Anda di halaman 1dari 45

CONVENIO DE APOYO AL PP 035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE

RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”


EURO ECO TRADE

MICRO ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA

Provincia Morropón – Ámbito Morropón

Blgo. JUAN MANUEL MANCHAY ALBERCA


Especialista del Medio Biológico
Sub-Gerencia Regional de Gestión de Recursos Naturales
Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente
Gobierno Regional Piura

Piura, julio 2015


Contenido
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................6
RESUMEN..................................................................................................................................8
1. OBJETIVOS .......................................................................................................................9
1.1. Objetivo General ........................................................................................................9
1.2. Objetivos específicos ............................................................................................9
2. MARCO LEGAL .................................................................................................................9
4. MATERIAL Y MÉTODOS ...............................................................................................11
4.1. Materiales y equipos ...............................................................................................11
4.1.1. Fase de gabinete .............................................................................................11
4.1.2. Fase de campo.................................................................................................12
4.2. Metodología ..............................................................................................................12
4.2.1. Fase inicial de gabinete ..................................................................................14
a) Recopilación de información secundaria ..............................................................14
b) Definición de las unidades de cobertura vegetal .................................................15
i. Criterio Fisonómico ..................................................................................................15
ii. Criterio Climático......................................................................................................18
iii. Criterio Fisiográfico ..................................................................................................19
c) Procesamiento de las Imágenes de satélite ........................................................20
d) Digitalización de unidades en base a las imagen RapidEye .............................21
4.2.2. Fase de campo.................................................................................................22
4.2.3. Fase final de gabinete .....................................................................................23
5. RESULTADOS .................................................................................................................24
5.1. Clasificación de las unidades de cobertura vegetal identificadas ....................24
5.2. Descripción de las unidades de cobertura vegetal identificadas .....................26
5.2.1. Vegetación Natural ..........................................................................................26
a) Bosque bajo denso ..................................................................................................26
b) Bosque bajo semi denso ........................................................................................29
c) Bosque bajo ralo ......................................................................................................31
d) Matorral arbolado denso .........................................................................................34
e) Matorral arbolado semi denso ...............................................................................35
f) Matorral semi denso ................................................................................................35
g) Matorral ralo .............................................................................................................36
5.2.2. Vegetación Antrópica ......................................................................................37

2
a) Agricultura intensiva. ...............................................................................................37
b) Agricultura semi intensiva .......................................................................................37
c) Agricultura temporal ................................................................................................38
5.2.3. Otra Unidades ..................................................................................................40
a) Área urbana ..............................................................................................................40
b) Cuerpo de agua .......................................................................................................40
c) Sin vegetación ..........................................................................................................40
5.3. Mapa de cobertura vegetal ámbito Morropón ......................................................41
6. CONCLUSIONES ............................................................................................................42
7. RECOMENDACIONES ...................................................................................................42
8. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................43
9. ANEXOS ...........................................................................................................................44

3
Índice de Figuras
Fig. 1. Mapa de ubicación del ámbito en que se desarrolla el proceso de micro ZEE ..11
Fig. 2. Proceso metodológico esquemático para la elaboración del Mapa de Cobertura
Vegetal. Provincia Morropón – Ámbito Morropón ...............................................................13
Fig. 3. Comparación de combinaciones de la imagen Rapideye utilizadas en el estudio
...................................................................................................................................................21
Fig. 4. Mapa de ubicación de los puntos de muestreo y recorrido realizado. .................22
Fig. 5. Clasificación de unidad por tipo y fisonomía según porcentajes. .........................24
Fig. 6. Población de “palo santo” (Bursera graveolens) en la cima del cerro Pilán........26
Fig. 7. Bosque denso semiárido basal de ladera de montaña. .........................................27
Fig. 8. Vista de las unidades de bosque denso en paisaje de planicie. ...........................28
Fig. 9. Bosque bajo semi denso en el sector Talanquera. .................................................30
Fig. 10. Tala de algarrobo para uso de la leña, sector Talanquera. .................................30
Fig. 11. Bosque bajo semi denso, en paisaje de planicie. .................................................31
Fig. 12. Bosque bajo ralo en Piedra del Toro. .....................................................................32
Fig. 13. Bosque bajo ralo semiárido basal de colina alta ...................................................33
Fig. 14. Bosque bajo ralo semiárido basal de llanura inundable. .....................................33
Fig. 15. Bosque bajo ralo semiárido basal de planicie en la entrada al cerro Pilán. ......34
Fig. 16. Bosque bajo ralo semiárido basal de terraza baja inundable. ............................34
Fig. 17. Matorral arbolado semi denso, identificado en San Luis. ....................................35
Fig. 18. Matorral semi denso en paisaje de planicie. .........................................................36
Fig. 19. Agricultura intensiva, cultivo de banano.................................................................37
Fig. 20. Agricultura semi intensiva desarrollada en la orilla de los ríos. ..........................37
Fig. 21. Cultivos temporales de maíz en Franco Alto. ........................................................38
Fig. 22. Cultivos temporales de camote en cauces de los ríos. ........................................38
Fig. 23. Distribución de las unidades agrícolas en el ámbito de Morropón. ....................39
Fig. 24. Distribución de las unidades de vegetación natural en el ámbito de Morropón.
...................................................................................................................................................39
Fig. 25. Casco urbano Morropón...........................................................................................40
Fig. 26. Zona si vegetación, producto de la deforestación. ...............................................40
Fig. 27. Mapa preliminar de cobertura vegetal, ámbito Morropón. ...................................41

4
Índice de Cuadros
Cuadro 1. Unidades mixtas de cobertura vegetal ...............................................................15
Cuadro 2. Categorías de variables fisonómicas de los bosques según nivel de detalle.
...................................................................................................................................................16
Cuadro 3. Categorías de variables fisonómicas de los matorrales y otras formaciones
vegetales ..................................................................................................................................17
Cuadro 4. Macroprovincias de humedad y su relación con los pisos altitudinales. .......18
Cuadro 5. Categorías de variables fisiográficas de los matorrales y otras formaciones
vegetales ..................................................................................................................................19
Cuadro 6. Unidades agrupadas por tipo y fisonomía del ámbito priorizado de
Morropón. .................................................................................................................................24
Cuadro 7. Unidades de cobertura vegetal agrupadas según fisonomía..........................25
Cuadro 8. Unidades del tipo vegetación antrópica .............................................................25
Cuadro 9. Otras unidades identificadas ...............................................................................25
Cuadro 10. Unidades de cobertura vegetal con fisonomía bosque bajo denso. ............29
Cuadro 11. Lista de especies dominantes registradas en el ámbito de Morropón. .......45

5
INTRODUCCIÓN

La ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,


establece como objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para
el fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento
económico, la conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo
integral de la persona humana (Ley Nº 26821).

La Zonificación Ecológica y Económica-ZEE, es un proceso dinámico y flexible


para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio
determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios
físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales. Tiene como finalidad orientar la
toma de decisiones sobre los mejores usos del territorio, considerando las necesidades
de la población que la habita y en armonía con el ambiente (D.S. Nº 087-2004-PCM).

Los estudios de Zonificación Ecológica y Económica-ZEE, serán ejecutados a


tres niveles o escalas, de acuerdo con la dimensión, naturaleza y objetivos planteados:
macrozonificación, mesozonificación y microzonificación. Este último es el que se ha
desarrollado en la provincia de Morropón, ámbito priorizado de Morropón. Dicho nivel
contribuye a la elaboración, aprobación y promoción de los proyectos de desarrollo,
planes de manejo en áreas y temas específicos en el ámbito local. Igualmente,
contribuye al ordenamiento y acondicionamiento territorial, así como al desarrollo
urbano. La cartografía aplicable corresponde a una escala de trabajo mayor o igual a
1:25.000 (D.S. Nº 087-2004-PCM).

La caracterización física, biológica y climática del territorio implica identificar y


analizar las condiciones y características geológicas (litología), geomorfológicas,
fisiográficas, edafológicas, de cobertura vegetal, y climáticas del territorio. Mediante la
evaluación de los factores internos y externos que afectan la estabilidad de las tierras,
se identificarán áreas sensibles a ser afectadas o modificadas físicamente de forma
natural, de acuerdo con niveles de susceptibilidad física a la degradación natural. Para
identificar los niveles de susceptibilidad física sobre el territorio, se evaluarán de forma
conjunta las variables indicadas anteriormente, determinando la importancia de cada
factor o la combinación especifica de estos (R. M. N° 135-2013-MINAM).

La vegetación como parte de un ecosistema cumple importantes funciones como


es regular el ciclo hídrico, reducir la erosión del terreno, proteger y fertilizar el suelo,
regular la temperatura del ambiente, reducir la contaminación del aire, embellecer el
paisaje, es la base de la cadena alimenticia además de ser una fuente renovable de
recursos si es aprovechada sosteniblemente.

El conocimiento actualizado de la composición florística de los bosques, así


como la distribución espacial de las especies en el paisaje, es un insumo importante en
el diseño e implementación de los planes de manejo forestal, además de ser una
herramienta para la zonificación y ordenamiento territorial. Los bosques del
departamento de Piura en general se ven afectados por eventos cíclicos de lluvia
intensa, y entre estos, extensos periodos de sequía, causantes de cambios en la
cobertura vegetal; sumado a esto la fuerza antrópica en constante expansión que ha
venido modificando significativamente el paisaje (INRENA, 2003).

