Anda di halaman 1dari 16

Unidad 1

Psicología: Del griego psique (alma o actividad mental) y logia (estudio, tratado). De
modo general, puede decirse que la psicología es una disciplina científica que estudia los
procesos psíquicos y que ha desarrollado asimismo, métodos, técnicas procedimientos para
actuar sobre ellos. (Ander-Egg, 2016, p. 165).
Psicología: Si bien a los fines prácticos alcanza con definir a la psicología como la
disciplina que estudia el funcionamiento de la vida mental, filosóficamente hablando no existe
una definición aceptada de qué define específicamente a lo mental en contraposición a lo
material. (Cosacov, 2007, pp.268-269).

Psicología: La psicología es una ciencia cuyo objeto de estudio es el comportamiento


de los seres humanos —y animales— en una diversidad de escenarios. (Blanca, 2007, p.2).

Método experimental: procedimiento rigurosamente controlado en el cual el


investigador manipula variables con el objeto de conocer cómo unas influyen o afectan a otras
(v. Experimento ). Se manejan siempre una variable independiente, que es aquella sobre la cual
el investigador tiene control directo, y una variable dependiente, que es algo que puede o no
cambiar como resultado de los cambios en la variable independiente; en otras palabras, depende
de la variable independiente. (Consuegra, 2009, p.185).

Método experimental: Es el método que el investigador elige cuando está


principalmente interesado en determinar las causas y los efectos. El método experimental está
caracterizado por la manipulación de una o más variables denominadas variables
independientes y el control de todas las demás. (Moya, L, 2006, p.92).

Método experimental: Sirve para contrastar las hipótesis teóricas elaboradas ex ante por
el científico social. En este caso, las hipótesis teóricas, independientemente de cuál sea su
procedencia\ son sometidas a un estudio riguroso, preferentemente en un entorno que permita
la manipulación explícita de las variables que se hallan en la base de dichas hipótesis. (Moya,
L, 2006, p.93).

Método científico: Modo racional de lograr conocimiento sobre los fenómenos y


procesos del Universo, descubrir sus relaciones y establecer leyes generales. (De la Vega, L.
2005, p. 16).

Método científico: conjunto de pasos reglados que utiliza la ciencia para la ampliación
de sus conocimientos (…). Los pasos del método científico son: formular correctamente el
problema y descomponerlo; proponer una tentativa de explicación verosímil y contrastable con
la experiencia; derivar consecuencias de esas suposiciones; elegir los instrumentos
metodológicos para realizar la investigación; someter a prueba los instrumentos elegidos;
obtener los datos que se buscan mediante la contrastación empírica; analizar e interpretar los
datos recogidos; y estimar la validez de los resultados obtenidos y determinar su ámbito de
validez: hacer inferencias a partir de lo que ha sido observado o experimentado. (Consuegra,
2009, p.184-185).
Método científico: Procedimiento para construir teorías sobre bases sólidas y creíbles,
pero al mismo tiempo intentar refutar constantemente a las mismas teorías que se crearon.
Caracteriza al método científico el empleo de conceptos semánticamente no ambiguos, el
diseño de experimentos, y la aplicación de los principios de la medición. (Cosacov, 2007,
p.223).

Método correlacional: Su objetivo es poner a prueba una correlación, entendida ésta


como una afirmación que indica que entre dos o más variables hay una cierta asociación
estadística. (Consuegra, 2009, p.185).

Método correlacional: Con este método medimos la relación entre variables mediante
el coeficiente de correlación. Describe cómo dos variables varían de modo concomitante: si
varía una cómo varía la otra. (Acuña, s.f., p.16).

Método correlacional: Incluye el uso de medidas estadísticas para establecer la


asociación, o correlación, entre series de medidas que según se ha descubierto diferencian a las
personas. En otras palabras, la aproximación correlacional destaca las diferencias individuales
y el esfuerzo de establecer relaciones entre estas diferencias en varias características de la
personalidad. (Pervin, 1997, p.11).
Método clínico: Es la utilización del método científico aplicado a la atención individual
de enfermos. Se refiere al estudio de los enfermos, no de la enfermedad. (Rodríguez, 1999,
p.29).

Método clínico: El método clínico se emplea ante todo, en el ámbito de la psicología


clínica, ordenando un conjunto de técnicas que tienen en común producir informaciones
concretas sobre una persona o la situación que plantea un problema y/o revela la existencia de
un sufrimiento. (Díaz, 2010, p.8).
Método clínico: Braunstein (como se citó en Lopera, 2005) Consiste en el estudio en
extensión y en profundidad de un caso, teniendo en cuenta sus múltiples variables
intervinientes.

Método de la encuesta: En este método se solicita a muchos individuos que contesten


cuestionarios diseñados para obtener información sobre aspectos específicos de su conducta o
sus actitudes. (Baron, 1997, p.23).

