Anda di halaman 1dari 6

Clase 2-09. (Parte de U.

VI)
MUNICIPIO (Forma de descentralización).
Una ciudad estado es un estado. En términos modernos es un estado soberano.
Sencillamente, su territorio está limitado a una ciudad y el entorno rural, como pasaba con Atenas,
Esparta, Roma en sus primeros tiempos. Una ciudad estado, como su nombre lo indica, es una
ciudad dentro de un estado, soberano, limitado a esa ciudad y al entorno rural que la rodea.
El régimen municipal es típico de una ciudad. El municipio no es un estado soberano, es
una división del estado que algunos consideran que es una división administrativa y que otros
consideran que es una división autónoma del estado. Pero es una parte un estado, no es un
estado soberano.

¿Qué caracteriza al municipio? ¿A qué nos estamos refiriendo cuando hablamos de municipio?
Nos estamos refiriendo a una demarcación de tipo administrativa que se da en
todos los estados modernos, en las confederaciones, en las federaciones, en los estados
regionales, en unitarios, cuya función principal es la atención de los problemas y cuestiones de
gobierno típicos de carácter vecinal. Un municipio no se preocupa de la soberanía del estado, ni
de la defensa nacional. Los municipios tienen fundamentalmente la función de atender los
problemas de tipo vecinal.

¿Qué tipos de cuestiones?


Por ejemplo, el tránsito, el estacionamiento, recolección de residuos, habilitación para que
puedan funcionar comercios, el control de los comercios, si cumplen con las normas mínimas de
seguridad, higiene, etc. La poda de árboles, regular de alguna manera el abastecimiento de la
ciudad, el transporte de carga de víveres, etc.

¿Por qué es un fenómeno que va pegado a la ciudad en los estados modernos?


Ejemplo, “se imaginan al gobernador de buenos aires en reunión de gabinete discutiendo
si va a haber libre estacionamiento o no en la calle principal de pilar? Se imaginan al parlamento
de la provincia de buenos aires cuales van a ser las normas para habilitar un boliche en san
Isidro?” ES IMPOSIBLE. En el estado moderno la existencia del municipio es casi por definición
necesaria. Porque es quien atiende las cuestiones menores que tienen que ver con la convivencia
vecinal, con la convivencia de los habitantes de una ciudad.

Hoy, toda ciudad o centro urbano normalmente forma parte o integra un municipio. Por lo
tanto, el municipio es un viejo fenómeno que se da de tipo administrativo, a lo largo de la historia
de los estados. Incluso en la antigüedad, en el imperio Romano por ejemplo, los problemas que
tenían eran similares a los de la actualidad, como por ejemplo la limpieza y el abastecimiento de la
ciudad. Ejemplo: todos tenemos baños. En la edad media, había un problema importante de qué
hacer con los residuos fisiológicos. La gente hacia sus necesidades en la “escupidera” a dónde iba
eso? a la calle! Entonces, eso se debía regular, donde no podían los reyes involucrarse con esa
cuestión en todas las ciudades.
J. Bautista Alberdi decía que el municipio es una escuela de democracia, porque se
supone que el municipio al gobernar las cuestiones del estado, al establecer las normas,
ejecutarlas, interpretarlas sobre cuestiones de vecindad, cuestiones de todos los días, generaba
una mayor participación de la población en esos temas, porque preocupándose el vecino,
aprendiz a “hacer política”. ESTO NO ES ASI ACTUALMENTE. Pero sí es evidente que es el que
regula lo que tiene que ver con todos los días.

Ejemplo, cuando se resolvió el tema de la recolección de basura en la ciudad de buenos


aires, a mucha gente le “cambio la vida”. Por qué? Porque la recolección se dejo de hacer a la
tardecita o noche temprano y se empezó a hacer a las 3 AM. y debido al ruido del camión, mucha
gente se vio perjudicada porque los despertaba. Por este motivo, se hicieron presentaciones para
cambiar el horario; la respuesta fue que era imposible porque no había manera de hacerlo de
forma acotada en dos horas y esto generó un cambio en la vida de la gente.
Lo mismo pasa con las direcciones de las avenidas. Por ejemplo, en buenos aires las
avenidas hasta el año ’67 eran todas mano y contramano y el intendente de esa época decidió
que era mejor que las avenidas tuvieran mano única. Esto no solo cambió la forma de manejar
sino que también cambiaron las publicidades de los edificios. Los edificios en los cuales no se
veían las publicidades desde el auto dependiendo de la circulación de la calle valían muy poco.
Para muchos edificios eso significó mucha plata, porque alquilando esa pared se solventaban
parte de los gastos que se pagan con las expensas. Esas expensas se achicaban porque los
edificios que tenían paredes altas alquilaban sus paredes para que alguien pintara con su
publicidad.

