Anda di halaman 1dari 58

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,

FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

TITULO:

EFECTOS POR INCUMPLIMIENTO DEL SISTEMA DE


PAGO DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS. CASO
EMPRESA: “MALDONADO Y LAURA INVERSIONES
SAC.” PERIODO 2013

INFORME DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL


DE CONTADOR PÚBLICO

AUTOR:

YENSER MOISES ARNAO MALDONADO

ASESOR:

DR. CPCC YURI GAGARÍN GONZALES RENTERÍA

CHIMBOTE – PERU

2014
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,
FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

TITULO:

EFECTOS POR INCUMPLIMIENTO DEL SISTEMA DE


PAGO DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS. CASO
EMPRESA: “MALDONADO Y LAURA INVERSIONES
SAC.” PERIODO 2013

INFORME DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL


DE CONTADOR PÚBLICO

AUTOR:

YENSER MOISES ARNAO MALDONADO

ASESOR:

DR. CPCC YURI GAGARÍN GONZALES RENTERÍA

CHIMBOTE – PERU

2014
HOJA DE FIRMA DEL JURADO EVALUADOR

Dr. CPCC Ezequiel Eusebio Lara


Presidente

Dr. CPCC Luis Torres García


Secretario

Mg. CPCC Patricia Osorio Pascacio


Miembro

iii
AGRADECIMIENTO

A Dios por bendecirme y haberme

permitido el haber llegado hasta este

momento tan importante de mi

formación profesional.

A mis padres por haberme dado

la oportunidad de tener una

excelente educación en el

transcurso de mi vida.

iv

5
DEDICATORIA

A mis docentes, gracias por su

tiempo, por su apoyo así como por la

sabiduría que me transmitieron en el

desarrollo de mi formación

profesional.

A mis hermanos, a quienes

dedico especialmente este

esfuerzo.

1
v
RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo general, conocer y explicar los efectos por el
incumplimiento del sistema de pago de obligaciones tributarias. Caso empresa
Maldonado y Laura Inversiones SAC. Período 2013. El tipo y nivel de la investigación
fue cualitativo – descriptiva, para el recojo de información se utilizó la técnica de fichas
bibliográficas y la aplicación de un caso. El principal resultado es Según los bienes y
servicios de los anexos al SPOT, éstos alcanzan en su mayoría a un 14% de las
facturaciones, y por ende, colisiona en el derecho fundamental a la propiedad, pues,
precisamente, impide el ejercicio de uso y disfrute del dinero, elementos que constituyen
componentes esenciales de dicho derecho, tal como lo ha señalado el Tribunal
Constitucional; por ello el incumplimiento genera riesgo de ser multados hasta con el
100% del total de la detracción que no fue realizada sin perjuicio de efectuar el pago de
la totalidad no detraída y en cuanto a la principal conclusión es que el SPOT para quien
recibe el servicio, lo obliga a realizar una detracción en el porcentaje que corresponda a
tal servicio, posteriormente deberá depositarlo en la cuenta aperturada por el vendedor y
entregar el respectivo comprobante de detracción. La no observancia genera
infracciones tributarias y riesgos. En el caso del servicio con un 12% de detracción, a un
importe de S/ 45,000, el incumplimiento se refleja en la aplicación de sanciones tanto al
cliente como al proveedor y sus correspondientes emisiones o reportes a centrales por la
inconducta tributaria.
PALABRAS CLAVES: crédito fiscal, sanciones y situación tributaria.

2
vi

ABSTRACT.

The overall objective was to research, understand and explain the effects of the failure
of the payment system of tax obligations. Case company Inversiones Maldonado SAC
and Laura. Period 2013 The type and level of research was qualitative descriptive - for
information gathering technique bibliographic records and the application of a case was
used. The main result is the goods and services according to the Annexes to SPOT,
mostly they reach 14% of billings, and thus collides with the fundamental right to
property, as precisely prevents the exercise of Use and enjoy the money, elements that
are essential components of that right, as the Constitutional Court has stated; therefore
the breach involves risk of being fined up to 100% of the decrease that was not made
subject to payment of all non-subtracted and as for the main conclusion is that the SPOT
for the person receiving the service , it forces a decrease in the percentage
corresponding to that service, shall thereafter be deposited in the account which has
been opened by the seller and deliver the respective proof of detraction. Disregard risks
and generates tax violations. In the case of service with a 12% decrease to a value of S /
45,000, failure is reflected in the application of sanctions to both the customer and the
supplier and its corresponding emissions or reports to central misconduct by the tax.

KEYWORDS: tax credit, penalties and tax situation.

3
vii

CONTENIDO

Título de tesis………………………………………………………………… ii

Hoja de firma del jurado y asesor…………………………………………… iii

Hoja de agradecimiento……………………………………………………… iv

Hoja de dedicatoria…………………………………………………………… v

Contenido…………………………………………………………………….. vi

Resumen……………………………………………………………………… vii

Abstract………………………………………………………………………. viii

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………….. 1

II. REVISIÓN DE LITERATURA……………………………………. 4

III. METODOLOGÍA………………….……………………………….. 14

III.1. Diseño de la investigación……………………………………… 14

III.2. Población y muestra…………………………………………….. 15

III.3. Técnicas e instrumentos………………………………………… 15

IV. RESULTADOS………………………………………………………. 17

V. CONCLUSIONES…………………………………………………… 21

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………….. 24

ANEXOS………...…………………………………………………………... 26

4
viii

I. INTRODUCCIÓN

El Perú es uno de los países de Latinoamérica que presenta mayores índices de


informalidad empresarial lo cual conlleva a un alto grado de evasión tributaria. Ante
esta situación el estado a través de la Administración Tributaria ha creado regímenes de
pago adelantado del Impuesto General a las Ventas, a fin de asegurar la recaudación de
impuestos, ampliar la base tributaria y evitar la evasión que se produce en la
comercialización de determinados bienes y/o la prestación de determinados servicios.

Estos mecanismos; parecieran ser medidas tolerables para los que en cuanto no han
implicado aumento de tasas ni la creación de nuevos impuestos. Son medidas que
inteligentes para recaudar el IGV en sectores que representan altos niveles de
informalidad. El Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central-
SPOT (Sistema de Detracciones), ha venido aplicándose paulatinamente desde el año
2002 y es un mecanismo que tiene el Estado para garantizar el pago del IGV en sectores
con alto grado de informalidad. El 29 de diciembre del 2005 se publicó la Resolución de
Superintendencia N° 258-2005/SUNAT que modifica el sistema retirando algunos
bienes e incorporando nuevos servicios cuya venta, traslado o prestación, según el caso,
se encontrará comprendida en el mismo, a partir del 01 de febrero del 2005.

Consiste básicamente en la detracción (descuento) que efectúa el comprador o usuario


de un bien o servicio afecto al sistema, de un porcentaje del importe a pagar por estas
operaciones, para luego depositarlo en el Banco de la Nación, en una cuenta corriente a
nombre del vendedor o quien presta el servicio. Éste, por su parte, utilizará los fondos
depositados en su cuenta para efectuar el pago de sus obligaciones tributarias. Es por
ello que, las empresas deberían centrar su atención en la implementación de una gestión
tributaria adecuada, ya que con un buen planeamiento tributario se puede prever
contingencias tributarias, lo que contribuye a una mejor gestión en la empresa y tendría
un efecto multiplicador en el resultado de la gestión. Los comerciantes para salir del
problema de evasión, serían capaces de recibir asesoramiento para que les ayude a ser
buenos contribuyentes con la entidad que los recaude.

5
La gran mayoría de los comerciantes, desconocen para donde va todo el dinero que se
recauda lo que generalmente son distribuidos según presupuesto de la república, a las
diferentes zonas de nuestro país.

Effio (2013) El sistema de Pago de Obligaciones Tributarias o simplemente Sistema de


Detracción. Es un mecanismo que ha venido aplicándose desde el año 2002 a través del
cual el Estado garantiza el Pago del IGV en sectores con alto grado de informalidad. A
estos efectos mediante el Decreto Legislativo Nº 940 se procedió a crear este régimen
que entro en vigencia como tal a partir del 15 de setiembre de 2004 mediante la
Resolución de superintendencia Nº 183-2004/SUNAT. Este sistema aplicable de
acuerdo a lo antes señalado en operaciones gravadas con el IGV no implica un nuevo
impuesto ni una evaluación de tasa de IGV, se trata de una herramienta que permite
combatir la informalidad y el contrabando a fin de efectuar una mejor labor a control.

Nada más alejado de la realidad, pues mediante estos dispositivos se ha convertido a las
empresas en recaudadoras tributarias, se ha procedido a disminuir la liquidez de las
empresas y se ha establecido una recaudación excesiva a la real capacidad económica de
las mismas.

Walker (2005) Estos regímenes implican no en pocos casos la recaudación de impuestos


a ¨ciegas¨, puesto que no toman en cuenta la cuantía del impuesto que el contribuyente
está obligado a pagar. Así tenemos por ejemplo, que no se consideran los saldos a favor
o créditos tributarios de que dispone el contribuyente, a fin de determinar si existe o no
tributo por pagar; lo cual puede conllevar a exigir adelantos de impuestos a quiénes no
son deudores sino acreedores del Estado. La recaudación a ciegas de estos mecanismos;
entre ellos el SPOT conduce a la violación del derecho de propiedad, porque las
empresas deben injustamente distraer parte de sus recursos líquidos al pago de
impuestos que muchas veces no deben. Se afecta el derecho de propiedad sobre los
fondos, porque su titular no puede usarlos, disfrutarlos ni disponerlos. Se convierte así
al empresario en una especie de “nulo propietario” de sus fondos, puesto que le
pertenecen pero no puede hacer nada con ellos hasta que el Estado autorice su libre
disposición.

6
Son medidas que lucen inteligentes para recaudar el IGV en sectores que representan
altos niveles de informalidad, pero ese adjetivo se desvanece cuando el sistema afecta
incluso a los formales; esto es no sólo a los proveedores sino también a los adquirentes
de bienes o usuarios de servicios que injustamente se ven afectados por medios que
disminuyen su flujo de caja, es decir no sólo tienen que cumplir con el papel de
encargados de recaudar sino que además por incumplir las engorrosas formalidades de
este sistema deben soportar las multas implantadas; las mismas que no son deducibles
como gasto tributario. Tradicionalmente, el IGV se recaudaba del vendedor por sus
propias ventas, en estos nuevos mecanismos, el éxito radica en que el IGV se cobra bajo
responsabilidad de otra persona.

La detracción si bien no es una obligación tributaria puesto que no es un tributo el


contribuyente lo considera como tal y no sólo eso, además se ha convertido en una
obligación financiera tal como si se tratara de una operación comercial adicional en la
cual el fisco es el acreedor.

El incumplimiento de las normas de cualquier índole en el mundo y en el Perú, siempre


está sujetas a amonestaciones y sanciones. El sistema de detracciones al constituirse en
una obligación como tal, para con el estado, debe cumplirse según las formas e
indicaciones que la SUNAT ha establecido, sin embargo en algunas empresas, el
cumplimiento es utópico, no estando ajenas ningunas empresas, por ello a fin de
establecer los pormenores en la no aplicación de dicho sistema, se ha planteado el
siguiente enunciado del problema de investigación: cuáles son los efectos por el
incumplimiento del sistema de pago de obligaciones tributarias. Caso empresa
Maldonado y Laura Inversiones SAC. Período 2013?. Para dar respuesta al problema, se
ha planteado el siguiente objetivo general: conocer y explicar los efectos por el
incumplimiento del sistema de pago de obligaciones tributarias. Caso empresa
Maldonado y Laura Inversiones SAC. Período 2013.Para poder lograr el objetivo
general, nos hemos planteado los siguientes objetivos específicos: conocer el sistema de
detracciones vigente en el Perú, explicar los efectos por el incumplimiento del sistema
de pago de obligaciones tributarias, conocer y explicar los efectos por el
incumplimiento del sistema de pago de obligaciones tributarias. Caso “empresa
Maldonado y Laura, aplicando un caso de explicación, periodo 2012. Finalmente la

7
investigación se justifica, porque permite conocer la obligación de cumplir con el
sistema de pago de obligaciones tributarias aplicables en el Perú, comprendiendo la
importancia de la misma en las empresas a fin de no estar inducidos al error y poner en
riesgo la estabilidad económica y tributaria al incurrir en faltas; así mismo ayuda a
aplicar correctamente el sistema según las operaciones económicas que desarrolla la
empresa; finalmente porque los resultados servirán como antecedente para futuros
trabajos de investigación a fines al presente.

