Anda di halaman 1dari 65

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TABASCO

“Plan de Emergencia para la Prevención de Fuga Gas Cloro”

Memoria de estadía profesional

Que presentan:
José Ramón Gómez Aguilar
Alejandro Ramírez Villamil

Para obtener el Título de


Ingeniero Químico de Procesos Industriales

Asesor académico:
MIPA. Elsa Emilia Uicab Córdova
Asesor empresarial:
Ing. Ismael Cordoba Delfin

Parrilla, Centro, Tabasco. México, Mayo del 2017.


RESUMEN
Los riesgos químicos a los que se ve expuesto el personal encargado de
manipular contenedores con gas cloro en caso de una fuga, provocan desde una
infección en las vías respiratorias hasta la muerte. El exceso de confianza, la falta
de capacitación, la falta de mantenimiento en las líneas de dosificación, son
factores importantes que acrecientan la probabilidad de que este tipo de
accidentes tengan un desenlace fatal, no solo con las personas que se encuentran
directamente en contacto con el producto químico sino también a las poblaciones
que se encuentran en los alrededores y el medio ambiente. Por lo tanto, el tener
un sistema de prevención adecuado a los requerimientos del proceso de
potabilización, el uso correcto de equipos de protección personal, la capacitación
continua, la socialización con la comunidad de los riesgos asociados al uso de gas
cloro con la comunidad, tener un programa de mantenimiento de los contendores
de gas cloro así como de las líneas de dosificación y quizás lo más importante, el
confinamiento de las zonas de cloración son actividades fundamentales y
prioritarias que nos permitirá disminuir y si es posible eliminar la probabilidad de
que existan afectados (empleados, comunidad y/o medio ambiente).
ÍNDICE
Índice de figuras………………………………………………………………………………….iii

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1
2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 2
3. ANTECEDENTES .............................................................................................................. 3
4. MARCO TEÓRICO............................................................................................................. 4
4.1. Fundamento teórico .............................................................................................. 4
4.1.1. Fuentes de abastecimiento ............................................................................... 4
4.1.2. Aguas superficiales ............................................................................................. 4
4.1.3. Calidad de las fuentes de agua en México ........................................................... 6
4.2. Abastecimiento y normatividad ........................................................................... 6
4.2.1. Artículo 115 constitucional ................................................................................. 7
4.2.2. NORMAS OFICIALES MEXICANAS (NOM’s) ........................................................... 7
4.2.2.1. NOM-012-SSA1-1993....................................................................................... 7
4.2.2.2. NOM-014-SSA1-1993....................................................................................... 8
4.3. Cloro residual libre ................................................................................................ 9
4.4. Fundamentos relacionados con el proceso de tratamiento ........................... 10
4.4.1. Calidad del agua ............................................................................................... 10
4.4.2. Norma de calidad del agua para consumo humano ............................................ 11
4.4.3. Proceso de potabilización del agua .................................................................... 12
4.4.4. Etapas del proceso ............................................................................................ 12
4.4.5. Aspectos Básicos del Cloro ................................................................................ 14
4.4.5.1. Cloro Gas ...................................................................................................... 15
4.4.5.2. Cloro Líquido ................................................................................................ 15
4.4.5.3. Seguridad durante el manejo del cloro .......................................................... 16
4.4.5.4. Exposición al Cloro ........................................................................................ 17
4.4.5.5. Protección personal ...................................................................................... 18
4.4.5.6. Fuego y explosión ......................................................................................... 19
4.4.5.7. Fugas de Cloro .............................................................................................. 20
4.5. Casos de estudio de fuga gas cloro .................................................................. 21

i
4.5.1. Fuga de cloro produce una nube tóxica que cubre tres horas el pueblo de Flix en
Tarragona, España ........................................................................................................... 21
4.5.2. Fuga de gas cloro de un cilindro metálico en una chatarrera en Nejapa, El Salvador
23
4.5.3. Peligrosa fuga de gas cloro en Hermosillo, Sonora ............................................. 24
4.5.4. Evacuan por fuga de gas cloro en Tlaquepaque, Jalisco ...................................... 25
4.6. Fundamento contextual .......................................................................................... 27
4.6.1. Generalidades de la empresa y área donde se desarrolló el proyecto . 27
4.6.1.1. Antecedentes ............................................................................................ 27
4.6.1.2. Misión .......................................................................................................... 29
4.6.1.3. Visión ........................................................................................................... 30
5. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS DEL TEMA DE ESTADÍA............................. 30
5.1. Objetivo general ................................................................................................... 30
5.2. Objetivos específicos .......................................................................................... 30
6. METODOLOGÍA ........................................................................................................... 31
6.1. Diagrama de flujo ................................................................................................. 31
6.2. Materiales y herramientas .................................................................................. 32
6.3. Desarrollo ............................................................................................................. 33
6.4. Plano de la planta ................................................................................................ 38
6.5. Plan de emergencia .............................................................................................. 39
6.5.1. Acciones en situación de emergencia ................................................................ 39
6.5.1.1. Recursos necesarios para atender emergencias con cloro ............................... 40
6.5.1.2. Ubicación del viento ..................................................................................... 41
6.5.1.3. Relación con la población adyacente ............................................................. 41
6.5.1.4. Acordonar el área ......................................................................................... 43
6.5.1.5. Dar a conocer al personal especializado y a las autoridades relacionadas ....... 43
6.5.1.6. Control de fuga ............................................................................................. 44
6.5.2. Acciones preventivas ante una emergencia ....................................................... 45
6.6. Simulacro (propuesta para emergencia) .......................................................... 46
6.7. Hoja de datos de seguridad Cloro ..................................................................... 49
........................................................................................................................................... 49
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS ..................................................................................... 55

ii
8. RECOMENDACIONES ................................................................................................. 57
9. CONCLUSIÓN .............................................................................................................. 59
10. FUENTES CONSULTADAS ..................................................................................... 60

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 6.1 Captación……………………………………………………………………………33


Figura 6.2 Pre-Cloración……………………………………………………………………….33
Figura 6.3 Dosificación de reactivos y mezcla rápida……………………………………34
Figura 6.4 Mezcla lenta o Floculación……………………………………………………….34
Figura 6.5 Sedimentación……………………………………………………………………...35
Figura 6.6 Filtrado……………………………………………………………………………….35
Figura 6.7 Almacenado…………………………………………………………………………36
Figura 6.8 Post-Cloración……………………………………………………………………...36
Figura 6.9 Red-Cisterna……………………………………………………………………….. 37
Figura 6.10 Conos de vientos.………………………………..............................................41
Figura 6.11 Establecer punto de encuentro….………..…………............................……42
Figura 7.1 Área de almacenamiento al aire libre ………………..……………………......56
Figura 7.2 Tanques de almacenamiento con problemas de corrosión……….............56
Figura 7.3 Tanques de almacenamiento que no presentan empaques de cobre……56
Figura 7.4 Alarmas en lugares incorrectos…………………………………………………56

iii
1. INTRODUCCIÓN

El presente documento denominado “Plan de Emergencia para Prevención de


Fuga Gas Cloro” tiene como objetivo proponer un plan de emergencia para la
seguridad del personal así como de las instalaciones, a través de la revisión de la
Planta Potabilizadora Parrilla captadora río de la sierra, que brinde los
conocimientos y habilidades que requiere el factor humano de esta institución para
desempeñar sus funciones eficaz y eficientemente durante la emergencia para
que se eliminen los riesgos que presenta la empresa.

Lo anterior, se encuentra reflejado en este trabajo, además, se desarrolla en tres


capítulos interiores, consistentes en lo siguiente, un primer capítulo, en el cual se
explica el contexto e identificación del problema que justifica el planteamiento de la
solución y prevención aquí expuesta.

Un segundo capítulo que nos muestra el marco teórico de la capacitación, su


estructura y diseño. Y finalmente un tercer capítulo en el cual se muestra
explícitamente el caso aplicado a la empresa en estadía. Este documento implico
un gran esfuerzo, con el propósito de que pueda ser útil tanto a la empresa como
a los lectores del mismo

Dentro de este trabajo recepcional se abordarán temas como lo que es una planta
potabilizadora, los diferentes tipos de plantas potabilizadoras, gas cloro; así como
otros conceptos que se definen en la guía de respuesta en caso de emergencia
con la que se pretende tener un soporte para la elaboración del plan de
emergencia.

1
2. JUSTIFICACIÓN
La principal problemática de este proyecto es que no existe un lineamiento o
normatividad que regule la concentración de Gas Cloro (Cl2) en la planta
potabilizadora Parrilla, así como un correcto aislamiento térmico, elementos de
seguridad personal, las distancias y protecciones para los alrededores, la
correspondiente evaluación del agua potable y las condiciones del área. Debido a
que la concentración de gas cloro que se utiliza en la planta sobre pasa los niveles
permitidos de acuerdo con la guía de respuesta en casos de emergencia lo que
puede ocasionar grandes problemas como, la explosión de la planta debido a una
fuga y esto afectar a las localidades cercanas de la misma, así como al personal
que trabaja ahí, ya que el inhalar grandes cantidades de este gas puede ser
tóxico y causar irritación en la piel, los ojos, la nariz, y las membranas mucosas.
Es importante mencionar que el agua que se produce 500 LPS (litros por segundo)
en esta planta, al contener grandes cantidades de Cl 2 puede ser dañinas para los
usuarios. Por lo que las concentraciones liberadas de Cl2, son menores
(150kg/24h), para beneficio de la salud de ciudadanos cercanos a la planta.

Por lo tanto, es necesaria la implementación de un plan de emergencia para la


prevención de gas cloro (Cl2), ya que esto ayudará al mejor funcionamiento de la
planta, evitar riesgos que pueda sufrir el personal, daños como explosiones y
beneficios, como el tener los conocimientos básicos de una planta potabilizadora,
los elementos y componentes requeridos para el buen funcionamiento de una
planta, así como los términos implícitos dentro de esta investigación, el más
importante el gas cloro (Cl2), cabe mencionar que este proyecto se centrará en
este mismo ya que es el agente principal utilizado en la planta potabilizadora a
estudiar. Con la información obtenida al cabo del presente estudio, permitirá
contar con fundamentos suficientes para establecer los lineamientos normativos,
así como el plan de emergencia con la finalidad de que la planta potabilizadora,
opere en condiciones de seguridad, que los costos de mantenimiento estén dentro
de los niveles preestablecidos acordes a la vida útil de la misma, así como contar
con la seguridad de las localidades cercanas a la planta y que el agua que esta
produzca sea de mejor calidad para los usuarios.
2
Por todas estas razones la importancia de este proyecto, no es solo el conocer
acerca del Cl2, si no el evaluar el funcionamiento de la planta y las cantidades de
Cl2 utilizadas en la misma, así elaborar el plan de emergencia para lograr la
seguridad del personal y localidades adyacentes.

