Anda di halaman 1dari 44

CAPITULO I

OBRAS DE CONCRETO ARMADO


ZAPATAS, COLUMNAS Y VIGAS

COLUMNAS
La columna es un elemento estructural vertical empleado para sostener la carga de la
edificación. Es utilizado ampliamente en arquitectura por la libertad que proporciona para
distribuir espacios al tiempo que cumple con la función de soportar el peso de la construcción:
es un elemento fundamental en el esquema de una estructura y la adecuada selección de su
tamaño, forma, espaciamiento y composición influyen de manera directa en su capacidad de
carga.

Son elementos que sostienen principalmente las cargas a compresión. En general las columnas
tienen como tarea fundamental transmitir las cargas de las losas hacia los cimientos, la
principal carga que recibe es la de compresión, pero en conjunto estructural. También
soportan momentos flectores con respecto a uno o a los dos ejes de la sección transversal y
esta acción puede producir fuerzas de tensión sobre una parte de la sección transversal.

La columna soporta esfuerzos flexionan tés también,


por lo que estos elementos deberán contar con un
refuerzo de acero que le ayuden a soportar estos
esfuerzos. Las columnas deben dimensionarse
conforme a todos los momentos flectores relacionados
con una condición de carga. En el caso de columnas
situadas en esquina y de otras cargadas en forma
desigual en lados opuestos de direcciones
perpendiculares, deben tomarse en consideración los
momentos flectores biaxia
COMPORTAMIENTO

Dentro de los requisitos fundaméntales de una estructura o elemento estructural están:

Equilibrio, resistencia, funcionabilidad y estabilidad. En una columna se puede llegar a una


condición inestable antes de alcanzar la deformación máxima permitida o el esfuerzo máximo.
Las columnas se pueden clasificar, de acuerdo a sus dimensiones (sección y altura) y
condiciones de borde, en columnas no esbeltas y columnas esbeltas.

Una columna no esbelta es aquella en la cual su carga última, para una excentricidad dada,
está gobernada solamente por la resistencia de los materiales y las dimensiones de la sección.
Una columna es esbelta cuando la carga última que puede soportar está influenciada además
por la esbeltez, la cual produce un momento adicional debido a deformaciones transversales

DIFERENCIA ENTRE EL COMPORTAMIENTO COLUMNA NO ESBELTA Y COLUMNA ESBELTA

En una columna no esbelta o corta su carga última no está reducida por las deformaciones de
flexión puesto que las excentricidades adicionales son despreciables u ocurren lejos de la
sección crítica. Sin embargo, para una columna esbelta la carga última se ve reducida por el
incremento de momento debido al efecto P-. El comportamiento de la columna.

En la figura (a) bajo la acción de carga monotónica y proporcionalmente creciente está


graficado en con respecto al diagrama de interacción de la sección crítica de la columna (altura
media de la misma). Cuando el efecto P- es despreciable, el máximo momento es M= P.e, y
crece linealmente con el incremento de P, al permanecer la excentricidad inicial invariable
(cualquier recta que se trace desde el origen y busque la curva P-M representa un valor de
e=constante. Note que para e=0, corresponde al eje vertical, sólo axial. Para e=, corresponde
a axial cero y puro momento: eje de abcisas).

Este es el comportamiento de una columna no esbelta y la falla de la pieza se producirá por


falla del material hormigón armado cuando la recta que define el comportamiento de
“columna corta” alcance el diagrama de interacción M-P. Eso es lo que indica la parte izquierda
de la figura (c) donde la falla, es por aplastamiento o desintegración del hormigón y es, por
debajo de lim, independiente de la esbeltez.
TIPOS DE COLUMNA

COLUMNAS DE CONFINAMIENTO:

Las columnas se hacen generalmente del mismo espesor de los muros. El área de su sección y
su refuerzo deben ser calculados según la intensidad del trabajo que realiza el muro y según la
separación entre columnas. Forman parte del muro y no reciben viga. Si se tienen muros muy
largos, se deberá colocar columnas cada 3 m ó 3.5m si son de soga; o cada 5 m si son de
cabeza. En la vivienda del ejemplo anterior, se deberá colocar columnas

COLUMNAS ESTRUCTURALES

Nos referimos a aquellas columnas que son parte de las edificaciones "aporticadas", es decir
constituida por pórticos formados por columnas y vigas. Es importante notar que el trabajo
estructural de ambos tipos de columnas es completamente distinto, porque mientras la
columna de confinamiento trabaja en conjunto con el muro portante, la columna estructural
trabaja sola. Según el tipo de refuerzo transversal, las columnas se pueden clasificar en:
columnas con estribos, que son generalmente de sección rectangular, cuadrada, T o L (Figura
3); o columnas con refuerzo en espiral, de sección circular que tienen refuerzo en espiral con
zunchado continuo de poca separación.

.
ACERO ESTRUCTURAL EN COLUMNAS

ESPECIFICACIONES DE DISEÑO PARA COLUMNAS

PARA DIMENSIONAR COLUMNAS ES CONVENIENTE SEGUIR LAS SIGUIENTES


ESPECIFICACIONES:

a) Las columnas deben dimensionarse conforme a todos los momentos flectores relacionados
con una condición de carga.

b) En el caso de columnas situadas en esquina y de otras cargadas en forma desigual en lados


opuestos de direcciones perpendiculares, deben tomarse en consideración los momentos
flectores biaxiales.

c) Es necesario dimensionar todas las columnas para una excentricidad 0.6 + 0.03h por lo
menos donde h es el espesor del elemento de la flexión, y para cargas axiales máximas no
superiores a 0.80 P0 cuando las columnas son de estribos, o de 0.85 P0 cuando llevan esfuerzo
en espiral o helicoidal, donde P0 está dado por la siguiente ecuación: P0=0.85f ’c(Ag –Ast) +
fyAst Donde Ag es el área bruta de la sección transversal de la columna. Ast es el área total del
refuerzo longitudinal.

d) La cuantía mínima del área de las varillas longitudinales de refuerzo respecto al área
transversal y total de la columna, Ag es e 0.01, la cuantía máxima es de 0.08. sin embargo, en
el caso de columnas cuya área seccional sea mayor que la exigida por las cargas puede usarse
un valor más pequeño para Ag, aunque nunca inferior a la mitad del área bruta de dichas
columnas, para calcular la capacidad de carga y el área mínima de varillas longitudinales.

Se utilizan tres tipos de elementos a compresión de concreto reforzado:


1. Elementos reforzados con barras longitudinales y flejes transversales.

2. Elementos reforzados con barras longitudinales y espirales continuas.

3. Elementos compuestos a compresión reforzados longitudinalmente con perfiles de


acero estructural o con tubos Jon o sin barras longitudinales adicionales, además de
diferentes tipos de refuerzo transversal.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN:

Una vez realizadas las zapatas (ver curso Zapata de Hormigón Armado), se procede a
enlazar la arma maestra y estribos para columna totalmente armados, a las espigas
que provienen de la fundación, previendo la unión de enlace de 30 centímetros de
traslape mínimos entre los 2 elementos a doble amarre de alambre o en casos en que
el cálculo lo mande, por electrosoldadura. Se recomienda realizar el vaciado de
zapatas y columnas de una sola vez ara enlaces monolíticos ya que hormigones de
diferentes edades nunca se unen, pero se realiza en la minoría de los casos, por lo cual
deberá picarse levemente la base menor de la zapata para tener mayor adherencia a la
hora del vaciado.
Inicial al proceso, se debe realizar el cajón de encofrado para las columnas, con madera de
construcción y según el diseño morfológico, ancho, largo y alto, estipulado en los planos
constructivos.