8
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Antecedentes

Alemberth, Jhonatan, & Gino (2010) en su tesis titulada “El Régimen de los pagos
adelantados del Impuesto General a las Ventas por concepto de percepciones a las
importaciones y su efecto en la liquidez en las empresas importadoras del sector
plásticos en el departamento de Lima durante los años 2007-2008”hace mención a lo
siguiente” La Legislación Tributaria Peruana ha creado Los regímenes de pagos
adelantados del Impuesto general a las ventas, (Retenciones – Res. 037-2002-SUNAT,
Percepciones Ley 28053 y Detracciones D.Leg. 917), por ello desde que estos
impuestos adelantados se implantaron en nuestro país, las empresas importadoras se ha
visto gravemente afectadas con respecto a la liquidez, de esta manera, se está
desnaturalizando los impuestos indirectos vulnerando los principios de igualdad, reserva
de ley y no confiscatoriedad, ya que estos pagos adelantados por concepto de
percepciones a las importaciones se debe pagar de manera inmediata de forma adicional
a los derechos aduaneros no formando parte de ninguna inversión con retorno.

Las empresas no cuentan con la liquidez necesaria cumplir con las obligaciones con los
proveedores, ya que muchas veces esta se ve en la obligación de tener liquidez mediante
financiamientos de préstamos o pagares y hasta hipotecas con las entidades financieras
con tasas de intereses elevadas, la que por consecuencia reflejara un gasto en la
organización.

Por otro lado, en el trabajo de investigación “El Sistema De Detracciones Como


Mecanismo De Colaboración Tributaria” presentado por la Abg. Rocío del Milagro Sun
Castro. Tuvo la siguiente conclusión: “El Sistema de detracciones se ve afectada por
Incumplimientos, empirismos normativos y empirismos aplicativos, que están
relacionados causalmente por el hecho de que los responsables no aplican las
disposiciones de la Constitución Política del Perú de 1993, el Código Civil y el Decreto
legislativo Nro. 940; O porque no se han considerado algunos conceptos básicos

9
(principios, doctrina) que orientan al derecho tributario; o por no haberse tenido en
cuenta (Castro) la legislación comparada de España y de Italia sobre el deber de
colaboración tributaria, entre otras.”

Alvarez y Dionicio (2008), en su trabajo de investigación: “Influencia de la aplicación


del Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central en la
Situación Económica y Financiera de la Empresa Transialdir SAC. En el año 2006-
2007”; Tesis presentada por los siguientes autores: Álvarez Silva Mary Sabeth y
Dionicio Rosario Gladys Miriam. Universidad Privada del Norte – Trujillo. Año 2008.
En el proyecto de investigación los autores han arribado a las siguientes conclusiones:

 El Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central como


medida administrativa, atenta contra el principio de no confiscatoriedad ya que
las empresas sujetas al sistema no pueden disponer libremente de sus fondos
detraídos.
 El Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central ha
influido de manera negativa en la situación económica y financiera de la
empresa Transialdir S.A.C.
 El efecto financiero específico de la aplicación del Sistema de Pago de
Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central se aprecia en la disminución
significativa de los indicadores de Liquidez general, Liquidez absoluta, Capital
de trabajo y el Flujo de caja, en tanto el efecto económico se aprecia en el
incremento de los gastos financieros como consecuencia de la necesidad de
financiamiento externo; debido a la falta de liquidez de la empresa para cumplir
sus obligaciones con terceros.

Castañeda (2006) en su trabajo de investigación: “Estudio Teórico Practico de las


Detracciones”; Universidad Nacional de Trujillo. Año 2006, concluye que la inclusión
de cierta actividad en el Sistema de Detracción, trae como consecuencia que si la
empresa tenía proyectado utilizar el 100% de sus Ingresos en cancelar obligaciones

10
y/o invertir; ahora se verá en la situación en la que tal vez no pueda cumplir con ellas
en determinado momento y a la vez pueda incurrir en infracciones tributarias.

Miñan (2008) en su trabajo de investigación: “El Sistema de Detracciones y su Efecto


Financiero en la Empresa Pesquera Estrella De Mar S.A. del Puerto De Salaverry”,
Tesis presentado por Jonny Miñan Gómez. Universidad Privada del Norte. Año 2008.
Concluye en que el Sistema de Detracciones afecta financieramente a las empresas
pesqueras, en 2% de sus ingresos totales, debido a que a las empresas pesqueras se les
detrae el 9% sobre ventas gravadas, en la fecha que se realiza la transacción, perdiendo
liquidez ya que de los importes depositados por detracciones, un promedio del 70% es
utilizado para pago de su Impuesto general a las Ventas y el 30% restante financia los
demás tributos y contribuciones. Así mismo:

 El Sistema de Detracciones afecta financieramente a las empresas pesqueras, en


2% de sus ingresos totales, debido a que a las empresas pesqueras se les detrae
el 9% sobre ventas gravadas, en la fecha que se realiza la transacción, perdiendo
liquidez ya que de los importes depositados por detracciones, un promedio del
70% es utilizado para pago de su Impuesto general a las Ventas y el 30%
restante financia los demás tributos y contribuciones.
 Con la aplicación de ratios financieros, con el índice de liquidez severa o prueba
acida, en la comparación observación que existe una diferencia de un 10%,
aplicado a un estado financiero, con detracciones y otro sin las detracciones,
pero también debemos tener en cuenta que en estos tipos de análisis, se tiene que
tener en cuenta que existen otros factores externos como: condiciones
económicas, la situación del sector pesquero, las políticas de dirección de la
empresa, y aplicación de normatividad contable y tributaria.
 Así mismo se muestra un efecto económico debido a que las empresas pesqueras
para poder afrontar sus compromisos ante sus obligaciones corrientes, recurre a
solicitar préstamos bancarios los cuales le origina gastos financieros, lo cuales
afectan sus resultados económicos.

11
 La aplicación del Sistema de Detracciones en las empresas pesqueras es muy
complejo, pues las normas dictadas por la Administración Tributaria para
regular el régimen SPOT o de detracción de impuestos no resulta de fácil
comprensión para los contribuyentes, especialmente los medianos y pequeños,
suscitándose dudas sobre qué servicios generan o no obligación de detracción,
provocando incertidumbre y conflictos entre proveedores y usuarios.

2.2. Bases teóricas.

Teoría de la Unicidad Aplicada al SPOT


Informe Nº 090-2012-SUNAT/4B0000
Con la incorporación de nuevos supuestos sujetos al SPOT, como los contratos de
construcción, adicionados por la Resolución de Superintendencia N° 293-2010/SUNAT,
vigente a partir del 01.12.10, o los “demás servicios” gravados con el IGV establecido
por la Resolución de Superintendencia N° 063-2012/SUNAT vigente desde el 02.04.12,
el panorama de este sistema se vuelve cada vez más complejo, situación que hace
imperativa la definición de criterios generales que atiendan la absolución de cada duda
que sobre este sistema se presentan en nuestra práctica diaria.
No todas las operaciones en el mercado son simples prestaciones de servicios o puras
venta de bienes, como el lenguaje que nos relaciona y cubre una necesidad básica; cada
operación comercial ve su origen de forma espontánea en las múltiples necesidades de
un consumidor y un mercado cada vez más complejo. Es así que lo típico es encontrar
venta de bienes que requieren una serie de servicios adicionales necesarios para
concretar la operación principal, o servicios que requieren a su vez de otros que
viabilizan al principal, que si bien son obligaciones accesorias, no dejan de ser igual de
trascendentes vistos en conjunto. En la doctrina, el primer supuesto es definido como
una obligación simple, pues tiene una sola prestación; mientras que en el supuesto de
que se tiene por objeto dos o más prestaciones, las obligaciones son compuestas por
cuanto existe pluralidad de prestaciones. Para estos últimos es necesario abordar como
criterio el sostenido por la Administración Tributaria a través de la teoría de la unicidad,
para quien en el caso de prestaciones indivisibles, en las que unas se complementan con
otras, la prestación accesoria debe tener el tratamiento que la Ley ha señalado a la
prestación principal.

12
Sobre el particular, el Tribunal Fiscal en la RTF Nº 00002-5-2004 hace referencia a la
Teoría de la unicidad, según la cual los actos o manifestaciones son inseparables, salvo
que la ley disponga algún tratamiento especial para la operación u obligación principal.
En este sentido, tal y como se expresa en la referida resolución: “El fin común de dos
prestaciones distintas, sirve para delimitar cuándo son autónomas y cuándo se trata de
una obligación principal u otra accesoria; en este caso la ulterior actividad (accesoria)
debe ser añadida para poder alcanzar el objetivo perseguido con la primera obligación
(principal)”. Siendo así, debemos inferir que la obligación principal contiene el objetivo
que se pretende obtener; mientras que la obligación accesoria no tiene materialidad por
sí misma, sino que en situaciones concretas solo sirve para complementar, dar contenido
o total cumplimiento a la obligación principal.
Dicho de otra forma, a efectos de la aplicación al SPOT, si analizando la operación,
determinamos una principal y otra u otras accesorias; si la primera se encuentra sujeta a
la detracción, todas las demás deben sujetarse al referido sistema, sin importar si alguna
o todas las accesorias de forma independiente no se encontrasen sujetas al SPOT. Por el
contrario, si la obligación principal no se encuentra sujeta a detracción, las otras
accesorias tampoco deben someterse a dicho sistema, es decir, corren la suerte de la
principal. Para nuestro caso en concreto, en el supuesto consultado que dio origen al
Informe N° 090-2012-SUNAT/2B0000, se presenta una operación compleja, ya que no
solo se trata del traslado de desmonte, sino que se detallan otra obligaciones accesorias
como el acondicionamiento del terreno, que podría consistir en la nivelación o limpieza
del mismo, con el objeto de dejarlo apto para un proyecto de construcción, o la
excavación de una zanja u operación semejante. Como se advierte, a diferencia de la
consulta absuelta en el Informe N° 121- 2007-SUNAT/2B0000, no estamos frente a un
simple servicio de transporte de bienes por vía terrestre, sino que como se ha definido,
existen una serie de obligaciones adicionales que califican según la CIIU Revisión
Cuarta, como contratos de construcción, y que, por tanto, en el supuesto consultado en
el Informe N° 090-2012-SUNAT/4B0000 se les debe aplicar la detracción del 5 %,
siempre que la operación supere los S/.700.00 y se sustente en una factura como
comprobante de pago.
Como habíamos señalado, la Administración Tributaria no se ha preocupado, en el
informe materia de comentario, identificar este u otro criterio técnico, que nos ayude a

13
discernir cada caso en concreto y aplicar la tasa que corresponde a la detracción. Como
se observa en los acápites del informe, se limita a precisar que es el INEI quien ya ha
establecido la calificación del supuesto señalado, sin realizar una motivación adicional.
El problema que genera su conclusión al referir que: “El servicio de eliminación de
desmonte para el acondicionamiento de un terreno, previo al inicio de obras de
construcción (…)”, es colocarnos en el plano subjetivo como proveedores de saber,
suponer o imaginar, qué otras labores, además de las pactadas, desea desarrollar el
cliente al contratarnos. Es cierto que el primer obligado a realizar el depósito y por ello
el primer interesado en definir adecuadamente la naturaleza de la operación, es el
cliente, pero si este con dolo o sin él, paga la totalidad de la obligación al proveedor, es
en aquel sobre quien recae la obligación de efectuar la detracción, por lo que
eventualmente estaría expuesto a la sanción que corresponde por no haberse efectuado
la auto detracción. Como se observa no es un tema menor, no es posible que la
Administración me obligue a perseguir o interpretar como proveedor las intenciones del
cliente, bajo sanción de multa.
Es por ello más técnico establecer causales objetivas para aplicar determinado supuesto
de detracción. Sabemos que tratándose de servicios, la operación necesariamente debe
sujetarse al SPOT, la pregunta es en qué sistema y con qué porcentaje. Así, si al
contratárseme se me pide un simple traslado de bienes por vía terrestre, el criterio
correcto es la aplicación de la Resolución de Superintendencia N° 073-2006/SUNAT
como servicio de trasporte de bienes por vía terrestre (4 %, sobre operaciones que
superen los S/.400.00), pero si adicionalmente se me solicita una serie de prestaciones
adicionales, como la preparación del terreno para determinado proyecto de
construcción, prestaciones que podrían comprender la limpieza o nivelación del terreno,
o la excavación de una zanja, se debe aplicar la detracción del 5 % como contrato de
construcción, siempre que la factura supere los S/. 700.00.

