Anda di halaman 1dari 15

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

DISENO DE PROYECTOS

Unidad 1: fase 2 - análisis del proyecto

PRESENTADO A:
MARCO ANTONIO AGUDELO

ESTDUANTES
Libni Perdomo Molano Cod: 1.082.215.157

Anyi Trujillo Cod:

Claudia Marcela Cortes Cod:

Libni Sirley Perdomo Cod:

Camilo Arturo Castañeda Cod:

Yerson Dufay Ramirez Cod:

GRUPO: 102058_154

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y

DE NEGOCIOS. (ECACEN)

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MARZO DE 2018
INTRODUCCION

En Colombia la producción de cholupa se ha tecnificado notablemente en los últimos años


debido a su creciente demanda nacional e internacional a pesar de que se las pasifloras han
sido aprovechadas, no se ha logrado satisfacer la demanda debido a la poca producción de
esta fruta tropical. La cholupa es otra especie con fruto comestible y conocida en otros
países bajo diferentes nombres como granadilla de piedra, parcha cimarrona, granadilla de
hueso y stone granadilla, la cual es apreciada por su aroma, sabor y valor nutritivo.

En el departamento del Huila esta fruta tropical se ha cultivado por mas de 30 años en los
municipios de Rivera, Campoalegre y Gigante principalmente, y es reconocida con el sello
de Denominación de Origen Protegida a partir del año 2007, como un producto bandera de
los huilenses. Sin embargo, el cultivo de la cholupa carece de conocimiento técnico y las
prácticas culturales han sido adoptadas de otras pasifloras cultivadas como el maracuyá,
trayendo como consecuencia imprecisiones en la toma de decisiones por parte de los
productores y/o asistentes técnicos. Por estas razones, es necesario apoyar a los cultivadores
de esta fruta para que su desarrollo, promoción y penetración en el mercado sea exitoso, y a
su vez mejoren la calidad de vida del sector rural. Asimismo, por la generación de empleos
y la alta rentabilidad, este cultivo debe ser tenido en cuenta como una gran alternativa de
diversificación agrícola del país, en la estabilidad social que evite el éxodo de nuestros
campesinos a las grandes ciudades y como un aporte al proceso de pos-conflicto que se
desarrollara en Colombia en los próximos años.
1. CRONOGRAMA DE TRABAJO

Revisar los puntos a ser desarrollados para esta actividad y plantear un cronograma de
trabajo.

2. PROCESO DE DIAGNÓSTICO

1.2 Región especifica desean trabajar (ciudad o municipio)


Escojo la Ciudad de Rivera - Huila, ya que es uno de los municipios en donde se hace
presente el cultivo de la Cholupa “Passiflora maliformis”

Fuente de la información: AGRONET – EVA, 2013


2.2 tabla matriz de diagnóstico.
No existe buen aprovechamiento de los Productos de Origen del Departamento en este caso
de la Cholupa
Transformación de la Cholupa en Néctar de Cholupa.
Elementos de ¿Qué sucede? ¿a quién le ¿Por qué le ¿Cómo se podría
diagnostico sucede sucede? solucionar

Existencia de Los habitantes A los Porque la Aprovechando la


necesidades no del Municipio agricultores del Cholupa es una denominación de
satisfechas o de Rivera, municipio de fruta poco Origen y las
parcialmente cultivan Rivera los conocida y apuestas
satisfechas cuales tienen además no se productivas del
Passifloras
alta producción busca el cómo Huila, en donde se
pero no se de pasifloras y darla a conocer encuentran las
tiene en cuenta entre estas la sus beneficios y Passifloras y
la cholupa es aun la transformación colocar una Planta
denominación desconocida en que se le puede para sacar el néctar
de Origen a lo muchas dar y que guste a de la Cholupa,
cual se le ciudades. las personas. transformándola y
puede sacar obteniendo otro
provecho para producto que no
buscar sea solo la fruta.
inversiones y
realizar
procesos de
transformación
agroindustrial
en este caso
sacar el Nectar
de Cholupa.