6
El Estudio de Cobertura Vegetal de la provincia de Morropón, ámbito priorizado
de Morropón, se desarrolla en marco del Convenio de apoyo al PPR 035 “Gestión
Sostenible de Recursos Naturales y Diversidad Biológica” – EURO ECO TRADE.
Conjuntamente con otros componentes temáticos corresponden los diversos estudios
temáticos que sirven de base para el análisis y modelamiento del territorio como parte
de las fases de la metodología para la formulación de la Zonificación Ecológica
Económica (ZEE), que se está llevando a cabo en 4 provincias de la región Piura:
Sullana, Morropón, Ayabaca y Huancabamba.

Los estudios de composición florística y vegetación son muy importantes por


cuanto permiten conocer las especies que conforman un área geográfica, su
distribución, fisonomía así como las potencialidades, limitaciones y amenazas a la que
están sujetos.

En la región Piura al año 2004 acciones de carbonización, producción de leña y


embalajes de fruta agregando a estos los incendios forestales naturales o provocados
ocasionaban una pérdida de 14000 ha/año lo que al año 2013 se incrementó a 20000
ha/año. A la actualidad se ha sumado el crecimiento de la actividad agrícola debido a la
alta inversión y demanda por productos agroindustriales como uva y caña de azúcar, ha
hecho que la tasa de deforestación se haya incrementado a un promedio de 22000
ha/año.

El estudio de cobertura vegetal aporta información sobre el potencial que tienen


el ámbito de Morropón respecto a la riqueza de los bosques, así mismo brinda
información del estado actual de los mismos de tal manera que se puedan plantear
estrategias de conservación; en este sentido el estudio de cobertura vegetal es insumo
principal para otros estudios como es el de flora, fauna, zonas de vida y sistemas
ecológicos.

La intervención antrópica juega un papel importante en la definición de las


unidades de vegetación, actividades que están fuera de los límites sostenibles como
prácticas pecuarias no controladas y extracciones forestales selectivas, excesivas y no
reguladas. En este sentido según el grado de intervención del paisaje se identificaran
diferentes tipos de comunidades vegetales. Así tenemos espacios en los cuales la
intervención en poca o nula, estas unidades pertenecerán al grupo de bosques densos;
espacios donde se está realizando extracción de especies forestales modificando los
ecosistemas, generalmente las unidades serán bosques semi densos. Finalmente
aquellos espacios donde la degradación de los bosques es alta, estos espacios serán
bosques ralos o por el contrario serán matorrales. A esto se suman los factores edáficos,
climáticos, fisiográficos y la poca regeneración en este tipo de bosques.

El estudio cobertura vegetal a desarrollarse en la provincia de Morropón, ámbito


priorizado de Morropón, tiene como propósito reconocer, delimitar y caracterizar los
diferentes tipos de bosque y otros tipos de vegetación, en correlación con los factores
edáficos, fisiográficos y climáticos principalmente, las cuales determinan su fisonomía
estructural, y composición florística.

7
RESUMEN

Parte de la vegetación del ámbito de Morropón, principalmente aquella que se ubica en


el paisaje de planicie y colina, se caracteriza por ser caducifolia, es decir la mayoría de
las especies dominantes pierden completamente su follaje como una forma de
adaptación al largo periodo de sequía propio de los ecosistemas estacionalmente secos.
La vegetación que está en paisajes de montaña son comunidades vegetales
perennifolias.

El mapa de cobertura vegetal para la provincia de Morropón, ámbito priorizado


Morropón, fue elaborado mediante análisis visual de las imágenes de satélite RapidEye
del año 2011, apoyándose en las imágenes de alta resolución del programa Google
Earth e imágenes Bing Maps cargados como base en el software ArcGIS, en algunos
casos con estas dos últimas herramientas se pudo llegar a identificar con mayor detalle
y exactitud las clases presentes en las imágenes de satélite trabajadas. Esta información
generada fue verificada y complementada con trabajo de campo mediante puntos de
muestreo y recorridos en el ámbito estudiado. La escala de trabajo e interpretación de
la imagen de satélite fue 1/25 000, con un área mínima de mapeo de 7 hectáreas.

Las unidades de vegetación fueron definidas en base a criterios fisonómicos,


fisiográficos y climáticos; identificándose 31 unidades de vegetación natural distribuidas
en 07 grupos fisonómicos ocupando 11 674.47 hectáreas que corresponde al 67.8% del
territorio, 03 unidades de vegetación antrópica que ocupan 4 823.40 ha que representa
el 28.0% y 03 otras unidades (incluye áreas urbanas, cuerpos de agua y sin vegetación)
con una superficie de 711.06 ha representando el 4.1% del ámbito en estudio.

8
1. OBJETIVOS
1.1. Objetivo General

Generar el mapa de Cobertura Vegetal de la provincia de Morropón (ámbito Morropón)


a una escala de 1/25 000 como parte de la información temática para el proceso de
microzonificación.

1.2. Objetivos específicos

Describir la composición y distribución espacial de las unidades de Vegetación según


su estructura y diversidad florística.

Identificar, delimitar y caracterizar los diferentes tipos de bosques y formaciones


vegetales que existen en el ámbito de Morropón, según su estructura (fisonomía y
composición florística) relacionada con los factores edáficos, fisiográficos, climáticos y
antrópicos.

Fortalecer capacidades a la población involucrada, generando conciencia en el


cuidado y uso racional de los bosques.

Elaborar el mapa de vegetación y su memoria descriptiva para el ámbito priorizado de


Morropón – Provincia de Morropón.

2. MARCO LEGAL
o Ley Nº 26821. Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los
Recursos Naturales.
o Ley Nº 27783. Ley de Bases de la Descentralización. Establece como uno de
sus objetivos a nivel ambiental, el ordenamiento territorial y del entorno ambiental
desde los enfoques de la sostenibilidad del desarrollo.
o Ley Nº 27867. Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.
o Ley Nº 27972. Ley Orgánica de Municipalidades.
o Ley Nº 26821. Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales.
o Ley Nº 28245. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
o Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611.
o Decreto Legislativo Nº 1013. Ley de Creación, Organización y Funciones del
Ministerio del Ambiente.
o Decreto Supremo Nº 0007-2008-MINAM. Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio del Ambiente.
o Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM. Política Nacional del Ambiente.
o Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM. Plan Nacional de Acción Ambiental
PLANAA Perú: 2011-2021, Decreto Supremo Nº 014-2011-MINAM
o Decreto Supremo Nº 045-2001-PCM. Declara de interés nacional el
ordenamiento territorial ambiental en todo el país, y constitúyase la Comisión
Nacional para el Ordenamiento Territorial Ambiental.
o Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial, Resolución Ministerial
Nº026-2010-MINAM.
o Decreto Supremo Nº 087-2004-PCM. Reglamento sobre Zonificación Ecológica
y Económica.

9
o Decreto Del Consejo Directivo Nº 010-2006-CONAM-CD. Metodología para la
Zonificación Ecológica y Económica.
o Resolución Ministerial Nº 135-2013-MINA. Guía Metodológica para la
Elaboración de los Instrumentos Técnicos Sustentatorios para el Ordenamiento
Territorial.
o Ordenanza Regional Nº 261-2013/GRP-CR. Aprueban la Meso zonificación
Ecológica Económica del departamento de Piura.
o Resolución Directoral General N°246-2008/GOB.REG.PIURA-GRI-DGC.
Aprobación del Expediente Técnico del Proyecto “Desarrollo de Capacidades
para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Piura”.
o Resolución Ejecutiva Regional N°432-2006. Creación de la “Unidad Técnica de
Gestión Ambiental y Zonificación Ecológica Económica” como órgano de apoyo
de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.
o Decreto Regional N°005-2006/GOB.REG.PIURA-PR. Aprobó constituir la
Comisión Técnica Regional de Zonificación Ecológica Económica de Piura.
o Resolución Ejecutiva Regional N°786-2005 conformación del Equipo Técnico
Promotor e impulsor del proceso de gestión para el Plan de Ordenamiento
Territorial de la Región Piura.
o Decreto supremo Nº 043-2006-AG. Aprueban categorización de especies
amenazadas de flora silvestre.
o Ley Nº 26839. Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la
Diversidad Biológica.
o Ordenanza regional. N° 279 - 2013/GRP-CR. Aprueba la estrategia regional y
plan de acción para la conservación de la diversidad biológica de la región Piura.
o Ley Nº 29763. Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
o Resolución Ministerial N° 217-2014-MINAM. Guía de inventario de la flora y
vegetación.
o Ordenanza N° 015-2014. Municipalidad provincial de Morropón declara de
interés el proceso de micro ZEE.

3. AREA DE ESTUDIO

El área de estudio comprende la provincia de Morropón, en su ámbito priorizado, el


distrito de Morropón.

El Distrito de Morropón ocupa la parte central de la provincia del mismo nombre en


el Departamento de Piura, región norte del Perú, con una superficie de 172.09 km2,
que representa el 4.6% del territorio total de la provincia. Sus coordenadas
geográficas son 5° 10’ 57’’ de Latitud Sur y 79° 58’ 00’’ de Longitud Oeste del
Meridiano de Greenwitch. Su territorio comparte espacios geográficos tanto con la
región costera (mayor parte) como también con las estribaciones andinas de la
Sierra. Sus límites están demarcados por el Norte con el distrito de Santo Domingo,
por el Sur con los distritos de Bueno Aires y la matanza (Rio Piura), por el Este con
Santa Catalina de Moza y parte de Buenos Aires, por el Oeste con el distrito de
Chulucanas y parte de La Matanza.