TEORIA DE LA TRIBUTACIÓN
Ricardo (1959) en su teoría sobre tributación, elaborada en 1817, señala que “el
problema principal de la economía política, consiste en determinar las leyes que regula
la distribución entre los propietarios de la tierra, los del capital necesario para cultivarla
y los trabajadores que la cultivan”. Es por ello, que el principal problema que observó

14
Ricardo en su época, fue la distribución de la riqueza, puesto que la realidad observada,
era el enriquecimiento de unos y el empobrecimiento de otros, a veces en el mismo
tiempo.
En concordancia con lo citado anteriormente, el mismo autor señala, que el reparto o
distribución de la riqueza, es precisamente la cuestión más susceptible de ser influida
por las ideas políticas y sociales, ya que se pone en ella de manifiesto la pugna entre los
intereses económicos de las distintas clases sociales. Y por ello, estableció la
importancia de los impuestos, puesto que son una parte del producto de la tierra y del
trabajo de un país, que se pone a disposición del Gobierno, y su importe se paga,
deduciéndolo del capital o de las rentas del país.
Ahora bien, esa capacidad para pagar los impuestos, no depende del valor total en
dinero de la masa de mercancías, ni del valor en dinero de los ingresos netos de los
capitalistas y terratenientes, sino del valor en dinero de los ingresos de cada individuo,
comparados con el valor en dinero de las mercancías que consume habitualmente, para
ello, se recurre a una serie de impuestos necesarios para cubrir los gastos del gobierno,
entre ellos están: Los impuestos sobre los productos del suelo, impuestos sobre la renta
de la tierra, diezmos, impuestos sobre la tierra, impuestos sobre el oro, impuestos sobre
edificios, impuestos sobre los beneficios, impuestos sobre los salarios, impuestos sobre
mercancías que no son productos del suelo y los impuestos para asistencia a los pobres.
Cabe destacar, que los impuestos vienen a contribuir en el incremento de los ingresos
del Estado, aunque los mismos podrían disminuir los beneficios del capital y del trabajo
de cada uno de los afectados que cancelan dichos impuestos, aunque según señala
Ricardo, “generalmente esos impuestos recaen sobre el consumidor del producto,
aunque no en todos los casos, como es el impuesto sobre la renta, que recaería
exclusivamente sobre el propietario, quien no podría en modo alguno, trasladarlo a su
arrendatario”, pero redundaría en beneficios para una mejor distribución del ingreso,
siempre y cuando el Estado se maneje eficientemente. En virtud de ello, uno de los
impuestos que contribuiría en disminuir la desigual distribución de la riqueza o del
ingreso, sería el impuesto para asistencia a los pobres.
Este impuesto de beneficencia, pretendía aliviar la situación de los sectores más
vulnerables de la sociedad, quienes eran los sectores en condiciones de pobreza, pero
para cumplir su objetivo, esto es, “para socorrer a los necesitados” el Estado requería de

15
un aumento de la producción, puesto que como lo manifiesta Ricardo “un incremento de
la producción por encima de su consumo anual, incrementa el capital” y ello causaría un
incremento de los recursos del pueblo y del Estado, ocasionando bienestar social a la
población. Tal como le sucedió al gobierno inglés y así lo describe Ricardo. A pesar de
los gastos inmensos del gobierno inglés durante los veinte años últimos, es indudable
que fueron compensados con creces por un aumento de la producción en parte del
pueblo. El capital nacional, no fue meramente reproducido, sino grandemente
aumentado, por lo que la renta anual de los habitantes, aún después de pagados los
impuestos, es probablemente, en la actualidad, mayor que en cualquiera época anterior
de nuestra historia.
Por lo tanto, debiera ser tarea de los gobiernos (previa recaudación eficiente de los
tributos) estimular al sector privado, para que aumenten sus capitales y rentas, con la
finalidad de diversificar el aparato productivo, dar incentivos para incrementar la
producción, a través de mejoras en la productividad, para así generar nuevas fuentes de
trabajo, con el objeto de aumentar el consumo, el ahorro y la inversión, a fin de crear
mayores niveles de satisfacción a la población.
Trasciende los marcos de esta investigación establecer un planteamiento acabado sobre
la caracterización moderna que implica una teoría general de la tributación, pero se
conoce que la teoría de la política tributaria refleja fundamentalmente el pensamiento
clásico y neoclásico de la política fiscal, en razón de que sus principales preocupaciones
se refieren a la neutralidad y equidad de los tributos.

PRICIPIOS DE LA TRIBUTACION Y SU SIGNIFICACION


PRINCIPIO DE LA LEGALIDAD
Es un principio que procede de las luchas contra el estado de dominio absoluto, de
acuerdo con las doctrinas inglesa y norteamericana, en el se sustenta la necesidad de la
aprobación parlamentaria de los impuestos para su validez. El principio de la legalidad
se fundamenta en el postulado que establece: “No taxation without representation”, en
esta afirmación coinciden el pensamiento económico liberal y el pensamiento jurídico-
político contractualista.

PRINCIPIO DE IGUALDAD O EQUIDAD TRIBUTARIA

16
Principio como postulado fundamental de la tributación ha tenido y tiene un notable
desarrollo científico en base a elaboraciones jurídicas y económicas. En la obra de
Smith se identifica con el canon de las facultades, mientras en la obra de J. Stuart mill,
igual que en otros autores, se plantea integrado en las doctrinas del sacrificio.
Modernamente la igualdad se estructura en el principio de la capacidad

OBLIGACION TRIBUTARIA
Se conocen muchas definiciones de obligación tributaria, citaremos algunas:
De acuerdo con Giuliano la obligación tributaria es un vínculo Jurídico en virtud del
cual un sujeto (deudor) debe dar a otro sujeto (acreedor) que actúa ejercitando el poder
tributario, sumas de dinero o cantidades de cosas determinadas por la ley.

Interpretando a Vásquez (2009); la evasión del impuesto general a las ventas, consiste
en el impago voluntario de tributos establecidos por la ley. Es una actividad ilícita y
habitualmente está contemplado como delito. La misma evasión del impuesto general a
las ventas, consiste en privar al Estado, mediante engaño o abuso de confianza, de lo
que es suyo o lo que en derecho le corresponde. La evasión o defraudación en el campo
tributario se asemeja a la estafa en el Derecho Penal. Aquí predomina el engaño y el
provecho de lo indebido para sí o para un tercero, se busca inducir en error al sujeto
pasivo de la obligación tributaria.

Comete evasión del IGV el que mediante simulación, ocultamiento, maniobra o


cualquier otra forma de engaño, obtenga para sí o para un tercero, un provecho indebido
a expensas del derecho sujeto activo a la percepción del tributo.

El delito de evasión tributaria del IGV es más específico, en virtud de que este viene a
lesionar el patrimonio del estado, bajo una modalidad: en su derecho a percibir el
tributo, el no incremento ilegitimo del patrimonio en perjuicio del inmaterial derecho de
crédito que se genera por el nacimiento de la obligación tributaria. Desde el punto de
vista del bien jurídico genérico, se protege el orden económico, el Estado protege sus
impuestos como parte de ese orden, no así en la estafa cuyo bien jurídico es patrimonial
individual, no colectivo y además, no tiene una modalidad de ataque particular como la
defraudación que lo hace a través de tributos. El delito se considera materializado en la

17
evasión del pago del tributo, cantidades retenidas o que se hubieran debido retener o
ingresos a cuenta de retribuciones en especie, obteniendo indebidamente devoluciones o
disfrutando de beneficios fiscales. Por tanto, vemos que existe un elemento objetivo,
como es la elusión del pago, y uno cuantitativo, pero no se debe olvidar que existe un
tercer elemento en este delito como es el subjetivo ya que la defraudación puede darse
tanto por acción como por omisión, evidentemente, con la consiguiente exigencia de un
ánimo de lucro. Este lucro consistiría en la obtención de una ventaja patrimonial que en
el delito fiscal es el resultado de no pagar una deuda o de obtener un determinado
beneficio.

2.3 Marco conceptual

Tributos

Gonzales E. (1997), define el tributo como:”…la prestación patrimonial obligatoria,


destinada a cubrir los gastos públicos y establecida por la ley en base a la capacidad
contributiva de las personas llamadas a satisfacerla” (p.23). En tal sentido, no resulta
difícil coincidir en que el fundamento del tributo se encuentra en los principios de
legalidad y capacidad contributiva y que su finalidad consiste en atender a la cobertura
del gasto público. Todos estos elementos confluyen con es sabido, en el hecho
imponible, eje y columna vertebral de la imposición y de la sujeción pasiva.

En relación con lo definido de impuesto, Urbina (1978), dice que, es: “…una prestación,
en dinero, exigida por el estado en virtud de su poder de imperio, a quienes se hallan en
situaciones consideradas por la Ley como hechos imponibles” (p.11). De esta definición
se desprenden los elementos del impuesto, a saber: es una obligación de dar dinero; es
una obligación que se origina en el “jure imperi” del Estado y, por tanto, de
cumplimiento obligatorio por parte del contribuyente; es una obligación aplicable a toda
persona o comunidad, ya sean esas personas naturales o jurídicas; y, es una obligación
que se aplica a tales personas individuales o colectivas aunque se encuentren en las más
variadas situaciones, ya sea en relación a la capacidad económica o por la realización de
ciertos actos.

18
Jarach (1982), formula que el tributo es una prestación pecuniaria coactiva de un sujeto
al Estado u otra entidad pública que tenga derecho a ingresarlo. Además, que el tributo
es una prestación pecuniaria, objeto de una relación tributaria cuya fuente es la ley,
entre dos sujetos: de un lado el que tiene derecho a exigir la prestación, el acreedor del
tributo o sujeto activo (El Estado), u otra entidad pública que efectivamente, por virtud
de una ley positiva, posee ese derecho, y de otro lado el deudor o los deudores, quienes
están obligados a cumplir la prestación pecuniaria (sujetos pasivos).

Además, afirma que la naturaleza objetiva del tributo es la de ser un recurso financiero
del Estado, y que, por ende, sus presupuestos técnicos, económicos y políticos tienen
importancia para la correcta interpretación del fenómeno en su conjunto. Asimismo, los
tributos son prestaciones coactivas, que no derivan de una manifestación de voluntad de
la administración pública, la cual a su iniciativa, tenga el derecho de imponerla a los
sujetos particulares. Plantea el autor, que esto pudo ser verdad en una época histórica,
pero no lo es más en el Estado moderno de derecho, en el cual está sentado el principio
fundamental de legalidad de prestación tributaria, contenido en el aforismo latino
“nullum tributum sine legis”, que significa la fuente de la coerción exclusivamente es la
ley. Por lo tanto, no niega que las autoridades administrativas en el procedimiento de la
determinación, actúen para el interés público de la recaudación de los tributos; pero su
actividad es más actividad de juicio, actividad de lógica, que actividad de voluntad.