El municipio A los Los agricultores Aprovechando que


Disponibilidad de Rivera agricultores del solo se han se cuenta con lo
de recursos cuenta con Municipio de centrado en más importante que
naturales recursos Rivera. cultivar la fruta es la materia prima,
naturales mas no en y con recursos
transformarla y naturales.
óptimos para la
darle otro uso.
producción de
passiflora.

Problemas La población se A los Por falta de Los agricultores


sociales y/o estanca solo en agricultores del información, de necesitan que se les
culturales de la producir y Municipio de proyectos informe en cuanto a
población comercializar la Rivera productivos, por las oportunidades
fruta y lo que se desconocimiento que se tienen y
pueda vender. de las apuestas motivarlos para
productivas del invertir, producir y
Miedo a la Huila y transformar las
inversión. oportunidades de pasifloras en
inversión. productos nuevos e
innovadores.

Disponibilidad El municipio de Habitantes del Se cuenta con los Contar con


de productos y/o Rivera cuenta Municipio de recursos proveedores, tanto
servicios con la materia Rivera y sus necesarios para de insumos como
prima y talento agricultores. producir materia prima
humano pasifloras la necesaria y canales
necesario para principal materia de distribución.
producir las prima para crear
pasifloras. el néctar de
Cholupa.

Procesos No se cuenta Agricultores del Solo se vende la Mejorar los


productivos con la municipio de fruta y no se ha procesos
ineficientes maquinaria Rivera llegado al punto productivos desde
necesaria para de transformarla el momento del
producir Nectar cultivo para
de Cholupa. obtener una fruta
de calidad y con
excelente sabor.

Avances Los agricultores Agricultores de Ya se Muchos


tecnológicos del municipio de Cholupa del acostumbraron a agricultores le
Rivera no municipio de producir solo lo temen a lo nuevo a
cuentan con Rivera que se demanda las nuevas
maquinaria y no buscan tecnologías y con la
avanzada para nuevos mercados consecución de la
los procesos de objetivos que planta para
producción traigan mayor transformación de
agroindustrial. rentabilidad por la Cholupa, deben
eso no adquieren ponerse a la par y
maquinaria con producir de forma
mayor capacidad eficiente.
y avanzada.

3. IDENTIFICACIÓN DE LA OPORTUNIDAD DE PROYECTO

3.1 Identificará una oportunidad teniendo en cuenta el diagnóstico realizado.


El néctar de cholupa es una bebida elaborada a partir de la mezcla de la pulpa de frutas,
agua, estabilizante, conservante, acidulante y azúcar. Se diferencia de los jugos y
refrescos por su alto contenido de fruta el cual es del 22%. Es una bebida refrescante
apropiada para los climas cálidos y que puede acompañar diferentes tipos de comida, de
consumo para la población en general. Es un producto que se encuentra listo para
consumir, por lo cual se clasifica como de consumo directo. Su color amarillo facilita su
consumo, ya que este es el principal color de compra de jugos y refrescos. Su sabor es
ácido y dulce a la vez, lo cual lo hace único.

3.2 Título del proyecto.


ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA UNA EMPRESA DEDICADA A LA SIEMBRA
Y TRANSFORMACION DE CHOLUPA EN EL MUNICIPIO DE RIVERA
HUILA.

3.3 Tipo de proyecto

AGROINDUSTRIAL

3.4 Tabla. Sistematización de la idea y naturaleza del proyecto

Tabla. Sistematización de la idea y naturaleza del proyecto.

