3.15) los manantiales Sachatera (49993-103:
0.715 mg/L), ubicada cerca al proyecto Ccorocohuayco y el Pozo Juvipuno 957 (49993-52:
0.285 mg/L), ubicada en el sector de Huancané Central se encuentran en contacto con
rocas sedimentarias y sedimentos cuaternarios que sobreyacen al sistema geológico de
Tintaya y Ccorocohuayco y por tanto tendrían un origen natural. Finalmente se tiene el
manantial Sira Pujo (49993-18: 0.304 mg/L), ubicado en la parte alta de la margen izquierda
del río Tintaya, cerca al contacto de las rocas intrusivas con calizas, margen izquierda del
yacimiento pórfido de Tintaya.

Gráfico 3.14. Variaciones de manganeso en las microcuencas del río Salado.

Gráfico 3.15 Variaciones de manganeso en las microcuencas del río Cañipía.

116
SELENIO (Se)

En la microcuenca del río Salado (Gráfico 3.16), el selenio (Se) supera ligeramente el
ECA 3 en el manantial Paccpaco 1 (49993-167: 0.056 mg/L), esta muestra se encuentra
en la quebrada Ccamacmayo. Sin embargo, la muestra en aguas de proceso de la
relavera Ccamacmayo (49993-177), tiene un valor de 0.029 mg/L, inferior a la del
manantial. Esto permite interpretar que los valores altos en selenio son locales y
posiblemente relacionados a un origen geológico (natural) y/o antrópico relacionado la
presa de relaves Ccamacmayo. Cabe resaltar que los manantiales ubicados aguas arriba
y aguas abajo de estos dos puntos de muestreo, no tienen contenido de selenio, por lo
que se recomienda un estudio y muestreo sistemático en esta área.

En la naciente del río Cañipía (Gráfico 3.17), en el manantial Obreani 1 (49993-146: 0.06
mg/L) se observa un valor anómalo de selenio, atribuido directamente a la zona de
alteración hidrotermal presente en rocas volcánicas.

Gráfico 3.16. Variaciones de selenio en las microcuencas del río Salado.

Gráfico 3.17 Variaciones de selenio en las microcuencas del río Cañipía.

117
HIERRO (Fe)

En las aguas subterráneas se tiene 8 fuentes, cuyos valores de Fe excede el ECA 3.


Cuatro ubicados en el valle del río Salado (Gráfico 3.18), y corresponden al pozo
Juvipuno 957 (49993-52: 7.651 mg/L), al manantial Patilla Puju (49993-80: 1.498 mg/L) y
el manantial Sachatera (49993-103: 8.38 mg/L), ubicados en el sector Alto Charcha cerca
al proyecto Ccorocohuayco, nacientes de la quebrada Surahuayco. El cuarto manantial
ubicado en el río Salado, es el manantial Sira Pujo (49993-18: 6.545 mg/L), en la parte
alta de la margen izquierda del río Tintaya. Estos datos también ratifican un origen
geológico relacionado al contexto de mineralización del pórfido Tintaya y Ccorocohuayco.

En la microcuenca del río Cañipía (Gráfico 3.19), se tienen 4 manantiales, cuyos valores
de Fe excede el ECA 3. El manantial Cala Cala 3 (49993- 117:1.02 mg/L), manantial
Cala Cala 6 (49993-121: 1.27 mg/L), manantial Obreani 1 (49993-146:1.13 mg/L) y el
manantial Putispunku 2 (49993-142: 1.85 mg/L), ubicados en las nacientes del río Cañipía
y relacionados a las zonas de alteración hidrotermal de las rocas volcánicas en contacto
con rocas intrusivas.

Gráfico 3.18. Variaciones de hierro total en las microcuenca del río Salado.

Gráfico 3.19 Variaciones de hierro total en las microcuenca del río Cañipía.

118
BICARBONATO (HCO3)

En la microcuenca del río Salado (Gráfico 3.20) ningún manantial supera los valores de
bicarbonatos para el ECA 3.