3. ANTECEDENTES

La ciudad de Villahermosa pertenece al Municipio del Centro, el cual es una de las


cuatro Regiones Geográficas en que se encuentra dividido el estado de Tabasco,
se localiza a los 17° 59’ 15” de latitud Norte y a los 92°55” de longitud Oeste.
La ciudad es atravesada por el río Grijalva, que es la fuente de captación del agua
para su Potabilización.
La ciudad de Villahermosa tiene un clima cálido húmedo Amw(i)g con poca
variabilidad y con humedad relativa entre el 70-80%. La temperatura promedio
anual es de 27.4°C y representa las siguientes variables:
NOTA: De acuerdo a la clasificación de Köppen, modificada por E. García, el clima
predominante en la zona de estudio se expresa por la fórmula Am(f) w”(i’)g; que se
interpreta como un clima cálido–húmedo con lluvias en verano, con dos épocas de
secas, con temperatura isotermal que oscila entre los 5 ºC y 7 ºC.
a).- Temperatura mínima de 14.5°C en los meses de Enero y Febrero, con un
promedio mínimo anual de 21.7°C.
b).-Temperatura máxima de 40-46°C en los meses de Abril y Mayo con un
promedio máximo anual de 32.6°C.
La precipitación en un promedio de (1940-1970) fue de 2237.8mm. Las lluvias se
presentan con mayor intensidad durante los meses de octubre a marzo, cuando
los vientos dominantes del noroeste provocan los llamados “Nortes”, en general
las lluvias se presentan de 108 a 154 días.
El fenómeno de concentración de la población se ha ejercido siempre en la capital
del estado, esta observo un fuerte incremento en su nivel poblacional durante los
últimos años, debido al auge de la actividad petrolera en la zona, además de ser el
centro de las oficinas del gobierno municipal y estatal.

3
Las tasas de crecimiento de 1960-1970 del 6.7% y en este periodo precisamente
fue cuando se proyectó la planta potabilizadora Villahermosa; para la década de
1970 -1980 la tasa de crecimiento poblacional de la ciudad fue de 4.8%.
En la planta potabilizadora Parrilla se realizan todos los trabajos encaminados
obtener agua apta para consumo humano, desde captar el vital líquido de una
fuente superficial que es el río Grijalva hasta el punto de toma domiciliaria después
de haber recibido el tratamiento correspondiente.

4. MARCO TEÓRICO

4.1. Fundamento teórico

4.1.1. Fuentes de abastecimiento


El agua, al igual que la energía, no se crea ni se destruye por lo que la cantidad
total presente en el planeta es constante. Sin embargo, al nivel local la cantidad y,
particularmente, las calidades no son constantes. Por conveniencia, la humanidad
ha hecho uso de las fuentes de mejor calidad para abastecer sus necesidades por
requerir menor tratamiento para su uso. Éstas, las subterráneas y superficiales, se
conocen como fuentes convencionales y se prefieren a las no convencionales
(agua de mar y aguas residuales). Sin embargo, la falta de tratamiento de las
aguas residuales ha hecho que las primeras se mezclen con las aguas negras a
través del ciclo hidrológico y así las fuentes convencionales día a día
experimenten un mayor grado de contaminación. A continuación, se analizan las
principales características del agua contenida en los cuerpos de agua
subterráneos y superficiales y se relacionan con las necesidades de tratamiento
que implican.

4.1.2. Aguas superficiales


El agua superficial se define como cualquier cuerpo de agua abierto a la atmósfera
susceptible de fluir o permanecer en reposo como corrientes, ríos, lagunas, lagos

4
y embalses. Estas fuentes se alimentan de la precipitación directa, o bien, por la
descarga de agua de algún manto freático.
En las corrientes y ríos (con velocidad entre 0.1 y 1 m/s) el volumen de agua varía
debido a la precipitación y derrames accidentales, además, son susceptibles de
introducir y transportar contaminantes hacia la red de suministro del agua potable.
Por otro lado, los lagos y embalses, pueden ser considerados como ríos de flujo
lento (velocidad entre 0.001 y 0.01 m/s). Esta retención del agua hace que sea
más clara debido a que la actividad microbiana actúa para remover materia
orgánica y las fluctuaciones físicas y el proceso de sedimentación separan el
material particulado. Es decir, el almacenamiento del agua implica mejoras en la
calidad, lo que llega a reducir el tratamiento antes del suministro. Sin embargo,
esto se complica por dos factores que deterioran considerablemente la calidad. El
primero se refiere a que en aguas en reposo se favorecen las poblaciones de
algas, y segundo, la profundidad de los lagos y embalses puede generar un
sistema estratificado térmicamente, en particular durante los meses de verano con
ausencia de oxígeno. Las aguas superficiales son por lo general menos duras,
tienen mayor concentración de oxígeno disuelto y no contienen ácido sulfhídrico.
Su temperatura es variable en función del año y la profundidad de la captación. En
contrapartida, son fácilmente contaminables, tienen alta actividad biológica, color,
turbiedad, sólidos en suspensión, materia orgánica y material flotante por lo que el
tratamiento principal que se les aplica es la remoción de partículas (Jiménez,
2001).
La extracción de fuentes superficiales no debe interferir con las actividades
normales asociadas a ese cuerpo de agua y debe asegurar un abastecimiento
constante con calidad. Para mantener la integridad de los cuerpos se debe
calcular un flujo mínimo en época de escasez y mantenerlo para todo el año. El
límite a dicha extracción está en función de: (1) la protección de la calidad
biológica del río; (2) la dilución de las descargas municipales e industriales, (3)
asegurar el uso normal del cuerpo y (4) permitir un adecuado flujo.

5
4.1.3. Calidad de las fuentes de agua en México
De acuerdo con la Red Nacional de Monitoreo (1987-1998), las fuentes de agua
subterránea son las que presentan mejor calidad comparadas con las fuentes
superficiales. En general, el agua subterránea presenta problemas por coliformes
fecales, cloruros, amoniaco, color, pH, alcalinidad, sólidos disueltos y
conductividad eléctrica.

4.2. Abastecimiento y normatividad


Es indispensable conocer suficientemente las leyes y normas relativas al
suministro de agua potable ya que ellas definen las funciones y responsabilidades
de quienes suministran el servicio y constituyen la base para que la autoridad
competente determine si se está prestando o no el servicio debido. En este
aspecto el marco normativo está conformado por:
• Artículo 115 constitucional.
• NOM-012-SSA1-1993, "Requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de
abastecimiento de agua para uso y consumo humano públicos y privados".
• NOM-014-SSA1-1993, "Procedimientos sanitarios para el muestreo de agua para
uso y consumo humano en sistemas de abastecimiento de agua públicos y
privados".
• MODIFICACIÓN a la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, Salud
Ambiental. Agua para uso y consumo humano. “Límites permisibles de calidad y
tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización,” (publicada en
el DOF en Noviembre de 2000).
• NOM-179-SSA1-1998, “Vigilancia y evaluación del control de calidad del agua
para uso y consumo humano, distribuida por sistemas de abastecimiento público.”
Adicionalmente, se presentan sucintamente otras normas relacionadas de menor
importancia. Se recomienda la lectura completa de todas las normas por el
personal responsable de la calidad del agua de los organismos operadores, las
que han sido publicadas en el Diario Oficial de la Federación.

6
4.2.1. Artículo 115 constitucional
Este artículo se encuentra en el Título quinto de la Constitución Política de nuestro
país y se refiere a las atribuciones y responsabilidades de los estados de la
federación y del Distrito Federal. En el párrafo III, inciso a) se establece que los
municipios tendrán a su cargo el otorgamiento de los servicios públicos de agua
potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales.
El párrafo IV señala que los municipios administrarán libremente su hacienda y
que por ello podrán tener (fracción, c) ingresos derivados de la prestación de
servicios a través del establecimiento de tarifas.

4.2.2. NORMAS OFICIALES MEXICANAS (NOM’s)


Las cuatro NOM´s citadas son responsabilidad del Sector Salud quien las vigila en
coordinación con la Comisión Nacional del Agua. Estas normas se desarrollaron
con la idea de que el agua es un factor fundamental para reducir el riesgo de
transmitir diversas enfermedades, particularmente las gastrointestinales y que
para asegurar su calidad se requiere controlar el sistema de abastecimiento así
como a sus operadores. Se entiende por sistemas de abastecimiento el conjunto
intercomunicado de fuente, construcciones, instalaciones y equipos de las obras
de captación, plantas cloradoras, plantas potabilizadoras, tanques de
almacenamiento y regulación, cárcamos de bombeo, líneas de conducción, redes
de distribución y tomas domiciliarias.

4.2.2.1. NOM-012-SSA1-1993
El objetivo de la NOM es establecer los requisitos sanitarios que deben cumplir los
sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano públicos y
privados para proteger el agua de contaminación. Para las plantas potabilizadoras,
esta norma específica que:
• Deben estar protegidos mediante cercas de mallas de alambre o muros con la
altura y distancia suficiente que impida la disposición de desechos sólidos, líquidos
o excretos y el paso de animales.
• Sólo se debe permitir el acceso a personal autorizado.

7
• Se deben mantener siempre aseadas y pintadas de acuerdo con los códigos de
colores correspondientes en sus diferentes edificios de dosificación de reactivo,
laboratorios, máquinas, almacenes, etc. Además, los pisos, lambrines y paredes
deben ser recubiertos con materiales de fácil limpieza.
• Los edificios o casetas destinados al almacenamiento y aplicación de
desinfectantes, sea cloro, compuesto de cloro u otros productos químicos deben
mantener el piso seco y ventilación adecuada que permita circulación cruzada del
aire.
Además, la norma señala que debe preservarse la calidad bacteriológica del agua
en cualquier parte del sistema, hasta en los puntos más alejados de la red de
distribución mediante una desinfección continua y permanente que garantice la
existencia de cloro residual libre entre 0.5 a 1.0 mg/l. Esto debe cumplirse aún en
el caso de fallas mecánicas, eléctricas o paros por mantenimiento o cualquier otra
causa.
La vigilancia del cumplimiento de esta Norma corresponde a la Secretaría de
Salud y a los gobiernos de las entidades federativas en sus respectivos ámbitos
de competencia, en coordinación con la Comisión Nacional del Agua.

4.2.2.2. NOM-014-SSA1-1993
La NOM-014 tiene por objeto establecer los procedimientos sanitarios para el
muestreo bacteriológico y fisicoquímicos de agua para uso y consumo humano en
los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados. También, establece
los criterios para manejo, preservación y transporte de muestras. La norma es de
observancia obligatoria para los encargados de los sistemas de abastecimiento de
agua para uso y consumo humano; corresponde a la Secretaría de Salud y a los
gobiernos de las entidades federativas en sus respectivos ámbitos de competencia
y en coordinación con la Comisión Nacional del Agua, su vigilancia.

8
Selección de puntos de muestreo
Los puntos de muestreo deben ser definidos para cada caso, tomando en
consideración los siguientes criterios:
a) Ser representativos de las diferentes fuentes de agua que abastecen el
sistema y estar ubicados uniformemente a lo largo del mismo, evitando
lugares susceptibles de contaminación, como:
• Puntos muertos
• Zonas de baja presión
• Zonas con antecedentes de problemas de contaminación
• Zonas con fugas frecuentes
• Zonas densamente pobladas y con alcantarillado insuficiente
• Tanques de almacenamiento abiertos y carentes de protección
• Zonas periféricas del sistema más alejadas de las instalaciones de
tratamiento.
b) Estar localizados en diversos puntos del sistema de distribución y en
proporción al número de ramales. Como mínimo debe haber un punto de
muestreo inmediatamente a la salida de las plantas potabilizadoras.
c) Las muestras deben ser etiquetadas indicando sitio, fecha y hora de
muestreo, temperatura ambiente y del agua, pH, cloro residual, análisis por
efectuar, técnicas de preservación, y observaciones relativas a la toma de
muestra y nombre de la persona que realiza el muestreo.