QUE COMO CUANDO DONDE QUIEN PARA Y


PORQUE
¿Qué se quiere ¿Cómo ¿Cuándo ¿Dónde se ¿Quiénes ¿Para qué ó
hacer? hacerlo? Se realizará? hará? son los para quien se
beneficiario hace?
Instalar una Buscar El proyecto En el s?
planta para proveedores de tiene una municipio de Se hace para
procesar la los insumos duración de 5 Rivera Huila, Principalm todo el
Cholupa necesarios meses teniendo en ente lo Departamento
para cuenta la pequeños y del Huila, para
¿Qué se puede transformar la cercanía con medianos tener
hacer? Cholupa en los empresario empoderamien
Néctar de proveedores s to y sentido de
Que el proceso cholupa de los cultivadore pertenencia
sea más efectivo insumos y s de por lo que es
que el suelo cholupa. autóctono de
¿Qué se debe Instalar una es óptimo nuestra región,
hacer? planta para la Comunidad de igual forma
procesadora de producción del para dar a
Identificar los la Cholupa de Cholupa municipio conocer el
proveedores de de Calidad. de Rivera, producto en
Cholupa e debido a los
insumos para ¿Cómo que se departamentos
procesarla. se va costear? generarían de nuestro
nuevos país, y al
¿Qué se quiere El proyecto empleos. mundo entero,
lograr? requiere de beneficiando a
inversión los
Obtener la inicial que se ¿Quién o consumidores
producción de obtendrá quienes lo teniendo en
Cholupa en un presentando el van a cuenta las
proceso proyecto hacer? propiedades
agroindustrial. dentro de las alimenticias y
apuestas El proyecto medicinales de
productivas va a ser la pulpa de
del Huila. realizado e fruta Cholupa.
¿Qué se implementa
Espera obtener? Gobernación do por los ¿Por qué se
del Huila. estudiantes hace?
Se va a hacer un de la
Néctar con una Cámara y UNAD, Porque no solo
serie de comercio de curso se debe
características. Neiva Diseño de abordar el
Proyectos. campo de las
¿Qué riesgos Participando frutas sino
existen? en la ¿Quién lo también los
convocatoria va a dirigir productos
-Que el innovaclúster, y/o transformados
producto no cuyo objetivo ejecutar? industrialment
tenga es evidenciar e que se
aceptación. productos o Una pueden
-Que los servicios, más persona que obtener de
insumos no se innovadores, tenga y ellas, además
consigan en las aportan al posea el
cantidades proyecto conocimien Departamento
necesarias máximo 250 tos sobre el del Huila
-Canales de millones de tema, puede sacar
distribución con pesos, con el honesta que provecho de
costos elevados. fin de que las lidere los acuerdos
empresas procesos. comerciales
¿Qué amplíen sus con programas
Oportunidades mercados o empresariales
existen? puedan llegar a que jaloneen el
nuevos canales desarrollo,
-Ampliación del de incentivando
mercado. distribución. el cultivo
-Aceptación del expansivo de
producto mayor Ministerio de la Cholupa,
a la que se Agricultura y generándose
esperaba. Desarrollo empleos.
-Ser los Rural, para
primeros en la adquirir un Además la
producción de crédito. denominación
Néctar de de Origen de
Cholupa. Luego de la Cholupa
-Grandes poder contar abre camino
oportunidades con la para sacar
de inversión inversión de provecho de
estatal ya que alguno de una de las
las pasifloras se estos entes, se frutas insignias
encuentran estima que sea del
dentro de las un proyecto Departamento
apuestas sostenible y a través del
productivas del productivo. descubrimient
Huila. o de nuevos
usos y
¿Qué se propiedades
requiere? que la
posicionen en
-Voluntad del el mercado
Estado nacional e
-Maquinaria internacional.
-Mano de Obra
-Proveedores de
insumos
necesarios para
iniciar el
proceso
productivo.

3.5 Objetivos
Objetivo general
 Instalar una planta para la Producción industrializada de Néctar de Cholupa

Objetivos Específicos
 Realizar un estudio de factibilidad que permita transformar de forma industrializada
la Passiflora Cholupa en Néctar.
 Identificar los proveedores de los insumos necesarios para la producción
industrializada de Néctar de Cholupa.

4. METODOLOGÍA DEL PROYECTO

4.1 Tipo de estudio

 Profundidad descriptiva

 Propósito descriptiva

XXX

 Medios utilizados

XXX

4.2 Método de investigación


XXXX
4.3 Fuentes y técnicas para la recolección de la información.
XXXX
4.4 Tratamiento de la información