10
Fig. 1. Mapa de ubicación del ámbito en que se desarrolla el proceso de micro ZEE

4. MATERIAL Y MÉTODOS
4.1. Materiales y equipos
4.1.1. Fase de gabinete

A continuación se menciona los materiales y equipos utilizados durante la fase de


gabinete:

o Material bibliográfico, estadístico y cartográfico: estudios de vegetación,


inventarios forestales, tesis, diagnósticos y memorias descriptivas de mapas.
o Cartografía digital: Geodatabase de ZEE Piura a una escala de 1/100000
(referencial), cartografía base digital (red vial, hidrografía, centros poblados)
proporcionada por el Ministerio del Ambiente, así como información
proporcionada por las distintas instituciones que trabajan temas relacionados a
cobertura vegetal dentro de los ámbitos priorizados.
o Software: ArcGIS 10.1, así como las herramientas de Microsoft office.

11
o Imágenes de satélite RapidEye con una distancia de 5 m. Proporcionadas por
el gobierno Japonés e Imágenes.
o Aplicación Google Earth.
o Imágenes de satélite OrbView-3, descargadas del servidor EarthExplorer –
USGS.
o Procesamiento de datos: PC portátil (Laptop) y accesorios varios.

4.1.2. Fase de campo


o GPS- GARMIN OREGON 550, brújula, clinómetro, escalímetro.
o Binoculares de largo alcance, cámara fotográfica semiprofesional.
o Wincha (3m).
o Registro de datos: Libreta de campo y formularios para muestreos rápidos.
o Cartografía de apoyo: Imágenes de satélite RapidEye impresas con una
resolución de 5 metros.
o Mapas impresos de unidades cobertura vegetal digitalizadas en base las
imágenes RapidEye.
o Listado de inventarios, que se han realizado en los ámbitos priorizados, de las
especies representativas y dominantes; manuales, guías y libros para la
determinación taxonómica.

4.2. Metodología

De manera general se precisa que el estudio de cobertura vegetal realizado en la


provincia de Morropón, en el ámbito del mismo nombre; tiene como bases la utilización
de la información secundaria generada por las diversas instituciones, la utilización de
imágenes de satélite RapidEye a una resolución de 5 metros y el trabajo de campo,
como herramienta principal para validar la información que se obtiene de las dos
primeras bases y generar nueva información en las zonas poco estudiadas. Cabe
indicar que la escala de trabajo es 1/25 000, a un nivel de micro zonificación.

En la siguiente figura se representa el proceso metodológico seguido para la


elaboración del mapa de cobertura vegetal.

12
IMÁGENES DE SATÉLITE RapidEye
INOFORMACIÓN SENCUNDARIA
Ortorectificadas al Nivel 3A

MAPA BASE a escala 1/25 000 Análisis y discriminación de información


Ministerio del Ambiente secundaria

Digitalización de unidades de cobertura Unidades fisiográficas


vegetal en base a las imágenes RapidEye ZEE-Piura (Referencial)

TRABAJO DE CAMPO

TALLERES PARTICIPATIVOS
Presentación del proyecto y equipo tecnico

Verificación en campo de las unidades


de Cobertura Vegetal.
Identificación y caracterización insitu de
nuevas unidades

INFORMACIÓN RECOPILADA EN CAMPO

AJUSTE DE UNIDADES DE COBERTURA VEGETAL EN BASE A LOS DATOS DE CAMPO


DIGITALIZACIÓN DE NUEVAS UNIDADES

SOBREPOSICIÓN DE UNIDADES DE COBERTURA VEGETAL CON UNIDADES FISIOGRÁFICAS


PRELIMINARES A ESCALA 1/25 000
EDICIÓN Y DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA

- Criterio Fisionómico
GENERACIÓN DE UNIDADES DE COBERTURA VEGETAL PRELIMINARES A ESCALA 1/25 000 - Criterio Climático
- Unidades Fisiográficas prelim.

Validación a nivel provincial y


MAPA Y MEMORIA DESCRIPTIVA PRELIMINAR DE COBERTURA VEGETAL A ESCALA 1/25 000
en el ámbito priorizado

MAPA Y MEMORIA DESCRIPTIVA DE COBERTURA VEGETAL


ESCALA 1/25 000

Fig. 2. Proceso metodológico esquemático para la elaboración del Mapa de Cobertura


Vegetal. Provincia Morropón – Ámbito Morropón

El proceso de micro zonificación ecológica económica de la provincia de Morropón,


específicamente en el ámbito priorizado, distrito de Morropón, ha cumplido con las
siguientes fases:

13
4.2.1. Fase inicial de gabinete
a) Recopilación de información secundaria

Se realizaron coordinaciones con instituciones que están inmersas en la temática,


a quienes se solicitó información bibliográfica, estadística y cartográfica referente a
temas forestales relacionas con tipos de bosques, áreas boscosas y deforestación;
con la finalidad de dar un sustento técnico científico al trabajo realizado.

Se visitaron sitios web de instituciones público-privadas, de las cuales se descargó


información de estadística forestal, cartográfica (shape file, imágenes satelitales),
reportes de actividades de deforestación.

Toda la información fue revisada y sistematizada. Con respeto a la información


cartográfica a una escala mayor de 1/25 000, se tomó como información referencial.

Las instituciones que se visitaron se mencionan a continuación.

o Sub Gerencia regional de medio ambiente - Gore Piura. (NORBOSQUE,


SRCAN y PIP: fortalecimiento de capacidades para la gestión del SRCAN”)
o CIPCA
o UNP – Escuela profesional de Biología.
o UDEP
o Dirección Regional Agraria (DRA-Piura)
o Ministerio del Ambiente
o Naturaleza y Cultura Internacional - NCI
o AIDER
o Autoridad autónoma de la cuenca hidrográfica del Chira – Piura
o SERFOR (Lima)
o Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS-Piura)
o IGCH (Instituto de Gestión de Cuencas Hidrográficas)
o Instituto de Montaña
o Municipalidad Provincial de Morropón
o Municipalidad Distrital de Morropón

Sitios web visitados

o iucnredlist.org
o earthexplorer.usgs.gov
o natureserve.org
o biodiversitylibrary.org
o http://escale.minedu.gob.pe/

14
b) Definición de las unidades de cobertura vegetal
La estratificación de la vegetación es un proceso que consiste en hacer divisiones
consecutivas del área total de evaluación, con el objeto de obtener unidades
espaciales básicas de análisis, es decir, áreas con determinadas características
físicas (clima, relieve, suelo) y biológicas (diversidad florística), denominadas
“unidades de vegetación”.
La estratificación implica poner en juego varios criterios o conceptos básicos que
interactúan entre sí, los cuales se plasman al construir las denominadas “unidades
de vegetación”, sobre las imágenes satelitales, mediante el proceso de
interpretación o fotointerpretación. La estratificación permite detectar áreas las
variaciones de la flora en cuanto a la distribución espacial de las especies,
obteniendo con ello datos con mayor exactitud.
En elaboración del mapa de cobertura vegetal, para el proceso de micro ZEE, se
tomarán en cuenta tres criterios que se describen a continuación.

i. Criterio Fisonómico

La fisonomía es la apariencia externa de la vegetación, su aspecto tal como se


aprecia visualmente; está determinada por las características externas
dominantes de las plantas, es decir, por las formas de vida vegetal o formas
biológicas (árboles, arbustos, hierbas), por su permanencia (perenne, anual) y
fenología (caducifolio, perennifolio), así como por distribución espacial
(densidad, cobertura).

Teniendo en cuenta que el estudio a realizar es a nivel detallado, en los cuadros


03 y 04, se muestran la estructura de las categorías fisonómicas que intervienen
en la obtención de las unidades de vegetación.

Existen casos donde las unidades de vegetación determinadas por su fisonomía


se encuentran mezcladas formando verdaderos mosaicos, difíciles de
individualizarlas como tales, entonces éstas pueden ser tratadas como unidades
mixtas o asociadas, así tenemos:

Cuadro 1. Unidades mixtas de cobertura vegetal


Unidad Mixta Unidades individuales
Herbazal / Matorral 50% son hierbas 50% arbustos
Herbazal > 70% son hierbas Resto
arbustado arbustos
Herbazal arbolado > 70% son hierbas resto árboles
Matorral arbolado > 70% son arbustos resto árboles

15
Cuadro 2. Categorías de variables fisonómicas de los bosques según nivel de detalle.

Fuente: MINAM

16
Cuadro 3. Categorías de variables fisonómicas de los matorrales y otras formaciones
vegetales

Fuente: MINAM

17
ii. Criterio Climático

El clima es el principal responsable del crecimiento, desarrollo y distribución de


las plantas, por lo que el criterio climático es muy importante para delimitar
espacios geográficos con determinadas características climáticas,
especialmente relacionados a la humedad del suelo y la temperatura, en los
cuales se desarrollan determinados tipos de vegetación.

La información secundaria fue de gran importancia para la generación de las


categorías climáticas a usarse en las unidades de cobertura vegetal; mediante
esta se determinó las macro provincias de humedad y está superpuesta con las
curvas de nivel originaron los pisos altitudinales que se requieren para el nivel
detallado del proceso.

