Anda di halaman 1dari 5

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y/O DEL DESARROLLO HUMANO.

Los psicólogos denominan desarrollo al cambio psicológico sistemático que se da a lo


largo de la vida. Durante este proceso la persona va accediendo a estados más complejos y
"mejores" que los anteriores. Esta es una rama de la psicología que ya tiene más de cien años, a
pesar de lo cuál, al igual que la psicología en general, aún no se puede considerar una ciencia
exacta como puede serlo la física o la química. Sin embargo, los conocimientos que se obtienen
sobre los fenómenos psicológicos son absolutamente científicos, ya que se utiliza el método
científico para obtenerlos.
DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Para los psicólogos, el desarrollo humano es el cambio psicológico sistemático que
ocurre a lo largo de toda la vida. En ese proceso, la persona accede a estados cada vez más
complejos. La rama de la psicología encargada de analizar estas cuestiones es la psicología
evolutiva o del desarrollo.
La psicología evolutiva o psicología del desarrollo estudia los cambios físicos, psíquicos y la
evolución que se dan en el ser humano a lo largo del tiempo en el curso vital del individuo.
Cuando decimos estudio queremos indicar que el psicólogo evolutivo describe, analiza, explica,
predice, interviene y evalúa.
Al hablar de cambios nos referimos tanto a cualitativos como cuantitativos y a observables como
no observables.
Por otra parte cuando en la definición decimos a lo largo del tiempo, ese tiempo en evolutiva se
asume desde una perspectiva dialéctica, ya que no es lo mismo el tiempo entre 0-1 años que
entre 31-32 años.
En otras palabras, la psicología evolutiva explica los cambios que las personas experimentan
con el paso del tiempo. Estos cambios pueden ser explicados mediante factores que suelen
enfrentarse por oposición: continuidad/discontinuidad, herencia/ambiente, etc.
EL CONCEPTO DE DESARROLLO
Según Papalia, Wendkos y Duskin (2010), el desarrollo humano es el estudio científico de
los procesos de cambio y estabilidad desde el momento de la concepción y a lo largo del
ciclo vital de las personas. Este estudio se realiza desde varias disciplinas como psicología,
psiquiatría, sociología, biología, antropología, genética, educación y medicina, entre otras,
debido a la complejidad del ser humano.
No es nada simple definir el desarrollo humano, existen tantas variables que pueden afectar
sobre el mismo que incluso, a veces, es difícil identificarlas todas o conocer el grado de importancia
que tiene cada una de ellas. Algunas de estas variables son internas al propio sujeto, y muchas
veces heredadas, mientras que otras son externas, a menudo determinadas por el ambiente. El
concepto del desarrollo humano va ligado principalmente a tres aspectos: en primer lugar, a unos
factores explicativos que ayudan a comprender el cambio psicológico. En segundo lugar, el concepto
sobre el desarrollo está relacionado con los contextos en los que se desarrollan las personas.
Finalmente, el concepto sobre el desarrollo tiene unas características propias.
PRINCIPIOS DEL DESARROLLO DEL CICLO VITAL
El estudio del desarrollo del ciclo vital se basa en siete principios fundamentales que le sirven
de marco teórico. Estos principios son:

1. El desarrollo es duradero. Es un cambio que ocurre a lo largo de toda la vida.


2. El desarrollo es multidimensional. Múltiples aspectos biológicos, psicológicos y sociales
interactúan en formas y ritmos distintos.
3. El desarrollo es multidireccional. Mientras algunas capacidades o características se
incrementan, otras se reducen.
4. El desarrollo es plástico. El ser humano puede cambiar sus capacidades y conductas en
cualquier momento de su desarrollo.
5. El desarrollo es contextual. Los aspectos ambientales y biológicos influyen en el individuo.
6. La influencia relativa de la biología y la cultura son variables. Ambas son factores importantes
pero su influencia es variable en las distintas etapas de la vida.
7. El desarrollo implica cambios en la distribución de recursos. Cada etapa del desarrollo
requiere una asignación diferente de recursos para adquirir, desarrollar y conservar
capacidades.
La investigación del desarrollo humano busca describir y comparar el efecto del cambio en
los individuos, explicarlo, realizar predicciones y relacionar los hallazgos con los trabajos en otras
disciplinas. Sin embargo es un proceso complejo y requiere combinar información y conocimientos
de múltiples disciplinas como la biología y la sociología.