4.3. Cloro residual libre


En este caso, la NOM-127 SSA1-1994 establece un valor para el contenido de
cloro residual libre no como un límite máximo sino como la cantidad mínima que
debe haber en el agua de distribución para asegurar que durante su transporte del
sitio de potabilización al usuario no haya contaminación por patógenos. Este valor
fue establecido con base en estudios sobre recrecimiento de coliformes fecales así
como por la sensibilidad de algunos patógenos comunes. Sin embargo, si el agua
contiene partículas en suspensión puede haber un residual de cloro a pesar de
haber coliformes fecales. Es de destacar que el cloro, como todo desinfectante,

9
tiene un efecto adverso en la salud humana. La OMS ha establecido un valor guía
de 5 mg/l el que reconoce como muy estricto. Este valor se entiende como a no
sobrepasar manteniendo un residual de entre 0.5 a 1 mg/l. El residual establecido
por la norma mexicana es de 0.2 a 1.5 mg/l. Por el costo mismo del cloro, no es
común encontrar agua sobre clorada.
Los umbrales de sabor y olor del cloro son de 5 y 2 mg/l en agua destilada
respectivamente. De hecho, la mayor parte de las personas perciben el sabor del
cloro y de sus productos secundarios (cloraminas) por debajo de 5 mg/l e incluso
hasta de 0.3 mg/l. Residuales de entre 0.6 y 1 mg/l comienzan a crear problemas
de aceptación.

4.4. Fundamentos relacionados con el proceso de


tratamiento
Con el objetivo de lograr una adecuada comprensión del presente manual, por
parte de todo el personal encargado de la operación, se juzga necesario hacer
primero una breve descripción de los aspectos fundamentales relacionados con el
tratamiento, introduciendo de esta manera la terminología necesaria para describir
posteriormente las distintas actividades y cuidados a considerarse en la etapa de
puesta en marcha de la PTAP y en su etapa de operación ordinaria.

4.4.1. Calidad del agua


El agua procedente de las precipitaciones, en su recorrido sobre la superficie de la
cuenca tributaria del río, va arrastrando una amplia gama de materiales:
inorgánicos como minerales; orgánicos como restos de animales o plantas y
también microrganismos, que le confieren características que son inaceptables
para el consumo directo por el hombre. Por otra parte, las diversas actividades del
ser humano, sean estas agrícolas, ganaderas, industriales, recreacionales, etc.
han traído como consecuencia la alteración de las aguas superficiales,
principalmente con substancias químicas y microorganismos, además del
deterioro de sus características estéticas.

10
Algunas de estas características cuando están presentes en el agua, pueden ser
percibidas por los sentidos como: el color, la turbiedad, el sabor, el olor, la
temperatura; sin embargo, otras características requieren de un análisis en
laboratorio para su determinación y medida, como es la composición química del
agua y la contaminación bacteriológica. Las características del agua para ser
consideradas aptas para el consumo humano deben mantenerse dentro de los
límites que son establecidos en la NORMA DE CALIDAD DEL AGUA POTABLE
NOM-201-SSAI-2015. Debido a que la calidad del agua cruda del río del cual es
extraída el agua no reúne las condiciones de potabilidad, es necesario recurrir a
un proceso para transformar su calidad, en esto consiste el objetivo del
tratamiento. El tratamiento del agua antes de su consumo, es el único medio para
prevenir enfermedades causadas por ciertos microorganismos que se transportan
a través del agua. En el caso del ser humano, algunos de estos microorganismos,
llegan inclusive a causarle la muerte. Algunas de las enfermedades capaces de
transmitirse a través del agua son: fiebre tifoidea y paratifoidea, disentería,
gastroenteritis, hepatitis infecciosa, gastritis, meningitis, conjuntivitis infecciones
respiratorias, etc. Dependiendo de la concentración y tipo de microorganismos,
éstos pueden ser reducidos en las distintas etapas del tratamiento; sin embargo,
es la DESINFECCIÓN (destrucción de microorganismos patogénicos) mediante la
cloración del agua procesada, la que finalmente proporcionará la calidad requerida
para el consumo humano.

4.4.2. Norma de calidad del agua para consumo humano


La Norma Vigente en México, es la NOM-201-SSAI-2015, la cual presenta las
condiciones mínimas que debe cumplirse para obtener la calidad de agua potable;
los límites presentados en la referida Norma representan los valores máximos
permisibles establecidos para el control de la calidad de agua suministrada a la
población; sin embargo, de acuerdo a la eficiencia con la cual ha sido proyectada
la PTAP, la calidad del agua a ser proporcionada será muy superior a la que
representan estos valores. La frecuencia de monitoreo de dichos parámetros y el

11
cumplimiento de la calidad fijada en la Norma, es de responsabilidad del personal
de operación de la PTAP.

4.4.3. Proceso de potabilización del agua


Como ha sido señalado, la finalidad del tratamiento del agua es tornarla segura
para su consumo directo por los habitantes en toda el área de servicio, a través de
la remoción de las impurezas presentes. La planta de tratamiento constituye el
conjunto de unidades e instalaciones en donde ocurre el proceso de la purificación
del agua. Su configuración depende básicamente de la calidad del agua cruda, su
variación estacional; así como de una serie de factores, entre ellos económicos,
tecnológicos, ambientales y sociales.

4.4.4. Etapas del proceso


De acuerdo con la calidad del agua cruda y sus variaciones estacionales, la
tecnología de tratamiento de ciclo completo empleada en la PTAP antecedida de
las unidades de pre sedimentación, es la más apropiada para tratar un amplio
rango de turbiedades, que durante el período invernal supera las 1. 000 UNT.
Luego de la operación física inicial de sedimentación de partículas suspensas del
agua cruda en las lagunas de pre sedimentación, continúa propiamente la PTAP,
la cual está integrada por las siguientes etapas: mezcla rápida, floculación,
sedimentación, filtración y desinfección. La PTAP está constituida por tres
módulos: el primero (antiguo), operará con una capacidad máxima de 0,8 metros
cúbicos por segundo; la cual resultó de los estudios de la evaluación hidráulica
efectuadas a este sistema; y, dos módulos nuevos, cada uno con una capacidad
de producción de 1,20 metros cúbicos por segundo. La capacidad total de
producción de la PTAP Parrilla, es por tanto de 3,20 m3 /s. Estas etapas tienen las
siguientes propiedades fundamentales:

1. Mezcla Rápida de tipo hidráulica: consiste para el módulo N° 1 de un canal


Parshall; y, para los módulos N° 2 y N°3, de un canal con cambio de pendiente.

12
2. Floculadores mecánicos de eje vertical: Cada módulo de tratamiento está
constituido por tres líneas de floculación en paralelo. Las dos primeras cámaras de
las líneas de floculación, están equipadas con turbinas de flujo axial, adecuados
para los gradientes elevados; y, las cámaras tercera y cuarta, están dotadas con
agitadores de paletas verticales paralelas al eje, adecuados para proporcionar un
gradiente menor, de manera uniforme. Ambos tipos de agitadores cuentan con
moto-reductores y variadores de frecuencias, los mismos que permiten un ajuste
preciso de la velocidad de rotación de los agitadores y consecuentemente del
Índice de Agitación o gradiente de velocidades. Mediante este esquema, la
floculación dispone de alta flexibilidad operacional, la cual es requerida para
atender las variaciones estacionales de la calidad del agua cruda.

3. Decantación (o sedimentación): El módulo 1 cuenta con seis unidades; los


módulos dos y tres, cuentan cada uno con diez unidades; todas son del tipo de
alta tasa, dotadas en sus zonas de sedimentación con sistemas de placas planas
paralelas e inclinadas de material plástico ABS, con las cuales y las velocidades
superficiales de operación, permiten un régimen de flujo laminar, que garantizan
una alta eficiencia de remoción de los flóculos. Cada batería de decantadores
dispone de canales específicamente proyectados para la distribución uniforme de
caudal a las unidades, dispuestas en paralelo; e internamente, cada unidad,
cuenta también con su canal de distribución de agua floculada por debajo de las
placas de sedimentación. Para la recolección y almacenamiento de lodo, estas
unidades cuentan con tolvas longitudinales, con su correspondiente sistema de
limpieza formado por tuberías perforadas recolectoras que descargan en un canal
central evacuación de lodos.

El número de sedimentadores en paralelo, permite que el incremento en la tasa


superficial que ocurre por el mantenimiento de una unidad, no comprometa la
eficiencia del proceso. Los sedimentadores disponen de un sistema de recolección
de efluentes, que consisten en tuberías perforadas, uniformemente espaciadas y
niveladas

13
4. Filtración: cada módulo de tratamiento cuenta con su batería de seis filtros, con
lecho filtrante de doble capa de materiales de antracita y arena; el sentido de flujo
es descendente; el método de operación de las baterías es del tipo de tasas
declinantes variables, el cual garantiza una alta eficiencia de remoción, mayor
duración de las carreras de filtración y economía en el lavado. En el módulo 1
(antiguo) el fondo falso es del tipo de bloques cerámicos fabricados por LEOPOLD
que distribuyen únicamente agua; y, en los módulos nuevos, los fondos falsos son
de tipo Bloques Universales de polietileno de alta densidad, fabricados por la
misma firma LEOPOLD; en estos módulos, el lavado de los filtros se realizará
mediante la aplicación independiente de aire y agua. El método de lavado de los
filtros, en el caso del módulo 1 consiste en la aplicación de agua en sentido
ascendente (retro lavado) con el agua filtrada que producen los restantes filtros en
operación. En los módulos nuevos, el sistema de lavado consiste en la aplicación
de aire, seguido por el lavado con agua en sentido ascendente. Debido a
limitaciones en la carga hidráulica general del sistema de tratamiento, los filtros de
los módulos nuevos (2 y 3) cuentan con un sistema de lavado con agua, mediante
(tres) bombas, las cuales están sumergidas en una cámara de agua tratada, esta
última, con la capacidad suficiente para abastecer el lavado de dos filtros; en este
caso los soplantes y bombas del sistema de lavado cuentan con variadores de
frecuencia y medidores de flujo en las líneas de aire y agua, para la aplicación de
las tasas necesarias en el lavado.

4.4.5. Aspectos Básicos del Cloro


El Cloro es uno de los elementos químicos que se encuentran en la naturaleza, y
se usa en la manufactura de miles de productos para la industria y el hogar.
El Cloro es una de las herramientas más útiles en el mundo de hoy. Pero si es
usado incorrectamente, puede ser un elemento extremadamente peligroso:

 El Cloro se combina vigorosamente con prácticamente cualquier cosa con


la que entra en contacto.

14
 Muchos materiales arden fácilmente y se queman violentamente al entrar
en contacto con el gas de Cloro.
 El Cloro es altamente tóxico.
 Un escape de Cloro es una amenaza al medio Ambiente.

Debido a que es potencialmente peligroso, los reglamentos exigen que una hoja
de datos Químicos MSDS sea usada para describir al Cloro. La Hoja MSDS debe
estar disponible en el área de trabajo para cualquier persona que manipula dicho
químico. La Hoja MSDS contiene información sobre los procedimientos de
emergencia, la cual el personal debe conocer antes de comenzar a trabajar.