Cuadro 4. Macroprovincias de humedad y su relación con los pisos altitudinales.

Fuente: MINAM

18
iii. Criterio Fisiográfico

El relieve es uno de los factores que determina la distribución de la vegetación


en el territorio. Teniendo en cuenta que el estudio realizado es a nivel detallado,
los componentes fisiográficos utilizados para definir las unidades de cobertura
vegetal fue sub paisaje.

Cuadro 5. Categorías de variables fisiográficas de los matorrales y otras formaciones


vegetales

19
c) Procesamiento de las Imágenes de satélite

Las imágenes utilizadas fueron RapidEye, previamente ortorectificadas. Dichas


imágenes poseen una constelación de cinco satélites idénticos para la observación
de la tierra con la cual ejecuta su modelo. Cada sensor es capaz de recoger la
información en cinco bandas del espectro electromagnético: azul (440-510 nm),
verde (520-590 nm), rojo (630-690 nm), Red-Edge (690-730 nm) y el infrarrojo
cercano (760-880 nm). La resolución nominal en el suelo es de 5 m.

Una de las propiedades esenciales de las imágenes RapidEye es que incluyen la


banda “Red-Edge”, la cual es sensible a los cambios en el contenido de clorofila;
estudios demuestran que esta banda puede ayudar en la identificación de especies
vegetales y cultivos.

Se emplearon tres composiciones de color RGB a partir de tres bandas de las


imágenes multiespectrales RapidEye. Estas son:

Composición RGB 321 (Color real):banda 3 (rojo) en canal Red, banda 2 (verde)
en canal Green, y banda 1 (azul) en canal Blue. Esta composición se usó como
apoyo a la interpretación cartográfica base y digitalización.

Composición RGB 452 (Falso color): banda 4 (Red edge) en canal Red, banda
5 (infrarrojo cercano) en canal Green, y banda 2 (verde) en canal Blue.

Composición RGB 542 (Falso color): banda 5 (Infrarrojo cercano) en canal Red,
banda 4 (Red edge) en canal Green, y banda 2 (verde) en canal Blue.

Las dos últimas composiciones se usaron como apoyo a la interpretación de la


vegetación.

Para mejorar el contraste de las imágenes, en el software ArcGis, se usó la


herramienta "Standard Deviation" con el fin de distribuir uniformemente los niveles
de gris para lograr mejorar el contraste y la interpretabilidad de la imagen.

20
Fig. 3. Comparación de combinaciones de la imagen Rapideye utilizadas en el estudio

d) Digitalización de unidades en base a las imagen RapidEye

La digitalización de las unidades de cobertura vegetal en base las imágenes


RapidEye se realizó tomando como referencia espacial el sistema de coordenadas
proyectadas UTM (Proyección Universal Transversal Mercator), zona 17 Sur, con
el datum WGS84. Todo el procesamiento de la información vectorial en formato
shapefile fue trabajado en el programa ArcGIS Desktop 10.1 (ESRI).

De acuerdo a la escala de trabajo, 1/25 000, la unidad mínima de mapeo que se


tomó fue de 07 hectáreas.

La digitalización empezó definiendo las unidades de vegetación antrópica (zonas


agrícolas), cacos urbanos y red hidrográfica poligonal; las dos últimas fueron
acondicionadas de acuerdo al mapa base entregado por el Ministerio de Ambiente.

Para la digitalización de las unidades de cobertura vegetal, la composición de


bandas antes mencionas jugó el rol más importante, puesto que el cambio en la
tonalidad de color indica un cambio en la vegetación. El trabajo se realizó en
paralelo con la elaboración del mapa fisiográfico, por lo que se tomó como base la
información de la Zee regional para definir las unidades iniciales.

21
Los puntos de muestreo se propusieron al momento de la digitalización; en las
zonas donde la información de la imagen no permite definir la unidad (tonalidad de
color), zonas donde la información es limitada y zonas en la que por su aspecto son
importantes en biodiversidad. Dichos puntos de muestreo fueron ubicados
estratégicamente en lugares accesibles (teniendo en cuenta las vías de acceso,
centros poblados y curvas de nivel). Sin embargo hubo puntos, en los que por su
importancia, se hicieron recorrido largos para evaluarlos.

Fig. 4. Mapa de ubicación de los puntos de muestreo y recorrido realizado.

4.2.2. Fase de campo

Teniendo como insumos la imagen RapidEye y las unidades de cobertura vegetal


iniciales se procedió a planificar las salidas de campo. La salida al ámbito de
Morropón se realizó en el mes de diciembre del 2014. El trabajo de campo fue
planificado mediante recorridos, de manera tal que se cubra la mayor parte del
territorio estudiado, con énfasis en las zonas con vacíos de información.

La visita a los ámbitos priorizados tuvo dos momentos, el primero (generalmente el


primer día de la visita) en la cual se expuso ante los actores involucrados la

22
importancia y los objetivos tanto del proyecto en general como de la temática a
realizar; de tal manera que se genere un compromiso mutuo para el éxito del proceso.

El segundo momento fue el trabajo de campo propiamente dicho, el cual fue


determinante para el desarrollo del estudio, pues, mediante este se generó
información in situ, se validó la información secundaria, se definió y corrigió los
aspectos fisonómicos (formación vegetal, altura y densidad) caracterizados en la fase
inicial de gabinete. Así mismo en esta fase se delimitó cartográficamente, a una
mayor precisión, los puntos de transición entre una unidad y otra. Además de
identificar nuevas unidades in situ.

El equipo de campo estuvo conformado por el especialista en medio biológico,


geógrafo, geólogo y especialista en suelos; por lo que adicional a la información
recopilada en vegetación y especies de flora predominante se tomó información de
altitud, pendiente, erosión y datos referentes al uso actual del territorio.

Hay que tener en cuenta que los puntos de muestreo no fueron limitantes para la
evaluación del territorio, puesto que al momento del desplazamiento de un punto a
otro se realizaron distintas paradas para describir el entorno.

Se realizaron tomas fotográficas de los distintos tipos de vegetación.

4.2.3. Fase final de gabinete


a) Procesamiento de información de campo y acondicionamiento cartográfico

El procesamiento de la información recopilada a nivel de campo consistió en


efectuar, utilizando el software ArcGIS 10.1, todos los ajustes espaciales
identificados a nivel de campo; de tal manera que se actualizó e integró información
referente a delimitación de las unidades de vegetación, integración de nuevas
unidades y corrección del criterio fisonómico.

El acondicionamiento cartográfico para el criterio fisiográfico empezó en cuanto se


tuvo las unidades fisiográficas a escala 1/25 000 definidas. La capa de unidades
fisiográficas se superpuso con la de cobertura vegetal lo que dio lugar a renombrar
cada unidad. Hubieron casos en que una unidad de vegetación estaba superpuesta
con dos unidades fisiográficas distintas, el nombre de la unidad fue tomada en base
a la unidad fisiográfica que ocupaba el mayor porcentaje de territorio.

Para el acondicionamiento del criterio climático, tal como se explica en el acápite


“ii” de la fase inicial de gabinete; la información de macro provincias utilizadas fue
de la ZEE regional, la misma que se superpuso con las curvas de nivel (a una
distancia de 25 metros brindada por el MINAM) generando así los pisos altitudinales
que se requieren para el nivel detallado del proceso.

23
5. RESULTADOS

La extensión total de territorio evaluado, ámbito priorizado de Morropón, fue de 17


208.93 hectáreas. Se identificaron 31 unidades de vegetación natural distribuidas en 07
grupos fisonómicos ocupando 11 674.47 hectáreas que corresponde al 67.8% del
territorio, 03 unidades de vegetación antrópica que ocupan 4 823.40 hectáreas que
representa el 28.0% y 03 otras unidades (incluye áreas urbanas, cuerpos de agua y sin
vegetación) con una superficie de 711.06 hectáreas representando el 4.1% del ámbito
en estudio.

5.1. Clasificación de las unidades de cobertura vegetal identificadas

Teniendo en cuenta que la escala de trabajo es a nivel micro, por lo que se han
generado una gran cantidad de unidades de vegetación natural; para efectos de la
elaboración del mapa y leyenda se han agrupado en tres grandes tipo, vegetación
natural (que agrupa las unidades de cobertura vegetal de acuerdo al criterio
fisonómico), vegetación antrópica y otras unidades. En el cuadro siguiente se
representan las unidades agrupadas.

Cuadro 6. Unidades agrupadas por tipo y fisonomía del ámbito priorizado de Morropón.
TIPO FISONOMÍA ÁREA %
Bosque bajo denso 2005.52 11.7%
Bosque bajo semi denso 3951.65 23.0%
Bosque bajo ralo 3829.30 22.3%
Vegetación natural Matorral arbolado denso 319.31 1.9%
Matorral arbolado semi denso 699.76 4.1%
Matorral semi denso 658.86 3.8%
Matorral ralo 210.06 1.2%
Vegetación antrópica 4823.40 28.0%
Otras unidades 711.06 4.1%
TOTAL/ha 17208.93 100.0%

A continuación se representa de manera gráfica las unidades clasificadas por tipos y


al lado derecho la clasificación de las unidades de vegetación de acuerdo al criterio
fisonómico.

