Anda di halaman 1dari 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA: CULTURA Y REALIDAD NACIONAL

LA MANO INVISIBLE EN EL ESTADO

DOCENTE:

LIC. YONER JAIME ROMERO CUEVA

INTEGRANTES:

CABRERA MEDINA, JOSE

DURAN CORTEZ, LUIS DAVID

PALMA BECERRA, ANDRES ARTURO

VERA CASANOVA, ROBINSON JUSTINIANO

YZQUIERDO ATALAYA, NEISER DAVID

FECHA DE PRESENTACIÓN:

14 DE DICIEMBRE DEL 2017


GLOSARIO:

Adjudicación

La adjudicación es el acto judicial que consiste en la atribución de una cosa (mueble o


inmueble) a una persona a través de una subasta, licitación o partición hereditaria.

https://definicion.de/adjudicacion/

Relativa.

Se dice que algo, una situación o una cosa es relativo/a cuando no es absoluto, cuando
puede estar sujeto o ser propenso a algún cambio según los aspectos externos o las
condiciones que aparecen en un momento dado.

Influencia

Influencia es la acción y efecto de influir. Este verbo se refiere a los efectos que una
cosa produce sobre otra (por ejemplo, el viento sobre el agua) o al predominio que
ejerce una persona (“Juan tiene una gran influencia sobre las decisiones de su hermano
menor”).

Dantesco: dicho especialmente de una escena, una imagen o una situación que causa
espanto. (Mc Graw, 2011, p.105)

Profusión: abundancia en lo que se da, difunde o derrama prodigalidad, abundancia


excesiva, superfluidad. (Mc Graw, 2011, p.595)
INTRODUCCIÓN

La Mano Invisible en el estado critica a los neoliberales criollos, el libro explica como
en el país de Perú desde el Incanato, la Colonia, la Independencia, la modernidad y la
revolución capitalista la sociedad está gobernada por un grupo pequeño de personas que
sacan provecho para sus beneficios personales. El libro argumenta que este Perú
neoliberal podrá haber desarrollado una nueva base económica, dinamizado un nuevo
tipo de acumulación capitalista y revolucionando el consumo, pero al mismo tiempo ha
generado tensiones, conflictos y resistencias reproduciendo viejos problemas sociales,
por este motivo el cambio es necesario como mínimo una versión más humana inclusiva
y balanceada.

En este resumen nuestro equipo de trabajo ha de utilizar el libro de La mano Invisible en


el estado del autor Francisco Durand (el cual critica la actual economía existente del
Perú), un diccionario de Economía y Finanzas e información de páginas webs.

La estructura del libro está dividida en 5 capítulos, El giro y la gira, Comentarios


críticos al neoliberalismo, Fuego: concentración y desnacionalización económica, Humo
“captura del Estado” y defensa de los “derechos adquiridos”, Balance crítico del
neoliberalismo criollo. En el cual explicaremos el capítulo Fuego: Concentración y
Desnalizacion Económica, los siguientes subtemas. Privatizaciones: Oportunidad
Perdida, Banca y Pensiones: Concentración y Desnalizacion, Desindustrialización
relativa y reprivatización, Neolatifundismo.

Nos hacemos responsable de dicho trabajo y agradecemos principalmente a nuestro


docente Lic. Yoner Romero Cueva por iluminarnos con sus conocimientos que nos
inculca diariamente en nuestra formación profesional.
FUEGO: CONCENTRACIÓN Y DENTALIZACIÓN ECONÓMICA

HUMO: CAPTURA DEL ESTADO Y DEFENSA DE LOS DERECHOS


ADQUIRIDOS

PRIVATIZACIONES: OPORTUNIDAD PERDIDA

El proceso de privatización de empresas estatales, como se ha señalado anteriormente,


cobro fuerza con Fujimori recién a partir de 1994, cuando se vendió la empresa
telefónica estatal, y en momentos que el país se estabilizo política y económicamente
gracias a la mano dura de Fujimori.