Por todo ello, el autor, señala que, los tributos son prestaciones pecuniarias, que son
objeto de una relación cuya fuente es la ley, entre dos sujetos: de un lado el que tiene
derecho a exigir la prestación, el acreedor del tributo, es decir el Estado o la otra entidad
pública que efectivamente, por la virtud de una ley positiva, posee ese derecho, y de
otro lado el deudor, o los deudores, quienes están obligados a cumplir la prestación
pecuniaria.

Impuesto

Moya (2003), lo define como el tributo exigido por el Estado a quienes se hallan en las
situaciones consideradas por la ley como hechos imponibles, siendo ajeno a toda
actividad estadal relativa al obligado. Así mismo, considera que los impuestos poseen
las siguientes características: a) Son una obligación de dar dinero que tiene carácter

19
pecuniario, b) emanado por el poder de imperio, lo que supone su obligatoriedad y
coerción para ser efectivo su cumplimiento; c) establecida por la ley; d) aplicable a
personas individuales y colectivas; e) que se encuentren en las más variadas situaciones,
como puede ser determinada su capacidad económica, mediante la realización de ciertos
y determinados actos.

Para este autor, los impuestos se clasifican en:

1. Directos: Cuando extraen el tributo en forma inmediata del patrimonio o renta,


tomados como expresión de la capacidad contributiva.

a) Reales: son aquellos tributos que no toman en cuenta la capacidad económica del
contribuyente o elementos personales del contribuyente.

b) Personales: Son aquellos impuestos en los que la determinación se efectúa con


participación directa del contribuyente.

2. Indirectos: Cuando gravan el gasto o consumo o bien la transferencia de riqueza,


tomados como índice o presunción de la existencia de la capacidad contributiva,
indirectamente relacionada con la prestación de los servicios públicos.

3. Proporcionales: Es el que mantiene una relación constante entre su cuantía y el valor


de la riqueza gravada, tiene una alícuota única.

4. Progresivos: Es aquel en que la relación de cuantía del impuesto con respecto al valor
de la riqueza gravada aumenta a medida que aumenta el valor. La alícuota aumenta en la
medida que aumenta el monto gravado.

Según Pérez y González (1991), son prestaciones coactivas, generalmente pecuniarias,


que un ente público tiene derecho a exigir de las personas llamadas por ley a
satisfacerla, cuando realizan determinadas presupuestos reveladores de capacidad
económica para contribuir al sostenimiento de los gastos públicos.

Para Ruiz (2003), los impuestos son la principal fuente de ingreso de casi todos los
países, y se les suele definir como una “prestación pecuniaria, obtenida de los
particulares autoritariamente a título definitivo, sin contrapartida para la cobertura de las
cargas públicas o para otros fines del Estado. Según el autor, los impuestos se clasifican

20
en: Directos e Indirectos, entendiéndose los primeros como aquellos donde el tributo
recae directamente sobre el titular del enriquecimiento, donde el impuesto sobre la
renta, es el impuesto por excelencia. Los indirectos vendrían a ser como los de
consumo.

Valdés (1996), comenta que el impuesto es, sin duda, el tributo típico en la correcta
aceptación del término, es decir, el que representa mejor al género confundiéndose
prácticamente con él. Este autor clasifica el impuesto de la siguiente manera:

1. Directos e indirectos. Los impuestos directos son los que se exigen de las mismas
personas que se pretenden o se desea que lo paguen. Los impuestos indirectos son
aquellos que se exigen a una persona con la esperanza e intención de que éste se
indemnice a expensas de alguna otra.

2. Reales y personales: Los impuestos reales son los que gravan manifestaciones
aisladas de riqueza. No constituye un índice claro de capacidad contributiva, pues
pueden muy bien estar compensadas por otros hechos económicos negativos. Los
impuestos personales son los que recaen sobre todos los elementos, positivos o
negativos, que integran el concepto de capacidad contributiva del contribuyente.

3. Proporcionales y progresivos: Los impuestos proporcionales son aquellos que


mantienen una relación constante entre su cuantía y el valor de la riqueza gravada. Los
impuestos progresivos son aquellos que la relación de la cuantía del impuesto con
respecto al valor de la riqueza gravada aumenta a la medida que aumenta el valor de
ésta.

Sistema Tributario

Según de Velde (2000), el sistema tributario es un concepto que “…tiende a la idea de


globalidad, de la consideración en conjunto de las diferentes manifestaciones tributarias
existentes y de las normas que las prevén” (p.17). Esto está basado en el artículo 316 de
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en la que encuentra su
fundamento en: a) la capacidad económica o capacidad contributiva; b) el principio de
progresividad que funciona como complemento de dicha capacidad; c) la protección de

21
la economía nacional y la elevación del nivel de vida de la población; y, d) un sistema
eficiente para la recaudación de los tributos.

Obligación Tributaria

Según Sainz de Bujanda, escribe “Hacienda y Derecho”. Insiste en la necesidad de


juridificar el tributo y la preponderancia de la ley en el ámbito tributario. Identifica en
un primer momento la relación tributaria y la obligación tributaria, que se caracteriza
por su contenido y su función. Reconoce que al lado de esta función principal existen
otras obligaciones accesorias como las sanciones; identifica la obligación tributaria
como la obligación tributaria como la obligación de pagar el tributo. El sujeto pasivo es
tan solo aquel que tiene la obligación de pagar la obligación principal.

Según Ferreiro, la obligación tributaria, la obligación de pagar el impuesto, da sentido


unitario al conjunto de vínculos jurídicos que forman parte de la relación jurídico -
tributaria. Tal conjunto existe, puede ser delimitado en función de la obligación
tributaria que, también forma parte de él. La obligación tributaria forma así, el núcleo de
tal relación. Forma la parte fundamental de su contenido. Pero la relación jurídica -
tributaria, puede existir también sin que exista una obligación tributaria; es el caso de un
comerciante que haya sufrido pérdidas en un ejercicio, falta en este caso la obligación
tributaria, pero subsisten como contenido de la relación jurídico - tributaria la
obligación de declarar, de llevar la contabilidad, las distintas potestades y facultades de
la Administración y las correspondientes situaciones de deber del administrado.

Distingue por tanto Ferreiro una prestación pecuniaria principal, de otras prestaciones
pecuniarias accesorias y finalmente otras prestaciones no pecuniarias. La obligación
tributaria es una institución compleja en la cual suele resultar difícil señalar los
contornos diferenciadores de las partes que la integran. Distingue una parte material y
una parte formal, por un lado distingue el conjunto de procedimientos y actuaciones
para hacer efectivo el tributo (relación tributaria material), y de otra las normas que
regulan la obligación básica del pago del tributo y sus elementos esenciales,
estableciendo lo que el ciudadano debe pagar; el tributo configurado jurídicamente
como una obligación, la obligación de pagar (relación tributaria formal).

22
Ricardo (1959), en su teoría sobre tributación, elaborada en 1817, señala que “el
problema principal de la economía política, consiste en determinar las leyes que regulan
la distribución entre los propietarios de la tierra, los del capital necesario para cultivarla
y los trabajadores que la cultivan” (p. xvii). Es por ello, que el principal problema que
observó Ricardo en su época, fue la distribución de la riqueza, puesto que la realidad
observada, era el enriquecimiento de unos y el empobrecimiento de otros, a veces en el
mismo tiempo.

En concordancia con lo citado anteriormente, el mismo autor señala, que el reparto o


distribución de la riqueza, es precisamente la cuestión más susceptible de ser influida
por las ideas políticas y sociales, ya que se pone en ella de manifiesto la pugna entre los
intereses económicos de las distintas clases sociales. Y por ello, estableció la
importancia de los impuestos, puesto que son una parte del producto de la tierra y del
trabajo de un país, que se pone a disposición del Gobierno, y su importe se paga,
deduciéndolo del capital o de las rentas del país.

Ahora bien, esa capacidad para pagar los impuestos, no depende del valor total en
dinero de la masa de mercancías, ni del valor en dinero de los ingresos netos de los
capitalistas y terratenientes, sino del valor en dinero de los ingresos de cada individuo,
comparados con el valor en dinero de las mercancías que consume habitualmente, para
ello, se recurre a una serie de impuestos necesarios para cubrir los gastos del gobierno,
entre ellos están: Los impuestos sobre los productos del suelo, impuestos sobre la renta
de la tierra, diezmos, impuestos sobre la tierra, impuestos sobre el oro, impuestos sobre
edificios, impuestos sobre los beneficios, impuestos sobre los salarios, impuestos sobre
mercancías que no son productos del suelo y los impuestos para asistencia a los pobres.

Recaudación Tributaria

De acuerdo con León (2000), la recaudación es la acción desplegada por la


administración para hacer ingresar a la hacienda municipal el producto de los
impuestos.

En el mundo actual en el que las distancias se acortan, cada vez más, y no se exige
presencia física para el desarrollo de las actividades cotidianas, existe la posibilidad de

23
aplicar mecanismos innovadores, que permitan la mayor facilidad a los ciudadanos a la
hora de cumplir con sus deberes impositivos.

Así mismo, Parra (2002), analiza formas novedosas de recaudación de los impuestos
municipales, la autoliquidación por parte del ciudadano, la cual puede efectuarse
mediante depósito bancario directo, autorización de descuento en cuenta e incluso por
vía electrónica de Internet mediante las cuentas propias o tarjeta de crédito.

Según Effio (2008) la recaudación tributaria es una facultad de la Administración


tributaria que consiste en recaudar los tributos. A tal efecto, se podrá contratar
directamente los servicios de las entidades del sistema bancario y financiero, así como
de otras entidades para recibir el pago de deudas correspondientes a tributos
administrados por aquella. Los convenios podrán incluir la autorización para recibir y
procesar declaraciones y otras comunicaciones dirigidas a la Administración. La
declaración tributaria es el medio por excelencia para llevar a cabo la recaudación
tributaria. Dicha declaración tributaria es la manifestación de hechos comunicados a la
Administración Tributaria en la forma y lugar establecidos por Ley, Reglamento,
Resolución de Superintendencia o norma de rango similar, la cual podrá constituir la
base para la determinación de la obligación tributaria. La Administración Tributaria, a
solicitud del deudor tributario, podrá autorizar la presentación de la declaración
tributaria por medios magnéticos, fax, transferencia electrónica, o por cualquier otro
medio que señale, previo cumplimiento de las condiciones que se establezca mediante
Resolución de Superintendencia o norma de rango similar. Adicionalmente, podrá
establecer para determinados deudores la obligación de presentar la declaración en las
formas antes mencionadas y en las condiciones que se señale para ello. Los deudores
tributarios deberán consignar en su declaración, en forma correcta y sustentada, los
datos solicitados por la Administración Tributaria. La declaración referida a la
determinación de la obligación tributaria podrá ser sustituida dentro del plazo de
presentación de la misma. Vencido éste, la declaración podrá ser rectificada, dentro del
plazo de prescripción, presentando para tal efecto la declaración rectificatoria

24
respectiva. Transcurrido el plazo de prescripción no podrá presentarse declaración
rectificatoria alguna. La declaración rectificatoria surtirá efecto con su presentación
siempre que determine igual o mayor obligación. En caso contrario surtirá efectos si
dentro de un plazo de sesenta (60) días hábiles siguientes a su presentación la
Administración Tributaria no emitiera pronunciamiento sobre la veracidad y exactitud
de los datos contenidos en ella, sin perjuicio del derecho de la Administración
Tributaria de efectuar la verificación o fiscalización posterior que corresponda en
ejercicio de sus facultades. No surtirá efectos aquella declaración rectificatoria
presentada con posterioridad al plazo otorgado por la Administración Tributaria según
lo dispuesto en el artículo 75° del Código Tributario o una vez culminado el proceso de
verificación o fiscalización por tributos y periodos que hayan sido motivo de
verificación o fiscalización, salvo que esta determine una mayor obligación. La
presentación de declaraciones rectificatorias se efectuará en la forma y condiciones que
establezca la Administración Tributaria. Se presume sin admitir prueba en contrario,
que toda declaración tributaria es jurada.