Las aguas subterráneas de la microcuenca del río Cañipía, (Gráfico 3.21) tienen tres
valores de HCO3 que superan el ECA 3, el manantial Cconco 1 (49993-36: 475 mg/L),
Puju Uma 1 (49993-37: 400 mg/L) y el manantial Cocha Cocha (49993-40: 389 mg/L). Los
tres manantiales se encuentran en los alrededores de Cochapampa, cerca de un
afloramiento de calizas (Formación Ferrobamba) y cerca al relave Huinipampa. Estas
aguas adquieren altos valores de bicarbonato debido al contacto con rocas carbonatadas
(calizas) en presencia de CO2. Adicionalmente estos manantiales aunque no superan los
ECA 3, tienen elevados valores de conductividad eléctrica (entre 1500 y 1900 μS/cm),
además de elevado contenido de calcio (entre 203.99 y 212.17 mg/L)

Gráfico 3.20. Variaciones del bicarbonato en la microcuenca del río Salado.

Gráfico 3.21. Variaciones del bicarbonato en la microcuenca del río Cañipía.

119
NITRATOS (NO3)

En la quebrada del río Canepia, afluente del río Salado, se encuentra el manantial
Misquipuju (49993-23: 11.048 mg/L), que supera el ECA 3 (Gráfico 3.22). Los nitratos se
deben a la presencia de residuos fecales de animales que pastan en la zona y/o a la
presencia de materia vegetal de cobertura en proceso de descomposición.

En la microcuenca del río Cañipía (Gráfico 3.23), dos manantiales, superan los valores de
NO3, los manantiales Churupanca Huisa (49993-43: 11.848 mg/L) y el Piezómetro SH-03
(49993-180: 24.800 mg/L). Este compuesto proviene del contacto entre materiales
intemperizados que rellenan las esporádicas fracturas de las rocas intrusivas.

Gráfico 3.22 Variaciones del contenido de nitratos en las microcuenca del río Salado.

Gráfico 3.23. Variaciones del contenido de nitratos en las microcuenca del río Cañipía

120
COBRE (Cu) y CADMIO (Cd)

Ambos elementos se encontraron sólo en la microcuenca del río Salado (Gráficos 3.24 y
3.25), ambos ubicados en la quebrada Ccamacmayo, en el piezómetro Pzcc 1 (49993-
178: Cu: 0.248 mg/L y Cd: 0.0054 mg/L). El nivel del agua se ubica a una profundidad de
20 m, por lo cual interpretamos que estos elementos se relacionan con el sistema de
alteración y mineralización del pórfido Tintaya.

Gráfico 3.24 Variaciones de Cobre en la microcuenca del río Salado.

Gráfico 3.25. Variaciones de Cadmio en la microcuenca del río Salado.

121
CALCIO (Ca)

En la microcuenca del río Salado (Gráfico 3.26), dos manantiales superan los contenidos
de Ca para el ECA 3. El manantial PC-04 (49993-50: 203.44 mg/L) y el manantial
Paccpaco 1 (49993-167: 461.928 mg/L) ambos ubicados en la quebrada del río
Camaccmayo, las cuales corresponden a dos fuentes de procedencia, uno natural
relacionado con las calizas (Formación Ferrobamba) y otro antrópica debido a la
influencia de la relavera Camaccmayo.

En la microcuenca del río Cañipía (Gráfico 3.27), superan el ECA 3, los manantiales
Conco 1 (49993-36: 212.175 mg/L) y el manantial Puju Uma 1 (49993-37: 203.992 mg/L),
debido a la influencia de rocas carbonatadas, cerca de la relavera Huinipampa.

Gráfico 3.26 Variaciones de calcio en las microcuencas del río Salado.

Gráfico 3.27. Variaciones de calcio en las microcuencas del río Cañipía..

122
SODIO (Na)

Solamente en el valle del río Cañipía (Gráfico 3.28), superan el ECA 3, dos fuentes: los
manantiales Conco 1 (49993-36: 212.175 mg/L) y Puju Uma 1 (49993-37: 203.992 mg/L),
debido a que en algún momento de la circulación en el subsuelo las aguas de estos
manantiales tuvieron contacto con rocas carbonatadas.

Gráfico 3.28. Variaciones de sodio en la microcuenca del río Cañipía.

CONCLUSIONES:

1. No se encontraron concentraciones de mercurio (Hg) que superen los ECA 3, tanto para riego
de vegetales, como para bebidas de animales, en ninguna de las estaciones de muestreo de
aguas subterráneas.