El grupo Brescia se hizo accionista minoritario del Banco Continental y el grupo Wiese
en Sider Perú. Telefónica también tuvo como accionistas menores a otros GPE
peruanos. El grupo Picasso y el empresario minero Letts Colmenares compraron a
través de Volcán las minas Mahr Tunel y Paragsha, aunque el 2004 Volcán se asoció con
el grupo Glencore de Suiza.

Cabe notar que algo se hizo en materia de diversificación de capitales. En el caso de


Cementos Norte Pacasmayo, Telefónica y Luz del Sur, una parte de las acciones se
vendieron al público bajo el sistema de “participación ciudadana”, pero fue solo un
porcentaje mínimo del total, lo que revelaba el interés del gobierno de reforzar la gran
propiedad.

La extranjerización de la economía peruana empezó con la ola de privatizaciones en


1994, se acentuó con la crisis financiera de 1998, en tanto afecto fuertemente a varios
grandes GPE peruanos, que fueron desplazados o quedaron debilitados, y termino de
consolidarse con la segunda ola de inversiones, durante la bonanza exportadora de
inicios de siglo.

BANCA Y PENSIONES: CONCENTRACIÓN Y DESNACIONALIZACIÓN

El sector financiero sufrió cambios considerables por la venta de importantes bancos


estatales, por la entrada del capital extranjero, particularmente los españoles, y los
procesos de quiebra y reestructuración. Sin embargo, cabe remarcar una excepción
importante.
Los GPE más grandes y algunos medianos tenían entonces clara predominancia en la
banca. Nueve años después, el 2004, los tres primeros bancos eran los mismos, pero
representaban el 75% de los depósitos, en gran parte debido a compras. Entre los
grandes, solo el BCP se mantuvo en manos de nacionales y del resto de 13 bancos,
únicamente dos, representando 2% de los depósitos, era de propiedad nacional. Por lo
tanto, en 10 años, se invirtió la figura, teniendo a predominar la banca extranjera.

La situación en el rubro de pensiones es importante en tanto concentra una masa de


ahorro de varios millones de asalariados, que a su vez se invierte e el mercado de
capitales. Su origen se debe a la decisión del Estado de privatizar el sector y la
modalidad adoptada da como resultado la formación de unos pocos grandes consorcios
de inversionistas nacionales y extranjeros.

Las AFP Horizonte y Unión tienen mayoría de accionistas nacionales. En los cinco
restantes, predomina la presencia del capital extranjero, aunque asociado con GPE o
inversionistas nacionales en calidad de socios menores.

DESINDUSTRIALIZACIÓN RELATIVA Y REPRIVATIZACIÓN

El nuevo modelo económico ha reestructurado la economía peruana más sobres viejas


bases que sobre unas nuevas. Esta ha afectado dramáticamente la industria
manufacturera vinculada al mercado interno, sin darle tiempo ni oportunidad a una
mejor adecuación a las nuevas reglas por la manera brusca y autoritaria que se abrió el
mercado. Durante la gestión de Luis Carranza en el gobierno de García al autorizar
inconstantemente más rebajas aranceles arbitrarias.

De la misa forma, se han desarrollado de forma igualmente dramática las industrias de


exportadoras de materia prima minerales, gasífera, petroleras y agroindustriales. La
industria que queda, por ejemplo, la metalmecánica, está hoy articulada a la minería
debido precisamente a que pudo surgir con las políticas desarrollistas de antes, las
exportaciones manufactureras, particularmente las destinadas al Pacto Andino, otra de
las propuestas desarrollistas que intentaban proteger y ayudar a crecer la capital
nacional y a la industria manufacturera.