Dicho encofrado se debe asegurar con tablas de madera alrededor de los laterales
perfectamente entrelazadas y clavadas firmemente, para que el cajón no presente
deformaciones a la hora de vaciado.

La madera de construcción utilizada para el encofrado, debe ser revestida por su parte interior
con un aditivo desmoldante, evitando que la mezcla se una a la madera y cause daños al
momento de desencofrar, para posteriormente colocar el encofrado firmemente en la parte
superior de la zapata y a linear su verticalidad a plomada.
La armadura de acero que se sitúa en la parte interior del encofrado también deberá colocarse
a plomada, utilizando espaciadores de hormigón simple (galletas), al interior para separar el
acero del perímetro del cajón de madera.

Una vez realizado el armado, se procede a apuntalar el encofrado hacia el terreno o cualquier
superficie cercana, utilizando rollizos mayores a 2” de diámetro, de manera diagonal, para
evitar que el encofrado pierda verticalidad, (lo cual podría dañar la resistencia de una
columna).

Se debe tomar en cuenta que no todos los encofrados son de madera, al existir encofrados
metálicos, plásticos, o adheridos por componentes prefabricaos de hormigón. (Ver curso
Tipología de los Encofrados).

Una vez realizado el encofrado se procede a realizar la mezcla de hormigón y vaciarla de una
sola vez en toda la cavidad del cofre, cuidando que la mezcla no tenga mucha agua, ya que el
cemento al encontrarse totalmente diluido tiende a bajar por el peso, presentándose una
estructura débil en su parte superior, también evitándose merma de cemento por el
escurrimiento de agua del cajón.

Para lograr que la mezcla baje a la parte inferior del encofrado se sugiere utilizar equipos
vibradores de manguera larga, evitando contacto del pico con la armadura para no perder
adherencia.

El método utilizado frecuentemente es el constante golpeteo con martillo o combo al


encofrado, para lograr el descenso de la mezcla, sin embargo no es recomendado, ya que
desalinea la verticalidad de la estructura, en la cual se pueden incrementar los momentos
flectores por milímetros perdidos en su verticalidad.
Una vez terminado el vaciado, se procede a realizar el desmoldado no antes de los 14 días de
fraguado, ya que la estructura no tiene resistencia, y para someter la columna a esfuerzos se
debe esperar 28 días, pudiendo utilizarse aditivos aceleradores de fraguado para reducir los
tiempos (revisar especificaciones del fabricante).

VIGAS

Resisten cargas transversales en ángulo recto con respecto al eje longitudinal de la viga.
Trabaja a flexión. Recibe las cargas de las losas transmitiéndolas a las columnas y muros.
Sus apoyos se encuentran en los extremos.

CLASIFICACION DE VIGAS.

1. Viga peraltada solera o confinamiento.


2. Viga peraltada colgante e peraltada.
3. Viga chata.

El techo es la parte culminante de la estructura de la vivienda. Se encarga de mantener


unidas las columnas, las vigas y los muros, así como la de transmitir el peso de la
estructura a éstos. Los techos están compuestos por vigas y losas.
Las vigas pueden ser de tres tipos: de confinamiento, que van apoyadas sobre los muros;
peraltadas, cuyo espesor es mayor al de la losa de techo; y chatas, cuyo espesores igual al
del techo (ver fi gura 112).
ENCOFRADO DE VIGAS

Los elementos principales de los encofrados de vigas son: el fondo del encofrado, los
tableros de los costados formados por tablas, barrotes y tornapuntas de soporte, y las“T”,
formada por los cabezales, los pies derechos* y las crucetas.

El fondo generalmente está formado por tablas o tablones de 1 1/2” de sección por el
ancho que corresponde al ancho de las vigas.

En los tableros de los costados, se emplea tablas de 1” ó de 1 1/2” montadas sobre


barrotes de 2” x 3” ó 2” x 4” de sección.

Las “T” de madera cumplen la función de soportar las cargas. Los pies derechos y cabezales
deben tener secciones de 2” x 3” ó 2” x 4” y la altura requerida para alcanzar el nivel del
vaciado (ver fi gura 113).
En primer lugar, se colocarán los pies derechos que soportarán el encofrado. Éstos se
regulan al contacto con el suelo por medio de cuñas de madera. Por ningún motivo se
debe utilizar piedras, cartón o cualquier otro material débil, pues pueden fallar con el peso
al que serán sometidos.

La distancia entre estos pies derechos deberá ser como máximo de 90 cm, de ser mayor se
podrían producir hundimientos en el entablado (ver fi gura 114).
Los tablones o tableros de los costados,
que servirán para dar forma a la sección
de viga, contarán con espaciadores de
madera y pasadores de alambre N° 8 (ver
fi gura 115). Con estos dos elementos se
garantiza que el ancho de las vigas sea el
que se especifica en los planos.

ACERO EN VIGAS

EL ACERO o “FIERRO CORRUGADO”


El concreto es un material que resiste muy bien las fuerzas que lo comprimen. Sin embargo, es
muy débil ante las fuerzas que lo estiran. Por eso, a una estructura de concreto es necesario
incluirle barras de acero con el fi n de que la estructura tenga resistencia al estiramiento.

A esta combinación de concreto y de acero se le llama “concreto armado”. Esta combinación


puede resistir adecuadamente dos tipos de fuerzas, las generadas por los sismos y las causadas
por el peso de la estructura. Por esta razón, el acero es uno de los materiales más importantes
en la construcción de una casa.

El acero o fi erro de construcción se vende en varillas que miden 9 m de longitud. Estas varillas
tienen “corrugas” alrededor y a lo largo de toda la barra que sirven para garantizar su
“agarre”al concreto (ver fi gura 31).

Estas varillas son producidas en el país por ACEROS AREQUIPA y se venden en diferentes
grosores. Las más usadas para una casa son las de diámetros de 6 mm, 3/8”,1/2”, y 5/8”.
También se fabrican en diámetros de 8 mm, 12 mm, 3/4”, 1” y 1 3/8”.Al momento de la
compra, es muy importante identificar correctamente el grosor de las varillas. Aceros Arequipa
posee el sistema de electro grabación para marcar sus varillas, esto permite identificar
fácilmente dichos grosores (ver fi gura 32).
A continuación, se muestran los pesos por metro lineal para los diferentes diámetros que se
venden en el mercado.
A continuación, se muestran los pesos por metro lineal para los diferentes diámetros que se
venden en el mercado.

Consideraciones
• Cuando almacene el acero, debe evitar que tenga contacto con el suelo. Se le debe
proteger de la lluvia y de la humedad para evitar que se oxide, cubriéndolo con bolsas
de plástico (ver fi gura 33).

• Las barras de acero corrugado una vez dobladas no deben enderezarse, porque las
barras solo se pueden doblar una vez. Si hay un error desechar el material.

• No se debe soldar las barras para unirlas. El soldado altera las características del acero
y lo debilita.

• Si una barra se encuentra poco oxidada, puede ser usada en la construcción. Se ha


demostrado que el óxido, en poca cantidad, no afecta la adherencia al concreto.

• Un fierro oxidado no puede ser utilizado cuando sus propiedades de resistencia y de


peso se ven disminuidas. Para determinar si podemos utilizar el fi erro debemos seguir
los siguientes pasos:

1) Verificar que el óxido es superficial solamente.


