Anda di halaman 1dari 12

LA ECONOMÍA DESDE UN ENFOQUE HOLíSTICO

Fredy H. Wompner G. (CV)


Chile
wompner@gmail.com

Resumen

El actual paradigma económico parece no resolver los problemas


fundamentales del hombre, la pobreza, la desintregracion social y la falta de
sustentabilidad de las actividades económicas nos llevan a un profundo
cuestionamiento de su validez actual. Es en este contexto en que lo que
denominaremos economía holistica nos entrega un nuevo paradigma con el
cual abordar la problemática actual de la humanidad. Su enfoque
predominantemente sistemico y centrado en lo humano nos dan entregan un
planteamiento mucho mas fresco y aplicable a las condiciones de la humanidad
de cara al siglo XXI.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Wompner G., F.H. “La economía desde un enfoque holistico" en Contribuciones a la


Economía, Nº 82, julio 2007. Texto completo en http://www.eumed.net/ce/2007b/ghwg.htm

La situación de la humanidad bajo el paradigma económico actual

No cabe duda hoy en día, que la visión clásica de la economía, que ha


sustentado el desarrollo de las políticas económicas en el mundo entero, no ha
rendido los frutos que se esperaban, o mas bien señalare que han sido
completamente insuficientes, demostrando su completa impotencia ante los
graves problemas económicos y sociales de la humanidad.

Ni siquiera el esfuerzo de la emergente economía solidaria muy en boga en


algunos países como Brasil, Cuba, China o Francia, y con el único fundamento
de que un mundo mejor es posible y que su construcción requiere el
desenvolvimiento de una economía alternativa, ha sido suficiente para palear la
problemática presente de la economía mundial ya que los enunciados de la
economía solidaria aunque validos y esperanzadores no demuestran ser en si,
una solución a los problemas actuales de la humanidad. En este contexto
podemos señalar el estrecho vinculo entre el deterioro constante de la salud
biofísica de la tierra y el estancamiento o la disminución de la calidad de vida
de la mayoría de los seres humanos. Una población mundial cada vez mas
numerosa, la privatización constante y el aumento de la desintegración social
son solo alguno de los problemas. En los informes de las naciones unidas se
señala que, luego de aumentar de 1,6 mil millones en el 1900 hasta un poco
mas de 6 mil millones hoy en día, se espera que la población mundial alcance
los 8 mil millones en el año 2020 y quizás se estabilice alrededor de los 9 mil
millones a 10 mil millones hacia el año 2050 (a pesar de los bajos índices de
fertilidad). Es decir, la población neta del planeta habrá aumentado en 1800
personas durante el tiempo que toma leer este capitulo. Se estima que unos
3.500 millones de parejas aun no tienen acceso a la planificación familiar.

Las presiones relacionadas con la población y el consiguiente descenso


económico, ecológico y político vienen a alimentar la migración interna entre
fronteras. La migración desde las zonas rurales hacia las zonas urbanas ha
producido mega ciudades, sobre todo en los países en vías de desarrollo.
Médicos expertos advierten que se ha producido un deterioro en el ambiente
epidemiológico y que enfermedades antiguas, como la tuberculosis, han
comenzado a reaparecer, a la vez que han surgido otras nuevas como el Sida.

Los datos globales sobre la privación persistente de los seres humanos


resultan aun mas alarmantes. Se estima que hoy día mueren 37.000 bebes de
causas relacionadas con la pobreza; existen más de 260 millones de niños que
no asisten a la escuela ni primaria ni secundaria; existen 840 millones de
personas desnutridas; 850 millones de personas analfabetas; 880 millones de
personas no tienen acceso a los servicios de atención medica; 1 mil millones
de personas no poseen viviendas adecuadas; 1,3 mil millones de personas ( de
las cuales el 70% son mujeres) tratan de vivir con menos de U$ 1 al día, cifra
que la década pasad aumento en 200 millones; 2 mil millones de personas no
tienen acceso a la electricidad y 2,6 mil millones carecen de instalaciones
sanitarias básicas.