4.4.5.1. Cloro Gas


A temperatura normal, el Cloro es un gas:
 Tiene un color verde-amarillento
 Es más pesado que el aire, así que normalmente se concentra a nivel del
piso. Esto significa que los sótanos, áreas
de almacenamiento subterráneas, los pozos para elevadores y otras áreas
en su trabajo pueden convertirse en lugares peligrosos en caso de un
escape o derrame accidental.
 El Cloro tiene un olor penetrante.

4.4.5.2. Cloro Líquido


Si el Cloro es enfriado a -1.5°C (29.3°F) se convierte en un líquido:
 El Cloro líquido es de color ámbar.
 Es enviado en estado líquido para así ocupar menos espacio.
 Si el Cloro líquido se escapa de sus contenedores especiales, comenzará a
hervir y se convertirá en gas.
 El Cloro debe mantenerse lejos del agua porque el agua y el Cloro
reaccionan para formar ácido hipo clórico y ácido hipocloroso. Estos
dos ácidos son extremadamente corrosivos.

15
Otros Estados:
El ácido hidroclórico es tan corrosivo que es usado para limpiar y grabar en
masonería y concreto. También corroe la gran mayoría de metales. Como agente
oxidante, el Cloro provoca que muchas sustancias ardan con la misma intensidad
que tendrían en una atmósfera de oxígeno puro. Al reaccionar con aceite y grasa,
el Cloro produce una combustión espontánea.

4.4.5.3. Seguridad durante el manejo del cloro


El Transporte
El Cloro líquido es transportado en:
 Cilindros de 100 ó 150 (45 ó 68 kg.)
 Contenedores de una tonelada.
 Carro tanques, vagones cisterna y embarcaciones.

El departamento de Transporte controla los envíos de Cloro por medio de los


siguientes reglamentos:
 La regulación del funcionamiento y la inspección de los contenedores de
Cloro.
 Los vehículos que transportan el Cloro deben identificarlo como un gas
venenoso.
 El número de identificación del Cloro de las Naciones Unidas (1017)
aparece en los paquetes, en los lados de los camiones y los carrotanques,
y en los papeles de envío.

El Almacenamiento
Los procedimientos para el almacenamiento seguro del Cloro incluyen:
 Mantener el Cloro separado de los demás químicos.
 Ventilar las áreas de almacenamiento al nivel del piso.
 Almacenar y enviar en contenedores con espacio adecuado.

Manejo
Ya que el Cloro es altamente corrosivo y reactivo:

16
 Mantener las tuberías y los acoplamientos secos y limpios.
 Asegurarse de que las tuberías estén tapadas y selladas cuando no estén
siendo usadas.
 Usar una pasta no-reactiva o cinta para tapar la rosca en los acoplamientos
para evitar los escapes.
 Usar un empaque nuevo cada vez que tenga que hacer una conexión.
 Nunca caliente los contenedores de Cloro o las tuberías de suministro. El
Cloro líquido se expande rápidamente cuando es calentado. Esto puede
ocasionar la ruptura de los contenedores y de las tuberías.

4.4.5.4. Exposición al Cloro


Una mínima cantidad, equivalente a una cuchara casera con Cloro líquido es
suficiente para causarle serias quemaduras:
 Al entrar en contacto con la piel, puede sentir irritación y una sensación de
quemadura por frío.
 Los ojos pueden ser lesionados si son salpicados con Cloro.

A temperatura ambiental, el Cloro líquido se evaporiza inmediatamente. El límite


de exposición atmosférica al Cloro es de una parte por millón (ppm):
 A un nivel de 0.3 ppm, se puede detectar y percibir el olor penetrante e
irritante.
 A un nivel de 0.3 ppm a 0.6 ppm, se puede sentir irritación grave en la nariz
y en el aparato respiratorio. El Cloro está comenzando a reaccionar con la
delgada capa de humedad que cubre las membranas. Una solución débil de
ácido hidroclórico es formada, la cual puede comenzar a atacar las
membranas.
 También se comienzan a sentir dolores de cabeza, tos y nauseas. El
cuerpo está advirtiendo de una exposición potencialmente peligrosa.
 Las exposiciones a largo plazo de niveles bajo de Cloro en la atmósfera no
parecen tener consecuencias mayores.

17
 En el caso de exposiciones breves a altos niveles de Cloro, usar el equipo
de seguridad adecuado.

4.4.5.5. Protección personal


Evite el entrar en contacto con el Cloro o con los vapores del Cloro:
 Lávese las manos antes de comer, tomar, fumar o de usar el baño.
 Use un casco y zapatos de seguridad en áreas que requieren su uso.
 Esté equipado con un respirador de escape cuando hay peligro de ser
expuestos al Cloro.
 Use los equipos necesarios como trajes, anteojos y guantes resistentes a
los químicos. Además lleve un respirador con una máscara aprobada
cuando su trabajo involucra un alto riesgo de exposición.
 Recuerde, si su trabajo requiere el uso de un respirador, usted debe ser
examinado por un médico antes de usar estos equipos. Su compañía
tendrá un programa respiratorio para su seguridad. Pídale a su supervisor
que le provea esta información antes de comenzar a trabajar.
 El trabajar con Cloro, al igual que con otras sustancias peligrosas, requiere
que usted siga las normas de seguridad de su empresa al igual que los
procedimientos de emergencia.

En Caso de Exposición
Si alguien ha inhalado Cloro. Estos son los procedimientos a seguir:
 Debe ponerse un respirador de aire auto-contenido de demanda de presión.
 Lleve a la víctima inmediatamente a un lugar en donde haya aire fresco.
 Si la víctima ha dejado de respirar, administre respiración artificial.

Si su propia piel y/o su ropa es contaminada:


 Quítese la ropa debajo de la ducha.
 Permanezca en la ducha durante 15 minutos.
 Después de ducharse, no utilice ninguna loción, aceites o neutralizadores
químicos.

18
Si sus ojos han sido expuestos al cloro:
 Enjuáguelos inmediatamente con agua durante 15 minutos.
 Consulte a un médico para ser examinado.

4.4.5.6. Fuego y explosión


El símbolo para el Cloro establecido por la Asociación Nacional para la Protección
contra el Fuego (NFPA) se describe de la siguiente manera:
 El 3 en el diamante azul a mano izquierda, indica peligro. Significa que el
material es corrosivo o tóxico, y que se debe evitar el contacto con la piel y
la inhalación.
 El 0 en el diamante amarillo a mano derecha indica que normalmente, el
Cloro no produce compuestos que arden. El Cloro puede producir algunos
ácidos muy fuertes, pero éstos no son inflamables.
 El 0 en el diamante rojo en la parte superior, indica que normalmente, el
Cloro no es inflamable.
 Las letras OXY en el diamante blanco indican que el Cloro es un agente
oxidante muy potente. Los fuegos alimentados por el Cloro pueden ser tan
violentos que los equipos y métodos ordinarios para combatir el fuego no
son efectivos.

La Prevención de los Incendios


 Evite el contacto entre el Cloro, el Acetileno y el Propano.
 Antes de hacer trabajos de soldadura con las tuberías que suplen el Cloro,
contenedores o líneas de suministro de Cloro, vacíe las líneas y verifique
que no contengan residuos de Cloro.
 Después de concluir el trabajo de soldadura, deje que las tuberías o los
contenedores se enfríen, antes de introducir el Cloro nuevamente.

19
En Caso de Incendio:
 Cualquier persona dentro o cerca de la zona de fuego debe tener un traje y
un respirador aprobados.
 Si es posible, aleje los contenedores de Cloro del fuego.
 Enfríe los contenedores con agua para que no haya una ruptura.
 Los contenedores de Cloro tienen tapones que se derriten al ser
calentados. Esto evita la ruptura de los contenedores, pero permite escape
de los gases de Cloro.
 Si hay un escape de gas de Cloro, use una cortina de agua para mantener
los vapores alejados de los bomberos y del fuego.
 No arroje agua directamente sobre un contenedor de Cloro que tenga un
escape.
 Siga los procedimientos de emergencia de su compañía y las instrucciones
de los bomberos.

4.4.5.7. Fugas de Cloro


Los escapes de Cloro generalmente serán detectados por equipos de monitoreo, o
por el fuerte olor a blanqueador. En caso de un escape de Cloro:
 Asegúrese de que todos los trabajadores evacuen el área.
 Notifique al supervisor.
 Siga los procedimientos de emergencia de su compañía.

Si usted ha sido entrenado para enfrentar este tipo de emergencia:


 En el caso de escape de gas en áreas bien ventiladas, use los guantes y el
respirador correctos.
 Si usted usa vapor de amoníaco apretando una botella de plástico, la nube
blanca resultante le ayudará a localizar el escape.
 Trate de resolver el problema cerrando la válvula.
 Si hay un escape de Cloro líquido, trate de voltear el contenedor para
únicamente se escape el gas.

20
4.5. Casos de estudio de fuga gas cloro

4.5.1. Fuga de cloro produce una nube tóxica que cubre tres
horas el pueblo de Flix en Tarragona, España
La noche evita la catástrofe en el más grave accidente químico ocurrido en
Tarragona Una fuga de seis toneladas de cloro en la planta de la empresa Erkimia,
de Flix (Tarragona) provocó el domingo de madrugada una nube tóxica que causó
afecciones respiratorias a una docena de personas y obligó a hospitalizar a dos de
ellas, que están fuera de peligro. El accidente químico, el más grave que se ha
producido en la provincia de Tarragona, obligó a activar el Plan Exterior de
Seguridad Química (Plaseqta) por primera vez en alerta 3, su máximo nivel. El
hecho de que el accidente se produjera de noche, cuando la mayoría de los 5.000
vecinos se hallaban durmiendo en sus casas con las ventanas cerradas, evitó que
cundiera la alarma y que el incidente se transformara en una catástrofe.
El director del Plaseqta, el delegado del Gobierno de la Generalitat en Tarragona,
Josep Maldonado, destacó que la actuación de los grupos de emergencia fue
"plenamente satisfactoria" y afirmó que en proporción a la gravedad del accidente
y a la población del municipio -5.025 habitantes-, el número de afectados había
sido mínimo. Maldonado reconoció que ello se debió fundamentalmente a que el
accidente se produjo "en las circunstancias más favorables, porque a las 2.18
horas de la madrugada prácticamente todo el pueblo estaba encerrado en casa, y
justamente ésa era la medida de emergencia que tomar". Hasta las cuatro de la
madrugada los accesos a Flix por carretera fueron cortados por la Guardia Civil y
la circulación de trenes quedó suspendida. Una vez producida la fuga, la empresa
paró inmediatamente todo el complejo químico y dio aviso a los bomberos, a
Protección Civil y al Ayuntamiento. Sus operarios, unas sesenta personas en ese
momento, no abandonaron las instalaciones y colaboraron en el control de la fuga,
que se consiguió al cabo de 15 minutos. Calma meteorológica.
La nube de gas de cloro que se formó empezó a desplazarse aguas abajo del río
Ebro, pero debido a la calma meteorológica se posó durante cerca de tres horas
justamente sobre el núcleo urbano de Flix. La nube tóxica tenía una concentración