2) Limpiar el óxido con una escobilla o lija.
3) Verificar si el fi erro mantiene el peso mínimo que exige la norma
CAPITULO II

LOSAS

Las losas son elementos estructurales bidimensionales, en los que la tercera dimensión es
pequeña comparada con las otras dos dimensiones básicas. Las cargas que actúan sobre las
losas son esencialmente Perpendiculares al plano principal de las mismas, por lo que su
comportamiento está dominado por la flexión.

2. TIPO DE LOSAS

2.1. LOSAS DE ENTREPISO: Las losas, placas de entrepiso o planchas son los elementos
rígidos que separan un piso de otro, construidos monolíticamente o en forma de
vigas sucesivas apoyadas sobre los muros estructurales. Las losas cumplen
funciones arquitectónicas y estructurales.

2.2. DE CONCRETO ARMADO: Una losa de concreto armado, es la superficie plana


horizontal de una
construcción,
preferentemente entrepiso y
azoteas, se dice que esa
armada porque en su interior
está compuesta de concreto y
una especie de "red" o malla
llamada parrilla, compuesta
de varillas amarradas entre sí
por alambre recocido.

2.2.1. TIPOS DE LOSAS DE CONCRETO ARMADO: Los tipos de losa pueden ser:

1.- De acuerdo a su tipo de apoyo.


2.- Por su constitución.
3.- Por su comportamiento.
Esto nos da una clasificación de la losa:
 según su carga,
 según el material del que están construidos, y
 según su vaciado en el sitio.

 2.2.2. SEGÚN SU CARGA:

a) Losas unidireccionales: Son aquellas en que la carga se transmite en


una dirección hacia los muros portantes; son generalmente losas
rectangulares en las que un lado mide por lo menos 1 .5veces más que el
otro. Es la más corriente de las placas que se realizan en nuestro medio.

b. Losa o placa bidireccionales:


Cuando se dispone de muros portantes en los cuatro costados de la placa y la
relación entre la dimensión mayor y la menor del lado de la placa es de 1.5 o
menos, se utilizan placas reforzadas en dos direcciones.
2.3. ACERO DE REFUERZO

Comprenderá el aprovisionamiento, almacenamiento, corte, doblado y colocación de las


varillas de acero para el refuerzo en estructuras de concreto armado, de acuerdo a la norma
AASHTO,ASTM A615 “Acero de Refuerzo” de las Especificaciones Técnicas Generales para
Construcción de Carreteras EG-2000, a estas especificaciones técnicas, a los planos o a las
indicaciones del Supervisor.

2.3.1. MATERIAL

Las varillas para el refuerzo del concreto estructural, deberán estar de acuerdo con los
requisitos AASHTO, designación M-31 y deberán ser probadas de acuerdo con AASHTO, M-137
en lo que respecta a las varillas Nº 3 a Nº 11 o conforme a las especificaciones del acero
producido por SIDERPERU o ACEROS AREQUIPA del acero grado 60, según corresponda.

El alambre Nº 16, para efectuar el atortolamiento, del acero de refuerzo deberá ser del tipo
negro recocido.

2.4. Requisitos para la Construcción

2.4.1. Suministro y Almacenamiento

Las varillas corrugadas a usar deberán tener impresas en forma clara las siglas o emblema de la
empresa de la cual proceden, así como el grado a que corresponden y el diámetro nominal.
Adicionalmente deberán contar con etiquetas que indiquen el lote correspondiente.

El acero de refuerzo deberá ser almacenado en forma ordenada y por encima del nivel del
terreno, ya sea sobre plataformas, largueros u otros soportes adecuados, de manera que se
encuentre protegido contra daños mecánicos y deterioro superficial por efectos de la
intemperie y ambiente corrosivos entre otros.

Asimismo, el acero no deberá estar expuesto a fenómenos atmosféricos, principalmente


precipitación pluvial.

2.5. DOBLAMIENTO

Todas las varillas de refuerzo que requieran dobladura, deberán ser dobladas en frío, y de
acuerdo con los procedimientos del "American Concrete Institute" (Instituto Americano del
Concreto). Los diámetros mínimos de doblamiento, medidos en el interior de la barra, serán
los siguientes:

 Varillas uso general, excepto elementos de amarre (estribos)


Barras del # 3 al #8: 6 diámetros de la barra

 Varillas en elementos de amarre (estribos)


Barras menores o iguales al #5: 4 diámetros de la barra

Barras mayores al # 5: 6 diámetros de la barra


2.5.1. Lista de Despiece y Diagrama de Doblado

Antes de iniciar el corte del material a los tamaños indicados e n los planos, el Contratista
deberá proporcionar al Supervisor, para su aprobación, las listas de despiece y los diagramas
de doblado en compatibilidad con lo indicado en los planos. No se iniciará trabajo alguno hasta
que dichas listas y diagramas hubiesen sido aprobados. La aprobación de tales listas y
diagramas, de ninguna manera podrá exonerar al Contratista de su responsabilidad en cuanto
a la comprobación de la exactitud de las mismas.

2.6. EQUIPO

Se requiere de equipo idóneo para el corte y doblado de las barras de refuerzo, los cuales no
deberán producir ruidos por encima de los permisibles, que afecten la tranquilidad del
personal de obra.

El empleo de equipo deberá contar con la autorización del Supervisor. Todo personal que
manipule las varillas de acero deberá contar con guantes de protección.

2.6.1. Colocación y Sujeción

Antes de la colocación del acero de refuerzo, se deberá revisar que las varillas deberán estar
exentas de moho, suciedad, lodo, escamas sueltas, pintura, aceite o cualquier otra sustancia
extraña que evite la buena adherencia entre el refuerzo y el concreto. Todo mortero seco
adherido al acero deberá ser retirado.

Las varillas deberán ser colocadas con exactitud, de acuerdo con las indicaciones de los planos
y deberán ser aseguradas firmemente en las posiciones señaladas, de manera que no sufran
desplazamientos durante la colocación y fraguado del concreto. La posición del refuerzo
dentro de los encofrados deberá ser mantenida mediante tirantes, soportes de metal,
espaciadores o cualquier otro soporte aprobado. Los bloques deberán ser de mortero de
cemento prefabricado, de calidad, forma y dimensiones aprobadas. Los soportes de metal que
entren en contacto con el concreto, deberán ser galvanizados. No se permitirá el uso de
guijarros, fragmentos de piedra o ladrillos quebrantados, tubería de metal o bloques de
madera.

Las barras se deberán amarrar con alambre en todas las intersecciones, excepto en el caso de
espaciamientos menores de treinta centímetros (30 cm), en el cual se amarrarán
alternadamente. El alambre usado deberá tener un diámetro equivalente de 1.5875 ó 2.032
mm., ó calibre equivalente. No se admitirá la soldadura de las intersecciones de barras de
acero.

Las barras de acero se colocarán de acuerdo a los recubrimientos especificados en los planos o
en su defecto a los recubrimientos mínimos especificados en la última edición del código ACI –
318. No se permitirá la colocación de concreto en estructuras cuyo refuerzo no haya sido
revisado y aprobado por el Supervisor.
2.6.2. Traslapes y Uniones

Los traslapes de las barras de refuerzo se efectuarán en los sitios mostrados en los planos o
donde lo indique el Supervisor, debiendo ser localizados de acuerdo con las juntas del
concreto.

El Contratista podrá introducir traslapes y uniones adicionales, en sitios diferentes a los


mostrados en los planos, siempre y cuando dichas modificaciones sean aprobadas por el
Supervisor. El costo de los traslapes y uniones adicionales será asumido por el Contratista.