Esta miseria se traduce en una desintegración social masiva. Cerca de 1,2 mil
millones de adultos están cesantes o bien tienen empleos penosamente
pagados. Esto representa un tercio de la mano de obra mundial y constituye el
porcentaje más levado desde los años treinta. Mas de 250 millones de niños de
entre 5 y 14 años de edad trabajan como obreros. La desigualdad en los
ingresos ha aumentado tanto al interior de las naciones como entre las mismas.
La participación de los ingresos globales de la quinta parte mas rica del mundo
actualmente se calcula que es 74 veces la de la quinta parte mas pobre,
diferencia que se ha duplicado durante los últimos treinta años. Según los
cálculos de la revista Forbes, la riqueza combinada de las 225 personas más
ricas del mundo hoy en día equivale a los ingresos combinados de la mitad
mas pobre de la humanidad. Las diferencias sociales cada vez mayores
alimentan la rabia, frustración, alineación y la desesperanza.

Todo los datos señalados anteriormente nos fuerzan a revisar completamente


la visión que tenemos actualmente de la economía en busca de una
desesperada respuesta que nos permita corregir los errores y la falta de
resultados de las políticas actuales y enfrentar de una manera mas eficaz la
problemática económica de la humanidad.

El enfoque holistico

En principio la teoría económica comienza, según Samuelson por ejemplo, con


el problema de la escasez, es decir, una cantidad limitada de factores (trabajo,
capital y tierra) frente a las necesidades insatisfechas, la economía pretende
resolver la asignación de recursos escasos en la sociedad.
Sin embargo, la pregunta sobre qué es lo que mueve al hombre en su actividad
económica es anterior al problema de la escasez; mucho antes de la existencia
de la misma economía como ciencia, el hombre se ha hecho esa pregunta.

Según Hal Varian, en la época victoriana, los filósofos y los economistas


hablaban de la "utilidad" como indicador del bienestar, una medida de la
felicidad.

La búsqueda de la felicidad sería lo que mueve al hombre, al respecto, se


remontan a la antigüedad clásica los pensadores que lo sustentan así,
podemos citar a Platón y Aristóteles, en primer lugar, pero también a
Antístenes, Demócrito, Epicuro y otros. Luego, con el nacimiento de la
modernidad, la idea de la búsqueda de la felicidad adquiere nuevas
perspectivas con el pensamiento de René Descartes, Baruch Spinoza, David
Hume, Thomas Hobbes.

La problemática actual nos lleva a buscar respuestas en aquellos aspectos


olvidados o desatendidos en las teorías económicas vigentes. Es en este
proceso que surge la conveniencia de pensar en modelos que expliquen la
realidad de una manera mas dinámica e integrada, un enfoque sistémico. La
idea de una economía dinámica donde la atención en los flujos de recursos
alimentando su funcionamiento, no solamente parece no tener ninguna
contradicción con las formas de economía estudiadas hasta ahora sino que
además constituye un complemento perfecto en la lucha contra las grandes
problemáticas de su estudio. Esta idea o concepto de flujo esta muy implícito
en todo análisis económico y presente en todo orden de cosas, así por citar
algunos ejemplos se encuentra en el análisis de proyectos o en economía
donde hablaremos del flujo circular de la renta. En síntesis el conceptualmente
el flujo esta relacionado a su raíz etimológica, que viene de algo que fluye o
esta en continuo movimiento de un lugar a otro y que en el ámbito económico
generalmente representa traspasos o transferencias de recursos de un sector a
otro, recursos que pueden ser financieros, económicos, tecnológicos,
intelectuales o simplemente bienes y servicios.

El concepto de flujo es muy importante desde el punto de vista empresarial, y


como ya mencionamos esta presente en todo orden de cosas dentro de la
economía, pero nos remitiremos a su primera esencia u origen, ya que es aquí
donde se generan las expectativas transformadoras que rigen el cambio de los
países, las regiones y las ciudades.