Método de la encuesta: Es la búsqueda de las condiciones de constitución del sujeto


social, o sea, de las condiciones sociales de su existencia, de sus conductas y de sus
producciones. (Grisez, 1977, p.105).

Método de la encuesta: Se utiliza normalmente para los estudios de descripción y de


correlación, abarca muchos casos con menos profundidad. En una encuesta se les pide a las
personas que informen sobre su conducta o sus opiniones. (Myers, 2005, p.27).
Unidad 2

Sensación: Proceso por el cual los órganos de los sentidos convierten estímulos del
mundo exterior en los datos elementales o materia prima de la experiencia. Se divide en tres
fases: física, fisiológica y psíquica. Sin la fase psíquica no existiría sensación. Para que haya
fase física tiene que existir un estímulo que puedan captar algún órgano sensorial. (Consuegra,
2009, p.241).

Sensación: Se presenta como una impresión vaga, desenfocada, indefinida. Requiere


cierta atención para precisarse. (Lamboy, B., 2012, p. 28).

Sensación: Es una modificación, agradable ó desagradable, sentida en el yo a


consecuencia de una impresión material recibida en el cuerpo. (Monlau, 1866, p.28).

Percepción: Función psíquica, expresada por un conjunto de procesos y mecanismos


cognitivos, mediante los cuales un individuo aprehende los objetos de la realidad a través de
los sentidos. Es un modo de organización de sus impresiones sensoriales seleccionándolas,
interpretándolas y organizándolas de un modo significativo en su mente. (Ander-Egg,2016, pp.
152-153).

Percepción: Continuación fisiológica del proceso de sensación, que implica la


transformación del mundo físico en imágenes mentales. (Consuegra, 2009, p.213).

Percepción: La percepción es la interpretación o significación de los datos sensoriales,


interpretación que se procesa en distintas regiones de la corteza y neocorteza cerebral, pero que
al mismo tiempo representa un campo de estudio muy propio de la Psicología por estar
implicados en él factores de aprendizaje, de motivación y de expectativas. (Cosacov, 2007,
p.248).

Sueño: El dormir forma parte de un ritmo biológico, del llamado ciclo vigilia-sueño.
Éste es un ritmo circadiano, lo que quiere decir que su ciclo completo (periodo) dura
aproximadamente 24 horas. (Consuegra, 2009, p.255).

Sueño: El sueño es definido en el dominio de la conducta por una suspensión normal


de la conciencia, recurrente y reversible, que conlleva una reducción de la respuesta e
interacción con el entorno. 1 El sueño no es un estado uniforme, sino que responde a una serie
de estados encefálicos cuya secuencia es controlada con precisión. (García-Alix, A., & Quero,
J., 2012, p. 948).

Sueño: También denominando en la literatura técnica como actividad onírica, quizá sea
el mas estudiado de los estados alternativos de la conciencia, y el único que provoca
alucinaciones visuales. (Cosacov, 2007, p.303).
Vigilia: La vigilia, «alerta», puede ser definida de forma operativa como una condición
en la cual el neonato interacciona con el entorno. (García-Alix, A., & Quero, J., 2012, p. 948).
Vigilia: La Vigilia o período en que se está despierto, comienza con un cambio que la
anuncia, aun cuando el sujeto todavía esté durmiendo: entre las 06.30 a 07.30 horas las
glándulas suprarrenales liberan a la sangre la mayor cantidad de cortisol de las 24 horas (véase
gráfico). La liberación del cortisol es el producto final de una cadena de liberación de hormonas
cerebrales (hipotalámicas) y de la Hipófisis. El cortisol está programado para actuar en
esfuerzos y emergencias. Es la hormona que nos permite una buena adaptación al trabajo diario
y al estrés. (Santibáñez, L., 2015, p.14).

Vigilia: Tiene un periodo de 24 horas, ósea, estamos despiertos durante 16 horas y


dormimos 8 horas (patrón adulto). Esta oscilación o periodicidad circadiana, la cual es una
adquisición evolutiva y adaptativa muy remota, está relacionada con factores externos o claves
ambientales que en el humano son la luz- oscuridad, claves sociales y el conocimiento del
tiempo. (Del Castillo, C., 2005, p.59).

Unidad 3

Cognición: Corriente, escuela o paradigma de la psicología que pone su acento en el


estudio de los fenómenos de cognición. Surgida a mediados del siglo XX, como alternativa al
paradigma conductista vigente casi durante medio siglo. Tiene como finalidad el estudio
psicológico de las diferentes etapas de crecimiento y desarrollo del ser humano para dar una
explicación cabal de los procesos vinculados con el conocimiento. (Ander-Egg, 2016,p.42).

Cognición: Valoración de acontecimientos hecha por el individuo y referidas a eventos


temporales pasados, actuales o esperados. (Consuegra, 2009, p.45).
Cognición: (del latín, cognoscere: conocer) Procesos intelectuales que nos permiten
evaluar los acontecimientos que ocurren, prever otros que podrían ocurrir y actuar acorde a la
experiencia. (Cosacov, 2007, p.65).