En los traslapes, las barras deberán quedar colocadas en contacto entre sí, amarrándose con
alambre, de tal manera, que mantengan la alineación y su espaciamiento, dentro de las
distancias libres mínimas especificadas, en relación a las demás varillas y a las superficies del
concreto.

El Contratista podrá reemplazar las uniones traslapadas por uniones soldadas empleando
soldadura que cumpla las normas de la American Welding Society AWS D1.4. En tal caso, los
soldadores y los procedimientos deberán ser precalificados por el Supervisor de acuerd o con
los requisitos de la AWS y las juntas soldadas deberán ser revisadas radiográficamente o por
otro método no destructivo que esté sancionado por la práctica. El costo de este reemplazo y
el de las pruebas de revisión del trabajo así ejecutado, correrá por cuenta del Contratista.

Las láminas de malla o parrillas de varillas, se deberán traslapar entre sí suficientemente, para
mantener una resistencia uniforme y se deberán asegurar en los extremos y bordes. El traslape
de borde deberá ser, como mínimo, igual a un (1) espaciamiento en ancho.

2.6.3. Sustituciones

La sustitución de las diferentes secciones de refuerzo sólo se podrá efectuar con autorización
del Supervisor. En tal caso, el acero sustituyente deberá tener un área y perímetro
equivalentes o mayores que el área y perímetro de diseño.

2.7. Aceptación de los Trabajos

a. Controles

Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles


principales:

 Verificar el estado y funcionamiento del equipo empleado por el Contratista.


 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas
físicas realizadas por el fabricante a muestras representativas de cada
suministro de barras de acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de
calidad exigidos por la presente especificación.
 Verificar que el corte y colocación del refuerzo se efectúe de acuerdo con los
planos y las especificaciones técnicas.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de
ejecución de los trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice
acero de área y perímetro iguales o superiores a los de diseño.
 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo
correctamente suministrado y colocado.

b. Calidad Del Acero

El Contratista deberá suministrar al Supervisor una copia certificada de los resultados de los
análisis químicos y pruebas físicas realizadas por el fabricante para el lote correspondiente a
cada envío de refuerzo a la obra. En caso de que el Contratista no cumpla este requisito, el
Supervisor ordenará, a expensas de aquel, la ejecución de todos los ensayos que considere
necesarios sobre el refuerzo, antes de aceptar su utilización.

c. Calidad Del Producto Terminado

Se aceptarán las siguientes tolerancias en la colocación del acero de refuerzo:

Desviación En El Espesor De Recubrimiento

Con recubrimiento menor o igual a cinco centímetros ( 5 cm) 5 mm


Con recubrimiento superior a cinco centímetros (> 5 cm) 10 mm
Área
No se permitirá la colocación de acero con áreas y perímetros inferiores
a los de diseño. Todo defecto de calidad o de instalación que exceda las
tolerancias de esta especificación, deberá ser corregido por el
Contratista, a su costo, de acuerdo con procedimientos aceptados por el
Supervisor y a plena satisfacción de éste.

3. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOZA


3.1. ENCOFRADO

Se entiende por encofrado las formas volumétricas que se confeccionan para dar la
configuración final del concreto, que sea capaz de soportar con total seguridad todas las cargas
verticales, los esfuerzos horizontales y la ejecución de vertido y vibrado del hormigón, con el
fin de amoldarlo a la forma prevista y conseguir una estructura que cumpla con la resistencia,
función, formas, líneas y dimensiones de los elementos especificados en planos y detalles del
proyecto.

Sin embargo, los encofrados no deben ser considerados como simples moldes. En realidad son
estructuras; por lo tanto, sujetas a diversos tipos de cargas y acciones que, ge neralmente,
alcanzan significativas magnitudes.

Unidad: Metro cuadrado (m2).


Son tres las condiciones básicas a tenerse en cuenta en el diseño y la construcción de
encofrados:

 Seguridad
 Precisión en las medidas
 Economía

De estas tres exigencias la más importante es la seguridad, puesto que la mayor parte de los
accidentes en obra son ocasionados por falla de los encofrados. Principalmente las fallas se
producen por no considerar la real magnitud de las cargas a que están sujetos los encofrados y
la forma cómo actúan sobre los mismos; asimismo, por el empleo de madera en mal estado o
de secciones o escuadrías insuficientes y, desde luego, a procedimientos constructivos
inadecuados.

La calidad de los encofrados también está relacionada con la precisión de las medidas, con los
alineamientos y el aplomado, así como con el acabado de las superficies de concreto.

Finalmente, debe tenerse en cuenta la preponderancia que, en la estructura de los costos de


las construcciones, tiene la partida de encofrados. El buen juicio en la elección de los
materiales, la planificación del reúso de los mismos y su preservación, contribuyen
notablemente en la reducción de los costos de construcción.

Cargas que actúan en los encofrados

 Peso del concreto


 Peso de los ladrillos (en techos aligerados)
 Cargas de construcción
 Peso propio de los encofrados
 Cargas diversas
 Presión del concreto fresco

3.2. MATERIALES
3.2.1. Madera

Los encofrados pueden construirse exclusivamente con madera y también


combinándola con equipos metálicos estándar.

Los encofrados metálicos son empleados como alternativa de los encofrados


de madera, o en todo caso complementariamente con ella; por ejemplo, los
fondos, los costados y los tornapuntas de encofrados de vigas son
generalmente de madera, pero los puntales pueden ser metálicos. Diversos
equipos de encofrados metálicos son ofrecidos -mayormente en alquiler- por
proveedores de este tipo de encofrados, principalmente puntales y viguetas
extensibles.
3.2.2. Tablas:
Las especies de madera comúnmente empleadas en encofrados son: el
tornillo, la mohena, y el "roble", encomillado éste en razón de que bajo esta
denominación se expenden en el mercado diversas especies no clasificadas.

Las especies de madera tornillo y mohena poseen resistencias que las hacen
aptas para su uso en estructuras de madera y, desde luego, en encofrados; no
obstante, es exigible que la madera no presente notorios defectos que puedan
afectar su resistencia y el acabado de las superficies de concreto, tales como:
alabeos, arqueaduras, grietas, rajaduras, exceso de nudos huecos. Algunos de
estos defectos son originados por inapropiado almacenaje en la obra y/o
inadecuada preservación.

Previsiones:

 La madera debe protegerse del agua para que no se hinche ni ablande.


 Para evitar que se doble, la madera debe comprarse seca
 Para que las polillas no coman la madera, debe rociarse un producto
químico o kerosene.
 La madera necesita mantenimiento periódico y tendrá un menor
deterioro si se pinta

El diseño deberá indicar la forma para el ensamble, arriostramiento,


apuntalamiento y desarmado de los encofrados, el que debe ser ágil y rápido.
Igualmente el diseño considerará el tamaño y peso de los elementos de los
encofrados, los que deberán estar de acuerdo con los medios que el
constructor tenga para su movimiento y colocación en sitio. Este diseño será
presentado a la fiscalización, con la debida anticipación a la ejecución de los
trabajos, para su aprobación.