En principio el sistema económico debe convertirse en canal de flujo que una


las fuentes de los recursos con las necesidades latentes de la sociedad. Estos
círculos virtuosos solo pueden venir de una conciencia colectiva despierta y
preocupada por la humanidad, por lo tanto las actividades humanas deben
estar en armonía con el entorno, su sustentabilidad y la realización personal de
cada miembro de la sociedad, logro que solo es posible cuando la sociedad
asume colectivamente ciertos valores (como por ejemplo la valoración por la
paz que surgió después de la 2ª guerra mundial). Es en esta situación cuando
la sinergia y las externalidades positivas fluyen dentro del sistema, la atención
de la sociedad se encuentra invertida en logros desafiantes (derrotar la
pobreza, el hambre, la enfermedades, etc…) pero realistas en términos de su
capacidad y potencial para lograrlo. Así, los estados de flujo dependen de dos
situaciones: la búsqueda del logro de un objetivo social que nos lleva más allá
de nuestros limitaciones, y la adquisición o el descubrimiento de las
capacidades necesarias para lograrlos. Se genera, así, un proceso continuo
que no acaba, definido por un ir continuamente traspasando las propias
limitaciones (recordemos tan solo la carrera espacial) y logrando nuevas
capacidades, hasta el infinito o hasta que lamentablemente surja nuevamente
la desconfianza, el miedo y un circulo vicioso.

El grafico expuesto nos representa esta situación, solo el equilibrio que


minimice el derroche y la acumulación nos llevara al estado de ser canal de
flujo, al contrario, si existe una capacidad mayor que el desafío, sobreviene la
acumulación (A2); y si el desafió es mayor que la capacidad sobreviene el
derroche (A3). Para que lo primero no suceda y lograr un estado de flujo, la
sociedad deberá de aumentar sus metas, sueños y desafíos y en el segundo
caso necesitara aumentar sus capacidades a través de la educación y el
conocimiento.

Sin embargo, las situaciones de flujo (A1 y A4) no son estables. Si la sociedad
continúa preparándose, educándose, instruyéndose, perfeccionándose, su
capacidad aumentará, y deberá plantearse nuevos desafíos para lograr
superiores estados de flujo (Si estamos hablando de flujo de efectivo o flujo de
bienes), Estamos hablando de manejar una mayor corriente de dinero, o de
bienes y servicios). Es ésta, entonces, una situación muy dinámica y de mucho
poder, donde el dominio de circunstancias esta a la mano, y en donde los
términos en cualquier negociación juegan a favor de la región o localidad que
actúa como canal. No se puede gozar la misma situación por períodos largos.
Sin embargo, sería una falacia creer que es ésta una situación mecánica, ya
que no lo es, esto es dinamismo puro. Lo que cuenta no son los sueños-
objetivos o desafíos y las capacidades o talentos en sí, sino que la percepción
que tiene la sociedad de los mismos.

Durante nuestra evolución, las sociedades y los seres humanos han venido
desarrollando áreas en las que los estados de flujo están particularmente
presentes. Por ejemplo, en las artes, la cultura (recordemos la antigua Grecia y
toda su sabiduría); o en la mística, y también en los negocios exitosos.
Tenemos de esto abundantes testimonios en todas las culturas, Japón es un
ejemplo de cómo llevó su arte y su mística, de la edad media a la era actual a
los negocios. Puede que en la actualidad las experiencias de los estados de
flujo tiendan a darse sin resonancia religiosa o sobrenatural. Sin embargo,
debemos reconocer una constante: que el deseo de obtener experiencias de
este tipo es uno de los objetivos de nuestra conducta de búsqueda de
experiencia diaria, con frecuencia asociándolos a nuestra búsqueda de calidad
de vida bonanza y felicidad.

Sea como sea, lo que aparece en las investigaciones que se han venido
realizando acerca de los círculos virtuosos y su dinámica, es que los flujos de
recursos son posibles construirlos a diario y en relación con diversas
actividades, y en donde más se perciben es en el ámbito de los negocios; que
tienen su propia mecánica que es posible reproducir y experimentar: no se trata
de “estados de gracia” o dones sobrenaturales. Sino de una mirada integral de
las relaciones que se producen entre cada ser humano y que hacen despertar
una conciencia colectiva que nos impone grandes desafíos que solo es posible
cumplirlos si ampliamos una y otra vez nuestra capacidad creando cada dia un
circulo virtuoso dentro de la economía.

Lo anterior nos lleva a un nuevo punto, ya que generalmente cuando la ciencia


económica no es capaz de resolver un problema debe plantearse un nuevo
paradigma tal es el caso de la economía holisitica. La economía holistica
plantea un objetivo distinto, mientras en la economía tradicional se trata de
encontrar la asignación de los recursos que resulte mas eficiente, la primera
solo representa un medio que persigue dotar al ser humano de los recursos
necesarios para alcanzar su realización dentro de la sociedad.