Fig. 5. Clasificación de unidad por tipo y fisonomía según porcentajes.

24
Cuadro 7. Unidades de cobertura vegetal agrupadas según fisonomía.
FISIONOMÍA UNIDAD SÍMBOLO ÁREA
Bosque bajo denso semiárido basal de cima de montaña BbD-sAB-CIM 76.18
Bosque bajo denso semiárido basal de ladera de montaña BbD-sAB-LM 630.17
Bosque bajo denso semiárido basimontano de cima de montaña BbD-sABM-CIM 121.10
Bosque bajo
Bosque bajo denso semiárido basimontano de ladera de montaña BbD-sABM-LM 870.89
denso
Bosque bajo denso semiárido basal de colina alta BbD-sAB-CA 58.80
Bosque bajo denso semiárido basal de planicie BbD-sAB-P 227.57
Bosque bajo denso semiárido basal de terraza baja inundable BbD-sAB-TBI 20.80
Bosque bajo semi denso semiárido basal de cima de montaña BbsD-sAB-CIM 11.27
Bosque bajo semi denso semiárido basal de ladera de montaña BbsD-sAB-LM 2551.19
Bosque bajo semi denso semiárido basal de montaña BbsD-sAB-M 325.48
Bosque bajo Bosque bajo semi denso semiárido basal de cima de colina BbsD-sAB-CIC 285.58
semi denso Bosque bajo semi denso semiárido basal de colina alta BbsD-sAB-CA 256.26
Bosque bajo semi denso semiárido basal de llanura inundable BbsD-sAB-LLIN 52.63
Bosque bajo semi denso semiárido basal de planicie BbsD-sAB-P 454.03
Bosque bajo semi denso semiárido basal de terraza baja inundable BbsD-sAB-TBI 15.20
Bosque bajo ralo semiárido basal de ladera de montaña BbR-sAB-LM 1652.54
Bosque bajo ralo semiárido basal de montaña BbR-sAB-M 127.17
Bosque bajo Bosque bajo ralo semiárido basal de colina alta BbR-sAB-CA 368.22
ralo Bosque bajo ralo semiárido basal de llanura inundable BbR-sAB-LLIN 77.00
Bosque bajo ralo semiárido basal de planicie BbR-sAB-P 1579.40
Bosque bajo ralo semiárido basal de terraza baja inundable BbR-sAB-TBI 38.65
Matorral Matorral arbolado denso semiárido basal de colina alta MAD-sAB-CA 59.36
arbolado denso Matorral arbolado denso semiárido basal de planicie MAD-sAB-P 259.94
Matorral Matorral arbolado semi denso semiárido basal de ladera de montaña MAsD-sAB-LM 92.08
arbolado semi Matorral arbolado semi denso semiárido basal de montaña MAsD-sAB-M 23.39
denso Matorral arbolado semi denso semiárido basal de planicie MAsD-sAB-P 584.29
Matorral semi denso semiárido basal de ladera de montaña MsD-sAB-LM 60.03
Matorral semi
Matorral semi denso semiárido basal de llanura inundable MsD-sAB-LLIN 37.19
denso
Matorral semi denso semiárido basal de planicie MsD-sAB-P 547.94
Matorral ralo semiárido basal de ladera de montaña MR-sAB-LM 35.77
Matorral ralo
Matorral ralo semiárido basal de planicie MR-sAB-P 174.28

Cuadro 8. Unidades del tipo vegetación antrópica

TIPO UNDIAD SÍMBOLO ÁREA


Agricultura intensiva Ai 4528.46
Vegetación
Agricultura semi intensiva Asi 207.03
antrópica
Agricultura temporal At 87.91

Cuadro 9. Otras unidades identificadas

TIPO UNDIAD SÍMBOLO ÁREA


Área urbana Au 390.20
Otras
Cuerpo de agua Ca 301.73
unidades
Sin vegetación Sv 19.13

25
5.2. Descripción de las unidades de cobertura vegetal identificadas

A continuación se describen las unidades de cobertura vegetal identificadas, agrupadas


según su fisonomía.
5.2.1. Vegetación Natural

Tienen una extensión de 11 674.47 hectáreas, representado el 67.8% del territorio


del ámbito de Morropón. Se encuentran distribuido a lo largo de todo el ámbito en los
tres niveles de paisaje; planicie, colina y montaña; estos dos últimos con una
temperatura promedio de 17-25 °C y precipitación anual de 230-1000 mm.

La vegetación natural en el ámbito priorizado de Morropón, se caracteriza por


presentar cambios sucesionales tanto a nivel fisiográfico (cambios en el paisaje)
como fisonómicos (estructura de la vegetación y densidad). Estos cambios han sido
causados por factores naturales y antrópicos (extracción selectiva de recursos
maderables, mal manejo de los espacios para pastoreo de ganado).

a) Bosque bajo denso

Son aquellas unidades que tienen una densidad mayor a 150 árboles por hectáreas
y con una vegetación variable. La accesibilidad a estos tipos de bosque es limitada,
por lo que están en un estado de conservación bueno.

Ocupa un área total de 2005.52 hectáreas, 11.7% del territorio, la mayor parte del
territorio se encuentra ubicado en las laderas y cima de montañas. De acuerdo al
clima y paisaje tenemos:

o Bosque bajo denso semiárido basal de cima de montaña: Dichas unidades


se encuentran ubicadas en la cima del cerro Pilán, ocupan una extensión de
76.18 ha. Está conformada por dos unidades el primero con un paisaje de cima
de montaña moderadamente empinada (pendiente 15-25) y el segundo con un
paisaje de cima de montaña (pendiente 25-50). La vegetación predominante son
poblaciones de “palo santo” (Bursera graveolens) y algunos “cardos”
(Armatocerus cartwrightianus).

Fig. 6. Población de “palo santo” (Bursera graveolens) en la cima del cerro Pilán.

26
o Bosque bajo denso semiárido basal de ladera de montaña. Se encuentra
ubicada en la parte media de las montañas. Se puede encontrar en el cerro
Pilán, cerro Maray y cerro Chato en la localidad de Santísima Cruz de la Puerta.
Ocupa un área de 630.17 ha. Tiene un rango de altura variable que va desde
los 200 a 60 msnm. El rango de pendiente también varía desde ladera de
montaña inclinada a ladera de montaña empinada.
En el “Cerro Chato”, con respecto a la vegetación, hay una predominancia de
“pasallo” (Eriotheca ruizii) y “porotillo” (Erythrina smithiana); en menor
proporción están “palo santo” y “charán” (Caesalpinia paipai).
En la localidad de Santísima Cruz de La Puerta, predomina “algarrobo”
(Prosopis pallida) y “charán”, “pasallo”, “palo santo”, algunas plantaciones de
“cardo” (Armatocereus cartwrightianus), “a” (Acacia huarango) y matorrales
como “overo” (Cordia lutea).
En las laderas del cerro Pilán. La vegetación predominante está conformado
de “charán”, “pasallo”, acompañado de “hualtaco” (Loxopterygium huasango),
“algarrobo”, “sapote” (Colicodendron scabridum), “palo verde” (Cercidium
praecox), “vichayo” (Capricornis crotonoides), “palo santo”, arbustos “overo” y
especies de cactus.

Fig. 7. Bosque denso semiárido basal de ladera de montaña.

o Bosque bajo denso semiárido basimontano de cima de montaña. Dichas


unidades se encuentran ubicadas en las partes altas del Cerro Peroles, en un
rango de altura de 500 a 800 msnm, tiene un área de 121.10 ha.
La vegetación está constituida por poblaciones de “palo santo”, “pasallo”, “polo
polo” (Cochlospermum vitifolium), especies como “chapra” Leucaena trichoides,
“porotillo”, “pasallo negro” (Eriotheca discolor), “ceibo” (Ceiba trichistandra),
hualtaco (Loxopterygium huasango), “sapote”, “angolo” (Pithecellobium
multiflorum), “charán”. Así mismo en estos estratos ya se pueden presentar
especies de “bromelias” (Tillandsia usneoides), “achupallas” (Tillandsia sp.),
además de epífitas como “suelda con suelda” (Psittacanthus chanduyensis). Así
mismo y menor cantidad de encuentras especies herbáceas como “cebolla de
huisco” (Eucrosia eucrosioides), especies de la familia Ateraceae, especies de
cactus “piña” (Melocactus peruvianus), “cardo”, “rabo de zorro” (Borzicactus
decumbens).

