Anda di halaman 1dari 9

A continuación relaciono los aportes colaborativos correspondiente al numeral 1.

de la guía de
actividades.

CAPITULO IV

Los sistemas de información geográfica es una herramienta que permite realizar la unificación de
todas las tecnologías para análisis y tratamiento de datos.

Como eje central de otras aplicación ha permitido que SGI un avance tecnología más significativo
ya que se ha convertido en la base de datos geográficos para uso de otras aplicaciones.

Dentro de las aplicaciones SIG actuales encontramos elementos que provienen, entre otros, de los
siguientes ámbitos: Análisis de imágenes, diseño asistido por ordenador (CAD), bases de datos,
herramientas de diseño gráfico.

Las tecnologías Web SIG son todos aquellos elementos que permiten la representación de
cartográfica como un contenido más de una página Web. Esto es lo que se engloba bajo la
denominación genérica de Web Mapping.

Los SIG de escritorio se orienta principalmente a usuarios más especializados, y los SIG Web hace
que estos lleguen a un público distinto y abre nuevas posibilidades.

Formas de cartografía en la web

Los mashups existen en todos los ámbitos de las aplicaciones Web, pero es en el ámbito SIG donde
han adquirido una mayor importancia y en el que proliferan en una mayor medida. Un ejemplo
actual de esta aplicación es Google Maps

Limitaciones y problemas de la cartografía Web

Una limitación básica es la impuesta por el propio navegador como marco de trabajo. Las propias
ventajas que este aporta son también responsables de ciertas limitaciones, ya que Servidores
remotos y clientes. Web Mapping en el desarrollo de una aplicación SIG Web no se tiene la misma
libertad que al desarrollar una aplicación de escritorio.

SIG móvil:

Podemos decir que es una tecnología que integra una o más de las siguientes: dispositivos
móviles, sistemas de posicionamiento global (GPS), Acceso inalámbrico a Internet.

Equipos móviles: Unidades GPS, Tablet PC, PDA, teléfonos móviles

Las actividades principales que pueden llevarse a cabo con un SIG móvil son: Navegación,
inventario, información, publicidad, seguimiento, emergencia, localización, gestión, Ocio.

CAPITULO V

La visualización

En esta parte se describen los conceptos relativos a la visualización de la información geográfica.


Puesto que son de especial importancia para poder realizar un uso correcto tanto del SIG.
Está compuesto por 4 capítulos:

Capítulo 25: Presenta las ideas fundamentales sobre el SIG como herramienta de visualización.

Capítulo 26: Desarrolla las bases teóricas de la representación visual de la información, ya sea esta
de tipo geográfico o no.

Capítulo 27: Veremos más acerca de los tipos de mapas, que constituyen los elementos básicos de
visualización de la información geográfica. y utilidad de cada uno de ellos.

Capítulo 28: Particulariza todo lo anterior para el caso de trabajar con un SIG.Esta parte,
profundiza en la mejor forma de hacerlo para los distintos tipos de datos geográficos que
podemos encontrar en un SIG.

La labor del cartógrafo tiene como fin primordial el crear un elemento visual que transmita la
información geográfica. El cartógrafo, por lo general, no es un usuario de la cartografía, sino un
productor de esta para su uso por terceros. El usuario de SIG, sin embargo, puede crear cartografía
para otros pero, en la mayoría de los casos, la crea para sí mismo para poder emplearla como una
herramienta más a la hora de desarrollar su trabajo con el SIG.

Los SIG frente a las aplicaciones de diseño

La visualización en un SIG va mucho más allá del mapa tradicional, resulta indudable que la
creación de este es una tarea fundamental y que los SIG han de responder a esa necesidad como
herramientas primordiales para el cartógrafo y el diseñador. Las aplicaciones existentes para la
visualización de datos de diversa índole superan en muchas ocasiones a los SIG en cuanto a sus
capacidades, especialmente en el manejo de datos multidimensionales y la interactividad entre el
usuario y la representación.

Al igual que en el lenguaje hablado, y por su carácter simbólico, el lenguaje visual implica la
existencia de unas limitaciones. Es decir, no podemos expresar todo aquello que tratamos de
representar, y un mapa nunca puede contener y transmitir fielmente toda la realidad de una zona
o de un fenómeno espacial dado.

Las variables visuales

Las variables visuales permiten diferenciar unos de otros y asignarles unas ciertas características,
susceptibles a su vez de ser interpretadas junto al propio significado cado que el objeto pueda
tener. Dados dos elementos, estos pueden diferenciarse por las siguientes variables: Posición,
tamaño, forma, textura, color, orientación

Las variables visuales se aplican de forma distinta en función del tipo de elemento que queramos
simbolizar, por lo que detallaremos su uso para las tres clases de símbolos que podemos
incorporar en un mapa: puntuales, lineales y de superficie.