Aprendizaje: Proceso mediante el cual se asimilan conocimientos, normas de


comportamiento y valores socialmente aceptados en la cultura en que se hace y vive. Se
adquieren, además, habilidades prácticas, estrategias y formas de conocer que ocurren como
resultado del proceso de enseñanza generados principalmente en las instituciones. (Ander-
Egg,2016, p.27).

Aprendizaje: Es un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que


resulta de la experiencia. (Consuegra, 2009, p.27).

Aprendizaje: Proceso de adquisición de pensamientos o comportamientos que se


originan al actuar con el medio, y no por simple maduración del sistema nervioso. (Cosacov,
2007, pp.39-40).

Condicionamiento clásico o Pavloviano: (Psi. cond.) Forma a través de la cual se


adquieren nuevos comportamientos. Se basa en la relación entre un estímulo, denominado
estímulo incondicionado (EI) que en forma consistente y sin aprendizaje previo produce una
respuesta, a la que se denomina respuesta incondicionada (RI). (Consuegra, 2009, p.52).
Condicionamiento operante: (Psi. cond.) Proceso a través del cual un organismo
aprende a asociar ciertos actos con determinadas consecuencias. El organismo aprende a
efectuar ciertas respuestas instrumentales para obtener un refuerzo o escapar de un castigo.
(Consuegra, 2009, p.53).

Condicionamiento: Aplicación de las leyes del aprendizaje conexionista


(condicionamientos clásico e instrumental respectivamente) en la adquisición, mantenimiento
y extinción de la conducta. (Cosacov, 2007, p.69).

Memoria: En su acepción genérica, este concepto hace referencia a la capacidad de


evocar, retener fijar hechos e imágenes del pasado y hacer uso de los aprendido o
experimentado al tener la posibilidad de recordarlo. (Ander-Egg, 2016, pp.128-129).

Memoria: En el ser humano, se entiende como la capacidad de adquirir, retener, evocar


y utilizar las experiencias, informaciones y conocimientos. (Consuegra, 2009, p. 181).

Memoria: Incorporación de toda nueva información a la psiquis. Para lograrse esto el


cerebro debe poder codificar la información: traducir los estímulos sensoriales en componentes
eléctricos , almacenar información, como componentes químicos, y recuperar la información
al decodificar los componentes químicos nuevamente en eléctricos y permitir la evocación del
estímulo original, pero ya transformado en conciencia o recuerdo, es decir, retornar al reino de
lo psíquico. (Cosacov, 2007, p.220).

Unidad 4

Pensamiento: En psicología, se considera que el pensamiento es la actividad


cognoscitiva superior propia de los seres humanos. (Ander-Egg, 2016, p. 151).
Pensamiento: Término genérico que indica un conjunto de actividades mentales como
el razonamiento, la abstracción, la generalización, etc., cuyas finalidades son, entre otras, la
resolución de problemas, la adopción de decisiones y la representación de la realidad externa.
(Consuegra, 2009, pp. 211-212).
Pensamiento: Representación mental que puede estar conformada de imágenes,
palabras o conceptos. (Cosacov, 2007, p.248).

Lenguaje: El lenguaje hablado tiene lugar cuando una persona emite sonidos vocales
distintos para ser entendidos por otra persona que la escucha. (Consuegra, 2009, p. 169).

Lenguaje: Modo de transmitir información mediante sonidos o fonemas sintácticamente


articulados y que conllevan significado. La fonología, la sintaxis y la semántica son los tres
pilares de la lingüística. (Cosacov, 2007, p.199).

Lenguaje: El lenguaje opera por mímesis de la realidad, reproduce su esencia en virtud


de una conexión directa entre componentes lingüísticos y elementos ontológicos. (Bustos,
2013, p.19).
Inteligencia: Tanto en la historia de la filosofía como en la de la psicología se han
propuesto diferentes definiciones acerca de lo que es la inteligencia. La mayoría de ellas aluden
a las funciones y aptitudes que tienen por objeto el conocimiento en el sentido más amplio de
la palabra —entendimiento, razón, asociación— , captar, conocer, tratar y resolver problemas
en situaciones inespecíficas o de cierta complejidad y para adaptarse a nuevas situaciones. La
mayoría de las definiciones relacionan la inteligencia con la capacidad intelectual, ya sea que
se entienda en términos de capacidad de juicio, de asociación o de desarrollo de pensamientos
abstractos. (Ander-Egg, 2016, p. 113).

Inteligencia: En líneas generales, capacidad mental para entender, recordar y emplear


de un modo práctico y constructivo los conocimientos en situaciones nuevas. (Consuegra,
2009, p.161).