3.2.3. SOLERAS:

Pieza de madera que se coloca horizontal en la parte


superior de un muro en el mismo sentido de éste, y
sobre el cual se apoya la estructura que soportará la
techumbre. Esta pieza también es llamada durmiente .
Por extensión llámese así a toda pieza de construcción
puesta en forma horizontal y sobre la cual se
asentarán otras piezas verticales.
3.2.4. PUNTALES:

Son elementos esbeltos de madera o metal, que se orientan verticalmente. Se


utilizan para transmitir las cargas a un estrato firme. Su función es la de servir
de apoyo y recibir las cargas producidas por el peso propio de los moldes, así
como también las producidas por el concreto posteriormente ha de vaciarse.
Soportan fuerza axial.

La eventual falla de los mismos se produce por pandeo, más que por
compresión o aplastamiento. En cualquier diseño de los puntales, su capacidad
de carga depende de la razón de esbeltez.

No es recomendable usar pies derechos que estén conformados por piezas de madera
empalmadas, ya que los empalmes podrían fallar durante el vaciado y producir
hundimiento del encofrado y posibles accidentes

Los encofrados convencionales de 0.20 y 0.25m, cuya altura, de piso a techo, n o


sobrepase de 3.00m la separación máxima entre pies derechos será de 0.90 m. De ser
mayor la distancia de separación entre los puntales o pies derechos, se podría producir
hundimientos en el entablado.

3.2.5. FRISOS.- son tablas que determinan la extensión del techo; ellos sirven para la
contención del concreto formando así el límite del techo. Una pared nivelado,
estos frisos se aseguran con tornapuntas y alambradas que no le dejaran
ceder. Estos se colocan luego del colocado de ladrillo.
Herramientas indispensables para encofrados

 El cepillo
 El serrucho
 Para nivelar los encofrados y, a la vez, ser también útil en la operación de (aplomados,
se utiliza el nivel de aire o de burbuja
 El martillo
 Para guardar la verticalidad de las piezas se utiliza la plomada
 Además de todas estas piezas ya descritas, no hay que olvidar las tenazas, barrenas,
metro y lápiz de carpintero, la lima o escofina, le escuadre, etc.

Los clavos tienen que ser de 3”,3 ½”, 2” o 2 ½ y en algunos casos de 4”.
Los alambres son de N° 16 y 8, son los más utilizados.

3.3. PROCESO DE EJECUCIÓN


3.3.1. Fijación de soleras:
1. Presente las soleras en el piso. Comprobamos a simple vista que sus cantos estén
rectos.
2. Señale la ubicación de los pies derechos en las soleras; marcando en una de las caras
los lugares donde se colocarán; teniendo presente que los pies derechos extremos se
colocaran a 25 centímetros de los extremos de la solera.

3. Fijamos los pies derechos de los extremos:


Clavando la oreja del puntal o pie derecho a la solera, sobre las marcas hechas en el
punto 2, dejando fuera la cabeza de los clavos.
Verificando que los pies derechos queden perpendiculares a la solera.

4. Coloque la solera en la posición que ocupara.

Levantando los pies derechos hasta que queden verticales, la solera quedara horizontal a la
altura requerida.

Asegurando el conjunto (pies derechos, soleras) con listones, tablas o alambres fijados a los
muros.

5. Coloque la solera en el otro extremo seguir paso 4.


6. Fijar el resto de pies derechos.

 Clavando las orejas a la solera sobre las marcas hechas en el punto 2, presionando el
pie derecho hacia arriba, contra la solera.

Observación:

 Las soleras intermedias se fijaran a las tablas colocadas entre los dos extremos.
 Se colocaran cuñas para alcanzar la altura requerida.
3.3.2. fijar fondo de vigueta

Marcamos los ejes de viguetas

 Sobre los muro o al costado de las vigas.


 Midiendo a partir de uno de los extremos primero 35 cm, luego 40 cm,
 Repitiendo las medidas en el muro o viga opuesta.
 Uniendo las marcas correspondientes, con un cordel. Observaciones: Si al
concluir el marcado de los ejes de viguetas quedará una dimensión inferior a
35 cm. Se colocará una tabla

Trace el eje longitudinal de la tabla:

 Dividiendo el ancho en dos partes iguales en ambos extremos.


 Uniendo con una línea recta las marcas hechas.

Clave la tabla a la solera.

 Iniciando en uno de los extremos.


 Haciendo coincidir el eje de la tabla con el cordel, colocado en el paso 1.
 Dejando la cabeza del clavo fuera.

3.3.3. Arriostramiento de pies derechos.


1. Ubicamos la altura de arriostre.
 Midiendo a partir del piso y marcando sobre los pies derechos.
 Teniendo en cuenta la longitud del pie derecho y el peso que soportara,
debiendo quedar aproximadamente en el tercio central.
2. Clavamos tablas una a continuación de otra.
 Haciendo coincidir uno de sus cantos con las marcas y topando con los muros
si hubieran.
 Dejando fuera la cabeza del clavo.

3.3.4. fijación de frisos


1. Fijamos alambre N° 16 a la tabla (vigueta que soportara la losa)

Introduciendo un clavo, los 2/3 de su longitud aproximadamente a 10 cm de la parte interior


del muro.

Doblando el alambre por la mitad dando una vuelta en el clavo que debe ser doblado en
sentido contrario al friso.

2. Colocamos tacos

En la parte superior y posterior del muro separados 1.20 ml aproximadamente.

 Verificando que los tacos sean del mismo espesor que el friso.
 Clavándolos a 1 cm debajo de la arista superior del muro aproximadamente.
3. Presentamos la tabla o frisa, sobre los tacos.
 Marcando la ubicación de los tacos en la parte inferior de la tabla.

4. Clavamos chapas en el friso


 Sobre las marcas efectuadas en el punto 3.
 Fijándolas con clavos, cuidando que sobresalgan del canto una longitud igual a la
altura de los tacos fijados en el muro
 Dejando fuera la cabeza de los clavos.

5. Fijamos el friso a los tacos.


 Colocando la tabla sobre los tacos haciendo coincidir con las chapas.
 Dejando una de las puntas del alambre debajo del canto de la tabla.
 Clavando chapas a los tacos.
6. Amarramos el alambre
 Abrazándolo a la tabla, comprobando su verticalidad.
 Tensando el alambre.

Consideraciones

 Al igual que en las vigas, para regular la altura de los pies derechos al contacto con el
suelo, no deben usarse piedras ni cartón o cualquier otro material débil, pues pueden
fallar con el peso al que serán sometidos.
 Los pies derechos deben estar en posición vertical y no inclinados para que
puedan funcionar adecuadamente en el apuntalamiento del techo.
 Una vez armado el encofrado, debe verificarse que esté perfectamente horizontal.
De lo contrario, después se tendrá que corregir por un lado con el tarrajeo del cielo
raso, y por otro, con el contrapiso del nivel superior y ocasionará gastos innecesarios.
4. DESENCOFRADO

El desencofrado de las losas se debe realizar cuando las resistencias sean suficientes para
responder a los esfuerzos requeridos.

Se debe proceder al desmonte sin golpes, sacudidas y progresivamente con el mayor cuidado
posible, comenzando por las partes más alejadas de los apoyos.

4.1. CARACTERISTICAS DEL DESENCOFRADO

Se procede a realizar el desencofrado solamente cuando el concreto haya endurecido y pueda


resistir daños mecánicos (quiñaduras o roturas) es decir cuando tenga una resistencia
suficiente para soportar su propio peso. Los encofrados de columnas, laterales de viga o losas,
se requieren solo hasta que el concreto haya endurecido y pueda resistir daños mecánicos, por
lo que es suficiente una resistencia de 40 kg x cm.

No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las
operaciones pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones.