Se distinguen 4 propiedades básicas que una variable visual puede presentar: Asociativa, selectiva,
ordenada., cuantitativa.

El estudio de la percepción es un fenómeno complejo que no entraremos a detallar, pero en el que


resulta de interés profundizar para conocer algo más acerca de cómo la información que
plasmamos en un mapa (que es un elemento visual) acaba convertida en una información en la
mente del observador de ese mapa. Dos son los aspectos que detallaremos en esta sección: las
constancias perceptivas y las ayudas a la percepción. En otras palabras, hasta qué punto podemos
modificar los elementos visuales o su entorno sin que dejen de transmitir su información y sean
confundidos sus características, y como podemos facilitar que se perciban exactamente como
pretendemos.

Las constancias y contrastes perceptivos

Entendemos por constancias perceptivas a las propiedades de los objetos cuya percepción no vari
a aunque se produzcan modificaciones.

Cuando la percepción de un elemento cambia aunque el estímulo no lo haga, en lugar de una


constancia perceptiva hablamos de un contraste perceptivo. Los contrastes perceptivos son
importantes, ya que pueden inducir una interpretación errónea de información que pretendemos
transmitir, al producirse una percepción equivocada.

Otro aspecto a considerar es la adecuada jerarquización entre los elementos del mapa. La división
entre fondo y figura ya constituye en sí una jerarquización.

El diseño, producción y uso de un mapa como forma de comunicación conforma lo que se conoce
como proceso cartográfico. Más concretamente, el proceso cartográfico conlleva cuatro etapas o
subprocesos, a saber: Recoger los datos, manipular y generalizar los datos para diseñar y construir
mapas, visualizar el mapa, interpretar la información.

Cartografía temática y cartografía base

Existen muchos tipos de mapas y muchas formas de clasificarlos. Una clasificación especialmente
relevante es la que divide a estos en dos grupos cartográficos principales en función del tipo de
información que aporten cartografía base, también denominada fundamental o topográfica,
cartografía temática.

Cartografía base: representa el tipo de mapa que originalmente era el objeto principal de la
cartografía. El mapa base provee una localización geográfica la que se referencia la información
temática.

Cartografía temática: se centra en la representación de un tema concreto (una variable espacial


dada), pudiendo esta ser de cualquier índole: física, social, política, cultural, etc

Elementos del mapa. Composición

Elementos fundamentales que podemos emplear para componer un mapa:

Nombre o título. Imprescindible para conocer qué información muestra el mapa.

Autor: La persona u organismo que ha creado el mapa debe aparecer indicada en algún punto de
este.

Otra información sobre el mapa: Por ejemplo, la relativa al sistema de referencia empleado o la
fecha de su creación, entre otras.
Canevás: nos indica donde dentro de la superficie terrestre se encuentra aquello que el mapa
representa, y provee la referencia geográfica para sus elementos.

Leyenda: Aunque se ha de tratar de utilizar una simbología lo más expresiva posible.

Norte. Graficar una aguja apuntando al norte o una rosa de los vientos sirve para aclarar la
orientación del mapa.

Escala: La escala debe indicarse tanto de forma numérica como gráficas.

Localizador: Un localizador provee un elemento visual para situar el mapa en un contexto


geográfico más amplio, de modo similar al canevá.

Mapas de detalle: Cuando resulta necesario mostrar una cierta zona del mapa con mayor detalle y
a una escala mayor.

CAPITULO VI

EL FACTOR ORGANIZATIVO

En esta parte se trataran las ideas relacionadas con la organización y estructuración del sistema
SIG.

Capítulo 29: Desarrolla la importancia del factor organizativo en un SIG. Se trata conjuntamente
todo lo relativo a la implementación de un SIG.

Capítulo 30: Se explicaran los conceptos básicos sobre las Infraestructuras de Datos espaciales,
asimismo, los principales acuerdos que tanto a nivel nacional como internacional se han tomado
para su correcto desarrollo y funcionamiento.

Capítulo 31: Describe la importancia que tienen en el contexto actual de los SIG.

Capítulo 32: Se tratan los principales estándares existentes en el campo de la información


geográfica y los servicios que estos definen, analizando sus especificaciones y su importancia.

Organizando los distintos elementos de un SIG

La organización es un concepto íntimamente ligado a la estructura del SIG como sistema, veremos
por separado como plantear esa organización para los principales elementos de este.

• Datos: la cual requiere las siguientes etapas; recopilación de datos, preparación de los
datos, Modelo de datos, Sistema de coordenadas.