27
o Bosque bajo denso semiárido basimontano de ladera de montaña. Tiene
una extensión de 870.89 hectáreas, con un rango de altura de 300 (en el cerro
Maray) hasta 1110 msnm en el cerro Huarapai. Así mismo se pueden encontrar
unidades de este tipo en el cerro Lindero y Salas.
Esta unidad es continua a la anterior descrita, por lo que la vegetación es la
misma.

o Bosque bajo denso semiárido basal de colina alta. Con una extensión de
58.80 ha, se encuentra ubicado en el sector Talanqueras en la cima del cerro
“Punta Guaragua”. Debido a la degradación del bosque por efectos de la tala la
vegetación predominante son plantaciones jóvenes de “algarrobo” y “overo”. Se
encuentra en un rango de alturas de 150-275 m y pendiente de 25-25%.

o Bosque bajo denso semiárido basal de planicie: Ocupa una superficie de


227.57 ha, asociada al cauce de la quebrada El Cerezo, en la rinconada y
localidad del mismo nombre y Franco Bajo. Presenta una vegetación
predominante de las especies “porotillo” (Erythrina smithiana), “algarrobo”
(Prosopis pallida), “pasallo” (Eriotheca discolo), “faique” (Acacia huarango),
“palo negro” (Grabowskia boerhaaviaefolia), “overo” (Cordia lutea) y “palo verde”
(Cercidium praecox). Se encuentra a un rango de altura de 125-250 msnm y
con un rango de pendiente de 4-8.

o Bosque bajo denso semiárido basal de terraza baja inundable


Se ha registrado en pequeños parches de bosque remanentes. La vegetación
es principalmente “algarrobo” (Prosopis pallida) acompañado de algunos
matorrales como el “cun cun” (Vallesia glabra). Se pueden encontrar unidades
de este tipo en las localidades de La Bocana, Talanquera y La Huaquilla. Se
registran a una altura promedio de 100 msnm con un rango de pendiente de 0-
4%. Ocupan un total de 20.8 hectáreas.

Fig. 8. Vista de las unidades de bosque denso en paisaje de planicie.

En el siguiente cuadro se enumeran las unidades de cobertura vegetal agrupadas


con el criterio fisonómico bosque bajo denso.

28
Cuadro 10. Unidades de cobertura vegetal con fisonomía bosque bajo denso.

UNIDAD SÍMBOLO ÁREA


Bosque bajo denso semiárido basal de cima de montaña BbD-sAB-CIM 76.18
Bosque bajo denso semiárido basal de ladera de montaña BbD-sAB-LM 630.17
Bosque bajo denso semiárido basimontano de cima de montaña BbD-sABM-CIM 121.10
Bosque bajo denso semiárido basimontano de ladera de montaña BbD-sABM-LM 870.89
Bosque bajo denso semiárido basal de colina alta BbD-sAB-CA 58.80
Bosque bajo denso semiárido basal de planicie BbD-sAB-P 227.57
Bosque bajo denso semiárido basal de terraza baja inundable BbD-sAB-TBI 20.80

b) Bosque bajo semi denso


Está representado por 3 951.65 hectáreas, representando el 23% del ámbito en
estudio. Se ha registrado en los tres niveles de paisaje, montaña, colina y planicie.
De acuerdo a la distribución de le vegetación, la densidad varia de 75 a 150 árboles/
hectárea.

Estos bosques cuentan con vías de acceso (caminos) que los pobladores usan para
la extracción de recursos (leña) o para la introducción de ganado vacuno y caprino
tras las lluvias anuales.

A nivel de gran paisaje montaña se tiene tres tipos de unidades.

o Bosque bajo semi denso semiárido basal de cima de montaña. Ubicado en


la cima de los cerros aledaños al sector de San Luis. Tiene un rango de
pendiente de 25-50 (montaña empinada) y ocupa una extensión de 11.27 ha.
La vegetación que predomina son “pasallo”, “faique”, “algarrobo” asociado con
algunos matorrales como “overo”, “palo negro”.

o Bosque bajo semi denso semiárido basal de ladera de montaña. Se


encuentran asociado a la parte media de los cerros Chato (sector Santísima
Cruz de la Puerta), Peroles, Salas, Maray y Piedra blanca. Tiene una extensión
de 2551.19 ha. Con respecto a la vegetación, hay una mayor proporción de
“palo santo”, “pasallo”, “huataco”, “charán” y “ceibo”; además de la presencia de
“zapote”, “angolo”.

o Bosque bajo semi denso semiárido basal de montaña. Estas unidades se


han identificado en el sector El Chorro y cerro La Cruz. Tiene una extensión de
325.48 ha y pendiente de 15 a 25. En el sector el chorro tiene una vegetación
predominante de “algarrobo”, “faique”, “pasallo”, “ceibo”, “overo”. En el sector
del cerro La Cruz, por tener mayor altura, existen especies como “palo santo”,
“pasallo”, “polo polo”, “porotillo”, “zapote”, “charán”.

29
A nivel de gran paisaje colina, se tienen:

o Bosque bajo semi denso semiárido basal de colina. Tiene una extensión de
285.58 hectáreas, con un rango de altura de 225 a 400 metros de altura y
pendiente de 15-25. La vegetación está representada por “pasallo”, “porotillo”,
“zapote”, “palo santo”, “alemendro” (Geoffroea striata), “angolo”, “palo santo”,
“sune” (Leucaena sp), “chamelico” (Maclura tinctoria), “ceibo”, asociado con
matorrales y herbazales como: “overo”, especies de cactus, “tongo” (Dioscorea
sp.), “palo negro” (Cordia macrocephala).

o Bosque bajo semi denso semiárido basal de colina alta. Tiene una extensión
de 256.26 hectáreas. La mayor parte del territorio se encuentra el Cerro Punta
Guaragua contiguo al Cerro Pilán en el sector de Talanquera. Unidades con el
mismo tipo de vegetación se han registrado en Franco Bajo y Boca Negra.
Con respecto a la vegetación en el cerro Punta Guaragua, tiene una
predominancia de “algarrobo” y algunas plantas de “palo santo” y “pasallo”,
asociados con “overo” y especies de “cactus”. En la figura 09 se puede observar
una población de “algarrobos” jóvenes, esto se debe a la tala indiscriminada
para la leña.

Fig. 9. Bosque bajo semi denso en el sector Talanquera.

Fig. 10. Tala de algarrobo para uso de la leña, sector Talanquera.

En Franco Bajo, la vegetación está dominada por “algarrobo”, acompañado de


“charán”, “pasallo” y “cactus” (Armatocereus sp.).

En Boca Negra, la vegetación está conformada por “pasallo”, “algarrobo”,


“sapote”, “charán” asociados con especies de cactus “cardo”, “rabo de zorro”
(Borzicactus decumbens), “papelillo” (Bougainvillea peruviana), “overo”.

30
o Bosque bajo semi denso semiárido basal de llanura inundable. Estas
unidades se han identificado en Franco Alto y El Chorro; ocupan un área de
52.63 hectáreas, con un rango de altura menos a 125 m y pendiente de 0-4. La
vegetación está compuesta principalmente por “algarrobo”, “faique”, “cardo”,
asociado con especies de “azote de cristo” (Parkinsonia aculeata), “overo”, “palo
verde” (Cercidium praecox), “papelillo”, herbazales como “escoba” (Scoparia
dulcis).

o Bosque bajo semi denso semiárido basal de planicie. Tiene una extensión
de 454.03 hectáreas, en un rango de altura de 150 a 25º m y pendiente de 4-8.
La vegetación está compuesta por “algarrobo”, “charán”, “angolo”, “pasallo”,
“faique”, “hualtaco”, “palo santo”, “frejolillo” (Capparis flexuosa), “sapote”,
“chafra” (Leucaena trichoides), “porotillo” (Erythrina smithiana). Además de
especies suculentas como “cactus” (Armatocerus sp.), “papelillo”, “palo negro”
(Grabowskia boerhaaviaefolia).

Fig. 11. Bosque bajo semi denso, en paisaje de planicie.

o Bosque bajo semi denso semiárido basal de terraza baja inundable. Estas
unidades están conformadas por fragmentos de bosques de algarrobo.
Generalmente están continuos al cauce de los ríos. La vegetación principal es
“algarrobo” y “faique”, asociado con especies de matorrales como “cun cun”
(Vallesia glabra).

c) Bosque bajo ralo

Son aquellas unidades que tienen una densidad menor de 70 árboles por hectárea.
Tienen una extensión de 3829.30 hectáreas representando el 22.3% del ámbito en
estudio.

Dichas unidades están en contacto directo con las actividades de la población; son
espacios intervenidos por el hombre que están en degradación constante por efectos
de la tala, erosión e introducción de ganado.

31
De acuerdo a la clasificación de gran paisaje, planicie, colina y montaña se han
identificado las siguientes unidades.

o Bosque bajo ralo semiárido basal de ladera de montaña. Tiene una


extensión de 1652.54 hectáreas. Se han identificado unidades de este tipo
distribuidas en todo el territorio en estudio. La mayor proporción de estas se
encuentran en la parte baja del cerro Peroles, Salas, Maraya y Piedra del Toro.
La vegetación tiene una predominancia de “pasallo” y “charán”, además de
especies como “algarrobo”, “sapote”, “palo santo”, “chafra”, “hualtaco”,
“porotillo”, “angolo”, “ceibo”. Especies arbustivas “papelillo”, “palo negro”, “azote
de cristo”, “overo”.

Fig. 12. Bosque bajo ralo en Piedra del Toro.

o Bosque bajo ralo semiárido basal de montaña. Tiene una extensión de


127.17 ha, se han identificado a un rango de altura de 250-475 m y pendiente
15-25 (montaña moderadamente empinada). Se han identificado en los sectores
de San Luis y La Unión. La vegetación está compuesta por “faique”, “pasallo”,
“charán”, “hualtaco”, “palo santo”, “porotillo”.

o Bosque bajo ralo semiárido basal de colina alta. Se han identificado este tipo
de unidades en Chisca Blanca, La Huaquilla, Pampa Hacienda, La Bocana y
Piedra Blanca. Tiene una extensión de 368.22 ha y están ubicada en un rango
de pendiente de 15-25 grados. La vegetación que alberga este tipo de unidades
es “algarrobo”, “charán”, “cactus”, “vichayo” Figura 13.