Según, Monte de Oca (207:195), Señala que la recaudación “es un proceso para hacer
efectivo el pago de un suma de dinero de liquidaciones tributarias, ya sean provisionales
o efectivas”. Es decir, que la recaudación es el procedimiento para hacer efectivo el
pago de una suma de dinero y otros bienes por concepto de deuda Tributaria a favor de
un ente público debidamente autorizado por Ley. Por otra parte, la función de
recaudación consiste en: Constituir una fase autónoma dentro del procedimiento
liquidatario de gestión posterior a su etapa resolutiva, es más bien una modalidad
diferente al procedimiento de gestión, la cual se realiza para ejecutar actos
administrativos producidos por el procedimiento resolutivo o liquidatario”.

Sistema de Control

De acuerdo a los criterios y consideraciones esbozadas en la sentencia, para el máximo


intérprete de nuestra Constitución, el Sistema de Detracciones es un obligación
administrativa (legal), mas no tributaria, ello en razón a que no guarda correlato con los

25
Regímenes de Retención y Percepción, toda vez que identifica al primero como un
sistema de control de obligaciones tributarias antes que como un sistema de recaudación
anticipado o de pago a cuenta de las mismas. Siendo así, el Tribunal Constitucional
estima que no le son aplicables las reglas constitucionales del artículo 74ºde la
Constitución Política de 1993.

Para apoyar esta postura se traen a colación discusiones doctrinales, no ajenas, como:
¿los sistemas anticipados de recaudación obedecen al cumplimiento de deberes jurídicos
formales o a obligaciones tributarias sustantivas?

En el caso de una obligación “formal, la constitucionalidad del Sistema de Detracciones


se encuentra conforme al Derecho al ser implementada por una norma con rango de Ley
(Decreto Legislativo 940). No obstante de atribuírsele características de obligación
“tributaria sustantiva”, en el marco de lo interpretado por el Tribunal Constitucional,
esta debería cumplir con los principios constitucionales tributarios dispuestos por el
artículo 74º de la Constitución señalado.

El Tribunal considera que se le debe reconocer un carácter formal por los siguientes
argumentos: En los extractos de la Resolución aquí glosados, (i) las Detracciones no
generan un “impacto fiscal inmediato”, toda vez que el monto detraído no se ingresa de
manera directa a la recaudación, como en el caso del Régimen de Retenciones o
Percepciones, en donde los agentes son quienes “recaudan” y entregan al fisco. (ii)
Existe una disposición indirecta de los montos aplicados, ya que son depositados en una
cuenta a nombre del proveedor, es decir del obligado tributario, formalmente estos
montos se encuentran en su esfera patrimonial, pero materialmente son destinados al
pago de sus obligaciones tributarias.

Ahora bien, el Tribunal sustenta su postura señalando en el fundamento 16 de la


Sentencia analizada que, con el Sistema de Detracción “no se aseguran los fines
recaudatorios definitivos”, ya que existe un “mecanismo de libre disposición”,
afirmación que es cierta, sin embargo olvida que no es el único destino que
eventualmente podrían tener los montos depositados, ya que como es sabido, de acuerdo
al numeral 9.3 del artículo 9º del Decreto Legislativo 940,SUNAT puede solicitarle al
Banco de la Nación el traslado de los montos de las cuentas corrientes de detracciones

26
hacia los fondos de la administración en calidad de “recaudación”. Es suma, si bien es
cierto que no existe una recaudación directa, también existe el mecanismo de ingreso
por recaudación el cual tiene el “efecto inmediato en la recaudación fiscal”.

De ser cierta nuestra afirmación, es decir, de tratarse el Sistema de Detracciones, de un


sistema de recaudación o de pago a cuenta “camuflado” y que por ende, siendo una
obligación de carácter sustantiva, le deben ser aplicables los Principios Constitucionales
señalados por el artículo 74º de la Carta Magna, entre ellos, el de Reserva de Ley, las
Resoluciones de Superintendencia que regulan los cuatro grandes rubros aplicables a
este sistema (venta de bienes y prestación de servicios, traslado de bienes por vía
terrestre, transporte de público de pasajeros por vía terrestre, bienes afecto al IVAP, y
espectáculos públicos) vician el SPOT al regular no solo los supuestos, sino también los
bienes y servicios afectos, las tasas, los sujetos obligados, los casos excluidos, etc.
cuando dicha regulación –la de los elementos sustanciales de la obligación tributaria-
deben encontrarse señalados por norma con rango de Ley.

Evasión tributaria

(GONZALES 2012)La Evasión Tributaria: un mal social, textualmente hace las


definiciones:

La tributación es la primera fuente de los recursos que tiene el Estado para cumplir con
sus funciones y, por lo tanto, constituye un factor fundamental para las finanzas
públicas.

Por ello, la ciudadanía debe entender que la tributación es clave para atender las
principales necesidades de las mayorías de nuestro país. No es un vano desprendimiento
para gastos innecesarios, sino un compromiso social con nuestros conciudadanos.

Asimismo, debe comprender que la evasión reduce significativamente las posibilidades


reales de desarrollo de un país y obliga al Estado a tomar medidas que, a veces, resultan
más perjudiciales para los contribuyentes que sí aportan, como, por ejemplo, la creación
de nuevos tributos o el incremento de las tasas ya existentes. Todo ello crea malestar y
propicia mayor evasión.

27
Para explicar la evasión tributaria, usaremos la definición siguiente: "Es toda
eliminación o disminución de un monto tributario producido dentro del ámbito de un
país por parte de quienes están jurídicamente obligados a abonarlo y que logran tal
resultado mediante conductas violatorias de disposiciones legales"

Entonces, la evasión tributaria constituye un fin y los medios para lograrlo vienen a ser
todos los actos dolosos utilizados para pagar menos o no pagar. En nuestra legislación,
estos actos constituyen infracciones vinculadas con la evasión fiscal y existe un caso
mayor, el de la defraudación tributaria, tipificado por la Ley Penal Tributaria.

Es importante indicar que la elusión es un concepto diferente. Es aquella acción que, sin
infringir las disposiciones legales, busca evitar el pago de tributos mediante la
utilización de figuras legales atípicas.

SISTEMA DE PAGO DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS CON EL


GOBIERNO CENTRAL (SPOT)

La verdadera intención del SPOT, es atacar la informalidad cuando se realicen ventas de


productos o cuando se prestan servicios sujetos al sistema. Lo que busca básicamente es
ampliar la base tributaria y por ende incrementar la recaudación.

Definición

Conocido también como Sistema de Detracciones, consiste básicamente en el descuento


que efectúa el comprador o usuario de un bien o servicio afecto al sistema, de un
porcentaje del importe a pagar por estas operaciones, para luego depositarlo en el Banco
de la Nación, en una cuenta corriente a nombre del vendedor o quien presta el servicio.
Éste, por su parte, utilizará los fondos depositados en su cuenta para efectuar el pago de
sus obligaciones tributarias.

Los montos depositados en las cuentas que no se agoten cumplido el plazo señalado por
la norma luego que hubieran sido destinados al pago de tributos, serán considerados de
libre disponibilidad para el titular.(artículo 2 del D. Leg. 917)

Naturaleza jurídica de la detracción

28
La obligación por parte del adquirente o usuario de depositar una parte de las
retribución previamente acordad con la persona que califica como proveedor de bienes o
servicios en una cuenta aperturada a nombre de este último en el Banco de la Nación no
califica como un tributo.

III. METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

El diseño de la presente investigación es de tipo no experimental debido a que la


información recolectada se encuentra en las fuentes de información documental.

Según Trochim un diseño de investigación es: “El diseño de investigación puede ser
pensado como la estructura de la investigación, es el pegamento que sostiene juntos a
todos los elementos en el proyecto de investigación.”

Arias (2004), considera a la investigación documental como el proceso basado en la


búsqueda y análisis de datos secundarios, es decir, datos registrados por otros
investigadores en fuentes documentales, impresas, audiovisuales o electrónicas.

La investigación realizada buscó la información proveniente de propuestas,


comentarios, análisis de temas parecidos al muestreo las cuales se analizaron al
determinar los resultados.

3.2. Universo o población

29
De acuerdo al Método de Investigación Bibliográfica y Documental no es aplicable a
alguna población ni muestra.

3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de información

La técnica que se aplicó en la investigación es la de Revisión Bibliográfica y


Documental, mediante la recolección de información de fuentes de información como
textos, revistas, tesis, artículos periodísticos e información de Internet.

A continuación damos el aporte de algunos autores con respecto a la aplicación de esta


técnica:

Según Fidias G. Arias (2006, Pág.31: Metodología de la Investigación) "La


investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis,
crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por
otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas”.

Amador (1998) afirma que el proceso de revisión bibliográfica y documental


comprende las siguientes etapas: Consulta documental, contraste de la información y
análisis histórico del problema.

En cambio Latorre, Rincón y Arnal (2003, pág. 58) a partir de Ekman (1989) definen a
la revisión documental como el proceso dinámico que consiste esencialmente en la
recogida, clasificación, recuperación y distribución de la información.

Como salvedad al proceso de recolección de información Lorenzo, Martínez y


Martínez, 2004, advierte que no resulta funcional que un investigador utilice un número
excesivo de fuentes de información, sino que debe ser capaz de seleccionar aquellas que
mejor respondan a sus necesidades e intereses, es decir tienen que estar relacionados al
tema de investigación.

En cuanto a los instrumentos a utilizados, teniendo en cuenta las fuentes de información


documentaria y bibliográfica como textos, tesis, páginas de internet entre otros se
elaboró fichas bibliográficas como instrumento de ubicación de la información.

30
Al aplicar la técnica de la recolección de información se recurrió a las fuentes de
información de origen para la obtención de datos las cuales permitieron formular
resultados, análisis de resultados y las conclusiones.

IV. RESULTADOS

Respecto al sistema de pago de obligaciones tributaria

 Si bien es cierto el SPOT, en un 100% de los porcentajes y bienes y servicios, se


viene aplicando como un mecanismo de lucha contra la evasión tributaria cuyo
fin es garantizar el pago del IGV y del impuesto a la renta, entre otros tributos
en sectores con alto grado de informalidad, consideramos que, habida cuenta el
elevado nivel de informidad (35%) que existe en nuestro país, sí resulta
necesaria la implementación de medidas temporales y excepcionales que
permitan una mejora sostenida de la recaudación fiscal. Sin embargo, estas
medidas excepcionales no pueden colisionar con los principios constitucionales.
En este sentido, el Sistema en cuestión debe ser perfeccionado por el legislador
y por la propia Administración Tributaria.

 El SPOT es un mecanismo de recaudación de impuestos mediante el cual el


adquirente de determinados bienes o servicios (descritos en la norma

31
correspondiente) gravados con el IGV, debe depositar una parte del precio total
en una cuenta del Banco de la Nación perteneciente al propio proveedor, que
servirá para realizar pagos a la SUNAT, por cualquier deuda tributaria (no sólo
IGV), y luego de un período de tiempo (aproximadamente cuatro meses) puede
liberarse, si es que el titular de la cuenta no tiene más deudas con la
Administración. Hay diferentes tasas aplicadas a las detracciones. Así, cuando se
trata de la adquisición de determinados bienes pueden ser de 7%, 9%, 10% o
15%; mientras que cuando se aplica a la prestación de servicios varían entre 4%,
5%, 9% y 12%. Uno de los aspectos más complicados de aplicar este sistema es
la determinación de cuándo los servicios están sujetos al SPOT, debido a que las
normas son muy poco claras.

 El Sistema de detracciones constituye un sistema de ahorro forzoso que según los


bienes y servicios de sus anexos, alcanza en su mayoría a un 14% de las
facturaciones, y por ende, colisiona en el derecho fundamental a la propiedad,
pues, precisamente, impide el ejercicio de uso y disfrute del dinero, elementos
que constituyen componentes esenciales de dicho derecho, tal como lo ha
señalado el Tribunal Constitucional; por ello el incumplimiento genera riesgo de
ser multados hasta con el 100% del total de la detracción que no fue realizada sin
perjuicio de efectuar el pago de la totalidad no detraída. Ello representa genera
efectos serios en la liquidez de la empresa y en la posición tributaria por cuanto
se consideraría como contribuyente con alto riesgo de ser evasor y por ende
fiscalizado constantemente.