• Personas: Los usuarios son quienes operan directamente con las aplicaciones y quienes
además han de tomar decisiones a lo largo de un proyecto SIG, por lo que es necesario escuchar
sus necesidades y sus opiniones antes de implantar un SIG, con el fin de proporcionarles el mejor
entorno posible.
• Software: En lo que respecta a la procedencia del software, encontramos una situación
parecida a la existente con los datos. Adquirir software es la solución más inmediata y
generalmente asequible, aunque en circunstancias particulares es necesario producir el software
necesario que responda a unos requisitos más específicos.

• Hardware: es el elemento en el que las particularidades del SIG tienen menos influencia,
Otro aspecto particular del hardware SIG aparece en la generación de salidas. La creación de
mapas impresos, generalmente de gran tamaño, exige el empleo de medios de impresión de gran
formato, menos comunes y con un coste mayor que el de impresoras y plotters comunes.

Las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) son en la actualidad el elemento básico para el
aprovechamiento de la información geográfica a nivel global

La aparición de las IDE

Una de tales fechas, la cual puede citarse como momento decisorio en el desarrollo de las IDE, es
la conferencia de las Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo que tuvo lugar en Rio de
Janeiro en 1992. Entre los muchos temas a debate en esta reunión, uno de especial relevancia fue
el papel de la información geográfica para tratar los problemas acerca de los cuales se debatía
(protección medioambiental, cooperación internacional, desarrollo, etc.).

Que es una IDE

Conjunto de datos espaciales, tecnología, normas y planes institucionales, todos ellos


encaminados a facilitar la disponibilidad y el acceso a dichos datos espaciales. Una IDE incluye,
además de los datos y atributos geográficos, documentación suficiente (los denominados
metadatos), un medio para descubrir, visualizar y valorar los datos (catálogos y cartografía en red)
y algún método para proporcionar acceso a los datos geográficos (generalmente, Internet es el
medio principal).

Estructura de los IDE: están estructurados en forma de red en la que se distinguen una serie de
nodos interconectados, cada uno de los cuales lo administra un determinado organismo
responsable.

Componentes de una IDE: Pueden distinguirse los siguientes componentes en una IDE: Datos,
estándares, políticas, redes accesibles, herramientas de consulta y descubrimiento de
datos,usuarios

Actores de una IDE: De forma más detallada, divide los usuarios según su perfil en los siguientes:
Usuario básico, avanzado, de negocio, consultor, editor, gestor, administradores.

Además de los usuarios, otros actores involucrados en una IDE son los organismos internacionales
de creación de estándares,

Algo más sobre catálogos: El catalogo permite al usuario navegar de forma eficaz por la
información contenida en una IDE, bien sea en uno de sus nodos de forma aislada o bien en el
conjunto de la red de nodos que forman la IDE

Claves para el éxito:


• La IDE debe estar preparada para responder a necesidades reales.

• La IDE debe ser homogénea en su estructura.

• Debe existir un responsable claro de la gestión de la IDE.

• La IDE debe estar respaldada por un presupuesto económico y de personal suficiente que
cubra las necesidades que vayan surgiendo.

Causa igualmente de dificultades a la hora de establecer una IDE; pueden relacionarse con
factores organizativos e institucionales, otros tales como los tecnológicos o los económicos, son

• La falta de cultura informacional.

• Las relaciones de poder.

• La falta de visiones globales y de objetivos comunes.

• Las actitudes o posturas de rechazo de las personas hacia las nuevas tecnologías.

• La falta de coordinación y liderazgo.

• El desconocimiento del potencial de la información geográfica.

Los metadatos: son aquellos datos que describen los datos espaciales y los servicios disponibles en
una IDE. Los metadatos son uno de los puntos de entrada a la información geográfica contenida en
una IDE ya que permiten a un actor sin ningún conocimiento de esta consultar que puede ofrecer.

La utilidad de los metadatos: los metadatos son necesarios, pues contienen información que no
puede inferirse directamente desde los propios dato, por tanto, sumamente importantes en el
trabajo con SIG. Dos de las funciones principales de los metadatos son garantizar el uso correcto y
adecuado de los datos y facilitar su gestión, localización y consulta

Características de los metadatos

Algunas de las características que resulta de interés tratar son las siguientes:

• Contenido de los metadatos. ¿Qué información contienen?

• Granularidad de los metadatos. ¿A qué elementos particulares hace referencia esa

• información?

• Forma de almacenamiento de los metadatos. ¿Cómo se guardan?

Granularidad de los metadatos

Habitualmente, los metadatos están asociados a un conjunto de datos al completo. Este conjunto
de datos que sirve como unidad a la hora de crear metadatos coincide en general con la idea de
capa en un SIG. Es decir, cada capa tiene asociado un bloque de metadatos.