Inteligencia: La inteligencia, al igual que cualquier otra función psíquica, puede


estudiarse con un abordaje diacrónico (también llamado evolutivo, longitudinal o genético) o
puede estudiarse con un abordaje sincrónico (también llamado transversal). (Cosacov, 2007,
p.185).

Unidad 5

Motivación: Conjunto de motivos que intervienen en un acto electivo. / Estados y


procesos interiores que impulsan, dirigen o sostienen la actividad de un individuo. (Consuegra,
2009, p.189).

Motivación: Estados y procesos interiores que impulsan y dinamizan la conducta


dirigiéndola a una meta u objetivo determinado. (Ander-Egg, 2016, p.133).

Motivación: Variable de naturaleza teórica, y que fundamenta toda conducta


intencional (por oposición a la conducta no intencional o refleja). (Cosacov, 2007, p.229).

Emoción: Palabra que viene del latín emotio, “acción de sacar de sitio”; “conmocionar”.
La emoción es un estado de ánimo que sobreviene súbitamente, que irrumpe en la psiquis con
posterioridad a la aparición de un estímulo-interno o externo-. (Ander-Egg, 2016,p.66).

Emoción: Estado afectivo, reacción subjetiva al ambiente, acompañada de cambios


orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influida por la experiencia y que tiene
la función adaptativa. Se refiere a estados internos como el deseo o la necesidad que dirige al
organismo. (Consuegra, 2009, p. 92).

Emociones: Patrones de comportamiento característicos del hombre y de especies


evolucionadas mediante las que se expresan tensiones internas, y que involucran tanto aspectos
cognitivos, cuanto conductuales y fisiológicos, éstos últimos particularmente referidos al
sistema nervioso autónomo y al sistema hormonal. (Cosacov, 2007, p.116).
Personalidad: Conceptos que tiene muchas acepciones en la psicología y que en sentido
corriente, designa el conjunto de rasgos distintivos y características relativamente estables de
una persona que la distinguen de los demás. (Ander-Egg, 2016, p.155).

Personalidad: Patrón global de rasgos comportamentales, temperamentales,


emocionales, mentales y de carácter, que dan lugar a la manera única y relativamente
consistente de una persona de sentir, pensar y comportarse. (Consuegra, 2009, p. 214).

Personalidad: Sistema integrado que abarca las aptitudes, actitudes y los rasgos. Las
aptitudes indican en qué áreas las personas adquieren un rendimiento óptimo, las actitudes
indican aquello que las personas piensan o valoran, y los rasgos indican cuáles son los factores
psicológicos que mas inciden en el comportamiento de las personas. (Cosacov, 2007,p. 250).
Bibliografías

Ander-Egg, E. (2016). Diccionario de psicología (3a. ed.). Retrieved from


http://bibliotecavirtual.ups.edu.ec:2619

Consuegra, A. N. (2009). Diccionario de psicología (2a. ed.). Retrieved from


http://bibliotecavirtual.ups.edu.ec:2619

Cosacov, E. (2007). Diccionario de términos técnicos de la psicología (3a. ed.).


Retrieved from http://bibliotecavirtual.ups.edu.ec:2619

Blanca, L. (2007). Así que quieres estudiar psicología… guía básica para la profesión.
Retrieved from http://bibliotecavirtual.ups.edu.ec:2619
García-Alix, A., & Quero, J. (2012). El sueño, la vigilia y los ritmos circadianos.
Retrieved from http://bibliotecavirtual.ups.edu.ec:2619

Santibáñez, L. (2015). Jornada laboral, flexibilidad humana en el trabajo y análisis del


trabajo pesado. Retrieved from http://bibliotecavirtual.ups.edu.ec:2619

Del Castillo, C. (2005). Algunos aspectos fisiológicos acerca del sueño. Duazary,
2(1), 57-64. http://bibliotecavirtual.ups.edu.ec:2099/10.21676/2389783X.285 Retrieved from
https://bibliotecavirtual.ups.edu.ec:2598/docview/1835778009?accountid=32861

Lamboy, B. (2012). Encontrar las mejores soluciones mediante focusing: a la escucha


de lo sentido en el cuerpo. Retrieved from http://bibliotecavirtual.ups.edu.ec:2619

De la.Vega, L. (Ed.). (2005). Un paso...hacia el método científico. Retrieved from


http://bibliotecavirtual.ups.edu.ec:2619
Goñi, G. (2006). Variables psicológicas y aprendizajes. Retrieved from
http://bibliotecavirtual.ups.edu.ec:2619

Moya, L. M. M. (2006). Experimentos de orientación teórica. una discusión


metodológica1. Empiria, (12), 89-110. Retrieved from
https://bibliotecavirtual.ups.edu.ec:2598/docview/1312323525?accountid=32861

Lopera, E. J. D. (2009). Psicología ascética y psicología epistémica. Retrieved from


http://bibliotecavirtual.ups.edu.ec:2619

Acuña, B. (s.f.). Métodos científicos de observación en Educación. Recuperado de


https://books.google.com.ec/books?id=1JXcMRQuAdQC&printsec=frontcover&dq=metodo
%20correlacional&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjWjZ_TrfzZAhXow1kKHU14Ak8Q6AEIK
jAB#v=onepage&q&f=false