Como bien predijo la revista Business en 1997, “la minería es la superstar”, añadiendo
que, “el crecimiento futuro de la economía peruana se basa en la explotación de
minerales”. Por lo mismo, y como en el pasado, es más vulnerable a los vaivenes del
mercado internacional. El país se ha desindustrializado con la crisis de la década de
1980 y al haber estado sometido a la libre importación, la entrada libre y con incentivos
de multinacionales por compra de empresas estatales o privadas, y nuevas inversiones, y
la competencia desleal del contrabando y la fabricación ilegal de productos y marcas. A
ello se añade la perdida repentina del complejo y generoso sistema de incentivos
tributarios, arancelarios, crediticios y cambiarios que caracterizó al viejo modelo
económico.

Hacia 1998 se calcula que unas de cada cuatro manufactureras se encontraban


paralizadas, otras cerraron y que, dada la más extrema apertura del mercado peruano,
varias incluso migraron al exterior, caso de las fábricas de confitería, chocolatería,
perfumería y llantas.

En ramas como tabaco, electrónica, música, libros y licores fuertes la competencia de


productos de contrabando y reproducción de marcas ha quitado una importante franja
del mercado al capital nacional.

Las EMN que producían bienes como galletas, helados, chocolates, productos lácteos,
bebidas gaseosas, tabaco, detergentes y productos de plástico de uso doméstico no
lograron competir con las marcas nacionales. Por tanto, y dado su mayor poder
financiero, terminaron adquiriendo las nacionales en un número importante de casos:
DOnofrio comprada por Nestle, Holanda, de galletas Field Nabisco, EUA, Inca Kola
Coca Cola, EUA, Magia Blanca Procter and Gamble, EUA

Las exportaciones no tradicionales ocupan un lejano segundo lugar comparado a las


tradicionales principalmente las mineras y una buena parte son productos primarios
semi-procesados. Donde se ha tenido cierto éxito en las exportaciones textiles.
Curiosamente las exportaciones no tradicionales se venden más en los países andinos.
Indicio de que la era populista significo en avances de modernización productiva.

La economía peruana se ha ido desindustrializando al mismo tiempo que se ha ido


reprimarizando. Los sectores primario-exportadores de la economía principalmente la
minería, el petróleo, el gas y en menor medida la agricultura, se han convertido en el
nuevo motor de la economía, liderando las exportaciones y atrayendo un significativo
monto de inversiones.
La minería peruana tradicionalmente ha estado dividida entre las megaempresas o gran
minería estatales o extranjeras y las menores o mediana minería. En la gran minería se
encontraban 3 dos estatales y una privada. Con la privatización, el estado se retiró
totalmente de la minería, vendiendo tanto minerías, refinerías y concesiones mineras.

Con esto se han abierto nuevas mines destacando ante todo Yanacocha, propiedad de
Newmont Mining y el grupo Benavides, convertida en pocos años en la principal mina
de oro de Sudamérica.

NEO LATIFUNDISMO.

La reflexión sobre los cambios en la estructura del poder económico, y mapear mejor a
los grandes propietarios. Antes de la reforma agraria de 1969, las mejores tierras estaban
a manos de los hacendados y las grandes familias y algos propietarios extranjeros
(Valderama y Ludman).1970, proceso que fue revertido en 1976, cuando se declaró
finalizada la reforma y se comenzaron a introducir progresivamente normas para reabrir
el a agro a la gran inversión privada.

Cuarenta años después de iniciado la reforma, la mayor parte de las mejores tierras de la
costa han vuelto a manos privada; esta vez los dueños grandes corporaciones peruanas y
extranjeras. Por diversas vías, Empezando por el gobierno de Fujimori, en las que
destaca la adjudicación de tierras eriazas por el estado, la compra de acciones de las
antiguas corporaciones azucareras, la compra de tierras y la adquisición en subastas de
tierras irrigadas gracias a proyectos del estado.

Como dijera la revista Caretas al desatarse la competencia por las viejas y nuevas
tierras agrícolas de la costa, el agro estaba siendo “deseada presa de las inversionistas.
Presa fue en efecto pero no de las antiguas familias sino mayormente de capitales
extranjeros y mayormente de capitales extranjeros y de grupos emergentes peruanos.
Destacando entre ellos Oviedo con 22 800 hectáreas, Wong con 17 200, y sobre todo
con el grupo arequipeño Rodríguez con un total de 43 500 hectáreas.