4.1.1. Tiempo de desencofrado

El plazo para el desencofrado depende del endurecimiento, según:

 Calidad del mismo (cantidad de agua, granulometría dosificación, amasado, puesta en


obra).
 Naturaleza del mismo aglomerante empleado (calidad del cemento, aditivos, etc).
 Temperatura ambiente.
 Sobrecarga a la que está sometida la obra despes del desencofrado.

Para revisar este endurecimiento:

Cuando la resistencia del elemento ha adquirido el 70% u 80% ,sepede desencofrar.

Con base en la experiencia y bajo condiciones normales de temperatura, se han determinado


algunos tiempos para el desencofrado que varía según el clima y la aplicación de acelerantes o
retardantes de fraguado.
Recomendaciones:

Cuando se necesita desencofrar y algún elemento estructural necesite más


tiempo de fraguado para conseguir su resistencia optima, se podrá apuntalar
teniendo en cuenta que el tamaño máximo de desencofrado no debe ser
mayor a 2.5 x 2.5 m en losa y no mas de 2 m en vigas.

5. CONCRETO DE LOSA

Para poder obtener un buen concreto es necesario que la mezcla que sea consistente y
uniforme.
Antes de ello primeramente se debe verificar que el encofrado esté completamente
horizontal, los frisos herméticos y los pies derechos estables.

Posteriormente, se debe humedecer el encofrado de las vigas y los ladrillos de techo, para que
no absorban el agua del concreto. Asimismo, se debe colocar tablas de madera para que las
personas que trabajarán en el vaciado de techo no caminen directamente sobre el fierro
porque pueden doblarlo y se debe modificar su ubicación y recubrimiento.

a. Proporción de la mezcla de concreto

Para la preparación de la mezcla, se deberá consultar la resistencia indicada en los planos. Por
lo general, al igual que en las vigas y columnas, para una casa de 2 ó 3 pisos, esta resistencia a
compresión del concreto es de 175 kg/cm2. Esto quiere decir, que sobre una superficie
cuadrada de concreto de 1 cm de lado, se puede aplicar una carga de 175 kg antes de que se
rompa.

La proporción recomendable para obtener esta resistencia, es de una bolsa de cemento, con 1
buggy de arena gruesa, 1 buggy de piedra chancada y la cantidad de agua necesaria para
obtener una mezcla pastosa que permita un buen trabajo. La cantidad de agua varía de
acuerdo al estado de humedad en que se encuentre la arena y la piedra.
Si éstas se encuentran totalmente secas, la cantidad de agua para una bolsa de cemento podrá
ser de 40 litros; pero si están totalmente mojadas, bastará con unos 20 litros.

Este concreto, al igual que en las columnas y vigas, debe hacerse de preferencia usando una
mezcladora, ya que hacerlo de manera manual produce mezclas que no son uniformes.

5.1. VOLUMEN DE CONCRETO, CEMENTO, ARENA Y PIEDRA POR M2 DE LOZA

La tabla muestra las cantidades de concreto calculadas para diferentes espesores de techo sin
considerar un desperdicio del 5%:

PROPORCIONES PARA MEZCLAS DE CONCRETO Y MORTERO

5.2. NORMAS PARA HACER UN CONCRETO DE CALIDAD

Para elaborar buenas mezclas de concreto en obras a construir que requieran volúmenes
considerablemente pequeños de hormigón, no neceriamente se requiere de equipos
mezcladores. El concreto se puede mezclar a mano y obtener una calidad muy buena,
comparable con la del concreto producido en plantas de mezclas, siempre y cuando se sigan
ciertas recomendaciones.

Por ejemplo, en una mezcla de concreto, el cemento Portland y el agua forman una pasta, que
al endurarse, une las partículas de arena y grava.
El uso de mucha agua de mezclado para elaborar el concreto diluye la pasta, debilitando las
cualidades del cemento. Por tal motivo, es importante que el cemento Portland y el agua sean
usados en las correctas proporciones para obtener los mejores resultados.

Entre otras normas para la correcta mezcla del concreto tenemos:

 -El agua que se va a usar para la mezcla de concreto debe ser limpia, generalmente el
agua que se puede beber, es buena para preparar el concreto.
 -Recuerde que la arena y la grava no se deben medir a paladas ni a carretilladas ya que
siempre quedan llenas con cantidades diferentes; para medir se debe usar un mismo
recipiente.
 -El concreto se hace de una mezcla de ¾ partes de arena y grava y la otra cuarta parte
de agua y cemento. (75% de arena y grava y 25% cemento y agua).
 -Las mezclas no deben contaminarse con tierra, por eso hay que prepararlas en una
superficie limpia, de preferencia en una tarima de madera. Los agregados (arena y
grava) deberán también estar limpios, libres de tierra, barro, madera, raíces u otro
material o residuo vegetal o animal. De estar sucios se lavarán con abundante agua y
se secarán al sol.
 -Recuerde que antes de hacer cualquier mezcla necesitara saber la resistencia ( f´c )
del concreto por centímetro cuadrado.
 -Se debe respetar el proporciona miento indicado al realiza la mezcla de concreto,
pues si se usa demasiada agua, la resistencia es menor y si se usa demasiado cemento,
la resistencia queda sobrada y es mas costoso. Así pues la correcta dosificacion en la
mezcla del concreto es la clave para su calidad.
CAPITULO III

CUBIERTAS

1. DEFINICIÓN:

Es un elemento constructivo delimitador del espacio, que generalmente se ubica en la


parte superior de la construcción para protegerlo de las inclemencias atmosféricas.

Su principal función es evitar la entrada de agua al espacio habitable, pero también


desempeña un papel importante en la protección térmica.

2. CUBIERTAS DECONCRETO

 SEGÚN EL MATERIALPUEDE SER:

 Concreto reforzado.
 Concreto pretensado.
 Apoyadas en madera.
 Lámina de acero.
 Tejas de barro.
 Cristal o acrílicos.
 Otros materiales.

 Concreto reforzado:Son las más comunes que se construyen y utilizan como


refuerzo barras de acero corrugado o mallas metálicas de acero.
 concreto pretensado: Son las que utilizan cables traccionados y anclados,
que le transmiten a la placa compresión. Este tipo de losa es de poca
ocurrencia en nuestro medio y sólo lo utilizan las grandes empresas
constructoras que tienen equipos con los cuales tensi onan los cables.

 Apoyadas en Madera: Son las realizadas sobre un entarimado de madera,


complementadas en la parte superior por un diafragma en concreto
reforzado.
 Lámina de Acero:Son las que se funden sobre una lámina de acero delgada y
que configura simultáneamente la formaleta y el refuerzo inferior del
concreto que se funde encima de ella. Tiene un uso creciente en el medio
constructivo nacional.

 En otro material: Son placas generalmente prefabricadas realizadas en


materiales especiales como arcilla cocida, plástico reforzado, láminas
plegadas de fibrocemento, perfiles metálicos etc.

 SEGÚN EL VACIADO PUEDEN SER:

 Nervadas o aligeradas.
 Losa maciza.
 Losa acero.
 Convitec.
 Vigueta y bovedilla.

 LOSA ALIGERADA: Son aquellas que forman vacíos en un patrón rectilíneo


que aligera la carga muerta debido al peso propio. Estas losas son más
eficientes quelas losas macizas ya que permiten tener espesores mayores sin
aumentar el volumen de concreto con respecto a una losa maciza. Claros que
libran hasta100m2.