LOS DIFERENTES CONTEXTOS DEL DESARROLLO


Como se dijo anteriormente el desarrollo se produce bajo la influencia del contexto en el que
el sujeto se desarrolla. Por ello los diferentes tipos de contexto pueden influir, y de hecho así lo
hacen, sobre la manera como los sujetos humanos evolucionan. Existen múltiples tipos de contexto,
pero hay especialmente cuatro que son los más significativos: el histórico, el cultural, el socio –
económico y el étnico. Evidentemente muchos de estos contextos están relacionados entre sí,
creando múltiples influencias sobre la persona en desarrollo.
 Familia Nuclear: Unidad económica, doméstica y de parentesco de dos generaciones, que
consta de uno o los dos padres y sus hijos biológicos, adoptados o hijastros.
 Familia Extendida: Red de parentesco de varias generaciones de padres, hijos y otros
familiares, que a veces viven juntos en un hogar como familia extendida.
 El contexto histórico: Es mucho más importante de lo que podría parecer a simple vista, y
puede influir en sobremanera sobre el desarrollo de los individuos. En cada época existen un
conjunto de valores, de conocimientos, de libertades, de influencias, un tipo de socio economía,
de política, de religión, de conocimientos científicos y tecnológicos, de relaciones sociales, etc.
que pueden influir sobre la forma como las personas evolucionan.
 El contexto cultural: Es otra fuente importante de cambio. La cultura influye poderosamente
sobre el desarrollo. Las características propias de cada cultura, como por ejemplo el tipo y nivel
de educación, la política, los valores, las herramientas y los conocimientos científicos y
tecnológicos, la literatura, el arte, la religión, el tipo de relaciones entre personas, la legislación,
etc. no son solamente propias de un momento histórico, sino también de una cultura
determinada. Una parte importante del desarrollo, entre ellas el desarrollo de la inteligencia, del
sujeto es causada por la interiorización de las herramientas culturales de su propia cultura,
como puede ser la escritura, las matemáticas, el arte, etc.
 El contexto socio – económico: También es muy importante este contexto, especialmente la
clase social a la que pertenece el individuo. La clase social viene determinada normalmente por
cuatro variables: el lugar de residencia, los ingresos familiares, integrantes de la misma.
 Factores de Riesgo: Condiciones que aumentan la probabilidad de que un resultado del
desarrollo sea negativo.
 Grupo Étnico: Grupo unido por sus ancestros, raza, religión, idioma u origen nacional, que
aporta un sentimiento de identidad común.
Probablemente no se desarrollarán de la misma forma, o por lo menos no tendrá las mismas
oportunidades, un niño de un barrio depravado y pobre de una gran ciudad y que su padre esté en el
paro y su madre trabaje en un locutorio telefónico, que un niño de la parte alta de la misma ciudad y
que su padre sea farmacéutico y su madre profesora en un instituto de enseñanza secundaria.
INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO
1. Normativas: Características de un suceso que ocurre de manera parecida en la mayoría de
personas de un grupo.
 Normativas de la edad: Parecidas para las personas de un grupo de edad determinado.
 Normativas de la historia: Hechos significativos del entorno en que forman la conducta y
las actitudes de una cohorte o de una generación histórica.
Cohorte: Grupo de personas nacido aproximadamente en la misma época.
Generación Histórica: Grupo de personas marcado por un hecho histórico importante
durante su periodo formativo.
2. No Normativas: Características de un acontecimiento inusual que ocurre a una persona en
particular o suceso común que ocurre en un momento inusual de la vida.

OTRAS CARACTERÍSTICAS SOBRE EL DESARROLLO


El desarrollo humano también se caracteriza por ser un proceso continuo que se da durante
toda la vida y que no tiene fin. Al mismo tiempo es un proceso global, a pesar de existir diversas
habilidades: sociales, afectivas, cognitivas, etc. el desarrollo es global y el cambio en una de estas
habilidades produce de alguna forma cambios en las demás. Por otra parte, el desarrollo es muy
flexible, especialmente en las primeras etapas. El desarrollo posee una gran plasticidad
(maleabilidad).