21
media de 5 ppm (partes por millón), un poco por debajo de los 7,5 ppm que fija la
condición de alerta máxima, que a su vez es una cuarta parte de las 30 ppm que
resultan mortales para el ser humano en caso de una exposición superior a los 30
minutos.
A las tres de la madrugada se detectaron las máximas concentraciones en el
centro del casco urbano, en el mismo punto donde estaba reunido el centro de
coordinación municipal de emergencia. Durante breves periodos, de dos a tres
minutos, las concentraciones llegaron a ser de 20 ppm. La nube no llegó a afectar
a otras poblaciones que habían sido alertadas y se dispersó en el aire. El
Plaseqta, que movilizó a más de 150 personas, entre cuerpos de seguridad,
bomberos, servicios sanitarios y de Protección Civil, quedó desactivado a las 5.45
horas.
Las repercusiones del accidente fueron mínimas debido a la hora en que se
produjo. La mayoría de los habitantes de la población estaban en sus casas
durmiendo y, siendo invierno, con las ventanas cerradas.
El director del plan de actuación municipal, el alcalde de Flix, Antoni Sabaté, optó
en estas circunstancias por la actuación más discreta posible para no alarmar a la
población. Sabaté argumentó que "avisar por la megafonía, como está previsto en
estos casos, hubiera hecho que la gente se levantara y abriera ventanas o saliera
a la calle para saber qué pasaba, cuando de hecho ya estaban en la situación
idónea: dentro de casa con las ventanas cerradas".
Sabaté pidió que todos los efectivos movilizados, ambulancias, bomberos y
cuerpos policiales, se desplazaran sin hacer sonar sus sirenas, para evitar la
alarma. La policía local y efectivos de Protección Civil recorrieron las calles
recomendando a las pocas personas que encontraron a esas horas que se
retiraran a casa tapándose la nariz con un pañuelo.
Los primeros afectados fueron, lógicamente, los trabajadores de la fábrica. En total
se dio atención médica a seis de ellos. Los dos casos más graves fueron el del
concejal de Cultura de Flix, Marc Mur, de 27 años, y Manuel Escribano, de 23,
empleado de la fábrica, quien en ese momento no estaba trabajando, sino que se

22
encontraba en las calles de la población. Al conocer bien los efectos del cloro,
Escribano se echó a correr, lo que hizo que inhalara más gas. (Soler, 1996)

4.5.2. Fuga de gas cloro de un cilindro metálico en una


chatarrera en Nejapa, El Salvador
Siete personas resultaron afectadas ayer por un fuerte olor a químico tras la fuga
de cloro de un cilindro metálico que mantenían semienterrado en una chatarrera
de Nejapa, según informaron los cuerpos de socorro.
Comandos de Salvamento dijo que cinco de los afectados fueron estabilizados en
la unidad de salud de Nejapa. Sin embargo, Miriam Meléndez, de 28 años, y
Abigaíl del Carmen Choto, de 22, fueron llevadas al Hospital Zacamil por presentar
mareos, náuseas y dolor de cabeza de una forma más intensa, sin embargo, se
recuperaron.
Rafael Godoy, uno de los bomberos que llegó a la zona de emergencia, dijo que la
fuga pudo deberse a que la corrosión debilitó la válvula del cilindro, cuya
capacidad fue calculada en 100 libras.
Tras el escape del químico, los socorristas evacuaron a unas 200 personas que
habitan en un perímetro de 150 metros del cantón Los Conacastes, ubicado en el
kilómetro 20 de la antigua calle que conecta a Nejapa con Quezaltepeque (La
Libertad).
Un fuerte olor a lejía concentrada invadió toda esa zona durante unas dos horas.
Además, los arbustos aledaños al negocio resultaron quemados por lo intenso de
la emanación.
Bomberos equipados con trajes especiales retiraron el cilindro de la chatarrera y
descontaminaron el sitio. La entidad comunicó que se trató de cloro después de
realizar todo el procedimiento, pues en un principio había manejado que podría ser
amoníaco el químico que expulsó el recipiente.
Ambulancias de Cruz Roja Salvadoreña también llegaron a la zona para colaborar
en la descontaminación. Además, atendieron a los bomberos que ingresaron a la
chatarrera: les tomaron la presión y evaluaron sus signos vitales. Ninguno resultó
con afectación grave, según informó la Cruz Roja.

23
Francisco Coto, jefe fiscal de Apopa, llegó ayer al sitio de la fuga y dijo que
indagarían si existía alguna responsabilidad por la salida del químico. El fiscal
señaló que la comunidad corre riesgo cuando negocios manipulan ese tipo de
sustancias.
Muere mujer
Estela Flores, de 39 años, falleció ayer muy cerca de la chatarrera. De acuerdo
con Comandos de Salvamento, Flores permanecía dentro de una vivienda que
colinda con la parte trasera del local donde recopilan el hierro. Vecinos de la
víctima aseguraron que presentó dificultad para respirar por el fuerte olor, por lo
que fue trasladada hacia otra vivienda ubicada a unos 200 metros de su casa.
Murió minutos después, según los testigos.
Parientes reconocieron que Flores padecía de cáncer en su etapa terminal. Ayer
por la tarde, la Fiscalía General de la República notificó que la mujer falleció por
un cáncer de mama y no por la inhalación del cloro.
Bomberos capacitados en el manejo de materiales peligrosos señalaron que la
inhalación de cloro provoca, entre otros síntomas, dificultad para respirar,
inflamación en la garganta, cambio del ácido en la sangre que provoca daño
general de todos los órganos, pérdida de la visión y dolor de ojos, nariz y boca.
(Flores, 2014)

4.5.3. Peligrosa fuga de gas cloro en Hermosillo, Sonora


Un saldo de dos personas con síntomas de intoxicación y un bombero trasladado
para su valoración médica fue el saldo de una fuga de gas cloro (sí, el cloro
también puede existir como un gas), el cual es utilizado para dar servicio de
mantenimiento a albercas.
El hecho se suscitó cerca de las 12:50 horas, momento en el que por medio del
número de emergencias se notificó a las autoridades sobre la fuga del material
peligroso en una residencia de las calles Quinta de los Mirlos y Quinta Mayor,
donde una densa nube del mencionado químico impregnaba el ambiente.

24
Rápidamente se abocaron al lugar los “traga humo”, quienes equipados con trajes
especiales iniciaron las labores en el cilindro de gas, el cual presentaba una fuga
debido a la falla de la válvula principal, por lo que hubo dificultades para
controlarla de inicio.
Ante esta contingencia, los elementos pensaron en la posibilidad de evacuar toda
la cuadra, ya que la exposición por vías aéreas a este gas puede provocar una
parálisis respiratoria, sin embargo se encontró una forma de detener la expulsión
del nocivo producto haciendo un cambio completo de la pieza defectuosa.
Las personas presuntamente intoxicadas en el sitio, un hombre y una mujer de
entre 30 y 35 años fueron valoradas en el lugar sin la necesidad de trasladarlos,
no así el oficial quien fue llevado al hospital Chávez para su diagnóstico, pues fue
quien mayor contacto tuvo con el gas. (Rodríguez, 2016)

4.5.4. Evacuan por fuga de gas cloro en Tlaquepaque,


Jalisco
En la caseta de cloración de agua del SIAPA en Lázaro Cárdenas, entre San
Pedro Apóstol y San Miguel Arcángel, en Tlaquepaque, Jalisco. Un empleado
huye despavorido por fuga de cloro y se evacúa a los habitantes de las cuadras
aledañas.
Todo transcurría como un día cotidiano la mañana de este jueves en dichas
instalaciones potabilizadoras; el trabajador que está al pendiente de los
mecanismos de la planta deambulaba por el sitio quitado de la pena cuando se
percata de que un chorro de cloro vaporizado comienza a escapar de las tuberías
que se resguardan en el sitio. Eran las 08:15 horas de la mañana.
El hecho lo alerta de inmediato; pone pies en polvorosa y sale del lugar para pedir
auxilio a las autoridades.
Las unidades de Bomberos y Protección Civil de Tlaquepaque reciben el reporte
vía Palomar, por lo que acuden de inmediato; a los pocos minutos ya habían
arribado y acordonado el área; procedieron a evacuar a los moradores de las
casas de las calles aledañas, quienes comenzaban a percatarse del cloro en el
ambiente.

25
--Se debió a un equipo que falló --comentó el trabajador del lugar--, pero se
arregló rápido, fueron como 10 minutos --minimizó el problema.
Fueron alrededor de cinco cuadras a la redonda donde los bomberos pidieron a la
gente salir de sus moradas; una escuela preescolar en funciones suspendió
clases. En total, alrededor de 500 habitantes fueron los evacuados, informó el
director de Bomberos y Protección Civil, Luis Enrique Mederos Flores. También se
retiró a un grupo de obreros que laboraban excavando sobre la calle de San
Miguel Arcángel para instalar cableado subterráneo:
--Llegaron los bomberos y rápido retiraron a la gente y taparon la fuga --comentó
uno de los trabajadores de obra.
--Sí olía, se empezó a ver así una nube, como neblina --dijo otro de ellos.
Y a la vuelta, la situación se controló de inmediato. Los bomberos detectaron la
fuga en una tubería de un equipo y trabajaron sobre ella, señaló Mederos. Se
fueron tan rápido como llegaron para aplacar los sustos y prevenir cualquier
eventualidad.
Para atender fugas de este tipo se requiere un equipo especial con máscaras
antigás y demás protección, pues se trata de un elemento dañino para el hombre
cuando se le expone a un chorro similar a un tremendo aerosol insecticida.
Los síntomas por intoxicación con cloro, recordó Mederos, son dolor de cabeza,
irritación en piel y ojos y obstrucción de las vías respiratorias. Ninguna persona de
las evacuadas tuvo problemas ni síntomas; el saldo fue blanco, incluyendo al
empleado.
Hacia las 09:30 horas todo había vuelto a la normalidad; llegaron trabajadores del
SIAPA para darle mantenimiento al equipo dañado. (ALST, 2013)

26
4.6. Fundamento contextual

4.6.1. Generalidades de la empresa y área donde se


desarrolló el proyecto

4.6.1.1. Antecedentes
A principios del siglo pasado, el abastecimiento de agua potable como un servicio,
estaba limitado casi de manera exclusiva a las ciudades que, como producto de su
actividad económica, contaban ya con un grado de urbanización relativamente
alto. En la mayoría de los casos, era responsabilidad de las autoridades
municipales la prestación del servicio, y en otros, eran compañías privadas,
quienes lo hacían como una necesidad para el desarrollo de sus empresas.
Con la promulgación de la Constitución Política de 1917, quedo establecida como
función de los Municipios la prestación de los servicios de agua potable y
alcantarillado. Sin embargo, dada la limitación de los recursos municipales y el
proceso de reorganización nacional en que se encontraba el país, tuvo que ser el
Ejecutivo Federal quien se ocupara de tal función. Es entonces, a partir de 1924 y
con la creación de la Dirección de Ingeniería Sanitaria, cuando se empieza a dotar
a la población con el servicio de agua potable a nivel nacional.
Posteriormente en 1943, se crea la Secretaria de Salubridad y Asistencia (S. S. A.)
a la cual se adhiere la Dirección de Ingeniería Sanitaria, convirtiéndose en la
Comisión Constructora e Ingeniería Sanitaria de la S. S. A. ( CCISSSA ) que
tendría a su cargo la construcción de los sistemas de agua potable y alcantarillado
en el país.
Cuando en 1947 se crea la Secretaria de Recursos Hidráulicos (SRH), se
concentra por vez primera de manera institucional todo lo relacionado con el
recurso “agua”. Sin embargo, la prestación del servicio de agua potable, quedo por
acuerdo con la S. S. A., dividido en dos campos de atención en donde las
poblaciones rurales serian abastecidas a través de la CCISSSA y las poblaciones

27
urbanas por la SRH, a través de la Jefatura de Ingeniería Sanitaria, mismas que
en 1950, se transformó en la Jefatura de Agua Potable y Alcantarillado.