 LOSA MACIZA: Una losa maciza es aquella que cubre tableros rectangulares o
cuadrados cuyos bordes, descansan sobre vigas a las cuales les trasmiten su
carga y éstas a su vez a las columnas. Las cargas en estas losas son
bidireccionales. Sus claros máximos son de 36m2.

 LOSA-
ACERO: Este sistema está desarrollado para uso en losas de entrepisos
metálicos en edificios. Sus componentes básicos son: lámina acanalada, malla
electro -soldada (refuerzo por temperatura) y como accesorio opcional los
conectores de corte para el efecto de viga compuesta o para incrementar la
capacidad propia del material. Ellos a - acero cumple con 3 funciones básicas

 Plataforma de trabajo en la etapa de instalación


 Cimbra permanente en la etapa de colocación del concreto.
 Acero de refuerzo principal en la etapa de servicio.
Claro que puede librar: variable de acuerdo al calibre de la lámina.

 COVINTEC. Es un sistema constructivo que consiste en paneles de 1 ,22


x2,44, estos paneles están fabricados con alambres de acero galvanizado con
una resistencia de 8,000kg/cm2 que forman una estructura tridimensional
electro-soldada y esta aloja tiras de polietileno (estereofón) expandido de 14
kg/m3 en el medio para obtener un inmejorable aislamiento térmico y
acústico. Los paneles se unen unos con otros a lo largo y alto y se colocan
dando la forma a las paredes para posteriormente lanzarles mortero por
ambas caras del panel.

 TRIDILOSA: Estructura mixta de concreto y acero que se compone de


elementos tubulares soldados u atornillados a placas de conexión, tanto en el
lecho superior como en el inferior que generalmente son capas de concreto.

 VIGUETA Y BOVEDILLA: Este es un sistema de losa aligerada, las losas


construidas con el sistema quedan integradas en una sola pieza monolítica,
por el concreto colado sobre la bovedilla y la vigueta formando la capa de
compresión. El sistema no requiere cimbra de contacto, porque al apoyar las
bovedillas en las viguetas se cubre toda la superficie eliminando así la cimbra
de contacto.
Una vigueta :es un producto electro-soldado triangular, formado por
3varillas corrugadas, mediante el proceso de soldadura.

Las bovedillas: son elementos aligerantes del sistema y pueden ser de


diversos materiales, las bovedillas se apoyan directamente en las viguetas
cubriendo en forma conjunta toda la superficie de la losa.

FORMAS DE CUBIERTAS
 Cubierta Plana: Las cubiertas planas son comunes en las construcciones escolares,
casas, etc.

 Cubierta de 1 Vertiente: Se aplican a edificios rectangulares y se forman con un


plano inclinado.

 Cubierta a 2 Aguas: Están formados por dos planos inclinados que se cortan
superiormente en una arista llamada cumbrera.

 Cubierta a 4 Aguas: Están formados por 4 planos inclinados que se intersectan y


dan lugar a aristas salientes divisorias de aguas o aristas entrantes.

 Cubierta Quebradas: llamada a veces tejado francés, también designa a


la cubierta formada por superficies combinadas con dos pendientes distintas, la
inferior, más empinada que la superior.

 Cubierta plegada (Diente de Sierra): Son cubiertas desiguales a veces repetidas a


lo largo de la planta con una de las vertientes vertical, abierta o acristalada para
facilitar la iluminación y la ventilación
- DE TERRADO: Es económico y fácil de construir.
Aconsejable para lugares de climas cálidos, secos o
extremos.
Está compuesta por una estructura de vigas, una
tarima, una capa de tierra y un enladrillado.

La estructura de vigas empotradas en los muros a


cada 40cm debe tener una inclinación o pendiente
de 4% al 6%, es decir una diferencia de 4 a 6 cm por
cada metro.

- DE BÓVEDA PLANA: Sistema económico de techado. Fácil de construir y apropiados


tanto para clima cálidos, como fríos o templados. Consiste en varia capas de ladrillo
sostenido sobre vigas o morillos de madera con una separación de 50 a 80 cm.

- TEJA SOBRE ESTRUCTURA DE MADERA: Las tejas se clavan sobre una estructura de
madera con una inclinación de25% al 45%.La estructura está compuesta por vigas de
madera con una separación de 60 a 80cm de centro a centro. Sobre las cuales se
clavan unas tiras o fajillas de madera; estas sirven de apoyo a las tejas, el espacio entre
ellas debe ser a una distancia menor que el largo de la teja.
- BÓVEDA DE CAÑÓN CON CERCHA: Series de arcos continuos apoyados en muros,
vigas de madera, concreto o metal. Cada bóveda puede cubrir claros que van de 1 m a
3.5m con una flecha de20% como mínimo.No es recomendable que emprenda
bóvedas con un claro mayora 1.50
mSirve para climas tanto templados
como cálidos, ya sea húmedos o secos.

- BÓVEDA SIN CERCHA: La bóvedas si n


cimbra se construye sobre una superficie
ligeramente inclinada. La bóveda se
comienza trazando un arco, ya sea sobre
una pared de apoyo o sobre los muros.
Sobre ese arco se colocan los tabiques de
manera que no queden totalmente
verticales si no ligeramente inclinados .El
siguiente arco se hace un poco más
completo y finalmente, e l tercero se
elabora en su totalidad .La mezcla que se
usa contiene yeso y poca agua, para que
seque rápidamente y los tabique se
adhieran a los pocos segundos

- FIBROCEMENTO: El fibrocemento es un material utilizado en la construcción,


constituido por una mezcla de cemento y fibras de refuerzo. Estas cubiertas se
componen de placas de fibrocemento de forma rectangular cuyas dimensiones
máximas son de3 m. de longitud por 1 m. de ancho y un espesor en 3, 4 y6 mm.
Presentan su superficie ondulada longitudinalmente.
Tiene propiedades de ser: Impermeables, Incombustibles, Inoxidable, Resistente a
cambios bruscos de temperatura, Resistentes a agentes químicos, Fácil de trabajar y
rápida de instalar, Aísla ruidos del exterior.

CARACTERÍSTICAS:
• Ligereza
• Durabilidad
• Fácil instalación
• Practica
• Resistencia
• Calidad

PRESENTACIONES:
• Ondulada curvada
• Ondulada de onda grande
• Nervada
• Autoportante
• Ondulada de onda pequeña
• Grecada
• Lisa

 ONDULADA ESTÁNDAR:
Usos: Para naves industriales, comerciales, bodegas, viviendas, etc.
Espesor:
5 y 6.5 mm.en colores gris y rojo.

 ONDULADA CURVA:
Usos: Para naves industriales, comerciales, bodegas, viviendas, etc.
Espesor:
5 y 6.5 mm.en color gris.
 LÁMINA MEXALITA RURAL:
Usos: Para granjas avícolas
,porcícolas, viviendas,
talleres, bodegas, naves
agroindustriales
Espesor:
4 mm, en colores gris y rojo.

 LÁMINA ESTRUCTURAL PERFIL "V"


Y "M":

Se utiliza para cubrir grandes claros


sin usar apoyos de intermedios,
generando ahorro importante.
Se usa principalmente encubiertas
para industrias, viviendas,
comercios, granjas, etc.
Espesor:
7 mm. Disponible en color gris.

 MULTITEJA II: Puede usarse como


techo único sobre estructuras
ligeras ofreciendo la eliminación de
la losa de concreto y la
impermeabilización.
Decora losa de concreto,
estructuras de madera, estructuras
de acero.
Color arcilla y terracota (color rojo
integrado, con una capa de pintura
en su capa superior); combina la
estética de su forma oriental y la
cultura colonial.
 Ayudan a su vez a controlar la ventilación del espacio, se utiliza generalmente en
invernaderos, terrazas, cafeterías, hoteles, zonas deportivas y áreas de fumadores.