El régimen municipal existe desde la antigüedad. Todo reino, todo imperio que tenia
ciudades respetaban o tenían una forma mínima de régimen municipal. Mas que nada en aquellos
tiempos. Por ejemplo, ¿Cómo iba a gobernar el emperador desde Roma o el senado una ciudad
que estaba a 2000 km donde no existían las comunicaciones como ahora?

En América también existió el régimen colonial desde muy temprana colonización.


Particularmente la América Española. Los españoles eran como una “maquinita” de crear
ciudades, aldeas. Era una manera mas de afirmar su derecho sobre el territorio. Y cada ciudad
necesitó autoridad que se encargara de estos problemas.
Imaginen cuando España tomó desde California y Colorado hasta Tierra del Fuego, todo
menos Brasil y alguna isla del Caribe, creando tantas ciudades cada una de ellas necesitaba
autoridad propia, por la lejanía. Sin perjuicio que había gobernadores y por encima de estos, los
Reyes.

¿Cuál era la autoridad municipal en la colonia? El cabildo!.

El antecedente de lo que hoy conocemos como intendente, consejo deliberante, tribunal de


faltas municipal, es el CABILDO que tenía todas estas funciones. El cabildo estaba tomado de la
propia España y era un ente colectivo colegiado (dado que no existía solo un intendente),
cumpliendo la función que hoy en día tendría un intendente, con función de legislar los asuntos de
la ciudad, dictar ordenanzas (función que hoy en día tiene el consejo deliberante) y funciones
judiciales sobre las cuestiones típicas de la ciudad. En términos modernos, si hoy tuviéramos
cabildo tendría que ver también con las sanciones que puedan corresponder a una persona por
mal estacionamiento por ejemplo.
En algún momento de absolutismo monárquico el cabildo era compuesto por autoridades
elegidas por los vecinos. Luego, cuando la corona española empezó a necesitar plata, vendía
cargos de regidores de manera perpetua o para un lapso determinado de años (miembros del
cabildo), pero no los vendió todos sino que una parte. ¿Por qué la gente compraba esos puestos?
Porque significaba prestigio.
Otra parte sin embargo siguió siendo elegida por los vecinos. Pero, ¿qué se entendía por
vecino en la América Española? Vecino era el jefe de familia (casado) que tuviera propiedad o que
tuviera una renta mínima, o que tuviera un cargo importante. Por lo tanto, el soltero no era vecino,
y la mujer no era vecina.

El cabildo fue una entidad muy importante porque con la lejanía de esos tiempos, entre
ciudad y ciudad y con la falta de comunicaciones muchas veces en situaciones de emergencia
tenía que tomar decisiones muy importantes que excedían su competencia, iban mas allá de sus
propias competencias, porque a veces ante situaciones de emergencia actuaban a veces como
autoridad real debido a esas lejanías.

Ejemplo de tomar medidas de emergencia de los cabildos: Revolución de Mayo. Cabildo


abierto del 22 de Mayo! y el del 25 de Mayo! (antes de eso, también en 1806 hubo un cabildo
luego de la reconquista de buenos aires para echar al virrey)

En los cabildos se realizaban reuniones normales de lo que se suele llamar “cabildo


cerrado”, y participaban solamente los cabildantes; pero en situaciones de alta emergencia
(guerra, catástrofes naturales, hambre, etc) el cabildo tenia una institución que se llamaba “cabildo
abierto” que era cuando se citaba a esos vecinos (los que elegían a los cabildantes) para que se
reunieran con los cabildantes en un cabildo abierto para ver que decisiones tomaban.