Por otra parte la economía holistica no solo se preocupa de medir los efectos o
relaciones directas que surgen dentro de la economía sino que además se
preocupa por las sinergias o externalidades que surgen de las fuerzas
actuantes dentro del sistema.

Los objetivos específicos del enfoque holisitico corresponden a los siguientes:

 Mejorar la distribución del ingreso.


 Garantizar la sustentabilidad del medio.
 Generar sinergias y otras externalidades de la interacción de las fuerzas
actuantes en la economía.
 Asegurar la educación, salud, trabajo y protección social a cada ser
humano como base para su realización personal.
 Promover el desarrollo de los talentos y capacidades de cada individuo
en beneficio de la sociedad.
 Combatir las fallas de mercado y otros efectos adversos al desarrollo de
la sociedad.

Las principales diferencias entre el modelo tradicional y el holistico se plantean


en la siguiente tabla:
Enfoque holistico Enfoque tradicional
Se centra en el hombre y la economía Se centra en la economía y el hombre
queda en segundo plano. queda en segundo plano.
Las necesidades siguen un patrón y Las necesidades no siguen un patrón y
son identificables y medibles. por tanto son difíciles de identificar y
medir.
Promueve una mejor distribución y Promueve la generación de riquezas.
equidad social.
Persigue el equilibrio del sistema. No logra el equilibrio
Es sustentable No es sustentable
Es consecuente con la religión No es consecuente con la religión.

El paradigma económico a través del tiempo a experimentado un constante cambio de


posturas y teorías explicativas de la realidad. El modelo Ricardiano dio paso al modelo
Clásico y este a su vez al Neoclásico y asi respectivamente hasta llegar al actual modelo
Neokeynesiano que en la actualidad presenta serios cuestionamientos en cuanto a su
capacidad de dar solución a los problemas mas fundamentales que hoy enfrenta la
humanidad. Es por esto que se hace imprescindible pensar en un nuevo modelo capaz de
interpretar adecuadamente la problemática actual y proporcionar al menos una
expectativa de que es posible darle solución. Este nuevo enfoque esta dado por la
economía holistica y su sustento ideológico se basa en el análisis sistémico

Evolución del paradigma económico:

Criterio a utilizar Pensamiento Económico


Ricardiano
Clásico
Realista Neoclásico

Funcional Keynesiano
Neokeynesiano
Integral Holistico.

Uno de los puntos que distingue claramente el enfoque tradicional del holistico
es la atención que se pone en las sinergias y externalidades positivas en este
ultimo. Como consecuencia de un análisis sistémico e integral de la economía
el enfoque holistico se preocupa por profundizar en los resultados sinérgicos
que se producen a partir de un acontecimiento económico, este es el caso del
denominado efecto San Mateo (Martinez E.,2007), que describe las
desigualdades que se generan a partir de la educación.

Implicancias del enfoque holistico

a) El análisis de la distribución del ingreso


Uno de los primeros puntos a relacionar y poner en el tapete de la discusión es
el tema de la distribución del ingreso, muy cuestionada en los países
subdesarrollados; donde probablemente la raíz del problema se encuentre en
la constante vinculación de este tema con consideraciones sociales, que no
carecen de fundamentos pero que distraen la atención de un análisis
puramente económico. Lo anterior lo podemos comprender mejor si
observamos el siguiente esquema del flujo circular de la renta.

Para analizar de una más manera integral, el impacto de la distribución del


ingreso en la economía nos remitiremos a analizar el flujo circular de la renta y
las implicancias que visualizaremos en los distintos escenarios.

Conviene precisar que el flujo circular de la renta simboliza todas las


transferencias económicas que se producen entre los 3 grandes sectores de
una economía; las familias, las empresas y sector publico o gobierno.

Las familias son las que aportan la fuerza laboral y se desempeñan en las
empresas percibiendo por ello remuneraciones (un flujo monetario). Pero
también las familias necesitan acudir al mercado de bienes y servicios, donde
se encuentran las empresas, para adquirir alimentos, vestuario y todo lo
necesario para su subsistencia, debiendo por ello comprar o cancelar el precio
de los bienes adquiridos, lo que representa otro flujo monetario. Así existe una
corriente de entrada y salida de flujos entre las familias y las empresas.