 CUBIERTAS ACRISTALADAS: Las


cubiertas acristaladas nos muestran
muchas ventajas visuales y se utilizan
para reflejar o dar apariencia de
aparador a las edificaciones.
Sin embargo, los principales problemas
que se generan a raíz del uso de estas
cubiertas es la incidencia de radiación
solar presente en los meses de verano,
en donde se provoca un
sobrecalentamiento del espacio que
origina una pérdida de confort.

 VIDRIO: Es una sustancia sólida, sobre fundida, amor fa, dura, frágil, que es un
complejo químico de silicatos sólidos y de cal que corresponde a la fórmula:
SiO2(Na2O) m (CaO ) n.
 CUBIERTAS MÓVILES: Uno de los sistemas más ecológicos para controlar la incidencia
solar es el de las cubiertas móviles, pueden usarse dispositivos motorizados para
regular la inclinación de los paneles o sistemas pasivos como correas y cuerdas.

PATOLOGÍAS

 GRIETASDEFINICIÓN: Lesión mecánica. Cualquier abertura longitudinal incontrolada


en un elemento constructivo, sea estructural o de cerramiento, que afecta a todo su
espesor.

DAÑOS:
En la estructura: En una directriz horizontal, en vertical y a 45o.
En petos: En una directriz horizontal perimetral.
En el soporte de la impermeabilización: Fisuras que se pueden
reproducir en la membrana hasta la rotura.
En juntas.

CAUSAS: Su origen se da en los movimientos, ya sean


estructurales, de dilatación o elásticos; su incorrecta puesta en
obra.

PREVENCIÓN: Juntas de dilatación perimetral.

REPARACIÓN: Evitando la irradiación de la cubierta, mediante una


protección o aislándola para que produzca menor dilatación.
Regularizar y tratar como junta de dilatación, independizar el
paramento.

 FISURAS:

DEFINICIÓN: Lesión mecánica. Cualquier abertura longitudinal incontrolada en un


elemento constructivo, sea estructural o de cerramiento, que afecta solo a su cara
superficial o su acabado.

PREVENCIÓN: Utilizar revocos de muy bajo coeficiente de absorción y la aplicación de


algún tipo de se llanteo hidrofugante.
CAUSAS: Materiales porosos, por cambios de humedad superficial en el material.

REPARACIÓN: Sanear el acabado y sustituirlo por uno nuevo con armadura de malla,
además de aplicar un sellante.

 DESGASTES:

DEFINICIÓN: Estas lesiones pueden ser tanto de tipo mecánico como químico, al tener
tanto aspectos formales como sustanciales del sistema. “Deterioro progresivo de una
materia por el uso o el paso del tiempo.

CAUSAS: La erosión es causada por el uso y el paso del tiempo.

LOS DAÑOS:
Desplazamiento
Dejar expuesto al aislamiento
Arrugas y disgregaciones en pavimentos y revestimientos.

PREVENCIÓN: Realización periódica de inspecciones de mantenimiento.

REPARACIÓN: Colocando un nuevo sistema.

 HUMEDADES

DEFINICIÓN: Lesión física provocada por el aumento incontrolado de la cantidad de


agua intersticial en un elemento constructivo”.

• POR FILTRACIÓN
• POR ABSORCIÓN
• POR EL AGUA RETENIDA
• POR CONDENSACIÓN
• POR AVERÍAS

CAUSAS:
• Por una fisura.
• Por un funcionamiento.
• Por un punto de unión entre láminas mal resulto.
• Por las juntas con sellantes deteriorados.
• Falta de continuidad del material.
• Si los materiales son permeables con alta capilaridad.
• Obstrucción en las bajantes, produciendo charcos y filtraciones.
• Sobrecargas no previstas en la cubierta que pueden provocar el hundimiento o
deformación de la base resistente.
• Ausencia o descuido en el mantenimiento de cubiertas.
• Por un deficiente proceso de construcción.
• El vapor de agua que se genera dentro de la vivienda
• Falta de ventilación.
DAÑO:
• Manchas de humedad en el interior.
• Eflorescencias y lixiviación de las sales arrastradas.
• Hongos de olor a florecido.
• Desperfectos en los revestimientos y falsos techos y lesiones en los forjados de
cubierta.
• Corrosión del hierro estructural que puede finalizar con un colapso estructural.

SOLUCIÓN:
• Hacer a los materiales impermeables:
Con protección en base de mortero.
Con imprimaciones hidrofugantes.
Con la superposición de elementos impermeables.
• Disminuir la presión de vapor interior.
• Más ventilación.

 DEFORMACIONES

DEFINICIÓN: Todo cambio de forma sufrido por elementos estructurales o de


cerramiento como consecuencia de un esfuerzo mecánico, bien sea durante su
ejecución o en el momento de entrada en carga”.

DAÑOS Y CAUSAS: En estructura. Las deformaciones de cualquier elemento de la


estructura del edificio pueden afectar a la cubierta.

 APLASTAMIENTO: Se manifiesta generalmente en zonas de más paso de cubiertas


transitables o visitables por el mantenimiento, originándose en forma de charcos en
pavimentos o protecciones con la consecuente degradación de la impermeabilización,
y con la posibilidad de crear se roturas.

 MANCHAS Y EFLORESCENCIAS: Suelen ser sólo un problema estético, si no se agravan


por otros factores. La cal y las sales que contienen materiales como los morteros,
pueden aparecer en la superficie con la evaporación del agua, dando como resultado
manchas.

LOS MÉTODOS DE LIMPIEZA SON:

Natural. Cuando la sal sea soluble, se limpiará mediante agua pulverizada a


presión y con la ayuda de un cepillo.
Química. Utilizando ácidos o bases capaces de disolver la sal. Se tienen que aplicar
muy diluidos y lavar con agua después de su aplicación para evitar efectos
secundarios en los elementos constructivos.
Mecánica. Cuando genera una costra insoluble. Se eliminan mediante abujardados
o raspados manuales o mecánicos. Si esta acción provoca alteraciones en la
superficie del material se deben aplicar selladores transpirables o endurecedores.

 ORGANISMOS: Los organismos aparecen secundariamente, ya que tiene que haber


acumulación de agua o de humedad previamente. La aparición de microorganismos y
vegetales parásitos deterioran las capas superficiales de la cubierta pudiendo provocar
otras lesiones.

LOS MÁS CARACTERÍSTICOS SON:


Nidos de aves.
Líquenes.
Musgos y gramíneas.

PREVENCIÓN: La mejor medida preventiva para evitar la aparición de estos


organismos, sería un mantenimiento, que estableciera una limpieza periódica que
impidiera la acumulación de tierra en ciertas zonas, así como el establecimiento de
nidos de aves.

DEGRADACIÓN EN LA MEMBRANA IMPERMEABLE Y/O DEL AISLAMIENTO

CAUSAS:
• Sistema inadecuado.
• Incompatibilidades entre los componentes.
• Solapes deficientes.
• Solapes coincidentes.

 SOLUCIONES SEGÚN EL TIPO DE CUBIERTA:


Caso de telas asfálticas: Conviene retirar en caso de material no suficientemente
adherido, puesto que después de proyectado encima puedes prenderse, y en caso de
material con bolsas o roturas, debido a las tensiones que introduce la espuma.

Anda mungkin juga menyukai