Anda di halaman 1dari 4

Colegio Israelita

“General San Martín”


ETAPA DIAGNÓSTICO
“5° Grado”

Educación Musical 2018


Profesor: Facundo Allende

OBJETIVOS

Diagnosticar los conocimientos adquiridos en el año anterior a través de diferentes actividades


grupales para dar continuidad a los mismos o reforzar si fuera necesario.

CONENIDOS Y APRENDIZAJES

 Lecto – Escritura musical: figuras, silencios, notas.


 El ritmo: ejecución de ritmos sencillos.
 La melodía: motivos melódicos sencillos en flauta dulce (escala de Do mayor).
 La voz: emisión y articulación.
 Actitudinal: el respeto por el tiempo y el espacio propio y del otro.

RECURSOS

 Carpeta de música
 Piano, guitarra
 Equipo de música
 Instrumentos percusivos, flauta
 Láminas
 Videos
Clase 1:

 Sección A: Sección B:

El primer día clase con cada sección se realizará la presentación del docente y de los alumnos,
como así también se acordarán entre docente y alumnos las normas áulicas a respetar durante
el presente año.
Se trabajará la importancia de contar con los materiales de trabajo (carpeta de clase, flauta
dulce, etc.) todas las clases.

Diagnóstico y actividades

 Intereses musicales
 Estudios previos (vocal e instrumental) a nivel institucional y extracurricular
 Relajación física
 Momento musical de escucha y reflexión
 Juegos corporales rítmicos y melódicos

Clase 2:

 Sección A: Sección B:

A través actividades lúdicas se realizará el diagnóstico de la lecto-escritura. Puesta en común


sobre las notas, figuras y silencios. Práctica rítmica.

- Juego en ronda en donde el pulso musical se traslada de mano en mano (con un aplauso
en la mano del compañero de al lado) generando un efecto en cadena. Se aplica a una
canción sonando.
- Dentro de la misma ronda uno o dos alumnos (por turno) realizan un ritmo mientras los
compañeros siguen mantienen el pulso trabajando en conjunto.
- Ejercicio de coordinación motriz con pie y manos. Se realiza la célula rítmica (negra,
negra, corchea, corchea y negra). Luego se aplica a una canción
- Se realizan imitaciones/ecos rítmicos (que propone primero el profesor) con las palmas,
mientras marchan al lado de su banco marcando el pulso con los pies. Dentro de uno de
esas células rítmicas propuestas por el profesor se presenta el ritmo de clave cubana (3-
2).
- Luego de la presentación de esa célula rítmica comienza a realizarse ecos rítmicos de la
misma (célula) pero con la voz y parafraseando la canción “Mi mamá se fue” (Eduardo
Allende). El curso se divide en dos, un grupo marca el pulso y el otro el ritmo de clave,
luego invierten.
- Se enseña mediante la imitación parte de la letra de esa canción. Un grupo propone
vocalmente y el otro repite lo mismo, luego invierten. Luego se aplica acompañamiento
rítmico dividiendo roles por grupos. Siempre se invierten roles en toda actividad para
que todos participen y el diagnóstico dé una referencia global del nivel de los alumnos.
- El ritmo de clave se aplica de diversas formas con diferentes timbres a una canción
diferente de la cual se partió para ser enseñada. De esta forma se traspola el
conocimiento adquirido y aplica a otro contexto. Lo que permite su asimilación
cognitivamente a partir de una experiencia personal, pero a su vez trabajada en grupo.
- Actividad sobre lecto-escritura por medio de la paráfrasis de juegos silábicos que
análogamente por la cantidad de sílabas (1, 2, y 4 sílabas) que componen una palabra,
representan las 3 subdivisiones (básicas) fundamentales de un pulso. Para eso se
proyecta desde el cañón una imagen con 9 casilleros que contienen solo la imagen de
cada palabra. Por ej. en vez de escribir mariposa, solo se coloca su imagen. En ese caso
la palabra es de cuatro sílabas y la misma al ser contextualizada a un pulso representaría
una subdivisión de cuatro semi corcheas. Las nueve casillas tendrán entre mezcladas tres
tipos de imágenes de diferentes sílabas que irán interpretando a medida que el docente
las señala espontáneamente. Esta acción permite una interacción viso-audio-motora en
donde el oído interno responde a una lectura (visión) inmediata de lo que sucede en la
proyección (donde el docente va señalando cada casillero) por medio de una palmada o
los pies.
- Luego se decodifica lo realizado recientemente a partir de símbolos propios del lenguaje
musical de forma conceptual. Se traspola lo lúdico al papel para sentar el contenido y la
experiencia músico-corporal a nivel intelectual.

Estas actividades llevan más de una clase porque no solo son diagnóstico sino que contienen contenidos
curriculares desarrollados.

Clase 3:

 Sección A: Sección B:

Diagnóstico de flauta dulce. Se ejecutarán las canciones trabajadas el año anterior (en caso de
haber algo concreto), realizando las correcciones, sin son necesarias, en cuanto postura,
digitación, etc. Se harán ecos melódicos en flauta y enseñarán melodías contextualizadas la
canción “No ropa, no más” (vocal e instrumental en flauta).

Clase 4:

 Sección A: Sección B:

Reforzamos algunos contenidos que en las clases anteriores no tuvieron resultados óptimos
para comenzar los contenidos sexto grado. Entonación de la canción “Canción por los
doscientos años” (Eduardo Allende). Se ensambla el curso armando un “quodlibet” de la misma
canción. Repasamos canción “No ropa, no más” en flauta y voz.

Observaciones

En cada clase, se realizará un pequeño registro sobre lo hecho en la carpeta de cada alumno.

Anda mungkin juga menyukai