Las grandes corporaciones han logrado manejar la economía y penetrar en casi todos los
mercados del mundo. Así las economías reinen en la economía mundial, todavía no
logra hegemonía. A pesar de sus esfuerzos políticos, discursivos y nuevas prácticas de
ayuda social, no logra tener legitimidad y puede tener contratiempos, varios países de
América Latina han abandonado el paradigma neoliberal que sostiene el nuevo
capitalismo.

El manejo de cada país de este nuevo capitalismo comandado por las grandes
corporaciones empieza en el estado y termina en la sociedad civil. Es de las EMN y de
los GPE, o de las instituciones que giran en torno a el para cumplir un rol de apoyo y
soporte técnico. Son las canteras de donde sale la piedra angular de soporte a los
intereses económicos actuales. Así empezó esta tendencia en 1990.

La existencia de la puerta giratoria se trata de un mecanismo de circulación de elites


entre el poder privado y el público que término formando correas de transmisión, y que
son junto con la financiación de las campañas electorales y los lobbies los mecanismos
más importantes de influencia y de la captura empresarial del estado.

La captura se hace posible cuando se combinan los siguientes factores:

a) Alta concentración del poder económico.


b) Presidencialismo y decretismo.
c) Una sociedad civil incapaz de hacer frente al poder empresarial.

Fue extrema en el caso de Fujimori se suspendió momentáneamente con el gobierno


provisional de Paniagua, luego una captura moderada con Toledo, pero volvió con
García.

Nuevo sistema de representación de intereses económicos.

El poder económico ha generado importantes consecuencias que no se limitan al estado


y sociedad civil. También, se manifiesta en la estructura de representación de intereses
económicos.

Al incorporarse las nuevas empresas a los gremios y desaparecer aquellas que


sucumbieron, se ha alterado la composición interna gremial, al punto que el Perú se
define a veces como país minero. En realidad, es tanto o más un país financiero, debido
a que los bancos, empresas de seguro y AFP son el corazón de la nueva economía.

Los cambios se manifiestan al interior de la Confederación Nacional de Instituciones


Empresariales Privadas (CONFIEP)

La captura del MEF


En primer lugar, apenas comenzó a regir el paradigma neoliberal, el poder económico
del estado fue concentrado en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF),
prácticamente todos los ministros del ramo desde 1990 en adelante han sido empresarios
o empresarios técnicos nacionales como Hurtado, Boloña, Camet, Campodonico, Joy
Way, Goldemberg, Silva Ruete, Kuczynski, Zavala, Valdivieso, Carranza y Florez
Araoz. Tanto el MEF como los ministros sectoriales se han convertido en sillas
sectoriales.

Los asesores tributarios, legales y los tecnócratas del MEF y el MI, comercio y los
ministros sectoriales de minería, agricultura, pesquería, transportes y comunicaciones, y
ciertamente comercio han sido reclutados principalmente entre las filas neoliberales.

El caso del IPE

El instituto de economía peruana es un organismo creado en 1994, nación con apoyo de


los poderes facticos nacionales e internacionales .en sus orígenes fue financiado
simultáneamente por la CONFIEP, varios GPE, EMN y el BM.

Hacia el 2005 comenzó a financiarse de fuentes directamente privadas. Pero es a partir


de 1995 que se producen rotaciones donde funcionarios pasan del estado al IPE,
regresando y viceversa esto se le conoce como el caso de la puerta giratoria.

El caso de Angell Bessondes es parecido, Bessondes trabajaba para el gobierno peruano


como negociador del TLC en materia intelectual, y paso el 200 a laborar por la
multinacional Pfizer, una de las empresas beneficiarias del tratado.