En el mes de mayo de 1966, la SRH crea una nueva Subsecretaria a la que


denomina Subsecretaria “B” y se le asigna, entre otras, la función de manejar y
operar los sistemas de agua potable y alcantarillado, por lo cual se constituye la
Coordinación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado.
Después, en el año de 1971, se crea, también en la SRH, una tercera
Subsecretaria que es la de Plantación y las antiguas Subsecretarias “A” y “B”
pasan a ser de Construcción y Operación respectivamente.
Con estos cambios se produjo, la desaparición de la Jefatura de Agua Potable y
Alcantarillado y de la Dirección General de Sistemas de Agua Potable y
Alcantarillado, mismas que fueron sustituidas respectivamente por la Dirección
General de Agua Potable y Alcantarillado ubicada en la Subsecretaria de
Construcción y por la Dirección General de Operación de Sistemas de Agua
Potable y Alcantarillado dependiente de la Subsecretaria de Operación. Ambas
Direcciones Generales contaban a nivel estatal con Residencias, tanto de
Construcción como de Operación de Sistemas y eran a través de ellas, que el
Gobierno Federal tenía una presencia, no solo normativa sino ejecutiva.

A partir de 1976, la atención de los servicios quedo bajo responsabilidad de la


recién creada “Secretaria de Asentamientos Humanos y Obras Publicas”
(SAHOP), en las Direcciones Generales de Construcción y Operación de Sistemas
de Agua Potable y Alcantarillado, que posteriormente en el año de 1981,
desaparecieron para dar lugar a dos nuevas direcciones: la Dirección General de
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado en Centros Urbanos y la Dirección
General de Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado en Centros Rurales. Las
funciones de CCISSSA también fueron absorbidas por la SAHOP en el momento
de su creación, avanzándose en la unificación del Subsector en cuanto a
Organismos dedicados a su atención.

Esta última transformación de las Direcciones Generales encargadas del


Subsector a nivel nacional, obedeció a las políticas del Ejecutivo de impulsar y

28
apoyar al Federalismo mediante la desconcentración y descentralización de
funciones y recursos hacia los Estados y sus Gobiernos, lo que implico en materia
de agua potable y alcantarillado, la entrega a los Gobiernos Estatales de los
sistemas , que hasta el año de 1980 había venido operando y administrando la
SAHOP, quedando en esta, únicamente las funciones de asesorar y apoyar a los
Organismos Estatales que se ocupan desde entonces de la administración de los
servicios.
En este contexto el 13 de septiembre de 1980, se crea por acuerdo del Ejecutivo
Estatal, el Organismo Público Descentralizado denominado “Servicios de Agua
Potable y Alcantarillado de Tabasco” (SAPAET) con personalidad jurídica y
patrimonio propio, siendo sus objetivos principales la plantación y administración
de los servicios, operando, conservando y mejorando la infraestructura necesaria
para el abastecimiento de agua a los centros de población e industrias, así como
la construcción y mantenimiento de todos y cada uno de los sistemas de agua
potable y alcantarillado en el Estado, funciones que se venían desarrollando desde
entonces en los 17 municipios que integran su jurisprudencia, hasta el mes de
abril del 2003.
Ya que con fecha 11 de septiembre del 2001, el H. Ayuntamiento Constitucional
del Municipio de Centro, Tabasco solicito al Titular del Poder Ejecutivo Estatal, la
transferencia de los servicios de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento
y disposición de sus aguas residuales; servicio que fue transferido al H.
Ayuntamiento de Centro mediante acuerdo suscrito el 23 de abril del año 2003.
(Dominguez, 2013)

4.6.1.2. Misión
Ser un Órgano Operador de la Administración Pública Municipal que proporcione
servicios públicos de suministro de agua potable, alcantarillado, saneamiento y
disposición de aguas residuales para contribuir a mejorar la calidad de vida de sus
habitantes mediante la administración eficiente y transparente de los recursos.
(Dominguez, 2013)

29
4.6.1.3. Visión
Ser un Órgano Operador Innovador incluyente y equitativo que propicie la
organización y la participación de la sociedad para construir todos un Municipio
con Mejores Servicios y más calidad en el aprovisionamiento de agua potable,
drenaje, alcantarillado, tratamiento, saneamiento y disposición de aguas
residuales del Municipio de Centro. (Dominguez, 2013)

5. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS DEL TEMA DE


ESTADÍA

5.1. Objetivo general

Elaborar un plan de emergencia de gas cloro (Cl2) en la planta


potabilizadora Parrilla por medio de una investigación de gabinete para
lograr que la planta opere en condiciones de seguridad.

5.2. Objetivos específicos

Recopilar información documental para conocer las características del Cl 2 y


las variables que se presentan en la planta a evaluar.
Analizar el proceso de potabilización de la planta, los componentes y
condiciones con las que trabaja para determinar el riesgo que se presenta
en la misma.
Elaborar el plan de emergencia y prevención para proponer acciones de
respuesta en caso de emergencias.

30
6. METODOLOGÍA

6.1. Diagrama de flujo

Inicio

Obtener información sobre uso de


gas cloro

Inspeccionar el área
de almacenamiento
de gas cloro

Establecer un régimen permisible


en el plan de emergencia de
acuerdo a las normas para el
almacenamiento de gas cloro

Elaborar el plan de emergencia

Indicar en el plan de emergencia el


uso de equipo de seguridad, para
manipular el gas cloro

Fin
Tareas de Campo

Tareas de Gabinete

31
Tareas de gabinete:
 Obtener información sobre el uso de gas cloro: Se realizará una
profunda investigación sobre los diferentes tipos de usos y manejos que se
le dan al gas cloro.
 Establecer un régimen permisible en el plan de emergencia de
acuerdo a las normas para el almacenamiento de gas cloro: Se apoyará
de normas y hojas de seguridad para establecer una cantidad permisible de
almacenamiento de gas cloro.
 Elaborar el plan de emergencia: Se elaborará el plan de emergencia de
acuerdo a la información recabada en las normas de seguridad y fichas
técnicas del gas cloro.
 Indicar en el plan de emergencia el uso de equipos de seguridad para
manipular el gas cloro: Se indicará en el plan de emergencia elaborado
los diferentes equipos de seguridad para la manipulación del gas cloro, en
caso de que existan fugas.
Tareas de campo:
 Inspeccionar el área de almacenamiento del gas cloro: Se realizará una
extensa inspección en el área donde se encuentra almacenado el gas cloro
con la finalidad de tener conocimiento sobre todos los posibles puntos de
riesgo.

6.2. Materiales y herramientas


 Normas de seguridad para manejo de gas cloro
 Ficha técnica del gas cloro
 Guía de respuesta en caso de emergencia 2016
 Manual de operación y mantenimiento de plantas potabilizadoras

32
6.3. Desarrollo
En términos generales el proceso se describe de la siguiente forma:

CAPTACIÓN:
Captación de tipo toma directa: donde
una bomba está jalando agua
directamente de la fuente la cual presenta
turbiedades con valores que fluctúan
entre 50 y 5000 NTU, con picos en
avenidas, de hasta 1000NTU en épocas
de lluvias, al igual que problemas de color
Figura 6.1 Captación (Tomada planta
en épocas de estiaje o sequías causados
potabilizadora Parrilla)
por la descomposición bacteriana y la
presencia de algas.

PRE-CLORACIÓN:
Se realiza con gas cloro (Cl2), a unos
metros después del punto de
captación, y el principal objetivo es
bajar la carga de microorganismos
del agua cruda y oxidar la materia
orgánica en caso de que se presente
mucho color.

Figura 6.1 Pre-Cloración (Tomada en planta


potabilizadora Parrilla)

33
DOSIFICACIÓN DE REACTIVOS Y MEZCLA RÁPIDA:
Se realiza por un método hidráulico
en una canaleta parshall con la idea
de dispersar los coagulantes para
mejorar el proceso de coagulación.
Los coagulantes que se están
aplicando son coagulantes primarios
como el sulfato de aluminio en
solución y el coagulante secundario o
floculante que es un polímero
orgánico de tipo catiónico.
Figura 6.2 Dosificación de reactivos y
mezcla rápida (Tomada en planta
potabilizadora Parrilla)

MEZCLA LENTA O FLOCULACIÓN:


Se realiza por un medio mecánico con turbinas de 6 palas con un reductor de
velocidad y diseñada para una floculación de 4 pasos con velocidades
decrecientes.

Figura 6.3 Mezcla lenta o Floculación


(Tomada en planta potabilizadora Parrilla)

34
SEDIMENTACIÓN:
Se tiene un proceso de sedimentación
acelerada, la cual se logra con el uso de
placas lamelares inclinadas a 60° en un
sedimentador de flujo ascendente,
diseñados para sedimentación tipo 2 o de
partículas coaguladas. La clarificación se
realiza en el mismo tanque a unos 60 cm
de la superficie del agua, y en cuanto al
lodo este se extrae por sifón instalado en Figura 6.4 Sedimentación (Tomada en
el fondo del sedimentador planta potabilizadora Parrilla)

FILTRADO:
Se tienen filtros de alta tasa de filtración, de flujo descendente operados a
gravedad, con un medio filtrante compuesto por grava cuarzosa, arena sílica y
antracita; esta última sirve para eliminar los malos olores y sabores del agua, así
como elimina color, debido a su alta tasa de adsorción.

Figura 6.5 Filtrado (Tomada en planta


potabilizadora Parrilla)

35
ALMACENADO:
Se tiene una cisterna con capacidad de
almacenamiento de 5400m3 que abastece
un bombeo a la red, similar a la capacidad
de captación (2500 l.p.s aproximadamente),
pero con capacidad acumulativa para
mantener llena la cisterna lo que garantiza
un proceso continuo.

Figura 6.6 Almacenado (Tomada en


planta potabilizadora Parrilla)

POST-CLORACIÓN:
Se realiza también con gas cloro con la idea de
mantener un residual de cloro que garantice la
calidad del agua durante el tiempo de recorrido
de la planta a la toma domiciliaria, ya que el
cloro aplicado en la pre-cloración se ve
disminuido por causa como: oxidación de la
materia orgánica e inorgánica, en el proceso de
filtrado por la adsorción del cloro sobre el
carbón activado y también debido a los
Figura 6.7 Post-Cloración
incrementos de temperatura en el agua.
(Tomada en planta
potabilizadora Parrilla)

36
RED:
El agua llega a la toma domiciliaria por una amplia red que en su estructura
comprende tuberías de diversos tipos de materiales, diámetros y que también
fueron instaladas en diferentes tiempos según lo requerían la demanda.
Existen dos etapas en la que se utiliza el gas cloro en la planta potable, una es
post-cloración y la otra pre-cloración, es importante mencionar que la cantidad
recomendable de almacenaje es de 10kg a partir de los 11kg es recomendable
contar con medidas que resguarden el sitio.