2. En aguas subterráneas el arsénico (As) supera el ECA 3 para riego de vegetales, en un solo
punto, el piezómetro Pzcc1 (49993-178: 0.068 mg/L), que se ubica en la quebrada
Ccamaccmayo, afluente del río Salado, aguas abajo, al norte de la relavera Ccamacmayo.
Corresponde a aguas subterráneas que se encuentran a 20 m de profundidad de un total de
97 m (por debajo de la superficie). Estas aguas subterráneas, en algún momento de su
circulación tiene contacto con el sistema de alteración y mineralización del yacimiento pórfido
de cobre Tintaya.

3. El piezómetro Pzzc 1 (49993-178), ubicado en la microcuenca del río Salado, dentro de la


quebrada Ccamacmayo posee predominancia de tipo sulfatada cálcica, que supera
ligeramente la línea divisoria de flujo local y se ubica en flujo intermedio, es la única fuente
con arsénico que supera el ECA 3, su pH es ligeramente acido (6.12), tiene 16.10 °C de
temperatura (medido a 20,62 m, en el nivel piezométrico de una profundidad total 92.76 m).
La temperatura del agua y el flujo intermedio indican que estas aguas fluyen a moderada
profundidad, donde en contacto con minerales sulfurosos adquiere su predominancia
sulfatada e incrementa su conductividad eléctrica a 984 µs/cm, por ende también tiene un
ligero incremento de arsénico, cadmio, cobre y pH ácido. Estos datos indican que las
características químicas de esta fuente tiene carácter natural atribuido a la presencia del
yacimiento pórfido de cobre Tintaya.

123
4. El manantial Paccpaco 1 (49993-167), ubicado en la quebrada Ccamacmayo posee
predominancia de tipo sulfatada cálcica, es la única fuente en el mapa hidroquímico que tiene
valores de predominio entre 10 y 50 meq/l, el contenido de sulfatos, indica que tendría un
flujo de recorrido intermedio (según diagrama de Scatter), pero de acuerdo al análisis de
temperatura (13.7°C) y otros, corresponde a flujos de poca profundidad. Su conductividad
eléctrica no supera el ECA 3 pero es muy elevada para aguas subterráneas (302 2 µS/cm),
valores de selenio, sulfatos y calcio, superan el ECA 3 (Se: 0.056 mg/L, SO4:1329.078 mg/L
y Ca: 461.928 mg/L). De acuerdo a estos indicadores, el agua por su baja temperatura es de
corto recorrido, los 13 °C indican flujo local, por lo tanto, su rápido enriquecimiento de
sulfatos y calcio corresponden al lavado de materiales sedimentarios salinos, a la oxidación
de sulfuros, a la descomposición de sustancias orgánicas y/o a la disolución de cal. La
presencia de selenio indica que puede existir contacto con sulfuros, propio del yacimiento.
Por lo tanto interpretamos que el contenido de sulfatos, calcio y conductividad eléctrica
elevada, tiene dos posibles orígenes, una de carácter geológico, presencia de sulfuros de la
mineralización pórfido Tintaya, y otra antrópico, por la presencia de la relavera Ccamacmayo.

5. Los manantiales alrededores de la relavera Huinipampa (manantiales Cconco 1, Puju Uma 1,


Puju Uma 2 y Cocha Cocha), muestran valores de conductividad eléctrica que no superan el
ECA 3, pero se hallan cerca al límite (entre 1500 y 1900 μS/cm). Una medida de aguas de
proceso (caudal recirculante) de la relavera Huinipampa muestra un valor de (4100 μS/cm).
Los 4 manantiales tiene temperaturas altas (entre 18 y 20 ° C), los que corresponden a un
flujo intermedio, según el diagrama de Piper, estas muestras caen en zona de mezcla de
aguas, con notorios incrementos de los sulfatos, cloruros, calcio y sodio. por lo tanto los
valores de los manantiales se atribuyen al origen geológico y no se descarta que exista
mezcla de aguas en el subsuelo.

6. Se han encontrado elementos que superan los ECA C3, para riego de vegetales y bebida de
animales en varios elementos, la gran mayoría atribuidos al carácter geológico de las
microcuencas. Se tiene cadmio y cobre en 1 fuente, hierro en 8, manganeso en 5, en sodio 2,
selenio en 2, bicarbonatos en 3, nitratos en 3 y sulfatos en 4 fuentes.