32
Fig. 13. Bosque bajo ralo semiárido basal de colina alta

o Bosque bajo ralo semiárido basal de llanura inundable. Se han identificado


en el centro poblado de Franco Alto. Tiene una extensión de 77 hectáreas con
un rango de pendiente de 0-4 grados. La vegetación está dominada por
“algarrobo” y matorrales como “cun cun”. En este tipo de unidades está afectada
por la tala y presencia de ganado caprino.

Fig. 14. Bosque bajo ralo semiárido basal de llanura inundable.

o Bosque bajo ralo semiárido basal de planicie. Tiene una extensión de


1579.40 ha. Se ha identificado continuos a los centros poblados de Solumbre,
San José Del Chorro, Piura la Vieja, La Bocana, Talanquera, Quebrada de las
Damas y Rinconada El Cerezo.
La vegetación es dominada por “algarrobo”, “cardo” (Armatocereus sp.), “palo
santo”, “charán”, “overo”, “palo verde” (Figura 15). En la zona de la Rinconada
El Cerezo, por tener una mayor altura hay especies como “pasallo”, “polo polo”,
“porotillo”, “sapote”, “hualtaco”, “faique” (Acacia macracantha).

33
Fig. 15. Bosque bajo ralo semiárido basal de planicie en la entrada al cerro Pilán.

o Bosque bajo ralo semiárido basal de terraza baja inundable. Dichas


unidades se han identificado aledañas al centro poblado Quebrada de las
Damas. Tiene una extensión de 38.65 hectáreas y un rango de pendientes de
0-4 grados. Dichas unidades están asociadas a los cauces de ríos. La
vegetación es dominada por “algarrobo”. Existen especies en menor proporción
como “pasallo”, “palo santo”, “overo” y “charán”.

Fig. 16. Bosque bajo ralo semiárido basal de terraza baja inundable.

d) Matorral arbolado denso

Son aquellas unidades que espacialmente están compuestas por arbustos (70%) y
árboles (30%). Tienen una extensión de 319.31 ha que representa el 1.9% del
ámbito estudiado. Se han identificado dos unidades continuas en el tramo de
carretera que une Piedra Blanca y Franco Alto. Matorral arbolado denso
semiárido basal de colina alta (Cerro Venado) con una extensión de 59.36 ha,
pendiente de 15-25 grados y Matorral arbolado denso semiárido basal de
planicie con una extensión de 259.94 ha y pendiente de 0-4 grados. La vegetación
está compuesta por “overo” (Cordia lutea), “azote de cristo” (Parkinsonia aculeata),
“palo verde” (Parkinsonia praecox), “cardo” (Armatocereus cartwrightianus), las
antes mencionadas en sus hábitos arbustivos. Además, en menor proporción hay
especies como “algarrobo” (Prosopis pallida) y “sapote” (Colicodendron scabridum).

34
e) Matorral arbolado semi denso

Ocupan una extensión de 699.76 ha (4.1% del territorio del ámbito en estudio). Se
han identificado las siguientes unidades con este tipo de fisonomía.

De acuerdo al gran paisaje montaña, dentro de este grupo se han identificado dos
unidades. Matorral arbolado semi denso semiárido basal de ladera de montaña.
Identificada en la ladera del Cerro Peroles, en un rango de pendiente de 15-25
grados ocupando un total de 92.08 ha y Matorral arbolado semi denso semiárido
basal de montaña, identificado en el centro Poblado de San Luis, con un rango de
pendiente de 15-25 y extensión de 23.39 ha.

La vegetación arbustiva está compuesta por “overo” (Cordia Lutea), “palo negro”
(Cordia macrocephala), “papelillo” (Bougainvillea peruviana). Asociado con especies
arbóreas “pasallo” (Eriotheca ruizii).

Fig. 17. Matorral arbolado semi denso, identificado en San Luis.

o Matorral arbolado semi denso semiárido basal de planicie. Dichas unidades


se han identificado en la rinconada El Cerezo, centro poblado San Luis, Franco
Alto, Solumbre y El Porvenir. Hay una predominancia de “overo” (Cordia lutea),
“palo verde” (Parkinsonia praecox), “azote de cristo” (Parkinsonia aculeata),
“papelillo” (Bougainvillea peruviana), plantas suculenta “cardo” (Armatocereus
cartwrightianus). Las especies de árboles que forman parte de estas unidades
son principalmente el “algarrobo” (Prosopis pallida). Tiene un área total de
584.29 ha.

f) Matorral semi denso

Son aquellas unidades cuya composición florística está constituida por plantas
arbustivas. En el ámbito de Morropón de acuerdo a la densidad se han registrado
dos clases (Matorral semi denso y ralo), dichas unidades están cubriendo las zonas
de planicie y parte de las vertientes montañosas asociadas generalmente a los
bosques ralos. Tiene un área de 658.86 ha (3.8% del ámbito estudiado).

35
o Matorral semi denso semiárido basal de ladera de montaña. Se han
identificado aledañas al centro poblado La Huaquilla en la ladera del Cerro
Piedra Blanca y Piedra del Toro, tienen una extensión de 60.03 hectáreas.

o Matorral semi denso semiárido basal de llanura inundable. Se ha


identificada una unidad en la rinconada El Cerezo que tiene una extensión de
37.19 hectáreas con pendiente de 0-4 grados.

o Matorral semi denso semiárido basal de planicie. Unidades identificadas


aledaños al centro poblado de Monterrico, Franco Alto, Cerro Piedra Blanca,
Solumbre y El Porvenir. Tiene una extensión de 547.94 hectáreas.

Fig. 18. Matorral semi denso en paisaje de planicie.

g) Matorral ralo

Tiene una extensión de 210.06 ha, que corresponde al 1.2% del ámbito de Morropón.
Se han identificado dos unidades:

o Matorral ralo semiárido basal de ladera de montaña. Se ha identificado una


unidad en la ladera del Cerro Piedra Blanca, con una extensión de 35.77 ha.

o Matorral ralo semiárido basal de planicie. Tienen una extensión de 174.28


hectáreas, se han identificado en Franco Alto, San José Del Chorro y en la
Rinconada El Cerezo.

La vegetación arbustiva en las unidades ubicadas en el paisaje de montaña está


dominada por “overo” (Cordia lutea), “papelillo” (Bougainvillea spectabilis), “uña de
gato” (Piptadenia flava), “cun cun” (Vallesia glabra), “tongo” (Dioscorea sp.);
asociadas con especies de cactáceas entre las que destacan “cardo santo”
(Armatocereus spp) y “rabo de zorro” (Borzicactus decumbens).

La vegetación de las unidades de paisaje planicie, a diferencia de las antes


mencionadas, está dominada por “palo verde” (Parkinsonia praecox), “azote de
cristo” (Parkinsonia aculeata), “vichayo” (Capparis ovalifolia), “aromo” (Acacia
huarango), “overo” (Cordia lutea).

36
5.2.2. Vegetación Antrópica

Este grupo de unidades ocupa la mayor extensión del ámbito en estudio 4823.40 ha
(28.0% del territorio).

La mayor parte de la extensión de estos terrenos tiene riego a través de canales que
nacen en los principales ríos de la zona de estudio. Estas unidades se han
identificado en todo el ámbito ya sea como unidades extensas con riego continuo,
como unidades asociadas a los márgenes de los principales ríos o como unidades
relativamente pequeñas y de manera aislada.

a) Agricultura intensiva.
Denominándose así al uso continuo del suelo para la producción agrícola. Son áreas que
tienen un sistema de riego continuo mediante canales de regadío y tienden a los
monocultivos. Dentro del ámbito en estudio tiene una extensión de 4528.46 ha.

Los principales cultivos identificados son arroz y plátano. En menor escala maíz, frejol
chileno, frutales como mango, limón, maracuyá, ciruela y tamarindo.

Fig. 19. Agricultura intensiva, cultivo de banano.

b) Agricultura semi intensiva


Denominado así por el uso semi intensivo del suelo, este se desarrolla en zonas con buena
disponibilidad de riego no canalizado, principalmente asociado a las orillas de los ríos los
cuales dejan sedimentos en su tiempo de crecida y son aprovechados por los pobladores
para desarrollar este tipo de agricultura.

Los principales cultivos son maíz, camote, yuca, frejol, zarandaja.

Fig. 20. Agricultura semi intensiva desarrollada en la orilla de los ríos.

37
c) Agricultura temporal
Son aquellas áreas agrícolas que no cuentan con sistemas de riego, en la cual se aprovecha
la humedad producto de las precipitaciones. La mayor parte de los cultivos agrícolas son de
pan llevar y son especies que un ciclo reproductivo corto, en el cual aprovechan los meses
de lluvia de cada año. Estas áreas son sembradas una vez al año, son cosechadas y los
restos de los cultivos son utilizados como forraje para el ganado.

Este tipo de agricultura también se da en los cauces de ríos, los cuales en temporada de lluvia
tienen crecida y deja la humedad suficiente para cultivar.

Los principales cultivos son maíz, frijol chileno, yuca, camote.

Fig. 21. Cultivos temporales de maíz en Franco Alto.

Fig. 22. Cultivos temporales de camote en cauces de los ríos.