ÁMBITOS DE ESTUDIO DE LOS CIENTÍFICOS DEL DESARROLLO


El desarrollo humano es el conjunto de cambios que experimentan todos los seres humanos
desde el momento de la concepción y hasta su muerte y se le denomina «desarrollo del ciclo vital». Este
proceso afecta todos los ámbitos de la vida pero los tres principales son el físico, el cognoscitivo y el
psicosocial. El aspecto físico incluye el crecimiento del cuerpo y del cerebro, el desarrollo de las
capacidades sensoriales y de las habilidades motrices y en general la salud del cuerpo. El aspecto
cognoscitivo incluye la mayoría de los procesos psicológicos básicos y superiores (aprendizaje,
memoria, atención, lenguaje, razonamiento, pensamiento y creatividad). El ámbito psicosocial por su
parte agrupa las emociones, la personalidad y las relaciones sociales.
 Desarrollo Físico: Proceso de crecimiento del cuerpo y el cerebro, que incluye las pautas de
cambio de las capacidades sensoriales, habilidades motrices y salud.
 Desarrollo Cognoscitivo: Pauta de cambio de los procesos mentales, como aprendizaje,
atención, memoria, lenguaje, pensamiento, razonamiento y creatividad.
 Desarrollo Psicosocial: Pauta de cambio de emociones, personalidad y relaciones sociales.

ETAPAS DEL CICLO VITAL

 Pre-natal: Concepción al Nacimiento


 Lactancia e infancia: Nacimiento a 3 años
 Niñez Temprana: 3 a 6 años
 Niñez Media: 6 a 11 años
 Adolescencia: 11 años a alrededor de 20 años
 Adultez Temprana: 20 a 40 años
 Adultez Media: 40 a 65 años
 Adultez Tardía: 65 años en adelante.
UN BOSQUEJO HISTÓRICO: CIEN AÑOS DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

El interés por entender cómo nos convertimos en seres humanos dotados de la capacidad de
hablar, pensar, razonar o tener sentimientos morales ha preocupado a filósofos y educadores de
todas las épocas. Sin embargo, como disciplina científica, la PD tiene poco más de 100 años. Quizá
porque los cambios que sufre el niño hasta convertirse en adulto son tan próximos y cotidianos, el
estudio sistemático del desarrollo humano no interesó especialmente a los científicos hasta épocas
muy recientes.

Hay, no obstante, algunos antecedentes notables, como es el caso de Tiedemann quien, en


1787, publica las observaciones que había realizado del comportamiento de su hijo en sus primeros
años de vida. Los historiadores de la PD suelen reconocer en este trabajo el primer estudio
sistemático sobre el desarrollo infantil que haya llegado a nuestras manos. Sin embargo, será la
obra de Wilhelm Preyer (1841-1897) la que marque el inicio del estudio científico del niño. En 1881-
82, Preyer publica un libro que contiene no sólo una minuciosa descripción de algunos de los hitos
evolutivos más importantes en la primera infancia (basada en la observación de su hijo), sino
también interesantes reflexiones de naturaleza teórica sobre el origen de las funciones psicológicas.
Las ideas de Preyer estaban muy influidas por la teoría de la evolución de Charles Darwin por lo que
no es raro que se planteara problemas como la relación entre la ontogénesis (es decir, el desarrollo
del individuo) y la filogénesis (o desarrollo de la especie), así como la necesidad de comparar
distintas especies para dar respuesta a algunas cuestiones evolutivas. El propio Darwin, y como él
otros notables científicos del siglo XIX, había publicado una biografía psicológica de los primeros
años de su hijo primogénito donde defendía vigorosamente la posibilidad de estudiar científicamente
el desarrollo humano. Sus observaciones, como las de Preyer, demuestran un notable ingenio y
perspicacia a la hora de detectar los sutiles cambios que se producen en el comportamiento del
bebé, además de anticipar muchos de los problemas que ocuparían a la PD del siglo XX. Entre ellos,
cabe destacar el origen de las emociones y su función en la interacción social (Darwin, 1872), un
problema que ocuparía a autores posteriores, como Freud o Watson, aunque aproximándose a él
desde perspectivas muy diferentes.

A finales del siglo XIX y principios del XX hay una creciente y variada actividad intelectual en
torno a cuestiones relacionadas con el desarrollo infantil. Por un lado, en los EEUU, el trabajo de
Stanley Hall (1844-1924) constituye una interesante contribución en cuanto a la diversidad de
aspectos que estudia en bebés, niños y adolescentes (desde las conductas reflejas hasta las
voluntarias, el control de las emociones, los primeros signos de razonamiento, el inicio del lenguaje,
el pensamiento científico y moral, etc.) mediante diversos procedimientos, desde la observación
hasta los cuestionarios (desarrolló una gran cantidad de éstos). Sin embargo, Hall carecía de un
marco teórico definido en sus investigaciones y, además, pronto empezó a ser criticado por su
escaso rigor metodológico, lo que limitó el alcance de su obra y su influencia posterior.

A diferencia de Hall, la contribución teórica de James Mark Baldwin (1861-1934) es ingente.