Por otro lado las empresas que perciben un flujo por la obtención de subsidios
o franquicias provenientes de los organismos de capacitación y fomento
productivo del gobierno, deben también cancelar impuestos, teniendo a la vez,
un flujo monetario de salida. Así también existe una corriente de entrada y
salida de flujos entre las empresas y el gobierno.

De igual forma el gobierno entrega educación, salud y subsidios en general a


las familias, pero percibe también de ellas la recaudación de impuestos
masivos como los impuestos al valor agregado o a la renta. Existiendo también
una corriente de entrada y salida de flujos entre las familias y el gobierno.

Este análisis es valido para la economía de cualquier país pequeño o grande y


por ende ampliable a economías mas complejas y globalizadas, pero donde
esta verdaderamente el problema. Volvamos al esquema del flujo circular de la
renta y veamos como intencionalmente representamos el flujo de las
remuneraciones y los subsidios que perciben las familias con flechas mucho
mas delgadas o finas que las que representan los flujos que perciben las
empresas o el sector publico. Esta desproporción simboliza la mala distribución
del ingreso existente en los países del tercer mundo y se traducen en pobreza,
hacinamiento y privaciones de muchos hogares y familias en el planeta. Pero
como ya señalamos al principio no es solamente eso, sino que además es un
despropósito muy grande, pues es una grave falla de la economía, donde se
interrumpe, se detiene o se retarda la dinámica de la circulación espontánea de
flujos monetarios en la economía. Dicha perturbación es equivalente a una
carretera que se estrecha cada vez mas cuyo resultado es un atoramiento
masivo de vehículos y que en este caso, imposibilita el crecimiento y desarrollo
en los países.

b) El equilibrio en los mercados

El equilibrio en los mercados es una situación ideal que es ampliamente


buscada por economistas y gobernantes, en ese punto oferentes y
demandantes coinciden en sus apreciaciones y se materializa la transacción
entre ellos, de esta forma se evitan el derroche de recursos o la escasez de
ellos. Pero la situación que esta implícita en este hecho la existencia de un flujo
efectivo entre oferentes y demandantes, es decir una situación dinámica que es
favorable propiciar y cuyas variables que la condicionan (expresión n°1) tienen
también elementos dinámicos muy potentes que hasta ahora no han sido
destacados en la discusión económica pertinente.

Expresión n°1

Demanda = función del (Precio del bien, Precio de bienes relacionados, Gustos
y preferencias, Ingreso, Expectativas futuras)

Oferta = función del (Precio del bien, Precio de materias primas, Tecnología,
Impuestos o subsidios, Expectativas futuras)

Uno de los elementos a los que nos referimos son las expectativas futuras y su
valor, de vez en cuando, queda latente cuando se implementa alguna campaña
publica como el “piense positivo” que tuvo lugar en nuestro país hace un par de
años o cuando algún evento deportivo, religioso o social como podría ser un
mundial de fútbol, una visita papal o una fecha como navidad o año nuevo, se
celebra. En ese momento consideraciones como el precio mismo, o la calidad
de un producto parecen quedar en segundo plano, si sirven a un fin mayor
como participar o estar presente en un evento de dicha naturaleza y el flujo
efectivo de bienes y servicios comienza a gestarse de manera voluminosa y es
facil apreciar como en los momentos previos a eventos o celebraciones de esta
naturaleza se incrementan considerablemente el volumen de las transacciones
comerciales. Pero no solamente debemos restringir el concepto de las
expectativas futuras a un par de días en particular, sino que podemos extender
este concepto al largo plazo, si la economía de un territorio es prospera y una
gran cantidad de proyectos y negocios comienzan a gestarse allí, de esta forma
un estado prolongado de optimismo lograra un mayor flujo efectivo de bienes y
servicios y un nivel de bienestar mas alto dentro de los integrantes de ese
mercado.