Otro caso destacado es de dos abogadas. Cayetana Aljovin se desempeñó primero en e


MEF como secretario general hasta 1999. Antes de ello participo en la comisión de
privatización de telecomunicaciones y fue asesora de del consejo de ministros. Paso
luego hacer socia de abogados Miranda y Amados, funcionaria de Bell South, Pro
capitales y Calidad, además de comentarista radial. Luego, durante el gobierno de
García, desempeño el cargo de vice Ministra de Comunicaciones, pasando finalmente
hacer directora de Pro Inversión.
Cecilia Blumen fue durante fue durante mucho años abogada del estudio de Echecopar,
del cual entraba y salía para entrar cargos en el estado en el gobierno de Fujimori,
Toledo y García siendo en el 2001 tanto funcionaria del MEF asesora de la sociedad
nacional de Minería, Petróleo y Energía poniéndose a favor de las empresa eléctricas.

La lista que se presente dista de ser completa, no obstante, se refiera a casos importante
de puerta giratoria que demuestra como en condiciones de captura del Estado funciona
un mecanismo que permite la presencia directa y permanente, si se observa la tendencia
general, de la influencia de las cooperaciones en el seno del estado y hasta de
preferencia por el interés privado cuando entre en juego el interés publico

Influencia del neo mercantilismo.

Como hemos sugerido arriba, la influencia de la nueva trama de intereses es visibles


apenas entra Fujimori en julio de 1990 y comienza a aprobar los cambios legales a favor
de una economía de mercado. Es aquí donde se institucionaliza un patrón de
reclutamiento y una forma de influencia privada en asuntos públicos que, como hemos
visto, continúa luego bajo otros gobiernos.

La razón principal de esa continuidad relativa es un reflejo de la enorme concentración


de poder económico y el uso de ingentes recursos materiales, humanos e institucionales
para penetrar las altas esferas del poder.

Son entones los arreglos políticos que comienzan durante las campañas electorales y las
transiciones políticas, y que luego se consolidan como alianzas de poder, los que
determinan el cambio drástico de política seguidas del mantenimiento del “cambio de
rumbo”.
CRÍTICA

 La posición económica del capital extranjero fue notable puesto que en el año de
1995 el 73% de depósitos estaba en bancos nacionales y solo el banco
continental estaba en manos extranjeras, pero en diez años se invirtió la figura,
tendiendo a predominar la banca extranjera principalmente por aumento de
capital realizados por el BBVA español.
 Como bien se sabe a partir de 1994, se vendieron más de 150 empresas estatales
por un total de US$ 9221 millones de. Las primeras 35, cuya lista representa en
el cuadro Nº 4, representan el grueso de la inversión. Las tendencias son claras
respecto a la debilidad del capital nacional para aprovechar el remate de bienes
más grande de la historia nacional, siendo así las más favorecidas las empresas
extrajeras que tenían una mejor posición económica respecto de las empresas
nacionales.
 Durand no se equivoca al decir que Los procesos conjuntos de privatización,
compra de empresas quiebras y nuevas inversiones han reconfigurado el poder
económico del Perú. Pues no hace falta ser letrado para darse cuenta que Los
primeros lugares de las empresas están ocupados por gigantes corporativas
lideradas por EMN seguidas por algunos GPE latinoamericanos y en último
lugar como relejo de su desplazamiento y falta de capacidad para adquirir
empresas estatales, reconvertir las existentes o desarrollar otras nuevas, el capital
nacional.
 Fujimori, de Toledo y de García. Son esos gobiernos y los parlamentarios que
aprobaron las leyes que favorecen la concentración de la propiedad los que
crearon y continuaron con las políticas que promueven el neolatifundismo. Son
esos gobiernos los responsables de los centenares de millones de subsidios a las
corporaciones neolatifundistas, las cuales pagan la mitad del impuesto a la renta,
tienen una legislación laboral que recorta los derechos de los trabajadores, y
compran tierras por debajo del costo de la inversión pública que permite que
sean irrigadas.
 En definitiva las corporciones hacen que la economía de un país se concentren
en un solo poder para poder acceder y manejarlo a su propio beneficio gracias a
que el estado presenta los factores de presidencialismo y decretismo, la misma
sociedad que no puede hacer frente al poder empresarial y a la concentración
económica antes dicha, estos factores conlleva a lo que se denomina captura
empresarial del estado.
 Fujimori, de Toledo y de García. Son esos gobiernos y los parlamentarios que
aprobaron las leyes que favorecen a alas multinacionales, los que crearon y
continuaron con las políticas que promueven el neoliberalismo. Son esos
gobiernos los responsables de los centenares de millones de subsidios a las
corporaciones neolatifundistas, las cuales pagan la mitad del impuesto a la renta,
tienen una legislación laboral que recorta los derechos de los trabajadores, y
compran tierras y empresas por debajo del costo de la inversión pública que
permite que sean irrigadas.