Este americano, que mantuvo contactos estrechos con la psicología europea, se puede considerar el
primer psicólogo que adopta una perspectiva genética (el origen y desarrollo de las funciones
psicológicas, las sucesivas etapas de la organización mental y la integración entre el desarrollo
cognitivo y social son algunos de los grandes problemas que aborda). Baldwin defiende la necesidad
de abordar las relaciones entre biología, conocimiento y cultura sin reduccionismos, poniendo los
cimientos de lo que será el constructivismo. Paradójicamente, sus ideas tuvieron más influencia en
Europa (de forma notable en autores como Piaget, Vygotsky o Wallon) que en Norteamérica, y sólo
recientemente se empieza a hacer justicia a su enorme legado intelectual.

Por otro lado, esta vez en Europa, Alfred Binet (1857-1911) y Théophile Simon (1873- 1961),
por encargo del gobierno francés, estandarizaron por primera vez un test de inteligencia para niños
(1905) cuya finalidad inicial era detectar a aquellos con menos capacidades intelectuales para
separarlos escolarmente de los niños más dotados. A pesar de que el uso que posteriormente se
hizo de estos tests fue más que dudoso desde un punto de vista científico, el trabajo de Binet y
Simon fue minucioso y llegó a resultados muy interesantes respecto a las diferencias intelectuales
entre niños de distintas edades.
El legado más valioso de Binet es su concepción dinámica y molar de la inteligencia, como
proceso de adaptación creativo, y no como conglomerado de capacidades “atómicas” e
inmodificables. Estas ideas no eran compartidas por autores contemporáneos a Binet y por eso
tuvieron, lamentablemente, poca influencia en los trabajos psicométricos posteriores (Cattell,
Terman, Burt, etc.), que adoptaron una perspectiva hereditarista y, por tanto, estática, de la
inteligencia.

Pero los cambios que más van a afectar el curso que toma la PD en Europa y en EEUU,
hasta los años 1960 1, vendrán de tres frentes diferentes: la teoría psicoanalítica de médico vienés
Sigmund Freud (1856-1939), la teoría conductista del psicólogo americano John B. Watson (1878-
1958) y la teoría constructivista del epistemólogo suizo Jean Piaget (1896-1980).

Los problemas que abordan cada teoría, sus programas de investigación y su visión de la
naturaleza humana son muy distintos. El psicoanálisis freudiano es, fundamentalmente, una teoría
del desarrollo emocional y de la formación de la personalidad; aunque alude a la actividad creativa y
racional (intelectual, científica) del ser humano y propone una explicación de ellas, tales aspectos no
forman parte de su programa de investigación. El conductismo es una teoría del aprendizaje cuyo
alcance pretende ir más allá de una parcela concreta del funcionamiento psicológico y explicar la
aparición de cualquier conducta observable. No es una teoría evolutiva en sentido estricto (su meta
no es estudiar el desarrollo humano), pero ha inspirado abundantes estudios del desarrollo y ha
configurado una manera de entenderlo. La teoría piagetiana es, en esencia, una teoría del desarrollo
del conocimiento; no elude los aspectos sociales y emocionales del desarrollo, pero no los incorpora
a su programa de investigación.

Cada teoría ha incidido, pues, en ámbitos diferentes de la PD y, en este sentido, toda


comparación entre ellas debe hacerse en cuanto a sus planteamientos más generales de la
naturaleza humana, y no en cuanto a sus contenidos. Puede afirmarse, sin embargo, que la PD se
constituye como disciplina científica autónoma con la obra de Piaget que proporciona el marco
teórico más coherente en el que interpretar y explicar el desarrollo.

INSTRUCCIONES:

1. Después de leer esta lectura, elabore una línea de tiempo de la Historia de la Psicología del
Desarrollo. (10PUNTOS)
Responda de forma crítica y reflexivamente a las siguientes interrogantes:
2. ¿Qué es el desarrollo humano y por qué considera que es importante conocer cómo ha
evolucionado su estudio?
3. Proporcione ejemplos para distinguir entre el desarrollo cuantitativo y cualitativo.
4. Según usted, ¿Qué tanto se hereda o qué tanto influye el entorno? Razone su respuesta y
proporcione un ejemplo.
5. Investigue qué son los períodos críticos o sensibles y explique por qué pueden aplicarse con
mayor precisión al desarrollo físico que al cognitivo.
6. Realice un glosario buscando el significado de las siguientes palabras:
Impronta, coetáneo, cohorte, influencia normativa y no normativa, determinismo
recíproco, (10PUNTOS)

Anda mungkin juga menyukai