Creación de metadatos
Los metadatos pueden crearse en el mismo origen de los datos, recogiendo la información al
mismo tiempo que se producen los datos en si_. Esta creación puede derivar de la digitalización de
mapas impresos o de la medición directa de valores, entre otros procesos. Las entidades
responsables de distribuir datos geográficos y ponerlos a disposición de los distintos usuarios
pueden igualmente crear metadatos en caso de que estos no existan.

Herramientas para crear metadatos

Existe un amplio conjunto de herramientas que facilitan la labor de creación de metadatos.

Entre ellas podemos distinguir las siguientes: Editores de texto, formularios, utilidades,
herramientas de creación automática de metadatos.

Estándares abiertos e interoperabilidad

La interoperabilidad implica que podemos sustituir unos elementos del sistema en el que se
incluyen los clientes y servidores por otros distintos, teniendo la seguridad de que van a
interaccionar entre ellos sin dificultades. Un estándar abierto es aquel cuya definición se
encuentra disponible y todo aquel que lo desee puede conocerla y emplearla para el desarrollo de
la actividad relacionada con ese estándar eso quiere decir que cualquier desarrollador que desee
crear un nuevo cliente o servidor para datos SIG puede acceder al estándar y desarrollar en base a
este.

Entidades creadoras de estándares:Open Geospatial Consortium (OGC), ISO, Consorcio World


Wide Web W3C

Estándares para mapas y visualización

Los más importantes por ser los más extendidos son los que sirven mapas. Entendemos por mapa
en este contexto a una representación gráfica de una determinada información geográfica,
elaborada a partir de una o más capas. El estándar WMS, el principal en esta categoría.

Estándares para metadatos, catálogos y consulta de datos.

• ISO 19115 e ISO 19119

• Nomenclator (Gazetteer)

Estándares para procesamiento.

Web Processing Service (WPS): define tres operaciones básicas, todas ellas obligatorias para todo
servidor que implemente este estándar:

• GetCapabilities.

• DescribeProcess

• Execute
Tipos de datos geográficos.

• Primitivas espaciales.

Puntuales: Asociados a un punto.

Lineales: Asociados a una línea.

Superficiales: Asociados a superficies.

Volumétricos: Asociados a un volumen.

• Escalas de medida de la información.

Existen dos tipos de atributos de datos: Cualitativos (qué), y cuantitativos (cuánto)

• Continuidad.

Se refiere a si el dato cubre todas las localizaciones posibles (espacial) o todos los valores posibles
(temática).

Normalmente continuidad espacial.

Datos discretos y secuenciales (puntuales y lineales, también zonales).

Datos continuos: zonales.

• Uniformidad.

Se combinan las componentes espacial y temática (atributos)

Tiene que ver con cómo varían los atributos en función del espacio.

Uniforme o gradual.

No uniforme (bruscamente o a saltos).

• Temporalidad.
Los atributos de los datos varían en función del tiempo de varias maneras:

Constantes: Permanecen siempre iguales.

Muy lenta: Eones (geológicos).

Lenta-moderada: Secular (relieve, vegetación).

Rápida: Anual-mensual (urbanismo, ríos).

Muy rápida-continua (tráfico, meteorología).

Raster. se divide el espacio en un conjunto regular de celdillas, cada una de estas celdillas
contiene un número que puede ser el identificador de un objeto (si se trata de una capa que
contiene objetos) o del valor de una variable (si la capa contiene esta variable).

Vectorial. Los diferentes objetos se representan como puntos, líneas o polígonos. La


representación de puntos o líneas es inmediata, sin embargo al representar polígonos aparecen
dos situaciones diferentes.

Específicamente deben diferenciar los modelos de datos vector y ráster.

El formato ráster se fundamenta en la división del área de estudio en una matriz de celdillas,
generalmente cuadradas. Cada una de estas celdillas recibe un único valor que se considera
representativo para toda la superficie abarcada por la misma. Este formato, por tanto, cubre la
totalidad del espacio, este hecho supone una ventaja fundamental ya que pueden obtenerse
valores de forma inmediata para cualquier punto del mismo.

Formato vectorial. Al contrario de lo que ocurre con el formato raster, el formato vectorial define
objetos geométricos (puntos, líneas y polígonos) mediante la codificación explícita de sus
coordenadas. Los puntos se codifican en formato vectorial por un par de coordenadas en el
espacio, las líneas como una sucesión de puntos conectados y los polígonos como líneas cerradas
(formato orientado a objetos) o como un conjunto de líneas que constituyen las diferentes
fronteras del polígono

La diferencia entre estos dos formatos, es que el formato raster son piezas o pixeles, es decir que
con mayor resolución son mayor los pixeles que habrá por unidad de área, y el formato vectorial
está formada por una serie de puntos independientes.

Anda mungkin juga menyukai