 El deber de todos de contribuir de acuerdo con su capacidad económica


mediante un sistema tributario justo, así como la conexión del deber
constitucional de contribuir con el sostenimiento de los gastos públicos ordenado
según los criterios constitucionales de equidad, eficiencia y economía. Lo antes
señalado nos grafica que, la normatividad de detracciones es compleja, no se ha
adecuado a la realidad social y económica del país e impide en si misma su
adecuado cumplimiento.

32
Respecto al efecto por el incumplimiento del pago del SPOT
 Según manifiesta la Cámara de Comercio de Lima, el 89% de las empresas de
distintos sectores afirman que las normas dictadas por la Administración
Tributaria para regular el régimen de detracción de impuestos no resulta de fácil
comprensión para los contribuyentes, especialmente los medianos y pequeños,
suscitándose dudas sobre qué servicios generan o no obligación de detracción,
provocando incertidumbre y conflictos entre proveedores y usuarios. Urge que la
SUNAT aclare de manera didáctica cuales son los servicios afectos al SPOT, y
establezca por equidad un régimen de gradualidad de sanciones aplicables por
omisión en la detracción y depósito, e inclusive eximiéndose de las mismas
cuando la omisión obedece a la oscuridad o vaguedad de las normas.

 En lo que respecta a la utilización del crédito fiscal, como el del momento de la


anotación de los comprobantes, constituyen inconvenientes originados por una
deficiente técnica legislativa, la misma que ya ha sido advertida por el propio
legislador, tal como se colige de la lectura del texto tanto del Decreto Legislativo
940, en el que a manera de rectificación se contempla la posibilidad de efectuar
la anotación con anterioridad al depósito. Si un contribuyente realiza compras de
bienes o servicios afectos al 12% del SPOT en S/ 20,000, debiendo haber
realizado la detracción respectiva, y esta se incumplió, el efecto es inmediato, la
SUNAT le aplicará una multa equivalente al 100% y le obligará al pago de lo no
detraído más la multa respectiva; así mismo al contribuyente no se le permitirá
ejercer el 100% del crédito fiscal. No obstante lo indicado, estimamos que aún
continuarán existiendo inconvenientes respecto de la utilización del crédito
fiscal a la entrada en vigencia del Decreto Legislativo 940, toda vez que en su
primera disposición final se mantiene el polémico condicionamiento de la
utilización del crédito fiscal, antes comentado.

Respecto al caso:

33
34
35
IV.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Respecto al sistema de pago de obligaciones tributaria

El SPOT, en un 100% de aplicación de los porcentajes a bienes y servicios, se constituye


en un mecanismo de lucha contra la evasión tributaria cuyo fin es garantizar el pago del
IGV y del impuesto a la renta, entre otros tributos en sectores con alto grado de
informalidad, consideramos que, habida cuenta el elevado nivel de informidad (35%)
que existe en nuestro país, sí resulta necesaria la implementación de medidas temporales
y excepcionales que permitan una mejora sostenida de la recaudación fiscal. Sin
embargo, estas medidas excepcionales no pueden colisionar con los principios
constitucionales. Este resultado corrobora lo sostenido por Alemberth, Jhonatan & Gino
(2010) quienes afirman que se está desnaturalizando los impuestos indirectos
vulnerando los principios de igualdad, reserva de ley y no confiscatoriedad, ya que estos

36
pagos adelantados por concepto de percepciones a las importaciones se debe pagar de
manera inmediata de forma adicional a los derechos aduaneros no formando parte de
ninguna inversión con retorno.

Según los bienes y servicios de los anexos al SPOT, éstos alcanzan en su mayoría a un
14% de las facturaciones, y por ende, colisiona en el derecho fundamental a la propiedad,
pues, precisamente, impide el ejercicio de uso y disfrute del dinero, elementos que
constituyen componentes esenciales de dicho derecho, tal como lo ha señalado el
Tribunal Constitucional; por ello el incumplimiento genera riesgo de ser multados hasta
con el 100% del total de la detracción que no fue realizada sin perjuicio de efectuar el
pago de la totalidad no detraída. Ello representa genera efectos serios en la liquidez de la
empresa y en la posición tributaria por cuanto se consideraría como contribuyente con
alto riesgo de ser evasor y por ende fiscalizado constantemente. Tal resultado se asemeja
a lo concluido por Alvarez y Dionicio (2008) quienes manifiestan que el efecto
financiero específico de la aplicación del Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias
con el Gobierno Central se aprecia en la disminución significativa de los indicadores de
liquidez general, liquidez absoluta, capital de trabajo y el flujo de caja, en tanto el efecto
económico se aprecia en el incremento de los gastos financieros como consecuencia de
la necesidad de financiamiento externo; debido a la falta de liquidez de la empresa para
cumplir sus obligaciones con terceros; pudiendo la empresa disminuir su índice de
liquidez razonable de 1.00 a 0.84, si se aplicara el máximo porcentaje de detracción,
14%.

El deber de todos de contribuir de acuerdo con su capacidad económica mediante un


sistema tributario justo, así como la conexión del deber constitucional de contribuir con
el sostenimiento de los gastos públicos ordenado según los criterios constitucionales de
equidad, eficiencia y economía. Lo antes señalado nos grafica que la normatividad de
detracciones es compleja, no se ha adecuado a la realidad social y económica del país e
impide en si misma su adecuado cumplimiento. Este resultado es sustentado en la teoría
de la tributación de Ricardo (1959) quien señala que el problema principal de la
economía política, consiste en determinar las leyes que regula la distribución entre los

37
propietarios de la tierra, los del capital necesario para cultivarla y los trabajadores que la
cultivan”. Es por ello, que el principal problema que observó Ricardo en su época, fue la
distribución de la riqueza, puesto que la realidad observada, era el enriquecimiento de
unos y el empobrecimiento de otros, a veces en el mismo tiempo.

Respecto al efecto por el incumplimiento del pago del SPOT


Considerando el 89% de las empresas de distintos sectores que afirman que las normas
dictadas por la Administración Tributaria para regular el régimen de detracción de
impuestos no resulta de fácil comprensión para los contribuyentes, especialmente los
medianos y pequeños, suscitándose dudas sobre qué servicios generan o no obligación
de detracción, provocando incertidumbre y conflictos entre proveedores y usuarios.
Urge que la SUNAT aclare de manera didáctica cuales son los servicios afectos al
SPOT, y establezca por equidad un régimen de gradualidad de sanciones aplicables por
omisión en la detracción y depósito, e inclusive eximiéndose de las mismas cuando la
omisión obedece a la oscuridad o vaguedad de las normas; tal afirmación coincide con
que que sostiene Sun (2010) al afirmar “El Sistema de detracciones se ve afectada por
Incumplimientos, empirismos normativos y empirismos aplicativos, que están
relacionados causalmente por el hecho de que los responsables no aplican las
disposiciones de la Constitución Política del Perú de 1993, el Código Civil y el Decreto
legislativo Nro. 940; O porque no se han considerado algunos conceptos básicos
(principios, doctrina) que orientan al derecho tributario; o por no haberse tenido en
cuenta (Castro) la legislación comparada de España y de Italia sobre el deber de
colaboración tributaria, entre otras.”

En lo que respecta a la utilización del crédito fiscal, como el del momento de la


anotación de los comprobantes, constituyen inconvenientes originados por una
deficiente técnica legislativa, la misma que ya ha sido advertida por el propio legislador,
tal como se colige de la lectura del texto tanto del Decreto Legislativo 940, en el que a
manera de rectificación se contempla la posibilidad de efectuar la anotación con
anterioridad al depósito. Si un contribuyente realiza compras de bienes o servicios
afectos al 12% del SPOT en S/ 20,000, debiendo haber realizado la detracción
respectiva, y esta se incumplió, el efecto es inmediato, la SUNAT le aplicará una multa

38
equivalente al 100% y le obligará al pago de lo no detraído más la multa respectiva; así
mismo al contribuyente no se le permitirá ejercer el 100% del crédito fiscal. No obstante
lo indicado, estimamos que aún continuarán existiendo inconvenientes respecto de la
utilización del crédito fiscal a la entrada en vigencia del Decreto Legislativo 940, toda
vez que en su primera disposición final se mantiene el polémico condicionamiento de la
utilización del crédito fiscal, antes comentado. Concluimos en que las empresas deben
realizar la detracción y efectuar el pago para tener derecho al crédito fiscal del
comprobante que originó la compra del bien o del servicio.
Respecto al caso de aplicación a la empresa “Maldonado y Laura Inversiones
SAC”
La venta realizada a la empresa Mesamec SAC por S/ 45,000 en el mes de Mayo, por un
servicios afecto al 12% de detracción según el anexo respectivo, genera la obligación de
realizar la detracción en el momento del pago y por ende el depósito a le entidad
bancaria por la suma de S/ 5,400, obteniendo la posibilidad de utilizar el crédito fiscal
en el mes que deba anotar el comprobante de pago en el registro de compras. Sin
embargo el incumplimiento de este procedimiento normado por decreto supremo 940,
genera que la empresa a quien se facturó el servicio, no pueda usar el derecho al crédito
fiscal del comprobante, se le multa por la suma de S/ 5,400 y se le obliga al pago del
integro de la detracción, coactivamente; en cuanto al emisor del comprobante le asiste la
obligación de haber realizado el pago si no lo hubiera realizado el comprado y al no
realizarlo, le asiste una sanción equivalente al 100% del monto por detraer. Este análisis
es corroborado por la teoría de la tributación de Ricardo (1959) y por el propio decreto
supremo 940 quienes sancionan los incumplimientos normados, perjudicando la
situación económica y tributaria de la empresa Maldonado y Laura Inversiones SAC.

39
V. CONCLUSIONES

 El Sistema de Detracciones ha demostrado ser efectivo, ayudando a reducir la


evasión en el Impuesto General a las Ventas y obtener información sobre
operaciones que realizan contribuyentes con un alto grado de incumplimiento de
pago e informalidad; sin embargo es necesario realizar modificaciones en su
regulación que permitan facilitar su aplicación por parte de los contribuyentes
así como mejorar los mecanismos de control por parte de la Administración
Tributaria.

40
 El SPOT para quien recibe el servicio, lo obliga a realizar una detracción en el
porcentaje que corresponda a tal servicio, posteriormente deberá depositarlo en
la cuenta aperturada por el vendedor y entregar el respectivo comprobante de
detracción. La no observancia genera infracciones tributarias y riesgos.
 En el caso del servicio con un 12% de detracción, a un importe de S/ 45,000, el
incumplimiento se refleja en la aplicación de sanciones tanto al cliente como al
proveedor y sus correspondientes emisiones o reportes a centrales por la
inconducta tributaria.
 Las sanciones que alcanzan hasta el 100% de los montos no detraídos generan
efectos económicos y financieros por cuanto restan liquidez y ponen en riesgo la
posición financiera de la empresa ante las entidades bancarias al estar sujetos a
embargos en forma de extracción sobre las cuentas que posea. Así mismo el
riesgo a ser fiscalizado constantemente y realizar reparos a los créditos fiscales
por las detracciones no realizadas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarez, G. (2010). Tesina "Sistema de detracciones del IGV, afecta la liquidez de las
MYPES de prestación de servicios (tercerización) del rubro textil y afines.
Recuperado el 03 de Abril de 2013, de
http://www.buenastareas.com/ensayos/Utilidades-De-Los-Trabajadores/1987283.html.

41
Alva Matteucci, Mario; Quispe García, José Luis. (2013). Sistema de Detracciones,
Retenciones y Percepciones: Proceso Recaudatorio del Igv. Lima, Perú: Pacífico
Editores SAC.

Álvarez, M.S. y Dionicio G.M. (2008). Influencia de la aplicación del Sistema de Pago
de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central en la Situación Económica
y Financiera de la Empresa Transialdir SAC. En el año 2006-2007. Tesis de
licenciatura publicada, UPN, Trujillo, Perú, Revisado el 20 noviembre 2012
desde internet:
http://cybertesis.upnorte.edu.pe/upnorte/2008/alvarez_sm/.../alvarez_sm.pdf.