Salkind, N. (1997).Métodos de investigación. Recuperado de


https://books.google.com.ec/books?id=3uIW0vVD63wC&printsec=frontcover&dq=metodo
%20correlacional&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjWjZ_TrfzZAhXow1kKHU14Ak8Q6AEI
WDAJ#v=onepage&q&f=false
Pervin, L. (1997). La ciencia de la personalidad. Recuperado de
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38253937/9.Pervin_EstudioCientificoPe
rsonalidad.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1521787832&
Signature=lCYrXx79fp%2FZJQM8zokJ2VMgWn8%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3D9_Pervin_Estudio_Cientifico_Personalidad.pdf
Baron, R. (1997). Fundamentos de psicología. Recuperado de

https://books.google.com.ec/books?id=w1vQowY6TTcC&pg=PA23&dq=metodo%20de%20
la%20encuesta%20en%20psicologia&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjys9bLr_zZAhUFjlkKH
Y0jA_UQ6AEIJjAA#v=onepage&q=metodo%20de%20la%20encuesta%20en%20psicologia
&f=false
Myers, D. (2005). Psicología. Recuperado de

https://books.google.com.ec/books?id=I_OkN3KLPsAC&pg=PA27&dq=metodo%20de%20l
a%20encuesta%20en%20psicologia&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjys9bLr_zZAhUFjlkKH
Y0jA_UQ6AEIMDAC#v=onepage&q=metodo%20de%20la%20encuesta%20en%20psicolo
gia&f=false

Rodríguez, L. (1999). La Clínica y su método: reflexiones sobre dos épocas.


Recuperado de

https://books.google.com.ec/books?id=nh4ScZR4vGgC&pg=PA27&dq=metodo%20clinico
%20en%20psicologia&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjEsI-
HsvzZAhUjrVkKHVlMByQQ6AEIOjAE#v=onepage&q=metodo%20clinico%20en%20psic
ologia&f=false
Díaz, L. (2010). Procedimiento y Proceso del Método Clínico. Recuperado de

http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Procedimiento_y_Proceso_d
el_Metodo_Clinico_Lidia_Diaz_Sanjuan_TAD_3_Sem.pdf
Monlau, P. (1866). Sensacion. Curso De Psicologia Y Logica. Recuperado de

https://books.google.com.ec/books?id=cxBdri0cp3cC&printsec=frontcover&dq=curso+de+p
sicologia+y+logica&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwifsM7Z14HaAhWB71MKHcRLAaAQ6A
EIJjAA#v=onepage&q=curso%20de%20psicologia%20y%20logica&f=false

Bustos, G. (2013). Filosofía del lenguaje. Retrieved from


http://bibliotecavirtual.ups.edu.ec:2619

Grisez, J. (1977). Métodos de la psicología social. Recuperado de


https://books.google.com.ec/books?id=IK3oFOWHCqEC&pg=PA105&dq=metodo+de+la+e
ncuesta&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiZ06rq4oHaAhVqplkKHTs-
BGIQ6AEISjAH#v=onepage&q=metodo%20de%20la%20encuesta&f=false
Personalidad: Patrón global de rasgos comportamentales, temperamentales,
emocionales, mentales y de carácter, que dan lugar a la manera única y relativamente
consistente de una persona de sentir, pensar y comportarse. (Consuegra, 2009, p. 214).

Emoción: Estado afectivo, reacción subjetiva al ambiente, acompañada de cambios


orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influida por la experiencia y que tiene
la función adaptativa. Se refiere a estados internos como el deseo o la necesidad que dirige al
organismo. (Consuegra, 2009, p. 92).

Motivación: Conjunto de motivos que intervienen en un acto electivo. / Estados y


procesos interiores que impulsan, dirigen o sostienen la actividad de un individuo.
(Consuegra, 2009, p.189).

Inteligencia: En líneas generales, capacidad mental para entender, recordar y emplear


de un modo práctico y constructivo los conocimientos en situaciones nuevas. (Consuegra,
2009, p.161).

Lenguaje: El lenguaje hablado tiene lugar cuando una persona emite sonidos vocales
distintos para ser entendidos por otra persona que la escucha. (Consuegra, 2009, p. 169).

Pensamiento: Término genérico que indica un conjunto de actividades mentales como


el razonamiento, la abstracción, la generalización, etc., cuyas finalidades son, entre otras, la
resolución de problemas, la adopción de decisiones y la representación de la realidad externa.
(Consuegra, 2009, pp. 211-212).
Memoria: En el ser humano, se entiende como la capacidad de adquirir, retener,
evocar y utilizar las experiencias, informaciones y conocimientos. (Consuegra, 2009, p. 181).