5. ESTUDIO DE MERCADO
1.5 Consumidor
A continuación se detallan los aspectos más importantes de los diferentes tipos de
consumidores de pulpa y néctar de fruta, a los que la empresa destinará su fuerza de
venta para la comercialización de los productos, a partir de una investigación de
mercados.
Los consumidores de la pulpa y néctar de frutas pertenecen en su gran mayoría a los
estratos socioeconómicos a partir del estrato 2, segmento en el cual se ubican personas
hombres y mujeres mayores a 15 años, estudiantes, madres y padres de familia,
empleados, trabajadores independientes, entre otros, que por sus múltiples ocupaciones
necesitan productos prácticos y eficientes.
En el caso de la pulpa de chulupa; los consumidores son todo tipo de persona sin
estricción alguna, con poder económico, es decir personas que tiene un ingreso mensual
asegurado, que viven bajo condiciones saludables, demandan y consumen productos
naturales, de calidad, a un costo atractivo.
En cuanto al néctar de chulupa; los consumidores son personas quienes por su ritmo de
vida requieren de una bebida natural, de agradable sabor, con un costo asequible,
disponible en lugares de fácil acceso y envasado en botellas plástica para un mejor uso.
Este segmento de mercado está compuesto por personas de todos los estratos
socioeconómicos que tenga capacidad de pago del producto en sus diferentes
presentaciones. Según el estudio, la mayoría de los consumidores de néctar de frutas lo
hacen ocasionalmente, o sea sin previa programación. Este reglón representa el 59% de
los consumidores, quienes demandan y consumen el producto, néctar de frutas
motivados por impulsos como; la sed, hambre, curiosidad, entre otros, que inducen a
crear motivos de compra del producto.

2.5 demanda.
xxx

3.5 La competencia
En este análisis se estimara la cantidad, de oferentes o productores, que brindan
productos de frutas procesadas, como es el caso de la pulpa y néctar, que se encuentran
en la capacidad de colocar dichos productos a disposición en el mercado.

El mercado de bebidas en Colombia se clasifica en cuatro grupos: Malterias o Cerveza,


Bebidas no Alcohólicas, Bebidas Alcohólicas y otros productos. Las malterias son
consideradas como el negocio más importante dentro del sector bebidas con una
participación del 40%; seguido por el de Gaseosas y otras Bebidas no Alcohólicas que
representan el 35% de este sector; el 23% lo componen las Bebidas Alcohólicas y el 2%
restante lo componen otros productos 7 En el negocio de las bebidas no alcohólicas, se
puede observarse en el cuadro a continuación, este mercado está clasificado en tres
grandes segmentos, dentro de los cuales algunas compañías con sus respectivas marcas,
son las que lideran dichos segmentos.

En el grupo de las Gaseosas la empresa líder es Panamco con su marca líder Coca-Cola,
la cual representa el 63%. En cuanto al segmento de Jugos y Refrescos en envase
retornable, las empresas que se disputan este mercado en igual proporción (50%) son
Bavaria y Postobon: la primera con Jugos Tutti-Frutti y la segunda con Jugos Hit. Con
respecto a la otra línea de envase no retornable, el dinamismo es muy fuerte, y lo lidera
la marca Tampico con un 30%. Por último, la marca que va a la delantera es Frutiño
con un significativo 57% del mercado de Refrescos en Polvo.

4.5 la oferta del mercado.

En lo concerniente a la oferta, el negocio de Bebidas No Alcohólicas está concentrado


en tres grandes empresas: Coca-Cola, Postobon y Bavaria. Las dos primeras operan en
los tres grandes mercados, y Bavaria solo opera en jugos y aguas. El mercado de
gaseosas es el más grande y su valor se aproxima a los $1,6 billones anuales, en tanto
que el de jugos no supera los $320.000 millones. Colombia es el único país del mundo
donde el mercado de gaseosas está repartido casi por mitades entre dos competidores,
pues en otros países una gran empresa multinacional tiene mayoría absoluta en el
mercado. Así, Coca-Cola y Postobón mantienen una guerra constante por ganar
cualquier punto de participación en el negocio. El consumo de bebidas gaseosas en
Colombia sigue ocupando lugares privilegiados en comparación con otros El mercado
de jugos, por su parte, ha sido el más dinámico, con un incremento de 15 a 20% en
ventas en los últimos 5 años.