Effio, F. (2013). Sistema de Detracciones. Lima: Entrelineas S.R.L.

CASTILLO PEÑA, Jenny (2011). ¨Diferimiento del uso del crédito fiscal en el sistema
de detracciones¨. Perú: Revista Actualidad Empresarial Pág. 237.

Miñan J. (2008). El Sistema de Detracciones y su Efecto Financiero en la Empresa


Pesquera Estrella De Mar S.A. del Puerto De Salaverry. Tesis licenciatura
publicada, UPN; Trujillo, Perú. Revisado el 08 de noviembre de 2012 desde
internet:
http://cybertesis.upnorte.edu.pe/upnorte/2008/minan_gj/pdf/minan_gj.pdf.

Walker, V. (2005). La reforma tributaria: Pago seguro, incierta devolución.


Recuperado el 26 de Setiembre de 2013, de
http://www.deloitte.com/assets/Dcom-Peru/Local%20Assets/Documents/TAX-
21-05-05.pdf

42
ANEXOS

FICHA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN:

UNA MIRADA AL SISTEMA DE DETRACCIONES TRIBUTARIAS

(Picón Gonzáles, Conexión Esan, 2011), Uno de los puntos más delicados de nuestro
sistema tributario es la aplicación del Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias
(SPOT), especialmente a los servicios, debido a la combinación de dos características:
al ámbito de aplicación muy mal delimitado y a la severidad de las sanciones aplicadas.

43
El SPOT, también denominado "sistema de detracciones", es un mecanismo de
recaudación de impuestos mediante el cual el adquirente de determinados bienes o
servicios (descritos en la norma correspondiente) gravados con el IGV, debe depositar
una parte del precio total en una cuenta del Banco de la Nación perteneciente al propio
proveedor, que servirá para realizar pagos a la SUNAT, por cualquier deuda tributaria
(no sólo IGV), y luego de un período de tiempo (aproximadamente cuatro meses) puede
liberarse, si es que el titular de la cuenta no tiene más deudas con la Administración.
En un principio, el SPOT sólo afectaba a la venta de determinados bienes que se
producían en el sector rural, como azúcar, arroz pilado, madera y alcohol etílico. Pero
con el transcurso de los años el ámbito de aplicación de este sistema se ha ido
extendiendo a una gran variedad de servicios empresariales tales como los servicios
legales, contables, ingeniería, transporte de bienes por vía terrestre, transporte público
de pasajeros por vía terrestre, los contratos de construcción y recientemente la
reparación y mantenimiento de bienes muebles. Hay diferentes tasas aplicadas a las
detracciones. Así, cuando se trata de la adquisición de determinados bienes pueden ser
de 7%, 9%, 10% o 15%; mientras que cuando se aplica a la prestación de servicios
varían entre 4%, 5%, 9% y 12%.
Uno de los aspectos más complicados de aplicar este sistema es la determinación de
cuándo los servicios están sujetos al SPOT, debido a que las normas son muy poco
claras.

DIFICULTADES PARA LA APLICACION DEL SPOT A LA PRESTACION DE


SERVICIOS

(Arana, 2005), A los usuarios de los servicios comprendidos en el Sistema se les ha


impuesto gratuita e injustamente una pesada carga y responsabilidad, que es la de
verificar en qué casos existir un servicio afecto a la detracción. La evidente falta de
clarificación de los servicios afectos al SPOT viene generando a estos contribuyentes
múltiples problemas administrativos y sobrecostos. El usuario deberá asumir las
consecuencias de no efectuar la detracción y el depósito, tal como la onerosa multa del
100% del monto no depositado, la prohibición de deducir el gasto para el Impuesto a la

44
Renta y prohibición del uso del Crédito Fiscal del IGV, sin mencionar los conflictos que
la aplicación del SPOT viene provocando con sus proveedores, quienes rehúsan
naturalmente sufrir detracciones cuando consideran no estar comprendidos en la lista de
servicios afectos al sistema. La mayor fuente de conflictos deriva de la ambigüedad de
la Clasificación Internacional Industrial Uniforme, de Naciones Unidas, que no ha sido
diseñado ni concebido para servir como una lista exhaustiva y definitiva de servicios
empresariales. Como es lógico, el usuario del servicio se ve enfrentado a la necesidad de
protegerse frente a una grave multa de la SUNAT y de la pérdida de su legítimo derecho
a deducir el gasto del servicio y al uso del crédito fiscal del IGV, si no efectuó el
depósito de la suma detraída. La confrontación con el proveedor del servicio ha
generado ya la pérdida de negocios a causa de este absurdo enfrentamiento, y, en
muchos casos, ha obligado al usuario a contratar nuevo personal para atender esta nueva
carga de trabajo de alta responsabilidad que el Sistema impone a los contribuyentes.

A continuación se enuncian casos concretos de dudas que suscita la aplicación del


SPOT a la prestación de algunos servicios afectos a la detracción.

1. Servicio de transporte - estiba y desestiba.- El transporte de bienes por vía


terrestre no está sujeto a detracción. Sin embargo, el proveedor del servicio de
transporte de mercadería deberá cargar su vehículo y trasladarse al destino
indicado por el usuario, descargando el vehículo en el destino final. El
transportista, en la gran mayoría de los casos, no factura al usuario el servicio
conexo de estiba y desestiba.

Creemos que se desnaturaliza el servicio de transporte al exigirse al proveedor


que incluya uno individualizado de estiba o desestiba. Esta exigencia no
responde a la realidad económica ni a la costumbre comercial del país. Resulta
exagerado exigir facturar separadamente por un servicio de estiba o desestiba
solo para efectos de configurar la detracción. Sin embargo, por la falta de
certidumbre en el tema, esto es lo que está ocurriendo.

45
La actividad conexa de carga y descarga de bienes al o del vehículo de
transporte es parte de un servicio integral que no puede fraccionarse o dividirse
en etapas. Para cubrirse ante una eventual interpretación fiscalista de SUNAT,
los usuarios del transporte vienen exigiendo a sus proveedores que le facturen
por separado el servicio de estiba y desestiba para efectivizar la detracción, lo
que entrada una interferencia fiscal a la libertad contractual. La actividad de
estiba y descarga solo deberá sujetarse al SPOT cuando el prestador brinda solo
este servicio especializado, no en conjunto con otro servicio principal y ello
debe ser precisado por SUNAT.

2. Uso o alquiler de "góndolas" y espacios en supermercados.- Según la


descripción de la CIIU 7430, esta clase incluye la prestación de servicios de
publicidad basada en creación y colocación de anuncios, decoración de
escaparates, diseño de salas de exhibición, publicidad área, distribución y
entrega de publicidad y "alquiler de espacios publicitarios".
Es normal que los establecimientos de supermercados acuerden con sus
principales proveedores de bienes el uso de espacios preferenciales de las
tiendas, sea bajo un arrendamiento o uso gratuito de zonas de cabeceras,
chimeneas, y otros que dan mejor realce a resaltan a los productos exhibidos,
respecto de otras marcas. Es controversial si el alquiler de estos espacios esta o
no sujeto a detracción.
Las empresas de supermercados no admiten que ello califique como publicidad
afecta a detracción aunque podría calificar como alquiler de espacio publicitario.
Creemos que este tema también debe ser aclarado.

3. Compensación de Pagos y Créditos.- Cuando se hace compensación de pagos de


servicios existe duda sobre quién sería el obligado a realizar el depósito de la
detracción y cuando se efectiviza la misma por silencio de la norma fiscal.
Según el art. 1288 del Código Civil, por la compensación, se extinguen
obligaciones reciprocas, liquidas, exigibles y de prestaciones fungibles y
homogéneas, hasta donde alcancen, desde que se oponga la una a la otra. Como

46
es natural, cuando media compensación, la extinción de la obligación no se
realiza por el pago.

Las normas reguladoras del SPOT no exceptúan de su campo a operaciones cuya


cancelación se hace por medio distinto al pago, como ocurre con la compensación,
donde el sujeto obligado en cada operación compensada deberá detraer el monto que
corresponda y depositándolo en el BN si se tratan de servicios afectos al Sistema. No
está claro tampoco cual es el plazo para efectuar el depósito de la detracción en estos
casos. La Resolución 183 señala que el depósito debe efectuarse antes de efectuarse el
pago o hasta el 5to. Día hábil del mes siguiente de anotada la factura en el Registro de
Compras, lo que acontezca primero. Por lo tanto, el depósito deberá aquí efectuarse
hasta el quinto día hábil del mes siguiente de anotada la factura, por inexistir pago en la
retribución del servicio.

¿UN NUEVO REQUISITO PARA LA UTILIZACIÓN DEL CRÉDITO FISCAL?

La Ley del IGV, a través del literal c) de su artículo 19, establece como requisito formal
para el ejercicio del derecho al crédito fiscal, el que los comprobantes de pago que
sustentan dicho crédito hayan sido anotados por el sujeto del impuesto en su Registro de
Compras, dentro del plazo establecido en el Reglamento, el mismo que a su vez
establece que para determinar el valor mensual de las operaciones, los contribuyentes
del impuesto deberán anotarlas en el mes en que éstas se realicen, pudiendo hacerlo
hasta dentro de los cuatro (4) períodos tributarios computados a partir del primer día del
mes siguiente de la fecha de emisión del documento que corresponda, siempre que los
documentos respectivos hayan sido recibidos con retraso.
Ahora bien, no obstante lo anterior, en caso de haber cumplido el contribuyente con lo
prescrito tanto en la Ley como en el Reglamento del IGV, la primera disposición final
del Decreto Legislativo 940, del mismo modo que la segunda disposición final de la Ley
27877, condiciona el ejercicio del derecho al crédito fiscal, a que se haya acreditado
adicionalmente el depósito correspondiente al SPOT, valiéndose la SUNAT de este

47
último requisito para efectuar reparos al crédito fiscal, en el caso de adquisiciones
sujetas a dicho Régimen.

En relación con esta controversia normativa, debemos indicar que hay posiciones
encontradas sobre la viabilidad de los reparos al crédito fiscal, que ya está efectuando la
SUNAT, por la utilización del mismo cuando no se haya realizado aún la detracción.
La primera de ellas sostiene que tales ajustes no son procedentes, en virtud de que la
disposición final antes citada, estaría agregando un nuevo requisito previo para la
utilización del crédito fiscal, como es la acreditación del depósito de la detracción en la
cuenta corriente del proveedor en el Banco de la Nación, con lo cual se estaría
modificando tácitamente la Ley del IGV en lo referente a la utilización del crédito
fiscal, por lo que dicha innovación no sería válida. En efecto, téngase en cuenta que los
únicos requisitos formales para ejercer el derecho al crédito fiscal, son los contenidos en
el artículo 19 de la Ley del IGV, norma que no ha sido modificada para incorporar
nuevos requisitos como el depósito SPOT, cuando resulte aplicable.

Una segunda opinión considera que la anterior no sería sostenible, porque de realmente
constituir tal norma una modificación, el que se haya efectuado en forma tácita no
enervaría la aplicación de la misma, ya que lo establecido en la norma VI del Código
Tributario, referente a la necesidad de que tanto las normas modificatorias como las
derogatorias sean dadas a través de normas expresas, sólo tendría carácter de
recomendación para el legislador. Adicionalmente, y basándose en el principio de la
especialidad, esta segunda posición considera además que sus razones son correctas
debido a que las normas contempladas tanto en la Ley del IGV como en su Reglamento
constituirían normas genéricas de utilización del crédito fiscal, mientras que la
disposición final en cuestión, viene a ser una norma especial de aplicación del mismo
para el caso específico de operaciones sujetas al Régimen del SPOT, siendo de plena
aplicación a pesar que la Ley del IGV y su reglamento no incluyen este nuevo requisito.
Por nuestra parte, opinamos que este segundo criterio no solucionaría plenamente la
polémica, debido a que al igual que la ley 27877, la primera disposición final del
Decreto Legislativo 940, al ser una norma relacionada al SPOT, finalmente no hace más
que regular el control de un depósito en una cuenta bancaria a nombre del proveedor,

48
equivalente a una porción del precio de venta, depósito que el proveedor en un
determinado momento utilizará para pagar deudas tributarias, por lo que el depósito
materia del SPOT es en buena cuenta dinero del mismo proveedor mas no un tributo.
De lo anterior se desprende entonces que tanto el Decreto Legislativo 940 como la Ley
27877 no podrían ser consideradas respecto de la Ley y el reglamento del IGV normas
especiales de aplicación preferente sobre las mismas, por corresponder a un conjunto
normativo que no versa sobre el destino de un tributo, por lo que consideramos que la
primera posición resultaría más consistente que la segunda.