Figura 6.8 Red-Cisterna (Tomada en


planta potabilizadora Parrilla)

37
6.4. Plano de la planta

38
6.5. Plan de emergencia

6.5.1. Acciones en situación de emergencia

Todas las personas que manejan el cloro, deben conocer de manera


general, las propiedades de esta sustancia y los peligros que puede ofrecer;
de esta manera, comprenderán que deben protegerse y habrá mayor
colaboración en caso de presentarse un accidente.
Siendo conscientes de un peligro potencial, debe existir un plan de
prevención y atención de emergencias, muy bien estructurado.
Todas las personas que manejan directamente el cloro, deben tener claro el
hecho de que nadie puede actuar hasta que el “Equipo de respuesta” o
personal experto se haga cargo, de esa manera solucionar el problema.
La emergencia debe ser manejada por el fabricante o un representante y
acatar sus recomendaciones.
Se debe contar no sólo con el recurso humano sino también con los
equipos que se requieren, ya que el éxito en la atención de emergencias
depende en un 80% del equipo disponible.
El plan de prevención debe también considerar un programa de inspección
del sistema de alerta, que puede incluirse dentro del plan general de
inspecciones para mantenimiento de las instalaciones.
Es necesario que las personas que manejan el cloro, conozcan a fondo la
información que contiene una hoja de seguridad o MSDS y la puedan
interpretar en caso de emergencia. Esta información debe estar 100%
disponible. Se sugiere colocar en un lugar de fácil acceso.
Mantener a la mano, números telefónicos de apoyo puede ser de gran
utilidad: Fabricante, SAS, línea salvavidas, Bomberos, Cruz Roja, Defensa
Civil, etc. (Ocupacional, 2013)

39
6.5.1.1. Recursos necesarios para atender emergencias
con cloro

 Cinta de demarcación del área afectada amarillo – negro.


 Material absorbente para gases.
 Equipos de respiración autónoma o auto contenido (mínimo 4).
 Trajes de protección contra el fuego (para apoyo).
 Mangueras para suministrar agua en forma de niebla.
 Trajes encapsulados de protección total contra gases, vapores y líquidos
peligrosos, preferible protección contra fogonazos
 Trajes semi encapsulados para el personal de apoyo
 Equipos para comunicación entre el personal operativo y dirigente.
 Sistemas de ventilación forzada. Extractores – ventiladores a prueba de
explosión.
 Rótulos y marcadores
 Pasta reparadora, cápsulas de cobertura especiales para confinamiento de
válvulas de cilindros, argollas reparadoras de tubería, etc., (según lugar o
elemento averiado del sistema de conducción del gas).
 Equipos de medición de niveles cloro
 Exposímetro.
(Tecnoquim, 2014)

40
6.5.1.2. Ubicación del viento

Sera indispensable colocar conos de viento en cada esquina que exista en la


planta potabilizadora Parrilla, el cono proporciona información visual de la
dirección y velocidad del viento de esta manera si existe una fuga el cono de
viento facilitará saber la dirección a la que viajará el químico mezclado en el aire.

Figura 6.10 Cono de vientos ( (Todoneumaticas , 2016) )

6.5.1.3. Relación con la población adyacente

Dependiendo de la cantidad de cloro que se maneje en la planta y la cercanía con


la población, los planes de acción y respuesta ante emergencias deben considerar
e involucrar a todos los habitantes que puedan ser afectados por el escape de
este gas. A continuación se enuncian algunas sugerencias para informar y
preparar a la comunidad vecina a la planta, recordando que el grado y complejidad
de los planes de respuesta dependen de las cantidades de productos peligrosos
que se manejan en la planta:
Informe sobre el riesgo a los dirigentes comunales, indicando cómo lo controla su
empresa para que lo divulguen a los demás habitantes.

41
 Coordine todos los planes con el fabricante del producto quien es el experto
en su manejo y con las autoridades y cuerpos de ayuda locales (Alcaldía,
Protección Civil, Bomberos, Policía, etc.).
 Escoja previamente un lugar adecuado para la evacuación.
 Para no generar pánico, toda la comunidad vecina debe conocer con
anticipación la posibilidad de que se produzca una evacuación y el lugar a
donde deberán ir en caso de presentarse.
 Según la magnitud de la fuga puede ser suficiente con indicar a tiempo a
las personas para que cierren bien las puertas y ventanas; y después de
controlado el escape, si quedó algún olor abrir y ventilar muy bien las
habitaciones. Diseñe la manera de dar instrucciones claras a los habitantes
en el momento de una emergencia.
 Elabore y reparta periódicamente volantes informativos para la comunidad
 Para las personas afectadas se deben aplicar primeros auxilios
inmediatamente. Informe a los habitantes a dónde acudir o llamar en caso
de requerir atención médica.
 Diseñe un sistema de alarma o altavoces para dar instrucciones o activar
una posible evacuación de la zona.

Figura 6.11 Establecer un punto de encuentro

(Safety10, 2017)

42
6.5.1.4. Acordonar el área
 Evacue y demarque el área entre 100 y 200 metros en todas las direcciones
(Delimite las zonas caliente, tibia y fría).
 Coloque señales de advertencia (conos, cinta).
 Restrinja por completo el acceso a personas ajenas o sin protección
adecuada.
 Debe avisar a las personas que se encuentren en ese radio para que se
retiren y se ubiquen en las partes más altas.
 Utilice equipo de respiración autónomo y ropa de protección total
(encapsulado).
 No debe ingresar una sola persona a la zona de impacto o zona caliente, y
debe existir un equipo de apoyo con equipos suficientes.
 Con el equipo adecuado de protección personal ingrese al área para hacer
una inspección y evaluar la situación.
 Evite todo contacto del gas con materiales combustibles y elimine toda
fuente de ignición en el área de influencia.

6.5.1.5. Dar a conocer al personal especializado y a las


autoridades relacionadas

Una emergencia nunca debe ser atendida por una sola persona ya que aquello
que puede parecer insignificante, puede salirse de las manos en cualquier
momento.

La protección civil es el sistema por el que cada país proporciona la protección y la


asistencia para todos ante cualquier tipo de catástrofe o accidente relacionado con
esto, así como la salvaguarda de los bienes del conglomerado y del medio
ambiente.

Como parte fundamental del plan se debe contar con personal debidamente
capacitado, para lo cual se debe elaborar un programa continuo de entrenamiento

43
a todo nivel, pero especialmente dirigido hacia el personal que va a intervenir
directamente en la eventualidad de una emergencia. El entrenamiento debe incluir
realización de simulacros.

6.5.1.6. Control de fuga

Una vez el área se encuentre libre de personas y se hayan seguido las


instrucciones anteriores, proceda a detener la fuga y controlar los vapores de la
siguiente manera:

 Suministre la información al comandante o coordinador de la emergencia


para la toma acertada de decisiones.
 La emergencia durará hasta tanto la fuga haya sido controlada y el nivel
máximo permisible baje a la mitad del establecido (es decir 0.025 ppm), y el
porcentaje de oxígeno se restablezca a valores entre 19.5 y 21.5%.
 Controle totalmente la fuga cerrando las válvulas y/o detener la fuga,
utilizando pasta sellante, una argolla de reparación de tuberías o cualquier
recurso aplicable y equivalente como una caperuza de protección especial,
encerrando el cilindro en un recipiente apropiado, etc.
 Si se trata de un cilindro dañado contacte al proveedor inmediatamente
para obtener la ayuda especializada necesaria.
 Ventile el área en forma exhaustiva utilizando equipos anti explosión y
mantenga permanente vigilancia sobre los niveles de contaminación
realizando mediciones (limpieza de la zona).

44
6.5.2. Acciones preventivas ante una emergencia

 Los cilindros se deben almacenar en un área restringida.


 El lugar de almacenamiento debe estar aislado por paredes construidas por
materiales resistentes al fuego, con salidas de emergencia.
 A temperaturas superiores a las del medio ambiente, aumenta la presión
del gas en el interior del cilindro. Por tal razón, no lo exponga a altas
temperaturas y por ningún motivo lo acerque al fuego.
 En los depósitos de cilindros es peligroso fumar o emplear llamas abiertas.
Se deben colocar avisos visibles prohibiendo tales prácticas.
 Durante el almacenamiento, transporte y uso de los cilindros, éstos deben
permanecer en posición vertical, y asegurarlos con cadenas u otros medios
adecuados que eviten su caída.
 Los cilindros vacíos deben almacenarse separados de los llenos. Se puede
ocasionar un daño grave cuando un cilindro vacío es conectado a un
sistema presurizado.
 Arrastrar o rodar los cilindros es una práctica muy peligrosa. Aún para
distancias cortas, utilice la grúa de manejo adecuada y asegúrelos
correctamente. Recuerde que daños en la válvula o el cilindro, puede hacer
que éste salga disparado.
 Evite exponer los cilindros a la luz directa del sol y la lluvia.
 Use el sistema de inventario primero en entrar, primero en salir, para evitar
que sean almacenados por largos períodos de tiempo.
 Las botellas de cloro se deben almacenar apartadas de zonas habitadas,
muy frecuentadas o salidas de emergencia.
 La prueba hidrostática para los cilindros, debe hacerse periódicamente, con
el fin de garantizar su buen estado y seguridad para el uso (Esta prueba
debe ser realizada por empresas especializadas y con el equipo adecuado,
indicando las fechas con números en bajo relieve grabados en el hombro
del cilindro, al igual que el nombre de la compañía que efectúo la prueba)
(Plan de Autoproteccion, 2011).

45
6.6. Simulacro (propuesta para emergencia)

Se realizará un simulacro para fuga de gas cloro como parte de la capacitación


permanente para los elementos que laboran en la planta potabilizadora, las
prácticas tienen la finalidad de estar preparados para la atención a cualquier
emergencia que pudiera presentarse en la planta potabilizadora incluyendo a las
respectivas autoridades, teniendo en cuenta la cantidad de cloro que se maneje en
la planta y la cercanía con la población, los planes de acción y respuesta ante
emergencias deben considerar e involucrar a todos los habitantes que puedan ser
afectados por el escape de este gas.

Las siguientes indicaciones se deben llevar a cabo para ejecutar el simulacro de


una manera efectiva por dentro y a los alrededores de la planta potabilizadora:
1. Contactar a las autoridades y cuerpos de ayuda locales (Alcaldía,
Bomberos, Policía, Defensa Civil, etc.).
2. Evacue y demarque el área entre 100 y 200 metros en todas las direcciones
(Delimite las zonas caliente, tibia y fría).
3. Coloque señales de advertencia. Restrinja por completo el acceso a
personas ajenas o sin protección adecuada. Si no es posible, debe avisar a
las personas que se encuentren en ese radio para que se retiren y se
ubiquen en las partes más altas.
4. Utilice equipo de respiración autónomo y ropa de protección total
(encapsulado); tenga en cuenta que no debe ingresar una sola persona a la
zona de impacto o zona caliente, y que debe existir un equipo de apoyo con
equipos suficientes.
5. Manténgase en la misma dirección del viento e ingrese al área para hacer
una inspección y evaluar la situación.
6. Evite todo contacto del gas con materiales combustibles y elimine toda
fuente de ignición en el área de influencia.