No es de extrañar que en lo que respecta a la expresión misma de la oferta y


demanda de un bien, haya coincidencia en la dependencia en común que se
produce del precio del bien y de las expectativas futuras,. Esto se explica
porque el precio del bien, en si mismo, esta condicionado por las expectativas
futuras. O dicho de otra forma la valoración que realizamos de un objeto en
particular esta altamente condicionada a las expectativas futuras que nos
formamos de el medio en que estamos insertos y de la importancia que dicho
bien represente para nosotros en el corto, mediano y largo plazo. Así por
ejemplo, si existe una expectativa positiva de que el año próximo sera prospero
y exitoso, tenderemos a considerar indispensables ciertos servicios que
probablemente en otras circunstancias prescindiríamos de ellos y asignar, de
esta forma, a dichos bienes un valor mayor exclusivamente a raíz de la
existencia de esta expectativa positiva.

c) Los modelos de valoración y asignación de recursos

Los mercados a través de los años a experimentado una notoria evolución que
ha ido desde el predominio del patrón oro (6.000 A.C hasta siglo XIX D.C)
como mecanismo regulador de la asignación de recursos financieros y
generación de riqueza y valor. En este modelo la riqueza de una economía era
valorada en términos de la cantidad de oro que pudiese disponer para
respaldar cualquier operación. Pero este modelo era ineficiente para valorar
mercados que experimentaran un crecimiento relativamente rápido, como lo fue
el iniciado por el gran desarrollo industrial de las superpotencias o naciones
mas desarrolladas del mundo y surgió la necesidad de un mecanismo de
asignación de valor que incorporara estos elementos, así el modelo del patrón
patrimonio, permitía una valoración mas apropiada al asignar valor a todo lo
que tuviese en inventario una empresa u organización. En este contexto las
instituciones asignaban valor a terrenos, construcciones, muebles, títulos,
marcas, documentos de deudas, acciones y todo activo que se contabilizase en
la empresa, lo que permitía una mayor eficiencia en los mercados posibilitando
el acceso al financiamiento de una mayoría mas amplia de empresas e
instituciones, pero esta nueva tendencia también resultaba ineficiente a la hora
valorar negocios o proyectos que se desarrollen mas a largo plazo y que
carezcan del patrimonio necesario para respaldar su financiamiento, pero que
generarían un alto impacto social y económico como lo son las empresas del
rubro energía, telecomunicaciones o tecnología en general. Así nace la idea de
hablar de un nuevo patrón de referencia en la valoración de los mercados: “El
patrón expectativa futura”.
Este nuevo patrón de referencia a la hora de valorar y financiar proyectos y
empresas, esta muy presente en los mercados de capitales de todo el mundo
globalizado y no es de extrañar que frente a la menor duda o sombra de una
expectativa futura pesimista se tambaleen las bolsas de comercio y sus índices
bursátiles experimenten severas caídas. Este fenómeno podemos reconocerlo
claramente en varios momentos de la ultima década. Uno de estos momentos
se vivió cuando los dos Boing 737 repletos de pasajeros se estrellaron contra
las torres gemelas en Nueva York el 11 de Septiembre del 2001, principal
símbolo de la prosperidad norteamericana en el ultimo siglo. En ese instante y
después de conocida la noticia Wall Street comenzó una caída que se prolongo
hasta varios días después, una vez que se asimilo la tragedia y retorno la
calma. Algo parecido ocurrió en 1993 cuando el expresidente George Busch
tuvo un desvanecimiento durante una reunión en Japón y en el 2004 cuando un
atentado a un tren repleto de pasajeros sacudió Madrid. En todos estos
instantes el terror, desconcierto y pánico imperante han transmitido a los
mercados una expectativa marcadamente pesimista y negativa que se
tradujeron en perdidas millonarias de las principales bolsas del mundo. Es en
este instante, donde quiero detenerme en una interesante reflexión.

Si es la expectativa que tenemos del futuro la que determina la prosperidad y


riqueza de nuestros mercados y las principales economías del mundo, porque
no generar un nivel mayor de riqueza en función de fomentar y propagar una
expectativa con ribetes positivos y alentadores, este el enfoque holistico que
quiero destacar en este análisis. Ya en nuestro país, hace un par de años atrás
(2000-2001), cuando preocupaba un estancamiento económico prolongado y ni
las reiteradas bajas en la tasa de interés, ni los atractivos subsidios del estado,
lograban revertir la situación, debuto una iniciativa de esta naturaleza, la
campaña que fue principalmente televisiva y radial, se baso en un video que
transmitía el mensaje “piensa positivo”. Esta campaña logro lo que ningún otro
esfuerzo publico había logrado antes y la tendencia frenadora finalmente se
quebró dando paso a un nuevo periodo de crecimiento. Entonces en vista de
los acontecimientos y resultados observados podemos empezar a creer que el
factor “expectativas futuras” juega un rol muchísimo mas importante del que
hasta la fecha hemos creído en la economía mundial y es el momento de
aumentar el conocimiento en esta área, desarrollando políticas, programas y
planes de gobierno que basen su acción sobre este supuesto. Estos serian por
supuesto políticas que deberán tener un alto contenido holistico para poder
lograr su objetivo.