Condicionamiento clásico o Pavloviano: (Psi. cond.) Forma a través de la cual se


adquieren nuevos comportamientos. Se basa en la relación entre un estímulo, denominado
estímulo incondicionado (EI) que en forma consistente y sin aprendizaje previo produce una
respuesta, a la que se denomina respuesta incondicionada (RI). (Consuegra, 2009, p.52).

Condicionamiento operante: (Psi. cond.) Proceso a través del cual un organismo


aprende a asociar ciertos actos con determinadas consecuencias. El organismo aprende a
efectuar ciertas respuestas instrumentales para obtener un refuerzo o escapar de un castigo.
(Consuegra, 2009, p.53).

Aprendizaje: Es un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que


resulta de la experiencia. (Consuegra, 2009, p.27).

Cognición: Valoración de acontecimientos hecha por el individuo y referidas a


eventos temporales pasados, actuales o esperados. (Consuegra, 2009, p.45).

Sueño: El dormir forma parte de un ritmo biológico, del llamado ciclo vigilia-sueño.
Éste es un ritmo circadiano, lo que quiere decir que su ciclo completo (periodo) dura
aproximadamente 24 horas. (Consuegra, 2009, p.255).
Percepción: Continuación fisiológica del proceso de sensación, que implica la
transformación del mundo físico en imágenes mentales. (Consuegra, 2009, p.213).

Sensación: Proceso por el cual los órganos de los sentidos convierten estímulos del
mundo exterior en los datos elementales o materia prima de la experiencia. Se divide en tres
fases: física, fisiológica y psíquica. Sin la fase psíquica no existiría sensación. Para que haya
fase física tiene que existir un estímulo que puedan captar algún órgano sensorial.
(Consuegra, 2009, p.241).
Consuegra, A. N. (2009). Diccionario de psicología (2a. ed.). Retrieved from
http://bibliotecavirtual.ups.edu.ec:2619

Personalidad: Sistema integrado que abarca las aptitudes, actitudes y los rasgos. Las
aptitudes indican en qué áreas las personas adquieren un rendimiento óptimo, las actitudes
indican aquello que las personas piensan o valoran, y los rasgos indican cuáles son los
factores psicológicos que mas inciden en el comportamiento de las personas. (Cosacov,
2007,p. 250).

Emociones: Patrones de comportamiento característicos del hombre y de especies


evolucionadas mediante las que se expresan tensiones internas, y que involucran tanto
aspectos cognitivos, cuanto conductuales y fisiológicos, éstos últimos particularmente
referidos al sistema nervioso autónomo y al sistema hormonal. (Cosacov, 2007, p.116).
Motivación: Variable de naturaleza teórica, y que fundamenta toda conducta
intencional (por oposición a la conducta no intencional o refleja). (Cosacov, 2007, p.229).

Inteligencia: La inteligencia, al igual que cualquier otra función psíquica, puede


estudiarse con un abordaje diacrónico (también llamado evolutivo, longitudinal o genético) o
puede estudiarse con un abordaje sincrónico (también llamado transversal). (Cosacov, 2007,
p.185).

Lenguaje: Modo de transmitir información mediante sonidos o fonemas


sintácticamente articulados y que conllevan significado. La fonología, la sintaxis y la
semántica son los tres pilares de la lingüística. (Cosacov, 2007, p.199).

Percepción: La percepción es la interpretación o significación de los datos sensoriales,


interpretación que se procesa en distintas regiones de la corteza y neocorteza cerebral, pero
que al mismo tiempo representa un campo de estudio muy propio de la Psicología por estar
implicados en él factores de aprendizaje, de motivación y de expectativas. (Cosacov, 2007,
p.248).

Pensamiento: Representación mental que puede estar conformada de imágenes,


palabras o conceptos. (Cosacov, 2007, p.248).

Memoria: Incorporación de toda nueva información a la psiquis. Para lograrse esto el


cerebro debe poder codificar la información: traducir los estímulos sensoriales en
componentes eléctricos , almacenar información, como componentes químicos, y recuperar la
información al decodificar los componentes químicos nuevamente en eléctricos y permitir la
evocación del estímulo original, pero ya transformado en conciencia o recuerdo, es decir,
retornar al reino de lo psíquico. (Cosacov, 2007, p.220).

Condicionamiento: Aplicación de las leyes del aprendizaje conexionista


(condicionamientos clásico e instrumental respectivamente) en la adquisición, mantenimiento
y extinción de la conducta. (Cosacov, 2007, p.69).

Aprendizaje: Proceso de adquisición de pensamientos o comportamientos que se


originan al actuar con el medio, y no por simple maduración del sistema nervioso. (Cosacov,
2007, pp.39-40).

Cognición: (del latín, cognoscere: conocer) Procesos intelectuales que nos permiten
evaluar los acontecimientos que ocurren, prever otros que podrían ocurrir y actuar acorde a la
experiencia. (Cosacov, 2007, p.65).