46
7. Una vez el área se encuentre libre de personas y se hayan seguido las
instrucciones anteriores, proceda a detener la fuga y controlar los vapores
de la siguiente manera:
 Controle totalmente la fuga. Si es posible, cierre las válvulas y/o
detenga la fuga, utilizando pasta sellante, una argolla de reparación
de tuberías o cualquier recurso aplicable y equivalente como una
caperuza de protección especial, encerrando el cilindro en un
recipiente apropiado, etc.
 Si se trata de un cilindro dañado contacte al proveedor
inmediatamente para obtener la ayuda especializada necesaria.
8. Ventile el área en forma exhaustiva utilizando equipos anti explosión y
mantenga permanente vigilancia sobre los niveles de contaminación
realizando mediciones.
9. Toda persona herida o afectada debe ser retirada del lugar inmediatamente
guardando las debidas precauciones y ser trasladada para asistencia
médica.
10. Cuando se asegure de que ha controlado la fuga, hay varias opciones para
remover el gas liberado al ambiente:
 En sitios abiertos, dejar que se diluya en el aire natural.
 Aplicar ventilación forzada con equipos anti explosión.
 Utilizar un absorbente para gases.
 Precipitarlo aplicando niebla de agua.
11. Evite el ingreso de agua contaminada a los acuíferos o al alcantarillado.
Confínela para posterior disposición ecológica ya que el cloro atrapado por
el agua forma una solución altamente corrosiva de ácido clorhídrico.
12. En caso de incendio, contrólelo adecuadamente según los materiales
combustibles involucrados. Use siempre equipo de respiración autónomo.
13. Suministre la información al comandante o coordinador de la emergencia
para la toma acertada de decisiones.

47
14. La emergencia durará hasta tanto la fuga haya sido controlada y el nivel
máximo permisible baje a la mitad del establecido (es decir 0.025 ppm), y el
porcentaje de oxígeno se restablezca a valores entre 19.5 y 21.5%.

A continuación se enuncian algunas sugerencias para informar y preparar a


la comunidad vecina a la planta:
 Informe sobre el riesgo a los dirigentes comunales, indicando cómo lo
controla su empresa para que lo divulguen a los demás habitantes.
 Coordine todos los planes con el fabricante del producto, quienes son los
expertos en su manejo y con las autoridades y cuerpos de ayuda locales
(Alcaldía, Bomberos, Policía, Defensa Civil, etc.).
 Escoja previamente un lugar adecuado para la evacuación.
 Para no generar pánico, toda la comunidad vecina debe conocer con
anticipación la posibilidad de que se produzca una evacuación y el lugar a
donde deberán ir en caso de presentarse.
 Según la magnitud de la fuga puede ser suficiente con indicar a tiempo a
las personas para que cierren bien las puertas y ventanas; y después de
controlado el escape, si quedó algún olor abrir y ventilar muy bien las
habitaciones. Diseñe la manera de dar instrucciones claras a los habitantes
en el momento de una emergencia.
 Elabore y reparta periódicamente volantes informativos para la comunidad.
 Para las personas afectadas se deben aplicar los primeros auxilios
inmediatamente. Informe a los habitantes a dónde acudir o llamar en caso
de requerir atención médica.
 Diseñe un sistema de alarma o altavoces para dar instrucciones o activar
una posible evacuación de la zona. (TecniFiso, 2015)

48
6.7. Hoja de datos de seguridad Cloro

49
50
51
52
53
54
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Mediante un diagnóstico de riesgo en la planta potabilizadora parrilla, se tomaron
en cuenta los factores y características en las cuales se encuentra almacenado el
gas cloro, de igual manera se especifican las condiciones de los tanques de
almacenamiento, así como la falta de señalamientos e indicaciones en caso de
una fuga.
El área donde se encuentra almacenado el gas cloro es un espacio abierto (ver fig.
7.1) y se encuentra relativamente cerca a la comunidad donde está ubicada la
planta potabilizadora, en caso de una fuga este espacio no evitará la expansión
del químico por el aire, lo recomendable para evitar una extensión mayor en la
fuga, es almacenar el gas cloro en una espacio confinado, de esta manera en
caso de que exista una fuga, las probabilidades de que el químico sea expandido
por el aire y alcance a la comunidad o diferentes áreas dentro de la planta serán
menores, esto ayudará a actuar de manera rápida a los responsables para detener
la fuga, los tanques de almacenamiento de gas cloro presentan problemas de
corrosión (ver fig. 7.2) por diferentes causas, que van desde su diseño, hasta su
etapa de mantenimiento correctivo, lo cual deriva en riesgos para la integridad del
personal que lo opera y del equipo de la planta donde se encuentra, los tanques
de almacenamiento, no presentan empaques de cobre para garantizar que no
exista fuga en su manejo o manipulación, (ver fig. 7.3) en el área se almacenan
hasta 5 toneladas de este químico, lo correcto y adecuado para no correr riesgos
es almacenar el gas cloro en cantidades minúsculas (10 kg) tal como lo especifica
la guía de respuestas en caso de emergencia, en el área donde se encuentran
almacenados no existe señalamiento alguno para indicar o limitar ciertas
actividades o movimientos, así como la falta de alarmas en el lugar correcto para
detectar el químico en caso de una fuga (ver fig. 7.4).

Por lo que se deben de implementar las acciones en situación de emergencia, así


como los recursos necesarios para atender emergencias con cloro, los cuales se
mencionan en el punto 6.5 del presente documento.

55
Figura 7.2 Tanques de
Figura 7.1 Área de
almacenamiento que presentan
almacenamiento al aire libre
problemas de corrosión (Tomada
(Tomada en planta potabilizadora
en planta potabilizadora Parrilla)
Parrilla)

Figura 7.2 Tanques de Figura 7.3 Tanques de


almacenamiento con problemas de almacenamiento que no presentan
corrosión (Tomada en planta empaques de cobre (Tomada en
potabilizadora Parrilla) planta potabilizadora Parrilla)

Figura 7.4 Alarmas en lugares incorrectos


(Tomada en planta potabilizadora Parrilla)

56
8. RECOMENDACIONES
1. Fomentar la implementación del sistema de contención en caso de fuga de gas
cloro en plantas potabilizadoras de México, propuesto en el presente trabajo de
investigación.

2. Las zonas de cloración deben disponer al menos con cortinas de agua de cierre
automático para detener el avance del gas cloro en una fuga hacia zonas
aledañas.

3. Los empleados de las plantas de potabilización se los debe proveer de equipos


de protección adecuados, además deben ser capacitados para su correcto uso.

4. Capacitación continua a los empleados sobre los riesgos a que están expuestos
por el uso de gas cloro en la potabilización del agua, es esencial para evitar
incidentes.

5. Deben realizarse evaluaciones médicas periódicas de las personas que forman


parte de las brigadas.

6. Las prácticas para el uso de los trajes encapsulados, equipos de respiración


autónomo deben realizarse una vez por mes para poder evaluar los tiempos de
respuesta de cada grupo de trabajo (turno).

7. La socialización de los riesgos químicos hacia las comunidades aledañas debe


ser por etapas para evitar que se alarmen innecesariamente.

8. En los simulacros deben participar de manera activa, el proveedor del servicio,


cuerpo de bomberos, cruz roja y las comunidades más cercanas.

9. Las hojas de seguridad del gas cloro deben estar a disposición de los
empleados.

57
10. Se debe disponer de varias mangas veleta (cono de viento) situadas en sitios
estratégicos para ser visualizadas inmediatamente por los empleados, visitantes y
proveedores.

11. Mantener comunicación continúa con el proveedor del gas cloro con el fin de
afianzar conocimientos sobre los riesgos químicos y métodos de acción en caso
de fuga.

12. Concientización a los empleados, proveedores y visitantes sobre la prevención


que es la parte medular de la seguridad y salud ocupacional, la que se
complementa con las capacitaciones al personal, socialización con la comunidad
de los riesgos a los cuales se encuentran expuestos.

13. Implementación de un Sistema de Gestión Integral en Calidad, Medio


Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional.

14. Revisión periódica de procedimientos operativos.

15. Mejoramiento constante de equipos operativos, sustitución de actuadores


mecánicos a electrónicos, cambio de equipos de dosificación de manuales a
digitales.

16. Actualizarse constantemente en las leyes vigentes direccionadas a garantizar


la protección de las personas en sus puestos de trabajo.

17. Tener en cuenta que si se usa agua para la contención de una fuga, esta no
debe aplicarse directamente al punto de escape del gas cloro, porque esto puede
agravar la situación, siendo un ambiente corrosivo (agua+cloro) los elementos
metálicos pueden ser afectados y aumentar el flujo de salida del gas.

58
9. CONCLUSIÓN

La capacitación del personal es muy importante para el manejo de este tipo de


químicos, ya que la falta de la misma puede provocar accidentes con grandes
consecuencias, para una planta de potabilización el total del área de las zonas de
cloración dependen principalmente del stock mínimo que se requiera, equivalente
a 1 tonelada de gas cloro almacenado, los factores de riesgos que se presentan
en las Plantas de Potabilización de agua y que pueden provocar una fuga de gas
cloro son los mecánicos y los psicosociales.

Los riesgos a los cuales se ve expuesto el empleado, visitantes, proveedores de


una planta potabilizadora de agua y las personas que habitan en los alrededores
son la inhalación y el contacto con el gas cloro. El desprestigio causado por el
evento (fuga) a pesar de ser un elemento “no cuantificable”, se convierte en el
objetivo más difícil de superar ya que esto afecta directamente en la confianza de
la comunidad.

El plan de emergencia elaborado tiene la finalidad de salvaguardar la integridad


personal y conservación de los bienes materiales ante los posibles riesgos que
puedan desarrollarse, especialmente en el caso de un incidente a causa de una
fuga de Gas Cloro.

59
10. FUENTES CONSULTADAS

 ALST, E. I. (29 de agosto de 2013). Informador.mx. Obtenido de


http://www.informador.com.mx/jalisco/2013/482083/6/evacuan-por-fuga-de-gas-cloro-
en-tlaquepaque.htm

 Dominguez, P. (2013). Manual de organizacion. Obtenido de Manual de organizacion:


http://villahermosa.gob.mx/ayuntamiento/transparencia_13_15/doctos/manuales/e14t1/
MANUAL_SAS.pdf

 Flores, R. (30 de julio de 2014). La prensa grafica. Obtenido de


http://www.laprensagrafica.com/2014/07/30/siete-afectados-por-fuga-de-cloro-en-
chatarrera-de-nejapa

 Ocupacional, S. (octubre de 2013). Universidad del valle. Obtenido de


http://saludocupacional.univalle.edu.co/factoresderiesgoocupacionales.htm

 Plan de Autoproteccion. (2011). Normas generales en caso de emergencia. Obtenido de


http://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2013-02-14-1-
NORMAS%20GENERALES%20EN%20CASO%20DE%20URGENCIA.pdf

 Rodríguez, L. (7 de septiembre de 2016). El sol de Hermosillo. Obtenido de


https://www.elsoldehermosillo.com.mx/hermosillo/peligrosa-fuga-de-gas-de-cloro

 Safety10. (2017). Obtenido de Safety10:


https://medellin.infoisinfo.com.co/ficha/safety_10/489828

 Soler, I. (22 de Enero de 1996). El pais. Obtenido de


http://elpais.com/diario/1996/01/22/sociedad/822265216_850215.html

 TecniFiso. (2015). Obtenido de http://www.fiso-web.org/Content/files/articulos-


profesionales/4109.pdf

 Tecnoquim. (2014). Obtenido de http://www.grupotecnoquim.com/productos.php?cat=8

 Todoneumaticas . (14 de 04 de 2016). Obtenido de Todoneumaticas:


https://todoneumaticas.wordpress.com/2016/03/14/interpretar-el-viento-con-una-
manga-de-viento/

60

Anda mungkin juga menyukai