7. Se obtuvo un inventario detallado de fuentes de aguas subterráneas, como registro y


diagnóstico de las microcuencas Salado y Cañipía, de los cuales se ha registrado 168
manantiales, dos piezómetros, 2 pozos someros y una galería filtrante. Adicionalmente para
trabajos de comparación e investigación se tomaron 11 puntos de control (medidas en aguas
superficiales) y 3 aguas de proceso medidas en las relaveras de Camaccmayo y Huinipampa,
haciendo un total de 186 fuentes inventariadas. Seleccionando 80 fuentes representativas
para la toma de muestras.

8. Las formaciones geológicas de las microcuencas Salado y Cañipía, tienen valores de


conductividad hidráulica dentro de los rangos de algo permeable a poco permeables,
clasificándose hidrogeológicamente en acuífero pobre y acuitardo. Sin embargo haciendo una
correlación hidrogeológica, y considerando la litología de cada formación se elaboró el mapa
hidrogeológico con la clasificación de Acuíferos (poroso no consolidado, fisurado y volcánico)
y acuitardos (sedimentarios intrusivos y volcánicos).

124
RECOMENDACIONES

1. Realizar un monitoreo e inventario detallado de los puntos de aguas subterráneas en zonas


aledañas a las relaveras, incluyendo mayores puntos de inventario, batería de piezómetros y
manantiales de caudales menores.

2. Para tener la certeza de que existe o no infiltración en las relaveras a los manantiales, se
recomienda realizar análisis de Isotopos ambientales (O18 y Deuterio) y radiactivos (Tritio y
Carbono), además del uso de trazadores, los mismo que indicaran la edad de las aguas y tiempo
de residencia en el subsuelo desde su infiltración.

3. Continuar con el monitoreo hidroquímico de las fuentes identificadas en el presente reporte,


principalmente el piezómetro Pzcc 1 (49993-178), el manantial Paccpaco 1 (49993-167) de la
quebrada Camaccmayo y los manantiales Cconco 1 (49993-36), Puju Uma 1 (49993-37) y
Cachacocha (49993-40). Parámetros químicos de las aguas subterráneas y superficiales del
entorno, a fin de evaluar los posibles cambios fisicoquímicos.

REFERENCIAS

 Ángeles, S., Rosales, L. & Ramos J. (2004) – Características de flujos regionales, y su


manifestación, tres casos en México, Instituto de Geografía de México.

 Delleur J.W. (1999) – The Handbook of groundwater engineering. CRC Press. 945 p.

 Gea –DES Ingenieros SAC (2005) - Evaluación Ambiental - Categoría “C” Proyecto Millo. 18 p.

 Hoefs Jochen, (2009) - Stable Isotope Geochemistry. Sixth edition Springer, 281 p.

 Pradeep K.; Joel R. Gat; & KLAUS F.O. (2005) – Isotopes in the water cycle. Springer, 373 p.

 Pulido, J. (1978) - Hidrogeología Práctica. Bilbao: URMO, 314 p.

 Peña, F., Benavente, C. & Ng W. (2011) - Informe Técnico de la Interpretación hidrogeológica de


la surgencia de limo blanquecino y fuentes termales en la quebrada Chchahuaycco – Apurímac.

 Peña, F., Sanchez, M. & Pari, W. (2010) – Hidrogeología de la cuenca del río Ica. En Instituto
geológico Minero y metalúrgico, Boletín N° 3, serie H.

 J. Lillo (2008) – Presentación sobre métodos de exploración hidrogeológica regional, en


Universidad Rey Juan Carlos Madrid – España. 140 diapositivas.

 Vilanova et al. (2008)-Determinación de sistemas de flujo regionales y locales en las


depresiones tectónicas del Baix Emporada y la Selva (NE de España) en base a datos
hidroquimicos y isotópicos. Boletín Geológico y Minero, 119 (1), p. 51-62

 Wiliam J. Deutsch (1997) – Groundwater geochemistry: fundamentals and applications to


contamination, New York, Lewis Publishers 221 p.

 STRUCKMEIER, W.F. & MARGAT, J. (1995) - Hydrogeological maps: a guide and a standard
legend. Hannover: International Association of Hydrogeologists, International Constributions to
Hydrogeology, 17, 193 p.

125

Anda mungkin juga menyukai