Sueño: También denominando en la literatura técnica como actividad onírica, quizá


sea el mas estudiado de los estados alternativos de la conciencia, y el único que provoca
alucinaciones visuales. (Cosacov, 2007, p.303).

Cosacov, E. (2007). Diccionario de términos técnicos de la psicología (3a. ed.).


Retrieved from http://bibliotecavirtual.ups.edu.ec:2619
Blanca, L. (2007). Así que quieres estudiar psicología… guía básica para la profesión.
Retrieved from http://bibliotecavirtual.ups.edu.ec:2619
Sueño: El sueño es definido en el dominio de la conducta por una suspensión normal
de la conciencia, recurrente y reversible, que conlleva una reducción de la respuesta e
interacción con el entorno. 1 El sueño no es un estado uniforme, sino que responde a una
serie de estados encefálicos cuya secuencia es controlada con precisión. (García-Alix, A., &
Quero, J., 2012, p. 948).

Vigilia: La vigilia, «alerta», puede ser definida de forma operativa como una
condición en la cual el neonato interacciona con el entorno. (García-Alix, A., & Quero, J.,
2012, p. 948).

García-Alix, A., & Quero, J. (2012). El sueño, la vigilia y los ritmos circadianos.
Retrieved from http://bibliotecavirtual.ups.edu.ec:2619

Vigilia: La Vigilia o período en que se está despierto, comienza con un cambio que la
anuncia, aun cuando el sujeto todavía esté durmiendo: entre las 06.30 a 07.30 horas las
glándulas suprarrenales liberan a la sangre la mayor cantidad de cortisol de las 24 horas
(véase gráfico). La liberación del cortisol es el producto final de una cadena de liberación de
hormonas cerebrales (hipotalámicas) y de la Hipófisis. El cortisol está programado para
actuar en esfuerzos y emergencias. Es la hormona que nos permite una buena adaptación al
trabajo diario y al estrés. (Santibáñez, L., 2015, p.14).

Santibáñez, L. (2015). Jornada laboral, flexibilidad humana en el trabajo y análisis del


trabajo pesado. Retrieved from http://bibliotecavirtual.ups.edu.ec:2619

Vigilia: Tiene un periodo de 24 horas, ósea, estamos despiertos durante 16 horas y


dormimos 8 horas (patrón adulto). Esta oscilación o periodicidad circadiana, la cual es una
adquisición evolutiva y adaptativa muy remota, está relacionada con factores externos o
claves ambientales que en el humano son la luz- oscuridad, claves sociales y el conocimiento
del tiempo. (Del Castillo, C., 2005, p.59).
Del Castillo, C. (2005). Algunos aspectos fisiológicos acerca del sueño. Duazary,
2(1), 57-64. http://bibliotecavirtual.ups.edu.ec:2099/10.21676/2389783X.285 Retrieved from
https://bibliotecavirtual.ups.edu.ec:2598/docview/1835778009?accountid=32861

Sensación: Se presenta como una impresión vaga, desenfocada, indefinida. Requiere


cierta atención para precisarse. (Lamboy, B., 2012, p. 28).

Lamboy, B. (2012). Encontrar las mejores soluciones mediante focusing: a la escucha


de lo sentido en el cuerpo. Retrieved from http://bibliotecavirtual.ups.edu.ec:2619
De la.Vega, L. (Ed.). (2005). Un paso...hacia el método científico. Retrieved from
http://bibliotecavirtual.ups.edu.ec:2619

Estudio correlacional: Trata de identificar las covariaciones que se producen entre dos
o más variables. Los diseños de investigación se centran en identificar, por ejemplo, si existe
covariación entre dos variables (aptitudes de los alumnos y rendimiento). (Goñi, G, 2006, p.
7).

Goñi, G. (2006). Variables psicológicas y aprendizajes. Retrieved from


http://bibliotecavirtual.ups.edu.ec:2619

Moya, L. M. M. (2006). Experimentos de orientación teórica. una discusión


metodológica1. Empiria, (12), 89-110. Retrieved from
https://bibliotecavirtual.ups.edu.ec:2598/docview/1312323525?accountid=32861

Método correlacional: Con este método medimos la relación entre variables mediante
el coeficiente de correlación. Describe cómo dos variables varían de modo concomitante: si
varía una cómo varía la otra. (Acuña, s.f., p.16).
Métodos científicos de observación en Educación
Escrito por Beatriz Peña Acuña, editorial: visión libros , Madrid España.

https://books.google.com.ec/books?id=1JXcMRQuAdQC&printsec=frontcover&dq=
metodo%20correlacional&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjWjZ_TrfzZAhXow1kKHU14Ak8
Q6AEIKjAB#v=onepage&q&f=false

Método correlacional: Proporciona indicios de la relación que podría existir entre dos
o más cosas, o de qué tan bien uno o más datos podrían predecir un resultado específico.
(Salkind, 1997, p.12).
Métodos de investigación

Escrito por Salkind Neil editoriL: PRENTICE HALL HISPANOAMERICANA.S.A.