CONCLUSIONES
 Como conclusión podríamos decir que, a diferencia de otros países de América
Latina como México, Colombia, chile y argentina, el proceso de privatización
peruano no represento una gran oportunidad de consolidación de poder
empresarial nacional, puesto que la economía de lo empresario nacionales no
podía competir con el de los extranjeros, lo que nos llevaría a decir que
prácticamente el Perú fue vendido.

 Un punto importante es el rubro de pensiones porque esta concentra una masa de


ahorro de varios millones de asalariados, que a su vez se invierte en el mercado
de capitales, al inicio 1995 estaba controlado por empresas nacionales pero 9
años después esto a cambiado demasiado y solo es controlado por empresas
extranjeras, y al ver esta situación de supremacía estas empresas han comenzado
a abusar, pagando muy pocos intereses y haciendo engorroso el retiro de
pensiones.

 En este capítulo se sigue resaltando la el desplazamiento de las empresas


nacionales a manos de las multinacionales, haciendo evidente que el capital más
fuerte es el que reina en nuestro Perú herido.

 Desde la década de 1990, sin embargo, nuevos actores –muchos de ellos


corporaciones y grupos económicos, nacionales y extranjeros, frecuentemente
con intereses diversificados han ingresado con importantes inversiones en la
actividad agraria, adquiriendo extensas áreas e introduciendo modernas
tecnologías y formas de gestión, mayormente orientadas a la exportación. Más
recientemente aún, se ha intensificado la presencia de industrias extractivas que
requieren acceder a extensas áreas para realizar su actividad productiva.

 Las grandes corporaciones han logrado manejar la economía y penetrar en casi


todos los mercados del mundo gracias a la intervención al estado.
 La existencia de la puerta giratoria se trata de un mecanismo de circulación de
elites entre el poder privado y el público.
 Los asesores tributarios, legales y los tecnócratas del MEF y el MI, comercio y
los ministros sectoriales han sido reclutados para pertenecer a las filas del
neoliberalismo y ser convertidos en sillas sectoriales.
 Desde la década de 1990, sin embargo, nuevos actores, muchos de ellos
corporaciones y grupos económicos, nacionales y extranjeros, frecuentemente
con intereses diversificados han ingresado y han “tomado el Estado” gracias a su
encomia que lograban comprar a los “ministros de economía y finanzas “(EMF),
logrando así hacer leyes a favor de las multinacionales.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Diccionario de política: Norberto Bobbio, Nicola Matteucci, Gianfranco
Pasquin, 1991. Diccionario de política. Recuperado de http://wiki-
libros.blogspot.com/2012/09/diccionario-de-politica-volumen-2.html
 DURAND, F (2007), desindustrialización relativa y reprimarización, lima, la
república, septiembre 1 pp. 23-25
 La Mano Invisible en el Estado Critica a los Neoliberales Criollos: Durand
Francisco, 2010. Comentarios críticos al neoliberalismo. Lima, Perú:
Pedagógico de San Marcos.

Anda mungkin juga menyukai