El consumidor colombiano es cada vez más sofisticado y responde a las tendencias


internacionales, está más pendiente de la figura, y exige productos más nutritivos, más
naturales y con menos calorías. Esto ha llevado a que el negocio de las Bebidas no
Alcohólicas se caracterice por un dinámico crecimiento en jugos y un estancamiento en
las ventas de gaseosas. En la actualidad el mercado de bebidas se encuentra muy
competido, debido a la gran cantidad de productos que provienen de diferentes fuentes,
como lo son las frutas, la leche y las bebidas artificiales, que cubren una alta gama en
cuanto a variedad y precios; enfocándose en el municipio de Rivera la competencia
actual está representada por las marcas que se encuentran en función del mismo
mercado objetivo que maneja Frucamps Colombia.
CONCLUSIONES
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

Codex Alimentarius. Normas Internacionales de los alimentos. Organización de las


Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado el 29 de Septiembre de
2014, de http://www.codexalimentarius.org/codex-home/es/
Corporación Colombiana Internacional. CCI. Sistema de gestión documental. Recuperado
el 23 de Septiembre de 2014, de http://www.cci.org.co/ccinew/
García, Ronald. Universidad Santiago de Cali. Grupo de investigación en desarrollo
económico y economía internacional. (2011, Septiembre). Recuperado el 23 de Septiembre
de 2014, de http://investigaciones.usc.edu.co/files/CEIDER/GIDEEI-USC%20032.pdf
García, Santiago (2008), Mercadeo Cuántico: Toma de Decisiones para la Alta Gerencia a
partir de la complejidad global. Especialización en alta gerencia. Universidad Militar
Nueva Granada.
JETRO. Japan External Trade Organization. Recuperado el 30 de Septiembre de 2014, de
http://www.jetro.go.jp/
Martínez, Piedad (2006), El Método del Estudio de Caso Estrategia Metodológica de la
Investigación Científica. Universidad del Norte.
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Dirección general de industrias y
mercados alimentarios. Reglamento comunitario R(CEE) N° 2092/91 (2008, Junio).
Recuperado el 26 de Septiembre de 2014, de
http://www.magrama.gob.es/es/alimentacion/temas/la- agricultura-ecologica/r(cee)2092-
1991_tcm7-52770.pdf
Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, presidencia de la Nación. Argentina. Oferta y
tendencias de consumo de productos orgánicos en Japón. La experiencia japonesa. (2012).
Recuperado el 30 de Septiembre de 2014, de
http://www.iica.int/Esp/regiones/sur/argentina/Documents/2013/Noticias/Video_CFI/Curci
o- Lacaze.pdf
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. La Agricultura Ecológica en Colombia.
(2006). Recuperado el 26 de Septiembre de 2014, de
http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/20061110121639_AGRICULTURAECOL
OGIC AMADR2006.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. Depósito
de documentos. Los mercados mundiales de frutas y verduras orgánicas. Recuperado el 29
de Septiembre de 2014, de http://www.fao.org/docrep/004/Y1669S/y1669s0b.htm
Moreno, María (2005), La Investigación Cualitativa en Marketing: el camino hacia una
percepción social del mercado. Revista Colombiana del Marketing, vol. 4 núm. 6.
Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Proexport. Información de mercados. Ficha del país. España. Recuperado el 20 de
Septiembre de 2014, de
http://www.proexport.com.co/sites/default/files/ficha_pais_espana_.pdf
Proexport. Información de mercados. Ficha del país. Japón. Recuperado el 20 de
Septiembre de 2014, de
http://www.proexport.com.co/sites/default/files/ficha_pais_japon_0.pdf
Proexport. Información de mercados. Estudio de productos orgánicos. Recuperado el 21 de
Septiembre de 2014, de
http://www.proexport.com.co/sites/default/files/estudio_organicos_-
_efta_1.pdf
SCS Global Services. Standard for sustainability. Certificación Orgánica. Programa
nacional Orgánico USDA. Recuperado el 22 de Septiembre de 2014, de
http://www.scsglobalservices.com/es/certificacion-organica
Striedinger, Martha (2013), Plan de Marketing. Universidad Militar Nueva Granada.
Especialización en Alta Gerencia.

Anda mungkin juga menyukai