El cabildo abierto de 1806 en Buenos Aires era producto de que Buenos Aires había
estado tres meses gobernada por los ingleses que la habían tomado por la fuerza (Beresford) y su
defensor que era el virrey (Sobremonte) había huido. Sabiendo que estaban los ingleses en la
entrada del Río de la Plata esperando, se logró echar a Beresford y de la gran flota de ingleses
habían bajado pocos. Se convoca a un cabildo abierto para cuestionarse ¿Qué se hace entonces
con el virrey? Y que se hace? El pueblo se debía organizar para defenderse. Se toman medidas
como: convocar a Liniers para la defensa, se forman milicias populares dado que hasta ese
entonces las fuerzas armadas eran fuerzas españolas (todo mayor de cierta edad debía hacer un
“servicio militar” y prepararse para la defensa —> de ahí surgió el regimiento de Patricios cuyo jefe
fue Saavedra).

Hoy en día este tipo de soluciones serían impensadas. Se tendría que estar en
prácticamente una disolución total como para que los municipios tomen medidas como
esta.

Los ingleses volvieron y se produjo la defensa, donde el pueblo de Buenos Aires lucho con
los ingleses y los hizo rendir. En 1807 la defensa se organizó con armas, agua caliente y aceite
caliente, la gente estaba armada. Fue una defensa famosa, donde a una tropa de 11000 soldados
profesionales los lograron parar una población en armas. Esa organización, fue lograda por el
cabildo!
Por ejemplo: En el cabildo del 22 de mayo de 1810 se convoca a un cabildo abierto donde
se depone al virrey y se nombra a una junta al estilo español de gobierno, formada por el virrey
como presidente de la junta, dos españoles y dos americanos. (Junta Provisoria que duró uno o
dos días). Esto generó mas presión y se convoca a la reunión del 25 de mayo.

Los cabildos, con la independencia, van perdiendo importancia porque empieza a aparecer
la figura del caudillo provincial, los cuales van tomando cada vez más poder y prácticamente dejan
a los cabildos sin autoridad estrictamente administrativa; a la larga van desapareciendo. En Bs As
el último cabildo que funcionó fue el de Luján y en Argentina fue el de Jujuy. No obstante, en la
teoría constitucional de aquellos tiempos se reivindica el régimen municipal.

En 1853 se incorpora a la constitución nacional “el municipio”. Es decir, el municipio es una


institución consagrada por la constitución nacional en el art. 5, el cual establece los requisitos que
deben cumplir las provincias para ser consideradas como tales y para que se les respete la
autonomía.“Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema
representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y
garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia,
su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones el
Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus
instituciones.”(lo importante a saber es que la constitución nacional estableció
como único requisito que para que una provincia sea considerada provincia y para
que se respete su autonomía como provincia, debe tener municipios)
Por lo tanto, para la constitución nacional, la existencia de municipios en las provincias es
FUNDAMENTAL.

Desde 1853 en adelante se discutió mucho en Argentina si el municipio es una institución


meramente administrativa (es decir, tiene autarquía administrativa) que ejerce solo funciones
administrativas sin interferencia pero regulada bajo la constitución provincial, las leyes de la
provincia, o si el municipio es una institución autónoma, es decir, si se autorregula, sanciona sus
propias normas, su propia organización.
En los hechos, en las provincias mas viejas, el municipio ha sido siempre una entidad
autárquica, con funciones principalmente administrativas, no se podían autoorganizar, no tenían
capacidad para sancionar normas propias, etc. Eran autárquicas, tienen su propio presupuesto,
manejan sus propias competencias sin interferencia del poder provincial pero no pueden hacer las
funciones fundamentales del ente autónomo: no se pueden organizar a si mismos (son
organizados desde afuera por la ley provincial) y su competencia normativas esta acotada
estrictamente por la ley provincial (o sea que la competencia para sancionar normas esta acotada
estrictamente por la ley provincial).