LA DETRACCIÓN NO ES SOLO UN SISTEMA DE CONTROL

(Alva Matteucci, Mario; Quispe García, José Luis, 2013), Tratándose de un sistema de
control, en el sentido que relaciona cada operación realizada con un depósito específico,
facilitando la identificación de las ventas declaradas u omitidas, ya el Tribunal
Constitucional en la STC Nº 6625-2006-PA/TC, sobre el sistema de Percepciones
aplicable a las importaciones, se ha pronunciado sobre la viabilidad de redimensionar la
visión clásica de los tributos, para dar cobertura a otras finalidades constitucionales como
las de control. Es decir, bajo este razonamiento el Sistema de Detracciones se parece más
al Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) que a los sistemas de recaudación
anticipada como las Retenciones y Percepciones. No obstante, la diferencia sustancial de
este último es que su tasa es neutra, recordemos que desde su implementación la alícuota
del ITF nunca supero el 1% (en la actualidad es del 0.005% en aplicación de la Ley Nº
29667), por su parte en el Sistema de Detracciones las tasas pueden llegar hasta 15% en
el caso de algunos bienes y del 12% en la mayoría de servicios afectos al referido
sistema.
Lo comentado no es un tema menor, considerando que a la fecha el SPOT se viene
aplicando a bienes como el azúcar o caña de azúcar (10%), arroz (3.85%), bienes que
poseen una incidencia inmediata en la Canasta Familiar, o en sectores productivos como
el de construcción (5%) que ha sido quien ha llevado de la mano el crecimiento
económico del país en los últimos años.
Sin embargo siendo un sistema de control, no puede existir arbitrariedad, en la Sentencia
recaída en el Expediente Nº 06089-2006-PA/TC, citando al Tribunal Constitucional

49
Español se advierte: “la ordenación y el despliegue de una eficaz actividad de
inspección y comprobación de cumplimiento de las obligaciones tributarias no es una
opción que quede a libre disponibilidad del legislador y de la administración (…)”.

LA APLICACIÓN DE ALTA TASA TIENE FIN DE RECAUDACIÓN.

Bajo la misma línea de ideas, al ser un sistema de control, lo más adecuado es que las
tasas del Sistema de Detracciones se uniformicen, ello en cumplimiento al Principio de
Simplificación en la Recaudación. Salvando las distancias con el parangón, en el caso de
las Retenciones e ITF, las tasas son únicas, y en las percepciones son más o menos
homogéneas, a diferencia del SPOT en donde tenemos los sistemas aplicados a :
Ventas de bienes y prestaciones de servicios: el que a su vez comprende; Anexo 1-A las
ventas o traslado de bienes con tasas distintas, sobre operaciones a ½ UIT; Anexo 2-
venta de bienes con tasas que van desde 1.5% al 15%, sobre operaciones superiores a S/.
700.00, incluyendo la generalización de la aplicación a todos los servicios gravados con
el IGV con una tasa del 9%, tal como lo dispone la Resolución de Superintendencia Nº
063-2012/SUNAT, vigente desde el 02.04.2012.
Transporte de bienes por vía terrestre: sobre operaciones mayores a S/. 400.00 sobre el
total de la contraprestación o su valor referencial de acuerdo a tablas emitidas por el
Ministerio de Transporte y Comunicaciones, con una tasa del 4%.
Transporte público de pasajeros realizados por vía terrestre determinado de acuerdo a la
cantidad de ejes de la unidad de transporte, y de si la garita o punto de peaje cobra la
tarifa por un solo sentido o por ambos.
Sujetos del Impuesto a la Venta de Arroz Pilado (IVAP): Sobre operaciones que superen
los S/. 700.00, la tasa del 3.85%.
Espectáculos públicos (R.S. Nº 250-2012/SUNAT): Sobre operaciones gravadas con el
IGV, cualquiera sea el importe de la operación, con la tasa de 7%, siendo el obligado el
promotor o el tercero que reciba del usuario el pago.
Cabe precisar que lo anterior a manera enunciativa, ya que las normas que regulan casa
uno de los supuestos señalados preveen situaciones particulares o específicas. Como se
aprecia, nos encontramos ante un Sistema multívoco de tasas, diseminado en el mercado

50
y con una técnica legislativa que induce al contribuyente a errar en el cumplimiento de su
obligación de detraer.
Las condiciones señaladas, generan que el pretendido “sistema de control” aludido al
SPOT sea más bien el de una onerosa obligación formal, que conlleva a una serie de
contingencias tributarias. Es urgente una simplificación del sistema, y con la posición
tomada por el Tribunal Constitucional se ha perdido una valiosa oportunidad para
regularlo.

CONFISCATORIEDAD DEL SISTEMA DE DETRACCIÓN


Debemos añadir, que estas elevadas tasas desvirtúan su funcionalidad como el “sistema
de control” que el Tribunal Constitucional le quiere imprimir al SPOT, toda vez que el
nivel de afectación incide directamente en el margen de utilidad de los negocios que
operan bienes o servicios bajo el sistema de detracción, tomando en cuenta que
eventualmente, como se ha dicho, los montos obrantes en las cuentas corrientes de
detracción pueden ser trasladados en calidad de “recaudación”, muchos de los
empresarios deciden costearlos, situación que genera un efecto acumulativo y piramidal,
encareciendo el costo de la canasta familiar y por ende el costo de vida.
Cabe precisar, que este argumento se expone en razón que el Tribunal no analizó el
efecto del “ingreso por recaudación” el cual limita la disposición del efectivo, sobre este
punto, el maestro VILLEGAS, citado por VILLANUEVA GUTIERREZ, sostiene que
“(…) la confiscatoriedad también ocurre cuando se produce el aniquilamiento del
derecho de la propiedad en su ausencia o en cualquiera de sus atributos”, en el caso
específico el de uso (ius utendi) y el de disfrute (ius fruendi) que se ven afectados al
trasladarse los montos depositados en calidad de “recaudación”.

CARENCIA DE SUSTENTO COMO SISTEMA DE CONTROL


El Tribunal Constitucional ha señalado que el mérito de este “sistema de control” o
“mecanismo indirecto de recaudación”, radica en los beneficios fiscales obtenidos desde
su implementación, así en sus fundamentos 18 y 20 ha expresado que el ratio de
cumplimiento como el ingreso para el fisco proveniente del IGV se ha incrementado.
Declara que para el 2008 el nivel de incumplimiento, en relación al IGV, se sitúa
alrededor del 33%, respecto al 2001 (antes de la aplicación del SPOT) que rodeaba el

51
50%; y para el 2002 el IGV significaba el 0.2% de los ingresos totales del Gobierno
Central, mientras que para el 2010 alcanzó el 11.4%.
Sobre este punto advertimos que el colegiado supremo no ha meritado en su real
dimensión los efectos de la detracción, en principio porque desde el 2002 a la fecha, el
Sistema de Detracciones no es el único sistema de recaudación del IGV, directo o
indirecto aplicado, razonar como el tribunal sería desconocer los efectos del Sistema de
Retenciones o Percepciones.
Por otro lado, tampoco ha sido el único sistema de control, ha existido desde el 2004 de
forma paralela el ITF y la bancarización, e incluso el riesgo tributario que la
administración tiene la obligación de aplicar.
Finalmente, tampoco es preciso señalar, como lo ha hecho el Tribunal, que los alcances
de la detracción recaen solo sobre el IGV, toda vez que los montos empozados son
destinados a otros tributos internos que son recaudados por la SUNAT. De manera que,
el no contar o el no citar información específica sobre la incidencia del SPOT en la
recaudación en general y en el IGV en particular, deja sin piso el argumento de los
pretendidos “beneficios”, toda vez que los mismos no han sido medidos, es información
no fiable para generar la certeza que los mejores índices de recaudación son bondades
del SPOT, y por ende, que esta judicatura suprema se encuentra en la obligación de
cuidar y proteger este sistema, tal como está, sin mayor análisis.

SUNAT COMPLICA MÁS LA CONTABILIDAD EMPRESARIAL CON LAS


DETRACCIONES

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT)


avanza en complicar el trabajo contable de las empresas en lugar de simplificarlo para
estimular el desarrollo económico.

Esta vez anunció la ampliación del sistema de detracciones a todos los servicios
grabados con el Impuesto General a las Ventas (IGV), que aún no se encuentran sujetos
a dicho sistema.

52
Esta obligación comienza desde el 2 de abril, se incluirán al sistema de detracciones
todos los servicios gravados con el Impuesto General a las Ventas (IGV), que aun no se
encuentran sujetos a dicho sistema.

El importe mínimo de la operación para ser sujeto de la detracción se mantiene en 700


nuevos soles, en tanto que la tasa será de nueve por ciento sobre el importe de la
operación y se aplicará cuando se emita comprobantes de pago que permita sustentar
crédito fiscal del IGV.

Entre los servicios que estarán sujetos al sistema de detracciones se encuentran los
servicios de salud, de impresión, radio y televisión, logísticos, informáticos,
asesoramiento empresarial, esparcimiento, entre otras, según una resolución aprobada
por SUNAT.

Estas actividades se suman a los servicios que, actualmente, están incluidos en el


sistema de detracciones tales como los de intermediación laboral y tercerización,
arrendamiento de bienes, mantenimiento y reparación de bienes muebles.

Otras actividades que están incluidas son movimientos de carga, otros servicios
empresariales, comisión mercantil, fabricación de bienes por encargo, transporte de
personas y contratos de construcción.

La norma excluye a los servicios en los cuales no es posible la aplicación de la


detracción, por la inmediatez de la contraprestación, como son los de expendio de
comidas y bebidas en restaurantes y bares, los de alojamiento no permanente, los
servicios postales y de entrega rápida entre otros.

También se excluyen los servicios prestados por las entidades reguladas por la
Superintendencia de Banca y Seguros y AFP (SBS).

LA SUNAT identificó a 93,000 contribuyentes que realizan 56 actividades de distintos


servicios y que representaron ingresos de 30,000 millones de soles en el 2010, de los
cuales el 74 por ciento presentan un bajo cumplimiento del IGV con relación a las
actividades que desarrollan.

53
Lo señalado constituye un indicio del extendido incumplimiento tributario entre los
contribuyentes que prestan servicios gravados con el IGV no sujetos al sistema de
detracciones, lo que se suma a la elevada deuda exigible que mantienen en cobranza
coactiva, que es superior a los 12,000 millones de soles.

Entre las principales modalidades de evasión detectadas en estas actividades está el no


sustentar el crédito fiscal declarado y/o usar comprobantes no reales para sustentarlo.

Del mismo modo, se ha detectado la existencia de comprobantes que sustentan compras


de bienes y servicios no existentes.
Otras modalidades de evasión son la omisión de ingresos mediante la no emisión de
comprobantes de pago o subvaluación de los servicios prestados, así como el uso de
crédito fiscal y deducción de gastos indebidos porque son ajenos al giro del negocio o
no son necesarios para producir y mantener la fuente generadora de ingresos o cuyos
importes superan los límites establecidos en las normas tributarias.
La SUNAT señala que los contribuyentes cuyas actividades han sido incluidas en este
sistema deberán abrir sus cuentas de detracciones en el Banco de la Nación y los
obligados a realizar las detracciones podrán hacerlo mediante SUNAT Virtual
(www.SUNAT.gob.pe) o en las oficinas de dicho banco.

54

Anda mungkin juga menyukai