1997

https://books.google.com.ec/books?id=3uIW0vVD63wC&printsec=frontcover&dq=m
etodo%20correlacional&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjWjZ_TrfzZAhXow1kKHU14Ak8Q6
AEIWDAJ#v=onepage&q&f=false

Método correlacional: Incluye el uso de medidas estadísticas para establecer la


asociación, o correlación, entre series de medidas que según se ha descubierto diferencian a
las personas. En otras palabras, la aproximación correlacional destaca las diferencias
individuales y el esfuerzo de establecer relaciones entre estas diferencias en varias
características de la personalidad. (Pervin, 1997, p.11).
Lawrence Pervin, editroial S.A. MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE
ESPAÑA 1997
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38253937/9.Pervin_EstudioCient
ificoPersonalidad.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=152177
0472&Signature=UTuiH0u66I2q9XIbFxFU6F0wNTo%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3D9_Pervin_Estudio_Cientifico_Personalidad.pdf

Método de la encuesta: En este método se solicita a muchos individuos que contesten


cuestionarios diseñados para obtener información sobre aspectos específicos de su conducta o
sus actitudes. (Baron, 1997, p.23).
Fundamentos de psicología
Escrito por Robert A. Baron editorial Pearson Educación . 1997 mexico

https://books.google.com.ec/books?id=w1vQowY6TTcC&pg=PA23&dq=metodo%2
0de%20la%20encuesta%20en%20psicologia&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjys9bLr_zZAhU
FjlkKHY0jA_UQ6AEIJjAA#v=onepage&q=metodo%20de%20la%20encuesta%20en%20ps
icologia&f=false
Método de la encuesta: Método de investigación en que grandes grupos de gente
responden preguntas sobre sus opiniones o su conducta. (Baron, 1997, p.23).
Los mismo de arriba

Método de la encuesta: Se utiliza normalmente para los estudios de descripción y de


correlación, abarca muchos casos con menos profundidad. En una encuesta se les pide a las
personas que informen sobre su conducta o sus opiniones. (Myers, 2005, p.27).
Psicología
Escrito por David G. Myers editorial Panamerica, año 2005
https://books.google.com.ec/books?id=I_OkN3KLPsAC&pg=PA27&dq=metodo%20
de%20la%20encuesta%20en%20psicologia&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjys9bLr_zZAhUF
jlkKHY0jA_UQ6AEIMDAC#v=onepage&q=metodo%20de%20la%20encuesta%20en%20p
sicologia&f=false

Método clínico: Es la utilización del método científico aplicado a la atención


individual de enfermos. Se refiere al estudio de los enfermos, no de la enfermedad.
(Rodríguez, 1999, p.29).

La Clínica y su método: reflexiones sobre dos épocas


Escrito por Luis Rodríguez Rivera editorial editorial Díaz de Santos S.A. 1999
https://books.google.com.ec/books?id=nh4ScZR4vGgC&pg=PA27&dq=metodo%20c
linico%20en%20psicologia&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjEsI-
HsvzZAhUjrVkKHVlMByQQ6AEIOjAE#v=onepage&q=metodo%20clinico%20en%20psic
ologia&f=false

Método clínico: El método clínico se emplea ante todo, en el ámbito de la psicología


clínica, ordenando un conjunto de técnicas que tienen en común producir informaciones
concretas sobre una persona o la situación que plantea un problema y/o revela la existencia de
un sufrimiento. (Díaz, 2010, p.8).
Lidia Díaz Sanjuán

Procedimiento y Proceso del Método Clínico editorial:Departamento de


publicaciones 2010

http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Procedimiento_y_Pro
ceso_del_Metodo_Clinico_Lidia_Diaz_Sanjuan_TAD_3_Sem.pdf

Método clínico: Braunstein (como se citó en Lopera, 2005) Consiste en el estudio en


extensión y en profundidad de un caso, teniendo en cuenta sus múltiples variables
intervinientes.

Lopera, E. J. D. (2009). Psicología ascética y psicología epistémica. Retrieved from


http://bibliotecavirtual.ups.edu.ec:2619

Sensacion. Curso De Psicologia Y Logica Pedro Felipe Monlau 1866

Editorial: M.Rivadeneira
https://books.google.com.ec/books?id=cxBdri0cp3cC&printsec=frontcover&dq=curso+de+p
sicologia+y+logica&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwifsM7Z14HaAhWB71MKHcRLAaAQ6A
EIJjAA#v=onepage&q=curso%20de%20psicologia%20y%20logica&f=false

Lenguaje -----Bustos, G. E. D. (2013). Filosofía del lenguaje. Retrieved from


http://bibliotecavirtual.ups.edu.ec:2619

Anda mungkin juga menyukai