Con el tiempo, empezó a imponerse la teoría de que en realidad deberían ser autónomos
y alguna de las provincias mas nuevas empezaron a dotar de autonomía a sus municipios, es
decir, el municipio esta previsto en la constitución nacional, también en la constitución provincial, y
se sanciona una norma muy genérica y amplia que le da amplias facultades para organizarse al
municipio. Pero siguió siendo una discusión teórica, dado que en los hechos, algunas provincias
tenían municipios autárquicos y otras tenían municipios autónomos.
Esto fue así hasta la reforma de la constitución de 1994, donde en el art. 123, dice “Cada
provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el artículo 5
asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden
institucional, político, administrativo, económico y financiero.” (establece la
obligatoriedad de la autonomía de los municipios, su alcance y contenido).
Este artículo consagra la autonomía de los municipios. Desde 1994 en adelante se establece que
las constituciones provinciales deben dotar de autonomía a sus municipios. Eso si, en la
constitución se debe establecer el alcance de la autonomía, hasta donde llega la autonomía y que
contenidos tiene la autonomía. No es una autonomía “libre” sino que tienen que tener autonomía,
consagrada por la constitución de cada provincia que establezca hasta donde llega esa
autonomía.

La única que no tiene municipios (porque no es una provincia y tampoco es una ciudad) es
la Ciudad autónoma de Buenos Aires. La ciudad autónoma de buenos aires que era un municipio
que dependía de la nación (al punto tal que al “intendente” de la Ciudad autónoma de Bs As lo
elegía el presidente hasta 1994, y la gente lo que elegía era al consejo deliberante (órgano que
sanciona las ordenanzas). Pero por qué elegía el pueblo de la ciudad de buenos aires al consejo
deliberante? Por delegación del congreso, porque de acuerdo a la antigua ley y a los términos de
la constitución del ’53, la ciudad de Buenos Aires era un ente administrativo de la nación. El
presidente delegaba en el intendente el gobierno de la ciudad. Y el congreso de la nación era el
poder legislativo de la ciudad. El congreso de la nación, a través de una ley lo delegaba su poder
en el consejo deliberante.
Hoy la Ciudad de Buenos Aires, por medio del artículo 129 de la Constitución (incorporado
en 1994) hoy la ciudad de Buenos Aires es una ciudad AUTONOMA que tiene algunas
competencias de provincia pero no todas, por lo tanto es un “híbrido” que esta entre un municipio
y una provincia. Es más que un municipio pero no llega a ser una provincia. Es una “cuasi-
provincia” por lo tanto NO TIENE MUNICIPIOS, tiene comunas que son delegaciones
administrativas con competencia bastante acotadas que estableció la constitución de la ciudad.
Esas comunas son un “cuasi-municipio”.

Formas de organización que se han dado a través del tiempo los municipios en la
Argentina. (ver en López). Hay dos formas básicas:

1) municipio partido: se caracteriza porque la competencia de la autoridad municipal alcanza a la


zona urbana y a toda la zona rural circundante, hasta el límite con el otro municipio. Las
cuestiones vecinales tanto de zona rural como urbana se encarga la autoridad municipal. (en
la provincia de buenos aires son de este tipo!!!)
2) municipio urbano: la competencia de la autoridad municipal se limita exclusivamente a la zona
urbana. La zona rural que rodea al municipio es de competencia de la provincia. Todas las
cuestiones vecinales que se dan en la zona rural las debe encarar la provincia.

Hay una deformación que se dio en un gobierno militar que es:


Lo que hoy es San Bernardo, San clemente, Las toninas, Santa Teresita, etc dependían y
formaban parte del partido de Lavalle. Y lo que es Pinamar y Villas Gessel dependían del partido
de Madariaga. En el año 78-79 se decidió separar esos municipios, y se los llamó municipios
urbanos. Se los decidió llamar así por lo angostos que eran. (mide 40 km de norte a sur y de
ancho mide 3 km).
Los partidos pueden tener mas de una ciudad, y por lo tanto, la ciudad donde radica la
autoridad municipal (el intendente y consejo deliberante) se llama “ciudad cabecera”. Ejemplo,
General Pueyrredón donde esta Mar del Plata, Punta Mogotes, Santa Clara del Mar… La
cabecera es Mar del Plata pero el partido se llama General Pueyrredón. O también, el caso de
Avellaneda.

Anda mungkin juga menyukai