38
Fig. 23. Distribución de las unidades agrícolas en el ámbito de Morropón.

Fig. 24. Distribución de las unidades de vegetación natural en el ámbito de Morropón.

39
5.2.3. Otra Unidades
Dichas unidades incluyen las áreas urbanas, cuerpos de agua y áreas sin vegetación,
representan el 4.1% del territorio del ámbito en estudio (711.06 ha)

a) Área urbana
Unidades constituidas por los cascos urbanos que a la escala de trabajo
(1/25000) permiten digitalizarlos en la imagen satelital. Esta información forma
parte del mapa base que ha sido entregado por el MINAM.

Fig. 25. Casco urbano Morropón.

b) Cuerpo de agua
Las unidades de este tipo son principalmente los lechos de ríos, que a la escala
de trabajo ya son identificados y digitalizados. Parte de esta información forma
está incluida en el mapa base entregado por el MINAM el mismo que ha sido
complementado con el trabajo de campo.

c) Sin vegetación

A la escala de trabajo se han identificado 19.13 ha. Dichas unidades están


formadas por pequeñas áreas que por efectos de la deforestación y degradación
del suelo la vegetación ha desaparecido. Generalmente en periodos lluviosos
crecen hierbas temporales como resultado del incremento de la humedad.
Unidades de este tipo se han identificado en La Huaquilla, La unión y Piedra del
Toro aledañas a los cascos urbanos.

Fig. 26. Zona si vegetación, producto de la deforestación.

40
5.3. Mapa de cobertura vegetal ámbito Morropón

Fig. 27. Mapa preliminar de cobertura vegetal, ámbito Morropón.

41
6. CONCLUSIONES

La vegetación natural en el ámbito priorizado de Morropón es propia de bosque seco,


las unidades que se encuentran en paisajes de planicie y colina generalmente son
comunidades caducifolias a diferencia de las unidades de montaña que son
perennifolias. Además presentan cambios sucesionales tanto a nivel fisiográfico
(cambios en el paisaje), fisonómicos (estructura de la vegetación y densidad) y climático.

Se identificaron 31 unidades de vegetación natural distribuidas en 07 grupos


fisonómicos ocupando, 03 unidades de vegetación antrópica y 03 otras unidades
(incluye áreas urbanas, cuerpos de agua y sin vegetación).

El 67.8% del territorio del ámbito de Morropón (11 674.47 ha), aún conserva
características originales del territorio, 9786.47 de las cuales son bosques y 1888.0 ha
corresponde a matorrales.

Se han identificado 2005.52 ha (11.7% del territorio) con bosques es un estado de


conservación bueno (clasificados como bosques denso) óptimo para plantear
estrategias de conservación. La mayor parte se encuentra en el Bosque Seco De Juan
Velasco Alvarado y Santa Catalina De Mossa.

Se han identificado 3 951.65 ha, que representan el 23% del ámbito en Morropón,
clasificadas como bosques semi densos, los cuales vienen siendo degradados por la
fuerte presión antrópica como resultado del avance de la frontera agrícola y la
ganadería.

Se ha identificado 1019.07 ha con el tipo de vegetación matorral arbolado, en la cual el


70% es vegetación arbustiva y el 30% árboles; además se ha identificado 868.92 ha
clasificadas como matorrales donde la vegetación es netamente arbustiva.

La vegetación antrópica en Morropón está representada por el 28% del territorio


(4823.40 ha) dominada en su mayoría por la agricultura intensiva seguida de la
agricultura semi intensiva y finalmente agricultura temporal.

Las áreas urbanas, cuerpos de agua en su mayoría lechos de río cartografiables a la


escala y zonas sin vegetación ocupan un área de 711.06 ha. Solamente se han
identificado 19.13 ha de zonas sin vegetación.

7. RECOMENDACIONES

42
Utilizar la presente información generada como insumo para la elaboración del estudio
de flora y fauna (lo cual contribuirá con el mayor conociendo de las especies que habitan
el territorio estudiado), uso actual del suelo y en general para efectos de la Zonificación
Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial de la provincia de Morropón, ámbito
priorizado de Morropón.

Plantear estrategias de conservación para las zonas con bosques densos y estrategias
de recuperación para los bosques semi degradados y degradados (bosques semi denso
y ralo respectivamente). Ya que alberga una importante biodiversidad de especies
endémicas y protegidas por la legislación actual peruana.

Fortalecer capacidades y generar conciencia en la población para hacer un uso racional


y sostenible de los bosques, promoviendo proyectos productivos acordes con el
ambiente.

Teniendo en cuenta que la vegetación es dinámica en el tiempo se recomienda realizar


estudios para actualizar la información en los próximos años.

8. BIBLIOGRAFIA

43
Gobierno Regional Piura, (2010). Zonificación Ecológica Económica (ZEE) De La
Región Piura. Memoria Descriptiva Mapa De Cobertura Vegetal. Gerencia Regional De
Recursos Naturales Y Gestión Del Medio Ambiente.

INRENA. (2003). Mapa de los bosques secos del departamento de Piura. Memoria
descriptiva. INRENA Proyecto Algarrobo.

Guía de Inventario de la Flora y Vegetación. Resolución Ministerial N° 059-2015-


MINAM. Diario Oficial El Peruano, (19-03-2015).

Guía de Evaluación de la Flora Silvestre. Documento en consulta. www.minam.gob.pe,


(Lima Perú, 2010).

Guía Metodológica para la Elaboración de los Instrumentos Técnicos Sustentatorios


para el Ordenamiento Territorial. Resolución Ministerial Nº 135-2013-MINAM. Diario
Oficial El Peruano, (03-05-2013).

Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Ley N°


26821. Diario Oficial El Peruano, (10-05-1997).

Reglamento de Zonificación Ecológica Económica (ZEE). Decreto Supremo Nº 087-


2004-PCM. Diario Oficial El Peruano, (16-12-2004).

MINAM. (2012). Memoria Descriptiva del Mapa De Cobertura Vegetal Del Perú.
Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales. Dirección General
de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural

Ceroni, A. (2003). Composición Florística Y Vegetación De La Cuenca La Gallega.


Morropón. Piura. Revista de Ecología Aplicada. 2 (1): 1-8.

PEBANINSA. (2004). Evaluación del Potencial Forestal Bosque Seco Piedra del Toro.
Programa de Desarrollo Rural Sostenible PDRS GTZ – Gobierno Regional Piura.

Linares-Palomino, R. (2004). Los Bosques tropicales estacionalmente secos: I. El


concepto de los bosques secos en el Perú. Arnaldoa. 11(1): 85-102.

Gallardo, Z. (2013). Informe De Línea Base. Flora Del Bosque Seco De Juan Velasco
Alvarado y Santa Catalina De Mossa Piura. Proyecto: “Fortalecimiento de Capacidades
para la Gestión del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales en la Región
Piura”. GRRNyGMA-GORE-Piura.

9. ANEXOS

44
Cuadro 11. Lista de especies dominantes registradas en el ámbito de Morropón.
D.S.-043-2006-
N° Familia Nombre Científico N. Común
AG
1 Burseraceae Bursera graveolens palo santo CR
2 Cactaceae Armatocerus cartwrightianus cactus -
3 Malvácea Eriotheca ruizii pasallo -
4 Fabaceae Erythrina smithiana porotillo -
5 Fabaceae Caesalpinia paipai charán -
6 Fabaceae Prosopis pallida algarrobo Vu
7 Fabaceae Acacia huarango faique NT
8 Boraginaceae Cordia lutea overo -
9 Anacardiaceae Loxopterygium huasango hualtaco CR
10 Capparaceae Colicodendron scabridum sapote CR
11 Fabaceae Cercidium praecox palo verde -
12 Capparaceae Capricornis crotonoides vichayo -
13 Bixaceae Cochlospermum vitifolium polo polo EN
14 Fabaceae Leucaena trichoides chapra -
15 Malvácea Eriotheca discolor pasallo negro -
16 Malvácea Ceiba trichistandra ceibo -
17 Fabaceae Pithecellobium multiflorum angolo -
18 Bromeliáceas Tillandsia usneoides bromelia -
19 Bromeliáceas Tillandsia sp achupalla -
suelda con
20 Loranthaceae Psittacanthus chanduyensis suelda
-
21 Amaryllidoideae Eucrosia eucrosioides cebolla de huisco -
22 Cactaceae Melocactus peruvianus cactus piña Vu
23 Cactaceae Borzicactus decumbens rabo de zorro -
24 Solanaceae Grabowskia boerhaaviaefolia palo negro -
25 Fabaceae Parkinsonia aculeata azote de cristo -
26 Apocynaceae Vallesia glabra cun cun -
27 Fabaceae Geoffroya striata almendro -
28 Fabaceae Leucaena sp sune -
29 Moraceae Maclura tinctoria chamelico -
30 Dioscoreaceae Dioscorea sp. tongo -
31 Boraginaceae Cordia macrocephala palo negro -
32 Nyctaginaceae Bougainvillea peruviana pepilillo -
33 Capparaceae Capparis flexuosa frejolillo -
34 Nyctaginaceae Bougainvillea spectabilis papelillo -
35 Fabaceae Piptadenia flava uña de gato -
36 Fabaceae Acacia macracantha faique NT
EN PELIGRO CRITICO (CR)
EN PELIGRO (EN)
VULNERABLE (Vu)
CASI AMENAZADO (NT)

45

Anda mungkin juga menyukai