En esta área, estos son los desafíos y los grandes cambios que el nuevo
milenio nos trae, una nueva economía, donde el valor del futuro, esta en el hoy,
donde es importante generar lazos de confianza, optimismo y amor que
colaboren a generar riqueza en los mercados, riqueza que ayuda a palear y
socavar el sufrimiento de la humanidad, especialmente de la parte de la
humanidad mas vulnerable y pobre. Y es dentro de este contexto que
podríamos esperar hablar dentro de 100 o 200 años mas de este nuevo
milenio, el hablar del patrón “Proyección futura” con un enfoque holistico, como
un mecanismo de asignación de recursos y valor mas eficiente y sostenible que
los modelos anteriores.

Bibliografía

Martinez E., 2007. Radiografía de la economía Latinoamérica, Grupo Eumed,


Universidad de Málaga, España. Disponible en www.eumed.net/ecolat/cl

Martin Khor,2007. La economía occidental y la necesidad de un nuevo


paradigma, Red del Tercer Mundo.

Jackson M., Pensamiento Sistémico: Holismo creativo para gerentes,


Universidad de Hull, Reino Unido, 2005

Chavez Jorge A.,Conciencia ecológica y cambio de paradigma economico.

J. Bartholomew, Objetivos, agenda y recomendaciones políticas para la


Economía Ecológica. En Desarrollo sostenible y políticas económicas en
América Latina, comp. Olman Segura, DEI, Sabanilla, M. de Oca, Costa Rica,
1992, pp. 35 - 52.

J.A. CHAVES, Un aporte necesario: la teología y el desarrollo tecnológico, En

Senderos, Año XV, Nº 45 Setiembre - Diciembre 1993, San Pedro de Montes


de Oca, C.R., pp. 1 - 40.

J. COBB, Ecología, ética y teología, en Economía, ecología, ética. Ensayos


hacia una economía en estado estacionario, Herman E. Daly, compilador,
Fondo de Cultura económica, México, D.F., 1989., pp. 170 - 184.

H.E. Daly, Introducción a la economía en estado estacionario, en Economía,


ecología, ética. Ensayos hacia una economía en estado estacionario, Herman
E. Daly, compilador, Fondo de Cultura económica, México, D.F., 1989, pp, 11 -
43.

H.E. DALY, La economía como ciencia de la vida, en Op. cit. 1989, pp. 247 -
261.

C.A. QUESADA MATEO, Marco conceptual para la definición del desarrollo,


sostenible, En Desarrollo sostenible y políticas económicas en América Latina,
comp. Olman Segura, DEI, Sabanilla, M. de Oca, Costa Rica, 1992, pp. 61 - 70.
E.F. SCHUMACHER, La edad de la abundancia: una concepción cristiana. En
Economía, ecología, ética. Ensayos hacia una economía en estado
estacionario, Herman E. Daly, compilador, Fondo de Cultura económica,
México, D.F., 1989, pp. 136 -146.

VARIOS, Declaración de Oxford sobre la fe cristiana y la economía, Oxford,


enero 1990, pp. 1-11.

De Souza Silva, J. El Cambio de Época, el Modo Emergente de Generación de


Conocimiento y los Papeles Cambiantes de la Investigación y Extensión en la
Academia del Siglo XXI. Trabajo invitado para la “I Conferencia Interamericana
de Educación Agrícola Superior y Rural”, organizada por el IICA, realizada en
Panamá, 16-19 de noviembre de 1999.

Mahbub ul Haq, El paradigma del desarrollo humano, revista de la OIE,


noviembre de 2003.

Michel C. Jackson, Pensamiento sistemico: Holismo creativo para gerentes.


Universidad de Ull, Reino Unido, 2003.

Bachelard Gaston, La Formación del espiritu cientifico, Mexico, Editorial Siglo


XXI, 1991.

Anda mungkin juga menyukai